p romociÓn de la prevenciÓn y reducciÓn de … · olga l. loredo medina josé castro díaz...

222
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES, RESIDUOS Y ACTIVIDADES RIESGOSAS PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS AMBIENTALES 14 de diciembre de 1999

Upload: vudien

Post on 26-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCAINSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES, RESIDUOSY ACTIVIDADES RIESGOSAS

PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓNDE RIESGOS QUÍMICOS AMBIENTALES

14 de diciembre de 1999

Julia Carabias LilloSecretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Enrique ProvencioPresidente del Instituto Nacional de Ecología

Cristina Cortinas de NavaDirectora General de Materiales,Residuos y Actividades Riesgosas

Responsable del contenido: Cristina Cortinas de Nava

Participaron en la elaboración y recopilaciónde la información para este libro:

Arturo Cristán FríasClaudia Rodríguez TapiaRocío Alatorre Eden WynterOlga L. Loredo MedinaJosé Castro DíazJesús I. López Olvera

Primera edición: diciembre de 1999

El cuidado de esta edición estuvo a cargode la _______________________________________________________________________________________________del Instituto Nacional de Ecología

Impresión: _____________________________________________________________________________________El tiraje fue de __________ ejemplares.

© Instituto Nacional de EcologíaAv. Revolución 1425, Col. Tlacopac,Deleg. Álvaro Obregón,México, DF, C.P. 01040,

Impreso y hecho en México

i

Contenido

PRÓLOGO................................................................................................................................................. 1

PRESENTACIÓN Y SÍNTESIS DE LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS AMBIENTALES................... 4

I. Determinación de la peligrosidad...................................................................................................... 5II. Evaluación y caracterización de los riesgos..................................................................................... 6III. Administración de los riesgos ......................................................................................................... 6

1. Clasificación y etiquetado............................................................................................................. 72. Límites máximos permisibles ....................................................................................................... 73. Normas de manejo....................................................................................................................... 84. Prohibiciones o restricciones........................................................................................................ 85. Información y capacitación obligatorias de los trabajadores.......................................................... 86. Instrumentos económicos ............................................................................................................ 87. Códigos de conducta voluntarios.................................................................................................. 88. Comunicación de riesgos ............................................................................................................. 99. Convenios binacionales o multinacionales.................................................................................... 910. Coordinación y concertación intersectorial................................................................................ 1011. Diseño de Programas de Prevención de Riesgos Químicos ..................................................... 10

1. ASPECTOS GENERALES........................................................................................................................ 11

1.1. Fundamentación ........................................................................................................................ 111.2. Objetivos que se persiguen ........................................................................................................ 13

1.2.1. General................................................................................................................................ 131.2.2. Particulares.......................................................................................................................... 13

2. PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS ....................................................................................... 14

2.1. Definición de peligrosidad........................................................................................................... 142.2. Definición de riesgo.................................................................................................................... 142.3. Definición de material peligroso.................................................................................................. 142.4. Gradiente de toxicidad................................................................................................................ 152.5. Potencia comparativa de las sustancias tóxicas.......................................................................... 172.6. Propiedades físicas y químicas que hacen riesgosas a las sustancias........................................ 172.7. Ejemplos de persistencia y bioacumulación................................................................................ 182.8. Destino y transporte de las sustancias en el ambiente................................................................ 192.9. Destino y reacciones de las sustancias en los organismos vivos ................................................ 202.10. Ejemplos de efectos tóxicos ..................................................................................................... 212.11. Evaluación de la peligrosidad y relaciones dosis–respuesta...................................................... 222.11. Evaluación de la exposición ..................................................................................................... 26

3. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA DEFINIRPOLÍTICAS Y ESTABLECER PRIORIDADES DE ACCIÓN ............................................................................ 29

3.1. Utilidad de la evaluación de riesgos............................................................................................ 293.2. Universo de sustancias químicas a evaluar ................................................................................ 293.3. Evaluación de riesgos desde la perspectiva de tipos de toxicidad............................................... 323.4. Evaluación de riesgos desde la perspectiva de los individuos o poblaciones en riesgo ............... 323.5. Evaluación de riesgos desde la perspectiva de los efectos ecológicos........................................ 333.6. Criterios para establecer asociaciones causales......................................................................... 343.7. Etapas del proceso de evaluación de riesgos ............................................................................. 34

ii

4. ENFOQUES DE POLÍTICA E INSTRUMENTOS PARA EL MANEJO DE RIESGOS.................................................. 38

4.1. Enfoques de política................................................................................................................... 384.2. Instrumentos para el manejo de riesgos ..................................................................................... 39

4.2.1. Requisitos legales ................................................................................................................ 394.2.2. Acciones de tipo preventivo.................................................................................................. 404.2.3. Medidas de comando y control............................................................................................. 414.2.4. Medidas científicas o técnicas .............................................................................................. 41

4.3. Programa de Responsabilidad Integral ....................................................................................... 424.4. Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas .................... 424.5. Educación, capacitación y comunicación de riesgos ................................................................... 43

4.5.1. Educación............................................................................................................................ 434.5.2. Capacitación ........................................................................................................................ 444.5.3. Comunicación de riesgos y participación social .................................................................... 46

4.6. Enfoques para la prevención y reducción de la contaminación ................................................... 48

5. INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA TOMA DE DECISIONES Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN................................ 52

5.1. Lineamientos internacionales sobre sistemas de información para la gestión desustancias químicas.................................................................................................................. 52

5.2. Fuentes de información sobre la toxicidad y los riesgos de las sustancias químicas ................... 535.3. Fuentes de datos sobre la situación nacional de las sustancias en el comercio .......................... 545.4. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)............................................. 545.5. Informe de Estadísticas del Medio Ambiente .............................................................................. 555.6. Perfil Nacional sobre uso y manejo de Sustancias Químicas en México ..................................... 565.7. Página Internet del Instituto Nacional de Ecología ...................................................................... 565.8. Indicadores de la gestión de sustancias químicas y de su desempeño ....................................... 565.9. Calidad, seguridad y costo-efectividad de los datos.................................................................... 575.10. Catálogo Oficial de Plaguicidas y Catálogo de Sustancias Tóxicas ........................................... 58

5.10.1. Catálogo Oficial de Plaguicidas .......................................................................................... 585.10.2. Catálogo de Sustancias Tóxicas......................................................................................... 59

6. MARCO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS EN MÉXICO .................................... 61

6.1. Competencias de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y elciclo de vida de las sustancias .................................................................................................. 61

6.2. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca...................................................... 626.3. Secretaría de Salud.................................................................................................................... 646.4. Secretaría de Trabajo y Previsión Social .................................................................................... 656.5. Secretaría de Comunicaciones y Transportes............................................................................. 666.6. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural............................................................. 666.7. Secretaría de la Defensa Nacional ............................................................................................. 676.8. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial ............................................................................. 67

7. MECANISMOS DE COORDINACIÓN INTRA E INTERSECTORIAL ..................................................................... 68

7.1. Comisión Intersecretarial para el Control del proceso y uso de Plaguicidas, Fertilizantes ySustancias Tóxicas (Cicoplafest) .............................................................................................. 68

7.2. Comités estatales de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas ............................................ 697.3. Consejos para el desarrollo sustentable ..................................................................................... 717.4. Consejos de cuencas ................................................................................................................. 717.5. Comisión Ambiental Metropolitana ............................................................................................. 727.6. Comité de Análisis y Aprobación de los Programas para la Prevención de Accidentes

(Coaappa)................................................................................................................................. 737.7. Sistema Nacional de Protección Civil ......................................................................................... 747.8. Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos (Remexmar).................................................. 757.9. Problemas identificados en la coordinación intersectorial............................................................ 76

iii

8. MARCO JURÍDICO DE LA GESTIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS.............................................................. 77

8.1. Regulaciones que cubren diversas fases del ciclo de vida de las sustancias............................... 778.2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ............................................... 788.3. Ley General de Salud (LGS)y Reglamento de la LGS en Materia de Control Sanitario de

Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios................................................................ 818.4. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo ................................. 848.5. Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos .......................... 878.6. Ley Federal de Sanidad Vegetal................................................................................................. 898.7. Problemas legales identificados ................................................................................................. 90

9. ENFOQUES ESTRATÉGICOS PARA ABORDAR LOS RIESGOS QUÍMICOS AMBIENTALES.................................... 92

9.1. Caracterización del problema ..................................................................................................... 929.1.1. Contaminación natural vs contaminación de origen antropogénico ....................................... 929.1.2. Las actividades productivas contaminantes.......................................................................... 93

10. INDICADORES DE LA SITUACIÓN DEL PAÍS ............................................................................................. 99

10.1. Indicadores demográficos, socioeconómicos y ambientales...................................................... 9910.2. Indicadores de salud .............................................................................................................. 10010.3. Indicadores de calidad del aire ............................................................................................... 10510.4. Indicadores de calidad del agua ............................................................................................. 10710.5. Indicadores de calidad de suelos............................................................................................ 10910.6. Indicadores del desarrollo industrial........................................................................................ 10910.7. Indicadores de fuentes contaminantes y actividades altamente riesgosas............................... 11310.8. Indicadores de producción, importación y consumo de sustancias potencialmente

tóxicas .................................................................................................................................... 116

11. PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE SUSTANCIAS TÓXICAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA ................... 123

11.1. Estrategias, proyectos y acciones........................................................................................... 12511.1.1. Monitoreo ambiental y evaluación de riesgos ecotoxicológicos ......................................... 12511.1.2. Sistema de información sobre sustancias tóxicas ............................................................. 12511.1.3. Concertación con la industria ........................................................................................... 12611.1.4. Foros científico–técnicos .................................................................................................. 12611.1.5. Cooperación nacional e internacional ............................................................................... 12711.1.6. Aspectos económicos y normativos.................................................................................. 12711.1.7. Capacitación y comunicación social ................................................................................. 12811.1.8. Aspectos financieros ........................................................................................................ 128

11.2. Convenio para la reducción de la exposición al plomo ............................................................ 12911.3. Planes de acción regional para reducir riesgos de sustancias químicas.................................. 130

11.3.1. Plan de Acción Regional sobre Bifenilos Policlorados....................................................... 13111.3.2. Plan de Acción Regional sobre DDT................................................................................. 13211.3.3. Plan de Acción Regional sobre Clordano.......................................................................... 13311.3.4. Plan de Acción Regional sobre Mercurio .......................................................................... 134

11.4. Criterios para la selección de sustancias tóxicas de atención prioritaria .................................. 135

12. AVANCES EN LA EMISIÓN DE AUTORIZACIONES O DICTÁMENES SOBRE PLAGUICIDAS, FERTILIZANTESY SUSTANCIAS TÓXICAS O PELIGROSAS ............................................................................................ 137

13. BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS LOCALES DE EVALUACIÓN, ADMINISTRACIÓN YCOMUNICACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS AMBIENTALES ........................................................................ 140

13.1. Fundamentación .................................................................................................................... 14013.2. Elementos claves a considerar ............................................................................................... 140

13.2.1. Mecanismos de coordinación ........................................................................................... 14013.2.2. Actualización en materia de evaluación, administración y comunicación de riesgos.......... 141

iv

13.2.3. Planeación ....................................................................................................................... 14113.2.4. Establecimiento de un sistema de información para sustentar decisiones......................... 14113.2.5. Estrategia para la evaluación de los riesgos ..................................................................... 14213.2.6. Capacidad analítica.......................................................................................................... 14213.2.7. Administración de los riesgos ........................................................................................... 14313.2.8. Fortalecimiento de capacidades ....................................................................................... 144

ANEXO I: MANEJO RACIONAL DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS: TENDENCIAS MUNDIALES .................................... 146

Fundamentación ............................................................................................................................. 146Los problemas ambientales y de salud............................................................................................ 146Enfoques de los programas nacionales de reducción de riesgos ..................................................... 147Enfoques de los programas internacionales de prevención y reducción de riesgos.......................... 148Implicaciones para los paises en desarrollo de las políticas de reducción de riesgos de los

plaguicidas.............................................................................................................................. 148La situación de nuestro país............................................................................................................ 149

ANEXO II: PERSPECTIVAS SOBRE EL PLOMO ............................................................................................ 151

¿Qué es el plomo y qué importancia ha tenido para la sociedad?.................................................... 151¿Qué importancia tiene para México el plomo?............................................................................... 151¿Qué tan importante es la exposición al plomo en México en comparación con otros países?......... 152¿Cuáles son o han sido las fuentes de exposición más importantes desde la perspectiva de

la población? .......................................................................................................................... 152¿La exposición al plomo puede tener implicaciones para la salud?.................................................. 154¿Cómo han evolucionado los niveles de plomo en aire en la Zona Metropolitana delvalle de

México (ZMVM)? .................................................................................................................... 155¿Qué convenios voluntarios se han establecido? ............................................................................ 156¿Cómo se pueden mitigar los riesgos por plomo? ........................................................................... 156

ANEXO III: EJEMPLOS DE POSIBLES PROYECTOS A DESARROLLAR PARA PREVENIR Y REDUCIR RIESGOSQUÍMICOS ...................................................................................................................................... 160

Proyecto 1.-Prevención de riesgos en la aplicación de plaguicidas de uso urbano........................... 160Fundamentación .......................................................................................................................... 160Objetivo general........................................................................................................................... 160Objetivos específicos ................................................................................................................... 160Estrategia .................................................................................................................................... 161Indicadores de desempeño .......................................................................................................... 161Indicadores de resultados ............................................................................................................ 161

Diagnóstico del consumo y promoción de la sustitución de plaguicidas de alto riesgo...................... 162Fundamentación .......................................................................................................................... 162Objetivo general........................................................................................................................... 162Objetivos específicos ................................................................................................................... 162Estrategia .................................................................................................................................... 162Indicadores de desempeño .......................................................................................................... 163Indicadores de resultados ............................................................................................................ 163

Promoción de la sustitución del uso de plomo en el vidriado de loza de barro y del consumode alimentos en loza que contenga plomo............................................................................... 164

Fundamentación .......................................................................................................................... 164Objetivo general........................................................................................................................... 164Objetivos específicos ................................................................................................................... 164Estrategia .................................................................................................................................... 164Indicadores de desempeño .......................................................................................................... 165Indicadores de resultados ............................................................................................................ 165

v

ANEXO IV: EJERCICIOS.......................................................................................................................... 166

Ejercicio I. Prevención y reducción de riesgos centrada en sustancias específicas a elegir.............. 166Ejercicio II. Fortalecimiento de capacidades .................................................................................... 166

ANEXO V: DIRECTORIO DE PÁGINAS DE INTERNET QUE CUBREN ÁREAS RELEVANTES A LA EVALUACIÓNDE RIESGOS QUÍMICOS AMBIENTALES ............................................................................................... 168

ANEXO VI: DIRECTORIO DE PUNTOS DE CONTACTO PARA LA ATENCIÓN DE CONTINGENCIASRELACIONADAS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS ..................................................................................... 171

ANEXO VII: PROGRAMA NACIONAL DE RECOLECCIÓN DE ENVASES VACÍOS DE PLAGUICIDAS“CONSERVEMOS UN CAMPO LIMPIO”............................................................................................... 174

Perspectivas ................................................................................................................................... 176

ANEXO VIII: ENCUESTA AMBIENTAL SOBRE PLAGUICIDAS DIRIGIDA A AGRICULTORES .................................. 177

Modelo 1 (modelo simplificado) ....................................................................................................... 177Modelo 2......................................................................................................................................... 179

ANEXO IX: FUENTES DE FINANCIAMIENTO ................................................................................................ 191

Sistema SEP–Conacyt.................................................................................................................... 191Fundación México–Estados Unidos para la Ciencia ........................................................................ 191Fundaciones norteamericanas ........................................................................................................ 192

Estudio de fundaciones................................................................................................................ 192Canalización de fondos para estudios ambientales ...................................................................... 193Instituciones receptoras de fondos............................................................................................... 194

ANEXO X: PROGRAMA XXI (AGENDA 21) ................................................................................................ 197

ANEXO XI: RESOLUCIÓN 95-5 DEL CONSEJO DE MINISTROS DE MEDIO AMBIENTE DE AMÉRICA DELNORTE.......................................................................................................................................... 198

ANEXO XII: ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO.................................. 203

ANEXO XIII: BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 207

vi

Indice de cuadros

Cuadro 1.1. ¿Quiénes son responsables del manejo seguro de las sustancias químicas?...................... 12

Cuadro 2.1. Potencias comparativas de sustancias tóxicas .................................................................... 17

Cuadro 2.2. Propiedades físicas y químicas que hacen riesgosas a las sustancias................................. 18

Cuadro 2.3. Ejemplos de la persistencia y bioacumulación de plaguicidas.............................................. 18

Cuadro 2.4. Ejemplos de algunos efectos tóxicos de plaguicidas............................................................ 22

Cuadro 2.5. Pruebas para evaluar la toxicidad potencial de sustancias químicas para sereshumanos ............................................................................................................................ 23

Cuadro 2.6. Pruebas para evaluar la peligrosidad ambiental de las sustancias químicas ........................ 24

Cuadro 2.7. Factores a considerar al determinar la exposición de seres humanos a sustanciasquímicas............................................................................................................................. 27

Cuadro 2.8. Factores promedio para calcular la exposición por inhalación.............................................. 28

Cuadro 2.9. Unidades para determinar la exposición por ingestión ......................................................... 28

Cuadro 3.1. Sustancias que actualmente están sujetas al procedimiento de información yconsentimiento previo a su importación .............................................................................. 30

Cuadro 3.2. Evaluación de riesgos desde la perspectiva de los tipos de toxicidad .................................. 32

Cuadro 3.3. Evaluación de los riesgos de las sustancias químicas desde la perspectiva de losindividuos o de las poblaciones en riesgo ........................................................................... 32

Cuadro 3.4. Criterios que apoyan la sospecha de una relación de causalidad entre la exposicióna una sustancia tóxica y un padecimiento en la población expuesta.................................... 34

Cuadro 3.5. Etapas de la evaluación de riesgo*...................................................................................... 35

Cuadro 4.1. Hojas de seguridad de los materiales .................................................................................. 39

Cuadro 4.2. Aspectos que cubren las hojas de seguridad de los materiales............................................ 40

Cuadro 4.3. Ventajas de las acciones preventivas.................................................................................. 41

Cuadro 4.4. Características del enfoque reactivo de comando y control.................................................. 41

Cuadro 4.5. Aportaciones de la ciencia y la tecnología ........................................................................... 41

Cuadro 4.6. Objetivos del Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización dePlaguicidas......................................................................................................................... 43

Cuadro 4.7. Propósitos de la educación para el manejo seguro de las sustancias químicaspeligrosas........................................................................................................................... 44

Cuadro 4.8. Propósitos de la comunicación de riesgos ........................................................................... 46

Cuadro 4.9. Riesgos percibidos como aceptables o inaceptables ........................................................... 47

Cuadro 4.10. Opciones aceptadas de comparaciones de riesgos ........................................................... 47

Cuadro 4.11. Recomendaciones para el desarrollo de una estrategia de comunicación.......................... 48

Cuadro 5.1. Datos básicos para evaluar la peligrosidad y los riesgos de las sustancias químicas........... 53

Cuadro 5.2. Datos para evaluar costo–beneficio y desempeño de la gestión de sustanciasquímicas............................................................................................................................. 53

Cuadro 6.1. Marco institucional de la regulación y control de sustancias químicas.................................. 62

Cuadro 6.2. Atribuciones de la Secretaría de Medio, Ambiente, Recursos Naturales y Pesca ................. 63

vii

Cuadro 6.3. Atribuciones del Instituto Nacional de Ecología ................................................................... 63

Cuadro 6.4. Atribuciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente .................................... 64

Cuadro 6.5. Atribuciones de la Comisión Nacional del Agua................................................................... 64

Cuadro 6.6. Atribuciones de la Secretaría de Salud................................................................................ 64

Cuadro 6.7. Atribuciones de la Dirección General de Salud Ambiental de la Subsecretaría deRegulación y Fomento Sanitario ......................................................................................... 65

Cuadro 6.8. Atribuciones de la Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo ........................ 66

Cuadro 6.9. Atribuciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes......................................... 66

Cuadro 6.10. Atribuciones de la Secretaría de la Defensa Nacional........................................................ 67

Cuadro 6.11. Atribuciones de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial ....................................... 67

Cuadro 7.1. Funciones de la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso dePlaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest) .............................................. 68

Cuadro 7.2 Información* de los Coesplafest creados hasta, agosto de 1999 .......................................... 70

Cuadro 7.3. Funciones del Comité de Análisis y Aprobación de los Programas para laPrevención de Accidentes (COAAPPA) .............................................................................. 74

Cuadro 7.4. Objetivos de la Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos (Remexmar)................... 75

Cuadro 8.1. Legislaciones que cubren las diferentes fases del ciclo de vida de sustanciasquímicas en México............................................................................................................ 77

Cuadro 8.2. Aspectos que cubre la LGEEPA en materia de plaguicidas, fertilizantes y sustanciastóxicas o peligrosas ............................................................................................................ 79

Cuadro 8.3. Normas ambientales para la prevención y control de la contaminación química................... 79

Cuadro 8.4. Normas para el control de plaguicidas fertilizantes y sustancias tóxicas y peligrosasemitidas por la SSA............................................................................................................ 83

Cuadro 8.5. Normas para el manejo higiénico y seguro de sustancias tóxicas y peligrosasemitidas por la STPS.......................................................................................................... 84

Cuadro 8.6. Normas para el control del transporte de materiales y residuos peligrosos emitidaspor la SCT.......................................................................................................................... 88

Cuadro 8.7. Normas para el control de agroquímicos emitidas por la Sagar............................................ 90

Cuadro 10.1. Indicadores demográficos socioeconómicos y ambientales en América del Norte(1995)................................................................................................................................. 99

Cuadro 10.2. Principales causas de mortalidad general (1995)............................................................. 101

Cuadro 10.3. Casos acumulados por entidad federativa de intoxicación por plaguicidas, 1995-1996................................................................................................................................. 102

Cuadro 10.4. Intoxicaciones por plaguicidas 1964—1995 ..................................................................... 103

Cuadro 10.5. Niveles de plomo en sangre en habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudadde México, 1980-1992 ...................................................................................................... 104

Cuadro 10.6. Valores límite normados para los contaminantes............................................................. 105

Cuadro 10.7. Comparación de las gasolinas reformuladas de México y Estados Unidos,1996 .............. 106

Cuadro 10.8. Aguas superficiales: Índice de Calidad del Agua (ICA) en las regionesadministrativas de la Comisión Nacional del Agua 1994.................................................... 108

viii

Cuadro 10.9. Estructura porcentual del producto interno bruto1 del sector industrial1988,1990,1995 y 1996 .................................................................................................... 110

Cuadro 10.10. Número de establecimientos de maquila por entidad federativa 19851996 .................... 111

Cuadro 10.11. Unidades económicas censadas en la industria manufacturera por subsector yentidad federativa,1993 (Número y estructura porcentual) ................................................ 111

Cuadro 10.12. Entidades federativas en las que se ubican las plantas productoras de sustanciasquímicas, 1995................................................................................................................. 112

Cuadro 10.13. Descripción de subsectores industriales y factores de afectación por subsectorindustrial........................................................................................................................... 113

Cuadro 10.14. Giros prioritarios............................................................................................................ 114

Cuadro 10.15. Volumen de la producción minero–metalúrgica por producto 1989—1999 (tons) ........... 116

Cuadro 10.16. Volumen de plaguicidas formulados aplicados ,1995 (Toneladas) ................................. 117

Cuadro 10.17. Plaguicidas de mayor uso a nivel nacional..................................................................... 119

Cuadro 10.18. Principales ingredientes activos de fungicidas utilizados 1995 ....................................... 120

Cuadro 10.19. Principales ingredientes activos de herbicidas utilizados, 1995...................................... 120

Cuadro 10.20. Principales ingredientes activos de insecticidas utilizados, 1995.................................... 121

Cuadro 10.21. Principales ingredientes activos de otros agroquímicos utilizados, 1995 ........................ 121

Cuadro 11.1. Convenio para reducir el riesgo por la exposición al plomo: Aspectos quecomprende el programa de trabajo ................................................................................... 129

Cuadro 11.2. Avances de la instrumentación del convenio para reducir la exposición al plomo............. 130

Cuadro 11.3. Avances en los Planes de Acción Regional de América del Norte.................................... 135

Cuadro A.II.1. Volumen de la producción exportación e importación de plomo 19901997(toneladas) ....................................................................................................................... 151

Cuadro A.II.2. Niveles de plomo en sangre en distintos grupos de población por país........................... 152

Cuadro A.II.3. Solubilidad del plomo y compuestos del plomo .............................................................. 154

Cuadro A.II.4. Absorción en riñón de rata de aditivos de plomo comparado con acetato de plomo........ 154

Cuadro A.II.5. Niveles máximos de plomo monitoreado en la ZMVM .................................................... 155

Cuadro A.II.6. Recomendaciones de la EPA* para actividades de respuesta a la contaminaciónresidencial del plomo en la capa superior del suelo........................................................... 157

Cuadro A.VII.1. Resultados del estudio para comprobar la eficacia del triple lavado ............................. 176

Cuadro A.IX.1. Fondos otorgados por fundaciones a proyectos relacionados con medioambiente, 1994-1996........................................................................................................ 193

Cuadro A.IX.2. Montos de apoyo por fundación para instituciones académicas gobierno y ONGambientales...................................................................................................................... 194

Cuadro A. IX.3. Las instituciones académicas que más han recibido fondos......................................... 196

Cuadro A.XII.1. Declaraciones del Consejo de la OCDE sobre medio ambiente ................................... 203

Cuadro A.XII.2. Decisiones del Consejo de la OCDE sobre medio ambiente ........................................ 203

Cuadro A.XII.3. Recomendaciones del Consejo de la OCDE sobre Medio Ambiente ............................ 205

ix

Indice de figuras

Figura 1.1. Gestión de las sustancias químicas a lo largo de su ciclo de vida ......................................... 11

Figura 2.1. Gradiente de toxicidad.......................................................................................................... 15

Figura 2.2. Niveles de efectos del plomo observado en niños y adultos .................................................. 16

Figura 2.3. Mecanismos que influyen en el destino y transporte de sustancias químicas ........................ 19

Figura 2.4. Destino y transporte de las sustancias en el ambiente .......................................................... 20

Figura 2.5. Destino y reacciones de las sustancias en los organismos y pruebas para determinarexposición y efectos ........................................................................................................... 21

Figura 2.6. Relación dosis–respuesta para una sustancia cancerígena (A) y para una sustanciano cancerígena (B) ............................................................................................................. 24

Figura 2.7. Dosis de referencia (DRf) ..................................................................................................... 25

Figura 3.1. Universo de sustancias químicas.......................................................................................... 30

Figura 3.2. Gestión de las sustancias químicas ...................................................................................... 31

Figura 3.3. Evaluación de efectos ecotoxicológicos ................................................................................ 33

Figura 3.4. Marco para la evaluación de riesgos ecológicos.................................................................... 36

Figura 3.5. Elementos de la evaluación de riesgos y manejo de riesgos ................................................. 37

Figura 4.1. Instrumentos para la gestión de sustancias peligrosas.......................................................... 38

Figura 4.2. Elementos del Programa Responsabilidad Integral (RI) de la Industria Química.................... 42

Figura 5.1. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) Protocolo deselección de sustancias...................................................................................................... 55

Figura 5.2. Uso de indicadores de la gestión de sustancias químicas y de su desempeño...................... 57

Figura 7.1. Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas,Fertilizantes y Sustancias Tóxicas ...................................................................................... 69

Figura 7.2. Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable................................................. 71

Figura 7.3. Consejos de Cuenca ............................................................................................................ 72

Figura 7.4. Comisión Ambiental Metropolitana........................................................................................ 73

Figura 7.5. Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc)................................................................... 75

Figura 8.1. DDiissppoossiicciioonneess jjuurrííddiiccaass rreellaacciioonnaaddaass ccoonn ssuussttaanncciiaass qquuíímmiiccaass eenn llaa Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ................................................................. 78

Figura 8.2. Disposiciones jurídicas relacionadas con sustancias químicas en la Ley General deSalud.................................................................................................................................. 82

Figura 8.3. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario deActividades Establecimientos Productos y Servicios ........................................................... 82

Figura 8.4. Disposiciones jurídicas relacionadas con sustancias químicas en el ReglamentoFederal de Seguridad Higiene y Medio Ambiente de Trabajo .............................................. 84

Figura 8.5. Disposiciones jurídicas relacionadas con sustancias químicas en el Reglamento parael Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos .............................................. 88

Figura 10.1. ZMCM: Promedio de los niveles de plomo en el binomio madre—hijo en diezhospitales, 1992-1993 (µg/100 ml).................................................................................... 104

x

Figura 10.2. Comportamiento histórico de los niveles de plomo en la ZMVM ........................................ 106

Figura 10.3 Reducción de emisiones de plomo en la ZMVM y resto del país, 1986-1995...................... 107

Figura 10.4. Principales cuencas contaminadas de atención prioritaria en México ................................ 108

Figura 10.5. Suelos contaminados y presupuesto para saneamiento, 1996-2000 ................................. 109

figura 10.6 Distribución de las actividades altamente riesgosas que han realizado estudios deriesgo entre 1988 y 1999. ................................................................................................. 116

Producción Nacional de Plaguicidas Formulados y Técnicos de 1995 a 1998....................................... 118

Figura 11.1. Dimensión internacional de la gestión de las sustancias químicas..................................... 123

Figura 11.2. Proyectos sobre sustancias tóxicas de atención prioritaria y su vinculación en elmarco internacional .......................................................................................................... 124

Figura 11.3. Objetivo y estrategias del Programa de Gestión Ambiental de Sustancias Tóxicasde Atención Prioritaria ...................................................................................................... 125

Figura 11.4. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de Gestión Ambiental deSustancias Tóxicas de Atención Prioritaria ....................................................................... 126

Figura 11.5. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de Gestión Ambiental de AtenciónPrioritaria.......................................................................................................................... 127

Figura 11.6. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de Gestión Ambiental deSustancias Tóxicas de Atención prioritaria........................................................................ 128

Figura 11.7. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de Gestión Ambiental deSustancias Tóxicas de Atención Prioritaria ....................................................................... 129

Figura 11.8. Plan de Acción Regional sobre Bifenilos Policlorados ....................................................... 131

Figura 11.9. Plan de Acción Regional sobre DDT ................................................................................. 132

Figura 11.10. Plan de Acción Regional sobre Clordano ........................................................................ 133

Figura 11.11. Plan de Acción Regional sobre Mercurio......................................................................... 134

Figura 12.1. Solicitudes ingresadas en 1999* ....................................................................................... 137

Figura 12.2. Permisos de importación en 1998 y 1999* otorgados por la Cicoplafest ............................ 138

Figura 12.3. Permisos de importación de plaguicidas según categoría toxicológica en 1998 y1999*................................................................................................................................ 138

Figura 12.4. Registros de plaguicidas aprobados en 1998 y 1999* ....................................................... 139

Figura 12.5. Volumen de plaguicidas importados en 1997,1998 y 1999*............................................... 139

1

PRÓLOGO

La preocupación por los posibles efectos en la salud que pudieran derivar de la conta-minación ambiental por sustancias potencialmente tóxicas, particularmente la del aire,influyó en gran medida en la creación en México, al inicio de la década de 1970, de unainstancia de gobierno dedicada a las cuestiones ambientales en el seno de la Secreta-ría de Salubridad y Asistencia (SSA): la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente.

Casi treinta años después, a pesar de los avances significativos ocurridos en materiaambiental, aún siguen siendo una preocupación social y un desafío para la actual auto-ridad ambiental, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Se-marnap), los problemas de contaminación del aire, agua, suelos y de las cadenasalimentarias, asociados con sustancias potencialmente tóxicas.

La publicación, en 1988, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente (LGEEPA), y las modificaciones introducidas a ésta en 1996, han establecidoun sustento legal amplio para promover la prevención de riesgos a la salud y al am-biente, relacionados con los materiales peligrosos en general, y con los plaguicidas, losfertilizantes y las sustancias tóxicas, en particular.

La Ley pone énfasis en principios tales como el principio de precaución o cautela,basado en el concepto de que cuesta menos prevenir que remediar y el principio delque contamina paga, que pone el peso de la carga en cuanto a la restauración o re-mediación del daño en quien lo ocasione.

En el Título de la Ley dedicado a la prevención de la contaminación, se establecen lasdisposiciones básicas relativas a la protección del aire, del agua y del suelo, así comorelacionadas con el manejo de los materiales y residuos peligrosos, a fin de proteger alambiente, los recursos naturales, los ecosistemas y la salud de la población.

En materia reglamentaria, en 1988 se emitieron los reglamentos de la LGEEPA relati-vos a: Impacto Ambiental, Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera,Prevención y Control de la Contaminación Generada por Vehículos Automotores quecirculan en el Distrito Federal (DF) y en los Municipios de la Zona Conurbada, así comode Residuos Peligrosos.

A su vez, el 1 de diciembre de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación laLey de Aguas Nacionales, que cubre, entre otras, cuestiones relacionadas con la pro-tección de los cuerpos de agua respecto de la contaminación provocada por descargasde aguas residuales conteniendo sustancias tóxicas y con el saneamiento de las aguascontaminadas.

En la actualidad, se encuentra en desarrollo un reglamento derivado de la LGEEPA,que cubrirá la gestión de los materiales peligrosos, los residuos peligrosos, las activida-des altamente riesgosas y la restauración de suelos contaminados.

2

La preocupación de la sociedad y de las autoridades gubernamentales, por la necesi-dad de prevenir y reducir los riesgos asociados al manejo de los materiales peligrosos,sobre todo los que son tóxicos, se ha visto reflejada en una gran variedad de medidasrecientes que incluyen entre otras:

• La suscripción en 1991 de un convenio de concertación gobierno–industria parasubstituir el uso de ciertos compuestos de plomo (óxidos y carbonatos) en pinturaspara interiores o para pintar objetos con los que los niños puedan entrar en con-tacto, eliminar el uso de soldadura de plomo en envases de alimentos y reemplazarel uso de fritas a base de plomo para vidriar loza de barro. Medidas que se acom-pañaron de la promulgación de varias normas al respecto.

• La adhesión de México en 1994, al Foro Intergubernamental de Seguridad Química(FISQ), de la Organización de las Naciones Unidas, para poner en práctica el ca-pítulo 19 de la Agenda 21, relativo al manejo adecuado de sustancias químicas.

• La adhesión de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico (OCDE) en 1994 y el compromiso de poner en práctica las disposiciones delas Actas de su Consejo de Ministros relativas a la gestión de sustancias químicas,control de movimientos trasnsfronterizos de residuos peligrosos e intercambio deinformación sobre accidentes químicos.

• El desarrollo de un Sistema Integrado de Regulación y Gestión Ambiental de la In-dustria (SIRG), que involucra la emisión de la Licencia Ambiental Única (LAU), laCédula de Operación Anual (COA) y del Registro de Emisiones y Transferencia deContaminantes (RETC), a fin de promover un enfoque multimedios en la prevenciónde la contaminación y mejorar el desempeño ambiental de las empresas.

• La suscripción en 1995 de un convenio con el sector industrial para promover unPrograma de Protección Ambiental y Competitividad Industrial, a través del cual sebusca que las empresas cumplan más allá de lo que fijan las normas ambientalesvigentes y, en ausencia de normatividad nacional, se rijan por la internacional.

• El establecimiento, a partir de 1996, de Planes de Acción Regionales (PAR) e inter-sectoriales para eliminar o reducir el uso de ciertas sustancias tóxicas, persistentesy bioacomulables en productos de consumo y en procesos productivos, así comopara disminuir las emisiones de dichas sustancias al ambiente, como es el caso delmercurio o de plaguicidas y sustancias industriales cloradas, en el marco delAcuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte.

• La suscripción de distintos convenios o acuerdos internacionales que buscan pre-venir o reducir riesgos ambientales asociados a sustancias químicas particularesque alcanzan dimensiones globales, ejemplo de lo cual es el Protocolo de Montreal,relativo a las sustancias que deterioran la capa de ozono.

• El establecimiento, a partir de 1997, de núcleos técnicos de la Redes de ManejoAmbiental de Residuos (Remexmar) en cada entidad federativa, para apoyar en eldiseño e instrumentación de programas intersectoriales estatales y municipales deminimización y manejo integral de residuos peligrosos.

3

• El establecimiento, en 1997, de un Programa de Gestión de Sustancias Tóxicas deAtención Prioritaria.

• La promoción, durante 1998 y 1999, de la puesta en práctica en 10 entidades fede-rativas del Programa antes citado, a través del desarrollo de cursos–talleres regio-nales.

• El desarrollo, a partir de 1998, de foros y simulacros para evaluar la instrumenta-ción de los Programas para la Prevención de Accidentes (PPA) en las entidades enlas que se encuentran actividades altamente riesgosas que involucren el manejo demateriales peligrosos.

Para ampliar los espacios de participación intersectorial, en los esfuerzos para preveniry reducir los efectos adversos que pueda ocasionar la liberación al ambiente y la expo-sición a sustancias tóxicas de interés prioritario, se busca ahora extender los alcancesdel programa inicial de gestión en la materia, con el establecimiento e instrumentaciónde programas intersectoriales para la prevención y reducción de riesgos químicosambientales en todas las entidades.

Con este último propósito, entre otros, se ha desarrollado este documento, esperandoque sirva, para apoyar iniciativas intersectoriales tendentes a fortalecer la capacidad degestión de los materiales peligrosos y a lograr la seguridad química en todo el país.

Lo anterior, se ha conceptualizado siguiendo el ejemplo de la creación de la Red Mexi-cana de Manejo Ambiental de residuos (Remexmar) y sus núcleos técnicos en estadosy municipios, lo cual está contribuyendo a que cada entidad cuente con su propio pro-grama intersectorial de minimización y manejo integral de residuos.

El enfoque que se ha seguido al integrar esta propuesta, descansa en el concepto deriesgo, el cual plantea que es el manejo inadecuado de las sustancias químicas peligro-sas lo que aumenta la probabilidad de que ocasionen efectos adversos en la salud y elambiente, por lo cual es preciso promover la sustitución de aquellas que no sean esen-ciales y que representan un riesgo inaceptable, así como la adopción de buenas prácti-cas de manejo de materiales peligrosos y de procesos más limpios de producción.

Al mismo tiempo, se resalta a lo largo del documento la necesidad de contar con méto-dos y procedimientos que permitan evaluar y jerarquizar los riesgos químicos, a fin deestablecer prioridades de acción para minimizar y administrar dichos riesgos. Aunado alo cual se destaca la importancia de establecer mecanismos efectivos de comunicación,con el objeto de lograr la participación informada de los distintos sectores sociales en eldiseño y puesta en práctica de los Programas Intersectoriales para la Prevención yReducción de Riesgos Químicos Ambientales en cada entidad, de manera que éstosrespondan a las necesidades y prioridades locales.

Este documento se complementa con otros dos desarrollados por el Instituto Nacionalde Ecología para promover la Minimización y el Manejo Integral de Residuos Peligro-sos, así como la Prevención de Accidentes Químicos.

4

PRESENTACIÓN Y SÍNTESIS DE LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOSQUÍMICOS AMBIENTALES

Las sustancias químicas se encuentran por doquier en el planeta y todos los seres vi-vos están constituidos por ellas. También, es difícil concebir alguna actividad en la so-ciedad moderna en la cual no intervengan o hayan intervenido productos químicos,tanto en el hogar, como en los lugares de trabajo e incluso en las actividades de re-creación. De ahí que se considere que numerosas sustancias son o han sido la basedel progreso y su aprovechamiento, en una gran variedad de procesos productivos, esidentificado como un factor que genera negocios, ingresos y empleos.

Sin embargo, aunados a todos estos beneficios, también se han descubierto un grannúmero de efectos indeseables, asociados con el manejo de algunas de las sustanciasque poseen propiedades que las hacen peligrosas ya sea de origen natural o produci-das a través de procesos de síntesis.

Los efectos adversos que pueden llegar a derivarse del manejo de las sustancias quí-micas peligrosas comprenden, entre otros:

• Envenenamientos y enfermedades diversas que ocurren tanto en humanos comoen especies de la flora y fauna que se han expuesto en forma significativa a dichassustancias.

• Daños a los materiales que entran en contacto con ellas.

• Deterioro de la calidad del aire, agua, suelos y alimentos.

• Accidentes que involucran explosiones, incendios, fugas o derrames.

Los seres vivos suelen diferir en su sensibilidad a los efectos adversos de las sustan-cias tóxicas, ello hace que en algunos casos sean las especies animales o vegetaleslas más susceptibles y en otros, sea la especie humana. Dentro de una misma especie,puede existir heterogeneidad en la respuesta a la exposición a una sustancia tóxica, dela misma forma en que no todos los individuos digieren con igual facilidad un alimentodado.

A la vez, un mismo individuo también puede variar en cuanto a su vulnerabilidad a losefectos dañinos de una sustancia tóxica, dependiendo de la edad en la que se expongaa ella, de su estado nutricional o fisiológico, entre muchos otros factores. Es por lo an-tes expuesto que, al hablar de sustancias tóxicas, se suele emplear el término poten-cialmente tóxicas, pues no es absoluto que lleguen a ejercer sus efectos adversos entodas las circunstancias y en todos los individuos.

Por la ubicuidad de las sustancias peligrosas, al encontrarse formando parte de pro-ductos de amplio consumo y estarse liberando en los lugares de trabajo o al ambiente,una misma persona puede llegar a exponerse a ellas en múltiples sitios, y a partir dedistintas fuentes.

5

La exposición a una sustancia tóxica puede también ocurrir por distintas vías, ya seapor inhalación de aire, por ingestión de agua o alimentos, o por absorción a través de lapiel; en cuyo caso, los efectos que ocasione pueden variar, tanto en función de la dosisque se alcance dentro del organismo, como en función de la vía por la que ingresó.

La complejidad del problema crece, si se considera que los efectos de una misma sus-tancia tóxica pueden variar si se produce una exposición de corta duración pero a can-tidades significativas, como cuando ocurre un accidente por fuga o derrame durante sutransporte o en una planta industrial; o bien, cuando se produce una exposición inter-mitente o continua durante mucho tiempo, a cantidades bajas. En el primer caso se ha-bla de efectos agudos y en el segundo de efectos crónicos.

Más aún, existen efectos tóxicos reversibles y otros irreversibles, así como existenefectos leves y otros que son severos o invalidantes e incluso letales.

Algo sumamente importante, es el hecho de que aún cuando una sustancia esté dotadade propiedades que la hacen peligrosa (por ejemplo, corrosiva, reactiva, explosiva, tóxi-ca o inflamable; características CRETI), no necesariamente ocasiona efectos adversossi se maneja de manera segura y ambientalmente adecuada.

Lo anterior muestra que existe una diferencia notable entre el concepto de peligro y elconcepto de riesgo, ya que el peligro es una propiedad intrínseca de las sustancias y elriesgo es una consecuencia de su manejo y de la magnitud de la exposición que derivede ello.

Todos los conceptos antes mencionados, constituyen la base de los esquemas de ges-tión, administración o manejo de los riesgos de las sustancias peligrosas, particular-mente de las que son tóxicas.

De manera resumida, se describen a continuación los elementos críticos o clave consi-derados en los sistemas regulatorios más modernos sobre sustancias químicas peligro-sas.

I. DETERMINACIÓN DE LA PELIGROSIDAD

En la actualidad, tanto los nuevos plaguicidas como las nuevas sustancias de uso in-dustrial o comercial, deben ser sujetos a pruebas de laboratorio para determinar suspropiedades físicas, químicas, toxicológicas y ecotoxicológicas, así como su persisten-cia, biodegradabilidad y capacidad de bioacumulación; elementos necesarios para de-terminar su peligrosidad y riesgo.

Para asegurar la confiabilidad de las pruebas y la precisión y reproducibilidad de losdatos generados por ellas, se exige que se apeguen a lineamientos validados y se so-metan a principios de buenas prácticas de laboratorio.

6

Los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-mico (OCDE), como México, han aceptado armonizar las pruebas de laboratorio antescitadas y requerir el mismo mínimo conjunto de datos para evaluar la peligrosidad delas sustancias, a fin de evitar barreras innecesarias a su comercialización.

Se estima que en el presente existen en el comercio más de cien mil sustancias, de lascuales unas tres mil se consumen en cantidades superiores a mil toneladas al año enmás de un país, las cuales corresponden a 90 por ciento del consumo total mundial deproductos químicos. Cabe destacar que, sólo para alrededor de ocho por ciento de es-tas sustancias de alto volumen de producción, se cuenta con el mínimo conjunto dedatos señalado previamente.

Es por lo antes mencionado que, en el capítulo 19 de la Agenda 21, se planteó la nece-sidad de evaluar los riesgos de por lo menos 500 de las sustancias que se producen engrandes volúmenes para el año 2000, sujetándolas primero a las pruebas de peligrosi-dad. Para el logro de este objetivo, la industria química mundial, incluyendo la mexica-na, de manera voluntaria está sumando esfuerzos para costear la realización de laspruebas correspondientes.

II. EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RIESGOS

A fin de determinar las condiciones en las que una sustancia peligrosa puede llegar aprovocar efectos adversos en el ambiente o en la salud de la población, así como deestimar la magnitud e intensidad de tales efectos, se han desarrollado métodos quepermiten calcular la probabilidad de que una determinada exposición los ocasione.

Existen dos procedimientos distintos para evaluar riesgos:

• Los que se centran en la determinación de la probabilidad de que ocurran acciden-tes que involucren y liberen súbitamente grandes cantidades de sustancias peligro-sas al ambiente;

• Los que se enfocan a la determinación de la probabilidad de que la exposición con-tinua a una sustancia peligrosa provoque daños a la salud o al ambiente.

III. ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS

Una vez que se han caracterizado los riesgos derivados de la exposición a una sustan-cia peligrosa y establecido la magnitud e intensidad de los mismos, se procede a dise-ñar y poner en práctica una variedad de medidas tendentes a prevenir o reducir talesriesgos, entre las que se encuentran las citadas a continuación.

7

1. Clasificación y etiquetado

Después de conocer las propiedades que hacen peligrosa a una sustancia química, elsegundo paso consiste en clasificarla acorde a tales propiedades, para emplear dichaclasificación en el etiquetado de los productos de consumo que la contengan.

La clasificación de una sustancia peligrosa es sumamente importante, pues de ella de-pende en buena medida su manejo seguro, ya que en la etiqueta de los productos enlos que se encuentra, se informa al consumidor que efectos puede producir y cómoevitarlos. Así, por ejemplo, si una sustancia es corrosiva, se indicará que se debe ma-nejar con guantes para que no irrite la piel y que debe evitarse su ingestión.

Cuando una sustancia química, particularmente un plaguicida, es tóxica para la vidaacuática o para la vida silvestre, en la etiqueta se debe indicar que su manejo no puederealizarse cerca de cuerpos de agua o en zonas donde existen especies en vías de ex-tinción o ecosistemas vulnerables, para prevenir riesgos.

No todos los países clasifican las sustancias de la misma manera, lo cual tiene implica-ciones económicas, comerciales e incluso de seguridad, por ello, en la Agenda 21 sepropuso establecer una clasificación mundial armonizada de las sustancias peligrosaspara el año 2000.

2. Límites máximos permisibles

Puesto que el riesgo de las sustancias químicas peligrosas depende de la magnitud yforma de exposición, una medida esencial para prevenir o reducir este riesgo consisteen limitar la cantidad de estas sustancias en productos de consumo, en el ambiente la-boral, en el aire, en el agua, en el suelo y en los alimentos, a través del establecimientode normas que fijen límites máximos permisibles de ellas en dichos medios.

Los datos de las pruebas para determinar la peligrosidad de las sustancias químicas,son esenciales para sustentar el establecimiento de sus límites máximos permisibles,puesto que incluyen relaciones entre las distintas dosis empleadas en los estudios y losefectos adversos provocados por ellas en los organismos de prueba. Así, por ejemplo,los límites máximos de sustancias no cancerígenas se fijan empleando como referenciala dosis que no provoca ningún efecto, dividiéndola entre factores de 10 a 1 000 (de-pendiendo de la magnitud de las incertidumbres creadas por las pruebas), para contarcon un margen de seguridad.

En lo que se refiere a las sustancias que producen cáncer, puesto que se asume queen cualquier dosis producen un efecto, los límites máximos permisibles se fijan tomandocomo referencia la dosis estimada que provoca un incremento de un caso de cáncer enun millón de individuos expuestos

En ocasiones, también se fijan límites máximos permisibles de exposición humana (porlo general basados en la cantidad de una sustancia tóxica en la sangre, en el tejido adi-poso o en leche materna) o de organismos de la biota.

8

3. Normas de manejo

Aunado a lo anterior, dependiendo de las características de las sustancias peligrosas,se establecen normas o pautas de conducta a seguir para su manejo seguro a lo largode su ciclo de vida completo, desde que se producen; cuando se envasan, embalan oempaquetan, hasta cuando se transportan, almacenan, comercializan, utilizan, reciclano se dispone finalmente de ellas al convertirse en residuos peligrosos.

4. Prohibiciones o restricciones

Cuando no existen medios tecnológica o económicamente accesibles y factibles paraprevenir o reducir los riesgos de una sustancia peligrosa a niveles socialmente acepta-bles, se puede recurrir a la prohibición de su producción, importación, comercializacióno consumo; o bien, si existe algún uso esencial, se puede restringir su autorización a di-cho uso, siguiendo ciertas especificaciones que permitan que su utilización sea contro-lada, segura y ambientalmente adecuada.

5. Información y capacitación obligatorias de los trabajadores

Puesto que el manejo seguro de los materiales peligrosos deriva de la adopción debuenas prácticas de manejo y de medidas que reduzcan la exposición, se han estable-cido disposiciones regulatorias que hacen obligatorio para los patrones de las empresascuyos procesos involucran materiales peligrosos, proporcionar capacitación a sus tra-bajadores para prevenir riesgos al respecto, basada en la información contenida en lashojas de datos de seguridad de los materiales, que deben de tener en sus instala-ciones y, en su caso, proporcionarles equipo de protección.

6. Instrumentos económicos

Para el logro de algunos objetivos relacionados con el manejo seguro de sustancias pe-ligrosas, se han desarrollado diversos instrumentos económicos tendentes a incentivarconductas positivas y a desalentar conductas negativas. Entre otros, se han establecidoo eliminado impuestos fiscales, se han creado reconocimientos a las industrias limpias yseguras, se han diseñado certificados o etiquetas de productos que incitan a los clien-tes a comprar aquellos que son amigables con el ambiente.

7. Códigos de conducta voluntarios

Como medida complementaria a las disposiciones jurídicas que regulan el manejo delos materiales peligrosos, se han establecido diversos instrumentos voluntarios parapromover buenas prácticas de manejo. Sobresalen entre estos instrumentos de auto-rregulación el Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilizaciónde los Plaguicidas, que promueve la Organización de las Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de Responsabilidad Integral esta-

9

blecido por la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), que incluye un pro-grama de seguridad del producto, mediante el cual la empresa que genera un productoque contiene una sustancia peligrosa debe velar por que se maneje de manera seguray ambientalmente adecuada.

8. Comunicación de riesgos

Una de las medidas más efectivas para lograr la seguridad química consiste en comu-nicar, a todos aquellos que están involucrados en el manejo de sustancias peligrosas oque involuntariamente pueden verse expuestos y afectados por ellas, cuáles puedenser los riesgos resultantes de la exposición y qué medidas seguir para protegerse.

Comunicar significa no tan sólo transmitir información, sino también saber escuchar laspreocupaciones de los interlocutores inquietos por saber que hacer respecto de lassustancias peligrosas a las que han estado expuestos o a las que pueden llegar a ex-ponerse en un momento dado, por las circunstancias en las que se encuentren.

Al igual que para evaluar riesgos, en este caso se requiere también contar con meto-dologías, estrategias y materiales de apoyo para comunicarse con quienes están opueden verse afectados por las sustancias químicas peligrosas.

Es preciso planear cuidadosamente las acciones de comunicación, identificando clara-mente los grupos blanco, los comunicadores confiables, los contenidos y lo medios decomunicación. También se debe de tomar en cuenta que existen condiciones diferentesde receptividad cuando las iniciativas de comunicación tienen un carácter preventivo oproactivo que cuando son reactivas y se desarrollan cuando existe una crisis.

Estas actividades pueden formalizarse y transformarse en cursos de educación comu-nitaria, en los que se promuevan buenas prácticas en el manejo de sustancias peligro-sas y medidas para prevenir o reducir la exposición a ellas en todos los ámbitos.

9. Convenios binacionales o multinacionales

Cuando se tratan de administrar riesgos asociados al manejo de sustancias peligrosas,que trascienden las fronteras de un país o tienen un carácter global, porque afectan avarios países, se suelen establecer acuerdos o convenios, a través de los cuales lospaíses signatarios se comprometen a adoptar medidas tendentes a reducir tales ries-gos, fijándose metas cuantitativas, plazos para alcanzarlas e indicadores para medir elcumplimiento.

Por lo general, este tipo de convenios están acompañados de mecanismos de coopera-ción y de intercambio de experiencias, con objeto de apoyar los procesos de fortaleci-miento de las capacidades de gestión de las sustancias químicas.

10

10. Coordinación y concertación intersectorial

Por la complejidad de la administración de los riesgos de las sustancias peligrosas, noes posible concebir la seguridad en su manejo si no es a través de la participación in-formada y comprometida de todos los sectores gubernamentales o sociales responsa-bles de su gestión o que las manejan, se benefician de ello y pueden enfrentar riesgos.Es por lo antes expuesto que se deberán aprovechar los múltiples mecanismos exis-tentes de coordinación y concertación intersectorial, así como redes, consejos o comi-tés ciudadanos que trabajan para un fin o por el bien común, para promover ydesarrollar acciones tendentes a prevenir y reducir los riesgos químicos ambientales.

11. Diseño de Programas de Prevención de Riesgos Químicos

En este documento se analizan algunos aspectos conceptuales básicos acerca de lapeligrosidad y el riesgo para el ambiente y la salud de las sustancias peligrosas.

También se revisa, comparándola con otros países, la situación de México en lo querespecta a la producción y manejo de las sustancias peligrosas, su importancia econó-mica, su difusión en el ambiente, su involucramiento en accidentes, así como el marcojurídico y de competencias acerca de su gestión.

Asimismo, se plantean como se ha hecho previamente, cuáles son los instrumentos conlos que se cuenta para administrar los riesgos asociados con el manejo de las sustan-cias peligrosas.

Todo ello, con el propósito de promover que se diseñen e instrumenten en cada entidadfederativa, Programas Intersectoriales para la Prevención y Reducción de RiesgosQuímicos Ambientales que respondan a sus necesidades y prioridades.

11

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. FUNDAMENTACIÓN

Las sustancias químicas que se encuentran en el comercio en México contribuyen demanera significativa al desarrollo del país en la medida que son la base de una gran va-riedad de procesos productivos, permiten el combate a las plagas, satisfacen necesida-des domésticas, hacen posible la fabricación de una gran variedad de bienes y sonempleadas en multitud de aplicaciones, todo lo cual se traduce en negocios, empleos,ingresos y bienestar social.

Sin embargo, la producción/extracción, transformación, importación, almacenamiento,transporte, comercialización, aplicación y disposición final de algunas de estas sustan-cias, si están dotadas de propiedades peligrosas, pueden tener consecuencias adver-sas para la salud y el ambiente, si su manejo se realiza de manera irracional y encondiciones que conllevan exposiciones excesivas a ellas.

Por lo anterior, se debe promover su manejo seguro en todas las fases de su ciclo devida, (figura 1.1) así como en todos los ámbitos incluyendo el hogar, los lugares de tra-bajo, los comercios y en todo sitio en el cual pueda tener lugar la exposición a talessustancias, a la vez que se requiere limitar su liberación al ambiente a través de lasemisiones al aire, descargas al agua o de la generación de residuos que las contengan.

Figura 1.1. Gestión de las sustancias químicas a lo largo de su ciclo devida

Producción(extracción,

síntesis,formulación, reciclado)

Transporte

AlmacenamientoVenta

UsoDisposición

final

12

La responsabilidad del manejo seguro de las sustancias químicas peligrosas corres-ponde a todos los individuos que conforman la sociedad, en la medida en que todos sebenefician directa o indirectamente de ellas (cuadro 1.1).

Cuadro 1.1. ¿Quiénes son responsables del manejo seguro de lassustancias químicas?

• Productores

• Importadores

• Comercializadores

• Empresas de servicios

• Trabajadores involucrados en su manejo

• Consumidores

• Autoridades gubernamentales con competencia en la materia

Las industrias que las producen y las empresas que intervienen en su comercio, tienenuna responsabilidad diferenciada en cuanto a generar y poner a la disposición, del pú-blico y de los trabajadores que las manejan, información sobre las propiedades que ha-cen peligrosas a dichas sustancias, las condiciones de exposición que pueden dar lugara efectos adversos y las medidas a adoptar para minimizar dicha exposición, atender alas personas intoxicadas o responder adecuadamente en caso de un accidente queconduzca a su liberación súbita al ambiente. Toda industria que las maneje debe prote-ger a sus trabajadores y prevenir o reducir la liberación al ambiente de las sustanciasquímicas, así como la generación de accidentes.

Al mismo tiempo, es la responsabilidad del gobierno establecer políticas, regulaciones,procesos administrativos y programas orientados a prevenir y reducir la posibilidad deque las sustancias peligrosas afecten a la salud de la población y al ambiente.

Por su parte, las instituciones de educación e investigación juegan un papel decisivo enla generación y divulgación de conocimientos que hagan posible la seguridad química yla formación de los recursos humanos que requiere el sector público y privado para ello;en tanto que, los grupos de interés social pueden jugar un papel crítico en comunicar ala sociedad los elementos de conocimiento que hagan posible su participación informa-da y corresponsable en las actividades destinadas a incrementar la seguridad química

Para lograr implantar en cada entidad federativa programas efectivos, destinados a in-crementar la seguridad en el manejo de las sustancias químicas peligrosas a nivel delas comunidades, es preciso conformar redes en las que participen representantes delos diversos sectores de la sociedad, a través de las cuales, y con el concurso de todos,se puedan desarrollar estrategias para atender y resolver los problemas particularesque les aquejen relacionados con el manejo irracional de sustancias químicas peligro-sas.

13

1.2. OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN

1.2.1. General

Contribuir a promover la seguridad en el manejo de las sustancias peligrosas a lo largode su ciclo de vida integral, a través de la participación informada y corresponsable delos distintos sectores de la sociedad y de la adopción de medidas costo–efectivas.

1.2.2. Particulares

1. Proporcionar conocimientos básicos e información para sustentar el desarrollo deprogramas de prevención y reducción de riesgos químicos ambientales, de carácterintersectorial, en todas las entidades federativas del país.

2. Desarrollar en cada entidad federativa un ejercicio de reflexión, análisis y propuestade estrategias para establecer e instrumentar los programas antes señalados, enforma tal que respondan a sus necesidades, prioridades y contextos.

3. Contribuir a fortalecer las capacidades locales de gestión de los materiales peligro-sos.

4. Promover la ampliación y consolidación de mecanismos de coordinación y concer-tación que faciliten la participación informada y comprometida de representantes delos distintos sectores sociales en el diseño e instrumentación de los programas deprevención y reducción de riesgos químicos ambientales.

5. Ofrecer orientación para la integración, actualización y difusión de sistemas de in-formación en cada entidad federativa para apoyar a los tomadores de decisiones ypermitir evaluar el desempeño de los programas citados.

6. Fomentar la inclusión en los programas educativos formales y no formales de loselementos de conocimiento necesarios para prevenir y reducir riesgos químicosambientales.

14

2. PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

2.1. DEFINICIÓN DE PELIGROSIDAD

La peligrosidad de las sustancias químicas constituye una propiedad inherente ointrínseca que las puede hacer corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o infla-mables.

2.2. DEFINICIÓN DE RIESGO

A pesar de que una sustancia química posea propiedades que la hacen peligrosa, nonecesariamente puede ocasionar efectos adversos en la salud humana, en los orga-nismos acuáticos y terrestres o en los bienes, si no se dan las condiciones de exposi-ción necesarias para que pueda ejercer dichos efectos; esta exposición depende de:

• la cantidad de la sustancia que entra en contacto con los posibles receptores o dela dosis que alcanza dentro de ellos,

• del tiempo que dure este contacto y

• de la frecuencia con la que se repita.

Para aclarar este concepto, en lo que se refiere a las sustancias tóxicas, se puede utili-zar el ejemplo de los medicamentos que sólo surten efecto si se toman en las cantida-des recetadas (por ejemplo, cápsulas de 30 mg), durante el tiempo previsto (porejemplo, cinco días seguidos) y con la frecuencia establecida (por ejemplo, tres veces aldía); si se toma más cantidad, más tiempo o más frecuentemente, algunos de ellospueden producir intoxicaciones.

Es por lo antes señalado que se considera que el riesgo de las sustancias peligrosases función de la exposición a ellas, es decir, depende de la forma en que se ma-nejen, por lo tanto puede ser prevenido o reducido.

2.3. DEFINICIÓN DE MATERIAL PELIGROSO

De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente(LGEEPA), se define a los materiales peligrosos como: elementos, substancias, com-puestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, re-presenten un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por suscaracterísticas corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o inflamables (característicasCRETI)

En esta definición queda claro que los residuos peligrosos son considerados como ma-teriales peligrosos, puesto que los primeros constituyen la fase final de su ciclo de vida

15

de los segundos. También en esta definición se introduce el concepto de riesgo, dife-renciándolo de las características que hacen peligrosos a los materiales y residuos.

2.4. GRADIENTE DE TOXICIDAD

En lo que se refiere a una sustancia potencialmente tóxica, dependiendo de la exposi-ción puede establecerse un gradiente en el cual se observa que si no hay exposición(cero dosis) no hay efecto, a medida que se incrementa la dosis pueden empezar aaparecer efectos bioquímicos, los cuales se transforman en efectos fisiológicos si se si-gue aumentando la dosis; sin embargo, ambos efectos pueden pasar desapercibidos sino se cuenta con técnicas y equipos que permitan ponerlos de manifiesto.

Cuando la dosis alcanza niveles significativos, que varían de una sustancia a otra, pue-den aparecer signos y síntomas clínicos que revelan la producción de efectos adversosque dan lugar a estados patológicos o enfermedades diversas; obviamente si la dosises excesiva puede ocurrir la muerte (figura 2.1).

Figura 2.1. Gradiente de toxicidad

Ningún efectoobservable

Cambiosbioquímicos

Cambiosfisiológicos

Manifestacionespatológicas

Muerte

0 X

¿Efectos aceptables? Efectos adversos

Dosis

Para ilustrar lo antes expuesto, se puede citar el caso del plomo, que en una cierta do-sis interfiere con la fijación del fierro en la hemoglobina (cambio bioquímico), al elevar ladosis produce anemia (cambio fisiológico) y de seguir incrementándose la exposiciónpuede causar nefropatía o encefalopatía (manifestaciones patológicas), finalmente, sise aumenta más la dosis puede provocar la muerte (figura 2.2).

Por lo anterior, es fundamental conocer no tan sólo las propiedades que hacen pe-ligrosa a una sustancia, sino las dosis a las cuales puede ocasionar efectos ad-versos, para establecer medidas que limiten la exposición y con ello prevenir oreducir sus riesgos.

Es importante resaltar que cada sociedad, en virtud de su desarrollo y recursos finan-cieros y tecnológicos disponibles para reducir la exposición a las sustancias peligrosas,puede fijar un límite aceptable o inaceptable de exposición diferente, lo cual se traduceen normas diferentes que establecen distintos límites máximos permisibles de las sus-

16

tancias en productos de consumo y estratos ambientales (aire, agua, suelos, cadenasalimentarias).

Figura 2.2. Niveles de efectos del plomo observado en niños y adultos

150

100

20

10

30

40

50

EncefalopatíaNefropatía

Anemia franca

Cólico

Intoxicicación de los procesos dedesarrollo

Transferencia placentaria

Muerte

Síntesis de la hemoglobina

Metabolismo de vitamina D

Velocidad de laconducción nerviosa

Metabolismo de vitamina D (?)

Protoporfirina eritrocitaria

Coeficiente intelectual

Audición

Crecimiento

µg/dl

Encefalopatía

Anemia franca

Disminución de la longevidad

Síntesis de la hemoglobina

Neuropatías periféricas

Esterilidad (hombres)

Nefropatías

Presión sanguíneasistólica (hombres)

Agudeza auditiva

Protoporfirina eritrocítica(hombres)

Protoporfirina eritrocítica(mujeres)

Hipertensión (?)

Niños Adultos

Función aumentadaFunción disminuida

Nota: Los niveles del diagrama no indican necesariamente los niveles más ba-jos en los cuales el plomo ejerce sus efectos, sino aquellos en los cuales losestudios han demostrado la producción de efectos en forma adecuada.Fuente: ATSDR, 1992.

También se debe hacer notar que, como en el caso del plomo (figura 2.2), los niñospueden ser más sensibles a sus efectos tóxicos, por ello, al establecer límites máximos

17

de exposición, se busca siempre proteger en primer término a los individuos más sensi-bles, porque protegiéndolos a ellos se protege además a los más resistentes.

2.5. POTENCIA COMPARATIVA DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS

Otro aspecto que se debe tener presente al tratar de determinar la peligrosidad de unasustancia química es su potencia, ya que se sabe que dos sustancias que producen elmismo tipo de efecto, pueden variar en la concentración o dosis necesaria para produ-cirlo, siendo más potente aquella que requiere de una dosis menor y que por lo tantonecesita de medidas de control más rigurosas (cuadro 2.1).

En el cuadro 2.1 se muestra como el cianuro es más potente que las otras sustanciasincluidas en él, lo que implica que se deberá tener mayores precauciones en su manejo.

Cuadro 2.1. Potencias comparativas de sustancias tóxicas

Agente químico Dosis letal media (DL50) pararatas (mg/kg)

Cianuro 3

Acetato de fenil mercurio 30

Dieldrín 46

Pentaclorofenol 50

DDT 113

Naftaleno 1 780

Tolueno 5 000

2.6. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS QUE HACEN RIESGOSAS A LAS SUSTANCIAS

Aunados a los elementos de información antes mencionados, quienes están interesa-dos en determinar la peligrosidad y los riesgos de las sustancias químicas deben cono-cer cuáles son las propiedades físicas y químicas de las sustancias que puedenfavorecer su movilización desde las fuentes que las generan hacia los posibles recepto-res, así como las que influyen en la posibilidad de que puedan ingresar al organismohumano o a los organismos acuáticos y terrestres.

Entre las propiedades que inciden en la peligrosidad de las sustancias químicas resal-tan aquellas que favorecen su movilización a través del aire, como lo es su presión devapor que determina su volatilidad; su solubilidad en agua, que influye en su infiltraciónen el suelo hacia los mantos freáticos; su coeficiente de reparto octanol/agua, que per-mite conocer su capacidad de penetrar a través de las membranas biológicas y deacumularse en el tejido adiposo así como su persistencia, que indica cual es la vidamedia de las sustancias en el ambiente conservando sus propiedades tóxicas (cuadro2.2).

18

Cuadro 2.2. Propiedades físicas y químicas que hacen riesgosas a lassustancias

Propiedades Ejemplos de Implicaciones

Solubilidad en agua > 500 mg/l Peligro de movilización en suelos, contaminación deacuíferos y acumulación en ecosistemas acuáticos.

Presión de vapor > 10-3 mm de mercurio Peligro de volatilización y difusión atmosférica.

Persistencia mayor a seis meses reteniendo suscaracterísticas físicas, químicas y toxicológicas

Peligro de acumulación en los diferentes mediosambientales y de bioacumulación.

Coeficiente de reparto octanol/agua(Log Kow) > 1

Peligro de absorción a través de membranascelulares y acumulación en tejido adiposo.

2.7. EJEMPLOS DE PERSISTENCIA Y BIOACUMULACIÓN

Para ilustrar la persistencia y bioacumulación de sustancias potencialmente tóxicas sepuede emplear el ejemplo de los plaguicidas, ya que los organoclorados tienen persis-tencias en suelo que pueden variar entre 200 y 700 semanas, mientras que los orga-nofosforados sólo persisten de dos a ocho semanas; a su vez, los organocloradospueden bioconcentrarse hasta de 70 mil veces, como es el caso del DDT en ostras,mientras que los organofosforados prácticamente no se bioconcentran o lo hacen muypoco (cuadro 2.3). Paradójicamente, los plaguicidas organofosforados pueden ocasio-nar efectos tóxicos agudos que incluso pueden llegar a ser mortales, lo que no ocurrecon los organoclorados; es por las razones antes expuestas que en la actualidad estánsaliendo del mercado unos y otros

Cuadro 2.3. Ejemplos de la persistencia y bioacumulación deplaguicidas

Plaguicida Persistencia ensuelo (semanas)

Factor de bioconcen-tración

OrganocloradosAldrínDieldrínEndrínDDTHexaclorobenceno (HCB)γ-Hexaciclohexano (γ-HCH)

530312624546208728

4 444 (pez)3 300 (pez)1 000 (pez)

70 000 (ostra)60 (ostra)60 (ostra)

OrganofosforadosMalatiónParatiónForato

282

0 (camarón)9 (No especificado)

0 (pez)Carbamatos

CarbarylCarbofuran

28-16

0 (ostra)0

VariosDiclorvosCaptan2,4,5-TCloruro de etilmercurio

81

1-12Permanente

0 (ostra)00

3 000 (pez)

19

2.8. DESTINO Y TRANSPORTE DE LAS SUSTANCIAS EN EL AMBIENTE

Entre los procesos que más influyen sobre el destino y transporte de las sustanciasquímicas en el ambiente y que pueden incrementar o disminuir la posibilidad de exposi-ción a ellas y por lo tanto incidir en sus riesgos, se encuentran su adsorción a las partí-culas del suelo y sedimentos que impide su movilización, así como su degradaciónquímica, microbiológica o por la acción de los rayos solares (figuras 2.3 y 2.4).

Así por ejemplo, la capacidad toxicológica de las sustancias puede reducirse o eliminar-se al romperse los enlaces de las moléculas por la acción de la luz (fotólisis), descom-ponerse por la acción del agua (hidrólisis y transformarse por la acción del oxígeno(oxidación), entre y otros mecanismos.

Figura 2.3. Mecanismos que influyen en el destino y transporte desustancias químicas

Sedimento

HidrólisisDegradación microbianaOxidación / reducción

Sedimento

HidrólisisDegradación microbianaOxidación / reducción

Biota

BioacumulaciónMetabolismo

Biota

BioacumulaciónMetabolismo

Aire

FotólisisReacciones con oxihidrilos

Reacciones con ozonoOtras reacciones

Aire

FotólisisReacciones con oxihidrilos

Reacciones con ozonoOtras reacciones

Suelo

FotólisisHidrólisis

BiodegradaciónOxidación / reducción

Suelo

FotólisisHidrólisis

BiodegradaciónOxidación / reducción

Agua

HidrólisisFotólisis

Oxidación / reducciónBiodegradación

Agua

HidrólisisFotólisis

Oxidación / reducciónBiodegradación

20

Figura 2.4. Destino y transporte de las sustancias en el ambiente

Descomposiciónbiológica

Descomposiciónquímica

Adsorción Desorción

Lixiviación

Volatilización

Descomposiciónquímica y biológica

Fotodescomposición

Lavado

Penetración

Translocación

Escurrimiento

Depósito

Dispersiónglobal

Volatilización

Deriva

Descomposición

2.9. DESTINO Y REACCIONES DE LAS SUSTANCIAS EN LOS ORGANISMOS VIVOS

Lo mismo que ocurre en la naturaleza respecto del destino y transporte de las sustan-cias químicas, sucede en los organismos una vez que ingresan, ya que distintos proce-sos van a influir en su destoxificación, en la reparación de los daños que producen y ensu eliminación con lo cual reducen sus riesgos, mientras que otros pueden favorecerque ejerzan sus efectos tóxicos.

Así por ejemplo, aquellas sustancias que son capaces de penetrar a través de lasmembranas celulares, pueden ser metabolizadas por enzimas que las activan o lasinactivan, pueden ser transportadas a diferentes sitios como el tejido adiposo o los hue-sos en donde quedan “secuestradas”, pueden llegar a dañar a moléculas o receptorescelulares intranscendentes por lo cual no afectarán a los organismos, o alterar a otrosque son críticos y que por lo tanto al ser modificados se traducirán en manifestacionespatológicas de intoxicación (figura 2.5). Algunas lesiones pueden también ser reparadascomo ocurre con las del material genético, o bien aunque suceda una transformacióncelular como resultado de una mutación, no necesariamente se desarrolla un cáncer sino intervienen otros factores que promuevan la proliferación de las células mutadas o sifuncionan los mecanismos de defensa inmunológica.

21

Figura 2.5. Destino y reacciones de las sustancias en los organismos ypruebas para determinar exposición y efectos

Exposición ToxicocinéticaDistribución

ToxicodinámicaMecanismo de acción

Efectos tóxicos

Pruebas de exposición Pruebas de exposicióny efecto

Evaluación de efectosadversos

Absorción

Almacenamiento

Excreción

Inactivación

Distri-bución

Activa-ción

Unión a “blancosirrelevantes”

Cambiosbioquímicos yfisiológicosirrelevantes

Sin efecto

Sin efecto

Unión a “blancosrelevantes”

Cambiosbioquímicos yfisiológicos

TOXICIDAD

Lo descrito anteriormente explica porque no todos los individuos expuestos a una sus-tancia tóxica manifiestan signos y síntomas de intoxicación, así como el hecho de queexista un umbral, por debajo del cual no se producen efectos adversos al exponerse auna sustancia tóxica, gracias a los mecanismos de defensa o de homeostasis.

2.10. EJEMPLOS DE EFECTOS TÓXICOS

Las posibles consecuencias de la exposición a sustancias tóxicas incluyen una ampliagama y severidad de efectos agudos y crónicos, reversibles o irreversibles, invalidantesy no invalidantes que afectan sólo al individuo expuesto o que pueden dañar a su des-cendencia teniendo un impacto transgeneracional.

Los efectos pueden ir desde los más leves y comunes entre los que se encuentran lairritación o corrosión de tejidos de recubrimiento como la piel o a mucosa, así como laproducción de fenómenos alérgicos de hipersensibilidad, Hasta aquellos donde puedeocurrir la afectación del sistema inmunológico y endocrino, daño renal, neurológico ohepático, así como alteraciones reproductivas, producción de malformaciones congéni-tas (teratogénesis), cambios hereditarios (mutagénesis), o producción de padecimientosmalignos (carcinogénesis), dependiendo de las sustancias o de la dosis (cuadro 2.4).

22

Cuadro 2.4. Ejemplos de algunos efectos tóxicos de plaguicidas

Efecto Agentes causalesBioquímicoInducción enzimática Plaguicidas como los organoclorados pueden

inducir a las enzimas hepáticas encargadas dela biotransformación de sustancias químicas yesta inducción aumenta con exposiciones repe-tidas.

Inhibición enzimática Un ejemplo conocido es la inhibición de la coli-nesterasa sanguínea por la exposición a pla-guicidas organofosforados y carbamatos.Inhibiciones de esta enzima superiores a 50%producen intoxicación aguda.

CutáneoDermatitis de contacto Paraquat, captafol, 2,4-D y mancozeb.Sensibilización cutánea, reacciónalérgica y exantema.

Benomilo, DDT, γ-HCH, zineb y malatión.

Reacciones fotoalérgicas. HCH, benomilo y zineb.Cloracné Plaguicidas organoclorados, 2,4,5-T probable-

mente contaminado con dioxinas, furanos y bi-fenilos policlorados.

Manifestaciones cutáneas tardías deporfiria tóxica adquirida grave.

Hexaclorobenceno

NeurológicoNeurotoxicidad tardía Ciertos compuestos organofosforados.Cambios de comportamiento Ciertos organofosforados.Lesiones del sistema nervioso central Insecticidas organoclorados y organofosforados

y fungicidas organomercuriales.Neuritis periféricas Herbicidas de oxiclorógeno, piretroides y ciertos

insecticidas organofosforados.

2.11. EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD Y RELACIONES DOSIS–RESPUESTA

Las regulaciones modernas de las sustancias químicas, ya sean plaguicidas o sustan-cias de uso industrial y comercial, establecen que, previo a su comercialización, debenser sujetas a pruebas de laboratorio para determinar sus propiedades físicas, químicas,toxicológicas y ecotoxicológicas, a fin de contar con datos para evaluar su peligrosidad.Para ello, se han elegido pruebas específicas, y diseñado protocolos para su realiza-ción, de manera que se generan datos pertinentes, confiables, reproducibles, precisos yque tengan un significado estadístico y biológico.

La evaluación de la toxicidad potencial de las sustancias para los seres humanos serealiza a partir de datos generados en animales de laboratorio expuestos en condicio-nes controladas, por lo anterior, se tienen que realizar extrapolaciones y partir de su-puestos que no necesariamente reflejan la realidad, como es el que la sensibilidad a lassustancias es igual entre ellos, y que la forma en que afectan las sustancias a los ani-males es igual a como afectarían a los seres humanos (cuadro 2.5).

23

Cuadro 2.5. Pruebas para evaluar la toxicidad potencial de sustanciasquímicas para seres humanos

Categoría Pruebas

Agudas

• Toxicidad aguda oral en ratas• Toxicidad aguda dérmica• Toxicidad aguda inhalatoria en rata• Irritación primaria en ojos en conejos• Irritación primaria dérmica• Sensibilidad dérmica• Neurotoxicidad aguda retardada en gallina

Crónicas

• Alimentación crónica en dos especies roedor y no roe-dores

• Carcinogenicidad en dos especies, rata y ratón depreferencia

• Teratogenicidad en dos especies• Reproducción, dos generaciones• Mutagenicidad:

– Mutaciones génicas– Aberraciones cromosómicas

• Otros efectos genotóxicosSubcrónicas • Alimentación por 90 días en roedores y no roedoresEspeciales • Metabolismo general

Para explicar lo delicado e impreciso que resulta a veces hacer extrapolaciones, bastarecordar que la talidomida al ser probada en diversas especies animales no produjoningún efecto, pero al administrarla en mujeres embarazadas para evitar abortos, pro-vocó malformaciones o la formación incompleta de brazos y piernas (focomelia) en sushijos expuestos durante su gestación. También es importante hacer notar que puedesuceder que las especies animales resulten más sensibles a los efectos tóxicos de al-gunas sustancias en comparación con los seres humanos, como ocurre con los com-puestos clorados (por ejemplo dioxinas y DDT).

En el caso de las pruebas ecotoxicológicas, sus limitaciones son más grandes si se to-ma en cuenta la gran diversidad biológica que existe en la naturaleza y la importanciade las interrelaciones entre los distintos elementos que conforman los ecosistemas; locual no puede ser reproducido en el laboratorio, por lo que las pruebas se realizan enalgunas cuantas especies acuáticas y terrestres en condiciones limitadas de exposición.De ahí que, al igual que en el caso de la evaluación toxicológica para el humano, se re-quieran realizar extrapolaciones que crean incertidumbres (cuadro 2.6).

24

Cuadro 2.6. Pruebas para evaluar la peligrosidad ambiental de lassustancias químicas

Datos sobre destino ambiental Toxicidad en organismos de vida silvestre yacuáticos

• Degradación en el ambiente– Hidrólisis– Fotodegradación en agua

• Metabolismo en el laboratorio– Aeróbico en suelo– Anaeróbico acuático– Aeróbico acuático

• Movilidad– Lixiviación y adsorción/desorción

• Disipación en campo– Suelo– Cuerpos de agua (sedimentos)– Bosques

• Pruebas en aves– DL50 oral en aves (preferentemente en pato

y codorniz)– CL50 en dieta de aves

• Pruebas en organismos acuáticos– CL50 en peces de agua dulce

(preferentemente trucha arco–iris)– CL50 aguda en invertebrados de agua dulce

(Daphnia de preferencia)• Fitotoxicidad en áreas no blanco

– Germinación de semillas/ emergencia debrotes

– Vigor vegetativo– Crecimiento de plantas acuáticas

A pesar de las limitaciones señaladas, las pruebas para caracterizar la peligrosidad delas sustancias proporcionan información de gran valor sobre los tipos de efectos quepueden producir y las formas que pueden adoptar las curvas dosis–respuesta, para dis-tinguir aquellas de tipo lineal (como las de los cancerígenos), que sugieren que a todaexposición corresponde una respuesta proporcional a la dosis, de las que presentan unumbral que indica que por debajo de cierta dosis los mecanismos de defensa o de ho-meostasis de los organismos evitan el daño y que muestran que una vez superados, larespuesta va creciendo conforme aumenta la dosis (figura 2.6).

Figura 2.6. Relación dosis–respuesta para una sustancia cancerígena (A)y para una sustancia no cancerígena (B)

Dosis

Res

pues

ta

100%

0

Umbral

0

10-6

d*

d*= Dosis virtualmente segura

B

A

Fuente: Herbert E. Stokinger, 1972.

25

En el primer caso, para fijar límites permisibles se estima la dosis considerada virtual-mente segura (d*), que para las sustancias cancerígenas sería aquella que provoca unsolo caso de cáncer en un millón de individuos expuestos. En el segundo caso, la iden-tificación de la dosis que no produce un efecto adverso observable (NOAEL por sus si-glas en inglés) es de gran utilidad para la determinación de las dosis de referencia (DRf)que son la base para el establecimiento de límites máximos permisibles de las sustan-cias no–cancerígenas, así como para la caracterización de sus riesgos (figura 2.7).

Figura 2.7. Dosis de referencia (DRf)

Res

pues

ta

Dosis(mg/kg/día)

FI x FP

DRf NOAEL

DRf=Dosis de referenciaNOAEL=Nivel en el que no se observan efectos adversosFI=Factor de incertidumbreFP=Factor de ponderación

Para calcular la DRF, se divide la dosis NOAEL entre valores que van de 10 a 1000,según el número de factores de incertidumbre y de ponderación, debidos a las limita-ciones en la obtención de los datos, de manera que se establece un margen de seguri-dad.

En el caso de substancias como el cianuro, antes citado, por su gran potencia dan lugara curvas dosis–respuesta con un umbral pequeño y una pendiente casi vertical. Otrassubstancias, como el tolueno, tienen umbrales más amplios y curvas más acostadasque indican su menor toxicidad.

Dado el costo de la realización de las pruebas de laboratorio, su complejidad y dura-ción, cuando se requiere saber de manera rápida cual es el potencial de peligro de unasustancia, se puede utilizar el enfoque centrado en la determinación de la relación entresu estructura molecular y su actividad, basado en el conocimiento de cuáles son loscomponentes de las moléculas de las sustancias tóxicas conocidas (radicales y átomosunidos por dobles enlaces, entre otros.) que intervienen más frecuentemente en la pro-ducción de lesiones.

26

Es importante mencionar que en la naturaleza, es frecuente que las exposiciones asustancias tóxicas ocurran en situaciones en las que éstas se encuentran mezcladasunas con otras de diferente manera y en distintas concentraciones, esto plantea la po-sibilidad de que la peligrosidad de las mezclas difiera de la de sus componentes por se-parado, ya que pueden ocurrir antagonismos o sinergismos, razón por la cual, cuandose considera relevante, se somete a ciertas mezclas a evaluación directa usando los di-versos métodos de prueba.

2.11. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Ya que es la exposición a las sustancias peligrosas lo que condiciona el riesgo, la de-terminación de este parámetro es crucial para la evaluación de sus riesgos.

La mejor forma de evaluar la exposición a una sustancia peligrosa es a través delmonitoreo o muestreo biológico de los posibles individuos expuestos, seres hu-manos u organismos de la biota, para determinar la concentración que alcanza dichasustancia en sus fluidos o tejidos corporales y, de ser posible, medir indicadores bio-químicos de los efectos de dicha exposición; sin embargo, esta forma de determinacióndirecta de la exposición puede ser en algunos casos sumamente costosa o difícil derealizar.

En la práctica, la exposición se estima a partir de diferentes tipos de datos deri-vados de mediciones directas como pueden ser: la concentración de las sustanciaspeligrosas en emisiones al aire, en descargas al agua o en los residuos peligrosos, ysus niveles en los medios ambientales (aire, agua, suelos, sedimentos) y en los ali-mentos.

Cuando no se cuenta con datos directos, se puede estimar la exposición potencial através de determinar el volumen de la sustancia peligrosa empleada en la elaboraciónde productos de consumo y la venta de éstos, o bien el volumen utilizado en actividadesproductivas y la liberación al ambiente a través de sus emisiones al aire, descargas alagua o residuos que la contienen.

En los dos últimos casos, se recurre a modelos matemáticos que permiten calcular oestimar las exposiciones resultantes (cuadro 2.7).

27

Cuadro 2.7. Factores a considerar al determinar la exposición de sereshumanos a sustancias químicas

• Examen del grado y frecuencia de la exposición

– ¿Que tan grande es la exposición?

– ¿Que tan frecuente?

– ¿Con cuánta certidumbre se puede precisar?

• Datos de monitoreos biológicos Vs. Estimaciones usando modelos

• Identificación del número de personas expuestas

• Cálculo del grado de absorción por diversas vías de exposición

• Exposición de individuos promedio o típicos, así como de grupos de alto riesgo

Dependiendo de la sustancia, el tipo de exposición de interés puede variar en fun-ción de aspectos tales como:

• La vía de ingreso al organismo a través de la cual produzca el mayor efecto;

• La forma de exposición más crítica (aguda o crónica, continua o intermitente);

• La vulnerabilidad de los individuos expuestos (según su edad, género, estado fi-siológico);

• El tipo de grupos expuestos (trabajadores, consumidores, población general, orga-nismos de la biota).

Un aspecto que se debe tener presente al evaluar la exposición a ciertas sustancias pe-ligrosas a partir de cierta fuente es su ubicuidad, ya que en este caso se requiere con-siderar la contribución de las diversas fuentes a dicha exposición.

A la vez, cuando se desea evaluar la exposición a una sustancia tóxica que contaminael aire a partir de las concentraciones que alcanza en el, se debe considerar cuántotiempo pasan los individuos potencialmente expuestos al exterior en posible contactocon ella, tomando en cuenta sus hábitos y ocupaciones.

Ya se mencionó, también, el hecho de que la exposición a sustancias tóxicas puedeocurrir estando éstas en forma de mezclas, lo cual debe ser tomado en consideración aldeterminar dicha exposición.

Para calcular el ingreso de una sustancia en el organismo receptor, el primer paso esdeterminar cuantas personas u organismos están potencialmente expuestos a través devarias rutas relevantes: el aire, suelo, agua, agua potable o alimento. A continuación seprocede a estimar la tasa de ingreso a través de distintas vías como la respiración, laingestión o la absorción por la piel; para ello, se han elaborado guías que proporcionanfactores estándares para los seres humanos que incluyen el peso corporal, la tasa derespiración e ingestión y que han sido actualizadas para estimar el grado de incerti-dumbre asociado con diferentes tipos de hipótesis (cuadros 2.8 y 2.9).

28

Cuadro 2.8. Factores promedio para calcular la exposición porinhalación

Adultos NiñosCondición

(m3/hr)Reposo 0.5 0.4Actividad moderada 2.1 2.0

Recomendación: usar 20 m3/día como ingreso promedio diario o cuando lospatrones de actividad se desconozcan.Fuente: EPA, 1989. Manual de factores de exposición.

Cuadro 2.9. Unidades para determinar la exposición por ingestión

También se le denomina dosis absorbida

DE: Subcrónica / Crónica =Suceso o días / días durante la vida

o365 días / año x año /tiempo de vida

TI: litros / día, g / día, etc.

C: mg / l (agua), mg / kg (alimento o tierra)

DE = Duración de la exposición TI = Tasa de ingreso C = Concentración del contaminante

A partir de los elementos de información descritos, se puede estimar la dosis potencialde una sustancia que puede ingresar al organismo a través de las distintas vías y la do-sis interna, que corresponde a la cantidad de sustancia que atraviesa las barreras deabsorción.

29

3. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE LAS SUSTANCIASPELIGROSAS PARA DEFINIR POLÍTICAS Y ESTABLECER PRIORIDADES DE ACCIÓN

3.1. UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Las metodologías empleadas en la evaluación de riesgos, son un elemento esencial pa-ra contar con criterios objetivos que permitan integrar una política ambiental nacionalrespecto de las sustancias peligrosas, tomando en cuenta la dimensión de los pro-blemas asociados con su manejo, poniendo estos problemas en perspectiva res-pecto de otros problemas ambientales empleando términos comunes de comparación ycon un enfoque basado en prioridades al establecer planes para su control y asignarpresupuestos para su ejecución.

3.2. UNIVERSO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS A EVALUAR

Para tener una idea de la magnitud del universo de las sustancias químicas y definircriterios para enfocar la atención en las más relevantes para la sociedad desde la pers-pectiva de la prevención y control de riesgos, conviene señalar que se han identificadoalrededor de 12 millones de sustancias en el planeta y que se encuentran en el comer-cio mundial más de cien mil, de las cuales menos de tres mil se producen en volúmenessuperiores a mil toneladas, pero ellas representan alrededor del 90 por ciento del totalque se comercian.

A pesar de que se han regulado alrededor de ocho mil en lo que se refiere a su etique-tado, con base en algunas propiedades que las hacen peligrosas, no se han realizadoestudios sistemáticos de su peligrosidad para la salud humana y los ecosistemas sinopara un número limitado de ellas. Por ejemplo, sólo alrededor del 8 por ciento de lassustancias de alto volumen de producción cuentan con el mínimo conjunto de da-tos, para evaluar su peligrosidad.

La Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha elabo-rado una lista consolidada de cerca de 600 sustancias que han sido prohibidas, seve-ramente restringidas, no autorizadas por los gobiernos o retiradas del comercio, de lascuales, únicamente unas 15 prohibidas o restringidas son objeto de control internacionalde exportaciones e importaciones, a través del Procedimiento de ConsentimientoFundamentado Previo -PIC por sus siglas en inglés- (figura 3.1 y cuadro 3.1.).

30

Figura 3.1. Universo de sustancias químicas

1 2 0 0 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0

8 0 0 0

3 0 0 0

6 0 0

1 5

En el planeta

En el comercio

Reguladas

Corresponden a 90%del consumo

Prohibidas o restringidas

Sujetas a control internacionalde exportaciones

Cuadro 3.1. Sustancias que actualmente están sujetas al procedimientode información y consentimiento previo a su importación

Plaguicidas Sustancias industrialesAldrin Clordimeform CrocidolitaDDT HCH (mezcla de isómeros) Compuestos de mercurioDieldrin Clordano Bifenilos policloradosDinoseb Dibromuro de etileno Bifenilos polibromados (algunos)Fluoracetamida Heptacloro Fosfato de tris (dibromo-2,3 propilo)

Fuente: Programa conjunto FAO/PNUMA para la aplicación del principio de Información yConsentimiento Previos, 1996.

En el caso de México, la mayor parte de las sustancias del cuadro 11 han sido prohibi-das, se encuentran severamente restringidas como el DDT o bajo programas de elimi-nación como residuos peligrosos, de lo cual son un ejemplo los bifenilos policlorados.Más adelante se describirán las acciones que se están desarrollando en México a esterespecto.

Así pues, los tomadores de decisiones y la sociedad misma se encuentran ante un di-lema al plantearse cómo abordar el problema de la seguridad química; este problemase vuelve más complejo si se consideran las múltiples modalidades que puede adoptarla liberación de sustancias peligrosas al ambiente y las posibles formas de exposiciónhumana y de la biota acuática y terrestre a ellas, sobre todo, cuando las consecuenciasde dicha exposición no se hacen manifiestas de inmediato. Es en este contexto, que laaplicación de las metodologías para evaluar y manejar los riesgos de las sustancias pe-ligrosas, así como el enfoque preventivo, adquieren particular relevancia (figura 3.2).

31

Figura 3.2. Gestión de las sustancias químicas

Caracterizacióndel riesgo

Evaluacióndosis-respuesta

Identificacióndel peligro

Evaluación dela exposición

Decisiónnormativa

Opciones decontrol

Análisis de factoresno relacionados con

el riesgo

Evaluación de riesgos Manejo de riesgos

Analizar la cuestión de la seguridad química con la participación de representantes delos diversos sectores de la sociedad, es esencial para que se comprenda de la mejormanera posible cómo se sustentan las decisiones para proteger al ambiente y la saludpública.

Lo anterior, también es útil para que se entienda qué criterio aplicar para separar losproblemas reales ocasionados por sustancias peligrosas, de situaciones que las involu-cran y que no constituyen necesariamente un problema, es decir para distinguir entretemores fundados y los no fundados.

Cabe señalar que el tiempo y recursos perdidos en atender situaciones relaciona-das con sustancias equivocadas y de bajo riesgo, pueden postergar el control delos riesgos de aquellas que sí pueden estar afectando de manera inadmisible agrupos sensibles de la población y ecosistemas vulnerables, creando no tan sóloun problema sanitario o ambiental, sino también económico y social.

No se debe perder de vista que el control de las sustancias peligrosas es finalmente un problema de ma-nejo, lo cual resalta la importancia del enfoque de cautela o preventivo que incita a no postergar acciones queresultan obvias por su potencial de reducir exposiciones innecesarias que pueden conllevar riesgos.

Sin embargo, en general, es conveniente enfocar los recursos primero a los peores problemas, a través demedidas consistentes, prácticas y costo–efectivas. Dicho de otra manera, no tiene sentido establecer re-glamentaciones para incrementar el control de sustancias, aún de las altamente tóxicas, si no existe laposibilidad de que alguien se vea expuesto a ellas y no se tienen los recursos y la capacidad para lograrun control adicional.

Al mismo tiempo, en ciertas circunstancias puede ser altamente benéfico controlar sustancias que siendomoderadamente tóxicas, entran en contacto con grandes sectores de la sociedad y organismos de la bio-ta que son vulnerables, en particular, cuando su control es práctico y posible.

32

3.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS DESDE LA PERSPECTIVA DE TIPOS DE TOXICIDAD

Al iniciar una evaluación de riesgos para la población, es preciso decidir qué tipos deriesgos se desea evaluar, ya que no es lo mismo que ocurran efectos agudos que cró-nicos, tanto desde la perspectiva de su detección como de sus consecuencias; o que seproduzca un tipo de efecto u otro, ya que por ejemplo, los efectos reproductivos y ge-notóxicos pueden afectar a más de una generación y no sólo a los individuos directa-mente expuestos (cuadro 3.2).

Cuadro 3.2. Evaluación de riesgos desde la perspectiva de los tipos detoxicidad

De acuerdo con: EfectosManifestación – Agudos

– Crónicos

Persistencia – Reversibles– Irreversibles

Tipo – Neurotóxicos– Nefrotóxicos– Reproductivos

– Genotóxicos– Teratogénicos– Carcinogénicos

3.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INDIVIDUOS O POBLACIONES ENRIESGO

Asimismo, también se debe definir a quien se quiere proteger, si a los niños o a lasmujeres en gestación, o bien a individuos vulnerables de la población por su estado nu-tricional o fisiológico, o a grupos particulares de individuos como los trabajadores o losconsumidores, ya que en cada caso se requiere de un enfoque metodológico diferente(cuadro 3.3).

Cuadro 3.3. Evaluación de los riesgos de las sustancias químicas desdela perspectiva de los individuos o de las poblaciones en riesgo

De acuerdo con: Población/EstadoEdad – Productos en gestación

– Niños– Jóvenes– Adultos– Ancianos

Estado – Fisiológico– Nutricional– Clínico

Género – Masculino– Femenino

Actividad – Trabajadores de la industria– Trabajadores agrícolas– Consumidores

33

3.5. EVALUACIÓN DE RIESGOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS EFECTOS ECOLÓGICOS

Si lo que se desea es evaluar los efectos ecotoxicológicos o ecológicos de las sustan-cias tóxicas, es preciso considerar que en la naturaleza existe una enorme variedad deespecies acuáticas y terrestres, lo cual hace necesario limitar los estudios a unascuantas, en un número reducido de condiciones de exposición y determinando unoscuantos parámetros para evaluar los posibles efectos adversos; por lo cual a partir delos datos obtenidos de esos estudios es preciso realizar extrapolaciones a otras espe-cies, otras condiciones y otros efectos.

De manera general, los estudios más usuales se centran en organismos acuáticos in-vertebrados y vertebrados, así como en insectos polinizadores, microorganismos delsuelo o de los lodos de plantas de tratamiento de agua residual, así como en aves ymamíferos predadores (figura 3.3).

Figura 3.3. Evaluación de efectos ecotoxicológicos

Efectos sobre peces

Efectos sobre microorganismosde sedimentos

Efectos sobre plantas y algas

Efectos sobre invertebrados

Efectos sobre micro organismos

del sueloEfectos sobreinvertebrados

Efectos sobremamíferos

Efectos sobre abejas

Bioacumulación

Efectos sobreartrópodosbenéficos

Efectos sobre aves

La selección de los parámetros a evaluar en el caso de los riesgos ecológicos, sigueconsideraciones distintas a los riesgos para la salud humana, ya que aún cuando unasustancia pueda ocasionar la muerte de individuos de una especie, esto no necesaria-mente tiene un impacto ecológico mientras el número de individuos muertos no sea su-ficiente para poner en peligro la supervivencia de una población y el equilibrio entreespecies de un mismo ecosistema.

Por lo anterior, se requiere definir que parámetros tienen relevancia ecológica en cadacaso y tomar en consideración la vulnerabilidad de algunas especies particulares, comoson las que se encuentran en peligro de extinción o tienen un valor económico impor-

34

tante. Comúnmente, se suele evaluar el efecto de las sustancias tóxicas sobre la capa-cidad reproductiva y de crecimiento de especies indicadoras o "centinelas", o bien suinfluencia sobre la tasa de mortalidad.

Es importante hacer notar, que el daño al ambiente y a los ecosistemas puede tambiéntraer consecuencias para el bienestar de los seres humanos, al deteriorar "serviciosambientales" que éstos pueden brindar para sustentar la vida humana, en particular, losque se realacionan con la purificación del agua y el aire, el control de las inundaciones,el ciclo de nutrientes, la formación del suelo y la estabilización del clima.

En este contexto, el riesgo ecológico se define como la probabilidad de la que ocurranefectos adversos en la salud humana, en la integridad del ambiente y de los ecosiste-mas, no sólo por aumento de la mortandad de la población afectada, sino por la dismi-nución de la calidad de la vida y alteración del equilibrio natural existente.

3.6. CRITERIOS PARA ESTABLECER ASOCIACIONES CAUSALES

Para determinar qué tan fuertes son las asociaciones entre la exposición a las sustan-cias tóxicas y los efectos adversos evaluados, es decir para corroborar la relación decausalidad, se utilizan distintos criterios (cuadro 3.4).

Cuadro 3.4. Criterios que apoyan la sospecha de una relación decausalidad entre la exposición a una sustancia tóxica y un padecimiento

en la población expuesta

• La exposición antecede al efecto

• La sustancia ha mostrado ser capaz de producir el tipo de padeci-miento que se le atribuye

• A mayor exposición a la sustancia tóxica es mayor el efecto

• Al suspender la exposición se atenúa o desaparece el efecto (cuandose trata de efectos reversibles)

• Distintas poblaciones expuestas a las mismas sustancias muestran elmismo efecto

• El individuo afectado no ha estado expuesto a otros agentes capacesde producir el mismo efecto

• Existe la plausibilidad biológica entre el tiempo en que ocurrió la expo-sición y el momento en que se manifestó el padecimiento.

3.7. ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación de riesgos para la salud humana de una sustancia tóxica se realiza poretapas que parten de la identificación del peligro a partir de los datos de las pruebas delaboratorio a las que se les somete, de la determinación de la relación entre la dosis y larespuesta, así como de la estimación de la exposición, para con esos datos caracterizarel riesgo, es decir, calcular la probabilidad de que puedan producir efectos adversos.

35

En el caso de las mezclas, se suele considerar que el efecto de cada una de las sus-tancias tóxicas que contienen es aditivo, aunque pudiera ser antagónico o sinérgico;salvo en el caso de que se cuente con datos de su evaluación directa mediante pruebasde laboratorio (cuadro 3.5).

Al igual que sucede con la evaluación y el manejo de los riesgos relacionados con lasalud humana, en el caso de los riesgos ecológicos se ha establecido un proceso deevaluación en fases, que se inicia con la formulación del problema, ya sea a partir delconocimiento de la existencia en el ambiente de una sustancia tóxica cuyos efectos sedesea evaluar o al contrario de la identificación de especies que presentan efectos ad-versos cuyo origen se desea determinar. El paso siguiente consiste en analizar la expo-sición y los efectos a considerar, para proceder a estimar y caracterizar el riesgo (figura3.4).

Cuadro 3.5. Etapas de la evaluación de riesgo*

Términos Definición

Identificación del peligro ¿Causará la sustancia un efecto adverso en humanos?

Evaluación dosis–respuesta ¿A que dosis se producirá el efecto adverso?

Evaluación de exposición ¿Cuáles niveles de exposición existen o podrían ocurrir?

Caracterización del riesgo ¿Cuál es la probabilidad de que el efecto se produzca?* Según definiciones de la NAS, EUA, 1983.

36

Figura 3.4. Marco para la evaluación de riesgos ecológicos

Formulación del problema

Caracterización del riesgo

Adquisición de datos, verificación y m

onitoreo

Discusión entre elevaluador y el

administrador deriesgos (planeador)

Evaluación de riesgos ecológicos

Discusión entre el evaluador y eladministrador de riesgos (resultados)

Manejo de los riesgos

Aná

lisis

Caracterización dela exposición

Caracterización delos efectosecológicos

Fuente: EPA, 1992.

Los elementos que intervienen en la evaluación de riesgos son de carácter científico ytécnico e involucran investigación y realización de muestreos y observaciones de cam-po, todo lo cual implica la participación de múltiples disciplinas. Los resultados de estaevaluación, se constituyen en el insumo para los tomadores de decisiones que deberándeterminar cuándo se justifica el establecimiento de medidas para mitigar los riesgos yde qué tipo deben de ser éstas, lo cual forma parte de la etapa de manejo de los ries-gos, en la que intervienen otro tipo de consideraciones que comprenden aspectos defactibilidad técnica y económica, aceptación social, e incluso elementos de tipo político(figura 3.5).

37

Figura 3.5. Elementos de la evaluación de riesgos y manejo de riesgos

Identificación del peligro(¿El agente causa el

efecto adverso?)

Identificación del peligro(¿El agente causa el

efecto adverso?)

Observaciones de campoy de laboratorio sobre los

efectos en la salud yexposiciones de poblaciones

específicas

Observaciones de campoy de laboratorio sobre los

efectos en la salud yexposiciones de poblaciones

específicas

Man

ejo

derie

sgos

Eval

uaci

ón d

e rie

sgos

Inve

stig

ació

n

Información sobremétodos de extrapolaciónde dosis altas a bajas yde animales a humanos

Información sobremétodos de extrapolaciónde dosis altas a bajas yde animales a humanos

Mediciones de campo,estimaciones de la

exposición ycaracterización de

poblaciones

Mediciones de campo,estimaciones de la

exposición ycaracterización de

poblaciones

Evaluación dosis-respuesta (¿cuál es larelación entre la dosis

y la incidencia enhumanos?)

Evaluación dosis-respuesta (¿cuál es larelación entre la dosis

y la incidencia enhumanos?)

Evaluación de la exposición(¿cuáles son las exposicionesa las que se está expuesto

actualmente, o qué sepueden anticipar en

condiciones diferentes?)

Evaluación de la exposición(¿cuáles son las exposicionesa las que se está expuesto

actualmente, o qué sepueden anticipar en

condiciones diferentes?)

Caracterización del Riesgo (¿cuál es laincidencia estimada del efecto adverso en

una población determinada?)

Caracterización del Riesgo (¿cuál es laincidencia estimada del efecto adverso en

una población determinada?)

Desarrollo de opcionesreglamentarias

Desarrollo de opcionesreglamentarias

Evaluación de lasconsecuencias políticas,sociales, económicas y

en la salud pública de lasopciones reglamentarias

Evaluación de lasconsecuencias políticas,sociales, económicas y

en la salud pública de lasopciones reglamentarias

Decisiones yacciones de la

Autoridad

Decisiones yacciones de la

Autoridad

38

4. ENFOQUES DE POLÍTICA E INSTRUMENTOS PARA EL MANEJO DE RIESGOS

4.1. ENFOQUES DE POLÍTICA

En la etapa de manejo de riesgos se parte de la revisión y jerarquización de los riesgosque han sido evaluados, a fin de establecer prioridades y determinar el tipo de medidasmás apropiadas para su control.

En esta etapa pueden adoptarse distintos enfoques para lograr las metas que se fijen,los cuales comprenden el empleo de instrumentos reglamentarios o de otra índole, y laintervención de diferentes actores del sector público y privado.

El establecimiento de metas, de preferencia cuantitativas, es de particular importancia,lo cual va de la mano de la anticipación de los resultados que se esperan obtener y dela selección de los indicadores que permitirán saber si se están cumpliendo dichas me-tas.

Se trata de un proceso interactivo e iterativo, ya que en diversas de sus fases se intro-ducen mecanismos de retroalimentación que permiten corregir desviaciones y afinarmetas y estrategias.

Entre los criterios que se siguen para adoptar decisiones en esta etapa se encuentranla magnitud de la reducción de riesgos que se busca alcanzar, la distribución de res-ponsabilidades, los costos y beneficios asociados, así como la relación costo–efectivi-dad de las acciones; además de la factibilidad y facilidad para instrumentarlas (figura4.1).

Figura 4.1. Instrumentos para la gestión de sustancias peligrosas

Indicadores de la reducción de riesgos

LeyesReglam

entosN

ormas

Acuerdos

Decretos

Procedimientos

Registros

Inspecciones

Sanciones

Programas voluntarios

Tecnología/Infraestructura

Información/C

apacitación

* Corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas einflamables (CRETI)

Evaluación de la relaciónCosto/efectividad y

costo/beneficio de los instrumentosde gestión

Reducción de:Liberación al ambiente por:

à Emisiones al aireà Descargas al aguaà Generación de residuos

Niveles de contaminación de:à Aireà Suelosà Aguaà Alimentos

Exposición y efectos en:à Flora y faunaà Trabajadoresà Consumidoresà Población en general

Accidentes en:à Transporteà Instalaciones

Derrames al mar

39

4.2. INSTRUMENTOS PARA EL MANEJO DE RIESGOS

4.2.1. Requisitos legales

Los requisitos legales para la prevención y reducción de los riesgos de las sustanciaspeligrosas adoptan una gran variedad de formas, que incluyen especificaciones norma-tivas respecto de la información que se debe proporcionar a los consumidores y a lostrabajadores; las modalidades de envasado, almacenamiento, transporte, manipulación,aplicación y disposición final; los límites máximos permisibles en productos de consu-mo, medios ambientales o fluidos y tejidos corporales; restricciones de uso; pautas deproducción, entre otras. Por su importancia se destacan a continuación dos elementosrelacionados con la información orientada a la prevención y reducción de riesgos.

4.2.1.1. EtiquetadoEl etiquetado de las sustancias tiene como objeto comunicar a los consumidores de lasmismas o a quienes las manejan mensajes que informan acerca de la peligrosidad delas sustancias contenidas en los productos de consumo, así como relativos a las formasde manejo que pueden ayudar a prevenir sus riesgos, al igual que medidas de primerosauxilios en caso de que ocurran intoxicaciones o derrames.

4.2.1.2. Hojas de Seguridad de los MaterialesLas Hojas de Seguridad de los Materiales (HSM), constituyen una herramienta de co-municación de peligros y riesgos a la salud de los trabajadores y de los usuarios finalesque pueden verse expuestos a las sustancias químicas, elaborada por quienes las ma-nufacturan (ver ejemplo en anexos) (cuadro 4.1).

Cuadro 4.1. Hojas de seguridad de los materiales

¿Qué son las hojas de seguridad de losmateriales?

¿Cuáles son los usos de las hojas deseguridad?

• Constituyen una herramienta de comunica-ción.

• Son documentos específicos sobre cadaproducto químico.

• Son elaboradas por quienes manufacturanlos productos químicos.

• Constituyen documentos públicos:– Proporcionados para dar cumpli-

miento a requerimientos legales.– Proporcionados en respuesta a soli-

citudes

• Se emplean en el transporte de los mate-riales peligrosos.

• Se utilizan para comunicar los peligros ala salud de los trabajadores y los usua-rios finales.

• Se aplican como medidas de cautela oprecaución.

• Sirven de apoyo a las respuestas aemergencias.

• Proporcionan información ambiental paraorientar a los tomadores de decisiones.

• Contienen recomendaciones para la dis-posición final de las sustancias.

40

Estas hojas son útiles, además, para establecer medidas de cautela o precaución en elmanejo de las sustancias peligrosas, también sirven de apoyo a las respuestas deemergencia en caso de accidentes y proporcionan información ambiental y recomenda-ciones para orientar a los tomadores de decisiones. Por todo lo anterior, toda empresaque maneje sustancias peligrosas no tan sólo debe de contar con las HSM para cadauna de ellas, sino que debe de entrenar a sus trabajadores a manejarlas de acuerdocon las indicaciones que contienen y preparar la infraestructura y recursos materialesque se requieran en caso de accidentes e intoxicaciones que las involucren. Los servi-cios de emergencia en las zonas aledañas a empresas que manejan sustancias peli-grosas, también deberían tener acceso a las HSM para preparar la respuesta en casode que ocurran accidentes (cuadro 4.2).

Cuadro 4.2. Aspectos que cubren las hojas de seguridad de losmateriales

• El nombre del producto y la compañía que lo produce.

• La composición de los ingredientes de los productos.

• La identificación de los peligros.

• Las medidas de primeros auxilios.

• Las medidas para combatir incendios.

• La liberación accidental de las sustancias.

• Su manejo y almacenamiento.

• Los controles de la exposición y la protección personal.

• Las propiedades físicas y químicas.

• La estabilidad y la reactividad.

• Los aspectos toxicológicos.

• Los aspectos ecológicos.

• Las consideraciones sobre la disposición final.

• El transporte.

• Las regulaciones.

• Otros aspectos.

4.2.2. Acciones de tipo preventivo

Existe una gran diversidad de acciones que pueden contribuir a prevenir los riesgos enel manejo de las sustancias peligrosas, muchas de ellas orientadas a incrementar laseguridad en las actividades productivas y de servicios en las que se utilizan; entre ellasdestacan las orientadas a contar con procesos más limpios de producción, a sustituirsustancias altamente peligrosas como insumos, y las buenas prácticas de manufacturao de operación. La introducción de tales medidas se ve asociada, por lo general, al in-cremento de la competitividad de las empresas, al ahorro de recursos, a una mayorproductividad de los trabajadores y a economías al eliminar costos por cumplimiento le-gal (cuadro 4.3).

41

Cuadro 4.3. Ventajas de las acciones preventivas

• Reducen el movimiento o transferencia de contaminantes químicosde un medio hacia otros.

• Reducen la exposición de trabajadores a sustancias peligrosas.

• Reducen el consumo de energía y de insumos peligrosos.

• Eliminan o disminuyen los residuos tóxicos y el costo de su manejo.

• Reducen los costos del cumplimiento legal.

• Reducen los costos de restauración o de indemnización.

4.2.3. Medidas de comando y control

Las alternativas para minimizar los riesgos al final de los procesos también son variadase incluyen el empleo de tecnologías para controlar la emisión al aire de sustancias tóxi-cas, tratar las aguas residuales que las contienen, y manejar de manera ambiental-mente adecuada los residuos peligrosos que constituyen la fase final de su ciclo devida. Las acciones de remediación o rehabilitación de sitios contaminados, son asimis-mo medidas correctivas que atienden a las consecuencias más que a las causas (cua-dro 4.4).

Cuadro 4.4. Características del enfoque reactivo de comando y control

• Aplicación de medidas drásticas sobre las consecuencias en vezde corregir las causas.

• Desarrollo de acciones correctivas y de tecnologías de limpieza yrestauración.

• Uso al final de procesos de la mejor tecnología o formas de controldisponibles.

4.2.4. Medidas científicas o técnicas

La aportación de la ciencia y la tecnología a la prevención y reducción de riesgos de lassustancias peligrosas es crucial, en la medida que permite avanzar en el conocimientoen la materia lo cual contribuye, entre otros, a mejorar el diseño de los procesos y delos productos que las involucran; introducir innovaciones tecnológicas para su manejo ycontrol; precisar las metodologías para evaluar sus riesgos; desarrollar alternativas parasu mitigación y restauración (cuadro 4.5).

Cuadro 4.5. Aportaciones de la ciencia y la tecnología

• Investigación y desarrollo para mejorar el entendimiento e identifica-ción de problemas y proporcionar acciones correctivas o soluciones.

• Innovaciones en técnicas preventivas y de control.

• Anticipación de problemas antes de que alcancen un estado crítico.

42

4.3. PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD INTEGRAL

Este Programa es considerado por la Industria Química que lo desarrolló e implantó,como una nueva forma de administrar los negocios a nivel mundial, a través de adoptarvoluntariamente las medidas necesarias para resolver los problemas ambientales, desalud y seguridad originados por sus operaciones de manera responsable.

Mediante este Programa, promovido por la Asociación Nacional de la Industria Química(ANIQ), se busca que las empresas que lo adopten transformen su cultura y desarrollenun proceso de mejora continua que les permita, en primer lugar, cumplir con las legisla-ciones en la materia, mantener una relación armónica con las autoridades guberna-mentales y alcanzar los niveles de desempeño que les facilite competir en los mercadosnacionales e internacionales. Su meta es demostrar con hechos el compromiso deatender las preocupaciones de la sociedad a este respecto (figura 4.2).

Figura 4.2. Elementos del Programa Responsabilidad Integral (RI) de laIndustria Química

Instrumentación delPrograma RI

1. Principiosgenerales 2. Códigos de

prácticasadministrativas

3. Comité de consulta ala comunidad

4. Grupos delíderes

ejecutivos

5. Evaluación dedesempeño

6. Programa deasistencia mutua

7. Obligaciones de lasempresas socias

El Programa consta de siete Códigos de Prácticas Administrativas, de los cuales elPrograma de Seguridad del Producto es uno de ellos. El propósito de este último, espromover el manejo seguro y responsable con el medio ambiente de todos los produc-tos que fabrica la Industria Química, mediante la aplicación de las Prácticas Administra-tivas basadas en los Principios Generales de Responsabilidad Integral, protegiendo asíla salud y reduciendo el impacto al medio ambiente.

4.4. CÓDIGO INTERNACIONAL DE CONDUCTA PARA LA DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DEPLAGUICIDAS

Este Código, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO), parte de la idea que la utilización de plaguicidas conllevaefectos benéficos a la sociedad, al librarla de plagas que tienen un impacto económico,sanitario y social considerable; a la vez, reconoce que por haber sido desarrollados pa-ra provocar efectos tóxicos en organismos biológicos que constituyen plagas, dichos

43

efectos también pueden ejercerse sobre otros seres vivos y en seres humanos quepuedan verse expuestos a ellos.

En este contexto, se considera que el manejo sustentable de los plaguicidas significaobtener los beneficios esperados de su aplicación, sin con ello poner en peligro la saludhumana y a las especies acuáticas y terrestres que conforman los ecosistemas; lo cualimplica que sean manejados de manera segura y ambientalmente adecuada en todaslas fases de su ciclo de vida, para lo cual el Código plantea diversas normas y directri-ces (cuadro 4.6).

Cuadro 4.6. Objetivos del Código Internacional de Conducta para laDistribución y Utilización de Plaguicidas

• Estimular la aplicación de prácticas comerciales responsables y deaceptación general.

• Fomentar la regulación de la calidad y adecuación de los productosen el comercio.

• Promover la manipulación y utilización segura de los productos paraprevenir riesgos para la salud humana y el ambiente.

• Inducir la utilización eficaz de los plaguicidas para mejorar la produc-ción agrícola y la sanidad humana, animal y vegetal.

Entre las directrices derivadas del Código, se encuentran las relativas al registro y con-trol de los plaguicidas; su etiquetado; envasado; vigilancia postregistro; eliminación dedesperdicios de plaguicidas y envases usados; buenas prácticas de aplicación; almace-namiento; fumigación aérea; protección de las personas que los manipulan y relativas alos criterios para su clasificación.

4.5. EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS

4.5.1. Educación

Para crear una cultura sobre seguridad química en México, es preciso introducir en losprogramas educativos formales y no formales, contenidos que hagan posible que todociudadano maneje las sustancias peligrosas de manera a proteger su salud y al am-biente, fomentando, en particular, la lectura y puesta en práctica de las indicacionescontenidas en las etiquetas de los productos de consumo que las contienen desde losniveles elementales de educación.

En los niveles superiores, se deben multiplicar las posibilidades de introducir en losprogramas educativos de las distintas disciplinas y carreras relacionadas con aspectosque contribuyen a la seguridad química, los elementos que se requieren para respondera las necesidades que enfrenta el país en la materia. Ello ayudaría a crear una masacrítica de profesionales con formación en áreas tan importantes como el diseño indus-trial y de productos con un enfoque ambiental y de prevención de riesgos; la evaluacióntoxicológica y ecotoxicológica de riesgos; la higiene y la seguridad industrial; el diseño y

44

operación de tecnologías y procesos para la prevención y control de la contaminaciónminimización y manejo ambiental de residuos peligrosos y rehabilitación de sitios con-taminados, entre otros (cuadro 4.7).

En particular, es conveniente introducir en la educación formal en las distintas carrerasprofesionales pertinentes, los conceptos de producción limpia y de química sustentable,orientados a minimizar las emisiones tóxicas al ambiente y la generación de residuospeligrosos, así como el diseño de productos amigables para el ambiente.

Cuadro 4.7. Propósitos de la educación para el manejo seguro de lassustancias químicas peligrosas

Educación no formal: Contribuir a crear una cultura sobre seguridadquímica con el fin de prevenir riesgos en el manejo de productosquímicos en las diferentes actividades de la sociedad.

Educación formal: Contribuir a formar los técnicos y profesionalesque el sector público y privado requieren para la gestión adecuadade las sustancias peligrosas y el diseño de productos y procesosquímicos de bajo riesgo.

4.5.2. Capacitación

La capacitación implica proveer los conocimientos y desarrollar las habilidades pa-ra hacer bien las cosas. En el campo de la seguridad química, la capacitación busca:contribuir al desarrollo de las destrezas y capacidades que requiere el personal delsector público y privado involucrado en la gestión y manejo de sustancias peligrosas pa-ra prevenir y atenuar sus riesgos. Al desarrollar programas de capacitación, se debe detomar en cuenta que:

Los funcionarios públicos involucrados en el desarrollo de políticas, instrumentos ju-rídicos, programas de prevención y reducción de riesgos químicos, se deben manteneractualizados respecto de los avances en el conocimiento y en la experiencia en la mate-ria, así como acerca de las realidades nacionales, de manera que toda su actividad re-fleje este dominio del campo bajo su responsabilidad. Tanto por el cambio continuo deestos conocimientos, como por la alta movilidad de los funcionarios, su capacitacióndebe de ser un ejercicio periódico.

Los responsables de la operación de empresas en las que se generan o manejanmateriales peligrosos, requieren conocer cuáles son las características que hacen peli-grosos a dichos materiales, las condiciones que en sus plantas pueden conllevar ries-gos, las disposiciones regulatorias que aplican en la materia, así como las medidastécnicas o de otra índole que deben adoptar para prevenir los riesgos para la salud desus trabajadores, la población y el ambiente alrededor de sus empresas. A la vez, de-ben desarrollar las habilidades para realizar balances de materiales y estimar emisionesal aire, descargas al agua y generación de residuos peligrosos a partir de ellos, de ma-nera a identificar oportunidades para hacer más limpios sus procesos y minimizar la ge-neración de desechos, sobre todo peligrosos.

45

Los trabajadores que manejan los materiales peligrosos, necesitan saber acerca de lapeligrosidad de los mismos, de los equipos y medidas de seguridad que deben utilizar oaplicar para proteger su salud y evitar que se produzcan explosiones, incendios, fugas oderrames. Los trabajadores deben desarrollar habilidades y ser incentivados a identifi-car oportunidades para lograr el máximo de seguridad en el manejo de los materialespeligrosos, evitar su liberación al ambiente y saber qué hacer en caso de accidente.

Los consumidores de productos que contienen sustancias peligrosas, deben recibirlos elementos de conocimiento que les permitan saber cómo manejar estos productospara evitar exposiciones que puedan conllevar riesgos para su salud y la de quienespuedan llegar a manejarlos. Asimismo, deben aprender que hacer en caso de que seproduzcan accidentes e intoxicaciones por el manejo inadecuado de sustancias peligro-sas.

Los miembros de sistemas de emergencia y protección civil precisan estar familia-rizados con los nombres químicos y clasificaciones de los materiales de acuerdo con supeligrosidad, así como con las medidas de seguridad que deben de adoptar en caso deaccidentes que los involucren, tanto para proteger su salud como la de la población.Deben de conocer y contar con los materiales y equipos necesarios para responder encaso de emergencia, de acuerdo con el tipo de sustancias peligrosas involucradas ysaber acerca de las fuentes de información que pueden brindarles rápidamente orienta-ción en la materia.

El personal de servicios de salud deben saber acerca de los efectos que puede oca-sionar la exposición a materiales peligrosos, los análisis a realizar para determinar lamagnitud de la exposición y el daño, las medidas de primeros auxilios a proporcionar alos afectados, los antídotos a emplear y el seguimiento clínico de los individuos ex-puestos.

El personal de laboratorios de análisis requiere estar actualizado respecto de losprocedimientos para realizar muestreos confiables y costo–efectivos de los materialespeligrosos y los métodos analíticos adecuados para determinar la magnitud de la con-taminación o de la exposición resultante de su liberación al ambiente. Deben de cono-cer, también, cuáles son los principios de buenas prácticas que aplican en cada casopara asegurar la calidad de los datos que generen y que servirán de base para tomardecisiones.

Los comunicadores deben recibir entrenamiento para comprender los conceptos bási-cos relacionados con la peligrosidad de los materiales y la seguridad en su manejo, asícomo para entender la responsabilidad ética hacia la sociedad al comunicar situacionesde riesgo de manera a orientar positivamente las conductas de las poblaciones poten-cialmente afectadas, a fin de evitar que cunda el pánico o se cree una ansiedad públicainjustificada.

46

4.5.3. Comunicación de riesgos y participación social

Para lograr el objetivo de seguridad química que se persigue, a través del fomento deprácticas de manejo seguro de las sustancias peligrosas que se encuentran en el co-mercio, es preciso contar con programas que permitan comunicar los riesgos y las for-mas de prevenirlos a todos los sectores de la sociedad.

Lo anterior implica considerar a la comunicación en su más amplio sentido, lo cual hacenecesario aprender o fortalecer la capacidad de escuchar las preocupaciones de la so-ciedad, para satisfacer su legítimo interés en conocer cuáles son los riesgos a los quepuede verse expuesta y cómo actuar para evitarlos o mitigarlos.

Los programas de comunicación de riesgos deben considerarse como la base para fo-mentar la participación social responsable e informada, en el diseño y desarrollo de ac-ciones tendentes a incrementar la seguridad en el manejo de sustancias peligrosas enlas distintas actividades que las involucran y que pueden llegar a afectar a la población,su ambiente y sus bienes (cuadro 4.8).

Cuadro 4.8. Propósitos de la comunicación de riesgos

• Informar al público y hacerlo participar en la toma de decisiones.

• Retroalimentarse de las inquietudes, preocupaciones e informaciónque el público pudiese tener.

• Incrementar el nivel de las discusiones públicas alrededor de losriesgos de las sustancias peligrosas.

• Comunicar claramente qué se puede y qué no se puede hacer al-rededor de un problema relacionado con sustancias peligrosas.

De ahí la importancia, de la contribución de todo tipo de comunicador ya sea miembrode organismos no gubernamentales de interés social, o profesional de la comunicación,al desarrollo de la cultura de seguridad química a la cual se aspira.

Al mismo tiempo, tanto los funcionarios públicos como los del sector privado involucra-dos en la gestión de sustancias peligrosas, deben fortalecer su capacidad de comunicaral público sus esfuerzos por prevenir y reducir sus riesgos y de escuchar sus demandasal respecto.

También se debe de contar con estrategias y mecanismos para comunicarse con el pú-blico en situaciones de crisis, para crear confianza y evitar contradicciones, así comopara evitar minimizar o exagerar las dimensiones de los problemas a resolver.

Los comunicadores o divulgadores deben de considerarse a sí mismos como analistascríticos que, a través de los conocimientos que difunden contribuyen a revisar, modifi-car, enriquecer, adoptar o eliminar usos y costumbres, con el objeto de incrementar laseguridad, mantener y mejorar la calidad de vida y el ambiente.

47

Al comunicar riesgos, es preciso tomar en cuenta que las poblaciones tienden a aceptarfácilmente riesgos que les son familiares y a rechazar otros que, aunque menores,sientan que les son impuestos, como se ejemplifica en el (cuadro 4.9)

Cuadro 4.9. Riesgos percibidos como aceptables o inaceptables

Riesgos aceptados Riesgos rechazadosAdoptados voluntariamente (fumar) Percibidos como una imposición (industriales)

Naturales (sismos) Desconocidos (energía nuclear)

Familiares (electricidad) Súbitos (fugas o derrames)

Socialmente aceptados (beber alcohol) Controlados por terceros (contaminación)

La comparación de riesgos constituye una herramienta valiosa para explicar la magni-tud o la importancia de un riesgo dado, sin embargo, al realizar dicha comparación esnecesario dejar claro que lo que se busca es poner el riesgo preocupante en perspecti-va y no imponer una visión, ni minimizar la seriedad de un problema. Una comparaciónque debe evitarse, es la de un riesgo voluntario (por ej. fumar), con la de un riesgo con-siderado como una ofensa y una imposición (contaminación industrial). En el cuadro4.10 y 4.11 se describen comparaciones de riesgos posibles.

Cuadro 4.10. Opciones aceptadas de comparaciones de riesgos

• Comparar el mismo riesgo en dos diferentes momentos

• Comparar dos estimaciones distintas de un mismo riesgo

• Comparación con una norma

• Comparar el riesgo de hacer algo con el de no hacer nada

• Comparar alternativas de solución de un mismo problema

• Comparar con un mismo tipo de riesgos ocurridos en otro lugar

• Comparar los riesgos de una fuente con los de otra fuente

• Comparar los riesgos con los costos de una u otra opción de control

• Comparar riesgos ocupacionales con ambientales

• Comparar con otras causas específicas de la misma enfermedad o daño

Al diseñar un programa de comunicación de riesgos, entre otros, se requiere considerarlos siguientes elementos:

• ¿A quién va dirigida la comunicación?

• ¿Quiénes son los representantes legítimos de un grupo social dado?

• ¿Quién es considerado como un interlocutor válido y confiable, para comunicar?

• ¿Qué se busca comunicar?

• ¿Cuál es el mejor medio para comunicar?

• ¿Qué forma y contenido deben de tener los mensajes a comunicar?

48

• ¿Cómo se determinará previamente la percepción pública acerca de lo que se quie-re comunicar?

• ¿Cómo se va a estimular la participación pública durante el ejercicio de comunica-ción?

• ¿Con qué periodicidad e intensidad y por cuánto tiempo se debe comunicar?

• ¿Qué barreras se oponen a la comunicación?

• ¿Qué situaciones se deben de evitar y cómo hacerlo?

• ¿Cómo se van a evaluar los resultados de la comunicación?

Cuadro 4.11. Recomendaciones para el desarrollo de una estrategia decomunicación

• Determinar los objetivos y las metas claramente.

• Identificar las audiencias y sus intereses específicos.

• Diseñar los mensajes para satisfacer esos intereses.

• Identificar los líderes de la comunidad con quienes se pueda trabajar.

• Escoger el mejor método (canal) para llegar al público blanco.

• Definir cuándo y cómo será involucrado el público.

• Coordinar internamente al grupo de comunicadores.

4.6. ENFOQUES PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

Entre los problemas ambientales más apremiantes que hasta ahora han conllevado lasactividades industriales de la transformación y de otra índole, que involucran el manejode materiales peligrosos, se encuentran:

• La generación excesiva de desechos, resultado de una ineficiencia productiva, loscuales son emitidos a los distintos estratos ambientales (aire, agua, suelos).

• El consumo excesivo de energía por unidad de producto.

• El uso indiscriminado de insumos, incluyendo los que son altamente peligrosos.

• Situaciones de riesgo que frecuentemente desembocan en accidentes.

• Baja tasa de aprovechamiento de residuos reciclables.

El enfoque inicial para reducir la contaminación ambiental por sustancias químicas entales actividades, seguido en todos los países incluyendo México, estuvo centrado al fi-nal de los procesos; es decir, en retener en filtros los contaminantes que se emiten porchimeneas, en poner plantas de tratamiento de aguas residuales que concentran enforma de lodos los contaminantes, y en dar un manejo controlado a los residuos sólidospeligrosos remanentes.

49

La experiencia ha mostrado que este enfoque no es costo–efectivo y que existen otrasalternativas que van a la raíz del problema, mejorando al mismo tiempo el desempeñoambiental de las empresas contaminantes e incluso su eficiencia en términos de ahorroenergético, de consumo de agua y de materiales, lo que incide favorablemente en sucompetitividad y economía

Hoy en día, la política ambiental de México, y la nueva legislación ambiental, ponenénfasis en la prevención de la contaminación, más que en la reducción al final de losprocesos (final del tubo), entre otros, mediante:

• La sustitución de materiales peligrosos como insumo de procesos.

• El rediseño de productos de consumo para evitar que generen residuos en excesoo que sean peligrosos.

• La adopción de procesos más limpios de producción.

• El establecimiento de buenas prácticas de operación.

• El reciclado, reuso o regeneración de residuos.

En lo que respecta a la Procuraduría General de Protección al Ambiente (Profepa), éstainició a partir de 1992 un Programa Nacional de Auditorías Ambientales, paralelo al deverificación de la industria.

La LGEEPA, define como auditoría ambiental, al examen metodológico de las opera-ciones de una empresa respecto de la contaminación y el riesgo que generan, así comoel grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y de parámetros internacionalesy de buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables, con el objeto de definir lasmedidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el medio ambiente (Artículo38 bis).

En las modificaciones introducidas a la LGEEPA en 1996, se incorporó la facultad de laSemarnap de promover la creación de centros regionales de apoyo a la pequeña y me-diana industria, con el fin de facilitar el desarrollo de auditorías ambientales en dichossectores (Artículo 38).

Para fortalecer este proceso, la Profepa estableció en 1996 un proceso de certificaciónde auditores ambientales, apoyado por Colegios e Instituciones Académicas.

También se instituyó el certificado de Industria Limpia como un reconocimiento a lasempresas que concluyen el cumplimiento de los planes de acción derivados de las au-ditorías ambientales.

A su vez en un esfuerzo orientado a modernizar la regulación directa de las empresas,el Instituto Nacional de Ecología (INE), ha desarrollado el Sistema Integrado de Regula-ción Directa y Gestión Ambiental (SIRG), que involucra cambios en las formas de otor-gar permisos, licencias y autorizaciones ambientales a las empresas, al integrar en untrámite único (la Licencia Ambiental Única) y coordinar las decisiones a partir de una vi-

50

sión integral. Este sistema, es parte de una serie de actividades tendentes a mejorar eldesempeño ambiental y la competitividad de las empresas.

También, y como parte de las estrategias para instrumentar el Programa de Medio Am-biente 1995-2000 y la nueva política ambiental hacia la industria mexicana, la Semar-nap, a través del INE junto con la Secofi, suscribió en 1995 un convenio con laConfederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin), para desarrollar un Pro-grama de Protección Ambiental y Competitividad Industrial. A través de dicho Pro-grama, se busca que las industrias cumplan más allá de lo que fijan las normasambientales y que, en caso de que no existan normas nacionales, se guíen por la nor-matividad internacional para mejorar su desempeño ambiental.

Asimismo, el Instituto Nacional de Ecología, conjuntamente con el Programa Universita-rio de Medio Ambiente, publicó en 1998 los Lineamientos para la Elaboración y De-sarrollo del Programa Voluntario de Gestión Ambiental de la Industria en México(PUMA), los cuales buscan contribuir a:

• Un sistema de regulación y autorregulación que aproveche adecuadamente el be-neficio que las tecnologías más limpias representan para cada empresa particular.

• Un enfoque preventivo multimedios que minimice la emisión total de contaminantes,ahorre energía y recursos, en lugar de enfoques parciales que en muchos casos nohacen más que transferir contaminantes de un medio a otro, haciendo más com-pleja, costosa e inefectiva la protección al ambiente.

• La modernización de la administración pública de manera que las actividades deprevención sean un motor del crecimiento industrial.

• El desarrollo de programas de gestión ambiental, elaborados y desarrollados demanera libre y autónoma por las empresas que así lo deseen y que asuman elcompromiso de impulsar una mejora continua de su desempeño ambiental.

Aunado a todo lo anterior, se están multiplicando los arreglos institucionales, el desarro-llo de manuales, guias o lineamientos y el acceso a recursos financieros para estable-cer programas de fomento a la producción más limpia, así como a la minimización y elmanejo adecuado de los residuos peligrosos y, en general, para realizar proyectos queprevengan la contaminación de todos los estratos ambientales, acerca de los cuales secitan algunos ejemplos.

En el marco de las actividades que desarrollan los Programas de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA) y para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en este cam-po, el Instituto Politécnico Nacional recibió apoyo para la creación del Centro Mexicanode Producción Más Limpia (CMPML), con objeto de proporcionar asistencia técnica, di-seminar información y ofrecer educación y entrenamiento para prevenir la contamina-ción y minimizar la generación de residuos en la fuente.

En particular, es preciso destacar el desarrollo por parte de este Centro, de los llama-dos Proyectos de Demostración para apoyar sobre todo a las pequeñas y medianasempresas que deseen ser consideradas como ejemplo, que busquen hacer más limpios

51

sus procesos o ahorrar energía, agua y materia prima. Entre otros, se han desarrolladoproyectos de demostración en los giros de la galvanoplastia y de la industria química.

Por su parte, la Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ, con apoyo de la Cá-mara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y de industrias locali-zadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en el marco de la cooperaciónque brinda a la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM), desarrolló una serie de ma-nuales destinados a facilitar la minimización, tratamiento y disposición de residuos peli-grosos e industriales en varios giros que incluyen:

• fundición,

• metal–mecánica,

• industria química,

• industria textil,

• galvanoplastia e

• imprenta.

Aunado a ello, el Instituto Nacional de Ecología, con el apoyo de la industria curtidora,de asesores de la Universidad Nacional Autónoma de México y de otros organismosgubernamentales del estado de Guanajuato, desarrolló un manual para minimizar lageneración y dar un manejo adecuado a los residuos generados por la curtiduría, comoparte de las acciones establecidas en el Convenio de Coordinación y Concertación paraSanear el Río Turbio, contaminado por esta y otras actividades. Algunas de estas em-presas recibieron apoyo financiero de FUNTEC, para el desarrollo de proyectos de mi-nimización de la generación de residuos y la mejora de sus procesos, que trajeronconsigo beneficios ambientales y económicos.

La Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la Peque-ña y Mediana Empresa, A.C. (FUNTEC), creó el Fondo para Proyectos de Prevenciónde la Contaminación. Dicho Fondo se constituyó con el concurso de la Comisión de Co-operación Ambiental (CCA) en el contexto del Acuerdo de Cooperación Ambiental deAmérica del Norte, así como de la firma del Memorándum de Entendimiento para la Co-operación en la Promoción de la Gestión Ambiental, suscrito por la Confederación deCámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), el Consejo Cana-diense de Negocios Internacionales (CCIB) y el Consejo Estadounidense de NegociosInternacionales (USCIB). El Fondo está destinado a apoyar proyectos de inversión parala prevención de la contaminación en la pequeña y mediana industria de México, cuyosestudios de factibilidad demuestren beneficios ambientales y económicos.

52

5. INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA TOMA DE DECISIONES Y CALIDAD DE LAINFORMACIÓN

5.1. LINEAMIENTOS INTERNACIONALES SOBRE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓNDE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Diferentes organismos internacionales han propuesto, como medida esencial para fo-mentar la seguridad química, promover el entendimiento de los riesgos químicos a tra-vés de proporcionar información en forma apropiada y con el suficiente grado dedetalle, para que pueda ser comprendida tanto por las autoridades públicas, la industria,los trabajadores y el público en general.

Asimismo, establecen como principio la necesidad de emplear la mejor información yevaluaciones disponibles, al desarrollar e instrumentar las políticas y programas degestión y seguridad química, teniendo en cuenta los contextos económicos, culturales,sociales y políticos locales; destacando la responsabilidad de los fabricantes, formula-dores, importadores y comerciantes de sustancias peligrosas de proporcionar los datosque permitan evaluarlas con fines de toma de decisiones para prevenir riesgos.

La información a la que se hace referencia, debe comprender datos que permitan:

• Conocer la identidad y peligrosidad de las sustancias;

• Estimar la exposición potencial a ellas y las condiciones en las que esta se produ-ce;

• Determinar la magnitud de los efectos adversos sobre la salud y los ecosistemas;

• Cuantificar los beneficios derivados del manejo de las sustancias y los costos delas afectaciones que ocasionan;

• Definir las inversiones realizadas para su control por parte de los sectores público yprivado;

• Identificar los productos y procesos que las involucran; y

• Evaluar los resultados de su gestión (cuadros 5.1 y 5.2).

53

Cuadro 5.1. Datos básicos para evaluar la peligrosidad y los riesgos delas sustancias químicas

Identidad y peligrosidadde las sustancias

Datos para estimarla exposición

Datos para evaluarefectos

• Nombre común yquímico

• Registro CAS*• Propiedades:

– Físicas– Químicas– Toxicológicas– Ecotoxicológicas– Persistencia– Biodegradabilidad

• Fuentes en cada fase del ciclo de vida• Patrones de uso• Volumen producido, importado o emitido• Productos y procesos que las involucran• Concentraciones en medios ambientales (aire,

agua, suelo, sedimentos)• Cantidad de la sustancia en contacto con re-

ceptores• Ingestión diaria de alimentos y bebidas conta-

minadas• Volumen inhalado de contaminantes• Cantidad de sustancia absorbida

• Tasa de morbili-dad o mortalidadpor padecimientoso alteracionesasociadas a laexposición

CAS: Chemical Abstract Service

Cuadro 5.2. Datos para evaluar costo–beneficio y desempeño de lagestión de sustancias químicas

IndicadoresEconómicos

Indicadoresde gestión

Indicadores de resultados

• Contribución de las activida-des que las involucran al:– Empleo– Ingreso

• Costos de efectos en salud• Costos ambientales• Costos de la prevención y

control• Costo de la aplicación de la

ley• Costo de las sanciones por

incumplimiento de la ley

• Instituciones involucradas• Legislación• Inspecciones• Sanciones• Presupuesto por programas• Sistemas de muestreo• Restricciones de uso• Acuerdos voluntarios• Auditorías ambientales• Controles de importación

Reducción de:• Emisiones al aire• Descargas al agua• Generación de residuos• niveles de concentración en

medios ambientales• niveles de exposición• frecuencia de accidentes• número de intoxicaciones

5.2. FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE LA TOXICIDAD Y LOS RIESGOS DE LAS SUSTANCIASQUÍMICAS

Diferentes organismos nacionales e internacionales han creado bases de datos dispo-nibles por medios electrónicos, a partir de las cuales se puede obtener de manera rápi-da información para determinar las propiedades que hacen peligrosas a las sustanciasy relativa a las evaluaciones de riesgos que al respecto se hayan realizado; asimismo,están disponibles otras que dan acceso a información sobre las legislaciones existentesen la materia y las tecnologías para la prevención y control de sus riesgos, entre otros.

54

Al mismo tiempo, se han desarrollado series documentales sobre los perfiles toxicológi-cos de sustancias de interés prioritario y sobre criterios de salud ambiental, que seconstituyen en referencias de gran utilidad para los tomadores de decisiones, además,de toda una multitud de impresos con una amplia gama de datos e información quepuede servir de guía.

Tener al alcance los directorios de los tipos de información útil y de las fuentes en lasque puede consultarse, se constituye en una herramienta indispensable para la sus-tentación e instrumentación de los programas para la prevención y reducción de riesgosquímicos ambientales (ver ejemplos de bases de datos en anexos).

5.3. FUENTES DE DATOS SOBRE LA SITUACIÓN NACIONAL DE LAS SUSTANCIAS EN EL COMERCIO

En México, son múltiples y variadas las fuentes que generan datos sobre distintos as-pectos relacionados con las sustancias químicas; sin embargo, cada una de ellas atien-de a objetivos particulares que no necesariamente concuerdan o son útiles para laestimación de la exposición y la evaluación de los riesgos de sustancias peligrosas, obien para determinar los costos y beneficios derivados de su control.

A lo cual se suma el hecho de que los datos que se generan, no siempre están disponi-bles o fácilmente accesibles. Además, en muchos casos, se trata de datos que no hansido procesados ni analizados, y sobre los cuales no se ha establecido ningún controlde calidad, por lo cual no pueden considerarse propiamente como información. Son ra-ros los informes periódicos regulares que divulgan aspectos que pueden ser de utilidadpara lograr la seguridad química.

5.4. REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES (RETC)

Este Registro surgió por primera vez en otros países, como respuesta a la inquietudcausada por los accidentes industriales ocurridos en Seveso, Italia, y Bophal, India, enlos que se emitió súbitamente una nube de dioxinas en el primer caso y de metil-isocianato en el segundo, con resultados desastrosos para las comunidades asentadasalrededor de las empresas en los que ocurrieron y que ignoraban los riesgos a los queestaban expuestas y como comportarse en caso de accidente.

Los Registros, consisten en estimaciones de la emisión y transferencia de contaminan-tes específicos en los diferentes medios (aire, agua y suelo) a partir de fuentes indus-triales, como punto de partida para la adopción de medidas para reducir la liberación desustancias tóxicas al ambiente, contar con elementos para evaluar los riesgos de talescontaminantes y sustentar la comunicación al público.

En México, se han dado los primeros pasos para el desarrollo de este tipo de registro,como parte del sistema integral de gestión ambiental de las industrias y con base enuna lista de sustancias seleccionadas a partir de criterios establecidos por el grupo in-tersectorial que participó en el diseño del Registro.

55

Para su implantación, se realizó un estudio piloto en Querétaro con apoyo del Institutode las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), enel cual se contó con la participación voluntaria de la industria para la estimación de susemisiones al aire, descargas al agua y generación de residuos conteniendo las sustan-cias tóxicas seleccionadas. La información sobre las características del RETC y los re-sultados del estudio piloto están disponibles a través de la página Internet del InstitutoNacional de Ecología (http//www.ine.gob.mx) (figura 5.1).

Figura 5.1. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes(RETC) Protocolo de selección de sustancias

Sustancias consideradasen NOM’s en materia

de protección al ambienteSustancias consideradas en otros países:• NPRI de Canadá• TRI de EUA• Swedish Sunset Projet• Listado de sustancias prioritarias en

algunos países miembros de la OCDE

Lista consolidada(409 sustancias)

[Lista 1]Criterios de racionalizaciónde requerimientos regulatorios

y de cumplimiento deobligaciones internacionales

Normatividad de gasesde combustión yconvención sobrecambio climático

Criterios de:Toxicidad / (MOE =10)

Persistencia / (MOE ≥ 0)Bioacumulación / MOE ≥ 0)

Toxicidad / (MOE ≥ 6)Persistencia / (MOE ≥ 4)

Bioacumulación / MOE ≥ 4)

Lista final

MOE = Sistema de Evaluación de Contaminantes Ambientales de la Provinciade Ontario del Canadá (Ontario Ministry of the Environment Scoring System)

5.5. INFORME DE ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE

En 1994, el Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), publicó por prime-ra vez este Informe, que aparece cada dos años y da continuidad a los Informes Gene-rales que en Materia de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, veníanpublicando las autoridades ambientales desde 1986. En estos informes, se ha incluidouna sección relativa a los Productos Químicos Tóxicos, además de otras que hacenreferencia a diversos aspectos que involucran a sustancias peligrosas, como son lacontaminación del aire y el agua, el cambio climático, el deterioro de la capa de ozono,la generación de residuos peligrosos.

La mención que se hace a los productos tóxicos en dicho Informe, consiste principal-mente en la descripción de las distintas modalidades que abarcan y los efectos tóxicosque pueden llegar a generar. También, se presta atención a incluir datos estadísticossobre las distintas variables que pueden ayudar a dimensionar los problemas que oca-sionan y los beneficios asociados a su manejo en el país.

56

5.6. PERFIL NACIONAL SOBRE USO Y MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN MÉXICO

Este Perfil fue desarrollado, por las Secretarías de Salud y de Medio Ambiente, Recur-sos Naturales y Pesca, con el concurso de representantes de otras dependencias gu-bernamentales con competencia en la materia, de la industria, la academia y el sectorsocial, así como con el apoyo inicial del Instituto de las Naciones Unidas para la Forma-ción Profesional y la Investigación (UNITAR), el cual incluyó a México en el grupo de lostres primeros países que realizaron el ejercicio de integrar un documento de esta índo-le.

El contenido del Perfil incluye, además de los antecedentes, introducción, objetivos yalcances del mismo, 10 capítulos que cubren el marco de información nacional, útilespara la estimación de la exposición y la evaluación de los riesgos de sustancias peligro-sas así como una variada gama de estadísticas, datos sobre las instituciones y legisla-ciones en la materia, los convenios suscritos por México al respecto, los mecanismosde coordinación intersectorial y participación social.

5.7. PÁGINA INTERNET DEL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

El Instituto Nacional de Ecología (INE), de la Secretaría de Medio Ambiente, RecursosNaturales y Pesca, creó una página de Internet sobre información ambiental, cuya di-rección es: www.ine.gob.mx, y que contiene distintos tipos de información relacionadacon sustancias químicas, incluyendo la referida en la sección de riesgo y que aparececomo Manejo Ambiental de Sustancias Químicas. La dirección de esta última es:www.ine.gob.mx/dgmrar/usqea/man-s-q.html. En esta sección se busca proporcionardatos e información útiles para la estimación de la exposición y la evaluación de losriesgos ecológicos de las sustancias y residuos peligrosos; así como para evaluar losavances en el cumplimiento del Programa de Medio Ambiente 1995-2000 y de los com-promisos internacionales en la materia.

También, a través de la página del INE, se puede tener acceso a información interna-cional sobre medidas para prevenir la contaminación y aspectos relacionados con elmanejo de los residuos peligrosos.

5.8. INDICADORES DE LA GESTIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y DE SU DESEMPEÑO

De la multitud de datos de los que puede disponerse relacionados con las sustanciasquímicas, algunos contribuyen mejor a dar una idea de la situación en relación con losdiversos aspectos de la gestión, razón por la cual se les considera como indicadoresútiles para determinar los avances logrados en ésta, sus beneficios e implicacioneseconómicas y sociales, así como para evaluar el desempeño de los instrumentos degestión, desde la perspectiva de su efectividad y costo.

57

En la medida que los tomadores de decisiones del sector público y privado, se apoyenen este tipo de datos y en los relativos a las evaluaciones de los riesgos de las sustan-cias peligrosas para tomar decisiones, se irán logrando avances cada vez más sustanti-vos en este campo, a la vez que se identificarán debilidades y vacíos a superar (figura5.2).

Figura 5.2. Uso de indicadores de la gestión de sustancias químicas y desu desempeño

Continuidad de las medidas de efectividad del programa ambiental

Medidas deactividades

Indicadores indirectos

Indicadoresdirectos

Estimaciones delriesgo basadasen emisiones,

descargas tóxicas y generaciónde residuos peligrosos

Estimaciones deriesgo basadas enconcentraciones

ambientales

Estimaciones deriesgo basadas enel efecto en los

organismos

Efectos en la salud

Efectos ecológicos

• Permisos emitidos• Grupos de normas• Inspecciones o multas

5.9. CALIDAD, SEGURIDAD Y COSTO-EFECTIVIDAD DE LOS DATOS

En una reciente evaluación de los sistemas de información ambiental de México, porparte de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se identifica-ron avances significativos pero también oportunidades para mejorar dichos sistemas;entre otros, se resaltan los siguientes aspectos a considerar al tratar de los relativos a lainformación sobre sustancias químicas, y que plantean la necesidad de:

• evaluar la calidad de los datos con respecto a estándares estadísticos y técnicos yde su adecuación para sustentar la toma de decisiones;

• llenar los vacíos y aumentar la sensibilidad de los instrumentos, en particular de lasencuestas y censos;

• introducir programas de control de calidad/aseguramiento de calidad en los labora-torios de química ambiental, así como promover su intercalibración;

• ajustar los esquemas de muestreo a las necesidades, prioridades y recursos dispo-nibles, ampliándolos en sitios críticos respecto a la contaminación del aire, agua yzonas costeras;

58

• fortalecer el inventario de residuos peligrosos;

• consolidar el desarrollo y utilización de indicadores de presiones y respuestas enáreas prioritarias, así como de sistemas de contabilidad;

• vincular y fortalecer las unidades de producción de información en los distintossectores de la sociedad, conformando grupos de trabajo intersectoriales, aseguran-do la cooperación internacional;

• aumentar y facilitar el acceso público a la información y capacitar en su análisisponderado;

• seleccionar los datos a generar en virtud de la relación costo-efectividad de los da-tos desde la perspectiva de su utilidad para los tomadores de decisiones y el alcan-ce de los objetivos de la gestión de las sustancias peligrosas.

5.10. CATÁLOGO OFICIAL DE PLAGUICIDAS Y CATÁLOGO DE SUSTANCIAS TÓXICAS

En el marco de las actividades que desarrolla la Comisión Intersecretarial para el Con-trol del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest),la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental, integra yactualiza continuamente estos catálogos, que se convierten en consulta obligada paraquienes realizan actividades que involucran el manejo de estas sustancias y deseanprevenir riesgos a la salud o al ambiente.

5.10.1. Catálogo Oficial de Plaguicidas

El Subcomité de Registros, Autorizaciones, Catálogos e Inventarios de la Cicoplafest,tuvo a su cargo a partir de su conformación la integración del Catálogo Oficial de Pla-guicidas, que si bien no es una norma, se constituye en una guía para conocer cuálesson los productos registrados en México y cuáles son las aplicaciones de éstos que hansido autorizadas.

En el Catálogo se indica que si bien los plaguicidas son una herramienta valiosa paracontrolar la proliferación de plagas y enfermedades de los cultivos y del ganado, parareducir o evitar las pérdidas en la producción de alimentos y contribuir al control de losvectores de distintas enfermedades, su aplicación indiscriminada y sin control puedeocasionar daños al ambiente, la contaminación del suelo, de mantos freáticos y aguascontinentales y costeras, así como la generación de plagas resistentes. Aunado a ello,su uso y manejo incorrecto puede provocar intoxicaciones de grado diverso y efectosadversos a la salud que se manifiestan a mediano o largo plazo.

Por lo anterior, en dicho documento se plantea la necesidad de impulsar aún más, elsistema de control conocido como manejo integrado de plagas, el cual consiste en elempleo de dos o más de los siguientes métodos, seleccionados de acuerdo con la pla-ga que se busca controlar:

59

• Control genético (uso de variedades de plantas y razas animales resistentes o tole-rantes a las plagas).

• Control biológico, natural o inducido (liberación de enemigos naturales de lasplagas o insectos estériles).

• Control legal (cuarentenas).• Control cultural (buenas prácticas agrícolas, destrucción de residuos de la cosecha

anterior, rotación de cultivos, destrucción de plantas hospederas, uso de semillastratadas).

• Control químico (empleo de plaguicidas).

En el Catálogo se:• Definen y clasifican los plaguicidas.• Indican los organismos a los cuales controlan .• Describen los modos de acción.• Proporciona su composición química.• Plantea cuál puede ser su persistencia.• Refieren los usos a los que se destinan.• Señalan cuáles pueden ser sus formulaciones.• Informa acerca de su movilidad y destino en el ambiente.• Mencionan los riesgos para los organismos no blanco de su acción.• Proporciona información sobre las principales medidas para evitar la contaminación

ambiental y la protección de la vida silvestre.• Dan pautas para disponer de los envases vacíos y de los plaguicidas caducos.• Hacen del conocimiento las medidas para el manejo y uso seguro de los plaguici-

das.• Desarrollan diversos temas relacionados con los efectos tóxicos de las diversas mo-

dalidades de plaguicidas.• Presta particular atención al tratamiento de las intoxicaciones causadas por plagui-

cidas.• Enlistan los plaguicidas prohibidos y restringidos.

5.10.2. Catálogo de Sustancias Tóxicas

La Subsecretaría de Regulación y Fomento Santiario, de la Secretaría de Salud, a tra-vés de la Dirección General de Salud Ambiental, ha sido quien ha integrado el Catálogode Sustancias Tóxicas, para satisfacer las necesidades de información tanto de los Or-ganismos Públicos, como del Sector Industrial y de la Población.

El propósito de este Catálogo, es proporcionar en un solo documento información verazy oportuna acerca de las sustancias que son reguladas en la actualidad por las depen-dencias que conforman la Cicoplafest, y que pueden llegar a ocasionar efectos a la sa-lud y al ambiente. Con ello, se busca contribuir al desarrollo de buenas prácticas demanejo y a prevenir accidentes químicos, informando a la población sobre el riesgo delas sustancias tóxicas.

60

Las sustancias tóxicas reguladas aparecen agrupadas por categoría toxicológica, a lavez que se proporciona un perfil de cada una de ellas, en el cual se proporciona infor-mación sobre:

• El nombre de la sustancia.

• El registro del Chemical Abstract Service (CAS).

• La clave que les asigna las Naciones Unidas (UN).

• Su estado físico.

• Los sinónimos que se emplean para designarla.

• Sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, o inflambles (CRETI).

• El grupo químico al que pertenecen.

• La Dosis Letal Media (DL50) y/o la Concentración Letal Media (CL50).

• Su categoría toxicológica.

• Sus efectos crónicos.

• Si son disruptores endócrinos.

• Sus usos.

61

6. MARCO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS ENMÉXICO

6.1. COMPETENCIAS DE ACUERDO CON LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICAFEDERAL Y EL CICLO DE VIDA DE LAS SUSTANCIAS

En México, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) es el orde-namiento que define el marco de competencias de las diferentes dependencias del Go-bierno en las distintas áreas en las que se establecen actos de autoridad y, aún cuandono es muy explícita en cuanto a las cuestiones relacionadas con la gestión de las sus-tancias químicas, su consulta permite identificar las áreas que aplican a ello. Las dispo-siciones de esta Ley se ven reflejadas en los distintos reglamentos interiores de lasdependencias, los cuales amplían la descripción de las responsabilidades y atribucio-nes de cada sector de la administración pública.

La forma en la que se distribuyen las competencias en materia de gestión de sustanciasquímicas refleja las características del ciclo de vida de las mismas, por lo cual existenautoridades que regulan y controlan con mayor énfasis los algunos aspectos, como sonlos relativos a producción, transporte, comercio, utilización o disposición final; lo que secomplica al existir diferentes autoridades en función del tipo de productos químicos deque los se trate: alimentos, bebidas, artículos de aseo, perfumería, medicamentos, pla-guicidas, fertilizantes, sustancias tóxicas o peligrosas, explosivos o materiales radiacti-vos (cuadro 6.1).

Sin embargo, los límites de cada autoridad no han sido claramente establecidos en al-gunos casos y en otros existen traslapes para algunas de las fases del ciclo de vida delas sustancias, lo cual se busca superar en el marco del programa de mejora regulatoriay simplificación administrativa.

62

Cuadro 6.1. Marco institucional de la regulación y control de sustanciasquímicas

SustanciasFase del ciclo de

vida Fertilizantes Plaguicidas Sustanciasindustriales

Sustanciastóxicas

Minerales ehidrocarburos Fármacos Aditivos y ali-

mentos Explosivos

Importación y ex-portación

Semarnap /Sagar / Ssa /

Secofi / SHCP

Sagar / Ssa /Semarnap /

Secofi / SHCP

Secofi / SHCP Semarnap /Ssa / Secofi /

SHCP

Secofi / SHCP Ssa / Secofi /SHCP

Ssa / Secofi /SHCP

Sedena / Secofi/ SHCP

Registro Ssa Ssa Ssa Secofi Ssa Ssa SsaExtracción Secofi / SEProceso y uso Semarnap /

Ssa / Sagar /STPS

Semarnap /Ssa / Sagar /

STPS

Semarnap /Ssa / Secofi /

STPS

Ssa / SCT /STPS

SE / Secofi /STPS / Semar-

nap

Ssa / STPS Ssa / STPS Sedena / STPS

Almacenamiento Ssa / SCT /STPS

Ssa / SCT /STPS

SCT / STPS Ssa / SCT /STPS

SE / SCT /STPS

Ssa / SCT /STPS

Ssa / SCT /STPS

Sedena / STPS

Transporte Ssa / SCT /STPS

Ssa / SCT /STPS

SCT / STPS Ssa / SCT /STPS

SE / SCT /STPS / Secofi

SCT SCT Sedena / SCT /STPS

Comercialización Sagar / Secofi /Ssa

Sagar / Secofi /Ssa

Secofi Secofi / Ssa Secofi Secofi Secofi / Ssa Sedena

Emisiones al aire Semarnap /Ssa

Semarnap /Ssa

Semarnap /Ssa

Descargas de agua Semarnap /Ssa / Sedemar

Semarnap /Ssa / Sedemar

Semarnap /Ssa / Sedemar

Semarnap /Ssa / Sedemar

Semarnap /Ssa / Sedemar

Semarnap /Ssa / Sedemar

Semarnap /Ssa / Sedemar

Semarnap /Ssa / Sedemar

Residuos peligrosos Semarnap /Ssa / SCT

Semarnap /Ssa / SCT

Semarnap /Ssa / SCT

Semarnap /Ssa / Secofi /

SCT

Semarnap /Ssa / SCT

Semarnap /Ssa / SCT

Semarnap /Ssa / SCT

Semarnap /SCT

Ambiente laboral STPS / Ssa STPS / Ssa STPS / Ssa STPS / Ssa STPS / Ssa STPS / Ssa STPS / Ssa STPSSalud ocupacional Ssa / STPS Ssa / STPS Ssa / STPS Ssa / STPS Ssa Ssa / STPS Ssa / STPS Ssa / STPSSalud ambiental Ssa Ssa Ssa Ssa Ssa Ssa Ssa SsaSaneamiento eimpacto ambiental

Semarnap /Sagar

Semarnap /Sagar

Semarnap Semarnap Semarnap / SE Semarnap Semarnap Semarnap

Semarnap = Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Ssa = Secretaría de Salud;Sagar = Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; Secofi = Secretaría de Comercio y Fo-mento Industrial; SHCP = Secretaría de Hacienda y Crédito Público; SCT = Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes; Sedena = Secretaría de la Defensa Nacional; SE = Secretaría de Energía;STPS = Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Sedemar = Secretaría de Marina

6.2. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA

A esta Secretaría le compete la protección, restauración y conservación de los ecosis-temas y recursos naturales en relación a los factores ambientales y de origen antropo-génico (como es el caso de las sustancias peligrosas objeto de comercio) que puedenejercer efectos adversos sobre ellos; por lo cual es particularmente explícita respecto asu función de regular y controlar las actividades riesgosas que involucran el manejo desustancias, materiales y residuos peligrosos (cuadro 6.2) a través de sus órganos des-concentrados: el Instituto Nacional de Ecología (INE), la Procuraduría Federal de Pro-tección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional del Agua (CNA).

63

Cuadro 6.2. Atribuciones de la Secretaría de Medio, Ambiente, RecursosNaturales y Pesca

• Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales.

• Vigilar y estimular el cumplimiento de las leyes, normas oficiales mexicanas y programas desu competencia e imponer las sanciones procedentes.

• Fomentar la aplicación de tecnologías, equipos y procesos que reduzcan las emisiones y des-cargas contaminantes provenientes de cualquier tipo de fuente.

• Regular y controlar la generación, manejo y disposición final de materiales y residuos peligro-sos para el ambiente.

• Regular las actividades relacionadas con la exploración, explotación y beneficio de minerales,sustancias y demás recursos del subsuelo.

• Regular y controlar las actividades consideradas como altamente riesgosas.

Al INE le corresponde formular, conducir y evaluar las políticas y regulaciones en lamateria, así como otorgar autorizaciones, salvo en cuestiones relacionadas con el agua(cuadro 6.3).

Cuadro 6.3. Atribuciones del Instituto Nacional de Ecología

• Formular, conducir y evaluar la política nacional en materia de ecología y proteccióndel medio ambiente.

• Formular y conducir la política general en materia de residuos peligrosos y riesgoambiental.

• Evaluar, dictaminar y resolver sobre los estudios de riesgo ambiental y dictaminarlos programas de contingencia ambiental.

• Otorgar permisos, concesiones, autorizaciones, licencias, dictámenes, resoluciones,constancias y registros de su competencia.

• Elaborar, promover y difundir tecnologías sobre la calidad ambiental de los procesosproductivos.

A la Profepa le corresponde vigilar el cumplimiento de la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente, imponer medidas técnicas y de seguridad, asícomo sanciones (cuadro 6.4), excepción hecha de lo que es competencia de la CNA,autoridad encargada de preservar, conservar y mejorar la calidad del agua con relacióna diversos factores que la puedan alterar, incluyendo la descarga de sustancias peligro-sas en ella (cuadro 6.5).

64

Cuadro 6.4. Atribuciones de la Procuraduría Federal de Protección alAmbiente

• Vigilar el cumplimiento de la Ley.

• Imponer medidas técnicas y de seguridad y sanciones en el marco de su competencia.

• Emitir resoluciones, recomendaciones y dictámenes técnicos.

• Realizar auditorías y peritajes ambientales de actividades que por su naturaleza cons-tituyan un riesgo para el ambiente y de la explotación, almacenamiento, transporte,producción, transformación, comercialización, uso y disposición de desechos y com-puestos.

Cuadro 6.5. Atribuciones de la Comisión Nacional del Agua

• Establecer y vigilar las condiciones particulares de descarga de las aguas residuales.

• Promover medidas para evitar que residuos, materiales y sustancias tóxicas, productode las plantas de tratamiento, contaminen aguas superficiales y el subsuelo.

• Promover, ejecutar y operar los servicios para la preservación, conservación y mejora-miento de la calidad del agua.

6.3. SECRETARÍA DE SALUD

La principal misión de esta Secretaría, que le confiere una autoridad que trasciende alos demás sectores, es la de proteger la salud humana, pero en particular en aquellascircunstancias que puedan representar un riesgo a la salud, como son las derivadas delmanejo de sustancias peligrosas (cuadro 6.6).

Cuadro 6.6. Atribuciones de la Secretaría de Salud

• Poner en práctica medidas tendentes a conservar la salud y la vida de los trabajado-res del campo y de la ciudad.

• Actuar como autoridad sanitaria y ejercer sus facultades en materia de salubridadgeneral.

• Vigilar el cumplimiento de la Ley General de Salud, sus reglamentos y demás dispo-siciones aplicables y ejercer la acción extraordinaria en materia de salubridad gene-ral.

Las principales dependencias de esta Secretaría que ejercen autoridad en relación conel control de sustancias peligrosas son: la Dirección General de Salud Ambiental, queregula y emite autorizaciones respecto de plaguicidas, fertilizantes, sustancias tóxicas,gas LP y materiales radiactivos de las empresas involucradas en su producción y co-mercio (cuadro 6.7); la Dirección General de Control Sanitario de Bienes y Servicios, ala que le atañe la regulación y control de productos químicos que constituyan o entrenen la elaboración de alimentos, bebidas, productos de perfumería y tabaco y la Direc-ción General de Insumos para la Salud, que cubre el rubro de los medicamentos.

65

Cuadro 6.7. Atribuciones de la Dirección General de Salud Ambiental dela Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario

• Realizar estudios y determinar los valores de concentración máxima permisible para elser humano de contaminantes en el ambiente.

• Establecer criterios sanitarios para el uso, tratamiento y disposición de aguas residua-les.

• Establecer los métodos y procedimientos para el muestreo, determinación y cuantifica-ción de contaminantes en el agua para uso humano.

• Establecer y coordinar el sistema de vigilancia y certificación de la calidad del agua.

• Establecer y coordinar las acciones de protección a la salud en contingencias ambien-tales atmosféricas.

• Emitir normas, criterios y lineamientos en materia de salud ambiental y ocupacional.

• Ejercer el control y vigilancia sanitario de establecimientos que manejen agentes tóxicoso peligrosos que representen un riesgo para la salud.

• Coordinar la investigación sobre los riesgos y daños que, para la salud ocupacional yde la población en general, origine la contaminación del ambiente.

• Ejercer el control y vigilancia sanitarios y expedir y, en su caso, revocar las autorizacio-nes sanitarias respecto del proceso, importación, exportación y disposición final de pla-guicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas o peligrosas para la salud.

• Emitir los requisitos técnicos para el almacenamiento, distribución, uso y manejo deproductos gaseosos de alta peligrosidad.

• Ejercer las funciones aplicables en materia de accidentes que involucran sustancias tó-xicas y peligrosas.

• Identificar y evaluar los riesgos de los sitios donde se manejen, traten y confinen los re-siduos peligrosos.

• Autorizar laboratorios para que funjan como terceros autorizados.

(Artículo 22, nuevo Reglamento Interior de la SSA)

6.4. SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Esta Secretaría estudia, ordena y vigila el cumplimiento de las medidas de seguridad ehigiene industrial para la protección de los trabajadores a través de dos de sus direccio-nes generales: la de Seguridad e Higiene, que participa en el establecimiento de regu-laciones, en la promoción de las empresas de servicios preventivos y en laconformación de las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene, entre otras (cuadro6.8); y la de Inspección Federal del Trabajo, que se ocupa principalmente de verificar elcumplimiento de la normatividad en la materia, incluyendo la puesta en práctica de losconvenios internacionales suscritos por México a este respecto.

66

Cuadro 6.8. Atribuciones de la Dirección General de Seguridad e Higieneen el Trabajo

• Proponer adecuaciones a la regulación sobre seguridad e higiene.

• Promover la mejoría de las condiciones físicas y ambientales en que se desempeña el trabajo.

• Promover la organización, registro y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene.

• Promover en las empresas el desarrollo de los servicios preventivos de seguridad e higiene;proporcionar asesoría y promover la capacitación de los especialistas y técnicos.

• Elaborar, organizar, desarrollar y evaluar programas y campañas de seguridad e higiene en eltrabajo, mejoramiento del ambiente laboral y prevención de accidentes en el trabajo a nivel lo-cal, regional o nacional.

• Realizar investigaciones y estudios para adecuar las tablas de enfermedades del trabajo yadecuar o expedir NOM relativas a agentes físicos y químicos.

(Artículo 22, Reglamento Interior de la STPS)

6.5. SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

La regulación, control y emisión de las autorizaciones de su competencia, en relacióncon el autotransporte de materiales, residuos, remanentes y desechos peligrosos quecirculen en las vías generales de comunicación, son atribuciones de esta Secretaría(cuadro 6.9).

Cuadro 6.9. Atribuciones de la Secretaría de Comunicaciones yTransportes

• Realizar la vigilancia técnica del funcionamiento y operación de los ferrocarriles.

• Planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de los servi-cios de autotransporte federal y sus servicios auxiliares.

• Regular el autotransporte de materiales, residuos, remanentes y desechos peligrososque circulen en vías generales de comunicación.

(Artículo 36, LOAPF; Artículos 5 y 50 de la Ley de Camino, Puentes y Autotransporte Fede-ral)

6.6. SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL

A esta Secretaría le corresponde fomentar los programas y elaborar las normas oficia-les mexicanas de sanidad vegetal y animal, así como dictaminar sobre la efectividadbiológica de los plaguicidas y establecer los límites máximos de sus residuos. A travésde su Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria, conformada por las direcciones ge-nerales de Sanidad Vegetal, Sanidad Animal e Inspección Fitosanitaria, establece y ex-pide autorizaciones sobre aspectos fitosanitarios regulados y, en coordinación con otrasautoridades competentes, participa en la expedición del registro de plaguicidas y fertili-zantes.

67

6.7. SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

Esta Secretaría tiene competencia para controlar las armas de fuego y explosivos, asícomo a las empresas que en sus operaciones las involucren o utilicen sustancias quí-micas para su fabricación (cuadro 6.10).

Cuadro 6.10. Atribuciones de la Secretaría de la Defensa Nacional

• Fabricar y controlar las armas de fuego y explosivos destinados al Ejército y FuerzaAérea.

• Concentrar y almacenar las armas de fuego y explosivos que incauta conforme a loestablecido por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos (LFAFE).

• Controlar y vigilar las actividades y operaciones industriales y comerciales que serealicen con armas, municiones, explosivos, artificios y sustancias químicas

(Artículo 1 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y Artículo 37 de laLFAFE)

6.8. SECRETARÍA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

Las atribuciones de esta Secretaría incluyen la formulación y conducción de la políticageneral de industria y comercio exterior, así como la regulación y orientación de lastransferencias de tecnologías y la modernización tecnológica de la industria, ademásdel establecimiento de medidas de regulación y restricción no arancelaria a la exporta-ción, importación, circulación y tráfico de mercancías (cuadro 6.11).

Cuadro 6.11. Atribuciones de la Secretaría de Comercio y FomentoIndustrial

• Formular y conducir la política general de industria y de comercio exterior.

• Regular y orientar las transferencias de tecnología y la modernización tecnológica dela industria.

• Promover y autorizar los registros nacionales de parques y zonas industriales.

• Estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulación y restricción noarancelaria a la exportación, importación, circulación y tránsito de mercancías.

• Expedir las disposiciones de carácter administrativo para el cumplimiento de los trata-dos y convenios internacionales en materia comercial de los que México sea parte.

(Artículo 34 de la LOAPF; Artículos 21 y 25 del Reglamento Interior de la Secofi; Artículo 5de la Ley de Comercio Exterior)

68

7. MECANISMOS DE COORDINACIÓN INTRA E INTERSECTORIAL

La identificación de las oportunidades que brinda la coordinación de las dependenciasque coinciden en regular y controlar un mismo ámbito, desde la perspectiva de fortale-cer su capacidad individual a partir de la cooperación, así como de facilitar y hacer mástransparentes y efectivos los procedimientos administrativos, ha llevado a promover unaamplia gama de mecanismos para ponerla en práctica, de los que se darán algunosejemplos pertinentes a la gestión de las sustancias peligrosas. A este esfuerzo, se hasumado o ampliado la cobertura de otro, tendente a hacer partícipes a los diferentessectores de la sociedad en las actividades de diseño de políticas, desarrollo de instru-mentos regulatorios, planificación de programas y la instrumentación de todos ellos; locual crea un espacio que facilitará la promoción de la seguridad química en los distintosámbitos.

7.1. COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA EL CONTROL DEL PROCESO Y USO DE PLAGUICIDAS,FERTILIZANTES Y SUSTANCIAS TÓXICAS (CICOPLAFEST)

Esta Comisión se creó por Decreto en 1987 para resolver una variada gama de autori-zaciones relacionadas con las sustancias a las que su nombre hace referencia, así co-mo para promover la expedición de normas, establecer límites máximos de residuos deplaguicidas y revisar las tarifas arancelarias. La Cicoplafest se conformó originalmentepor las secretarías de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Salud; Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural y de Comercio y Fomento Industrial, la comisión se ampliócon la inclusión de las secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Comunicaciones yTransportes (cuadros 7.1 y figura 7.1).

Cuadro 7.1. Funciones de la Comisión Intersecretarial para el Control delProceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas

(Cicoplafest)

• Resolver las solicitudes de registro y otorgamiento de autorizaciones para la elaboración,fabricación, formulación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, trans-porte, distribución, aplicación, almacenamiento, comercialización, tenencia, uso y disposi-ción final de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.

• Revisar las tarifas arancelarias.

• Promover la elaboración y expedición de NOM y normas técnicas.

• Promover la normalización de la información contenida en envases y empaques.

• Prohibir y/o restringir la elaboración y uso de plaguicidas que pueden provocar riesgos oíndices no aceptables de contaminación.

• Adecuar las disposiciones jurídicas.

• Promover el establecimiento de límites máximos de residuos.

• Proponer el retiro o cancelación del registro.

(Artículo 2, Reglamento Interior de la Cicoplafest)

69

Figura 7.1. Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Usode Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas

Subsecretarios

SecretarioTécnico

ComitéTécnico

Subcomité de Comercio y

Fomento Industrial

Subcomité de Registros,Autorizaciones,

Catálogos e Inventarios

Subcomité de Estudiosde Sanidad

Agropecuaria, Ecologíay Salud Humana

Subcomité de Capacitación y Divulgación

Subcomité de Normas Procedimientos y Asuntos Jurídicos

PresidenteComité

Consultivo

Subcomité de Asuntos Internacionales

Subcomité de Informática

7.2. COMITÉS ESTATALES DE PLAGUICIDAS, FERTILIZANTES Y SUSTANCIAS TÓXICAS

La Cicoplafest ha promovido la creación en cada entidad federativa de Comités Estata-les de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Coesplafest) a fin de lograr unagestión racional e integral de las sustancias peligrosas a nivel local. Dichos comités tie-nen como objetivos:

1. Apoyar las acciones que en materia de vigilancia y medidas de seguridad apliquenlas dependencias federales competentes, en el ámbito de la responsabilidad que acada dependencia otorgue su respectivo marco jurídico local.

2. Orientar a los usuarios sobre la integración documental que debe ser presentadaante la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas,Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest), para el registro de ingredientesactivos y/o formulaciones de plaguicidas, así como lo relativo a las autorizacionesde importación, exportación y funcionamiento de empresas que se dediquen alproceso de los plaguicidas, los fertilizantes y las sustancias tóxicas.

3. Integrar un inventario estatal, cuantitativo y cualitativo de los plaguicidas, los ferti-lizantes y las sustancias tóxicas, así como de las empresas y sectores que inter-vienen en las distintas fases del ciclo de vida de estas sustancias, incluyendo sudisposición final.

4. Integrar un padrón estatal de universidades, institutos y laboratorios públicos y pri-vados con capacidad tecnológica para ofrecer servicios con relación a dichos pro-ductos.

70

5. Promover la capacitación de personal técnico en materia de manejo y uso de pla-guicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.

6. Promover la integración de la red de Laboratorios Oficiales de Prueba e institucio-nes colaboradoras.

7. Participar en la integración de un registro nacional de intoxicaciones por plaguici-das.

8. Programar el control y evaluación de los procesos o avances de las acciones quese realicen de conformidad con el acuerdo por el que se crean los Coesplafest.

9. Implantar el Sistema Estatal de Información Toxicológica.

Cuadro 7.2 Información* de los Coesplafest creados hasta, agosto de1999

Estado Creados Operan Directorio

Aguascalientes Si Si

Baja California n.d.

Baja California Sur n.d.

Campeche n.d.

Coahuila No No No

Colima No No No

Chiapas n.d.

Chihuahua n.d.

Distrito Federal n.d.

Durango Si No No

Estado. de México Si Si Si

Guanajuato n.d.

Guerrero Si N/d No

Hidalgo Si Si Si

Jalisco n.d.

Michoacán Si No Si

Morelos n.d.

Nayarit n.d.

Nuevo León Si No Si

Oaxaca n.d.

Puebla n.d.

Querétaro Si Si Si

Quintana Roo n.d.

San Luis Potosí n.d.

Sinaloa Si Si Si

Sonora n.d.

Tabasco Si Si Si

Tamaulipas n.d.

Tlaxcala Si No Si

Veracruz Si Si Si

Yucatán n.d.

Zacatecas n.d. Si Si

n.d: no disponible, no se ha recibido información de las demás entidades.*Transmitida por las delegaciones estatales de la Semarnap

71

7.3. CONSEJOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Se han constituido cuatro Consejos para el de Desarrollo Sustentable regionales, queincorporan la participación de representantes de los diversos sectores de la sociedad(figura 7.2), a través de los cuales se abren oportunidades para promover el manejo se-guro y sustentable de las sustancias peligrosas en las diversas actividades de la socie-dad, con un enfoque de prioridades que atienda las problemáticas particulares de cadaregión del país.

Figura 7.2. Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable

Presidente

Secretaríatécnica

Región I

Consejo nacional

Región II

Región III

Región IV

Consejos regionales

Comités técnicos

Grupos de trabajo

Grupo de trabajodel TLCAN

Comisión de Coo-peración Ecológica

Fronteriza

Región I: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y SinaloaRegión II: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, S.L.P. y Zacatecas.Región III: Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala y Puebla.Región IV: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte

7.4. CONSEJOS DE CUENCAS

Estos Consejos, en los cuales participan quienes regulan el aprovechamiento y protec-ción del recurso hidráulico y quienes hacen uso de él (figura 7.3), también se constitu-yen en órganos a través de los cuales es indispensable promover la prevención de lacontaminación con sustancias tóxicas de las fuentes de abastecimiento de agua, asícomo la evaluación y la reducción de los riesgos derivados de los niveles actuales decontaminación por dichas sustancias.

72

Figura 7.3. Consejos de Cuenca

Estructura actualVocales:Titulares de: Semarnap, CNA, SHCP,Se. Sedesol, Ssa, Sagar, Pemex, CFEy Gobiernos Estatales

6 vocales representantes de losusuarios de: riego, aguapotable, industria, agricultura,servicios y otros

Grupos de Trabajo Técnico

Grupo Permanente de Trabajo

Comisiones de trabajo

Centros de información

Otros grupos especializados

Asamblea de usuarios

Comité Regional de Regentes

Comité Regional de EmpresasAbastecedoras de Agua Potable

Comité Regional de Industriales

Comité Regional de Acuacultores

Comité Regional de Prestadoresde Servicios

Otros comités regionales

7.5. COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA

Los trabajos desarrollados por esta Comisión, en la que participan representantes dediversas instituciones gubernamentales del Distrito Federal, el Estado de México y de laSemarnap; de la industria paraestatal y privada, así como del sector social (figura 7.4),muestran la complejidad de las acciones que debe comprender un programa destinadoa prevenir y reducir la contaminación por sustancias químicas que pueden afectar lasalud, el ambiente y los bienes. El punto de partida lo constituye el establecimiento yoperación, desde 1986, del sistema de monitoreo de la calidad del aire, a partir de losque proporciona datos que se ha establecido el programa de acciones, que incluyedesde la comunicación continua al público de los niveles de los contaminantes conside-rados criterio (SOx, NOx, CO, ozono, partículas suspendidas, plomo), la puesta enpráctica del plan de contingencias ambientales para reducir la contaminación cuandoexceda ciertos límites y la introducción de combustibles con calidad ecológica (inclu-yendo las gasolinas sin plomo), entre otros.

73

Figura 7.4. Comisión Ambiental Metropolitana

Pleno

SecretariadoTécnico

Planeación ambientaly ordenamiento

ecológico territorial

Educación ycapacitación

ambientalCalidad del aire Calidad del agua

Calidad del suelo y subsuelo y manejo

de residuos

PresidenteConsejo

Consultivo

Ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica y olores

Los demás que acuerde el Pleno

Recursos naturalesy áreas protegidas

7.6. COMITÉ DE ANÁLISIS Y APROBACIÓN DE LOS PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DEACCIDENTES (Coaappa)

Con objeto de dictaminar sobre los Programas para la Prevención de Accidentes, queingresan al Instituto Nacional de Ecología, y en vía el Procedimiento de Impacto y Ries-go Ambiental para nuevos proyectos de actividades altamente riesgosas o resultado delos estudios de riesgo realizados por empresas en operación, tras las modificaciones ala Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente introducidas en di-ciembre 1996, se creó este Comité. El Coaappa está conformado por el INE, la Profepa,las secretarías de Salud, Trabajo y Previsión Social, Energía, Comercio y Fomento In-dustrial, Gobernación, Centro Nacional de Prevención de Desastres y por representan-tes del Gobierno del Distrito Federal (Cuadro 7.3).

74

Cuadro 7.3. Funciones del Comité de Análisis y Aprobación de losProgramas para la Prevención de Accidentes (COAAPPA)

• Analizar y aprobar mediante dictamen técnico, los programas para la prevención de acciden-tes (PPA) que le presenten a su consideración.

• Elaborar, revisar, actualizar y aprobar las guías relativas a los PPA y otros términos de refe-rencia para su adecuada elaboración y análisis.

• Solicitar a las empresas, por conducto de la Semarnap, la información adicional necesaria y/ola actualización de los PPA, para el ejercicio de sus funciones.

• Solicitar opiniones técnicas a otras dependencias, entidades o instituciones especializadas enasuntos de su competencia.

• Establecer el procedimiento interno al que deberá sujetarse el análisis y aprobación de losPPA.

• Proponer bases para armonizar las funciones del Comité con las actividades del Sistema Na-cional de Protección Civil.

7.7. SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Las Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc),lo describen como un “conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcio-nales, métodos y procedimientos que establezcan las dependencias y entidades delsector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y priva-dos y con las autoridades de las entidades federativas y municipios, a fin de efectuaracciones de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra lospeligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre, (figura 7.5). En-tre los eventos que atiende el Sinaproc, se encuentran los de tipo tecnológico que inclu-yen a los relacionados con sustancias químicas, para lo cual se apoya en el CentroNacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

75

Figura 7.5. Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc)

C. Presidente

Secretaría de Gobernación

Subsecretaría de Protección CivilPrevención y Readaptación Social

Dirección Generalde Protección Civil

Sistemas estatales deprotección civil

Sistemas municipales de protección civil

Estructura institucional del Sinaproc

Unidad estatal deprotección civil

Unidad municipal deprotección civil

Depend. y org. del sector público, social, académico

y voluntario

Centro Nacional dePrevención de Desastres

P O B L A C I Ó N

Consejo Municipal deProtección Civil

Consejo Estatal deProtección Civil

Consejo Nacional deProtección Civil

Organo Consultivo Intersectorial

7.8. RED MEXICANA DE MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS (REMEXMAR)

Esta Red de reciente creación, forma parte de la Red Panamericana de Manejo Am-biental de Residuos (Repamar), establecida con el concurso de la Organización Pana-mericana de la Salud (OPS) a través de su Centro Panamericano de IngenieríaSanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), y con el apoyo de la Sociedad Alemana deCooperación Técnica (GTZ). La Remexmar está actualmente presidida por el InstitutoNacional de Ecología y constituida por diversas dependencias del sector gubernamentalcon competencia en la materia, cámaras y asociaciones industriales y profesionales,instituciones académicas y representantes de grupos de interés social, con un punto fo-cal en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (cuadro 7.4). Está prevista la crea-ción de redes similares en cada una de las entidades federativas, a fin de hacer másefectivas y eficientes la acciones que se desarrollen para el logro de los objetivos deminimización y manejo ambiental de los residuos, que incluyen, entre otras, la difusiónde información, la capacitación, la asesoría técnica y la investigación.

Cuadro 7.4. Objetivos de la Red Mexicana de Manejo Ambiental deResiduos (Remexmar)

• Facilitar e intercambiar información.

• Promover y desarrollar capacitación.

• Fomentar la investigación interdisciplinaria y el desarrollo tecnológico.

• Estimular la instrumentación de proyectos.

• Contribuir a la identificación de líneas prioritarias de acción, dentro de la políticanacional en la materia.

76

A partir de 1998, se han creado Núcleos Técnicos de esta red en los estados de Sono-ra, Coahuila, Querétaro, San Luis Potosí, Estado de México, en el Municipio de Sala-manca en Guanajuato, Tamaulipas, Puebla y Zacatecas. Antes de finalizar 1999, secrearán, las de los estados de Chihuahua, Aguascalientes, Morelos, Tabasco y Guana-juato.

7.9. PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA COORDINACIÓN INTERSECTORIAL

Los problemas identificados en algunas de las instancias de coordinación intersectorialincluyen, entre otros, los siguientes:

• En algunos casos, las bases legales de la coordinación no están debida o clara-mente establecidas y reglamentadas.

• El personal que participa no siempre está capacitado, y suele tener una gran movi-lidad de funciones e inestabilidad del empleo.

• No necesariamente existe voluntad política sectorial de alto nivel y apoyo a los téc-nicos para ejecutar sus tareas.

• No siempre se cuenta con mecanismos financieros o de otra índole para fortalecera los organismos de coordinación.

• No siempre se trabaja con un enfoque centrado en resultados, dado que general-mente no se establecen proyectos que fijen metas cuantitativas o cualitativas, ni serealizan evaluaciones del desempeño.

77

8. MARCO JURÍDICO DE LA GESTIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

8.1. REGULACIONES QUE CUBREN DIVERSAS FASES DEL CICLO DE VIDA DE LAS SUSTANCIAS

De acuerdo con la distribución de competencias de las diversas dependencias federa-les, la gestión de las sustancias químicas se encuentra enmarcada por las regulacionesemanadas de las múltiples leyes y reglamentos establecidos por dichas dependencias.

Cada uno de estos instrumentos fue definido pensando en aspectos diferentes de la di-námica socioeconómica, tales como la salud de la población, el comercio exterior, laproducción agropecuaria, la seguridad de los trabajadores en los centros de trabajo, laproducción minera o el manejo de explosivos y armas químicas, solo por mencionar al-gunos de estos aspectos.

Vistos de manera integral, y empleando el enfoque de ciclo de vida, resalta el hecho deque éstas leyes cubren solamente etapas específicas de este ciclo, lo cual no permitelograr el objetivo de establecer el manejo seguro de las sustancias químicas peligrosasen forma integral (figura 8.1).

Cuadro 8.1. Legislaciones que cubren las diferentes fases del ciclo devida de sustancias químicas en México

SustanciaAutorización y

control Fertilizantes Plaguicidas Sustancias In-dustriales

SustanciasTóxicas

Minerales E Hidro-carburos Fármacos Aditivos y

Alimentos Explosivos

Importación yexportación

LGE/LA/LGS/LFSV/LGEEPA

LGE/LA/LGS/LFSV/LGEEPA

LCE/LA LGS/LCE/LA/LGEEPA

LCE/LA LCE/LA/LGS LCE/LA/LGS LFAFE/LCE/LA

Registro LGS/LFSV LGS/LFSV LGS LM LGS LGS LFAFEExtracción LM

Proceso y uso LGS/LFT/LGEEPA/LFSV

LGS/LFT/LGEEPA/LFSV

LGS/LGEEPA/LFT

LGS/LFT/LGEEPA

LGEEPA/LFT/LM LFT/LGS LGS/LFT LFAFE/LFT

Almacenamiento LGS/LFT/RTTMRP LGS/LFT/RTTMRP LFT/RTTMRP LGS/LFT/RTTMRP

LFT/RTTMRP/LM LFT/RTTMRP

LGS/LFT/RTTMRP

LFAFE/LFT

Transporte LGS/LFT/RTTMRP LGS/LFT/RTTMRP LFT/RTTMRP LGS/LFT/RTTMRP LGS/LFT/RTTMRP RTTMRP RTTMRP LFAFE/LFT/

RTTMRPComercialización LGS/LFSV LGS/LFSV LGS LGS/LFT/RTTMRP LGS LFAFEEmisiones al aire LGEEPA LGEEPA LGEEPA/LGS LGEEPA/LGS LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPADescargas alagua

LGEEPA/LGS LGEEPA/LGS LGEEPA/LGS LGEEPA/LGS LGEEPA LGEEPA/LGS

LGEEPA/LGS

LGEEPA/LGS

Residuos peli-grosos

LGEEPA/RTTMRP LGEEPA/LGS/RTTMRP

LGEEPA/RTTMRP

LGEE-PA/LGS/RTTMRP

LGEEPA/LGS LGEEPA/RTTMRP

LGEEPA/LGS/RTTMRP

LGEEPA/RTTMRP

Ambiente laboral LFT/LGS LFT/LGS LFT/LGS LFT/LGS LGEEPA/RTTMRP LFT/LGS LFT/LGS LFAFE/LFT/LGS

Salud ocupacio-nal

LGS/LFT LGS/LFT LGS/LFT LGS/LFT LFT/LGS LGS/LFT LGS/LFT LGS/LFT

Salud ambiental LGS LGS LGS LGS LGS LGS LGS LGSSaneamiento eImpacto LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA

LCE = Ley de Comercio Exterior; LGS = Ley General de Salud; LFT = Ley Federal del Trabajo; LA = Leyde Aduanas; LFAFE = Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos; LM = Ley Minera; LGEEPA = LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; LFSV = Ley Federal de Sanidad Vegetal;RTTMRP = Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

78

Cabe resaltar que a pesar de que las disposiciones de la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley General de Salud (LGS) esta-blecen medidas que cubren casi todas las etapas por las que transcurre el manejo delas sustancias químicas, dichas leyes omiten en diversos aspectos fundamentales parael establecimiento de una gestión ambientalmente racional.

En este apartado solo se mencionan las leyes federales más importantes, sin embargo,cabe aclarar que el universo legal en la materia es mucho más amplio.

8.2. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Esta Ley plantea la concurrencia de la federación, los estados y los municipios en laspolíticas generales en materia de preservación del equilibrio ecológico, la protecciónambiental y el establecimiento de las bases para impulsar el desarrollo nacional sus-tentable.

Los aspectos relativos al control de sustancias químicas peligrosas aparecen descritosdentro de la Ley en los capítulos relativos a los materiales y residuos peligrosos, las ac-tividades altamente riesgosas y la protección de los suelos respecto de la contamina-ción por plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, sin embargo, pueden encontrarseelementos que inciden en la gestión ambiental de estas sustancias en casi todo el cuer-po de la ley (figura 8.1 y cuadro 8.2).

Figura 8.1. DDiissppoossiicciioonneess jjuurrííddiiccaass rreellaacciioonnaaddaass ccoonn ssuussttaanncciiaassqquuíímmiiccaass eenn llaa Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente

L G E E P A

Participación social e información

ambiental

Protección al ambiente

Prevención y control de la contaminación

de la atmósfera

Prevención y control de la contaminación

del agua y los sistemas acuáticos

Prevención y control de la contaminación

de los suelos

Actividades altamente riesgosas

Materiales y residuos

peligrosos

Instrumentos de política ambiental

Normas OficialesMexicanas

Instrumentos económicos

Regulación de los asentamientos

humanos

OrdenamientoEcológico

Evaluación de impacto ambiental

Derecho a la información

ambiental

BiodiversidadExploración y explo-

tación de recursos no renovables

Flora y faunasilvestre

Exploración y explotación

de los recursos no renovables

Preservación y aprovechamiento

del suelo

Aprovechamiento del agua y los ecosistemas

acuáticos

Participación social

Áreas naturales protegidas

Zonas de restauración

Planeación ambiental

Energía nuclear

Ruido y otros

79

Cuadro 8.2. Aspectos que cubre la LGEEPA en materia de plaguicidas,fertilizantes y sustancias tóxicas o peligrosas

• Aplicación de instrumentos económicos (Artículo 15 y Artículo 21).• Evaluación de impacto ambiental (Artículo 28).• Auditorías ambientales (Artículo 38 bis).• Contaminación del agua (Artículo 120, fracción III y V y Artículo 122, fracción I y III).• Contaminación de suelo (Artículo 134, fracción IV y Artículo 135, fracción IV).• Contaminación de flora y fauna (Artículo 80, fracción III y IV).• Regulación de actividades relacionadas con plaguicidas, fertilizantes, y materiales peligrosos,

incluyendo la disposición final de sus residuos, envases y empaques vacíos, así como losprocedimientos para el otorgamiento de las autorizaciones correspondientes (Artículo 143).

• Emisión de Normas Oficiales Mexicanas en coordinación con Ssa, Sagar, y Secofi (Artículo143).

• Establecimiento de restricciones arancelarias y no arancelarias en coordinación con Ssa, Sa-gar, y Secofi (Artículo 144).

• Restricción a la importación de plaguicidas, fertilizantes y demás materiales peligrosos (Artí-culo 144).

• Determinación de usos del suelo para el establecimiento de industrias, comercios y serviciosaltamente riesgosos (Artículo 145).

• Clasificación de materiales y actividades altamente riesgosas (Artículo 146).• Formulación de estudios de riesgo y programas para la prevención de accidentes. (Artículo

147).• Establecimiento de zonas intermedias de salvaguarda de industrias altamente riesgosas (Ar-

tículo 148).• Clasificación de materiales y residuos de acuerdo a su grado de peligrosidad, características

y volúmenes (Artículo 150).• Regulación del manejo de materiales y residuos (Artículo 150).• Establecimiento de requisitos para el envasado y etiquetado de materiales y residuos peli-

grosos (Artículo 150).• Realización de evaluaciones de riesgo sobre sustancias químicas, así como información so-

bre contingencias y accidentes (Artículo 150).• Responsabilidad del manejo y disposición final de residuos peligrosos (Artículo 151)• Acceso a la información (Artículo 159 bis).

En el cuadro 8.3 se presenta una relación de las normas ambientales para el control deplaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas o peligrosas.

Cuadro 8.3. Normas ambientales para la prevención y control de lacontaminación química

Norma TítuloFecha de pu-blicación en el

DOF

Control de la contaminación atmosférica – Fuentes fijas

NOM-039-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de bióxidoy trióxido de azufre y neblinas de ácido sulfúrico, en plantas productoras de ácidosulfúrico

22/10/1993

NOM-046-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de bióxidode azufre, neblinas de trióxido de azufre y ácido sulfúrico, provenientes de procesosde producción de ácido dodecilbencensulfónico en fuentes fijas

22/10/1993

NOM-051-ECOL-1993 Que establece el nivel máximo permisible en peso de azufre, en el combustible lí-quido gasóleo industrial que se consuma por las fuentes fijas en la zona metropolita-na de la ciudad de México

22/10/1993

80

Norma TítuloFecha de pu-blicación en el

DOF

NOM-075-ECOL-1995 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de com-puestos orgánicos volátiles provenientes del proceso de los separadores agua–aceite de las refinerías de petróleo.

26/12/1995

NOM-085-ECOL-1994 Contaminación Atmosférica - Fuentes fijas - para fuentes fijas que utilizan combusti-bles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, queestablece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos,partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requi-sitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto porcombustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido deazufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

2/12/1994(Modificación:11/11/1997)

NOM-086-ECOL-1994 Contaminación atmosférica–Especificaciones sobre protección ambiental que debenreunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas ymóviles.

2/12/1994

NOM-092-ECOL-1995 Que regula la contaminación atmosférica y establece los requisitos, especificacionesy parámetros para la instalación de sistemas de recuperación de vapores de gasoli-na en estaciones de servicio y de autoconsumo ubicadas en el valle de México.

6/09/1995

NOM-097-ECOL-1995 Que establece los limites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de materialparticulado y óxidos de nitrógeno en los procesos de fabricación de vidrio en el país.

1/02/1996

NOM-105-ECOL-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de emisiones a la atmósfera de par-tículas sólidas totales y compuestos de azufre reducido total provenientes de losprocesos de recuperación de químicos de las plantas de fabricación de celulosa.

2/04/1998

NOM-121-ECOL-1997 Que establece los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de com-puestos orgánicos volátiles (COV’s) provenientes de las operaciones de recubri-miento de carrocerías nuevas en planta de automóviles, unidades de uso múltiple,de pasajeros y utilitarios; carga y camiones ligeros, así como el método para calcularsus emisiones.

14/07/1998

NOM-123-ECOL-1998 Que establece el contenido máximo permisible de compuestos orgánicos volátiles(COV’s), en la fabricación de pinturas de secado al aire base disolvente para usodoméstico y los procedimientos para la determinación del contenido de los mismosen pinturas y recubrimientos.

14/06/1999

NOM-EM-125-ECOL-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental y la prohibición del usode compuestos clorofluorocarbonos en la fabricación e importación de refrigerado-res, refrigeradores–congeladores y congeladores electrodomésticos; enfriadores deagua, enfriadores–calentadores de agua y enfriadores–calentadores de agua parabeber con o sin compartimiento refrigerador, refrigeradores para uso comercial yacondicionadores de aire tipo cuarto.

21/09/1998

Control de la contaminación atmosférica – Fuentes móviles

NOM-041-ECOL -1996 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantesprovenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan ga-solina como combustible.

6/08/1999

NOM-044-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monó-xido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad dehumo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combusti-ble y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso brutovehicular mayor de 3,857 kilogramos

22/10/1993

NOM-048-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monó-xido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulaciónque utilizan gasolina o mezcla de gasolina–aceite como combustible

22/10/1993

NOM-050-ECOL-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantesprovenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gaslicuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

22/10/1993

NOM-076-ECOL-1995 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos noquemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, asícomo de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, queusan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos yque se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores, con peso bruto vehi-cular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta.

26/12/1995

NOM-EM-128-ECOL-1998 Que establece los limites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos noquemados, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y partículas suspendidas, pro-venientes del escape de automóviles y camiones.

21/09/1998(Prorroga:

25/03/1999)

81

Norma TítuloFecha de pu-blicación en el

DOF

Control de la contaminación atmosférica – Monitoreo ambiental

NOM-034-ECOL-1993 Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monó-xido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de losequipos de medición.

18/10/1993

NOM-036-ECOL-1993 Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de ozonoen el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medi-ción.

18/10/1993

NOM-037-ECOL-1993 Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxidode nitrógeno en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de losequipos de medición.

18/10/1993

NOM-038-ECOL-1993 Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxidode azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equiposde medición.

18/10/1993

Control de la contaminación atmosférica – Calidad de los combustibles

NOM-086-ECOL-1994 Contaminación Atmosférica - Especificaciones sobre protección ambiental que de-ben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijasy móviles.

2/12/1994(Modificación:

4/11/1997)

Control de residuos peligrosos

NOM-052-ECOL-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mis-mos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

22/10/1993

NOM-053-ECOL-1993 Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para de-terminar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al am-biente.

22/10/1993

NOM-054-ECOL-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o másresiduos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.

22/10/1993

Control de la contaminación del agua

NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargasde aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

6/01/1997(Aclaración:30/04/1997)

NOM-002-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargasde aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

3/06/1998

8.3. LEY GENERAL DE SALUD (LGS)Y REGLAMENTO DE LA LGS EN MATERIA DE CONTROLSANITARIO DE ACTIVIDADES, ESTABLECIMIENTOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS

Esta Ley y su reglamento establecen el control sanitario y el otorgamiento de autoriza-ciones (permisos, licencias y registros) sobre las actividades, establecimientos y pro-ductos que manejen plaguicidas, nutrientes vegetales, sustancias tóxicas o peligrosas;medicamentos, productos de perfumería y belleza, y productos de aseo. Asimismo, tie-ne disposiciones sobre la clasificación basada en el riesgo a la salud, etiquetado y en-vasado y la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas sobre cualquier fase del ciclode vida de los plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas o peligrosas, asícomo relativas a las autorizaciones para el proceso e importación de los mismos. Tam-bién se pueden encontrar en el cuerpo de esta Ley señalamientos sobre investigación,prevención y respuesta en caso de accidentes (figuras 8.2 y 8.3).

82

Figura 8.2. Disposiciones jurídicas relacionadas con sustanciasquímicas en la Ley General de Salud

LGS

Asistencia social, invalidez y

rehabilitación

Programas contralas adicciones

Acción extraordinariaen materia de

salubridad general

Publicidad

Control sanitario de productos y servicios

y de su imp/exp.

Sanidadinternacional

Autorizaciones ycertificados

Medidas de seguridad

sanciones y delitos

Vigencia sanitaria

Sistema Nacional de Salud

Recursos humanospara los servicios

de salud

Servicios de salud

Información parala salud

Investigación parala salud

Promoción de la salud

Prevención y controlde enfermedades y

accidentes

Control sanitariode productos yservicios y de su

importación/expor-tación

Alimentos y be- bidas no alcohólicas

Bebidas alcohólicas

Medicamentos

Estupefacientes

Sustancias psicotrópicas

Equipos médicos y otros

Productos de perfumería y

belleza

Productos de aseo

Tabaco

Plaguicidas, nutrientes vegetales y sustancias tóxicas

Figura 8.3. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de ControlSanitario de Actividades Establecimientos Productos y Servicios

R L G S M C S A E P S

Frutas, hortalizas,leguminosas y sus

derivados

Cocoa, café, té y sus derivados

Alimentos paralactantes y

niños

Cereales y harinas

Bebidas alcohólicas

y no alcohólicas

Edulcolorantesy nutritivos

Condimentos y aderezos

Agua y hielo

Crema y derivados

Leche y derivados

Huevo y sus derivados

Productos de la pesca

Aceite y grasas comestibles

Aditivos para alimentos

Licenciassanitarias Permisos sanitariosRegistros sanitarios

Certificadossanitarios

Establecimientos

Vehículos

Tarjetassanitarias

Responsablessanitarios

Revocación

Productos

Alimentos preparados

Tabaco

Disposiciones generales

Sustancias tóxicas

Insumos médicos,estupefacientes y

psicotrópicos

Productos deperfumería,

belleza y aseo

Efectos delde ambienteen la salud

Envasado

Gases indust. peligrosos

Saneamientobásico

Vías grales. de comunicación

Fuentes deradiación

83

Cuadro 8.4. Normas para el control de plaguicidas fertilizantes ysustancias tóxicas y peligrosas emitidas por la SSA

Norma TituloFecha de

publicaciónen el DOF

NOM-003-SSA1-1993 Salud Ambiental. Requisitos sanitarios que debe satisfacer el etiquetado de pinturas, tintas,barnices, lacas y esmaltes.

12/08/ 1994

NOM-002-SSA1-1993 Sdalud Ambiental. Bienesy servicios: Envases metálicos para alimentos y barnices. Especi-ficaciones de la costura. Requisitos Sanitarios.

12/08/ 1994

NOM-009-SSA1.1993 Salud Ambiental. Ceramica vidriada. Métodos de prueba para la determinación de plomo ycadmio solubles.

NOM-004-SSA1-1993 Salud Ambiental. Limitaciones y requisitos sanitarios para el uso de monóxido de plomo(litargirio), óxido rojo de plomo (minio) y del carbonato básico de plomo (albayalde).

12 /08/1994

NOM-005-SSA1-1993 Salud Ambiental. Pigmentos de cromato de plomo y de cromo molibdato de plomo. Extrac-ción y determinación de plomo soluble. Métodos de prueba.

17/11/1994

NOM-006-SSA1-1993 Salud Ambiental. Pinturas y barnices. Preparación de extracciones ácidas de las capas depintura seca para la determinación de plomo soluble. Métodos de prueba.

17/11/ 1994

NOM-008-SSA1-1993 Salud Ambiental. Pinturas y barnices. Preparación de extracciones ácidas de pinturas líqui-das o en polvo para determinación del servicio.

28/11/ 1994

NOM-010-SSA1-1993 Salud Ambiental. Artículos de cerámica vidriados. Límites de plomo y cadmio solubles. 15/11/1994

NOM-011-SSA1-1993 Salud Ambiental. Límites de plomo y cadmio solubles en artículos de alfarería vidriados. 17/11/1994

NOM-020-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al ozono(O3). Valor normal para la concentración de ozono (O3) en el aire ambiente como medidade protección a la salud de la población.

23/12/1994

NOM-021-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxi-do de carbono (CO). Valor permisible para la concentración de monóxido de carbono (CO)en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

23/12/1994

NOM-022-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxidode azufre (SO2). Valor normado para la concentración de bióxido de azufre(SO2) en el aireambiente como medida de protección a la salud de la población.

23/12/1994

NOM-023-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxidode nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (NO2) enel aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

23/12/1994

NOM-024-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partícu-las suspendidas totales (PST). Valor normado para la concentración de Partículas Suspen-didas Totales (PST) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de lapoblación.

23/12/1994

NOM-025-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partícu-las menores de 10 micras (PM10). Valor normado para la concentración de partículas me-nores de 10 micras (PM10) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de lapoblación.

23/12/1994

NOM-026-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al plomo(Pb). Valor normado para la concentración de plomo (Pb) en el aire ambiente como medidade protección a la salud de la población

23/12/1994

NOM-044-SSA1-1993 Envase y embalaje - Requisitos para contener plaguicidas 23/08/1995

NOM-045-SSA1-1993 Plaguicidas- Productos para uso agrícola, forestal , pecuario, de jardinería, urbano e indus-trial - Etiquetado.

20/10/1995

NOM-046-SSA1-1993 Plaguicidas - Productos para uso doméstico – Etiquetado. 13/10/1995

NOM-127-SSA1-1994 Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano- Límites permisibles de calidad y tra-tamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

18/01/1996

NOM-138-SSA1-1995 Que establece las especificaciones sanitarias del alcohol desnaturalizado, antiséptico ygermicida (utilizado como material de curación), así como para el alcohol etílico puro de 96°G.L. sin desnaturalizar y las especificaciones de los laboratorios o plantas envasadoras dealcohol.

10/01/1997

84

8.4. REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Este reglamento establece las obligaciones que deben observar los patrones y trabaja-dores en materia de seguridad e higiene, las cuales están sustentadas en él artículo123 de la Constitución y la Ley Federal del Trabajo. Cabe resaltar los aspectos de segu-ridad establecidos para prevenir incendios, para el manejo de materiales y sustanciaspeligrosas y para el control de contaminantes del ambiente laboral. También debenmencionarse las indicaciones sobre la organización de las actividades de seguridad ehigiene dentro de las instalaciones de trabajo (figura 8.4). Este reglamento se comple-menta con un conjunto de normas oficiales mexicanas que establecen pautas de con-ducta, límites máximos permisibles de contaminantes en ambiente laboral,especificaciones técnicas y otras disposiciones de los distintos materiales que cubre elreglamento.

Figura 8.4. Disposiciones jurídicas relacionadas con sustanciasquímicas en el Reglamento Federal de Seguridad Higiene y Medio

Ambiente de Trabajo

R F S HMA T

Vigilancia, inspección ysanciones

Organización dela seguridad

e higiene

Condicionesde seguridad

Incendios

Instalacioneseléctricas

Materiales ysustanciaspeligrosas

Equipo, maquinaria,recipientes a presión

y calderas

Herramientas

Condiciones de higiene

Protección de menoresy mujeres

Menores

Mujeres gestantes yen lactancia

Edificiosy locales

Equipo deprotecciónpersonal

Radiaciones

Servicios parael personal

Orden y limpieza

Comisionesde seguridad

e higiene

Programas de seguridad

e higiene

Estadísticas de accidentes

y enfermedades

Servicios preventivos de

seguridad e higiene

Capacitación

Sustanciasquímicas

contaminantes

Presionesambientalesanormales

Iluminación yventilación

Agentesbiológicos

contaminantes

Condicionestérmicas

Ruido y vibraciones

Ergonomía

Cuadro 8.5. Normas para el manejo higiénico y seguro de sustanciastóxicas y peligrosas emitidas por la STPS

Norma TituloFecha de

Publicaciónen el DOF

NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo,transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

02/02/99

NOM-006-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales enlos centros de trabajo.

03/12/93

85

Norma TituloFecha de

Publicaciónen el DOF

NOM-008-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la producción, almacenamiento y manejode explosivos en los centros de trabajo.

03/12/93

NOM-009-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejode sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo.

13/06/94

NOM-010-STPS-1994 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan,almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio am-biente laboral.

08/07/94

NOM-031-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de cloruro de vinilo en el aire-Método decromatografía de gases.

15/12/93

NOM-032-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de acroleína en el aire-Método espec-trofotométrico.

15/12/93

NOM-033-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de plomo y compuestos inorgánicos deplomo-Método de absorción atómica.

12/01/94

NOM-034-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de niebla de aceite mineral en el aire-Método espectrofotométrico de fluorescencia.

20/12/93

NOM-035-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de monóxido de carbono en aire-Método electroquímico.

16/12/93

NOM-036-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de formaldehído en aire. Método es-pectrofotométrico.

16/12/93

NOM-037-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de tetracloruro de carbono en aire-Método de cromatografía de gases.

12/01/94

NOM-038-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de cloruro de vinilo en aire-Método demuestreo personal.

14/01/94

NOM-039-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de acetona en aire-Método de cromato-grafía de gases.

17/12/93

NOM-040-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de cloroformo en aire-Método de cro-matografía de gases.

13/01/94

NOM-041-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de dioxano en aire-Método de cromato-grafía de gases.

13/01/94

NOM-042-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de 2-butanona (metil etil cetona) en ai-re-Método de cromatografía de gases.

13/01/94

NOM-043-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de dicloruro de etileno en aire-Métodode cromatografía de gases.

17/12/93

NOM-044-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de tricloroetileno en aire-Método decromatografía de gases.

05/01/94

NOM-045-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de benceno en aire-Método de croma-tografía de gases.

20/12/93

NOM-046-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de tetracloroetileno (percloroetileno) enaire-Método de cromatografía de gases.

05/01/94

NOM-047-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de xileno en aire-Método de cromato-grafía de gases.

23/12/93

NOM-048-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de fibras de asbesto suspendidas en laatmósfera ocupacional-Método de microscopía.

14/03/94

NOM-049-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de estireno en aire-Método de cromato-grafía de gases.

23/12/93

NOM-050-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de tolueno en aire-Método de cromato-grafía de gases.

06/01/94

NOM-051-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de sílice libre en aire-Método colorimé-trico.

06/01/94

NOM-052-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de cloruro de metileno en aire-Métodode cromatografía de gases.

14/03/94

NOM-053-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de ácido sulfúrico en aire-Método volu-métrico.

06/01/94

NOM-054-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de cloro en aire-Método colorimétrico. 06/01/94

86

Norma TituloFecha de

Publicaciónen el DOF

NOM-055-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de amoniaco en aire-Método potencio-métrico.

14/03/94

NOM-056-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de alcohol etilico en aire-Metodo decromatografía de gases.

04/02/94

NOM-057-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de ácido clorhídrico en aire-Métodopotenciométrico.

07/02/94

NOM-058-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de fenol en aire-Método de cromatogra-fía de gases.

07/02/94

NOM-059-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de dióxido de carbono en aire-Métodode cromatografía de gases.

09/02/94

NOM-060-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de acrilonitrilo en aire-Método de cro-matografía de gases.

07/02/94

NOM-061-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de dióxido de azufre en aire-Métodovolumétrico.

09/02/94

NOM-062-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de óxido de propileno en aire-Métodode cromatografía de gases.

09/02/94

NOM-063-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de ácido nítrico en aire-Método poten-ciométrico.

10/02/94

NOM-064-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de ácido acético en aire-Método decromatografía de gases.

10/02/94

NOM-065-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de ácido fosfórico en el aire-Métodocolorimétrico.

10/02/94

NOM-066-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de butadieno en aire-Método de cro-matografía de gases.

11/02/94

NOM-067-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de alcohol metílico en aire-Método decromatografía de gases.

11/02/94

NOM-068-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de ciclohexano en aire-Método de cro-matografía de gases.

21/02/94

NOM-069-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de clorobenceno en aire-Método decromatografía de gases.

21/02/94

NOM-070-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de hidróxido de sodio en el aire-Métodopotenciométrico.

17/02/94

NOM-071-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación en aire de cromo metálico y sus com-puestos insolubles-Método espectrofotométrico de absorción atómica.

17/02/94

NOM-073-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de alcohol insobutílico en aire-Métodode cromatografía de gases.

29/04/94

NOM-074-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de alcohol n-butilico en aire-Método decromatografía de gases.

07/03/94

NOM-075-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de alcohol isopropilico en aire-Métodode cromatografía de gases.

07/03/94

NOM-076-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de ciclohexanol en aire-Método de cro-matografía de gases.

07/03/94

NOM-077-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de acrilato de metilo en aire Método decromatografía de gases.

07/03/94

NOM-078-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de acrilato de etilo en aire-Método decromatografía de gases.

07/03/94

NOM-079-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de acetato de etilo en aire Método decromatografía de gases.

07/03/94

NOM-080-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación del nivel sonoro continuo equivalente alque se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.

14/01/94

NOM-081-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de anilina en aire-Método de cromato-grafía de gases.

07/03/94

NOM-082-STPS-1993 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de nitrolueno en aire-Método de cro-matografía de gases.

02/02/94

87

Norma TituloFecha de

Publicaciónen el DOF

NOM-083-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de sustancias químicas en el aire, mé-todo de cromatografía de gases.

23/11/95

NOM-084-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Procedimiento general para la determinación de meta-les-Método de espectrofotometría de absorción atómica.

28/11/95

NOM-085-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de polvos totales en el ambiente labo-ral-Método de determinación gravimétrica.

28/11/95

NOM-086-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de acetato de vinilo en aire-Método decromatografía de gases.

30/11/95

NOM-087-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de dimetilamina en el aire-Método decromatografía de gases.

30/11/95

NOM-088-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de anhídrido maleico en aire-Método decromatografía de gases.

30/11/95

NOM-089-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de isopropanol en aire-Método de cro-matografía de gases.

05/12/95

NOM-090-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de ftalato de octilo (ftalato de di 1,2 etilhexilo) en aire-Método de cromatografía de gases.

05/12/95

NOM-091-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de metilaminas en aire-Método de cro-matografía de gases.

05/12/95

NOM-092-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de 1 naftilamina y 2 naftilamina. 07/12/95

NOM-093-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de tetrahidrofurano en aire-Método decromatografia de gases.

07/12/95

NOM-094-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de epiclorohidrina (1-cloro, 2, 3-epoxipropano) en aire-Método de cromatografía de gases.

07/12/95

NOM-095-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de nitropropano en aire-Método decromatografía de gases.

12/12/95

NOM-096-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de hexona en aire-Método de cromato-grafía de gases.

15/12/95

NOM-097-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de acrilatos en aire-Método de croma-tografía de gases.

15/12/95

NOM-098-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de 2-etil hexanol en aire-Método decromatografía de gases.

18/12/95

NOM-099-STPS-1994 Higiene industrial-Medio ambiente laboral-Determinación de o-cloro fenol en aire-Método de cro-matografía de gases.

18/12/95

NOM-114-STPS-1994 Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centrosde trabajo.

30/01/96

NOM-121-STPS-1996 Seguridad e higiene para los trabajos que se realicen en las minas. 21/07/97

8.5. REGLAMENTO PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOSPELIGROSOS

Este reglamento establece las disposiciones regulatorias del autotransporte y el trans-porte por ferrocarril de materiales y residuos peligrosos, realizado en las vías federalesseñaladas en la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Entre otros, estereglamento y las normas oficiales mexicanas derivadas de él cubren los aspectos relati-vos a la clasificación e identificación de las sustancias químicas, las características delenvasado, las medidas de seguridad, el sistema de respuesta a emergencias en casode accidentes y la definición de responsabilidades durante su transporte (figura 8.5 ycuadro 8.6).

88

Figura 8.5. Disposiciones jurídicas relacionadas con sustanciasquímicas en el Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y

Residuos Peligrosos

RTTMRP

Envase yembalaje

Características,equipamiento y

clasificación

Condiciones de seguridad

Tránsito envías federales

Residuospeligrosos Responsabilidad

Identificaciónde unidades

CaracterísticasAutotransporte

y ferrocarril

Etiquetadoy marcado

Características

Ferrocarril

Autotransporte Disposiciones especiales

Obligacionesadicionales

Ferrocarril

Autotransporte

Expedidory destinatario

Capacitación

Documentación

Acondiciona-miento de la

carga

Inspección

SistemaNacional deEmergencia

Cuadro 8.6. Normas para el control del transporte de materiales yresiduos peligrosos emitidas por la SCT

Norma TituloFecha de

publicaciónen el DOF

NOM-002-SCT2-1994 Listado de substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados (continúa enla Tercera Sección).

30/10/1995

NOM-003-SCT2-1994 Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Características de las eti-quetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.

13/09/1995

NOM-004-SCT2-1994 Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre de materiales yresiduos peligrosos.

13/09/1995

NOM-005-SCT2-1994. Información de emergencia para el transporte terrestre de substancias, materiales y residuospeligrosos

24/07/1995

NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peli-grosos

18/08/1995

NOM-009-SCT2-1994. Compatibilidad para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuospeligrosos de la clase 1 explosivos

25/08/1995

NOM-009-SCT4-1994. Terminología y clasificación de mercancias peligrosas transportadas en embarcaciones 07/12/1998

NOM-010-SCT2-1994. Disposiciones de compatibilidad y segregación, para el almacenamiento y transporte desubstancias, materiales y residuos peligrosos

25/09/1995

NOM-011-SCT2-1994 Condiciones para el transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos en can-tidades limitadas

25/09/1995

NOM-012-SCT4-1994 Lineamientos para la elaboración del plan de contingencia para embarcaciones que trans-portan mercancías peligrosas

29/05/1998

NOM-018-SCT2-1994 Disposiciones para la carga, acondicionamiento y descarga de materiales y residuos peli-grosos en unidades de arrastre ferroviario

25/08/1995

NOM-018-SCT4-1995 Especificaciones para transporte de ácidos y álcalis en embarcaciones especializadas y decarga

14/12/1998

NOM-019-SCT2-1994 Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de substancias y residuospeligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos

25/09/1995

89

Norma TituloFecha de

publicaciónen el DOF

NOM-020-SCT2-1995 Requerimientos generales para el diseño y construcción de autotanques destinados altransporte de materiales y residuos peligrosos, especificaciones SCT 306, SCT 307 y SCT312

17/11/1997

NOM-021-SCT2-1994 Disposiciones generales para transportar otro tipo de bienes diferentes a las substancias,materiales y residuos peligrosos en unidades destinadas al traslado de materiales y residuospeligrosos.

25/09/1995

NOM-021-SCT4-1995 Condiciones que deben cumplir las embarcaciones para el transporte de productos petro-químicos

15/06/1998.

NOM-023-SCT2-1994 Información técnica que debe contener la placa que portarán los autotanques, recipientesmetálicos intermedios para granel (RIG) y envases de capacidad mayor a 450 litros quetransportan materiales y residuos peligrosos.

25/09/1995

NOM-023-SCT4-1995 Condiciones para el manejo y almacenamiento de mercancías peligrosas en puertos, termi-nales y unidades mar adentro

15/12/1998

NOM-024-SCT2-1994 Especificaciones para la construcción y reconstrucción, así como los métodos de prueba delos envases y embalajes de las substancias materiales y residuos peligrosos

16/10/1995

NOM-025-SCT2-1994 Disposiciones especiales para las substancias, materiales y residuos peligrosos de la clase1explosivo

22/09/1995

NOM-025-SCT4-1995 Detección, identificación, prevención y sistemas contraincendio para embarcaciones quetransportan hidrocarburos, químicos y petroquímicos de alto riesgo

21/12/1998

NOM-027-SCT2-1994 Disposiciones generales para el envase, embalaje y transporte de las substancias, materia-les y residuos peligrosos de la división 5.2 peróxidos orgánicos

23/10/1995

NOM-027-SCT4-1995 Requisitos que deben cumplir las mercancías peligrosas para su transporte en embarcacio-nes.

21/12/1998

NOM-028-SCT2/1998 Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de la clase 3 líquidosinflamables transportados

14/09/1999

NOM-028-SCT4-1996 Documentación para mercancías peligrosas y transportadas en embarcaciones: Requisitos yespecificaciones.

30/12/1998

NOM-030-SCT2-1994. Especificaciones y características para la construcción y reconstrucción de los contenedorescisterna destinados al transporte multimodal de gases licuados refrigerados

20/10/1995

NOM-032-SCT2-1995 Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Especificaciones y caracte-rísticas para la construcción y reconstrucción de contenedores ciste

10/12/1997

NOM-033-SCT4-1996 Lineamientos para el ingreso de mercancías peligrosas a instalaciones portuarias 03/02/1999

NOM-043-SCT2-1994 Documento de embarque de substancias, materiales y residuos peligrosos. 23/10/1995

NOM-043-SCT2-1994 Documento de embarque de substancias, materiales y residuos peligrosos. 23/10/1995

NOM-051-SCT2-1995 Especificaciones especiales y adicionales para los envases y embalajes de las substanciaspeligrosas de la división 6.2 agentes infecciosos

21/11/1997

8.6. LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL

Esta Ley establece el marco de regulación de las actividades fitosanitarias, en especiallas referentes al control de los denominados insumos fitosanitarios (dentro de los cualesse incluye a los plaguicidas). Esta ley establece indicaciones para el control de la im-portación, exportación, transporte, comercialización y uso de estos insumos, así comopara la determinación de la efectividad biológica de los mismos y los niveles de residua-lidad en los productos de consumo humano.

Esta ley se complementa con un conjunto de Normas Oficiales Mexicanas, las cualesestablece especificaciones técnicas relativas a los insumos agropecuarios (cuadro 8.7).

90

Cuadro 8.7. Normas para el control de agroquímicos emitidas por laSagar

Norma TituloFecha de

publicaciónen el DOF

NOM-032-FITO-1995 Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarios para la realizaciónde estudios de efectividad biológica de plaguicidas agrícolas y su dictamen técnico.

8/01/1997

NOM-033-FITO-1995 Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el aviso deinicio de funcionamiento que deberán cumplir las personas físicas o morales interesadasen comercializar plaguicidas agrícolas

24/06/1996

NOM-034-FITO-1995 Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el aviso deinicio de funcionamiento que deberán cumplir las personas físicas o morales interesadasen la fabricación, formulación, formulación por maquila, formulación y/o Maquila e impor-tación de plaguicidas agrícolas.

24/06/1996

NOM-036-FITO-1995 Por la que se establecen los criterios para la aprobación de personas morales interesa-das en fungir como laboratorios de diagnostico fitosanitario y análisis de plaguicidas.

30/09/1996

NOM-037-FITO-1995 Por la que se establecen las especificaciones del proceso de producción y procesamientode productos agrícolas orgánicos.

23/04/1997

NOM-050-FITO-1995 Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarios para efectuar en-sayos de campo para el establecimiento de limites máximos de residuos de plaguicidasen productos agrícolas.

21/11/1996

NOM-052-FITO-1995 Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para presentar elaviso de inicio de funcionamiento por las personas físicas o morales que se dediquen a laaplicación aérea de plaguicidas agrícolas.

10/04/1997

NOM-057-FITO-1995 Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para emitir el dic-tamen de análisis de residuos de plaguicidas.

30/07/1996

NOM-024-ZOO-1995 Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus pro-ductos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios parauso en animales o consumo por estos

16/10/1995

NOM-026-ZOO-1994 Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones, equipo y opera-ción de establecimientos que fabriquen productos químicos, farmacéuticos y biológicospara uso en animales.

27/11/1995

NOM-028-ZOO-1995 Determinación de residuos de plaguicidas organofosforados en hígado y músculo de bo-vinos, equinos, porcinos, ovinos, caprinos, cervidos y aves, por cromatografía de gases

24 /01/ 1996

NOM-022-ZOO-1995 Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones, equipo y opera-ción de establecimientos que comercializan productos químicos, farmacéuticos, biológi-cos y alimenticios para uso en animales o consumo por estos

31/01/1996

NOM-010-ZOO-1995 Determinación de cobre, plomo y cadmioen higado músculo y riñon de bovinos, equinos,porcinos, ovinos y aves, por espectrometría de adsorción atómica.

8.7. PROBLEMAS LEGALES IDENTIFICADOS

Un análisis somero de los avances, vacíos e inconsistencias jurídicas en el campo de laregulación de los riesgos químicos, lleva a identificar la situación siguiente:

• Existen leyes que no están reglamentadas o que fueron modificadas pero sus re-glamentos no.

• Existen reglamentos que no están reflejados en especificaciones normativas, lo cu-al dificulta su aplicación.

• Existen normas que fijan parámetros que deben medirse, sin que se cuente conprocedimientos de muestreo ni métodos analíticos para la cuantificación de lassustancias incluidas en los parámetros.

91

• Se suelen emitir normas sin incluir el concepto de gradualidad en su aplicación, queen muchos casos lleva a su incumplimiento por carencia de infraestructura, recur-sos humanos capacitados y otros elementos esenciales.

• No existe una planeación normativa basada en la priorización de riesgos.

• Generalmente se carece de información diagnóstica para caracterizar la situacióndel país, que permita que las normas respondan a las necesidades y contextos lo-cales.

• No está enfocado el proceso regulatorio de la prevención y la reducción de riesgosde sustancias peligrosas prioritarias con un enfoque holístico y multimedios.

• Existen diversas inconsistencias e incompatibilidades entre instrumentos jurídicosde distintos sectores que cubren un mismo campo de la gestión de las sustanciaspeligrosas.

• No existe armonización, en las distintas legislaciones, de la clasificación de lassustancias peligrosas y las actividades riesgosas que las involucran, así como tam-poco se define el peligro y el riesgo de la misma manera.

• No se evalúa de manera sistemática y con indicadores previamente establecidos eldesempeño de las normas, ni se les actualiza y adecua con la regularidad requeri-da con base en su cumplimiento.

• No siempre se cuenta con una estrategia efectiva de comunicación y divulgación delos instrumentos jurídicos, particularmente los normativos.

• No se analizan los escenarios resultantes del establecimiento y aplicación de unanorma para anticipar y prevenir conflictos.

• No siempre se discuten en forma comparativa y con base en criterios de costo–efectividad, los instrumentos tanto normativos como de otra indole, que puedanpermitir el logro de los objetivos de seguridad y prevención–reducción de riesgos.

• No se capacita regularmente a quienes participan en la elaboración de las normaspara que se parta de una misma base de conocimientos de técnica jurídica y deaspectos científico-técnicos particulares a cada norma, para elevar la calidad de lascontribuciones.

• No se han desarrollado las bases de datos requeridos para evaluar en forma objeti-va el impacto regulatorio de las normas.

• Existe mucha redundancia normativa que provoca sobre regulación en vez de com-plementariedad y refuerzo mutuo.

• Los criterios de verificación del cumplimiento de la normatividad de las distintasautoridades, así como respecto a las sanciones, se llegan a contraponer.

• El personal verificador no necesariamente cuenta con la capacitación y conoci-mientos requeridos o los equipos necesarios para ejercer su función.

92

9. ENFOQUES ESTRATÉGICOS PARA ABORDAR LOS RIESGOS QUÍMICOSAMBIENTALES

9.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

La revisión de la situación nacional que se hará a continuación, respecto de las sustan-cias químicas peligrosas, estará sustentada en el concepto de riesgo, es decir, en laprobabilidad de que se produzcan efectos adversos a la salud de la población, a susbienes, al ambiente, a los recursos naturales y a los ecosistemas como consecuenciadel manejo inadecuado de sustancias peligrosas, particularmente las que son tóxicas.

9.1.1. Contaminación natural vs contaminación de origen antropogénico

En primer término, es preciso distinguir entre dos grupos de sustancias potencialmentetóxicas: las de origen natural y las introducidas al ambiente por las actividades antropo-génicas.

La selección de este enfoque está basada en un hecho fundamental que consiste enque, ante las situaciones de origen natural, el peso de la carga de prevenir y reducir losriesgos recae en las autoridades gubernamentales y se distribuye en la sociedad en suconjunto.

En tanto que, los problemas de contaminación exposición–riesgo—química ocasiona-dos por las actividades realizadas por los particulares, como lo plantea la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente y otras disposiciones legales, sonresponsabilidad de quienes los ocasionan y para su prevención y control aplica el prin-cipio del que contamina paga.

Para ilustrar lo antes expuesto se utilizará el ejemplo del arsénico, que es un elementonatural que tiene propiedades intermedias entre los metales y los no metales, que seencuentra distribuido en distintos estratos de la corteza terrestre, siendo muy abundanteen algunas regiones del mundo en las cuales la contaminación de los cuerpos de aguaha dado lugar a una exposición continua a grupos poblacionales, que terminan mani-festando los síntomas de intoxicación crónica.

En particular, son características de la intoxicación crónica por arsénico las hiperque-ratosis en las palmas de las manos y de los pies (enfermedad del pie negro), las cualesevolucionan hacia el desarrollo de tumores malignos. En la región lagunera, que com-parten Durango y Coahuila, es bien conocido este problema, como en algunas regionesde Chile o de China.

Entre más se sobreexplotan los acuíferos y se extraen lo que se denominan aguas fó-siles, más se eleva la concentración de arsénico en el agua; por ello, la medida másefectiva para reducir la exposición y el riesgo es proporcionar agua proveniente de otras

93

fuentes o, someter a tratamiento el agua para eliminar el arsénico, esto último deberealizarse sin reducir demasiado el contenido de otras sales para no provocar otrostrastornos fisiológicos. En este caso, a quien corresponde resolver el problema es a laautoridad responsable del abastecimiento de agua potable.

Por el contrario, cuando la contaminación de un pozo de abastecimiento de agua esocasionada por la disposición inadecuada de residuos industriales que contienen arsé-nico, entonces quien debe responder y costear la restauración del pozo o el abasteci-miento del agua de otro sitio, es la empresa que ocasionó la contaminación.

Con el mercurio ocurre algo semejante, ya que se trata de un metal potencialmente tó-xico, presente de manera natural en la corteza terrestre, que tiene la propiedad de vola-tilizarse y viajar a grandes distancias.

Durante años, y por su diversidad de usos, fue objeto de extracción de las minas y deprocesamiento, con lo cual las actividades de origen antropogénico en las que intervinocontribuyeron a contaminar el ambiente. Aunado a ello, el mercurio ha sido usado, y enalgunos países aún se emplea, en el beneficio de otros metales como el oro y la plata.Zacatecas es un claro ejemplo de esto último, ya que cientos de años de minería handejado un pasivo ambiental por los residuos o jales mineros que tienen un alto conteni-do de mercurio, como también de plata. Hoy en día, pequeñas microempresas proce-san los jales para recuperar la plata, pero también extraen y venden el mercurio.

Aunado a ello, todos los desechos de productos de consumo que contienen mercurio,tales como pilas eléctricas, lámparas fluorescentes y termómetros entre otros, van a pa-rar a los basureros a cielo abierto y dan lugar a emanenaciones de vapores que lo con-tienen; lo cual contribuye a crear una carga atmosférica de este metal.

En tales condiciones, un programa de gestión del mercurio, requiere distinguir entre lasfuentes naturales y antropogénicas, así como contar con estrategias e instrumentosapropiados para atender ambos problemas; además de tener presente los pasivos am-bientales de actividades industriales que ya dejaron de operar.

Otro ejemplo de ésta índole, es el fenómeno conocido como marea roja, producido porel crecimiento exagerado y cíclico de organismos invertebrados marinos (dinoflagela-dos) que contaminan a los moluscos bivalvos en algunas regiones del mundo, incluyen-do las costas del Pacífico en México. Estos dinoflagelados producen una neurotoxina,que puede provocar la muerte en quienes ingieren los moluscos contaminados. En estecaso, se trata de un problema natural que es enfrentado por las autoridades sanitarias yambientales, estableciendo vedas a la captura y venta de los moluscos contaminadosmientras dure el episodio.

9.1.2. Las actividades productivas contaminantes

Para hacer un diagnóstico nacional de la magnitud de los riesgos químicos ambientales,creados por diversas actividades productivas, se puede partir de diferentes perspectivas

94

que se ejemplificarán a continuación y que permiten desarrollar estrategias de adminis-tración de riesgos apropiadas a cada situación, así como establecer prioridades de ac-ción.

A. Perspectiva histórica: A este respecto conviene repasar cómo ha ocurrido el desa-rrollo tecnológico e industrial en el país, que involucra el manejo de materiales peligro-sos, la generación de residuos peligrosos, su liberación al ambiente y la realización deactividades consideradas como altamente riesgosas. En este caso, el factor tiempo esel eje del análisis, así como la evolución de los procesos, dando lugar a problemas quese han gestado durante decenas y hasta centenas de años y, por lo tanto, son difícilesde evaluar y resolver en el corto plazo.

A.1. Evolución de la minería: Durante la época de la colonia, y hasta fechas relativa-mente recientes, la principal actividad industrial potencialmente contaminante en Méxicofue la minería, la cual dejó su huella en todas las regiones mineras y los centros pobla-cionales asentados en la vecindad de las montañas de jales acumulados. En este caso,la caracterización de los posibles riesgos a la salud y el ambiente que pudieran derivarde estos residuos requiere considerar, entre otros, los siguientes factores:

• La composición de los minerales de los que provienen, en cuanto a contenido demetales potencialmente tóxicos.

• El tamaño de las partículas y la forma en la que se encuentran depositados los ja-les.

• Los procesos tecnológicos mediante los cuales se recuperaron los metales, los adi-tivos que se emplearon para ello (por ejemplo, mercurio y cianuro), y cómo evolu-cionaron éstos en una misma mina.

• La vulnerabilidad de los acuíferos y cuerpos de agua, de las poblaciones humanasy de los ecosistemas vecinos a los lugares en los que se encuentran depositadoslos jales.

A.2. Evolución de la tecnificación agrícola: La tecnificación de las actividades agro-pecuarias, respecto de la introducción del uso de fertilizantes y plaguicidas químicos, noocurrió sino hasta el presente siglo y sus implicaciones también varían de región a re-gión, en virtud de elementos tales como:

• Antigüedad y grado de la tecnificación en cada entidad.

• Volumen, tipo, persistencia y capacidad de bioacumulación de los agroquímicosempleados.

• Intensidad y forma de aplicación.

• Dimensión de las áreas en las que se aplican los agroquímicos.

• Forma de manejo de los productos y disposición final de los residuos peligrosos, in-cluyendo los envases vacíos contaminados.

95

• Vulnerabilidad de los aplicadores, de las poblaciones, los ecosistemas y los cuer-pos de agua vecinos a las áreas de aplicación.

A.3. Evolución de la industrialización: La industrialización, a su vez, ocurrió en Méxi-co a partir de la década de 1940, de manera rápida y con una distribución centrada enunos cuantos polos de desarrollo, en los cuales se dio una urbanización acelerada y elestablecimiento de densos asentamientos humanos conviviendo junto con numerosasindustrias. Esto lleva a realizar el análisis desde la siguiente perspectiva:

• Antigüedad de las industrias en una zona y pasivos ambientales derivados de ello.

• Tipo y número de industrias asentadas en una misma región.

• Materiales peligrosos que se transportan hacia o desde ellas.

• Liberación de contaminantes al aire, agua, o suelos.

• Potencial de accidentes en sus instalaciones.

• Densidad poblacional en su entorno.

• Vulnerabilidad de la población, del ambiente y de los ecosistemas a su alrededor.

B. Perspectiva geográfica: La misma información vertida previamente para resaltar laimportancia de la evolución de los procesos productivos contaminantes y de los pasivosderivados de los más antiguos, puede ahora analizarse desde la perspectiva geográfi-ca, a fin de elaborar mapas de riesgo, establecer prioridades y formas de acción.

Desde esta perspectiva, se combina el enfoque de vulnerabilidad de la región geográfi-ca con el de la presión ejercida por las actividades productivas, para jerarquizar las re-giones por grado y tipo de riesgo, como por ejemplo:

• Regiones eminentemente agrícolas, donde los problemas químicos están princi-palmente relacionados con el empleo de fertilizantes y plaguicidas.

• Regiones mineras, que pueden distinguirse entre sí por la composición de los mine-rales, el tamaño de las minas, los procesos empleados y la vulnerabilidad de los si-tios en los que se encuentran, entre otros.

• Regiones altamente industrializadas; donde predomina algún tipo de industria parti-cular, por ejemplo, zonas petroleras o entidades dedicadas al curtido de pieles, a laalfarería o a la producción textil, por citar algunos ejemplos, y en las que la vulnera-bilidad de las localidades en las que se ubican varía.

• Regiones en las que predomina la industria maquiladora, cuya forma de operar ydesarrollarse ejerce presiones ambientales particulares.

C. Perspectiva sectorial: En este ejemplo, el acercamiento para determinar la magni-tud de los riesgos y la forma de abordarlos se da centrando la atención en uno o variossectores, en los cuales se sabe que manejan volúmenes considerables de materialespeligrosos y, por lo tanto, existe el potencial de liberación al ambiente de cantidadesimportantes de contaminantes, así como la de generación de tipos y cantidades signifi-

96

cativos de residuos peligrosos. Para ello se pueden aplicar los siguientes criterios paraestablecer prioridades:

• Tamaño de las industrias de los sectores específicos.

• Distribución geográfica.

• Ubicación respecto a poblaciones, ambientes y ecosistemas vulnerables.

• Materiales peligrosos empleados y tipos de procesos en los que se les involucra.

• Grado de desarrollo de las tecnologías para el control de emisiones y descargas.

• Residuos peligrosos generados.

• Potencial de accidentes mayores.

• Vías de comunicación por las que llegan o parten de ellos transportes de materialespeligrosos.

D. Perspectiva química: Si lo que se busca es prevenir o reducir los riesgos de unasustancia peligrosa particular, entonces el enfoque se centrará en determinar:

• Cuáles son las fuentes contaminantes potenciales.

• Cuál es el tamaño de las fuentes.

• Qué volumen de los materiales peligrosos en cuestión emplean.

• Qué volumen de contaminantes liberan al ambiente.

• Qué procesos desarrollan.

• Qué controles de emisiones y descargas tienen.

• Qué tipos y volúmenes de residuos peligrosos generan que contengan la sustanciade interés.

• Cuál es el riesgo de que esa sustancia llegue a estar involucrada en un accidentemayor que la libere fuera de la instalación en la que se maneja.

• Cuál es la vulnerabilidad de la población, ambiente y ecosistemas aledaños.

• Cuál es la dirección de los vientos y la de las corrientes de agua.

• Qué otras formas de exposición a la sustancia pueden ocurrir (por ejemplo, consu-mo de productos que las contienen).

E. Perspectiva de medios ambientales: Aquí el enfoque se orienta a proteger la cali-dad del aire, del agua o de los suelos, razón por la cual los criterios a seguir incluyen:

• Cuáles son las fuentes más importantes que contaminan uno u otro medio.

• Cuáles son las sustancias involucradas, sus volúmenes y forma de liberación alambiente.

• Cuál es la carga contaminante basal en cada uno de esos medios.

97

• Cuál es la vulnerabilidad de cada medio.

• A qué poblaciones humanas, ecosistemas o actividades productivas afecta la con-taminación de un medio dado.

F. Perspectiva de potencial de accidentes mayores: En este caso es importante te-ner en cuenta la probabilidad de que puedan ocurrir accidentes en actividades alta-mente riesgosas que tengan consecuencias desastrosas en la población, sus bienes oel ambiente. Los criterios a considerar a este respecto, entre otros, comprenden:

• Qué tipo, de qué tamaño, a qué distancia se encuentran entre sí, actividades consi-deradas como altamente riesgosas

• Qué tipo y qué volúmenes de materiales peligrosos involucran.

• En qué procesos y en qué condiciones se manejan tales materiales.

• Qué tanto las empresas han evaluado sus riesgos, así como desarrollado medidaspara prevenir y responder a accidentes.

• A qué distancia se encuentran asentadas poblaciones humanas, cuerpos de agua oecosistemas vulnerables.

• Cómo se encuentran las vías de comunicación que pueden requerirse para evacuaro proporcionar el apoyo en caso de emergencia.

• Qué grado de preparación tiene la población, cuál es el nivel de organización de lasunidades de protección civil y qué servicios de respuesta a emergencia existen.

• Qué tanto se dispone de agua en caso de incendio

G. Perspectiva de los grupos a proteger: En este caso la atención se centra en losindividuos o sitios vulnerables considerados en riesgo, ya sean seres humanos (niños,mujeres embarazadas y trabajadores, entre otros), o especies amenazadas (acuáticaso terrestres), lo que se busca conocer es:

• A qué sustancia o mezcla de ellas son vulnerables.

• Qué efectos adversos ocasionan las sustancias riesgosas en función de la dosis yla vía de exposición.

• Cuáles son las fuentes potenciales de exposición.

• Cuál es la ruta a través de la cual se movilizan esas sustancias hacia los receptorespotenciales.

• En qué forma y en que cantidad se movilizan tales sustancias.

• Cuál es el punto en el que ocurre la exposición y, en su caso, por qué vía ingresanal organismo de los individuos en riesgo.

• Qué tanto dura la exposición y qué tan frecuente e intensa es.

98

H. Perspectiva de efectos adversos a evitar: Esta perspectiva está influida grande-mente por las percepciones sociales y por elementos que pueden llegar a ser subjeti-vos.

Por ejemplo, en una población que tiene una expectativa de vida larga, lo que les puedepreocupar es que se produzca la exposición a sustancias que pueden llegar a ocasionarcáncer. Si la población es joven, lo que puede ser relevante es que se exponga a sus-tancias que tienen efectos reproductivos. Si se trata de una población con gran númerode niños, lo que puede inquietar es la exposición a sustancias que alteren su desarrolloneurológico.

Si se trata de efectos ecológicos, también se presentan dilemas tales como:

• Proteger a una especie que es un símbolo nacional, por ejemplo, un águila.

• Cuidar a especies amenazadas de extinción.

• Evitar que individuos que ocupan un lugar crítico en una cadena alimentaria desa-parezcan.

• Proteger a especies polinizadoras, de cuya actividad dependen los procesos defertilización de muchas plantas.

• Evitar que los contaminantes del agua afecten a los microorganismos de los lodosactivados de las plantas de tratamiento.

• Evitar que se produzcan fenómenos de bioacumulación y biomagnificación, loscuales que terminan ocasionando intoxicaciones en los consumidores finales deuna cadena alimentaria.

I. Perspectiva de la oportunidad de éxito: Aquí de lo que se trata es de identificar enqué casos de fuentes contaminantes o de riesgo se dan condiciones favorables pararesolver el problema, por ejemplo:

• Por que se puede sustituir un material peligroso no esencial empleado como insu-mo de procesos o como parte de un producto de consumo, para el cual existensustitutivos de menor riesgo.

• Por que se conocen, están disponibles y son accesibles las tecnologías más lim-pias que evitan la liberación de contaminantes al ambiente.

• Por que existe voluntad política, empresarial y social por resolver un problema.

• Por que la solución del problema da una ventaja comparativa a la empresa que loresuelve.

• Por que existen formas de financiamiento o instrumentos económicos aplicables yaccesibles para resolver el problema.

• Por que existen alianzas e intercambio de conocimientos y tecnologías para aten-der el problema particular.

99

10. INDICADORES DE LA SITUACIÓN DEL PAÍS

10.1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS, SOCIOECONÓMICOS Y AMBIENTALES

Para ubicar en su contexto la situación en México respecto del manejo y liberación alambiente de sustancias peligrosas y los esfuerzos que se realizan para lograr su ma-nejo seguro y ambientalmente adecuado, se resumen en el cuadro 10.1 algunos indica-dores demográficos y socioeconómicos contenidos en el Informe de Estadísticas delMedio Ambiente para 1997, publicado por el INEGI en coordinación con la Semarnap.

En dicho cuadro se comparan los indicadores de México con los de Canadá y los deEstados Unidos, dado que se encuentran en desarrollo planes de acción regional (PAR)para que los tres países cooperen en lograr un mismo nivel de protección de la pobla-ción y los ecosistemas respecto de la exposición a sustancias químicas peligrosas;aunque se parte de bases muy distintas para lograrlo.

Cuadro 10.1. Indicadores demográficos socioeconómicos y ambientalesen América del Norte (1995)

Indicadores México Canadá EstadosUnidos

Población total 1995 (millones) 91.2 29.6 263.1Tasa de crecimiento de la población 1995-2000 (%). 1.8 1.0 0.9Población proyectada al 2025 (millones) 132.0 38.3 331.2Densidad1995 (habitantes) 46.7 3.0 28.1Población urbana 1995 (%) 73.5 76.7 76.2Estructura de edad 1995 (% de población total)

Menores de 15 años15-64 añosMayores de 65 años

35.460.04.6

20.267.712.0

21.965.312.7

Mortalidad de menores de 5 años (1995) 43.0 9.0 10.5PIB 1995 (miles de millones US$ precios corrientes). 286.9 560.0 6954.8PIB por habitante 1995 3147 18919 26430Contribución sectorial al PIB (%)

AgriculturaIndustriaServicios

5.828.369.0

2.125.772.1

1.726.172.1

Consumo de energía por habitante (Tons de petróleo equivalente) 1439 7821 7918Residuos industriales por unidad de PIB (tons /millón $) 70 n.d. 142Residuos Municipales (kg/ habitante) 320 630 730

Fuente: INEGI,1998. Estadisticas Ambientales

Así, por ejemplo, la tasa de crecimiento poblacional es del doble en México con res-pecto a Estados Unidos y cercana al doble en referencia a Canadá; lo cual también serefleja en que la población de menores de 15 años es superior en México en compara-ción con los otros dos países y la proporción de mayores de 65 años es inferior ennuestro país. Esto indica que una de las poblaciones más importantes a proteger enMéxico, con relación a los riesgos químicos ambientales, es la de los niños, jóvenes e

100

individuos en edad reproductiva, puesto que la tasa de fecundidad también es muy altaen nuestro país.

A la vez, la tasa de mortalidad en menores de cinco años es, con mucho, superior enMéxico que en los otros dos países, lo cual indica que su vulnerabilidad es grande yque aún no se logra alcanzar la calidad sanitaria que permita evitar estas muertes y daruna oportunidad a estos individuos de llegar a la edad adulta.

Un factor, entre otros, que puede explicar sobre todo el problema de alta mortalidad enlos menores de cinco años, es la extrema pobreza e insalubridad que aún existe enamplios sectores de la población mexicana y que se manifiesta en el hecho de que ennuestro país el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante es extremadamente bajo conrespecto al de los otros dos países.

A pesar de que el problema de la generación de basura en México es alarmante, el es-caso poder adquisitivo de algunos sectores hace que, en comparación con Canadá yEstados Unidos, la generación de residuos sólidos municipales por habitante sea infe-rior en nuestro país. También es notoria la baja inversión en el control de la contamina-ción en México, si se compara con dichos países.

10.2. INDICADORES DE SALUD

Como uno de los aspectos que se busca proteger respecto de los riesgos químicos am-bientales es la salud de la población, conviene conocer cuáles son las principales cau-sas de mortalidad general en México, lo cual aparece resumido en el cuadro 10.2. De loreferido en dicho cuadro, se hace manifiesto que entre las principales veinte causas demuerte se encuentra el cáncer ocupando el segundo lugar, padecimiento que suele te-nerse presente entre las enfermedades que la exposición a ciertas sustancias tóxicaspudieran llegar a producir.

Sin embargo, los tipos de cánceres que predominan en México también pueden estarasociados a otro tipo de factores ligados con los hábitos de vida, por ejemplo, los de latráquea, bronquios y pulmón, pudieran asociarse con el tabaquismo, los del estómagocon la dieta y los del cuello del útero con la vida sexual y hábitos higiénicos; lo que noexcluye la influencia de la exposición a contaminantes químicos. En cualquiera, de loscasos, las oportunidades de prevención son grandes y demandan ampliar la educaciónde la población en la materia y la adopción de las medidas preventivas.

Si se sigue el razonamiento relacionado con los grupos poblacionales a proteger, ni-ños/jóvenes/individuos en edad reproductiva, convendría conocer, para cada uno deellos, cuáles son los principales factores de riesgo y como se distribuyen las causas demorbilidad y mortalidad para determinar si se está incidiendo en ellas de manera efecti-va.

101

Lo antes planteado indica la necesidad de avanzar hacia mejores niveles de protecciónde la salud con una visión global, que distribuya los recursos y los esfuerzos a fin de lo-grar prevenir o reducir los riesgos ambientales con un enfoque holísitico y balanceado.

Cuadro 10.2. Principales causas de mortalidad general (1995)

Orden deimportancia

Causas Clave lista básicade la CIE1

Defunciones

1 Enfermedades del corazón2 25-28 63 609Enfermedad isquémica del corazón ene-00 38 346

2 Tumores malignos 08-14 48 222de la traquea 101 5 970del estómago 91 4 685del cuello del útero 120 4 392

3 Accidentes E47-E53 35 567de tráfico de vehículos de motor E471 13 543

4 Diabetes mellitus 181 33 3165 Enfermedad cerebrovascular 29 23 400

Hemorragia intracerebral y otras hemorragias intracra-neales

291 5 660

Aguda pero mal definida 293 4 2566 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 347 21 2457 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 45 20 503

Hipoxia, asfixia y otras afecciones respiratorias del fetoo recién nacido

454 12 173

8 Neumonía e influenza 321-322 19 7179 Homicidio y lesiones infligidas intencionalmente por

otra personaE55 15 616

10 Deficiencias de la nutrición 19 10 16211 Nefritis, síndrome nefrótico y nefrosis 350 10 06212 Anomalías congénitas 44 9 67713 Enfermedades infecciosas intestinales 1 9 58514 Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y as-

ma323 8 519

15 Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 325 7 73516 Anemias 200 4 37217 Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida 184 4 02918 Tuberculosis pulmonar 20 4 02319 Úlcera gástrica y duodenal 341 3 35420 Suicidio y lesiones autoinfligidas E54 2 894

SubtotalDisritmia cardíacaSignos, síntomas y estados morbosos mal definidosLas demás causas

—28146—

355 6075 8807 215

61 576Total 01-E56 430 278

1 Clasificación Internacional de Enfermedades.2 Se excluye disritmia cardíaca (281).Fuente: INEGI, Dirección General de Estadísticas, Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales.

En los cuadros 10.3 y 10.4 se describen los casos acumulados de intoxicación por pla-guicidas en el periodo 1995-1996 en el país, así como las intoxicaciones referidas en elperiodo entre 1964 y 1995, para dar una idea de la magnitud de los riesgos derivadosdel manejo inadecuado de este tipo de productos químicos.

102

Cuadro 10.3. Casos acumulados por entidad federativa de intoxicaciónpor plaguicidas, 1995-1996

Entidad Federativa 1995 19961

Aguascalientes - -Baja California 2 1Baja California Sur - -Campeche 1 -Coahuila n.d. n.d.Colima 8 4Chiapas 1 -Chihuahua - -Distrito Federal - 3Durango - -Guanajuato 7 -Guerrero 3 -Hidalgo 3 -Jalisco - 1México 11 5Michoacán 8 13Morelos 1 -Nayarit 98 52Nuevo León - -Oaxaca 8 3Puebla 1 1Querétaro - -Quintana Roo - 2San Luis Potosí 2 1Sinaloa 5 -Sonora 2 -Tabasco 3 7Tamaulipas - -Tlaxcala - -Veracruz 5 8Yucatán - -Zacatecas 4 -Total 173 101

n.d. = No disponible1 Hasta la semana cuatro de 1996Fuente: Sistema único de información para la vigilancia,Epidemiológica, Rev. No. 6, vol. 13, semana seis del4 al 10 de febrero de 1996.

103

Cuadro 10.4. Intoxicaciones por plaguicidas 1964—1995

Año/Periodo Localidad Número deintoxicaciones

Total demuertes

Observaciones

1964-1967 Cd. Mante, Tamps. 266 7 Trabajadores de campo en cultivo de algodón.1967 Tijuana, B.C. 559 16 Harina de trigo contaminada con paratión en el transporte.

1967-1968 Distrito Federal 77 de los 77 casos el 50% fueron niños. Excepto uno, no se es-pecifica el plaguicida.

1970 Mexicali, B.C. 59 4 Trabajadores agrícolas en el cultivo de algodón y trigo conorganofosforados y organoclorados

1971 IMSS (Hospital Pedia-tría C.M.N.

35 22 casos con raticidas, 13 casos con insecticidas, 35 casosde un total de 433.

1974 Comarca Lagunera,Coah. y Dgo.

847 4 La principal vía de intoxicación fue por inhalación, debida afalta de protección, deficiente protección y escaso control deplaguicidas.

1977 Petatlán Gro. 23 0 Inadecuado manejo de paratión en polvo.1978-1981 IMSS-CMN (Hospital

de Pediatría)36 2 26 intoxicados accidentalmente por polvo raticida endrin, de

los cuales 2 murieron y eran menores de 5 años y 4 casoscon raticidas a base de talio.

1979 IMSS Medicina delTrabajo

216 –

1980 IMSS Medicina delTrabajo

300 –

1976-1980 Apatzingán Mich. 1049 Intoxicados con paratión polvo.1980 Ejido Manuel Avila

Camacho, Mpio. Ta-muín, S.L.P.

4 2 Contaminación accidental con paratión etílico, niños de 1 a 6años.

1980 Banderas, Mpio. Tux-pan, Ver.

14 1 Agua almacenada y contaminada por residuos de envases deplaguicidas usados.

1981 San Esteban Amatlán,Mpio. de Miahuatlán,Oax.

7 4 Contaminación por paratión etílico, utilizado para matar pul-gas, esparcido en el piso del dormitorio.

1983 Sahuayo, Chih. 24 8 Paratión (contaminación por consumo de tortilla).1995 Distrito Federal 139 Consumo de carne de res contaminada por herbicidas.1995 Coahuila 113 Intoxicación de trabajadores.

Fuente: IMSS, Beneficios y riesgos en el uso de plaguicidas en México. Su impacto en la salud pública ydesarrollo agropecuario, con sus consecuencias toxicológicas en el presente y en el futuro, 1996.

Cabe resaltar el hecho de que hayan ocurrido intoxicaciones por exposición al endrin,ya que es un plaguicida prohibido, pero que se tenia almacenado.

En el cuadro 10.5 se describe cómo ha ido variando el contenido de plomo en sangreen algunos grupos poblacionales de la Zona Metropolitana del Valle de México en el pe-riodo 1980-1992; en la figura 10.1, se ilustra los niveles de plomo en el binomio ma-dre—hijo entre 1992 y 1993. En ambos casos, se identifica una tendencia a la baja enlos niveles de exposición, lo cual en parte refleja la disminución y posterior eliminacióndel uso de plomo en las gasolinas, como se muestra más adelante.

104

Cuadro 10.5. Niveles de plomo en sangre en habitantes de la ZonaMetropolitana de la Ciudad de México, 1980-1992

Año Promedio*

(µg/100 ml)Número deindividuos

Población Autor(es)

1980 13.0 405 Cordón umbilical Montoya y col.1

1982 23.6 85 Maestros Ssa/OMS/PNUMA/Suecia2

1984 19.5 19 Maestros Ssa/OMS/PNUMA/Suecia3

1986 19.5 300 Empleados Lara y cols.4

1989 13.1 50 Cordón umbilical Rothemberg y cols.5

1990 12.2 107 Mujeres Hernández y cols.6

1991 14.2 150 Niños Romieu y cols.7

1992 9.8 542 Niños Palazuelos y cols.8* Nivel biológico máximo propuesto en los Estados Unidos 15 µg/ml. Método de análisis: Espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito.1 Determinación de plomo en la sangre en el cordón umbilical en neonatos normales. Archivo de In-vestigación Médica.12: 457-462,1981.2 Assessment of the human exposure to lead and cadmium through biological monitoring. NationalSwedish Institute of Environmental Medicine and Karolinska Institute, 1982.3Assessment of the human exposure to lead: comparison between Belgium, Malta, Mexico and Swe-den. Ibid, 1985.4 Factores asociados a los niveles de plomo en sangre en residentes de la Ciudad de México. SaludPública. México 31:625-633, 1989.5Evaluación del riesgo potencial de la exposición perinatal al plomo en el valle de México. Perinato-logía y Reproducción Humana. 3: 48-61, 1989.6 «Leaded glazed ceramics as majors determinant of blood lead levels in a mexican woman», Envi-ron. Healt Perspect. 94: 117-120,1990.7 «Vehicular traffic as a determinant of blood levels in children: a pilot study in Mexico City», Arch.Environ. Healt 47: 246-249, 1992.8 La contaminación por plomo en México. En: La contaminación atmosférica en México, sus causas yefectos en la salud., Comisión Nacional de Derechos Humanos. México, pp 251-266, 1992.

Figura 10.1. ZMCM: Promedio de los niveles de plomo en el binomiomadre—hijo en diez hospitales, 1992-1993 (µg/100 ml)

0

5

10

15

20

ene

feb

mar abr

may ju

n jul

agos sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar abr

may ju

n jul

agos sep

oct

nov

dic

Fuente: Secretaria de Salud, 1995

105

10.3. INDICADORES DE CALIDAD DEL AIRE

En cuanto a los indicadores de la calidad del aire, en el cuadro 10.6 se resumen losvalores normados para los contaminantes que suelen medirse en las redes de monito-reo en las ciudades que cuentan con ellas y entre los cuales se encuentra el plomo.

Cuadro 10.6. Valores límite normados para los contaminantes

Exposición aguda1

Contaminante Concentración(tiempo promedio)

Frecuencia máximaaceptable

Exposición crónica2

Ozono (O3) 0.11ppm(1hora)

1 vez cada 3 años —

Bióxido de azufre (SO2) 0.13 ppm(24 horas)

1 vez al año 0.03 ppm(media aritmética anual)

Bióxido de nitrógeno (NO2) 0.21 ppm(1 hora)

1 vez al año –

Monóxido de carbono (CO) 11 ppm(8 horas)

1 vez al año –

Partículas suspendidas totales(PST)

260 µg/m3

(24 horas)1 vez al año 75 µg/m3

(media aritmética anual)Partículas fracción respirable(PM-10)

150 µg/m3

(24 horas)1 vez al año 50 µg/m3

(media aritmética anual)Plomo (Pb) – – 1.5 µµg/m3

(media aritmética anual)1Para población en general.2Para población susceptible.Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 1997

Para ilustrar cómo han evolucionado las concentraciones de plomo en la atmósfera delos grandes centros urbanos, en la figura 10.2,se describe el comportamiento de estemetal en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) entre los años 1988 y1995, en donde la baja significativa de las concentraciones se relaciona con la elimina-ción del consumo de las gasolinas que contienen tetraetilo de plomo.

106

Figura 10.2. Comportamiento histórico de los niveles de plomo en laZMVM

0

5

10

15

20

25

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Años

Mínimo Máximo Promedio

µg/m

3

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 1997.

En el cuadro 10.7 se compara la formulación de las gasolinas en México con las deEstados Unidos, en donde se resalta cual es el contenido en plomo.

Cuadro 10.7. Comparación de las gasolinas reformuladas de México yEstados Unidos,1996

Estados UnidosComponentes Pemex Magna

ZMVM EPA´95Modelo simple CARB´96

Azufre (ppm máx) 500 399 40Aromáticos (% vol. Máx) 25 32 25Olefinas (% vol. máx) 10 9.2—119 6Presión de vapor (psi) 7.8 7.2—8.1 6.8–7Benceno (% vol. máx) 1 1 1Octano (R+H)2 87 87 87Oxígeno (% peso) 1-2 2.7–3.5 1.8–2.2Plomo (gramos/galón) 0.01 0.05 0.05

Pemex Magna Estados UnidosComponentes

Especificación Calidad típica1 Convencional2

Azufre (ppm máx) 1000 753 1000Aromáticos (% vol. Máx) Reportar 36 n.a.Olefinas (% vol. máx) Reportar 12 n.a.Presión de vapor (psi) 6.5–9.5 8 n.a.Benceno (% vol. máx) 4.9 1.9 8–9.2Octano (R+H)2 87 87.3 87Oxígeno (% peso) n.a. n.a. n.a.Plomo (gramos/galón) 0.01 0.003 0.05

1Promedio enero–junio19962Especificación del Colonial Pipeline Company.n.a.: No aplicaFuente: Pemex Exploración y Producción, Medidas y acciones de protección ambiental, 1996.

107

A su vez, en la figura 10.3 se indica cómo se han ido reduciendo las emisiones de plo-mo en la ZMVM y en el resto del país entre 1986 y 1995.

Figura 10.3 Reducción de emisiones de plomo en la ZMVM y resto delpaís, 1986-1995

1421 1500

34

885

780

109

1986 1989 1995

Reducción deemisiones porconversión aMagna Sin

Reducción deemisiones porreducción decontenido deplomo en laNova

Emisiones

11567

2205

7718

9548

1065

2157

1986 1989 1995

Reducción deemisiones porcambio agasolinaPemex Magna

Reducción deemisionespor reducciónde contenidode plomo.

Emisiones

ZMVM (Ton/año) Resto del país (ton/año)

Fuente: Pemex Exploración y Producción, 1996. Medidas y acciones de protección ambiental.

10.4. INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA

En cuanto a la contaminación de los cuerpos de agua, la figura 10.4, muestra cuálesson las veinte principales cuencas contaminadas en el país.

A su vez, en el cuadro 10.8 se refiere al índice de calidad del agua (ICA) empleado paracalificar el nivel de contaminación de las cuencas hidrológicas, así como los parámetrosa partir de los cuales se construye tal indicador. Lo que salta a la vista es que no se haincluido entre los indicadores de la calidad del agua la presencia de compuestos quími-cos orgánicos; (como los plaguicidas, o inorgánicos, como los metales pesados), demanera que la clasificación de estos cuerpos de agua y el grado de prioridad para susaneamiento pudieran cambiar de incluirse este otro tipo de indicadores de riesgo am-biental.

108

Figura 10.4. Principales cuencas contaminadas de atención prioritaria enMéxico

1Lerma-Santiago2 Pánuco3 San Juan4 Balsas5 Blanco6 Culiacán7 Colorado8 Fuerte9 Nazas10 Jamapa

11 La Antigua12 Sonora13 Guayalejo14 Yaqui15 Salado16 Conchos17 Armería18 Coahuayana19 Tijuana20 Bravo

Límite estatalLímite cuenca hidrológica

Límite internacional

Fuente: Comisión Nacional del Agua. En Ejecutivo Federal, Programa Hidráuli-co, 1995-2000, México, 1996.

Cuadro 10.8. Aguas superficiales: Índice de Calidad del Agua (ICA) enlas regiones administrativas de la Comisión Nacional del Agua 1994

Indice de Calidaddel agua (ICA)Excelente(90–100)

Aceptable(80–90)

Levementecontaminada

(70–80)

Contaminada(50-70)

Fuertementecontaminada

(40–50)

Excesivamentecontaminada

(0–40)

Regiones admi-nistrativas

%2 Media3 %2 Media3 %2 Media3 %2 Media3 %2 Media3 %2 Media3

México 7.10 83.86 7.10 74.63 59.10 60.78 8.70 45.71 18.00 31.86Noroeste 3.45 71.19 77.59 61.93 1.72 50.01 17.24 29.18Norte 16.26 73.86 67.48 61.03 6.50 48.55 9.76 30.28Noreste 39.51 83.86 6.17 77.16 39.51 62.48 7.41 45.39 7.40 32.08Lerma-Balsas 65.63 59.72 4.69 46.17 29.69 33.68Valle de México 2.17 78.30 26.09 59.99 23.91 43.86 47.83 31.18Sureste 7.27 76.10 54.55 62.51 16.36 45.04 21.82 33.911 Parámetros regularmente evaluados para la estimación del ICA• Alcalinidad• Cloruros• Coliformes fecales• Coliformes Totales• Color

• Conductividad• Sustancias activas al Azul de

Metileno• Dureza Total• Fosfatos

• Grasas y Aceites• Nitrógeno Amoniacal• Nitrógeno de Nitratos• Demanda Bioquímica de

Oxígeno

• Oxígeno Disuelto• Acidificación (pH)• Sólidos Disueltos Totales• Sólidos Suspendidos Totales• Turbiedad

2 Porcentaje de las muestras analizadas que se ubica en cada una de las categorías de calidad del agua del ICA.3 Promedio del ICA de las muestras consideradas en cada categoría de calidad del agua.IICA

Excelente (90–100)Aceptable (80–90)Levemente contaminada(70–80)Contaminada (50–70)Fuertemente contaminada (40–50)Inaceptable para consumo humano (0–40)

Requerimientos de purificación del agua para utilizarla comoagua potableNo requiere purificación para consumo humanoRequiere purificación menor antes de consumirlaSin purificación su consumo es riesgosoNecesariamente requiere ser purificadaConsumo riesgosoInaceptable para consumo humano.

Fuente: Elaborado por el INEGI, con base en información de la Comisión nacional del Agua. Gerencia deSaneamiento y Calidad del Agua, 1996.

109

10.5. INDICADORES DE CALIDAD DE SUELOS

Como un ejemplo de los tipos de contaminación de suelos en el país, asociados conactividades productivas, se indica en la figura 10.5, la superficie de suelos contamina-dos por hidrocarburos y las inversiones realizadas por la industria paraestatal Pemexpara su limpieza.

Figura 10.5. Suelos contaminados y presupuesto para saneamiento,1996-2000

1996 1997 1998 1999 1996 1997 1998 2000 Total

Suelos contaminados(Hectáreas)

Presupuesto necesario para saneamientode suelos contaminados

(Millones de pesos)

114

475

82

403 335

165

169

60

15

35

170

475403

335

165

114

82

1996 1997 1998 1999

35

35

Fuente: Pemex Exploración y Producción, 1996. Medidas y acciones de protección ambiental.

10.6. INDICADORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL

Para ilustrar cómo se comporta el desarrollo de actividades industriales que puedencontribuir a la emisión de contaminantes químicos al ambiente, se resume en el cuadro10.9 cuál es la contribución al PIB de la minería y el sector manufacturero y sus tenden-cias entre 1988 y 1996.

110

Cuadro 10.9. Estructura porcentual del producto interno bruto1 delsector industrial 1988,1990,1995 y 1996

Concepto 1988 1990 1995 1996P

Total Industrial 100 100 100 100

Minería 6.0 5.4 5.4 5.3

• Extracción y beneficio del carbón y grafito 0.3 0.3 0.3 0.3

• Extracción petróleo crudo y gas natural 3.5 3.1 3.1 3.0

• Extracción y beneficio de mineral de hierro 0.3 0.3 0.3 0.3

• Extracción y beneficio de minerales metálicos no ferrosos 0.6 0.5 0.6 0.6

• Explotación de canteras y extracción de arena y arcilla 1.0 1.0 0.9 0.9

• Extracción y beneficio de otros minerales no metálicos 0.3 0.3 0.2 0.2

Industria manufacturera 70.5 71.8 72.7 73.0

• Alimentos, bebidas y tabaco 18.8 18.7 20.4 19.1

• Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 6.9 6.7 6.1 6.5

• Industria de la madera y producto de madera 2.8 2.5 2.2 2.1

• Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 3.6 3.8 3.6 3.2

• Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de cauchoy plástico

12.0 12.1 12.0 11.5

• Productos de minerales no metálicos, excepto derivados del pe-tróleo y carbón

5.5 5.4 5.4 5.5

• Industrias metálicas básicas 3.5 3.4 3.6 3.8

• Productos metálicos, maquinaria y equipo 15.7 17.1 17.3 19.1

• Otras industrias manufactureras 1.8 2.0 2.0 2.1

Construcción 17.1 16.8 15.3 15.5

Electricidad, gas y agua 6.4 6.0 6.5 6.2.1 El producto interno bruto de referencia está en precios básicos en miles de pesos a precios de 1993. P PreliminarFuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1988–1996, México,1997.

Por las características particulares de la industria maquiladora, se incluye en el cuadro10.10 la descripción de la evolución del número de establecimientos entre 1985 y 1996,en las distintas entidades federativas en las que se encuentra ubicada.

111

Cuadro 10.10. Número de establecimientos de maquila por entidadfederativa 19851996

Entidad 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Total nacional 760 890 1125 1396 1655 1703 1914 2075 2114 2085 2113 2411

BC 307 366 458 569 686 640 708 775 804 761 729 793

BCS 4 6 12 15 15 12 12 11 10 8 6 7

Coahuila 42 47 55 67 77 133 151 172 176 177 184 212

Chihuahua 168 180 199 248 252 311 336 351 337 304 322 371

Durango — — — — — 47 53 56 50 52 64 79

Jalisco. 14 16 25 24 22 41 47 40 41 44 55 59

DF 5 5 11 14 14 20 26 24 25 32 39 55

Nuevo León 22 38 54 65 79 82 84 83 84 99

Sonora 73 77 80 88 95 155 161 170 168 179 173 192

Tamaulipas. 77 95 127 159 204 225 259 278 279 297 281 307

Yucatan. — – — — — 14 22 27 26 28 32 41

Otras entidades 70 98 136 174 225 40 62 90 114 121 144 196

Fuente: INEGI, Industria Maquiladora de Exportación, México, varios años.

La distribución geográfica de los distintos subsectores de la industria manufacturera,referidos en en el cuadro 10.11, permiten dar una idea de la importancia de cada sectoren las distintas entidades federativas.

Cuadro 10.11. Unidades económicas censadas en la industriamanufacturera por subsector y entidad federativa,1993 (Número y

estructura porcentual)

Entidadfederativa

Total Productosalimenti-cios, bebi-das ytabaco

Textiles,prendasde vestir eindustriadel cuero

Industriade la ma-dera yproductosde madera

Papel,productosdel papel

Sustanciasquímicas

Productosmineralesno metáli-cos

Industrias.

metálicasbásicas

Productosmetálicos,maquina-ria y equi-po

Otrasindustriasmanu-factureras

Total 265 427 34.6 16.6 11.9 5.7 2.7 9.2 0.1 17.4 1.7

Ags 3 276 31.9 18.1 9.8 4.9 1.5 10.3 0.1 22.4 0.9

BC 4 099 33.2 9.2 9.4 9.7 3.7 8.9 0.2 24.0 1.7

BCS 1 178 45.4 6.3 12.3 5.1 0.8 11.8 * 17.5 *

Campeche 2 766 30.9 46.6 8.5 1.9 0.3 2.2 0.0 9.0 0.6

Coahuila 5 918 27.3 7.7 11.1 7.0 2.5 16.7 0.2 25.9 1.6

Colima 1 906 50.9 11.9 11.3 3.8 1.0 6.2 0.0 12.6 2.2

Chiapas 8 183 35.0 22.6 14.1 3.0 0.6 12.2 0.0 11.3 1.1

Chih. 7 204 33.1 7.2 14.5 6.3 1.3 14.4 * 22.5 *

DF 28 059 28.5 16.0 7.9 16.4 6.4 2.2 0.1 20.1 2.3

Durango 3 632 31.1 7.4 19.3 4.8 0.9 16.4 * 19.2 *

Gto. 14 219 27.0 29.7 6.7 3.9 3.6 9.9 0.1 18.5 0.6

Guerrero 8 416 34.9 16.7 18.0 2.1 0.5 4.0 0.3 9.1 14.6

Hidalgo 4 887 43.6 11.8 11.1 3.3 2.7 7.4 0.2 19.0 0.9

Jalisco 18 002 35.3 12.9 11.0 5.5 4.3 8.8 0.1 20.8 1.3

Edo. Méx. 22 616 41.4 9.3 7.8 5.2 5.0 6.7 0.3 23.7 0.7

Mich. 14 879 28.1 13.0 24.2 2.5 1.0 15.0 0.1 12.6 3.6

112

Morelos 4 078 43.3 8.5 6.9 4.5 2.3 12.0 0.0 22.0 0.5

Nayarit 2 315 46.4 9.8 12.4 4.3 0.8 8.6 0.0 16.4 1.3

NL 9 682 21.9 10.0 10.1 10.7 6.7 6.1 0.5 31.7 2.2

Oaxaca 11 544 46.3 19.8 14.1 1.4 1.1 7.5 0.0 8.8 0.9

Puebla 24 164 31.3 14.8 14.4 2.2 1.2 23.8 0.0 10.8 1.4

Qreretaro. 3 054 27.5 13.1 12.5 6.4 3.3 8.4 * 27.9 *

QuintanaRoo

1 812 44.0 17.0 16.7 5.5 0.4 3.8 0.0 12.0 0.6

SLP 5 545 38.2 11.7 12.8 5.4 1.6 8.9 0.4 20.1 1.0

Sinaloa 4 957 41.7 11.1 12.4 5.7 1.6 6.3 0.0 19.5 1.7

Sonora 5 381 35.4 9.2 15.7 6.5 1.5 8.1 * 22.2 *

Tabasco 2 899 41.5 13.6 15.6 6.2 0.8 4.6 0.0 17.2 0.5

Tamps 5 908 38.6 10.9 11.2 8.3 2.2 6.2 0.1 20.5 1.9

Tlaxcala 3 065 42.5 21.4 7.1 2.9 1.6 7.6 * 16.1 *

Veracruz 14 749 46.5 12.7 15.1 4.0 1.0 5.2 0.1 14.9 0.5

Yucatán 13 402 28.9 55.3 5.1 2.1 0.9 1.7 0.0 5.1 0.9

Zacatecas 3 632 34.4 16.9 11.9 2.7 0.3 13.1 0.1 20.0 0.7

*Por confidencialidad, se omitió el dato.Fuente: INEGI, XIV Censo Industrial, 1994.

En el cuadro 10.12, se centra la atención en la distribución en el país de las principalesplantas productoras de sustancias químicas, para el año de 1995.

Cuadro 10.12. Entidades federativas en las que se ubican las plantasproductoras de sustancias químicas, 1995

Entidad Fe-derativa

Químicainorgánica

básica

PemexPetroquí-

micas

Petroquí-mica in-termedia(privada)

Resinassintéticas

Fibras ar-tificiales ysintéticas

Hulessintéticosy hules

químicos

Industriaadhesivos

Industriaagroquí-

mica

Pigmentosy colo-rantes

Coahuila X XChiapas XChihuahua X X X XDF X X X X XDurango X XGuanajuato X X X X X XHidalgo X X X XJalisco X X X X X XMéxico X X X X X X X XMichoacán X X X XMorelos XNuevo León X X X X X XOaxaca XPuebla X X X XQuerétaro X X X X X XSLP XTabasco XTamaulipas X X X X X X XTlaxcala X X XVeracruz X X X X X X

Fuente: ANIQ, México, 1997. Anuario estadístico de la industria química mexicana 1996.

113

10.7. INDICADORES DE FUENTES CONTAMINANTES Y ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS

En un estudio realizado sobre la relación de giros prioritarios y ciudades con la conta-minación industrial en México, se determinaron los potenciales de contaminación decada subsector industrial considerado (cuadro 10.13).

Cuadro 10.13. Descripción de subsectores industriales y factores deafectación por subsector industrial

CMAP Subsector / Rama económica Aire Agua Residuos31 Producción de alimentos, bebidas y tabaco

3111 Productos cárnicos 0 4 03112 Industrias de productos lácteos 0 2 03113 Producción de conservas alimenticias 0 2 03114 Beneficio y molienda de productos agrícolas 2 2 03115 Producción de pan, galletas y similares 0 0 03116 Producción de masa de nixtamal y tortillas de maíz 2 2 03117 Producción de grasas y aceites comestibles 2 5 03118 Industria azucarera 4 10 03119 Producción de chocolates, dulces y chicles 0 2 03121 Producción de otros alimentos de consumo humano 0 2 03122 Elaboración de alimentos preparados para animales 4 2 03130 Producción de bebidas 0 4 03140 Beneficio y fabricación de productos de tabaco 2 2 0

32 Producción de textiles, prendas de vestir e industria del cuero3211 Preparación, hilado y tejido de fibras duras naturales 2 2 03212 Preparación, hilado y tejido de fibras blandas 2 5 23213 Confección de artículos textiles, excepto prendas de vestir 2 4 23214 Tejido de artículos de punto 0 4 23220 Confección de prendas de vestir 0 0 03230 Curtido, acabado y talabartería de cuero y piel 0 7 23240 Producción de calzado 0 0 0

33 Manufacturas de la madera3311 Productos de aserradero y conservación de madera 2 0 03312 Producción de otros artículos de madera 0 0 03320 Producción de muebles y similares principalmente de madera 0 0 0

34 Producción de papel, productos de papel, imprentas y editorales3410 Producción de papel, cartón y sus productos 2 7 23420 Editoriales, imprentas y composición tipográfica 0 4 5

35 Producción de sustancias químicas y artículos de plástico o hule3511 Petroquímica básica 5 10 73512 Producción de químicos básicos 5 10 73513 Producción de fibras y filamentos sintéticos y artificiales 5 2 53521 Industria farmacéutica 2 2 73522 Producción de químicos secundarios 2 5 73530 Refinación de petróleo 7 10 103540 Producción de coque, asfalto y lubricantes 7 0 03550 Producción de artículos de hule 2 0 03560 Producción de artículos de plástico 2 5 4

36 Producción de bienes a base de minerales no metálicos3611 Producción de artículos cerámicos no estructurales 5 2 03612 Producción de artículos a base de arcilla para la construcción 5 0 03620 Producción de vidrio y sus productos 2 3 03691 Producción de otros bienes a base de minerales no metálicos 7 0 0

37 Industrias metálicas básicas

114

CMAP Subsector / Rama económica Aire Agua Residuos3710 Industria básica del hierro y del acero 7 2 23720 Industria básica de metales no ferrosos 10 5 5

38 Manufacturas de productos metálicos, maquinaria y equipo3811 Fundición y moldeo de piezas metálicas 10 5 53812 Producción de estructuras metálicas, tanques y calderas 0 4 53813 Producción de muebles principalmente metálicos 0 4 53814 Producción de otros artículos metálicos 0 4 53821 Producción de maquinaria de uso agropecuario e industrial 0 4 53822 Producción de maquinaria no asignable a una cantidad específica 0 4 53823 Producción de equipo informático y de oficina 0 2 53831 Producción de equipos, aparatos y accesorios eléctricos 0 4 73832 Producción de equipos, aparatos y componentes electrónicos 0 4 73833 Producción de enseres domésticos 0 4 73841 Industria automotriz 0 4 73842 Producción de otros equipos de transporte 0 4 73850 Producción de instrumentos profesionales, técnicos y de precisión 0 2 5

39 Otras industrias manufacturerasCMAP = Clasificación Mexicana de Actividades y Productos.Modificado de Alvarez, R. et. al. 1995.

Para este estudio, se desagregaron los sectores manufactureros de acuerdo a la clasifi-cación mexicana de actividades y productos (CMAP) en subsectores de hasta 4 dígitos,tal como se expresa en la tabla anterior. Se determinó la ciudad como unidad de pobla-ción, ya que en varios casos más de un municipio se encuentra conurbado formandociudades o corredores industriales.

Se identificaron, a nivel nacional, los giros prioritarios, con un factor de afectación de 4o más para cada medio, para éstos se calculó su grado de afectación, multiplicando elfactor por la población total ocupada a nivel nacional. Se seleccionaron los primeros 16giros para cada medio que incluyen todos aquellos con una problemática ambiental sig-nificativa.

Los giros en negritas inciden en los tres medios y los giros en cursivas aparecen comoprioritarios en dos de los tres medios (cuadro10.14).

Cuadro 10.14. Giros prioritarios

Número Descripción del giro CMAPGiros prioritarios por afectación del aire

1 Producción de otros bienes a base de minerales no metálicos 36912 Producción de artículos de plástico 35603 Industria básica del hierro y del acero 37104 Producción de artículos a base de arcilla para la construcción 36125 Preparación, hilado y tejido de fibras blandas 32126 Industria básica de metales no ferrosos 37207 Producción de químicos básicos 35128 Producción de masa de nixtamal y tortillas de maíz 31169 Fundición y moldeo de piezas metálicas 381110 Industria azucarera 311811 Refinación de petróleo 353012 Producción de Artículos cerámicos no estructurales 361113 Petroquímica básica 351114 Producción de fibras y filamentos sintéticos y artificiales 351315 Producción de coque, asfalto y lubricantes 3540

115

16 Elaboración de alimentos preparados para animales 3122Giros prioritarios por afectación del agua

1 Producción de equipos, aparatos y accesorios eléctricos 38312 Industria automotriz 38413 Producción de artículos de plástico 35604 Preparación, hilado y tejido de fibras blandas 32125 Producción de bebidas 31306 Editoriales, imprentas y composición tipográfica 34207 Producción de equipos, aparatos y componentes electrónicos 38328 Producción de otros artículos metálicos 38149 Producción de papel, cartón y sus productos 341010 Producción de químicos básicos 351211 Industria azucarera 311812 Producción de químicos secundarios 352213 Producción de maquinaria no asignable a una cantidad específica 382214 Refinación de petróleo 353015 Petroquímica básica 351116 Curtido, acabado y talabartería de cuero y piel 3230

Giros prioritarios por residuos tóxicos1 Producción de equipos, aparatos y accesorios eléctricos 38312 Industria automotriz 38413 Producción de equipos, aparatos y componentes electrónicos 38324 Editoriales, imprentas y composición tipográfica 34205 Producción de otros artículos metálicos 38146 Producción de químicos secundarios 35227 Producción de artículos de plástico 35608 Producción de estructuras metálicas, tanques y calderas 38129 Producción de maquinaria no asignable a una cantidad específica 382210 Producción de químicos básicos 351211 Industria farmacéutica 352112 Producción de enseres domésticos 383313 Refinación de petróleo 353014 Producción de maquinaria de uso agropecuario e industrial 382115 Producción de instrumentos profesionales, técnicos y de precisión 385016 Petroquímica básica 3511

Algunos giros ocupan lugares de menor importancia a nivel nacional, pero a nivel regio-nal o local son de alta relevancia. Este es el caso de las industrias azucarera, del cuero,del papel, de la refinación del petróleo y de petroquímica básica, que afectan conside-rablemente a todos aquellos centros urbanos cercanos a su ubicación.

Los giros de elaboración de productos de plástico e imprentas y editoriales se distribu-yen en forma regular en todas las ciudades del país.

En el caso particular del giro de imprentas, editoriales, e industrias conexas, es el ejem-plo de micro y pequeña industria, que emplea tintas y productos químicos altamentecontaminantes y que no han modernizado su tecnología para minimizar la contamina-ción del agua.

Las cementeras modernas no contribuyen significativamente con la emisión de partícu-las al aire por contar en su mayoría con sistemas de control adecuados. Algunas, sinembargo, presentan una contribución significativa de sólidos totales al agua.

En la figura 10.6 se muestra la distribución geográfica de las empresas que realizan ac-tividades altamente riesgosas y que han elaborado un estudio de riesgo, para identificar

116

su vulnerabilidad interna y externa, determinar medidas para prevenir accidentes, y di-señar planes de emergencia.

figura 10.6 Distribución de las actividades altamente riesgosas que hanrealizado estudios de riesgo entre 1988 y 1999.

Estudios

156 a 429 (8)113 a 156 (8)

68 a 113 (8)14 a 68 (8)

Entidad Estudios Entidad EstudiosAguascalientes 69 Morelos 78Baja California 128 Nayarit 14Baja California Sur 23 Nuevo León 136Campeche 71 Oaxaca 72Coahuila 156 Puebla 181Colima 32 Querétaro 157Chiapas 52 Quintana Roo 47Chihuahua 113 San Luis Potosí 98Distrito Federal 147 Sinaloa 173Durango 68 Sonora 115Guanajuato 124 Tabasco 310Guerrero 48 Tamaulipas 288Hidalgo 77 Tlaxcala 118Jalisco 151 Veracruz 309México 429 Yucatán 55Michoacán 89 Zacatecas 36

Fuente: Insituto Nacional de Ecología,DGMRAR,1999.

10.8. INDICADORES DE PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN Y CONSUMO DE SUSTANCIASPOTENCIALMENTE TÓXICAS

En el cuadro 10.15, se describe cuál es el volumen de producción minero–metalúrgicaen el periodo 1989-1996, en donde destaca la producción de arsénico, plomo, cadmio ymanganeso, entre los metales potencialmente tóxicos.

Cuadro 10.15. Volumen de la producción minero–metalúrgica porproducto 1989—1999 (tons)

Producto 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996Variación

96/95(%)

Metales preciosos1

Total 2 314 704 2 360 109 2 232 584 2 327 794 2 426 926 2 348 823 2 516 424 2 560 548 1.8

Oro (kg) 8 613 8 548 8 937 10 412 11 121 14 642 20 902 24 083 15.2

Plata (kg) 2 306 091 2 351 561 2 223 647 2 317 382 2 415 805 2 334 181 2 495 522 2 536 465 1.6

Metales industriales no ferrosos1

Total 710 720 810 793 757 336 750 392 862 643 840 007 901 890 854 630 -3.5

Plomo 163 017 177 279 160 406 172 563 181 741 163 836 179 741 167 115 -7.0

Cobre 249 328 298 695 284 174 279 042 303 989 305 487 339 347 327 978 -3.4

Zinc 284 058 322 487 300 706 289 119 366 432 358 953 354 673 348 328 -1.8

Antimonio 1 906 2 614 2 752 1 064 1 494 1 758 1 783 983 -44.9

117

Arsénico 5 551 4 809 4 922 4 293 4 447 4 440 3 620 2 942 -18.7

Bismuto 883 733 651 807 908 1 047 995 1 070 7.6

Estaño 159 7 15 5 3 3 1 2 123.6

Cadmio 1 439 1 973 1 797 1 879 1 924 1 870 17 560 1 813 3.3

Selenio 20 12 3 0 0 0 0 0 -

Tungsteno 170 183 194 162 0 0 287 188 -34.5

Molibdeno 4 189 2 001 1 716 1 458 1 705 2 613 3 883 4 211 8.4

Metales y minerales siderúrgicosTotal 12 027 244 12 023 740 12 026 860 12 384 742 13 372 797 13 985 132 15 304 432 17 246 714 12.7

Carbón mineral 2,3 4 243 838 4 219 841 4 864 733 5 059 947 5 718 013 6 392 937 7 391 057 8 779 518 18.8

Coque2 2 260 480 2 337 159 2 107 589 2 033 003 1 941 832 1 984 730 2 147 602 2 184 363 1.7

Hierro1 5 373 051 5 327 890 4 976 087 5 154 046 5 596 952 5 516 193 5 625 111 6 109 453 8.6

Manganeso1 149 875 138 850 78 451 137 746 116 000 91 272 140 662 173 380 23.3

Minerales no metálicos2

Total 15 437 009 15 431 272 14 655 388 14 764 981 14 434 617 14 971 713 15 948 550 17 557 521 10.2

Azufre4 2 086 333 2 122 482 1 814 555 1 484 497 905 713 876 897 882 414 921 349 4.4

Grafito 40 246 24 916 30 579 31 470 43 589 30 863 34 388 40 412 17.5

Varita 324 739 305 716 203 975 443 782 135 891 86 605 248 367 470 028 89.2

Dolomita 469 564 482 168 470 668 466 490 545 494 601 649 931 770 929 933 -0.2

Fluorita 779 357 633 814 370 297 286 640 282 988 327 378 522 658 523 971 0.3

Caolín 15 693 5 403 31 172 9 403 12 095 9 511 6 824 14 215 108.3

Sílice5 1 103 005 1 174 095 1 198 214 1 129 139 1 310 134 1 360 549 1 292 265 1 424 825 10.3

Feldespato 113 438 124 188 168 143 159 718 123 512 133 441 121 779 139 972 14.9

Yeso 2 898 603 2 814 439 2 338 954 2 960 126 3 283 444 3 438 109 3 477 840 3 758 923 8.1

Fosforíta 625 386 557 125 445 805 338 744 228 329 536 532 622 354 682 079 9.6

Sal 6 942 165 7 135 121 7 532 421 7 395 152 7 490 820 7 458 414 7 669 549 8 508 148 10.9

Wollastonita 639 499 605 732 705 284 0 2 524 -

Celestita 37 841 51 306 50 000 59 088 71 903 111 481 138 342 141 142 2.0

Nota: Incluye las actividades de extracción, beneficio, fundición y refinación1 Contenido metálico.2 Volumen mineral.3 Las cifras se refieren al carbón mineral no coquizable.4 Incluye el de extracción minera y el obtenido en la refinación de petróleo crudo5 Incluye arena para vidrio y cuarzoFuente: INEGI, Semarnap, 1988.

En el cuadro 10.16 se muestra el volumen de distintos plaguicidas aplicados por tipo decultivo durante 1995; en la figura 10.7 se describe la producción nacional de plaguicidasformulados y técnicos de 1995 a 1998.

Cuadro 10.16. Volumen de plaguicidas formulados aplicados ,1995(Toneladas)

Nombre del cultivo Insecticidas Herbicidas Fungicidas Otros TotalMaíz 7 831.7 5 209.7 32.7 88.9 13 163.1Otras hortalizas 2 181.2 754.8 1 190.8 151.1 4 277.9Algodón 2 370.9 473.2 313.8 264.4 3 422.3Otros 539.8 696.6 329.9 1 786.1 3 352.4Papa 1 529.1 137.2 1 456.9 175.8 3 298.9Caña 968.4 2 157.9 158.4 3 284.8Tomate 1 298.9 183.1 1 277.1 300.8 3 059.9Chile 1 708.5 143.9 601.5 242.4 2 696.3Cucurbitáceas 813.4 376.3 894.7 239.1 2 323.5Frijol 1 825.2 70.8 179.3 22.2 2 097.5Cítricos 329.1 604.0 540.1 146.5 1 619.7Sorgo 578.2 1 022.9 0.9 1.9 1 603.9Melón 884.6 35.5 500.5 93.6 1 514.2Plátano 338.7 460.5 560.4 114.7 1 474.2Frutas tropicales 295.6 426.6 175.4 86.0 983.5Potreros 40.3 848.2 2.0 890.5

118

Trigo 233.6 417.9 147.4 6.6 805.5Aguacate 76.3 133.0 303.6 57.4 570.3Café 129.2 291.9 111.0 26.9 559.0Vid 142.8 75.1 146.2 189.4 553.5Frutas caducifolias 334.2 98.0 63.1 36.9 532.3Soya 420.8 23.6 69.6 8.5 522.5Arroz 51.7 362.6 4.0 5.6 423.9Piña 190.0 171.9 9.7 31.1 402.7Tabaco 281.2 63.4 50.4 394.9Control industrial 4.2 339.5 22.7 366.3Cebada 119.2 178.5 15.2 6.6 319.5Cacao 25.7 137.4 2.9 166.0Total 25 516.7 15 719.1 9 124.5 4 318.7 54 679.0

Fuente: AMIFAC, 1995.

Producción Nacional de Plaguicidas Formulados y Técnicos de 1995 a1998

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

PPF 1995 PPT 1995 PPF 1996 PPT 1996 PPF 1997 PPT 1997 PPF 1998 PPT 1998

Año

Ton

elad

as

El volumen de la producción de plaguicidas formulados y técnicos no han variado entre1995 y 1998, se han mantenido en alrededor de 50 mil toneladas para los primeros y encerca de 20 mil toneladas para los segundos, de acuerdo con la.Asociación Mexicanade la Industria Fitosanitaria AC (AMIFAC).

En el cuadro 10.17 se listan los plaguicidas de mayor uso a nivel nacional reportadospor la AMIFAC, la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, SC(UMFFASC) y los comités estatales de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas(Coesplafest), en dicho cuadro y resumen sus posibles efectos al ambiente y a la saludhumana. Es importante resaltar que los plaguicidas están diseñados para ser tóxicospara las plagas y que para evitar que lo sean para los seres humanos y los ecosistemasse han fijado límites máximos de concentración en productos de consumo y mediosambientales, así como normas o pautas de manejo y protección de aplicadores.

119

Cuadro 10.17. Plaguicidas de mayor uso a nivel nacional

Plaguicidas

(Reportados por)

CT* Persistencia Efectos ecológicos Efectos en salud humana si se manejan ina-decuadamente

Paratión (AMIFAC,UMFFASC, Coesplafest)

I Ligeramente per-sistente

Extremadamentepeligroso para ani-males de sangrecaliente (mamíferosy aves) y altamentetóxico para abejas

El paratión metílico es extremadamente peli-groso por inhalación, ingestión y de rápidaabsorción por la piel. Produce efectos en lareproducción, disminución del peso testicular.Teratogénico y potencialmente carcinogénico

Metamidofos (AMIFAC,UMFFASC, Coesplafest)

II Tóxico para abejas,pájaros y otras for-mas de vida silves-tre

Altamente peligroso, irritante dérmico y deltracto respiratorio

Malation (AMIFAC,UMFFASC, Coesplafest)

IV Poco persistenteen suelo

Altamente tóxicopara peces y abejas

Irritante dérmico, de mucosas y del tractorespiratorio. Potencialmente teratogénico

2,4 D (AMIFAC,UMFFASC, Coesplafest)

III Poco persistente No tóxico para pe-ces y abejas

Irritante dérmico. Carcinogénico, teratogénicoy mutagénico

Clorotalonil (AMIFAC,UMFFASC, Coesplafest)

IV Poco persistente Tóxico para peces Irritante ocular. El daño puede ser irreversi-ble. Causa reacciones alérgicas. Carcinogé-nico en ratas

Atrazina (AMIFAC,UMFFASC, Coesplafest)

IV Medianamentepersistente

No aplicar dondelos mantos acuífe-ros sean poco pro-fundos o los suelossean muy permea-bles. Evítese con-taminación decuerpos de aguapor arrastre profun-do.

Irritante dérmico y ocular. Efectos de sensibi-lidad. Embriotóxico en animales a altas dosisy se ha relacionado con el aumento del ries-go de cáncer de ovario.

Endosulfan (AMIFAC,UMFFASC, Coesplafest)

II Medianamentepersistente

Tóxico para peces,aves y abejas

Irritante dérmico y de mucosas. Estimulantedel sistema nervioso central. Teratogénico,carcinogénico en humanos y animales

Paraquat (AMIFAC,UMFFASC, Coesplafest)

II Poco persistente Tóxico para peces ypájaros

Si se ingiere produce fibrosis pulmonar, irri-tante ocular, teratogénico y potencialmentecarcinogénico en humanos

Glifosato (AMIFAC,UMFFASC, Coesplafest)

IV Ligeramente per-sistente

No tóxico para lospeces

Fuerte irritante dérmico, se bioacumula en elsistema óseo.

Metomilo (AMIFAC) II Poco persistente Tóxico para abejas,aves y peces

Irritante dérmico y del tracto respiratorio ydigestivo. Potencialmente teratogénico

Clorpirifos Etil (AMIFAC,) III Poco persistente Tóxico para peces,crustáceos, aves yabejas

Irritante dérmico

Carbofuran ( Coesplafest) II Poco persistente Tóxico para peces,abejas y vida sil-vestre: Extremada-mente tóxico a aves

Neurotóxico. Se ha observado degeneracióntesticular en perros bajo estudio de toxicidadcrónica. Teratogénico y Genotóxico.

Captan (UMFFASC, Coes-plafest)

IV Poco persistente Tóxico para peces Puede causar reacción alérgica en la piel.Teratogénico y carcinogénico en animales ypotencialmente en humanos

Omeotato ( Coesplafest) II Moderadamentepersistente, semetaboliza rápi-damente en lo ve-getales

Tóxico para abejas Irritante dérmico, potencialmente teratogénicoy carcinogénico

120

Plaguicidas

(Reportados por)

CT* Persistencia Efectos ecológicos Efectos en salud humana si se manejan ina-decuadamente

Diazinon (UMFFASC,Coesplafest)

II Poco persistente Tóxico para aves,peces y abejas

Irritante dérmico, ocular y mucosas. Puedeser absorbido a través de la piel. Teratogéni-co

Mancozeb (UMFFASC,Coesplafest)

IV Ligeramente per-sistente

Tóxico para los pe-ces

Ligeramente peligroso.

Metalaxil (UMFFASC,Coesplafest)

IV Poco persistente Tóxico para el ga-nado. No pastorearen áreas reciéntratadas

Ligeramente peligroso

Permetrina (UMFFASC,Coesplafest)

III Ligeramente per-sistente

Tóxico para peces yabejas

Irritación dérmica y ocular. Embriotóxico.

* CT: Categoría toxicológica.A nivel nacional se comercializan aproximadamente 20 000 toneladas de ingrediente activo, dentro de loscuales 50% corresponde a los 11 plaguicidas de mayor uso a nivel nacional.Fuente: AMIFAC, 1999.

Por su parte, los cuadros 10.18 a 10.21 describen cuáles son los principales ingredien-tes activos de los fungicidas, herbicidas, insecticidas y de otros agroquímicos emplea-dos durante 1995.

Cuadro 10.18. Principales ingredientes activos de fungicidas utilizados1995

Ingrediente activo % Volumen (kg/lt)Mancozeb 43.08 2 301.50Clorotalonil 18.81 1 005.14Oxicloruro de cobre 9.62 513.75Hidróxido cúprico 4.94 264.10Azufre 3.33 177.76Tridemorf 2.15 115.12Captan 1.87 99.97Fosetil-al 1.45 77.60Benomilo 1.34 71.81Zineb 1.30 69.26Cloruro tetrabásico 0.94 50.00Tiabendazol 0.84 44.78Sulfato tribásico 0.70 37.50Carbendazin 0.70 37.49Metalaxil 0.67 35.75Otros 8.26 441.36Total 100.00 5 342.90

Fuente: AMIPFAC, 1995.

Cuadro 10.19. Principales ingredientes activos de herbicidas utilizados,1995

Ingrediente activo % Volumen (kg/lt)2,4-d 16.09 980.00Paraquat 13.81 841.15Atrazina 12.80 779.57Sal isopropilam de g 12.18 741.61

121

2,4-D amina 8.32 506.68Diurón 5.64 343.62Ametrina 5.30 322.84Triafluralina 2.03 123.652,4-D amina 1.91 116.58Clortal dimetil 1.86 113.00Glif trimesium 1.77 108.00Propanil 1.63 99.212,4-D éster b 1.47 89.69Pendimetalin 1.10 67.06Otros 14.07 211.30Total 100.00 6 089.96

Fuente: AMIPFAC, 1995.

Cuadro 10.20. Principales ingredientes activos de insecticidas utilizados,1995

Ingrediente activo % Volumen (kg/lt)Paratión metílico 37.47 2 447.54Metamidofos 10.62 693.40Endosulfán 6.14 401.22Clorpirifos 5.92 386.95Monocrotofos 4.81 313.91Carbofuran 4.73 308.96Carbaril 2.76 180.25Malatión 2.35 153.48Metomilo 2.03 132.59Profenofos 1.89 123.31Metomilo 1.64 107.29Acefate 1.26 82.22Mevinfos 1.10 71.65Permetrina 1.06 69.30Azinfos metílico 1.03 66.99Otros 15.19 992.37Total 100.00 6 531.44

Fuente: AMIPFAC, 1995

Cuadro 10.21. Principales ingredientes activos de otros agroquímicosutilizados, 1995

Ingrediente activo % Volumen (kg/lt)Metalaxil 14.00 211.75Nutrimentos foliares 10.67 161.39Sal monoamónica 7.32 110.71Tau fluvalinato 6.79 102.79Dicloropropeno 6.24 94.46Adjuvate 5.83 88.16Cianamida hidr 5.78 87.42Pinoleno 5.35 80.94N-p-k 5.32 80.44Ácido fosfórico 5.16 78.07Fertilizante 20,30,10 5.10 77.18Merfos 2.81 42.53No se menciona 2.64 40.00

122

No se menciona 2.46 37.20Otros 14.54 219.95Total 100.00 1 512.99

Fuente: AMIPFAC, 1995.

123

11. PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE SUSTANCIAS TÓXICAS DE ATENCIÓNPRIORITARIA

Este Programa, promovido por el Instituto Nacional de Ecología desde 1997, tiene comoobjetivo central facilitar la reducción o eliminación de la liberación al ambiente de sus-tancias tóxicas y por lo tanto, la disminución de la exposición a las mismas, así comosus riesgos, a través del aprovechamiento de las oportunidades que brindan los acuer-dos internacionales suscritos por México para transferir a nuestro país experiencias,información, tecnologías y cualquier otro tipo de elemento que pueda permitir el logrode este objetivo, a la vez que se fomenta el intercambio entre cooperantes nacionales einternacionales. En las figuras 11.1 y 11.2 se ilustra la dimensión internacional y nacio-nal de la gestión de las sustancias tóxicas en México, así como en dónde se insertanlos proyectos que se realizan al respecto.

Figura 11.1. Dimensión internacional de la gestión de las sustanciasquímicas

Cumbre de la Tierra 1

Comisión de Desarrollo Sustentable

Foro Intergubernamental de Seguridad Química

Instrumentación del Capítulo 19 2Programa XXI (Agenda 21)

OCDE 3

CCAANResolución 95-5

Semarnap - INE - Profepa

Cicoplafest 6

Semarnap - Ssa - Sagar - Secofi - SCT - STPS

Coesplafest 7

1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 19922 Sobre Gestión Racional de las Sustancias Químicas3 Organización de Cooperación y Desarrollo Económico4 Comisión de Cooperación Ambiental de America del Norte5 Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes6 Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes ySustancias Tóxicas.7 Comités estatales para el control del proceso y uso de plaguicidas, fertilizantes ysustancias tóxicas

Nivel multinacional

Nivel regional

Nivel nacional

Coordinación intersecretarial

Nivel estatal

Grupo Técnico deplaguicidas del TLC

CCAAN 4RETC 5

Fuente: DGMRAR, INE, 1999.

124

Figura 11.2. Proyectos sobre sustancias tóxicas de atención prioritaria ysu vinculación en el marco internacional

1 Foro Intergubernamental de Seguridad Química 2 Sobre gestión racional de las sustancias químicas 3 Organización de Cooperación y Desarrollo

Económico 4 Comisión de Cooperación Ambiental de America

del Norte 5 Preparación de un documento de posición 6 Bifenilos policlorados 7 Dirección General de Materiales, Residuos y

Actividades Riesgosas

FISQ 1

Capítulo 19 2Programa XXI(Agenda 21)

8 Dirección General de Gestión e InformaciónAmbiental

9 Dirección General de Regulación Ambiental10 Dirección General de Ordenamiento e

Impacto Ambiental11 Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente12 Comisión Nacional del Agua13 Comisión Intersecretarial para el Control del

Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes ySustancias Tóxicas

Programa deReducción de Riesgos

de la OCDE 3

Resolución 95-5CCAAN4

Reducción deriesgos por

plomo

Reducciónde riesgos

por mercurio

Reducción deriesgos porplaguicidas

(DDT y Clordano)

INE•DGMRAR 7

•DGGIA 8

•DGRA 9

•DGOIA 10

Profepa 11

CNA 12

Cicoplafest 13

DeclaraciónMinisterial

Coorganización del Taller deReciclado de

Baterías Ni-Cd5

Sept. 97

Reducciónde riesgospor BPC’s 6

Reducciónde riesgos

porcadmio

GrupoTécnico dePlaguicidas

del TLC

Fuente: DGMRAR, INE, 1999.

El Programa establece diversos objetivos específicos que incluyen, entre otros, dar aconocer a los diversos sectores de la sociedad los riesgos asociados con el manejo delas sustancias tóxicas y peligrosas y cómo prevenirlos o minimizarlos, así como esta-blecer una vinculación entre quienes tienen experiencia, conocimientos y tecnologíasque permitan la reducción de los riesgos citados y las empresas que requieran adoptar

125

medidas al respecto para facilitar la creación de alianzas. Para el logro de estos objeti-vos, el Programa plantea ocho estrategias que incluyen diversos proyectos y acciones(figura 11.3).

Figura 11.3. Objetivo y estrategias del Programa de Gestión Ambientalde Sustancias Tóxicas de Atención Prioritaria

Promover la reducción de la l iberación al ambiente y la exposición a sustancias tóxicasprioritarias, así como de sus riesgos, a través de las oportunidades que brindan los acuerdos internacionales suscritos por México, para transferir a nuestro país experiencias,información, tecnología y cualquier otro tipo de elemento que pueda permitir el logro de este objetivo, a la vez que se fomenta el mismo intercambio entre cooperantesnacionales.

Monitoreo ambientaly evaluación de

riesgosecotoxicológicos

Sistema deinformación sobresustancias tóxicas

Concertacióncon la industria

Foros científico-técnicos

Cooperaciónnacional

e internacional

Aspectoseconómicosy normativos

Capacitación ycomunicación

social

Aspectosfinancieros

11.1. ESTRATEGIAS, PROYECTOS Y ACCIONES

11.1.1. Monitoreo ambiental y evaluación de riesgos ecotoxicológicos

Esta estrategia parte de la necesidad de contar con datos pertinentes, confiables ycomparables para evaluar los riesgos derivados del manejo de las sustancias tóxicas,se apoya en el desarrollo de proyectos y acciones tendentes a establecer redes de la-boratorios intercalibrados y difundir y fomentar la aplicación de métodos analíticos, li-neamientos de prueba y principios de buenas prácticas de laboratorio acordadosinternacionalmente, así como promover la utilización de los datos generados para reali-zar evaluaciones de riesgo (figura 11.4).

11.1.2. Sistema de información sobre sustancias tóxicas

Con el objeto de apoyar la toma de decisiones informada por parte del sector público yprivado, se ha propuesto la creación de un sistema de información sobre sustancias tó-xicas a partir de proyectos y acciones orientados a fortalecer las bases de datos nacio-nales sobre la situación respecto de las sustancias tóxicas de atención prioritaria, hacerdichos datos accesibles, fomentar su análisis y vincular a quienes los generan y a quie-nes los utilizan (figura 11.4).

126

Figura 11.4. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de GestiónAmbiental de Sustancias Tóxicas de Atención Prioritaria

Objetivogeneral

Monitoreo ambientaly evaluación de

riesgos ecotoxicológicos

Sistema de informaciónsobre sustancias tóxicasEstrategias

Proyectosy acciones

•Formación de redes de laboratorios.•Identificar capacidades ynecesidades.

•Desarrollar protocolos ylineamientos.

•Difundir lineamientos de pruebaecotoxicológicos de la OCDE.

•Difundir monografías de buenasprácticas de laboratorio.

•Desarrollar monitoreos ambientalesy biológicos.

•Evaluar riesgos ecotoxicológicos.

•Recabar y validar informaciónnacional sobre sustancias tóxicas.

•Identificar y dar acceso a bases dedatos.

•Analizar y difundir información.•Establecer redes de centros deinformación.

•Recabar información sobresustancias tóxicas del RETC.

11.1.3. Concertación con la industria

Esta estrategia está basada en el Programa de Protección Ambiental y CompetitividadIndustrial, antes citado. Por ello, los proyectos y acciones están orientados a fomentarla participación de la industria en la instrumentación del Programa a través de conve-nios voluntarios, así como a promover la vinculación entre la academia y la industria yestimular el intercambio con expertos nacionales e internacionales. En el área de losplaguicidas, los proyectos y acciones se orientan a fomentar el manejo integrado deplagas; a la sustitución de los plaguicidas tóxicos, persistentes y bioacumulables y alfomento del triple lavado de envases vacíos para su recolección, reciclado o disposiciónadecuados (Programa de Campo Limpio), entre otros (figura 11.5).

11.1.4. Foros científico–técnicos

Por tratarse de un área en la cual el conocimiento científico–técnico avanza rápida-mente, se ha propuesto una estrategia para mantener actualizados a los tomadores dedecisiones públicos y privados. Para tal fin, se proponen proyectos y acciones relacio-nadas con el desarrollo de talleres nacionales e internacionales para cubrir temas rela-cionados con el Programa (figura 11.5).

127

Figura 11.5. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de GestiónAmbiental de Atención Prioritaria

Objetivogeneral

Concertacióncon la industria

Foros científico-técnicos

Estrategias

Proyectosy acciones

�Fomentar investigación sobre controlbiológico de plagas y de nuevasalternativas de bajo riesgo.�Fomentar manejo integrado de plagas.�Sustitución de plaguicidas tóxicos,

persistentes y bioacumulables.�Participación voluntaria de la industria.�Vinculación con programas de

competitividad industrial.�Fortalecer vínculos industria-academia.

�Taller sobre ciclo biogeoquímico delmercurio.�Seminarios para reducir los riesgos del

Plomo.�Reuniones de expertos en reciclado de

pilas Niquel-Cadmio.�Talleres internacionales para el

fortalecimiento de la gestión de lassustancias peligrosas.�Talleres internacionales sobre intercambio

de información sobre evaluación deriesgos químicos.�Talleres sobre transferencia de tecnología.

11.1.5. Cooperación nacional e internacional

Esta estrategia está orientada a promover el establecimiento de alianzas entre los dis-tintos sectores de la sociedad en México y con otras partes interesadas de países conlos cuales se hayan establecido convenios de cooperación técnica. Por lo anterior, losproyectos y acciones buscan promover el apoyo de organismos bilaterales y multilate-rales de cooperación técnica, así como fomentar el establecimiento de convenios vo-luntarios y hacer el seguimiento de su cumplimiento (figura 11.6).

11.1.6. Aspectos económicos y normativos

En virtud de que este Programa atañe a sustancias que se encuentran en el comercio,por lo cual las medidas que se adopten para reducir sus riesgos pueden tener impactoseconómicos, los proyectos y acciones comprenden la formación de grupos intersecto-riales de análisis de las implicaciones de las decisiones que se tomen al respecto, asícomo la generación y análisis de datos para evaluar los costos y beneficios de las deci-siones a adoptar (figura 11.6).

128

Figura 11.6. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de GestiónAmbiental de Sustancias Tóxicas de Atención prioritaria

Objetivogeneral

Cooperación nacionale internacional

Aspectos económicosy normativos

Estrategias

Proyectosy acciones

•Convenio con la Camimex sobrePlomo.

•Promover apoyo a las iniciativas deFonart sobre plomo.

• Instrumentación y seguimiento de losPlanes de Acción Regional.

•Promover financiamiento deorganismos bilaterales ymultilaterales.

• Integración de gruposintersectoriales de análisis.

•Promover la generación de datosque permitan sustentar análisisriesgo-beneficio/costo-beneficio ycosto-efectividad.

• Identificar y evaluar la posibleaplicación de instrumentoseconómicos y normativos yautilizados en otros países.

11.1.7. Capacitación y comunicación social

Con objeto de fortalecer las capacidades del personal involucrado en la gestión desustancias químicas tanto en el sector público como en el privado y de promover el de-sarrollo de una cultura sobre seguridad química en la sociedad, se ha propuesto estaestrategia. Por tal razón, los proyectos y acciones se relacionan con el desarrollo decursos y materiales de capacitación, el establecimiento o fortalecimiento de vínculos decooperación entre organismos que realizan capacitación, así como con la divulgaciónde información (figura 11.7).

11.1.8. Aspectos financieros

En virtud de que este Programa está basado principalmente en la cooperación, los pro-yectos y acciones buscan promover que las Cámaras y Asociaciones Industriales parti-cipen en el Programa compartiendo los costos de su instrumentación, así como que losorganismos bilaterales y multilaterales de cooperación apoyen financieramente los pro-yectos que se desarrollen (figura 11.7).

129

Figura 11.7. Estrategias, proyectos y acciones del Programa de GestiónAmbiental de Sustancias Tóxicas de Atención Prioritaria

Objetivogeneral

Capacitación ycomunicación social

Aspectos financierosEstrategias

Proyectosy acciones

�Promover la introducción decontenidos sobre seguridad química enprogramas educativos del país.�Cursos de actualización afuncionarios de Cicoplafest y lasCoesplafest.�Desarrollar contenidos y materialeseducativos y de apoyo audivisual parasustentar cursos de capacitación.�Cursos de capacitación para lainstrumentación de este programa.

�Promover la participación decámaras y asociacionesindustriales.�Promover la obtención decooperación técnica y financierapare el cumplimiento de los PAR.�Estimular la creación de un fondopara la investigación dealternativas de plaguicidas.

11.2. CONVENIO PARA LA REDUCCIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL PLOMO

La Cámara Minera de México (Camimex) suscribió en octubre de 1996 un convenio conla Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través del InstitutoNacional de Ecología, para apoyar a la industria que utiliza plomo en sus procesos o ensus productos a reducir su emisión al ambiente, promover el reciclado de residuos quelo contengan y disminuir la exposición de los trabajadores, mediante asesoría, inter-cambio de información y capacitación. Dichas actividades se realizan con el apoyo delCentro Internacional para el Manejo del Plomo (ILMC por sus siglas en inglés) al cual seincluyó posteriormente en el convenio. En el cuadro 11.2 se resumen los avances de lapuesta en práctica de este convenio.

Cuadro 11.1. Convenio para reducir el riesgo por la exposición al plomo:Aspectos que comprende el programa de trabajo

• Creación y acceso público a una base de datos relativa a la producción, utilización, reciclado ydisposición del plomo en México, así como a tecnologías disponibles para reducir sus riesgos.

• Diseño y realización de programas de capacitación para trabajadores expuestos al plomo.

• Diseño, redacción y difusión de material educativo y programas para reducir la exposición alplomo.

• Desarrollo de actividades de asesoría técnica sobre procesos que involucran al plomo para re-ducir emisiones, residuos y riesgos en general.

130

Cuadro 11.2. Avances de la instrumentación del convenio para reducir laexposición al plomo

Actividad Acciones1. Reunión con empresas que pro-

ducen o emplean plomo• Curso sobre manejo seguro de plomo, realizado en abril de 1997 en

Monterrey, Nuevo León. Participaron las principales empresas que produ-cen o emplean plomo en México.

2. Proyecto de demostración • Programa piloto de reducción de riesgos por exposición a plomo, constóde 6 etapas:

Etapa 1: Selección de planta e instalación pilotoEtapa 2: Visita de evaluación y plan de trabajoEtapa 3: Trabajos de monitoreo ambiental y biológicoEtapa 4: Análisis de la información y discusión con el personal de la

planta:– Emisiones a la atmósfera por chimeneas– Muestreo perimetral de polvos– Muestreo perimetral de suelos– Auditoría ambiental fase I

Etapa 5: Preparación de protocoloEtapa 6: Reporte final con recomendacionesAlcances: Se elaborará y difundirá un manual en el que se resumen lasexperiencias, beneficios y recomendaciones resultantes.

3. Creación de la base de datos • Conjuntamente, la Camimex y el INE realizaron la definición del contenidode la base, la cual estará publicada en la página de Internet del INE, lostemas que cubre son:

– Aspectos Generales– Datos de producción, importación y exportación– Tecnologías de producción– Usos del plomo– Marco institucional y juridico.– Plomo y salud humana– Plomo y ambiente– Riesgo: evaluación, manejo y comunicación

4. Grupos de trabajo • Se conformaron y contribuyeron en el curso del último semestre de 1999 ala

− Elaboración de propuestas de parámetros de emisiones en chimeneas yfugitivas de plomo y otros metales en industrias que procesen o produzcanplomo.

− Elaboración de criterios, procedimientos y métodos para caracterizar yrestaurar suelos contaminados con metales, incluyendo plomo.

11.3. PLANES DE ACCIÓN REGIONAL PARA REDUCIR RIESGOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

En el marco del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte, suscrito en1994 junto con el Tratado de Libre Comercio (TLC), las autoridades ambientales deMéxico, Canadá y Estados Unidos adoptaron en 1995 la Resolución 95-5 sobre ManejoAdecuado de Sustancias Químicas (ver anexos), cuya instrumentación para lograr laseguridad química requiere entre otras medidas el desarrollo de planes de acción re-gional (PAR) para reducir los riesgos de sustancias tóxicas, persistentes y bioacumula-bles que viajen a grandes distancias y que son de interés común.

131

11.3.1. Plan de Acción Regional sobre Bifenilos Policlorados

El objetivo del plan relacionado con los bifenilos policlorados está centrado en organizare instrumentar acciones individuales y conjuntas entre los tres países para promover elmanejo racional de estas sustancias a lo largo de su ciclo de vida integral, con la metade lograr su eliminación virtual del ambiente en Norteamérica (figura 11.8). Es impor-tante mencionar que México nunca ha producido estas sustancias en su territorio, sinoque las importó principalmente de Estados Unidos y que en la actualidad dicha importa-ción no está autorizada.

Dado que los bifenilos o askareles tienen una vida media muy larga, cuando se dan debaja los transformadores que los contienen son considerados como residuos peligrososy requieren ser manejados como tales. Los equipos, si están en buenas condiciones,pueden reciclarse y los bifenilos debe ser destruidos por empresas autorizadas.

Hasta muy recientemente, México no contaba con infraestructura para el manejo y des-trucción de este tipo de residuos clorados, pero en la actualidad ya se ha desarrollado,por lo cual ya no será necesario recurrir a su exportación para ser tratados en otros paí-ses. Esto es importante dado que no se pudo lograr uno de los objetivos del plan relati-vo a contar con la autorización para enviarlos a incinerar a plantas ubicadas en losestados fronterizos de Estados Unidos.

Un aspecto a resolver, es el relativo a la identificación de otras fuentes de generaciónde este tipo de residuos, para promover su manejo adecuado y controlado.

Está por publicarse la Norma Oficial Mexicana que regula el manejo de los bifenilos po-liclorados para dar cumplimiento al plan.

Figura 11.8. Plan de Acción Regional sobre Bifenilos Policlorados

Organizar e instrumentar acciones individuales yconjuntas en los tres países para promover el manejoracional de los BPC a todo lo largo de su ciclo de vida

en América del Norte

México, Canadáy E.U.

Objetivo

Responsabilidad

•Talleres para promover la transferencia de tecnologíay el intercambio de información.•Desarrollo de un código deprácticas.•Reclasificación de equiposque contengan BPC.•Apertura de fronteras parala exportación a E.U.•Estrategia de eliminación de usos dispersivos.

•Procedimientos de mutuoreconocimiento paramuestreo y métodos deprueba.•Adoptar requisitos para eletiquetado de equipos que contienen BPC.•Adoptar requisitos compa-tibles de almacenamiento.•Desarrollar estrategia de eliminación de equipos ensitios sensibles.

•Adoptar los procedimien-tos de notificación y con-sentimiento de la OCDE.•Adoptar formatos y proce-dimientos de embarque,seguimiento y manifiestode la OCDE.

Acciones

1997 1998 2000

132

11.3.2. Plan de Acción Regional sobre DDT

En el caso del DDT, empleado en Norteamérica sólo por México y únicamente en elcombate al paludismo, los tres países convinieron en cooperar para identificar formasalternativas de interrumpir la transmisión de la enfermedad que constituyan un menorriesgo y que garanticen que el problema se mantiene bajo control, ya que 60 por cientodel territorio nacional se encuentra en una zona potencialmente palúdica y cerca de 40millones de personas podrían encontrarse en riesgo de contraer la enfermedad si sepierde dicho control.

En este proyecto se ha incluido una gama de acciones que incluyen el combate biológi-co de los vectores, la educación comunitaria, la detección y tratamiento oportuno de in-dividuos palúdicos, la evaluación de exposición al DDT de los aplicadores y de su dedifusión en el ambiente, así como la evaluación de los riesgos de los plaguicidas alter-nativos (figura 11.9).

Además, está previsto extender el proyecto para que tenga un enfoque regional másamplio, ya que los países de Centroamérica también enfrentan problemas de paludismoy se desea compartir con ellos las experiencias que deriven de este plan de acción.

Es importante aclarar que en el marco de la campaña para interrumpir la transmisióndel paludismo, sólo se emplea DDT en el rociado intradomiciliario en las casas ubicadasen áreas donde se han confirmado enfermos, por lo que se ha reducido considerable-mente su consumo, puesto que también han disminuido los focos donde hay paludismoendémico en el país. Asimismo, ya se ha procedido a sustituirlo por el uso de piretroi-des, a los cuales se les está evaluando su riesgo a la salud humana y al ambiente quese encuentran en evaluación.

Figura 11.9. Plan de Acción Regional sobre DDT

Reducir la exposición de la población al DDT, así como su libe-ración al ambiente por medio de su reducción paulatina durantelos próximos cinco años y su eventual eliminación dentro delpróximo quinquenio de su uso para el control del paludismo,así como la eliminación delos usos no autorizados.

Canadá y E.U.

Objetivo

Responsabilidad

•Evaluar métodos alternati-vos para el control del paludismo.•Fortalecer los programasde saneamiento básico.•Realizar estudios pilotopara identificar la efecti-vidad de los métodos decontrol biológico, comuni-cación social y plaguicidasquímicos alternativos.•Intercambio de informaciónregional para la detección temprana de trabajadores infectados con paludismo.

•Evaluación de riesgos de las alternativas químicas ybiológicas para el combate del vector del paludismo.•Promover la participaciónde la industria en la identi-ficación de plaguicidas alternativos.•Fortalecer la capacidad ins-titucional para la evalua-ción de riesgos de plaguicidas.

Acciones

México

•Programas cooperaciónintersectorial para controlarlos usos ilegales de DDT.•Promover que la industriade América del Norte financie investigaciones sobre plaguicidas químicos alternativos.•Divulgación del PAR a través de diferentes mediosde comunicación.•Asegurar el abastecimientoy dispononibilidad del DDTen la campaña contra el paludismo.

133

11.3.3. Plan de Acción Regional sobre Clordano

Ya que el clordano se utilizó en los últimos años en México sólo para el combate a lastermitas y puesto que se dispone de plaguicidas alternativos de menor riesgo, el plan deacción se centró en la eliminación de la importación del producto técnico y una vezagotadas las reservas del producto formulado, en retirar el registro para que no puedausarse en el país.

Al mismo tiempo, está prevista la evaluación de la contaminación por clordano en áreasen las que se haya empleado ampliamente, para poder hacer un seguimiento del im-pacto de las medidas de control, así como la evaluación de los riesgos de los plaguici-das químicos alternativos y el fomento al combate biológico de las termitas (figura11.10).

Dado que el clordano empleado en México se importaba de los Estados Unidos, paísdonde se encuentra cancelado su registro, se incluyó en el plan promover que la legis-lación de ese país prohiba la exportación de sustancias cuya producción y consumoestán cancelados y obtener la aceptación voluntaria de la única empresa productora pa-ra que suspendiera dicha producción.

Por la rapidez con la que México logró, a través de este plan, la eliminación de uso deeste compuesto orgánico, persistente y bioacomulable, por la decisión voluntaria de laempresa mexicana que lo tenia registrado de retirar el registro y por la decisión de lacompañía productora en Estados Unidos de suspender su producción, este es conside-rado como un caso exitoso de gestión y de cooperación internacional en relación con lareducción de riesgos químicos.

Figura 11.10. Plan de Acción Regional sobre Clordano

Reducir la exposición de la población y de los ecosistemas alclordano, a través de eliminar sus usos registrados.

Canadá y E.U.

Objetivo

R esponsa-bilidad

•Suspender de inmediato laimportación del productotécnico.•Identificación de plaguici-das químicos y biológicossustitutivos.•Prohibir todas las autori-zaciones otorgadas a esteproducto.•Determinar la magnitud de la contaminación ambientalocasionada por la utiliza-ción del clordano.•Divulgación del PAR a través de diferentes mediosde comunicación.

•Realizar evaluaciones de riesgo de los plaguicidas alternativos.•Establecer un programa derecolección de plaguicidasabandonados u obsoletos.•Fortalecer la capacidad institucional de México a través del intercambio de información y asesoríatécnica, con apoyo de Grupo Técnico de Plaguicidas del TLC.

Acciones

México

•Buscar apoyo para lograrlos cambios a su legisla-ción a fin de poder prohibirla exportación de plaguicidas cancelados ensu territorio por razones desalud y ambiente.

E.U.

134

11.3.4. Plan de Acción Regional sobre Mercurio

Por tratarse de una sustancia que se encuentra en forma natural en la corteza terrestrey por existir un nivel basal de contaminación creado por la circulación del mercurio queha sido introducido al ambiente tanto por fenómenos naturales como por actividadesantropogénicas, el plan de acción está centrado en buscar la eliminación de los usos noesenciales en productos y procesos, así como en reducir su liberación al ambiente ypromover su manejo seguro.

Está previsto, también, hacer un balance de la cantidad de mercurio que circula en elambiente en Norteamérica, lo cual requerirá la intercalibración de los laboratorios parti-cipantes en Norteamérica, razón por la cual una de las acciones promovidas por Méxicoha sido el establecimiento de un programa de intercomparación de laboratorios capacesde medir mercurio.

En la primera fase, México ha desarrollado múltiples actividades que han implicado es-fuerzos de coordinación y concertación, a fin de desarrollar inventarios de productos yprocesos que involucran al mercurio (figura 11.11).

Figura 11.11. Plan de Acción Regional sobre Mercurio

Reducir los riesgos planteados por el mercurio para la salud de la población, la vida silvestre y el ambiente, a través de su manejo ambientalmente razonable, incluyendo la prevención de la contaminación y la eliminación de ciertos usos noesenciales.

Objetivo

Responsabilidad

•Establecer un protocolopara el muestreo ambientaly análisis químico a fin de crear una base comparativade datos en Norteamérica.•Crear una biblioteca electrónica sobre aspectosrelacionados con el Hg.•Fortalecer el marco regula-torio y normativo.

•Organizar una reunión deexpertos para actualizar elconocimiento sobre el ciclobiogeoquímico del Hg.•Organizar un taller para analizar las experiencias deindustrias de Canadá y E.U.relativas a la reducción demercurio en productos yprocesos.

Acciones

Canadá y E.U.México

•Estimular a empresas nacionales a realizar alianzas con empresas deCanadá y E.U. a fin de im-plementar acciones parasustituir o reducir el uso demercurio.•Identificar productos y procesos que involucran al mercurio y que ofrezcanoportunidades para reducirsu empleo, su liberación alambiente y la exposiciónde los trabajadores y de lapoblación en general.

135

11.4. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

La selección de nuevas sustancias candidatas a ser objeto de planes de acción regionalestará basada en criterios y en un proceso acordado entre los tres países, con el con-curso de representantes de los diversos sectores de la sociedad y la consulta a exper-tos en la materia. En esencia, la decisión de incluir una sustancia como candidatarequiere que se establezca un expediente, en el cual se debe reunir información sobrelas propiedades que la hacen peligrosa, las evidencias de que se han evaluado susriesgos en algún país y de que constituye también un riesgo en los tres países de Amé-rica del Norte. Aunado a ello, se deben incluir datos sobre las implicaciones tecnológi-cas, económicas y sociales de la decisión de controlarla a nivel trinacional.

En el cuadro 11.3 se resumen los avances en el cumplimiento de los planes de acciónregional sobre cada una de las sustancias mencionadas previamente.

Cuadro 11.3. Avances en los Planes de Acción Regional de América delNorte

Clordano DDT Mercurio Bifenilos Policlorados

• Directorio de actores claverelacionados con el clorda-no (controladores de pla-gas, industria, grupos deinvestigación y organiza-ciones no gubernamenta-les).

• Taller sobre termitas y mé-todos de combate biológicoy químico (1997).

• Solicitud de la empresaformuladora de clordano ennuestro país para el retirovoluntario de su registroante la Cicoplafest.

• Acuerdo con esta mismaempresa para agotar losstocks de clordano.

• Retiro voluntario del registroy cancelación definitiva delclordano en nuestro país.

• Taller trinacional para eva-luar los posibles sustitutosdel clordano.

• Inicio de capacitación encascada dirigido a aplicado-res de plaguicidas para elbuen uso y manejo de es-tos productos (1998-1999).

• La empresa americana hizopública su decisión de noproducir más el clordano, nitransferir la tecnología alrespecto a otro país.

• Estudios sobre control bio-lógico de larvas de mos-quitos vectores delpaludismo con nemátodosparásitos en Oaxaca, Méxi-co (1996).

• Utilización de pabellonesimpregnados con deltame-trina como medida com-plementaria para el controldel paludismo (1997).

• Evaluación en campo delpiretroide deltametrina co-mo posible sustituto delDDT para el control del pa-ludismo en la costa de Oa-xaca (1997).

• Establecimiento de unaplanta de producción masi-va de nemátodos parásitosde larvas de mosquitosvectores del paludismo enla costa de Oaxaca (1997).

• Estudio en proceso de al-ternativas para sustituir elDDT (1998).

• Elaboración e inicio delPlan de Acción para elcontrol del paludismo conmétodos alternativos en laregión costera del estadode Oaxaca, 1998-2000(Secretaría de Salud-Semarnap).

• Estatus del mercurio enMéxico, primera versión(1996).

• Organización del Taller deevaluación de riesgo por laexposición a mercurio, rea-lizado en Zacatecas, Méxi-co (1998).

• Organización del Taller deiniciativas voluntarias parala reducción de mercurio enproductos de consumo, Cd.de México (1998).

• Participación en el Taller deexpertos para mejorar elconocimiento del transporteambiental regional del mer-curio, Las Vegas, Nevada,E.U. (1998).

• Evaluación preliminar de laexposición a mercurio, deuna comunidad en Zacate-cas (1999).

• Estudio sobre la prevenciónde la contaminación enprocesos de recuperaciónde plata y mercurio en cua-tro compañías de Zacate-cas (1999).

• Definición de la metodolo-gía para la elaboración delinventario de emisiones deeste contaminante ennuestro país

• Establecimiento de basespara la elaboración de con-venios para el manejo ade-cuado de productos quecontienen mercurio (Secto-

• El inventario estimado deBPC´s, existenteS en Méxi-co es de 9500 toneladas.

• Autorización a una empresapara el tratamiento deBPC´s líquidos por destruc-ción catalítica para concen-traciones hasta 950000ppm.

• Aprobación del protocolo depruebas de una empresapara tratamiento de BPC´slíquidos por el proceso dedecloración en concentra-ciones de hasta 550000ppm y la aprobación oficialen corto plazo.

• Autorización de un incine-rador para la disposición deBPC´s líquidos en concen-traciones de hasta 5000ppm.

• Evaluación en proceso dedos empresas para el pro-ceso de descontaminaciónde transformadores quecontuvieron BPC´s.

• Evaluación en proceso deun incinerador para des-trucción de BPC´s líquidos.

• Autorización a cinco em-presas que acondicionanBPC´s líquidos y sólidos pa-ra su posterior envío a inci-neración en plantaslocalizadas en el extranjero.

• Se desarrolló y aprobó laNorma Oficial Mexicana pa-ra el manejo de BPC´s por

136

Clordano DDT Mercurio Bifenilos Policloradosres salud y eléctrico).

• Formación del Grupo Na-cional de Trabajo del Mer-curio

el subcomité respectivo;actualmente se revisa lamanifestación de impactoregulatorio, la cual se en-viará para aprobación delComité Consultivo.

• De 1995 a diciembre de1998 se han exportado3211 toneladas de BPC´spara su incineración en elextranjero.

• La importación a E.U. sólolo permitió ese país por unaño.

137

12. AVANCES EN LA EMISIÓN DE AUTORIZACIONES O DICTÁMENES SOBREPLAGUICIDAS, FERTILIZANTES Y SUSTANCIAS TÓXICAS O PELIGROSAS

A continuación se refieren las actividades que la Semarnap, a través del INE, realiza enel contexto de la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plagui-cidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest), para emitir permisos de importa-ción y exportación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas o peligrosas, asícomo para evaluar la peligrosidad de los plaguicidas y fertilizantes desde la perspectivaambiental con fines de registro.

En la figura 12.1 se describe de la proporción de permisos, registros y certificados acer-ca de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas que fueron requeridos y en cuyaemisión ha contribuido el INE, durante 1999 hasta el mes septiembre.

Figura 12.1. Solicitudes ingresadas en 1999*

Registros

19%

Importaciones70%

Certificados11%

Total de solicitudes 2 989

* Datos a septiembre.Fuente: Cicoplafest, 1999.

En las figuras 12.2 a 12.5 se proporciona información adicional sobre cómo se distribu-yen las autorizaciones otorgadas en cada rubro: registros, volúmenes autorizados a im-portar (por lo general son sobreestimaciones), plaguicidas vs. sustancias tóxicas y porcategoría toxicóloga.

138

Figura 12.2. Permisos de importación en 1998 y 1999* otorgados por laCicoplafest

950

1219

979

59 38

1264

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1998 1999*

Año

Sol

icitu

des Plaguicidas

Sustancias tóxicas

Nutrientes vegetales

Fuente: Cicoplafest,*septiembre 1999.

Figura 12.3. Permisos de importación de plaguicidas según categoríatoxicológica en 1998 y 1999*

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Ligeramente Tóxico Moderadamente

Tóxico

Altamente Tóxico Extremadamente

Tóxico

Categoría Toxicológica

Per

mis

os

1998

1999

Fuente: Cicoplafest,*septiembre 1999.

139

Figura 12.4. Registros de plaguicidas aprobados en 1998 y 1999*

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Nuevos Modificiaciones Renovaciones

Reg

istr

os 1998

1999*

Fuente: Cicoplafest,*septiembre 1999.

Figura 12.5. Volumen de plaguicidas importados en 1997,1998 y 1999*

89347054

98551614

80057130

55015055

67043375

53797281

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

1997 1998 1999

Año

Vol

umen Kilos

Litros

Fuente: Cicoplafest,*septiembre 1999.

140

13. BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS LOCALES DE EVALUACIÓN,ADMINISTRACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS AMBIENTALES

13.1. FUNDAMENTACIÓN

Cada estado y municipio del país, según sus propias características socio–demográfi-cas y ambientales, así como tipo y densidad de actividades que involucran el manejo desustancias peligrosas, puede variar en cuanto al grado de prioridad que representecontar con un Programa Intersectorial para la Prevención y Reducción de Riesgos Quí-micos Ambientales.

Sin embargo, a todos conviene conocer y desarrollar, en la medida de sus posibilida-des, las bases para establecer una estrategia que les permita evaluar la magnitud y ca-racterísticas de los riesgos químicos ambientales que lleguen a presentarse en sulocalidad, para determinar las medidas adecuadas para minimizarlos y comunicar a lapoblación, sin crear ansiedad pública, en qué consisten esos riesgos y qué se está ha-ciendo para prevenirlos y reducirlos.

Estar preparado para atender este tipo de situaciones evita la improvisación, reduce loscostos y los esfuerzos para caracterizar los problemas y disminuye la confusión públicapor mensajes que se contradicen en cuanto a la magnitud de los problemas y a las for-mas de resolverlos.

Por las características que asumen los problemas relacionados con riesgos químicosambientales, su atención demanda la participación informada y coordinada de diversasautoridades gubernamentales, pero también puede llegar a requerir de la participaciónde especialistas en múltiples disciplinas, así como de representantes de distintos secto-res sociales. De ahí la importancia de identificar previamente quiénes son todos esosactores claves y establecer los mecanismos de coordinación y de preparación de larespuesta, así como de fortalecer sus capacidades para actuar en pleno conocimientode causa y con la debida capacitación.

Una organización como la que se propone, disminuye la posibilidad de que individuosoportunistas se aprovechen de la situación, para llamar la atención y sacar provechopersonal, alimentando la preocupación pública en un sentido que puede llegar a com-prometer la adecuada solución de los problemas.

13.2. ELEMENTOS CLAVES A CONSIDERAR

13.2.1. Mecanismos de coordinación

Los Comités Estatales de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Coesplafest),constituyen una plataforma básica de coordinación que facilita la interacción de las au-toridades sanitarias, ambientales, agrícolas, laborales, comerciales y del transporte, tal

141

como ocurre con la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de losPlaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest), de la cual emanan dichoscomités.

Los Coesplafest pueden ser el núcleo de una red intersectorial de prevención y reduc-ción de riesgos químicos ambientales que involucre a otras autoridades locales, asícomo a representantes claves de los distintos sectores sociales interesados en contri-buir a este fin en sus localidades.

De particular importancia es la participación de instituciones de educación e investiga-ción, así como de asociaciones profesionales relacionadas con este campo por la con-tribución que pueden hacer al fortalecimiento de las capacidades para evaluar,administrar y comunicar los riesgos.

13.2.2. Actualización en materia de evaluación, administración y comunicación deriesgos

Como punto de partida de esta forma ampliada de coordinación, conviene repasar loselementos básicos de conocimiento en materia de evaluación, administración y comuni-cación de riesgos, para lo cual, este documento puede ser útil en la medida que pre-senta una visión panorámica del campo.

13.2.3. Planeación

Uno de los primeros pasos a dar, tras de haberse constituido la red ampliada de coordi-nación y concertación intersectorial (Red Intersectorial de Prevención y Reducción deRiesgos Químicos Ambientales), consiste en repasar todos los elementos que se se-ñalan a continuación para planear cómo se va a proceder a desarrollarlos y definir aquien le corresponde hacer qué, así como el cuándo y con qué se realizarán todas lasacciones.

También conviene definir desde qué perspectivas se abordarán los riesgos químicosambientales, para lo cual puede ser útil revisar el capítulo de este documento en el cualse describen algunas de ellas.

13.2.4. Establecimiento de un sistema de información para sustentar decisiones

Un elemento indispensable para identificar prioridades de acción y guiar las acciones,consiste en establecer un sistema de información que permita conocer cuáles puedenllegar a ser o cuáles son los riesgos químicos ambientales que se enfrentan a nivel localy cuáles son las fuentes de información disponibles para ampliar los conocimientos so-bre ellos y acerca de las medidas para su atención.

En este documento se proporcionan elementos básicos de diagnóstico a nivel nacionalque pueden orientar el diagnóstico local y se proporcionan datos sobre los elementos a

142

considerar al constituir un sistema de información, así como de las fuentes de informa-ción que pueden servir de apoyo.

En este sistema se deben incluir los directorios de las instituciones o grupos claves mu-nicipales, estatales y nacionales. Asimismo, en dicho sistema se deben registrar todoslos problemas que se vayan identificando y atendiendo para crear una memoria, derivarde ellos lecciones para mejorar la respuesta en el futuro, así como para hacer su se-guimiento.

Ante todo, este sistema de información debe ser un medio para comunicar experienciasexitosas y para fomentar o propiciar alianzas que lleven a solucionar los problemas demanera costo–efectiva.

13.2.5. Estrategia para la evaluación de los riesgos

Dado que los riesgos químicos son función de la exposición de los posibles receptores,(seres humanos, animales o vegetales), se requiere establecer la estrategia para laevaluación de esos riesgos y la determinación de la magnitud de la exposición, para locual se necesita adoptar y, en su caso, adaptar a las necesidades las metodologíasestablecidas para realizar este tipo de evaluaciones.

En tales condiciones, conviene saber si a nivel local se cuenta con los especialistas enla materia o, en caso contrario, recurrir a grupos especialistas externos que les brindenasesoría.

Por la importancia de contar con las propias capacidades locales en la materia, se pue-de establecer un programa de capacitación que satisfaga las necesidades al respecto einvolucre a grupos e instituciones adheridas a la red de coordinación intersectorial.

La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental, y el Insti-tuto Nacional de Ecología, a través de la Dirección General de Materiales, Residuos yActividades Riesgosas, pueden brindar orientación acerca de criterios, métodos y pro-cedimientos para realizar la evaluación de riesgos a la salud y al ambiente, respectiva-mente ([email protected], [email protected]).

13.2.6. Capacidad analítica

La evaluación y caracterización de los riesgos químicos ambientales requiere la identifi-cación de las sustancias peligrosas que pueden estar creando tales riesgos, así comode determinar las concentraciones ambientales de ellas y los niveles de exposición delas poblaciones en riesgo.

Por lo anterior, se requiere contar con la capacidad analítica necesaria y con personalentrenado para realizar muestreos ambientales o biológicos pertinentes y costo-efectivos. Para garantizar la calidad y confiabilidad de los datos analíticos, los laborato-rios requieren estar acreditados ante los sistemas nacionales de acreditación o estar

143

adheridos a los programas de intercalibración y comparación de laboratorios que pro-mueven diferentes órganos del gobierno, incluyendo el Instituto Nacional de Ecología, através del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (Cenica); delCentro Nacional de Metrología y Normalización (Cenam) y de la Comisión Nacional delAgua (CNA).

El diseño del muestreo debe de responder a las necesidades que marca el proceso deevaluación de riesgos, puesto que debe de proporcionar los elementos indispensablespara realizar tal evaluación de manera satisfactoria, lo cual lleva a establecer una estre-cha relación entre los evaluadores de riesgos y quienes realicen los muestreos y deter-minaciones analíticas.

13.2.7. Administración de los riesgos

13.2.7.1. Riesgos a la saludPara brindar la atención médica que sea necesaria o desarrollar la vigilancia epidemio-lógica, una vez caracterizada la magnitud y forma de exposición de los grupos humanosen riesgo a las sustancias peligrosas, se requiere que las instituciones de salud cuentencon personal entrenado en toxicología y conocedor de los efectos clínicos que puedenprovocar dichas sustancias. En su caso, dichas instituciones deben de contar con losantídotos que se requieran para atender a los intoxicados.

13.2.7.2. Riesgos al ambienteSi lo que está en riesgo son los cuerpos de agua, superficial o subterránea, los suelos,o la biota acuática o terrestre, entonces quienes deben de intervenir son los especialis-tas que conocen acerca de los efectos adversos que pueden tener las sustancias peli-grosas particulares sobre el ambiente y los ecosistemas, a fin de proponer las medidaspara prevenirlos o reducirlos.

La evaluación de riesgos ecotoxicológicos es un campo relativamente nuevo en México,por lo cual se requiere desarrollar las capacidades locales en esta materia.

13.2.7.3. Control de las fuentes de riesgoUna vez identificadas las fuentes de riesgo, corresponde a las autoridades ambientalesdictar las medidas necesarias para que se reduzca la liberación al ambiente de lassustancias peligrosas a partir de tales fuentes cuando se trata de fuentes, difusas comopueden ser las actividades agrícolas en las que se emplean plaguicidas que ocasionandaños a la salud y al ambiente, además de las autoridades ambientales, les correspon-de intervenir a otras autoridades con competencia en la materia, incluyendo la sanita-rias, la laboral y la agrícolas.

Al dictar las medidas, se debe dar prioridad a reducir las formas de liberación al am-biente de las sustancias peligrosas que constituyen un riesgo inmediato e inadmisible.

144

13.2.7.4. Prevención de los riesgosSiguiendo el enfoque preventivo, no se debe esperar a fundamentar la exposición y elriesgo a una sustancia peligrosa para desarrollar medidas para minimizarlos, sino quehabiéndose identificado en la fase diagnóstica las fuentes potenciales de liberación detales sustancias al ambiente, se deben promover acciones para reducir dicha liberación.

Se debe alentar la sustitución de sustancias peligrosas que constituyan o puedan cons-tituir un riesgo inadmisible por otras que no lo sean o que lo sean en menor medida,tanto en productos de consumo como en procesos.

Es preciso promover procesos más limpios de producción y fomentar la vinculación en-tre la academia y las pequeñas o medianas empresas para apoyarles a desarrollarbuenas prácticas de proceso que mejoren su desempeño ambiental o incentivar a lasgrandes empresas a apoyar a las pequeñas.

También, se deben incentivar todo tipo de medidas voluntarias que permitan el logro delobjetivo de seguridad y prevención de riesgos, incluyendo la adopción del Programa deResponsabilidad Integral de la Industria Química de las auditorías ambientales y de lacertificación ISO 14 000, entre otras.

13.2.7.5. Comunicación del riesgoSe deben planear las estrategias de comunicación de riesgos identificando a los comu-nicadores adecuados, los contenidos de información a comunicar, los medios para co-municar dicha información, los grupos blanco de la comunicación y los mecanismos decoordinación intersectorial para evitar distorsiones en la comunicación.

13.2.8. Fortalecimiento de capacidades

Todo lo antes expuesto muestra la necesidad de establecer un programa de fortaleci-miento de capacidades que permita que a nivel local se cuente con todos los recursospara evaluar, administrar y comunicar los riesgos químicos ambientales. Entre otras, di-cho programa debe incluir actividades de capacitación y educación comunitaria.

145

ANEXOS

146

ANEXO I: MANEJO RACIONAL DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS: TENDENCIASMUNDIALES

FUNDAMENTACIÓN

Los plaguicidas químicos son sustancias tóxicas utilizadas para matar o controlar pla-gas como malas hierbas, insectos que amenazan los cultivos agrícolas o transmitenenfermedades a los seres humanos, hongos, roedores y otros organismos nocivos, locual ha traído consigo beneficios indudables desde diversas perspectivas, ya sea sani-tarias, fitosanitarias, sociales y económicas.

Sin embargo, su uso intensivo y ambientalmente descuidado ha traído consigo el em-pobrecimiento de los suelos, de la biodiversidad, la contaminación de las fuentes subte-rráneas y superficiales de abastecimiento de agua (incluyendo las aguas costeras ymarinas), además de daños a la salud de los trabajadores, consumidores y poblaciónen general.

Por lo anterior, ha crecido a escala mundial, la demanda de que se promueva el manejoracional de los plaguicidas químicos, lo cual significa el aprovechamiento de los benefi-cios que derivan de su utilización en el combate de las plagas en condiciones en lasque se prevengan y reduzcan los riesgos para la salud y el ambiente.

Es en este contexto, se desarrollan programas cuyo principal objetivo incluye, la dismi-nución de la dependencia que se tiene con respecto de los plaguicidas químicos, sobretodo de los excesivamente peligrosos, manteniendo niveles viables y significativos deprotección de los cultivos agrícolas y sin que decrezcan los niveles de producción.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE SALUD

Por ser tóxicos, los plaguicidas químicos pueden ser un riesgo desde diferentes pers-pectivas, lo cual se ejemplifica a continuación.

La biodiversidad puede ser afectada por ellos de dos maneras:1. Directamente; al matar o interferir con procesos biológicos de organismos no blanco

de su acción, reduciendo la diversidad de especies y el tamaño de las poblaciones.Los impactos directos comprenden una variedad de efectos agudos o inmediatos,hasta efectos tóxicos subcrónicos o crónicos, que incluyen los producidos por suacumulación a través de las cadenas alimentarias.

2. Indirectamente; la biodiversidad se ve afectada por la muerte de plantas expuestasa herbicidas, en las cuales suelen vivir, reproducirse o alimentarse insectos y hon-gos que son la fuente de alimento de numerosas especies de aves y mamíferos. Alreducirse la abundancia de una gran variedad de plantas, insectos y hongos, sedisminuye también el número de aves y mamíferos.

147

Por otra parte/ los plaguicidas que son aplicados a naves y estructuras portuarias pue-den, en pequeñas cantidades, tener efectos severos, como es el caso del plaguicidamarino a base de óxido de tributil estaño (TBT), asociado a la disminución de poblacio-nes de moluscos.

El uso desmedido de plaguicidas suele destruir a los enemigos naturales de las plagas,tales como los predadores y parásitos, lo cual contribuye a la aparición de plagas se-cundarias cuyo control se ha perdido.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima, además, que cerca de tres millonesde personas sufren cada año de envenenamientos agudos y severos por exposición alos plaguicidas, de los cuales unos veinte mil pueden morir, también existen las eviden-cias de la capacidad de algunos plaguicidas de ocasionar cánceres, efectos reproducti-vos y neurológicos, los cuales pueden tardar años en manifestarse.

ENFOQUES DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

Los programas nacionales de reducción de riesgos en el empleo de plaguicidas quími-cos suelen variar de un país a otro en función de diferentes circunstancias, incluyendolas relativas al tipo de sistemas agrícolas que privan en ellos, a la importancia de laagricultura dentro de las actividades productivas, de la presión social ejercida para laimplantación de estos programas, del tipo de autoridades que tienen a su cargo el re-gistro de los plaguicidas, del grado de coordinación intersectorial que exista, de la exis-tencia de servicios de extensión agrícola y de los recursos de los que se dispone parafinanciar los programas y soportarlos técnica y científicamente.

Básicamente los programas suelen comprender:1. La adopción de medidas para lograr el manejo seguro y ambientalmente adecuado

de los plaguicidas a lo largo de su ciclo de vida completo.2. La sustitución de los plaguicidas químicos más peligrosos3. El establecimiento de metas claras y medidas de reducción del uso de plaguicidas.4. El diseño e instrumentación de políticas, arreglos institucionales y marcos legales

para sustentar los programas de reducción de riesgos.5. El desarrollo y aplicación de instrumentos de política que incluyen regulaciones,

instrumentos económicos, aspectos financieros, investigación, servicios de exten-sión, capacitación, educación e información.

Además de los tipos de acciones antes descritos, dos políticas relacionadas con la re-ducción de riesgos de los plaguicidas se están desarrollando en algunos países indus-trializados, entre los que destacan los Estados Unidos, la primera está relacionada conel retiro del registro a plaguicidas que ingresaron al comercio antes de que fuera obli-gatorio someterlos a pruebas de laboratorio para determinar su peligrosidad y posiblesriesgos. Ello ha traído consigo que, para mantenerlos en el comercio, se requiera so-meterlos a registro con el soporte de estudios como los antes referidos. Los plaguicidasque perdieron la patente y para los que ninguna empresa tiene interés en costear loselevados gastos que suponen los estudios y su registro, han perdido las tolerancias que

148

les fueron establecidas en los productos alimenticios tratados con ellos y, por lo tanto,dejaron de consumirse en los países en los que perdieron su registro.

La segunda está asociada al establecimiento de leyes para proteger la calidad de losalimentos, en las cuales se plantea la necesidad de calcular de nuevo las tolerancias deplaguicidas en productos alimenticios, tomando en cuenta la posibilidad de exposición aellos por otras vías además de la alimentaria, lo cual puede implicar hacer más restricti-vas dichas tolerancias

ENFOQUES DE LOS PROGRAMAS INTERNACIONALES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS

Las mismas preocupaciones que han movido a algunos gobiernos a establecer progra-mas de prevención y reducción de riesgos en el manejo de los plaguicidas químicos yde otras sustancias tóxicas, ha llevado a la integración del documento conocido comoAgenda 21 por las naciones que participaron en la Conferencia de las Naciones Unidassobre Ambiente y Desarrollo, realizada en Brasil en 1992, el cual incluye un capítulo (el19) sobre manejo adecuado de sustancias químicas.

En el capítulo 19 de la Agenda 21.Se plantea la necesidad de desarrollar acciones ten-dientes a ampliar el conocimiento sobre los riesgos de las sustancias químicas a travésde la investigación de sustancias prioritarias, así como de reducir los riesgos de sustan-cias existentes.

Además se están desarrollado negociaciones relacionadas con la suscripción de ins-trumentos vinculantes; el primero, relacionado con el Procedimiento de ConsentimientoFundamentado Previo (PIC por sus siglas en inglés), el segundo, con los CompuestosOrgánicos Persistentes (POP por sus siglas en inglés). En ambos casos, las sustanciasque son objeto de control internacional para reducir sus riesgos, incluyen a plaguicidas,principalmente a los que son tóxicos, persistentes y bioacumulables. Entre estos últimosse encuentran el aldrin, clordano, endrin, dieldrin, DDT y el toxafeno. De los plaguicidasantes citados, sólo se sigue produciendo en México el DDT para su uso restringido enel combate al paludismo.

En el Grupo de Sustancias Químicas de la Organización de Cooperación y DesarrolloEconómico (OCDE), del cual forma parte México desde 1994, también se promuevenacciones para la reducción de riesgos relacionados con los plaguicidas, como parte delas actividades del Foro de Plaguicidas de dicha organización, para las que sirven comomodelo los programas nacionales desarrollados por los países miembros de la OCDE.

IMPLICACIONES PARA LOS PAISES EN DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS DE REDUCCIÓN DERIESGOS DE LOS PLAGUICIDAS

Los países en desarrollo, que suelen ser importadores de plaguicidas provenientes delos países industrializados en los que se han establecido los programas para la preven-ción y reducción de sus riesgos, y que tienen en ellos sus principales mercados para

149

sus productos agrícolas de exportación, requieren prever las consecuencias de la im-plantación de este tipo de programas.

Así, por ejemplo, se ha planteado la posibilidad de que si ellos no establecen políticas alrespecto, pudieran convertirse en los receptores de los productos plaguicidas que lospaíses industrializados han dejado de consumir por considerar que sus riesgos soninadmisibles o porque se les retiró el registro.

Al mismo tiempo, se encuentran ante la eventualidad de que sus productos agrícolastratados con plaguicidas que han sido prohibidos o retirados del comercio en los paísesque son sus clientes, sean rechazados al haberse eliminado las tolerancias para dichosplaguicidas. También puede suceder, si llegan a hacerse más restrictivas las toleranciasde los plaguicidas en productos agrícolas como consecuencia de las legislaciones so-bre la protección de la calidad de los alimentos, que los productos exportados por lospaíses en desarrollo no puedan ajustarse a estas nuevas tolerancias.

Es en este contexto que los organismos de las Naciones Unidas que promueven la se-guridad química, desarrollan las negociaciones para la adopción de un instrumento vin-culante que obligue a los países signatarios a seguir un procedimiento (el procedimientoPIC) que facilite la comunicación al realizar transacciones comerciales relativas a la im-portación de sustancias prohibidas o severamente restringidas para que éstas sólopuedan efectuarse previo consentimiento informado de los países importadores. En elmismo sentido, el instrumento vinculante que se negocia actualmente para eliminar eluso o reducir la liberación al ambiente de compuestos orgánicos persistentes (POP, porsus siglas en inglés), tiene como propósito lograr el mismo nivel de protección ambien-tal en todos los países signatarios.

Sin embargo, tales medidas no tendrán un gran impacto en cuanto a la protección am-biental, si los propios países en desarrollo no establecen sus programas nacionales deprevención y reducción de riesgos en el manejo de sustancias tóxicas, como los plagui-cidas químicos. Estos programas tienen aún más sentido en estos países si se toma enconsideración que en ellos son más graves los problemas de contaminación por plagui-cidas o de intoxicación de trabajadores que los manejan tanto por su deficiente educa-ción en materia de higiene y seguridad, como por las condiciones desfavorables deprotección durante las actividades de fumigación.

LA SITUACIÓN DE NUESTRO PAÍS

En México existen condiciones coyunturales favorables al establecimiento de un Pro-grama Nacional de Gestión Integral de Plaguicidas tendiente a prevenir y reducir losriesgos en su manejo, en particular, porque:

• Existe una Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguici-das, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest),

• Se han creado Comités Estatales de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas(Coesplafest) intersectoriales

150

• Se han establecido Grupos de Trabajo intersecretariales para proteger a los jorna-leros agrícolas y desarrollar programas para lograr la inocuidad de los alimentos.

• Se cuenta con Asociaciones de las industrias productoras de agroquímicos y deaplicadores de los mismos, que trabajan activamente para proteger la salud de lostrabajadores a través de cursos de capacitación y en otras actividades para reducirlos riesgos en el manejo de los plaguicidas.

• Existen diversas instituciones de investigación y educación superior, involucradasen actividades que contribuyen a mejorar el conocimiento sobre los plaguicidas y ala formación de recursos humanos.

• Se cuenta con diversas organizaciones no gubernamentales que desarrollan activi-dades de investigación, capacitación, educación y divulgación para prevenir y redu-cir los riesgos de los plaguicidas.

• Se cuenta con experiencia en programas de combate integral de plagas mediantemétodos alternativos al empleo de plaguicidas químicos.

• Se cuenta con la cooperación bilateral y multilateral a través de convenios como elde Cooperación para la Protección Ambiental de la Frontera (Convenio de La Paz),establecido con los Estados Unidos; el de Cooperación Ambiental de Norte Améri-ca, suscrito con Canadá y Estados Unidos, o bien derivada de la participación deMéxico en el Foro Intergubernamental de Seguridad Química y en la Organizaciónde Cooperación y Desarrollo Económico.

Es urgente establecer dicho programa de gestión integral de plaguicidas, no tan sólopor razones de seguridad sino también económicas. Dado que la posible reducciónde las tolerancias de plaguicidas en productos agrícolas, como consecuencia de lalegislación sobre inocuidad alimentaria, y la cancelación del registro a los plaguicidasorganofosforados, en países a los que México exporta sus productos agrícolas puedeafectar tales exportaciones, si no se toman medidas al respecto.

151

ANEXO II: PERSPECTIVAS SOBRE EL PLOMO

¿QUÉ ES EL PLOMO Y QUÉ IMPORTANCIA HA TENIDO PARA LA SOCIEDAD?

El plomo es un metal que se encuentra en forma natural en la corteza terrestre y quedesde los primeros tiempos de la historia de la humanidad ha sido aprovechado enmúltiples usos por ser muy suave, maleable, fácil de fundir y de enrollar.

Aún en la actualidad, sus usos siguen siendo muy variados, lo anterior hace que el plo-mo intervenga en numerosas cadenas productivas y el consumo de los productos quelo contienen esté ampliamente difundido en el mundo.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA MÉXICO EL PLOMO?

El plomo se encuentra contenido en la mayor parte de los minerales que se obtienen enlas actividades mineras en México, las cuales se realizan desde los tiempos de la colo-nia. Dichas actividades tienen una gran importancia si se considera que México es unode los principales productores mundiales de más de una docena de minerales y meta-les, entre los que sobresale la plata. En 1998, México ocupó el sexto lugar mundial enproducción de plomo.

Al igual que en otros países, el plomo se produce a partir del beneficio de minerales yde su reciclado.

Las principales regiones productoras de plomo en el país durante 1998 fueron: Saucillo,Chih. (23.3%); Noria de los Ángeles, Zac. (14.7%); San Francisco del Oro, Chih. (9.5%);Santa Bárbara, Chih. (9.5%); Zimapan, Hgo. (7.4%); Mazapil, Zac. (6.5%) y Sombrerete,Zac. (5.3%).

En el cuadro A.II.1 se resume la producción, exportación e importación de plomo en elperiodo de 1990-1998.

Cuadro A.II.1. Volumen de la producción exportación e importación deplomo 19901997 (toneladas)

Acción 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Producción 174 137 158 831 173 014 179 675 163 836 179 741 167 115 174 661 166 060Exportación 113 852 101 553 106 467 102 624 31 826 37 092 n.d. n.d. n.d.Importación 2 762 1 566 1 853 48 431 6 435 796 n.d. n.d. n.d.n.d. No disponible.Fuentes: Datos de 1990 a 1995: Consejo de Recursos Minerales 1996. Datos de 1996 a 1998: Peñoles,comunicación personal.

Casi dos terceras partes de la producción se destina para producir óxidos de plomo,que sirven, entre otros usos, como materia prima para las industrias del hierro, del ace-

152

ro, del papel y la textil y la cerámica, así como para elaborar pigmentos y en la fabrica-ción de acumuladores.

¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES LA EXPOSICIÓN AL PLOMO EN MÉXICO EN COMPARACIÓN CONOTROS PAÍSES?

La exposición al plomo es un problema en gran número de países, aunque las fuentesprincipales que la originan puede cambiar, siendo la más común el consumo de gasoli-na conteniendo tetraetilo de plomo. En el cuadro A.II.2 se muestra como fluctúan los ni-veles de plomo en sangre en distintos grupos poblacionales en países de AméricaLatina y el Caribe, incluyendo México.

Cuadro A.II.2. Niveles de plomo en sangre en distintos grupos depoblación por país

País Población Ubicación PromedioArgentina Niños Fuente fija 22.1+ 7.5Brasil Adultos

AdultosNiñosNiños

UrbanaFuente fija

Urbana industrialFuente fija

11.8 + 5.227.2 + 5.79.58 + 4.639.0 + 5.0

Chile Lactantes Urbana 4.3 + 1.8Ecuador Niños

NiñosAdultos

UrbanaUrbanaUrbana

28.814.418.4

México NiñosAdultosAdultosNiños

Adultos

UrbanaUrbanaUrbanaRuralRural

9.0 + 5.779.74 + 6.19

10.557.3

12 + 7.2Uruguay Niños Urbana 9.5Nicaragua Niños Fuente fija 11.5 + 3.7Trinidad Madres Urbana 4.8 + 2.03Tobago Niños

NiñosUrbana

Reciclado de acumuladores3.4 + 1.6

72.1Fuente: Howson, C. P., 1996.

¿CUÁLES SON O HAN SIDO LAS FUENTES DE EXPOSICIÓN MÁS IMPORTANTES DESDE LAPERSPECTIVA DE LA POBLACIÓN?

Aparte de la exposición ocupacional en las instalaciones de las fábricas que utilizanplomo en sus procesos, a continuación se indican algunas de las fuentes más impor-tantes, señalando que ha pasado en México respecto a ellas.

Gasolinas: Esta es una de las fuentes de exposición al plomo más importantes en elmundo, no tan sólo por el hecho de que el plomo en ellas se ha introducido en forma deun compuesto orgánico fácilmente biodisponible, el tetraetilo de plomo, sino también porque el uso de los vehículos que consumen gasolina está ampliamente difundido.

153

En México, el contenido de plomo en la gasolina Nova disminuyó considerablementeentre 1986 y 1992, variando de 0.98 g/l a 0.07 g/l, lo cual significó una reducción del 92por ciento.

A partir de 1991 se introdujo el convertidor catalítico en los automóviles en México, co-mo resultado de una concertación entre las autoridades gubernamentales ambientales ylas empresas de automóviles, a la vez que la agencia paraestatal PEMEX introdujo lagasolina sin plomo Magna Sin. En la actualidad las gasolinas con plomo han salido delmercado en México.

Loza vidriada: El óxido de plomo se emplea en las llamadas fritas que sirven para darleel vidriado a la loza. En México, la actividad alfarera es una tradición que data de hacecientos de años, sumamente variada y de importancia tanto cultural como social, puesde, ella viven numerosas familias en el país. Desafortunadamente, las técnicas de pro-ducción de loza vidriada han sido por lo general muy primitivas, ya que han implicadoque dentro de los mismos patios de las casas se apliquen los óxidos de plomo, conta-minando al ambiente y produciendo la exposición de toda la familia. Además, la bajatemperatura que se emplea en el cocimiento del barro hace que el plomo contenido enel vidriado se desprenda al contacto de los alimentos ácidos que se coloquen en la loza,dando lugar a la exposición de los consumidores y a severas intoxicaciones.

Desde 1991 se ha limitado el uso del plomo en el vidriado de loza de barro mediante laemisión de una norma y mediante inversiones importantes para investigar alternativasde vidriado menos riesgosas, técnica y económicamente accesibles, pero aún no hansido introducidas en todo el país.

Pinturas: El empleo de distintos compuestos de plomo en pinturas está sumamentedifundido en el mundo y en México, algunos de esos compuestos como el cromato deplomo, que da el color amarillo a la pintura de lápices y líneas trazadas en el pavimento,es poco soluble y biodisponible como se indicó previamente. Sin embargo, el carbonatode plomo empleado en las pinturas de interiores de domicilios es sumamente soluble ybiodisponible y todavía hoy es la causa de numerosas intoxicaciones de niños en elmundo, más no en México, pues desde hace años se suspendió este uso.

En 1991 también se eliminó en México, a través de un convenio voluntario y de la intro-ducción ulterior de una norma, el uso de óxido y carbonato de plomo en pinturas de in-teriores o empleadas en recubrimiento de juguetes y otros objetos con los que puedanentrar en contacto los niños.

Latas soldadas con plomo: En diversos países del mundo se ha atribuido al uso desoldadura de plomo en las latas para contenedor alimentos la exposición y la intoxica-ción por esta ruta. En México, desde 1991, se convino igualmente con la industria laeliminación de este uso del plomo, lo cual se logró con éxito.

154

¿LA EXPOSICIÓN AL PLOMO PUEDE TENER IMPLICACIONES PARA LA SALUD?

Las evidencias acerca de los posibles efectos adversos de la exposición al plomo sehan ido acumulando en el mundo y en México, los cuales se pueden resumir como si-gue:

Al incrementarse la concentración de plomo en sangre de niños y adultos se empiezana producir cambios bioquímicos que después se transforman en cambios fisiológicos,para conducir a signos y síntomas de enfermedad, hasta ocasionar la muerte a las do-sis más elevadas.

A este respecto, e igual que ocurre con otras sustancias tóxicas, existe una diferenciaimportante entre estar expuesto a ellas y estar clínicamente enfermo. Por eso, la pre-sencia de plomo en el organismo debe interpretarse como una evidencia de la exposi-ción, pero no necesariamente indica que se está enfermo.

Un elemento importante a considerar al evaluar las posibles implicaciones de la exposi-ción al plomo, es que no todos sus compuestos son igualmente solubles y biodisponi-bles, lo anterior se muestra en los cuadros A.II.3 y A.II.4 en los que se compara lasolubilidad de distintos compuestos respecto de la del acetato de plomo que es una delas formas más solubles.

Cuadro A.II.3. Solubilidad del plomo y compuestos del plomo

Solubilidad en…Elemento / Com-puesto Agua Solventes orgánicos

Plomo Insoluble InsolubleAcetato de plomo 221g/100ml a 50°C Soluble en glicerol, muy poco en alcalísCloruro de plomo 0.99g/100ml a 20°C Insoluble en alcoholCromato de plomo 0.2mg/l Insoluble en ácido acéticoNitrato de plomo 37.65 - 56.5g/100ml a 0°C 1g en 2 500ml de alcohol puro

1g en 75ml de metanol puroÓxido de plomo 0.001g a 20°C

0.0023g a 23°CSoluble en álcalis cloradosSoluble en álcalis

Sulfato de plomo 42.5mg/l a 25°C Insoluble en alcoholFuente: ATSDR, 1992.

Cuadro A.II.4. Absorción en riñón de rata de aditivos de plomocomparado con acetato de plomo

Compuesto de plomo Porcentaje de absorcióncomparado con acetato de plomo

Control (sin plomo) 4Plomo metálico(Tamaño de partícula 180–250µm)

14

Cromato de plomo 44Octoato de plomo 62Naftenato de plomo 64Sulfuro de plomo 67Talato de plomo 121Carbonato de plomo (básico) 164Fuente: ATSDR, 1992.

155

La solubilidad del plomo, en particular, es muy importante para evaluar sus riesgos,pues influye grandemente en su destino y transporte en el ambiente, así como en subiodisponibilidad y en la concentración de los diversos compuestos del plomo dentro delorganismo y, por lo tanto, en su potencial de provocar efectos adversos.

Existen distintos grados de severidad de los efectos derivados de la intoxicación porplomo, por ejemplo, si se suspende la exposición, se detiene el efecto bioquímico sobreel grupo hemo de la hemoglobina producido por la interferencia que causa el plomo encuanto a la fijación del hierro en la hemoglobina para transportar el oxígeno a los dis-tintos tejidos con ello se revierte la anemia que se produce como consecuencia de talefecto.

Sin embargo, existen otros efectos que pueden llegar a ser perdurables, como puedesuceder con la encefalopatía, aunque éstos ocurren más raramente y sólo en los indivi-duos más gravemente expuestos.

¿CÓMO HAN EVOLUCIONADO LOS NIVELES DE PLOMO EN AIRE EN LA ZONA METROPOLITANADELVALLE DE MÉXICO (ZMVM)?

La concentración de este elemento en el aire disminuyó notoriamente en ZMVM comoresultado de las sucesivas refomulaciones de las gasolinas y de la introducción de lagasolina sin plomo. El Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México1995-2000 señala que 1988 fue el año mas crítico en cuanto al nivel de plomo, con unpromedio anual de 1.95µg/m3. En 1990 se registro un promedio anual de 1.23µg/m3 yen 1994 de 0.28µg/m3, paralelamente se ha observado disminución de la concentraciónde plomo en la sangre de la población residente.

Cuadro A.II.5. Niveles máximos de plomo monitoreado en la ZMVM

CuatrimestreAño

Primero Segundo TerceroPromedio

1989 3.0000 8.8700 5.6900 5.85331990 4.2300 3.1890 6.2400 4.55301991 2.3080 3.0710 4.1600 3.17971992 1.2500 1.2844 1.2550 1.26311993 1.9790 1.1747 1.7165 1.62341994 0.7853 1.3787 1.2023 1.12211995 0.6460 0.2970 1.0687 0.67061996 0.7659 0.6812 0.7324 0.72651997 0.8450 0.3613 0.8159 0.67411998 0.2584 0.7872 1.0052 0.6836

Fuente: Dirección General de Gestión e Información Ambiental, Instituto Nacionalde Ecología, Semarnap, 1999.

156

¿QUÉ CONVENIOS VOLUNTARIOS SE HAN ESTABLECIDO?

• Con las empresas fabricantes de automóviles para introducir en ellos el convertidorcatalítico.

• Con las empresas fabricantes de pinturas para eliminar ciertos compuestos de plo-mo en algunos productos.

• Con las empresas fabricantes de envases para eliminar el uso de soldadura deplomo.

• Con Fonart para promover la sustitución del uso de óxido de plomo en el vidriadode loza.

• Con la Cámara Minera de México (Camimex) para reducir la exposición al plomo enempresas que lo utilizan.

¿CÓMO SE PUEDEN MITIGAR LOS RIESGOS POR PLOMO?

Es importante saber…

• La exposición al plomo puede representar un riesgo, especialmente para ni-ños menores de seis años

• La exposición al plomo se puede prevenir

• Las fuentes principales de exposición dentro de casa es el polvo contaminadocon este metal y el consumo de alimentos cocinados o guardados en loza vi-driada

Para disminuir los riesgos del plomo, se pueden tomar acciones tales como:

• Reparar las superficies pintadas y que se encuentra dañadas o "descarapelándo-se", en particular en casas con más de veinte años de construcción (que pudieranhaber sido pintadas con pinturas que contengan plomo).

• No cocinar ni guardar alimentos en vajillas de barro vidriado.

• Sembrar pasto en las zonas dedicadas a jardines, para cubrir la tierra que puedecontener plomo.

• Lavar frecuentemente las manos, botellas y chupones de los niños.

• Procurar que los niños coman alimentos con alto contenido de calcio (leche,yoghurt, brócoli y tortillas, entre otras etc.) y hierro (por ejmplo;frijoles, acelgas yespinacas). Comer alimentos con poca grasa también ayuda a proteger a los niñoscontra la intoxicación por plomo.

• Limpiar frecuentemente los pisos, molduras de las ventanas y otras superficies delinterior de casa.

• Remover la tierra de los zapatos antes de entrar en la casa.

• No utilizar "remedios" caseros a base de plomo.

157

Cuadro A.II.6. Recomendaciones de la EPA* para actividades derespuesta a la contaminación residencial del plomo en la capa superior

del suelo

Áreas de atención Concentración deplomo (ppm)

Acción recomendada

400– 5.000 Medidas para cambiar los patrones de uso y establecer barreras entre losniños y el suelo contaminado, incluyendo:• Sembrar matorrales o arbustos para reducir la exposición directa al

suelo.• Trasladar las instalaciones para el patio de recreo fuera del suelo con-

taminado.• Restringir el cceso mediante señales, vallas y otros medios.• Controlar la contaminación adicional del lugar.• Seguimiento de los controles temporales.• Notificar al público cuales son las áreas comunes contaminadas por las

agencias locales.

Lugares normalmenteusados por niños, in-cluyendo los patiostraseros, patios derecreo escolares y enparques, parques pú-blicos y otros lugaresdonde se juntan losniños

>5.000 Reducción del suelo, incluyendo:• Suprimir y remplazar el suelo contaminado y erigir barreras perma-

nentes.• Aviso público por las agencias locales de las áreas comunes contami-

nadas.2.000–5.000 Acción recomendada: medidas para cambiar los patrones y establecer

barreras entre los niños y el suelo contaminado, incluyendo:• Sembrar matorrales o arbustos para reducir la exposición directa al

suelo• Trasladar las instalaciones para el patio de recreo fuera del suelo con-

taminado.• Restringir el acceso mediante señales, vallas y otros medios.• Controlar la contaminación adicional del lugar.• Seguimiento de los controles temporales.• Notificar al público cuales son las áreas comunes contaminación por

las agencias locales.

Lugares donde esmenos probable ofrecuente que se reú-nan los niños

>5.000 Reducción del suelo, incluyendo:• Suprimir y remplazar el suelo contaminado y erigir barreras perma-

nentes.• Aviso público por las agencias locales.de las áreas comunes contami-

nadas*EPA: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos

Otras fuentes comunes de exposición son:

Las bañeras. La exposición potencial por bañeras muy viejas que tiene capa de pinturaa base de plomo. Pueden ser sellada con un encapsulante para prevenir que el plomose disuelva.

Las baterías de ácido de plomo usadas en los autos y en los productos de la casa sonseguras siempre que estén selladas, pero el plomo y el ácido pueden escapar si se lesmaltrata. Se deben lavar bien las manos después de tocarlas.

Los caños y soldadura de plomo. EL agua ácida es un gran peligro, ya que provocala lixiviación del plomo de los caños o soldadura de plomo. Deje correr el agua de 15 a30 segundos antes de usarse, reutilice esa agua para regar las plantas; cuando se co-cine se debe usar agua fría del grifo, nunca agua caliente.

158

Los cosméticos. Los productos cosméticos pueden tener un alto contenido de plomo(por ejemplo, algunos maquillajes hechos en la India). Siempre se tiene que leer la listade ingredientes en la etiqueta cuando se escoge un producto.

Las cerámicas. Tanto las nacionales como de otros países hechas por artesanos, sonmás dadas a representar un riesgo. No se deben guardar alimento en ningún plato, re-cipiente antiguos o artículos para coleccionar que puedan contener plomo, ni usar co-pas o jarros que tengan recubrimientos que contienen plomo para las bebidas calientes.

Las envolturas para los alimentos. Algunos materiales para envolver, como las bol-sas, pueden contener tinta de plomo. No se debe reutilizar los materiales para envolverque tienen este tipo de tinta.

Los grifos. Algunos grifos viejos se consideran como fuente de plomo porque estánhechos de latón. El plomo en el grifo puede ser vaciado y reemplazado por el cobre si elgrifo se pasa por una solución de oxido de cobre.

Las latas de los alimentos. Cuando se compran alimentos enlatados importados, sedebe tener en cuenta que en algunos países todavía se usa plomo para sellar latas. Nose debe guardar alimentos en latas abiertas, ya sean nacionales o importadas.

Los periódicos a color. No se deben quemar papeles con tinta de color en el hogar oen el horno. Se debe lavar las manos después de tocar cualquier papel de prensa encolor, como el papel de revistas de historietas o tiras cómicas y no se debe permitir ni alos bebés ni a los niños masticar papel de prensa en color.

Las persianas con tiras de plástico. Se ha añadido plomo a algunas persianas contiras de vinilo no glaseado para estabilizarlas, en especial aquellas hechas en China,Taiwan, Indonesia y México. Se debe comprar estas persianas si el embalaje indica laausencia de plomo (por ejemplo “Formulación nueva”, “Formula sin plomo” “Plomo noañadido” “¡Nuevo! Formulación de vinilo sin plomo”.

Los suplementos de calcio. Lea la etiqueta y busque la cantidad de plomo en cadapastilla. La exposición máxima recomendada por el gobierno federal de Estados Unidoses 0.5 microgramos de plomo al día.

Los tintes para el pelo. Los tintes fabricados con acetato de plomo pueden ser peli-grosos. Los productos alternativos para pintar el pelo pueden ser más seguros porquecontienen tintes orgánicos y decolorantes que causan cambios inmediatos en el color yno requieren aplicación ni diaria ni semanal.

El vidrio o el cristal. Cuando se usan objetos de cristal, no se debe guardar líquidos enbotellas o vasos de cristal emplomado, ni beber diariamente de un recipiente de cristalplomado, en especial cuando la persona está embarazada, o alimentar a un infante oun niño usando una botella infantil o vaso de cristal plomado.

159

La joyería. Los joyeros que usen el latón corren el riesgo de envenenarse, a menosque use latón sin plomo y trabajen en un área que tenga ventilación adecuada. Losvendedores callejeros que hacen pulseras y otras joyas en casa, puede exponer a susniños a un riesgo mayor de envenenamiento por plomo si no guardan los materialesque lo contienen fuera de su alcance.

La pesca. Derretir el plomo para hacer pesas puede exponer a los aficionados y a susfamiliares a humo con niveles extremos de plomo.

La pintura y el grabado. Se ha descubierto que los grabadores y pintores que usanpintura a base de óleo corren riesgos mayores que cualquier otro artista.

La soldadura. Hecha por aficionado a la electrónica y por los que hacen sus propiosarreglos y mejoras a su casa. Se sospecha que la soldadura de plomo ingerida en can-tidades minúsculas causa cáncer en la boca, la garganta o el estómago.

El tiro. El tiro al blanco en el campo de tiro puede representar la amenaza de exposi-ción excesiva al polvo de plomo para quién lo practica, a menos que haya ventilaciónadecuada y otras medidas de precaución sean tomadas.

160

ANEXO III: EJEMPLOS DE POSIBLES PROYECTOS A DESARROLLAR PARA PREVENIRY REDUCIR RIESGOS QUÍMICOS

PROYECTO 1.-PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS DE USO URBANO

Fundamentación

A pesar de que existen disposiciones legales emanadas de las autoridades sanitarias,relativas a la obligación por parte de las empresas que brindan los servicios de fumiga-ción para controlar las plagas urbanas de contar con una licencia sanitaria y con perso-nal capacitado para realizar tales actividades, por doquier en el territorio nacional seacumulan evidencias de que no se está dando cumplimiento a esta obligación, así co-mo referencias a casos severos de intoxicación resultado de las malas prácticas demanejo de los plaguicidas e incluso del uso de plaguicidas no apropiados al combate delas plagas urbanas.

Objetivo general

Contribuir a prevenir y reducir los riesgos relacionados con la aplicación de plaguicidasde uso urbano.

Objetivos específicos

• Revisar y difundir las disposiciones legales que regulan el manejo de este tipo deplaguicidas.

• Identificar y difundir información acerca de los plaguicidas de uso urbano registra-dos y autorizados (conforme al Catálogo Oficial de Plaguicidas).

• Identificar los temas a incorporar en los cursos de capacitación de aplicadores deplaguicidas urbanos.

• Identificar y recopilar manuales y materiales de apoyo a la capacitación de aplica-dores de plaguicidas urbanos.

• Organizar actividades de capacitación para aplicadores.

• Diseñar y difundir información para prevenir la contratación de equipos de fumiga-ción no autorizados ni capacitados para combatir de manera segura las plagas ur-banas.

• Identificar a los distribuidores locales de plaguicidas urbanos y darles a conocer elproyecto para que lo difundan.

• Promover la regularización de las compañías que ofrecen servicios de combate aplagas urbanas, ante las autoridades correspondientes.

161

• Difundir el directorio de empresas autorizadas por los medios que mejor convenga.

• Identificar y registrar los casos de intoxicación por manejo inadecuado de plaguici-das de uso urbano.

• Establecer un programa de triple lavado, acopio y reciclado de los envases vacíosde plaguicidas.

Estrategia

• Conformar un grupo multidisciplinario e intersectorial en el que participen las autori-dades locales con competencia en la materia.

• Identificar e involucrar en el proyecto a las asociaciones de aplicadores de plaguici-das urbanos locales.

• Identificar e involucrar a las compañías productoras y distribuidoras de los plaguici-das de uso urbano.

Indicadores de desempeño

• Directorios de aplicadores y empresas productoras y distribuidoras de plaguicidasde uso urbano.

• Materiales de apoyo para cursos de capacitación.

• Cursos impartidos y número de participantes en los cursos.

• Materiales de divulgación elaborados y distribuidos.

• Número de empresas de servicios de aplicación de plaguicidas urbanos registradasy autorizadas.

• Registro de intoxicaciones.

Indicadores de resultados

• Disminución en la frecuencia de intoxicaciones

162

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO Y PROMOCIÓN DE LA SUSTITUCIÓN DE PLAGUICIDAS DE ALTORIESGO

Fundamentación

A nivel mundial se ha reconocido la necesidad de sustituir ciertos plaguicidas que porser tóxicos, persistentes y bioacumulables (como los plaguicidas organoclorados) o porsu extremada toxicidad (como los plaguicidas organofosforados), pueden llegar a cons-tituir un riesgo inadmisible para el ambiente y la salud, razón por la cual se han promo-vido iniciativas para cancelarles el registro y evitar su consumo. Estas decisionesplantean un doble problema, primero la posibilidad de que tales plaguicidas vayan a pa-rar a los países que no cuentan con programas al respecto; segundo, la posibilidad deque las exportaciones agrícolas de los países que aún los consuman encuentren unabarrera para ingresar a mercados de los países que ya los retiraron.

Objetivo general

Conocer que plaguicidas agrícolas se utilizan en una localidad, identificar oportunidadespara sustituir los de alta peligrosidad y diseñar programas al respecto.

Objetivos específicos

• Identificar qué plaguicidas se están retirando del comercio en los países con losque México tiene intercambio comercial de productos plaguicidas y productos agrí-colas.

• Identificar en el Catálogo Oficial de Plaguicidas cuántos de esos plaguicidas estánregistrados y sus posibles sustitutos.

• Aplicar una encuesta (ver cuestionario en estos anexos) para elaborar el diagnósti-co de plaguicidas agrícolas que se consumen en la región (estado o municipio).

• Promover el análisis de las implicaciones de la sustitución de los plaguicidas de altapeligrosidad.

• Difundir la información resultante de las tareas antes señaladas.

• Diseñar programas con la participación de todos los sectores involucrados parapromover su sustitución, tomando en cuenta las implicaciones que esto represente,.

Estrategia

• Constituir un grupo multidisciplinario e intersectorial en el que participen todos lossectores involucrados.

163

Indicadores de desempeño

• Diagnóstico de la situación internacional respecto al retiro del comercio de plaguici-das.

• Diagnóstico nacional respecto a los plaguicidas que están siendo retirados del co-mercio en los países con los que México tiene intercambio comercial.

• Diagnóstico de implicaciones de la sustitución de dichos plaguicidas.

• Diseño de programas para promover su sustitución.

Indicadores de resultados

• Número de plaguicidas sustituidos.

• Reducción del consumo de plaguicidas de alto riesgo.

• Eliminación de barreras a la exportación de productos agrícolas usualmente trata-dos con plaguicidas de alto riesgo.

164

PROMOCIÓN DE LA SUSTITUCIÓN DEL USO DE PLOMO EN EL VIDRIADO DE LOZA DE BARRO Y DELCONSUMO DE ALIMENTOS EN LOZA QUE CONTENGA PLOMO

Fundamentación

A pesar de que desde 1991 se estableció una iniciativa para sustituir el uso de fritasque contengan óxido de plomo para vidriar loza de barro, de los esfuerzos realizadospor las autoridades gubernamentales y por Fonart, para promover dicha sustitución y eluso de hornos para el cocimiento de la loza que eleven la temperatura y reduzcan lacontaminación, aún existen grupos dispersos de alfareros en diversas entidades delpaís que siguen utilizando dichas fritas.

Objetivo general

Contribuir a disminuir el riesgo de exposición al plomo empleado en el vidriado de lozade barro por el consumo de alimentos en dicha loza.

Objetivos específicos

• Hacer el diagnóstico de la producción y consumo de loza vidriada con plomo en laentidad.

• Revisar la normatividad correspondiente al uso de plomo en loza vidriada.

• Conocer las iniciativas desarrolladas por Fonart para promover la sustitución deluso de plomo en el vidriado de loza de barro y contactar a ese organismo para in-volucrarlo en el proyecto.

• Diseñar una estrategia para que los alfareros procedan a la sustitución del uso deplomo y al cambio de los hornos.

• Desarrollar una campaña de comunicación para prevenir el consumo de alimentosen loza vidriada con plomo.

Estrategia

• Constituir un grupo multidisciplinario e intersectorial que involucre a las autoridadescon competencia en la materia.

• Identificar y contactar a los alfareros que aún utilicen plomo en la entidad para in-volucrarlos en el proyecto.

• Identificar e involucrar fuentes de financiamiento para que apoyen el proyecto.

165

Indicadores de desempeño

• Diagnóstico de la situación respecto de la producción y consumo de loza vidriadacon plomo.

• Número de artesanos involucrados en el proyecto.

• Actividades desarrolladas para promover la sustitución del plomo en el vidriado deloza y desincentivar el consumo de alimentos en esta loza.

Indicadores de resultados

• Reducción en la producción de loza vidriada con plomo.

166

ANEXO IV: EJERCICIOS

A continuación se proponen ejemplos de ejercicios con objeto de aplicar los elementosde información y orientación proporcionados a lo largo de este documento para la defi-nición de problemas y el planteamiento de estrategias, proyectos y acciones para resol-verlos.

Al abordar cada uno de los ejercicios se propone utilizar un enfoque que permita definirlos resultados que se buscan obtener y anticipar los posibles indicadores para evaluarsi se alcanzaron. Al mismo tiempo se invita a combinar instrumentos de gestión, alplantear las posibles acciones a desarrollar para alcanzar los resultados que se espe-ren. Ello implica, también, considerar la participación de múltiples sectores y actores.

EJERCICIO I. PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS CENTRADA EN SUSTANCIAS ESPECÍFICASA ELEGIR

1. Defina un problema particular relacionado con estas sustancias 1.1. En qué consiste el problema 1.2. A quién afecta 1.3. Dónde ocurre

2. Defina el objetivo (s) o resultado (s) a alcanzar 2.1. Qué se busca lograr 2.2. Qué indicador(es) permitiría(n) determinar si se logró el (los) objeti-

vo(s)

3. Identifique las acciones que se tendrían que desarrollar para lograr el objetivo 3.1. Cuáles, cuántas y cuando se realizarán 3.2. Quién o quiénes las deberán desarrollar 3.3. Sustentación legal 3.4. Qué fuentes de información se requerirán consultar para sustentar o

para registrar los resultados de las acciones 3.5. Qué instrumentos de gestión se emplearán para desarrollar las ac-

ciones 3.6. Qué posibles fuentes de financiamiento aportarán recursos para rea-

lizar las acciones

EJERCICIO II. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

1. Definición del tipo de fortalecimiento en el cual se centra el proyecto 1.1. Qué tipo (educación, capacitación, información, otros) 1.2. A qué sector se busca fortalecer 1.3. En dónde

167

2. Definir el objetivo(s) o resultado(s) a alcanzar 2.1. Enunciar qué se espera 2.2. Identificar indicadores para evaluar el logro de los objetivos

3. Identificar las acciones a desarrollar. 3.1. Cuáles, cuántas y cuándo se realizarán 3.2. Quién o quiénes la desarrollarán 3.3. Con qué recursos o con el apoyo de qué fuentes de financiamiento

se realizarán

168

ANEXO V: DIRECTORIO DE PÁGINAS DE INTERNET QUE CUBREN ÁREASRELEVANTES A LA EVALUACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS AMBIENTALES

Nombre Dirección Instituciónresponsable

Tópicos relevantes

The International Pro-gramme on ChemicalSafety (IPCS)

http://www.who.ch/programmes/pcs/pcs_home.htm

OMS Evaluación de riesgos químicos

UNEP International Re-gister of Potentially To-xic Chemicals (IRPTC)

Http://irptc.unep.ch/irptc PNUMA Información toxicológica, legislación, ba-se de datos sobre sustancias químicas

Prior Informed Consent(PIC) and the London

Guidelines

Http://irptc.unep.ch/pic PNUMA Importación-exportación de sustanciasprohibidas

Persistent Organic Po-llutants (POPs)

http://irptc.unep.ch/pops PNUMA Contaminantes orgánicos persistentes,compuestos organoclorados

Pollutant Release andTransfer Register

(PRTR)

http://irptc/.unep.ch/prtr PNUMA Registro de emisiones y transferencia decontaminantes

Trade and Environment http://unep.ch/trade.htlm PNUMA Textos monográficos sobre comercio yambiente

Basel Convention onTransboundary Move-ments of Hazardous

Wastes

Http://www.unep.ch/sbc.html PNUMA Convención de Basilea sobre residuospeligrosos

Food and AgriculturalOrganization (FAO)

http://www.fao.org FAO Código de Conducta sobre plaguicidas

International LabourOffice (ILO-CIS)

http://turva.me.tut.fi/cis/home.html OIT Seguridad química, Salud ocupacional,Hojas Técnicas

The Global InformatiónNetwork on Chemical

Safety (GINC)

http://www.nihs.go.jp/GINC PNUMA, OIT,OCDE, NIHS

(Japón)

Red para el uso seguro de sustanciasquimicas

Environmental Chemi-cals Data and Informa-tion Network (ECDIN)

http://rea.ei.jrc.it Joint Re-search Cen-tre (JRC) of

TheCommissionof EuropeanCommunities

Base de datos sobre sustancias, Regula-ción, Legislación, etiquetado y empaque.

OECD´s Work on Envi-ronmental Health and

Safety

http://www.oecd.org/env OECD Accidentes Químicos, plaguicidas, Li-neamie ntos de prueba buenas prácticas

de laboratorio

Agency for Toxic Subs-tances and Disease Re-

gistry’s HazardousSubstance Relea-

se/Health Effect Databa-se

http://atsdr1.atsdr.cdc.gov:8080/hazdat.htlm

Agency forToxic Subs-tances and

Disease Re-gistry

Sustancias Peligrosas, rutas de exposi-ción, lista de sustancias prioritarias, bio-

marcadores, efectos a la salud y elambiente

NIOSH databases http://www.cdc.gov./niosh/database.htlm

The NationalInstitute for

OccupationalSafety and

Health

Información toxicológica, Métodos Analí-ticos, Salud Ocupacional.

Portfolio-Chemical Sa-fety

http://www-portfolio.stanford.edu/no-form/100369/5

Stanford Uni-versity

Seguridad Química, Información Toxico-lógica, Almacenamiento

169

Nombre Dirección Instituciónresponsable

Tópicos relevantes

Carcinogenic PotencyDatabase Projet (CPDB)

http://potency.berkeley.edu/cpdb.html NationalCancer Insti-tute/NationalToxicologyProgram(EUA)

Resultados de pruebas en animales delaboratorio, Carcinogenicidad

Canadian Centre for Oc-cupational Heath and

Safety (CCOHS)

http://www.ccohs.ca CanadianCentre for

OccupationalHealth and

Safety(CCOHS)

Salud ocupacional, Seguridad química,Legislación, Información Toxicológica

Chemical Safety http://www.portal.com/∼austin/chemsafe/ems.htlm

Austin Uni-versity

Software para manejo de información

Hazardous ChemicalDatabase

http://odin.chemistry.uakron.edu/erd/ Akron Uni-versity

Perfiles toxicológicos sobre sustanciasquímicas

Chemical Abstract Ser-vice

http://info.cas.org/ CAS Perfiles sobre sustancias químicas

Safety Information Re-sources on the Internet

gopher://SIRI.UVM.EDU/

http://hazard.com/

Vermont Li-brary

Información sobre hojas técnicas dispo-nibles en internet

The Society of Environ-mental Toxicology and

Chemistry Europe

http://www.setac.org The Societyof Environ-

mental Toxi-cology andChemistry

Europe (SE-TAC)

Evaluación de riesgo, Información toxi-cológica

EXTOXNET, ExtensionToxicology Network

Http://ace.orst.edu/info/extoxnet/ InfoBase Plagucidas, Información toxicológica

Chemicals in the Envi-ronment OPPT Chemi-

cal Fact Sheets

http://www.epa.gov/docs/chemfact/ Office of Po-llution Pre-vention andToxics, EPA

Hojas de datos, destino ambiental de lassustancias, efectos en la salud y el am-

biente

Pesticide Action NetworkNorth America (PANNA)

Http://www.panna.org/panna/ Pesticide Ac-tion NetworkNorth Ameri-ca (PANNA)

Plaguicidas, directorio grupos ambienta-listas

Health, Safety and theEnvironment from theRoyal Society of Che-

mistry

http://chemistry.rsc.org/rsc/safety.htm The RoyalSociety ofChemistry

Industria química, Laboratorios, Toxici-dad de las sustancias, Impacto ambien-

tal, Seguridad Química, Hojas deseguridad

EcoNet’s Toxics, Ha-zards & Wastes Resour-

ces

Http://www.econet.apc.org/toxic/ EcoNet Información sobre sustancias y residuospeligrosos

National ToxicologyProgram, USA

Http://ntp-server.niehs.nih.gov/ National To-xicology Pro-gram, (NTP)

Investigación toxicológica

Poisons InformationDatabase, National Uni-

versity of Singapore

http://vhp.nus.sg/PID/ National Uni-versity ofSingapore

Toxicología clínica, Antivenenos, toxinasnaturales

Material Safety DataSheets at Enviro-

Net.com

http://www.enviro-net.com/ Enviro-Net Hojas de seguridad

MSDS(Material SafetyData Sheets) at Oxford

University

http://physchem.ox.ac.uk/ Oxford Uni-versity

Hojas de seguridad

MSDS(Material SafetyData Sheets) at Univer-

sity of Utah

Go-pher://atlas.chem.utah.edu/toxicon/

University ofUtah

Hojas de seguridad

170

Nombre Dirección Instituciónresponsable

Tópicos relevantes

Toxicon: Medical Toxi-cology Consortium

Http://toxicon.uih.uic.edu/toxicon/ University ofIllinois

Toxicología,Antídotos, Toxinas

Tri-Service ToxicologyConsortium

Http://excalibur.wpafb.af.mil/ Naval Medi-cal ResearchInstitute, Air

ForceArmstrongLaboratory,US Army

Efectos en salud humana

Medical ManagementGuidelines for AcuteChemical Exposures:Patient Information

(FAQs)

http://atsdr1.atsdr.cdc.gov:8080/mmg.htlm

Agency forToxic Subs-tances Di-

seaseRegistry

Toxicología clínica, Exposiciones agu-das, Seguridad química

Environmental HealthPerspectives

Http://ehpnet1.niehs.nih.gov Thr NationalInstitute of

EnviromentalHealth Scien-

ces

Texto completo de la revista EHP

Hazardous SubstanceResearch Centres

http://eoeml-www.gtri.gatech.edu/home/hsrc/

HazardousSubstanceResearchCentres

Bioremediación, Incineración

Guía de la IndustriaQuímica

http://www.cosmos.com.mx PublicacionesCosmos

Productos Químicos en México

171

ANEXO VI: DIRECTORIO DE PUNTOS DE CONTACTO PARA LA ATENCIÓN DECONTINGENCIAS RELACIONADAS CON SUSTANCIAS QUÍMICAS

Organismo Teléfono Correo electrónicoSistema de Emergencia enTransporte para la IndustriaQuímica (SETIQ)

(5) 5 75 08 38(las 24 hrs)

[email protected]

Centro Nacional de Preven-ción de Desastres (Cenapred)

(5) 6 84 89 60(las 24 hrs)

[email protected]

Procuraduría Federal de Pro-tección al Ambiente (Centrode Orientación de Atención deEmergencias Ambientales)

(5) 6 06 86 30(días y horas hábiles)

[email protected]

Policía Federal de Caminos (5) 6 84 21 42(las 24 hrs)

Entidad federativa Organismo Teléfono Fax Correo electrónicoSemarnap (49) 10 11 15 10 11 32 [email protected] (49) 15 20 73Protección Civil (49) 18 00 58

Ext. 112 y 113Aguascalientes

Ssa (49) 10 79 00Semarnap (65) 51 87 01 51 87 30 [email protected] (65) 68 92 63 [email protected]ón Civil (65) 55 49 96

Baja California

Ssa (65)57 36 81Semarnap (112) 3 93 01 5 49 45 [email protected] (112) 2 96 38 [email protected]ón Civil (112) 2 41 23

Baja CaliforniaSur

Ssa (112) 2 46 49Semarnap (981) 1 95 35 1 04 75 [email protected] (981) 5 23 91 [email protected]ón Civil (981) 6 23 29

Campeche

Ssa (981) 1 23 15Semarnap (961) 7 50 95 2 93 46 [email protected] (961) 3 15 60 [email protected]ón Civil (961)2 55 24

Chiapas

Ssa (961) 3 13 09Semarnap (Chi-huahua)

(14) 42 15 00 42 15 60 [email protected]

Profepa(Cd. Juárez)

(16) 13 76 38 [email protected]

Protección Civil (14) 29 33 39

Chihuahua

Ssa (14) 15 30 59Semarnap (84) 11 84 01 11 84 08 [email protected] (84) 10 55 84 [email protected]ón Civil (84) 10 60 57

Coahuila

Ssa (84) 15 92 89Semarnap (331) 6 05 01 6 05 27 [email protected] (331) 4 18 29 [email protected]ón Civil (331) 2 58 58

Colima

Ssa (331) 2 09 80

172

Entidad federativa Organismo Teléfono Fax Correo electrónicoSemarnap (Direc-ción General deMateriales, Resi-duos y Activida-des Riesgosas)

56 24 33 92 56 24 35 95 [email protected]

Profepa (Centrode Orientación deAtención deEmergenciasAmbientales)

56 06 86 30 58 56 02 16 [email protected]

Ssa (DirecciónGeneral de SaludAmbiental)

57 40 06 03 52 55 45 50 [email protected]

Distrito Federal

Protección Civil 56 83 28 38(las 24 hrs)

Semarnap (18) 27 02 00 12 51 11 [email protected] (18) 14 00 92 [email protected]ón Civil (18) 11 56 00

Ext. 118Durango

Ssa (18) 17 16 17Ext. 122

Semarnap (473) 2 78 83 2 02 09 [email protected] (473) 3 15 69 [email protected]ón Civil (473) 3 01 55

Guanajuato

Ssa (473) 2 42 04Semarnap (Aca-pulco)

(74) 83 36 04 83 21 69 [email protected]

Profepa (Chilpan-cingo)

(74) 71 28 83

Protección Civil (74) 83 50 40

Guerrero

Ssa (74) 72 70 95Semarnap (771) 7 94 10 1 23 99 [email protected] (771) 8 84 64 [email protected]ón Civil (771) 4 15 22

Hidalgo

Ssa (771) 3 61 20Semarnap (3) 8 18 17 01 8 18 17 31 [email protected] (3) 6 58 21 53 [email protected]ón Civil (3) 6 75 30 60

Jalisco

Ssa (3) 6 13 56 21Semarnap (72) 32 35 23 32 35 12 [email protected] (72) 14 44 75 [email protected]ón Civil (72) 15 01 15

Estado de México

Ssa (72) 15 66 85Semarnap (43) 22 60 01 24 48 91 [email protected] (43) 13 24 94 [email protected]ón Civil (43) 13 13 95

Michoacán

Ssa (43) 12 05 14Semarnap (73) 29 97 01 29 97 41 [email protected] (73) 22 35 91 [email protected]ón Civil (73) 14 01 55

Morelos

Ssa (73) 18 71 22Semarnap (32) 15 49 00 15 49 41 [email protected] (32) 14 35 92 [email protected]ón Civil (32) 13 18 09

Nayarit

Ssa (32) 14 09 27Semarnap (8) 3 69 89 63 3 55 07 21 [email protected] (8) 3 55 10 94 [email protected]ón Civil (8) 3 42 29 77

Nuevo León

Ssa (8) 3 43 32 58

173

Entidad federativa Organismo Teléfono Fax Correo electrónicoSemarnap (951) 2 96 01 5 27 19 [email protected] (951) 6 00 78 [email protected]ón Civil (951) 3 34 40

Oaxaca

Ssa (951) 6 34 64Semarnap (22) 29 95 01 29 95 26 [email protected] (22) 46 35 48 [email protected]ón Civil (22) 32 12 16

Puebla

Ssa (22) 32 65 18Semarnap (42) 24 30 74 24 30 72 [email protected] (42) 13 45 69 [email protected]ón Civil (42) 12 18 30

Querétaro

Ssa (42) 12 10 87Semarnap (983) 5 02 61 5 02 09 [email protected] (983) 2 79 54Protección Civil (983) 2 12 74

Quintana Roo

Ssa (983) 2 33 18Semarnap (48) 34 06 10 34 06 00 [email protected] (48) 24 68 35 [email protected]ón Civil (48) 14 34 79

San Luis Potosí

Ssa (48) 11 39 38Semarnap (Ma-zatlán)

(69) 89 00 01 89 00 39 [email protected]

Profepa (Culia-cán)

(67) 16 51 06 [email protected]

Protección Civil(Culiacán)

(67) 17 82 87Sinaloa

Ssa(Culiacán)

(67) 14 15 50

Semarnap (62) 59 27 01 59 27 05 [email protected] (62) 13 44 52 [email protected]ón Civil (62) 17 54 30

Sonora

Ssa (62) 13 42 72Semarnap (93) 10 14 01 10 14 05 [email protected] (93) 51 13 73Protección Civil (93) 12 35 41

Tabasco

Ssa (93) 16 34 86Semarnap (Tam-pico)

(12) 29 26 02 13 57 37 [email protected]

Profepa(Cd. Victoria)

(13) 12 95 54 [email protected]

Protección Civil (13) 12 95 54

Tamaulipas

Ssa (13) 12 08 14Semarnap (246) 5 03 01 2 01 47 [email protected] (246) 2 05 91Protección Civil (246) 2 17 25

Tlaxcala

Ssa (246) 2 23 44Semarnap (29) 89 98 00 89 98 03 [email protected] (29) 18 56 68 [email protected]ón Civil (28) 18 91 45

Veracruz

Ssa (28) 40 03 79Semarnap (99) 42 13 01 25 55 23 [email protected] (99) 23 57 93 [email protected]ón Civil (99) 23 45 97

Yucatán

Ssa (99) 28 60 83Semarnap (492) 3 99 95 2 58 21 [email protected] (492) 4 17 52 [email protected]ón Civil (492) 2 02 91

Zacatecas

Ssa (492) 2 26 13

174

ANEXO VII: PROGRAMA NACIONAL DE RECOLECCIÓN DE ENVASES VACÍOS DEPLAGUICIDAS

“CONSERVEMOS UN CAMPO LIMPIO”

Los envases vacíos de agroquímicos constituyen un serio problema en la medida quese les abandona después de usarlos por doquier, con los riesgos que esto conlleva.

Ante esta circunstancia, las empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la IndustriaFitosanitaria, A. C. (AMIFAC) suscribieron en 1996 un convenio con la Secretaría deMedio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), el Instituto Nacional deEcología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), para im-plementar este Programa, además se cuenta con el respaldo de otras secretarías comola de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagar), Comercio y Fomento Industrial (Secofi) ySalud (Ssa).

Para la elaboración del Programa, se tomó como marco de referencia las regulacionesnacionales en la materia y el Código Internacional de Conducta para la Distribución yUtilización de Plaguicidas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO). Para su instrumentación, se recurrió a la colaboración de lacadena de distribuidores y representantes de agricultores de las entidades en las quese implantó.

Entre los objetivos del Programa se encuentran:

• Eliminar la reutilización de los envases.

• Utilizar óptimamente los productos agroquímicos.

• Evitar la contaminación de mantos acuíferos y canales de riego.

• Evitar la acumulación de los envases en el campo.

• Evitar la quema de los mismos y la contaminación resultante.

• Establecer formas de manejo y eliminación racional y seguros de los envases.

En los folletos que se distribuyen para apoyar la instrumentación del Programa se inclu-ye la siguiente información y recomendaciones:

Amigo Agricultor, ayúdanos a evitar la contaminación del campo por envases va-cíos de agroquímicos. Colabora con tu comunidad y con tu proveedor de agroquí-micos, participa activamente en el Programa “Conservemos un Campo Limpio”,siguiendo estos 4 pasos.

Adquisicíón y uso: Adquiere tus productos con un distribuidor autorizado y lee laetiqueta.

175

Triple lavado. Antes de hacer la aplicación, agrega agua limpia al envase vacíohasta la cuarta parte de su capacidad y tápalo. Agítalo con la tapa hacia arriba, du-rante 30 segundos. Vacía el contenido en el tanque de la aspersora. Realiza estamisma operación otras dos veces y al finalizar, lleva a cabo la aplicación del pro-ducto contenido en la aspersora y almacena los envases limpios en un lugar segu-ro y protegido del sol y de la lluvia, hasta el momento de su devolución alproveedor.

Devolución: Devuelve a tu proveedor los envases vacíos con su tapa original.

Recolección: AMIFAC recolectará los envases vacíos, debidamente lavados, ylos manejará y eliminará racionalmente sin afectar el medio ambiente.

Estos folletos, junto con carteles alusivos, son distribuidos en todas las pláticas, cursosy seminarios que se imparten en el campo, en los que se dan a conocer los objetivosdel Programa y se complementan con videos que se difunden a través de escuelas ru-rales, casas ejidales, asociaciones de productores, presidencias municipales, distribui-dores, dependencias oficiales involucradas y organizaciones tales como los Promotoresde Acción Comunitaria del Programa IMSS Solidaridad y los técnicos del ProgramaElemental de Asistencia Técnica (PRONIAG).

Adicionalmente, en los estados de México, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Sinaloa,Sonora y Tamaulipas se transmitieron promocionales por el radio durante tres meses.

En la zona florícola de Villa Guerrero, Estado de México, el Programa se lleva a cabocon la participación de los productores y exportadores de flores, coordinados con lapresidencia municipal de esta entidad, en donde se instaló un centro de acopio con re-cursos propios.

En Guanajuato, se cuenta con la activa participación de la Unión de Distribuidores deAgroquímicos y Semillas del Bajío, la Unión Regional de Productores Diversos del Es-tado de Guanajuato, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, las empresas empacadorasdel norte del estado y diversas dependencias e instituciones con injerencia en el sectoragropecuario. El centro de acopio se encuentra en Salamanca, en la industria Techem.

En el noroeste del país han contribuido de manera significativa a la instrumentación deeste Programa la Confederación de Asociaciones de Agricultores del Estado de Sina-loa, la Asociación de Agricultores del Río de Culiacán, la Asociación de Agricultores delRío Sinaloa Poniente, la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, junto con lasautoridades estatales correspondientes.

Como se indica en el cuadro A.VII.1, los resultados del triple lavado son muy alentado-res, ya que eliminan prácticamente la totalidad de los plaguicidas en los envases.

176

Cuadro A.VII.1. Resultados del estudio para comprobar la eficacia del triple lavadoNombre comerical Presentación

(lts)Cont. I.A.

(%)Ingrediente Activo

(IA)ppm en el

envaseppm en 3er

lavado% del IA del

original% eliminadoen el lavado

Gesapim 1 40.8 Atrazina 408 000 40.8 0.0001 99.999

Decis 2.5 CE 1 2.5 Deltametrina 25 000 0.069 0.0001 99.999

Thiodan 35 CE 1 33.5 Endosulfan 335 000 28 0.0001 99.999

Tamarón 600 1 48 Metamidofos 450 000 0.021 0.00 100.00

Paramethyl 72CE 1 72 Parathion metílico 720 000 28.15 0.0001 99.999

Faena 1 41 Glyphosate 410 000 0.0 0.00 100.00

Fuente: AMIFAC, 1998.

A la fecha se han acopiado y destruido por tratamiento térmico alrededor de 60 tonela-das de envases sujetos al triple lavado y se explora la posibilidad de su reciclado parala conversión en madera plástica, ya que están constituidos principalmente por polieti-leno y PET.

Se encuentra también en desarrollo el proyecto de Norma Oficial Mexicana que esta-blece las especificaciones para el correcto manejo, acopio y disposición final de enva-ses que contuvieron agroquímicos. Se estudia, además, la forma de disponer de otrostipos de envases de agroquímicos.

PERSPECTIVAS

Para mantener este Programa operando en las entidades en las que ya se implantó, se-rá necesaria la participación activa y comprometida de todas las instancias que han in-tervenido en su puesta en práctica, en tanto que, para iniciarlo en otras entidades serequerirá establecer un plan de acción para determinar cómo se llevarán a cabo todaslas fases del proceso, con la intervención de quién y cómo se costeará la instalación delos centros de acopio, el sistema de recolección y las modalidades de manejo y des-trucción de los envases, para lo cual se podrá contar con la asesoría del INE (al teléfo-no 56 24 34 19 o al fax 56 24 35 95) y de la AMIFAC (en la Ciudad de México a losteléfonos 55 98 66 59 y 56 11 26 34; del interior de la República, Lada sin costo01 800 009 28 00; fax 55 98 66 66).

177

ANEXO VIII: ENCUESTA AMBIENTAL SOBRE PLAGUICIDAS DIRIGIDA AAGRICULTORES

MODELO 1 (MODELO SIMPLIFICADO)

La presente encuesta tiene como finalidad conocer los aspectos básicos del uso y manejo de plaguicidasen el país. Por lo cual le rogamos colabore con nosotros contestando de forma veraz las siguientes pre-guntas.

DATOS GENERALESNombre __________________________________________________ Edad __________________Dirección _________________________________________________ Ocupación ______________Escolaridad ____________________ ¿Cuántos años ha vivido en la región? ___________________

I. ASPECTOS SOBRE CULTIVOS1. ¿Cuántas hectáreas cultiva? _______________________________________________________2. ¿Qué es lo que cultiva usted? ______________________________________________________3. ¿Cuáles son las plagas mas frecuentes en su cultivo? ___________________________________4. ¿Qué plaguicidas utiliza? _________________________________________________________5. ¿Conoce usted las características de los plaguicidas que aplica? Sí ________ No ________6. ¿Qué cantidad de plaguicida utiliza por hectárea? ______________________________________7. ¿Mezcla plaguicidas? Sí ________ No ________8. ¿Mezcla plaguicidas con fertilizantes? Sí ________ No ________9. ¿Qué fertilizante utiliza? __________________________________________________________10. ¿Qué cantidad de fertilizante aplica por hectárea? ______________________________________

II. CONDICIONES DE APLICACIÓN /SEGURIDAD EN EL TRABAJO1. ¿A que hora del día aplica los plaguicidas? ___________________________________________

¿Por qué? _____________________________________________________________________2. ¿Cuántas veces a la semana aplica plaguicidas? _______________________________________3. ¿Qué cantidades aplica al mes? ____________________________________________________4. ¿Quién aplica el plaguicida? _______________________________________________________5. ¿En qué condiciones ambientales aplica el producto? ___________________________________Por qué? _________________________________________________________________________6. ¿Toma en cuenta alguna(s) medida de seguridad para la mezcla y/o aplicación de plaguicidas?Sí _______ No _______ ¿Cuál(es)? ___________________________________________________7. ¿Realiza lectura de etiquetas/hojas de seguridad antes de aplicar el producto? Sí ____ No _____¿Por qué? __________________________________________________________________________8. ¿Qué hace con el plaguicida sobrante?_______________________________________________9. ¿Qué hace con los envases vacíos ?__________________________________________________10. ¿Ha detectado plaguicidas caducos? Sí _______ No _______11. ¿Qué hace con ellos? ____________________________________________________________12. ¿Conoce el programa Campo Limpio que se lleva acabo entre el INE y la AMIFAC? Sí ___ No ___13. ¿Participa en el programa? ________________________________________________________

178

III. CONDICIONES AMBIENTALES1. ¿Existen fuentes de agua cercanas? ________________________________________________2. ¿Qué usos le da a las fuentes de agua?

• Pesca __________________• Riego __________________• Abrevadero ______________• Consumo humano ________• Recreativas _____________

3. ¿Conoce usted el tipo de suelo de la región? Sí _______ No ________

IV. PERCEPCION DEL RIESGO1. ¿Viven familias en los alrededores de los terrenos de cultivo? Sí ______ No ______2. ¿Se encuentran escuelas cercanas a los terrenos de cultivo? Sí ______ No ______3. ¿Se ha percatado de muertes de animales en la región? (aves, mamíferos pequeños, etc.).

Sí ____ No _____ ¿Cuáles? ___________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Considera que el uso de plaguicidas a afectado al ganado? Sí _____ No _____¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Considera usted que el uso de plaguicidas afecta a las plantas, árboles, flores etc.?Sí ____ No _____ ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿En qué lugar almacena los plaguicidas? _____________________________________________7. ¿Cómo y/o en qué transporta los plaguicidas hasta el sitio de aplicación?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMENTARIOS Y/O SUGERENCIAS____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

Fecha: ____________________

179

ENCUESTA AMBIENTAL SOBRE PLAGUICIDAS DIRIGIDA A AGRICULTORES

MODELO 2

La presente encuesta tiene como finalidad conocer los aspectos básicos del uso y ma-nejo de plaguicidas en el país. Por lo cual le rogamos colabore con nosotros contestan-do de forma veraz las siguientes preguntas:

DATOS GENERALES

Nombre __________________________________________________________________________Edad ___________________ Sexo ____________________________________________________Lugar de nacimiento ________________________________________________________________Lugar de residencia _________________________________________________________________Ocupación ________________________________________________________________________Escolaridad ________________________ Estado civil _____________________________________Número de hijos que dependen económicamente de usted __________________________________

DATOS DE CAMPO AGRÍCOLA(PREDIO, PARCELA, ETC.)

Dirección de la zona agrícola _________________________________________________________¿Con qué superficie de hectáreas cuenta? _______________________________________________¿Se cultiva en todo el terreno? ________________________________________________________¿Las tierra las trabaja usted directamente para la agricultura o las renta? ________________________¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si la tierra la trabaja para la agricultura directamente (es decir no la renta), mencione como esta la es-tructura organizacional (desde número de jornaleros, preparadores, pilotos comercializador, etc.)_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál era el cultivo predominante en los siguientes años?1960_______________________________________________________________1965_______________________________________________________________1970_______________________________________________________________1975_______________________________________________________________1980_______________________________________________________________1985_______________________________________________________________1990_______________________________________________________________1995_______________________________________________________________2000_______________________________________________________________

180

¿Cómo son las rotaciones de los cultivos y cuáles fueron los cultivos?1960_______________________________________________________________1965_______________________________________________________________1970_______________________________________________________________1975_______________________________________________________________1980_______________________________________________________________1985_______________________________________________________________1990_______________________________________________________________1995_______________________________________________________________2000_______________________________________________________________

¿Qué plaguicidas se aplicaron para los cultivos en los siguientes años en su terreno?1960_______________________________________________________________1965_______________________________________________________________1970_______________________________________________________________1975_______________________________________________________________1980_______________________________________________________________1985_______________________________________________________________1990_______________________________________________________________1995_______________________________________________________________2000_______________________________________________________________

¿Cuántos años ha vivido en la región? ____________________________________

181

ASPERSIÓN TERRESTRE

Ponga cuatro ejemplos de cultivos por año para la zona y complete la siguiente tabla:

CultivosCaracterísticasgenerales Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4

Ciclo agrícola

Tipo de cultivo

Hectáreas

Plaga a combatirPlaguicidaMezclas:

Plaguicida_PlaguicidaP/P.

Plaguicida_FertilizanteP/F

Plaguicida_Otro (Men-cione)

¿A qué hora aplica elplaguicida o la mezcla?¿Qué pasa con lo quesobra?Observaciones

¿Toma en cuenta alguna(s) medida(s) de seguridad para la mezcla y/o aplicación de plaguicidas?Sí________________ No ______________¿Cuál(es)?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Realiza lectura de etiquetas y hojas de seguridad antes de aplicar el producto? Sí ____ No _____¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

182

AEROFUMIGACIÓN

¿Cuenta con naves aerofumigadoras? No __________________Sí_____________________¿Cuántas? _________________________________________________________________

Complete la siguiente tabla:CultivosCaracterísticas

generales Cultivo 1 Cultivo 2 Cultivo 3 Cultivo 4

Año

Ciclo agrícola

Tipo de cultivo

Hectáreas

Plaga a combatir

Plaguicida (s) a utili-zar

¿Quién (es) mezclael o los Productos?¿Cuánto prepara?

¿Cuánto aplica?Donde lo prepara

¿A qué hora lo apli-ca?Tiempo de aplica-ciónTiempo de reposoReingreso¿Qué pasa con loque sobra?Observaciones

¿Qué hace con los envases vacíos?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Ha detectado plaguicidas caducos? Sí ______________ No__________________

¿Qué hace con ellos?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

183

¿Conoce el programa “Campo Limpio”? Sí _______________ No_________________

¿Participa en el programa?____________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué otras plagas se presentan para el cultivo que mencionó?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Utiliza métodos de control biológico para atacar alguna(s) plaga(s)?No _________________________ Sí _________________________¿Cuáles y para qué plagas? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Al agua del dren de riego, qué otro uso le dá?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. CONDICIONES AMBIENTALES

Flora terrestre

Situación actualLa planta se utiliza para algún fin.Tipo de plan-

taNombre co-

múnCuándo seobservan

En dóndeNo Sí Uso Qué parte de

la plantaPlantas confloresPlantas sinfloresArboles sinfloresArbustosMusgosHongosOtra

184

Hace 10 añosLa planta se utiliza para algún finTipo de plan-

taNombre co-

múnCuándo seobservan

En dóndeNo Sí Uso Qué parte de

la plantaPlantas confloresPlantas sinfloresArboles sinfloresArbustosMusgosHongosOtra

Hace 20 añosLa planta se utiliza para algún finTipo de plan-

taNombre co-

múnCuándo seobservan

En dóndeNo Sí Uso Qué parte de

la plantaPlantas confloresPlantas sinfloresArboles sinfloresArbustosMusgosHongosOtra

Flora acuática

Situación actualLa planta se utiliza para algún finNombre co-

múnColor y tex-

turaEn qué tem-porada delaño se ob-

servan

En dóndeNo Sí Uso Qué parte de

la planta

Hace 10 añosLa planta se utiliza para algún finNombre co-

múnColor y tex-

turaEn qué tem-porada delaño se ob-

servan

En dóndeNo Sí Uso Qué parte de

la planta

185

Hace 20 añosLa planta se utiliza para algún finNombre co-

múnColor y tex-

turaEn qué tem-porada delaño se ob-

servan

En dóndeNo Sí Uso Qué parte de

la planta

Fauna terrestre

Situación actualEl organismo se utiliza para algún finNombre co-

múnDescripción En qué tem-

porada delaño se ob-

servan

En dóndeNo Sí Uso Qué parte del

organismo

Hace 10 añosEl organismo se utiliza para algún finNombre co-

múnDescripción En qué tem-

porada delaño se ob-

servan

En dóndeNo Sí Uso Qué parte del

organismo

Hace 20 añosEl organismo se utiliza para algún finNombre co-

múnDescripción En qué tem-

porada delaño se ob-

servan

En dóndeNo Sí Uso Qué parte del

organismo

186

Mencione el nombre común de la fauna terrestre más frecuentes en el su localidad; así como en las afue-ras de la zona bajo la situación actual.

Tipo de animal Época del año en que seobserva

En dónde

¿Se observan abejas?No ___ Sí ___ ¿Cuándo? ______________________ ¿Dónde? ______________________

¿Se observan aves?No ___ Sí ___ ¿Cuándo? ______________________ ¿Dónde? ______________________

Fauna acuática (ambientes acuáticos marino y de agua dulce)

Situación ActualEl organismo es utilizado para algún finTipo de orga-

nismo acuáticoNombre co-

múnÉpoca del año enque se observan

En dóndeNo Sí Uso Qué parte del

organismoPeces

Camarónes

Anfibios

Reptiles

Otros

Hace 10 añosEl organismo es utilizado para algún finTipo de orga-

nismo acuáticoNombre co-

múnÉpoca del año enque se observan

En dóndeNo Sí Uso Qué parte del

organismoPeces

Camarónes

Anfibios

Reptiles

Otros

Hace 20 añosEl organismo es utilizado para algún finTipo de orga-

nismo acuáticoNombre co-

múnÉpoca del año enque se observan

En dóndeNo Sí Uso Qué parte del

organismoPeces

Camarónes

Anfibios

Reptiles

Otros

187

¿Existe caza y pesca en la zona?No______ Si _______¿De cuáles especies? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RECURSOS ABIOTICOS

Aire

Olor _____________________________________________________________________________Color ____________________________________________________________________________A que horas _______________________________________________________________________Observaciones _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo es el clima con respecto a hace 10 y 20 años? ¿Qué cambios ha notado?Actualmente____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Hace 10 años____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hace 20 años____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuerpos de agua

IngestiónAgua para beber Agua utilizada en los alimentosTipo de

cuerpo deagua

Olor Sabor Color VolumenUtilizado

Olor Sabor Color Volumenutilizado

PresaRíoRiachueloLagunaPozoDrenOtros

188

Usos del aguaLimpieza doméstica Limpieza personal AbrevaderoTipo de

cuerpo deagua

Olor Color Volumenutilizado

Olor Color Volumenutilizado

Olor Color VolumenUtilizado

PresaRíoRiachueloLagunaPozoDrenOtros

Continúa........................ Usos del aguaRecreativa Pesca OtrosTipo de

cuerpo deagua

Olor Color Volumenutilizado

Olor Color Volumenutilizado

Olor Color VolumenUtilizado

PresaRíoRiachueloLagunaPozoDrenOtros

RiegoTipo de cuerpo de

aguaOlor Color Volumen

UtilizadoPresaRíosRiachueloLagunaPozoDrenOtros

¿Existen plantas de tratamiento del agua en la zona?No ______ Sí _______ ¿Cuáles? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Suelo

Olor _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Textura ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Consistencia ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

189

Percepcion del riesgo

¿Viven familias en los alrededores de los terrenos de cultivo? Sí _____ No _____

¿Se encuentran escuelas cercanas a los terrenos de cultivo? Sí _____ No _____

¿Se ha percatado de muertes de animales en la región? (aves, mamíferos pequeños, etc.).Sí _____ No _____ ¿Cuáles? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Considera que el uso de plaguicidas a afectado al ganado?Sí _______ No ______ ¿Por qué? _____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Considera usted que el uso de plaguicidas afecta a las plantas, árboles, flores etc.?Sí _______ No ______ ¿Por qué? _____________________________________________________________________________________________________________________________________

¿En qué lugar almacena los plaguicidas? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo y/o en qué transporta los plaguicidas hasta el sitio de aplicación?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Comentarios y/o sugerencias____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COSTO—BENEFICIO

Cifras actuales para plaguicidas químicosCultivo Plaga a comba-

tirPlaguicidas a usar Volúmenes por

hectárea a apli-car

Costo por hectáreade una aplicaciónsolo plaguicidas

Costo total deinsumos aplica-dos por hectá-

rea

Costo de ventapor hectárea

190

Cifras actuales para el manejo de control biológicoCultivo Plaga a comba-

tirOrganismo a utili-

zarVolúmenes porhectárea a apli-

car

Costo por hectáreade una aplicaciónsolo por control

biológico

Costo total deinsumos aplica-dos por hectá-

rea

Costo de ventapor hectárea

¿Cuáles son los plaguicidas de mayor costo que emplea? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿A que cultivo le invierte mayor valor económico? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Que plaguicidas restringidos usa? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

191

ANEXO IX: FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Con objeto de identificar posibles fuentes de financiamiento a proyectos de investiga-ción y desarrollo tecnológico, relacionados con la prevención y reducción de riesgosquímicos ambientales, el Instituto Nacional de Ecología, con apoyo de la Comisión parala Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), realizó el siguiente diagnóstico.

SISTEMA SEP–CONACYT

Se contactó a las Subsecretarías de Educación Superior e Investigación Científica y deEducación e Investigación Tecnológica, de la Secretaría de Educación Pública (SEP)para obtener información así como para promover el apoyo a Universidades e InstitutosTecnológicos para que participen en proyectos de investigación y extensión en sus res-pectivos sistemas. Ambas subsecretarías tienen programas de apoyo a la investigacióny desarrollo institucional. En el caso de la Subsecretaría de Educación Superior, losfondos se pueden canalizar por el programa denominado Fondo de Modernización de laEducación Superior y se proporcionan a solicitud de las universidades estatales y en elcaso de la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológica tiene un programasimilar denominado Cosnet y los fondos se canalizan a solicitudes presentadas por losinstitutos tecnológicos. En ambas Subsecretarías se manifestó el interés de apoyar lainvestigación ambiental.

También se contactó a funcionarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Co-nacyt), para conocer los rubros que pueden apoyar, así como la posibilidad de que elConsejo y el INE–Semarnap celebren un convenio de cooperación en el que se apoye,en forma conjunta, a la comunidad científico–técnológica para la elaboración de pro-yectos de investigación y desarrollo tecnológico de interés para la Semarnap, a lo queindicaron que serían muy receptivos a propuestas de dicha índole.

FUNDACIÓN MÉXICO–ESTADOS UNIDOS PARA LA CIENCIA

Se contactó a la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia, con objeto de iden-tificar sus áreas de interés y estimar la posibilidad de obtener financiamiento para pro-yectos conjuntos de investigadores de ambos países. Dicha fundación está apoyando lacoordinación de esfuerzos tendentes al mejor aprovechamiento del agua en la fronteray a la prevención de la contaminación de este medio. También están interesados en elmanejo de la generación de los residuos sólidos generales en la zona fronteriza. Susfondos son limitados y se usan principalmente para establecer canales de colaboración,más que al patrocinio de proyectos.

192

FUNDACIONES NORTEAMERICANAS

En lo que se refiere a la identificación de fuentes externas de financiamiento no guber-namentales, se presenta enseguida un estudio de las fundaciones norteamericanas queproporcionan fondos para hacer estudios sobre temas ambientales y que tienen historiade haber apoyado proyectos en México. Se presenta información general lo que res-pecta a vocación de la fundaciónes, magnitud de los apoyos otorgados y lista de los re-cipientes de apoyos en México.

Estudio de fundaciones

Las fundaciones de origen estadounidense en el período 1994-1996 han dado apoyo a234 proyectos de educación, desarrollo de programas e investigación a instituciones deeducación y de investigación o asistencia a productores. El total de apoyos otorgados ainstituciones mexicanas es de 492 de los cuales 60 están orientados a medio ambiente

Los campos en los cuales se han recibido fondos son:

• agricultura y desarrollo rural

• salud pública

• medio ambiente

• ciencias básicas

Las fundaciones que han otorgado fondos son:

• American Express Foundation

• Amoco Foundation

• AT&T Foundation

• Carnegie Corporation of New York

• Ford Foundation

• GE Fund

• Hewlett Foundation

• Kellogg Foundation

• MacArthur Foundation

• Rockefeller Foundation

• Tinker Foundation

• Union Pacific Foundation

• Whirlpool Foundation

193

Canalización de fondos para estudios ambientales

Las fundaciones que más fondos han otorgado durante el período 1994-1996 para ha-cer proyectos relacionados con el medio ambiente se presentan en el cuadro A.VIII.1.

Cuadro A.IX.1. Fondos otorgados por fundaciones a proyectosrelacionados con medio ambiente, 1994-1996

Fundación Monto (US $)Rockefeller 3 330 788MacArthur 3 169 000Ford 1 527 500Kellogg 874 791

La mayor parte de los estudios apoyados son en el área de recursos naturales, saludambiental y para el desarrollo de programas. Sólo se localizaron dos apoyos para ma-nejo de sustancias tóxicas que fue otorgado por Public Welfare a un solo recipiente(Red de Acción sobre Plaguicidas). El único proyecto sobre control de la contaminaciónfue otorgado por la Fundación Ford a la Red Fronteriza sobre Ambiente y Salud con unmonto de 140 000 USD.

Al revisar los apoyos a instituciones académicas por las fundaciones grandes, resalta elhecho que una fracción considerable del monto de las mismas está orientado a desa-rrollo de programas y no al patrocinio de proyectos específicos (276 proyectos de los492 y son los de mayor monto). En el caso de apoyo a medio ambiente 60 son de desa-rrollo de programa y 24 son de investigación.

Después de estudiar más de 200 resúmenes de apoyos, se puede sugerir que es posi-ble que las solicitudes a las fundaciones que más posibilidades tengan de recibir apo-yos sean aquellos que tengan las siguientes características:

• Que vayan orientados al desarrollo institucional para hacer posible la evaluación dela calidad ambiental

• Que vayan ligados a trabajos de vinculación con la población

• Que vayan ligados a programas de desarrollo sustentable involucrando gruposmarginados.

Las solicitudes de instituciones académicas parecen tener mejores posibilidades en lasfundaciones Ford, Kellogg y Rockefeller, mientras que los apoyos para grupos socialesparecen tener prioridad con la Fundación MacArthur y la Fundación Rockefeller, comose muestra en el cuadro A.VIII.2.

194

Cuadro A.IX.2. Montos de apoyo por fundación para institucionesacadémicas gobierno y ONG ambientales

Fundación Número Años MontosUSD

American Express 1 94 40 000Amoco 1 96 33 500AT&T 4 94,95 185 000Carnegie Corp 2 96, 97 1 000 000Ford 14 96 1 954 500Ford 28 95 2 515 000Ford 25 94 2 647.000GE Fund 2 94, 96 104 000Hewlett 7 94,95,96 1 550 000Kellogg 9 96 1 288 400Kellogg 7 95 808 900Kellogg 6 94 745 600MacArthur 6 96 830 000MacArthur 7 95 1 017 500MacArthur 4 94 230 000Packard 2 95, 96 70 000Public Welfare 2 94,96 50 000Rockefeller 26 96 2 207 630Rockefeller 22 95 1 925 430Rockefeller 20 94 2 144 535Tinker 1 95 40 000Union Pacific 1 95 12 500Whirlpool 1 94 24 500

Totales 19 095 593

Instituciones receptoras de fondos

• Asociación Mexicana Pro-conservación de la Naturaleza

• Centro de Apoyo a la Microempresa• CINVESTAV• Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Antropología Social• CIDE• Centro de Estudios para el Cambio en el Campo• Centro de Capacitación en Ecología y Salud en el Campo• Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste• Centro Mexicano de Derecho Ambiental• Centro Heriberto Jara• Centro de Mejoramiento del Maíz y el Trigo• Centro Nacional para Investigación y Entrenamiento para el Desarrollo Rural• Centro de Investigaciones para el Desarrollo

• Colegio de Posgraduados

195

• Colegio de México• Colegio de la Frontera Norte• Colegio de la Frontera Sur• Colegio de Michoacán• Colegio de Sonora• Colegio Nacional de C. Políticas y Administración Pública

• Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología• Consejo para el Manejo del Bosque

• Desarrollo, Ambiente y Salud• Ecosolar• Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable• Estudios Rurales y Asesoría• Estudios Rurales• Escuela Nacional de Salud Pública

• Fondo para la Biodiversidad

• Fundación de Proyectos Fronterizos• Fundación Mexicana para la Salud• Fundación México Estados Unidos para la Ciencia• Fundación Mexicana para la Educación Ambiental• Grupo Ecológico Sierra Gorda

• Instituto Tecnológico de Monterrey• Instituto Cultural Ludwing von Miser• Instituto Nacional de la Nutrición• Instituto Tecnológico Autónomo de México• Instituto Mexicano de Tecnología del Agua• INIFAP• Instituto Nacional Indigenista• Instituto Nacional de Salud Pública

• Red de Acción sobre Plaguicidas• Red de Salud Ambiental en la Frontera

• