pago de rescate por secuestro_josé luis bazán, páginas 18-22, revista atenea

Upload: hispanialex

Post on 19-Jul-2015

132 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El artículo examina la legalidad del pago de rescates en el ámbito internacional, especialmente en el caso de piratería marítima, pero también en el supuesto de terrorismo.

TRANSCRIPT

www.ateneadigital.esPVP: 7 (7,10 en Canarias)diego carcedoEl escudo antimisiles de RotaFrancisco Prez MuineloLas incgnitas del presupuestoalberto Prez MorenoEl incierto futuro de LibiaSeguridad y defensateneaAao iV n 32Ateneaentrevista a Miguel arias caeteSECUESTROSNEGOCIO RENTABLEeS LeGAL PAGAR ReSCATeS?FILTROS PARA LA INDUSTRIA MILITARMANN+HUMMELeslamarcadeconfanzadelosgrandesconstructoresde maquinaria militar. Es sinnimo de fabilidad, seguridad, innovacin, uso extremo, calidad y desarrollo a medida de todos los OEMs.LacalidaddelosproductosdeMANN+HUMMELyeldiseodesolucionesa medidaayudanadesarrollodevehculosymquinasquesedesenvuelvancon solvencia en las situaciones ms difciles.La capacidad de innovacin y adaptacin a los nuevos retos del sector de defensa sita a MANN+HUMMEL al frente de los fabricantes de sistemas de fltracin.MANN+HUMMEL IBRICA, toda una fbrica y 3 generaciones de profesionales a su servicio en Zaragoza desde 1964.MANN+HUMMEL 70 aos liderando el mundo de la fltracin.Siempre en primera lneaMANN+HUMMEL IBRICA, S.A.C/ Pertusa, 8. Pol. Ind. PLAZA-50197 ZaragozaEspaaTel. +34 976 287 300-Fax +34 976 287 [email protected]/mhesMANN-FILTER es una marca deI Grupo MANN+HUMMELClula ciclnicaGrupo soplanteFiltro principal de aireElemento blindado con cabezal conmutableanuncio militar_208x275.indd 1 20/05/11 12:02Nmero 32 Atenea 3Estimado lEctor:Aunque el paso del tiempo parece querer cubrir los problemas con el polvodel olvido, lo cierto es que a la fechadelcierredeestenmerodeatENEasiguen en poder de sus captores cuatro cooperantes espaoles secuestrados en argelia y Kenia, mientras las autori-dadesespaolascontinan,conelnaturalsigilo,las gestiones para buscar su ms pronta liberacin.La puesta en libertad de rehenes, mediante el pago de rescates a los grupos ma-fososyterroristasquelosretienen,suponeunadifcildecisinquepresentados aspectosabsolutamentedistintos,desdeelpuntodevistahumanoytico.deuna partelasopinionesdelgrupoformadoporlosfamiliaresyamigosdelossecues-trados, cuya nica consideracin es naturalmente el deseo de reencontrarse pronto conellos.deotra,lalegalidadylegitimidaddelestadoparaaccederalospagos exigidos por los secuestradores.Resulta preciso sealar que los pagos se convierten en un arma de doble flo, ya que refuerzan las posibilidades operativas del correspondiente grupo terrorista y, adems, orientan a dicho grupo respecto de la nacionalidad de los futuros secues-tradosque,naturalmente,tendrcomoreferencialafacilidadparaconseguirlos nuevos rescates, segn se trate del gobierno de esta o aquella nacin.La frmeza de un cierto ejecutivo puede costar la vida a sus nacionales, pero ese mismo hecho podra tener otra lectura. Basta recordar el terrible dolor causado a todos los espaoles ante el salvaje asesinato del concejal miguel ngel Blanco que, sinembargo,despertunclamornacionalantietarradetalintensidadque,sin duda, se lleg a convertir en una de las varias causas que ha llevado a la banda revolucionaria a anunciar recientemente el fn de la violencia. Por otra parte, resulta de inters conocer con algn detalle las duras condiciones de vida y seguridad de nuestros cooperantes a lo largo del mundo, as como analizar con rigor los aspectos legales que rodean esta difcil alternativa que deben afrontar todos los gobiernos del mundo.Como de costumbre, atENEa ha tratado de presentar en algunos de sus traba-jos de portada, pautas que ayuden a sus lectores a orientarse en asuntos con unos contenidos ticos y morales tan importantes como discutibles.C A R T AD E L D I R E C T O RAteneaPRESIDENTEDELGRUPO ATENEAJos Luis CortinaDIRECTORDELGRUPO ATENEAJoaqun TamaritDIRECTOREDITORIAL: Jorge OrtegaSUBDIRECTOR:Santiago Prez DazSUBDIRECTORDEPATRImONIO:Antonio ManzanojEfEDEREDACCIN: Luis LacaveREAINTERNACIONAL: Jess ArgumosaREANACIONAL: Manuel de RamnCOORDINADOR DE PATRImONIO: Aurelio Valds COORDINADOR OBSERVATORIO: Julio GaruloREDACCIN: Joaqun Caldern e Ignacio Serrano.DIRECTORA DE ARTE: Isabel BenitoINfOGRAfA: Julin de VelascoSECRETARADEREDACCINInmaculada Gmez y Annabell Rohm COLABORADORES: Ricardo M. Isidoro, Carlos Echeverra, Francisco P. Muinelo, Jos Luis Bazn, Federico Yaniz, Dolores M. Lujn, Antonio R. Rubio, Fernando del Pozo, Carlos Malamud, Francisco J. Gallego, May Mario, ngel Liberal, Csar Pintado, Enrique Fojn, Inocencio Arias, ngel TafallaCOLABORACIONES CORPORATIVAS: Asocia-cin Espaola de Militares EscritoresCONSEJ O ASESORDELGRUPO AtENEAJos A. Garca Gonzlez, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuo, Francisco Parra, ngel Tafalla, Marcos Urarte,Juan Velarde, Rafael YusteDIRECTORDE ACTIVIDADES ACADmICASJuan Narrodirectorformacion@grupoateneasd.esDIRECTOREjECITUVODELACONSULTORAFrancisco [email protected] COORDINADORGENERALHOmSEC YEVENTOSAlfonso Lpez Clavier / [email protected] Artola/ [email protected] mARKETING YPUBLICIDADGabriel Cortina /[email protected] ' 675 751 733EDITA: Empresa i2v, S.L.C/ Jos Abascal 18, 1 28003 Madrid ' 915 945 255 SUSCRIPCIONES:Apartado de Correos n 3072 fdINfORmTICA YPGINAWEB:GRUPO DISEO Diseo Tecnolgico y Publicitario. www.ateneadigital.esImPRImE:Grfcas Monterreina rea Empresarial Andaluca Pinto, MadridDISTRIBUIDORA: SGEL PROhIbIDA LAREPRODuCCINTOTAL OPARCIAL POR CuALquIERmEDIOsINLAAuTORIzACINExPREsADEL EDITOR. ATENEA NO sE hACE REsPONsAbLE DE LAs OPINIONEs ExPREsADAs POR sus COLAbORADOREs.I. S. S. N. 1889- 0210Dep. Legal : m- 46074- 2008la paz y la alegra de la Navidad y lo mejor para el ao 2012Ellesdeseagrabado de carolus moratus s.xviiNmero 32 Atenea5f i r m a sluis alejandre sintesEsGener al deEj r ci t o. FueJef edeEst ado MayordelEj r ci t o (JEME).jos luis baznDoct or enDer echopor l aUni ver si daddeNava-r r a.Mst eren Di r ecci n de Recur sos Humanos y Or gani zaci ones porelESIC.diego carcedoPer i odi st a. Fuedi r ect or deRadi oNaci onal de Espaa. Espr esi dent edel a Asoci aci ndePe-r i odi st as Eur opeos.carlos echeverra jessDoct or enCi enci asPol t i casySoci ol oga.Pr of esor deRel aci onesInt er naci onal esenl a UNED. Pr of esor del aEscuel aSuper i or del as Fuer zas Ar madas (ESFAS).francisco j.gmez ramosTeni ent e cor onelCIP.Act ual ment ees Jef e delAr ea de Tecnol ogas de l a Inf or maci n,Comu-ni caci onesySi mul aci ndel Inst i t ut oTecnol -gi co de La Mar aosa (ITM).manuel gonzlez peaCor onel deInf ant er a. Di pl omadodeEst ado Mayor.Ha si do Agr egado de Def ensa en Col om-bi ayEcuador. Escol abor ador del IUGener alGut i r r ez Mel l ado.mario angel laborie iglesiasTeni ent ecor onel deAr t i l l er a. Di pl omadode Est adoMayor yAnal i st adel Inst i t ut oEspaolde Est udi os Est r at gi cos.alberto prez gimnezPer i odi st a. Col abor ador habi t ual endi st i nt os medi osdecomuni caci n. Hat eni dodi st i nt os car gosdi r ect i vosen ABC. Pr of esor del Inst i t u-t o ESERP de Comuni caci n.alberto prez morenoCor onel deInf ant er a. Pr of esor del Mst er en Segur i dadyDef ensadel aUni ver si dadCom-pl ut enseymi embr odel Inst i t ut odeEst udi os Est r at gi cos. francisco prez muineloGener al deDi vi si ndel Cuer podeInt enden-ci a delET.Doct oren Ci enci as Econmi cas.Ha si dodi r ect or gener al deAsunt osEconmi cos delMi ni st er i o de Def ensa.francisco puentes zamoraTeni ent e Gener al .Jef e delMando de Adi est r a-mi ent o y Doct r i na (MADOC).joaqun puig de la bellacasaLi cenci adoenCi enci asPol t i casySoci ol oga.Funci onar i odel Cuer poSuper i or deAdmi ni s-t r ador esCi vi l esdel Est ado. Comi sar i odel a exposi ci n Val ory Her osmo:l a Realy Mi l i t arOr den de San Fer nando.1811-2011 .Atenea Nmero 32Noviembre 20118en portada secuestrosEl precio de una vida. Por Joaqun Caldern 14Cooperantes. La vida en el inferno. Por Alberto Prez Gimnez 18Es legal pagar el rescate de un secuestro? Por Jos Luis Bazn 23ENTREVISTA. Miguel Arias Caete Por Santiago Prez y Luis LacaveTenemos que aprovechar las FAS para revitalizar la marca Espaa. 28internacionalLa poltica exterior de EEUU y la seguridad europea. Por Mario Laborie 32El incierto futuro de Libia. Por Alberto Prez Moreno 36iberoamricaChile, unas fuerzas armadas modernas. Por Manuel Gonzlez Pea 42escudo de la otanLos antecedentes del escudo antimisiles. Por Carlos Echeverra 46Rota, pleno al quince en la OTAN. Por Diego Carcedo 50perspectiva globalTres centenarios para refexionar sobre Defensa. Por Santiago Prez 52nacionalLas misiones militares en el s.XXI. Por Manuel de Ramn58El nuevo sistema de formacin de ofciales se consolida. Por Francisco Puentes62La difcil tarea de elaborar y reducir el presupuesto de Defensa. PorFrancisco P. Muinelo 66misiones de las fas en el eXteriorAsistencia al ejrcito de Marruecos. Por Jess Flores Thes 72industriaHerramientas crticas para la victoria. Por Francisco J. Gmezopinin 41Espaa e Iber oamr i ca,r et os delnuevo Gobi er no. Por Carlos Malamud77Af gani st n y Espaa. Por ngel Tafalla patrimonio 78historiaLa Real y Militar Orden de San Fernando. Por Joaqun Puig de la Bellacasa 83biografaEl General Juan Prim, hoy. Por Luis Alejandre Sintes 87observatorio Novedades de material, industria militar, tecnologa aplicada y logstica. Por Julio GaruloLasopi ni onesver t i dasenl osar t cul ospubl i cadosenl aRevi st a ATENEAsonr esponsabi l i dadexcl usi vadesusaut or es.6POR UNA CONCIENCIADE DEFENSAAtenea Nmero 32a c t i v i d a d e s at e N e aEl Grupo ATENEA organiz, , en los locacles cedidos por la Fundacin ONCE,el foro de debateLaSeguridadylaDefensa despus del 20-N, en el que partici-paron Beatriz Rodrguez Salmones, portavozdelPPenlaComisinde DefensadelCongreso;JordiMar-sal,AsesorCivildelDirectordel CESEDEN;PedroFuster,Gabinete SEDEF; general de ejrcito Luis Ale-jandre, ex jefe de Estado Mayor del Ejrcito;yJuanDez-Nicols,cate-drtico de Sociologa.Losponentes,presentadospor JosAntonioGarcaGonzlez,ex jefe de Estado Mayor del Ejrcito y DirectordeRelacionesInstitucio-nales del Grupo ATENEA, y mode-radosporngelExpsito,director deinformativosdeABCRadio,co-incidieronenquelacomplicada situacin econmica condicionar las decisiones del nuevo gobierno y resaltaron la necesidad de buscar el consenso poltico en las decisiones sobreSeguridadyDefensa,puesto que,segnBeatrizRodrguezSal-mones la Defensa es la cuestin de Estado por excelencia. Para contribuir a la continuidad delapolticadeDefensa,elgene-ral Luis Alejandre sugiri al nuevo gobiernoanorelevaralacpula militarymostrsudeseodeque concadacambiodegobiernoesto noocurriese.Adems,subrayla importanciadelacolaboracinde DefensaconlosministeriosdeEx-terioreseInterior,unanecesidad fundamental para el futuro.Los30.000millonesdeeuros dedeudaestimadadelministerio deDefensalimitarnlacapacidad del nuevo Ejecutivo para encontrar fnanciacin,unproblemaque,a juicio de Jordi Marsal, no es coyun-tural sino estructural, por lo que re-quiere de un acuerdo entre los par-tidos para encontrar una solucin. FORO ATENEALa Defensa debe ser una cuestin de Estado y requiere la participacin de todos los ciudadanos. Con sus foros, el