pablo.doc

10
PLANTAS CON PRINCIPIOS ALELOPATICOS Los organismos vegetales están expuestos a factores tanto bi ót ic os como abióticos, co n los que han evolucionado. Esto pr ov oc o el de sa rr ol lo en los vegetales de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos una gra n variedad de metab oli tos secundario s. Se sabe que estos metabolitos juegan un papel vital en las interacciones entre orga nismos en los ecosistemas. Entre estos encontramos compuestos producidos por plantas que pro voc an di ver sos efecto s sobre otr os organismos. A estas sustancias se les conoce como aleloquimicos y el fenómeno se designa aleloquimia, o alel op atia cuando se establec e en tr e individuos vegetales. DEFINICION DE ALELOPATIA En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la producción y li ber ación de repelentes, atrayente s, est imulantes e inhibidores químicos. La alelopatia se ocupa de las interacciones químicas planta-planta y planta- organismo, ya sean estas perjudicial es o benéficas. La alelopatia es pues, el fenómeno que implica la inhibición directa de una especie por otra ya sea vegetal o animal, usando sustancias tóxicas o disuasivas. La agricultura biológica hace buen uso de todo esto para proteger los cultivos del ataque de algunos insectos-plagas mediante la intercalación de plantas aromáticas dentro del cultivo. Por ejemplo intercalar ruda en los cultivos de papa.  Algunas plantas segregan unas sustancias toxicas que no permiten ser cultivadas en asociación, un ejemplo de estas es el ajenjo cuyas raíces son toxicas; sin embargo estas mismas sustancias controlan pulgas y babosas cuando se utilizan en forma de te; también aleja escarabajos y gorgojos de los granos almacenados. El hinojo, el eneldo y el anís rechazan insectos terrenos.

Upload: pablo-avila

Post on 30-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/16/2019 pablo.doc

http://slidepdf.com/reader/full/pablodoc 1/10

PLANTAS CON PRINCIPIOS ALELOPATICOS

Los organismos vegetales están expuestos a factores

tanto bióticos como abióticos, con los que han

evolucionado. Esto provoco el desarrollo en los

vegetales de numerosas rutas de biosíntesis a través

de las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos

una gran variedad de metabolitos secundarios. Se

sabe que estos metabolitos juegan un papel vital en las

interacciones entre organismos en los ecosistemas.

Entre estos encontramos compuestos producidos por 

plantas que provocan diversos efectos sobre otros

organismos. A estas sustancias se les conoce como

aleloquimicos y el fenómeno se designa aleloquimia, o

alelopatia cuando se establece entre individuos

vegetales.

• DEFINICION DE ALELOPATIA

En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a otras por medio dela producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores

químicos. La alelopatia se ocupa de las interacciones químicas planta-planta y planta-

organismo, ya sean estas perjudiciales o benéficas.

La alelopatia es pues, el fenómeno que implica la inhibición directa de una especie por 

otra ya sea vegetal o animal, usando sustancias tóxicas o disuasivas. La agricultura

biológica hace buen uso de todo esto para proteger los cultivos del ataque de algunos

insectos-plagas mediante la intercalación de plantas aromáticas dentro del cultivo. Por ejemplo intercalar ruda en los cultivos de papa.

 Algunas plantas segregan unas sustancias toxicas que no permiten ser cultivadas en

asociación, un ejemplo de estas es el ajenjo cuyas raíces son toxicas; sin embargo

estas mismas sustancias controlan pulgas y babosas cuando se utilizan en forma de

te; también aleja escarabajos y gorgojos de los granos almacenados. El hinojo, el

eneldo y el anís rechazan insectos terrenos.

7/16/2019 pablo.doc

http://slidepdf.com/reader/full/pablodoc 2/10

• GENERALIDADES

El efecto alelopatico de una planta sobre otro organismo no es total para bien o para

mal, sino que esta regido por manifestaciones de mayor o menor grado según sean las

características de los organismos involucrados. Sin embargo, el potencial de productos

naturales que pueden ser usados por sus propiedades biológicas particulares como

herbicidas, plaguicidas, antibióticos, inhibidores o estimulantes de crecimiento, etc., es

prácticamente inagotable.

