pabla romelia tax pacheco guía didáctica de los juegos...

222
Pabla Romelia Tax Pacheco Guía Didáctica de los Juegos Tradicionales como Medio de Aprendizaje a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán. Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Guatemala, noviembre de 2017

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pabla Romelia Tax Pacheco Guía Didáctica de los Juegos Tradicionales como Medio de Aprendizaje a estudiantes

de la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San

Francisco El Alto, Totonicapán.

Asesor: M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Facultad de Humanidades

Departamento de pedagogía

Guatemala, noviembre de 2017

Índice

Este informe es presentado por la autora

como trabajo del ejercicio Profesional

Supervisado (EPS), previo a obtener el grado

de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2017

Índice Resumen i

Introducción ii-iii

CAPITULO I: Diagnostico 1

1.1 Contexto 1

1.1.1 Contexto geográfico 1

1.1.2 Contexto Social 2

1.1.3 Contexto Histórico 2

1.1.4 Contexto económico 3

1.1.5 Contexto Político 3

1.1.6 Contexto Cultural 5

1.1.7 Contexto Educativo 5

1.1.8 Contexto Filosófico 6

1.1.9 Contexto de Competitividad 6

1.2 Análisis Institucional 6

1.2.1 Identidad Institucional 6

1.2.2 Desarrollo Histórico 9

1.2.3 Los usuarios 10

1.2.4 Infraestructura 10

1.2.5 Proyección social 11

1.2.6 Finanzas 12

1.2.7 Política laboral 12

1.2.8 Administración 13

1.2.9 El ambiente institucional 13

1.2.10 Otros aspectos 13

1.3 Lista de carencias 13

1.4 La problematización 14

1.5 Hipótesis-acción 16

1.5.1 Propuesta de Intervención 16

1.6 Viabilidad y factibilidad 17

1.7 Problema seleccionado 19

Capítulo II: Fundamentación Teórica 20

2. El juego 20

2.1.1 Definición 20

2.1.2 Tipos de Juegos 21

2.1.5 Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica 23

2.1.6 El juego tradicional en educación primaria 24

2.1.7 El aprendizaje mediante juegos tradicionales 25

2.1.8 Legislación Guatemalteca 27

2.1.9 Derechos culturales 27

2.2 Didáctica 27

2.2.1 Origen etimológico 27

2.2.2 Objetivos de la didáctica 28

2.2.3 Bases de la didáctica 29

2.2.4 Elementos didácticos 30

2.2.5 División de la Didáctica 31

2.3 Administración 34

2.3.1 Definiciones 34

2.3.2 Objetivos de la administración 35

2.3.3 Principios de la administración 35

2.3.4 Funciones de la administración 39

2.3.5 Componentes y actores de la administración 40

2.3.6 El proceso administrativo escolar 41

2.3.7 Características de la administración 42

2.3.8 Fines de la administración 43

2.3.9 Administración educativa 44

Capítulo III: Plan de Acción de la Intervención 46

A Plan de Acción 46

3.1 Título del Proyecto 46

3.2 Hipótesis-acción 46

3.3 Problema 46

3.4 Ubicación de la Intervención 46

3.5 Gerente Ejecutora de la Intervención 47

3.6 Unidad Ejecutora 47

3.7 Descripción de la Intervención 47

3.8 Justificación 47

3.9 Objetivos 48

3.9.1 General 48

3.9.2 Especifico 48

3.10 Metas 48

3.10.1 Metas corto plazo 48

3.10.2 Metas a mediano plazo 48

3.11Beneficiarios 49

3.11.1 Directos 49

3.11.2 Indirectos 49

3.12 Actividades 49

3.13 Técnicas metodológicas 49

3.14 Tiempo de realización 49

3.16 Presupuesto 50 3.17 Evaluación 51

Capítulo IV: Ejecución, Sistematización de la Experiencia y evaluación 52

4.1 Descripción de las actividades realizadas (cuadro de actividades- resultado) 52 4.2 Productos Logros y Evidencias 55

4.3 Sistematización 55

4.3.1 Actores 56

4.3.2 Acciones 62

4.3.3 Resultados 63

4.3.4 Implicaciones 63

4.3.5 Lecciones aprendidas 63 4.4 Guía Didáctica de los Juegos Tradicionales como Medio de Aprendizaje a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán 66

Capítulo V: Evaluación del Proceso 130

5.1 Evaluación del diagnóstico Institucional 130

5.2 Evaluación de la fundamentación teórica 130

5.3 Evaluación del plan de Intervención 130

5.4 Evaluación de la Ejecución y sistematización de la intervención 130

CAPITULO VI: El voluntariado 131

6. Descripción de la acción realizada 131

Evidencias 132

Antes del Proyecto 132

Durante el proyecto 132

Finalización 135

Conclusiones 136

Recomendaciones 137

Bibliografía 138

Apéndice 141

ANEXOS 191

i

Resumen

La ´´Guía Didáctica para la aplicación de los juegos tradicionales en la de la Escuela

Oficial Rural Mixta del Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San Francisco El

Alto, Totonicapán, Jornada Vespertina´´,el cual fue ejecutado con el fin de mejorar la

convivencia de la comunidad educativa, considerando lo importante de rescatar y

practicar los juegos tradicionales, como medios de aprendizaje de los estudiantes.

El objetivo de la realización del informe final es evidenciar los logros de la Epesista y

a la vez beneficiar a la población estudiantil, comunidad en general.

De la misma manera se motiva a la comunidad a practicar cada uno de los juegos

tradicionales de su entorno. Se puede decir que el juego es una forma esencial de la

vida infantil, donde debemos recordar que la naturaleza de a dado a niño la

necesidad del movimiento, de estar activo, por lo tanto juego le permite al niño

experiencias reales, que agradan su curiosidad, donde motivan a desarrollar su

conocimiento.

Mediante los juegos los estudiantes entran en contacto con el mundo, donde se

siente atraído y motivado con los juegos tradicionales como docentes deben

aprovechar como educadores para plantear la enseñanza aprendizaje en el centro

educativo.

Palabras claves: juego, trompo, bolas, estudiantes, perinolas, tradicionales,

didáctica, curiosidad, comunidad, conocimiento.

ii

Introducción

El presente informe ejercicio profesional supervisado (EPS) de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad San Carlos

de Guatemala, Facultad de Humanidades. El proyecto que se eligió como las normas

establecidas para el EPS, se relaciona con la ejecución de un proyecto pedagógico

que beneficia a la comunidad educativa.

Este proyecto está estructurado en seis capítulos. Capítulo I trata del Diagnóstico

Institucional, para este dicho proceso se solicito al director de la Escuela Oficial Rural

Mixta Paraje Chitocché, Aldea Rancho de Teja, San Francisco el Alto, Totonicapán,

la autorización para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado en dicha institución.

Al obtener la autorización se inicio con la elaboración del plan de la etapa de

diagnostico, plasmando los datos de la institución, justificación del plan, los objeticos,

las actividades, los recursos a utilizar y un instrumento para el evaluar el proceso.

Posteriormente de recopilar la información necesaria y analizar las carencias,

necesidades institucionales. Después de la obtención de información se reflexionó

para luego concluir que era indispensable establecer un proyecto viable y factible.

Capítulo II Fundamentación Teórica: en esta fase se describe el proceso de

investigación bibliográfica, relacionada con los juegos tradicionales que se hace

mención sobre su importancia y rescate de dichos juegos que se puedan aplicar en

el proceso educativo, donde los estudiantes de dicho establecimiento, pongan en

práctica los diferentes juegos para aprovechar sus tiempo libre y de esa forma tener

una sana diversión con compañeros dentro y fuera del establecimiento.

La calidad educativa también juegan un papel importante para la realización de una

guía pedagógica, que permita tener una educación integral y contextualizada como lo

hace mención el CNB, que nos invita a enfrentar nuevos paradigmas, como otro

aspecto de la fundamentación teórica se analizó que es importante mencionar el

tema de Didáctica porque la es el arte de enseñar, y destinada al estudio de los

iii

principios y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier materia o disciplina. Y

para finalizar la fundamentación teórica encontramos el tema de Administración que

permite llevar a cabo estos proyectos como la planificación, organización, dirección,

ejecución y control.

Capítulo III presenta en plan de acción se desarrollan los pasos del trabajo realizado

durante todo el proceso realizado, en este capítulo también se encuentra la

descripción general, los objetivos, las metas, la identificación de los beneficiarios

directos e indirectos, presupuesto que conlleva los recursos humanos, materiales y

financieros.

Capítulo IV, consiste en la fase en la fase del proyecto donde se realiza las

diferentes actividades planificadas en el cronograma del plan de investigación acción,

logrando dar solución y mejorar parte del problema. Que consistió en la elaboración

de una guía pedagógica de los juegos tradicionales como medios de aprendizaje.

Capítulo V, la evaluación de los resultados que consistió en el análisis de los

resultados del proyecto, destacando los logros obtenidos durante todo este proceso y

de esa manera hacerlo realidad.

Capítulo VI, voluntariado se realiza por medio de un diagnóstico para ver las

necesidades que presentan las instituciones del estado que pueden ser:

remodelación, mantenimiento, infraestructura educativa, contribuyendo con la

sociedad y la niñez.

Al realizar cada uno de los capítulos fue de suma importancia en mi carrera

profesional, ya que cada etapa se redactó con fines pedagógicos, didácticos

contribuyendo al desarrollo de la educación y utilizando los juegos tradicionales como

medios de aprendizaje en la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje Chitocché, aldea

Rancho de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán, Jornada Vespertina.

1

CAPITULO I

Diagnostico

1.1 Contexto

1.1.1 Contexto Geográfico

➢ Localización

Foto (Google, 2017)

Ubicado a 6 kilómetros de la cabecera municipal de San Francisco El Alto, y a 30 de la

cabecera departamental de Totonicapán, y a dos kilómetros de de la aldea Rancho de

Teja, se localiza la comunidad de Chitocché.(MINEDUC, 2017)

➢ Extensión. Una dimensión de 11 parajes, 40 hectáreas, colindancia: al norte con la

aldea San Antonio Pasajoc del municipio de Momostenango, al sur con aldea

Chirrenox del municipio de san Francisco el alto. (Grado, 2016)

➢ Clima

El clima de la Comunidad de Chitocché es frio, muy lluvioso en la época de invierno.

➢ Suelo

Suelo fértil en la producción de maíz, frijol, árboles frutales.

➢ Principales accidentes geográficos

Verdor en sus montañas, yacimientos de agua potable que distribuyen el agua a otros

municipios, terreno en un 70% plano, y 30% quebrado boscoso. No existen barrancos.

2

➢ Recursos naturales

Cuenta con 4 ríos que sirve para lavar la ropa de un 80% de los vecinos, 20% para

darle de beber a los animales y otras actividades agrícolas.

➢ Vías de comunicación

Cuenta con tres caminos de aseso uno que conduce al municipio de Momostenango,

otra que a la comunidad de Chirrenox, y otra al centro de la Aldea Rancho de Teja ruta

interamericana CA dos occidente kilómetro 197, sus vías de comunicación son en un

60% es de terracería y un 10 % pavimentado, 15% carrileras de cemento y 15%

adoquinados, cuenta con muchos caminos vecinales. (Chaclan, 2016)

1.1.2 Contexto social

La población en un 45% es masculina y un 55% es femenina, población muchas

familias con padres en Estados Unidos, sus organizaciones en:

Corporación Comunal, integrados por alguaciles, guardo fuegos, escolares de la

escuela, alcalde comunal, secretarios, encargados de velar por la aldea, en todos los

aspectos, educativos, sociales, religiosos, infraestructurales, solución de problemáticas

y diferentes emergencias. (Chaclan, 2016)

1.1.3 Contexto histórico

Debido a que la aldea es demasiado grande se organiza en cada cantidad de parajes

Principales de la Comunidad Organizado por 5 integrantes, los cuales son elegidos en

asamblea y son una subdivisión de velar el orden en los 11 parajes de la Comunidad

de Chitocché, ellos son encargados de optimizar proyectos, solucionar conflictos dentro

de su comunidad, siendo en este caso la comunidad de Chitocché, problemas que

pueden surgir dentro de un comité, incumplimiento de funciones de algún miembro de

un comité, deficiencia en el funcionamiento de un comité, las multas de cualquier

3

comunitario que no quiera integrar uno de esos comités, el amplio respeto a los locales

y propiedades comunitarias.

Los comités existentes en la comunidad de Chitocché son: caminos, agua, escuela,

tanques que son lavaderos públicos, guarda bosques, quienes velan por todos los

aspectos sociales de desarrollo comunitario. Cuenta con centro de salud, una

ambulancia, 3 centros de convergencia, programa de fertilizante, escuela con dos

jornadas que atienden a más de 400 alumnos, se acostumbra a realizar el cambio de

comités en la fecha 1 de enero de cada año, si uno de los que son electos para integrar

un comité no acepta el cargo es expulsado de la comunidad, una población infantil

desnutrida en un 60% no por pobreza sino que por falta de educación nutricional de los

padres para poder alimentar de manera correcta a sus hijos.(Alvarez, 2015)

1.1.4 Contexto económico

Los ingresos propios de la comunidad provienen del proceso de fabricación, venta y

distribución de productos de sastrería, la comunidad está constituida en un 90% sastre

comérciate que resulta ser el mayor ingreso de la comunidad, hombres, mujeres y

niños trabajan en ello, buenos productores de una variedad de prendas de vestir,

pantalones, blusas, suéteres, chumpas etc. Que son distribuidos dentro y fuera del

país.

Un porcentaje mínimo es agricultor y de ellos depende su sustento diario otra forma de

ingreso es la migración de jóvenes a Estados Unidos que viene a ayudar a las familias

con divisas, no cuenta con un trasporte colectivo, la comunidad de pende de los medios

de trasporte de Momostenango y Huehuetenango, solo los días viernes cuentan con

microbuses que trasportan a las personas al mercado de San Francisco El Alto.(Grado,

2016)

1.1.5Contexto político

La comunidad de Chitocché nace debido al extenso territorio de la aldea Rancho de

Teja, los comunitarios se encorvan con diversos problemas mismos que no eran

resueltos por las autoridades un abandono rotundo en cuanto a salud, infraestructura,

educación, vías de aseso, es por ello los comunitarios decidieron organizarse en un

4

sector el cual llamaron sector Chitocché, el mismo que está compuesto por 11 parajes,

es una comunidad que no está apartada de la aldea Rancho de Teja.

Cuenta con sus propias autoridades llamados principales, los principales son electos

por la comunidad en asamblea donde los 11 parajes envían a un representante para

que realice su servicio como principal, al ser electos ellos toman el liderazgo en la

comunidad y resuelven todo tipo de problemas, gestionan proyectos de infraestructura,

organizan a la comunidad según sus necesidades y son sus representantes ante la

aldea, prácticamente ellos tiene el poder local, su duración en el servicio es de dos

años, es una organización sin fines de lucro, ONGS.

Los 11 parajes están organizados con un representante que su función velar por e lista

de todos los integran su paraje, es el encargado de la convocatoria y toma de

asistencia de las reuniones diversas que se realizan en la comunidad, cuando existe

una convocatoria a una reunión o asamblea no se les escapa ninguno por esa

organización el que falto deberá pagar una multa establecida por todo el paraje.

Una ventaja grade es que un comunitario que es electo por el paraje para realizar un

cargo se le consulta si el cargo que realizara lo realizara por el paraje o por el solo

como persona, si su respuesta es por paraje todos los miembros del paraje lo ayudaran

todo el año para que realice su cargo y establecen una cuota como ayuda para él y su

familia debido a que el cargo es mucho tiempo el que se le invierte, los miembros del

paraje le llevan maíz, frijol, y dinero en efectivo, si su respuesta que lo hará solo el

entonces el paraje no lo apoyara en nada, ventas y desventajas de este sistema, es

que si lo realiza por su paraje recibirá ayuda y no sentirá mucho el tiempo que invertirá

en el cargo pero el otro año deberá colaborar con el que tomara su lugar, el que lo hace

solo pues no recibe ayuda y deberá cubrir sus gastos solo durante el año en su cargo,

pero el próximo año no colaborar con nada al que asumirá su cargo.

Dentro de la comunidad de Chitocché no existen organizaciones políticas, si ha existido

concejales en la alcaldía Municipal de San Francisco El Alto, y otros candidatos, la

5

participación de la ciudadanía en las elecciones es de un 80% y en las consultas

comunitarias es de un 100%. (Gómez J. V., 2016)

1.1.6 Contexto cultural

Cien por ciento indígenas y hablantes del idioma K´iche, mantienen tradiciones,

costumbres, en la mayoría de las mujeres mantienen su indumentaria que caracteriza

al contexto que es propia de la cultura maya, Celebran las fiestas de Semana Santa,

navidad, la feria de Esquipulas, los matrimonios con la entrega de panes a la familia de

la novia, una cultura muy alcohólica en la población masculina, una cultura machista

donde la formación desde la primera infancia de los niños las propias madres los

forman machistas, el maltrato asía la mujer es muy marcado en la comunidad de

Chitocché.

La explotación laboral de parte de los maridos asía sus esposas es en un 90%

mientras que el 10% restante son las esposas de los que han emigrado a Estados

Unidos, mucho trabajo infantil en las maquinas de cocer, el famoso estreno de todas

las familias para la feria del 15 de enero, el trueno de la bomba para anunciar el

fallecimiento de un vecino y que todos los miembros de su paraje son obligados para ir

apoyar a la familia y en el caso de que alguien no llegue debe de pagar una multa al

paraje. (Gómez J. V., 2016)

1.1.7 Contexto educativo

Los estudiantes son monolingües en idioma k´iche, y esto crea un doble servicio

docente tanto para entender a los estudiantes y para enseñarles otro idioma, en su

mayoría se evidencia la asistencia de los estudiantes por el apoyo de sus padres en la

etapa inicial, a pesar de eso el rendimiento estudiantil es limitado, debido a un

descontrol de la alimentación, la barrera del idioma, escases de materiales para el

aprendizaje que nos son proporcionados por los padres en el momento indicado, poca

higiene, irregular asistencia de algunos estudiantes, descontrol de espacio recreativo

de parte del estudiante.

6

Los padres de familia inscriben a sus hijos a la escuela con el único fin de aprendan a

leer y escribir, un poco de cálculo y luego lanzarlos al comercio, muchos de ellos son

consientes de que el estudio es importante pero al enseñarles el comercio a los

mismos aceptan la decisión de ellos en retirarse de la escuela y no siguen sus

estudios, pocos profesionales y los pocos existentes un 2% se dedican a su profesión

el resto son comerciantes.(Chaclan, 2016)

1.1.8 Contexto filosófico

La población de Chitocché es 80% de religión católica y un 20% evangélicos, cristianos

en un 100%, esto hace que la población es seguidor de las fiestas patronales, sus

valores son de solidaridad, cooperación, trabajo en equipo, sus reglas están

sementadas en el poder local y que debido a todo ello existe un clima de paz y

seguridad dentro de la comunidad. (Chaclan, 2016)

1.1.9Contexto de competitividad

La lucha de independencia del sector Chitocché, en convertirse en una comunidad

luchando por ganarle a el sector Rancho progreso que busca los mismo eso ha llevado

a tener más proyectos, mejor organización, descentralización de bienes y servicios,

acercar más las autoridades a los comunitarios.(Cuá, 2016)

1.2 El Análisis Institucional (Institución Beneficiada)

Identidad institucional

• Nombre del Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta.

• Código: 08 -1760 - 43

• Comunidad: Paraje Chitocché Aldea Rancho de Teja, Municipio San Francisco El

Alto.

• Departamento de: Totonicapán.

• Jornada: Vespertina.

• Nombre del Director: José Joaquín CuáBatz.

• Nombre del Personal docente y grado que imparte.

7

✓ Amalia Eurasia Pérez Álvarez, Preprimaria.

✓ Juana Gómez Tzitá, primero y segundo.

✓ Pascuala Amalia López Tzitá, tercero

✓ Jesús Floriana Yax Tacam Cuarto

✓ María Jesús ChaclánYax Quinto

✓ José Joaquín CuáBatz. Sexto

Ubicado a 6 kilómetros de la cabecera municipal de San Francisco El Alto, y a 30 de la

cabecera departamental de Totonicapán, y a dos kilómetros de de la aldea Rancho de

Teja.(MINEDUC, 2017)

❖ Visión

Desarrollar en nuestro establecimiento una verdadera institución, para el mejoramiento

personal, económica y académica de todos los niños y niñas de la comunidad

satisfaciendo las necesidades de los estudiantes y padres de familias, utilizando

nuevos recursos de la educación como su propio medio para lograr que valore lo que le

rodea, contextualizando cada uno de los contenidos extraídos del CNB para exista una

mejor comprensión de los nuevos aprendizaje y así convertimos en un centro educativo

capaz de entregar a la población alumnos preparados integralmente para enfrentar los

retos que la sociedad exige.(Cuá, 2016)

❖ Misión

Mejorará el proceso de enseñanza aprendizaje para obtener resultados satisfactorios,

brindar una mejor atención a los niños y a las niñas del establecimiento para que

puedan desarrollar sus actitudes, habilidades y destrezas que hace participar en

diversas actividades que se desarrollan en el establecimiento, concretar uno de los

contenidos y técnicas que se utilizan para una mejor educación trabajar y hacer uso de

la tecnología para lograr una educación de calidad y demostrar mejores actitudes y

aptitudes al frente de la labora que como institución educativa debemos demostrar día

a día con los niños y niñas. (Cuá, 2016)

8

❖ Objetivos

✓ Fortalecer la gestión educativa dentro de las aulas apropiándose a las

comunidades.

✓ Actualizar las capacidades de los maestros.

✓ Practicar la educación cívica de los estudiantes y docentes.

✓ Responder a las necesidades de cobertura y calidad.

✓ Fortalecer la cultura de la comunidad en las aulas.

✓ Perfeccionar la calidad educativa.

✓ Reducir el índice de deserción escolar.

Principios

• Respeto

• Abnegación

• Responsabilidad

• Trabajo en equipo

• Servicio

Valores.

• Trasmitir a los estudiantes el valor de la educación de todos y la importancia de la

escuela en la comunidad.

• Organización como muestra de que todo se puede realizar en equipo

• Equidad de género para ir borrando la berrera del machismo existente dentro de la

comunidad.

9

Organigrama de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché.

(Cuá, 2016)

❖ Servicios que presta.

Educación a niños de 4 años a 6 años en el nivel pre primario y educción primaria a los

niños de 7 a 12 años.(Cuá, 2016)

1.2.1 Desarrollo histórico

La Escuela Oficial Rural Mixta del paraje Chitocché, nace debido a la distancia que

existe del paraje con respecto al centro de la aldea Rancho de Teja, fue así como un

grupo de vecinos se organizaron y decidieron fundar una escuela, siendo la casa de

don Leonzo Álvarez quien prestó su casa donde los primeros alumnos se

establecieron, no contaban con docentes por lo mismo que ellos tuvieron que contratar

un docente y pagarlos con sus propios recursos, el primer bimestre tuvieron muchos

problemas con las autoridades del centro de la aldea y maestros porque les acusaron

de rebeldes propulsores de la división dentro de la aldea que incluso iniciaron una

campaña de desprestigio en contra de la nueva escuela que se estaba formando

convenciendo a muchos vecinos de no mandar a sus hijos allí porque ellos no estaban

autorizados.

Director

Docentes

Consejo Educativo

Padres de Familas

Estudiantes

Conserje

10

Fue así que viajaron con las autoridades educativas de ese entonces y presentaron la

solicitud formal de la habilitación de la escuela, fue así que las autoridades educativos

verificaron el lugar y autorizaron el establecimiento, solicitándoles que para el próximo

año deben de tener un terreno para construir la escuela, fue así que el grupo comenzó

a ubicar un terreno para poder adquirirlo y allí construir la escuela, Don Teodoro

Alvarez, poseía un terreno con una extensión de dos cuerdas que por su ubicación

geográfica todos los años en cada invierno se inundaba y no producía nada de

cosecha, se le solicito dicho predio y sin mediar palabras escuchando que es para la

fundación de una escuela en dono la mitad dejándolo a un precio favorable para la

comunidad la otra mitad.

Obtenido el terreno 1989 el ministerio de educación construyo el primer modulo

constituida en tres aulas, de block y techo de lamina, 1995 INTERVIDA construyo el

segundo modulo constituida por 4 aulas y una cocina, después autoridades municipales

y comunitarias han construyeron 4 aulas mas, viendo que la población estudiantil crecía

en 1998 se funda la jornada vespertina para descongestionar a la jornada matutina que

tenía una población grande de estudiantes, seño Antonia Alvarez (+) fue la primera

directora y docente de la jornada vespertina.

Actualmente la escuela cuenta con 14 aulas una dirección y que están en construcción

la oficina de los principales de la comunidad en el segundo nivel de la dirección. La

escuela se está convirtiendo en el centro del sector Chitocché. (Chaclan, 2016)

1.2.2 Los usuarios

➢ Los estudiantes de 4 a 14 años, o que se encuentran en edad escolar del sector

Chitocché compuesta por 11 parajes.

➢ Manejando un promedio de 100 alumnos por año, pobladores, hablantes del idioma

k’iche’.(Cuá, 2016)

1.2.3 Infraestructura

Predio de 2 cuerdas, propiedad de la municipalidad, material predomínate en las

paredes de block, 14 aulas, techo 8 aula de lamina y 6 de terraza, 1 cocina 2 baños

11

techo de lamina, dirección y oficina de los principales techo de terraza, patio techado

de lamina, baños lavables, cuenta con energía eléctrica, dos portones de acceso.

El confort térmico. Mucho polvo esto provoca mucha suciedad en el patio y aulas de la

escuela, a pesar que cuenta con un sistema de agua entubada y contar con un poso no

hay agua en la escuela debido a la sequia del pozo y escases en el yacimiento de

agua, suciedad en los baños lavables, no cuenta con cancha para practicar deportes, ni

áreas de recreación para los estudiantes, no tiene servicio telefónico, drenaje, áreas de

primeros auxilios y mas arias de ampliación(Gómez J. , 2015)

❖ Plano del establecimiento

(Gómez J. , 2015)

Descripción

❖ Aulas

❖ Cocina

❖ Bodegas

❖ Dormitorios de escolares

❖ Dirección primer nivel, segundo nivel oficina de los principales

❖ Sanitarios

❖ PC Patio de la escuela

❖ Corredores

1.2.4 Proyección social

Prepáralos para ser personas de éxito en la industria de la maquila, incluir a los

estudiantes más necesitados, no cobrándoles cuotas establecidas por la comunidad

12

para que los niños estudian, en casos más extremos donación de útiles escolares a los

alumnos, los alumnos son los más pobres de la comunidad que están en la jornada

vespertina, llevar colaboraciones a las familias que sufren una muerte de un familiar,

colaborar con las autoridades locales para la organización de la feria de la

comunidad.(Cuá, 2016)

1.2.4 Finanzas

Los actuales 6 docentes que laboran en la escuela están presupuestados en el

establecimiento, y el consejo educativo debidamente estructurado que reciben los

fondos de los programas de apoyo, gestionando ellos más fondos para el buen

funcionamiento de la escuela. (Batz, 2016)

1.2.6 Política laboral

➢ Asistencia del 95% de los estudiantes.

➢ Aprendizaje significativo en base a competencias.

➢ Niños y niñas optimistas y entusiastas.

➢ Aplicación de metodología activa y material didáctico en el aula.

➢ Existe iluminación natural en la mayoría de las aulas.

➢ Cada aula cuenta con un ambiente decorado pedagógicamente.

➢ En el aula haya espacio habilitado para los materiales.

➢ Docentes con principios y valores morales.

➢ Docentes con textos de matemática, comunicación y lenguaje, manualidades del

tesoro de la lectura herramientas pedagógicas tales como: matemáticas, fomento a

la lectura y cajas de libros.

➢ Apoyo de organizaciones que capacitan docentes en diferentes temas.

➢ Instrucciones y organizaciones que proporcionan algunos materiales didácticos y

útiles escolares.

➢ Implementación de la metodología activa.

➢ Trabajos en grupos heterogéneos.

➢ Nuevos paradigmas educativos.(Cuá, 2016)

13

1.2.7 Administración

La administración cuenta con manuales de funciones de la administración, la

formación en administración y los 8 manual de la misma, cuenta con la legislación

educativa vigente, todos los planes de las diferentes comisiones, manual de

inventarios, reglamento de evaluación, registros estadísticos en orden, libros al día,

carpetas de permisos, notas, oficios, circulares recibidos etc., en orden, planes de

riesgo, manual de convivencia, las dificultes son que no cuenta con dirección propia,

muebles para conservar los documentos, lugar especifico para entender a las visitas,

existe buena comunicación entre docentes director, director consejo educativo, y

demás. (Chaclan, 2016)

1.2.8 El Ambiente institucional

✓ Clima de confianza y buena comunicación entre la comunidad educativa

✓ Ambiente agradable dentro del establecimiento

✓ Manejo de la información correcta y objetiva

✓ Apoyo mutuo para realizar las diferentes actividades en el cual el establecimiento es

involucrado

✓ Cumplimiento de cada una de las funciones de las diferentes comisiones

organizadas en el establecimiento.(Chaclan, 2016)

1.2.9 Otros aspectos

✓ El establecimiento cuenta con una computadora he impresora

✓ Tres cajas de libros del programa leamos juntos

✓ Una caja del programa contemos juntos

1.3 Lista de carencias

• Falta de práctica de los juegos tradicionales como medios de aprendizaje a

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché Rancho de Teja,

San Francisco el Alto, Totonicapán.

