p6comuncomunmb3 proyectosproyectos 2017*17u doc …extremambiente.juntaex.es/files/die pgm puebla de...

104

Upload: others

Post on 27-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección
Page 2: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER OCTUBRE 2017

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE

PUEBLA DE ALCOCER.

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO.

EQUIPO REDACTOR

RAFAEL MESA HURTADO

MB3-GESTIÓN.

Técnicos Adscritos en el Equipo Redactor:

Rafael Mesa Hurtado (Arquitecto, Máster en Urbanismo y Ordenación del Territorio)

Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección de Empresas, Máster de

Urbanismo y Ordenación del Territorio, Arquitecto Técnico, Estudios de Grado en Ingeniería de la

Edificación)

María Vélez Asins (Arquitecto)

Berta Caldera Montalvo (Ingeniero Civil.)

Page 3: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 1 de 102

INDICE 1.  ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 3 

2.  ALCANCE Y CONTENIDO DEL PGM PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS, RAZONABLES, TÉCNICAS Y AMBIENTALES VIABLES. ................................................................ 3 

2.1.  ALCANCE Y CONTENIDO DEL PGM PROPUESTO. ....................................................... 3 

2.2.  ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICAS Y AMBIENTALES VIABLES. ...................... 6 

3.  DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA, TENIENDO EN CUENTA ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES. .............................................................................. 8 

3.1.  ENCUADRE TERRITORIAL .............................................................................................. 8 

3.1.1.  Encuadre Geográfico. .................................................................................................. 8 

3.2.  CLIMA. .............................................................................................................................. 8 

3.2.1.  Factores Climáticos. ..................................................................................................... 8 

3.2.2.  Caracterización Climática. ......................................................................................... 10 

3.3.  RELIEVE ......................................................................................................................... 12 

3.3.1.  Generalidades ............................................................................................................. 12 

3.3.2.  Altimetría ...................................................................................................................... 12 

3.3.3.  Pendientes. .................................................................................................................. 14 

3.3.4.  Geología y Geomorfología. Formas antrópicas. ...................................................... 14 

3.3.5.  Suelos. Humedad Edáfica y Balance Hídrico. .......................................................... 17 

3.4.  VEGETACIÓN ................................................................................................................. 18 

3.4.1.  Biogeografía. ............................................................................................................... 18 

3.4.2.  Vegetación actual. ...................................................................................................... 20 

3.4.3.  Vegetación potencial. ................................................................................................. 21 

3.4.4.  Inventario forestal........................................................................................................ 22 

3.4.5.  Especies amenazadas. .............................................................................................. 22 

3.5.  FAUNA ............................................................................................................................ 23 

3.5.1.  Principales valores faunísticos. .................................................................................. 23 

3.5.2.  Inventario de especies amenazadas. ........................................................................ 28 

3.6.  RECURSOS HIDRICOS .................................................................................................. 32 

3.6.1.  Hidrología. ................................................................................................................... 32 

3.6.2.  Cuencas hidrográficas. .............................................................................................. 32 

3.6.3.  Régimen natural. ......................................................................................................... 35 

3.6.4.  Aguas subterráneas. ................................................................................................... 35 

3.6.5.  Calidad del agua. ........................................................................................................ 38 

3.7.  OCUPACION DEL SUELO ............................................................................................. 38 

3.7.1.  Trasformaciones territoriales...................................................................................... 38 

Page 4: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 2 de 102

3.8.  PAISAJES Y ECOSISTEMAS. ........................................................................................ 43 

3.8.1.  Unidades de Paisajes ................................................................................................. 43 

3.8.2.  Impactos visuales y territoriales. ................................................................................ 49 

3.8.3.  Calidad visual. ............................................................................................................. 49 

3.8.4.  Calidad Ambiental....................................................................................................... 50 

3.9.  ESPACIOS NATURALES ................................................................................................ 53 

3.9.1.  Red de espacios naturales protegidos. .................................................................... 53 

3.9.2.    Áreas para las Aves (IBAS). ........................................................................................ 86 

5.  EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO, SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA, SOBRE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SOBRE LAS NORMAS APLICABLES. .................................................................................................................................. 97 

5.1.  EFECTOS SOBRE EL MEDIO. ....................................................................................... 97 

5.1.1.  IMPACTOS SOBRE EL FACTOR ATMÓSFERA ....................................................... 97 

5.1.2.  IMPACTOS POSIBLES SOBRE LOS FACTORES GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................................. 98 

5.1.3.  IMPACTOS POSIBLES SOBRE EL FACTOR HIDROLOGÍA .................................... 98 

5.1.4.  IMPACTOS POSIBLES SOBRE EL FACTOR VEGETACIÓN ................................... 99 

5.1.5.  IMPACTOS POSIBLES SOBRE LA FAUNA .............................................................. 99 

5.1.6.  IMPACTOS POSIBLES SOBRE EL PAISAJE .......................................................... 100 

5.1.7.  IMPACTO SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO .............................................. 100 

5.2.  SOBRE ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO: SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL DE LA ACTUACIÓN URBANÍSTICA ...................................................... 100 

5.2.1.  EL TERRITORIO ........................................................................................................ 101 

5.2.2.  CONSUMO DE AGUA .............................................................................................. 101 

5.2.3.  CONSUMO DE ENERGÍA ........................................................................................ 101 

5.2.4.  CONSUMO DE MATERIALES .................................................................................. 101 

5.2.5.  SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO .............................................................................. 101 

5.2.6.  GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................... 101 

6.  EFECTOS PREVISIBLES EN EL DESARROLLO DEL PLAN GENERAL ........................... 102 

Page 5: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 3 de 102

1. ANTECEDENTES El presente documento inicial estratégico, se redacta en conformidad con lo establecido en el art. 40 de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental en la Comunidad Autónoma de Extremadura con el objeto de dar inicio al procedimiento de evaluación ambiental estratégico ordinario del Plan General Municipal de Benquerencia de la Serena, y servir de base junto con el resultado de las consultas a las Administraciones Públicas afectadas y al público interesado, para la elaboración del correspondiente documento de alcance.

De acuerdo con lo dispuesto en el art. 40, en relación con el Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura, el cual establece en su artículo 43, que los Planes Generales Municipales contendrán una evaluación ambiental, según lo exigido en el art. 75.3ª de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre del Suelo y de Ordenación del Territorio de Extremadura, el Plan General Municipal de Benquerencia de la Serena, debe someterse a evaluación ambiental estratégica ordinaria en los términos establecidos en las citadas normas.

Según el artículo 40, el documento inicial estratégico contendrá la evaluación de los siguientes aspectos:

1. Objeto de la planificación.

2. Alcance y contenido del Plan General Municipal propuesto y de sus alternativas razonables, técnicas y ambientalmente viables.

3. Diagnóstico previo de la zona, teniendo en cuenta los aspectos relevantes de la situación del medio actual.

4. El desarrollo previsible del Plan General Municipal.

5. Los potenciales impactos ambientales tomando en consideración el cambio climático.

6. Las incidencias previsibles sobre los elementos estratégicos del territorio, sobre la planificación sectorial implicada, sobre la planificación territorial y sobre las normas aplicables.

2. ALCANCE Y CONTENIDO DEL PGM PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS,

RAZONABLES, TÉCNICAS Y AMBIENTALES VIABLES.

2.1. ALCANCE Y CONTENIDO DEL PGM PROPUESTO.

Los trabajos desarrollados consisten en la redacción del Plan General Municipal de Puebla de Alcocer, en sustitución de las Normas Subsidiarias vigentes, definiendo el modelo urbano y territorial aplicable en la totalidad del término municipal. El RPLANEX establece en su artículo 41 las determinaciones que debe contener un Plan General, fijando en el artículo 42 y siguientes la documentación que debe integrar. Así, el presente Plan General establece:

Page 6: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 4 de 102

o OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN GENERAL.

En el marco de los objetivos generales que para toda ordenación urbanística se fijan en el artículo 5.2 de la LSOTEX, los objetivos del planeamiento urbanístico de Puebla de Alcocer se configuran a partir de una valoración de los diversos problemas urbanos.

Este Plan General se redacta con un horizonte temporal de dieciséis años, tanto para el

Suelo Urbano como para el Urbanizable, si bien sus determinaciones son indefinidas hasta tanto no se produzca una Revisión del mismo.

De conformidad con la Ley 8/2.007 (Ley del Suelo estatal), el Plan ha establecido las

diferentes situaciones básicas del territorio, es decir, Suelo Rural y Suelo Urbanizado. Igualmente, de conformidad con la Ley 15/2.001 (Ley del Suelo autonómica LSOTEX),

clasifica el territorio municipal como Suelo Urbano, Urbanizable y no Urbanizable. Dichas determinaciones se realizan con el objetivo general de regular la actividad

urbanística dentro del término municipal, atendiendo a los diferentes regímenes que tal diferenciación comporta.

Para ello se ha partido de la clasificación del suelo que otorgaba las anteriores Normas

Subsidiarias Municipales, con el fin de no ocasionar distorsiones insalvables en el Plan propuesto, pero realizando las oportunas adaptaciones y revisiones.

Como objetivos generales se plantean los siguientes:

− Conservación y mantenimiento de las características naturales del territorio. Esta opción implica la ineludible necesidad de establecer una regulación precisa respecto a la localización y las condiciones de implantación de usos y actividades que potencialmente puedan comprometer el mantenimiento de los recursos naturales.

− Ordenación de las zonas de desarrollo urbano existentes, resolviendo la articulación de las mismas con las zonas consolidadas.

− Definición de los desarrollos urbanos residenciales e industriales, favoreciendo una ocupación del territorio que responda a un modelo urbano más compacto y sostenible.

− Recuperación de las intensidades, usos y tipologías tradicionales en el suelo urbano histórico y control de la puesta en uso de los nuevos suelos urbanos.

− Mejora del nivel de cobertura del equipamiento y de la calidad del existente.

− Preservación de la homogeneidad de la estructura urbana existente así como el establecimiento de medidas de protección sobre el patrimonio de interés histórico, artístico, etnográfico y arquitectónico.

o OBJETIVOS PARTICULARES DEL PLAN GENERAL.

Los objetivos generales anteriormente expuestos se concretan clasificándolos según el tipo de problemas que pretenden resolver.

Page 7: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 5 de 102

a) Suelo no urbanizable.

− Preservación de las condiciones naturales de los terrenos que reúnen especiales

valores agrícolas, ecológico, ambientales o paisajísticos mediante el control de la implantación de actividades incompatibles con dichas condiciones, evitando el proceso urbanizador.

− Fijación de medidas que eviten la creación de núcleos de población, garantizando el carácter aislado de la edificación en el suelo no urbanizable.

− Delimitación como zonas objeto de protección especial de las siguientes áreas; . Vías pecuarias. . Infraestructuras y equipamientos públicos: carreteras, ferrocarril, centros de distribución de energía eléctrica. Instalaciones de almacenamiento, tratamiento y distribución de agua. Instalaciones de tratamiento y depuración de aguas residuales y otros. . Red hidrológica.

− Establecimiento de medidas de protección para los elementos de interés histórico existentes en el término así como para los yacimientos arqueológicos conocidos o por conocer.

− Fomento del aprovechamiento del patrimonio natural, histórico y cultural incentivando las actividades encaminadas a la implantación y mejora de ofertas turísticas adecuadas y respetuosas con el mantenimiento del medio y el patrimonio.

b) Suelo urbano.

− Preservación y dignificación del conjunto mediante la protección selectiva del

patrimonio construido propugnando su rehabilitación y reutilización. − Catalogación y regulación de las medidas de protección para los edificios o elementos

de interés histórico o arquitectónico. − Regulación de las condiciones de edificación en las zonas que conforman la imagen

del núcleo. − Control de los crecimientos urbanos encauzando la localización de los diferentes usos

y de modo particular el industrial mediante la calificación de suelo de este uso en las zonas más adecuadas.

− Conexión de las zonas desagregadas favoreciendo la interrelación entre las mismas mediante la remodelación de los viales que la impiden o dificultan.

− Mantenimiento y potenciación del suelo destinado a equipamiento colectivo y zonas verdes, reservando en las Unidades de Actuación a desarrollar el suelo necesario para cubrir futuras necesidades.

− Ampliación de las redes de servicios a las zonas de desarrollo. − Potenciación del eje del arroyo Gallineras. − Promoción de la accesibilidad, favoreciendo la eliminación de tos barreras

urbanas y adaptando en lo posible las nuevas vías a los requerimientos de la legislación vigente en la materia.

− Fomento del arbolado urbano, tanto en las vías de nueva creación como en las existentes que posean sección suficiente.

− Dotación de plazas de aparcamiento público tanto en las nuevas vías como en las actuales que tienen capacidad para albergarlas.

Page 8: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 6 de 102

c) Suelo urbanizable.

− Previsión de crecimientos habitacionales e industriales para el mantenimiento de la estructura urbana existente.

− Asegurar la localización idónea para estos crecimientos. − Fijar la localización de reservas de zonas libres y dotaciones de carácter local que

aseguren los estándares legales establecidos. − Localizar zonas de protección, dentro del crecimiento previsto, de la carretera de

acceso y el entorno del cementerio.

2.2. ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICAS Y AMBIENTALES VIABLES.

Las alternativas estudiadas para la redacción del Plan General Municipal han sido:

o Alternativa Cero.

La alternativa 0 seria continuar con el planeamiento vigente de Puebla de Alcocer.

El término municipal de Puebla de Alcocer tiene como planeamiento urbanístico, unas Normas Subsidiarias de Planeamiento, redactadas en el año 1992 y aprobadas definitivamente el 24 de agosto del año 1993.

Posterior a esta aprobación, se realizan distintas modificaciones a las Normas Subsidiarias vigentes, las cuales actualmente se encuentra en vigor:

- NN.SS.M-005.- Modificación nº 3 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Puebla de Alcocer, que consiste en reclasificación como suelo urbano de terrenos situados al este del municipio, clasificados actualmente como suelo no urbanizable. Aprobado definitivamente en septiembre de 2001.

- NN.SS.M-006.- Modificación nº 4 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Puebla de Alcocer, consistente en la reclasificación de suelo no urbanizable a suelo urbano, ordenación y apertura de viarios, de terrenos situados al este del municipio, junto a la ctra. de Castuera. Aprobado definitivamente en mayo de 2004.

- NN.SS.M-011.- Modificación puntual n.º1/2009 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Puebla de Alcocer, que consiste en la reclasificación de suelo no urbanizable a suelo urbanizable de uso industrial con ordenación detallada, y de suelo urbano de uso industrial a uso viario, de terrenos sitos junto al límite del casco urbano y la carretera EX-103. Aprobado definitivamente en octubre de 2010.

- NN.SS.M-012.- Modificación puntual n.º1/2010 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Puebla de Alcocer, que consiste en la redelimitación y reordenación de las Unidades de Ejecución n.º 10, 11, 12, 13, 14 y 19. Aprobado definitivamente en agosto de 2010.

- NN.SS.M-013.- Modificación puntual n.º2/2010 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Puebla de Alcocer, que consiste en modificar el apartado 3 del artículo 9.1 de la normativa urbanística, que afecta a las condiciones de edificación del suelo no urbanizable común. Aprobada definitivamente en agosto de 2010

Page 9: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 7 de 102

o Alternativa 1

La alternativa 1 consiste en actualizar y adecuar el planeamiento general vigente, a lo establecido en la Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, de 14 de diciembre y la Ley 10/2015, de 8 de abril, de modificación de la Ley 15/2001. Esta actualización consistirá en la redacción del PGM de Puebla de Alcocer en la cual se establece las siguientes categorías de suelos:

• Suelo no urbanizable:

− Suelo no urbanizable común.

− Sueno no urbanizable de protección:

Suelo no urbanizable de protección ambiental

Suelo no urbanizable de protección natural

Suelo no urbanizable de protección paisajística.

Suelo no urbanizable de protección estructural

Suelo no urbanizable de protección de infraestructuras

Suelo no urbanizable de protección cultural y/o arqueológica

• Suelo urbano. Para esta clase de suelo se regulan dos categorías :

− Suelo urbano consolidado, que está formado por el núcleo de población de Puebla de Alcocer, y algunos terrenos que durante la vigencia de las Normas Subsidiarias vigentes y la redacción del presente documento hayan cumplido con los estándares establecidos en el artículo 9.a de la ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (modificada por la Ley 10/2015 de 8 de abril) y que, por lo tanto, en este documento se clasifican como SUC.

− Suelo urbano no consolidado: se adscriben a esta categoría aquellos terrenos que reúnan las características reguladas en el artículo 9.2. de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre (modificada por la Ley 10/2015 de 8 de abril).

• Suelo urbanizable.

Page 10: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 8 de 102

3. DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA, TENIENDO EN CUENTA ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES.

3.1. ENCUADRE TERRITORIAL

3.1.1. Encuadre Geográfico.

La comarca de la Siberia se encuentra en el noroeste de la provincia de Badajoz, en los límites de las provincias de Ciudad Real, Toledo y Cáceres. Gran parte de ella se encuentra dentro de los Montes de Toledo.

La Siberia es una de las más importantes reservas de Extremadura en lo que concierne a paisajes agrestes y boscosos, acogiendo además la mayor superficie de lagos interiores de la región.

La zona agrupa a 17 pueblos (con tres aldeas y un poblado) que son los siguientes:

1. Baterno. 2. Casas de Don Pedro. 3. Castilblanco. 4. El risco. 5. Esparragosa de Lares. 6. Fuenlabrada de los Montes. 7. Garbayuela. 8. Garlitos. 9. Helechosa de los Montes. 10. Herrera del Duque. 11. Puebla de Alcocer. 12. Sancti-Spiritus. 13. Siruela. 14. Talarrubias. 15. Tamurejo. 16. Valdecaballeros. 17. Villarta de los Montes.

Ocupa una superficie de 2.691 Km2, un 12,4 % de la provincia de Badajoz, y tiene una

población de 23.461 hab, de los cuales 10.000 (casi un 40 %) se concentran en los núcleos de Talarrubias, Herrera del Duque y Siruela.

El problema de la accesibilidad es característico de esta comarca, dada la lejanía de los grandes centros poblacionales y su déficit de comunicación. No existe vía férrea en la comarca y respecto a su ubicación por carretera se encuentra a 240 Km. de Madrid y a 190 Km. de Badajoz.

3.2. CLIMA.

3.2.1. Factores Climáticos.

Para la obtención de los datos climatológicos de la zona en estudio se ha consultado la estación meteorológica con datos termopluviométricos con una serie amplia y reciente, y que es la siguiente:

Nombre Clave Altitud Latitud (º) Longitud (º) Orientación PANTANO DE ZUJAR 4320 333 38º55’ 05º29’ W

Page 11: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 9 de 102

Temperaturas. En la tabla adjunta se detallan las temperaturas en ºC necesarias para el análisis de la zona.

DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tª medias mensuales (ºC)

7,70 9,40 12,40 14,20 18,40 24,00 27,30 26,80 23,40 17,50 11,90 8,80

Tª media mensual de las máximas absolutas (ºC)

15,80 18,60 23,70 26,70 31,90 37,10 39,70 39,40 35,60 28,80 22,00 16,80

Tª media mensual de las mínimas absolutas (ºC)

-0,20 1,20 3,10 4,00 7,10 11,90 15,10 14,90 12,40 8,10 3,00 0,90

Precipitaciones.

La Precipitación anual media es de 451,10 mm.

En la tabla siguiente se refleja la distribución mensual de la precipitación en mm.

DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pluviometría media mensual (mm)

54,20 48,90 36,10 46,50 38,10 28,50 4,60 8,90 26,70 44,00 61,30 53,40

Precipitaciones máximas en 24 horas (mm)

15,20 13,90 13,20 14,50 13,90 14,90 3,30 7,60 14,60 13,00 19,60 16,30

DATOS PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO TOTAL

Pluviometría estacional y anual (mm)

120,70 41,90 132,00 156,50 451,10

Los valores más elevados se corresponden con el mes de noviembre, siguiéndole enero

y diciembre. El periodo de sequía se produce durante el estío, siendo el mes de Julio el más seco con 4.7 mm.

Por estaciones se observa que el invierno es la época en la que más llueve, con el 35 % del aporte anual, y la segunda el otoño, favoreciendo el rebrote tras el periodo seco.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

‐5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pluv

iometría (m

m)

Tempe

ratura (ºC)

Temperaturas y Precipitaciones

Pluviometría media mensual (mm) Tª medias mensuales (ºC)

Tª media mensual de las máximas  absolutas  (ºC) Tª media mensual de las mínimas  absolutas  (ºC)

Page 12: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 10 de 102

3.2.2. Caracterización Climática.

El clima es de origen oceánico continental y mediterráneo habiendo una cierta pluviosidad con veranos secos calurosos e inviernos duros con cierta pluviosidad y fríos.

Principalmente el clima corresponde al de la Meseta, con aires secos de levante y

húmedos de poniente. La temperatura media anual es de 14º a 18ºC. Se comprueba que tiene un clima agradable, aunque en verano se deja notar su situación al alcanzarse máximas de hasta 40º. En invierno se alcanzan temperaturas bajo 0º C.

El invierno incluye los meses de Diciembre, Enero y Febrero, la primavera Marzo, Abril

y Mayo, el verano Junio, Julio y Agosto y finalmente el otoño los restantes. En el mes de Marzo encontramos uno de los máximos de pluviosidad anuales.

Aparece otro pico ascendente a finales de otoño y principio de invierno. Sin embargo la gran pluviosidad a veces de los meses de septiembre y octubre, queda atenuada al ser casi completamente absorbida por el suelo y la atmósfera.

Las temperaturas oscilan entre los 35º y los -5ºC. La precipitación media anual se

establece en el intervalo de 500 a 800 mm.

DATOS CLIMÁTICOS GENERALES

DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ETP anual (Thornthwaite) 12,60 17,80 35,70 48,40 85,80 139,40 177,80 161,90 111,50 61,80 27,10 15,50

Índice de potencialidad agrícola de Turc en regadío

1,12 2,26 3,51 4,68 6,33 7,64 7,68 6,85 5,56 3,89 2,35 1,58

Índice de potencialidad agrícola de Turc en secano

1,12 2,26 3,51 3,21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,13 2,35 1,58

DATOS PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO TOTAL

ETP anual (Thornthwaite) 169,80 479,10 200,40 45,80 895,10

Índice de potencialidad agrícola de Turc en regadío

14,52 22,17 11,81 4,96 53,46

Índice de potencialidad agrícola de Turc en secano

6,72 0 4,48 4,96 16,16

Pluviometría estacional y anual (mm)

120,60 41,90 132,00 156,50 451,10

DATOS ÍNDICE

Factor R de erosión 68,35

Periodo cálido 3,00 meses

Periodo frío o de heladas 3,00 meses

Periodo seco o árido 4,50 meses

Page 13: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 11 de 102

Balance hídrico.

Para el análisis del balance hídrico se ha calculado la evapotranspiración potencial

mensual (ETP), siguiendo el método de Tornthwaite, basado en la temperatura media mensual y en la latitud.

Durante el verano se alcanzan los valores más elevados de evapotranspiración, por las

elevadas temperaturas y la escasa precipitación. Del balance hídrico se desprende que las mayores necesidades de aporte hídrico se

producen al inicio del otoño, época en las que las reservas del agua en el suelo son mínimas. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC P(mm) 65.2 74.5 52.6 38.0 36.6 24.7 2.9 4.3 28.3 53.0 65.5 61.4 ETP (mm)

15.1 19.2 34.0 55.3 99.1 150.3 180.8 158.9 117.2 68.2 29.2 13.0

Supera. 50.1 55.3 18.6 36.3 48.4 Déficit.

17.3 62.5 125.6 177.9 154.6 88.9 15.2

RHU 147 202 220 204 153 87 39 19 13 12 48 97

RHU: Reservas Hídricas utilizables, considerando una capacidad de retención de agua

para terrenos pizarrosos de 200 mm. Las mayores necesidades se producen en el final del verano y principios del otoño. En

cambio, entre los meses de febrero y abril existe un excedente de agua, ya que la RHU es mayor que la capacidad de retención de agua por el suelo.

Diagrama bioclimático.

El diagrama bioblimático que se presenta corresponde a la cercana estación de

Zarzacapilla, y tiene la forma que se presenta en las tablas siguientes, según el método de Montero Burgos y González Rebollar. (Ver Memoria del Mapa de series de Vegetación de España. Salvador Rivas Martínez. ISBN: 84-85496-25-6).

Vientos dominantes.

Page 14: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 12 de 102

Los vientos dominantes son: - En Verano: el oeste (gallego) - En Invierno: el este (solano) - En primavera y verano: vientos variables, dominando del oeste y el sur.

Las mayores precipitaciones se producen desde Noviembre a Marzo y rara vez en

invierno cae alguna nevada.

3.3. RELIEVE

3.3.1. Generalidades El relieve de puebla de Alcocer se encuentra fuertemente caracterizado por el río Guadiana a

su paso por el término municipal. El valle del río Guadiana en esta zona ocupa gran parte de la superficie del término, discurriendo por el mismo en la dirección NE-SO, a excepción de una zona al sureste de la población que se corresponde con la subcuenca hidrográfica del río Zújar.

Genéricamente se puede calificar el relieve de Puebla de Alcocer de ondulado con diferentes grados de intensidad en la mitad sur del término, mayor a medida que nos acercamos al embalse de Orellana, y con la existencia de sierras aisladas dentro del conjunto, como son la sierra de la Puebla, en el extremo sur del municipio y otras como la sierra de la zarzuela, que aparecen cómo islas dentro del paisaje desarbolado de gran parte de este Sector.

En la zona Norte del término (al norte del embalse de Orellana) se produce la misma circunstancia, pero con ausencia de sierras y cerros de envergadura. Partimos de una llanura en la zona norte del municipio a ambos lados de la carretera nacional N-430, relieve que se va acentuando, haciéndose más ondulado en dirección Sur a medida que nos acercamos al límite Norte del embalse de Orellana.

3.3.2. Altimetría Las altitudes máximas las encontramos al sur del término municipal de Puebla, en la

sierra de la Puebla. Esta sierra presenta altitudes que oscilan desde los 550 metros hasta los 700 metros.

El punto más alto del término municipal es el pico Rachado, que situado en el centro de la Sierra del castillo de la Puebla, al sur del término municipal tiene una altura de 697 m.s.n.m.

El Castillo de Puebla, al sureste del citado pico, se encuentra a una altitud de 693 m.s.n.m.