Grupo ATENEA apuesta por inculcar la conciencia y la cultura de defensa en la sociedadJordiMarsalpropuso,refrenda-do por Pedro Fuster, la reforma del modeloactualdeprefnanciacin enlaadquisicindearmamentos, que obliga a Defensa a adelantar el dinero a la Industria. Para Fuster, es necesariocrearunorganismoque centralicelascompras,comola DGAenFrancia,quecontribuira, adems,amejorarlacompetitivi-dad de la indsutria espaola.Los problemas de fnanciacin de Defensanoempaaneltrabajode las Fuerzas Armadas, que son, como record el socilogo Juan Dez Nico-ls, la institucin que ms confanza genera en la sociedad.Elforo,alqueasistieronmsde 200personasdelmbitocivilymi-litar,concluyconuncoloquioen elquedestaclaparticipacindel pblico,quedemostrconsuspre-guntasalosponentesqueelinters por los asuntos de Defensa no es una cuestinexclusivadelosmiembros de las Fuerzas Armadas. nPOR UNA CONCIENCIADE DEFENSA7 Nmero 32 Atenea En la fotografa de abajo, de izquierda a derecha: Juan Dez-Nicols, Luis Alejandre, ngel Expsito,Beatriz Rodrguez Salmones, Jordi Marsal y Pedro Fuster Snchez Revenga, presidente de AESMIDE, con Jos Antonio Garca Gonzlez.Jess Argumosa, Juan Dez Nicols y Jos Antonio Garca Gonzlez.Garca Gonzlez, IgnacioTremio (Grupo FUNDOSA) y Jess Argumosa.Las Fuerzas Armadas son l a i nst i t uci n que ms confanza genera en l a soci edadFotos: virgiNia cortiNa88e n p o r t a d aAtenea nmero 32EL PRECIO DE UNA VIDASECUESTROSElsecuestroenoctubredecuatrocooperantesespaoles enfricahadevueltoalaagendainformativaundebate en el que se mezclan emociones y legalidad: es lcito pa-garporlosrescates?Mientrassiguenlasnegociaciones, MontserratSerrayBlancaThiebaut,secuestradasenKe-nia,yAinhoaFernndezyEnricGonyalons,enlascer-canasdeTinduf(Argelia),esperanparaserliberados. 900nmero 32 Atenea9EL PRECIO DE UNA VIDACuatromesessinpoderrela-cionarte con nadie, slo con tus captores o tus compae-ros de sufrimiento; nueve meses sin podertrabajar,inclusocuandotu trabajo es ayudar a los dems; o ms de un ao sin poder ver la sonrisa de tus familiares. A miles de kilmetros de distancia, el debate de pagar o no; intervenirporlafuerzaono.Todo porquealguienhadecididoquetu vida tiene un precio y est dispuesto a sacar partido de ello. Por fn, la libe-racin.Quocurredespus?Mie-do. Miedo constante. El trabajo de tu vida pasa a ser un inferno, asegura IkerGalbarriatu,capitndelbarco Alakrana.Esaeslasensacinque hanvividoloscooperantes,pesca-doresyempresariosespaolesque hansidosecuestradosenelextran-jero en los ltimos aos.La historia de los secuestros a ciu-dadanos espaoles en el exterior gira en torno a tres hitos: los 337 das que pasaron retenidos en Georgia los em-presariosFranciscoRodrguezyAn-tonioTrevio;los267queestuvie-ron los cooperantes Albert Pascual y RoqueVilaltaenpoderdeAlQaeda por Joaqun CaldernFotoS: otan Y Mde.eSLa fragata portuguesa Alvares Cabral, que aparece al fondo de la imagen, en el momento de capturar a un grupo de piratas somales, que das antes haban atacado al navo de pesca espaol Ortube Berria. 10Atenea nmero 3210e n p o r t a d aen el Magreb Islmico (AQMI) en al-gn lugar en el desierto del Sahara en Mal; y los 47 das que soportaron los caprichos de los piratas somales los 36 tripulantes, 16 de ellos espaoles, del buque atunero Alakrana.La diferencia sustancial que exis-te entre los secuestros de espaoles conlosdeciudadanosdeotrasna-cionalidadesesque,afortunada-mente, ningn espaol ha muerto a manos de sus secuestradores en los ltimosaos.Sinembargo,lapro-liferacindecasosenlosltimos aoshaprovocadounaespeciede normalidadcuandosehabladese-cuestros, como demuestra el hecho que, el da despus del secuestro en ArgeliadeAinhoaFernndezde Rincn y Enric Gonyalons, el diario LaVanguardiatitulasesueditorial Otro secuestro de cooperantes.El secuestro del atunero Albacora 4 en el ao 2000, que lo convirti en el primer barco espaol atacado en el ocanondico,pasprcticamente desapercibido.Durantelostresdas queduraronlasnegociacioneslos marinerospermanecieronamerced de los piratas.Eso asusta a cualquie-ra. Uno sabe que el barco es un ama-sijodehierro,peroquedetrsdelos marineroshayfamilias;nohayms remedioquepagar,explicunode losmarineros.Elrescate,pagadoen Londres, se cifr en 400.000 euros. LainestabilidadpolticadeSo-malia,especialmenteenlaprovin-ciacosteradePuntland,dedonde proceden la mayora de los piratas, y el aprendizaje de los delincuentes, tuteladosporveteranosdeguerra de otros pases convertidos en mer-cenarios,multipliclosasaltosal fnal de la pasada dcada. A fnales de 2007 el Albacora 4 vivi otro in-tento de secuestro y a comienzos de 2008 se registraron varios ataques a pesqueros espaoles. despreCio por la vidaSin embargo, hasta el secuestro del bu-que Playa de Bakio, en abril de 2008, la sociedadespaolanofueconsciente del peligro al que se enfrentan los bar-cos que faenan en el ocano ndico. El relatodeAmadeolvarez,patrn delatunero,arrojluzsintetizando laexperienciadelos25pescadores durantelosseisdasdelsecuestro. Lomsduro-dijo-fueaguantarlas insolencias de esta gente; para ellos la vida vale menos que una cucaracha y nos trataron muy mal. La liberacin, para la que el Gobierno envi a la fra-gata Mndez Nez, se produjo tras el pagodeunrescatecifradoen1,2mi-llones de dlares, un pago negado por el Gobierno espaol pero confrmado por las autoridades somales. El ataque al Playa de Bakio, suma-doaqueFranciayEstadosUnidos yahabanmandadofragatasala zona,acelerladecisindelaONU deautorizar,enjuniode2008,ana-vosextranjerosaperseguirbarcos pirataenlasaguasdeSomalia.Esta decisinsentlasbaseslegalesde laOperacinAtalanta,aprobadaen noviembre de 2008 por el Consejo de la UE y que contribuy a reducir sus-tancialmentelosataquesabuques espaoles, hasta que, el 3 de octubre de2009,elbuqueAlakranafuecap-turado a 400 millas de la costa sur de Somalia.Anteriormente,enlazona yaseencontrabanunidadesnavales delaOTAN,dentrodelaoperacin martima de lucha contra el terroris-mo Active Endeavour.Msdecienmetrosdeesloray 6.160caballosdepotenciasonlos fros nmeros de un barco que man-tuvoenviloalas36familiasdelos tripulantes,16deellosespaoles, que vieron privada su libertad duran-te 47 das. La intervencin de la fraga-ta Canarias, que detuvo a dos piratas, posteriormente trasladados a Espaa ycondenadosamsde400aosde prisin,empeorlasituacin.Es-El buque Galicia intercept en noviembre del ao pasado dos esquifes con once presuntos piratas somales. En la imagen, se puede apreciar el momento de la detenccin de uno de los esquifes.1100nmero 32 Atenea tuvimos1820dassintocaruna duchaebamosalbaocuandoles daba a ellos la gana, explic el capi-tnGalbarriatu,quedefnicomo un regalo el que los piratas les per-mitieranlavarselabocaoducharse. Elsecuestroseresolviconelpago deunrescatedeunoscuatromillo-nesdeeuros,trasunintensodebate sobre la viabilidad de una operacin militar en la que el riesgo pes dema-siado, sobre todo tras el fracaso, cinco meses antes, de la liberacin del yate francsTanit,enelqueunodelos cinco rehenes falleci.vCTiMas eN TierraLashistoriasdelAlakranaydel Albacora4tienenunnombreen comn,eldeJosCarlosMeira, que seguramente tenga el doloroso registrodeserelnicociudadano espaolquehasobrevividoados secuestros.Elaopasadovolvia faenarenelndico,embarcadoen el Alakrana, cuando se cumpla un ao del secuestro. Tengo una edad y no tengo estudios para buscar tra-bajo en tierra. Me tengo que buscar la vida, argument como si tuviese que excusarse.Unatentadoterroristapuede compararse a una piedra arrojada en unestanque.Originaondasqueno slo afectan a las vctimas, sino tam-binaaquellosqueestncercade ellas,aseguraEnriqueEchebura, catedrticodePsicologaClnicade laUniversidaddelPasVasco.Enel secuestro del Alakrana la cara en Es-paalapusieronlasfamiliasdelos tripulantes,sobretodolasesposas. Una de ellas, Silvia Alvs, se hizo po-pularalconvertirseenunaespecie deportavozdelasfamiliasantelos mediosdecomunicacin.Ahora, cuando se cumplen dos aos despus de la liberacin del barco, parece ha-berseesfumado.Sloseencuentran unasdeclaracionesdelaopasado: lo que pas en el barco se qued en elbarco,conlasqueparecaquerer enterrartodoslosrecuerdosdelos peores 47 das de su vida. Su marido no ha vuelto a faenar y quera buscar un trabajo en tierra. LaaprobacinporpartedelGo-bierno, quince das despus de la libe-racindelAlakrana,delapresencia de vigilantes privados en los atuneros conametralladorasmediasde7,62 mmyfusilesdeasaltode5,56mm aumentlasensacindeseguridad en los pesqueros, que desde entonces hanrepelidoenvariasocasioneslas tentativasdeasaltoperpetradaspor lospiratassomales.Enseptiembre, la ministra Chacn anunci que para esta temporada de pesca los atuneros podranequipararmamentodecali-bre12,70mm,unadelaspeticiones delosarmadoresparareforzarlase-guridad de sus barcos.Unmesdespusdelaliberacin delAlakrana,dospescadoresga-llegos,elcapitnJuanAlfonsoRey EcheverriyelcontramaestreJos Alfonso Garca Barreiro,tripulantes delpesqueroVega5,propiedadde una flial de Pescanova y de bandera mozambiquea, fueron secuestrados cuandofaenabanalsuroestedelas Islas Comores. La Marina india liber el barco en una operacin en el mar Arbigo,cuando se encontraba ya a 600millasdelacostaindia,enuna operacin en la que fueron detenidos 61piratasyenlaquenointervinie-ron efectivos de la Operacin Atalan-ta. Sin embargo, los dos espaoles ha-bansidodesembarcadosdasantes enSomalia,dondepermanecieron hasta su liberacin el 14 de mayo de 2011. Los piratas aseguraron haber co-brado hasta siete millones de dlares por el rescate, aunque no se produjo confrmacinofcialyotrasfuentes apuntan a una cifra ms reducida, al-rededor de 3,5 millones. Rosa Aguilar, ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, asegur que no le constaba queelGobiernohubiesepagadoun rescate por la liberacin.Lareduccindelossucesosen elGolfodeAdnhaaumentadola resonancia de los casos de piratera enelGolfodeGuinea,dondelos delincuentes,principalmentenige-rianos, asaltan para robar la carga y lossecuestrosnoseprolongan,por logeneral,msdeunasemana,en contraposicinconlospiratasso-males,quesecuestranparapedir un rescate y dilatan el tiempo nece-sariolaliberacinhastaqueconsi-guen una cifra que consideran justa. Precisamente en esa zona se produjo el ltimo secuestro de espaoles, el pasado septiembre, cuando fue asal-Una dotacin del patrullero espaol Infanta Cristina durante la liberacin de un pesquero tipo dhow .1112Atenea nmero 3212tado,concincoespaolesabordo, elMattheos1,unpetrolerochi-priota que estuvo retenido a 90 kil-metros de la costa de Togo del 16 al 24 de septiembre. Sin pedir rescate, lospiratasrobaron7.500toneladas mtricasdegasleodelbarcopara venderloalosdemsbuquesque faenan en el Golfo de Guinea. NegoCios arriesgados Si los ataques a barcos pueden res-ponderalazaroalinfortuniode queunpesquerosecruceconun barco de piratas, las historias de los empresariosespaolessecuestra-dostieneundenominadorcomn: laposibilidaddeunnegocioque acaba convirtindose en un secues-troconunasaltsimaspeticiones de dinero por el rescate.Unasuculentaoferta,comprar joyas en Georgia para revenderlas en Espaa,llevafnalesdenoviembre del 2000 a Francisco Rodrguez y An-tonioTrevioaTiflis,lacapitalde Georgia, donde se citaron con Arnal-do Orta Luzardo, un hispano cubano con el que haban hecho negocios an-teriormente y que les haba invitado a conocer su nuevo hotel en la ex rep-blicasovitica.Cuatrodasdespus, cuando