palabra info

Upload: valeval

Post on 04-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

info para tp

TRANSCRIPT

Hola a todos, soy Valeria Valdez, alumna de la carrera de Abogaca en la Universidad de Morn, en esta ocasin me gustara informarlos sobre La Palabra tema de la unidad dos de la materia Oratoria Forense.

Pero para que al igual que yo nos encontremos sorprendidos y admirados por lo que es la palabra y que uno tan habitualmente usa para comunicarse, aunque como bien sabemos la palabra no es la unica forma, porque es imposible no comunicarnos, no expresar lo que pensamos, sentimos incluso cuando no queremos demostrarlo, porque para llegar a tal extremo tendramos que practicarlo por mucho tiempo, y considerablemente difcil.

Lo primero que me pregunt fue que es la palabra, y recurr, como muchos hacemos, a San Google como le suelo llamar. Inmeditamente miles de resultados al instante, pero para mi asombro aun en el Diccionario de la Real Lengua Espaola no hay una definicin nica que abarque todos los sentidos de La Palabra pues hay alrededor de 50 enunciaciones con los distintos significados que puede llegar a tener si esta conjugada con otra palabra. Y entre los 5 primeros aprecen:

PALABRA: (Dellat.parabla).

1.f.Segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final.

2.f.Representacin grfica de lapalabrahablada.

3.f.Facultad de hablar.

4.f.Aptitud oratoria.

5.f.Empeo que hace alguien de su fe y probidad en testimonio de lo que afirma.

6.f.Promesa u oferta.

7.f.Derecho, turno para hablar en las asambleas polticas y otras corporaciones.Pedir, conceder, tener, retirar la palabra;hacer uso de la palabra.Real Academia Espaola Todos los derechos reservados.-

Pero si en algo coinciden todas las definiciones en los distintos buscadores, y es que proviene de la palabra parbola del latn.

Discurso no es lo que hablamos, ni lo que pensamos o lo que hacemos o callamos. El discurso existe aun en ausencia de palabras, cuando callamos o cuando decimos lo contrario de lo que queremos decir. La nocin de discurso es necesaria para entender que lo que decimos no es realmente lo que queremos decir y que casi nadie consigue ser entendido a partir de las palabras, pues existe una grieta entre palabra y lenguaje, del mismo modo que existe una grieta entre habla y pensamiento.El don de la palabra hablada.

La palabra es el atributo que distingue al hombre de los dems seres que pueblan la tierra, y justo ser que se esfuerce en llevar al ms alto grado de perfeccin posible el don que se le ha concedido por esta singular prerrogativa. Es el lazo invisible del amor y de la benevolencia, es el eco fiel que repite a los dems lo que pasa dentro de nosotros, es el nuncio de nuestra felicidad o de nuestros dolores. Porque la palabra en su origen viene de Dios, su desarrollo, su espontaneidad y la improvisacin en que se ostentan se deben exclusivamente al hombre.

En efecto la palabra, ese lazo de amor, esa meloda del alma, es para el hombre, como ha dicho muy bien un clebre escritor, un manantial inagotable, una fuente perenne de inspiracin, de entusiasmo y de gloria. Sin embargo, tal es el destino y poder de la elocuencia; elocuencia, que es la poesa de la palabra; que es un arma destinada slo para conquistar; que es un Numen que habla por la boca de un mortal inspirado para poner silencio a las malas pasiones y consagrarse slo a la defensa de la verdad, de la razn, de la humanidad, de las leyes y de la religin.

Requisitos para una adecuada Oratoria.

Para que nuestra oratoria sea ms eficaz y que los interlocutores logren captarla adecuadamente es necesario tomar en cuenta los siguientes requisitos:

Claridad: En trminos generales significa pensamiento difano, conceptos bien definidos, exposicin coherente, es decir, una sintaxis correcta y un vocabulario al alcance de la mayora. En otras palabras, un estilo es claro cuando el pensamiento del que emite el mensaje penetra sin esfuerzo en la mente del receptor.

Concisin: Significa que se deben de emplear nicamente palabras significativas, indispensables para expresar lo que se quiere decir. La concisin es enemiga de la verborrea, la redundancia y el titubeo, elementos que obstruyen la comunicacin; el mensaje no llega adecuadamente y en muchos casos ni siquiera llega.