En el otro extremo, dentro de este apartado, encontramos el embalse de Orellana, con una cota de 316 m.s.n.m. De esta forma las altitudes del término municipal descienden desde el extremo sur, dónde se ubica la Sierra del Castillo de la Puebla, hasta la cota de la lámina de agua de la masa de agua citada.

Este descenso se produce, salvando las laderas de la sierra citada, de forma gradual, encontrado pequeñas formaciones intermedias elevadas en esta zona, cómo la Sierra de la Zarzuela, de altitud máxima 497 m.s.n.m. o el peñón del Morrón, con 592 m.s.n.m.

De la zona del embalse de Orellana hasta el extremo del término municipal de Puebla de Alcocer las altitudes encontradas son mucho menores que en la mitad sur del término municipal, llegando a encontrar cotas máximas en torno a los 370 m.s.n.m. En esta zona encontramos el embalse del río Gargáligas que cuenta con una cota máxima de 355 m.s.n.m.

Page 15: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 13 de 102

Page 16: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 14 de 102

3.3.3. Pendientes.

Las pendientes en el término municipal de Puebla de Alcocer se pueden calificas de

suaves con ondulaciones, con diferentes grados de intensidad en la mitad sur del término, mayor a medida que nos acercamos al embalse de Orellana, mientras que la zona Norte se puede calificar de muy suave, con ausencia de sierras y cerros.

Las pendientes de esta zona se caracterizan por la existencia de una llanura en las zonas adyacentes a la carretera nacional N-430, pendientes que se acentúan en dirección Sur, a medida que nos acercamos al embalse de Orellana, donde encontramos cerros aislados de altitudes en torno a los 390 m.s.n.m.

La existencia de sierras aisladas dentro del término, como son la sierra de la Puebla, en el extremo sur del municipio y otras como la sierra de la zarzuela, implican la existencia de zonas de pendientes más pronunciadas que en la mayoría del territorio del término.

El relieve se encuentra influido por el paso del río Guadiana por el término municipal. El valle del río Guadiana en esta zona ocupa gran parte de la superficie del termino, discurriendo por el mismo en la dirección NE-SO. Las pendientes se disponen perpendicularmente a la línea definida por esta corriente superficial, a excepción de la zona norte del municipio, que se puede considerar de pendiente nula, o prácticamente nula, permitiendo la implantación del canal de riego de la Dehesas.

Desde esta zona hasta el embalse encontramos pendientes que varías desde el 2% hasta el 5%, esta últimas en determinadas zonas cercanas a las orillas del embalse de Orellana. En la zona Norte encontramos excepciones cómo el cerro Cogolludo, ubicado a la orilla del embalse de Orellana con pendientes de hasta el 50 %.

En la zona sur las pendientes medias varían desde el 2% hasta el 5-6%. Las excepciones aparecen en la sierra de la zarzuela o en el peñón del Porrón, donde llegan hasta el 12 %, aunque los valores máximos aparecen en las cercanías de la sierra del castillo de la Puebla dónde volvemos a encontrar pendientes superiores al 50%.

3.3.4. Geología y Geomorfología. Formas antrópicas.

El relieve de Puebla de Alcocer está condicionado por la litología, la estructura y la

climatología de la zona. La climatología no varía de una zona a otra del término, por lo que los factores de mayor incidencia en la morfología del terreno son la litología y las características estructurales de las formaciones geológicas presentes en el área.

Se ha efectuado una caracterización del área de estudio atendiendo a las características geomorfológicas.

A grandes rasgos se pueden distinguir dos zonas geomorfológicas: Depresión del Guadiana

Esta zona engloba a la mayor parte de los materiales cuaternarios existentes y que constituyen el relleno más reciente de la depresión del Guadiana bajo la cual se encuentra el substrato paleozoico que aflora en gran parte del sector.

En general se caracteriza por presentar una topografía suave con pendientes entre 0 y 7%, en ocasiones prácticamente llana, especialmente en el extremo más occidental. La altitud media está comprendida entre 300-400 m.

Litológicamente la zona está constituida por depósitos aluviales del río Guadiana y de sus principales afluentes. Son sedimentos detríticos, fundamentalmente gravas, arenas y arcillas (estas últimas muy abundantes en el sector comprendido entre el Valle de la Serena y Santa

Page 17: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 15 de 102

Amalia), así como rañas constituidas por arenas, arcillas que presentan un módulo de compresión con dispersiones muy importantes y en los que se intercalan cantos sueltos de naturaleza cuarcítica.

En general se puede decir que el conjunto es estable, aunque existen zonas donde pueden darse inestabilidades provocadas por la acción del hombre, especialmente en sectores ocupados por coluviones, conglomerados y rañas. Existen encharcamientos en zonas planas donde predominan las arcillas.

Cuando hay un predominio de elementos detríticos gruesos pueden ser explotados para la obtención de arenas y gravas, tal como sucede en algunos puntos de la zona.

El nivel freático es frecuente hallarlo a escasa profundidad. Los acuíferos que forman estos materiales son superficiales y están alimentados por los cursos de agua actuales.

En general los materiales de esta zona presentan características mecánicas desfavorables pues los sedimentos que los componen poseen una capacidad de carga baja y ante el efecto de inundaciones, sufren unos asientos importantes, tanto absolutos como diferenciales. Sierra Morena -Montes de Toledo

Esta zona ocupa la zona situada al norte del término municipal. En ella se encuadran los materiales que forman las estribaciones meridionales de los Montes de Toledo las septentrionales de Sierra Morena.

Está constituida por un complejo de Sierras de variada litología y dispuestas en dirección NO-SE que dan lugar a los relieves más importantes de toda el área estudiada. En general el relieve es abrupto, con pendientes que muestran valores medios comprendidos entre 15 y 30%, si bien existen algunas zonas con pendientes inferiores.

La altitud media de la zona está por encima de los 500 m. pudiendo llegar en las sierras a cotas próximas a los 1000 m.

En estas sierras, la morfología está condicionada por la mayor resistencia a la erosión de los niveles cuarcíticos que ocupan las cotas más altas, frente a los materiales pizarrosos y vulcano-sedimentarios situados estratigráficamente por debajo de las cuarcitas. Al mismo tiempo, la estructura actúa como control morfológico dando lugar a alineaciones de cumbres con una cierta asimetría, donde las pendientes se hacen más suaves cuando están a favor del buzamiento de las cuarcitas.

La litología de los materiales presentes en esta zona es muy variada, predominan las cuarcitas, pizarras y areniscas, aunque también es frecuente la presencia de conglomerados, rocas volcánicas y vulcano sedimentarias, así como rocas filonianas básicas. Existen abundantes depósitos coluviales constituidos por gravas y conglomerados sueltos que recubren a los materiales anteriormente señalados.

En su conjunto es difícil precisar el grado de estabilidad en toda la zona dada la complejidad morfológica y litológica de la misma, no obstante, conviene señalar la posibilidad en casi toda el área de la existencia de laderas potencialmente inestables, al menos bajo la acción del hombre (inestabilidad particularmente acusada en zona de coluviones).

En las zonas de las Sierras son frecuentes la caída de bloques y acumulación de canchales; del mismo modo en las áreas donde se superponen una pendiente acusada y fuerte buzamiento de los planos de esquistosidad de las pizarras, pueden tener lugar deslizamiento s a favor de estos últimos.

Page 18: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 16 de 102

AMPELITAS Y LIDITAS

RAÑAS

CUARCITAS FERRUGINOSASFLYSCH

DEPOSITOS DE ABANICOS ALUVIALES

CUARCITA ARMORICANA

PIZARRAS Y CUARCITASALUVIAL

EMBALSE

TERRAZAS

SUELO URBANO

LEYENDA

Page 19: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 17 de 102

3.3.5. Suelos. Humedad Edáfica y Balance Hídrico.

El suelo que encontramos en la zona propuesta para la ubicación de suelo industrial y

para la conexión de los sistemas generales es de tipo “Acrisol Cromi-epiléptico”, según los datos facilitados por la cátedra de Edafología de la Universidad de Extremadura.

Características del suelo. El Acrisol Cromi-Epiléptico es un suelo asentado sobre material original de pizarra frecuentemente y ocasionalmente con cuarcita de tamaño fino o medio. Presenta un uso o vegetación de dehesa en la mayoría de los lugares en los que se encuentra en nuestra comunidad autónoma, circunstancia que supone un control modera do de la erosión, ya que el riesgo de que estos fenómenos se produzcan es importante. El drenaje que presentan los suelos es moderadamente bueno. En la siguiente tabla se muestra la descripción de estos suelos en función del horizonte (la profundidad desde la superficie y los fenómenos que se producen en cada zona).

Horizonte Prof. (cm) Descripción

Ap 0 – 20

Color pardo amarillento oscuro, en húmedo y amarillo parduzco, en seco. Textura franco-arenosa fina. Estructura poliédrica media moderadamentedesarrollada. Ligeramente plástico, muy friable en húmedo y algo duro enseco. Se observan abundantes raíces de tamaño fino y medio. Su límite esgradual y plano.

Bt1 20 – 35

Color pardo amarillento en húmedo y amarillo en seco. Textura franco-arcillosa. Estructura poliédrica media moderadamente desarrollada. Muyplástico, muy friable en húmedo y algo duro en seco. Se observan escasasraíces de tamaño fino y medio. Su límite es gradual y ondulado.

Bt2 35 – 54

Color pardo fuerte en húmedo y pardo fuerte en seco. Textura arcillosa.Estructura poliédrica media moderadamente desarrollada. Moderadamenteplástico, muy friable en húmedo y blando en seco. Se observan escasas raíces de tamaño fino. Pizarra alterada. Su límite es neto y ondulado.

BC 54 – 70

Color pardo rojizo oscuro en húmedo y rojo amarillento en seco. Texturafranco-arcillosa. Estructura masiva. Moderadamente plástico, moderada-mente firme en húmedo y algo duro en seco. Pizarra alterada. Su límite es abrupto e irregular.

R > 70 Pizarra compacta y dura.

Page 20: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 18 de 102

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL ACRISOL CROMI-EPILÉPTICO.

3.4. VEGETACIÓN

3.4.1. Biogeografía.

Biogeográficamente, Puebla de Alcocer se encuentra dentro de la Región

Mediterránea, Superprovincia Mediterráneo-Iberoatlántica, Provincia Luso-Extremadurense, sector Mariano-Monchiquense, subsector Marianenese.

Bioclimatología. La Bioclimatología es una ciencia ecológica, que ha adquirido vigencia en los últimos

años, que trata de poner de manifiesto la relación existente entre los seres vivos (Biología) y el clima (Física). Se diferencia esencialmente de la Climatología en que la información, índices y

Page 21: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 19 de 102

unidades que utiliza intenta estén relacionados y delimitados por las especies y biocenosis, entre las cuales los vegetales y sus comunidades por su estatismo son muy adecuados.

Pisos bioclimáticos. Entendemos como pisos bioclimáticos cada uno de los tipos o espacios

termoclimáticos que se suceden en una cliserie altitudinal o latitudinal. En la práctica, tales unidades bioclimáticas se conciben y delimitan en función de aquellas fitocenosis que presentan evidentes correlaciones con determinados intervalos o cesuras termoclimáticas. El fenómeno de la zonación altitudinal o latitudinal térmica tiene jurisdicción universal y en cada región o grupo de regiones biogeográficas afines existen unos peculiares pisos bioclimáticos con sus particulares valores térmicos calculables utilizando los índices de termicidad.

El índice de termicidad (It), es el valor o guarismo resultante de la suma en décimas de grado centígrado de T (temperatura media anual), m (temperatura media de las mínimas del mes más frío) y M (temperatura media de las máximas del mes más frío); se expresa como

It=(T+m+M)10.

Dentro de Extremadura se han delimitado cuatro de los seis pisos bioclimáticos existentes en España: termo-, meso-, supra-, oromediterráneo, con los valores asignados que son los que se expresan a continuación.

Región Mediterránea: Oromediterráneo T 4 a 8°, m -7 a -4°, M 0 a 2°, It -30 a 60. Supramediterráneo T 8 a 13°, m -4 a -lo,M2a9°,lt60 a 210. Mesomediterráneo T 13 a 17°, m –1º a –4º , M 9 a 14°, It 210 a 350.

Dentro del piso Mesomediterráneo encontramos tres subpisos:

SUPERIOR It 210-257 MEDIO It 257-304 INFERIOR It 304-350

Termomediterráneo T 17 a 19°, m 4 a 10°, M 14 a 18°, It 350 a 470.

Los símbolos termoclimáticos representan:

T = temperatura media anual. m = media de las mínimas del mes más frío. M =media de las máximas del mes más frío. It=índice de termicidad (T+m+M) 10.

Según los valores que se desprenden del estudio del clima realizado para Puebla de

Alcocer, el piso bioclimático que se encuentra en el término municipal es el Piso Mesomediterráneo.

Horizontes bioclimáticos. En los pisos bioclimáticos es posible reconocer horizontes o subpisos, que suelen

poner de manifiesto cambios en la distribución de series de vegetación, faciaciones o comunidades. Estos horizontes coinciden también con el límite de la distribución de muchas especies naturales o cultivadas. El intervalo del It (índice de termicidad) es el dato numérico más significativo para establecer los límites bioclimáticos aproximados de los horizontes o subpisos.

Page 22: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 20 de 102

El horizonte o subpiso bioclimático de la zona es el Mesomediterráneo inferior y se caracteriza por poseer valores del índice de termicidad comprendidos entre 304 y 350, girando en torno a valores de 325.

Ombroclima. Dentro de cada piso bioclimático, en función de la precipitación distinguimos diversos

tipos de vegetación que corresponden de un modo bastante aproximado con otras tantas unidades ombroclimáticas.

Para Puebla de Alcocer encontramos un Ombroclima entre el seco y el Subhúmedo, al estar comprendida su precipitación media anual entre 500 y 800 mm., según los valores de precipitación del lugar.

A continuación se describen las características que definen biogeográficamente al término municipal.

Propiedades del piso mesomediterráneo. El termoclima se sitúa entre los 13 y 17° C de temperatura media anual y el invierno es

ya acusado con una m < 4° C (variante fresca o templado-fresca), ya que las heladas, particularmente en los horizontes medio y superior del piso, pueden acaecer estadísticamente durante cinco o seis meses al año. No obstante, algunos cultivos arbóreos exigentes en temperatura todavía pueden realizarse con éxito en este piso de vegetación, como sucede con la vid, el almendro y el olivar, no así ya con los cítricos y el algarrobo, que no exceden mucho del piso termomediterráneo, es decir, de un índice de termicidad de 350.

3.4.2. Vegetación actual.

El uso más generalizado es el ganadero, encontrando dehesas resultado del uso

tradicional del territorio al eliminar un buen número de árboles y prácticamente todos los arbustos del sotobosque. Este uso ganadero al que se hace referencia viene derivado de la escasa rentabilidad de los terrenos para cultivo.

La vegetación que podemos encontrar se compone básicamente de herbáceas derivadas

del aclaramiento de las zonas boscosas originales. La parte central del término municipal de Puebla de Alcocer mantiene dehesas de encina

en un buen estado de conservación, en las cercanías del embalse de Orellana, participando también de repoblación de Pino y Eucalipto en menor cantidad.

En la zona de la umbría de la Sierra de Puebla podemos encontrar pequeñas manchas

de la vegetación original de la zona, con partes de olivar y ocasionalmente repoblación de Pino. Dentro del Espacio natural declarado como Zona de Especial Protección para las Aves

(ZEPA) “Embalse de Orellana y Sierra de Pela” encontramos los siguientes hábitats:

- Bosques de Quercus Ilex. - Bosques de Quercus Suber. - Galerías Ribereñas Termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea). - Zonas Subestépicas de Gramíneas y anuales. - Formaciones de Enebros. - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

Page 23: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 21 de 102

3.4.3. Vegetación potencial.

Basándonos en los mapas de la Memoria de Series de Vegetación de Rivas-Martínez,

dentro del término municipal de Puebla de Alcocer aparece como serie dominante la Serie Climatófila siguiente: SERIE MESOMEDITERRÁNEA LUSO-EXTREMADURENSE SECO-SUBHÚMEDA SILICÍCOLA DE LA ENCINA (QUERCUS ROTUNDIFOLIA). PYRO BOURGAEANAE-QUERCETO ROTUNDIFOLIAE SIGMETUM.

Las series mesomediterráneas de la encina rotundifolia o carrasca (Quercus rotundifolia) corresponden en su etapa madura o clímax a un bosque denso de encinas que en ocasiones puede albergar otros árboles (enebros, quejigos, alcornoques, etcétera) y que posee un sotobosque arbustivo en general no muy denso. La etapa madura se desarrolla sobre suelos mulliformes unas veces sobre sustratos siliceos y otras sobre los calcáreos, pero cuyos suelos pueden estar descarbonatados. Se hallan en una buena parte del centro, sur y oriente de la Península Ibérica, en áreas de clima de tendencia continental.

El termoclima oscila de los 17 a los 12° C y el ombroclima, sobre todo seco, puede

llegar con frecuencia al subhúmedo. A diferencia de las series de los carrascales supramediterráneos, la etapa de sustitución de maquía o garriga está generalizada y formada por fanerófitos perennifolios como Quercus coccifera, Phillyrea angustifolia, Jasminum fruticans, Arbutus unedo, Rhamnus alaternus, etcétera.

Estos arbustos o árboles desaparecen o tienden a desaparecer al incrementarse el

rigor invernal y algunos de ellos resultan ser buenos bioindicadores del límite superior del piso mesomediterráneo, como también lo son otros árboles cultivados (Olea europa ea subsp. europa ea, Pinus halepensis, etcétera).

Cuando las condiciones del suelo aún son favorables y sus horizontes superiores

orgánicos no han sido todavía erosionados, como sucede en la etapa de maquia y garriga (Pistacio-Rhamnetalia alaterni), las formaciones de altas gramíneas vivaces (espartales, berceales, etcétera) pueden ocupar grandes extensiones de terreno que son susceptibles de diversos aprovechamietnos rentables (ganadería extensiva, obtención de fibras, etcétera).

En cualquier caso tales comunidades gramínicas son muy de destacar por su valor

como conservadoras y creadoras de suelo, tanto los espartales (Stipion tenacissimae) de los suelos arcillosos ricos en bases como los berceales (Stipion giganteae) propios de los suelos silíceos.

Otro rasgo común de las series de los carrascales mesomediterráneos es la existencia

y pujanza que tienen en los suelos bien conservados los retamares presididos por la valiosa retama de bolas (Retama sphaerocarpa), activa fijadora en el suelo en forma mineral del nitrógeno atmosférico. De ahí que de un modo empírico se conserven o favorezcan tradicionalmente los retamares y exista la frase pastoril «debajo de cada retama se cría un borrego». La acción de esta ganadería extensiva, sobre todo de la ovilla con régimen de cancillas o rediles alternantes, favorece la creación de pastizales muy productivos, los majadales (Poetalia bulbosae), que tanto pueden criarse sobre sustratos silíceos (Poo bulbosae- Trifolietum subterranei) como calizos (Astragalo-Poetum bulbosae). Estos pastizales son especialmente valiosos en la otoñada y en el bache productivo invernal.

Page 24: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 22 de 102

Una degradación profunda del suelo, con la desaparición de los horizontes orgánicos y aparición generalizada de pedregosidad superficial, conlleva la existencia de las etapas subseriales más degradadas de estas series: los jarales sobre los sustratos silíceos (Ulici-Cistion ladaniferi) y los tomillares, romerales o aliagares sobre los calcáreos ricos en bases (Ros- marinetalia).

Como exclusivas del piso mesomediterráneo de la Península Ibérica reconocemos tres

series de vegetación, dos basófilas y una silicícola, que es la que se encuentra en el término municipal objeto del presente estudio.

La serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de la encina de hojas

redondeadas o carrasca, abarca buena parte del término municipal.

3.4.4. Inventario forestal.

En el cuadro siguiente se exponen los principales bioindicadores de la serie que se

comenta.

Nombre de la serie.

Luso-Extremadurense silícola de la encina.

Árbol dominante.

Quercus Rotundifolia (Pyro bourgaeanae-Querceto rotundifoliae signetum)

Etapa de bosque.

Quercus rotundifolia. Pyrus bourgaeana. Paeonia broteroi. Doronicum plantagineum.

Etapa de matorral denso.

Philyrea angustifolia. Quercus coccifera. Cytisus multiflorus. Retama sphaerocarpa.

Etapa de matorral degradado.

Cistus ladanifer. Genista hirsuta. Lavándula sampaiana. Halimium viscosum.

Pastizal.

Agrostis castellana. Psilurus incurvus. Poa bulbosa.

3.4.5. Especies amenazadas.

Dentro del Espacio natural declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Embalse de Orellana y Sierra de Pela”.

Un total de 19 elementos referidos en la Directiva de Hábitats se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 12 son hábitats y 7 se corresponden con taxones del

Page 25: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 23 de 102

Anexo II. Equilibrio entre hábitats y taxones, siendo el hábitat predominante las subestepas de gramíneas anuales y las dehesas de quercíneas.

Sin embargo resultan más importantes superficies más pequeñas, pero de mayor valor dada su menor presencia en la región, tal es el caso de retamares y matorrales mediterráneos.

Destaca por ser uno de los dos únicos espacios extremeños que acoge al taxón

prioritario Lythrum flexuosum. de flores rosadas o púrpuras, catalogada como "en peligro de extinción", en el catálogo Nacional de Especies amenazadas.

Dentro de los hábitats encontramos: - Bosques de Quercus Ilex. - Bosques de Quercus Suber. - Galerías Ribereñas Termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea). - Zonas Subestépicas de Gramíneas y anuales. - Formaciones de Enebros. - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

3.5. FAUNA

3.5.1. Principales valores faunísticos.

La fauna de un determinado territorio es un importante recurso natural, científico, cultural

y económico, al ser un componente fundamental en la regulación de los equilibrios ecológicos, tan importantes para la consecución de un desarrollo sostenible que garantice el provenir del mismo.

Para poder tomar decisiones que afecten de forma favorable a la fauna de una zona, se necesita disponer de un inventario lo más completo posible de las especies que habitan en la misma, o que se encuentran presentes en la mismas al menos durante alguna fase de su ciclo vital, conocer la interacción de las mismas con el hábitat al que se encuentran asociadas, a efectos de poder evaluar con carácter preventivo las alteraciones que pueden sufrir los recursos de los que depende su supervivencia.

Parece conveniente analizar las unidades “geoambientales” o ecosistemas que se encuentran dentro del término municipal y en sus proximidades.

Puebla de Alcocer cuenta con una diversidad ambiental muy importante, al encontrar en el término dos de los espacios naturales más importantes de Extremadura, las Zepas “Embalse de Orellana y Sierra de Pela “ (Espacio Natural Protegido por la Ley 8/98 de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura, y humedal declarado a raíz del Convenio Ramsar de protección de Humedales) y “ La Serena y Sierra de Tiros”, además de una importante colonia de cernícalos Primilla en el núcleo urbano de la Población

A continuación describimos estos espacios y la fauna más representativa de cada uno de ellos, según las directivas de Aves y de Habitats de la unión europea:

La fauna asociada al término municipal de Puebla de Alcocer se encuentra fuertemente vinculada al Espacio natural declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Embalse de Orellana y Sierra de Pela, ya que este espacio ocupa la práctica totalidad del término municipal, a excepción de la zona Norte, en las cercanías del embalse de Gargáligas.

En este espacio aparecen un total de 19 elementos referidos en la Directiva Hábitats. De ellos 12 son hábitats y 7 se corresponden con taxones del Anexo 11.

La fauna asociada al mismo es la que se refleja a continuación:

Page 26: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 24 de 102

MAMÍFEROS. - Lutra lutra.

AVES. - Ciconia nigra. - Ciconia ciconia. - Alectoris ruta. - Grus grus. - Nycticorax nycticorax. - Egretta garzetta. - Milvus migrans. - Milvus milvus. - Gyps fulvus. - Circaetus gallicus. - Circus cianeus. - Circus pycargus. - Aquila chrysaetos. - Hieraaetus pennatus. - Hieraaetus fasciatus. - Pandion haliaetus. - Falco naumanni. - Falco tinnunculus. - Pterocles orientalis. - Elanus caeruleus. - Pyrrhocorax pyrrhocorax. - Certhia brachydactyla. - Sylvia undata. - Luscinia svecica. - Anthus campestris. - Lullula arborea. - Galerida theklae. - Melanocorypha calandra. - Coracias garrulu. - Alcedo atthis. - Caprimulgus ruficolis. - Caprimulgus europaeus. - Bubo bubo. - Pterocles alchata. - Chlidonias niger. - Chlidonias hybridus. - Sterna albifrons. - Sterna hirundo. - Gelochelidon nilotica. - Glareola pranticola. - Otis tarda. - Falco columbarius.

ANFIBIOS Y REPTILES. - Mauremys leprosa.

Page 27: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 25 de 102

PECES. - Chondrostoma polylepis. - Rutilus alburnoides. - Barbus comiza. - Cobitis taenia.

Igualmente el término municipal participa en su extremo sur de la zona de Protección

Especial para la Aves “La Serena y Sierra de Tiros”, a través de Decreto 232/2000, de 21 de Noviembre, por el que se clasifican Zonas de Especial Protección para las Aves en la Comunidad Autónoma de Extremadura, no deja duda de la importancia faunística de la zona, que cuenta, además con numerosas especies de mamíferos incluidos en el libro rojo de los vertebrados de España. FAUNA DE LA ZONA DE ESTEPA.

Si resulta de importancia la fauna asociada a los terrenos objeto de las actuaciones en la zona sur del término municipal ya que el mismo atraviesa la zona pseudoestepárica de la Serena, principal elemento sobre el que se ha basado la reciente clasificación de ZEPA de la zona “La Serena y Sierra de Tiros”.

En estas llanuras, carentes de vegetación arbustiva y arbórea, en el cual encontramos algunas zonas con presencia de retamas, se asienta una de las mayores concentraciones de Aves de estepa, con unas importantes colonias de Sisón (Tetrax tetrax) y Avutardas (Otis Tarda).

A continuación se relacionan las especies más representativas de la Zona. AVES ESTEPA.

Ciconia nigra (Cigüeña negra) Ciconia ciconia (Cigüeña blanca) Circus pygargus (Aguilucho cenizo) Alectoris ruta (Perdiz) Grus grus (Grulla) Tetrax tetrax (Sisón) Otis tarda (Avutarda) Burhinus oedicnemus (Alcaraván) Glareola pranticola (Canastera) Vanellus vanellus (Avetria) Pterocles orientalis (Ortega) Pterocles alchata (Ganga) Columba palumbus (Paloma torcaz) Upupa epops (Abubilla) Melanocorypha calandra (Calandria) Calandrella cinerea (Terrera) Galerida cristata (Cogujada común) Galerida theklae (Cogujada montesina) Motacilla alba (Lavandera blanca) Erithacus rubecula (Petirrojo) Saxicola torquata (Tarabilla común) Oenanthe oenanthe (Collalba gris) Oenanthe hispanica (Collabla rubia) Turdus merula (Mirlo común)

Page 28: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 26 de 102

Turdus philomelos (Zorzal común) Parus caeruleus (Herrerillo común) Parus major (Carbonero común) Lanius excubitor (Alcaudón real) Corvus monedula (Grajilla) Sturnus unicolor (Estornino negro) Passer domesticus (Gorrión común) Fringilla coelebs (Pinzón vulgar) Serinus serinus (Verdecillo) Carduelis chloris (Verderón común) Carduelis carduelis (Jilguero) Acanthis cannabina (Pardillo) Emberiza calandra (Triguero)

Al hablar de mamíferos que desarrollan su ciclo vital en el entorno amplio de

actuación, se relacionan los más característicos de la zona.

Erinaceus europaeus (Erizo) Talpa occidentalis (Topo) Suncus etruscus (Musarañita) Crocidura suaveolens (Musaraña campesina) Crocidura russula (Musaraña común) Elyomis quercinus (Lirón careto) Arvicola sapidus (Rata de agua) Pitymys duodecimcostatus (Topillo común) Apodemus sylvaticus (Ratón campestre) Rattus rattus (Rata negra) Rattus norvegicus (Rata común) Mus musculus (Ratón casero) Oryctolagus cuniculus (Conejo) Vulpes vulpes (Zorro) Lutra lutra (Nutria) Mustela nivalis (Comadreja) Mustela putorius (Turón)

FAUNA URBANA Y PERIURBANA.

Incluye las zonas correspondientes a núcleos urbanos, urbanizaciones y barrios, así como los matorrales, pastizales, cultivos, parques periurbanos, instalaciones perífericas, núcleos ganaderos y cualquier otro territorio altamente influenciado por la acción humana y la cercanía a núcleos habitados.

Estos medios fuertemente antropizados presentan una comunidad faunística altamente adaptada a la convivencia con el hombre. Esta comunidad está compuesta, entre muchas otras especies, por:

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) Cernícalo primilla (Falco naumannii) Golondrina común (Hirundo rustica) Urraca (Pica pica) Mirlo común (Turdus merala)

Page 29: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 27 de 102

Paloma torcaz (Columba palumbus). Mochuelo (Athene noctua) Autillo (Otus scops) Gorrión (Passer domesticus) Estornino pinto (Sturnus vulgaris)

En cuanto a los mamíferos asociados a los medio urbanos, cabe destacar dos grupos,

el de los roedores, comunidades asociadas tradicionalmente a los asentamientos humanos, y el de los quirópteros.

Las comunidades de roedores no albergan especies de interés, destacando rata y ratón común, rata negra y ratón de campo. En cuanto a los murciélagos, en el área de estudios se localizan importantes comunidades de quiropteros, algunas calificadas como vulnerables y de conservación prioritaria.

La gran mayoría de estas especies tienen, al menos durante alguna época del año, refugio en desvanes y edificaciones abandonadas, en el interior de núcleos urbanos. Entre estas especies cabría citar:

Murciélago grande de herradura (Rhinolophus Ferrumequinum) Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus Hipposideros) Murciélago ratonera grande (Myohtis myothis) Murciélago ratonera mediano (Myothis blythi)

Cabe destacar en el núcleo urbano de Puebla de Alcocer la Colonia de Cernícalos

Primilla existente en el mismo, con una estimación de 167-182 parejas.

En el convento de la Visitación se han llegado a contar más de 150 nidos, que viene a significar uno de los mayores patrimonios Naturales Urbanos de Extremadura.

En las llanuras de La Serena y Los Montes, al Este de Badajoz, se localizaron 18 colonias, de las que 6 se sitúan en edificios de campo y 12 en núcleos urbanos. Se estima una población total de unas 400 parejas. El mayor núcleo se encuentra en Puebla de Alcocer.

En Extremadura se han localizado 26 colonias con más de 25 parejas, todas ellas situadas en núcleos urbanos. Cuatro colonias superan las 100 parejas: Cáceres, Trujillo, Brozas y Puebla de Alcocer.

Otras siete poblaciones cuentan con más de 50 parejas: Plasencia, Malpartida de Cáceres, Acedera, Ahillones, Llerena, Villagarcía de la Torre y Fuente de Cantos.

En base a la información reunida se estima una población mínima de 2.540 parejas reproductoras en Extremadura, repartidas entre Cáceres (1.210) y Badajoz (1.330 parejas).

La población estimada para la provincia de Badajoz es de 1330 parejas, distribuidas en 78 colonias. Predominan las colonias urbanas (46) que concentran la mayor parte de la población de Primillas.

Por comarcas, las más pobladas son la Campiña y La Serena, que suman el 70 % de los efectivos reproductores de la provincia.

Las colonias se establecen en edificios de núcleos urbanos y en diversos tipos de construcciones rurales. No se conocen casos de nidificación sobre sustratos "naturales" como cantiles o árboles.

Las colonias urbanas ocupan uno o varios edificios notables, generalmente iglesias, conventos y similares, donde anidan tanto en huecos de las fachadas ("mechinales") como bajo las tejas. En algunas poblaciones, las parejas se reparten por los tejados de numerosas casas particulares. Otros edificios utilizados son las murallas, castillos, silos de cereal, fábricas, cementerios y plazas de toros.

Page 30: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 28 de 102

3.5.2. Inventario de especies amenazadas.

Según el DECRETO 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional

de Especies Amenazadas de Extremadura, y de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura y tomando como referencia básica la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, se establece la siguiente clasificación para las especies incluidas en el Catálogo:

a) En peligro de extinción: Categoría reservada para aquellas especies cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen produciéndose. Su catalogación exigirá la redacción de un Plan de Recuperación, en el que se definirán las medidas necesarias para eliminar tal peligro de extinción.

b) Sensibles a la alteración de su hábitat: Referida a aquellas especies cuyo hábitat característico esté particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado. Su catalogación exigirá la redacción de un Plan de Conservación del Hábitat.

c) Vulnerables: Referida a aquellas especies que corren el riesgo de pasar a alguna de las categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos. Su catalogación exigirá la redacción de un Plan de Conservación y, en su caso, la protección de su hábitat.

d) De interés especial: Incluiría aquellas especies, subespecies o poblaciones que, sin estar reguladas en ninguna de las precedentes ni en la siguiente, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad. Su catalogación exigirá la redacción de un Plan de Manejo que determine las medidas para mantener las poblaciones en un nivel adecuado.

e) Extinguidas: Incluiría aquellas especies, subespecies o poblaciones que, habiendo sido autóctonas, se han extinguido en Extremadura, pero que existen en otros territorios y pueden ser susceptibles de reintroducción. Su catalogación exigirá la redacción de un estudio sobre la viabilidad de su reintroducción y un Plan de Protección y Mejora cautelar de los hábitats naturales afines. Si ello fuera viable, finalmente se realizará un Plan de Reintroducción de la especie.

Referidas al decreto citado con anterioridad, las especies que pueden encontrarse en el término municipal de Puebla de Alcocer son las siguientes: A. Especies catalogadas en la categoría <<en peligro de extinción>>.

Aves Cigüeña negra (Ciconia nigra)

B. Especies catalogadas en la categoría <<sensible a la alteración de su hábitat>>.

Anfibios. Salamandridae Salamandra común (Salamandra salamandra) Tritón ibérico (Triturus boscai)

Aves

Avetorillo común (Ixobrichus minutus) Martinete (Nycticorax nycticorax) Garza imperial (Ardea purpurea) Buitre negro (Aegypius monachus)

Page 31: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 29 de 102

Aguilucho cenizo (Circus pygargus) Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) Aguila perdicera (Hieraetus fasciatus) Halcón Peregrino (Falco peregrinus) Cernícalo primilla (Falco naumanni) Sisón (Tetrax tetrax) Avutarda (Otis tarda) Canastera (Glareola pratincola) Ortega (Pterocles orientalis) Ganga (Pterocles alchata) Avión zapador (Riparia riparia)

C. Especies catalogadas en la categoría <<vulnerable>>.

Aves Garceta grande (Egretta alba) Espátula (Platalea leucorodia) Pato colorado (Netta ruffina) Cerceta carretona (Anas querquedula) Elanio azul (Elanus caeruleus) Milano real (Milvus milvus) Alimoche (Neophron percnopterus) Aguila real (Aquila chrysaetos) Aguila pescadora (Pandion haliaetus) Búho chico (Asio otus) Alcaraván (Burhinus oedicnemus) Vencejo real (Apus melba) Carraca (Coracias garrulus)

Mamíferos

Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) D. Especies catalogadas en la categoría <<de interés especial>>.

Anfibios Gallipato (Pleurodeles walt) Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) Sapo partero común (Alytes obstetricans) Sapo común (Bufo bufo) Sapo corredor (Bufo calamita) Ranita meridional (Hyla meridionalis)

Reptiles

Galápago leproso (Mauremys caspica) Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) Lagarto ocelado (Lacerta lepida) Lagartija ibérica (Podarcis hispanica) Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai)

Page 32: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 30 de 102

Culebrilla ciega (Blanus cinereus) Culebra de herradura (Coluber hippocrepis) Culebra de escalera (Elaphe scalaris) Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) Culebra viperina (Natrix maura) Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Aves

Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) Cormorán grande (Phlacrocorax carbo) Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) Garceta común (Egretta garzetta) Garza real (Ardea cinerea) Cigüeña común (Ciconia ciconia) Ansar campestre (Anser fabalis) Porrón común (Aythya ferina) Porrón moñudo (Aythya fuligula) Porrón bastardo (Aythya marila) Milano negro (Milvus migrans) Buitre común (Gyps fulvus) Aguila culebrera (Circaetus gallicus) Ratonero común (Buteo buteo) Aguila calzada (Hieraetus pennatus) Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) Rascón (Rallus aquaticus) Grulla común (Grus grus) Cigüeñuela (Himantopus himantopus) Avoceta (Recurvirostra avosetta) Chorlitejo chico (Charadrius dubius) Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) Chorlito gris (Pluvialis squatarola) Correlimos tridáctilo (Calidris alba) Correlimos común (Calidris alpina) Agachadiza chica (Lymnocryptes minimus) Aguja colinegra (Limosa limosa) Zarapito real (Numenius arquata) Archibebe común (Tringa totanus) Andarríos chico (Actitis hypoleucos) Críalo (Clamator glandarius) Cuco (Cuculus canorus) Lechuza común (Tyto alba) Autillo (Otus scops) Búho real (Bubo bubo) Mochuelo común (Athene noctua) Cárabo común (Strix aluco) Chotacabras gris (Caprimulgus europaeus) Vencejo común (Apus apus) Martín pescador (Alcedo atthis) Abejaruco común (Merops apiaster)

Page 33: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 31 de 102

Abubilla (Upupa epops) Calandria (Melanocorypha calandra) Terrera común (Calandrella brachydactyla) Cogujada común (Galerida cristata) Alondra común (Alauda arvensis) Golondrina común (Hirundo rupestris) Golondrina dáurica (Hirundo daurica) Avión común (Delichon urbica) Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) Bisbita arbórea (Anthus arborea) Bisbita común (Anthus pratensis) Lavandera blanca (Motacilla alba) Chochín (Troglodytes troglodytes) Petirrojo (Ertitacus rubecula) Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) Tarabilla común (Saxicola torquata) Collalba gris (Oenanthe oenanthe) Collalba negra (Oenanthe leucura) Roquero solitario (Monticola solitarius) Mirlo común (Turdus merula) Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) Zarcero común (Hippolais polyglotta) Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) Mosquitero común (Phylloscopus collybita) Papamoscas gris (Muscicapa striata) Herrerillo común (Parus caeruleus) Carbonero común (Parus major) Oropéndola (Oriolus oriolus) Alcaudón real (Lanius excubitor) Alcaudón común (Lanius senator) Arrendajo (Garrulus glandarius) Rabilargo (Cyanopica cyana) Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) Triguero (Miliaria calandra)

Mamíferos

Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) Erizo común (Erinaceus europaeus) Topo ibérico (Talpa occidentalis) Musaraña común (Crocidura russula) Comadreja (Mustela nivalis) Turón común (Mustela putorius) Garduña (Martes foina) Nutria común (Lutra lutra) Tejón (Meles meles) Gineta (Genetta genetta) Meloncillo (Herpestes ichneumon) Gato montés (Felis silvestris)

Page 34: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 32 de 102

3.6. RECURSOS HIDRICOS

3.6.1. Hidrología.

La práctica totalidad del territorio del término de Puebla de Alcocer se encuentra

incluido en la Cuenca Hidrográfica del Río Guadiana. Dentro de la zona podemos encontrar diferentes manifestaciones superficiales de

masa de agua, que son: Ríos y arroyos: corrientes de agua más o menos estacionales. Los más representativos del entorno de estudio son los siguientes:

- Río Guadiana. - Río Zújar. - Río Gargáligas.

Humedales y tablas: zonas de poca definición de los cursos principales de agua, normalmente inundadas. Como humedales y tablas pueden destacarse las Vegas de regadío de los ríos Guadiana, Zújar y Gargáligas. Embalses: acumulaciones artificiales de agua, con destino a su uso posterior en electricidad, regadío y consumo animal o humano. Los embalses más significativos son los siguientes:

- Embalse de Zújar (río Zújar). - Embalse de Orellana (río Guadiana). - Embalse de Gargáligas (río Gargáligas).

3.6.2. Cuencas hidrográficas.

La cuenca del Guadiana tiene una superficie de 60.361 km2, de la cual 53.188 Km2

pertenecen a España y el resto al país vecino de Portugal. Geográficamente la cuenca del Guadiana afectada se halla situada entre los paralelos 37º52'00" y 40º09'16" latitud Norte; y los meridianos 7º20'00" y 2º08'37", longitud Oeste, referidos al meridiano de Greenwhich.

Cuenta con una superficie total de 53.188 Km2, que se extiende por territorios administrativos de las Comunidades de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.

A su vez, las provincias incluidas total o parcialmente en el territorio del Plan Hidrológico de Cuenca son:

Región Castellano-Manchega: Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo Región Extremeña: Cáceres y Badajoz Región Andaluza: Córdoba y Huelva

Existen dos provincias que quedan incluidas prácticamente en su totalidad dentro de la

cuenca, éstas son: Badajoz con un 94,13% de su extensión y Ciudad Real con un 82,03%. El resto presentan porcentajes mucho más pequeños, que oscilan desde el 28,57% de Cuenca hasta el 6,10% de Huelva.

El gran peso sobre la zona del Plan Hidrológico de Cuenca Nº I que en cuanto a extensión poseen las provincias de Badajoz y Ciudad Real queda de manifiesto al observar que representan un 38,32% y un 30,45% de la extensión de aquélla (33,94% y 26,97% sobre el

Page 35: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 33 de 102

total de la cuenca), lo que supone entre las dos provincias más de los dos tercios de la extensión total de la misma.

La zona objeto del presente estudio se encuentra incluido dentro de la Cuenca Media del río Guadiana, según la denominación establecida en el plan Hidrológico de Cuenca.

Esta zona se caracteriza por una altimetría definida por los por los Montes de Toledo, Sierras de Altomira, Guadalupe, Montánchez y San Pedro, se cierra en el oeste en Sierra de San Mamede (Portugal); sus alturas, que son superiores a 1.400 metros en los Montes de Toledo y Sierra de Guadalupe, descienden a algo más de los 800 metros en San Mamede. En su parte oriental, el terreno es muy accidentado, constituido por múltiples serrezuelas de elevaciones entre los 700 y 1.100 metros, que encajonan los cursos de agua en múltiples meandros.

El centro, ocupado por las Vegas del Guadiana, va descendiendo de los 800 metros al Este hasta los 200 metros en la frontera portuguesa; La Serena, con serrezuelas de elevaciones superiores a los 900 metros, y la tierra de Barros flanquean las vegas por la margen izquierda. El sur se halla cerrado por Sierra Morena y las pequeñas elevaciones que, en dirección noroeste sureste, tienen su punto más elevado en el Pico de Tentudía (1.100 m).

La red hidrográfica en esta Cuenca Media presenta una clara asimetría, debida a las características geológicas de los terrenos que la constituyen. Así, la cuenca vertiente por la margen izquierda al Guadiana es mucho más extensa, y con un relieve más suave, que la correspondiente a la margen derecha.

Tras atravesar el estrecho de las Hoces, el cauce del Guadiana sigue una marcada alineación Sureste-Noroeste, manteniéndose paralelo a la Sierra de la Umbría y a la Sierra de la Rinconada.

Al llegar a la altura del Portillo de Cijara, el cauce del Guadiana realiza un brusco giro en dirección Sur adentrándose en la Siberia extremeña, donde va rectificando su curso paulatinamente para orientarse claramente en dirección al Oeste. Los afluentes más importantes en este tramo, a lo largo de la margen derecha del Guadiana, que tienen su origen en las estribaciones de los Montes de Toledo son: El Estena, Guadarranque y Guadalupejo caracterizados por la impermeabilidad de sus cuencas.

El río Zújar es el afluente más importante del Guadiana. Su escasa accidentalidad, unida a la naturaleza de los materiales impermeables, proporcionan un patrón detrítico característico a su red drenaje, que se hace aun más claro al atravesar el batolito granítico de los Pedroches. Sus afluentes principales son: el Guadamatilla, Guadalmez, Valdeazogues, Esteras y Guadalemar, por su margen derecha, y el Guadalefra por su margen izquierda.

Aguas abajo del Zújar, y por la margen derecha aparece el río Ruecas, que nace en la Sierra de Guadalupe y desciende sin recoger afluentes importantes hasta la confluencia con el Pizarroso. Posteriormente recibe por su margen derecha al Alcollarín, casi en el mismo punto en que se incorpora por su margen izquierda al río Gargáligas.

Aguas abajo del Ruecas desembocan el río Ortigas y el Guadamez. Este último nace cerca de la Sierra del Prado y recoge los aportes de los arroyos de Santa María y Tamujoso.

El siguiente afluente importante es el Búrdalo, que desemboca por la margen derecha del Guadiana, y que nace en la Sierra de la Centinela, dentro de la provincia de Cáceres.

Aguas abajo del Búrdalo, aparece por la margen izquierda el río Matachel, que nace en Sierra Morena, desarrollándose su curso en una cuenca muy poco accidentada, lo que contribuye a originar una red de drenaje sinuosa y densa. Tiene como afluentes principales por la margen izquierda el río Bonhabal, el río Retín y la Rivera de Usagre y el Palomillas con el San Juan por la margen derecha.

Otros afluentes de la margen derecha en el curso medio del Guadiana dentro de la provincia de Badajoz, son el Albarregas y el Aljucén.

Page 36: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 34 de 102

Por debajo de Mérida, y en la margen derecha de la cuenca del Guadiana, la cadena montañosa formada por las Sierras de Sao Mamede, La Calera, El Colorado y la de San Pedro dan origen a un amplio abanico de ríos. En la parte más oriental se encuentra el río Lácara, que presenta una cuenca compacta y poco accidentada. Más al Oeste, y en dirección Norte-Sur aparece el río Guerrero. Nace éste en la Sierra del Vidrio recogiendo las aportaciones de sus afluentes Lorianilla y Alcazaba.

Por último, en la margen derecha dentro de esta zona se encuentra el río Gévora que tiene una parte de su cuenca vertiente dentro de Portugal y nace en la Sierra de Sao Mamede. Incorpora al río Zapatón por su margen izquierda al que afluyen las riberas de Albarragena y Los Castellanos.

Respecto a los afluentes de la margen izquierda del Guadiana pueden distinguirse dos grupos, uno constituido por los ríos Guadajira, Entrín, Albuera y Rivilla, cuyas cuencas ocupan una buena parte de la Tierra de Barros, con presencia masiva de materiales del Mioceno, bastante permeables, y un segundo grupo formados por los ríos Olivenza, Táliga, Fregamuñoz, Alcarrache, Ardila y Múrtigas, caracterizados por que sus cuencas están ocupadas por materiales de naturaleza predominantemente impermeable.

Page 37: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 35 de 102

3.6.3. Régimen natural.

La restitución del régimen natural llevada a cabo en los estudios para la redacción del

Plan Hidrológico de Cuenca ha evaluado los recursos naturales como media en 4.872,2 Hm3/año, repartidos de la manera siguiente:

Zona Recursos naturales

(Hm3) Guadiana Alto 465,55 Jabalón 85,99 Guadiana entre El Vicario y Cíjara 442,64 Guadiana entre Cíjara y Orellana + Zújar (sin Guadalefra) 1.519,44 Guadiana entre Orellana y Montijo + Guadalefra 898,26 Guadiana entre Montijo y Alcarrache 790,03 Ardila 673,28 Total 4.875,18

Este volumen de recursos hídricos, ciertamente importante, se caracteriza por una

marcada irregularidad temporal, tanto dentro del mismo año hidrológico, con un período estival en que los ríos y arroyos están prácticamente secos, como dentro de un período de varios años en los que aparecen épocas de acusada sequía.

Todo ello es causa de una falta importante de garantía de suministro para los usos que

captan recursos superficiales y obliga a construir obras de regulación de tipo hiperanual para atender las demandas de agua con las garantías exigidas.

3.6.4. Aguas subterráneas.

En la cuenca del Guadiana (Plan de Cuenca Nº I), en base a un estudio realizado en

colaboración entre la Dirección General de Obras Hidráulicas y el Instituto Tecnológico y Geominero de España, se han diferenciado 11 Unidades Hidrogeológicas de importancia variable en función de sus recursos potenciales y, de lo que es más decisivo, de su explotación actual y de las perspectivas de regularla o incrementarla en el futuro.

Estas unidades son las siguientes:

04.01 SIERRA DE ALTOMIRA 04.02 LILLO-QUINTANAR 04.03 CONSUEGRA-VILLACAÑAS 04.04 MANCHA OCCIDENTAL 04.05 CIUDAD REAL 04.06 CAMPO DE MONTIEL (GUADALQUIVIR 05.99) 04.07 BULLAQUE 04.08 VEGAS ALTAS 04.09 VEGAS BAJAS 04.10 TIERRAS DE BARROS 04.11 ZAFRA-OLIVENZA

Page 38: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 36 de 102

El territorio de Puebla de Alcocer se encuentra afectado en parte de su territorio (zona noroeste) por la unidad Hidrogeológica Nº 04.08, denominada “VEGAS ALTAS”.

Unidad hidrogeológica: UNIDAD HIDROGEOLÓGICA ....................................................... VEGAS ALTAS CÓDIGO UNIDAD HIDROG. ........................................................................ 04.08 CÓDIGO DE CUENCA ........................................................................................ 4 ÁREA ....................................................................................... 1.251.100.220,992 PERÍMETRO ..................................................................................... 326.506,992

Page 39: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 37 de 102

MAPA DE PERMEABILIDAD

Page 40: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 38 de 102

3.6.5. Calidad del agua.

Embalse de Orellana.

Atendiendo a los usos que en la actualidad se hacen de este embalse, se considera

que se encuentra en una situación deseable en la que se cumplen los objetivos de calidad exigidos para los mismos.

Embalse de Zújar.

Este embalse, utilizado fundamentalmente para abastecimiento y riego, presenta aguas que cumplen con los objetivos de calidad establecidos para dichos usos.

Embalse de La Serena.

Las aguas de este embalse, al igual que en el caso del Zújar, se utilizan fundamentalmente para abastecimiento y riego, presentando niveles de calidad adecuados para dichos usos.

Los tres embalses se encuentran dentro del Nivel de calidad según el plan hidrológico

del Guadiana, con los siguientes usos potenciales:

- Abastecimiento (Tratamiento Convencional). - Baños. - Riego. - Salmónidos. - Protección Eutrofización. - Alto Valor Ecológico.

3.7. OCUPACION DEL SUELO

3.7.1. Trasformaciones territoriales.

El Observatorio de sostenibilidad en España, ha analizado esta información,

relacionándola con las dinámicas más significativas en la ocupación de nuestros suelos. Además ha realizado un estudio de prospectiva sobre los cambios tendenciales hasta el año 2005, y en adelante y ha estudiado las principales implicaciones para la sostenibilidad de los procesos observados.

La ocupación del suelo y su evolución en el tiempo es un indicador básico para evaluar los procesos de sostenibilidad.

En España se han dado cambios muy rápidos en los últimos años que se han reflejado en el territorio, en muchas ocasiones de una forma irreversible. El Instituto Geográfico Nacional, del Ministerio de Fomento, ha coordinado el proyecto CORINE Land Cover elaborado en conjunto con todas las Comunidades Autónomas que ha producido y recopilado con un gran rigor metodológico toda esta información en el periodo 1987-2000.

El informe se ha realizado a través de los datos aportados por la fotointerpretación de las imágenes captadas por los satélites Landsat y Spot. A través de esta metodología homogénea se puede comparar por primera vez los cambios de ocupación del suelo en dos momentos diferentes (1987 y 2000) a nivel europeo, nacional y por comunidades autónomas.

Page 41: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 39 de 102

Además del informe, se ha presentado una exposición con algunas de las imágenes más espectaculares y relevantes que ejemplifican los principales procesos observados en España desde la década de los cincuenta hasta la actualidad, tales como la desaparición de humedales, la creación de regadíos, la construcción de la costa, el aumento de las ciudades.... La selección ha sido realizada por el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Castilla-La Mancha de Albacete y han intervenido institutos de teledetección de prácticamente todas las Comunidades Autónomas.

Tanto en el periodo analizado (1987-2000) como en el periodo de actualización (2000-2005), los cambios más profundos y posiblemente transcendentes son aquellos relacionados con la artificialización del suelo, por su carácter de irreversibilidad, tanto en el interior como en la franja litoral. Además se ha producido un aumento de los regadíos a partir de zonas de secano, y en muchos casos de zonas con escasez de recursos hídricos. Destacan las importantes transformaciones internas en los sistemas forestales, tanto a causa de los incendios así como por nuevas reforestaciones. Por otra parte se observa una disminución de las zonas húmedas naturales y un incremento de las artificiales.

La superficie de suelo artificial en España que representa un 2,1%, se incrementó un 29,5% en el periodo 1987/2000 lo que supone un ritmo de crecimiento de 2 ha/ hora. Es decir cada hora se artificializa en España una superficie equivalente a dos campos de fútbol. Entre las causas principales se encuentra la transformación del modelo urbanístico de ocupación vertical a horizontal. Esta tendencia se manifiesta principalmente en regiones del interior como Madrid, y en regiones del litoral, primero en el Mediterráneo y que ahora empiezan a desplazarse al litoral Atlántico y Cantábrico.

España es uno de los países, junto a Irlanda y Portugal, donde más ha crecido la superficie artificial. Con un ritmo medio anual de 1,9% muy por encima de la media de los 23 países del programa CLC2000, de sólo un 0,68%. El tipo de crecimiento económico (dependiente de sectores de altos consumos de suelo, como la construcción, el transporte y el turismo), la consolidación y profundización del nuevo modelo de ciudad dispersa y la fuerte inversión en infraestructuras durante el periodo 1987-2000 son las causas principales. También destaca en la comparación con Europa el fuerte incremento de zonas regadas permanentemente.

España es uno de los países que más viviendas tiene por 1.000 habitantes-año y el que más construye, con 18,1 nuevas viviendas por mil habitantes/año, frente al ratio europeo de 5,7. Durante el periodo 2000/2005, a la espera de los resultados de CLC, todos los indicadores nos dicen que el ritmo de la construcción de la vivienda en España se ha acelerado hasta llegar a un promedio de una vivienda por cada dos habitantes. El año pasado con 812.294 fue el de mayor construcción de vivienda de toda la historia de España. El resultado es que España tiene el mayor parque inmobiliario de la UE, el país con un ritmo constructor más alto y donde más difícil es el acceso a la vivienda.

Las previsiones para los próximos años en España se centran en una fuerte demanda Europea de vivienda en las zonas costeras e insulares. Nuestro país tiene en su tramo mediterráneo, el 34% de su primer kilómetro ocupado por las superficies artificiales. En los últimos años, y a medida que el impulso del sector turístico-residencial ocupaba la primera línea de costa, la onda expansiva del sector inmobiliario se ha ido adentrando en franjas próximas al litoral.

Junto a esta situación, se observa una demanda doméstica ascendente centrada en las segundas residencias. Esto sucede al mismo tiempo que el acceso a una primera vivienda se enfrenta con los empujes al alza de los precios determinado por las inversiones en vivienda con fines especuladores. Muchas de las viviendas son secundarias (vacías gran parte del año).

Page 42: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 40 de 102

Las zonas agrícolas que equivalen a un (49,8%) de la superficie española registran cambios en el periodo 1987/2000, que han beneficiado las producciones intensivas orientadas a una mayor rentabilidad de mercado y muy dependientes del regadío. El porcentaje de zonas agrícolas supera el (50%) en Castilla- La Mancha, Islas Baleares, Región de Murcia, Extremadura, Andalucía y Castilla y León. La mayor superficie de regadíos se encuentra en el sur y el este de España, concretamente en Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. Las zonas de regadío donde más han aumentado han sido en Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía. Las Comunidades Autónomas de la Cornisa Cantábrica (Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco y Galicia) presentan los porcentajes más bajos de zonas agrícolas (40%).

Las zonas forestales y espacios abiertos que ocupan un (47,1%) de suelo en España, presentan en conjunto, una tendencia a la estabilización o una ligera disminución. Sin embargo, en esta clase se han dado profundas transformaciones. Ha disminuido la superficie por incendios forestales (entre 1961 y el año 2005 más de 6 millones de ha recorridas por el fuego) y por el crecimiento de zonas urbanas e industriales a expensas de zonas forestales, y por otra parte se han incrementado por el abandono agrario y las reforestaciones que han originado una matorralización de los ecosistemas. Las infraestructuras también han determinado una fragmentación del territorio forestal, impidiendo la creación de masas continuas forestales que son las de mayor relevancia para la recuperación de los procesos ecológicos ya que permiten la conectividad entre ecosistemas.

Las zonas húmedas y superficies de agua representan casi el 1% de la superficie en España. En el periodo 1987/2000, se produjo un descenso de zonas húmedas naturales (3%) y un incremento (19%) de las artificiales (embalses, salinas y canales artificiales). La mayor disminución se produjo en los ríos y cauces naturales (12%). Las nuevas superficies de agua no compensan desde el punto de vista de la sostenibilidad y del mantenimiento de los procesos la pérdida de las naturales. Las causas más importantes de la desaparición de zonas húmedas litorales, son la construcción de superficies artificiales (44%) y su transformación en zonas agrícolas.

El crecimiento económico de España se produce a costa, entre otras causas, de la destrucción del territorio, observándose un fuerte acoplamiento entre el aumento del PIB y la destrucción de una parte del territorio, como ya se indicaba en el informe de Sostenibilidad 2005 del OSE. El peso desmesurado del entramado financiero constructor en el conjunto de la economía española está teniendo enormes impactos territoriales, favoreciendo la compra de vivienda como inversión en lugar de cómo valor de uso y desviando recursos que deberían dirigirse hacia las líneas productivas más intensivas en tecnología, como el I+D+i.

El desarrollo sostenible implica necesariamente, aunque no exclusivamente, una disociación o desacoplamiento entre estas variables.

El OSE ha realizado un sencillo ejercicio de prospectiva para observar cuales pueden ser los porcentajes de cambio hasta el año 2005 y el año 2010 de seguir las tendencias actuales.

Diversas variables tales como el consumo de cemento, el número de viviendas iniciadas o visadas indican que estas estimaciones pueden ser incluso demasiado optimistas. En el periodo 2000-2005 se ha expandido el sector inmobiliario-constructor. De todo ello se deduce que actualmente estamos en un proceso en gran parte irreversible de aceleración de creación de superficie artificial con todos los impactos que esto conlleva.

El excesivo consumo de suelo de algunos procesos socioeconómicos, está provocando una destrucción o degradación de importantes activos naturales y sociales, a la vez que origina fuertes presiones, a corto y, sobre todo, a largo plazo, sobre el medio ambiente y sus recursos. Un ejemplo de este proceso es la destrucción de la base física por exceso de la construcción en el litoral, que hace que el sector turístico, un sector clave de la

Page 43: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 41 de 102

economía española se está viendo afectado en algunas zonas por la ineficiencia, la pérdida de calidad ambiental y falta de competitividad.

Si se mantienen estas tendencias pueden derivarse riesgos para el futuro, que determinarán un escenario crecientemente: insostenible desde el punto de vista ambiental ineficiente desde el punto de vista productivo insolidario desde el punto de vista social

Todas estas consideraciones anteriores llevan a plantear la necesidad de nuevos rumbos en la ordenación del valioso patrimonio territorial disponible, utilizando los adecuados sistemas de planificación y participación social. Distintos movimientos como los relacionados con la Nueva Cultura del Territorio, las estrategias costeras aprobadas por distintas comunidades Autónomas, o algunos movimientos ciudadanos y de planificación avanzan en esta dirección de adecuada valoración del territorio.

En España todavía existe un espacio privilegiado, y tiempo y alternativas para evitar su destrucción irreversible.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Page 44: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 42 de 102

LEYENDA

TEJIDO URBANO CONTINUO

TIERRAS DE LABOR EN SECANO

TERRENOS REGADOS PERMANENTEMENTE

OLIVARES

MOSAICO DE CULTIVOS

TERRENO AGRICOLA CON VEGETACIÓN NATURAL

SISTEMAS AGROFORESTALES

BOSQUES DE FRONDOSAS

PASTIZALES NATURALES

VEGETACIÓN ESCLERÓFILA

MATORRAL BOSCOSO DE TRANSICIÓN

LÁMINAS DE AGUA

ARROZALES

BOSQUES DE CONIFERAS

Page 45: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 43 de 102

3.8. PAISAJES Y ECOSISTEMAS.

3.8.1. Unidades de Paisajes

Dentro de las unidades de paisaje que pueden encontrarse en el término municipal de

Puebla de Alcocer encontramos los siguientes ecosistemas, que pueden ofrecer una visión de los diferentes paisajes existentes en el término municipal:

Zonas urbanas. Zonas urbanas o semiurbanas caracterizadas por la colmatación del territorio por parte

de edificaciones de carácter residencial o industrial. Encontrando un único núcleo que se corresponde con el núcleo de Puebla de Alcocer.

Agua. Zonas de agua embalsada, en las que se ha incluido el borde de máxima inundación.

Desierto rocoso, pedrizas, canchales.

Esta categoría engloba a todas aquellas zonas caracterizadas por tener suelos raquíticos o inexistentes, que impiden el normal desarrollo y evolución de la vegetación. Son zonas de afloramiento de roca, presentes principalmente en los crestones cuarcíticos de las cumbres de sierra. En ellas se refugian especies botánicas interesantes y matorral noble.

Cultivos. Cultivos de regadío.

Cultivos regados generalmente a partir de las extensas redes de acequias y canales que se distribuyen por la zona oeste de estudio. Las especies más empleadas son arroz, maíz, y algo de girasol.

Cultivos herbáceos de secano.

Son zonas de cultivo sin posibilidades de riego, ya sea por su elevada cota con respecto a los canales, o por su lejanía de los mismos.

Cultivo agrícola con arbolado disperso.

Son zonas de cultivo en las que la presencia del arbolado es escasa, y distribuida de forma salpicada entre los cultivos.

Cultivo con rodales de arbolado.

Al igual que en la clase anterior, son zonas de cultivo con arbolado de escasa presencia, pero éste se encuentra presente formando grupos.

Olivar.

Son zonas dedicadas al cultivo del olivo. En las grandes extensiones de olivar, se pueden encontrar salpicados especies interesantes como alcornoque, lentisco o mirto.

Frutales de regadío.

En las zonas regadas, aparecen también cultivos de frutales, principalmente de hueso.

Page 46: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 44 de 102

Dehesas. Se han considerado como dehesas, aquellas formaciones vegetales en las que

se encuentra presente arbolado con una distribución homogénea por toda su superficie. La fracción de cabida cubierta puede oscilar desde un 5% hasta más de un 30%. Se caracterizan por su uso agropascícola, por lo que acompañando al arbolado aparecen cultivos herbáceos de secano o pastos. El desarrollo del estrato arbustivo es muy escaso, salvo en las que se han clasificado como dehesas de encina con matorral.

Dehesa cultivada.

Son aquellas dehesas roturadas para cultivo de secano.

Dehesa de alcornoque. Son dehesas en las que el arbolado es Quercus suber.

Dehesa de alcornoque densa.

Se ha calificado como tal a las dehesas de alcornoque en la que la fcc supera el 20%..

Dehesa de encina. Son dehesas con esa especie como arbolado.

Dehesa de encina densa.

Son dehesas de encina con fcc mayor del 20%

Dehesa de encina con matorral. Son dehesas con encina, en las que el desarrollo del matorral, generalmente Retama sphaerocarpa es importante.

Bosques de Quercus. Se han considerado como tales, aquellas manchas con vegetación arbórea y

arbóreo-arbustiva, en las que existe una mayor complicación estructural que en las dehesas. El estrato arbustivo es importante y diferencial. Encinar.

Bajo este epígrafe se engloban todas las formaciones en las que la encina Quercus ilex rotundifolia es la especie dominante, pudiendo ser formaciones arbóreas o arbóreo-arbustivas.

Alcornocal.

Bajo la descripción de alcornocal se incluyen todos los modelos de formación en las que el alcornoque Quercus suber es la especie dominante. Aunque el alcornoque es una especie abundante en el territorio de estudio, las representaciones arbóreas en las que esta especie es dominante son escasas, ya que suele formar masas mixtas junto a la encina.

Mezcla de Quercus.

En esta categoría se agrupan todas aquellas formaciones en las que las especies del género Quercus son las dominantes, no destacando ninguna sobre el resto.

Page 47: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 45 de 102

Pastizales. Este tipo incluye aquellas formaciones herbáceas sometidas a la acción más o menos intensa del pastoreo por parte del ganado. No se incluyen aquellos sistemas silvopastorales en los que el pastizal aparece asociado a la presencia de individuos de porte arbóreo (dehesas), que se agrupan en otros tipos vegetales. Son formaciones en las que el estrato herbáceo es el predominante, pudiendo existir matorral o arbolado de forma más o menos dispersa. Según esa presencia se han subclasificado en: Pastizales.

Ausencia de matorral o arbolado. Pastizales con matorral disperso.

La presencia de matorral es significativa, pero poco intensa. La especie más abundante de matorral es la retama.

Pastizales con matorral abundante.

El matorral tiene una mayor importancia que en el caso anterior. Se han clasificado en este grupo por ejemplo, los retamares más o menos abiertos.

Pastizales con arbolado disperso.

En este tipo de pastizales, se encuentra de forma dispersa arbolado generalmente de encina. Es un paso inferior a la dehesa, en la que el arbolado es escaso.

Pastizales con matorral y arbolado disperso.

Son zonas de vegetación con predominio del pastizal, en el que además se constata una importante presencia de arbolado, principalmente encina, y matorral.

Eucalipto y otras frondosas de crecimiento. Este tipo incluye las numerosas plantaciones de crecimiento rápido de Eucalyptus

camaldulensis que, desde principios de los sesenta, se realizaron en amplias comarcas del SO de la Península.

Asimismo se incluyen en esta unidad las choperas de producción instaladas en

determinadas zonas de vega.

Formaciones de ribera. Agrupa a aquellas formaciones, galerías, bosquetes... localizados en las

riberas de los cursos fluviales de la zona. En función de la composición y cobertura del dosel superior pueden clasificarse en: Formaciones arbóreas de ribera.

Se distribuyen siguiendo las riberas de algunos ríos, estando compuestas por Salix fragilis, Salix atrocinerea, Populus sp. e incluso Alnus glutinosa. Muchas veces están desvirtuadas por la presencia de eucalipto.

Formaciones herbáceas y arbustivas de ribera.

Se incluye aquí aquella vegetación riparia o de nivel freático elevado sin estrato arbóreo. Pueden incluir desde especies de Salíx sp., hasta formaciones de espadaña y junco churrero. Son formaciones con menor variedad y calidad que

Page 48: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 46 de 102

las descritas en el apartado anterior, por un mayor impacto del acción humana o del ganado.

Manchas Se han delimitado con esta clasificación formaciones arbustivo-arbóreas, en

las que es notoria la presencia de especies de matorral noble como lentisco, madroño, mirto, Phyllirea angustifolia y acebuche. En la zona de estudio, no son formaciones muy desarrolladas, siendo abundantes las encinas arbustivas y otros tipos de matorral de menor valor, principalmente Cistus ladanifer, Cistus monspeliensis y Retama sphaerocarpa. Según la densidad y la presencia de arbolado o arbusto de gran porte se ha subdividido en las siguientes clases. Mancha degradada.

Son zonas con gran presencia de jara (Cistus ladanifer) y poca densidad de vegetación. Engloba a las formaciones de la unidad anterior sometidas a fuerte degradación, así como a aquellas unidades que por condicionantes de exposición, microclima, suelo, relieve y/o acción antrópica presentan un cortejo florístico menos variado. Algunas de las especies dominantes, además de la jara, pueden ser: Pistacia lentiscus, Phyllirea angustifolia, Lavandula stoechas ssp. Stoechas, Rosmarinus officinalis, Erica arborea, Cistus salvifolius, Cistus crispus

Mancha degradada con arbolado.

Son manchas degradadas, en las que es significativa la presencia de arbolado, generalmente encina, o arbustos de gran porte.

Mancha densa.

Son manchas en las que predomina el matorral noble y la encina, formando un estrato uniforme y continuo. Esta categoría engloba a aquellas formaciones de matorral identificables con el modelo de maquia mediterránea sobre sustrato silíceo. Son formaciones poco alteradas, con una importante densidad, altura media superior a 5 metros y alta diversidad florística. En la zona de estudio estas manchas aparecen localizadas en las umbrías de las laderas más inaccesibles o más pendientes, caracterizándose por la presencia de las siguientes especies: Arbutus unedo,, Phyllirea media, Cistus populifolius, Myrtus communnis, Erica australis, Pistacia terebinthus... Estas especies son acompañadas por el cortejo propio del matorral mediterráneo.

Mancha densa con arbolado.

Se han calificado así, si se destacan sobre el estrato arbustivo arbolado o arbustos de gran talla.

Jarales Son formaciones de matorral en las que las especies principales son Cistus

ladanifer y Cistus monspeliensis. También aparecen varias especies de Erica sp. y Calluna vulgaris. Esta categoría incluye etapas de degradación avanzada de otras unidades ya descritas. Ocupan amplias zonas en laderas de solana degradadas, con suelos pedregosos, antiguamente sobrepastoreadas o quemadas. Se ha realizado una subclasificación según la densidad de la vegetación y la presencia o no de arbolado y arbustos de gran talla.

Page 49: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 47 de 102

Jarales claros. Son jarales en los que Calluna vulgaris predomina sobre Cistus sp. no es tan abundante, siendo más frecuente.

Jarales claros con arbolado.

Jaral claro en el que aparece de forma salpicada arbolado o arbustos de gran talla.

Jarales densos.

Son jarales en los que la especie más abundante es Cistus ladanifer, cubriendo completamente el suelo. Subtipo 12.4.Jarales densos con arbolado.

Son manchas densas de jara en las que aparecen de forma dispersa árboles o arbustos de gran talla.

Pinares.

La categoría de pinares engloba a aquellas formaciones en las que las especies del género Pinus son las dominantes. En el área de estudio, prácticamente todas las representaciones localizadas deben considerarse con un origen artificial, procedente de repoblaciones más o menos antiguas. Las especies más representadas en el áreas de estudio son Pinus pinaster y Pinus pinea. Se encuentran principalmente en las umbrías de las sierras. Pinares densos.

Son pinares de arbolado maduro, de talla media-alta, en los que la densidad del arbolado supera el 75% de fracción de cabida cubierta. Suelen presentar un matorral acompañante desarrollado y diverso, en las que destacan especies como Arbutus unedo y Viburnum tinus.

Pinares claros.

Son repoblaciones en las que no se ha conseguido cubrir todo el suelo, o el arbolado es más joven. En los huecos suele ser abundante el matorral de jara y jaguarzo.

Page 50: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 48 de 102

PASTIZALES

MATORRALES

BOSQUES

LEYENDA

CULTIVOS SECANO

CULTIVO REGADIO

EMBALSES

MOSAICO VEGETACION-CULTIVOS

DEHESAS

ZONAS AGRICOLAS MARGINALES

ZONAS URBANO-INDUSTRIALES

Page 51: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 49 de 102

3.8.2. Impactos visuales y territoriales.

Dentro del Término Municipal de Puebla de Alcocer no se encuentran impactos

visuales de importancia. El paisaje se encuentra transformado generalmente a través del uso de la tierra para actividades agropecuarias, lo que ha significado una transformación total del territorio, que sin embargo se ha producido gradualmente.

El núcleo urbano se encuentra en un estado aceptable de conservación paisajística y bastante compacto, no encontrando dispersión en la edificación ni heterogeneidad edificatoria.

Si resulta un impacto visual importante la instalación de antenas de telefonía y televisión en lo alto de la sierra de Puebla de Alcocer, punto visible desde la práctica totalidad del término municipal de Puebla. Este impacto visual negativo se acentúa si tenemos en cuenta que en esta zona se asienta el Castillo de Puebla, emblema de la localidad y punto de interés paisajístico a nivel regional.

Territorialmente caben destacar las transformaciones de paisajísticas derivadas de la construcción del embalse de Orellana (1960), que ocupa la zona central del término municipal, dividiendo al mismo en dos, y la construcción del Embalse de la Serena, el de mayor capacidad de España (1992) ubicado en la zona sur del término municipal.

Dentro de las infraestructuras vertebradoras del territorio, y como generadoras de impactos visuales o territoriales destacamos la carretera Nacional 430, que cruza el término municipal por la zona norte del mismo. En la Actualidad se está estudiando este corredor como posible trazado de la autovía Mérida-Valencia, aunque no se ha producido la decantación del Ministerio de Fomento por esta alternativa o por la alternativa sur, que discurre por terrenos de la vecina comarca de la Serena.

También cabe destacar la carretera extremeña EXT-103, que une las localidades de Herrera del Duque y Llerena y que atraviesa el territorio de Puebla de Alcocer en la Zona Sur.

Como infraestructuras de transporte encontramos en la zona central del término municipal los canales para el transporte de agua para regadío, que parten del embalse de García de Sola, y que tienen como principal infraestructura al “Canal de las Dehesas” y a su red secundaria y terciaria de canales y a la red de caminos y vías de servicio asociados a estas infraestructuras.

3.8.3. Calidad visual.

Se cuantifica mediante la valoración de los elementos o unidades paisajísticas

existentes dentro de un determinado territorio, considerándose como estos el relieve y la vegetación principalmente. Igualmente la presencia de formaciones rocosas, corrientes de aguas, o construcciones pueden influir de forma positiva o negativa en la calidad del paisaje.

La calidad visual de un área se encuentra directamente relacionada con el desarrollo de la vegetación. Es comúnmente aceptado que, de los tres estratos de vegetación, la presencia y un buen desarrollo del arbóreo confiere mayor calidad visual a un determinado paisaje, y dentro de este estrato los árboles descritos en la vegetación potencial de la zona proporcionan más calidad que los árboles de cultivo.

Podemos considerar tras las definiciones comentadas y tras el análisis de los ecosistemas presentes en el término municipal, que la calidad visual de Puebla de Alcocer resulta aceptable y diversa, a excepción de impactos difícilmente corregibles cómo los comentados en el apartado anterior referentes a la instalación de diferentes antenas en la sierra de la Puebla.

Page 52: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 50 de 102

3.8.4. Calidad Ambiental.

El análisis de los distintos factores que inciden negativamente en el medio ambiente,

agrediendo elementos como el agua, la atmósfera o la propia salud humana, resulta complejo si se tiene en cuenta la inexistencia de estudios de investigación al respecto.

Teniendo en cuenta esta premisa nos disponemos a describir cuáles son las agresiones existentes o probables en esta zona, consideradas a la hora de proponer estrategias de corrección o eliminación, consiguiendo con ello la mejora de la calidad ambiental de los pueblos, su entorno y sus habitantes.

La calidad Ambiental, puede decirse que se caracteriza principalmente por:

• Estado puro de grandes áreas de vegetación, mantenidas a lo largo de la historia.

• Incipiente desarrollo de industrias con poca posibilidad de contaminación. Pero últimamente se ha visto amenazada algunas zonas por la llamada “Problemática Ambiental”, caracterizada por:

• Fuertes procesos erosivos, provocados por la tala irracional de árboles autóctonos, la mala planificación de obras públicas, el pastoreo excesivo y los desbroces incontrolados, entre otras causas. • Proliferación de vertederos y escombreras incontrolados, importante amenaza de cara al turismo rural y aspecto a tener en cuenta en la planificación del desarrollo, debiéndose acometer proyectos de concienciación medioambiental para todos los habitantes de la zona. • Existencia de riesgo de incendios forestales por las altas temperaturas alcanzadas durante el verano y la diversidad de especies vegetales. En este sentido hay que apostar por las políticas de forestación con especies autóctonas, más resistentes a la combustión. • Mala gestión de los espacios naturales de la Comarca con la presencia de un equipo de recursos humanos insuficiente para las características de la zona. • Falta de control ambiental en proyectos de construcción de caminos y pistas forestales, presas y casas de campo. La mayor parte de los proyectos, o no existen, o si existen no cumplen la normativa de impacto ambiental. • Gestión insuficiente y mal encaminada sobre gestión de terrenos y especies cinegéticas. • Amenazas de destrucción de ecosistemas de especies como la trucha en el río Viejas o el Ruecas, provocadas por la construcción de pequeñas presas que impiden el acceso a las zonas de desove en los cursos altos de los cursos de agua.

a) Aguas superficiales y subterráneas. En cuanto a la calidad de las aguas podemos decir que es muy buena, ya que prueba de ello es el alto potencial de seres vivos que en ella sobreviven, pero vamos a desarrollar la previsible contaminación que en estas se puede dar. Las principales fuentes de contaminación de las aguas, tanto subterráneas como superficiales, están provocadas por agentes procedentes de la agricultura, la ganadería, la industria agroalimentaria, los residuos sólidos urbanos y las aguas residuales. Dentro de la agricultura, está cada vez más extendido el uso de plaguicidas, tanto herbicidas como insecticidas y fungicidas, que al aplicarse a los cultivos pueden llegar al suelo

Page 53: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 51 de 102

(los herbicidas siempre) e infiltrarse a través del terreno hasta llegar a los acuíferos, contaminándolos. La ganadería produce excreciones y en determinadas zonas y según la carga ganadera pueden suponer un alto índice de contaminación de los acuíferos, acumulándose elementos como nitrógeno y fósforo. La industria agroalimentaria, existe una almazara, que produce sustancias contaminantes que pueden afectar tanto a las aguas subterráneas como a las superficiales. En el primer caso, el depósito de los alpechines se realiza en balsas, produciéndose la infiltración de sustancias contaminantes. Las aguas residuales procedentes de los desagües de las viviendas y establecimientos locales suelen ser directamente vertidas a los ríos de la comarca con la correspondiente contaminación hídrica. Estas aguas suelen contener detergentes y microorganismos fecales que producen disfunciones en los equilibrios ecológicos de ciertos organismos, a la vez que son fuente de infección por ingestión directa para la fauna. Estas aguas carecen de tratamientos biológicos adecuados que impliquen una mejora de las riberas y la calidad de ese ecosistema.

b) Suelos. Puebla de Alcocer, se encontraría dentro del sistema de la Siberia, como cualquier otro sistema natural, es el resultado de la conjunción de una serie de factores, tanto de orden natural como humano. El clima, la vegetación y el suelo, así como la actividad del hombre son los elementos modeladores del paisaje. Las relaciones que se establecen entre ellos son complejas y, frecuentemente, dependientes. Cualquier alteración puede suponer el resquebrajamiento del equilibrio, incluso su ruptura. La incidencia del hombre sobre el medio puede volverse negativa, con efectos irreversibles. El conjunto de todos estos factores, en mayor o menor grado de acción, provoca la pérdida de suelo por erosión. Entre las causas más importantes que originan procesos erosivos, citaremos las siguientes:

• Una incontrolada eliminación del monte bajo que produce una deforestación del terreno importante, desde que se elimina, hasta la perfecta regeneración. Este proceso comienza con la roturación de la cubierta vegetal por medio de maquinaria pesada o utilizando la quema. Una vez que el terreno queda descubierto de masa vegetal y hasta la regeneración de esta, las lluvias provocan una gran escorrentía que arrastra materiales desde las zonas más altas a las más bajas, es decir desde las laderas de las sierras hasta los valles. • Otro de los agentes provocadores de la erosión en esta comarca es el factor humano, referido a las obras públicas que realiza, concretamente la construcción de pistas forestales.