se dirigan al aeropuerto para regresaraEspaa,fueronasaltados porindividuosarmadosconkals-hnikov,eneliniciodeunsecuestro que se prolong durante 373 das en diversos escondites de la zona del des-fladero de Pankisi, en la frontera con Chechenia.Nosataronunacadena al cuello durante ocho meses, nos ne-garon ir al servicio, el agua, nos daban golpes, declararon al diario El Mundo cinco das despus de su liberacin, en una entrevista digital en la que asegu-raron que pensaban slo en el pasado, porque no tenamos futuro.Losmsde900millonesdepese-tasquepidieronlossecuestradores enunprimermomentoresultaron inasumiblesparalasfamilias.Ocho meses despus el precio del rescate se rebaj a 52 millones, pero una vez he-cha la entrega los secuestradores exi-gieron42millonesdepesetasms. Arrepentidopornohaberdeclarado trassuliberacin,Rodrguezvolvi SEGURIDAD NACIONAL. Las fronteras en Europa estn constituidas por miles de kilmetros de tierra y costas. Dentro de esas fronteras millones de personas viven y trabajan en grandes ciudades o pequeos pueblos. Con nuestra insuperable capacidad en el campo de la seguridad nacional, somos un socio de conanza para gobiernos y organismos de seguridad que se enfrentan al reto de proteger su territorio y sus ciudadanos. www.cassidian.comDEFENDING WORLD SECURITYKILOMETROS DE FRONTERAS : 78.433,7POBLACION : 492.387.344UN SOCIO PARA SOLUCIONES E N SEGURIDADe n p o r t a d a1300nmero 32 Atenea13aGeorgiaen2003paradenunciara suscaptores.Sudeclaracin,juntoa la del banquero britnico Peter Shaw, secuestradodurantecincomesesen 2002,permiticondenaralospoli-casymilitaresimplicados.En2006 fuedetenidoenLasVegasArnaldo Orta,posteriormentecondenado porlaAudienciaNacionalaveinte aos de crcel por idear y ordenar el secuestro. La historia de Rodrguez y Treviofueplasmadaenlapelcula Secuestrados en Georgia. Udev, UNa seCCiN viTalCon la confanza de haber realizado msnegociosenfrica,JosepBuf, gerente de la empresa Innoenvas, y elempleadoAlonsoBoj,viajaron enmarzode2009aNigeriapara encontrarseconunposiblecliente que se haba interesado por sus pro-ductos a travs de correo electrni-co.Traspasarlaprimeranocheen Lagos,elclientelespidiviajaral surdelpasparacerrarelnegocio. Ochohorasdespuslesesperaban otrostresindividuos,quelosbaja-rondelautobsparatrasladarlos aunachozaenunazonacercana alaciudaddeOwerri.Cerraron laspuertasdelachozaynosdije-ronqueaquelloeraunnegocio, quepedirandineropornosotros y que, en cuanto pagaran, seramos liberados, recuerdan. As comenz un cautiverio de quince das, hasta quelapolicanigerianaasaltla casa y detuvo a sus captores, que no pudieroncobrarlos200.000euros quepedanporelrescate.Mepu-sieronuncuchilloenelcuelloy meamenazaronconcortarmelos dedos.Hemosvividounatensin constante todos los das. Para m, es como si hubieran pasado 24 aos y no 15 das, resumi Buf a su vuel-ta a Espaa.Laparticipacindedosagentes delaSeccindeSecuestrosyEx-torsionesdelaUnidaddeDelin-cuenciaEspecializadayViolenta (UDEV) de la Polica Nacional, que formaron un grupo de trabajo con-junto con agentes de los Mossos de Escuadra,fueclaveparalaresolu-cindelcaso,enlaquefuelapri-SEGURIDAD NACIONAL. Las fronteras en Europa estn constituidas por miles de kilmetros de tierra y costas. Dentro de esas fronteras millones de personas viven y trabajan en grandes ciudades o pequeos pueblos. Con nuestra insuperable capacidad en el campo de la seguridad nacional, somos un socio de conanza para gobiernos y organismos de seguridad que se enfrentan al reto de proteger su territorio y sus ciudadanos. www.cassidian.comDEFENDING WORLD SECURITYKILOMETROS DE FRONTERAS : 78.433,7POBLACION : 492.387.344UN SOCIO PARA SOLUCIONES E N SEGURIDADKILOMETROS DE FRONTERAS : 78.433,7POBLACION : 492.387.344UN SOCIO PARA SOLUCIONES E N SEGURIDAD14Atenea nmero 3214dadaab ,el mayor campo de refugiados del mundo, es lo ms parecido al inferno en la tierra. Levan-tadohaceveinteaosenKenia,aescasoskil-metros de la frontera con Somalia, para albergar a 90.000 personas es hoy un mar de miseria en medio del desierto donde cada mes llegan unos 35.000 nuevos refugiados hu-yendo del horror de la guerra somal. Con 450.000 almas penando en los tres campos en que est dividido, ACNUR temequesernmediomillnafnaldeao.Lasegunda ciudaddeKenia,msquetodalaciudaddeMurcia.Sin agua, sin medicinas, con decenas de miles de nios desnu-tridos y encomendados a la nica esperanza de una ayuda internacional que se ha convertido en moneda de cambio para el terrorismo internacional.All fueron secuestradas el 13 de octubre Montserrat Se-rra y Blanca Thiebaut, dos espaolas cooperantes de Mdi-cos Sin Fronteras. Dos de los cerca de 2.300 expatriados de nuestro pas que trabajan cada ao con ONG. Como Enric Gonyalons y Ainhoa Fernndez, secuestrados en los cam-pamentos del Frente Polisario en Rabuni (Argelia) apenas diez das despus. Secuestros que ponen en cuestin desde losprotocolosdeseguridadhastalasmotivacionesque llevanajvenesprofesionalesadejartodo,familia,casa, amigos, para vivir al menos un ao en el inferno.mera intervencin de la Seccin en frica. Desde su puesta en marcha, laSeccinhaparticipadoenlare-solucin de ms de una veintena de secuestros en distintos pases, sobre todoiberoamericanos,unaregin en la que en los ltimos aos han es-tadodetenidosvariosempresarios espaoles, como Francisco Antonio LorenzodelaTorreyJosLuisLo-renzo Abate, empresarios del sector delplsticoconvariasfbricaen Venezuela, capturados en marzo de 2009, o Juan Carlos Bentez Armas, Jess Ovidio Domnguez y Maximi-no Manuel Brito, secuestrados tam-bin Venezuela en 2008.CHaNTaJeeMoCioNalElpagoderescates,quesloenel caso de los secuestros de buques es-paolesenelndicohasupuestoa lospiratasunosbenefciosestima-dos de ms de 5 millones de euros, es un acto de debilidad que refuerza la conducta de los delincuentes. La capacidad de los piratas de estable-cercondicionesmsdurasyexigir encadasecuestrosumasmsele-vadasparalaliberacinsuponela derrotadelosestados,que,aveces obligadosporlapresindesuso-ciedad,preferensolucionarcon dineroloquedeberasolucionarse conprevencineinversinense-guridad.Hace poco ms de un mes, el pa-sado 18 de octubre, el Alakrana vol-viasufrirotroataqueenelOca-nondico.Laseguridadprivada conlaquecuentaelbarcorepeli elataque,peronopudoevitarque los ecos de los disparos evocaran en los marineros lo ocurrido hace dos aos.Oquizs,lospiratasrecono-cieronaCarlosMeiraypensaron que con dos veces era sufciente. nC O O p E R an TE S LA VIDA EN ELINfIERNOe n p o r t a d apor alberto prez GimnezSECUESTROSnmero 32 Atenea15rantes en Kenia permite ser ms optimistas encuanto a la duracin del cautiverio. Los responsables son los te-rroristas de las Milicias de Al Sabbah, una rama somal de la franquicia de Al Qaeda. Las autoridades espaolas han dejado el caso en manos de Mdicos Sin Fronteras, esunaorganizacingrande,conmuchoscontactos enKeniaySomalia,yconinterlocutoreslocales.All, nosotros hacemos ms bien una mera labor de apoyo, insisten en el CNI.Caso bien distinto es el de Tinduf. El CNI sigue minuto a minuto el desarrollo del secuestro de Ainhoa, la coope-rante de la Asociacin Extremea de Amigos del Sahara, ydeEnric,elbilbanodeMundubat.Losresponsables son una banda prima hermana de la que secuestr a los catalanes de Acci Solidaria. Delincuentes comunes que luegollevanasuspresashastaalgunafranquiciadeAl Qaeda del Magreb Islmico en Mali a cambio de dinero. Los dos, junto a una cooperante italiana, estn en sus ma-nos desde unos das despus del secuestro en los campa-mentos de Tinduf. Y desde entonces se est negociando con intermediarios. El secuestro de los catalanes se sald concuatromillonesdeeurosenmetlicoyenpagosa intermediarios. Pero hoy, una vez ms, se insiste en la ne-cesidad de guardar silencio.En la Sala del Secreto de la sede del CNI en Madrid se sigue minuto a minuto el desarrollo del secuestro. Aisla-da de intrusiones del exterior gracias a su proteccin, el Gabinete de Crisis se rene peridicamente en torno a la gran mesa ovalada presidida por una serie de pantallas, lasmismasenlasquehacepocomsdeunaosedes-plegabanlasrutasquesiguieronlossecuestradoresde Al Qaeda del Magreb Islmico con los tres espaoles de Acci Solidaria. A diario, en esa sala, los expertos del CNI exploran las antenas en la zona, el Sahel o Somalia. Des-de esa sala se supervis, en directo, la operacin a uno de los cooperantes heridos a quien haba que extraerle una bala. Y gracias al trabajo de la Ofcial de Inteligencia del Sahel y a su libro se supo, en apenas dos horas, quin era la banda responsable de aquel secuestro.es viTal el sileNCioHoy,unafuentedelCNIcuentaaATENEAque,como entonces, es vital el silencio. Los secuestradores cono-cen gracias a Internet cualquier reaccin en Espaa, y lo emplean para aumentar la presin o subir el precio del rescate. Otra fuente del ms alto rango de la Inteligen-cia espaola aseguraba a un reducido grupo de interlo-cutores que el seguimiento del secuestro de las coope-C O O p E R an TE S Foto: reuterS /Cordon preSS - raFaeL MarCHante Un convoy de la ONG espaola Acci Solidria, con base en Barcelona, es escoltado por soldados mauritanos en diciembre de 2009. Anteriormente, tres cooperantes de la ONG haban sido secuestrados en esa zona, mientras repartan material electrnico en comunidades sin recursos. Atenea nmero 3216Pero, al margen del desarrollo del secuestro, qu al-berga la mente y el corazn de los cooperantes? Cules son sus motivaciones?Qu les lleva a querer luchar a diario con la miseria, la muerte, el hambre, las enferme-dadesdecriaturasqueadiariomuerenenloscampos de refugiados y, adems, a vivir bajo el temor de saberse objetivo terrorista y codiciada pieza de cambio?2.300 expaTriados Aunquenohayundatoofcialdelosespaolesque anualmentetrabajanexpatriadosconlasdecenasde ONG espaolas y multinacionales, las cifras oscilan en-trelos1.600quesecensaronen1996ylos2.300que maneja la Agencia Espaola para la Cooperacin Inter-nacional y el Desarrollo (AECID) para este ao. Jvenes cualifcadosque,comoexplicaNataliaCobo,coordi-nadoramdicadeMdicosSinFronterasenDadaab, seenfrentanatrescampos,concientosdemilesde civiles, una ciudad de tiendas de campaa en medio del desierto donde los refugiados levantan cabaas que no sonmsquecuatroramascubiertasconuntrapo.Sin acceso a ayuda, comida, agua. Estamos en los peores sitios en los peores momentos, pero ser cooperante sig-nifcaasumirlosriesgosdenuestrotrabajo.Comoun bombero que se sabe que se puede quemar en alguna de sus salidas, afrma con naturalidad Jess Gonzlez, en-fermero de Mdicos del Mundo que ha estado trabajan-doenEiopa.ParaPedroPabloG.,cooperantedeCruz Roja en el Cuerno de frica, los casos de secuestro son un cmulo de factores de mala suerte. No tengo miedo dequesevuelvaarepetir,porqueentoncesnopodra estaraqutrabajando.Somosconscientesdequelos occidentales somos un objetivo, pero el jugarnos la vida formapartedeltrabajoenlugaresdonde,eso,lavida, las vctimas la pierden a diario. El sufrimiento humano teafectamuchomsqueelmiedoasersecuestrado, sentencia. Nosotros siempre podemos coger un avin y volver a casa; ellos no pueden huir de la situacin.Junto a la vocacin, la labor del cooperante convive con un lado ms prosaico. Cunto cobra un cooperan-teespaol?Laltimaofertapublicadaparajvenes espaoles, con nacionalidad o residencia legal est