• Falta de buenas prácticas de juegos tradicionales en la comunidad educativa

14

• Falta de economía

• Falta de uso de los de los materiales reciclables

• Poco interés en la educación de los estudiantes en edad escolar

• Escases de agua

• Perdida de la vestimenta de la mujer

• Falta de centro de salud

• Falta de Equipos Tecnológicos

• Pérdida de valores

• Falta de una biblioteca

• La barrera del idioma hace difícil la educación primaria

• Mucho trabajo infantil

• Caminos en mal estado

• Falta de educación nutricional

• No existen medios de comunicación de la comunidad

• Pérdida de costumbres y tradiciones

• Población masculina alcohólica y machista

• Falta de uso de materiales didácticos

• Mala clasificación de la basura

• Perdida de principios

1.4 La problematización

No Carencias Problemas

1 Falta de práctica de los

juegos tradicionales como

medios de aprendizaje a

estudiantes de la Escuela

Oficial Rural Mixta Paraje

Chitocché Rancho de

Teja, San Francisco el

Alto, Totonicapán.

¿Cómo rescatar la prácticade los juegos

tradicionales como medios de aprendizaje a

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta

Paraje Chitocché Aldea rancho de Teja, San

francisco el Alto, Totonicapán?

15

2 Falta de economía ¿De qué manera general mas fuentes de

empleo a la población?

3 Falta de utilización de

materiales reciclables

¿Cómo motivar a los docentes a utilizar los

materiales reciclables?

4 Poco interés en la

educación de los

estudiantes edad escolar

¿Cómo despertar el interés de los estudiantes

para que asistan a la escuela?

5 Escases de agua ¿Cómo mejorar el servicio de agua en la

comunidad?

6 Perdida de la vestimenta

de la mujer.

¿De forma motivar a las mujeres a utilizar su

traje típico?

7 Falta de centro de salud. ¿Cómo mejorar los servicios de salud?

8 Falta de equipos

tecnológicos.

¿Qué hacer para gestionar fondos económicos

para adquirir equipos tecnológicos?

9 Pérdida de valores. ¿Cómo recuperar los valores en la comunidad?

10 Falta de biblioteca. ¿Cómo implementar una biblioteca en el

establecimiento?

11 La barrera del idioma

difícil la educación

primaria.

¿Cómo mejorar que los docentes impartan

educación bilingüe?

12 Explotación infantil. ¿Cómo reducir el trabajo infantil?

13 Caminos en mal estado. ¿Cómo mejorar el mal estado de las carreteras

y caminos?

14 Falta de educación

nutricional.

¿Cómo capacitar a las madres de familia para

brindarle una buena alimentación de su

familia?

15 No existen medios de

transportes en la

comunidad.

¿Cómo establecer acuerdos y ventajas de que

existan transportes públicos en la comunidad?

16 Perdida de tradiciones y ¿De qué manera motivar a la población a

16

costumbres. rescatar las tradiciones y costumbres?

17 Población masculina

alcohólica y machista.

¿Cómo reducir la tasa de personas

alcohólicas?

18 Falta de aplicación de

materiales didácticos en el

aula.

¿De qué forma buscar estrategias para que los

docentes utilicen materiales didácticos en el

proceso de enseñanza- aprendizaje?

19 Mala clasificación de la

basura.

¿Qué se debe hacer para mejorar la

clasificación de la basura en la comunidad?

20 Pérdida de principios. ¿Cómo rescatar la perdida los principios en la

población?

1.5 Hipótesis-acción

Problema (pregunta) Hipótesis-acción

¿Cómo rescatar la práctica de los juegos

tradicionales como medios de aprendizaje

a estudiantes de la Escuela Oficial Rural

Mixta Paraje Chitocché Aldea rancho de

Teja, San francisco el Alto, ¿Totonicapán?

Si se realiza una guía didáctica de los

juegos tradicionales como medio de

aprendizaje, entonces mejora el proceso

educativo de los estudiantes de la

Escuela Oficial Rural Mixta Paraje

Chitocché, Aldea Rancho de Teja, San

Francisco el Alto, Totonicapán.

1.5.1 Propuesta de Intervención

Hipótesis Resultado

Si se realiza una guía didáctica de los

juegos tradicionales como medio de

aprendizaje, entonces mejora el proceso

educativo de los estudiantes de la

Escuela Oficial Rural Mixta Paraje

Chitocché, Aldea Rancho de Teja, San

Francisco el Alto, Totonicapán.

Guía didáctica de los juegos tradicionales

como medio de aprendizaje a estudiantes

de la Escuela Oficial Rural Mixta del

Paraje Chitocché, Aldea Rancho de Teja,

San Francisco el Alto, Totonicapán.

17

1.6 Viabilidad y factibilidad

• Viabilidad

El proyecto es viable porque se cuenta con el apoyo del director y personal docente

que labora en dicho establecimiento, así mismo con el apoyo de padres de familias,

autoridades por tal razón se visualizó, que es importante rescatar la práctica de los

juegos tradicionales en la comunidad.

Indicador Si No

¿Se tiene, por parte de la institución, el permiso para hacer el

proyecto?

X

¿Se cumple con los requisitos necesarios para la autorización del

proyecto?

X

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X

➢ Factibilidad

El proyecto es factible porque todos los miembros de la comunidad educativa, se

interesan en el recate y práctica de los juegos tradicionales, es importante para una

buena convivencia, en el hogar, en la escuela, en la comunidad, por tal razón de

elabora guía pedagógica para la aplicación y rescate de los juegos tradicionales, se

valora y practica más los juegos tradicionales en la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje

Chitocché, Aldea Rancho de Teja, San Francisco el Alto, Totonicapán.

Indicador

SI NO

Estudio Técnico

¿Está bien definida la ubicación de la realización del X

18

proyecto?

¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el

adecuado?

X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos

requeridos?

X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos

necesarios?

X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el

proyecto?

X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la

ejecución del proyecto?

X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto realizar? X

Estudio de Mercado

Si No

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del

proyecto?

X

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y

continuidad del proyecto?

X

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del

proyecto?

X

Estudio Económico

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos

requeridos para el proyecto?

X

19

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

¿En el presupuesto se contempla el renglón de

imprevistos?

X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad

establecida?

X

¿Los gastos se harán en efectivo? X

Estudio Financiero

Si No

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos

económicos para el proyecto?

X

¿El proyecto se pagará con fondos de la

institución/comunidad intervenida?

X

¿Será necesario gestionar crédito? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras

instituciones?

X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos

económicos para el proyecto?

X

1.2 Problema seleccionado

Solución propuesta como viable y factible: realizar una guía didáctica delos juegos

tradicionales como medio de aprendizaje a estudiantes de la, Escuela Oficial Rural

Mixta Paraje Chitocché, Aldea Rancho de Teja, San Francisco el Alto, Totonicapán.

20

Capítulo II

Fundamentación Teórica

2. El juego

2.1.1 Definición

“Un juego se define como la actividad que realiza uno o más jugadores,

empleando su imaginación o herramientas para crear una situación con un número

determinado de reglas, con el fin de proporcionar entretenimiento o diversión. Existen

juegos competitivos, donde los jugadores tienen que lograr un objetivo, y juegos no

competitivos, donde los jugadores buscan simplemente disfrutar de la actividad”

(wikipedia, 2017, Parrafo 1)

Se ha visto que dentro de la vida real de los niños es jugar al estar en casa los niños

juegan, la distracción que los padres emplean a los niños es ponerlos a jugar, en la

escuela ellos esperan con ansias el recreo porque como dice lo dice el documento El

Niño y el Juego publicado en 1980 “Todos los niños del mundo juegan, y esta actividad

es tan preponderante en su existencia que se diría que es la razón de ser de la

infancia” (pág. 5)

El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites

temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias,

aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de

un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la

vida corriente.(HUIZINGA, 1968)

´´El juego representa un aspecto esencial en el desarrollo del infante, en cuanto

a que está ligado al desarrollo del conocimiento, de la afectividad, de la motricidad y de

la socialización del niño, en pocas palabras el juego es la vida misma del niño, en los

programas de educación pre escolar, el juego debe ocupar el lugar principal y constituir

el eje organizador de toda la actividad educadora.´´ (Zapata, 1989)

21

2.1.2Tipos de Juegos

➢ Juegos tradicionales: son aquellos que se transmiten de generación en

generación. Provienen de un país o región específicos, sin embargo las reglas son

parecidas independientemente del territorio en que se lleven a cabo. Los juegos

tradicionales tienen la particularidad de que sus inicios están vinculados con la

historia y la cultura del pueblo de origen, por lo que el material que se utilice para

desarrollarlos es específico de la región donde se practica. Por ejemplo la lucha

canaria, deporte típico de las Islas homónimas.

➢ Juegos populares: suelen desconocerse los orígenes de esta clase de juego, ya

que tienden a pasar de generación en generación de forma oral. Las reglas varían

según los países o regiones donde se practique y muchas veces distintos nombres

hacen referencia al mismo juego. Los juegos populares no están institucionalizados,

sino que su práctica se limita al esparcimiento y la diversión. Un ejemplo es la

escondida.

➢ Juegos de mesa: esta clase de juegos requiere la utilización de un tablero donde

se establece la acción, y la mayoría de las veces implica la participación de dos o

más jugadores. Aunque muchos de estos juegos involucran al azar en el desarrollo,

existen otros que implican estrategia y lógica para alcanzar el éxito. Ejemplo de

éstos son el ajedrez, el ludo, el Monopoly, etc.

➢ Juegos de naipes: son aquellos en los que sólo se requiere de una baraja puede

ser española o francesa para el desarrollo del juego. En la mayoría de éstos es

necesaria la participación de dos jugadores o más, sin embargo hay algunos que

pueden ser practicados por un solo participante, por ejemplo el solitario. Otros

juegos de naipes son: siete y medio, truco, blackjack, canasta.

➢ Videojuegos: Este término engloba a aquel juego que se visualiza y se juega a

través de un dispositivo con pantalla gráfica. Para poder jugar a un videojuego es

necesaria la utilización de un joystick, mouse, teclado, o cualquier elemento que

controle la acción que se desea realizar.

22

➢ Juegos de rol: se refiere a aquellos juegos en donde los participantes interpretan

un determinado papel, de acuerdo a los personajes del juego. Durante el transcurso

de la acción los jugadores deberán representar los diálogos o acciones llevadas a

cabo por su personaje, sin la necesidad de un guión específico, por lo que se dará

lugar a la improvisación en reiteradas ocasiones.

➢ El juego tradicional infantil

“Juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan

sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con

recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos

como las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles,

tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina

o de algún taller, especialmente de la costura)”.(Martinez, 2011)

2.1.3Importancia de los juegos tradicionales en la primera infancia

“Son importantes para poder estimular la Sociabilidad de los más pequeños

como también la forma en la cual aprenden a acatar y entender las distintas Normas y

Reglas que se imponen por otros (en este caso, pactar el Reglamento del Juego)

además de estimular la imaginación y aprender a divertirse sin la necesidad de contar

con elementos auxiliares como Juguetes, Videojuegos o diversiones que la tecnología

nos brinda”.(importancia.org, 2015)

“Cuando nacemos, como parte de los Seres Vivos que forman nuestro planeta,

tenemos la necesidad de cumplir nuestro Ciclo de Vida realizándose las actividades de

Alimentación con la que alcanzamos los nutrientes necesarios para afrontar el día a

día, como también la Relación con otros individuos o bien con el entorno que nos rodea

y por último la Reproducción que nos permite la trascendencia de nuestro linaje con la

generación de un nuevo ser, realizándose en etapas y períodos

determinados”.(Importancia, 2015)

2.1.4 El Juego en la educación primaria

“En el artículo se hace una reflexión sobre la potencialidad educativa de los

juegos y la posibilidad de que se conviertan en actividades de aprendizaje para la

23

escuela Primaria, incorporándolos al diseño y el desarrollo curricular de la etapa.

Concretamente se ha intentado elaborar una fundamentación psicológica que

caracterizando al juego en términos de sus componentes básicos: la actitud, la

interacción (actividad y conversación, las reglas, los materiales, el tiempo y el espacio,

nos ha llevado a la caracterización del formato lúdico.

A partir de este formato, el juego puede ser incorporado a las actividades escolares sin

ser desvirtuado en sus elementos, manteniendo su propia capacidad de ser fuente de

aprendizaje compartido. Algo que en términos vygotskianos lo convertiría en una zona

de desarrollo próximo. Todo ello, permite, a nuestro modo de ver, que el juego forme

parte del diseño y el desarrollo del currículum de Educación Primaria, en todos las

áreas de contenido y para todos los objetivos: conceptuales, actitudinales y

procedimentales. Hallada la fundamentación psicoeducativa será la didáctica de cada

ámbito del desarrollo curricular la que determine las vías de utilización de los juegos en

la escuela Primaria”(Ruiz, 1985)

2.1.5 Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica

“Un juego didáctico debería contar con una serie de objetivos que le permitirán al docente

establecer las metas que se desean lograr con los alumnos, entre los objetivos se pueden

mencionar: plantear un problema que deberá resolverse en un nivel de comprensión que

implique ciertos grados de dificultad”.

Afianzar de manera atractiva los conceptos, procedimientos y actitudes contempladas en el

programa. Ofrecer un medio para trabajar en equipo de una manera agradable y satisfactoria.

Reforzar habilidades que el niño necesitará más adelante. Educar porque constituye un medio

para familiarizar a los jugadores con las ideas y datos de numerosas asignaturas. Brindar un

ambiente de estímulo tanto para la creatividad intelectual como para la emocional. Y

finalmente, desarrollar destrezas en donde el niño posee mayor dificultad”.(Chacón, 2008)

24

2.1.6 El juego tradicional en educación primaria

Los juegos tradicionales son prácticas lúdicas cuyas reglas se han aprendido

generalmente mediante la transmisión oral. Sin ser necesariamente conocimientos

académicos los juegos tradicionales igual que otras manifestaciones culturales se

aprenden por la vía oral y también observando, hablando, escuchando y sobre todo

jugando.

En la esencia de los juegos tradicionales se encuentra este legado que constituyen los

aprendizajes de conocimientos y costumbres transmitidos a lo largo del tiempo.

En cada localidad pueblo, aldea o barrio de ciudad los juegos tradicionales suelen ir

acompañados de rasgos locales que justifican su estrecha relación con el entorno que

le rodea. Del mismo modo en cada época histórica los juegos tradicionales se

manifiestan bajo apariencias, símbolos y significados peculiares.

Por este motivo, la visión contextualizada de los juegos tradicionales comporta

considerar las dos coordenadas de espacio geografía y tiempo época histórica, en cuyo

marco de actuación cualquier práctica lúdica adquiere su principal significación social y

cultural.

En este marco conceptual cada juego tradicional se presenta como una especie de

micro sociedad o laboratorio, en el cual los protagonistas mediante la tradición

adquieren un conjunto extraordinario de maneras concretas de aprender a relacionarse.

Mediante los juegos tradicionales sus protagonistas expresan de una forma simple y a

la vez profunda una manera peculiar de organización sociocultural; un modo específico

de relacionarse, vivir y entender la vida.

“Parlebas, creador de la ciencia de la acción motriz o praxeología motriz, muestra

sabiamente que al aplicar la teoría de sistemas, cada juego motor se puede concebir como un

sistema praxeológico, cuyos componentes están ordenados de un modo lógico, presentando

unos mecanismos de funcionamiento y unas propiedades distintasen cada caso.”(Burgués,

2002).

25

En el caso de los juegos tradicionales la lógica interna lleva el sello de la cultura que lo

ha originado, evidenciando un verdadero patrimonio lúdico, caracterizado por un

conjunto singular de relaciones, aprendizajes y simbolismos.

“Los juegos están en consonancia con la cultura a la que pertenecen, sobre todo en cuanto a

las características de su lógica interna, que ilustran los valores y el simbolismo subyacentes de

esa cultura: relaciones de poder, función de la violencia, imágenes del hombre y la mujer,

formas de sociabilidad, contacto con el entorno”.(Burgués, 2002)

2.1.7 El aprendizaje mediante juegos tradicionales

“Los Juegos Tradicionales Tienden a generar situaciones que requieren automatizar

estereotipos motores, reproducir repetidamente una determinada modalidad de

ejecución de acciones motrices; dosificar las fuentes energéticas para actuar con

eficacia en el esfuerzo físico requerido; introyectarse explorar y conocer el propio

cuerpo desde dentro, realizar acciones metafóricas o de expresión motriz” (Lavega

Burgués, 2011)

Estas situaciones motrices son las más apropiados para desencadenar conductas

motrices asociadas a la constancia, el auto esfuerzo, el sacrificio, el conocimiento de

uno mismo los juegos de lanzamientos, saltos, carreras, prácticas de expresión motriz.

Igual sucede en otras situaciones de la vida diaria cuando muchas veces el resultado

de lo que se hace depende únicamente de uno mismo (esforzarse en el trabajo, ser

constante al aprender a leer o escribir.

Ofrecen un sin fin de situaciones que hacen emerger conductas asociadas a la

comunicación motriz, el pacto, el sacrificio generoso en la colaboración, tomar la

iniciativa, crear respuestas expresivas y originales, respetar las decisiones de los

demás. Igual que en la vida cotidiana, el grupo es autónomo para decidir de modo

solidario la solución de los problemas.

26

Por ejemplo en un contexto democrático las relaciones sociales llevan a tener que

solucionar problemas tales como la violencia, la falta de agua, la contaminación, los

incendios, la discriminación, la desigualdad entre géneros, la necesidad de darse a

entender por signos cuando se va a un país extranjero, los cuales difícilmente

encuentran una respuesta sino es mediante la cooperación de todas las personas

implicadas.

Exigen que los protagonistas tengan que tomar decisiones, anticiparse, descodificar los

mensajes de los demás o llevar a cabo estrategias motrices para optimizar al máximo

este tipo de conductas motrices. Este grupo de situaciones puede servir para fomentar

las conductas asociadas al desafío, la competitividad o la resolución de problemas.

Será conveniente trabajar con todas las clases de lógicas internas que ofrecen los

juegos de oposición (uno contra uno, uno contra todos o todos contra todos).

La contribución de los juegos deportivos tradicionales a la educación o mejora de la

salud o calidad de vida desde el punto de vista emocional es incuestionable. La

variedad de situaciones que proponen estos juegos permiten incidir sobre las diferentes

dimensiones de la emoción.

Los juegos deportivos tradicionales psicomotores realizados en un medio estable

tienden a reproducir estereotipos motores, es decir, respuestas automatizadas, tal es el

caso de los juegos psicomotores de bolos, lanzamiento de barra y también otros juegos

como el bilboquete o lanzar al suelo una peonza.

“La lógica interna de cada una de estas situaciones le lleva a la persona a

conocer con detalle sus limitaciones corporales, sus defectos y sus virtudes y a ser

conscientes y regular sus emociones en las situaciones que requieren la concentración

de cada uno de los grupos musculares y articulaciones del cuerpo”. (Lavega, 2010)

27

2.1.8 Legislación Guatemalteca

Artículo 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos

grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El

Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones,

formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas

y dialectos. (Costitución, 1985)

Artículo 1.- Objeto. La presente ley tiene por objeto regular la protección, defensa,

investigación, conservación y recuperación de los bienes que integran el Patrimonio

Cultural de la Nación. Corresponde al Estado cumplir con estas funciones por conducto

del Ministerio de Cultura y Deportes. (Congreso de la Republica, 2004)

2.1.9 Derechos culturales

´´Por lo tanto, es inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el

reconocimiento y fomento de la cultura de los pueblos indígenas. En este sentido, a

diferencia del pasado, la política educativa y cultural debe orientarse con un enfoque

basado en el reconocimiento, respeto y fomento de los valores culturales indígenas.

Con base a este reconocimiento de las diferencias culturales, se debe promover los

aportes e intercambios que propicien un enriquecimiento de la sociedad

guatemalteca.´´(Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas , 1995)

2.2 Didáctica

2.2.1 Origen etimológico

“Etimológicamente, el término Didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia,

didaktikos, didasko (didaktike, didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko)... Todos estos

términos tienen en común su relación con el verbo enseñar, instruir, exponer con claridad.

Didaskaleion era la escuela en griego; didaskalia, un conjunto de informes sobre concursos

trágicos y cómicos; didaskalos, el que enseña; y didaskalikos, el adjetivo que se aplicaba a la

prosa didáctica”(Mallart., 2010)

28

Diferentes autores han definido a la didáctica de las cuales presentamos conceptos

como la expresada por (Nerici, I.1970) “La didáctica un conjunto de técnicas a través de

las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne con sentido práctico todas las

conclusiones que llegan a la ciencia de la educación”(Zabala, 1990)

“La Didáctica es el campo del conocimiento de investigaciones, de propuestas teóricas y

prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje”(Torre,

1993)“La Didáctica es la parte de la pedagogía que estudia los procederes para conducir al

educando a la progresiva adquisición de conocimientos, técnicas, hábitos, así como la

organización del contenido”. (Zabala, 1990)

Podemos darnos cuenta que las definiciones expresadas por estos autores nos llevan a

comprender que la didáctica abarca puntos fundamentales como técnicas,

investigaciones y formas de enseñar, como se puede dirigir de manera correcta a los

niños en su formación en la escuela, de ellos depende gran parte del éxito en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

2.2.2 Objetivos de la didáctica

“El objeto de la didáctica es principalmente el estudio de los procesos de

enseñanza aprendizaje; consiste a su vez en la prescripción de herramientas

metodológicos y estrategias didácticas para favorecer dichos procesos. El objeto de la

didáctica es mucho más que el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje, es

a su vez el estudio de como se trasmiten conocimientos de como se instruye,

etcétera”.(Sonia Calderón España, 2011)

En la educación la didáctica cumple con un papel más que importante podemos

mencionar aquí la clasificación realizada por Margarita M. Carvajal en su libro La

Didáctica en la Educación los cuales nos presenta la siguiente clasificación.

➢ Enseñanza. Es la actividad intencional que aplica el currículum y tiene por objeto el

acto didáctico, es dirigir el proceso de aprendizaje, es hacer que el alumno aprenda.

29

➢ Aprendizaje. Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica un

comportamiento o se adquiere un conocimiento de una forma más o menos

permanente.

➢ La instrucción. Es un proceso más concreto, reducido a la adquisición de

conocimientos y habilidades.

➢ La formación. Es el proceso de desarrollo que sigue el sujeto hasta alcanzar un

estado de plenitud personal.

➢ La comunicación de conocimientos.

➢ El sistema de comunicación.

➢ Los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Carvajal, 2009)

2.2.3 Bases de la didáctica

“Para hacerse más consecuente, la didáctica tiene que recurrir a conocimientos de

diversas ciencias, principalmente de la biología, la psicología, la sociología y la metodología

científica, coordinados por la visión filosófica que se tenga de la educación, Esa vision

filosofica de la educacion hara el papel de integradora de todos los elementos, para coordinar

con el objetivo principal. Que es la realizacion de los propositos de la educacion en el

comportamiento del alumno y en la sociedad”(Nérici, 1970)

Nos damos cuenta entoces que una buena didactca se basa en otras ciencias las

cuales marcan cada uno conocimientos basicos, la bilogía se enfocará en el desarrollo

evolutivo del ser, la psicologia se enfoca en el desarrollo de la personalidad y es alli

donde se basa el vedadero aprendizaje del ser, la sociología ayudara a poder trabajar

con el ser la cooperación, los valores , el trabajo en equipo, la equidad de genero, el

desarrollo del liderazgo.

La didáctica encuentra en estas ciencias el que y el como enseñar como tambien el

cuando enseñar, estas son bases fundamentales para que el proceso que una escuela

30

maneja con su filosofia, forma de trabajo y visión de la misma se cumpla y asi tener

esas bases claras y precisas durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.2.4 Elementos didácticos

Según Imídeo Giuseppe Nérici en su libro hacia una dinámica general dinámica

presenta los siguientes elementos de la didáctica.

“La didáctica tiene que considerarse seis elementos fundamentales que son, con

referencia a su campo de actividades: el alumno, los objetivos, el profesor, la materia,

las técnicas de enseñanza y el medio geográfico, económico, cultural y social”.(Nérici,

1970)

Como podemos analizar aquí los elementos fundamentales de la didáctica son a

quienes y por quienes se realizan las actividades educativas.

El alumno es el centro de la educación es quien aprende, es el por el que existe la

escuela, por lo tanto la escuela es quien debe de adaptarse a él, el profesor, las

materias y todas las actividades deben de ser contextualizadas para que este elemento

tenga la mejor formar de aprender.

Los objetivos el autor menciona como elemento fundamental los objetivos sin embargo

en Guatemala desde la 2005 se implementó las competencias siendo estos las metas a

cumplir con los estudiantes, las competencias tiene un carácter más completo que los

objetivos, busca en cada estuantes sea competente en las diferentes destrezas de

aprendizaje adquiridas en la escuela.

El profesor conocido actualmente como facilitador del aprendizaje, es el encargado de

llevar y acercar al estudiante cada uno de los aprendizajes que son requeridos por él,

es importante mencionar que el profesor debe de comprender al estudiante y no el

estudiante a él, el profesor es pues el encargado de la dirección, motivación, buena

orientación al estudiante, enseñándole a aprender a aprender.

31

Las materias en Guatemala se conocen como áreas de aprendizaje, pues cada área

son las clasificaciones de los contenidos a enseñar, clasificados de manera lógica,

orientada a los conocimientos que dicha área exige, es aquí donde las competencias

cumplen su función enfatizados con el plan de estudios que indican cómo se trabajara

cada una de las áreas.

Los métodos y técnicas de enseñanza son fundamentales en el proceso de enseñanza

aprendizaje y deben de ser proporcionados a la actividad de los estudiantes, antes de

aplicar un método o técnica debemos tener claros la psicología del niño, la sociabilidad,

su contexto, lo que se busca particularmente en cada uno de los estudiantes es que

ello se sientan, cómodos, motivados, comprendidos, que se sientan vivos cuando están

recibiendo cada uno de los aprendizajes.

2.2.5 División de la didáctica

La didáctica está compuesta por tres elementos:

✓ Didáctica general

Parte fundamental y global, ya que se ocupa de los principios generales y normas para

dirigir el Proceso de Enseñanza Aprendizaje hacia los objetivos educativos.

Estudia los elementos comunes de la enseñanza en cualquier situación, ofreciendo una

visión. También ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales

aplicables a la enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de los ámbitos

educativos.

“Aunque debe partir de la realidad concreta, su función no es la aplicación inmediata a

la enseñanza de una asignatura o a una edad determinada.

Se preocupa más bien de analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento

didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea.

Por lo tanto, nos va a dar el marco para entender y aplicar la Didáctica como ciencia de manera

general entendiendo las corrientes contemporáneas”.(Espinoza, 2012)

32

Es en esta división de la didáctica donde encontramos las el porqué de la existencia de

muchas áreas de estudio, y que abarca muchas ciencias sociales para que sean

aplicadas en cada una de las aulas pero de manera general con la expresión que hoy

en día se le llama integración de áreas y aprendizaje cooperativo donde la edad de los

estudiantes no importa. Lo que importa es la forma y manera de trasmitir los

conocimientos actuales.

✓ Didáctica diferencial

“Llamada también diferenciada puesto que se aplica más específicamente a las

situaciones variadas de edad o características de los sujetos. En el momento actual, toda la

Didáctica debería tener en cuenta esa variedad de situaciones y hallar las necesarias

adaptaciones a cada caso. Por lo tanto, la didáctica Diferencial queda incorporada a la

Didáctica General mientras ésta llegue a dar cumplida respuesta a los problemas derivados de

la diversidad del alumno.

Bien es cierto que, en algunos casos como con alumnos de necesidades educativas

especiales, se exige una adaptación profunda de las estrategias a utilizar. Pero no es otro tipo

de Didáctica, sino una aplicación a casos especiales. En general, la Didáctica puede responder

a la diversidad del alumnado mediante adaptaciones”.(Espinoza, 2012)

Como vemos lo que explica el autor podemos explicar aquí que la didáctica diferencial

está dirigida a los niños que tienen una manera diferente de aprender, recordemos que

no todos tenemos las mismas capacidades esta división de la didáctica se ocupa de

clasificar la edad del estudiante, de formas de aprendizaje lo que indica que se debe de

realizar es la adaptación para poder trasmitirle el aprendizaje significativo.

✓ Didáctica especial

“Trata de la aplicación de las normas Didácticas generales al campo concreto de cada

disciplina o materia de estudio.

Hoy en día se utiliza también, la denominación de Didácticas específicas, entendiendo que hay

una para cada área distinta: Didáctica del lenguaje, de las matemáticas, de las ciencias

sociales o naturales, de la expresión plástica, de la educación física, etc”.(Espinoza, 2012)

33

En esta división de la didáctica encontramos la especialidad o especialización de las

áreas, un músico no puede desenvolverse al cien por ciento enseñando educación

física, lo que nos manifiesta el autor es de que cada área tiene sus normas didácticas

mismos que a la hora de trasmitir los conocimientos se le haga más fácil al estudiante

captar esos conocimientos, vemos aquí que la importancia de la formación y

especialización de cada área es de suma importancia y exigida por la didáctica misma.

✓ La Educación y la didáctica

“La escuela es una exigencia de la complejidad de la vida social, que no permite a la

familia, por carácteresta de tiempo y de preparación, habilitar a los hijos para que se integren

satisfactoriamente a las actividades normales de la sociedad, la escuela está destinada, pues a

realizar o ayudar a realizar la tarea de la familia, que consiste en la integración profesional,

cultural y social de sus hijos. Para eso, la escuela debe de instruir, suministrando

conocimientos y técnicas que permitan la acción individual en el mundo contemporáneo. Pero

la obligación de la escuela no es solamente instruir, es también- y fundamentalmente- educar,

esto es, dar sentido moral al uso de la geografía en la escuela primaria o media, a los

conocimientos y técnicas y dar sentido de responsabilidad a los actos individuales”.(Nérici,

1970)

Podemos comprender que la familia por más intelectual que sea está compuesta por

grades profesionales de la educación no pueden darles certificación de la educación

que les pudieron haber dado a sus propios hijos, además de ello le sumamos las

complejidades que la vida familiar exige no tendrían el tiempo suficiente para poder

darles lo que la escuela les brinda.

En la escuela se aprende varios elementos que le sirven a los individuos para la vida,

desde la primera infancia con la separación del niño con su madres y los primeros

pasos en la socialización con sus compañeros de clase, la aceptación de las ideas de

sus maestros, el aprendizaje que los otros compañeros le brindan, esto podemos

mencionar que es un aprendizaje invisible que al parecer es automático pero muchos

de ellos lo aprenden en la escuela.

34

La escuela representa para el individuo una serie de aprendizajes no solo de las

ciencias, de las letras o del arte sino más allá de ello una formación de hábitos,

responsabilidades, procesos y en muchas ocasiones nuevas formas de pensar.

2.3 Administración

2.3.1 Definiciones

Para Fayol administrar es: “Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción,

Organizar: Construir las estructuras material y social de la empresa, Dirigir: guiar y orientar al

personal, Coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los actos colectivos, Controlar: verificar

que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas”.(Fayol,

Administration industrielle et générale, 1949)

“Es el proceso de diseñar un ambiente con el objetivo de lograr, en forma eficiente, las metas

seleccionadas, lo que implica que de alguna manera se utilizan todos los recursos disponibles

para el logro de los objetivos de la organización. La administración como práctica, es un arte; el

conocimiento organizado en que se sustenta la práctica se puede denominar

ciencia”.(Gutierrez, 2004)

“La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y

la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos

(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización,

con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico,

dependiendo de los fines perseguidos por la organización”.(wikipedia, 2017)

En estas definiciones podemos darnos cuenta que la administración es importante

dentro de una institución porque es la encargada de realizar una planificación a futuro,

como también visualizar las acciones que realizara a empresa o institución a futuro,

encargado de velar por el personal humano y realizar tareas de armonización, buena

convivencia entre todos los actores de la misma, la función básica es pues que la

institución o empresa cumpla con sacar el mayor beneficio por la cual fue creada, si es

una empresa en este caso las ganancias respectivas, si es una intuición educativa

35

cumplir con el fin de educar de manera eficiente a sus alumnos, de una buena

administración depende el éxito.

2.3.2 Objetivos de la administración

“Un objetivo administrativo es una meta que se fija, que requiere un campo de acción definido y

que sugiere la orientación para los esfuerzos de un dirigente. En esta definición se ha llamado

la atención sobre cuatro conceptos y son: meta; campo de acción; definición de la acción y

orientación”.(Castillo, 2011)

Las metas son objetivos conocidos, hacia donde se dirigen las acciones, que

propósitos quieren alcanzar, cuáles son sus fines.

El campo de acción es el contexto el lugar donde se realizara el proceso

administrativo, la calidad del personal humano, los recursos materiales y los recursos

económicos que se utiliza para que la intuición o empresa sea de éxito.

La definición de la acción nos ayudara a comprender el alcance que debemos tener.

La orientación es la guía el camino real asía donde se quiere dirigir el hecho

administrativo

La importancia de tener fijos estos objetivos nos dará un éxito en la administración en

una institución o empresa, es por eso que las organización clara de los objetivos

administrativos son fundamentales.

2.3.3 Principios de la administración

Los 14 principios administrativos determinados por Henri Fayol (1841 – 1925) son:

División del trabajo.

➢ División del trabajo

Henry Fayol plantea que la organización debe ser dividida entre los individuos y

departamentos. ´´Esto se debe a que una división del trabajo conduce a la

especialización, la especialización y la eficiencia aumenta, mejora la eficacia y la

36

productividad y la rentabilidad de la organización.´´(Fayol, Administración General,

1916) (Fayol, Administración General, 1916)

➢ Autoridad y responsabilidad

Según Henri Fayol, debe haber un equilibrio entre la autoridad (poder) y

responsabilidad (funciones) (ver más sobre la diferencia entre autoridad y poder). La

autoridad debe ser igual a la responsabilidad. Si la autoridad es más que la

responsabilidad entonces es probable que un gerente pueda abusar de ella. Si la

responsabilidad es más que autoridad entonces él puede sentirse frustrado.(Fayol,

Administration industrielle et générale, 1949)

➢ Disciplina

Disciplina significa el respeto a las normas y reglamentos de la organización. La

disciplina puede ser auto-disciplina, o puede ser forzada. La autodisciplina es la mejor

disciplina. Sin embargo, si no hay auto-disciplina, entonces la disciplina debe reforzarse

mediante sanciones, multas, etc. Ninguna organización puede sobrevivir sin disciplina.

➢ Unidad de mando

Dentro de los 14 Principios de Henry Fayol un subordinado (empleado) debe tener sólo

un superior (jefe o gerente). Un subordinado debe recibir órdenes de un solo superior.

En otras palabras, un subordinado debe informar a un solo superior. “Según Fayol, si

un subordinado recibe órdenes de más de un superior, entonces no habrá desorden.

Esto afectará a la disciplina, la eficiencia, la productividad y la rentabilidad de la

organización”(Fayol, Administration industrielle et générale, 1949).

Unidad de Mando es un principio muy importante de la gestión. Este principio se basa

en la regla “Demasiados cocineros estropean el caldo”.

➢ Unidad de dirección

Según los 14 Principios de Henry Fayol todas las actividades que tengan el mismo

objetivo deben ser dirigidas por un gerente, y debe utilizar un plan y procedimientos

37

establecidos. Esto se conoce como unidad de dirección. Por ejemplo, todas las

actividades de marketing, como la publicidad, promoción de ventas, política de precios,

deben ser dirigidas por un solo gerente. Se debe utilizar sólo un plan para todas las

actividades de marketing.

➢ Subordinación de interés individual al interés general

En una organización, hay dos tipos de interés, a saber. El interés individual de los

empleados, y el interés general de la organización. El interés individual se le debe dar

menor importancia, mientras que el interés general debe tener mayor importancia. Si

no, la organización colapsará.

➢ Remuneración

La remuneración es el precio por los servicios recibidos. Si una organización quiere que

los empleados sean eficientes y de mejor rendimiento, entonces debe tener una buena

política de remuneración. Esta política debe dar la máxima satisfacción tanto para el

empleador como para los empleados. Debe incluir tanto los incentivos financieros y no

financieros.

➢ Centralización

En la centralización, la autoridad se concentra sólo en pocas manos. Sin embargo, en

la descentralización, la autoridad se distribuye a todos los niveles de gestión. Ninguna

organización puede ser completamente centralizada o descentralizada. Si existe una

centralización completa, entonces los subordinados no tienen autoridad (poder) para

llevar a cabo su responsabilidad (deberes). Del mismo modo, si no hay

descentralización completa, entonces el superior no tendrá autoridad para controlar la

organización. Por lo tanto, debe haber un equilibrio entre la centralización y la

descentralización.

➢ Cadena escalar

Jerarquía es una línea de autoridad o cadena de mando. Según los 14 Principios de

Henry Fayol la jerarquía une a todos los miembros directivos y empleados de arriba a

abajo. Cada miembro debe saber quién es su superior. También debe saber quién es

38

su subordinado. La jerarquía es necesaria para una buena comunicación y no debe

romperse. Sin embargo, si la acción rápida es necesaria, esta cadena se puede

romper.

La cadena escalar se muestra por una escalera doble A a G y A a Q. A es el jefe de la

organización. B y L son el nivel siguiente, y así sucesivamente. Si la acción rápida es

necesaria, entonces un “GangPlank”, “FP” se hace. Ahora, F y P pueden ponerse en

contacto entre sí directamente, pero deben informar a E y O sobre sus decisiones.

➢ Orden

Debe haber una Orden de cosas y personas en la organización. Para las cosas se

llama orden material. Para las personas se llama Orden Social. Orden de materiales se

refiere a “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. Orden social se refiere a la

selección del “hombre adecuado en el lugar adecuado”.

Debe haber una disposición ordenada de los recursos, tales como hombres y mujeres,

dinero, materiales, etc. Una desviación puede conducir a un mal uso y el desorden.

➢ Equidad

Los gerentes deben utilizar la equidad en el trato con los empleados. La equidad es

una combinación de bondad y justicia. Equidad crea lealtad y devoción en los

empleados.

➢ Estabilidad del personal

Un empleado necesita tiempo para aprender su trabajo y llegar a ser eficiente. Por

lo tanto, se le debe dar tiempo para ser eficiente. Cuando él llega a ser eficaz, debe

ser permanente. En otras palabras, los empleados deben tener la seguridad laboral.

➢ Iniciativa

La administración debe fomentar la iniciativa. Es decir, se debe alentar a los empleados

a hacer sus propios planes y la ejecución de estos planes en los procesos de la

39

empresa. Esto traerá satisfacción a los empleados y a su vez el éxito de la

organización.

➢ Espíritu de cuerpo

Esprit de Corps significa “espíritu de equipo”. Por lo tanto, la dirección debería crear la

unidad, la cooperación y el espíritu de equipo entre los empleados. Deben evitar la

división y la política de gobierno.

2.3.4 Funciones de la administración

Henri Fayol fue uno de los primeros teóricos en definir las funciones de la

administración en su libro “Administración Industrielle et Generale” de 1916. Henri

Fayol identificó 5 funciones de la administración, las cuales son: planificación,

organización, dirección, coordinación y control. Henri Fayol plantea en su teoría que

estas funciones son universales, y que por lo tanto cada administrador debe ser capaz

de aplicarlas en su trabajo diario.

✓ Planificación: Los administradores deben planificar sus actividades para

condiciones futuras, deben desarrollar objetivos estratégicos y asegurar el logro de

los objetivos. Por lo tanto, se deben evaluar futuras contingencias que afectan a la

organización, y dar forma al panorama futuro ya sea operacional o estratégico de

la empresa.

✓ Organización: Los administradores deben organizar la fuerza de trabajo de una

manera y estructura eficiente para que de esta manera se puedan alinear las

actividades de la organización. “Los administradores también deben capacitar y

contratar a las personas adecuadas para el trabajo, y siempre asegurar una mano

de obra suficientemente calificada y educada”.(Chiavenato, 1990)

✓ Dirección: Los administradores deben supervisar a sus subordinados en su trabajo

diario, e inspirarlos a alcanzar las metas de la empresa. Así mismo, es

responsabilidad de los administradores comunicar los objetivos y las políticas de la

40

empresa a sus subordinados. El supervisor de los subordinados siempre debe estar

alineado con las políticas de la empresa, y cada administrador debe tratar a sus

subordinados bajo los estándares de la compañía.

✓ Coordinación: “Los administradores deben armonizar los procedimientos y las

actividades realizadas por la empresa, lo que significa que todas las actividades de

cada unidad organizativa se deben complementar y enriquecer el trabajo de

otro”.(Fayol, Administración General, 1916)

✓ Control: Los administradores deben controlar que las actividades de la compañía

están en línea con las políticas y objetivos de la empresa en general. Es también

responsabilidad del administrador observar y reportar las desviaciones de los planes

y objetivos, y coordinar las tareas para corregir posibles desviaciones.

2.3.5 Componentes y actores de la administración

“En toda administración educativa prevalecen tres componentes básicos y ocho

componentes adicionales. Los básicos están constituidos por la misión institucional; los

supuestos filosóficos, psicológicos y organizacionales; y la descripción del estudiante que se

espera formar. Los adicionales se refieren a: programas instruccionales y currículo; métodos y

técnicas empleadas en el proceso enseñanza-aprendizaje; estructura escolar y organización;

liderazgo, administración y recursos financieros; recursos humanos; recursos de la escuela

(edificio y equipo); y plan de evaluación”.(Tejeira, 2014)

La misión expresa la intención y los propósitos de la institución o empresa, es lo

primero que debe de tener, es su carta de presentación, es allí donde está su razón de

ser, a que está destinada, como lo lograra, los pasos que debe de seguir, que servicios

brinda, su naturaleza de la institución si es pública o privada.

• Los supuestos psicológicos. Están referidos a la necesidad de una nueva

relación humana, en la que el individuo sea el motor de desarrollo de los negocios,

en este caso el discente; por esto, hay que establecer en la organización escolar un

41

sistema de relaciones entre el sujeto, el alumno y el objeto la comunidad educativa,

para que de este manera emerja la vinculación del individuo dentro de un todo

integrado.

• Los supuestos organizacionales. Están referidos a los individuos y a los grupos

pertenecientes a las organizaciones escolares.

• Los individuos. Estos aspiran a un crecimiento y desarrollo personal, elementos

más susceptibles de ser actualizados en un ambiente de apoyo y de reto. La

mayoría de la gente desea contribuir, y tiene la capacidad de hacerlo, al logro de los

objetivos de la organización que el ambiente organizacional permita.

• Los recursos constituyen el patrimonio de que dispone el centro educativo para

lograr sus objetivos, y los mismos pueden ser de diferentes tipos o clases

➢ Recursos personales. Como el Director, profesorado, estudiantes, familias,

especialistas, administración, etc., que son los protagonistas del hecho educativo.

➢ Recursos materiales. Se incluyen edificios, mobiliario, material didáctico, que

determinan el espacio escolar.

➢ Recursos funcionales. Llamados también recursos temporales, como tiempo,

formación y dinero, que hacen operativos los recursos anteriores.

2.3.6 El proceso administrativo escolar

La Administración educativa es un proceso, y como tal sigue pasos o fases claramente

definidas: planificación, ejecución, organización, dirección, coordinación, control y evaluación.

Estas fases administrativas no obedecen a una secuencia predeterminada, sino que están

relacionadas entre sí, de manera que en cualquier momento ocurrirá que una o varias tengan

mayor importancia.(Marconi, 2012)

➢ Planificación: encargada de prever todas las situaciones y diferentes

acontecimientos que se realizaran en la institución o empresa

➢ Ejecución: proceso donde se realiza todo lo planificado

42

➢ Organización: crear la estructura de la institución, haciendo énfasis en el

mejoramiento de la calidad de los servicios que se presentan

➢ Dirección: encargada de hacer funcionar la institución, y hacer cumplir los objetivos

planteados.

➢ Coordinación: proceso donde se unen esfuerzos y se busca la armonía en la

realización de todas las actividades

➢ Control: la disciplina el orden y una buena coordinación, en donde cada intégrate

se le pide que cumpla con sus funciones respectivas.

➢ Evaluación: La evaluación, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, puede

ser vista como la finalización de un determinado proceso de instrucción y de

educación.

2.3.7 Características de la administración

´´La administración nace con la humanidad por lo cual su carácter universal, se encuentra

presente en todas partes, y en todos los ámbitos, esta imparte efectividad a los esfuerzos

humanos, y en general es esencial para cualquier organismo social. A continuación se verán

algunas de sus características y su importancia.´´(Chiavenato, 1990)

➢ Universalidad: El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un

organismo social ya que dentro de estos siempre tiene que existir una coordinación

sistemática de medios.

➢ Especificidad: La administración siempre se encuentra acompañada de ciencias

de diferente índole como: la economía, la contaduría, la ingeniería entre otras, sin

embargo esta mantiene su especificidad a pesar de su estrecha relación en los

diferentes procesos.

➢ Unidad del proceso: A pesar de que el proceso administrativo este compuesto por

diferentes etapas, este es único, este es constante, lo que varia es su grado de

aplicación en los diferentes procesos en los cuales se desee aplicar. Siempre se

debe mantener la interacción de sus elementos: planeación, ejecución, control, re

direccionamiento.

43

➢ Unidad jerárquica: Todas las personas que tienen carácter de jefes en un

organismo social, tienen un nivel de participación, este lógicamente esta dado en

distintos grados y modalidades, forman un solo cuerpo administrativo, desde el

Gerente General, hasta el último mayordomo.

2.3.8 Fines de la administración

Si se analiza detenidamente las anteriores definiciones, se puede observar que todos

los autores concuerdan, de una u otra manera, en que el concepto de administración

está integrado por los siguientes elementos.

✓ Objetivo: Es decir, que la administración siempre está enfocada a lograr fines o

resultados.

✓ Eficacia: Consiste en lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos del

producto o servicio en términos de cantidad y tiempo.

✓ Eficiencia: Se refiere a “hacer las cosas bien”. Es lograr los objetivos garantizando

los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima calidad.

✓ Grupo social: Para que la administración exista, es necesario que se dé siempre

dentro de un grupo social.

✓ Coordinación de recursos: Para administrar, se requiere combinar, sistematizar y

analizar los diferentes recursos que intervienen el logro de un fin común.

✓ Productividad: Es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para p

roducir un determinado bien o servicio. Es la obtención de los máximos resultados

con el mínimo de recursos, en términos de eficiencia y eficacia.

Con los anteriores elementos es posible emitir una definición integral de la

administración, ´´proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los

recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.´´

44

2.3.9 Administración educativa

Ciertos autores definen la Administración educativa como la "ciencia que planifica,

organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades que se desarrollan en las

organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el desarrollo de los

discentes" (Bircham International University, Facultad de artes y Humanidades , 2006)

Está disciplina trata de organizar el trabajo del personal escolar docentes,

administrativos, y el manejo de recursos físicos, financieros, tecnológicos y

pedagógicos, ente otros, para cumplir con el currículo definido por la sociedad

educativa.

“Para la administración de la educación, un modelo organizativo debe responder a las

políticas que, como resultado de un diagnóstico de necesidades, se adopten en el

sistema educativo o en alguno de sus órganos”.(Universidad Valle del Momboy

Decanato y de Investigación Post Grado, 2015)

Un modelo organizativo, se refiere al modo de disponer las funciones y competencias

según el grado de autonomía y el nivel jerárquico de que se trate entre los funcionarios,

cargos o instancias que conforman un sistema educativo o alguno de sus órganos.

Entre algunos modelos organizacionales están:

✓ Modelo de centralización. Se dice que una organización está centralizada cuando

el poder de decisión se concentra en el corazón de la organización, formándose a

partir de ese núcleo básico, una estructura piramidal de arriba hacia abajo.

✓ Modelo de desconcentración. A partir de la desconcentración hay una delegación

regulada de autoridad a niveles de decisión y gestión que siguen estando

políticamente sujetos o administrativamente subordinadas para tomar decisiones y

las responsabilidades. “Se desconcentra con la finalidad de eliminar la brecha que

separa a la escuela de la comunidad en que se encuentra inmersa”.(Taylor, 1911)

45

La desconcentración elimina complicados y costosos trámites en el órgano central

para resolver los asuntos locales; facilita la adaptación curricular a la realidad local y

crea un espíritu de participación de los funcionarios en el proceso de toma de

decisiones al aproximar las decisiones al lugar de acción.

✓ Modelo de descentralización. Cuando se habla de descentralización se asocia a

agilización administrativa, autonomía escolar, desburocratización, eficiencia, gestión

de conflictos, gobernabilidad, identidad regional, participación social y redistribución

del poder, entro otros.

La descentralización propiamente dicha es cuando hay traslado de algunas

competencias a otros niveles de decisión y gestión autónomos y con personería jurídica

distinta, y que ha de corresponderle la toma de decisiones políticas y administrativas y

asumir plenamente las responsabilidades.

´´Las administraciones educativas están obligadas a ser responsables y sostenibles, es

decir, deben contar con principios bien definidos y aplicables, pues las mismas sostienen un sin

número de relaciones y su producto, los graduados o profesionales, serán su reflejo cuando se

inserten laboralmente en la sociedad.´´(Taylor, 1911)

46

Capítulo III

Plan de Acción o de la Intervención

A) Plan de Acción

1. Universidad De San Carlos De Guatemala

2. Facultad De Humanidades

3. Departamento De Pedagogía

4. Sección Totonicapán

5. Ejercicio Profesional Supervisado EPS

6. Licenciatura en Pedagogía y Administración educativa

7. Carné: 201218684

8. Epesista: Pabla Romelia Tax Pacheco

2.1 Título del Proyecto

Guía Didáctica de los Juegos Tradicionales como Medio de Aprendizaje a estudiantes

de la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San

Francisco El Alto, Totonicapán.

3.2 Hipótesis-acción

Si se realiza una guía didáctica de los juegos tradicionales como medio de aprendizaje,

entonces mejora el proceso educativo de los estudiantes de la Escuela Oficial Rural

Mixta Paraje Chitocché, Aldea Rancho de Teja, San Francisco el Alto, Totonicapán.

3.3Problema

¿Cómo rescatar la práctica de los juegos tradicionales como medios de aprendizaje a

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché Aldea rancho de Teja,

San francisco el Alto, Totonicapán?

3.4Ubicación de la Intervención

✓ Lugar: Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Vespertina

47

✓ Dirección: Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja

✓ Municipio:San Francisco El Alto

✓ Departamento: Totonicapán

3.5 Gerente Ejecutora de la Intervención

Epesista Pabla Romelia Tax Pacheco

3.6 Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, departamento de

Pedagogía, sección Totonicapán.

3.7 Descripción de la Intervención

El plan de acción consiste en la Elaboración de una Guía Didáctica de los Juegos

Tradicionales como Medio de Aprendizaje a estudiantes de la Escuela Oficial Rural

Mixta del Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán,

Jornada Vespertina, dirigido a docentes el cual pretende orientar a cada uno de los

docentes en como poder utilizar los juegos tradicionales en las diferentes áreas y poder

desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de manera lúdica.

3.8Justificación

Después de haber realizado el diagnóstico respectivo en la institución se identifica que

los niños asistentes al establecimiento ya no practican en un 85% los juegos

tradicionales, asimismo los docentes usan de alguna manera pero demuestran

carencias en el uso y practica de los mismos.

Esto sucede porque el avance tecnológico ha llegado a invadir la mente, cultura y

comportamiento de los niños actuales, el avance de la televisión, cable y el internet ha

cortado la práctica y los juegos tradicionales, la falta de motivación, capacitación y

trasmisión de cómo jugar entre relación padres-hijos, docentes- alumnos, es evidente

hacer una guía para motivar a docentes y darles a conocer la importancia de ponerlos

en práctica en la educación primaria.

48

3.9 Objetivos

3.9.1 General

Proporcionar a los docentes una guía didáctica sobre la importancia y el uso de los

juegos tradicionales a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché,

Aldea Rancho de Teja San Francisco el Alto, Totonicapán.

3.9.2 Especifico

➢ Motivar en los estudiantes el aprendizaje de los juegos tradicionales para rescatar

los valores de convivencia.

➢ Elaborar una guía sobre la importancia y uso de los juegos tradicionales.

➢ Identificar los juegos tradicionales relacionados al contexto del estudiante.

➢ Propiciar actividades para fomentar los juegos tradicionales.

3.10 Metas

3.10.1 Metas corto plazo

✓ Investigar los juegos tradicionales

✓ Documento sobre la importancia de los juegos tradicionales.

✓ Documentar los juegos tradicionales.

✓ Concientizar a 6 docentes sobre la importancia de los juegos tradicionales.

3.10.2 Metas a mediano plazo

✓ Repartir trifoliares sobre la importancia del rescate de los juegos tradicionales.

✓ Motivar a los 90 estudiantes en el aprendizaje de los juegos tradicionales.

✓ Utilizar los juegos como una herramienta pedagógica.

3.10.3 Metas a largo plazos

✓ Dar capacitaciones a 6 docentes sobre la importancia de los juegos tradicionales y

su uso en la educación primaria.

✓ Una tarde recreativa donde se evidencia los juegos tradicionales.

✓ Entregar una guía de los juegos tradicionales a los 6 docentes.

49

✓ Establecer acuerdos para la sostenibilidad en el uso de la guía sobre los juegos

tradicionales.

3.11Beneficiarios:

3.11.1 Directos: 6 docentes y 90 alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje

Chitocché, aldea Rancho de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán, Jornada

Vespertina.

3.11.2 Indirectos: Padres de familia, jóvenes de los alrededores, y futuros alumnos.

3.12 Actividades

➢ Documentar los juegos tradicionales aplicables para actividades educativas

➢ Redactar la guía didáctica sobre la importancia de los juegos tradicionales y su uso

➢ Construir la guía sobre juegos tradicionales

➢ Socializar la guía a los docentes

➢ Elaborar trifoliares sobre la importancia del rescate de los juegos tradicionales

➢ Organizar un festival de juegos tradicionales que integren a todos los miembros de

la comunidad educativa

3.13 Técnicas metodológicas

Entrevistas a pobladores, análisis documental, convivencia con los miembros de la

comunidad educativa, observación de los juegos de los niños para obtener

información,

3.14 Tiempo de realización

El tiempo requerido para la realización de este plan es de 3 meses calendario, ver el

cronograma adjunto.

Actividad Encargado

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Documentar los juegos tradicionales

aplicables para actividades educativas

Epesista

50

Investigar los juegos tradicionales y su

importancia.

Epesista

Elaborar la guía sobre juegos

tradicionales

Epesista

Capacitación a docentes sobre los

juegos tradicionales

Epesista

Capacitador

Socializar la guía a los docentes

Organizar un festival de juegos

tradicionales que integren a todos los

miembros de la comunidad educativa

Epesista

Director

Comisión de

Cultura y

Deportes del

establecimiento

Entrega de la Guía a docentes del

establecimiento.

Epesista

Director

Docentes

3.15 Responsables

✓ Epesista coordinador ejecutor del proyecto

✓ Director del establecimiento

✓ Alumnos ✓ Docentes

3.16 Presupuesto

6, 390.00 quetzales

No

.

Descripción Precio

Unitario

Precio

Total

Fuentes De Financiamiento

Municipalidad de

Momostenango Escuela Otros

1 Redacción y

levantado de texto

Q 5.00x18 90 X

2 Capacitación Q 10x100.00 Q1,000.00 X

3 Impresión 3.00 * 40 Q. 130.00 X

4 Reproducción Q126.00 X Q2,520.00 X

51

20

5 Materiales del

festival

Q 1, 500.00 Q 1, 500.00 X

6 Capacitador Q 300.00 Q 300.00 X

7 Refacción X

8 Encuadernación Q10.00 X 20 Q 200.00 X

9 Socialización del

módulo

Q150.00 Q 150.00 X

10 Otros gastos Q 500.00 X

Total Q 6,390

3.17 Evaluación:

Verificar y valorar el desarrollo de este plan se utilizará un cronograma doble

(planificado/ejecutado) en el que se visualizará la concordancia o discrepancia entre lo

que se planificó y lo que ejecutó y si han variantes, determinar cómo afectó positiva o

negativamente al logro de los objetivos del plan.

f. _______________________ Vo.Bo._______________________ Pabla Romelia Tax Pacheco M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Epesista Asesor EPS

52

Capítulo IV

Ejecución, Sistematización de la experiencia y evaluación

4.1Descripción de las actividades realizadas (cuadro de actividades- resultado)

No. Actividades Resultados

1 Entrega de solicitud al director del establecimiento

de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje

Chitocché, aldea Rancho de Teja.

Autorización para la

ejecución del proyecto.

2

Gestionar apoyo económico a la Municipalidad de

Momostenango.

Se logró el apoyo

económico de la

Municipalidad de

Momostenango para la

ejecución del proyecto.

3 Elaborar la guía sobre juegos tradicionales Aprobación de la guía

didáctica por el asesor de

EPS

4 Entrega de solicitud al capacitador. Se obtuvo el apoyo del

capacitador para la

capacitación a los

docentes sobre los juegos

tradicionales.

5 Capacitación a docentes sobre los juegos

tradicionales

Se capacitó a los seis

docentes del

establecimiento sobre los

juegos tradicionales como

medios de aprendizaje.

6 Impresión de la Guía Se imprimió la guía.

7 Socializar la guíadidáctica de los juegos

tradicionales como medio de aprendizaje.

Los docentes conocieron

la estructura de la guía.

53

8 Entrega de la Guía Didáctica de los juegos

tradicionales como medio de aprendizaje de los

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta

Paraje Chitocché.

Se entregaron 6

ejemplares de la Guía

Didáctica de los Juegos

tradicionales como medio

de aprendizaje.

9 Organizar un festival de juegos tradicionales que

integren a todos los miembros de la comunidad

educativa

Se logró el apoyo del

director y la comunidad

educativa para la

realización del festival de

los juegos tradicionales.

10 Redacción del informe final Se redactó el informe final

de las diferentes etapas:

diagnostico,

fundamentación teórica,

plan de acción o de la

intervención.

Sistematización y

ejecución del proyecto,

evaluación del proceso y

voluntariado.

11 Entrega y aprobación del informe final del EPS Se entrego el informe final

de EPS de la misma

manera fue aprobada por

el asesor y revisores.