Coherencia: Las relaciones entre las ideas expuestas deben de ser lgicas y las contradicciones evitadas. Cuando el emisor, orador o conferenciante est expresando puntos de vista personales y puntos de vista de otra persona, debe de prevenir a quienes lo escuchan, porque de lo contrario provocara incomprensin y distorsin en lo que esta diciendo. Adems, emplear un vocabulario que se adapte al nivel de los oyentes, es requisito importante para la claridad de la exposicin.

Sencillez: Es una cualidad necesaria para la expresin oral y la oratoria. Ser sencillo no es tan fcil, porque cuando nos situamos ante un pblico que est pendiente de nuestras palabras, hay un sentimiento natural que nos lleva a tratar de hablar mejor.

Naturalidad: El orador se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo. La naturalidad no est reida con la elegancia. El orador debe conjugar lo natural con lo preciso, procurando aunar la sencillez y la exactitud. Ser uno mismo, sin artificios, no disfrazar la voz, ni emplear palabras ni frases rebuscadas.

Hablar no es sinnimo de emitir palabras. Ms all de la simple e-misin, la comunicacin pretende la transmisin de contenidos y emociones. Los pensamientos van siempre cargados de sentimientos. Y la comunicacin no resulta eficaz tanto si el receptor no comprende el mensaje como si no despierta su atencin. En definitiva, saber hablar es comunicar con el otro. El 85 % de las profesiones requieren de la palabra como instrumento imprescindible de trabajo. El poseedor de una depurada tcnica comunicativa tendr seguramente ms xito en el campo laboral, cientfico, docente, social y personal. Ante la ausencia de una correcta tcnica expresiva, es ms que probable que el interlocutor se d media vuelta y desaparezca o, a pesar de que nos mire fijamente a los ojos, su mente se evada a otro planeta. Los pilares de una adecuada tcnica vocal son, sin duda, la claridad e inteligibilidad de las palabras, la correspondencia del volumen con la situacin en la que se habla, una velocidad de emisin que permita al interlocutor seguir la conversacin sin que de su cabeza salga humo, la adecuacin entre el lenguaje corporal y el verbal y, finalmente, la riqueza de tonos y de lxico.

La palabra: principal medio formativo del concepto; para formalizar el discurso, es necesario el nexo de varias palabras o sintagma que da lugar a la oracin.

Unidad bsica del discurso, formuladora del juicio o pensamiento, es la combinacin de palabras o sintagma.

Los enunciados ms simples expresivos de un pensamiento elemental, constan de combinaciones de nombre y verbo o de nombre y adjetivo. Los ms complejos precisan de otros mecanismos lingsticos para expresar las relaciones mutuas entre los sucesos participantes de la frase: palabras auxiliares, preposiciones y conjunciones. El lugar de la palabra en la oracin tambin expresa relaciones complejas. Junto a los medios morfolgicos y lxicos del lenguaje se halla la entonacin para expresar una nueva variedad de relaciones.

El lenguaje y la comunicacin El lenguaje es otro de los recursos importantes del ser humano. La capacidad lingstica es clave en nuestra vida. Nuestra inteligencia es estructuralmente lingstica. El pensamiento, la memoria, la vida afectiva se manejan con palabras. El lenguaje no sirve slo para comunicarnos unos con otros, sino que sirve adems para comunicarnos con nosotros mismos. 21 Desde muy pequeo, para desarrollarse armnicamente, el nio necesita un interlocutor que estimule su inteligencia y su afectividad. Poco a poco, este crculo se va ampliando: padres, hermanos, profesores, compaeros de colegio, amigos... Todos ellos van a contribuir al desarrollo de la personalidad. No todas las personas poseen la misma capacidad lingstica, pero aquellas que tiene un caudal ms rico y preciso tienen ms ventajas sociales. Los pensamientos y los estados de nimo son algo inconcreto si no se traducen en palabras, si no se hablan mentalmente. Y la mayora de lo que pensamos es ntimo monlogo. Tan patente es la utilidad y la necesidad del lenguaje, que los psiclogos lo consideran en los test como uno de los indicadores ms relevantes para determinar la capacidad intelectual de una persona. Pero el uso adecuado del lenguaje del que todos tenemos un conocimiento prctico es ms complejo de lo que parece.

ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE

Partiendo del supuesto de que toda conducta de interaccin tiene un valor como mensaje, se desprende que toda conducta es a su vez una forma de comunicacin

http://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/psicosoc/psicosoc2010reswatz.aspEl Poder de la Palabra

La inteligencia es la capacidad de hacer distinciones mas precisas. Las palabras permiten que su mente haga esas distinciones mas precisas. Las palabras permiten que su mente vea lo que sus ojos no pueden ver. Por ejemplo existe un mundo de diferencia entre unActivoy unPasivo,pero mucha gente no esta consciente de esas diferencias. Y el solo hecho de conocer esa diferencia puede influir mucho en el resultado financiero de la vida de una persona.

El poder de lacomunicacin.

El poder de un solido vocabulario financiero acompaado de laapreciacinde losnmerospuede darnos una enorme ventaja en la vida.

Lacombinacinentre las palabras ynmerosse llama el Poder de laComunicacin

Recuerde el poder de las palabras: Existe una diferencia muy grande entre un Activoy unPasivoY a pesar de que son simplemente dos palabras, si usted no ve la diferencia entre esas dos palabras, la diferencia aparecera en sus estados financieros y en que tan duro trabajara usted toda su vida.

Nada es complicado si usted utiliza palabras sencillas.

Un consejo que te doy es que nunca dejes pasar palabras que no comprendas. Esimportantedetener a unapersonaen mitad de laoracinpara pedirle que explique la palabra o palabras que no comprenda.

Muchas personas creen que si utilizan palabras impresionantes que nadie entiende ellos suenan mas inteligentes, el problema es que pueden sonar inteligentes pero no logran comunicarse.

Muchas personas se encuentran en problemas financieros simplemente por que utilizan palabras que no comprenden.

El Poder De La Palabra

Las palabras no son simplemente sonidos o smbolos escritos, constituyen una fuerza que nos permite comunicarnos, con los dems y con nosotros mismos mediante la escritura, el habla, y adems a travs de nuestros pensamientos, y como hemos dicho en tantas oportunidades estos pensamientos van conformando nuestra vida actual y futura, aquello donde centres tu atencin, foco, palabras, pensamientos y sentimientos, sera lo que obtengas y pase a materializarse para formar parte de tu prximo da, prxima semana prximos meses, prximo ao, etc, etc. As que debes prestar mucha atencin no solo a lo que piensas sino tambin a lo que dices, las palabras que usas, tu dilogo interior es determinante.

La palabra, junto con el poder de la vibracin es capaz decrear,sanary tambindestruir.

La teora indica que cuando focalizamos nuestra mente en algo, y a esto le sumamos el sentimiento y la emocin para finalmente expresarlo, estamos exteriorizando y materializando un poder que estar afectando los reinados de la materia.

Si comprendiramos el inmenso poder que tienen las palabras, cuidaramos con celo todo aquello que sale de nuestra boca.

La palabra dicha es como el agua derramada, no se puede recoger. Lo que s es posible es cuidar de ahora en adelante aquello que expresemos ante nuestros hijos. No es el sueo de todo padre tener hijos felices? No queremos todos que esas pequeas personas sean hombre y mujeres productivos e independientes? No est en nuestra cabeza, desde el da que sabemos que seremos padres, el deseo de criar personas con vidas hermosas? Yo creo que s. La forma de lograrlo es moldear con el cincel que son nuestras palabras esa arcilla tan hermosa que tenemos en nuestras manos.

Desecha aquellas palabras que actan como misiles, las negativas, las desmotivadoras, las ofensivas, las limitantes y procura regar la frtil mente de tu hijo con aquellas que inspiren amor, que construyan, que halaguen, que motiven, que lleguen al corazn y hagan que crezcan las inmensas potencialidades que esa pequea persona tiene en su interior

***************************************

No importa el lugar que nos toque cumplir como personas, sino que siempre hay que cuidar las palabras que decimos y nuestra forma de expresarlas ya que muchas veces hacemos sufrir a quienes las escuchan.