en-globadaenelProgramajvenescooperantesdelIns-tituto de la Juventud. Es una iniciativa con la AECID y el Servicio Pblico de Empleo Estatal que contrat a 75 jvenesque,bajocontratodenuevemeses,desarrolla-ron su trabajo como cooperantes entre octubre de 2010 y junio de 2011. Se les exiga una licenciatura o una di-plomatura especfca a cambio de un salario bruto que oscila entre 1.307 euros para los titulados medios y los 1.399eurosparalossuperiores.Adems,elsalariose incrementaenfuncindelacarestadelpas,estn cubiertos los traslados y gozan de un seguro mdico.Accin Contra el Hambre ofrece un contrato labo-ral a todos los trabajadores que salen al terreno, en 12 pagas y que vara segn el perfl, la experiencia previa y el nivel de responsabilidad que asumas, segn infor-ma la propia ONG. La Organizacin se ocupa de todos los gastos relacionados con el traslado (visados, vacu-nas, reconocimiento mdico) y la estancia en el pas: alojamientoymanutencin.Todoellosecompleta para el expatriado con un per diem en moneda local, una asignacin mensual para gastos de bolsillo. Tam-bin, dos seguros privados durante la vigencia del con-trato: un seguro de asistencia sanitaria y repatriacin, yunsegurodevidaeinvalidez.Enelcasodequeel cooperante se desplace con familia, existe una prima mensual por hijos para un mximo de tres y hasta los 18 aos. Veinticinco das laborables de vacaciones por ao y breaks (una semana de descanso concedida por laorganizacincadatres,cuatrooseismeses,depen-diendo del destino. Con estas condiciones, y en plena crisis econmica, no parece extrao que las ONG reci-bancientosdecurrculosdej-veneslicenciados,teniendoen cuenta,adems,quenoslose les ofrece una experiencia nica, formacinprcticayunsueldo digno,ascomoviviendayse-guros, sino que es todo un valor aadidoparasucurriculum.Numerosasagenciasde headhuntersconfrmanquelainclusinenelcurricu-lumdeunosaosenproyectosdecooperacinesun buen reclamo para las empresas. Saben que el que ha sido cooperante tiene formacin, capacidad de trabajo y sacrifcio y es una garanta para cualquier empresa, insisten desde Comunicacin Valor Aadido.e n p o r t a d aLas pri nci pal es ONG t i enen sus propi os prot ocol os de prevencin que l os cooperant es deben cumpl i r a rajatablanmero 32 Atenea17Entreeneroyseptiembrede2009realizamos61 procesosdeseleccinparatrabajosdecooperacinal desarrolloyayudahumanitaria,tantoparanuestra sede central como para las ofcinas de los distintos pa-ses, recibiendo una media de 57 candidaturas para cada unodeellos.Hayalgncasoenquenoshanllegado ms de 260 currculos, contaba Laura Senz, directora deRecursosHumanosdeIntermnOxfam.Cadaao recibimos unos 3.000 currculos en Espaa para cubrir unos300puestos,rubricaArnauGasull,responsable de reclutamiento de MSF. Pero, el sector de las ONG en Espaa tampoco ha es-capado a la crisis econmica. Por un lado, una drstica reduccin de los fondos de las distintas administracio-nes(estatal,autonmicaylocal)y,porotro,lospatro-cinios de las empresas y los fondos de la Obra Social de las Cajas de Ahorros (375 millones menos en conjunto). A estas dos fuentes de ingresos se une la bajada tambin de los aportaciones de los socios individuales, familias con apadrinamientos, etc. Como muestra, dos botones: elConsejodeMinistrosdemarzopasadofjlosfon-dos destinados a Cooperacin Internacional con 1.031 millones menos que en el ejercicio anterior. Y el Ayun-tamiento de Madrid, que en 2010 destin 13 millones a estosproyectos,redujohastaslo1,6losfondosdesti-nados en estos presupuestos. Con estas perspectivas no extraa que Intermn Oxfam, una de las mayores ONG, haya tenido que afrontar un ERE que afecta al 18% de su plantilla de 500 trabajadores. revisar los proToColos de segUridadElcasodeTindufhapilladoporsorpresaalGobierno espaolyasloreconocilaministradeAsuntosEx-teriores Trinidad Jimnez. Hasta ahora, se tena el con-vencimiento de que los cooperantes no corran peligro enloscampamentosargelinos.Peroahoraexistela certeza de que Al Qaeda en el Magreb Islmico (AQMI) haconseguidoatraerlasimpatadealgunosjvenes residentes en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), quienes habran facilitado el asalto y secues-tro de los dos cooperantes espaoles.Para Fernando Reinares, investigador principal de te-rrorismo internacional en el centro de ideas Real Insti-tuto Elcano y catedrtico de Ciencia Poltica en la Uni-versidadReyJuanCarlos,estosjvenessaharauishan podido acercarse a AQMI bien porque les haya atrado su ideologa o bien porque hayan visto una posibilidad deenriquecimientopersonalenelnegociodelosse-cuestrosdeciudadanosoccidentales.Seacomofuere, elresultadoesquesehantenidoquerevisartodoslos protocolos de seguridad en los campamentos. LaAsociacinProfesionaldeCooperantesalzla vozenuncomunicadotraslossecuestros.Trasreco-nocer que estamos expuestos a todo tipo de riesgos, ya sean estos de carcter sanitario, accidental, psicolgico, desastresnaturales,secuestros,yunlargoetcteradi-fcildepreverdeantemano,laAsociacinexpresaba su queja y el sentir de muchos de los expatriados espa-olesyreclamabaalosorganismosimplicadosenla cooperacininternacionalparaeldesarrollo,yasean estos de carcter pblico o privado, que se tomen muy en serio el establecimiento de estrictos protocolos de se-Dos cooperantes de Accio Solidria se abrazan en Mauritania tras conocer el secuestro de tres de sus compaeros. Organizaciones como Al Qaeda en el Magreb o Al Shaabab suelen realizar ese tipo de delitos en los pases musulmanes de frica.Foto: reuterS /Cordon preSS - raFaeL MarCHante Atenea nmero 3218Foto: xnHua/ContaCtoSECUESTROSguridadqueprevenganlosriesgosprofesionalesaque estamosexpuestoselcolectivodecooperantes...Slo aspodremosseguirsiendotiles,sinconvertirnosen una vctima ms de situaciones peligrosas que, con una adecuada prevencin, se podran haber evitado.LasprincipalesONGtienensuspropiosprotocolos de prevencin que los cooperantes cumplen a rajatabla, comodarpuntualmenteinformacindesusituacin exacta, no viajar solos por la noche o trasladarse en con-voyes. Llevamos una vida totalmente normal y la segu-ridad no es algo en lo que pensemos todo el da, aunque s estamos siempre vigilantes, explica Javier Prez, que trabaja con Save the Children. Pero la ministra ha dado orden de revisar y estrechar las medidas de control con nuevosprotocolosparagarantizarlaintegridadde nuestros ciudadanos y organizaciones que trabajan so-bre el terreno, ha precisado Exteriores, que ha mante-nido reuniones con la Coordinadora de ONG de Espaa (CONGDE) que agrupa a unas 60 organizaciones. Desde el secuestro en Tinduf, todos los cooperantes se trasla-dan acompaados de vigilancia armada. TrabaJar JUNTo a UN arMaMdicosSinFronterasinsisteennegarseatrabajar alladodeunarma.Demomento,traselsecuestrode BlancayMontserrat,laONGtuvoquereducirsusac-tividadesparareevaluarlaseguridadenelinfernode Dadaab. All, los miles de refugiados que llegan a diario huyendo de Somalia tardan 12 das de media en recibir laprimeraracindealimentos.Ynadamejorquelas palabrasdeAitorZabalgogeazkoa,directorgeneralde MdicosSinFronteras-Espaa,paracerraresterepor-taje:Losqueconocemosesareginyaesagentenos preguntamos todos los das:Cuntas generaciones ms van a vivir y morir en esta situacin? Es que esto no se acaba nunca? Se lo pregun-tamosanuestrosamigossomalesquefuerzanunason-risa, resignados, mientras de inmediato se preocupan por sobrevivir la prxima hora. En Somalia, a pesar de los pe-sares,apesardequeesmuydifcilnosucumbiralpesi-mismo, es donde ms sentido cobra la ayuda humanitaria, llegar vacuna a vacuna, vendaje a vendaje, racin a racin, persona a persona, en las peores condiciones imaginables, sabiendo que nunca va a ser sufciente.En eso estamos. Y en eso estaban nuestras compaeras, BlancayMontserrat.YEnricyAinhoaenTinduf,yas hasta casi 2.300 espaoles trabajando en el inferno. ne n p o r t a d aEs LEgAL PAgAR EL REsCAtE DE UN sECUEstRO? El ministro de Defensa de Somalia, Hussien Arab, anuncia a la prensa el pasado da 26 de octubre que su pas combatir a los terroristas de Al Shabaab.En la otra imagen, cuatro rehenes de nacionalidad francesa en poder de unos piratas somales, poco antes de que fueran liberados por un comando militar.Foto: xnHua/ContaCto/FeiSaL iSSe1900nmero 32 Atenea19elnmerocrecientedecasos desecuestroamanosdepira-tas,terroristasydelincuentes varios ha aumentado el inters por la dimensinjurdicaymoraldelpago derescateparalaliberacindelse-cuestrado. La cuestin desde el punto devistalegalrequiereserabordada teniendoencuenta,porunlado,el rgimen internacional y de la Unin Europea en la materia y, por otro, las regulacionesnacionales,especial-menteelrgimenpenalenEspaa. Ambasdimensionessoncomple-mentarias,perocadaunadeellas requiereuntratamientoautnomo, por lo que en este artculo analizare-mos la reglamentacin comunitaria e internacional.ElArchivoHistricoNacional conserva el acta notarial de 1579 por la que los padres trinitarios fray Juan GilyfrayAntndelaBellarecibie-rontrescientosducadosentregados por la madre y la esposa de Miguel de Cervantes, para ayudar al rescate de Miguel, que est captivo en Argel en poder de Al Man, capitn de los baje-les de la armada del Bey. Afortunada-mente para la cultura universal, el 19 deseptiembrede1580consiguieron laliberacindeCervantes,trascasi nuevedecautiverio.Lejosquedan esostiempos,yaunquelospiratas an encuentran espacio en el globali-zado mundo, otras nuevas formas de cautiveriocompletanlalistadetan infames conductas. As, 53 cooperan-tesespaoleshansidosecuestrados en los ltimos 15 aos cuando parti-cipaban en labores humanitarias. l-timamente hemos tenido noticia del secuestro de dos cooperantes espao-las de Mdicos sin Fronteras en Kenia, presumiblementeporlamiliciafun-damentalista islmica Al Shabab, vin-culada a Al Qaeda. Suerte similar han corrido en un asentamiento saharaui enArgeliaotrosdoscompatriotasa manos de Al Qaeda en el Magreb Isl-mico (AQMI), la misma organizacin que en 2009 secuestr en Mauritania a tres miembros de la ONG Barcelo-na Acci Solidria. El terrorismo isla-mista buscaba en estos y tantos otros casos una va de fnanciacin.Alaextorsinterroristaqueace-cha a cooperantes se une la de piratas martimos,especialmentesomales quehanmostradosuinsalubridad moral en los secuestros de los buques AlbacoraCuatro,AlakranayPlaya deBakio.Msrecientementehemos conocido que el buque chipriota Ma-theos I, con cinco espaoles a bordo, sufra captura pirata en las costas de Togo, y que el pesquero Vega 5 de ban-dera mozambiquea era secuestrado, con dos marineros espaoles entre la tripulacin. No son casos aislados: el nmero de actos de piratera marti-ma entre 2006-2010 fue de 1.600, y el costeeconmico(difcildeestimar con exactitud) puede estar entre uno y 16 millardos de dlares.Solamen-teenSomalia,lospiratastienenen su poder 26 naves y 601 rehenes. Por ello la mayora de las compaas na-vierasposeensegurosquecubrenel pago de rescates por secuestro.Ladelincuenciaorganizadaes tambin,desgraciadamente,parte del fenmeno extorsivo, y aunque las cifrassonimprecisas(entre25.000 y100.000secuestrosanuales),lava-guedad no impide constatar la enor-me dimensin del problema.divisiN iNTerNaCioNalNoexisteunrgimenjurdicointer-nacionalgeneralsobrelalegalidad del pago de rescate por secuestro ex-torsivo, entre otras cosas, porque tam-poco hay un consenso interestatal al respecto ni un rgimen