1.2 Productos Logros y Evidencias

No. Productos Logros

1 Se capacitó a los seis docentes sobre el

tema de los juegos tradicionales.

Capacitación a docentes sobre

los juegos tradicionales como

medio de aprendizaje a los

estudiantes.

54

2 Participación activa de los 90’ estudiantes y

6 docentes en la práctica de los diferentes

juegos tradicionales.

Organizar un festival de juegos

tradicionales que integren a

todos los miembros de la

comunidad educativa.

3 ➢ Se elaboró una Guía Didáctica sobre los

Juegos Tradicionales como Medio de

Aprendizaje.

➢ Se entrego 6 ejemplares

Guía Didáctica de los Juegos

Tradicionales como Medio de

Aprendizaje a estudiantes de la

Escuela Oficial Rural Mixta

Paraje Chitocché aldea Rancho

de Teja, San Francisco el Alto.

55

55

Evidencias de la práctica de los Juegos tradicionales como medio didáctico de

aprendizaje.

A través del instrumento de evaluación que es la observación se puede determinar que

los docentes aplican la Guía Didáctica de los Juegos Tradicionales como medios de

aprendizaje a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje Chitocché, aldea

Rancho de Teja, San Francisco El Alto Departamento de Totonicapán, los niños

aprenden jugando, más activos y realizan diferentes procesos matemáticos, sociales de

convivencia, respetan reglas y turnos, se apropian más de su cultura.

En la fotografía podemos apreciar a los alumnos

de 5to.grado aprendiendo las áreas y ángulos de

los polígonos a través del juego de bolas, nos

muestra que los juegos tradicionales resultan ser

un medio eficaz para dinamizar el proceso

enseñanza aprendizaje de diversos contenidos en

todas a las áreas.

Alumnos de 5to. Grado jugando bolas Foto EpesistaRomelia Tax (2017) En la fotografía se muestra como los niños de 4to. Grado aprenden las 4 operaciones

básicas a través de la práctica del juego

tradicional llamado la perinola, es importante ver

la motivación, la entrega y el dinamismo que los

juegos trasmiten a los docentes y más a los

niños.

Foto: Alumnos de 4to. Grado jugando perinola Foto Epesista Romelia Tax (2017)

56

Foto: Alumnos de 5y 6to. Grado elaborando barriletes Foto Epesista Romelia Tax (2017)

Los estudiantes aprenden gracias a su interés y conocimientos previos en la

elaboración de barriletes les enseña a los estudiantes ángulos, patrones relaciones,

figuras geométricas, combinación de colores, estrategias de rol de esa manera

aprenden a comunicarse, orientarse y coordinar actividades como trabajar en equipo.

4.3 Sistematización

El 24 de febrero me presente a la Escuela Oficial Rural Mixta del paraje Chitocché,

aldea Rancho de Teja del municipio de san Francisco El Alto y departamento de

Totonicapán, solicitando al señor director del establecimiento una reunión para poder

exponer el motivo de mi llegada al centro educativo. El cual amablemente me recibió en

su aula de trabajo me dio la bienvenida y me pide que le exponga el motivo de mi visita,

me presento como estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala y que el

motivo de mi presencia es realiza mi Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) en el

establecimiento.

Me explica que la filosofía del establecimiento es siempre abrir las puertas a quien

quiera realizar algún proyecto dentro del establecimiento y que es un gusto poder

colaborar con migo en la planificación, realización y ejecución de la misma, me solicitó

que necesita para poder iniciar el proceso, solicitándole que para que la misma tenga

57

legalidad que suscriba el acta respectiva de toma de posesión para la ejecución del

proyecto dentro del establecimiento, el cual amablemente lo realizo, posterior mente a

eso le solicite que me brinde la misión, visión, organigrama, información general del

establecimiento quien me lo brindo.

Así también le solicité que si dentro del establecimiento contaba con información de la

comunidad, alguna monografía y de más datos para realizar el primer capítulo

facilitándome con lo que contaba y que existen algunos datos con los que no contaba y

que en una visita posterior podría facilitarme.

Me expuso que dentro del establecimiento existen muchas necesidades, educativas, de

infraestructura, sociales, etc. Y que sería bueno resolver todas las necesidades pero

que en esta oportunidad pus solo será una, le expuse que el proyecto será

primordialmente pedagógico, al cual dijo muchas veces nos enfocamos en proyectos

de obra gris dejando por atrás los pedagógicos se mostró abierto a la propuesta.

Con los datos obtenidos inicie el proceso de redacción del primer capítulo, en donde

empecé a observar las diferentes necesidades que el establecimiento tiene, me di

cuenta que los docentes contaban con diferentes guías de lectura, de escritura,

material en idioma k’iche, sin embargo los estudiantes no practica al parecer no

conocen la existencia de juegos, como también los docentes no practican dichos

juegos, para poder usarlo como medio de aprendizaje al entrevistarme con los

docentes existen docentes que no conocen el juego de la perinola es por ello que me

enfoque a realizar dicho proyecto.

Para la fecha 24 de marzo me presenté de nuevo al Establecimiento o el objetivo de

documentar información que todavía no contaba solicitándole al director me lo facilitara,

contaba con algunos datos más no con todos, quedado pendiente una par de

informaciones más, le informe también que en esta fecha me podría autorizar pasar las

encuestas a docentes y alumnos sobre el conocimiento, practica y medio de uso de los

juegos tradicionales en las clases de los diferentes cursos que imparten cada uno de

ellos. El cual me autorizó si ningún problema, algunos docentes les es difícil responder

58

a los cuestionamientos y otros se prestaron y fueron háblame al otorgar sus

respuestas.

Posterior a ello le informe al director que el después de realiza la priorización,

factibilidad, viabilidad y la hipótesis respectiva del proyecto el proyecto será: Guía

Didáctica de los Juegos Tradicionales como medios de aprendizaje a estudiantes de la

Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San Francisco

El Alto Departamento de Totonicapán, el cual el director lo vio con buenos ojos.

Le presente el cronograma de actividades y fechas posibles de realización de

capacitaciones con los docentes y actividades con los niños y me expreso que las

fechas podrían sufrir un cambio debido a que las clases pueden ser interrumpidos por

diversos factores y que siempre debemos manejar una buena comunicación para la

misma.

Unas de mis preocupaciones más grandes es buscar la institución patrocinante y fue

así que me movilicé a muchas instituciones solicitando el apoyo al proyecto, sin

embargo no encontré apoyo en el municipio de Totonicapán fue así que viaje al

municipio de Momostenango donde solicite una audiencia con el señor alcalde para

poderle presentar mi necesidad y en la primera audiencia realizada el 28 de abril fui

atendida por el señor alcalde me presente ante é le expuse la necesidad que me lleva a

solicitarle su apoyo me dijo que es un poco difícil debido a que el proyecto no se

ejecuta en su municipio pero me dijo que en una próxima fecha podía presentarme de

nuevo y saber si me autoriza el apoyo solicitado.

En mayo comencé a recopilar información sobre los juegos tradicionales, como puede

servir de medio para ayudar a los docentes en su labor educativa, la importancia que

tiene de rectarlos y darles a conocer a los docentes y estudiantes dichos juegos y

estrategias para mejorar la educación, con toda esa información inicie mi

fundamentación teórica y la construcción de la Guía Didáctica el cual busca fortalecer

el que hacer educativo de los docentes, utilizar los juegos tradicionales con el fin de

59

usarlos no solo como juegos tradicionales si no que como medio de aprendizaje

buscando que la educación sea, dinámica, holística y activa.

Es importante mencionar que existe mucha información documental y oral de diversos

lugares sobre este tema, lo que es una realidad es que estos juegos según los

resultados de las encuestas en un 55% son desconocidos por los docentes y en un

85% son desconocidos para los estudiantes son cifras alarmantes, el cual me motivo

para seguir adelante con la investigación, para obtener la mayor información sobre el

tema y poder gestionar juguetes para los niños de la escuela.

Viaje de nuevo al municipio de Momostenango para saber sobre el apoyo que el

alcalde me iba a brindar me recibió y expresó el apoyo firmando la solicitud planteada a

él pidiéndome un las documentaciones necesarias para poder tener el apoyo lo más

pronto posible.

A finales de mayo inicie la gestión para organizar una capacitación sobre Juegos

Tradicionales como medios de aprendizaje y su importancia en la escuela con los

docentes y estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché aldea

Rancho de Teja, San Francisco el Ato y fue así que localice al Lic. José Félix

AjchupPelicó, quien le expuse el motivo del proyecto, el amablemente acepto

programando la capacitación para la fecha 21 de junio de 2017.

Lic. José Pelicó capacitador

Foto Joaquín Cuá (2017)

60

Viaje de nuevo a la escuela para informa sobre los avances que el proyecto había

tenido al señor director, solicitándole la autorización de la fecha 21 de junio para la

realización de la capacitación él me dijo que no había ningún problema respecto a la

misma, así mismo también le solicite autorización para la realización de una actividad

con los estudiantes y que pues si podíamos ponernos de acuerdo en la fecha de

ejecución y los horarios, quedado la fecha 7 de julio para la realización de la misma y la

formal entrega de la guía.

El 21 de junio realizamos la capacitación donde tuve la oportunidad de ver que algunos

docentes mostraban su entusiasmo por participar, aprender, otros en cambio solo

estaban allí porque estaban invitados, no mostraban participación se motivaban poco,

se les brindo las recomendaciones necesarias, se les entrego las guías dándoles a

conocer como se empleara, como funciona y los beneficios que trae tanto para los

docentes como también para los alumnos, el director agradeció el esfuerzo que se

hace para apoyar la preparación de los docentes y que los beneficiados serán los

estudiantes, en esa misma actividad se les entrego a cada uno de ellos los juguetes

que gestionaron cabe resaltar que algunos juguetes ya no se encuentran en el medio y

se tuvo que mandar a construir algunos y otros hacerlos de otros materiales del

contexto.

Es importante mencionar que algunos juguetes y juegos eran desconocidos para

algunos docentes y que la capacitación les sirvió de conocimiento de a practica de los

mismos.

En la fotografía pues estoy dando

la bienvenida a todo el personal

docente a la capacitación, puedo

manifestar que fue una buena

experiencia el poder brindar apoyo

a los docentes.

Romelia Tax Epesista Dando la Bienvenida

Foto Joaquín Cuá (2017)

61

En la fotografía podemos apreciar

que el capacitador está indicando

como trasformar los juegos

tradicionales en medios de

aprendizaje podemos ver el interés

de los docentes.

Lic. Ejemplificando como aplicarlo los juegos

Foto Joaquín Cuá (2017)

Foto: Docentes practicando.

Docentes practicando.

Foto Joaquín Cuá (2017)

En la foto se puede observar como las docentes están practicando los juegos

tradicionales y como se pueden creas estrategias y usarlos como medio de

aprendizaje…

El 7 de julio de 2017 se realizó el torneo de rescate de los juegos tradicionales gracias

al apoyo del establecimiento y la comisión de deportes, donde la mayor experiencia

que puedo manifestar es como todo los estudiantes se involucraron en la participación

en los mismos todos los niños pasaron en diversos salones para poner en práctica los

juegos tradicionales en total 24 juegos que para muchos de ellos eran desconocidos

pero que al llevarlos a la práctica es impresionante ver la motivación que tienen para la

práctica de los mismos.

Con esta actividad me di cuenta que el proyecto tiene una valor grande para los

docentes y estudiantes, quedo demostrado que todo el trabajo de gestión,

administración rindieron sus frutos y que tiene un grado de sostenibilidad ya que los

62

juguetes fueron otorgados a la escuela y que a escuela a través de la comisión de

deportes administrara el uso periódico de dichos juguetes.

4.3.1 Actores

Cada uno de los actores que se involucraron colaboró con el proceso.

➢ Epesista

➢ Director mostro apoyo, siendo un proceso educativo investigativo pedagógico

teniendo necesidades de infraestructura.

➢ Docentes mostraron al principio des interese por el proyecto sin embargo como se

fueron involucrando se fueron interesando más y más en el proceso, al final de las

diferentes actividades quedaron satisfechos y agradecieron el haberlo motivado en

usar los juegos tradicionales como medio de aprendizaje.

➢ Estudiantes mostraron colaboración al llenar las encuestas e hicieron pregustas

sobre que son los juegos tradicionales, manifiestan alegría, motivación, entusiasmo

en aprender a través de los juegos tradicionales puestas en práctica.

4.3.2 Acciones

En la presente tabla se dan a conocer las funciones de los sectores involucrados en la

práctica de los juegos tradicionales como medio de aprendizaje.

No. Sectores

involucrados

Funciones

1 Director ✓ Orientar a los docentes sobre la importancia de

los juegos tradicionales.

✓ Motivar a los docentes a practicar y utilizar los

juegos tradicionales como herramienta

pedagógica.

2 Docentes ➢ Conocer la importancia de los juegos

tradicionales en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

➢ Practicar los diferentes juegos tradicionales del

63

entorno del estudiante.

➢ Relacionar los juegos tradicionales a los

diferentes contenidos.

3 Estudiantes ❖ Practicar los juegos tradicionales

❖ Conocer la importancia de los juegos.

4.3.3 Resultados

Se logró concientizar a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta

Paraje Chitocché, Aldea Rancho de Teja, San Francisco el Alto, Totonicapán sobre la

importancia de la práctica de los juegos tradicionales como medio de aprendizaje.

4.3.4 Implicaciones

❖ La elaboración de la Guía Didáctica de los Juegos Tradicionales Como Medio de

Aprendizaje a Estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché, aldea

Rancho de Teja San Francisco el Alto, Totonicapán, este documento fue elaborado

por la Epesista como una herramienta de mucha utilidad a los docentes del

establecimiento.

❖ Los docentes se comprometieron a utilizar los juegos tradicionales como medio de

aprendizaje en diferentes áreas que imparten día con día.

❖ La comisión de deportes es la encargada de velar por los juguetes entregados al

establecimiento y que así mismo es la encargada de organizar actividades

posteriores.

❖ En los estudiantes existe un potencial, en ello se tuvo que despertar esas

habilidades que no han puesto en práctica debido a que muchos de los juegos

tradicionales ya no son puestos en práctica y otros son desconocidos para ellos

esto implica de parte de los docentes seguir orientándolos para ponerlos en

práctica.

64

4.3.5 Lecciones aprendidas

Aprendí que es una realidad que los juegos tradicionales se están perdiendo, es muy

importante el rescate de los juegos tradicionales, una buena lección es saber

utilizarlos como medio de aprendizaje para

diferentes contenidos en las diferentes áreas,

me di cuenta que los alumnos se interesan

más, son más participativos, son más

entregados a el conocimiento, incluso los

mismos docentes que al principio no mostraban

interés por el proyecto se involucraron

manifestando mucho entusiasmo en la práctica

de la misma, se logró en una jornada trasmitirle

mucho a los estudiantes es sin duda el fruto de

mucho esfuerzo y tiempo invertido en el

proyecto pero que deja una satisfacción grande.

Previo al torneo de rescate de juegos tradicionales se hizo la rotulación de las aulas

donde se llevaron a cabo diferentes juegos en la fotografía se muestra como estaba

preparando el evento con la ayuda de los docentes.

Previo a iniciar el torneo de recate de los

juegos tradicionales se ubicaron los

juguetes en cada una de las aulas para

tenerlos listos cuando los niños llegaran a

practicar cada uno de los juegos

Foto Epesista Romelia Tax (2017)

65

Epesista Romelia Tax Dando la Bienvenida a la actividad

Foto Joaquín Cuá (2017)

Se dio la apertura con un acto protocolario donde se les dio a conocer a todos los

estudiantes los objetivos de la realización de dicha actividad, donde me di cuenta del

apoyo de cada uno de los docentes de la escuela y del director, sin dudad emociones y

experiencias positivas.

66

Guía Didáctica de los Juegos Tradicionales como Medio de Aprendizaje a estudiantes

de la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San

Francisco El Alto, Totonicapán.

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

Pabla Romelia Tax Pacheco

67

ÍNDICE

Contenido Introducción .................................................................................................................. i

Presentación ……………………………………………………………………………….…ii Justificación…………………………………………………………………………………..iii Propósito .....................................................................................................................iv

a)Objetivo General ...................................................................................................... v

b)Objetivos Específicos ............................................................................................... v

Primera unidad ............................................................................................................ 1

1 El juego .................................................................................................................... 2

2 Conceptualización del juego ............................................................................................. 2

3 Evolución histórica del juego ............................................................................................ 3

4 El valor y la importancia del juego .................................................................................... 4

4.1 Principales Teorías Sobre el Juego ............................................................................... 5

5 El juego como estrategia educativa para la enseñanza-aprendizaje ................................ 7

6 Recomendaciones y orientaciones para la organización y practica de los juegos ............ 8

6.1 Los protagonistas .......................................................................................................... 8

Actividad 1……………………………………………………………………………………13 Actividad 2. .................................................................................................................16

Actividad 3. .................................................................................................................18

Segunda Unidad …………………………………………………………………………………………………………………………....…22

1. Juegos tradicionales de Guatemala ............................................................................... 23

2. Características de los juegos tradicionales ..................................................................... 23

3. Motivos para la Práctica de de los juegos tradicionales .................................................. 24

4. Clasificación de los Juegos Tradicionales ...................................................................... 24

a) Juegos Tradicionales Activos ..................................................................................... 24

b) Juegos Tradicionales Pasivos .................................................................................... 26

c) Juegos populares con objetos .................................................................................... 27

d) Juegos con partes del cuerpo ..................................................................................... 27

e) Juegos de persecución ............................................................................................... 27

f) Juegos verbales ......................................................................................................... 27

g) Juegos colectivos ....................................................................................................... 28

68

5. El valor educativo de los juegos tradicionales ................................................................ 28

Actividad 1. .................................................................................................................30

Actividad 2 ..................................................................................................................32

Actividad 3 ..................................................................................................................34

Tercera unidad ..........................................................................................................36

1. Juegos tradicionales practicados en: Totonicapán ......................................................... 37

Las Bolas ........................................................................................................................... 37

Juego del Jala Jala ............................................................................................................ 38

La Carretilla ....................................................................................................................... 38

Policías y Ladrones ........................................................................................................... 39

Trompo .............................................................................................................................. 40

Encantados ........................................................................................................................ 41

Arranca Cebollas ............................................................................................................... 42

El Yo Yó ............................................................................................................................ 43

Gato y El Ratón ................................................................................................................. 43

Calienta Manos .................................................................................................................. 44

Carreta .............................................................................................................................. 45

El Barrilete ......................................................................................................................... 46

La Perinola ........................................................................................................................ 46

Pin Pon .............................................................................................................................. 47

Tenta ................................................................................................................................. 48

Chajalele............................................................................................................................ 48

Capirucho .......................................................................................................................... 49

El reloj ............................................................................................................................... 50

Actividades Capítulo III ............................................................................................51

Conclusiones ………………………………………………………………………………53 Recomendaciones ………………………………………………..………………………53 Bibliografía................................................................................................................54

69

Introducción

La presente guía de los juegos tradicionales tiene como objetivo fundamental, ofrecer

los docentes y niños herramientas para desarrollar sus habilidades, destrezas. Los

juegos tradicionales al mismo tiempo son una alternativa ´para aprovechar la

recreación en los centros educativos, o también en los espacios libres que tengan los

niños en casa, de esa manera se logra una buena convivencia con los amigos, de su

entorno.

Por medio de los juegos tradicionales los niños aprenden sin que ellos se sientan

presionados, muchos autores indican a por medio de los juegos nos niños se van

involucrando como miembros de la sociedad, porque los niños tienen la libertad de

experimentar a través de la práctica de los diferentes juegos.

En estas consideraciones agregamos el valor educativo de los juegos favorecen la

comunicación, desarrollan el lenguaje oral, facilitan la integración a diferentes grupos,

desarrollan sus habilidades en los diferentes aspectos, mejora la autoestima de los

niños, de esa manera desarrollan sus potencialidades físicas, intelectuales.

Se presenta unas orientaciones pedagógicas que enfatizan las cualidades educativas

que resalte en cada uno de los juegos y rondas, buscan la aplicación de los mismos en

aéreas específicas, donde el docente debe de ponerlos en práctica constantemente

con los niños de esa manera se ve la importancia de estos juegos en el proceso

educativo.

Los juegos que contiene en la presente guía se han seleccionado de acuerdo de la

realidad de los niños, todas las actividades están descritas para ofrecer una posibilidad

concreta de realizarlas, sin embargo, es indispensable hacer todas las adaptaciones

que sean necesarias según el grupo que se va a trabajar.

i

70

Presentación

Estimado docente

Con cordial saludo me complace entregarles una ´´Guía Didáctica para la aplicación de

los juegos tradicionales en la de la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje Chitocché,

aldea Rancho de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán, Jornada Vespertina´´.

Ya que recordar la infancia es traer en la memoria los días felices de juegos, risas,

caídas, diversiones con los amigos, compañeros hacer revivir nuestra realidad.

Con la actividad de la recuperación los juegos tradicionales se vuelven abrir las

emociones, de alegrías de intercambio de risas infantiles, ya estos juegos de nuestros

padres, tíos, abuelos que han dejado con una rica estela de entretenimiento, de una

sana diversión, de movimientos corporales armónicos y de habilidades creativas que a

pesar de los años la tecnología ha venido a sustituir la práctica de estos juegos.

Recuperar los juegos tradicionales, es poner en las manos de las futuras generaciones

una herramienta que estimule la creatividad, proponer alternativas de convivencia y

desarrollo social. El trabajo se presenta a continuación es el fruto de muchos niños,

docentes y director de establecimiento, que con su gran esmero y dedicación quedan

plasmados en estas páginas para seguir practicando estos juegos con aporte a la

educación de hoy.

El objetivo de esta guía es proporcionar una herramienta que oriente su labor en el

rescate y practica de los juegos tradicionales con los niños dentro y fuera del

establecimiento. Esta guía no se limita a una edad en específica, es para toda la

comunidad educativa, de los de los diferentes niveles de educación.

ii

71

Justificación

Este proyecto tiene como finalidad obtener un aprendizaje significativo que permita e

fortalecimiento de localidad en la educación de los niños. Los juegos son una

herramienta didáctica en la educación primaria con la intención de realizar la medición

física de los niños en los diferentes aspectos.

Este proyecto Didáctico nace como una alternativa de desarrollo para que los niños

conozcan los juegos que en nuestra época se jugaban sus padres, tíos y abuelos para

que ellos conozcan la importancia de practicarlo, ya que la práctica de estos juegos a lo

largo de las épocas sirve como una herramienta importante en la integración de la

familia y de los miembros de la comunidad.

El medio más adecuado para conseguir que los niños asimilen el aprendizaje es a

través de estrategias metodológicas que permiten el fácil acceso del conocimiento de

un proceso de enseñanza por medio de los juegos tradicionales usando un lenguaje de

fácil entendimiento, fotografías para garantizar el buen desarrollo de estas actividades,

donde lleva a los participantes a reflexionar sobre su comportamiento individual y

grupal.

Por esta razón la justificación de la necesidad de enseñar los juegos tradicionales,

tanto por su valor educativo, como por su valor cultural. Actualmente nos enfrentamos a

un fenómeno de creciente importancia como la emigración de enorme cantidad de

niños a otros países con diferentes culturas a la nuestra.

iii

72

Propósito

• El propósito de esta guía es ayudar a los docentes como a los niños y niñas del

nivel primario, a desarrollar la socialización y desarrollo de habilidades y destrezas a

través de los juegos tradicionales.

• Contiene actividades al aire libre, ya que a través de los juegos son preparados

para la vida, se necesita de seriedad, alegría y sonrisas.

• Facilita la realización de diversos movimientos ya que aprende a valorizar por sí

mismo y a tener un espíritu de compañerismo.

• La importancia que conlleva los juegos tradicionales de alguna manera sencilla con

el fin de generar un aprendizaje efectivo a través de la diversión.

• La importancia del juego tradicional es poder conllevar al niño y a la niña a una

formación y una socialización, en ella se trabaja la exploración del mundo que le

rodea, refuerza la convivencia y mejorando las relaciones interpersonales, equilibra

el alma y cuerpo produciendo normas, valores, actitudes positivas, respetando

reglas, aprendiendo a crear sus propias reglas donde vuelve a los niños y niñas a

mas ser libres y participativos.

iv

73

a) Objetivo General

1 Reconocer la importancia de los juegos tradicionales y su incidencia en el aprendizaje

de los niños.

2 Motivar en los estudiantes el aprendizaje de los juegos tradicionales para rescatar su

valor de convivencia.

b) Objetivos Específicos

2. Incentivar a los docentes del nivel primario a aplicar los juegos tradicionales

durante su labor docente

3. Trasmitir a los niños el valor y la importancia y la práctica de los juegos

tradicionales

4. Motivar la participación activa de los estudiantes a través de la práctica y de los

juegos tradicionales.

5. Utilizar los juegos como una herramienta de aprendizaje.

v

74

Primera unidad

Planificación I Parte Informativa 1.1 Establecimiento: Escuela Oficial Rural Paraje Chitocché JV, aldea Racho de

Teja 1.2 Dirección: Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San

Francisco El Alto Totonicapán 1.3. Grados: De 1ro. A 6to.

Competencia Indicador de logro

Contenidos Actividades Recursos Evaluación

Desarrollar en los niños los conocimientos de los juegos tradicionales de su comunidad. Optimizar el desarrollo físico al mismo tiempo favorecer la coordinación la fuerza y el equilibrio.

✓ Promueve juegos, rondas tradicionales y escolares que requieren el conocimiento del esquema corporal.

✓ Reconoce el valor y importancia de los juegos en la educación.

➢ El juego ➢ Conceptualiz

ación ➢ Evolución

histórico del juego

➢ Valor e importancia del juego

➢ El juego como estrategia educativa

➢ Recomendaciones , orientaciones y organización de los juegos

✓ Exposición

✓ Realizar un organizar grafico

✓ Practica los juegos tradicionales y luego realizar un diario

✓ Hojas ✓ Graficas ✓ Hojas de

trabajo ✓ Marcadore

s ✓ Lapiceros ✓ Paleógrafo

s

✓ Escala de rango

✓ Lista de cotejo

1

75

1El juego “Un juego se define como la actividad que realiza uno o más jugadores,

empleando su imaginación o herramientas para crear una situación con un número

determinado de reglas, con el fin de proporcionar entretenimiento o diversión. Existen

juegos competitivos, donde los jugadores tienen que lograr un objetivo, y juegos no

competitivos, donde los jugadores buscan simplemente disfrutar de la actividad. Los

juegos normalmente se diferencian de los trabajos por el objeto de su realización. Sin

embargo, en muchos casos éstos no tienen una diferencia demasiado clara.

Asímismo, el juego se utiliza como herramienta educativa, pues en la mayoría de los

casos funcionan estimulando habilidades prácticas y psicológicas. También un juego

es considerado un ejercicio recreativo sometido al concurso de reglas”.(wikipedia.org,

2017)

2 Conceptualización del juego

El juego es un hecho motriz implícito en la práctica habitual del niño. Se considera

el mejor medio educativo para favorecer el aprendizaje, fortaleciéndose con él todo

el desarrollo físico y psicomotor, el desarrollo intelectual, el socio-afectivo, etcétera.

Normalmente requieren del uso mental o físico, y a menudo de ambos. Muchos de

los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para

desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional,

psicológico o de simulación.

Esta importancia concedida al juego no es algo nuevo, o de nuestro tiempo. La

primera referencia sobre juegos que existe es del año 3.000 a. de C. Los juegos

son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en

todas las culturas. En la Grecia clásica el juego formaba parte de la formación del

ciudadano. Aristóteles o Platón destacaron su gran valor educativo.

2

76

En el siglo XX, muchos autores han estudiado el juego como un componente

fundamental en el proceso de aprendizaje del niño, sobre todo a raíz de las teorías

de Piaget.

“Hoy en día por las circunstancias de la sociedad en la que vivimos, a los niños se les

niega en ocasiones la posibilidad de jugar: viven en pisos de reducidas dimensiones, no

cuentan con espacios al aire libre, por lo que los juegos o las actividades lúdicas se están

perdiendo. Los niños se han convertido en la mayoría de los casos en auténticos

sedentarios, de ahí la importancia de recuperar el juego como un hecho que ofrece una

fuente inagotable de posibilidades”.(wikipedia.org, 2017)

3 Evolución histórica del juego

“De acuerdo a la temática del presente trabajo, se contextualizara la evolución

histórica del juego a la edad infantil, ha estado presente a lo largo de la historia de la

humanidad, antropólogos han demostrado que el juego como actividad natural está

presente en los niños de todas las épocas diferenciándose de acuerdo al contexto

cultural”.(Peralez, 2013)

En Egipto y Mesopotamia los niños jugaban al Senté un juego similar al ajedrez. Por

otro lado en China y Egipto se había inventado las marionetas, encontrándose

también canicas, dados y juegos similares al domino.

En Grecia como en Roma el juego estaba presente en la vida cotidiana de los

pequeños, algunos de los juguetes de esta época son las pelotas de cuero, canicas y

muñecas de hueso, marfil o cerámica. En el imperio Romano también se ha

encontrado juegos de rayuela grabados en suelo romano.

En la Edad Media se utilizaban pocos juguetes y la mayoría de los juegos al aire libre

En el Renacimiento se produce un cambio de mentalidad, se centran más en el

hombre y no en Dios, los juegos de los niños cobra importancia y con los primeros

artesanos aparecen la fabricación de las primeras muñecas de madera.

