pág. educación básica alternativa · en el colegio del doctor lorenzo maría lleras, establecido...

24
MINISTERIO DE EDUCACIÓN GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN ___________________________________________________________________________________________________ Educación Básica Alternativa pág. 1

Upload: vandat

Post on 07-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 2

PRUEBA DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

COMUNICACIÓN

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Lea atentamente los siguientes textos y luego responda correctamente las preguntas que se le

plantea.

1. MARÍA

Era yo niño aún cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principio a mis estudios

en el colegio del doctor Lorenzo María Lleras, establecido en Bogotá hacía pocos años, y

famoso en toda la república por aquel tiempo.

En la noche víspera de mi viaje, después de la velada, entró a mi cuarto una de mis hermanas y

sin decirme una sola palabra cariñosa, porque los sollozos le embargaban la voz, cortó de mi

cabeza unos cabellos: cuando salió, habían rodado por mi cuello algunas lágrimas suyas.

Me dormí llorando y experimenté como un vago presentimiento de muchos pesares que debía

sufrir después…

¿Con qué hecho se inicia la historia?

A. El corte de algunos cabellos del niño por parte de su hermana.

B. El inicio de los estudios del niño en un colegio de Bogotá.

C. El recuerdo el protagonista de por qué lo alejaron de la casa paterna.

D. La velada antes de que el niño partiera a Bogotá.

2. Warmakuyay

(…) - ¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sausiyok!/ -¡Déjame, niño, anda donde tus señoritas!/ -¿Y el Kutu? ¡Al Kutu le quieres, su cara de sapo te gusta!/ (…)/ la cholita se rió, mirando al Kutu; sus ojos chispeaban como dos luceros./ -¡Ay, Justinacha!/ -¡Sonso, niño, sonso!/ - Habló Gregoria, la cocinera…

INSTRUCCIONES: Estimado(a) profesor(a): Lea con detenimiento las siguientes indicaciones: En la hoja de respuestas escriba con letra clara y legible sus apellidos y nombres, su nivel

educativo (inicial, primaria y/o secundaria), área curricular/especialidad, modalidad y formas educativas (EBR, EBA, EBE o ETP).

En los recuadros respectivos escriba el número de su DNI. La duración de la evaluación es de tres (03) horas. En la hoja de respuestas sombree, sólo con lápiz y de manera nítida, el círculo de la

alternativa correcta. Queda terminantemente prohibido el uso de calculadoras o celulares durante el proceso de

la evaluación. Asimismo, está prohibido cualquier tipo de conversación durante la evaluación. Cada pregunta bien contestada vale un punto. El puntaje total se convierte a la escala

vigesimal considerando hasta los centésimos. No se restará puntaje por las preguntas mal contestadas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 3

El niño Ernesto está enamorado de:

A. Celedonia B. Justina C. Manuela D. Anitacha

3. Esta historia, que es el relato de un mal entendido, ocurrió hace mucho, en los años setenta, a

mis veintiún años. Yo, en esa época, parecía un hippie, o quizá lo era: tenía la melena larga y

huía de las ciudades. Mi gran huida, nuestra huida… demandó que mi mujer y yo navegáramos

cinco días por el extenso y enigmático Océano Pacífico.

¿A quién pertenecen las características que se describen en el texto?

A. Al narrador cuando tenía veintiún años.

B. A la esposa del narrador.

C. Al narrador y la esposa.

D. Al enigmático océano pacífico.

4. LAS DOS JAULAS

HABÍA dos jaulas en el jardín de mi padre. En la una vivía un león que los esclavos de mi padre trajeron del desierto de Nínive, y en la otra, un gorrión que no cantaba.

Todos los días, al amanecer, el gorrión saludaba al león: “Buenos días tengas, hermano prisionero.”

De: El Loco, de Kahlil Gibran.

Respecto de la actitud de los dos animales prisioneros, señale alternativa correcta: A. El gorrión había sido llevado desde Nínive. B. Ambos animales se saludaban al amanecer. C. El gorrión no contestaba porque no cantaba. D. El león había sido traído por los esclavos.

5. Hace cuatrocientos ochenta y un años, los conquistadores se morían de hambre. Tenían frente a

ellos las comidas indígenas, pero debían adaptarse lentamente a su uso. En muchas

expediciones escaseaban los alimentos y hubo casos de antropofagia. Se comieron cadáveres

de indios en muchas veces, por ejemplo cuando el capitán Juan Cosa perdió sus navíos en el

golfo de Uraba, y cuando el desastre de Pánfilo de Narváez se quedó con algunas gentes en un

islote, y fue tal el hambre que padecieron bestias y hombres que se comieron cinco españoles.

Según el texto leído, quienes deseaban la conquista eran los:

A. portugueses. B. indígenas. C. españoles. D. ricos.

6. ¡Qué descansada vida!

la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido …

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 4

Fray Luis de León

Según el texto, una descansada vida se alcanza cuando se:

A. deja de trabajar. B. deja de existir. C. opta por el trabajo. D. huye del mundanal ruido.

7. El viento helado de la noche de Huasahuasi congela todas las aguas que encuentran en su

camino. Así, los riachuelos amanecen cubiertos por una delgada capa de hielo que luego

desaparece con los primeros rayos del sol. Es al mediodía cuando el astro rey calienta todo lo

que ilumina, mientras las flores abren sus pétalos y el ambiente se aromatiza con diferentes

fragancias

¿Qué tipo de texto es?

A. descriptivo

B. argumentativo

C. narrativo

D. expositivo

8. 1976, en una cárcel del Uruguay: Pájaros prohibidos Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros. Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen a la entrada de la cárcel. Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo pasa. Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas:

- ¿Son naranjas? ¿Qué frutas son?