comn en las legislaciones nacionales. No es de ex-traar, por ello, que durante dcadas lacuestinnotuvieratratamiento especfco y que solamente en los l-timos aos se hayan impulsado algu-nasnormasmsexplcitasyseabra laperspectivadelaaprobacinde Es LEgAL PAgAR EL REsCAtE DE UN sECUEstRO? por Jos Luis Bazn20Atenea nmero 3220otrasnuevas.Porotrolado,losesta-dos en muchas ocasiones mantienen undiscursopblicoquecontradice susactuacionescuandociudadanos desunacionalidadsonlasvctimas de la extorsin en el extranjero y, en algunos casos, segn sostiene el Gru-po de Expertos en Piratera en la costa somal, buques de guerra han llegado a entregar rescates.Es de hecho la inexistencia de una prohibicin general internacional de pagoderescateslaquemotivque en2009laAsambleadelaUnin Africana(UA)solicitaraalaAsam-bleaGeneraldeNacionesUnidasla elaboracindeunProtocoloAdicio-nalalConveniocontralatomade rehenes(1979)oalConveniopara la supresin de la fnanciacin terro-rista (1999) que contemplara la cues-tin,yasuConsejodeSeguridadla adopcindeunaresolucincontra elpagoderescates.SegnlaUA,la penalizacindelpagoderescateses esencialparacombatirelfenmeno creciente de la toma de rehenes para obtener rescate, dado que tales pagos son el mtodo principal de fnancia-cindelterrorismointernacional. Lasquejasenlosltimosmesesde ArgeliaoNgeralrespectohanex-plicitadolasdifcultadesdelosesta-dosafricanosensuluchacontralos secuestros-alimentadosporelpago derescates-,yelrechazodelosesta-dosquelossatisfacenapenalizarla provisindefondosporliberacin de rehenes.En el caso de la piratera martima, elConveniodeNacionesUnidasde DerechodelMar(1982)pareceex-cluir el pago de rescate como acto re-prochable legalmente, ya que el pago de rescate no es al menos habitual y formalmente- un acto intencional de cooperacin delictiva con la piratera. TampocolaResolucin1844(2008) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (en adelante, CS) conlleva una ntida obligacin de los estados de san-cionar (o incluso penalizar) el pago de rescates,apesardequelesimpone laobligacindequesecerciorende quelosfondos,activosfnancieroso recursos econmicos no sean puestos por nacionales suyos o por personas o entidades que se encuentren en sus te-rritorios a disposicin o a la orden de esas personas o entidades. Ni siquiera el Consejo de Europa ha propuesto un nicotratamientojurdico:trasindi-car que la piratera sea tratada por los derechos nacionales como terrorismo -dadoquelamayoradelosestados prohbenlapuestaadisposicinde fondos econmicos a terroristas- o, si no, se apruebe una legislacin nacio-nalespecfca,resignadamente,plan-tea de modo subsidiario una genrica lucha efcaz contra el fnanciamiento de la piratera.pago a TerrorisTasElartculo2.1delaConvencinIn-ternacionalparalarepresindela fnanciacindelterrorismode1999 (delquesonparte168estados)con-sidera delictiva la ilcita y deliberada provisin o recoleccin de fondos por cualquier medio, con la intencin de queseutilicen,oasabiendasdeque sernutilizados,entodooenparte, paracometeractosdeterrorismo, sinnecesidaddequedehechose utilicenefectivamente(Art.2.3).En trminos similares, aunque con fuer-zaobligatoriaparatodoslosestados miembros,elCSensuResolucin 1373(2001)de28deseptiembrede 2001sobreterrorismohadecidido quetodoslosestadostipifquen comodelitolaprovisinorecauda-cinintencionales,porcualesquiera medios,directaoindirectamente,de fondos por sus nacionales o en sus te-rritorios con intencin de que dichos fondos se utilicen, o con conocimien-to de que dichos fondos se utilizarn, paraperpetraractosdeterrorismo. Pero a diferencia de la citada Conven-cin,decidiqueademsprohban asusnacionalesoatodaslasperso-nas y entidades en sus territorios que pongan cualesquiera fondos, recursos fnancieros oeconmicos ()directa oindirectamente,adisposicinde las personas que cometan o intenten cometeractosdeterrorismoofacili-tensucomisinoparticipenenella ().Lacriminalizacindelpagode rescateconconocimientodequeel dineroseutilizarenactosdeterro-rismotrasestaresolucinnoes,por tanto,unamerarecomendableposi-bilidad sometida a la discrecin de los estadossinounaobligacinjurdica internacional.Cuestindistintaes laprovisindefondosaterroristas, prohibicinigualmenteimperativa para los estados, pero que no conlleva necesariamentelaconsideracinen talescasosdelpagoderescatecomo delito.Taldistincin,comprensible en abstracto, puede ser de difcil apli-cacin prctica.EnelcasoparticulardeAlQaeda ylostalibanes,existeunrgimende sancionesdeNacionesUnidasen e n p o r t a d aElConveni o de Naci ones Uni das de Derecho delMar parece excluir elpago de rescat e como act o reprochable l egal ment e2100Nmero 32 Atenea21Doble titulacinINGENIERO DE SISTEMAS DE SEGURIDADDIRECTOR DE SEGURIDAD*Una nueva oportunidad de trabajo La legislacin vigente dicta la obligacin de la gura del Director o Jefe de Seguridad en las medianas y grandes empresas y en las empresas que se dediquen a la prestacin de Servicios de Seguridad, lo cual abre an ms el amplio campo laboral de la titulacin. MSTER DE INGENIERA DE SISTEMAS DE SEGURIDAD C/ Jos Abascal, 18 - 1 D28003 MadridTel: +34 915 945 255 www.ateneadigital.eswww.grupoateneasd.esCtr. de Pozuelo a Majadahonda, km. 1.800 28223 Pozuelo de Alarcn (Madrid)Tel: +34 913 511 566 Fax: +34 917 091 559http://www.ufv.es*HOMOLOGADO POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR68-72 INDUSTRIA-VEH-PROTECC.indd Sec1:73 19/07/2011 12:54:2322Atenea nmero 3222virtuddelaresolucin1267(1999) -complementadoporresoluciones posteriores, la ltima de ellas la Reso-lucin1989(2011)-,segnlacualse decidequetodoslosestadosvelarn porqueningnfondoorecursof-nanciero sea facilitado por sus nacio-nales o cualquier otra persona dentro desuterritorioalostalibanesoen benefciodeellos,locualcompren-dera igualmente el pago de rescate.rgiMeN de la UeElTribunaldeJusticiadelaUEha declaradolaprevalenciadelasreso-luciones del CS ex Art. 25 de la Carta deNUsobrelostratadosinternacio-nales, incluidos los tratados de la UE, tanto en el caso de los estados miem-brosdeNUcomodelapropiaUE encuantotal.Porello,laResolucin 1373 (2001) ha sido recogida por la le-gislacin de la UE, como puede obser-varse en la Decisin marco 2002/475/JAI del Consejo sobre la lucha contra el terrorismo, que obliga a los estados miembros a tipifcar como delitos los actos intencionales de participacin en las actividades de un grupo terro-rista () mediante cualquier forma de fnanciacindesusactividades,con conocimientodequeesaparticipa-cin contribuir a las actividades de-lictivas del grupo terrorista. Enrelacinconlasrestricciones apersonasyentidadesvinculadasal terrorismo, el dictum de la citada Reso-lucin del CS se observa en la prohi-bicindelArt.2.1.b)delReglamento (CE)n2580/2001deponerfondos, otrosactivosfnancierosyrecursos econmicos a disposicin de las per-sonas fsicas o jurdicas, grupos o enti-dades enumerados en la lista contem-plada en el apartado 3 del artculo 2, directaoindirectamenteimpidien-do que se utilicen en su benefcio. Di-choReglamento,adems,dejaensu Artculo9acadaestadomiembrola potestadparadeterminarlassancio-nesquedebernimponerseencaso de que se incumpla lo dispuesto en el Reglamento.Por su parte, los criterios de Nacio-nes Unidas han sido igualmente aco-gidos en la UE tanto en relacin con Al-Qaeda como con Somalia.LaConvencindelasNaciones UnidascontralaDelincuenciaOr-ganizada Transnacional de 15 de no-viembre de 2000, impone a los estados partelaobligacindetipifcarcomo delito distinto -cuando se cometan in-tencionalmente-unaoambasdelas siguientes conductas: la participacin en la organizacin delictiva concerta-da (mediante acuerdo), y la conducta de toda persona que, a sabiendas de la fnalidad y actividad delictiva general de un grupo delictivo organizado o de su intencin de cometer los delitos en cuestin,participeactivamenteen otrasactividadesdelgrupodelictivo organizado, a sabiendas de que su par-ticipacincontribuirallogrodela fnalidad delictiva. No resulta clara la disposicin ni es del todo concluyen-te la inclusin del pago de rescates en dichaprevisin.Msexplcitaes,sin embargo, en el mbito de la UE, la De-cisin Marco 2008/841/JAI del Conse-jo de 24 de octubre de 2008 relativa a la lucha contra la delincuencia orga-nizada, la cual exige que la participa-cinenlaorganizacindelictivasea intencionaloconcertada,imponien-do a los estados la obligacin de pena-lizar al menos una de las dos conduc-tas(Art.2).Dentrodelaintencional seincluyelaconductadetodaper-sonaque,demaneraintencionaday a sabiendas de la fnalidad y actividad general de la organizacin delictiva o de su intencin de cometer los delitos encuestin,participeactivamente enlasactividadesilcitasdelaorga-nizacin,incluidalafacilitacinde informacin o de medios materiales, reclutando a nuevos participantes, as comoentodaformadefnanciacin de sus actividades a sabiendas de que suparticipacincontribuirallogro delafnalidaddelictivadeestaorga-nizacin. A mi juicio, el concepto de participacin activa que utiliza tan-tolaConvencincomolaDecisin Marco no es sufcientemente claro, de modoquesiemprepodraargumen-tarse que quien paga rescate participa, pero ms bien pasivamente, en cuan-topesasobrelunaviolenciamoral que elimina la libertad del acto.El Reglamento 1889/2005 relativo aloscontrolesdelaentradaosalida dedineroefectivodelaComunidad establece la obligacin de toda perso-nafsicaqueentreenlaComunidad o salga de ella y sea portadora de una suma de dinero efectivo igual o supe-rior a 10.000 euros, de declarar dicha suma a las autoridades competentes.Siseusarataldineroparaelrescate ynosedeclarara,segeneraraelde-rechodelestadoaretenereldinero mediante decisin administrativa, y a imponer sanciones.ComoafrmaMartinScheinin, relatorespecialdeNacionesUnidas para la promocin y la proteccin de los derechos humanos y las libertades pblicasenlaluchaantiterrorista,si bienelConveniointernacionalcon-tra la toma de rehenes no prohbe el pago de rescates, los instrumentos in-ternacionalescontralafnanciacin del terrorismo s lo prohben, e incluso obligan a criminalizar la fnanciacin de los actos de terrorismo. En cuanto a los pagos de rescates a la delincuen-ciaorganizada,resultadudosoque tengan relevancia criminal. ne n p o r t a d a23 Nmero 32 Atenea e N t r e v i s t a por santiago Prez y Luis LacaveFOtOs: PaBLO vZQUeZMIGUEL ARIAS CAETE Tenemos que aprovechar las FAS para revitalizar la marca EspaaMiguelAriasCaete(Madrid,1950)esunapa-sionadodelosdeportesderiesgo,apesarde sus dos vrtebras rotas. Le encantan las compe-ticiones de coches clsicos y todos los das del ao utiliza una de sus motos para desplazarse por Madrid. Abogado del Estado, su primer destino fue Ceuta, siendo delegado del Gobierno Gutirrez Mellado. Eso y los seis aos que vi-vi en Marruecosle llevan a ser un gran conocedor de la poltica que debe llevarse a cabo con los vecinos del sur. Su vitalidad irradia en todo momento.preguntA.Cul es la primera medida que debe tomar un Gobierno del PP en materia de poltica exterior?respuestA. NombraraunministrodeAsuntosEx-teriores que no sea sectario, que est abierto al mundo y que tenga la capacidad de dilogo que requiere la di-plomacia espaola. Que no venga con apriorismos par-tidarios,queelmundonosedivideentreizquierdasy derechas o entre pases tuyos y mos, sino que estamos en un mundo global. Las prioridades son muchas y ha-br que establecerlas en su