En los siglos XVII y XVIII el juego es considerado como instrumento pedagógico, que

facilita el aprendizaje de los niños, esta situación se presenta por la influencia de

3

77

grandes pedagogos como Rousseau, Pestalozzi y Froebel entre otros, propulsores

de la Escuela Activa, que deja atrás viejas concepciones de la Escuela Tradicional,

en la que el niño era un receptor pasivo, que debía mantenerse en silencio absoluto.

En la actualidad el juego es una de las herramientas pedagógicas fundamentales en

la formación de los niños que debe ser tomada en cuenta por todos los maestros en

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

4 El valor y la importancia del juego

Partimos del hecho de que, muchos autores desde diferentes puntos de vista

consideran que el juego es un factor importante y potenciado del desarrollo tanto

físico psíquico del ser humano especialmente en la edad infantil.

✓ Los aspectos que dan cuenta del valor y la importancia del juego son:

✓ El desarrollo infantil esta directa y plenamente vinculado con el juego.

✓ Es una actividad natural y espontanea a la que el niño le dedica tos el tiempo

posible.

✓ Es uno de los medios más importantes que el niño tiene para expresar sus más

variados sentimientos, intereses y aficiones.

✓ El juego es uno de los primeros lenguajes del niño, una de sus formas de

expresión más natural.

✓ A través del juego, el niño desarrolla su creatividad, personalidad y habilidades

sociales, sus capacidades intelectuales y psicomotoras, sus habilidades en la

resolución de problemas.

✓ El juego, le proporciona las experiencias que le enseñan a vivir en sociedad a

conocer sus posibilidades y limitaciones, creer y madurar. Cualquier capacidad

del niño se desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él.

Por su parte Jean Piaget afirma que el valor del juego esencialmente en que como

actividad cultural desarrolla la inteligencia. De esta forma. Los juego manipulativos,

simbólicos y de reglas responden a los tres niveles de la estructura del pensamiento:

sensoriomtor, representativo y reflexivo.

4

78

A. 4.1 Principales Teorías Sobre el Juego

Por la importancia del juego en la educación ifantil y primaria se analizará las

concepciones de psicologo-pedagodos que en el actualidad orientan la labor

educativa de los maestros.

En la revista digital (Dris, 2012)educativas la autora Marien Dris Alumed (DRI

AHMED, 2012) nos informa que Jean Pieaget destaco la importnacia del juego en su

teoria del desarrollo, relacionado al desarrollo de los estados cognitivos, con el

desarrollo de la actividad lúdica.

Para piaget el niño nace en un medio condicional su conducta, crece con una serie

de factors sociales que estimulan su desarrollo en mayor o menor medida y

desarrolla un nivel madurativo propio, diferente al de los demas, estos tres factores

influyen en el esquema de representacion del mundo que el estudiante va creando,

ello genera que asimile conductas nueva y acomode esas conductas en su

esquemas de accion, formando de esta manera nuevos esquemas de acción

perfeccionados.

Veamos las diferentes formas de relacion niño-juego propuestas por este autor.

1. Estadio Sensomotor, etre los 0 y los 2 años, predomia el juego funcional o de

ejercicio, al pricnicpo el niño solamente reacciona frente a los reflejos, pero

progresivamemte experimenta utilizando su propio cuerpo como herramienta,

repite acciones e incorpora el manejo y descubrimiento de objetos en sus

movimientos, tambien desarrolla juegos de ejercicios con personas mediante los

culaes desarrolla habiliades sociales.

2. Estadio Preoperacional, entre los 2 y los 6 años, se caracteriza por el desarrollo

del juego simbólico. El niño o niña juega a imitar a qye cocina, a mamás y papás,

a que es conductor de automoviles.

3. Estadio de las Operaciones concretas, entre lo 6 y los 12 años. En este estadio se

desarrolla el juego de reglas.

5

79

Nos damos cuenta que el desarrollo del niño vendra a ser determiando por las

caracteristicas del medio soscial en el que vivie.

Para Vigotsky en su teoría, el juego nace de la necesidad, del deseo de saber, de

conocer y de dominar los objetos, así, a través de la actividad lúdica los niños

avanzan en su desarrollo. Considera el juego como acción espontánea de los niños

que se orienta a la socialización. A través de ella se trasmiten valores, costumbres…

A medida que el niño va creciendo el juego va evolucionando, el juego es el motor de

desarrollo que crea:

✓ La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), es decir, la capacidad de resolver un

problema sin la ayuda de nadie.

✓ Zona de Desarrollo Real (ZDR); o, capacidad de resolver un problema con la

ayuda del adulto o de un compañero más capaz.

✓ Zona de Desarrollo Potencial (ZDP); distancia que el niño debe recorrer entre lo

que sabe y lo que puede aprender si el medio le proporciona los recursos

necesarios. Estos recursos vendrán dados en el proceso de socialización.

Cita la autora a Jerome Bruner, quien con respecto al juego infantil plantea la

relación entre el juego y las estrategias de resolución de problemas. Este autor

realizó estudios con niños de edad preescolar en diferentes contextos para

comprobar cuáles eran las situaciones más eficaces desde el punto de vista social y

cognitivo presentes en ellos.

Concluye que las actividades más estructuradas presentan un mayor grado de

complejidad cognitiva y pueden ser propuestas a los niños para motivarles a la

búsqueda y la investigación de estrategias de resolución de problemas. Sin embargo,

las actividades menos estructuradas, como pueda ser una pelea ficticia, requieren

habilidades sociales y son más indicadas para desarrollar este aspecto.

6

80

Es importante considerar para Bruner que el juego provee al niño de un ambiente

seguro de exploración, dado que hay una alta tolerancia al error y no hay

consecuencias frustradas ante la derrota. La posibilidad de repetición hasta lograr la

satisfacción provee las bases de la persistencia, plantea Bruner, se crean escenarios

en los que lo imposible se hace realizable.

En conclusión se puede decir que el juego es una forma esencial de la vida infantil,

debemos recordar que la naturaleza le ha dotado al niño de una incansable

necesidad de movimiento, de estar activo , por lo tanto, el juego le permite al niño

experiencias reales, agranda su curiosidad , lo motiva desarrolla su conocimiento.

Mientras juega el niño o niña, vive a su manera, explora el mundo físico y el

ambiente social, perfecciona conceptos y enriquece su vocabulario, además de

ejercitar su capacidad de atención y memoria, desarrolla su capacidad creativa y

pensamiento.

El juego además le permite crecer emocionalmente, ya que las actividades creadoras

que desarrolla le proporcionan satisfacción y alegría, alivio a tensiones, placer, al

permitirle jugar al niño los maestros ayudamos a desarrollar su personalidad.

4. El juego como estrategia educativa para la enseñanza-aprendizaje

El juego es una herramienta fundamental para las actividades de enseñanza-

aprendizaje en la escuela, pues constituyen una de las mejores e importantes

fuentes de aprendizaje motivando a los niños y haciendo que aprendan.

Eduardo Crespillo Álvarez, catedrático de la Universidad de Málaga en la Revista de

Creación Literaria y Humanidades (CRESPILLO, 2010) nos informa que Pedagogos

y psicólogos reiteran una y otra vez que el juego infantil es una actividad mental y

física esencial que favorece el desarrollo del niño de forma integral y armoniosa.

“Mediante los juegos, los estudiantes consiguen entrar en contacto con el mundo y

tener una serie de experiencias de forma placentera y agradable. A través del juego

el estudiante investiga, crea, conoce, se divierte, descubre el juego en la expresión

7

81

de todas sus inquietudes, ilusiones, fantasías, que un estudiante necesita desarrollar

para convertirse en adulto. El estudiante se siente profundamente atraído y motivado

con el juego, cuestión que debemos aprovechar como educadores para plantear

nuestra enseñanza en el aula”(Álvarez, 2010).

5 Recomendaciones y orientaciones para la organización y practica de los

juegos

✓ Los protagonistas

El protagonista del juego es el niño, para él, el tiempo para jugar es tiempo para

aprender. El niño necesita horas para sus creaciones y para que su fantasía le

empuje a mil experimentos positivos. Jugando, el niño siente la imperiosa necesidad

de tener compañía, porque el juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad.

En el juego, se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción creada

a medida de su imaginación, el niño explora el mundo que le rodea, y aunque tengan

compañeros de juegos reales, pueden albergar también uno o varios compañeros

imaginarios.

Con experiencias logradas con el juego, el niño puede aprender las complejidades de

causa y efecto., es decir el juego le permite desarrollar su pensamiento, encuentra

nuevos caminos a problemas que se le presentan.

Docente y niños tienen un punto de encuentro a través del juego, este espacio

favorece la vivencia y la socialización, además el juego es el medio de expresión

más apreciado de los niños, constituye sobre todo un aprendizaje para la vida adulta.

✓ El Que dirige

El maestro, o guía es el encargado de orientar, darles ideas, animarlos con el

propósito de que en su periodos de juego los niños encuentre en él alguien a quién

acudir en forma natural.

8

82

6. Los Juegos

Los juegos de los niños se caracterizan de acuerdo al estadio evolutivo que

atraviesan

De los 3 a los 6 años, las acciones del juego son un reflejo de las acciones que el

niño observa en su vida cotidiana y real.

Es en este momento en el que los juegos de casitas, papás y mamás, de médicos,

etc., sirven para que los niños/as puedan entender el mundo adulto y sus relaciones

entre ellos, con los niños/as y con el medio.

A partir de los 6 años, el juego como actividad física pasa a ser la práctica de algún

deporte, en el que tendrá que cumplir unas normas y reglas. Aparecen en estas

edades los aspectos morales (lo que es justo e injusto) dentro del juego, que tendrán

un papel muy importante en esta etapa del desarrollo. Es aquí y ahora cuando se

aprende a competir y a cooperar, a sentir el éxito y el fracaso.

Por lo general a esta edad el niño en la actualidad entra en el mundo de los juegos

electrónicos, que pueden tener su lado positivo si se encamina al niño a (juegos de

memoria, de atención, de percepción, de lenguaje, etc.) que incidirá positivamente en

su desarrollo cognitivo-conceptual.

a) La formación de grupo

Eugenia Trigo Aza en la obra Juegos Motores y Creatividad (TRIGO, 2002) nos habla

que los grupos dentro del juego infantil deben formarse libremente, y el rol del

maestro debe ser de solucionador de algún problema o para requerir un mayor grado

de cooperación.

“En lo que se refiere al tamaño del grupo, el número de integrantes dependerá del propio

juego. El trabajo en grupo fomenta el aprendizaje de la cooperación, la autora citada

aconseja que los grupos reducidos de cuatro a ocho integrantes son los más adecuados; el

número de integrantes del grupo puede ir incrementándose, si un maestro motiva a sus

estudiantes para que toda la clase se una en un juego, consiguiendo de esa forma que

trabajen cooperativamente en pos de conseguir un objetivo. Para un maestro debe

constituirse en un reto el conseguir que el juego consista en ganar todos y divertirse en

común”.(Trigo, 2002)

9

83

b) La programación

Es de fundamental importancia que el juego infantil como recurso didáctico responda

a una planificación por parte de los maestros y sea incluido dentro de su diseño

Curricular; el catedrático Eduardo Crespillo en el artículo que nos sirve de referencia,

nos indica que la programación del juego dentro del aula debe tomar en cuenta los

siguientes aspectos:

c) Diseño de espacio del Juego

El maestro debe facilitar al estudiante las mejores condiciones posibles para el juego

y debe organizar el ambiente del mismo. El espacio ambiental debe tener las

características de seguro, estable y tranquilo. El aula se estructurará en espacios

lúdicos que posibiliten el juego espontáneo y libre, el juego en pequeños grupos y el

juego entre todos, siempre con unas determinadas reglas y propósitos educativos.

Además, el niño también necesita jugar y aprender al aire libre, por lo que tendremos

en cuenta las condiciones del patio escolar, los espacios verdes de la zona donde se

encuentre ubicada la escuela, parques.

d) Materiales para el juego

Los materiales lúdicos que van a utilizar los estudiantes deben ser estudiados y

seleccionados cuidadosamente. El juguete es una especie de pretexto que debemos

tener en cuenta. Se debe seleccionar materiales lúdicos que favorezcan el

pensamiento divergente y la creatividad de los estudiantes como pueden ser los

puzles, ábacos, marionetas, cuentos, canciones, etc.

e) Estructura y organización de los tiempos del juego

Todo estudiante debe desarrollar tanto el juego libre como el juego organizado, debe

jugar individualmente y en grupo. Diversas investigaciones señalan que el juego

entre dos estudiantes dura más tiempo y es más productivo que el individual o el de

tres o más estudiantes; sin embargo, debemos añadir que el juego espontáneo e

individual se enriquece con las aportaciones y experiencias que aporta el juego

colectivo. Por tanto, el maestro debe estructurar y organizar el tiempo para cada tipo

de juego que utilice en su clase.

10

84

f) La evaluación del juego

Eugenia Trigo Aza, antes citada nos informa que, la evaluación que mida el grado de

entendimiento del juego motriz cooperativo se realizará mediante la evaluación

cualitativa, aconseja utilizar técnicas sociométricas, aplicando las mismas al principio

y final de un periodo de trabajo para ver cuáles han sido los avances entre ambas

cuando queramos comprobar la influencia de los juegos cooperativos en la

socialización y comunicación entre alumnos.

También se deben aplicar técnicas de observación, se elaborarán diarios, informes,

listas de control, escalas de valoración, y escalas de actitudes, si buscamos

información sobre conductas.

También podemos valernos de la entrevista, donde cada grupo expondrá su opinión

sobre los juegos de sus compañeros, si vamos a analizar los efectos de los juegos y

su congruencia con los objetivos planteados.

11

85

Actividad 1.

Exposición de los siguientes temas

Qué es juego

Qué es el juego infantil

como evolucionó el juego

12

86

Escala de Rango Escuela Oficial Rural Mixta

Paraje Chitocché, Jornada Vespertina Nombre del Maestro: __________________________________________ Fecha: ______________________________________________________ Nombre de la Actividad: ________________________________________ Competencia: ________________________________________________ Clave de la escala: 1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre

Nombre del Alumno / Alumna

Dominio del tema

Expresión clara y

entendible

Resolvió dudas

Punteo Observaciones

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Mynor González Gómez

Antonio Alex Hernández López

Antonio Alexander Hernández Renoj

HeidyCipriana López Itzep

Domingo Otoniel López Tzita

Santiago Saldivar López Utuy

Gabriel Ever López Utuy

Juana FloridalmaRenoj López

María Isabel Renoj ramos

Rosario YulissaRenojUtuy

José Alex Ramos Utuy

Venancio Jairo Tzita López

13

87

Actividad 2.

En el siguinte organizador grafico manifeste el valor del juego en la educacion.

Importancia del Juego

Teorías Sobre el Juego

Recomendaciones y Orientaciones para el desarrollo de los juegos

Clasificación de los Juegos

Evolución del Juego

Valor del Juego

14

88

Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché, Jornada Vespertina

Grado: Curso:

Nombre del maestro:

Fecha:

Nombre de la actividad:

Competencia:

Nombre de los estudiantes Presentació

n Ortografía

Desarrollo del tema

Coordinación de ideas

TOTAL

SI NO SI NO SI NO SI NO

1 Alvarez Gómez Francisca

Evelyn

2 AlvarezUtuy Roberto Danilo

3 Gómez Alvarez Diego Rony

4 Gómez Alvarez Juan Alex

5 López Alvarez María

6 López Gómez Miguel Angel

7 López López Antonio Marvin

8 López Tebalán Juan

Zacarias

9 López Tzita Evelyn Marleny

10 Ramos Coz Alejandro Adelfo

11 RenojSacalxox María

12 RenojUtuy Ingrid Micaela

13 TebalánAlvarez Israel

Mardoqueo

14 TebalánAlvarez Francisco

Antonio

15

89

Actividad 3.

Realizar un Diario sobre 4 juegos tradicionales y evaluar si se puesieron en práctica

los procesos indicados.

Juegos Sugeridos.

El Escondite.

Objetivo: un niño buscar a los que se han escondido.

Materiales Necesarios: Zona delimitada del juego

Tiempo necesario: 10 a 20 minutos

Cantidad de participantes: No determinado

Desarrollo: Antes de comenzar a jugar se delimita la zona donde se va a jugar y se

sortea para ver quien empieza a contar, elegido quien contara se pone por atrás y

cierra los ojos cuenta de 1 hasta 10 y todos los demás se secunden, cuando el

termina de contar empieza a buscar a todos los participantes cuando termina de

encontrar a todos termina el juego, si en caso no encuentra a alguien se da por

vencido y pues no gana el juego porque no cumplió con encontrar a todos, se puede

volver a comenzar el juego con alguien más que se elija para que busque.

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

La Gallina Ciega

Objetivo: Ubicar a uno de los niños para que él lo sustituya

Materiales Necesarios: un pañuelo

Tiempo necesario: 10 a 20 minutos Cantidad de participantes: No determinado

16

90

Desarrollo: Para este juego se necesita un grupo de niños, mínimo cuatro, y un

pañuelo. A continuación, de entre el grupo elegimos a un niño que se tendrá que

tapar los ojos con el pañuelo y finalmente le darán vueltas cantando la siguiente

canción: "Gallinita ciega que se te ha perdido una agujay un dedal date la vuelta y lo

encontrarás" para despistarlo.

El niño que tiene tapado los ojos tendrá que encontrar a los demás

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

Salta Cuerda

Objetivo: Saltar la cuerda o lazo justo cuando pase debajo de los pies, es ejerció

físico.

Materiales: Necesarios: Cuerda o Lazo

Tiempo necesario: 10 a 20 minutos Cantidad de participantes: Individual, en parejas o en grupo

Desarrollo: salto con cuerda, es una actividad practicada como juego infantil y como

ejercicio físico, El uso de las cuerdas para saltar ha sido tradicionalmente uno de los

juegos favoritos de los niños.

El salto a la comba habitualmente consiste en que uno o más participantes saltan

sobre una cuerda que se hace girar de modo que pase debajo de sus pies y sobre su

cabeza. Si el juego es individual, es una persona que hacer girar la cuerda y salta.

17

91

Si el juego es en grupo, al menos son tres personas las que participan: dos que

voltean la cuerda mientras que una tercera salta.

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

Carrera de Costales

Objetivo: correr saltando dentro del costal hasta llegar a la meta

Materiales Necesarios: costales y el campo o espacio físico donde se realizara el

juego

Tiempo necesario: 10 a 20 minutos Cantidad de participantes: En parejas Desarrollo: La carrera de costale es un juego muy popular entre los niños de todo el

mundo. Para su desarrollo tan solo son necesarios unos cuantos costales de tela (los

de papel no sirven) y el campo es espacio físico suficiente para saltar. Para ejecutar

la carrera los niños se introducen dentro de los sacos y éstos se atanal pecho o bien

se agarran con las manos.

Los niños deben desplazarse saltando sin salirse de los sacos ni caerse.

18

92

FotoEpesista Romelia Tax (2017)

19

93

Diario de clase Mi diario de trabajo Día_________________________________________________ Manifestación de las niñas y los niños en el desarrollo de las actividades. ¿Se interesaron en el desarrollo de los Juegos Tradicionales?________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Todos se involucraron?________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Qué les gusto o no?_________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Les implicaron nuevos desafílalos?__________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ¿Resulto tal y como se planifico?____________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Conclusiones Personales?___________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Observaciones ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20

94

Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché, Jornada Vespertina

Grado: Curso:

Nombre del maestro:

Fecha:

Nombre de la actividad:

Competencia:

Nombre de los estudiantes Contesto correctament

e las preguntas

Ortografía Desarrollo del tema

Coordinación de ideas

TOTAL

SI NO SI NO SI NO SI NO

1 Salvador Byron UtuyAlvarez

2 Wendy Isabel Coz Utuy

3 Domingo LopezAlvarez

4 Concepción Carolina López

Gómez

5 Florencio Yobani López

Gómez

6 Elder Mateo López Itzep

7 Rosa Gricelda López Tebalan

8 Rosa Francisca Ramos Coz

9 Roxana LeticiaRenojGonzález

10 Jaime MatiasRenojSacalxot

11 Isabel Evelyn RenojUtuy

12 Edwin Arnoldo UtuyVelásquez

21

95

Segunda unidad Planificación

I Parte Informativa: 1.1 Establecimiento: Escuela Oficial Rural Paraje Chitocché JV, aldea

Racho de Teja 1.2 Dirección: Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San

Francisco El Alto Totonicapán 1.3. Grados: De 1ro. A 6to.

Competencias

Indicador de logro

Contenidos Actividades Recursos Evaluación

Valora la

importancia

de los

juegos

tradicionale

s existentes

en su

comunidad,

municipio y

país.

✓ Reconoce

los juegos

existentes

en su

comunida

d

✓ Describe

los juegos

tradicional

es que

practica

en su

entorno

✓ Práctica

juegos

tradicional

es

✓ Juegos

tradicionales

de Guatemala

✓ Características

de los juegos

tradicionales

✓ Motivos para la

Práctica de de

los juegos

tradicionales

✓ Clasificación

de los juegos

tradicionales

✓ El valor

educativo de

los juegos

tradicionales

✓ Realiza un cuadro comparativo.

✓ Realiza un organizador grafico características del juego.

✓ Realiza un mapa conceptual

Espacio físico donde se desarrolle los juegos Materiales que los juegos exijan Hojas

✓ Escala de rango

✓ Lista de cotejo

✓ Rubrica

22

96

2.1 Juegos tradicionales de Guatemala

Partimos de que el hombre en su larga evolución y las sociedades han creado y

desarrollado actividades para divertirse ya sea solo, en pareja o en grupos con la

finalidad de compartir momentos de esparcimiento, dando origen a lo que se

denomina juegos tradicionales, siempre recordados y practicados en ocasiones

especiales, estos juegos forman parte de sus costumbres y tradiciones y llevan el

sello de cada región.

En este capítulo se tratará de analizar los juegos tradicionales de Guatemala,

principalmente aquellos que practicaban los niños y que por múltiples circunstancias

van cayendo en el olvido.

En Guatemala existen juegos tradicionales que se practicaron hace muchos años,

unos propios del lugar y otros adaptados al grupo humano que los practicaba en esa

época y que en el presente aún se recuerda, pero se practica muy de vez en cuando

en ocasiones especiales ya sea por la nostalgia de tiempos pasados, o porque son

muy divertidos, debiendo anotarse que van cayendo en el olvido, en especial de los

niños que los han sustituido por la tecnología.

2.2 Características de los juegos tradicionales

✓ Los juegos expresan la forma de sentir y de pensar y actuar de nuestro pueblo.

✓ En los juegos tradicionales la persona juega con los demás, y no contra los

demás, es decir son juegos asociativos y no de competencia.

✓ Se juega para vencer desafíos u obstáculos, y no para superar a los demás.

✓ Se busca la participación de todos sin distinguir raza, sexo, religión, status social,

etc.

✓ Se da importancia a las metas colectivas, y no a las metas individuales.

✓ Se procura la colaboración y el aporte de todos.

✓ Se busca eliminar la agresión física contra los demás.

23

97

✓ Predomina el interés de desarrollar las actitudes de empatía, cooperación,

amistad, solidaridad, etc.

Observando los juegos tradicionales podemos encontrar otras características que

complementan a las primeras citadas:

➢ Son jugados por los niños por el mismo placer de jugar.

➢ Son los mismos niños quienes deciden cuándo, dónde y cómo se juegan.

➢ Responden a necesidades básicas de los niños.

➢ Tienen reglas de fácil comprensión, memorización y acatamiento.

➢ Las reglas son negociables.

➢ No requieren mucho material ni costo.

➢ Son simples de compartir.

➢ Practicables en cualquier momento y lugar.

2.3 Motivos para la Práctica de de los juegos tradicionales

(Parra, 2012), nos informa que desde la óptica del maestro, existen tres grandes

motivos para la práctica de los juegos tradicionales:

❖ El carácter lúdico de los juegos que preferentemente producen una sensación de

alegría, de bienestar, de incorporación, de participación.

❖ La socialización en el marco de la diversión es una forma de hacer amigos, y de

estar más cerca de las personas.

❖ Tienen elementos de carácter didáctico, por la razón que enseñan movimientos,

lenguaje, repeticiones.

2.4 Clasificación de los Juegos Tradicionales

a) Juegos Tradicionales Activos

24

98

Los Juegos Tradicionales activos son aquellos que demandan mucho movimiento,

esfuerzo físico de sus jugadores:

Las características de estos juegos son:

La mayoría de ellos se puede practicar al aire libre

Muchos de estos son practicados especialmente en fiestas populares

Algunos de ellos sirven para competiciones o torneos

Necesitan de espacio físico moderado, o grande

Generalmente la mayoría de estos juegos se los realiza con algún material especial,

aunque existen sus excepciones algunos de ellos son:

Las bolas o canicas

Saltar a la cuerda

El baile de la silla

El avioncito

Las ollas

El palo encebado

El columpio

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

Entre los juegos que necesitan un espacio físico grande están:

Volar barriletes

Carrera de encostalados

El escondite

La carreta

La Tenta

25

99

El electrizado

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

b) Juegos Tradicionales Pasivos

Los juegos Tradicionales pasivos a diferencia de los activos, necesitan de menor

movilidad, no son tan dinámicos, precisan de muy poco esfuerzo físico, son juegos

mucho más simples.

Algunas de las características de estos juegos son:

Se puede practicar en espacios cerrados

Precisan de un espacio físico pequeño

Se puede practicar en cualquier ocasión

Tienen un atractivo moderado en las fiestas populares.

Entre los juegos populares pasivos encontramos:

El trompo

El yoyo

Rondas infantiles

La perinola

El capirucho

La será tipache

26

100

El chajalele

c) Juegos populares con objetos

Saltar a la cuerda

Carrera de costales

La carreta

Yo-yo

Juego del pañuelo

Trompo

Canica o bolas

barrilete

El capirucho

Perinola

El chajalele

Yaquis

d) Juegos con partes del cuerpo

La carretilla

Piedra papel o tijera

Manos calientes

e) Juegos de persecución

Escondite

El gato y ratón

Policía y ladrón

f) Juegos verbales

Retahíla

Adivinanzas

Telegrama

27

101

g) Juegos colectivos

Rondas

Pescadito nadador

2.5 El valor educativo de los juegos tradicionales

Desde todo punto de vista la edad más recomendada para enseñar la práctica de los

juegos tradicionales es la niñez, constituyéndose en una oportunidad de disfrutar e

involucrarse en el conocimiento, costumbres y tradiciones, el niño tiene derecho a

vivir esas extraordinarias experiencias.

“Al respecto la autora Catherine Garvey nos habla de que los maestros que incluyen

el juego infantil con los niños, los conoce de mejor manera, y tiene a su favor la confianza de

sus alumnos que aceptan gustosos después de jugar trabajar en el aula .las rondas y el

juego en general fortalece destrezas, habilidades, valores y actitudes, que son muy

necesarios para el desarrollo integral de los niños y niñas.”(Garvey, 1980)

Son diferentes las razones por las cuales vale la pena mantener vivos estos juegos,

a través de los mismos se puede transmitir a los estudiantes características, valores,

formas de vida, tradiciones de diferentes zonas.

Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales son múltiples. En el plano

educativo, el juego por sí mismo es un fundamental elemento el proceso de

enseñanza- aprendizaje de gran incidencia en el desarrollo de los estudiantes.

Si consideramos el remoto origen de los juegos, al practicarlos dentro de la escuela

posibilita a los estudiantes una vía de acceso a la cultura local y regional, a través de

ellos se podrá conocer aspectos importantes de la vida, costumbres, hábitos y otras

características de los diferentes grupos étnicos.

El juego además es una especie de acercamiento generacional, pues del gozo y

disfrute de los mismos une a grandes y chicos, por lo tanto es muy importante

28

102

fomentar los juegos tradicionales, para romper con el círculo viciosos de la cultura

moderna que aliena a los estudiantes frente a un televisor o una máquina electrónica.

Algunos juegos tradicionales posibles de incluir dentro del ámbito pedagógico

institucional pueden ser: la pelota, el trompo, las bolitas, la mancha, el rango, la

gallina ciega, la rayuela, rondas, yo-yo, la soga, juegos de hilo, etc. Hay juegos que

pueden permitir la estimulación y el desarrollo de la atención, la iniciativa, las

destrezas y habilidades, los conceptos, toma de decisiones, respeto de reglas,

creatividad.

Es importante que los maestros consideren los recursos a utilizar como medios para

planear y desplegar actividades lúdicas deben despertar y mantener la motivación y

el interés de los educandos en el logro de determinados objetivos, deben ser

capaces de estimularlos para garantizar la participación activa de todos los

estudiantes.

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

El juego permite además la adquisición de conocimientos y el paso de lo concreto a

lo abstracto, permite la formación del carácter y de los hábitos del estudiante, afirma

su personalidad, desarrolla la imaginación y enriquece los vínculos y manifestaciones

sociales.

29

103

Actividad 1.