Hace poco me encontr en una situacin poco corriente, pudo haber sido un sueo, pude haber sido una mera espectadora, tal y como me enseaban en la ctedra de antropologa, pero lo cierto es que fui protagonista de una gran pesadilla. Intercambiando opinin con alguien que por cuestiones del destino estaba en una situacin de poder en relacin al resto, les comunicaba situaciones lmites. Lo haca de una manera fra, mecnicamente e incluso sus ojos haban perdido el brillo de la vida.

Lo observe detenidamente una y otra vez como una pelcula repetida. Esta era su funcin, su trabajo, lo que haba estudiado, deca, pero lo cierto es que sus palabras causaban ms dolor que la realidad misma que enunciaba y al resto de los actores que all lo escuchaban les ocasionaba ms dolor que la mera realidad que los haba trasladado a ese sitio. Me le acerque, me presente y le dije. Tal vez usted sepa mucho de su trabajo, pero nunca llegar a entender el sufrimiento que ocasionan sus palabras. La conversacin se centr por unos largos minutos y termin reconocindome que no se comunicar y nunca nadie me haba planteado algo as.

Ojal que el dolor que ocasiono el decir de esta persona, sus actitudes, sus decisiones laborales y lo dicho al momento de invocar la palabra le sirvan a para reflexionar la prxima vez que comunique.

Si cada uno de nosotros estuvisemos conscientes de que la energa liberada en cada palabra afecta no slo a quien se la dirigimos sino tambin a nosotros mismos y al mundo que nos rodea, comenzaramos a cuidar ms lo que decimos.

Estas lneas intentan ayudar a que las personas tengan en cuenta que no slo pueden daarnos aquello a lo que le damos importancia, sino tambin a que sepan que una palabra puede doler ms que el golpe ms rotundo.

Elijmosla como una fuerza constructiva y de aliento, ya que las palabras poseen la energa, el poder y la habilidad de ayudar y de sanar.

Finalmente nunca olviden que no hay que hacerle a los dems lo que no nos gustara que nos hagan a nosotros, como as tambin que todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado, por eso piense antes de hablar y, a partir de ahora, nunca olvide el poder de las palabras.La palabra es un poderoso soberano, que con un pequesimo y muy invisible cuerpo realiza empresas absolutamente divinas. En efecto, puede eliminar el temor, suprimir la tristeza, infundir alegra, aumentar la compasin.

Gorgias, en Elogio de Helena.

Las especies vivas nos comunicamos de muy diferentes formas. Es la especie humana la que ha elaborado el ms complejo e interesante sistema de intercambio de mensajes que existe. Nada es tan poderoso como el lenguaje, y su expresin ms seera, la palabra, esa herramienta que usamos a diario para comunicarnos, puede ser tan til o perjudicial como se le aplique.

Sin embargo, la palabra es solamente un modo ms de los muchos que la humanidad tiene para expresarse.

La palabra lleg a la humanidad cuando el pensamiento, necesit de formas ms complejas y perfectas de transmisin y de manifestacin entre las personas. El gesto, que sigui a la elaboracin manual de objetos, qued corto como elemento comunicativo y la evolucin hizo que el cuerpo humano en toda su extensin se dispusiera a ejercer como medio comunicativo. La palabra es pues, un gesto ms que se hizo sonido. Por eso se complementa la palabra hablada como la no pronunciada, la que se emite por gestos, por signos, con trazos en la pared o en papel, por medio de dibujos o emitiendo silbidos a travs de la montaas. La palabra se hace tacto para los ciegos, banderas para los marinos y sonidos en el campo. La palabra cobra mltiples representaciones y formas, segn en qu lugar, poca o estilo se encuentre.

Cambios vertiginosos en el vehculo de la cultura

El lenguaje se transforma, y transforma, constantemente en nuestras sociedades, ofreciendo a la especie humana abundantes recursos para sus investigaciones y para el intercambio cultural, haciendo evolucionar tanto los sistemas sociales, de interrelacin, como los educativos y polticos. La visin actual del mundo y de la especie humana pugna con los propios valores, poniendo en solfa los conocimientos que se van acrecentando acerca de la propia realidad humana y de su incierto futuro. Los diferentes lenguajes son a la vez vehculo de cultura y producto cultural, por lo que se genera una dialctica intrnseca a la sociedad, a la que la sociedad no puede ser ajena.