momento. p.Es posible recuperar la posicin que Espaa tena hace ocho aos en los foros internacionales?r.Es posible y necesario. Espaa, en estos ocho aos, ha tenido unas polticas de Exteriores muy errticas en todos diera con un apoyo ms claro sobre la defensa de Ceu-ta y Melilla? Tenemos voz sufciente en la OTAN?r. Nocreoquepodamosmodifcarlostratadosregu-ladores de la Alianza en este momento que, adems, es deenormeconvulsinyenelquetenemosquetener unasestrategiasmuyconcentradasenunosobjetivos prioritarios. Ahoramismoestamoscentradosenunaconsoli-dacinpresupuestariaparanuestroencajeenlazona euroyaspoderjugarunpapelimportanteenlaUE. Ese es un objetivo principal. Adems,lofundamentalesqueEspaatengaunas capacidades que puedan garantizar per se la defensa de Ceuta y Melilla. La estrategia de defensa espaola est garantizada y absolutamente prevista.Aunquecabepreguntarse,sijugamosunpapelsu-fcienteenlosforosdelaUEydelaOTAN.Probable-menteno.Dehecho,hoynohayningnespaolcon responsabilidadespolticasimportantesy,porende, tampoco estamos situados en el nivel que las capacida-des de nuestras Fuerzas Armadas nos deberan permitir enlaAlianzaAtlntica.Estonosllevaaquetenemos que potenciar una accin diplomtica mucho ms po-tenteenelsenodelaAlianzaAtlntica,condiplom-ticosexperimentados,quetenganprofundosconoci-mientos del funcionamiento de aquella casa. p.Tambin es importante la relacin con EE UU. Como podemos consolidar esta relacin que nos lleve a evitar incidentes como los de Perejil?r.Debemos evitar incidentes. Creo que el sentido comn y las buenas relaciones que debemos mantener con el Rei-no de Marruecos, que debe ser uno de los objetivos funda-mentales de la poltica exterior espaola, nos debe llevar a no tener que llegar a incidentes de esta naturaleza. LasrelacionesconelPent-gonotienenunoscaucesqueEs-paadebecuidar.Tenemosque serunsocioleal,previsible,que inspireconfanza.Unpasfable, con un Gobierno fable y previsible, que no haga retira-das como la que hicimos en su momento con Irak. Ese hecho,notenaningunaexplicacinenuncontexto como el que corresponda a Espaa en aquel momento yqueluegohaobligadoaotrosdesplieguescomple-mentarios para compensar aqul.los mbitos: desde el Magreb hasta Latinoamrica, pasan-do por la presencia en la UE. El efecto fnal es que somos un pas que no est en el ncleo duro de decisiones de la UE y tampoco en la Alianza Atlntica. Para jugar un papel importante en el contexto mundial tenemos que revitali-zar nuestra poltica exterior, dotarla de rigor, seriedad, pre-visibilidad y de capacidad de generacin de confanza. p.Va a conseguirse? r.Por supuesto, pero va a ser un trabajo duro porque la si-tuacin actual no es el mejor de los escenarios deseables.p.La situacin econmica evidentemente infuye mu-cho.Cmosepuedecompatibilizarlapolticaexte-riorconunasituacineconmicatandeterioradaen lo interno? r. Un pas es ms relevante en el mundo en la medida en que su propia economa nacional es pujante, que tie-necapacidaddecrecimiento,deinternacionalizarsus empresasydejugarunpapelenlasrelacionesecon-micasinternacionalesdelmximonivel.YEspaa,en la UE y en el mundo, es ms un problema que un pas equilibrado para el desarrollo de la relaciones econmi-cas.Porlotanto,loprimeroquetendremosquehacer es afrontar los problemas econmicos en Espaa. Tene-mos que poner en marcha una estabilizacin del gasto y una austeridad en las administraciones, pero tambin tendremos que impulsar el mercado de trabajo y hacer quefuncioneelmercadofnanciero.Sihacemosen Espaalasreformasestructuralesquenosdemandan nuestrossocioseuropeosylogramosserunpasserio empezaremos a ser respetados internacionalmente. Si adems de eso hacemos una poltica exterior pre-visible,slidayqueinspireconfanzaanuestrosalia-dos, pues mejor que mejor. Recuperaremos el papel que puede jugar una potencia que debe fgurar entre las diez primeras mundiales y que no debe ser una utopa,. p. Elrecienteacuerdosobreelescudoantimisiles, sera una buena ocasin para que la Alianza respon-Atenea Nmero 3224e N t r e v i s t a Espaa ha t eni do unas pol t i cas de Ext er i or es muy er r t i cas. Tenemos que ser un socio leal, previsible y que inspire confanzap. Larecientecumbredepasesiberoamericanosha sidounsemifracaso.Cmopodemosrecuperarel prestigiodelascumbresymscuandoelprximo ao se celebrar en Cdiz?r. Cuando una cumbre es un fracaso hay que pregun-tarse el porqu. Hay muchas explicaciones. Por ejemplo, nuestro presidente no acudi a la penltima. Si es una cumbrelatinoamericanaynuestropresidentenoest, algoestfallandoennuestrasrelacionesconLatino-amrica. Adems, las cumbres no tienen ms o menos xitos por los preparativos de ltima hora, sino que hay que llevar a cabo una accin diplomtica constante, de largaduracin.Entrelasprioridadesdeunaaccindi-plomticaexterior,conunGobiernodelPP,vaaestar Latinoamrica. Lascumbreslashemosimpulsadolosespaolesy EspaadebeserelembajadorlealdeLatinoamrica ante la UE. Adems, tenemos tambin ese papel de im-pulsarelestablecimientodelademocraciaenLatino-amrica. Tenemos unas compaas muy potentes, muy inter-nacionalizadas y que deben contribuir al proceso de mo-dernizacin de industrias bsicas. Espaa tiene que ser un socio muy fable en la inversin comercialenLatinoamrica,enla modernizacindelaeconomade muchos pases latinoamericanos y ese es un papel que Espaa puede, debe y tiene que jugar. p. En este sentido, Brasil es un pas emergente. Qu opinin le merece?r. Creoquevaaserelpasdereferenciayporelque se van a modelar muchos pases de Latinoamrica. Por eso,Espaatienequetenerunarelacinmuyconsis-tente y privilegiada con Brasil, que va a ser el pas lder del continente. Debemos tener una amplitud de miras para que la poltica latinoamericana no se centre en los pasescastellanoparlantes.Brasilesunespejodonde seveque,cuandolademocraciafunciona,cuandose luchacontralacorrupcinyseexplotanlosrecursos naturales, el pas tiene un crecimiento econmico, una prosperidad y una mejora de las situaciones sociales de sus habitantes. p. QuposicindebecorresponderaEspaaenel conficto del Sahara Occidental?r. Tenemosquedefenderelcumplimientodelas resolucionesdeNacionesUnidasarajatabla.Espaa tieneunaresponsabilidadhistricaconlapoblacin saharaui. La descolonizacin no fue precisamente una delaspginasmsbrillantesdelahistoria,yesares-ponsabilidad histrica nos tiene que obligar a ser per-severantesenimpulsareldilogoentreMarruecosy la poblacin saharaui y en lograr que Naciones Unidas sigatratandodequesusresolucioneslleguenabuen puerto. p.En cuanto a la relacin con Marruecos?r. SiemprehasidounarelacincomplejaparaEspa-a y con algunos factoresque la complican. Pero, por encimadelacomplejidad,estlarelacindedospa-ses que son vecinos, que pueden tener ms sinergias si desarrollan las mejores relaciones, que hay un enorme Nmero 32 Atenea25No es cuestin de tijeretazos, sino de sinergias, porque l o que no podemos hacer es perder l as capacidades militares adquiridaspotencialdeEspaacomopuertadelaUEydeMa-rruecos como puerta de frica. Por tanto, en el inters deambospasesesttenerunasmejoresrelacionesy, desdeluego,Espaavaacuidarlas,sabiendoquehay elementosquelascomplicanylashacenmuchoms difciles.Enestalnea,vaasermuyimportantequerevitali-cemos las Unin por el Mediterrneo, que en estos mo-mentos no est funcionando bien. Tambin, que desde laUEcontribuyamosalamejoradelasrelacionesde todo el Magreb. p.Cul es su punto de vista respecto de las revueltas en el Magreb?r. La Primavera rabe es un fenmeno muy complejo quehayqueestudiarconenormeprudenciayconel deseo de que termine en ms democracia, ms prosperi-dad econmica y menos radicalismos. Pero es un fen-meno que ha empezado y que todava no ha terminado. Les deseo el mismo xito de las transiciones espaolas que fueron ejemplares, sin violencia y que fueron dise-adas inteligentemente.p. En el interminable conficto Israel-Palestina, po-demos aportar algo desde nuestra situacin tan espe-cfca respecto de los pases rabes?r. Creo que se trata de hacer cosas ms efcaces y me-nosgrandilocuentes.Nosetratadeestarprometiendo conferencias internacionales que no se producen, sino que, una vez que se ha puesto en marcha el cuarteto, de-bemosapoyarsubuenfuncionamiento.Espaatiene queapoyarsinreservaslasaccionesdelcuartetoyde-mandar que haya una accin efcaz, pero el querer jugar papeles muy mediticos, como se ha pretendido en mu-chas ocasiones, a veces conduce los esfuerzos intiles, a la melancola, y Oriente Medio no est para melancola sino para mucha diplomacia, mucha frmeza y mucha inteligencia. p.Por dnde debe ir la poltica sobre Gibraltar?r. Estaba muy bien diseada pero la creacin del foro tripartito fue un error monumental del Gobierno socia-lista,quehahechoretrocederlasreivindicacionesde Espaa muchsimos aos. El proceso de Bruselas tena unasendaqueestabafrancamentebienestructurada, con unas difcultades naturales para avanzar, pero que debe seguir adelante.Atenea Nmero 3226e N t r e v i s t ap. QuactituddebentenernuestrasFuerzasArma-das y la Guardia Civil en estas prcticas molestsimas britnicas de seguir avanzando en aguas territoriales?r. El PP tiene muy buenas relaciones con el Partido Con-servador britnico. Se va a dar un escenario en el que po-damos poner encima de la mesa que hay situaciones que no son permisibles y que se deben defender con rigor. Hay queservalienteparaplantearlasituacin,quemuchas vecesesescandalosayquenotieneningnsentidopor-que es el ejercicio del poder por el poder pero no en aras del bien comn, ni de Gibraltar, ni de las zonas limtrofes. Tenemos que tener todo el control de la zona como corres-ponde a un pas serio como Espaa, que est en la Alianza Atlntica y entre dos socios de la Alianza no puede haber frivolidades de esta naturaleza. P. Las FAS estn desarrollando una gran labor pero, qui-z por una descoordinacin entre Defensa y Exteriores, noseaprovechancomercialmentelasposibilidadesde Espaaenlossitiosdondeestnsusejrcitos.Muchas veces hay que reconstruir, invertir, etc.r.Apunta a que la labor de las FAS es la de un embajador de la marca Espaa en el mundo. Creo que, en ese proceso de revitalizacin de la marca Espaa que queremos hacer, tenemosqueaprovecharesasgrandesoperacionesyesa profesionalidad con que las FAS estn trabajando en todos losdesplieguesqueestnhaciendoenelmundo.Loha-cen con enorme profesionalidad y humanidad. Tenemos que cambiar la mentalidad sobre nuestro servicio exterior ynuestradiplomacia,esdecir,nuestroservicioexterior debe ser un embajador, un impulsor, una palanca para las inversiones de Espaa en el exterior. Esto, lo que pone de manifesto es que en un gobier-no es fundamental la coordinacin. p.Si las FAS estn en un conficto blico, Cree usted que el nuevo Gobierno ser capaz de llamar a las co-sas por su nombre?r. No le quepa la menor duda. Hemos estado en algu-nas zonas donde realmente hemos visto que las minas son minas. Es decir, que bromas las justas y lo mejor es decir a la gente lo que estamos haciendo. Contar el ries-goqueasumenenalgunosescenarioslasFASyequi-parlasproporcionalmenteadichosriesgos.Lagente quiere saber la verdad y est muy orgullosa de que sus FAS estn en los despliegues que sean necesarios en el marco de la OTAN o de Naciones Unidas.p.Cmo va a afectar la crisis econmica a la Defensa?r.A mal tiempo buena cara y cuando hay menos recur-sos habr que utilizar ms inteligencia. En primer lugar