El estudio de las interacciones químicas entre las principales especies de un agro

ecosistema y del impacto de los alelo químicos en la dinámica y en la producción de

los mismos, debe conducirnos hacia metas ecológicas y hacia le búsqueda de mayor 

información que nos permita aprovechar dicho potencial.

• TIPOS DE CONTROL ALELOPATICO

El control orgánico con plantas se ha utilizado desde hace mucho tiempo y su

funcionamiento se basa en repeler y atraer insectos, gusanos y agentes vectores de

enfermedades. Las plantas que se usan para estos fines son als hortalizas, las hierbas

aromáticas, plantas medicinales y las mal llamadas malezas.

• ASOCIACIÓN DE CULTIVOS POR PRINCIPIOS ALELOPATICOS.

Los tipos de control que frecuentemente se usan en alelopatia, se hacen con plantas

acompañantes, con plantas repelentes o con cultivos de trampa.

• PLANTAS ACOMPAÑANTES:

Se refiere al uso de plantas por medio de las cuales los cultivos se encuentran en

combinación exitosa con otras plantas, para proporcionarles un beneficio mutuo,

incluyendo el hecho de proporcionar una esencia aromática a la atmósfera cuando

están sembradas entre los vegetales y en menor proporción cuando están en los

bordes o al final de los surcos.

Por ejemplo, la ortiga sembrada cerca de cualquier planta aromática le ausenta la

pungencia y el aroma; específicamente, al lado de la hierbabuena le incrementa el

doble de la cantidad de aceite esencial.

7/16/2019 pablo.doc

http://slidepdf.com/reader/full/pablodoc 3/10

• PLANTAS REPELENTES:

Son plantas de aroma fuerte para mantener alejados los insectos de los cultivos. Este

tipo de plantas protegen los cultivos hasta 10 metros de distancia, algunas repelen un

insecto especifico y otras varias plagas.

Las plantas repelentes se siembran bordeando los extremos de cada surco del cultivo

o alrededor del cultivo para ejercer una barrera protectora. La única excepción a la

regla es el hinojo, el cual genera efectos adversos en muchas plantas. Todas las

plantas aromáticas ejercen una influencia sobre sus plantas vecinas.

• PLANTAS TRAMPA:

Se usan plantas que son altamente llamativas para los insectos y los desvían de los

cultivos principales hacia ella. Estas plantas pueden ser sembradas alrededor de los

surcos o entre ellos de modo que las plagas que allí se junten puedan ser atrapadas y

eliminadas fácilmente. Los cultivos trampa pueden servir como lugares de

reproducción para parásitos y depredadores de las plagas.

• MODO DE EMPLEO DE LAS PLANTAS

 Nuestro agro ecosistema permite encontrar una gran variedad de plantas aromáticas,

medicinales, hortalizas, que por los metabolitos secundarios que poseen, presentan

características que les permiten atraer o rechazar insectos, favorecer o desfavorecer 

condiciones de desarrollo de otras plantas o cultivos, prevenir plagas y enfermedades,

entre otras. Estas interacciones nos permiten seleccionar las plantas medicinales

aromáticas adecuadas a un propósito específico de control de nuestro cultivo principal,

o para controlar parásitos o plagas en animales domésticos.

Es importante referenciar y recordar que generalmente estor preparados líquidos se

dejan reposar de un día para otro y suelen dejarse al sereno y ser revueltos en sentido

de las manecillas del reloj, para dinamizar y potenciar el líquido.

 A continuación se explican cada uno de los procedimientos para obtener las

sustancias esenciales que se buscan que actúen para obtener algún beneficio

particular y se presentaran además algunos usos orgánicos de plantas y el principio

activo que contienen cada una de ellas.