Aunque la ley exige en todo proyecto de camino el correspondiente proyecto de Evaluación de Impacto Ambiental, en la mayoría de los casos no se hace, y si se hace y se proponen medidas correctoras, estas no se ponen en marcha. Además del impacto visual que causan estas obras para el paisaje, la anchura del trazado no se suele respetar, gran cantidad de taludes verticales (el material que forma esos taludes y que antes era suelo vegetal, hoy ocupa parte de las pistas), desconsideración con las curvas de nivel y desprecio de la vegetación autóctona. Por último citaremos las reforestaciones de plantas exóticas (pinos, eucaliptos y castaños) como otra causa de erosión. Las especies como el pino, negral (Pinus pinaster) fundamentalmente, o eucalipto (Eucaliptus globulus y E. rostata) han sido introducidas de

Page 54: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 52 de 102

manera notoria, constituyendo en las laderas de sierra masas forestales que más que retener y fijar la capa edáfica, o el agua de escorrentía, provocan problemas de acidificación del suelo y la consiguiente deforestación, todo esto unido a el impacto que supone la explotación de estas especies, realizándose cortas a matarrasa y destoconando después.

c) Atmósfera. La emisión a la atmósfera de cualquier compuesto o sustancia química considerada

por la legislación vigente al respecto nociva, bien por medio de un proceso químico o a través de causas naturales, se considera contaminación atmosférica.

Aunque existen muchos contaminantes (Dióxido de carbono, monóxido de carbono, Dióxido de azufre, plomo, mercurio, etc.), en este estudio nos detendremos más en las posibles fuentes de emisión, que en las sustancias químicas emitidas, aunque en algún caso se mencionen.

La contaminación atmosférica principal procede de la emisión de gases de los vehículos a motor, la incineración de los residuos y las calderas de calefacción.

El primero de ellos, aunque se estima no produce problemas por el bajo número de vehículos y la reciente aparición de los catalizadores, faltan datos que lo constaten.

La incineración de residuos venía siendo practicada en todos los pueblos, al disponer de vertederos municipales controlados en los que la basura se quemaba. Este tipo de procesos generaba la emisión de partículas de carácter carbonado y fácil dispersión que, más que contaminar produce humos molestos para el vecindario. Con la puesta en marcha del Plan de Residuos Sólidos Urbanos de la Junta de Extremadura estos vertederos han desaparecido y Puebla de Alcocer lleva sus residuos al Centro de Residuos Sólidos de Talarrubias.

A pesar de la emisión de Dióxido de Azufre por parte de las calderas de calefacción, su baja utilización en esta zona, nos permite afirmar con mesura que no existen fuertes emisiones.

Continuando con los focos de emisión de contaminantes atmosféricos nos detendremos ahora en los provenientes de las industrias. A pesar de un tejido industrial escaso, en el termino de Puebla de Alcocer, solo existe una fabrica de harinas, una almazara y una Extractora de Aceite de orujo y varias panaderías.

d) Residuos. Numerosos estudios, investigaciones y experiencias llevadas a cabo han demostrado

que en nuestras basuras domésticas hay un verdadero depósito de materias primas reutilizables cuya recuperación permitiría ahorrar muchos miles de millones de pesetas. Al margen de consideraciones medioambientales el beneficio económico derivado de la recuperación de basuras hace interesante su estudio. Para ello, la recogida selectiva en origen se perfila como el sistema más barato, idóneo y eficaz. Sin embargo, la introducción de este sistema en una comarca como las Villuercas, sin tradición conservacionista, supondría un gran esfuerzo organizativo y en ciertos aspectos económicos para su implantación.

La legislación española sobre desechos y residuos sólidos urbanos entiende como residuo todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono. Asimismo entiende por desecho cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado por su poseedor y lo destine al abandono (Ley 42/1975 de 19 de noviembre).

En virtud de la Ley de Bases de Régimen Local la recogida y tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.) es competencia de los ayuntamientos. En Extremadura

Page 55: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 53 de 102

además interviene la Junta a través de convenios con las entidades locales para eliminar los tradicionales vertederos municipales, generalmente incontrolados, procediendo a su sellado y al traslado de las basuras diarias a plantas de transferencia o vertederos controlados mediante equipos recolectores-compactadores y contenerización de los municipios.

Puebla de Alcocer transfiere sus basuras hacia el CRSU de Talarrubias. Ante la inexistencia de estudios específicos referidos al municipio de Puebla de Alcocer

hay que realizar el cálculo de producción de basuras extrapolando las medias por habitante y día referidas al conjunto regional de Extremadura. La proporción de materia orgánica también variará en función de la época del año al variar la alimentación (durante el verano más rica en frutas, verduras y otros elementos que generan muchos desperdicios orgánicos) y el número de habitantes residentes. TABLA Nº 2:

COMPOSICIÓN ESTIMADA DE LAS BASURAS DIARIAS. MATERIALES % KG/día Papel y cartón 15 1.321 Vidrio 7,5 661 Plásticos 9 793 Caucho 1 88 Metales 3,5 308 Textiles 2 176 Materia orgánica 52 4.581 Otros 10 881 Fuente: Ecología y Vida. Salvat, T.2, 1990.

3.9. ESPACIOS NATURALES

3.9.1. Red de espacios naturales protegidos.

Se definen a continuación los espacios naturales protegidos o de interés ambiental

encontrados en el término Municipal de Puebla de Alcocer.

• “EMBALSE DE ORELLANA Y SIERRA DE PELA “.

Zonas de Especial Protección para las Aves. Red Natura 2000. (Dir. 79/409 CEE) 21/01/2005

Código ............................................................................... ES0000068 Tipo ................................................................................................... C Región .................................................... Biogeográfica Mediterránea Área ............................................................................. 42.609,71 Has Latitud .............................................................................. W 39º 2’ 46’’ Longitud ............................................................................ N 5º 21’ 24’’ Altitud ....................................................................... 290,00 / 741,00 m Características

Page 56: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 54 de 102

Espacio natural declarado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Se localiza en el Noreste de la provincia de Badajoz, entre las comarcas de La Serena, La Siberia y Las Vegas del Guadiana. Engloba en su totalidad el Embalse de Orellana y superficies limítrofes, justo aguas abajo de la Presa de Puerto Peña. Se halla enmarcado por las localidades de Esparragosa de Lares, Puebla de Alcocer y Talarrubias por el Sur y, Orellana la Vieja, Orellana de la Sierra, Navalvillar de Pela y Casas de Don Pedro por el Norte.

Calidad Un total de 19 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en

dicho enclave. De ellos 12 son hábitats y 7 se corresponden con taxones del Anexo II. Equilibrio entre hábitats y taxones, siendo el hábitat predominante las subestepas de gramíneas anuales y las dehesas de quercíneas. Sin embargo resultan más importantes superficies más pequeñas, pero de mayor valor dado su menor presencia en la región, tal es el caso de retamares y matorrales mediterráneos. Destaca por ser uno de los dos únicos espacios extremeños que acoge al taxón prioritario Lythrum flexuosum dentro de la propuesta de Red de Espacios.

Igualmente existen importantes poblaciones de peces como Chondostroma polylepis y

Tropidophoxinellus alburnoides, y una del reptil Mauremys leprosa. Vulnerabilidad - Oscilaciones de nivel (inundación islas, conexión con ribera). - Caza ilegal. - Molestias por pescadores y navegación. - Tendidos eléctricos.

Page 57: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 55 de 102

Page 58: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 56 de 102

• “EMBALSE DE LA SERENA”.

Zonas de Especial Protección para las Aves. Red Natura 2000. (Dir. 79/409 CEE) 21/01/2005

Código ............................................................................... ES0000397 Tipo ................................................................................................... D Región .................................................... Biogeográfica Mediterránea Área ............................................................................. 15.888,94 Has Latitud .............................................................................. W 38º 54’ 7’’ Longitud ............................................................................ N 5º 11’ 16’’ Altitud ....................................................................... 320,00 / 449,00 m Características ZEPA situada sobre el embalse de la Serena, en el este de la provincia de Badajoz, en

la comarca de Castuera. Comprende los términos de Cabeza del Buey, Capilla, Casas de Don Pedro, Castuera, Esparragosa de la Serena, Garlitos, Monterrubio de la Serena, Peñalsordo, Puebla de Alcocer, Risco, Siruela, Sancti-Spiritus y Zarza-Capilla. En este espacio se acoge ornitofauna acuática de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar.

Calidad Un total de 10 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados

en dicho enclave. De ellos 2 son hábitat y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total de 36 taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 10 pertenecen al anexo I de la citada Directiva. El hábitat característico del lugar es el de acumulación de aguas interiores con presencia de vegetación de ribera. Presencia de Mauremys leprosa y de varios taxones de peces, tales como Chondrostoma polylepis, Barbus comiza y Cobitis taenia. También aparece el taxón Marsilea batardae. En aves aparecen

Page 59: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 57 de 102

grandes poblaciones reproductoras de Ciconia ciconia, y de dos taxones catalogados en peligro de extinción, Ciconia nigra con grandes concentraciones postnupciales y Chlidonias niger. Otras concentraciones importantes son las invernales de Grus grus.

Page 60: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 58 de 102

• “LA SERENA Y SIERRAS PERIFÉRICAS”.

Zonas de Especial Protección para las Aves. Red Natura 2000. (Dir. 79/409 CEE) 21/01/2005

Código ............................................................................... ES0000367 Tipo ................................................................................................... F Región .................................................... Biogeográfica Mediterránea Área ........................................................................... 153.702,16 Has Latitud ............................................................................ W 38º 52’ 29’’ Longitud ............................................................................ N 5º 25’ 22’’ Altitud ....................................................................... 260,00 / 960,00 m Características Este espacio se engloba en la agrupación de espacios del este de la comunidad,

cercano o colindante a otros espacios de la zona. La Serena forma parte, junto con la Tierra de Barros, de la penillanura pacense. Ambas zonas presentan un relieve relativamente llano.

Este espacio acoge los medios desarbolados de la comarca del mismo nombre en las márgenes del río Zújar además de las llanuras esteparias y pseudoesteparias que se extienden al este del espacio hasta el río Ortigas. Prolongándose por las márgenes de los ríos Zújar y Guadalemar hacia el oeste recogiendo los valles de ambos ríos. De igual modo el espacio se encuentra inmediato a los embalses de Zújar y de la Serena en cuyas orillas se establecen los límites del espacio. De igual manera en este espacio nos encontramos con un conjunto de sierras en su límite sur como la Sierra de La Nava, Sierra de la Rinconada, Sierra del Calvario, Sierra de La Osa y la Sierra de Tiros, entre otras pequeñas elevaciones serranas tanto formando parte integrante del espacio como formando los límites del mismo.

En el interior del espacio encontramos varias vías de comunicación de cierta importancia, lo cual no podría ser de otro modo teniendo en cuenta la gran superficie

Page 61: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 59 de 102

protegida (153.702 ha.) siendo la mayor de la comunidad autónoma. Entre estas cabe destacar la Ex-103 que une Castuera y Puebla de Alcocer, la Ex-104 que comunica Villanueva de la Serena con Castuera y Cabeza del Buey, la Ex-115 de Quintana de la Serena a Orellana la Vieja y la Ex-349/Bav-4009 de Campanario a Zarza Capilla. Existen varias localidades dentro del espacio y está rodeado por otras más, algunas con importante tamaño poblacional. El uso del territorio también es fuerte, siendo fundamentalmente agrícola y ganadero de ovino.

Calidad Un total de 26 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en

dicho enclave. De ellos 14 son hábitats y 12 se corresponden con taxones del Anexo II. Es unos de los espacios de mayor interés dada la concentración de hábitats y taxones que en él se puede encontrar. Aquí se halla la mitad de la superficie protegida de subestepas, indudablemente es una de las zonas de mayor interés a este nivel en Europa occidental. La superficie ocupada por Zonas subestépicas de gramíneas y anuales(Thero Brachypodietea) (6220) es de 101.240 ha.; la de Retamares y matorrales de genisteas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) (5335) es de 6.463 ha., siendo los dos hábitats de más importancia. Encontramos además diversas formaciones de quercíneas, saucedas, fruticedas, tamujares, etc. En el caso de los taxones está muy bien representada la comunidad de peces con cinco especies y la de reptiles con Mauremys leprosa y Emys orbicularis. También se encuentran aquí tres taxones vegetales escasos en nuestra región: Narcissus humilis, Marsilea strigosa y Marsilea batardae. Los mamíferos cuentan con Lutra lutra.

La comarca de la Serena es un territorio situado al Este de la provincia de Badajoz, caracterizado por la existencia de terrenos de penillanura, con relieves suaves y ondulados, en altitudes comprendidas entre los 300 y 500 msnm. Los suelos son poco profundos, existiendo frecuentes afloramientos de pizarras. La vegetación potencial de la zona son los encinares mesomediterráneos, que ahora cuentan con una representación marginal. Por tanto, la vegetación actual es el resultado de la deforestación sufrida durante los

siglos anteriores y acelerada por diversos procesos erosivos, que han propiciado la permanencia de una etapa estable de pastizales y matorrales de elevada calidad. Dichos pastizales pueden considerarse como pseudoestepas o estepas antropogénicas, en los que predominan las gramíneas y otras especies de carácter anual. En los valles existen arroyos que recogen el agua de escorrentía de las lluvias y mantienen una valiosa vegetación de adelfas (Nerium oleander) y tamujos (Securinega tinctorea). La escasa rentabilidad de los terrenos para la agricultura ha propiciado el abandono de los cultivos, siendo la ganadería la actividad económica principal. Las peculiaridades ecológicas del área han favorecido el asentamiento de una fauna típica de terrenos abiertos (Otis tarda, Tetrax tetrax, Falco naumanni, Burhinus oedicnemus, Pterocles orientalis, Pterocles alchata, Circus pygargus) y también es crucial para la supervivencia de otras especies nidificantes en las sierras circundantes (Ciconia nigra, Hieraaetus fasciatus, Aquila chrysaetos, Gyps fulvus, Neophron percnopterus), que se alimentan en dichos terrenos. La Sierra de Tiros está formada por un conjunto de formaciones montañosas de origen cuarcítico pobladas de vegetación mediterránea (encinares, alcornocales, enebros, acebuches), destacando sus umbrías de densa cobertura y los cantiles rocosos. Los terrenos abiertos de La Serena y sierras circundantes constituyen conjuntamente un ecosistema con un gran valor de conservación y dependientes entre sí.

La Serena puede considerarse el área de la Península Ibérica y del Oeste de Europa donde las formaciones naturales de pastizales alcanzan una mayor extensión y continuidad, mostrando un elevado grado de conservación de la riqueza y diversidad de las comunidades de aves. La ZEPA de "La Serena y Sierra de Tiros" incluye más del 50% de los pastizales

Page 62: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 60 de 102

naturales (hábitat prioritario) mejor conservados de Extremadura, ocupando una superficie continua de gran extensión y albergando importantes elementos diversificadores. Estos pastizales y el peculiar uso agrícola y ganadero de las tierras han favorecido el asentamiento de una variada fauna propia de terrenos abiertos, destacando las poblaciones de aves estepáricas, con importancia a nivel nacional y regional. En Extremadura no existe ninguna otra superficie con mayor valor para el hábitat y las especies asociadas y que pueda conservarse como una unidad de gestión.

La zona cuenta con la presencia de varios cursos fluviales, en su mayoría estacionales, con una diversa vegetación de adelfas (Nerium oleander), tamujo (Securinega tinctorea) y acebuches (Olea silvestris), cuya superficie quedó seriamente reducida cuando fueron construidos los grandes embalses del Río Zújar (Embalse del Zújar y Embalse de La Serena). Dichos cursos fluviales son el refugio del especies piscícolas como Calandino (Rutilus [=Tropidophoxinellus, =Squalius] alburnoides), Boga (Chondrostoma polylepis), Barbo comizo (Barbus comiza), Pardilla (Rutilus [=Chondrostoma] lemmingii) y Colmilleja (Cobitis taenia [=paludicola]), muy amenazadas por el efecto de los embalses.

Los cursos fluviales son excepcionales corredores para la fauna, especialmente en terrenos abiertos, destacando por su importancia el Río Ortigas, el Río Guadalefra, el Arroyo del Buey y el Arroyo Almorchón.

Vulnerabilidad 1- Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales. Pese a la declaración como ZEPA y como LIC de "La Serena" no existe ninguna figura

de ordenación de los recursos naturales basado en un modelo de desarrollo compatible con la conservación del hábitat y la fauna. La ausencia de ordenación y de directrices de gestión implica que no exista una zonificación que determine las limitaciones necesarias en función de los recursos y valores naturales existentes. Los posibles impactos que pueden afectar a la zona deben plantarse desde un conocimiento preciso de la zona.

La zona de actuación del proyecto requiere una adecuada ordenación para evitar la incidencia de nuevas infraestructuras previstas, en estudio o en ejecución (autovía Miajadas-Ciudad Real y conexión con Almadén, regadíos de Monterrubio, reforestaciones, presa del Río Guadalefra, construcciones fuera del casco urbano, nuevos tendidos eléctricos, instalación de aerogeneradores en Sierra de Tiros, etc.). Es imprescindible determinar las zonas de mayor valor para evitar impactos sobre los hábitats y las especies.

2- Disminución de la superficie y calidad de los terrenos dedicados a cultivos agrícolas

de secano. En los últimos 10 años ha disminuido la superficie dedicada a cultivos de cereal y de

leguminosas, así como las labores agrícolas tradicionales asociadas a ellos (labores extensivas al tercio o superiores, reserva de pastos, agostadero). La disminución de la disponibilidad de alimento y de adecuados lugares de nidificación para aves estepáricas (Otis tarda, Tetrax tetrax) y la simplificación de los bordes, lindes e islas en los cultivos, reduciéndose su anchura y composición (herbáceas, matorrales, piedras) está provocando efectos generales de simplificación paisajística. Otro problema asociado es la desaparición del mosaico agrícola propio de la rotación de las parcelas de cultivo (siembra, posío de 1 año, posío de 2 años, barbecho), que se considera muy beneficioso para la fauna. Los cultivos de leguminosas o mixtos de cereal y leguminosas son seleccionados favorablemente por las aves durante todo el año. Los cultivos aseguran la ausencia de molestias durante gran parte del período reproductor. Un alto porcentaje de las poblaciones de Otis tarda y Tetrax tetrax

Page 63: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 61 de 102

nidifican en cultivos de cereal, por ser los elementos del hábitat con mayor cobertura herbácea y más protección frente a los predadores (zorro, rapaces).

3- Mecanización de labores agrícolas. Las labores agrícolas mecanizadas (labrado de los barbechos, cosecha temprana en

verde, cosecha de grano y empacado) tienen diversos efectos negativos. A comienzos de la primavera los barbechos son labrados para preparar el terreno para su cultivo en otoño. En años con un régimen normal de lluvias, los terrenos que van a ser barbechados se cubren de herbáceas y son seleccionados muy favorablemente por las aves para nidificar. Al labrar los barbechos (puede ocurrir desde finales de abril hasta últimos de mayo, según la climatología) se destruyen todos los nidos de las aves que pudieran existir. Los cultivos de cereal existentes en la zona son cosechados con maquinaria (cosechadoras), provocando la pérdida de puestas de numerosas especies, principalmente Otis tarda, Tetrax tetrax y Circus pygargus. El impacto es mayor cuando la cosecha se realiza para obtener heno (cosecha en verde), ya que coincide con la fase más sensible para las aves (incubación, nacimiento de los pollos), afectando incluso a los adultos. Durante la cosecha del grano y el empacamiento de la paja, se produce básicamente la muerte de pollos y volanderos. Esto provoca reducción de las poblaciones de Circus pygargus, Otis tarda, Tetrax tetrax y numerosas especies de paseriformes (Melanocorypha, Calandrella, Galerida, Miliaria, Cisticola). Se produce también una drástica reducción del número de parejas reproductoras por pérdida de nidos y destrucción del hábitat por roturación. En el caso de roturación de barbechos, la pérdida es del 100% de los nidos existentes en las parcelas afectadas. En el caso de la cosecha de cereal, sin intervención humana, se perdería anualmente la puesta de 125-150 parejas de Circus pygargus, 40-50 de Otis tarda y más de 100 de Tetrax tetrax. Aunque sin poder realizar estimas, estas labores mecanizadas también afectan a especies cinegéticas como Alectoris rufa y Lepus capensis.

4- Sobrecarga ganadera y sobrepastoreo. La existencia de ayudas económicas de la Unión Europea al sector ganadero en la

comarca de La Serena está favoreciendo el aumento e intensificación de la cabaña ovina. El aumento de la cabaña ganadera está asociado a un grave problema de sobrepastoreo de los pastizales naturales de gramíneas y anuales, ocasionando pérdida de diversidad florística y disminución de la cobertura herbácea. Los procesos de nitrificación producidos por la excesiva concentración de excrementos de ganado se asocia con una pérdida de calidad de los pastizales. La ausencia de cobertura herbácea ocasionada por el sobrepastoreo favorece los procesos erosivos, que son especialmente graves en los litosuelos (suelos de escasa profundidad) de La Serena. Actualmente se ha reducido el uso de las prácticas ganaderas tradicionales de mejora de pastizales (redileo, reserva, agostadero). La sobrecarga ganadera en los pastizales naturales provoca una degradación de este hábitat considerado prioritario por la Directiva de Hábitats.

Además, las poblaciones de aves vinculadas a los pastizales resultan directamente afectadas por su degradación. Las actuales medidas agroambientales no son eficaces en la zona, ya que son más rentables económicamente las ayudas para el mantenimiento de la ganadería ovina que las de reducción de la carga. Actualmente es más rentable la intensificación que la reducción de la cabaña y la necesaria conservación de los pastizales, que pueden ser sustituidos por el aporte de piensos. El impacto sobre los hábitats consiste en la pérdida de calidad de los pastizales, aumento de las especies vegetales nitrófilas por concentración de excrementos del ganado, en detrimento de especies de mayor valor de conservación, disminución de la cobertura herbácea y de la riqueza de especies, consumo de las herbáceas antes de la producción de semillas, reduciendo las posibilidades de

Page 64: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 62 de 102

regeneración de los pastizales al disminuir el banco de semillas latente. Además, la desaparición o reducción de la cobertura herbácea aceleran los procesos erosivos, que se ven incrementados por el intenso pisoteo del ganado. La erosión en estos terrenos es muy acusada por tratarse de litosuelos, de escasa profundidad y fácilmente degradables por las lluvias y viento. Como referencia, la carga ganadera media hace 10 años estaba situada entre 0,5 y 1 oveja/ha, mientras que en la actualidad supera las 4 y 6 ovejas/ha en numerosas explotaciones. En cuanto a la fauna, el sobrepastoreo tiene un efecto directo sobre las especies nidificantes en los pastizales. La alta densidad de ganado provoca la pérdida de nidos por pisoteo y la reducción de la cobertura herbácea disminuye las posibilidades de nidificación de la aves que requieren ocultación (Otis tarda, Tetrax tetrax, Circus pygargus, algunos paseriformes). La reducción en la producción de semillas limita las posibilidades de alimentación de las aves granívoras. La reducción de cobertura herbácea condiciona la existencia de invertebrados fitófagos y por tanto la alimentación de las aves insectívoras.

5- Reforestación de los pastizales naturales y los cultivos marginales. La existencia de programas de reforestación financiados por la Unión Europea, que

incluyen dentro de su ámbito de actuación los términos municipales del área de La Serena y las sierras circundantes, representan en algunos casos un grave factor de amenaza, ya que fomentan la sustitución del hábitat prioritario (pastizales de gramíneas y anuales) y de las formaciones de matorrales (retamares, ahulagares, tomillares) por vegetación arbórea (encina, olivo). Dada la escasa rentabilidad de los terrenos para la agricultura, las parcelas tradicionalmente destinadas a cultivos son las elegidas por los propietarios para solicitar la reforestación, así como los terrenos ocupados por tomillares y otros matorrales, que son los de menor valor para el aprovechamiento ganadero. La reforestación de los terrenos tiene un efecto directo sobre el hábitat, especialmente cuando se produce una sustitución de los pastizales y matorrales seriales por vegetación arbórea (principalmente encina y olivo). Se elimina un hábitat prioritario y otros hábitats de interés para reintroducir vegetación arbórea. En algunos casos, dada la escasez de suelos y el carácter marginal de los terrenos, la realización de subsolados y labores preparatorias del terreno pueden favorecer los procesos erosivos. El impacto se centra sobre los siguientes hábitats recogidos en el Anexo 1 de la Directiva 92/43/CEE: fruticedas, retamares y matorrales termomediterráneos (5333 y 5335), zonas subestépicas de gramíneas y anuales (6220), prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (6420) y galerías ribereñas termomediterráneas (92D0). Durante el período comprendido entre 1993 y 2000, la superficie reforestada en la zona fue de 995 ha., repartida en 7 términos municipales. Durante dicho período se informaron negativamente por la Dirección General de Medio Ambiente numerosos proyectos de reforestación debido a su impacto sobre los hábitats y la fauna, pero la presión social existente por la imposibilidad de acceder a estas ayudas por razones ambientales, unida al nuevo Programa de Ayudas para forestación, hacen prever un incremento de las solicitudes en la zona de actuación del proyecto en los próximos años.

En relación con la fauna, la sustitución de los pastizales y matorrales por vegetación arbórea excluye a la avifauna típica de zonas estepáricas (Otis tarda, Tetrax tetrax, Pterocles alchata, Pterocles orientalis, Burhinus oedicnemus, etc.), aumentando este efecto a medida que se desarrolla la plantación. El impacto sobre la fauna depende en gran medida del lugar donde esté previsto realizarla, requiriendo un estudio de impacto ambiental independiente cada una de ellas. En la mayoría de los casos los terrenos solicitados para reforestar coinciden con terrenos marginales poco aptos para el cultivo y la ganadería, que suelen ser los mejores para las aves y otros vertebrados. Debido al intenso aprovechamiento ganadero existente en la zona, las reforestaciones requirieren de una vallado perimetral que evite la entrada del ganado,

Page 65: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 63 de 102

provocando la introducción de kilómetros de alambradas y sus consiguientes riesgos para las aves.