Los valores simblicos del lenguaje llevan a la comprensin de los elementos menos tangibles de los cuerpos de costumbres. Los nuevos valores provocan inditos planteamientos que la tica va considerando. Los ideales que guan la conducta y regulan los smbolos, las leyes, las convenciones y los sistemas comunicativos, se nutren de recientes descubrimientos mientras revelan la solidez y al mismo tiempo, dialcticamente, el cambio de algunas de las races ms profundas de la cultura misma. Si el lenguaje es el ndice de la cultura para los antiguos antroplogos, bien es verdad que son los simbolismos los que nos autorizan a considerar el lenguaje como vehculo de costumbres, en su sentido ms amplio.

La palabra omos constantemente hasta el punto de que le restamos la importancia que tiene, pero la humanidad hace uso de ella y de su riqueza desde los albores. Se vio coloreada con ocres y carbones grasos en recnditas cuevas, esculpida en pictogramas, textos y bajorrelieves, pintada al fresco salones y necrpolis, en todos los idiomas conocidos y en la infinidad de estilos artsticos, ornamentando libros sacros y textos libidinosos, templos y harenes.

Cambia la palabra y la amplitud de su importancia cuando cambia el medio, grabada en piedra o cantada en rezos, salmodiada, hecha lrica y prosa, trovada, acompaada de msica, impresa, escrita en libros y peridicos, en revistas y radios, multiplicada hasta el infinito por Internet, empobrecida en mensajes digitales, enriquecida otra vez por las vanguardias literarias, el cine y la fantasa tecnolgica.

Mediatizada por la tele, que crea lenguaje, lo homogeneiza y lo transforma, hace familiar lo mal dicho y lo peor gesticulado, el dialogo malsonante, los modos vulgares y procaces, mientras sigue expresada desde plpitos y goras, desde lugares civiles y de culto,

Durante los ltimos aos se ha producido un cambio vertiginoso en el lenguaje, producido sin duda por la inmediatez de los medios tecnolgicos. Se hablan idiomas, se entremezclan signos, smbolos y sonidos, nos entendemos mediante cdigos comunes a todos los idiomas, mientras que en el mundo de la tecnologa digital se perfila un idioma comn en el que predominan los iconos, el ingls adaptado a cada lugar y los movimientos y sonidos de una era globalizada. Esta realidad nos proporciona percepciones diversas a las de las generaciones anteriores y nos obliga a pensar que las generaciones que vienen poseern expresiones y modos de actuar ante el lenguaje muy distintas a las nuestras. Debemos aceptar esta realidad con el fin de que el sistema lingstico siga siendo un cmulo de procesos abiertos a los cambios culturales y tecnolgicos que harn posible la supervivencia de la especie humana.

Si retrocedemos nada ms que un tiempo relativamente corto en nuestra historia, nos encontramos que, si bien nuestra cultura ha conocido la escritura durante muchos siglos, los cambios no siempre fueron tan rpidos como los que vemos en los ltimos diez aos.

Tradicionalmente procedemos como si, en su velocidad, la evolucin cultural fuera a la par de la biolgica. Las decisiones sobre aspectos ticos las tomamos mirando hacia atrs, nunca hacia delante, cuando ya se habla de tica del mnimo comn, seguimos dando por sentado que la moral est tan anquilosada como pretendemos que lo est el lenguaje.

Una imagen vale ms que mil palabras?

Una imagen vale ms que mil palabras, dice el aforismo, o una palabra vale ms que mil imgenes, podemos asegurar a veces. El fondo est en el pensamiento, en la reflexin serena expresada de mil formas, ya sean imgenes, palabras o gestos. Con mil palabras se puede explicar una imagen, con mil imgenes se pueden explicar millones de palabras. El mundo de los medios de comunicacin

Cuatro personas habamos visto lo mismo, pero lo habamos interpretado de manera distinta. O sea, que no habamos visto lo mismo. Cada uno de nosotros puso en funcionamiento un esquema sentimental diferente (Marina). Si esas cuatro personas trabajan juntas sobre sus diferentes apreciaciones, posiblemente estn ms cerca de conseguir la realidad que si permanecen en su concepcin individual. El lenguaje aunar esfuerzos, la palabra servir de nexo de unin entre las diversas interpretaciones, logrando que la realidad sea consensuada, solidaria, interpretada en comn, comunicada. Lo que muchos vemos e interpretamos de diferentes formas podemos ajustarlo, acordarlo, mirarlo juntos en mediante palabras, en comunicacin.