7/16/2019 pablo.doc

http://slidepdf.com/reader/full/pablodoc 4/10

• BAÑO DE SEMILLAS: Se emplea para prevenir el ataque de hongos, plagas y

para estimular la germinación. Se pone unas gotas de extracto de hierbas en 1 litro de

agua y se mezcla bien. Después de 24 horas se ponen las semillas en la solución,

durante 15 minutos; dejar secar al aire y sembrar. Por ejemplo el extracto de flores de

valeriana, se emplea como desinfectante de semillas de apio, tomate, cebolla, puerros,

papa y varias plantas medicinales.

• INFUSION: Se pone a hervir agua y se adiciona, remojando las hierbas

frescas; tapar por unos minutos y colar. Suele emplearse cuando los principios activos

que desean obtenerse son muy volátiles y se degradan fácilmente con el calor; con

este procedimiento suelen obtenerse principios activos en bajas concentraciones.

• TE: Es una preparación similar a la infusión, con la diferencia de que esta

trabaja con hojas y partes frescas de la planta; de esta forma, los principios activos

son los directamente provenientes de los aceites esenciales de las plantas; su

concentración será un poco superior a las infusiones.

•   HIDROLATO: Las hierbas frescas o secas se introducen en un recipiente

resisten al fuego; se añade agua, generalmente que las cubra si son frescas o si sonsecas en proporción de 3 litros por kilos de producto seco; se ponen al fuego y se

dejan hervir hasta que el agua cambie a colores mas oscuros; luego se cuela, se deja

enfriar y se aplica, generalmente diluido; básicamente es un extracto acuoso al calor,

es el método por el cual se concentran más o mejor los principios activos de las

plantas, especialmente las partes verdes y tallos.

• PURIN: En un recipiente lleno de agua pura, se colocan las partes verdes de la

planta y se tapa perfectamente. La mezcla se remueve diariamente hasta que el purin

no haga mas espuma, se cuela y se diluye para utilizarlo solamente en la zona de las

raíces; como procedimiento, suele ser empleado para extraer principios activos de

tallos de las plantas.

 

7/16/2019 pablo.doc

http://slidepdf.com/reader/full/pablodoc 5/10

Bioinsecticidas de Neem en la Agricultura

El Nim, Azadiractina indica A. Juss, especie botánica capaz

de producir varios compuestos bioactivos

(tetranortriterpenoides) entre los que figura la azadirachtina

como agente activo principal, pues muestra un marcado

efecto insecticida, regulador del crecimiento y antiapetitivo

sobre una gran cantidad de especies de insectos.

En Cuba a partir de 1990, se dio inicio a un programa para la siembrageneralizada del árbol Neem abarcando las diferentes provincias del país

donde fue insertado en diferentes sistemas productivos, especialmente el de la

 Agricultura Urbana con particular atención en los organopónicos y las

instalaciones de cultivo protegido. Entre los objetivos fundamentales de la

diseminación del Neem, estuvo la de producir in situ por vía artesanal y aplicar 

los bioinsecticidas como alternativa a los agrotóxicos que contaminan los agro

ecosistemas.

 Actualmente existen más de 360 mil árboles plantados solo en el sistema de la

 Agricultura Urbana.

Cómo preparar y usar el insecticida de Neem

La técnica operatoria seguida tanto para preparar como para aplicar los

bioinsecticidas es simple, por lo que, permite al agro productor disponer de una

herramienta eficaz y ecológica para utilizar en el control de las plagas de

ácaros, insectos y nemátodos que inciden sobre los cultivos agrícolas.

Para la preparación de los bioinsecticidas deben seguirse las siguientes

indicaciones.

7/16/2019 pablo.doc

http://slidepdf.com/reader/full/pablodoc 6/10

Cosecha, despulpado y lavado

La cosecha se inicia con un 25% de maduración de los frutos, los cuales se

pueden despulpar o secar directamente, constituyendo la materia prima

fundamental para la elaboración de los bioinsecticidas. En el caso de las hojas,

estas serán acopiadas verdes, durante la operación de poda de formación o

asociada a la cosecha.