6- Tratamiento con plaguicidas contra la langosta mediterránea. Anualmente se vienen realizando tratamientos con plaguicidas (Malathion, Dimilin,

piretrinas, etc.) contra la Langosta Mediterránea (Dociostaurus maroccanus), provocando puntualmente la mortandad de algunos vertebrados, disminución en la disponibilidad de alimento para numerosas especies de aves, así como un descenso en su productividad. Tras varios años consecutivos de tratamiento, no se han realizado suficientes estudios de evaluación de su incidencia sobre el hábitat y sobre las poblaciones de vertebrados e invertebrados de determinados productos y tipos de tratamiento. En los últimos años se ha reducido la toxicidad de los productos empleados y se han favorecido los tratamientos preventivos y manuales, evitándose las fumigaciones aéreas y reduciendo enormemente la superficie tratada. La evolución de la campaña de tratamientos contra la Langosta mediterránea en los últimos años ha sido positiva desde el punto de vista ambiental. Se ha pasado de una superficie tratada de 30.000 ha. en 1.996 a 1.500 ha. en la campaña de 2.000. Se han dejado de utilizar productos organofosforados y piretrinas; ahora se emplea un producto inhibidor de la síntesis de la quitina, más selectivo y menos tóxico. Los tratamientos aéreos se han sustituido por terrestres. La utilización de técnicas de lucha integrada implica un seguimiento sistemático de la plaga lo cual lleva a intervenir en un determinado momento consiguiendo bajar los niveles de plaga y evitando así un tratamiento generalizado. En los trabajos de prospección de langosta los Técnicos adscritos al Servicio de Sanidad Vegetal de la Dirección General de Producción Agraria evalúan las épocas más sensibles para la avifauna y la adecuada disponibilidad de alimento, para evitar o minimizar el efecto de los tratamientos. Con el seguimiento de las principales aves esteparias (zonas de reproducción, concentración y dispersión), se evita que puedan resultar directamente afectadas por el tratamiento. También son necesarios estudios que valoren la incidencia real de los tratamientos con los productos empleados sobre la fauna, incluyendo su efecto sobre las poblaciones de invertebrados. Actualmente el Servicio de Sanidad Vegetal de la Dirección General de Producción Agraria ha modificado las campañas de tratamiento, reduciendo la toxicidad de los productos, la superficie de tratamiento y aumentando las medidas de control preventivas. En las zonas de tratamiento se intenta evitar las zonas de nidificación de las aves y coincidir con los períodos más críticos del período reproductor. La utilización de productos de toxicidad baja para los vertebrados y con un mayor grado de especificidad ha favorecido la reducción de la incidencia de los tratamientos sobre la fauna. Debe asegurarse cada año que los tratamientos no realizan en las fechas más sensibles para las aves y que se mantenga una adecuada disponibilidad de alimento para la fauna. Es necesario conocer las zonas de reproducción, concentración y dispersión de las aves para evitar que resulten afectadas por los tratamientos. También son necesarios estudios que valoren la incidencia real de los tratamientos con los diferentes productos empleados sobre la fauna, incluyendo su efecto sobre las poblaciones de invertebrados. Con el desarrollo del proyecto Life que se está desarrollando en la zona se están buscando y ensayando sobre el terreno medidas de gestión del hábitat que disminuyan el impacto de los plaguicidas sin disminuir la producción.

7- Inadecuada gestión cinegética. La ausencia de una adecuada gestión cinegética en determinados cotos de caza de la

zona, ha ocasionado una disminución de las especies presa (Alectoris rufa, Oryctolagus cuniculus, Lepus capensis, Columba palumbus), imprescindibles para asegurar la estabilidad, entre otras, de las poblaciones de Aquila chrysaetos, Aquila adalberti y Hieraaetus fasciatus. Entre las principales razones se encuentran los excesivos cupos de captura, ausencia de

Page 66: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 64 de 102

mejoras que refuercen las poblaciones cinegéticas, escaso control de las enfermedades víricas del conejo (Oryctolagus cuniculus) y deficiente control de predadores (Vulpes vulpes, perros asilvestrados). Los titulares de los aprovechamientos cinegéticos no realizan mejoras en el hábitat destinadas a favorecer las poblaciones cinegéticas (charcas, siembras, alimentación suplementaria, refugios artificiales, vivares artificiales, desbroces selectivos, creación de islas de vegetación, etc.). Para el control de las poblaciones de predadores (especialmente Vulpes vulpes) se utilizan métodos no selectivos de captura, como lazos y jaulas trampa. También se han detectado varios casos de utilización de venenos. La disminución de las poblaciones de Oryctolagus cuniculus, Lepus capensis, Alectoris rufa y, en menor medida, de Columba palumbus, repercute directamente sobre el éxito reproductor de las numerosas parejas de rapaces existentes en la zona, principalmente en las ubicadas en las sierras que circundan los llanos de La Serena. La disminución de presas en los cazaderos habituales condiciona la ocupación de los territorios y la instalación de nuevas parejas. Para el caso de Hieraaetus fasciatus, se comprobó en la temporada 2000 el fracaso del 50% de las parejas que iniciaron la reproducción, incluyendo la muerte de pollos por inanición. La utilización de jaulas trampa para el control de predadores ha sido la causa de muerte de al menos 1 ejemplar de Aquila chrysaetos y 1 de Hieraaetus fasciatus durante el período 1999-2000, pudiendo ser aún mayor su impacto real. La utilización de palomas y conejos como cebos vivos en las jaulas ocasiona que las rapaces también sean capturadas en dichas trampas. Se ha constatado la colocación de venenos en la zona (6 casos), pero no se ha podido valorar su incidencia real.

8- Colisión de las aves en los vallados. La gestión ganadera de las fincas consiste básicamente en rotar alternativamente el

ganado entre varias parcelas, por lo es necesario la colocación de vallados de alambre para controlar sus movimientos. Los cultivos de cereal también deben estar protegidos con alambradas del ganado. Actualmente existen gran número de vallados con alambres espinos en la parte más alta (hasta 3 hilos de con espinos), ocasionando la muerte de aves por colisión. Las alambradas de nueva instalación ocasionan mayor número de muertes durante los primeros meses y no suelen contar con señalización para las aves. En un estudio realizado en 1997 se comprobó la incidencia de los vallados sobre la avifauna en La Serena, constatándose la muerte de 16 especies, entre las que destacan Otis tarda, Tetrax tetrax, Circus pygargus y Bubo bubo. El 72% de los casos se producían en terrenos dedicados a pastizales o siembras de cereal de secano. El 86% de los casos de muerte se produjeron en vallados ganaderos con alambres de espinos en su parte superior. Con el desarrollo del proyecto Life que se está desarrollando en la zona se están eliminando estas alambradas de las zonas más peligrosas y en las que se ha detectado mayor mortalidad.

9- Colisión y electrocución en tendidos eléctricos. La existencia de tendidos eléctricos que no cumplen las normas electrotécnicas para

evitar la electrocución de las aves sigue siendo una causa indiscriminada de mortandad de aves, principalmente rapaces. En la zona de actuación del proyecto existen tendidos que ocasionan numerosas muertes por electrocución, así como varios tendidos de media tensión que inciden sobre todo en rapaces medianas y grandes. Al tratarse La Serena de una zona muy abierta y carente de elementos arbóreos, los tendidos eléctricos son seleccionados frecuentemente por las aves como posaderos para cazar y este hecho aumenta el número de casos de electrocución.

Algunas de las modificaciones y aislamientos realizados en tendidos peligrosos de la zona se ha comprobado que ha sido insuficientes, poco efectivos o que se han deteriorado con el tiempo (cintas aislantes), persistiendo el riesgo para las aves. Debe tenerse en cuanta

Page 67: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 65 de 102

que en la zona existen tres embalses dedicados a la producción de energía eléctrica (Zújar, La Serena y Orellana), por lo que existen numerosos tendidos de conducción que cruzan el territorio. Se han realizado en pasados años seguimientos en los principales tendidos de la zona, comprobándose la necesidad de aislar, señalizar y modificar algunos tendidos existentes. Se ha constatado la muerte en dichos tendidos de Aquila chrysaetos (3 ejemplares), Hieraaetus fasciatus (4), Ciconia nigra (1), Buteo buteo (8), Milvus milvus (6). Por colisión, existen datos de muerte de Otis tarda (4), Tetrax tetrax (5) y Grus grus (7). En las zonas de cazadero de las grandes rapaces (Aquila chrysaetos, Hieraaetus fasciatus y Aquila adalberti) existen varios tendidos de media tensión (generalmente derivaciones eléctricas para fincas y explotaciones ganaderas) que conservan aisladores rígidos y inadecuada separación entre elementos conductores.

10- Construcciones. El desarrollo de construcciones dispersas puede provocar diversos efectos. Entre ellos

de una parte habría que considerar los que afectan a la ocupación misma del espacio y la alteración permanente de la zona. De otra parte habría que tener muy en cuenta los efectos derivados de los posibles desechos, las tomas de agua, alteraciones de la tranquilidad en la zona, etc. Estas a menudo se presentan como edificaciones mínimas para guardar herramienta y aperos, terminando por construirse estructuras fijas de considerables proporciones y otros usos.

11- Incendios. El manejo de los pastizales secos y de los rastrojos con su quema puede provocar

graves daños al hábitat y a la fauna. En algunos casos esta puede verse afectada por el propio incendio. En otros casos el incendio lo que provoca es la destrucción de un hábitat de alimentación para las aves que alberga en general abundantes semillas e invertebrados. El cambio de manejo de la quema al volteado tardío de los rastrojos tendría efectos beneficiosos tanto para las aves como para el propio terreno y los cultivos en años sucesivos. No podemos olvidar además el peligro que suponen los incendios en estas zonas por su alto poder de propagación en los pastizales secos. Durante la temporada de 2003 se han producido algunos incendios de gran incidencia en la zona como el que arrasó buena parte de la sierra de Tiros a la altura de Puerto Mejoral, destrozando áreas de arbolado que tardarán años en recuperarse.

12- Pérdida de nichos de nidificación. Para aquellas especies que nidifican o crían en huecos de edificios (casas de labor,

establos, chozos de piedra), como es el caso del Cernícalo primilla (Falco naumanni), Carraca (Coracias garrulus), Mochuelo común (Athene noctua), Abubilla (Upupa epops), la pérdida de hábitat de nidificación se produce de dos modos distintos. Por una parte, los edificios abandonados pierden capacidad de acogida para estas especies a medida que se deterioran, especialmente cuando ocurre el derrumbamiento de los tejados, perdiéndose los huecos existentes, y, en general, las posibilidades de ocultar un nido. Por otra parte, cuando las casas abandonadas son restauradas por sus propietarios (principalmente los tejados y cubiertas), se eliminan las posibilidades de nidificación al desaparecer las tejas rotas y otros huecos favorables para la especie. Se sustituye la teja árabe tradicional, por teja lisa o portuguesa, en la que es imposible encontrar huecos para nidificar. La ausencia de lugares favorables para la nidificación repercute negativamente sobre el número de parejas nidificantes en la zona. Mientras que la alimentación no parece ser un factor limitante por la abundancia de langosta mediterránea y otras presas en el período reproductor, el principal factor que condiciona la distribución y la densidad de las aves afectadas sería la disponibilidad de lugares adecuados de nidificación. Este amenaza también afecta a las poblaciones de quirópteros existentes que

Page 68: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 66 de 102

coexisten en el mismo hábitat de reproducción. Con el desarrollo del proyecto Life que se está desarrollando en la zona se han reparado algunas cubiertas de casas de labor y establos dejando oquedades artificiales para favorecer el anidamiento de estas especies de hábitos trogloditas. Del mismo modo se han colocado cajas nido en algunos tendidos eléctricos de la zona.

13- Falta de vigilancia y control. El territorio ocupado por La Serena y las sierras circundantes, supera las 153.000 ha.

Para esta extensa superficie se necesitaría un buen número de Agentes de Medio Ambiente adscritos a la comarca, siendo claramente insuficiente en la actualidad para realizar un adecuado control, vigilancia y seguimiento de la zona. La importancia de las amenazas existentes requiere un exhaustivo control y una dedicación exclusiva para reducir su incidencia. La ausencia de una mayor vigilancia y control en el área protegida dificulta la posibilidad de minimización de determinadas amenazas, como la realización de labores y actividades forestales inadecuadas, furtivismo, expolio, molestias a la fauna, destrucción del hábitat, uso ilegal de lazos y venenos, etc. Del mismo modo, el seguimiento de las poblaciones de fauna requiere una dedicación más exclusiva para poder conocer su evolución.

Page 69: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 67 de 102

Page 70: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 68 de 102

Page 71: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 69 de 102

• “PUERTO PEÑA - LOS GOLONDRINOS”.

Lugares de la Lista Nacional. Red Natura 2000. (Dir. 92/43 CEE) 21/01/2005 Código ............................................................................... ES4310009 Tipo ................................................................................................... C Región .................................................... Biogeográfica Mediterránea Área ............................................................................. 33.031,16 Has Latitud .............................................................................. W 39º 14’ 2’’ Longitud .............................................................................. N 5º 3’ 47’’ Altitud ........................................................................ 370,00 /760,00 m Características Se encuentra en el cuadrante noreste de la provincia de Badajoz en la comarca de Los

Montes. El núcleo central de este espacio lo constituye el embalse de García Sola en su porción terminal, desde el estrecho formado por la Sierra de los Golondros y la Sierra de Valdecaballeros hasta la presa del Embalse del Cíjara. También comprende parte del río Guadalupejo y de las tierras que riega, al sur de Las Villuercas. Engloba también parte de las

Page 72: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 70 de 102

laderas norteñas de la Sierra de los Golondrinos en los alrededores de Herrera del Duque. Otros municipios rodean a este espacio como Castilblanco y Valdecaballeros.

Forma parte del bloque oriental entre Villuercas, con el que conecta por el río Guadarranque, y Orellana-Sierra de Pela.

Calidad Un total de 24 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en

dicho enclave. De ellos 11 son hábitats y 13 se corresponden con taxones del Anexo II. Espacio de una gran riqueza tanto a nivel de hábitats como de taxones, entre los primeros destacan los retamares y matorrales mediterráneos. Entre los taxones de mayor representación son los ligados al medio acuático, Mauremys leprosa y diversos peces (Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides, etc). Es muy importante la población de Lynx pardina, así como la de Lutra lutra. Este Espacio destaca por la alta representabilidad de quirópteros de los generos Rhinolopus, Myotis y Miniopterus. Es un refugio de importancia internacional al presentar una de las mayores colonias reproductoras de la Península Ibérica de Rhinolophus mehelyi y Myotis emarginata

Vulnerabilidad 1. Falta de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. 2. Falta de vigilancia y control. 3. Proliferación de urbanizaciones sobre suelo rústico. 4. Mortalidad de aves por tendidos eléctricos. 5. Excesiva presión cinegética sobre las poblaciones de presas y control de

depredadores con métodos no selectivos. 6. Conflictos entre la producción forestal y la conservación. 7. Molestias a la fauna por parte de un turismo sin control.

Page 73: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 71 de 102

Page 74: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 72 de 102

• “LA SERENA”.

Lugares de la Lista Nacional. Red Natura 2000. (Dir. 92/43 CEE) 21/01/2005 Código ............................................................................... ES4310010 Tipo ................................................................................................... G Región .................................................... Biogeográfica Mediterránea Área ........................................................................... 144.512,08 Has Latitud ............................................................................ W 38º 52’ 29’’ Longitud ............................................................................ N 5º 25’ 22’’ Altitud ........................................................................ 260,00 /960,00 m Características Este espacio se engloba en la agrupación de espacios del este de la comunidad,

cercano o colindante a otros espacios de la zona. La Serena forma parte, junto con la Tierra de Barros, de la penillanura pacense. Ambas zonas presentan un relieve relativamente llano.

Este espacio acoge los medios desarbolados de la comarca del mismo nombre en las márgenes del río Zújar además de las llanuras esteparias y pseudoesteparias que se extienden al este del espacio hasta el río Ortigas. Prolongándose por las márgenes de los ríos Zújar y Guadalemar hacia el oeste recogiendo los valles de ambos ríos. De igual modo el espacio se encuentra inmediato a los embalses de Zújar y de la Serena en cuyas orillas se establecen los límites del espacio. De igual manera en este espacio nos encontramos con las las Sierras de Castuera, Sierra de la Rinconada, Sierra del Torozo, Sierra de Castuera y de Tiros; ya sea como parte integrante del espacio como formando parte de los límites del mismo. Las localidades que la rodean son Cabeza del Buey, Castuera, Campanario y La Coronada. Por otro lado, se sitúa próximo a las localidades de Don Benito y Villanueva de la Serena.

Calidad Un total de 25 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en

dicho enclave. De ellos 14 son hábitats y 11 se corresponden con taxones del Anexo II. Es unos de los espacios de mayor interés dada la concentración de hábitats y taxones que en él se puede encontrar. Aquí se halla la mitad de la superficie protegida de subestepas, indudablemente es una de las zonas de mayor interés a este nivel en Europa occidental. El otro tipo de hábitat característico de la zona son los retamares y matorrales mediterráneos termófilos. En el caso de los taxones está muy bien representada la comunidad de peces y Mauremys leprosa.

También se encuentran en él dos taxones escasos en nuestra región: Marsilea strigosa y Marsilea batardae.

La comarca de la Serena es un territorio situado al Este de la provincia de Badajoz, caracterizado por la existencia de terrenos de penillanura, con relieves suaves y ondulados, en altitudes comprendidas entre los 300 y 500 msnm. Los suelos son poco profundos, existiendo frecuentes afloramientos de pizarras. La vegetación potencial de la zona son los encinares

Page 75: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 73 de 102

mesomediterráneos, que ahora cuentan con una representación marginal. Por tanto, la vegetación actual es el resultado de la desforestación sufrida durante los siglos anteriores y acelerada por diversos procesos erosivos, que han propiciado la permanencia de una etapa estable de pastizales y matorrales de elevada calidad. Dichos pastizales pueden considerarse como pseudoestepas o estepas antropogénicas, en los que predominan las gramíneas y otras especies de carácter anual. En los valles existen arroyos que recogen el agua de escorrentía de las lluvias y mantienen una valiosa vegetación de adelfas (Nerium oleander) y tamujos (Securinega tinctorea). La escasa rentabilidad de los terrenos para la agricultura ha propiciado el abandono de los cultivos, siendo la ganadería la actividad económica principal. Las peculiaridades ecológicas del área han favorecido el asentamiento de una fauna típica de terrenos abiertos (Otis tarda, T. tetrax, F. naumanni, Burhinus, Pterocles, Circus pygargus) y también es crucial para la supervivencia de otras especies nidificantes en las sierras circundantes (Ciconia nigra, Hieraaetus fasciatus, Aquila chrysaetos, Falco peregrinus, Neophron percnopterus, Aegypius monachus), que se alimentan en dichos terrenos. La Sierra de Tiros está formada por un conjunto de formaciones montañosas de origen cuarcítico pobladas de vegetación mediterránea (encinares, alcornocales, enebros, acebuches), destacando sus umbrías de densa cobertura y los cantiles rocosos. Los terrenos abiertos de La Serena y sierras circundantes constituyen conjuntamente un ecosistema con un gran valor de conservación y dependientes entre sí.

La Serena puede considerarse el área de la Península Ibérica y del Oeste de Europa donde las formaciones naturales de pastizales alcanzan una mayor extensión y continuidad, mostrando un elevado grado de conservación de la riqueza y diversidad de las comunidades de aves. La ZEPA de "La Serena y Sierra de Tiros" incluye más del 50% de los pastizales naturales (hábitat prioritario) mejor conservados de Extremadura, ocupando una superficie continua de gran extensión y albergando importantes elementos diversificadores. Estos pastizales y el peculiar uso agrícola y ganadero de las tierras han favorecido el asentamiento de una variada fauna propia de terrenos abiertos, destacando las poblaciones de aves estepáricas, con importancia a nivel nacional y regional. En Extremadura no existe ninguna otra superficie con mayor valor para el hábitat y las especies asociadas y que pueda conservarse como una unidad de gestión.

La zona cuenta con la presencia de varios cursos fluviales, en su mayoría estacionales, con una diversa vegetación de adelfas (Nerium oleander), tamujo (Securinega tinctorea) y acebuches (Olea silvestris), cuya superficie quedó seriamente reducida cuando fueron construidos los grandes embalses del Río Zújar (Embalse del Zújar y Embalse de La Serena). Dichos cursos fluviales son el refugio del especies piscícolas como Calandino (Tropidophoxinellus alburnoides), Boga (Chondrostoma polylepis), Pardilla (Rutilus lemingii) y Colmilleja (Cobitis paludicola), muy amenazadas por el efecto de los embalses. Destaca también la importancia de la zona para Galápago europeo (Mauremys leprosa) y Nutria (Lutra lutra).

Los cursos fluviales son excepcionales corredores para la fauna, especialmente en terrenos abiertos, destacando por su importancia el Río Esteras, Río Guadalefra, Arroyo del Buey y Arroyo Almorchón.

Vulnerabilidad 1. Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales. Pese a la

declaración como ZEPA y como LIC de "La Serena" no existe ninguna figura de ordenación de los recursos naturales basado en un modelo de desarrollo compatible con la conservación del hábitat y la fauna. La ausencia de ordenación y de directrices de gestión implica que no exista una zonificación que determine las limitaciones necesarias en función de los recursos y

Page 76: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 74 de 102

valores naturales existentes. Los posibles impactos que pueden afectar a la zona deben plantarse desde un conocimiento preciso de la zona. La zona de actuación del proyecto requiere una adecuada ordenación para evitar la incidencia de nuevas infraestructuras previstas o en estudio (autovía Miajadas-Ciudad Real y conexión con Almadén, regadíos de Monterrubio, reforestaciones, presa del Río Guadalefra, construcciones fuera del casco urbano, nuevos tendidos eléctricos, instalación de aerogeneradores en Sierra de Tiros, etc.). Es imprescindible determinar las zonas de mayor valor para evitar impactos sobre los hábitats y las especies.

2. Disminución de la superficie y calidad de los terrenos dedicados a cultivos agrícolas

de secano. En los últimos 10 años ha disminuido la superficie dedicada a cultivos de cereal y de leguminosas, así como las labores agrícolas tradicionales asociadas a ellos (labores extensivas al tercio o superiores, reserva de pastos, agostadero). La disminución de la disponibilidad de alimento y de adecuados lugares de nidificación para aves estepáricas (Otis tarda, Tetrax terax). Simplificación de los bordes, lindes e islas en los cultivos, reduciéndose su anchura y composición (herbáceas, matorrales, piedras). Simplificación paisajística. Desaparición del mosaico agrícola propio de la rotación de las parcelas de cultivo (siembra, posío de 1 año, posío de 2 años, barbecho), que se considera muy beneficioso para la fauna. Los cultivos de leguminosas o mixtos de cereal y leguminosas son seleccionados favorablemente por las aves durante todo el año. Los cultivos aseguran la ausencia de molestias durante gran parte del período reproductor. Un alto porcentaje de las poblaciones de Otis tarda y Tetrax tetrax nidifican en cultivos de cereal, por ser los elementos del hábitat con mayor cobertura herbácea y más protección frente a los predadores (zorro, rapaces).

3. Las labores agrícolas mecanizadas (labrado de los barbechos, cosecha temprana

en verde, cosecha de grano y empacado). A comienzos de la primavera los barbechos son labrados para preparar el terreno para su cultivo en otoño. En años con un régimen normal de lluvias, los terrenos que van a ser barbechados se cubren de herbáceas y son seleccionados muy favorablemente por las aves para nidificar. Al labrar los barbechos (puede ocurrir desde finales de abril hasta últimos de mayo, según la climatología) se destruyen todos los nidos de las aves que pudieran existir. Los cultivos de cereal existentes en la zona son cosechados con maquinaria (cosechadoras), provocando la pérdida de puestas de numerosas especies, principalmente Otis tarda, Tetrax tetrax y Circus pygargus. El impacto es mayor cuando la cosecha se realiza para obtener heno (cosecha en verde), ya que coincide con la fase más sensible para las aves (incubación, nacimiento de los pollos), afectando incluso a los adultos. Durante la cosecha del grano y el empacamiento de la paja, se produce básicamente la muerte de pollos y volanderos. Reducción de las poblaciones de Circus pygargus, Otis tarda, Tetrax tetrax y numerosas especies de Passeriformes (Melanocorypha, Calandrella, Galerida, Miliaria, Cisticola). Drástica reducción del número de parejas reproductoras por pérdida de nidos y destrucción del hábitat por roturación. En el caso de roturación de barbechos, la pérdida es del 100% de los nidos existentes en las parcelas afectadas. En el caso de la cosecha de cereal, sin intervención humana, se perdería anualmente la puesta de 125-150 parejas de Circus pygargus, 40-50 de Otis tarda y más de 100 de Tetrax tetrax. Aunque sin poder realizar estimas, estas labores mecanizadas también afectan a especies cinegéticas como Alectoris rufa y Lepus capensis.

4. Sobrecarga ganadera y sobrepastoreo. La existencia de ayudas económicas de la

Unión Europea al sector ganadero en la comarca de La Serena están favoreciendo el aumento e intensificación de la cabaña ovina. El aumento de la cabaña ganadera está asociado a un grave problema de sobrepastoreo de los pastizales naturales de gramíneas y anuales,

Page 77: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 75 de 102

ocasionando pérdida de diversidad florística y disminución de la cobertura herbácea. Los procesos de nitrificación producidos por la excesiva concentración de excrementos de ganado se asocian con una pérdida de calidad de los pastizales. La ausencia de cobertura herbácea ocasionada por el sobrepastoreo favorece los procesos erosivos, que son especialmente graves en los litosuelos (suelos de escasa profundidad) de La Serena. Actualmente se ha reducido el uso de las prácticas ganaderas tradicionales de mejora de pastizales (redileo, reserva, agostadero). La sobrecarga ganadera en los pastizales naturales provoca una degradación de este hábitat considerado prioritario por la Directiva de Hábitats. Además, las poblaciones de aves vinculadas a los pastizales resultan directamente afectadas por su degradación. Las actuales medidas agroambientales no son eficaces en la zona, ya que son más rentables económicamente las ayudas para el mantenimiento de la ganadería ovina que las de reducción de la carga. Actualmente es más rentable la intensificación que la reducción de la cabaña y la necesaria conservación de los pastizales, que pueden ser sustituidos por el aporte de piensos. El impacto sobre los hábitats consiste en la pérdida de calidad de los pastizales, aumento de las especies vegetales nitrófilas por concentración de excrementos del ganado, en detrimento de especies de mayor valor de conservación, disminución de la cobertura herbácea y de la riqueza de especies, consumo de las herbáceas antes de la producción de semillas, reduciendo las posibilidades de regeneración de los pastizales al disminuir el banco de semillas latente. Además, la desaparición o reducción de la cobertura herbácea aceleran los procesos erosivos, que se ven incrementados por el intenso pisoteo del ganado. La erosión en estos terrenos es muy acusada por tratarse de litosuelos, de escasa profundidad y fácilmente degradables por las lluvias y viento. Como referencia, la carga ganadera media hace 10 años estaba situada entre 0,5 y 1 oveja/ha, mientras que en la actualidad supera las 4 y 6 ovejas/ha en numerosas explotaciones. En cuanto a la fauna, el sobrepastoreo tiene un efecto directo sobre las especies nidificantes en los pastizales. La alta densidad de ganado provoca la pérdida de nidos por pisoteo y la reducción de la cobertura herbácea disminuye las posibilidades de nidificación de la aves que requieren ocultación (Otis tarda, Tetrax tetrax, Circus pygargus, algunos Passeriformes). La reducción en la producción de semillas limita las posibilidades de alimentación de las aves granívoras. La reducción de cobertura herbácea condiciona la existencia de invertebrados fitófagos y por tanto la alimentación de las aves insectívoras.

5. Reforestación de los pastizales naturales y los cultivos marginales. La existencia de

programas de reforestación financiados por la Unión Europea, que incluyen dentro de su ámbito de actuación los términos municipales del área de La Serena y las sierras circundantes, representan en algunos casos un grave factor de amenaza, ya que fomentan la sustitución del hábitat prioritario (pastizales de gramíneas y anuales) y de las formaciones de matorrales (retamares, ahulagares, tomillares) por vegetación arbórea (encina, olivo). Dada la escasa rentabilidad de los terrenos para la agricultura, las parcelas tradicionalmente destinadas a cultivos son las elegidas por los propietarios para solicitar la reforestación, así como los terrenos ocupados por tomillares y otros matorrales, que son los de menor valor para el aprovechamiento ganadero. La reforestación de los terrenos tiene un efecto directo sobre el hábitat, especialmente cuando se produce un reemplazamiento de los pastizales y matorrales seriales por vegetación arbórea (principalmente encina y olivo). Se elimina un hábitat prioritario y otros hábitats de interés para reintroducir vegetación arbórea. En algunos casos, dada la escasez de suelos y el carácter marginal de los terrenos, la realización de subsolados y labores preparatorias del terreno pueden favorecer los procesos erosivos. El impacto se centra sobre los siguientes hábitats recogidos en el Anexo 1 de la Directiva 92/43/CEE: fruticedas, retamares y matorrales termomediterráneos (5333b y 5335), zonas subestépicas de gramíneas y anuales (6220*), prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (6420) y galerías ribereñas

Page 78: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 76 de 102

termomediterráneas (92D0). Durante el período comprendido entre 1993 y 2000, la superficie reforestada en la zona afectada por el proyecto ha sido de 995 ha, repartida en 7 términos municipales. Durante dicho período se informaron negativamente por la Dirección General de Medio Ambiente numerosos proyectos de reforestación debido a su impacto sobre los hábitats y la fauna, pero la presión social existente por la imposibilidad de acceder a estas ayudas por razones ambientales, unida al nuevo Programa de Ayudas para forestación, hacen prever un incremento de las solicitudes en la zona de actuación del proyecto en los próximos 6 años. En relación con la fauna, la sustitución de los pastizales y matorrales por vegetación arbórea excluye a la avifauna típica de zonas estepáricas (Otis tarda, Tetrax tetrax, Pterocles alchata, Pterocles orientalis, Burhinus oedicnemus, etc.), aumentando este efecto a medida que se desarrolla la plantación. El impacto sobre la fauna depende en gran medida del lugar donde esté previsto realizarla, requiriendo un estudio de impacto ambiental independiente cada una de ellas. En la mayoría de los casos los terrenos solicitados para reforestar coinciden con terrenos marginales poco aptos para el cultivo y la ganadería, que suelen ser los mejores para las aves y otros vertebrados. Debido al intenso aprovechamiento ganadero existente en la zona, las reforestaciones requirieren de una vallado perimetral que evite la entrada del ganado, provocando la introducción de kilómetros de alambradas y sus consiguientes riesgos para las aves.

6. Tratamiento con plaguicidas contra la langosta mediterránea. Anualmente se

realizan tratamientos con plaguicidas (Malathion, Dimilin, piretrinas, etc.) contra la Langosta Mediterránea (Dociostaurus maroccanus), provocando puntualmente la mortandad de algunos vertebrados, disminución en la disponibilidad de alimento para numerosas especies de aves, así como un descenso en su productividad. Tras varios años consecutivos de tratamiento, no se han realizado suficientes estudios de evaluación de su incidencia sobre el hábitat y sobre las poblaciones de vertebrados e invertebrados de determinados productos y tipos de tratamiento. En los últimos años se ha reducido la toxicidad de los productos empleados y se han favorecido los tratamientos preventivos y manuales, evitándose las fumigaciones aéreas y reduciendo enormemente la superficie tratada. La evolución de la campaña de tratamientos contra la Langosta mediterránea en los últimos años ha sido positiva desde el punto de vista ambiental. Se ha pasado de una superficie tratada de 30.000 hectáreas (1.996) a 1.500 en la última campaña (2.000). Se han dejado de utilizar productos organofosforados y piretrinas; ahora se emplea un producto inhibidor de la síntesis de la quitina, más selectivo y menos tóxico. Los tratamientos aéreos se han sustituido por terrestres. La utilización de técnicas de lucha Integrada implica un seguimiento sistemático de la plaga lo cual lleva a intervenir en un determinado momento consiguiendo bajar los niveles de plaga y evitando así un tratamiento generalizado. En los trabajos de prospección de langosta los Técnicos adscritos al Servicio de Sanidad Vegetal de la Dirección General de Producción Agraria evalúan las épocas más sensibles para la avifauna y la adecuada disponibilidad de alimento, para evitar o minimizar el efecto de los tratamientos. Con el seguimiento de las principales aves esteparias (zonas de reproducción, concentración y dispersión), se evita que puedan resultar directamente afectadas por el tratamiento. También son necesarios estudios que valoren la incidencia real de los tratamientos con los productos empleados sobre la fauna, incluyendo su efecto sobre las poblaciones de invertebrados. Aunque la última campaña ha sido poco problemática hay que destacar el empleo de 4.581 litros de diflubenzurón. Actualmente el Servicio de Sanidad Vegetal de la Dirección General de Producción Agraria ha modificado las campañas de tratamiento, reduciendo la toxicidad de los productos, la superficie de tratamiento y aumentando las medidas de control preventivas. En las zonas de tratamiento se intenta evitar las zonas de nidificación de las aves y coincidir con los períodos más críticos del período reproductor. La utilización de productos de toxicidad baja para los vertebrados y con un mayor

Page 79: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 77 de 102

grado de especificidad ha favorecido la reducción de la incidencia de los tratamientos sobre la fauna. Debe asegurarse cada año que los tratamientos no realizan en las fechas más sensibles para las aves y que se mantenga una adecuada disponibilidad de alimento para la fauna. Es necesario conocer las zonas de reproducción, concentración y dispersión de la aves para evitar que resulten afectadas por los tratamientos. También son necesarios estudios que valoren la incidencia real de los tratamientos con los diferentes productos empleados sobre la fauna, incluyendo su efecto sobre las poblaciones de invertebrados.

7. Inadecuada gestión cinegética. La ausencia de una adecuada gestión cinegética en

determinados cotos de caza de la zona, ha ocasionado una disminución de las especies presa (Alectoris rufa, Oryctolagus cuniculus, Lepus capensis, Columba palumbus), imprescindibles para asegurar la estabilidad, entre otras, de las poblaciones de Aquila chrysaetos, Aquila adalberti y Hieraaetus fasciatus. Entre las principales razones se encuentran los excesivos cupos de captura, ausencia de mejoras que refuercen las poblaciones cinegéticas, escaso control de las enfermedades víricas del conejo (Oryctolagus cuniculus) y deficiente control de predadores (Vulpes vulpes, perros asilvestrados). Los titulares de los aprovechamientos cinegéticos no realizan mejoras en el hábitat destinadas a favorecer las poblaciones cinegéticas (charcas, siembras, alimentación suplementaria, refugios artificiales, vivares artificiales, desbroces selectivos, creación de islas de vegetación, etc.). Para el control de las poblaciones de predadores (especialmente Vulpes vulpes) se utilizan métodos no selectivos de captura, como lazos y jaulas trampa. También se han detectado varios casos de utilización de venenos. La disminución de las poblaciones de Oryctolagus cuniculus, Lepus capensis, Alectoris rufa y, en menor medida, de Columba palumbus, repercute directamente sobre el éxito reproductor de las numerosas parejas de rapaces existentes en la zona, principalmente en las ubicadas en las sierras que circundan los llanos de La Serena. La disminución de presas en los cazaderos habituales condiciona la ocupación de los territorios y la instalación de nuevas parejas. Para el caso de Hieraaetus fasciatus, se ha comprobado en la temporada 2000 el fracaso del 50% de las parejas que iniciaron la reproducción, incluyendo la muerte de pollos por inanición. La utilización de jaulas trampa para el control de predadores ha sido la causa de muerte de al menos 1 ejemplar de Aquila chrysaetos y 1 de Hieraaetus fasciatus durante el período 1999-2000, pudiendo ser aún mayor su impacto real.

La utilización de palomas y conejos como cebos vivos en las jaulas ocasiona que las rapaces también sean capturadas en dichas trampas. Se ha constatado la colocación de venenos en la zona (6 casos), pero no se ha podido valorar su incidencia real.

8. Colisión de las aves en los vallados. La gestión ganadera de las fincas consiste

básicamente en rotar alternativamente el ganado entre varias parcelas, por lo es necesario la colocación de vallados de alambre para controlar sus movimientos. Los cultivos de cereal también deben estar protegidos con alambras del ganado. Actualmente existen gran número de vallados con alambres espinos en la parte más alta (hasta 3 hilos de con espinos), ocasionando la muerte de aves por colisión. Las alambradas de nueva instalación ocasionan mayor número de muertes durante los primeros meses y no suelen contar con señalización para las aves. En un estudio realizado en 1997 se comprobó la incidencia de los vallados sobre la avifauna en La Serena, constatándose la muerte de 16 especies, entre las que destacan Otis tarda, Tetrax tetrax, Circus pygargus y Bubo bubo. El 72% de los casos se producían en terrenos dedicados a pastizales o siembras de cereal de secano. El 86% de los casos de muerte se produjeron en vallados ganaderos con alambres de espinos en su parte superior.

Page 80: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 78 de 102

9. Colisión y electrocución en tendidos eléctricos. La existencia de tendidos eléctricos que no cumplen las normas electrotécnicas para evitar la electrocución de las aves sigue siendo una causa indiscriminada de mortandad de aves, principalmente rapaces. En la zona de actuación del proyecto existe un tendido de alta tensión que ha ocasionado numerosas muertes por electrocución, así como varios tendidos de media tensión que inciden sobre todo en rapaces medianas y grandes. Al tratarse La Serena de una zona muy abierta y carente de elementos arbóreos, los tendidos eléctricos son seleccionados frecuentemente por las aves como posaderos para cazar y este hecho aumenta el número de casos de electrocución. Algunas de las modificaciones y aislamientos realizados en tendidos peligrosos de la zona se ha comprobado que ha sido insuficientes, poco efectivos o que se han deteriorado con el tiempo (cintas aislantes), persistiendo el riesgo para las aves. Debe tenerse en cuanta que en la zona existen tres embalses dedicados a la producción de energía eléctrica (Zújar, La Serena y Orellana), por lo que existen numerosos tendidos de conducción que cruzan el territorio. Se han realizado seguimientos en los principales tendidos de la zona, comprobándose la necesidad de aislar, señalizar y modificar algunos tendidos existentes. Se ha constatado la muerte en dichos tendidos de Aquila chrysaetos (3 ejemplares), Hieraaetus fasciatus (4), Ciconia nigra (1), Buteo buteo (8), Milvus milvus (6). Por colisión, existen datos de muerte de Otis tarda (4), Tetrax tetrax (5) y Grus grus (7). En las zonas de cazadero de las grandes rapaces (Aquila chrysaetos, Hieraaetus fasciatus y Aquila adalberti) existen varios tendidos de media tensión (generalmente derivaciones eléctricas para fincas y explotaciones ganaderas) que conservan aisladores rígidos y inadecuada separación entre elementos conductores.

10. Pérdida de nichos de nidificación. Para aquellas especies que nidifican o crían en

huecos de edificios (casas de labor, establos, chozos de piedra), como es el caso del Cernícalo primilla (Falco naumanni), Carraca (Coracias garrulus), Mochuelo común (Athene noctua), Abubilla (Upupa epops), la pérdida de hábitat de nidificación se produce de dos modos distintos. Por una parte, los edificios abandonados pierden capacidad de acogida para estas especies a medida que se deterioran, especialmente cuando ocurre el derrumbamiento de los tejados, perdiéndose los huecos existentes, y, en general, las posibilidades de ocultar un nido. Por otra parte, cuando las casas abandonadas son restauradas por sus propietarios (principalmente los tejados y cubiertas), se eliminan las posibilidades de nidificación al desaparecer las tejas rotas y otros huecos favorables para la especie. Se sustituye la teja árabe tradicional, por teja lisa o portuguesa, en la que es imposible encontrar huecos para nidificar. La ausencia de lugares favorables para la nidificación repercute negativamente sobre el número de parejas nidificantes en la zona. Mientras que la alimentación no parece ser un factor limitante por la abundancia de langosta mediterránea y otras presas en el período reproductor, el principal factor que condiciona la distribución y la densidad de las aves afectadas sería la disponibilidad de lugares adecuados de nidificación. Este amenaza también afecta a las poblaciones de Quirópteros existentes que coexisten en el mismo hábitat de reproducción.

11. Falta de vigilancia y control. El territorio ocupado por La Serena y las sierras

circundantes, supera las 150.000 ha. Para esta extensa superficie actualmente se dispone de tan solo de dos Agentes de Medio Ambiente adscritos a la comarca de La Serena, siendo claramente insuficiente para realizar un adecuado control, vigilancia y seguimiento de la zona. La importancia de las amenazas existentes requiere un exhaustivo control y una dedicación exclusiva para reducir su incidencia. La ausencia de una mayor vigilancia y control en el área de actuación del proyecto dificulta la posibilidad de determinadas amenazas, como la realización de labores y actividades forestales inadecuadas, furtivismo, expolio, molestias a la fauna, destrucción del hábitat, uso ilegal de lazos y venenos, etc. Del mismo modo, el

Page 81: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 79 de 102

seguimiento de las poblaciones de fauna requiere una dedicación más exclusiva para poder conocer su evolución.

Page 82: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 80 de 102

Page 83: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 81 de 102

Page 84: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 82 de 102

• “SIERRA DE ESCORIAL”.

Lugares de la Lista Nacional. Red Natura 2000. (Dir. 92/43 CEE) 21/01/2005 Código ............................................................................... ES4310036 Tipo ................................................................................................... E Región .................................................... Biogeográfica Mediterránea Área .................................................................................. 666,94 Has Latitud .............................................................................. W 39º 6’ 21’’ Longitud .............................................................................. N 5º 6’ 13’’ Altitud ........................................................................ 514,00 /760,00 m Características

Se trata de una sierra situada en la comarca de Los Montes en las cercanías de Herrera del Duque. Presenta una dirección sureste noroeste como prolongación de la Sierra de Villares y de Mirabueno. Forma junto con la Sierra de la Chimenea el estrecho en el que se ha construido la presa del embalse de Puerto Peña sobre el río Guadiana, al que vierten sus

Page 85: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 83 de 102

laderas septentrionales; por el contrario la cara sur vierte sus aguas río Guadalemar. Conecta con la ZEPA denominada Embalse de Orellana y Sierra de Pela.

Calidad

Un total de 4 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 3 son hábitats y 1 se corresponde con un taxón del Anexo II. Su mayor valor viene determinado por constituirse en área importante de distribución del Lince ibérico (Lynx pardina), para el que sirve además de corredor entre los distintos Espacios que se encuentran en la zona.

Vulnerabilidad 1. Actividades forestales inadecuadas. 2. Molestias a las especies durante el período reproductor. 3. Aumento de la construcción de pistas y caminos. 4. Incremento de las actividades de ocio y turísticas en la zona

Page 86: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 84 de 102

PLANO DE ZONAS DE INTERÉS REGIONAL (ZIR) Y DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Page 87: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 85 de 102

PLANO DE LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC)

Page 88: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 86 de 102

3.9.2. Áreas para las Aves (IBAS).

La figura de Área Importante para Aves (IBA) no se encuentra recogida actualmente en la legislación autonómica, nacional o internacional vigente en España.

La delimitación de estas áreas es una propuesta realizada por WWF a las diferentes administraciones públicas, y orientada a definir aquellas zonas que, por su importancia ornitológica, deben de ser consideradas a la hora de plantear cualquier actuación. En esta propuesta, el área planteada como de importancia para aves es muy extensa, abarcando casi por completo el territorio de estudio incluido en la provincia de Badajoz.

Según el inventario realizado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO) a petición del Consejo Internacional para la Conservación de las Aves (ICBP) Las IBAS encontradas en el término municipal son:

• IBA nº 280 “La Serena”.

Área: 109.800 ha

Criterios: A1, A4i, B1i, B2, B3, C1, C2, C3, C6

Descripción

Enorme superficie de pastizales xerófitos en el este de la provincia de Badajoz. Terrenos ondulados entre 300 y 400 m. de altitud, con frecuentes afloramientos de pizarras. Prácticamente sin arbolado alguno.

Gran densidad de ganado lanar y ocasionales cultivos de cereal de secano. Minas abandonadas. Algunos pueblos en la periferia de la zona; en el interior, sólo cortijos aislados. Tres extensos embalses, (Orellana, La Serena -el más grande de la península- y Zújar).

La ampliación de los regadíos, la construcción del embalse de Piedraescrita y de otras infraestructuras (oleoductos, gaseoductos, tendidos eléctricos) amenazan seriamente la zona. La fumigación anual contra la langosta tiene un alto impacto en las aves esteparias. El último periodo de sequía ha tenido un impacto de alcance no valorado. Excesiva carga ganadera que afecta a la vegetación y a las aves.

Importancia ornitológica

De excepcional importancia para aves esteparias (probablemente más que ningún otro área en España ), entre las que destacan Aguilucho Cenizo, Avutarda Común, Sisón Común, Alcaraván Común, Canastera Común, Ganga Ortega, Ganga Ibérica, Calandria; también dos numerosas colonias de cría de Garcilla Bueyera. En invernada, numerosa Grulla Común (dos dormideros entre 1.000 y 3.000 ind, y tres de menos de 1.000), Chorlito Dorado Europeo y Avefría Común. Concentraciones postnupciales de Cigüeña Negra y de Cigüeña Blanca (cientos). Todas las esteparias, en alarmante declive desde mediados de los años 80.

Amenazas

Intensificación agrícola (A), sobrepastoreo (A), fumigaciones (B), construcción de embalses (C), infraestructuras (B), sequía (U)

Page 89: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 87 de 102

• IBA nº 281 “Siruela - Agudo”.

Área 66.000 ha

Criterios: A4i, B1i, C2

Descripción

En el límite de la provincia de Badajoz con la de Ciudad Real, al norte de la Sierra de Siruela, territorio ondulado cubierto mayoritariamente por dehesas de encina, con pastizales y algo de cereal de secano (cebada, trigo). Ríos (Zújar) y arroyos, embalse.

Ganadería, principalmente ovina. Zona poco poblada.

Expolios ocasionales de los nidos de aves rapaces.

Importancia ornitológica

Área de invernada de Grulla Común (mín: media periodo 1990-96, máx mismo periodo; tres dormideros de menos de 1.000 ind). Concentraciones postnupciales de Cigüeña Negra, y cría de una pareja; también se reproducen, Cigüeña Blanca (68 pp), Águila Real (5 pp), Águila-azor Perdicera (2 pp), Buitre Negro (1 p) y Alimoche Común (1 p).

Amenazas

Expolios (C)

• IBA nº 283 “Embalse de Puerto Peña - Valdecaballeros”.

Área: 32.000 ha

Criterios: A1, B1i, B2, B3, C1, C2, C6

Descripción

Amplio embalse sobre el río Guadiana y territorio circundante, en el noreste de la provincia de Badajoz. Relieve accidentado que incluye un conjunto de sierras al sur del embalse, con grandes peñas (cuarcitas). En las sierras, de monte de encina y algo de alcornoque, matorral (jara pegajosa), y repoblaciones de pino piñonero, resinero y eucaliptos. En la parte llana, dehesas de encina, pastos y cereales de secano (cebada).

Ganadería (oveja y cabra) y explotación forestal. Baja densidad de población. Existe un embalse y la central nuclear de Valdecaballeros.

Gestión forestal inadecuada y molestias a las aves ocasionadas por pescadores y embarcaciones en el embalse (afectan sobre todo a la Cigüeña Negra). Tendidos eléctricos y autopistas.

Importancia ornitológica

Notable concentración de aves de presa, tanto rupícolas como forestales, entre las que destacan Milano Real, Buitre Leonado, Alimoche Común (9 pp), Culebrera Europea, Águila Imperial Ibérica, Águila Real (4 pp), Águila-azor Perdicera, Aguililla Calzada y Búho Real. Muchas Cigüeñas Blancas (70 pp), y Cigüeña Negra, también concentraciones

Page 90: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 88 de 102

postnupciales. En las dehesas y campos de labor, invernada de Grulla Común (mín: media periodo 1990-96, máx mismo periodo, 4 dormideros de menos de 1.000 ind).

Amenazas

Infraestructuras (B), gestión forestal intensiva (B), recreo/turismo (B)

• IBA n° 284 "Sierra de Pela -Embalse de Orellana –Zorita”.

Area: 140.000 ha

Criterios: A1, A4i, A4ii, B1i, B1iii, B2, B3, C1, C2, C3, C6

Descripción

Al norte de La Serena (nº 280), entre las provincias de Badajoz y Cáceres, amplios territorios ondulados de llanos y vegas, con extensas dehesas de encina, pastizales, regadíos y cultivo de cereal de secano. En la zona sur, monte-isla (Sierra de Pela), pizarras y cuarcitas, con matorral esclerófilo (jara pegajosa), rodeado de dehesas, pastizales, cereal y olivar, y el Embalse de Orellana sobre el río Guadiana.

Ganadería lanar, agricultura de cereal de secano y regadíos.

El plan de regadíos (zona regable del centro de Extremadura, incluyendo la construcción de varios embalses) amenaza a esta zona, junto con una carretera (N-430).

Importancia ornitológica

Entre las especies nidificantes se encuentran Garcilla Bueyera (5.000-6.000 pp, las segunda mayor colonia de la península), Garceta Común, Cigüeña Negra, Cigüeña Blanca. Entre las rapaces, destacan Elanio Común, Milano Negro, Milano, Real, Culebrera Europea, Águila Real (3 pp), Águila-azor Perdicera, Cernícalo Primilla (con una colonia de 160 pp) y Búho Real (13-15 pp). Entre las aves esteparias destacan Aguilucho Cenizo, Cernícalo Primilla, Avutarda Común, Sisón Común y Ganga Ibérica. Muy importante para la invernada de Grulla Común (mín: media periodo 1990-96, máx del mismo periodo, 14 dormideros de menos de 1.000 ind, 2 de entre 1.000 y 3.000). En el embalse crían Cigüeñuela Común, Canastera Común y Pagaza Piconegra, además, importante invernada de anátidas y otras acuáticas (más de 30.000 aves en 1994) como Cormorán Grande (103-650 ind), Ánsar Común (700-800 ind), Aguja Colinegra, Gaviota Reidora (10.000-15.000 ind) y Gaviota Sombría.

Amenazas

Intensificación agrícola (B), construcción de embalses (B), infraestructuras (B)

Page 91: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 89 de 102

PLANO DE ÁREAS IMPORTANTES PARA LAS AVES (IBA)

Page 92: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 90 de 102

3.10. VIAS PECUARIAS.

El Término Municipal de Puebla de Alcocer es atravesado por diferentes vías pecuarias cuya característica se describe a continuación:

• CAÑADA REAL SEGOVIANA.

MUNICIPIO Puebla de Alcocer PROVINCIA Badajoz

LONGITUD 17000 m. ANCHURA 75,22 m.

PROYECTO DE CLASIFICACIÓN

O.M. 02-06-1960 | B.O.E. 16-06-1960

DESLINDES

Tramo: Kilómetros. Orden: 11/11/04 DOE 25/11/04

DESCRIPCIÓN.

Dirección: de NE. a SO.

Longitud: diez y siete mil metros (17.000 m.)

Anchura: noventa varas (90 vs.), equivalentes a setenta y cinco metros con veintidós centímetros (75,22 m), aunque esta anchura es algo menor entre los antiguos cercados de la Costera de Arriba y de Abajo.

Viene esta Cañada desde el término de Garbayuela con el camino de Garbayuela a Puebla de Alcocer. Desde el Cerro del Cuervo, del término de Garbayuela, entra en el de Puebla de Alcocer por la dehesa de Guadalperal, atravesando sucesivamente los parajes de esta dehesa denominados Hato Muñoz, Los Gorriones y Sepultura, en la parte perteneciente a Don Manuel Gutiérrez.

Cruza después la porción de la dehesa Guadalperal perteneciente a Don Rafael Mendoza Ruiz, y mientras esta propiedad limita más adelante por la derecha, sirve en cambio de linde izquierda otra parte perteneciente a Don Manuel Gutiérrez.

A continuación atraviesa los cuartos de la dehesa Guadalperal pertenecientes a Don José del Río, Dña. Julia Medina y Don Germán Martín, aproximándose al curso del Río Guadalemar, hasta que en la desembocadura del arroyo de los Herreros en una vuelta del Río Guadalemar toca la Cañada en el Río, sitio conocido por Boquinete que constituye el Abrevadero del mismo nombre.