Realice un cuadro Comparativo sobre la Clasificación de los Juegos Tradicionales

que conoces

Juegos Similitudes Diferencias Habilidades a

desarrollar

Jugos

Tradicionales

activos

Jugos

Tradicionales

pasivos

Juegos Populares

con objetivos

Juegos con partes

del cuerpo

Juegos de

Persecución

Juegos Verbales

Juegos Colectivos

30

104

Escala de Rango Escuela Oficial Rural Mixta

Paraje Chitocché, Jornada Vespertina Nombre del Maestro: __________________________________________ Fecha: ______________________________________________________ Nombre de la Actividad: ________________________________________ Competencia: ________________________________________________ Clave de la escala: 1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre

Nombre del Alumno / Alumna

Comparo de

manera correcta

Manifestó clarament

e las similitudes

Manifestó las

habilidades a

desarrollar

Punteo

Observaciones

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Alvarez Gómez, Guadalupe Senaida

AlvarezTebalán María Fabiola

López Utuy, Elizabeth Rosaura

Renoj Ramos, Diego Armando

Renoj Gonzáles, MarylinMishel

Renoj Ramos, Catarina Marleny

TebalánTebalán, Juan Andrés

TebalanUtuy, Sergio Bernabé

TebalanUtuy, Antonio Israel

Utuy López, Isabel Gladis

Utuy Velásquez, Juan Estuardo

31

105

Actividad 2.

Características de un juego tradicional

Instrucciones: En el siguiente organizador grafico escriba las16 característica que

debe de llenar un juego para que sea catalogado como juego tradicional

..

.

.

.

.

.

...

.

.

.

.

.

.

.

El juego debe de ser

32

106

Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché, Jornada Vespertina

Grado: Curso:

Nombre del maestro:

Fecha:

Nombre de la actividad:

Competencia:

Ortografía Caligrafía Redacción

Describió correctame

nte las característi

cas

TOTAL

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 Alvarez Gómez Francisca

Evelyn

2 AlvarezUtuy Roberto Danilo

3 Gómez Alvarez Diego Rony

4 Gómez Alvarez Juan Alex

5 López Alvarez María

6 López Gómez Miguel Angel

7 López López Antonio Marvin

8 López Tebalán Juan

Zacarias

9 López Tzita Evelyn Marleny

10 Ramos Coz Alejandro Adelfo

11 RenojSacalxox María

12 RenojUtuy Ingrid Micaela

13 TebalánAlvarez Israel

Mardoqueo

14 TebalánAlvarez Francisco

Antonio

33

107

Actividad 3

Realiza un mapa conceptual sobre el valor educativo de los Juegos Tradicionales

34

108

Rubrica Escuela Oficial Rural Mixta

Paraje Chitocché, Jornada Vespertina

Nombre del Maestro:__________________________________________ Fecha:______________________________________________________ Nombre de la Actividad:________________________________________ Competencia:________________________________________________

Rango/Criterios

Respuesta Moderadamente

Satisfactoria 4

Respuesta Satisfactoria

8

Respuesta Excelente

10 Observaciones

Redacción

Ideas claras

Escritura de conceptos

Ortografía

Punteo Obtenido:______________________________________________________ Observaciones:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

35

109

Tercera unidad

Planificación I Parte Informativa: 1.1 Establecimiento: Escuela Oficial Rural Paraje Chitocché JV, aldea

Racho de Teja 1.2 Dirección: Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San

Francisco El Alto Totonicapán 1.3 Grado: De 1ro. A 6to.

Competencias

Indicador de logro

Contenidos Actividades Recursos Evaluación

Práctica,

valora y

reconoce los

juegos

tradicionales

existentes en

su comunidad,

municipio y

país.

Expresa afecto

y apropiación

de los valores

practicado en

los juegos

tradicionales.

Valora la

convivencia

que se logra

en la práctica

de juegos

tradicionales

Practica los

juegos

tradicionales

Juegos

tradicionales

practicados en

Totonicapán

de rescate y

fortalecimiento

de los juegos

tradicionales.

➢ Enumerar,

describir y

practicar

juegos

tradicionales

➢ Organizar

un torneo de

fortalecimie

nto de los

juegos

tradicionales

Hojas de trabajo

Cuestionarios

Planificación del

torneo

Refacción

Premios para

los ganadores

Espacios físicos

para la

realización de

los juegos

Escala de rango Cuestionarios

Lista de cotejo

Autoevaluación

Coevaluación y

heteroevalaución.

36

110

4 Juegos tradicionales practicados en: Totonicapán

Jugar es muy importante para el desarrollo de los niños y niñas, ya que por medio de

ella aprende y se divierte.

Presentamos a continuación una colección de juegos tradicionales practicados en

nuestro pueblo.

Las Bolas

Objetivo: puntería y precisión en el cual deberemos tocar a la bola del contrincante

Materiales Necesarios: Espacio físico para la práctica del juego, bolas.

Tiempo necesario: 10 a 20 minutos

Cantidad de participantes: En parejas o en grupos no mayores de 10

Desarrollo: Se trata de un juego de puntería y precisión en el cual deberemos tocar

a la bola objetivo con nuestra bola que será lanzada con nuestro dedo pulgar. Por

supuesto, no está permitido ayudarnos arrastrando la mano o acompañar el

lanzamiento con un movimiento. Existen varias modalidades parapara jugar a este

juego. Entre todas las existentes algunas de las más interesantes son:

Triangulo

Ollito

De chamusca

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

37

111

Juego del Jala Jala

Objetivo: Jalar con el lazo al otro grupo

Materiales Necesarios: lazo resistente, espacio físico para realizar el juego

Tiempo necesario: 10 a 20 minutos

Cantidad de participantes: En parejas o en grupos

Desarrollo: es un juego que pone a dos equipos uno contra el otro en una prueba de

fuerza. Dos equipos, se alinean al final del lazo, el lazo es marcado con una línea

central y dos marcas a cuatro metros de cada lado del centro de la línea.

El equipo comienza con la línea central directamente sobre una línea marcada en la

tierra, y una vez comenzado el concurso (el jalamiento), intentan jalar al otro equipo

hasta que la marca más cercana al equipo oponente cruce la línea central, o cuando

cometan una falta (cuando un miembro del equipo cae o se sienta).

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

La Carretilla

Objetivo: Llegar corriendo a la meta

Materiales Necesarios: Espacio Físico

Tiempo necesario: 10 minutos

Cantidad de participantes: En parejas

38

112

Desarrollo: Se corren por parejas. Uno hace de carretilla andando con las manos y

el otro es quien lleva la carretilla, sujetando al otro jugador por los dos pies. Se

corren por parejas. Uno hace de carretilla andando con las manos y el otro es quien

lleva la carretilla, sujetando al otro jugador.

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

Policías y Ladrones

Objetivo: Agarrar a los policías.

Materiales Necesarios: Espacio Físico para realizarlo

Tiempo necesario: 10 minutos

Cantidad de participantes: No determinado

Desarrollo: El juego de policías y ladrones, consiste en: Para empezar, se hacen

grupos y después se rifa para que haya un grupo de policías y un grupo de ladrones.

Para hacer equipos uno rifa a los demás mediante una tonadilla:

"telicatoliestaba la reina sentada en su gabinete vino gilapagó el candílcandíl,

candilón justicia y ladrón"

Siguiendo el ritmo se va señalando sucesivamente a cada uno de los niños y niñas,

al que le toca justicia será poli y el siguiente ladrón

Los que les ha tocado polis se ponen cara a la pared y cuentan hasta 40 o 50,

mientras, los demás se van a esconder.

39

113

Cuando los polis han terminado de contar van a buscar a los ladrones y cuando los

encuentran los ladrones se van corriendo para que no los agarren pues si un poli

agarra a un ladrón este queda pillado en el lugar donde han contado lo polis.

Para salvarse los ladrones, van a donde los polis han contado y si un ladrón toca ahí

(toca la farola), se salvan todos los ladrones y el juego comienza otra vez.

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

Trompo

Objetivo: Hacer rodar al trompo, levantarlo con la mano y después pegarle a una

tapita.

Materiales Necesarios: Trompo, hilo para rodar el trompo y tapita

Tiempo necesario: No determinado

Cantidad de participantes: En parejas o en grupos

Desarrollo: Una de las formas colectivas de jugar era formando un círculo en el

suelo, en el centro se colocaba un trompo dando vueltas para que los demás

jugadores chocaran su trompo con éste.

El que fallaba, dejaba su trompo ocupando la posición del anterior.

El juego del trompo tiene muchas variantes o modalidades

1. Sacar a otros trompos.

2. Sacar objetos.

3. Cogerlo con la mano.

4. Rompe trompos

40

114

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

Encantados

Objetivo: Tocar a alguien y esta se queda quieto

Materiales Necesarios: Espacio físico para realizarlo

Tiempo necesario: 10 minutos

Cantidad de participantes: No determinado

Desarrollo: Encantados o Los Encantados, es un juego de persecución popular

infantil que consiste en que la persona que "se la queda" tenía que tocar a alguien,

mientras los jugadores corren, y éste debía permanecer parado o "encantado" hasta

que otro jugador lo toque y le quitara lo encantado.

El jugador que se la queda tiene dos deberes, perseguir a los jugadores para

encantarlos y cuidar a los ya encantados para que no los desencanten, en algunos

partes se juega con una "base", donde nadie puede ir a encantarlos.

Si quieren desencantar a alguien deben meterse debajo de sus piernas uno que esta

desencantado.

El término del juego ocurría cuando todos los jugadores estaban encantados, y

nuevamente se volvía a empezar; pueden elegir otra persona que encante.

41

115

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

Arranca Cebollas

Objetivos: Lograr sacar al compañero de la fila

Materiales Necesarios: Un palo resistente para sembrar la cebolla

Tiempo necesario: 10 minutos

Cantidad de participantes: No determinado

Desarrollo: El arranca cebollas consiste en sortear a un niño o niña del grupo

colocarse en forma de fila y agarrando el palo sembrado, con la intención de no

soltarse, el niño que salga favorecido en el sorteo le toca jalar al último que este en la

fila, el niño o niña que esta de ultimo en la fila no se debe soltar de sus compañeros.

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

42

116

El Yo Yó

Objetivo: hacer subir y bajar el yo yó

Materiales Necesarios: El Yo yó

Tiempo necesario: No determinado

Cantidad de participantes: Individual

Desarrollo: El juego consiste en hacer subir y bajar el yo yó de manera hábil. El

objeto en sí está formado por dos elementos iguales (semiesferas) unidas por una

espiga, en la espiga se anuda una cuerda que a su vez se enrolla para que el yo yó

pueda subir y bajar, para favorecer el retorno hay que dar un pequeño tirón de la

cuerda.

Con suficiente habilidad y una manera especial de anudar la cuerda, se pueden

representar figuras mientras el objeto baila.

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

Gato y El Ratón

Objetivo: Que el gato agarre al ratón

Materiales Necesarios: Espacio físico donde se realice el juego

Tiempo necesario: No determinado

Cantidad de participantes: En grupo

Desarrollo: El Gato y ratón es un juego infantil que consiste en hacer un círculo con

los participantes cogidos de la mano. Se escogen dos niños y se les da el papel de

gato y al otro de ratón. Al ritmo de la canción: - Ratón que te pilla el gato, ratón que te

va a pillar, si no te pilla esta noche mañana te encontrara-

43

117

El ratón se escapará por entre los "agujeros" que hacen entre todos los participantes

con las manos cogidas y los brazos lo más extendidos posibles.

El gato le intenta seguir, pero los participantes bajan los brazos y no le dejan pasar,

pero puede colarse entre los agujeros, siempre y cuando no lo rompa al pasar.

Y cuando el gato toca al ratón, entonces ahora al ratón le toca ser el gato y escoger a

una persona para que sea el ratón.

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

Calienta Manos

Objetivo: Agarrar las manos del contrincante

Materiales Necesarios: Nada

Tiempo necesario: 5 minutos

Cantidad de participantes: En pareja

Desarrollo: Se ponen los jugadores cara a cara. Uno de ellos pone las manos con

las palmas hacia arriba y el otro apoya encima las suyas cara abajo. En cualquier

momento, el primer jugador puede girar rápidamente una o las dos manos para

intentar palmear la mano del otro. El otro jugador deberá estar muy atento para

retirarla y esquivar el palmetazo.

Si la palmada falla, se cambian los papeles. Si por el contrario, consigue tocar al

compañero, se mantienen las posiciones.

44

118

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

Carreta

Objetivo: Rodar un Aro

Materiales Necesarios: El aro o carreta

Tiempo necesario: No determinado

Cantidad de participantes: Individual

Desarrollo: El juego consiste en rodar el aro a mucha velocidad pudiendo

establecerse una competición con otros niños de velocidad o de habilidad

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

El Barrilete

Objetivo: Lograr elevar el barrilete con la ayuda del viento

Materiales Necesarios: Barrilete, Hilo, espacio físico para volarlo

Tiempo necesario: no determinado

Cantidad de participantes: individual

Desarrollo: Es un artefacto volador más pesado que el aire, que vuela gracias a la

fuerza del viento y a uno o varios hilos que la mantienen desde tierra en su postura

45

119

correcta de vuelo. Es un juego tradicional, pero también se realizan competiciones de

barriletes en las que participan principalmente adultos; desde 1980 se hacen

concursos a la antigua usanza en los que intervienen cientos de concursantes.

Debido a su propia construcción lo habitual es desplegar los barriletes en lugares

abiertos y ventosos, como descampados o playas, etc.

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

La Perinola

Objetivo: Ganar la mayor cantidad puntos y fichas posibles

Materiales Necesarios: La perinola

Tiempo necesario: no determinado

Cantidad de participantes: Grupos más de 3

Desarrollo: Se juega solo o con otras personas, y se pueden realizar apuestas, en el

que un grupo de jugadores comienza con la misma cantidad de cierto bien contable,

que pueden ser monedas del mismo valor, bayas o simplemente piedrecillas, y utiliza

la perinola con el objeto de ver quién se queda con la mayor cantidad de aquél.

Los jugadores forman un círculo alrededor del área donde se va a jugar y cada uno

de ellos contribuye con la misma cantidad de apuestas, llamadas fichas, para hacer

un montón, el cual se coloca en el centro.

46

120

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

Pin Pon

Objetivos: controlar una pelotita

Tener la capacidad de recoger yaquis y realizar diferentes proceso y grados de

dificultad

Materiales Necesarios: Pimpón (pelota pequeña que rebota) y Yaquis

Tiempo necesario: no determinado

Cantidad de participantes: En grupos

Desarrollo: Es un juego en el que principalmente influye la destreza de los

participantes, y en mucha menor medida al azar. Su nombre se deriva del

Nahuatlmatatena: llenar la mano de piedras. Se juega sobre una superficie lisa, dura

y plana como lo es la superficie de una mesa, mas es común que se juegue sobre el

piso.

Una o varias personas pueden jugar a las matatenas, y cada participante juega con

una sola mano. Estos toman turno dependiendo del alcance de la habilidad del previo

jugador, a menos que sea una de las variaciones del juego en que las reglas

determinen otra forma.

Foto EpesistaRomelia Tax (2017

47

121

Tenta

Objetivo: Tocar a un compañero para que el la lleve

Materiales Necesarios: Espacio físico para realizar el juego (casa, campo)

Tiempo necesario: 10 a 20 minutos

Cantidad de participantes: No determinado

Desarrollo: Existen muchas variantes del juego, principalmente cambiando lo que le

sucede al jugador alcanzado por un perseguidor (el que la lleva). Según la variante,

puede tener que quedarse en sitio hasta que otro jugador lo toque, tener que correr

con el perseguidor sujetando su mano, o salir del juego. Es importante notar que en

la mayoría de estas variantes, al tocar a otro jugador, el perseguidor no deja de ser

perseguidor (o sea, de llevarla). También existen variantes en las que se puede

evitar ser tocado si antes se consigue realizar una acción, como quedarse quieto con

los brazos en cruz y decir tulipán, en el juego de este nombre; o llegar a una casa

(lugar donde no puede entrar el perseguidor), o subirse a algún lugar elevado

previamente determinado. En el primer caso, el jugador debe permanecer así inmóvil

hasta que otro compañero le libere tocándole, con lo que «el que la lleva» puede

optar por quedarse cerca esperando a que alguien se arriesgue a hacerlo para

agarrarlo.

Chajalele

Objetivo: equilibrar y hacer ruido con el chajalele

Materiales Necesarios: Un hilo que debe ser del largo que permita tomarlo con las

manos y estirarlo a una distancia considerable, esto sería cuarenta o cincuenta

centímetros. Este hilo debe ser resistente ya que si se corta puede resultar peligroso.

Un botón, un cartón circular resistente u otro objeto redondo al que se le pueda hacer

dos agujeros.

Tiempo necesario: no determinado

Cantidad de participantes: individual

Desarrollo: Para jugar se debe tomar el hilo y pasarlo por los dos agujeros del

círculo de modo que este quede en el centro, luego se deben tomar los extremos del

48

122

hilo para que el hilo se enrosque. Hecho esto el hilo se estira y se enrosca al

extendiendo los brazos y luego acercarlos y haga un ruido de run run.

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

Capirucho

Objetivo: incrustar un eje delgado (palito) del tallo al hueco del capirucho

Materiales Necesarios: El Capirucho

Tiempo necesario: no determinado

Cantidad de participantes: individual

Desarrollo: Con la mano hábil se sostiene el impulsor de forma vertical del que

cuelga por un cordón el mazo boca abajo. La tirada inicial, de aprendizaje, consistirá

siempre en elevar el mazo de manera vertical y mover el impulsor adecuadamente

hasta que el eje incruste en el hueco del mazo. Luego en etapa más desarrollada,

con el movimiento del brazo el emboque comenzará a adquirir un movimiento

oscilante, con lo que el mazo debe ser lanzado al aire y en un momento específico se

le da un tirón, con la idea de que el mazo sea el que incruste en el palito o vara del

impulsor. Esto se conoce como el "emboque"

Se juega de manera individual ganando mucho entretenimiento o con más personas.

Se puede jugar a "sienes" o puntos establecidos. Gana quien haga más emboques

acertados ininterrumpidamente o bien quien logre más puntos en un tiempo

establecido equitativamente.

49

123

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

El reloj

Objetivo: Trabajar los saltos y la capacidad de reacción

Materiales Necesarios: Cuerda o lazo y un recipiente solido puede ser un

embasepet lleno de agua o tierra

Tiempo necesario: 8 a 10 minutos

Cantidad de participantes: no determinado

Desarrollo: Ponemos a todos los jugadores en círculo y una persona responsable es

la que tiene la cuerda doblada por la mitad y agarrados sus extremos va a comenzar

a girar sobre si misma con la cuerda extendida hasta los pies de los jugadores,

quienes tendrán que ir saltando cuando la cuerda pase por ellos para superarla.

Cada vez se puede girar más rápido y la cuerda que empieza en el suelo va a ir

elevándose con los giros para provocar que se tenga que saltar más alto.

Según se vaya fallando se van marchando del círculo quedando en el al final solo el

ganador de la partida

Foto EpesistaRomelia Tax (2017)

50

124

Actividades Capítulo III

Torneo de rescate y fortalecimiento de los juegos tradicionales.

Se desarrollara en el establecimiento y se planificara a la par de la comisión de

deportes del establecimiento.

51

125

Conclusiones

✓ Los juegos tradicionales tienen como objetivo fundamental ofrecer una

herramienta a los docentes y niños para el desarrollo educativo.

✓ Un niño que juega según las siguientes cualidades, emocional en su estado

natural de trabajo, reúne y concentra toda su potencialidad psíquica y biológica

al jugar.

✓ El juego es uno de los elementos didácticos que permitirá incorporar en lamente

de los niños con contenidos de conocimientos de su propio entorno.

52

126

126

Recomendaciones

✓ La guía tiene como finalidad ofrecer una herramienta al docente a practicar los

juegos tradicionales dentro y fuera del aula.

✓ Practicar los juegos de acuerdo a las edades de los estudiantes.

✓ Buscar alternativas para mejorar la enseñanza –aprendizaje por medio de los

juegos tradicionales que el niño conoce.

53

127

Bibliografía Libros

Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas . (1995). Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas . Mexico: Tipografia Nacional . Administración General1916París Amilburu, M. G. (2010). Nosotros los Profesores. Madrid: ISBN. Aruani, M. B. (2004). Evaluación de los Aprendizajes. Mexico: Novedades Educativas. Carvajal, M. M. (2009). Didáctica en la Educación. Castillo, I. (2011). objetivos de la Administracion. Recursos Admintrativos , 8. Chaclan, M. (13 de 11 de 2016). Sistematización de Experiencias Exitosas. Tesina Sistematización de Experiencias Exitosas PADEP . Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Nueva Aula Abierta , 3. Chamorro, I. L. (s.f.). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. edicacion en e . Chamorro, I. L. (2010). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. educacion en extremdura , 33. Congreso de la Republica. (2004). Ley para la proteccion del Patrimonio Cultural de la Nación . Guatemala : Ministerio de Cultura y Deportes. Copiladoras, A. (2002). Adminstracion Escolar Para El Cambio y El Mejoramiento de las Instituciones Eductivas . Costa Rica : Universal. Costitución, A. (1985). Protección a grupos étnicos. Guatemala: Tipografica Nacional. Dominios de acción motriz y afectividad2011Floridauniversidad de la Plata 2013el juego y su evlucion ElJuego Como Apredizaje2010MalagaHumanidades Fayol, H. (1949). Administration industrielle et générale. Paris: Sir Isaac Pitman & Sons. Gadotti, M. (2001). Pablo Freire una Bibliografia. Mexico: Siglo Veintiuno. Garvey1980Valor de Los Juegos Tradicionales malaga Gervilla, E. (2003). Educacion Familiar Nuevas relaciones humanas y huminazadoras . España: NARCEA. Grado, A. d. (4 de 8 de 2016). Monografia de la Comunidad. Monografia de la Comunidad . Gutiérrez, C. L. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. En C. L. Gutiérrez, Gutiérrez, Cristian Laorden (pág. 133). HUIZINGA, J. (1968). HOMO LUDENS. MORFOLOGIAWAINHAUS . Klenowski, V. (2005). Desarrollo de Portafolios para el Aprendizaje y la Evaluacion. Madrid: Narcea . Lavega, P. (2010). Juegos tradicionales, emociones y educación de competencias. Curso de formación sobre O Patrimonio Lúdico. O Jogo Tradicional e as didácticas , 6, 7. Los Principios de Administración Cientifica 1911Harper & Brothers Mallart., J. (2010). Didáctica: concepto, objeto y finalidad. Mexico: Castellana. Maschwitz, E. M. (2004). El Cerebro En la Educacion de la Persona. Buenos Aires: Bonum. Motivos Para la Practica de los Juegos Tradicionales Moya, M. D. (2016). Serena Brisa Fresca Para El Aula. Madrid: Liber Factory. Nérici, I. G. (1970). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires: Kapelusz. Parlebas, P. (1996). Perspectivas para una educación física moderna. Malaga: Instituto Andaluz del Deporte. Pérez, E. M. (2008). Autonomia e Iniciativa personal en Educación Primaria. Madrid: Mineduc de España. Piaget. Piaget en el aula. Plessi, P. (2011). Evaluar,como aprenden los estudiantes en el proceso de valorcion. Madrid.

54

128

Pujolás, P. (2010). Aprender Juntos Alumnos Diferentes . Barcelona: Octahedro. Raffini, J. P. (1998). 150 Maneras de Incrementar La Motivación En La Clase. Argentina : Troquel. Ruiz, R. O. (1985). Psicología Evolutiva y de la Educación. El juego infantil y el desarrollo afectivo: . Sánchez, D. S. (2010). Podacting Facil . Mexico: Mexico. Torre, M. d. (1993). Didáctica. Argentina : Génesis. Trigo2002Juegos Motores y CreatividadMadridOso UNESCO. (1980). El Niño y El Juego. Francia. Universidad Valle del Momboy Decanato y de Investigación Post Grado. (2015). Maestria de Gerencia Educativa Segunda Unidad. República Bolivariana de Venezuela . Vida y pensamiento. (2008). Texas: Departamento de Publicaciones del Seminario Bíblico Latinoamericano. Yepes, H. D. (2004). ¿cómo educar en Valores? Bogota: Paulinas. Zabala, M. (1990). La Didáctica como estudio de la Educación. Madrid: En Medina Rivalla. Zapata, O. A. (1989). El Juego y Apredizaje Escolar. Mexico: Pax Mexico.

Sitios Virtuales Bircham International University, Facultad de artes y Humanidades . (2006). Administración General . Burgués, P. L. (3 de 10 de 2002). jugaje.com. Recuperado el 24 de 3 de 2017, de jugaje.com: https://www.jugaje.com/es/textes/texte_4.php Comelles, T. H. (s.f.). 10062 aprender juntos alumnos diferentes. Recuperado el 11 de 8 de 2016, de Editorial Octedro: https://books.google.com.gt/books?id=etPoW_RGDkIC&printsec=frontcover&dq=piaget&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjnlPqz2rnOAhWOsh4KHf2dBiAQ6AEIKTAC#v=onepage&q=piaget&f=false EDUCATE GIRLS. (s.f.). galeon.com. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de galeon.com piaget en el aula: http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1498052.html Espinoza, S. (16 de 5 de 2012). Educaenlinea-pedagoga.blogspot.com/. Obtenido de División de la Didáctica: http://educaenlinea-pedagoga.blogspot.com/2012/05/division-de-la-didactica.html Gutierrez, R. (4 de 3 de 2004). oni.escuelas.edu.ar. Obtenido de Administración: Google. (2017). Google Earth. Recuperado el 2 de 4 de 2017, de EarthViewer. http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/GCBA/467/admin.htm Marconi, J. (25 de 4 de 2012). Monografias.com. Obtenido de Administracion Educativa: http://www.monografias.com/trabajos93/la-administracion-educativa/la-administracion-educativa2.shtml MINEDUC. (s.f.). http://www.mineduc.gob.gt. Recuperado el 4 de 8 de 2017, de http://www.mineduc.gob.gt/Totonicapan/ MINEDUC. (1 de 5 de 2017). Sistema de Registros Educativos . Recuperado el 5 de 5 de 5, de SIRE: https://sire.mineduc.gob.gt/SREW/modulos/principal/wbfrminicio.aspx Sonia Calderón España. (14 de 4 de 2011). Mi blog de Didáctica de la Educación. Obtenido de Objetivos de la Didáctica: http://blogdidacticaeducacion.blogspot.com/p/2ensenanza.html Tejeira, B. (25 de 7 de 2014). masevalor.blogspot.com. Obtenido de LOS COMPONENTES BÁSICOS Y LOS ACTORES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA: http://masevalor.blogspot.com/2014/07/los-componentes-basicos-y-los-actores.html

55

129

Tomas, U. (11 de 4 de 2011). http://elpsicoasesor.com. Obtenido de teoría Clásica De La Administración- Henry Fayol: http://elpsicoasesor.com/teoria-clasica-de-la-administracion-henry-fayol/ wikipedia. (5 de 4 de 2017). es.wikipedia.org. Obtenido de Administracion : https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n wikipedia. (22 de Marzo de 2017). wikipedia. Recuperado el 22 de Marzo de 2017, de Juego: https://es.wikipedia.org/wiki/Juego wikipedia.orgwikipedia.org www.jugaje.com

Fuentes Secundarias Alvarez, R. (13 de 9 de 2015). Historia de la Escuela. (J. J. Cuá, Entrevistador) Batz, J. J. (31 de 10 de 2016). Memoria de Labores . Cuá, J. J. (31 de 10 de 2016). Plan Operativo Anual . POA . Gómez, J. (31 de 10 de 2015). PLan de Reducion de Desatres . PLan de MItigacion y Redución de Riezgo . Gómez, J. V. (4 de 8 de 2016). Organizacion Sector Chitocché. (J. Cuá, Entrevistador

56

130

Capítulo V

Evaluación del proceso

5.1 Evaluación del Diagnóstico Institucional

Se realiza la evaluación de la etapa del diagnóstico Institucional, se evalúa a través

de una escala de rango que permite calificar los aspectos importantes sobre las

actividades que se realizaron durante su proceso para conocer las características y

condiciones en las que se encuentra la etapa, los aspectos relacionados al logro y si

se cumplió de una manera eficiente con los indicadores correspondientes durante su

entrega, tiempo y revisión.

5.2 Evaluación de la fundamentación teórica

La etapa de la fundamentación teórica se evalúa a través de una lista de cotejo que

muestra si el contenido investigado es de manera coherente con el tema, indica si el

desarrollo de los temas y subtemas se consultaron en fuentes actualizadas, si el

Epesista aporto sus conocimientos con relación a los temas, con el fin de demostrar

si el contenido es suficiente para tener claridad de acuerdo al tema.

5.3 Evaluación del plan de intervención

El desarrollo del plan de acción se evalúa a través de una escala de rango que da a

conocer si se cumplió con los objetivos establecidos con el plan el cumplimiento de

las diferentes actividades; la valoración de la intervención en el desarrollo en cada

una de las actividades realizadas.

5.4 Evaluación de la Ejecución y sistematización de la intervención

La etapa de la Ejecución y sistematización de la intervención se evalúa a través de

una lista de cotejo que provee elementos que permite conocer el cumplimiento

eficiente de la intervención, aborda los criterios para la valoración de los objetivos,

actividades, participación de los involucrados.