Las palabras se las lleva el viento, lo escrito, escrito est.

La palabra es cosa de dos cuando se da en dilogo, pasa a ser cosa de tres, cuando se convierte en medio comunicativo quien piensa, quien habla quien interpreta.

La narracin mosaico, producto de la era digital, engendra un acercamiento ficticio entre lo que se percibe y la realidad. Vemos, omos, sentimos, realidades que no estn cercanas ni en el tiempo ni en el espacio. Este fenmeno, presente ya en los medios electrnicos, se agudiza en la era digital. Podemos percibir mensajes sin distancia de tiempo, en directo, pero a miles de kilmetros o aos luz- de distancia en el espacio. Esta situacin nos crea ambivalencia, esquizofrenia, desorientacin, y en la mayora de las ocasiones, indiferencia. Somos capaces de atender varios mensajes a la vez, nos convertimos en adictos de la lectura rpida de la misma manera de que de la comida rpida. Como afirmaba Woody Allen Tom un curso de lectura rpida y fui capaz de leerme Guerra y paz en veinte minutos. Creo que deca algo de Rusia. Perdemos as la filosofa y la reflexin de las palabras y de la ideas. Hacemos zapping no solamente para ver la televisin; lo hacemos tambin para leer y para or a otras personas; conectamos y desconectamos constantemente nuestro pensamiento, nuestra conversacin, nuestra vida.

La solidaridad, el respeto, sentir lo que sienten los otros, decidir posiciones ideolgicas, son productos elaborados del pensamiento y de la voluntad, que dependen cada da ms de la percepcin-mosaico que provocan los medios de comunicacin. Dicho de otra manera: las nuevas tecnologas de la informacin y de la comunicacin tienen una gran responsabilidad en la educacin selectiva de los valores. Seremos capaces de educar para convertir la percepcin mltiple en un pensamiento reflexivo, integrado, comunicador?.

La palabra ha sido durante toda la historia censurada, interpretada, malinterpretada, hecha demagogia, vehculo del engao, el sofisma y la mentira. La palabra con maysculas no existe. S existen personas que la usan con honestidad y verdad. La palabra es vehculo de la comunicacin y no tiene valor en s misma, sino en quien la dice, en quien la escucha, en quien la lee o en quien la interpreta.

La palabra puede enmascarar la verdad. El aspecto negativo de la expresin, no hables que te comprometes. A palabras necias odos sordos, Oveja que bala bocado que pierde En boca cerrada no entran moscas. Son refranes espaoles que expresan la importancia de lo que se dice.

Silencio y sentidoPreguntarse lo que significa el silencio en un caso determinado no equivale a preguntar qu significauna cosa determinada,sino qu significa elhechode que alguien, en un momento determinado, no diga nada. Qu quiere decir el no decir nada en ese caso concreto. Y considerar al silencio como signo es tratar de discernir la relacin entre significado y significante.

el silencio en sentido propio, como hecho social, comprendiendo la segunda al silencio como lo tcito en el decir. Slo el hecho social del silencio, pues, que tratar en segundo lugar, lo es en acepcin primaria, los otros dos sentidos son figurados, metafrico el uno y metonmico el otro.

Resumiendo el esquema a seguir:

El Silencio(acepcin metafrica).

Los silencios,a)como hecho social(acepcin primaria)como lo tcito en el decir(acepcin metonmica).El Silencio como entidad es una construccin abstracta con races en el pensar mtico, es el nombre que damos no a algo que aparece; mientras que los silencios son propiamente hechos, acciones, cuya condicin queda falseada al someterlos a la forma gramatical del sustantivo.