Sigue todavía la Cañada por la dehesa Guadalperal, próxima al Río Guadalemar que discurre al lado izquierdo, entrando por la derecha en la Cañada el camino de Herrera del Duque. En este trayecto cruza las partes de Guadalperal pertenecientes a Don José y Don Manuel Morales, primero, y Dña. María Victoria García Luengo, después.

Page 93: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 91 de 102

Continuando el curso del Río Guadalemar entra la Cañada en la dehesa de Cerro Lora, de Don Manuel Delgado, pasando junto al Río en un recodo de éste llamado de Vuelta Morena, siguiendo por la Suerte del Perro, y, apartándose por la derecha un camino a Fuenlabrada de los Montes que pasa por el Puerto de los Carneros.

Por la misma dehesa de Cerro Lora atraviesa el arroyo del Carnero y el camino de Talarrubias a Siruela, y tras un cerrillo que separa la Cañada del Río Guadalemar, sale la vía pecuaria de Cerro Lora al atravesar el arroyo de la Jarilla, entrando en la dehesa de Valhondo, de Don José del Río.

Al llegar al sitio de las ruinas del Molino de Asperillas se une la Cañada al Río Guadalemar estableciendo contacto en una longitud de doscientos metros aproximadamente. Este sitio es el Abrevadero de Asperillas, y en este lugar desemboca un arroyo del mismo nombre y cruza un camino de Talarrubias a Siruela por el vado del Río Guadalemar.

Sigue la Cañada limitada a la derecha por el cercado encerradero de vacas de José del Río y a la izquierda por parcela de labor de Pablo Aguz Crespo. A continuación atraviesa entre propiedad de Vicente Murillo con tierra de labor a la izquierda y de pasto a la derecha. Siguiendo la de Jesús Sánchez Paniagua con huerto al lado izquierdo.

El Cerrillo Tabaco, todavía en Valhondo, queda a la derecha en propiedad de Joaquina Llerena Aranda y a la izquierda las parcelas de Eugenio y Julián Sánchez.

En el arroyo de los Molinillos, que cruza la Cañada, termina Valhondo y comienza la Costera de Arriba, siendo propiedad de Vicente Murillo por el lado derecho de la Cañada hasta pasada la carretera de Talarrubias a Siruela y el arroyo de la Cuesta Toledana que se atraviesan sucesivamente. Por la izquierda lindan antes de la carretera las parcelas de Hilario y Sebastián Sánchez y, pasada la carretera, la cerca de Valentina Saucedo por donde cruza el antes citado arroyo.

Algunas de las anteriores y las propiedades siguientes, entre la carretera y el arroyo de San Fernando, son todas cercadas siendo este trayecto muy accidentado con fuertes pendiente y atravesado por varias vaguadas y vertientes hacia el Río. Estas parcelas pertenecen por el lateral derecho a Benigno Caballero, Críspulo Martín, Vicente Murillo, Patrocinio Ruiz y herederos de Félix Chacón. Por el izquierdo, a Vicente Murillo, Francisco Cardos, Antonio Cuerpo, Ceferino Cavanillas, Críspulo Martín y José y Manuel Morales. Todas en el paraje de la Costera de Arriba, siendo pronunciadisima la pendiente entre las propiedades de herederos de Félix Chacón y hermanos Morales hasta el arroyo de San Fernando en el valle del mismo nombre.

En el arroyo de San Fernando comienza, al cruce de la Cañada, la finca Barranco, tierras de pasto pertenecientes a Don José y Don Manuel Morales, subiendo hasta la meseta por donde cruza el camino de Siruela que pasa por el caserío de la finca.

Entre el camino de Siruela y la Costera de Abajo atraviesa la Cañada la dehesa Barranco y Ejido de Don José y Don Manuel Morales que es una pertenencia del término de Casas de Don Pedro.

Después de un recorrido de unos mil setecientos metros atravesando la pertenencia de Casas de Don Pedro sigue la Cañada nuevamente por el término de Puebla de Alcocer en

Page 94: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 92 de 102

el sitio de la Costera de Abajo, entre tierras de pasto y labor de Don José Morales con cerca por el lado derecho.

Cruza el camino del Molino de Juan Pedro bajando entre cercados que pertenecen el del lado derecho a Justo Martín Gutiérrez y el del izquierdo a Carlos Mansilla Gómez, hasta cruzar el arroyo de la Mina que viene de la citada parcela de Justo Martín donde se encuentra el pozo de la Mina de plomo abandonada de la Costera.

Continúa la Cañada por Costera de Abajo limitada por la derecha por cercado de María Luisa Murillo y por la izquierda con quintería de Gonzalo Chacón hasta cruzar el camino de Puebla de Alcocer a Sancti-Spíritus tras el cual lindan por ambos lados los cercados pertenecientes a María Luisa Murillo Mogollón hasta salir del término de Puebla de Alcocer y entrar en el de Esparragosa de Lares.

OBSERVACIONES: Se reduce anchura en los parajes costera de arriba y de abajo en los dos T.F.

• CORDEL SERRANO.

MUNICIPIO Puebla de Alcocer PROVINCIA Badajoz

LONGITUD 7500 m. ANCHURA 37,61 m.

PROYECTO DE CLASIFICACIÓN

O.M. 02-06-1960 | B.O.E. 16-06-1960

DESLINDES

Tramo. Kilómetros. Orden: 11/02/04 DOE 23/03/04 Tramo: Divisoria con término de Talarrubias. Kilómetros. Orden: 11/02/04 DOE 23/03/04 Tramo: Todo el término municipal. Kilómetros. Orden: 28/11/05 DOE 17/12/05

AMOJONAMIENTOS

Tramo: Todo el término municipal, a excepción de la divisoria con Talarrubias. Kilómetros. Resolución: 22/01/09 DOE 13/02/09 Tramo: Tramo divisoria de los términos municipales de Puebla de Alcocer y Talarrubias. Kilómetros. Resolución: 20/01/09 DOE 12/02/09

DESCRIPCIÓN

Dirección: de Norte a Sur.

Longitud aproximada: siete mil quinientos metros (7.500 m).

Anchura: treinta y siete metros con sesenta y un centímetros (37,61 m) que corresponden a cuarenta y cinco varas (45 vas.). Esta anchura es algo irregular por el trazado de los cercados

Page 95: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 93 de 102

que limitan haciendo que en algunos puntos no llegue a la anchura mencionada y en otros exceda hasta cincuenta metros.

Entra en el término de Puebla de Alcocer desde la finca Los Llanos, de Rafael Mendoza Ruiz, de término de Talarrubias. Atraviesa por parcelas de Casa Carrasco pertenecientes a Antonio Gutiérrez y Mariano Arenas.

La dehesa boyal de Talarrubias linda por la izquierda en una longitud de unos novecientos metros en una rinconada en que el término de Talarrubias se introduce en el de Puebla de Alcocer. En este trayecto lindan por la derecha las cercas de tierras de pasto y labor de Matías Sánchez y Eleuterio Cabezas y cruza el camino de Casas de Don Pedro a Puebla de Alcocer y, apartándose de la dehesa boyal y del término de Talarrubias, lindan las tierras de Jacinto Utrero por la izquierda hasta el arroyo Grande.

Atravesado el arroyo Grande, las lindes de la vía pecuaria son por la derecha la parcela de José del Río y después las parcelas de la finca Bodegones, parcelada por el Instituto Nacional de Colonización, que limita la vía pecuaria hasta el final. Por la izquierda limitan cercados del Ejido de Aceuchalejo pertenecientes a Segundo Gutiérrez, Antonio y José Moreno, Jacinto Utrero, Julián Mansilla y Emilia Paco hasta la encrucijada del Cordel con el camino del Palacio del Duque.

Limitada siempre por la derecha por las parcelas de Bodegones, con cercas o sin ellas, y por la izquierda con cercados de La Alberquilla pertenecientes a Fermín Casatejada y Francisco Murillo cruza el camino de la Alberquilla, tras el cual siguen por la izquierda limitando cercas de labor del pago Pandillo, propiedad de Julio Sánchez, Félix Sosa, herederos de Antonio Campos y Francisco Murillo hasta el cruce del camino del Pandillo, desde donde limitan los olivares cercados de Urbano Cabanillas, Angel Urisa, herederos de Gonzalo Chacón, parcela de pasto de herederos de Simón Metedieri y, por último, olivar de Crispín Gutiérrez que hace vuelta hasta la carretera de Castuera a Navalpino, que entra en la vía pecuaria al llegar al paraje del Contadero donde se forma un ensanche de la vía pecuaria, en el cruce del camino de San Andrés, de forma triangular determinado por la cerca de Crispín Gutiérrez, carretera citada y Bodegones, siguiendo por el término de Esparragosa de Lares con la carretera, entre cercados a la izquierda y El Chaparral a la derecha.

• ABREVADERO DE BOQUINETE.

MUNICIPIO Puebla de Alcocer PROVINCIA Badajoz

LONGITUD m. ANCHURA m.

PROYECTO DE CLASIFICACIÓN

O.M. 02-06-1960 | B.O.E. 16-06-1960

DESLINDES

Tramo: Todo su recorrido. Kilómetros. Orden: 17/11/05 DOE 10/12/05

Page 96: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 94 de 102

DESCRIPCIÓN

Se encuentra en la Cañada Segoviana a lo largo del Río Guadalemar en una longitud de unos ciento cincuenta metros en que la Cañada establece contacto con el Río en una vuelta de éste, donde desemboca el arroyo de los Herreros, limitando al lado opuesto del Río la dehesa Guadalperal. Su extensión es la misma que la propia de la Cañada en la longitud citada.

• ABREVADERO DE ASPERILLA.

MUNICIPIO Puebla de Alcocer PROVINCIA Badajoz

LONGITUD m. ANCHURA m.

PROYECTO DE CLASIFICACIÓN

O.M. 02-06-1960 | B.O.E. 16-06-1960

INFORMACIÓN LEGAL 06102.doc

DESCRIPCIÓN

Pertenece también al recorrido de la Cañada Segoviana por la margen del Río Guadalemar, con la dehesa de Vahondo, de José del Río, a la derecha, la Cañada va junto al Río situado a la izquierda entre el lugar de las ruinas del molino de Asperillas y la parcela de Pablo Aguz en unos doscientos metros de longitud. Atraviesa el Río por el vado existente en el camino de Talarrubias a Siruela.

La extensión del Abrevadero es la misma de la Cañada, setenta y cinco metros veintidós centímetros (75,22 m.) por los doscientos de longitud en que toca con el Río.

Page 97: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 95 de 102

PLANO ESQUEMÁTICO SISTEMA RELACIONAL

Page 98: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 96 de 102

4. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PGM. Según la legislación vigente, la tramitación para la elaboración del documento del Plan General Municipal de Puebla de Alcocer, es el siguiente:

• Fase inicial.

Consiste en una etapa de información y diagnóstico que conlleva un exhaustivo análisis del territorio, incluyendo estudios sobre el medio físico, socioeconómico, aplicación de la normativa legal y del planeamiento previo. Aunque esta fase aún no es vinculante, se deben tener en cuenta tanto las políticas de ordenación territorial supramunicipales como la política municipal a la hora de establecer las líneas generales sobre las que posteriormente se desarrollará el PGM. Durante esta fase se llevará a cabo la remisión de la solicitud de inicio (solicitud de inicio, borrador del PGM y Documento Inicial Estratégico) a la DGMA para su tramitación ambiental (Artículo 40 de la Ley 16/2015 de de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

• Avance.

Se trata de una fase de carácter obligatorio y normativo en la elaboración de un PGM. Define los criterios, objetivos, alternativas y propuestas generales de la ordenación que servirán para la redacción del instrumento de planeamiento. Su aprobación conlleva efectos administrativos internos preparatorios de la redacción del instrumento de planeamiento. Está sometido a participación pública con un período de información pública de, al menos, un mes de duración.

• Aprobación inicial.

Constituye la iniciación del procedimiento para su aprobación. El acuerdo de aprobación inicial corresponde al ayuntamiento de Benquerencia de la Serena. El documento sobre el que se produce la aprobación inicial es un documento completo del instrumento de planeamiento, que en el caso del PGM contendrá además el Estudio Ambiental Estratégico. Esta fase conlleva la solicitud de informes sectoriales, dictámenes u otros pronunciamientos de las administraciones que requiera la legislación sectorial, así como de un período de exposición al público para la presentación de alegaciones.

• Aprobación provisional.

Una vez finalizados los procesos de información pública y de solicitud de informes de administraciones públicas, se incorporan al documento las modificaciones procedentes de ambos. Si dichas modificaciones implican cambios importantes, el documento deberá someterse a una nueva información pública, con lo que el acuerdo de aprobación se considera una nueva aprobación inicial. Finalizado todo el proceso de modificación del documento, se produce la aprobación provisional por parte de la administración que lo ha formulado.

Por último, se solicitan los informes que puedan proceder y se elevará al trámite de aprobación definitiva. Durante esta fase la Dirección General de Medio Ambiente habrá formulado la Declaración Ambiental Estratégica.

Page 99: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 97 de 102

• Aprobación definitiva.

Es la culminación del procedimiento de tramitación del PGM. Se produce por el órgano competente y el acuerdo de aprobación definitiva se publica en el Boletín Oficial correspondiente, junto con el contenido articulado de sus normas. Como resultado de la resolución correspondiente, el instrumento de planeamiento puede ser aprobado con subsanaciones, suspenso o denegado. Así, puede haber varios acuerdos complementarios posteriores al de Aprobación Definitiva, relativos a subsanación de aspectos que hayan quedado suspendidos o con correcciones pendientes (de Cumplimiento de Resolución), de correcciones de errores, de aprobación de los Textos Refundidos de los planes y los de publicación de la Normativa u Ordenanzas Urbanísticas. La Declaración Ambiental Estratégica se incorporará al documento de aprobación definitiva. 5. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS

DEL TERRITORIO, SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA, SOBRE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SOBRE LAS NORMAS APLICABLES.

5.1. EFECTOS SOBRE EL MEDIO.

5.1.1. IMPACTOS SOBRE EL FACTOR ATMÓSFERA

Los impactos relacionados con este elemento están derivados de la construcción de todas las infraestructuras necesarias, extracción de los materiales, acopio y traslado de los mismos.

a) Alteraciones por contaminación química atmosférica. En la ejecución de las actividades propuestas se utiliza un equipo de maquinaria de obra civil de considerable tamaño, por lo que se puede considerar en todo caso un efecto de mediana magnitud, aunque localizado en el espacio y en el tiempo, ya que se restringirá al área de actuación, y se producirá únicamente en los momentos en que sea necesario un número de máquinas significativo, principalmente en las labores de explanación de la parcela, por lo que se considera un impacto de carácter compatible. b) Alteraciones por emisiones de polvo. Las emisiones de polvo durante la ejecución serán consecuencia, principalmente, de los movimientos de tierra necesarios para la realización de la vaguada, de la excavación de las cimentaciones, así como del propio movimiento de la maquinaria durante la obra. A partir del inventario realizado, se destaca que, tanto las comunidades faunísticas de la zona directamente afectadas por las obras, como las comunidades vegetales presentes, tienen una baja vulnerabilidad frente a este tipo de acciones. De igual manera la sensibilidad del ser humano ante la inhalación de polvo es igualmente baja, por lo que se ha valorado el impacto sobre el medio ambiente atmosférico de moderado a compatible. c) Alteraciones por la producción de ruido. Las emisiones de ruido están relacionadas con el tránsito de la maquinaria pesada en la zona de obras, con los movimientos de tierra, las excavaciones necesarias para las cimentaciones, el hormigonado, etc.

Page 100: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 98 de 102

Estas emisiones pueden repercutir principalmente sobre la población existente en las proximidades, y sobre la fauna, aunque dado que la zona está muy antropizada, este último efecto será prácticamente insignificante. En consecuencia el impacto sonoro sobre las zonas más sensibles (viviendas) en la fase de construcción se considera de carácter compatible a moderado, dado que se producirá un incremento de los niveles sonoros pero no se superarán los niveles establecidos por la legislación.

5.1.2. IMPACTOS POSIBLES SOBRE LOS FACTORES GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Los impactos producidos sobre este medio están relacionados sobre todo con todas aquellas labores que impliquen la realización de cimentaciones, etc.

a) Alteraciones de los procesos geológicos de erosión y sedimentación. A pesar de la magnitud de las obras, éstas suponen una afección de tipo local y totalmente definida comparándola con la dinámica geológica que abarca una extensión territorial notablemente superior. En consecuencia se producirá una afección de mediana magnitud y las alteraciones son de carácter compatible. b) Alteraciones sobre las formas del modelado de la superficie. Se producirá una alteración local del modelado del ámbito, como consecuencia de los considerables movimientos de tierra necesarios para dar forma a las zonas de nueva ordenación, que no darán lugar a una morfología de la zona diferente a la actual. En consecuencia, el impacto de la ejecución sobre las formas de modelado se ha considerado moderado. c) Compactación del sustrato. Se producirá un efecto de carácter moderado sobre la compactación de sustrato como consecuencia del desarrollo de las nuevas zonas de ordenación. En el resto de las estructuras que producirán afección, el impacto será de menor cuantía, adoptando un valor de compatible. d) Alteraciones en las características de los suelos. Los movimientos de tierras necesarios representan un volumen moderado, y supone una eliminación de suelo y cubierta vegetal también de magnitud media, por lo que el impacto sobre el suelo será compatible.

5.1.3. IMPACTOS POSIBLES SOBRE EL FACTOR HIDROLOGÍA

Las repercusiones que las obras de construcción pueden tener sobre este medio vienen derivadas de la posibilidad de vertidos accidentales de aceites de maquinaria o acopio de estériles en lugares inapropiados.

a) Alteraciones sobre la calidad de las aguas superficiales. Dado que las obras de movimientos de tierra serán de relativa importancia, puede existir un riesgo significativo de contaminación de aguas superficiales. Se deberá prestar especial atención a los depósitos que se realicen en las zonas próximas a las zonas de vaguadas, que pueden llegar a albergar algún cauce

Page 101: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 99 de 102

superficial de carácter temporal, de tal manera que se evite la contaminación y disminución de la calidad de sus aguas. Se concluye que el impacto sobre la calidad de las aguas superficiales será de carácter compatible, y especialmente relevante. b) Alteraciones sobre la calidad de las aguas subterráneas. El riesgo de alcanzar el nivel freático es prácticamente nulo, por lo que el efecto sería nada significativo. c) Alteraciones sobre los cauces fluviales. Puesto que en las nuevas zonas de ordenación no existen cauces de carácter permanente, el impacto se ha considerado nada significativo.

5.1.4. IMPACTOS POSIBLES SOBRE EL FACTOR VEGETACIÓN

Las principales afecciones que pueden producirse sobre la vegetación, durante el desarrollo de las nuevas zonas de ordenación previstas vienen derivadas del desbroce necesario para la ejecución de los mismos, ya sean temporales durante la construcción como permanentes.

Dichas afecciones quedarán en parte minimizadas por el porcentaje de cesiones al ayuntamiento para Espacios Libres.

a) Pérdida de cubierta vegetal. Todas las unidades fisiológicas de vegetación presentan una valoración media-baja, desde el punto de vista de la vegetación, ya que presentan unas características antrópicas y de degradación considerables. Por lo que el impacto se ha valorado como compatible. b) Afección a hábitats tipificados como prioritarios (Directiva 92/43/CEE). No se han identificado formaciones o hábitats tipificados como prioritarios por la Directiva 92/43/CEE. En consecuencia, el impacto sobre estos aspectos se ha valorado como nada significativo.

5.1.5. IMPACTOS POSIBLES SOBRE LA FAUNA

Los factores más importantes a tener en cuenta para estimar el efecto sobre la fauna de la zona y sus alrededores, son las posibles alteraciones relacionadas con los movimientos y desplazamiento de la maquinaria y del personal de la obra, la generación de ruidos y polvo y la modificación y alteración de hábitat y los períodos de nidificación en el caso de las aves.

a) Alteraciones sobre la fauna. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en actuaciones de similares características y en función de la fauna identificada, el carácter de este impacto durante la fase de ejecución se ha valorado como compatible. b) Pérdida de biotopos. Dado que no se afecta a biotopos de interés según sus características intrínsecas, y los afectados tienen una distribución muy abundante en la zona, el impacto se ha considerado compatible.

Page 102: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 100 de 102

5.1.6. IMPACTOS POSIBLES SOBRE EL PAISAJE

La intrusión en el medio de elementos creados por el hombre causa un impacto en el paisaje natural del entorno. Estos cambios derivan de las obras de construcción de las estructuras y de todas las acciones que provoquen un cambio en la distribución de la vegetación, cambios en las formas físicas del entorno, disposición de elementos extraños en el medio, etc.

a) Sensibilidad paisajística. El valor de la sensibilidad paisajística es baja, lo que supone un impacto paisajístico igualmente de tipo bajo. Las obras para la ejecución de los nuevos desarrollos previstos producirán cierto impacto visual sobre el entono inmediato de los emplazamientos, ya que acarrearán la eliminación de una superficie de vegetación que en la actualidad confiere cierto contraste cromático, y que contribuye a diversificar el paisaje a pequeña escala. Las obras de implantación de viales y servicios presentarán, de igual modo, un impacto medio, debido a que producirán un cambio moderado en lo que al aspecto paisajístico de la zona se refiere. De todo ello se desprende una sensibilidad paisajística baja y un impacto final en la fase de ejecución de carácter compatible.

5.1.7. IMPACTO SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

a) Incidencia sobre el empleo. El desarrollo del Planeamiento propuesto favorecerá la creación de empleos en la localidad y la comarca. La demanda de mano de obra puede absorber población activa local que se encuentre en ese momento desempleada, o atraer mano de obra de otros lugares próximos. Por ello el impacto se ha valorado como positivo. b) Incidencia sobre el sector terciario. El sector servicios se verá beneficiado en el entorno próximo a las zonas de nueva ordenación, debido al crecimiento poblacional de las mimas, por lo que el impacto provocado puede considerarse totalmente positivo.

5.2. SOBRE ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO: SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL DE LA ACTUACIÓN URBANÍSTICA

Toda actividad urbanística de transformación de un suelo rústico en suelo urbanizable tiene unos efectos sobre el entorno en el que se implanta. Se deberá mantener el equilibrio entre el suelo destinado a uso residencial y el respeto al medio natural. Los parámetros ambientales se centran en seis campos básicos. Los seis responden a los objetivos esenciales que las demandas de sostenibilidad exigen: cerrar los ciclos materiales implicados y producir la mínima afectación en los sistemas naturales. Esos seis ámbitos de estudio son:

− El Territorio − Consumo de energía − Consumo de agua − Saneamiento de Residuales − Consumo de materiales − Gestión de los residuos sólidos

Page 103: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 101 de 102

5.2.1. EL TERRITORIO

Los desarrollos urbanísticos propuestos se realizan en su mayoría en terrenos de tipo agrícola, en abandono de la práctica de cultivo. Por lo tanto, la actuación urbanística no afecta a ningún recurso singular biótico o abiótico.

5.2.2. CONSUMO DE AGUA

Las nuevas áreas de ordenación se conectarán a la red existente de abastecimiento de agua procedente del depósito de almacenamiento y regulación de la localidad.

5.2.3. CONSUMO DE ENERGÍA

El término municipal está atravesado por varias líneas de alta y media tensión propiedad de compañías privadas. El resto de líneas aéreas existentes dentro del ámbito del núcleo municipal, son propiedad de la empresa ENERGÉTICA DE ALCOCER, S.L. que asume el suministro, distribución y transporte de energía eléctrica en la localidad de Puebla de Alcocer. Las nuevas áreas de ordenación se alimentarán de las líneas existentes realizando los convenientes puntos de enganche a las mismas.

5.2.4. CONSUMO DE MATERIALES

Los materiales a utilizar para las obras de ejecución de los desarrollos previstos son similares a los utilizados en cualquier otra obra de urbanización y edificación.

5.2.5. SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO

Se prevé la realización de las correspondientes redes de saneamiento de para la evacuación de las aguas de las nuevas zonas ordenadas, adaptadas a las características del terreno y la ordenación, las cuales verterán a los colectores existentes de la red general de la localidad, hacia el punto de vertido a cauce, situado en la zona noroeste del núcleo urbano.

5.2.6. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Los principales residuos serán los propios de una actividad urbana (orgánicos, papel, plásticos, etc), aunque también pueden producirse algunos residuos de carácter peligroso (como consecuencia del funcionamiento de otras actividades como, aceites, etc). El volumen de residuos generados es difícil de estimar debido a que depende de muchos factores. No obstante, se puede concluir que será similar al que se produzca en superficies de similares características. La gestión de los residuos sólidos durante la fase de funcionamiento será la adecuada para cada caso. Así, los residuos asimilables a sólidos urbanos serán gestionados a través del sistema de recogida público, y trasladados al vertedero designado por el Ayuntamiento. Por su parte, en caso de tratarse de residuos peligrosos, su evacuación será gestionada por un gestor autorizado en la región.

Page 104: P6comunCOMUNMB3 PROYECTOSProyectos 2017*17U DOC …extremambiente.juntaex.es/files/DIE PGM Puebla de Alcocer.pdf · Francisco José Morcillo Balboa (MBA Administración Dirección

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PUEBLA DE ALCOCER DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO OCTUBRE 2017

Página 102 de 102

6. EFECTOS PREVISIBLES EN EL DESARROLLO DEL PLAN GENERAL Las nuevas áreas de ordenación previstas no afecta a recursos protegidos y, según el análisis previo realizado de impactos su intensidad serán nada significativa, compatible y como máximo moderado.

En consecuencia se entiende, tras los estudios realizados, que el impacto sobre los recursos naturales del entorno en la fase de desarrollo y ejecución será compatible.

En cuanto el paisaje, tampoco el entorno resultará alterado negativamente.

No se han identificado especies de flora o fauna en peligro de extinción y la vegetación arbórea autóctona es prácticamente inexistente. El PGM de Puebla de Alcocer no tiene efectos previsibles que afecte a otros municipios.

En el estudio de alternativas, se ha analizado todos aquellos aspectos condicionantes para la redacción del Plan General Municipal y se han tenido en cuenta todas las normativas sectoriales aplicables para que no existan efectos negativos sobre dichos sectores.

Mérida, Octubre de 2017 El Equipo Redactor.

Rafael Mesa Hurtado. MB3-Gestión.