p2_programa docente

8

Click here to load reader

Upload: jesus-villalta

Post on 09-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa docente Proyectos 2. ETSAS. 2010-2011

TRANSCRIPT

Page 1: P2_programa docente

D E P A R T A M E N T O D E P R O Y E C T O S A R Q U I T E C T Ó N I C O S

E S C U E L A T . S . D E A R Q U I T E C T U R A U N I V E R S I D A D D E S E V I L L A

P R O Y E C T O S 2 _ G R U P O 1 _ 2 0 1 1

G R U P O 1º a _ C U R S O 10 – 11_SEMESTRE 2 PROYECTOS 2

>> PRESENTACIÓN. PROYECTOS 2

El curso de Proyectos 2 propone durante un cuatrimestre el acercamiento a la experimentación del Proyecto de arquitectura, desde una mirada creativa, un pensamiento inventivo y una sensibilidad propositiva. Se organiza este curso en continuidad con el curso de Proyectos 1, utilizando las herramientas adquiridas por el alumno en el cuatrimestre anterior. En este sentido el curso se enuncia como complemento de Proyectos 1: ‘LA ARQUITECTURA ES UNA REALIDAD’. La mirada, el pensamiento y la sensibilidad se ejercitarán desde el trabajo entorno a HABITAR UN ESPACIO: VIVIENDO LA CASA. El inicio al acercamiento a la arquitectura proponemos que sean los espacios que nos envuelven entorno a la casa. ‘Casa’ existe en diferentes lugares, en nuestras viviendas, en nuestras calles, en nuestros entornos íntimos y próximos, por ello, el hilo conductor del curso será trabajar sobre el habitar: pensando y proyectando espacios ‘casa’. ‘Todo lo que podía verse en la antigua habitación era muy corriente y sin interés, pero todo lo demás era absolutamente diferente’. Alicia en el País de las Maravillas. Lewis Carroll.

Page 2: P2_programa docente

D E P A R T A M E N T O D E P R O Y E C T O S A R Q U I T E C T Ó N I C O S

E S C U E L A T . S . D E A R Q U I T E C T U R A U N I V E R S I D A D D E S E V I L L A

P R O Y E C T O S 2 _ G R U P O 1 _ 2 0 1 1

Se propone trabajar sobre la mirada creativa para incentivar la aproximación al Proyecto desde la creatividad, el conocimiento y el rigor incidiendo sobre la importancia de la toma de decisiones individuales en la generación de estrategias para proyectar el ‘espacio’. Pensar en como vemos o como miramos la realidad para reconocerla e interpretarla como elemento complejo que actúa como soporte maleable y transformable de los espacios habitables y de la arquitectura. Se trabajará sobre la aproximación al espacio doméstico reflexionando sobre el concepto de ‘habitar’ en el entorno contemporáneo. Entendiendo el proyecto de la ‘Casa’ como un proceso complejo con multiplicidad de factores relacionados con los modos de vida en la actualidad. Se propondrá una reflexión sobre las diferentes maneras de mirar y aproximarse a la realidad para entender y proponer espacios capaces de influir en los modos de vida y no simplemente como elementos ‘adaptados’ a una realidad preexistente: capacidad creativa de la arquitectura para transformar la realidad. Se propondrán 2 ejercicios de 6 semanas de duración: HABITAR UN LUGAR-ESPACIO DOMÉSTICO PERO COLECTIVO

>> PRACTICA 1: ‘PENSAR – HABITAR’. PRESENTACIÓN Cada alumno realizará en un formato A3 una ficha de análisis que resuma una reflexión propia sobre el espacio doméstico (habitable), centrándose en dos aspectos básicos: el espacio doméstico tal y como lo ha vivido hasta ahora y el espacio doméstico tal y como cree que debería ser en la actualidad o en el futuro. El alumno tendrá que proponer una visión propia, a través de una mirada creativa, sobre las necesidades actuales de un espacio que va servir para albergar a un habitante tipo. Objetivos: autodefinición, estimulación creatividad individual. Cuestionamiento, diálogo. Los 2 ejercicios de proyectos se proponen como una forma de investigación, de articulación de procedimientos y generación de propuestas desde la ideación de espacios a través de la maqueta y la representación gráfica. La maqueta será en este ejercicio la herramienta de verificación material de ideas en todos sus niveles de complejidad. Se atenderá al uso de dicha maqueta para la toma de decisiones, generación de diálogo con ella, verificación y presentación de la idea. Todos los procesos verificados en las maquetas quedarán grafiados de manera clara y precisa incidiendo en la capacidad de la gráfica para influir en el desarrollo de un proyecto.