El silencio es, al mismo tiempo, un habla de pensamiento, el silenciamiento del significante.

Si la univocidad de trminos positivos es engaosa, ms an lo es la de los significantes de lo negativo y de la ausencia, como es el silencio. La engaosa unicidad de la palabra silencio oculta toda una serie de significados huidizos como los peces en un ro.

Los silencios como hecho

silencios, en plural, que aunque gramaticalmente se presentan tambin como sustantivos, su verdadero significado requerira la forma verbal. El silencio es una accin, no una sustancia o una cosa. Tenemos aqu al silencio entendido como lo tcito, el no decir diciendo y el decir no diciendo. Un silencio relativo pero socialmente muy importante porque regula el sistema de la gravitacin social mediante una sutil dialctica de aproximacin y distanciamiento.

Silencio y acto de poderel smbolo en general del derecho a hablar, del derecho a hacer callar y del derecho a juzgar.

El poder social ha estado tradicionalmente asociado al derecho a hablar, a dejar hablar y a hacer callar. El uso del poder garantiza el dominio de la palabra.

La legitimacin de significantes y de significados se institucionaliza en rganos legislativos y Academias. El poder de los reyes en las monarquas constitucionales se ha transferido a los parlamentos

Todo rgimen social, sea descaradamente desptico u oficialmente democrtico, desarrolla sus propias tcnicas para administrar la palabra, imponer el silencio y regular las relaciones entre significantes y significados. En un rgimen se combina la tirana de los signos con la violencia fsica, pasando del dicho al hecho; en el otro toda violencia se hace sgnica, pasando de lo hecho a lo dicho.

El silencio utilizado como instrumento de poder es el significante del miedo, de la inseguridad y de la desconfianza, el signo de lo imprevisible y difcil de interpretar

Contra lo que a primera vista parece, se teme ms al que calla que al que habla, siempre que el que calla lo haga por decisin propia y no por imposicin externa. Pues a pesar de todas sus simulaciones y equivocidades de sentido, el que habla descubre siempre huellas de su postura y sus intenciones. Por eso dicen que por la boca muere el pez.

No es, por tanto, cierto que la conducta caracterstica del poder, ni siquiera el poder desptico, sea la exigencia de silencio. El dictador teme al silencio ms que al mismsimo diablo.

La semitica del poder es una semitica asimtrica. El que manda quiere leer en los que obedecen como en un libro abierto, y quiere estar en posesin del cdigo secreto que le permite descifrar lo ms hondo y subversivo de sus intenciones. Lo que no permite es que proliferen significantes prohibidos o metonimias no sancionadas por el sistema oficial de signos. He aqu el punto crucial en el que hablar y silencio se hacen convertibles

Todas estas reflexiones sobre el silencio como hecho social no solamente son aplicables al Poder con mayscula que es el poder pblico, pues donde quiera que haya una relacin de asimetra entre dos personas, existe una situacin de poder latente.

La ley del silencio, sin embargo, no es negativa en todos los aspectos de la vida social. En una infinidad de situaciones contribuye, por el contrario, a hacerla posible.

Hay silencios de tolerancia y amistad de gran valor social. El respeto a los dems exige ocultaciones, disimulos y omisiones perfectamente justificables.

Silencio como amenaza y silencio como pazel silencio, digo, no significa siempre amenaza, sino tambin tranquilidad, reflexin, armona. La meditacin, la contemplacin mstica y la vida monstica siempre se consideraron como formas edificantes de silencio. Junto a los espacios del ruido, la biblioteca y la iglesia eran los espacios del buen silencio.

El ocio y el silencio del pueblo son una amenaza para el poder. Las nuevas generaciones han sido educadas en el horror al silencio y muchos jvenes son incapaces de concentrarse en una tarea sin tener la radio puesta

La libre opcin al silencio es uno de los Derechos Humanos todava no escritos en las declaraciones oficiales cuya exigencia se est haciendo ms urgente.

Lo que desde luego s podemos afirmar es que hay que desconfiar del lenguaje oficial de la ciencia y de la poltica, si no queremos hacernos cmplices del silencio que esos lenguajes encierran con respecto a muchos aspectos de la realidad humana que son quiz los que le otorgan su sentido ms profundo.