131

CAPITULO VI

El voluntariado

6. Descripción de la acción realizada

Como epesistas nos presentamos al municipio de Cantel de departamento de

Quetzaltenango, explicando que la prioridad es el parque infantil que según nuestra

investigación presenta carencias en la infraestructura y ambiente relacionado a la

pintura, precedimos a la entrega formal del de la solicitud de autorización del

proyecto de voluntariado al alcalde Municipal, para poder sacar adelante el presente

proyecto los estudiantes epesistas se vieron en la necesidad de gestionar los

insumos necesarios para cumplir con los objetivos trazados, es así que se buscaron

instituciones, dicho proyecto busca que el parque infantil se presente mejor para que

los niños puedan distraerse en familia tendiendo un ambiente agradable, colores

vistosos y los juegos estén en buen estado.

Meses de gestión se recibió el financiamiento de la Municipalidad de Cantel y otros

centros comerciales los cuales sirvieron para comparar cada uno de los materiales e

insumos que fueron utilizados para la realización del voluntariado buscando mejorar

el ambienté del parque infantil del municipio de Cantel departamento de

Quetzaltenango.

Logramos el proyecto gracias al apoyo de la Municipalidad, de la comisión de Áreas

Protegidas y encargados de Medio Ambiente, es de gran satisfacción para cada uno

de los epesistas la ejecución de dicho proyecto y haber aportado al mejoramiento del

parque infantil del municipio de Cantel departamento de Quetzaltenango.

132

Evidencias: Antes del Proyecto

Foto Elias Colop (2017)

Realización del diagnóstigo del parque infantil del municipio de Cantel del departamento de Quetzaltenango.

Durante el proyecto

Foto Elias Colop (2017)Foto Elias Colop (2017)

Inicio de la remodelación del parque infantil, realizando la limpieza, y empajeramiento del suelo.

133

Foto Elias Colop (2017) Foto Elias Colop (2017) Culminación de la primera etapa de la limpieza.

Foto Elias Colop (2017)

Reparación de los juegos

134

Foto Elias Colop (2017) Foto Marta Paxtor (2017)

Preparando la pintura

Foto Marta Paxtor (2017)

135

Foto Marta Paxtor (2017) Foto Marta Paxtor (2017)

Pintando el muro perimetral del parque infantil

Finalización

Foto Elias Colop (2017)

136

Conclusiones

✓ Se contribuyo con un documento pedagógico denominado ¨guía pedagógica

para la aplicación de los juegos tradicionales, entonces se valora y practicamos

los juegos tradicionales en la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché,

Aldea Rancho de Teja¨, San Francisco el Alto, Totonicapán.

✓ En la ejecución del proyecto, se realizaron capacitaciones y talleres dirigidos a

docentes, alumnos sobre la importancia del rescate y practica de los juegos

tradicionales, se lograron los resultados deseados con los involucrados, la

evidencia, cumplimiento de acuerdos adquiridos antes de la ejecución del

proyecto.

✓ Los beneficiarios adquirieron conocimientos, experiencias indispensables en la

resolución del problema priorizado, en el rescate y práctica de los juegos

tradicionales, haciendo uso de guía elaborada.

✓ Se logro concientizar a toda la comunidad educativa involucrada, sobre la

importancia de elaborar una guía pedagógica sobre juegos tradicionales, y valor

en el proceso educativo.

✓ Se socializo el contenido de la guía, fue de éxito y validada por la comunidad

educativa.

137

Recomendaciones

✓ Utilizar de manera permanente, coordinada el material entregado a los beneficiarios

directos e indirectos, por medio de un plan de seguimiento.

✓ Involucrar adecuadamente la guía didáctica, para la práctica y rescate de los

juegos tradicionales.

✓ Compartir los conocimientos adquiridos a las futuras generaciones, para siguán

practicando estos juegos.

✓ Motivar a la comunidad educativa en la práctica y rescate de los juegos

tradicionales en la Escuela Oficial Rural Mixta, Paraje Chitocché, Aldea Rancho de

Teja, San Francisco el Alto, Totonicapán.

✓ A los padres de familias colaborar, participar en las diferentes actividades, que se

realizan en el centro educativo, para convivir con sus hijos en actividades

recreativas.

138

BIBLIOGRAFÍA

Libros Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas . (1995). Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas . Mexico: Tipografia Nacional . Administración General1916París Amilburu, M. G. (2010). Nosotros los Profesores. Madrid: ISBN. Aruani, M. B. (2004). Evaluación de los Aprendizajes. Mexico: Novedades Educativas. Bircham International University, Facultad de artes y Humanidades . (2006). Administración General . Carvajal, M. M. (2009). Didáctica en la Educación. Castillo, I. (2011). objetivos de la Administracion. Recursos Admintrativos , 8. Chaclan, M. (13 de 11 de 2016). Sistematización de Experiencias Exitosas. Tesina Sistematización de Experiencias Exitosas PADEP . Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Nueva Aula Abierta , 3. Chamorro, I. L. (s.f.). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. edicacion en e . Chamorro, I. L. (2010). EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. educacion en extremdura , 33. Congreso de la Republica. (2004). Ley para la proteccion del Patrimonio Cultural de la Nación . Guatemala : Ministerio de Cultura y Deportes. Copiladoras, A. (2002). Adminstracion Escolar Para El Cambio y El Mejoramiento de las Instituciones Eductivas . Costa Rica : Universal. Costitución, A. (1985). Protección a grupos étnicos. Guatemala: Tipografica Nacional. Dominios de acción motriz y afectividad2011Floridauniversidad de la Plata 2013el juego y su evlucion ElJuego Como Apredizaje2010MalagaHumanidades Escobar, M. (2014). Actualidad de Coordinacion . Fayol, H. (1949). Administration industrielle et générale. Paris: Sir Isaac Pitman & Sons. Gadotti, M. (2001). Pablo Freire una Bibliografia. Mexico: Siglo Veintiuno. Garvey1980Valor de Los Juegos Tradicionales malaga Gervilla, E. (2003). Educacion Familiar Nuevas relaciones humanas y huminazadoras . España: NARCEA. Grado, A. d. (4 de 8 de 2016). Monografia de la Comunidad. Monografia de la Comunidad . Gutiérrez, C. L. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. En C. L. Gutiérrez, Gutiérrez, Cristian Laorden (pág. 133). Hernandez, D. y. (2016). Revista Magisterial. Docencia con Vocación , 2. Hernandez, M. (2016). Informe de Practica Administrativa. http://listas.20minutos.es/ HUIZINGA, J. (1968). HOMO LUDENS. MORFOLOGIAWAINHAUS . Importancia2015www.importancia.org importancia.org. (2015). Importancia de los Juegos tradicionales. Recuperado el 24 de 3 de 2017, de https://www.importancia.org/juegos-tradicionales.php Inovaciones y experiencias2012Inovacón Edcuativa 12 Introducción a la Teoría General1990México Primera Edición Klenowski, V. (2005). Desarrollo de Portafolios para el Aprendizaje y la Evaluacion. Madrid: Narcea . Lavega, P. (2010). Juegos tradicionales, emociones y educación de competencias. Curso de formación sobre O Patrimonio Lúdico. O Jogo Tradicional e as didácticas , 6, 7. Los Principios de Administración Cientifica 1911Harper & Brothers Mallart., J. (2010). Didáctica: concepto, objeto y finalidad. Mexico: Castellana.

139

Marconi, J. (25 de 4 de 2012). Monografias.com. Obtenido de Administracion Educativa: http://www.monografias.com/trabajos93/la-administracion-educativa/la-administracion-educativa2.shtml Maschwitz, E. M. (2004). El Cerebro En la Educacion de la Persona. Buenos Aires: Bonum. Motivos Para la Practica de los Juegos Tradicionales Moya, M. D. (2016). Serena Brisa Fresca Para El Aula. Madrid: Liber Factory. Nérici, I. G. (1970). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires: Kapelusz. Parlebas, P. (1996). Perspectivas para una educación física moderna. Malaga: Instituto Andaluz del Deporte. Pérez, E. M. (2008). Autonomia e Iniciativa personal en Educación Primaria. Madrid: Mineduc de España. Piaget. Piaget en el aula. Plessi, P. (2011). Evaluar,como aprenden los estudiantes en el proceso de valorcion. Madrid. Pujolás, P. (2010). Aprender Juntos Alumnos Diferentes . Barcelona: Octahedro. Raffini, J. P. (1998). 150 Maneras de Incrementar La Motivación En La Clase. Argentina : Troquel. Ruiz, R. O. (1985). Psicología Evolutiva y de la Educación. El juego infantil y el desarrollo afectivo: . Sánchez, D. S. (2010). Podacting Facil . Mexico: Mexico. Torre, M. d. (1993). Didáctica. Argentina : Génesis. Trigo2002Juegos Motores y CreatividadMadridOso UNESCO. (1980). El Niño y El Juego. Francia. Universidad Valle del Momboy Decanato y de Investigación Post Grado. (2015). Maestria de Gerencia Educativa Segunda Unidad. República Bolivariana de Venezuela . Vida y pensamiento. (2008). Texas: Departamento de Publicaciones del Seminario Bíblico Latinoamericano. Yepes, H. D. (2004). ¿cómo educar en Valores? Bogota: Paulinas. Zabala, M. (1990). La Didáctica como estudio de la Educación. Madrid: En Medina Rivalla. Zapata, O. A. (1989). El Juego y Apredizaje Escolar. Mexico: Pax Mexico.

Sitios Virtuales

Burgués, P. L. (3 de 10 de 2002). jugaje.com. Recuperado el 24 de 3 de 2017, de jugaje.com: https://www.jugaje.com/es/textes/texte_4.php Comelles, T. H. (s.f.). 10062 aprender juntos alumnos diferentes. Recuperado el 11 de 8 de 2016, de Editorial Octedro: https://books.google.com.gt/books?id=etPoW_RGDkIC&printsec=frontcover&dq=piaget&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjnlPqz2rnOAhWOsh4KHf2dBiAQ6AEIKTAC#v=onepage&q=piaget&f=false EDUCATE GIRLS. (s.f.). galeon.com. Recuperado el 25 de agosto de 2016, de galeon.com piaget en el aula: http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1498052.html

Espinoza, S. (16 de 5 de 2012). Educaenlinea-pedagoga.blogspot.com/. Obtenido de División de la Didáctica: http://educaenlinea-pedagoga.blogspot.com/2012/05/division-de-la-didactica.html Google. (2017). Google Earth. Recuperado el 2 de 4 de 2017, de EarthViewer.

Gutierrez, R. (4 de 3 de 2004). oni.escuelas.edu.ar. Obtenido de Administración: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/GCBA/467/admin.htm MINEDUC. (s.f.). http://www.mineduc.gob.gt. Recuperado el 4 de 8 de 2017, de http://www.mineduc.gob.gt/Totonicapan/ MINEDUC. (1 de 5 de 2017). Sistema de Registros Educativos . Recuperado el 5 de 5 de 5, de SIRE: https://sire.mineduc.gob.gt/SREW/modulos/principal/wbfrminicio.aspx

140

Sonia Calderón España. (14 de 4 de 2011). Mi blog de Didáctica de la Educación. Obtenido de Objetivos de la Didáctica: http://blogdidacticaeducacion.blogspot.com/p/2ensenanza.html

Tejeira, B. (25 de 7 de 2014). masevalor.blogspot.com. Obtenido de LOS COMPONENTES BÁSICOS Y LOS ACTORES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA: http://masevalor.blogspot.com/2014/07/los-componentes-basicos-y-los-actores.html Tomas, U. (11 de 4 de 2011). http://elpsicoasesor.com. Obtenido de teoría Clásica De La Administración- Henry Fayol: http://elpsicoasesor.com/teoria-clasica-de-la-administracion-henry-fayol/ wikipedia. (5 de 4 de 2017). es.wikipedia.org. Obtenido de Administracion : https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n wikipedia. (22 de Marzo de 2017). wikipedia. Recuperado el 22 de Marzo de 2017, de Juego: https://es.wikipedia.org/wiki/Juego wikipedia.orgwikipedia.org www.jugaje.com

Fuentes secundarias Alvarez, R. (13 de 9 de 2015). Historia de la Escuela. (J. J. Cuá, Entrevistador) Batz, J. J. (31 de 10 de 2016). Memoria de Labores . Cuá, J. J. (31 de 10 de 2016). Plan Operativo Anual . POA . Gómez, J. (31 de 10 de 2015). PLan de Reducion de Desatres . PLan de MItigacion y Redución de Riezgo . Gómez, J. V. (4 de 8 de 2016). Organizacion Sector Chitocché. (J. Cuá, Entrevistador)

141

Apéndice

142

Plan General del Ejercicio Profesional Supervisado

I. Parte Informativa

1.1 Institución: Escuela Oficial Rural Mixta

1.2 Dirección: Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San Francisco el Alto,

Jornada Vespertina

1.3 RESPONSABLE: Prof. José Joaquín CuáBatz

1.4 Cargo:Director del Establecimiento

1.5 Epesista: PEM.Pabla Romelia Tax Pacheco

1.6 Carné: 201218684

1.7 Fecha De Ejecución: febrero a julio

1.8 Participantes: EORM, Paraje Chitocché y estudiante Epesista.

II. Justificación

Cada juego tradicional dispone de una lógica interna que desencadena un conjunto de

relaciones internas con los otros protagonistas, con el espacio, con el material y con el

tiempo que originarán una serie de consecuencias prácticas sobre la persona que

actúa. La educación motriz por tanto debe intervenir en la educación de las conductas

motrices a educar más adecuadas para cada proyecto pedagógico, desempeñando un

papel nada despreciable en el desarrollo de la personalidad del alumno en su infancia o

en su adolescencia.

“Para ayudar a realizar esas elecciones pedagógicas de forma adecuada sería bueno

analizar serenamente las principales clases de situaciones motrices, poner al

descubierto la lógica de su funcionamiento y descubrir la influencia que ejercen sobre

las conductas motrices de los participantes. En último término, todas las prácticas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA SECCION TOTONICAPÁN EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS ASESOR: M.A. MIGUEL AJPOP VÁSQUEZ

143

pedagógicas tienen que volver a sumergirse en el sistema de valores que les asignan

sus finalidades”. (Parlebas, 1996)

Ante el problema de seleccionar las prácticas motrices que deben estar al servicio del

proyecto pedagógico, todo docente debería tener claros los objetivos que quiere

conseguir, es decir los efectos que persigue (efectos perseguidos) en sus alumnos para

dirigirse a aquellas situaciones motrices cuya lógica desencadena las relaciones y

consecuencias perseguidas. Posteriormente debería estar en condiciones de averiguar

con rigurosidad y siguiendo criterios científicos, los efectos obtenidos tras protagonizar

los alumnos las distintas experiencias motrices que les ha planteado, por todo lo

descrito anterior mente se hace justificable la presente investigación.

III. Objetivos

General

1. Analizar el nivel de conocimiento y uso de los juegos tradicionales en la actualidad

por parte de los alumnos/as y docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje

Chitocché

2. Acercar los juegos tradicionales al aula de educación primaria partiendo de la

construcción de una guía.

Específicos

1. Conocer el nivel de conocimiento por parte de los niños/as, de edades comprendidas

entre los 6 y 13 años, sobre juegos tradicionales.

2. Conocer el contexto donde se ha llevado a cabo el aprendizaje de los juegos

tradicionales de los estudiantes.

3. Identificar el grado de interés de los alumnos por este tipo de juegos.

144

4. Tomar conciencia del valor otorgado a los juegos tradicionales en las aulas de

Educación Primaria

5. Conocer la metodología empleada para trabajar los juegos tradicionales en el aula.

6. Capacitar a los docentes y comunidad educativa frente a la importancia de la

recreación, del jugar como herramienta pedagógica de la institución

7. Implementar jornadas lúdicas para el fortalecimiento de los juegos tradicionales

8. Elaborar juegos tradicionales al aire libre con el fin de mostrarle a la comunidad

educativa lo valioso que son y como contribuyen al mejoramiento de la convivencia

escolar.

IV. Beneficiarios

E.O.R.M: Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San Francisco el Alto, Jornada

Vespertina

V. Fuentes De Financiamiento Y Presupuesto

Los gastos realizados durante el ejercicio profesional supervisado serán costeados por

gestiones dirigidos a instituciones.

VI. Estudio Contextual

Consiste en detectar una lista de problemas que presenta la institución a través de

diferentes instrumentos utilizados y priorizar uno.

VII. Ejecución Del Proyecto

Ejecutar la totalidad de las actividades descritas en el perfil del proyecto sin ningún

contratiempo y obteniendo resultados que puedan ser verificados por instrumentos que

den a conocer el resultado.

145

VIII. Evaluación Del Proyecto

Todas las etapas del proyecto se deben evaluar por medio de una lista de cotejo, e

indicadores de logros basados en las metas y objetivos.

IX. Competencia

❖ Cumplir con el tiempo estipulado en que se realiza el Ejercicio Profesional

Supervisado.

❖ Realizar todas las actividades que se planificaron durante el proceso.

❖ Aplicar conocimientos administrativos, adquiridos durante el proceso del EPS.

❖ Estructurar el informe de acuerdo al orden estipulado del EPS.

X. Actividades

➢ Redacción del plan de trabajo

➢ Presentación del informe por cada una de las etapas.

➢ Redacción del plan de trabajo por cada etapa.

➢ Presentación de solicitudes a entidades.

➢ Autorización para realizar el proyecto.

➢ Ejecución de las etapas del EPS.

➢ Evaluación de etapa por el asesor.

➢ Ejecución del proyecto

➢ Dar a conocer el resultado final

XI. Metodología

• Observación directa

• Vivencial

• Analítica

• Dialogo

XII. Recursos Humanos

• Estudiante epesista.

146

• Asesor del ejercicio profesional Supervisado

• Población seleccionada para la solución del problema

• Capacitaciones

• Personal instituciones patrocinadores.

Materiales

• Documento de apoyo

• Mobiliario y equipo

• Papel Bond tamaño carta

• Computadora

• Tinta para impresoras

• Transporte

• Marcadores

• Cartulina

• Lapiceros

Físicos

• Institución

• Computadora

• Hojas de papel Bond

• Cuaderno

• Lapicero

XIII. Cronograma De Actividades

Actividad Responsable

Fe

bre

ro

ma

rzo

Ab

ril

ma

yo

jun

io

Ju

lio

Ag

osto

Entrega de Solicitud de EPS a instituciones

Epesista X

Autorización de EPS

Epesista X

Entrega de planificación

Epesista X

147

general al asesor

Reunión con entidades Involucradas en el proyecto

Epesista X

Elaboración del plan contextual

Epesista X

Revisión del plan contextual

Epesista X

Selección de problema.

Epesista X

Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto según el problema

Epesista X

Elaboración del plan del perfil de proyecto

Epesista X

Presentación y revisión del perfil del proyecto

Epesista X

Ejecución del proyecto

Epesista X

Entrega de proyecto

Epesista Autoridad de la institución

X

Evaluación del proyecto

Asesor X

Revisión del informe final

Asesor Revisores

X

Entrega del informe final

Asesor Revisores

X

Aprobación y empastado del informe final de EPS

Asesor Revisores

X X

148

Plan de estudio contextual

I. Parte Informativa Sede De La Ejecución De EPS Escuela Oficial Rural Mixta del paraje Chitocché, aldea

Rancho de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán

Lugar: Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja.

Tiempo De Ejecución: febrero a marzo

Unidad Ejecutora:

Pabla Romelia Tax Pacheco

Estudiante Epesista, USAC

Justificación:

En esta etapa se realiza para identificar la problemática que presenta la institución a

Través de información recabada, con la finalidad de poder determinar las necesidades

que nos permiten conocer a fondo la estructura organizacional y detectar las carencias

que presenta dicha institución con el uso de las siguientes técnicas: entrevistas,

cuestionario, que serán de suma importancia para dar solución a la problemática

enfocada.

A través de esta etapa se recaban datos importantes que ayudan a la Epesista a llegar

a detectar el problema primordial que presenta la institución con el apoyo de la

comunidad educativa de una institución.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA SECCION TOTONICAPÁN EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS ASESOR: M.A. MIGUEL AJPOP VÁSQUEZ

149

Objetivos Generales:

Investigar y detectar la situación actual y funcional de la institución, mediante la

aplicación de diversas técnicas e instrumentos del estudio contextual, que ayudarán a

identificar el problema que presenta la institución

Agenciarse de toda la información para priorizar y viabilizar la solución de un problema

existente en la institución

Específicos:

Recabar información de la Institución, para la clarificación posible de su situación y dar

solución al problema encontrado.

Recopilar información a través de la utilización de instrumentos que recaban la

información.

Identificar la problemática que presenta la Institución.

Programar y ejecutar acciones de capacitación involucrado al personal docente y

alumnado.

Actividades:

1. Elaboración de plan de Estudio Contextual de la Escuela Oficial Rural Mixta

Paraje Chitocché.

2. Revisión y aprobación del plan de Estudio Contextual.

3. Elaboración de instrumentos de investigación.

4. Entrega, revisión y aprobación de instrumentos por el asesor.

5. Aplicación de instrumentos a estuantes y docentes de la institución.

6. Buscar libros y páginas de internet.

7. Análisis de instrumentos aplicados.

8. Transcripción de información recabada.

150

9. Realizar entrevistas a autoridades de la comunidad e institución

10. Selección del problema

11. Evaluación del plan de estudio Contextual.

12. Entrega del plan de estudio Contextual al Asesor.

13. Revisión por el Asesor.

14. Aprobación del Plan del estudio contextual

Cronograma de actividades

No. ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Planificación de la etapa del

Estudio contextual.

X

2. Revisión y aprobación de la

planificación.

X

3. Elaboración de instrumentos de

investigación.

X

4. Entrega, revisión y aprobación de

instrumentos por el asesor.

x

5. Aplicación de instrumentos X

6. Buscar información en libros,

internet y otros medios.

x

7. Análisis de información. x

8. Trascripción de la información. x

9. Priorización del problema x

10. Reunión con estudiantes. x

11. Evaluación del estudio

contextual.

x

12 Entrega del plan del Estudio

contextual.

x

151

Técnicas E Instrumentos:

• De Observación, entrevista.

Recursos Humanos:

• Epesista

• Asesor de EPS

• Director del establecimiento

• Estudiantes de la Institución

• Otros.

Materiales:

• Lápices y lapiceros

• Sacapuntas

• Hojas de papel bond

• Cuadro de apuntes

• Computadora

• USB

• Folder con gancho

• Grapadora, Perforadora

• Cámara fotográfica

• Tijeras

• Fotocopias

• Impresiones

• Otros.

Físicos:

• Instalaciones en funcionamiento del establecimiento educativo.

152

Responsable:

Pabla Romelia Tax Pacheco

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de humanidades

Departamento de pedagogía

Sección Totonicapán

Quien estará a cargo de realizar las actividades a desarrollarse.

Evaluación:

Evaluación por medio de una lista de cotejo

f. _________________________ Vo.Bo._______________________ Pabla Romelia Tax PachecoM.A. Miguel Ajpop Vásquez EpesistaAsesor EPS

153

Plan de Acción o de la Intervención

A) Plan de Acción

1. Universidad De San Carlos De Guatemala

2. Facultad De Humanidades

3. Departamento De Pedagogía

4. Sección Totonicapán

5. Ejercicio Profesional Supervisado EPS

6. Licenciatura en Pedagogía y Administración educativa

7. Carné: 201218684

8. Epesista: Pabla Romelia Tax Pacheco

3.1 Titulo del Proyecto

Guía Didáctica de los Juegos Tradicionales como Medio de Aprendizaje a estudiantes

de la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San

Francisco El Alto, Totonicapán.

3.2 Hipótesis-acción

Si se realiza una guía didáctica de los juegos tradicionales como medio de aprendizaje,

entonces mejora el proceso educativo de los estudiantes de la Escuela Oficial Rural

Mixta Paraje Chitocché, Aldea Rancho de Teja, San Francisco el Alto, Totonicapán.

3.3Problema

¿Cómo rescatar la práctica de los juegos tradicionales como medios de aprendizaje a

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché Aldea rancho de Teja,

San francisco el Alto, Totonicapán?

3.4Ubicación de la Intervención

✓ Lugar: Escuela Oficial Rural MixtaJornada Vespertina

✓ Dirección: Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja

✓ Municipio: San Francisco El Alto

154

✓ Departamento: Totonicapán

3.5 Gerente Ejecutora de la Intervención

Epesista Pabla Romelia Tax Pacheco

3.6 Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, departamento de

Pedagogía, sección Totonicapán.

3.7 Descripción de la Intervención

El plan de acción consiste en la Elaboración de una Guía Didáctica de los Juegos

Tradicionales como Medio de Aprendizaje a estudiantes de la Escuela Oficial Rural

Mixta del Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán,

Jornada Vespertina, dirigido a docentes el cual pretende orientar a cada uno de los

docentes en como poder utilizar los juegos tradicionales en las diferentes áreas y poder

desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de manera lúdica.

3.8Justificación

Después de haber realizado el diagnóstico respectivo en la institución se identifica que

los niños asistentes al establecimiento ya no practican en un 85% los juegos

tradicionales, asimismo los docentes usan de alguna manera pero demuestran

carencias en el uso y practica de los mismos.

Esto sucede porque el avance tecnológico ha llegado a invadir la mente, cultura y

comportamiento de los niños actuales, el avance de la televisión, cable y el internet ha

cortado la práctica y los juegos tradicionales, la falta de motivación, capacitación y

trasmisión de cómo jugar entre relación padres-hijos, docentes- alumnos, es evidente

hacer una guía para motivar a docentes y darles a conocer la importancia de ponerlos

en práctica en la educación primaria.

155

3.9 Objetivos

3.9.1 General

Proporcionar a los docentes una guía didáctica sobre la importancia y el uso de los

juegos tradicionales a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché,

Aldea Rancho de Teja San Francisco el Alto, Totonicapán.

3.9.2 Especifico

➢ Motivar en los estudiantes el aprendizaje de los juegos tradicionales para rescatar

los valores de convivencia.

➢ Elaborar una guía sobre la importancia y uso de los juegos tradicionales.

➢ Identificar los juegos tradicionales relacionados al contexto del estudiante.

➢ Propiciar actividades para fomentar los juegos tradicionales.

3.10 Metas

3.10.1 Metas corto plazo

✓ Investigar los juegos tradicionales

✓ Documento sobre la importancia de los juegos tradicionales.

✓ Documentar los juegos tradicionales.

✓ Concientizar a los 6 docentes sobre la importancia de los juegos tradicionales.

3.10.2 Metas a mediano plazo

✓ Repartir trifoliares sobre la importancia del rescate de los juegos tradicionales.

✓ Motivar a los 90 estudiantes en el aprendizaje de los juegos tradicionales.

✓ Utilizar los juegos como una herramienta pedagógica.

4.10.3 Metas a largo plazos

✓ Dar capacitaciones a 6 docentes sobre la importancia de los juegos tradicionales y

su uso en la educación primaria.

✓ Una tarde recreativa donde se evidencia los juegos tradicionales.

✓ Entregar una guía de los juegos tradicionales a los docentes.

156

✓ Establecer acuerdos para la sostenibilidad en el uso de laguía sobre los juegos

tradicionales.

3.11 Beneficiarios:

3.11.1 Directos: 6 docentes y 90 alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje

Chitocché, aldea Rancho de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán, Jornada

Vespertina.

3.11.2 Indirectos: Padres de familia, jóvenes de los alrededores, y futuros alumnos.

3.12 Actividades

➢ Documentar los juegos tradicionales aplicables para actividades educativas

➢ Redactar la guía pedagógica sobre la importancia de los juegos tradicionales y su

uso

➢ Construir la guía sobre juegos tradicionales

➢ Socializar la guía a los docentes

➢ Elaborar trifoliares sobre la importancia del rescate de los juegos tradicionales

➢ Organizar un festival de juegos tradicionales que integren a todos los miembros de

la comunidad educativa

3.13 Técnicas metodológicas

Entrevistas a pobladores, análisis documental, convivencia con los miembros de la

comunidad educativa, observación de los juegos de los niños para obtener

información,

3.14 Tiempo de realización

El tiempo requerido para la realización de este plan es de 3 meses calendario, ver el

cronograma adjunto.

Actividad Encargado

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Documentar los juegos tradicionales

aplicables para actividades educativas

Epesista

157

Investigar los juegos tradicionales y su

importancia.

Epesista

Elaborar la guía sobre juegos

tradicionales

Epesista

Capacitación a docentes sobre los

juegos tradicionales

Epesista

Capacitador

Socializar la guía a los docentes

Organizar un festival de juegos

tradicionales que integren a todos los

miembros de la comunidad educativa

Epesista

Director

Comisión de

Cultura y

Deportes del

establecimiento

Entrega de la Guía a docentes del

establecimiento.

Epesista

Director

Docentes

3.15Responsables

✓ Epesista coordinador ejecutor del proyecto

✓ Director del establecimiento

✓ Alumnos

✓ Docentes

3.16 Presupuesto

6, 390.00 quetzales

No

.