tenemosquepotenciarmucholaaccinconjuntade lostresejrcitos.Cuandohaypocopresupuestolassi-nergiassonimportantesyestonostienequellevara unaevaluacindeloqueestamoshaciendo.Tambin hayqueplantearsialgunasoperaciones,nomilitares, se mantienen o no. Hay que hacer una evaluacin entre costoyefcaciamuyimportante, sabiendoque,delaspocascom-petencias que mantiene el Estado, una es la Defensa Nacional. Tendremos que hacer un esfuer-zo de racionalizacin de presupues-tos,perosabiendoquetenemos unos compromisos internacionales que cumplir, una defensa espaola quegarantizary,todoello,conun ejrcitoquehemosaligeradomu-cho y que no podemos reducir. Enotroscampos,porejemplo, en la ley de la Carrera tendremos quehaceralgunascosas,porque no gust a todo el mundo y ha ha-bido muchos recursos.Todo esto lleva a una refexin muy potente porque Espaa debe cumplirsusobjetivosdecontrol deldfcitpresupuestario.Noes cuestindetijeretazossinode buscar las sinergias, porque lo que nopodemoshaceresperderlas capacidades militares adquiridas. p. Cree usted que est justifca-do en la opinin pblica el pres-tigio que tienen las FAS?r. Han tenido siempre mucho prestigio. He ido a mu-chosdesflesyhevistocmoreaccionabalasociedad espaola en ellos, pero no en los de ahora. Los espao-les hemos visto la participacin de nuestras FAS en al-gn conficto u operaciones, hemos visto que se dejan la vida por mantener alto el pabelln de nuestros ejrci-tos y la seriedad del pas con nuestros socios. Y los ciu-dadanosesoloaprecianylovaloran.Adems,hemos podido comprobar cmo se han integrado las mujeres y los inmigrantes en las FAS de modo ejemplar, y los ciu-dadanos tambin valoran esa capacidad de integracin. Creoqueelejrcitohahecholascosasmuybien,yla opinin pblica valora cuando se hacen las cosas bien. Siademssehubierahechopedagogadelacompleji-dad de los escenarios en que estn situados, a lo mejor lo valoraban aun ms, pero cuando a los ciudadanos se les dice que los ejrcitos estn en una operacin huma-nitaria, la poblacin no valora el riesgo. nNmero 32 Atenea27 La Pri mavera rabe es un f enmeno que hay que est udi arcon enor me pr udenci a y con el deseo de que termine en ms democraciaNaci enMadr i d, el 24/ 02/ 1950. Casado. Tr eshi -j os. Li cenci ado en Der echo porl a Uni ver si dad Com-plutensedeMadriden1971.AbogadodelEstado desde 1974.Mi embrodel Part i doPopul ardesde1981. Hasi do concej al , parl ament ari oaut onmi co, senador, parl a-ment ari oeuropeoydi put ado. Tambi nf uemi ni st ro de Agricultura, Pesca y Alimentacin (2000-2004).perfil28Atenea Nmero 3228I N T E R N A C I O N A L por Mario Laborie IglesiasEnelltimodecenio,EEUUhallevado acaboloquealgunosanalistasllega-ronadenominarunarevolucinen la poltica exterior y en la que el intervencio-nismo norteamericano se hizo patente, funda-mentalmente,atravsdelasintervenciones militaresdeIrakyAfganistn.Sinembargo, loscambiosenelentornoestratgico,junto a las preocupaciones por el gigantesco dfcit fnancieroestadounidense,manifestanque esta etapa expansionista ha llegado a su fn. As, las iniciativas adoptadas, y tambin los anuncios para los prximos aos formulados desdelaadministracinObamaenrelacin asupolticaexterior,indicanque,comoen similaresocasionesanteriores,EEUUsedis-poneacomenzarunperiododeciertoaisla-miento.Elpasado22dejunio,elpresidente norteamericanoafrmenunaalocucin,en laqueanunciabaunaprogresivaretiradade fuerzasmilitaresdeAfganistn,quedespus de una dcada de grandes sacrifcios, tanto en vidas humanas como en recursos econmicos, es momento de centrarse en la construccin de la nacin aqu en nuestra casa.LaspalabrasdelinquilinodelaCasaBlanca vienenademostrarelcansancio,noslodel gobiernonorteamericanosinotambindela opinin pblica y de sus propias Fuerzas Arma-das, a la hora de seguir jugando un papel hege-mnico en la seguridad global. Con ello parece hacersepatentequelosestadounidensesseen-LA POLITICAEXTERIOR de EEUU y la SEGURIDAD EUROPEALapolticaexteriorydeseguridaddeEEUUha sido dominada histricamente por dos tendencias ideolgicascontrapuestas:aislacionismoeintervencionismo.As,enelpasado, y coincidiendo con los periodos de estancamiento o crecimiento econmico, los distintos gobiernos han orientado sus acciones desde una las dos posturas seala-das. El presidente Nixon vio lastradas sus opciones en poltica exterior por la crisis econmicaquevivielpasdurantesumandatoenelqueseprodujoelreplie-gue de Vietnam. En sentido contrario, la poltica activa y expansionista de Ronald Reagan, que tuvo mucho que ver con el colapso de la URSS y el fn de la Guerra Fra, estuvo apoyada en el boom econmico de los ochenta2900Nmero 32 Atenea29cuentransometidosaunaexcesivaextensin estratgica,enlostrminosvaticinadospor PaulKennedy,esdecirlasumatotaldelosin-teresesyobligacionesmundialesdelosEEUU es mucho mayor que la capacidad del pas para defenderlos todos simultneamente.Aunque obviamente no se va a producir una renuncia completa a actuar en los asuntos inter-nacionales,lasrepercusionesqueelrepliegue estratgicodeEEUUsupondrsernprofun-das.Laactuacinenposdenuevasprioridades geopolticasylaconsecuentereasignacinde recursos tendrn implicaciones globales.Noobstante,esEuropaquiensufrir,en mayormedida,elnuevocontexto.Laseguri-dadeuropeaestinextricablementeunidaa EEUU, quien durante los ltimos sesenta aos haprotegidonuestrosistemapolticoyeco-nmico. Durante todo este tiempo, Europa se ha sentido segura bajo el paraguas norteame-ricano y bajo l se ha llevado a cabo el aparen-temente exitoso proceso de integracin, desti-nando a este objetivo muchos de los recursos que de otro modo deberan haber sido utiliza-dos en seguridad y defensa.As, confados en las capacidades norteameri-canas,todoslosgobiernoseuropeos,sinexcep-cin,hanidoreduciendopaulatinamentesus respectivos presupuestos de Defensa, al estimar quenoesnecesariopediresesacrifcioasus sociedades. En este entorno, los ciudadanos eu-ropeos consideran que el uso de la fuerza ya no Nmero 32 Atenea29Jefes de Estado y de Gobierno en la foto de familia de la cumbre de la OTAN celebrada en Lisboa, en noviembre de 2010.FOTO: MONCLOAAtenea Nmero 3230I N T E R N A C I O N A Lesuninstrumentoadecuadoenlasrelaciones internacionales,creyendoquesusoftpower,es decirlosinstrumentoseconmicosydiplom-ticos,sonsufcientes.Sinembargo,larealidad, tal y como se ha hecho patente en la actual cam-paa de Libia, viene a demostrar que sin las ade-cuadascapacidadesmilitaresnoesposibleser unactorinfuyenteenlaescenainternacional. La incapacidad de actuacin autnoma europea en el pas norteafricano, una operacin de esca-saenvergadura,cercanaalcontinenteeuropeo yanteunadversariodbil,peroquenohubie-ra sido posible de no existir el apoyo de EEUU, plantea graves incertidumbres acerca del futuro deladefensaeuropeasifnalmentelosnorte-americanos se desembarazan de esa tarea. La entrada en vigor, en diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa pareca abrir nuevas posibili-dades para lograr una autntica Poltica Comn de Seguridad y Defensa (PCSD) en el seno de la UninEuropea.Perodesdeentonces,lospasos quesehandadohansidocuantomenostitu-beantes y el proceso presenta ms sombras que luces. Adems, la crisis econmica y las difculta-des de gestin de los problemas de la zona euro hanpuestosobrelamesalasdebilidadesdela propia integracin europea. Al contrario que en todos los antecedentes histricos, el modelo eu-ropeo, realizando la integracin econmica sin aceptarunaautenticacesindesoberanapor parte de los estados miembros de la UE, muestra inquietantes seales de agotamiento. Esta situa-cin se ha traducido en una crisis de confanza en las instituciones europeas, en general, y de la PCSD, en particular.Bajo las actuales circunstancias, el compro-misopolticoentrenacionessevesuperado porlosinteresesparticularesdelosestados. Avanzar en una autntica PCSD requiere como paso imprescindible la cesin de importantes dosis de soberana nacional, adems de un li-derazgopolticoajenoalasparticularidades nacionales. Pero, hurfana de lderes con una autentica ptica europea, la UE se muestra in-capazdereconciliar27visionesyestrategias deseguridaddistintasydegenerarunagran estrategia de seguridad europea que supere al vetusto Documento Solana de 2003, como se comproben2008bajopresidenciafrancesa delConsejodelaUE,cuandosloseacord un mero informe de seguimiento.EncambiolosestadosmiembrosdelaUE parecenpreferirreforzarsupropiasoberana yfavorecerlaimplantacindeclubespriva-dos,enelqueunpequeogrupodepases,de forma ajena a la UE, se ponen de acuerdo sobre aspectos de comn inters. Entre stos, la deno-minada alianza entre Francia y el Reino Unido, defendidaporalgunoscomolapuntadelanza de la futura seguridad y defensa europea, es sin duda la que ms atencin meditica ha atrado. Sinembargo,yvolviendoalaactualcampaa de Libia, donde se ha puesto a prueba esta alian-zafranco-britnica,sehavenidoademostrar quepesealagrandilocuenciadelas declaraciones,inclusolasdosmayo-respotenciasmilitareseuropeashan tenidoquerecurriralascapacidades estadounidenses.En momentos de crisis como el ac-tual,laconductadeAlemaniacomo pieza central de la maquinaria europea se antoja crucial. No obstante, su abstencin en el Consejo de Seguridad de la ONU, en el asunto de Libia, o su papel en la actual crisis del euro parecen sea-lar su disposicin a actuar de forma ms autno-ma que en el pasado, atendiendo en primer lugar a sus intereses nacionales. Todo ello no hace ms que acrecentar las dudas sobre el futuro del pro-yecto europeo. La Alianza Atlntica, como manifestacin tangible del vnculo transatlntico, tambin padecerlasconsecuenciasdelanuevapo-lticaexteriordeEEUU,perosobretodode la citada debilidad europea. Pocos meses des-pusdequeelNuevoConceptoEstratgico haya sido aprobado, la OTAN manifesta im-La Europa de la seguridad y defensa,dependient e ms que nunca de EEUU,muest ra SEALES DE DEBILIDADportantes discrepancias internas, tanto entre loseuropeoscomoentrestosconEEUU. Muchospolticosyanalistasestadouniden-sessealanquelosretosestratgicosyeco-nmicosalosqueseenfrentaahoraEEUU se encuentran en el Pacfco y no en Europa. UninformedelaAltaRepresentantedela UE, Catherine Ashton, de diciembre de 2010, reconocaqueEuropanoslohadejadode serlaprincipalpreocupacinestratgicade la poltica exterior estadounidense, sino que Washingtonrecurrecadavezmsanuevos sociosparaabordarlosproblemasmundia-les.Tambin,elpasado10dejunio,elante-riorsecretariodeDefensaRobertGatesafr-menBruselasquepertenecaalaltima generacindenorteamericanosquetomaba enserioaEuropa,avisandoque,apartirde ahora,EEUUsemostrarreticenteaseguir pagandoel75%delpresupuestodeuna Alianzaquecarecedevoluntadpoltica.De ocurrirfnalmenteestedesengancheame-ricano, el peligro de que la OTAN quede rele-gada a la irrelevancia es notorio.En conclusin, en un momento en el que las potenciasemergentesestnganandocreciente importancia en el panorama estratgico global, la Europa de la seguridad y defensa, dependiente ms que nunca de EEUU, muestra seales de de-bilidadyfragmentacinalarmantes.Lasactua-les circunstancias determinan que va a ser muy difcil cambiar la visin de los europeos de que los asuntos relativos a la seguridad son secunda-rios. Y, sin embargo, ste es un tema esencial si la UE quiere infuir en los asuntos internacionales como el actor global que pretende ser. Decualquierforma,lacrisiseconmicay delproyectocomneuropeo,juntoalgirode