paf a1.ax.03.antropologÍa - el conocimiento humano

9
 ¿Qué es la dignidad humana? Curso de Antropología filosófica José Ignacio Moreno Iturralde EL CONOCIMIENTO HUMANO 1. Comentario a "El milagro de Ana Sullivan" La frase más importante de la película es quizás ésta: "Sé que con una palabra pon drí a el mundo en tus manos"... ¿Qué significa esto? Una palabra es un símbolo o una representación de la realidad. A lo largo de la historia la maestra intenta que l a chica conecte símbolos manuales con realidades. En un momento determinado: el episodio de la fuente, con algo de misterio, Helen -la niña- conecta por primera vez el símbolo o la palabra con la realidad del agua. En este instante se le abre el mundo, empieza a tener el mundo en sus manos...y pregunta por la tierra, por el árbol, por todo; empieza a ejercitar su vida racional. A lo largo de la película se hacen patentes realidades propias del estudio de la filosofía como las siguientes: -Nada hay en el entendimiento que antes no haya pasado por los sentidos. -Primero es la realidad; lo que las cosas son en sí mismas y, después el sentido que el sujeto capte de estas realidades. La pelíc ul a, pie nso que sin pr etenderl o, muestra claramente los fundamentos claves del realismo filosófico. Hay otra idea fundamental que vamos ahora a desarrollar. A lo largo de la película Helen desprecia las caricias porque no las entiende; pero algo cambia al final. El gesto más humano que hace Helen es el beso de agradecimiento o de amor de benevolencia que da al final a su maestra; porque conoce es capaz de querer... ¡este es el sentido de la filosofía! 2. Mente y cerebro ¿Pintaron las neuronas de Miguel Angel la Capilla Sixtina? ¿Pueden ser las neur onas justas, ignorantes, valientes o peligrosas? Es clara la insuficiencia de las neuronas por sí mismas. Gracias a mi cerebro, pienso (yo): me sirvo de él para pensar como de mis piernas para caminar.

Upload: 3duardo2alazar

Post on 11-Jul-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 PAF A1.AX.03.ANTROPOLOG A - EL CONOCIMIENTO HUMANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paf-a1ax03antropologia-el-conocimiento-humano 1

¿Qué es la dignidad humana?Curso de Antropología filosóficaJosé Ignacio Moreno Iturralde

EL CONOCIMIENTO HUMANO

1. Comentario a "El milagro de Ana Sullivan"

La frase más importante de la película es quizás ésta: "Sé que con unapalabra pondría el mundo en tus manos"... ¿Qué significa esto? Unapalabra es un símbolo o una representación de la realidad. A lo largo dela historia la maestra intenta que la chica conecte símbolos manuales conrealidades. En un momento determinado: el episodio de la fuente, con

algo de misterio, Helen -la niña- conecta por primera vez el símbolo o lapalabra con la realidad del agua. En este instante se le abre el mundo,empieza a tener el mundo en sus manos...y pregunta por la tierra, por elárbol, por todo; empieza a ejercitar su vida racional.

A lo largo de la película se hacen patentes realidades propias del estudiode la filosofía como las siguientes: -Nada hay en el entendimiento queantes no haya pasado por los sentidos. -Primero es la realidad; lo que lascosas son en sí mismas y, después el sentido que el sujeto capte deestas realidades. La película, pienso que sin pretenderlo, muestraclaramente los fundamentos claves del realismo filosófico.

Hay otra idea fundamental que vamos ahora a desarrollar. A lo largo dela película Helen desprecia las caricias porque no las entiende; pero algocambia al final. El gesto más humano que hace Helen es el beso deagradecimiento o de amor de benevolencia que da al final a su maestra;porque conoce es capaz de querer... ¡este es el sentido de la filosofía!

2. Mente y cerebro

¿Pintaron las neuronas de Miguel Angel la Capilla Sixtina? ¿Pueden serlas neuronas justas, ignorantes, valientes o peligrosas? Es clara lainsuficiencia de las neuronas por sí mismas. Gracias a mi cerebro, pienso(yo): me sirvo de él para pensar como de mis piernas para caminar.