La niña lo hace callar: - Ssshhhhh.

Y en secreto le explica: - Bobo. ¿No ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas.

De: MUJERES, de Eduardo Galeano (Uruguay)

De acuerdo con el contenido del texto, se podría deducir que sí se trata de los ojos de los pájaros, pero desde el punto de vista de su significado:

A. denotativo B. connotativo C. etimológico D. directo

9. La perversión del lenguaje,

Amando de Miguel Espasa-Calpe

... el lenguaje se inventó más que nada para prevenir el silencio. De ahí que una buena parte de lo que se habla o se escribe no sirva para transmitir ninguna información, sino para llenar los silencios. Qué saludable es la conversación sobre el tiempo atmosférico entre dos desconocidos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 5

que coinciden en alguna circunstancia pasajera. Los matrimonios saben por experiencia que una buena discusión ayuda a mantener viva la pareja. Es el no discutir, los largos silencios, el no tener nada que decirse, lo que arruina la convivencia. No hay que temer, pues, al hecho de que la mayor parte de las conversaciones amistosas parezcan intrascendentes. Esa es precisamente su modesta trascendencia. Cualquier cosa menos el silencio.

De acuerdo con el contenido del texto, se podría inferir que:

A. nunca se deben sostener conversaciones intrascendentes. B. los silencios son necesarios para la buena convivencia humana. C. los matrimonios bien constituidos nunca deben discutir. D. la causa de la destrucción de una pareja es la incomunicación.

10. Orgullo latinoamericano

Ha sido considerado por los críticos como el más grande escritor vivo y, para algunos, el más

importante de la lengua de castilla después de Cervantes. Sin duda, el 2008 fue un año muy

especial para él: cumplió 80 años, celebró 60 años de creación literaria y 40 de la publicación de

una de las novelas más innovadoras del siglo XX, Cien años de soledad.

Nos estamos refiriendo a:

A. Rubén Darío

B. José Martí

C. Gabriel García Márquez

D. César Vallejo

11. Contuvo un instante la respiración, clavó las uñas en las palmas de sus manos, y dijo, muy rápido: “estoy enamorado de ti”. Vio que ella enrojecía bruscamente, como si alguien hubiera golpeado sus mejillas, que eran de una palidez resplandeciente y muy suave.

Vargas Llosa, M. (1973) Los Jefes. Buenos aires. pp. 74-75. (Adaptación).

El protagonista del texto leído es un narrador:

A. Observador B. Protagonista C. Ausente D. interno

12. 1916, Buenos Aires: Isadora

Descalza, desnuda, apenas envuelta en la bandera argentina, Isadora Duncan baila el himno nacional.

Una noche comete esta osadía, en un café de estudiantes de Buenos Aires, y a la mañana siguiente todo el mundo lo sabe: el empresario rompe el contrato, las buenas familias devuelven sus entradas al Teatro Colón y la prensa exige la expulsión inmediata de esta pecadora norteamericana que ha venido a la Argentina a mancillar los símbolos patrios.

Isadora no entiende nada. Ningún francés protestó cuando ella bailó la Marsellesa con un chal rojo por todo vestido. Si se puede bailar una emoción, si se puede bailar una idea, ¿por qué no se puede bailar un himno?

La libertad ofende. Mujer de ojos brillantes, Isadora es enemiga declarada de la escuela, el matrimonio, la danza clásica y de todo lo que enjaule al viento. Ella baila porque bailando goza, y baila lo que quiere, cuando quiere y como quiere, y las orquestas callan ante la música que nace de su cuerpo.

De: MUJERES, de Eduardo Galeano (Uruguay)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 6

En estricta concordancia con el contenido del texto, podríamos afirmar como había dicho el maestro de Bolívar, don Simón Rodríguez Carreño, que “el hombre nace libre, pero luego es esclavizado por: A. la religión, el deber, la familia, la tradición. B. el trabajo, la lectura, el deporte, la moral. C. el estudio, los viajes, el ocio contemplación. D. los valores cívicos y morales de la raza humana.

13. MIGUEL DE UNAMUNO, español (1865 -1937)

¡Oh pobreza, pobreza!, tú has hecho el hediondo orgullo de nuestra España. ¿No conocéis acaso el orgullo de la pobreza, y de la más baja y declarada, de la pobreza del mendigo? Es una cosa maravillosa que sea la pobreza, lo que nos afrenta y aflige, una de las cosas que nos dé más orgullo. Aunque no sino orgullo fingido y un modo de encubrir aquélla; es una vergüenza disfrazada de orgullo para defenderse, como el miedo a esos inofensivos animalitos que lo disfrazan de terribilidad y se ponen amedrentadores, hinchándoseles la gola cuando más muertos de miedo se sienten. Sucede con esto como aquello de que muchos se ensoberbezcan de su humildad.

Es menester que os fijéis en la gravedad y aun altanería con que pordiosean muchos pordioseros. Os contaré un caso al propósito, y es de un mendigo que acostumbraba pedir a un señor los sábados, y una vez le pidió no siendo, y aquél le dio una perra chica; mas percatándose luego de habérsela en día no sábado, le llamó al mendigo la atención sobre ello, rogándole no se saliese de la costumbre. Y al oír esto, el mendigo le alargó la moneda, devolviéndosela, y le dijo: “Ah!, pero ¿ahora salimos con ésas? Tome su perra chica y busque otro pobre.” Que es como si dijera: “¿Con que vengo a hacerle la merced de ponerle en ocasión de que ejercite la virtud de la caridad y gane así méritos para el Cielo, y me viene con condiciones y reparos? Tome, tome su limosna y busque quien le favorezca en tomársela.”

(Vida de Don Quijote y Sancho, cap. XLIV, pág. 206. Madrid, 1928).

De acuerdo con el contenido del texto, podríamos inferir que la pobreza existe en todas las sociedades capitalistas porque en ellas:

A. los pobres han decidido abiertamente ser pobres. B. no existen recursos ni actividades productivas. C. los pobres se caracterizan por ser orgullosos siempre. D. hay instituciones públicas y privadas protectoras de pobres.

14. 1978, La Paz: Cinco mujeres

El enemigo principal, ¿cuál es? ¿La dictadura militar? ¿La burguesía boliviana? ¿El

imperialismo? No, compañeros. Yo quiero decirles estito: nuestro enemigo principal es el miedo. Lo tenemos adentro.

Estito dijo Domitila en la mina de estaño de Catavi y entonces se vino a la capital con otras cuatro mujeres y una veintena de hijos. En Navidad empezaron la huelga de hambre. Nadie creyó en ellas. A más de uno le pareció un buen chiste: – Así que cinco mujeres van a voltear la dictadura.

El sacerdote Luis Espinal es el primero en sumarse. AI rato ya son mil quinientos los que hambrean en toda Bolivia. Las cinco mujeres, acostumbradas al hambre desde que nacieron, llaman al agua pollo o pavo y chuleta a la sal, y la risa las alimenta. Se multiplican mientras tanto los huelguistas de hambre, tres mil, diez mil, hasta que son incontables los bolivianos que dejan de comer y dejan de trabajar y veintitrés días después del comienzo de la huelga de hambre el pueblo invade las calles y ya no hay manera de parar esto. Las cinco mujeres han volteado la dictadura militar.

De: Mujeres, de Eduardo Galeano (Uruguay)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 7

De acuerdo con el contenido del texto, se podría inferir que:

A. solo la huelga de hambre puede derrotar a una dictadura. B. los hombres no tienen capacidad de lucha contra una dictadura. C. solo la unidad monolítica del pueblo puede asegurar el triunfo. D. únicamente cinco mujeres derrotaron a la dictadura.

15. EL AIRE PURO

En una prisión militar de Calcuta, India, fueron encerrados 146 adultos a las 8 de una noche de enero de 1756. La celda era pequeña y la única ventilación provenía de dos ventanitas situadas en un lado de la misma. A las 11 de la noche ya había numerosos muertos y muchos estaban moribundos. Con excepción de los pocos que se hallaban cerca de las ventanas, todos estaban seriamente afectados por la falta de movimiento del aire, por la viciación y exceso de humedad del mismo, y por el terrible olor que despedían esos cuerpos apretujados. A las 6:20 hrs. de la mañana siguiente, el gobernador, alarmado por el informe de la tragedia, ordenó ponerlos en libertad. Solamente 23 de los 146 estuvieron vivos. De todas las necesidades del hombre, el aire es lo primordial, sin él la vida es imposible después de pocos minutos.

De la lectura del texto se puede inferir que el aire debe:

A. ser abundante para la supervivencia humana. B. estar en constante movimiento para su purificación. C. ser frío para lograr que el ambiente se refresque. D. comprimirse para servir a más gente en espacios pequeños.

16. PRIMER PERÍODO O DE EXCITACIÓN DE INGESTA DE ALCOHOL

Hay una sensación de euforia, o sea de gran bienestar físico y mental, con alegría, pérdida de la timidez y locuacidad. El juicio, el razonamiento, el sentido del deber y de responsabilidad, la fuerza de voluntad, la memoria y el poder de concentración, están todos claramente disminuidos. A pesar de ello las personas que están en esta etapa se sienten capaces de hacer mejor y mayor cantidad de trabajo físico o intelectual. Es interesante notar que experimentos bien controlados demuestran que aunque las tales personas creen haber hecho mejor trabajo que cuando no beben alcohol, la calidad de este último es marcadamente inferior. Al aumentar la acción del alcohol, la cara enrojece, los ojos se ponen brillantes, el pulso se hace rápido y la piel caliente y húmeda. Con frecuencia aparece una excitación sexual, que unida a la disminución del juicio, puede inducir, tanto al hombre como a la mujer a actos inmorales.

Definitivamente, de acuerdo con el contenido del texto, se puede deducir que:

A. las actividades que el hombre realiza mareado, las haría mejor si estuviese sano. B. las actividades que el hombre realiza cuando está sano, las haría mejor si estuviese

mareado. C. algunos poetas dipsómanos han llegado a ser grandes gracias a la ingesta de alcohol. D. las personas que están bajo los efectos del alcohol mejoran su intuición y raciocinio.

17. EL MUNDO CABE EN UN GRANO DE AZÚCAR

El Che Guevara decía que el subdesarrollo es un enano de cabeza enorme y panza

hinchada: sus piernas débiles y sus brazos cortos no armonizan con el resto del cuerpo. La

Habana resplandecía, zumbaban los Cadillacs por sus avenidas de lujo y en el cabaret más

grande del mundo ondulaban, al ritmo de Lecuona, las vedettes más hermosas; mientras tanto,

en el campo cubano, sólo uno de cada diez obreros agrícolas bebía leche, apenas un cuatro

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 8

por ciento consumía carne y según el Consejo Nacional de Economía, las tres quintas partes

de los trabajadores rurales ganaban salarios que eran tres o cuatro veces inferiores al costo de

la vida.

Pero el azúcar no sólo produjo enanos. También produjo gigantes, al menos contribuyó

intensamente al desarrollo de los gigantes. El azúcar del trópico latinoamericano aportó un

gran impulso a la acumulación de capitales para el desarrollo industrial de Inglaterra, Francia,

Holanda y también, de los Estados Unidos, al mismo tiempo que mutiló la economía del

nordeste de Brasil y de las islas del Caribe y selló la ruina histórica del África. El comercio

triangular entre Europa, África y América tuvo por viga maestra el tráfico de esclavos con

destino a las plantaciones de azúcar. “La historia de un grano de azúcar es toda una lección

de economía política y también de moral”, decía Augusto Cochín.

Las tribus de África Occidental vivían peleando entre sí, para aumentar, con los prisioneros de guerra, sus reservas de esclavos. Pertenecían a los dominios coloniales de Portugal, pero los portugueses no tenían naves ni artículos industriales que ofrecer en la época del auge de la trata de negros, y se convirtieron en meros intermediarios entre los capitanes negreros de otras potencias y los reyezuelos africanos. Inglaterra fue, basta que ya no le resultó conveniente, la gran campeona de la compra y venta de carne humana.

De: Úselo y tírelo, de Eduardo Galeano (Uruguay)

De acuerdo con los datos que nos muestra el autor del texto, podemos colegir que el Capitalismo: A. trae riqueza para todos los países y toda la población. B. solo trae pobreza, hambre, miseria y muerte para la mayoría. C. no trae riqueza para todos, pero genera una vida decorosa. D. reparte riqueza para todos sin discriminación alguna.

18. EL NUEVO PLACER

ANOCHE inventé un nuevo placer, y cuando lo iba a disfrutar por vez primera, llegaron violentamente a mi casa un ángel y un demonio.

Se encontraron en mi puerta y disputaron acerca de mi nuevo placer.

El uno gritaba: “¡Es un pecado!"; y el otro decía: “¡Es una virtud!”.

De: El Loco, de Kahlil Gibran.

De acuerdo con el contenido del texto, se podría inferir que en la vida real:

A. el vicio exige sacrificio, mientras que la virtud pide holganza. B. más se practican las virtudes que los vicios en la sociedad. C. el vicio aparenta ser virtud, y la virtud viene envuelta en vicio. D. la virtud triunfa sobre el vicio en la gran mayoría de personas.

19. El problema del indio

El problema del indio en el Perú, desde la invasión de los españoles en 1532, ha pasado por

muchas etapas desde la conquista, hasta la contemporánea. Los españoles quisieron resolver

el problema; primero trayendo esclavos negros desde el África, gente que resultó adecuada al

clima y las fatigas de los valles o llanos cálidos de la costa, e inaparente, en cambio, para el

trabajo de las minas, situadas en la sierra fría. El indio ha sido y es maltratado. Promesas por

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 9

más de 400 años y el indio sigue igual e incluso peor. Ahora las empresas transnacionales no

sólo llevan el oro sino destruyen la tierra y el agua.

A partir de las ideas del texto, el problema del indio será solucionado por:

A. los propios españoles.

B. los propios indios.

C. los gobernantes.

D. las transnacionales.

20. EL PERRO SABIO

CIERTO día pasó un perro sabio cerca de un grupo de gatos.

Al acercarse y ver que estaban muy entretenidos y despreocupados de su presencia, se detuvo.

Al instante, se levantó en medio del grupo un gato grande y grave, el cual miró a todos, y dijo: “Hermanos, orad; y cuando hayáis rezado una y otra vez, sin dudar de nada, en verdad lloverán ratas.” Y el perro, al oír esto, rióse en su corazón y se alejó, diciendo: “¡Ah! ciegos y locos gatos, ¿acaso no fue escrito y no he sabido yo y mis antepasados antes de mí, que lo que llueve merced a las oraciones, a la fe y las súplicas, no son ratas sino huesos?”.

De: El Loco, de Kahlil Gibran.

Si decidiéramos dar un punto de vista de sentido común respecto del comportamiento tanto de los gatos como del perro, sin vacilaciones, tendremos que decir lo siguiente:

A. Si los gatos rezan con mucha fe, tendrán abundante alimento. B. No solo se debe rezar, sino que hay que emprender acciones. C. El perro se expresó de ese modo impulsado por la envidia. D. Tanto los gatos como el perro no son capaces de rezar.

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

21. ¿Cuántos nueves hay en el número que está en la posición doce de la secuencia: 7, 73, 739,

7393, 73939, 739393, ....?

A. 5 B. 7 C. 2 D. 9

22. ¿Qué término continúa en la siguiente secuencia?

BA , DI , FU , HE , ……

A. JE B. JO C. FU D. MO

23. ¿Cuál alternativa corresponde a la rotación de la siguiente figura?

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 10

A B C D

24. ¿Cuál de las alternativas completa la siguiente analogía?

25. Ordenar en forma descendente el valor de las áreas de los triángulos P, Q, R, S y T de la

siguiente figura:

A. P, S, Q, R, T

B. T, R, Q, S, P

C. P, R, T, Q, S

D. T, R, P, Q, S

26. En la siguiente figura hallar el valor de “ ”

A. 20°

B. 15°

C. 12°

D. 10°

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 11

27. En la siguiente figura BG// AH y AB//CD//EF //GH, si los perímetros de ABGH, ABEF y CGHD

son 100, 84 y 78, respectivamente, y AB=10, hallar DF

A. 21 B. 11 C. 8 D. 28

28. En un cilindro de revolución, el área lateral es numéricamente igual al volumen. Si la altura

mide 3m., calcular el perímetro de la superficie lateral del desarrollo del cilindro.

Área lateral del cilindro: 2Rh

Volumen del cilindro: .R2h

A. 6 + 4 B. 3 + 8 C. 6 + 8 D. 6 + 6

29. En una tienda de ropa para dama se exhibe un letrero que dice:

Si un sacón cuesta 400 nuevos soles, ¿cuál es el porcentaje de ahorro al adquirir dos sacones?

A. 50 % B. 25 % C. 20 % D. 33 %

30. Se dispone de 100 nuevos soles para comprar 40 artículos de 1; 4 y 12 nuevos soles,

respectivamente, comprándose por lo menos uno de cada precio. ¿Cuántos artículos de 1

nuevo sol compró más que de 12 nuevos soles?

A. 25 B. 21 C. 12 D. 31

31. Una cuadrilla de 35 obreros pueden terminar una obra en 27 días. Al cabo de 6 días de trabajo

se les junta cierto número de obreros de otro grupo, de modo que en 15 días terminaron lo que

faltaba de la obra. ¿Cuántos obreros formaban el segundo grupo?

A. 14 B. 15 C. 16 D. 18

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 12

32. Dada la gráfica siguiente, ¿cuál es la ecuación que le corresponde?

A. y = (x + 1)(x + 4)

B. y = x2 – 4

C. y = x2 – 1

D. y = (x – 1)(x – 4)

33. En las siguientes figuras:

Establezca la relación adecuada de cada una de las figuras con cada una de las siguientes

funciones:

I. y = 3x

II. y = 2

III. y = –2x+1

A. I D, II B, III C

B. I C, II D, III B

C. I A, II D, III C

D. I B, II A, III C

34. ¿Cuánto mide el cordel que sujeta la caja del regalo?

A. 45 cm.

B. 95 cm.

C. 150 cm.

D. 190 cm.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 13

35. La distribución del gasto mensual de una familia aparece en la siguiente tabla:

Renta 18%

Alimentación 55%

Vestido 10%

Transporte 12%

Diversión 5%

¿Cuál de los siguientes gráficos corresponde a los datos de la tabla anterior?

36. La siguiente gráfica muestra la cantidad de aciertos que los estudiantes tuvieron en la

evaluación de cierta materia. Indicar la mediana de la cantidad de aciertos en este grupo.

A. 1 B. 8 C. 6 D. 4

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 14

37. Si el día primero de un mes es lunes y el mes tiene 31 días, ¿cuáles son los días de la semana

de moda en dicho mes?

A. Lunes, martes y miércoles

B. Domingo y lunes

C. Solo miércoles

D. Sábado, domingo y lunes

38. El siguiente diagrama ha sido elaborado con las estaturas en centímetros de un grupo de

jóvenes. Calcular cuántas personas tienen estaturas entre 135 cm y 165 cm.

A. 26

B. 6

C. 8

D. 10

39. En una caja se tienen fichas numeradas del 1 al 20. Se extrae una ficha y se observa que es

un número par. ¿Cuál es la probabilidad de que ese número sea divisible por 4?

A. 0,2 B. 0,3 C. 0,5 D. 0,8

40. En una bolsa se tiene 2 caramelos de limón y 2 de fresa. Si se extraen al azar 2 caramelos

¿Cuál es la probabilidad de que salgan dos caramelos de limón?

A. 1/2 B. 1/3 C. 1/4 D. 1/6

REALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y CIUDADANIA

41. La Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial que unifica en una sola norma a los docentes de

la Ley N° 24029, Ley del Profesorado y de la Ley N° 29062, Ley de Carrera Pública Magisterial; ¿A qué resultado de los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional pertenece?

A. Maestros bien preparados para el 2021. B. Sistema Integral de Formación Docente. C. Carrera Pública Magisterial Renovada. D. Educación Financiada con Equidad y Eficiencia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 15

42. El objetivo estratégico del Proyecto Educativo Nacional al 2021, que propone lograr una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos y cierre las brechas de inequidad educativa, tiene relación directa con la siguiente causa y resultado previstos:

A. Prevención de la desnutrición infantil a través de la satisfacción de las necesidades básicas

de niños y niñas de 0 a 3 años. B. Prevención de la deserción y la repetición en la educación primaria a través de la atención

en la primera infancia. C. Erradicación de una educación extraedad a través de la promoción de un óptimo

desarrollo educativo del potencial humano desde la primera infancia. D. Combate del analfabetismo a través de una alfabetización y desarrollar capacidades

esenciales y tecnológicas de los jóvenes y adultos excluidos de la EBR.

43. La siguiente característica del Proyecto Educativo Nacional al 2021 “Es indispensable contar con maestros formados en una perspectiva intercultural, con capacidad de relacionarse con diversas configuraciones socioculturales para organizar la enseñanza sobre la diversidad en el aula”; corresponde al objetivo estratégico:

A. Contar con maestros formados en una perspectiva de la diversidad cultural. B. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. C. Una educación superior de calidad favorable para el desarrollo y la competitividad. D. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.

44. Una de las políticas educativas del Proyecto Educativo Nacional al 2021 es diseñar los currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio; corresponde al objetivo estratégico de:

A. una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. B. estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. C. maestros preparados que ejercen la docencia con eficiencia y eficacia. D. una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con

equidad. 45. Constituye uno de los seis ejes temáticos priorizados en el Plan de Educación Cuatrienal para

la Región de Cajamarca 2011 al 2014, aprobado según Ordenanza Regional N° 016-2011.GR.CAJ.CR.

A. Escuelas innovadoras B. Servicios de intervención temprana C. Desarrollo humano D. Inclusión intercultural

46. El quipu más antiguo descubierto en nuestra historia peruana, cuya utilización corresponde a un alto grado de desarrollo cultural pertenece a la civilización:

A. Inca B. Wari C. Pukará D. Caral

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 16

47. La economía peruana se ha ido transformando a partir de los Tratados de Libre Comercio; como el establecido con China suscrito en Pekín el 28 de abril de 2009 y ratificado por el Perú, el 6 de diciembre del mismo año, cuyo contenido esencial consiste en:

A. comprar manufacturas con contenido tecnológico. B. establecer un comercio colateral. C. mantener un modelo económico neoliberal. D. comercializar productos agrícolas y minerales.

48. La región marítima en litigio entre Perú y Chile, basada en la tesis de las 200 millas marítimas

equivalente a 37 900 Km2 se denomina zona de:

A. mutua convergencia marítima. B. discrepancia marítima en disputa. C. línea de propiedad marítima del Perú. D. base del dominio marítimo de Chile.

49. Dentro de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo tenemos un conjunto de artículos, uno de

ellos afirma: “Las personas tienen derecho a vigilar y participar en la gestión del Poder Ejecutivo, conforme a los procedimientos establecidos por la ley”. Para ello, las entidades del Poder Ejecutivo deben actuar según el principio de:

A. organización e integración. B. participación y transparencia. C. inclusión y equidad. D. servicio al ciudadano.

50. Cajamarca en 1855 logra la categoría de departamento -incluida Cajamarca provincia- con las

provincias de:

A. Cajabamba, Chota y Jaén. B. Contumazá, Cutervo y San Pablo. C. San Miguel, Santa Cruz y Contumazá. D. Hualgayoc, Celendin y San Marcos.

CIUDADANÍA

51. El hecho histórico más dramático de fines del siglo XX en nuestra historia del Perú, generado por la insurgencia de Sendero Luminoso que ocasionó más de 25 000 muertes corresponde aproximadamente a la década de: A. 1985 al 1995 B. 1995 al 2005 C. 1980 al 1990 D. 1975 al 1985

52. Nuestra sociedad peruana desde la década del 90 comienza a experimentar grandes

transformaciones sociales, cuya estructura social tiene como criterio los ingresos económicos en favor de pequeños grupos privilegiados. Esto se debe a la:

A. existencia de un nuevo marco jurídico desde 1993. B. presencia del fenómeno de la globalización en nuestro estado. C. aplicación del modelo económico neoliberal. D. aplicación de las políticas de exportación interna.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 17

53. En nuestro país, la base de la cultura democrática se asienta en:

A. el cumplimiento de la Ley por algunos ciudadanos. B. el establecimiento del Estado de Derecho C. en el combate de todos los actos de corrupción. D. la satisfacción con equidad de todas las necesidades de la población.

54. La norma con mayor rango legal en el sector educación es la:

A. Resolución Ministerial B. Resolución Jefatural C. Resolución Directoral D. Resolución Viceministerial

55. El acceso universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de

la Cultura y del Deporte es una de las políticas del Acuerdo Nacional orientada a lograr el objetivo de:

A. Democracia y Estado de Derecho. B. Equidad y Justicia Social. C. Competitividad del país. D. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

56. La victoria electoral de Alejandro Toledo Manrique sobre su contendor Alan García Pérez, en

julio del año 2002, significo:

A. el retorno a la democracia. B. un gobierno abdícrata C. un gobierno autócrata. D. un gobierno transitorio

57. Una de las características que corresponde al mar peruano es:

A. que sus sales nutritivas son mínimas. B. la presencia de fenómenos de afloramientos. C. su nivel de temperatura es determinada por factores meteorológicos y fluviales. D. su frialdad nos hace tener una mayor diversidad de especies marinas.

58. La teoría de las Once Ecorregiones de Antonio Brack Egg brinda aportes de interpretación

geosistémica científica sobre nuestra realidad geográfica porque:

A. permite la planificación para el desarrollo y la conservación de las áreas geográficas, B. nos brinda el criterio de contexto, en cuanto se estudian los fenómenos sin interrelación. C. visualiza la relación de la costa desértica peruana como parte integrante de una

ecorregión. D. nos introduce al mundo científico por las once ecorregiones del Perú.

59. Para el ejercicio de la ciudadanía, luego de haber cumplido 18 años de edad, se requiere estar

inscrito en:

A. el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. B. el Jurado Nacional de Elecciones. C. la Oficina Nacional de Procesos Electorales. D. la Oficina de Reclutamiento Militar.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 18

60. Un profesional hispanohablante debe aprender la lengua originaria de la zona de influencia porque es necesario:

A. incrementar su acervo cultural. B. conocer las estructuras sintácticas y morfológicas del idioma. C. practicar una comunicación con eficacia y empatía. D. incrementar las señales de afluencia turística.

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES

61. Según Piaget el desarrollo cognitivo de los sujetos pasa por: A. Una etapa. B. Dos etapas. C. Tres etapas. D. Cuatro etapas

62. La afirmación “la educación es una práctica de naturaleza política”, corresponde a:

A. Lev Vigotsky. B. David Ausbel. C. Jerome Bruner. D. Paulo Freire

63. El modelo curricular de investigación – acción fue propuesto por…………..en su intento por encontrar un modelo de investigación y desarrollo del …………………....

A. Lawrence Stenhouse –currículo. B. Kurt Lewin-currículo. C. Robert Gagné –diagnostico. D. David Ausbel-aprendizaje.

64. Según el modelo constructivista. Lo básico para provocar el desarrollo en el alumno es: A. El carácter constructivo. B. El conflicto cognitivo. C. La cooperación. D. La vinculación.

65. ¿Cómo se denomina el enfoque educativo centrado en el desarrollo integral de los estudiantes? A. Desarrollo cognitivo B. Desarrollo humano C. Desarrollo social D. Desarrollo afectivo

66. El enfoque que expresa la concreción de las características que posee el proceso enseñanza aprendizaje como totalidad, es decir, dimensiones, funciones y cualidades, en cada componente en particular, se denomina: A. Enfoque holístico. B. Enfoque deductivo. C. Enfoque dialéctico. D. Enfoque histórico.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 19

67. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones determina por qué el enfoque constructivista es diferente del conductista? A. El docente constructivista realiza su programación de la enseñanza aprendizaje

indicando pasos precisos en orden secuencial de contenidos. B. Los controles aversivos en el constructivismo son eficaces para desarrollar y mantener

un ambiente propicio para el aprendizaje. C. El cambio en la persona es el resultado de la modificación de sus conductas y

actitudes y no tanto de sus conocimientos. D. El docente debe hacer programaciones curriculares, flexibles, de acuerdo con los

intereses y necesidades de los estudiantes.

68. En el enfoque pedagógico moderno, la memorización mecánica y repetitiva no es importante en el aprendizaje escolar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones complementa este enunciado? A. Porque el recuerdo de lo aprendido no tiene mucho valor. B. Esto implica que se debe trabajar la memoria comprensiva. C. Porque ahora el aprendizaje debe ser automatizado. D. Indica que para el aprendizaje significativo no es necesario la memoria.

69. Piaget establece una clara distinción entre aprender y conocer. Según él, aprender es lograr el éxito, mientras que conocer es…

A. entender B. explorar C. valorar D. observar

70. Niño hipoacústico, evidencia dificultades respiratorias originadas en la descoordinación entre los movimientos torácicos y diafragmáticos. Se trata de un problema de aprendizaje denominado: A. Disartria B. Tartamudez C. Dislalia D. Sigmatismo

71. La desaparición del lenguaje existente sin agresión cerebral, conocida como una manifestación mental psicótica, se denomina: A. Afasia B. Disfasia C. Mutismo D. Dislexia

72. Cuando se expresa que la Educación Básica Alternativa está abierta al entorno, que

desarrolla procesos educativos de calidad para la diversidad de actores educativos y tomado en cuenta criterios de edad, género, lengua, nivel educativo, así como sus intereses y necesidades, procesos educativos que estimulan en los estudiantes aprendizajes que contribuyen a su desarrollo personal, con su formación ciudadana y laboral y con el desarrollo de la comunidad donde vive, nos referimos a las características: A. Flexibilidad y adecuación B. Pertinencia y oportunidad C. Participación y representación D. Relevancia y pertinencia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 20

73. Los logros educativos de la Educación Básica Alternativa reflejan un conjunto de competencias y capacidades que se requieren desarrollar y fortalecer en los estudiantes, con la finalidad de redimensionar su concepción de persona y como actor social en el desarrollo de su comunidad local, regional y nacional. Lograr, que el estudiante construya una imagen positiva de sí mismo, implica:

A. poseer una actitud dialogante con distintos interlocutores, propósitos, situaciones e

interpretar lenguajes artísticos y audiovisuales. B. partir de la valoración de sus potencialidades, su esfuerzo personal y capacidades y

del desarrollo de su autonomía. C. diversas situaciones, mediante procesos de razonamiento y comunicación. D. buscar posibilidades para un mejor posicionamiento en el trabajo, o generar su

autoempleo.

74. De los cuatro ejes curriculares que el sistema educativo peruano los define como transversales a toda acción educativa, ¿cuáles se aplican en Educación Básica Alternativa? A. Aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir. B. Aprender a ser, a conocer, a hacer y a emprender. C. Aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir juntos. D. Aprender a ser, a hacer, a emprender y a vivir juntos.

75. La Educación Básica Alternativa, como otras modalidades de la Educación Básica, tiene su propia organización. ¿Cómo está organizada esta modalidad? A. Programas y ciclos B. Ciclos y formas C. Formas y grados D. Grados y ciclos

76. En Educación Básica Alternativa existen diversas formas de programar, y si comparamos la programación por competencias y por situaciones de vida de los estudiantes, podemos advertir que en ambos casos la organización del Diseño Curricular Básico Nacional se construye sobre la base de: A. competencias B. aprendizajes por lograr C. situaciones de vida D. áreas curriculares

77. El documento referencial para llevar a efecto el proceso de diversificación curricular en el

ámbito de la institución educativa es el: A. Proyecto Educativo Regional B. Proyecto Educativo Local C. Proyecto Curricular Institucional D. Proyecto Educativo Institucional

78. Como señala Molina, el planeamiento didáctico, o lo que nosotros llamamos programación a corto plazo, es el nivel más concreto de planificación educativa. El responsable directo de su diseño es el: A. estudiante con la participación del docente.

B. estudiante con la participación del padre.

C. docente con la participación del padre.

D. docente con la participación del estudiante.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 21

79. El elemento principal que se debe tomar en cuenta en la programación de corto plazo en Educación Básica Alternativa está constituido por:

A. los aprendizajes por lograr B. las capacidades por lograr C. los instrumentos de evaluación D. las competencias por lograr

80. En los centros de Educación Básica Alternativa se hace necesario cambiar la práctica actual, centrada en la enseñanza, por otra centrada en el aprendizaje, en la cual los estudiantes aprendan desde su: A. experiencia de vida. B. situación de vida C. capacidad lograda. D. aprendizaje logrado.

81. El docente del área de Ciencia, Ambiente y Salud ha creído conveniente mantener el ornato de la plazuela cercana a su institución; por tanto, desea articular las áreas curriculares del primer grado del ciclo avanzado. ¿Qué tipo de unidad didáctica deberá elaborar? A. Unidad de aprendizaje B. Proyecto de aprendizaje C. Módulo de aprendizaje D. Taller de aprendizaje

82. Desde el punto de vista educativo, el modelo general de indagaciónes una estrategia diseñada para enseñar a los estudiantes cómo investigar problemas y responder preguntas basándose en hechos. Este modelo se implementa a través de cinco secuencias: A. Identificación de un problema, formulación de hipótesis, recolección de datos,

evaluación de la hipótesis y generalización. B. Identificación de un problema, formulación y evaluación de la hipótesis, recolección de

datos y generalización. C. Formulación de un problema, elaboración de hipótesis, recolección de datos,

evaluación de la hipótesis y generalización. D. Identificación de un problema, formulación de hipótesis, procesamiento de datos,

evaluación de la hipótesis y generalización.