lapolticaexteriornorteamericanaobligara reconfgurar el orden europeo en materia de se-guridad y defensa. Depender de la voluntad y liderazgopolticosquelasealadafragmenta-cin de los intereses europeos sea nicamente coyuntural. Es preciso no olvidar que la seguri-dad y la defensa son elementos esenciales para el mantenimiento de los valores de nuestra so-ciedadydelmodelodegobiernodemocrtico de que disponemos los europeos. nReunin, celebrada el pasado 5 de octubre en Bruselas, de los ministros de Defensa de pases miembros de la OTAN.FOTO: NATONmero 32 Atenea3132Atenea Nmero 3232I N T E R N A C I O N A L por Alberto Prez Morenonumerosos problemas frenan su estabilidad Desdeentonceslosaconte-cimientossehansucedido enrpidasucesin:el23de octubre, el presidente del Consejo Na-cionalTransitorio(CNT),Mahmud Jibril,proclamabaofcialmentedes-de Bengasi -cuna de la revolucin- la liberacin del pas; el 30 el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Ras-mussen, anunciaba -esta vez desde la capital, Trpoli- el fn de las operacio-nesdelaAlianzaunavezconsegui-doslosobjetivospropuestos;el1de noviembre el CNT nombraba jefe del gobiernoprovisionalaAbdelrahim El-Keib,unacadmicoyhombrede negociosconunalargaestanciaen EEUU.Finalmente,casialmismo tiempo, el Consejo de Seguridad emi-ta una resolucin en la que instaba al CNT a controlar el arsenal de armas de todo tipo - incluido material nuclear y qumico- yfrenar su dispersin. Todosestosacontecimientos,po-sitivos en s mismos, abren una ven-tana a la esperanza sobre el futuro de Libia,peronoocultanlosmuchos problemas y difcultades que acechan para poner fn al caos de los ltimos meses, conseguir la reconciliacin de la poblacin y, en defnitiva, lograr la estabilidad del pas. Lasprimerasdeclaracionesde El-Keibcomprometindoseacons-truir un estado democrtico, respe-tuosoconlosderechoshumanos, quemantendrbuenasrelaciones consusvecinos,hansidoacogi-dasfavorablementeenelexterior. Adems,sucondicindemillona-rio que ha puesto a disposicin del CNT una importante contribucin, unida a su formacin en ingeniera elctricaysuvinculacinadiver-sasinstitucionespetroleras,puede ayudarleensusrelacionesconOc-EL INCIERTOFUTURO DE LIBIALa entrada de las milicias revolucionarias en Sirte, el 16 de octubre, supuso la cada del ltimo bastin de los leales del rgimen gadafsta y puso fn a ocho meses de una cruenta guerra civil que ha dejadodel orden de 30.000 vctimas.La subsiguiente muerte y escarnio de Gadaf, a manos de sus captores, sin permitir que fuera juzgado, ha dado paso a una nueva etapa llena de incgnitas sobre el futuro de Libialos muros y paredes de las ciudades libiasse llenaron de caricaturas de Gadaf con lemas polticos como los de estas dos fotos. la bandera monrquica de libia ha reaparecido para consolidarse como ensea nacional.FOTO: TEDFOTO: OTANnumerosos problemas frenan su estabilidad 3300Nmero 32 Atenea33cidente y a poner en funcionamien-toladaadaindustriapetrolfera. No obstante, a El-Keib le espera una empresacolosal,primeroformar gobierno,quedadaslasrivalidades enelsenodelCNTnoserfcil, despus mantener una hoja de ruta que contempla tener lista una orga-nizacinylegislacinelectoralen tres meses, una primera convocato-ria a las urnas para elegir una asam-bleaconstituyentedentrodeocho meses, y fnalmente elecciones pre-sidenciales un ao despus. Sentarloscimientosdeunesta-dodemocrticoenochomesesen unasociedadsinningunaprepa-racinniestructurasestataleses complicado,peroanmsdifcil serdesarmareintegraralasmili-cias,detenerlosenfrentamientos tribales,controlarlaproliferacin y dispersin de armas -incluido ma-terialnuclearyqumico-,ysobre todoconseguirlareconciliacin nacionalysuperarlasluchaspor el poder entre los diferentes grupos ideolgicos y regiones.Control Del arsenal De armas Unadelastareasmsurgentesque tiene el nuevo gobierno provisional -adems de atender a las necesidades bsicasdelaspoblacionesmscas-tigadasymilesdedesplazados-es controlarlasnumerosasarmasdis-persas en manos de las milicias y en paradero desconocido.Laresolucin2017delConsejo deSeguridad,aprobadaporunani-midad a instancias de Rusia,expresa la preocupacin internacional por la diseminacin de armas de todo tipo atodalaregin,especialmentemi-silestierra-aireyurgeaTrpolique trate de frenarla y asegure su custo-dia, a la vez que pide al gobierno que colaboreconlaOrganizacinpara laProhibicindeArmasQumicas paradestruirlosarsenalesreciente-mente descubiertos.Los 20.000 misiles SAM-7 compra-dosporelrgimendeGadafhacen pensarque,independientementede losdestruidosporOTAN,ylosque hayanutilizadolosrebeldes,oestn ensusmanos,podrahaberdesapa-recidounagrancantidadalestaren depsitossinvigilancia.Elperidi-coDerSpiegelestimaentre5.000y 10.000. Adems, algunas informacio-nesindicanlaexistenciade480mi-silesmsmodernosSAM-24.Elte-mor es que una buena parte de estos misiles desaparecidos haya cadoen manos deorganizaciones terroristas, como AQMI y al Shabab, a travs de lasporosasfronterasdelsur,ytam-EL INCIERTOFUTURO DE LIBIAun grupo de ciudadanos libios protesta en el exterior de la Casa blanca, en el pasado febrero.34Atenea Nmero 3234I N T E R N A C I O N A LbinhayanpodidollegaraHams, va Egipto, a travsdel Sina. En cuanto a las armas qumicas y material nuclear, Libia, a la vista de losucedidoenIrak,habadadoun giroespectacularen2004renun-ciando a sus programas y notifcado susstocks.Sinembargo,segnin-formesdelrepresentantedeNNUU en Libia, Ian Martn, conservaba ma-terialradiactivo-cobalto-60-que podrahaberservidoparabombas sucias,yqueahora100expertos tratan de localizar y recuperar.NNUU conoca la existencia de 25 Tn de gas mostaza a granel; 1,4 Tn de precursoresy3.500bombasdeavia-cinvacas.Ladestruccindeeste materialhabacomenzadoen2010 perosedetuvoantesdecomenzar la revolucin. El temor a que Gadafemplearaarmasqumicashizoque unequipodetcnicoslibiosydela OTANvigilaralasinstalacionesde almacenamientodeRuwagha,enel oasisAl-JafraenelcentrodeLibia, lograndoquehayapermanecidoin-tacto y ahora se hanneutralizado las restantes11Tndegasmostaza.No obstante,segnpublicaAlArabiya, recogiendoinformesdeunodelos expertoslibios,YusefSadialDin,se handescubiertootrosdoslugares secretosdealmacenamientoqueya estn bajo control.Desarme De las miliCiasDesaparecidoelenemigocomn, desarmaralasmiliciasycrearunas nuevasfuerzasarmadasydeseguri-daddebeserotradelasprioridades delGobiernodeEl-Keib.Laexisten-ciadecercade300miliciaslocales yregionales-soloenMisuratayen Trpoli se cuentan del orden de cien, dotadas no solo de armamento ligero, sinotambindearmaspesadas-yla faltadeintersporintegrarseenun ejrcito nacional, hacen temer que al-gunos grupos se consoliden y supon-gan una amenaza a la estabilidad. De momento,yahansurgidoenfrenta-mientosentremiliciasrivalescomo los ocurridos en el aeropuerto de Tr-poli por la utilizacin de aviones.Restaurar el orden y evitar vengan-zas-AmnistaInternacionalteme que se cometan abusos con los 7.000 prisioneros de guerra enmanos de las milicias - supone controlar y refrenar a las milicias, pero el regreso despus de la lucha de jvenes orgullosos, con un nuevo sentido de identidad regio-nal y sin ocupacin, unido a que sus mandos afrman que no se sometern dcilmentealasautoridadesciviles, plantea nuevos problemas. Los jefes de las milicias reconocen queesnecesariodesmovilizarlas,o bienintegraraloscombatientesen el ejrcito y las fuerzas de seguridad, pero es necesario establecer un plan. Con este fn las ciudades han estable-cido consejos para controlar a sus mi-licias y stas, a su vez, tratan de crear ungrupodirigentequeseaelque negocie con el gobiernola creacin deunejercitoenelquelosquehan cambiadodebandonotenganlos puestosderesponsabilidad.Ellder delamiliciaquedominaenTrpoli, AbdulhakimBelhaj,quenohayque olvidar fue el fundador del Grupo Is-lmico Combatiente Libio, (LIFG, en sus siglas en ingls),ya ha dejado cla-roquelacreacindeunnuevoejr-cito tiene que surgir del consenso, no de una simple declaracin ofcial. reConCiliaCin naCional Lareconciliacinesunodelos mayores,ymsdifciles,retosque tienen las autoridades libias. Aunar unpasprofundamentedividido porseismesesdelucha,yantes porlazostribalesylocales,como ha sido la impronta del rgimen de Gadaf durante 42 aos, requiere un gran esfuerzo por parte de todos. El ejemplo de lo ocurrido en Irak debe-ra inducir a las autoridades a evitar caer enpurgas totales y atraer a los cuadros medios del ejrcito y la ad-ministracindelrgimenanterior, aligualquedarsealesdequese vaaatenderalasdemandasdelas minorasdiscriminadascomolos bereberes amazigh y los tuareg.El-Keibcuentaconlaventajade habersidoelegidoporconsenso, pero tendrque empezar por asentar su autoridad sobre los grupos hetero-gneosycondistintosinteresesque hasta ahora han actuado libremente. Liberales,tecncratasdelantiguo rgimen,socialistas,salafstas,ypor supuesto los Hermanos Musulmanes yengenerallosislamistas,todoslu-chan por el poder y quieren tener un protagonismo destacado en el proce-so de transicin del pas. ElGobiernotendrquebuscar unequilibrionosoloentrelasdis-tintastendenciaspolticas,sino tambinentrelasregiones-princi-palmente Cirenaica y Tripolitania-, entrelasetniasytribuseincluso Desaparecido el enemigo comn, desarmar a las milicias y crear unas nuevas FUERZAS ARMADAS deben ser las prioridadesentrelosquehanpermanecidoen Libiaylosquehanregresadodel extranjero.Lascrticasquesehi-cieronaMahmudJibril,yAliTar-huni,basadasenquehanvuelto del extranjeropara hacerse con las riendas del poder podran repetirse conEl-Keib.Contodo,lasmayores difcultadesesprobablequepro-vengandelosislamistasque,al igual que ha ocurrido en Tnez, es-tn dispuestos a ejercer un papel re-levanteenlanuevaLibiaqueest por construir.eClosin Del islamismoLos libios sern los que decidan el pa-pel que quieren que juegue la religin en la vida publica, pero las declaracio-nes del hasta hace poco presidente del CNT, Mustafa Abdel Jalil, en su prime-ra alocucin en Trpoli: Libia ser un Estado islmico y la Sharia su fuente deley,fuetodaunadeclaracinde intenciones, y a pesar de que a conti-nuacinmatizaseestasafrmaciones comprometiendoaqueLibiaseade-mocrtica, independiente yrespete a las minoras, no disip los temores de una Libia ms islamizada. Larealidadesquelosislamistas, merced a sus organizacionesasisten-ciales y el apoyo a la revolucin, son losquetienenmayorpredicamento entre la poblacin y merced a fguras comoAliSallabi,unclrigoqueno tiene titulo ofcial pero es un orador populistaquejugunpapelimpor-tanteenellevantamientopopular, tienen sufciente fuerza para formar partidospolticosbasadosenlos principios islmicos.LapresenciaenelCNTdeanti-guos yihadistas, como Ismail as-Sala-biyAbdelHakimal-Hasidiquehan pertenecido al LIFG, y el protagonis-moypopularidadquehaadquirido el propio Belhaj, que tiene intencin de formar un partido poltico, avalan laposibilidaddequellegueunisla-mismo poltico, mxime teniendo en cuenta que los Hermanos Musulma-nes, aunque no tienen tanta fuerza ni estn tan arraigados como en Egipto, tambinpodrancrearunpartidoal contarconpersonajescomoAbdel al-Hajar Abu Rajazk que lidera el Go-bierno de Trpoli. Esposiblequelosislamistaspa-rezcan ms infuyentes y populares deloqueenrealidadsonenuna sociedad,comolalibia,dondela mayoradelagentepracticauna forma moderada del islam, pero las alusiones a permitir la poligamia, o suprimir el inters en la banca y la presenc