5/11/2018 PAF A1.AX.03.ANTROPOLOG A - EL CONOCIMIENTO HUMANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paf-a1ax03antropologia-el-conocimiento-humano 2

En la base de las decisiones libres encontramos con seguridad procesosbioquímicos, pero reducir la inteligencia y la libertad a bioquímica es unabuso.

También habría que explicar cómo es que las neuronas de muchoshombres pueden pensar que no son ellas las que piensan, sino su yointeligente a través de ellas.

El cerebro es la condición material necesaria para la inteligencia. No es,sin embargo, órgano de la inteligencia porque la inteligencia capta ideasque son inmateriales y, por tanto, ningún órgano material puedecaptarlas. La inteligencia es inorgánica.

El mismo ejemplo que pusimos en el tema 1, titulado "el misterio del

transistor", podría servir para explicar las relaciones entre la inteligenciay el cerebro.

3. Inteligencia humana e inteligencia artificial

Pensar no es almacenar y combinar datos. Pensar es saber que las cosasson y saber qué son. El hombre no sólo capta estímulos sino que ademáslos siente. Y no sólo los siente sino que los entiende.

La esencia, que es lo que da razón, sólo puede ser captada por la razón,

y un ordenador no tiene razón. El ordenador tiene sintaxis (estructura uorden), pero sólo el hombre también tiene semántica (conocimiento designificados). Los hombres entendemos la realidad ; por eso no sólo nosadaptamos al medio, sino que podemos transformarlo.

Un ordenador almacena y combina símbolos sin autonomía. No sabe quésimbolizan sus símbolos. Un ordenador no puede crear un símbolo; estosólo lo puede hacer el hombre porque un símbolo es una representaciónlibre y personal de la realidad. El diccionario define símbolo como:imagen, figura o divisa con que materialmente o de palabra serepresenta un concepto moral o intelectual, por alguna semejanza ocorrespondencia que el entendimiento percibe entre este concepto yaquella imagen.

4. Realismo y racionalismo

Como ya vimos antes el realismo es la postura que pone en la realidad elcentro de atención a la hora de pensar: primero es la realidad, luego tu

5/11/2018 PAF A1.AX.03.ANTROPOLOG A - EL CONOCIMIENTO HUMANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paf-a1ax03antropologia-el-conocimiento-humano 3

pensamiento. Nada llega al entendimiento humano que antes no hayapasado por los sentidos. A partir del conocimiento de los sentidosllegamos a algo que va más allá del conocimiento sensitivo: losconceptos o ideas, el conocimiento intelectual. La razón es un medio paraconocer la realidad. Siempre nos quedarán aspectos por conocer de larealidad; incluso cuanto más sepamos nos damos cuenta de que más nosqueda por saber. Esto es lo que quería decir Sócrates cuando llegó aafirmar "sólo sé que no sé nada". Sin embargo, no es esta una posturaderrotista; todo lo contrario: el realismo tiene una firme seguridad enque la razón humana puede conocer cada vez más verdades y llegar alconocimiento de verdades globales válidas para todo el universo; inclusoafirma y demuestra que la razón humana puede demostrar la Verdad delas verdades, la existencia de Dios.

El racionalismo centra la cuestión en la lógica en sí misma. El mundotiene una lógica, unas leyes racionales que pueden ser descubiertas porla lógica humana. Pues bien: si hago un exhaustivo análisis de cómofunciona la lógica del pensamiento y establezco un método general deesta lógica habré descubierto la lógica del mundo. Este fue el intento deDescartes. El racionalismo invierte los términos realidad y pensamiento.La razón va a ser ahora fin para sí misma, y a partir de sí misma va adeducir que el mundo es y cómo es.

¿Quién tiene razón: el realismo, el racionalismo, ambos? La clave de la

cuestión está una vez más en el sentido común. La razón sirve paraconocer el mundo y en un segundo lugar puede reflexionar sobre sí misma y sobre la propia existencia del sujeto. Pero si negamos laprioridad de la realidad respecto de la razón damos un paso en falso yelaboramos una autorreflexión sin conexión con la realidad. Se ha dichoque "los sueños de la razón engendran monstruos" y esto es debido aque por muy clara que tengamos una idea puede estar totalmenteequivocada. Hay que contrastar las propias ideas con la realidad sinprejuicios.