Page 3: P2_programa docente

D E P A R T A M E N T O D E P R O Y E C T O S A R Q U I T E C T Ó N I C O S

E S C U E L A T . S . D E A R Q U I T E C T U R A U N I V E R S I D A D D E S E V I L L A

P R O Y E C T O S 2 _ G R U P O 1 _ 2 0 1 1

>> EJERCICIO1: ‘INCUBACCIONES’. HABITAR UN LUGAR-ESPACIO-CASA. EXPERIMENTACIÓN DEL ESPACIO HABITABLE. Se establecerán las condiciones de entorno que influyen en la definición del concepto de habitar para un Espacio-Volumen concreto. La mirada, la interpretación y la percepción sobre la realidad actual, se utilizarán para elegir los factores que cada alumno considera importantes a la hora de relacionar un modo de vida con un espacio y un posible habitante. La luz, las relaciones visuales, la relación interior-exterior, la escala, la relación con el suelo (bajo, entre, sobre, en), los recorridos y otros posibles elementos que como sistemas globales asociados a un espacio doméstico puedan influir en él. El alumno deberá tener en cuenta el desarrollo de las cualidades del espacio interior y el resultado de estas operaciones de cara a trabajar con un volumen que tiene unas relaciones formales exteriores y se convierte en objeto contenedor de actividades. Habitar un Espacio: En continuidad con la reflexión anterior el alumno establecerá las condiciones que influyen en la definición de los espacios habitables, reflexionando sobre los factores sociales, políticos, geográficos, etc, que pueden ser determinantes de cara al objetivo de obtener un programa de necesidades adaptado a la vida actual. Se reflexionará sobre las relaciones de las personas y los espacios, sobre la formalización de esos espacios y sus múltiples relaciones interiores y exteriores. Como se accede, como se recorre, como se ilumina, como se mira, si es alto o bajo, ancho o estrecho, serán preguntas, entre otras, que el alumno deberá plantearse al proyectar. La escala, los posibles acontecimientos que se pueden producir en un recorrido, la forma, la densidad y la textura de la materia modificadas por la incidencia de una iluminación cambiante en el tiempo, en definitiva la comprensión del espacio como generador de emociones y actitudes como esencia de la arquitectura. Objetivos: Crear un espacio-volumen habitable como espacio doméstico pensado para una persona. Tener conciencia del proyecto arquitectónico como conjunto, incidiendo en el resultado que ofrece la actuación en los espacios interiores sobre la definición formal del proyecto hacia el exterior. Experimentar con el espacio desde la maqueta y la representación. Presentar imágenes y puntos de vista imaginados y conseguidos. Individual. Representar mediante el dibujo de arquitectura y la maqueta un espacio concreto incidiendo en el control de la escala. El alumno deberá proponer un SISTEMA de intervención asociado a un modo de vida de un sujeto contemporáneo, identificar las acciones y estados necesarios para garantizar las condiciones de vida atendiendo a conceptos simples y a necesidades propuestas (comer, dormir, estudiar, asearse, jugar, leer, ver la TV, comunicarse, descansar, trabajar, cocinar, hacer deporte, ensayar, cantar, bailar, hablar, meditar, etc). Se deberá trabajar sobre módulos (equipados) adaptados a las necesidades detectadas-propuestas por cada

Page 4: P2_programa docente

D E P A R T A M E N T O D E P R O Y E C T O S A R Q U I T E C T Ó N I C O S

E S C U E L A T . S . D E A R Q U I T E C T U R A U N I V E R S I D A D D E S E V I L L A

P R O Y E C T O S 2 _ G R U P O 1 _ 2 0 1 1

alumno, atendiendo en todo momento al proyecto como conjunto y sistema complejo, y no como un mero modelo distributivo de usos. Bases de trabajo: Se propone trabajar con unas condiciones de partida definidas mediante un volumen y un espacio acotados: Volumen máximo: 324 m3. Modulación libre: 12 módulos de 3x3x3 m. / 4 módulos de 6x4.5x3 m. / etc. Área de movimiento en planta y altura: 12x12x12m (parcela: 144m2) Agrupación de módulos: Libre en planta y sección. Geometría de agrupación libre. Contenido: Los estudiantes deberán trabajar individualmente. Desarrollo: Se desarrollará en seis días de clase con correcciones y clases teóricas, 1º planteamiento y desarrollo, 2º entrega, exposición y debate. Entrega: Maqueta y A3 con croquis, dibujos y fotografías.

Page 5: P2_programa docente

D E P A R T A M E N T O D E P R O Y E C T O S A R Q U I T E C T Ó N I C O S

E S C U E L A T . S . D E A R Q U I T E C T U R A U N I V E R S I D A D D E S E V I L L A

P R O Y E C T O S 2 _ G R U P O 1 _ 2 0 1 1

>> EJERCICIO 2: ‘DOMÉSTICO PERO COLECTIVO’

Su amor no era sencillo. Los detuvieron por atentado al pudor. Y nadie les creyó cuando el hombre y la mujer trataron de explicarse.

En realidad, su amor no era sencillo. Él padecía claustrofobia, y ella, agorafobia. Era sólo por eso que fornicaban en los umbrales.

Mario Benedetti. Despistes y franquezas (1996)

Tras el estudio y propuesta de formas de habitar, HABITAR UN ESPACIO: VIVIENDO LA CASA, se propone continuar estudiando los espacios que se generan entorno a relaciones domésticas y que proponen nuevas formas de relación colectiva: seguiremos pensando y proyectando espacios ‘casa’ hacia lo colectivo. Proponemos disolver desde el proyecto de arquitectura las tradicionales oposiciones entre forma y función, fondo y figura, abstracción y figuración, ambientes y materiales. La arquitectura debe explorar el “entre” de estas categorías, para así generar nuevos espacios intermedios o intersticiales. En ellos se incuban otras relaciones entre los individuos y sus maneras de habitar: se construye el espacio de Lo Común. “Los museos, sus exposiciones, la investigación y sus protocolos, posprogramas comunitarios…en el arte, política, sociología, ciencia, religión e incluso los negocios... cientos de acciones en los más diversos campos revindican la esfera de Lo Común como el único lugar donde estar y en el que pensar…Se trata de un lugar que no es ni público ni privado…un lugar generador de significados más que de autorías”. Lo que nos queda pendiente. José María Torres Nadal, ETSA Memoria Docente Alicante 2009.

Entendemos que la generación de espacios domésticos no cabe sin la creación de estos espacios colectivos, que favorecen la hibridación de programas, alternancia de tiempos de uso, diversidad espacial y material, flexibilidad y multitud de usuarios … estudiados necesariamente desde la hibridación de conceptos, y propuestos desde la imaginación y creatividad de los arquitectos. Objetivos: Reformular los contenidos domésticos desarrollados anteriormente cuando el espacio domestico se vincula a otros espacios similares y se hibrida para general un espacio colectivo. Repensar los conceptos de lo doméstico cuando éste se adscribe a un lugar, con topografía y condiciones medioambientales determinadas. Este ejercicio propone una reflexión sobre la manera de generar espacios colectivos desde las reflexiones realizadas en el transcurso de los ejercicios anteriores. La posibilidad de generar espacios habitables de ‘lo común’ mediante repetición, adición, sustracción, etc., de elementos espaciales básicos… Trabajar desde instrumentos y herramientas (maqueta y modelizaciones) la visualización de dichos espacios para su entendimiento, verificación y transformación.

Page 6: P2_programa docente

D E P A R T A M E N T O D E P R O Y E C T O S A R Q U I T E C T Ó N I C O S

E S C U E L A T . S . D E A R Q U I T E C T U R A U N I V E R S I D A D D E S E V I L L A

P R O Y E C T O S 2 _ G R U P O 1 _ 2 0 1 1

Bases de Trabajo: Propuesta de espacio colectivo: Se propone integrar 3 espacios domésticos desarrollados anteriormente en un conjunto que genere un espacio colectivo de usos diversos, pero espacialmente determinantes (a concretar): Espacio para biblioteca-mediateca Sala de producción de artesanías colectivas: cabalgata, carnavales, trajes regionales Sala de producción y exposición de arte; espacio para danzas populares y deportes Guardería-ludoteca (…) Lugar: Cornisa del Aljarafe, Sevilla. Contenido: Los estudiantes deberán trabajar individualmente. Desarrollo: Se desarrollará en seis días de clase con correcciones y clases teóricas, 1º planteamiento y desarrollo, 2º entrega, exposición y debate. Entrega: Maqueta y A3 con croquis, dibujos y fotografías.

>> PERIFÉRICOS:

>> RE-CICLA. ARQTA. TERESA SOLERA >> MEDIOAMBIENTE_MEDIOCASA_ARQTA. Mº LOPEZ ASIAIN >> TRI-CICLO: DANIEL MONTES FDO PÉREZ PULGAR KAUH >> VISIT-IT: Visita a obras de arquitectura in situ.

SVQ ETSA MALAGA

>> TRI-CILIO: CICLO DE TRES CONFERENCIAS DE JÓVENES ESTUDIOS DE ARQUITECTURA. “HACER ARQUITECTURA”

Page 7: P2_programa docente

D E P A R T A M E N T O D E P R O Y E C T O S A R Q U I T E C T Ó N I C O S

E S C U E L A T . S . D E A R Q U I T E C T U R A U N I V E R S I D A D D E S E V I L L A

P R O Y E C T O S 2 _ G R U P O 1 _ 2 0 1 1

>> CALENDARIO: SEMANA 01 9:15-11:00 PRESENTACIÓN CURSO. 'LA ARQUITECTURA ES UNA REALIDAD'

18/02/2011 11:15-13:00 ‘HABITAR UN LUGAR-ESPACIO'. PRESENTACIÓN PRÁCTICA 1

SEMANA 02 9:15-11:00 ENTREGA PRACTICA 1. COMETARIOS: OTRAS FORMAS DE HABITAR.

25/02/2011 12:00 CLASE: "RE-CICLA: NECESITO DARLE DIGNIDAD A LOS RESIDUOS". ARQ. TERESA SOLERA

SEMANA 03 9:15-11:00 DESARROLLO DEL EJERCICIO 1

4/03/2011 11:15-13:00

SEMANA 04 9:15-11:00 DESARROLLO DEL EJERCICIO 1

11/03/2011 12,30-13,30 VISITA OBRAS SVQ

SEMANA 05 9:15-11:00 DESARROLLO DEL EJERCICIO 1

18/03/2011 11:15-13:00

SEMANA 06 9:15-11:00 TRI-CICLO: SISTEMAS DE TRABAJO:

25/03/2011 11:15-13:00 KAUH ARQUITECTOS_DANIEL MONTES_FERNANDO PÉREZ DEL PULGAR

SEMANA 07 9:15-11:00 DESARROLLO DEL EJERCICIO 1

1/04/2011 11:15-13:00

SEMANA 08 9:15-11:00 ENTREGA EJERCICIO 1. PRESENTACIÓN EJERCICIO 2: DOMÉSTICO COLECTIVO.

8/04/2011 11:15-13:00 CLASE: MEDIOVIVIENDA_MEDIOAMBIENTE

SEMANA 09 9:15-11:00 DESARROLLO DEL EJERCICIO 2

15/04/2011 11:15-13:00 SEMANA SANTA

SEMANA 10 VIAJE MALAGA.