Secado de semillas y hojas

Las semillas de Nim se secan al sol durante un período de 4-6 horas y, se

mantienen a la sombra entre 3 y 4 semanas, hasta haber alcanzado una

humedad inferior al 10%. Se almacenan en sacos de yute y en un lugar seco y

aireado.

Las semillas bien secadas pueden ser almacenadas entre 3 y 6 meses. En el

caso de las hojas, después de secadas al sol durante dos a tres sesiones de 4

horas, son sometidas a la molienda.

Molienda

Las semillas y hojas secas de Nim son molinadas con molinos manuales o

eléctricos; la molienda se regulará hasta partícula entre 1 y 2 Mm. que permita

realizar un buen proceso de extracción del principio activo cuando se prepare el

bioinsecticida para usar como extracto acuoso. El polvo obtenido se envasa enbolsas plásticas para su conservación en lugares frescos.

Preparación, dosificación y aplicación:

Control de plagas agrícolas: Semilla seca molinada: 20 g

(2 cucharadas rasas)/L de agua; fruto seco molinado: 40 g

(4 cucharadas rasas)/L de agua; hoja seca molinada: 50g

7/16/2019 pablo.doc

http://slidepdf.com/reader/full/pablodoc 7/10

(10 – 12 cucharadas rasas) /L de agua y hoja fresca: 100 g (400 hojitas)/L de

agua

Para espolvoreo en plagas agrícolas: semilla seca

molinada:

3 g/planta (1 cucharadita);

fruto seco molinado: 5 g/planta (2 cucharaditas) y

hoja seca molinada: 5 g/planta (1 cucharada rasa)

Control de plagas de granos almacenados para la siembra:

Semilla seca molinada:

5 g (2 cucharaditas)/kg de semilla;

Fruto seco molinado: 15 g (6 cucharaditas)/kg de semilla

Hoja seca molinada: 50 g (10 - 12 cucharadas rasas)/kg

de semilla.

Control de nematodos 

Suelo: semilla seca molinada: 100 a 120 g/m2, solo para producción de

plántulas en semilleros o bandejas

7/16/2019 pablo.doc

http://slidepdf.com/reader/full/pablodoc 8/10

Plagas a combatir 

Por su gran espectro de acción, los bioinsecticidas derivados del Nim, pueden

ser usados en el combate contra un número variado de especies de insectos,

ácaros y fitonemátodos que atacan las plantas cultivadas creando pérdidas

considerables en las producciones bajo condiciones de organopónicos y

cultivos protegidos, por ello se recomienda su uso racional y preventivo sobre

larvas de lepidópteros, Mosca Blanca, Thrips, Áfidos, Ácaros Tetránicos,

nemátodos como Meloidogyne

incognita, etc.

7/16/2019 pablo.doc

http://slidepdf.com/reader/full/pablodoc 9/10

EXTRACTO ALCOHÓLICO DE AJO

Plagas o enfermedades que controla

En cultivos hortícolas, florícolas y en banano controla estados adultos de afidos

“pulgones”, ácaros "arañita roja”, mosca blanca (Bemiscia tabaci/ Trialeurodes

vaporarorium).

Pasos para su elaboración:

1. Moler los ajos y ajíes en un mortero o similar 

2. Macerarlos en 1 lt. de alcohol de 90º durante 7 días.

3. Filtrar el material del ajo y el ají.

4. Almacenar en un recipiente hermético.

Efecto

 Actúa como insecticida por contacto y como fagorepelente.

7/16/2019 pablo.doc

http://slidepdf.com/reader/full/pablodoc 10/10

EXTRACTO DE RAÍCES DE MARIGOL

Repelente y control de nemátodos.

Plagas o enfermedades que controla