El racionalismo afirmó que la realidad la vemos según nuestropensamiento y que lo evidente para nosotros es partir de nuestro propiopensamiento. Aquí hay un punto de capital importancia: no siempre loque nos parece más evidente es lo más verdadero. La nuclear paradojadel hombre, a varios niveles, consiste en salir de sí mismo. La realidad esanterior a como yo la pienso, esto es verdad y de esta verdad tengo quepartir para pensar rectamente.

5/11/2018 PAF A1.AX.03.ANTROPOLOG A - EL CONOCIMIENTO HUMANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paf-a1ax03antropologia-el-conocimiento-humano 4

5. Nominalismo y empirismo

El nominalismo es una filosofía que tiene su origen en Guillermo de Ocam(s.XIV) y que ha sido repetida de diversas maneras a lo largo de lahistoria. Consiste en decir que el hombre sólo puede conocer individuosconcretos, imágenes concretas, y cualquier nombre universal -porejemplo: animal- es una pura generalidad mental que no tiene ningunarealidad, una mera palabra, un "flatus vocis" como se dice en latín. Parael nominalismo todo conocimiento mental responde exclusivamente auna imagen concreta. En definitiva: el conocimiento intelectual se reducea una relación de imágenes.

Una pega de este planteamiento es esta: La proposición nominalista "noexisten los conceptos generales como ideas que van más allá de

imágenes concretas"... ¿en qué imagen concreta se apoya? Está claroque en ninguna. De esto se deduce que la negación de los conceptos oideas es un concepto o idea; es decir: el nominalismo es contradictorio.

Otra corriente de pensamiento relacionada con la anterior es elempirismo. Todo ha de basarse en la "empirea", en la experiencia que lossentidos tienen de la realidad... y sólo en este conocimiento sensitivo.Uno de sus clásicos representantes es David Hume (s. XVIII). El proponeel ejemplo de los triángulos para hacer ver lo absurdo que es creer enideas generales. Así existirán triángulos concretos: uno isósceles, otro

escaleno u otro equilátero. ¿Cuál es el triángulo general que los abarca atodos? Es imposible, no existe; de igual modo no existen las ideasgenerales o universales.

Hume se equivoca: la idea de triángulo no es la imagen de un triángulo"comodín" sino una propiedad o una ley. La ley por la que la suma de losgrados de un triángulo es siempre ciento ochenta, o sencillamente: quetodos los triángulos tienen tres lados. La idea universal triángulo existe yestá, de hecho, en todas las imágenes de triángulos concretos, sin seruna imagen.

Una de las consecuencias más importantes del nominalismo y delempirismo es la imposibilidad de tener conocimientos reales de validezuniversal. Las verdades serán siempre parciales y circunstanciales. Másadelante afirmaremos -contra estas ideas- la realidad de la verdaduniversal y no sólo de las verdades particulares. Es cierto que elconocimiento humano tiene que partir de imágenes sensiblesconcretas...pero no se queda ahí; sino que es capaz de emitir juicios de

5/11/2018 PAF A1.AX.03.ANTROPOLOG A - EL CONOCIMIENTO HUMANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paf-a1ax03antropologia-el-conocimiento-humano 5

validez universal tan elementales como "no hagas a otro lo que noquieras para ti".

6. La "máquina fotográfica" de Kant

Kant va a profundizar en la filosofía que inicia Descartes. Todo supensamiento se basa en el principio de inmanencia que dice así: nopodemos conocer fuera de nosotros mismos. Pero esto va más allá ensus conclusiones: todo lo que está fuera de mi pensamiento ni siquierapuede ser pensado. Para entenderlo mejor imaginemos una supuestamáquina fotográfica de dos dimensiones y en blanco y negro. Si pudierapensar diría que la realidad es plana y de dos colores. Pues bien: ¿quiénpuede asegurarnos a nosotros que no somos como una especie demáquina que ve la realidad en tres dimensiones y a colores?... quizás la

realidad en sí misma no es así. A lo que llegamos de la realidad Kant lollama fenómenos (de faino en griego, que significa aparecer) y a lo quees la realidad en sí misma Kant lo llama noúmeno. En definitiva: que nopodemos saber si la realidad que vemos es así en verdad y por tantonuestro conocimiento de la realidad es según nuestro modo de ver. Estoconcluye en la imposibilidad de llegar a demostrar racionalmente unsentido objetivo de la vida, así como la imposibilidad de demostrar laexistencia del alma y la existencia de Dios ya que sobre ello no hayningún fenómeno o apariencia de ninguno.