Descripción Precio

Unitario

Precio

Total

Fuentes De Financiamiento

Municipalidad de

Momostenango Escuela Otros

1 Redacción y

levantado de texto

Q 5.00x18 90 X

2 Capacitación Q 10x100.00 Q1,000.00 x

158

3 Impresión 3.00 * 40 Q. 130.00 X

4 Reproducción Q126.00 X

20

Q2,520.00

X

5 Materiales del

festival

Q 1, 500.00 Q 1, 500.00 x

6 Capacitador Q 300.00 Q 300.00 X

7 Refacción X

8 Encuadernación Q10.00 X 20 Q 200.00 X

9 Socialización del

módulo

Q150.00 Q 150.00 X

10 Otros gastos Q 500.00 X

Total Q 6,390

3.17 Evaluación:

Verificar y valorar el desarrollo de este plan se utilizará un cronograma doble

(planificado/ejecutado) en el que se visualizará la concordancia o discrepancia entre lo

que se planificó y lo que ejecutó y si han variantes, determinar cómo afectó positiva o

negativamente al logro de los objetivos del plan.

f. _______________________ Vo.Bo._______________________ Pabla Romelia Tax Pacheco M.A. Miguel Ajpop Vásquez Epesista Asesor EPS

159

159

Plan de Voluntariado

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración educativa

6.1 Identificación

6.2 Nombre del Proyecto a Ejecutar: Remodelación del parque infantil.

6.3 Ubicación de la Comunidad: Cabecera municipal de Cantel, Quetzaltenango.

6.4 Beneficiados: Niños y niñas de la Cabecera Municipal de Cantel.

6.5 Justificación

Al visitar el municipio de Cantel, se pudo detectar el abandono, descuido y deterioro

del parque Infantil, lugar que anteriormente los niños y niñas utilizaban para

recrearse.

Actualmente el parque infantil es utilizado por personas inescrupulosas convirtiéndolo

en un lugar donde se dedican a fumar, tomar bebidas alcohólicas e incluso para

ingerir sustancias estupefacientes y psicotrópicas, bajo estos efectos realizan actos

indebidos fuera de la moral.

Por consiguiente el grupo de epesistas se ve en la necesidad de rescatar esta área

de recreación de los infantes, para que puedan socializarse, fomentar el

compañerismo y potenciar su imaginación. Por lo tanto se gestionará para conseguir

los recursos económicos, posteriormente se le dará el mantenimiento necesario y de

esta manera se contribuirá con la comunidad.

160

6.6 Objetivos

6.6.1 General

Lograr la remodelación del parque infantil del municipio de cantel, para que la niñez y

adolescencia tengan un lugar de recreación, fomentando la convivencia armónica.

6.6.2 Específicos

• Gestionar los recursos económicos para la remodelación de parque infantil.

• Pintar el área del parque infantil.

• Implementar juegos que fomenten la socialización y el uso de la imaginación.

• Ejecutar el plan del voluntariado, para contribuir con la sociedad.

6.7 Actividades

✓ Diagnóstico.

✓ Identificar problemáticas.

✓ Priorizar problemáticas.

✓ Seleccionar problemática

✓ Redacción de plan de voluntariado.

✓ Aprobación del plan de voluntariado por el asesor.

✓ Redactar y entregar solicitud para autorizar el Proyecto de Voluntariado.

✓ Cotización de materiales a utilizar.

✓ Gestionar el Proyecto a instituciones que puedan sufragar gastos.

✓ . Ejecución del proyecto

✓ Reparar los juegos que están en el parque infantil.

✓ Implementar otros juegos que fomenten la socialización y el uso de la

imaginación.

✓ Pintar el parque con colores que ayuden a la conducta y emoción del niño (a).

6.8 Metodología

En el proceso del voluntariado se utilizó el método del cuadro de PERT cuadro que

centra su mirada en el tiempo de ejecución de las tareas del proyecto para una

161

buena distribución de las actividades y como resultado tener un proceso eficiente.

Para ello identifica las tareas parciales y el proyecto en su conjunto, de cuya relación

se obtienen datos que pueden ser optimizados.

6.9 Cronograma

Proceso

Actividad

Responsable

Marz

o

Ab

ril

Mayo

Diagnósti

co

Plantear Problemáticas en grupo Epesistas

Identificar problemáticas. Epesistas

Priorizar problemáticas. Epesistas

Seleccionar problemática Epesistas

Gestión Redacción de plan de

voluntariado.

Epesistas

Redactar y entregar solicitud para

autorizar el Proyecto de

Voluntariado.

Epesistas. Institución patrocinadora

Cotización de materiales a

utilizar.

Epesistas

Gestionar el proyecto a

instituciones que puedan sufragar

gastos.

Epesistas. Institución patrocinadora

Aprobación del plan de

voluntariado.

Asesor

Reparar los juegos que están en

el parque infantil.

Epesistas. Institución patrocinadora

162

Ejecución

del

proyecto.

Implementar otros juegos que

fomenten la socialización y el uso

de la imaginación.

Epesistas. Institución patrocinadora

Jardinizar el área para un mejor

ambiente y que los niños y niñas

puedan tener contacto con la

naturaleza.

Epesistas. Institución patrocinadora

Pintar el parque con colores que

ayuden a la conducta y emoción

del niño (a).

Epesistas. Institución patrocinadora

6.9 Humanos

➢ Alcalde Municipal.

➢ Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente.

➢ Estudiantes epesistas.

6.10 Físicos:

Parque Infantil el Calvario.

6.11 Materiales

Pintura

Arena

Piedrín

Piedras boludas

Cemento

Botes para basura

Alambre de amarre

Flores

Hierro

6.12 Financieros

163

Q. 4,000.00

6.13 Evidencias de logro de los objetivos

Lista de cotejo

No. Criterio Si No

1 Se elaboró el plan de

voluntariado según los

lineamientos de la Universidad.

X

2 Se logró priorizar el centro

educativo.

X

3 Se identificó el problema a

solucionar.

X

4 Se obtuvo el recurso

económico por medio de

gestión

X

5 Se ejecutó plan de

voluntariado.

X

164

F._________________________ F._________________________

Elías Juan José Colop Chay Pabla Romelia Tax Pacheco

Epesista Epesista

F._________________________ F._________________________

Ana Agustina Tax Pacheco Catarina Sonia ItzepAlvarez

Epesista Epesista

F.____________________________ F._________________________

Miriam Magdalena Morales TistojClaudia Francisca Hernández Hernández

Epesista Epesista

F._________________________ F._________________________

Marta Lidia PaxtorOxlaj Juana Torres Vásquez

Epesista Epesista

F._________________________ F._________________________

Timotea Nicolasa Choz Chuc Juan GeysonColopSalanic

Epesista Epesista

Vo.Bo_________________________

M.A. Miguel Ajpop Vásquez

Asesor EPS

165

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO

Escala de rango

No.

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Se alcanzaron los objetivos del diagnóstico comunitario

X

2 Se desarrollaron los aspectos geográficos de la comunidad en el Diagnóstico

X

3 La institución aportó la información necesaria al Epesista para la elaboración del diagnóstico

X

4 La institución proporciono la información de la ejecución del diagnóstico

X

5 Durante el proceso de diagnostico se identificaron otros tipos de organizaciones existentes en la comunidad

X

6 Existe implementación de programas educativos en la Escuela

X

7 Durante la realización del diagnóstico se detecto el problema de desconocimiento sobre los juegos didácticos

X

8 Se tomo en cuenta la necesidad de la importancia de los juegos tradicionales por los docentes

X

9 Se utilizan técnicas e instrumentos adecuados para la ejecución del diagnóstico

X

10 Se detectaron los problemas y necesidades de la institución durante el proceso de diagnóstico

X

166

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACIÓN DE LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Lista de cotejo

No. Descripción SI NO

1 Se realizó una planificación adecuada para la elaboración de la fundamentación teórica

X

2 El informe de fundamentación teórica fue elaborado de a cuerdo a los lineamientos

X

3 La fundamentación teórica permitió identificar la necesidad del juego en el aula.

X

4 Las técnicas utilizadas en la elaboración de la fundamentación teórica fueron adecuadas y productivas

X

5 Las autoridades educativas y miembros de la población aportaron información para el marco teórico a través de investigaciones realizadas por la Epesista

X

6 Se conto con suficiente información por parte del personal de la institución

X

7 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar la fundamentación teórica

X

8 Se finalizo el trabajo de la fundamentación teórica en el tiempo estipulado

X

9 La obtención bibliográfica permitió la recopilación y procesamiento de datos

X

10 Se dio cumplimiento a los requisitos establecidos en el manual de propedéutica de EPS para la redacción de la fundamentación teórica

X

167

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION O DE LA INTERVENCIÓN

Escala de rango

No. Descripción Califique Cada Aspecto Evaluativo

De 1 A 5 Puntos

1 Participación de la institución en la ejecución del proyecto

1 2 3 4 5

2 Los objetivos propuestos dentro del proyecto fueron alcanzados

X

3 Gestión ante Institución para la elaboración de la guía pedagógica.

X

4 Aceptación de la ejecución del proyecto por parte de las autoridades educativas del establecimiento

X

5 Condiciones adecuadas del establecimiento ambientes Salones de clases y áreas verdes

X

6 Ejecución de la guía pedagógica servirá para concientizar a los estudiantes del establecimiento para la práctica de los juegos tradicionales.

X

7 Participación de docentes, estudiantes en la socialización del aporte pedagógico de la guía

X

8 Proceso adecuado durante la socialización de la guía de de juegos tradicionales del aporte pedagógico a los docentes

X

9 Implementación ordenada de bibliografía para seleccionar los temas del aporte pedagógico

X

10 El tema de la importancia de los juegos tradicionales sensibiliza a la comunidad educativa

X

ESCALA DE VALORACIÓN 1. Deficiente 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno

168

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

Lista de cotejo

No. Indicadores

Si No

1 Se utilizaron instrumentos de evaluación

X

2 Se lograron los objetivos propuestos.

X

3 Se realizaron todas las actividades del cronograma.

X

4 Se realizaron las capacitaciones sobre los juegos tradicionales a con docentes y estudiantes del establecimientos.

X

5 Participación de la comunidad educativa.

X

6 Se entregó la Guía Pedagógica de los Juegos tradicionales como medios de aprendizaje a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja.

X

7 Se valoriza la intervención ejecutada.

X

8 Se realizó un festival de los juegos tradicionales. X

9 Se evidencia la participación de los estudiantes y docentes en las actividades.

X

10 Se contó con el apoyo del director del establecimiento en la realización de las diferentes actividades del cronograma.

X

169

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guía de Ocho sectores

Entrevista Estandarizada I Sector Comunidad

(Información del Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja)

Dirigida a la Alcaldía Comunal del paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja 1. Área Geográfica 1.1 ¿Cómo nace el Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja?

Debido a que la aldea es demasiado grande se organiza en cada cantidad de parajes

Principales de la Comunidad Organizado por 5 integrantes, los cuales son elegidos

en asamblea y son una subdivisión de velar el orden en los 11 parajes de la

Comunidad de Chitocché.

1.2 ¿Cuál es la ubicación geográfica del paraje Chitocché aldea Rancho de

Teja? Ubicado a 6 kilómetros de la cabecera municipal de San Francisco El Alto, y a 30 de

la cabecera departamental de Totonicapán, y a dos kilómetros de de la aldea Rancho

de Teja, se localiza la comunidad de Chitocché.

1.3 ¿Cuántos parajes tiene el paraje de Chitocché?

Una dimensión de 11 parajes, 40 ectarias.

1.4 ¿Cuál es el límite del Paraje Chitocché?

Colinda al norte con la aldea San Antonio Pasajoc del municipio de Momostenango,

al sur con aldea Chirrenox del municipio de san Francisco el alto.

170

1.5 ¿Cuál es el clima del paraje de Chitocché?

Se marcan dos épocas climáticas, una seca y una de lluvia. Los agricultores por este

fenómeno climático generalmente tienen un ciclo de cultivo, que se da especialmente

en los meses de lluvia, utilizan la humedad residual de las lluvias anteriores para la

siembra y aprovechan la lluvia de la época cuando inicia el período de la

germinación.

1.6 ¿Qué tipo de suelo tiene el paraje de Chitocché?

Suelo fértil en la producción de maíz, frijol, árboles frutales.

2. Área Histórica

2.1 ¿Cuáles son los sucesos históricos que marcan el inicio del Paraje

Chitocché, aldea Rancho de Teja?

✓ La organización de los principales de la comunidad

✓ Fundación de la Escuela

✓ Otorgamiento del campo de parte del consejo de Asociación indígena que consta

de 4 un espacio físico de 6 cuerdas de terreno.

2.2 ¿Quiénes son las personas más destacadas del paraje?

➢ Melchor Rodolfo Alvares

➢ Juan Silverio Tebalan

➢ Leonzo Alvarez

2.3 ¿Existe algún lugar turístico en el paraje?

Los campos de Chuipoj

2.4 ¿A qué etnia pertenecen los habitantes del paraje?

El 100% son mayas

3. Área Política

3.1 Organizaciones Políticas

No existen

171

3.2 Organizaciones civiles apolíticas

Principales de la comunidad

Comités de: agua, caminos, poso mecánico, guarda fuegos, gurda bosques, escuela.

4. Área Social

4.1 Ocupación de los habitantes

Los ingresos propios de la comunidad provienen del proceso de fabricación, venta y

distribución de productos de sastrería, la comunidad está constituida en un 90%

sastre, Un porcentaje mínimo es agricultor y de ellos depende su sustento diario otra

forma de ingreso es la migración de jóvenes a Estados Unidos.

4.2 Agencias educacionales

Cuenta con el establecimiento público Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché

JV y JM.

4.3 Recursos naturales

Arboles, nacimientos de agua, áreas verdes, ríos vista de pájaros.

4.4 Tipos de vivienda

Casas de adobe, block, y de terraza.

Carencias y deficiencias del sector comunidad

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

Poca participación de los comunitarios en aspectos de desarrollo

Mucha burocracia con las autoridades

Concientizar a las autoridades que es importante el desarrollo de la comunidad.

172

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

II Sector de la Institución

Cuestionario Aplicado a Director de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché,

aldea Rancho de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán.

I. Información general.

Nombre de la institución: _Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché Aldea

Rancho de Teja, San Francisco el Alto Totonicapán. ________________________

1. Área geográfica

1.1Ubicación de la institución: Paraje Chitocché Aldea Rancho de Teja San

Francisco el Alto____________________________________________________

1.2 Vías de acceso a la Institución: Cuenta con tres caminos de acseso uno que

conduce al municipio de Momostenango, otra que a la comunidad de Chirrenox, y

otra al centro de la Aldea Rancho de Teja ruta interamericana CA dos occidente

kilometro 197______________________________________________________

2. Área Administrativa

2.1 Tipo de Institución: Estatal: ___X____Privada: __________ Otra: _________

2.2 Servicios que presta la institución: ___Educación a niños de 4 años a 6 años

en el nivel pre primario y educción primaria a los niños de 7 a 12 años.

3. Historia de la Institución

3.1 ¿En qué año fue fundada la institución?

Septiembre de 1998__________________________________________

3.2. ¿Quiénes fueron sus fundadores u organizadores?

Rodolfo Tebalan, Leonzo Alvarez, Andrés Alvarez_____________

3.3 ¿Qué acontecimientos relevantes se han dado desde su inicio?

173

_El crecimiento del establecimiento y la celebración de la Independencia con grupos

musicales.

4. Edificio

4.1 ¿Cuáles son las medidas donde esta construidas la institución?

_________predio de _2 cuerdas de terreno________________________________

5. Ambientes y equipamiento.

5.1 ¿Se tiene inventario del mobiliario y equipo a su cargo?_____si_________

5.2 ¿Qué tipo de servicio presta la Institución? __Educación a niños de 4 años a

6 años en el nivel pre primario y educción primaria a los niños de 7 a 12

años___________________________________________________________

5.3 ¿Cuenta con cancha Deportiva?Si_________________________________

Carencias y deficiencias del sector institución

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

Mala ubicación de la Institución Riesgos de derrumbes

Poco terreno para la construcción

Cambiar de ubicación o buscar ampliación

174

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

III Sector Finanzas

Dirigido al Director de la Escuela Oficial Rural Mixta Chitocché, aldea Rancho de

Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán.

1. Fuentes de financiamiento

1.1 ¿De donde son precedentes los fondos que ejecuta la institución?

Del ministerio de Educción, por medio del consejo educativo

1.2 ¿Tiene algún aporte económico de otras instituciones?

No

1.3 ¿Cómo recaudan otros fondos?

Con ventas, recaudaciones a través de apoyo voluntario de los padres de familia.

2. Costos

2.1 ¿De donde son financiados los salarios del personal?

El personal docente es financiado por le MINEDUC

2.2 ¿Por quién es financiado el mantenimiento de la institución?

El Ministerio de Educción otorga recursos a través de los programas de apoyo.

2.3 ¿Qué programas maneja la institución?

Alimentación Escolar

Útiles escolares

175

Valija Didáctica

Gratuidad de la Educación

3. Control de finanzas

3.1 ¿Qué libros de control utilizan?

➢ Asistencia del personal

➢ Actas

➢ Conocimientos

➢ Inventario

➢ Almacén

➢ Consumo

3.2 ¿existe auditoría interna y externa en la Institución?

No ha habido durante el presente ciclo escolar

Carencias y deficiencias del sector finanzas

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

Pocos fondos asignados Falta de control de los fondos recibidos

Poco apoyo de inversión del gobierno en educación Divorcio entre consejo educativo y autoridades de la institución

Optimizar el recurso asignado a la institución Manejar una vía de comunicación entre ambos actores Dirección y consejo educativo

176

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

IV Sector Recursos Humanos

Entrevista Aplicado a Director de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché,

aldea Rancho de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán.

1. Personal operativo

1.1 ¿Cómo está integrado el personal que labora en la Escuela Oficial Rural

Mixta Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San Francisco El Alto,

Totonicapán?

Ocho docentes conformados por:

➢ Amalia Eurasia Pérez Álvarez, Preprimaria.

➢ Juana Gómez Tzitá, primero y segundo.

➢ Pascuala Amalia López Tzitá, tercero

➢ Jesús Floriana Yax Tacam,Cuarto

➢ María Jesús ChaclánYax, Quinto

➢ José Joaquín Cuá Batz, Sexto

1.2 ¿Cuál es el total de personal fijo?

Los 6 docentes que laboran en la escuela están presupuestados en el

establecimiento.

1.3 ¿Cuál es el personal que se retira e integra anualmente?

Dependiendo de la población estudiantil, se reubica a una docente.

1.4 ¿Cuál es la antigüedad de cada uno del personal?

✓ Tres docentes llevan 8 años laborando

✓ Dos docentes llevan 6 años laborando

✓ Una docente lleva 4 años laborando

1.5 ¿Cuál es la residencia del personal?

177

➢ Cuatro docentes provienen de Totonicapán

➢ Una docente de San Francisco El Alto

➢ Una docente originaria de la Comunidad

1.6 ¿Cuáles son los horarios del personal?

De 1 pm a 6 pm

2. Personal Administrativo

2.1 ¿Existe personal administrativo?

No, el director es docente con grado

2.2 ¿Existe personal operativo?

Si, cocinera que prepara la refacción financiada por la comunidad.

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios

Niños y niñas de 4 a 14 años, o que se encuentran en edad escolar del sector

Chitocché manejando un promedio de 90 alumnos por año.

Necesidades y carencias del sector recursos humanos

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

Falta de personal administrativo

No existe partida presupuestarias para dicho personal

Gestionar el personal Crear partidas para que sean asignados personal operativo

178

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

V Sector Currículum

Dirigida al Director de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché, aldea Rancho

de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán.

1. Plan de estudios

1.1 ¿Qué niveles educativos atiende?

Educación a niños de 4 años a 6 años en el nivel pre primario y educción primaria a

los niños de 7 a 12 años.

1.2 ¿Qué tipo de fortalecimiento curricular reciben?

Capacitaciones organizadas por la coordinación y el MINEDUC

1.3 ¿Ha realizado acciones de mejoramiento curricular?

Si círculos de calidad que buscan la contextualización del Curriculum

2. Horario Institucional

2.1 ¿Cuál es el horario de trabajo?

3. De 1 pm a 6 pm

3.1 ¿Cuentan con horarios en las aulas?

Si todos los docentes tienen sus horarios de clases por áreas

4. Material Didáctico

4.1 ¿Cuáles son los tipos de Textos que utilizan?

Varios que ha sido otorgado por el ministerio y otros que son adquiridos por los

docentes

4.2 ¿Cuáles son los tipos de materiales didácticos que utilizan?

Hojas, lapiceros, crayones, mapas, juegos de mesa, marcadores etc.

4.3 ¿Cuáles son las fuentes de obtención de dichos materiales?

179

✓ Valija didáctica

✓ Útiles escolares del programa de apoyo

✓ Fondos propios de los docentes

5. Métodos, técnicas y procedimiento

5.1 ¿Qué tipos de metodología utilizan los docentes?

➢ Inductivo deductivo

➢ Silábico

➢ Fonético

➢ Lúdico

➢ Etc.

6. Evaluación

6.1 ¿Cuáles son los criterios de evaluación que utilizan?

✓ Heteroevalaución

✓ Coevaluación

✓ Autoevaluación

6.2 ¿Existe algún control de Calidad?

No

6.3 ¿Se realiza alguna evaluación de desempeño de los docentes?

Si con la hoja de servicio

Carencias y deficiencias del sector currículum

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

Falta de talleres de fortalecimiento de parte de las autoridades Falta de organización de círculos de calidad entre docentes para mejorar el desenvolvimiento educativo

Desinterés por mejorar la calidad educativa Desinterés de los docentes en mejorar su labor

Gestionar talleres ante las autoridades Concientizar a los docentes para organizar círculos de calidad

180

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

VI Sector Administrativo

Entrevista dirigida al Director de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché, aldea Rancho de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán.

1. Planeamiento

1.1 ¿Qué tipos de planes tiene la institución?

➢ Plan Operativo Anual

➢ Plan de Mitigación y Prevención de Desastres

➢ Plan Anual

➢ Planes Quincenales

➢ Planes de Actividades, culturales, deportivas, de limpieza, cívicas de evaluación.

2. Organización

2.1 ¿Cuáles son los niveles jerárquicos de la institución?

EL director del Establecimientos

Las comisiones

2-2 ¿Cuenta con organigrama?

Si

2.2 ¿Cuánta con manuales de Función?

No

3. Coordinación

3.1 ¿Realiza frecuentemente reuniones técnicas con el personal?

Si

4. Control

4.1 ¿Existe registros de control?

181

No

4.2 ¿Cuánta con un registro de actividades realizadas?

Si

4.3 ¿Qué mecanismo de supervisión utiliza?

Observaciones, debido a que el director cuenta con grado las labores de supervisión

son difíciles de realizar.

Carencias y deficiencias del sector administrativo

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

Falta de supervisión objetiva Falta de manejo de controles de actividades No cuenta con manual de funciones

Contar con grado el director, y falta de tiempo para la supervisión No contar con carpetas de control de cada una de las actividad Desinterés y falta de conocimiento sobre la importancia de contar con un manual de funciones

Solicitar la liberación del director para poder supervisar objetivamente Apertura una carpeta de control de actividades Concientizar a la institución sobre la importancia de tener un manual de funciones

182

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

VII Sector Relaciones

Entrevista dirigida a la comunidad educativa en general. 1. Institución 1.1 ¿Se brinda atención eficiente a los estudiantes? Si 1.2 ¿Se realizan actividades culturales en la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje

Chitocché, aldea Rancho de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán? Si se realizan actividades culturales como, celebración del día de la madre,

independencia, día de la bandera, noche cultural y día del niño.

1.3 ¿Existen cooperación en cuanto a actividades de otras instituciones? Si 1.4 ¿Se proyecta a nivel de comunidad la Escuela? Si 1.4 ¿Se Participa artísticamente en actividades del sector?

Si

Carencias y deficiencias del sector relaciones

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

Falta de atención específica y optima a los padres de familia, consejo educativo y personalidades que visitan la institución par sus trámites.

Personal administrativo con grado y eso dificulta la atención y objetividad de atender a todos las personas y personeros que visitan la escuela.

Optimizar el tiempo y establecer horarios para mejorar la atención.

183

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

VIII Sector Filosófico, Político, Legal

Entrevista Aplicado a Director de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché,

aldea Rancho de Teja, San Francisco El Alto, Totonicapán.

1. Filosofía de la institución

1.1 ¿Conoce los principios filosóficos de la Institución? Si 1.2 ¿Cuál es la misión de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché?

Somos un equipo de personas comprometidas, aunando esfuerzos y capacidades

técnicas y experiencias, para proporcionar o gestionar los recursos necesarios para

impartir una educación que llene los requerimientos de los alumnos a nivel local,

departamental y nacional , para lograr estándares de calidad en lo que respecta al

desarrollo de lectura y escritura comprensiva y pensamiento lógico, a través de la

realización de investigaciones y aplicando metodologías y un proceso de control

pertinente.

1.3 ¿Se aplican las políticas de la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché? Si en un 75%

1.4 ¿Se cumplen los principios filosóficos de la Escuela Oficial Rural Mixta

Paraje Chitocché? Si en un 80%

1.5 ¿Las estrategias que utiliza la Escuela Oficial Rural Mixta Paraje Chitocché

son efectivas? Si un 90%

184

Carencias y deficiencias del sector filosófico político legal

Problemas Factores que lo producen

Soluciones

No se cumple a cabalidad la filosofía, política de la institución No se cuenta con un manual de funciones

Poca intervención de todos los miembros de la comunidad en trabaja bajo una misma filosofía Poco interés para realizarlo de parte de la institución

Involucrar a todos los miembros de la comunidad Concientizar a la institución sobre la importancia de tener un manual de funciones

185

El siguiente instrumento es para recaudar información sobre el uso de los Juegos Tradicionales en la Jornada de Trabajo. Encuesta Dirigida a Docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje Chitocché en su Jornada Vespertina. 1. ¿considera usted que es importante el juego dentro del desarrollo de de una

clase? Si_________ No__________

Porque_________________________________________________________

2. ¿Utiliza los juegos tradicionales en la jornada diaria de trabajo?

Si_________ No__________

Porque_________________________________________________________ 3. Seleccione los juegos tradicionales que utiliza con los niños

Bolas ( ) El gato y el ratón ( ) El lobo ( ) Gallina ciega ( ) Trompo ( ) Salta cuerda ( ) 4. ¿considera que los juegos pueden fomentar la sana convivencia?

Si_________ No__________

5. ¿Cree que los juegos tradicionales hacen parte del ser humano? 6. ¿Cual crees que es el grado de importancia del juego en la infancia? (1 es el valor

más bajo y 5 el más alto)

□ 1 □ 2 □ 3 □ 4 □ 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA SECCION TOTONICAPÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

186

7. ¿Crees que los alumnos deben conocer los Juegos Tradicionales? Si_________ No__________

8. ¿Crees que es un contenido esencial a desarrollar en el currículum?

Si_________ No__________ 9. ¿Se trabaja en el centro los Juegos Tradicionales, en todas las etapas y grados?

Si_________ No__________ 10. En caso de que se impartiera algún curso sobre este tipo de juegos, ¿Estaríais

interesados en realizarlo?

187

El siguiente instrumento es para recaudar información sobre el uso de los Juegos Tradicionales en la Jornada de Trabajo. Encuesta Dirigida al director de la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje Chitocché en su Jornada Vespertina. 1. ¿considera usted que es importante el juego dentro del desarrollo de de una

clase? Si_________ No__________

Porque_________________________________________________________

2. ¿se ha organizado un festival de juegos tradicionales dentro de la institución?

Si_________ No__________

Porque_________________________________________________________ 3. Seleccione los juegos tradicionales que utiliza con los niños

Bolas ( ) El gato y el ratón ( ) El lobo ( ) Gallina ciega ( ) Trompo ( ) Salta cuerda ( ) 4. ¿considera que los juegos pueden fomentar la sana convivencia?

Si_________ No__________

5. ¿Cree que los juegos tradicionales hacen parte del ser humano? 6. ¿Cual crees que es el grado de importancia del juego en la infancia? (1 es el valor

más bajo y 5 el más alto)

□ 1 □ 2 □ 3 □ 4 □ 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA SECCION TOTONICAPÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

188

7. ¿Crees que los alumnos deben conocer los Juegos Tradicionales?

Si_________ No__________ 8. ¿Crees que es un contenido esencial a desarrollar en el currículum?

Si_________ No__________ 9. ¿Se trabaja en el centro los Juegos Tradicionales, en todas las etapas y grados?

Si_________ No__________ 10. En caso de que se impartiera algún curso sobre este tipo de juegos, ¿Estaríais

interesados en realizarlo?

189

El siguiente instrumento es para recaudar información sobre el uso de los Juegos Tradicionales en la Jornada de Trabajo. Encuesta Dirigida a estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta del Paraje Chitocché en su Jornada Vespertina.

1. ¿Sabes qué son los juegos tradicionales?

Si_________ No__________

2. ¿Cuál de los siguientes juegos tradicionales conoces?

Bolas ( )

El gato y el ratón ( )

El lobo ( )

Gallina ciega ( )

Trompo ( )

Salta cuerda ( )

3. ¿Conoces algún otro juego tradicional?

Si_________ No__________

Cual.____________________________

4. ¿Donde los aprendiste?

En la escuela ( )

En casa ( )

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEGAGOGIA SECCION TOTONICAPÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

190

Con los amigos ( )

5. ¿Juegas a alguno de ellos en la escuela?

Si_________ No__________

6. ¿Juegas en el camino o en el campo?

Si_________ No__________

7. ¿Juegas con tus padres?

Si_________ No__________

8. ¿A qué juegas más en tu tiempo libre? (Marca 1)

Video juegos

Juegos deportivos (futbol)

Otros, especifique ________________

9. ¿Te parecen interesantes los juegos tradicionales?

Si_________ No__________

10. ¿Te gustaría saber más sobre juegos tradicionales?

Si_________ No__________

191

Anexos

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213