83. La siguiente interrogante: ¿Qué rasgos caracterizan a las zonas heladas?, corresponde al tipo de pregunta de:

A. relación B. análisis C. comparación D. síntesis

84. Un criterio útil para clasificar y utilizar los diversos métodos consiste en identificar quién está

en el centro de la actividad, en la actualidad sabemos que el centro del proceso pedagógico

lo ocupa el estudiante; en tal sentido, de preferencia para nuestra práctica pedagógica

utilizaremos los métodos:

A. expositivos. B. interactivos C. individuales D. creativos

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 22

85. Si el docente desea recoger los saberes previos del tema que se va a tratar, ¿cuál de las

técnicas didácticas debe aplicar?

A. Lluvia de ideas B. Estudio de casos C. Argumentación D. Juego de roles

86. Es un referente a partir del cual se puede describir y valorar el desempeño de los estudiantes. A. La evaluación curricular

B. Ejecución curricular

C. Indicador de logro

D. Aprendizaje a lograr

87. En la Educación Básica Alternativa no hay repitencia porque presenta el enfoque de una:

A. evaluación formativa.

B. evaluación diagnóstica.

C. evaluación sumativa.

D. evaluación final.

88. Para conocer aspectos sociales, familiares, económicos y cognitivos de los estudiantes es

necesario aplicarles una evaluación diagnóstica. Esta debe realizarse:

A. al inicio del año académico.

B. al inicio del período promocional.

C. antes de elaborar la programación curricular.

D. al inicio de cada período.

89. La evaluación con este método se realiza relatando una situación real, en un contexto

semejante al que nuestros estudiantes están o estarán inmersos y donde habrá que tomar

decisiones. Ha este método se le denomina:

A. inductivo

B. deductivo

C. de casos.

D. expositivo.

90. Las competencias deben ser evaluadas en función de los indicadores de logro que el docente formula a partir de los aprendizajes por lograr. ………………….. es un referente que describe el aprendizaje y permite valorar el desempeño de los estudiantes; es objetivo y verificable, y tiene una función formativa.

A. El indicador de logro.

B. El aprendizaje por lograr.

C. La competencia.

D. La capacidad.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 23

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES (PARTE ESPECÍFICA)

91. Los estudiantes de la modalidad de Educación Básica Alternativa, del Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos, en su mayoría, tienen empleo: A. precario B. precario formal C. informal D. formal

92. Los estudiantes de Educación Básica Alternativa, en su gran mayoría, trabajan para su sustento y en algunos casos también para el de su padres y hermanos; por tanto, le dan mayor importancia al:

A. estudio para su superación. B. estudio para su certificación. C. trabajo para su manutención D. estudio y trabajo informal.

93. Los estudiantes de Educación Básica Alternativa, más allá de su edad y del nivel educativo alcanzado, resultado de la desigual distribución de la riqueza, con situaciones de marginación, tienen, pertenecen a los estratos sociales: A. A y B

B. A, B y C.

C. C, D y E.

D. C y D

94. Los entornos y estilos de vida de los estudiantes de Educación Básica Alternativa son promediales a los del sector pobre de la sociedad peruana, por presentar condiciones de vida:

A. básica

B. pobre

C. paupérrima

D. buena

95. Es un proceso educativo que se desarrolla en función de logros de aprendizaje:

A. Ciclo

B. Programa

C. Forma

D. Grado

96. El ciclo inicial de la Educación Básica Alternativa está destinado a personas con analfabetismo absoluto o con dominio muy precario de la lecto-escritura y cálculo. Corresponde a los grados de:

A. iniciación y reiniciación

B. reforzamiento y reiniciación

C. iniciación y reforzamiento

D. continuación y reforzamiento

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

___________________________________________________________________________________________________

Educación Básica Alternativa pág. 24

97. Un estudiante que ha concluido el programa de alfabetización y que desea continuar sus estudios en Educación Básica Alternativa, deberá ratificar su matrícula en el: A. primer grado del ciclo intermedio.

B. segundo grado del ciclo intermedio.

C. tercer grado del ciclo intermedio.

D. primer grado del ciclo avanzado.

98. Es un proceso utilizado para acceder a cualquier ciclo de la Educación Básica Alternativa, según las competencias adquiridas en cualquier espacio educativo, a través de las experiencias de vida y trabajo. A. Prueba de ubicación.

B. Convalidación de aprendizajes.

C. Revalidación de estudios.

D. Convalidación de estudios.

99. Las áreas curriculares posibilitan la concreción de:

A. aprendizajes por lograr.

B. competencias.

C. capacidades.

D. situaciones de vida.

100. En los procesos de aprendizaje y enseñanza en la modalidad de Educación Básica Alternativa en el caso de los jóvenes y adultos que sienten el peso histórico de la exclusión, se ha de tener especial cuidado en proponer actividades pertinentes en cuanto a exigencia, ya que no habrá aprendizaje significativo si no va acompañado de un sentido de logro y autoafirmación personal. Este criterio posibilitará que se eleve su autoestima, propiciando:

A. Su autoconocimiento, valoración como persona, afirmación afectiva, reconocimiento

de sus capacidades, de sus logros concretos y de su creatividad.

B. Su autoconocimiento, valoración como persona, afirmación afectiva y reconocimiento

de sus logros

C. Su autoconocimiento, valoración como persona, afirmación afectiva, reconocimiento

de sus capacidades y de su creatividad.

D. Su valoración como persona, afirmación afectiva, reconocimiento de sus capacidades,

de sus logros concretos y de su creatividad.