29/04/2011 8,00-20,00

FERIA

SEMANA 11 9:15-11:00 DESARROLLO DEL EJERCICIO 2

13/05/2011 11:15-13:00

SEMANA 12 9:15-11:00 DESARROLLO DEL EJERCICIO 2

20/05/2011 11:15-13:00 CLASE: MEDIOVIVIENDA_MEDIOAMBIENTE

SEMANA 13 9:15-11:00 DESARROLLO DEL EJERCICIO 2

27/05/2011 11:15-13:00

SEMANA 14 9:15-11:00 DESARROLLO DEL EJERCICIO 2

3/06/2011 11:15-13:00

SEMANA 15 9:15-11:00 ENTREGA EJERCICIO 2

10/06/2011 11:15-13:00

Page 8: P2_programa docente

D E P A R T A M E N T O D E P R O Y E C T O S A R Q U I T E C T Ó N I C O S

E S C U E L A T . S . D E A R Q U I T E C T U R A U N I V E R S I D A D D E S E V I L L A

P R O Y E C T O S 2 _ G R U P O 1 _ 2 0 1 1

>> ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Se desarrollarán paralelamente las actividades complementarias de carácter teórico y práctico. Se leerán y expondrán en grupos de 2 estudiantes los siguientes libros de arquitectura: 1. SUEÑO DE HABITAR. Blanca Lleó.Editorial Caja de Arquitectos. 2. LA DOMESTICIDAD EN GUERRA, Beatriz Colomina. Actar 2006 3.- LA BUENA VIDA. VISITA GUIADA A LAS CASAS DE LA MODERNIDAD.Iñaki Ábalos.Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2000. 4.- CASA COLLAGE. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa.Xavier Monteys / Pere Fuertes.Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2001. 5.- APRENDIENDO DE TODAS SUS CASAS. AA.VV.RECOPILACIÓN DE ESCRITOS. Alejandro de la Sota. 6.- CAMBIANDO EL ARTE DE HABITAR.Alison y Peter Smithson. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2001. 7.- ARQUITECTURAS COMPARADAS, Javier Pérez Igualada,general de ediciones de arquitectura, Valencia,2008. 8.- EL ARBOL, EL CAMINO, EL ESTANQUE ANTE LA CASA.Luis Martínez Santa María. Colección Arquithesis, nº15. Fundación Caja de Arquitectos. 2004 9.- HABITAR EL PRESENTE Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos.Joseph María Montaner- Zaida Muxi Martínez.Ministerio de la Vivienda. Madrid 2006. 10.- WALKSCAPES. EL ANDAR COMO PRÁCTICA ESTÉTICA. Francesco Careri. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 11.- EL ESPÍRITU NUEVO EN ARQUITECTURA.EN DEFENSA DE LA ARQUITECTURA.Le Corbusier. Colección de Arquitectura. C. O. Aparejadores de Murcia. 2003. 12.- PRIVACIDAD Y PUBLICIDAD, LA ARQUITECTURA MODERNA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS.

VIDEOGRAFÍA Y FILMOGRAFIA BÁSICA

OSCAR NIEMEYER Y LUCIO COSTA. arquia/documental 1 LE CORBUSIER EN LA INDIA. AHMEDABAD Y EL CAPITOLIO DE CHANDIGARD. arquia/documental 4 HANS SCHAROUN. ARQUITECTURA IMAGINARIA (Alemania, 1993-65’) Colección 2009: arquia/documental 9. HERZOG & DE MEURON. EN CHINA: NIDO DE PÁJAROS (Suiza, 2009-87’) Colección 2009: arquia/documental 10 SIR JOHN SOANE. ARQUITECTO INGLÉS, LEGADO AMERICANO (Estados Unidos, 2005-62’) arquia/Nº11 KONSTANTIN MELNIKOV. LA CASA MELNIKOV (Finlandia, 2007-58’) Colección 2009: arquia/documental 12. FILMS CHARLES &RAY EAMES: colección completa de las 25 películas dirigidas por los arquitectos, 1990-2005. NUBES. JØRN UTZON. Obra: Opera de Sydney - 1957/ 73. ESPACIO, FUNCIÓN Y FORMA. PETER ZUMTHOR Y GUION CAMINADA. Obra: Las Termas de Vals Suiza THE WALLS OF MÉXICO: ART AND ARCHITECTURE ARQUITECTOS: BARRAGÁN – LEGORRETA. REM KOOLHAAS. MÁS QUE UN ARQUITECTO (Alemania, 2005-97’) Colección 2009: arquia/documental 8. KOOLHAAS HOUSELIFE.Arquitecto: Rem Koolhaas EN LA MENTE DEL ARQUITECTO III “CORRUGATED DREAMS”.Arquitectos: DILLON KOMBUMERRI , GLENN MURCUTT, KERSTIN THOMPSON ARQUITECTURAS AUSENTES del siglo XX, Ministerio de la Vivienda , 2005 … El sol del membrillo. Victor Erice. España, 1992 Mi tío. Jacques Tatí. Francia 1958 Zazie en el metro. Louis Malle. Francia, 1960 Smoke. Wayne Wang y Paul Auster. USA 1994 Bagdad café. Percy Adlon. EEUU, 1987 En construcción. Jose Luis Guerin, España, 2001 Caro diario. Nanni Moretti. Italia 1993 Baquiat. Julian Shnabel, EEUU, 1996 One Week. Baster Keaton, EEUU, 1920. El hombre de la cámara, Dziga Vertov, 1929 El cielo gira. Mercedes Alvarez. España, 2005