Kant dice que cuando juzgamos, por ejemplo, que algo es sustancial, oque una cosa es causa de otra, se debe a que la sustancialidad o lacausalidad son categorías de nuestra mente-como la bidimensionalidad ylos colores blanco y negro son categorías de la máquina-. Pero parece nodarse cuenta de una cosa importante: los noúmenos son sustancia ycausa de los fenómenos; y esa sustancia y causa es anterior a miscategorías mentales. En definitiva, que al decir lo anterior ya estoyllegando con el entendimiento a la realidad en sí misma. De esta manerael sistema Kantiano se derrumba por su base.

7. El absurdo en Sartre

Jean Paul Sartre, fallecido en 1980, es un representante de la filosofíallamada existencialismo. Estos pensadores ponen el centro de atenciónen el "hacerse" del hombre, en su actuación libre en el mundo, mas queen lo que el hombre es por naturaleza o le viene dado.

5/11/2018 PAF A1.AX.03.ANTROPOLOG A - EL CONOCIMIENTO HUMANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paf-a1ax03antropologia-el-conocimiento-humano 6

Sartre pone el énfasis en la libertad. El hombre es ante todo libertad, sudignidad consiste en ser totalmente libre, sin dejarse condicionar. Elhombre tiene que hacer su propia vida, su propio proyecto.

Analizando cualquier tema vemos que existen opiniones muy diversas:¿qué es el trabajo?...¿qué es la familia?...¿qué es la amistad?...Y es que,en el fondo, según Sartre, nada tiene un sentido objetivo. Si lo tuviera elhombre ya no sería libre porque estaría obligado a aceptar un sentidoimpuesto. Si las cosas tuvieran un sentido en sí mismas el hombre nopodría ser libre porque estaría obligado a aceptar un sentido impuesto. Silas cosas tuvieran un sentido en sí mismas el hombre no podría ser libreni digno. Es el hombre el que da sentido a las cosas.

Sin embargo hay una realidad incontestable: la existencia de la muerte.

El hombre, después de forjar el sentido de su propia vida, se encuentracon la dura realidad de que tiene que morir, de que su existencia tieneun término. El hombre querría seguir viviendo y dando sentido a lascosas; pero no ocurre así. De aquí se deduce que toda la actividad de laconciencia: dar sentido a las cosas, carece de sentido, es absurda porquetermina en la nada. De aquí surge el sentimiento de "la naúsea" ante lavida. La vida es "una pasión inútil", es absurda.

A pesar de todo hay que mantener una postura digna. Pese a que no hayesperanza tenemos que procurar llevar una vida ejemplar en la que otros

puedan admirar una coherencia que les lleve a ser ejemplares en laopción de vida que elijan. la felicidad es imposible, pero no laautenticidad...Hay que "morir con las botas puestas".

Vamos ahora a hacer un análisis crítico de los planteamientos de Sartre:

• La libertad absoluta es un error; no es humana. La libertad humanaes limitada. Vivimos en un mundo con límites que hacen posible lavida, aunque a veces puedan molestar.

• La conciencia no es dotadora de significado de las cosas. El hombrepuede hacer aportaciones personales con su trabajo técnico oartístico, pero sobre la base de un sentido objetivo de las cosas. Siel hombre no da el sentido a las cosas, ni las cosas se la dan a sí mismas, es alguien superior al hombre quien la da. Una causasuperior al hombre no es un enemigo de la libertad ni de laconciencia humana como pretende Sartre.

5/11/2018 PAF A1.AX.03.ANTROPOLOG A - EL CONOCIMIENTO HUMANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paf-a1ax03antropologia-el-conocimiento-humano 7

• Sartre admite que la vida es absurda porque carece de fin(sentido). El hombre, que es el ser que busca sus propios fines notendría finalidad; sería un ser contradictorio. Pero contra loafirmado por Sartre lo contradictorio (lo absurdo) es imposible: elabsurdo es el círculo cuadrado; es negar el principio de nocontradicción que afirma que una cosa no puede ser esa cosa y otracosa al mismo tiempo y en el mismo sentido.

8. Los sentimientos y el conocimiento

El hombre es una unidad con tensiones internas. Los sentimientos y lavoluntad, siendo distintos, actúan al unísono en los actos deconocimiento. Los sentimientos son la consecuencia inmediata de locaptado por los sentidos. Hay que partir de ellos; sin los sentidos y los

sentimientos no podríamos entender ni querer nada. Sin embargo lossentimientos pueden perturbar el entendimiento y la voluntad. Lossentimientos pueden ser racionalizados. La misión de la inteligencia esdiscernir la verdad o la falsedad que los sentimientos presentan de larealidad. Racionalizar los sentimientos supone esfuerzo pero es el únicomodo de vivir los sentimientos humanamente. Es decir, si el hombre noracionaliza los sentimientos se miente a sí mismo y si los racionaliza-aunque cueste- se comporta como persona y acaba pasándolo mejor.

9. Inteligencia y voluntad

Entre amar a algo o a alguien o sólo entender parece que es mássatisfactorio el amar. El amor completa más la felicidad del hombre.Amar tiende a unirse con lo amado; a hacerse uno con él.

Entender tiende a analizar: ¿qué es esto o quién es éste? Y para saber loque es hay que estudiar sus aspectos, su diversidad dentro de la unidadpara poder captar en qué consiste su verdad. Lo que está claro es queprimero tengo que entender algo para poder quererlo. Aunque querer seamás pleno que entender existe una prioridad de la inteligencia sobre lavoluntad. Es importante que la inteligencia mande sobre la voluntad yque acierte con la verdad de algo porque solo así la voluntad podráquerer un bien para la persona. De no ser así puede equivocarse y elegirun mal con apariencia de bien. La voluntad ayuda a la inteligencia amantener el esfuerzo por entender y entender más; de hecho cuandomás se quiere a alguien o a algo, mejor se le puede entender porque lavoluntad exige a la inteligencia este esfuerzo de comprensión. Enresumen: primero con la cabeza, luego con el corazón.

5/11/2018 PAF A1.AX.03.ANTROPOLOG A - EL CONOCIMIENTO HUMANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paf-a1ax03antropologia-el-conocimiento-humano 8

Actividades: Película "El milagro de Ana Sullivan"

Título original:" The miracle worker". 1962.

Protagonistas Anne Bancroft y Patty Duke. Con Victor Jory, Avdrew Prine,Inga Swenson y Kathleen Comegys.

Guion de William Gibson basada en su obra teatral. Dirigida por ArthurPenn. Producida por Fred Coe.

Duración aproximada: 102´ aproximadamente.

MGM/UA

Home video.

Argumento:

Basada en una historial real esta película-ganadora de dos Oscars ynominada a tres más- es, quizás sin pretenderlo, un auténtico tratadosobre el conocimiento humano. Con frecuencia las cosas se valoran máscuando se pierden. Helen -la niña de la película- había perdido en la

primera infancia dos de sus sentidos: la vista y el oído. Gravementeincomunicada, su temperamento fuerte y su falta de desarrollo personalle habían llevado a una postura muy difícil de soportar por su familia. Alborde de dar la situación por perdida consiguen los servicios de su nuevamaestra: Ana Sullivan que había sido ciega y tenía un carácter no menosenérgico. Frente a la oposición de Helen y los diversos puntos de vista desus padres el tesón de Ana conseguirá un milagro en Helen.

Cuestionario:

• ¿Conceptualiza Helen al principio de la película? Responde y explicatu respuesta.

• ¿Te parece justa o injusta la educación que da Ana a Helen?• ¿Dónde se encuentra en la película la referencia a la relación entre

conocimiento humano e inmortalidad del alma?• ¿Qué momento consideras clave en la película?...¿Qué ocurre?...

5/11/2018 PAF A1.AX.03.ANTROPOLOG A - EL CONOCIMIENTO HUMANO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paf-a1ax03antropologia-el-conocimiento-humano 9

• ¿En que momento te parece Helen más humana? ¿Por qué? ¿Qué eslo que ha ocurrido?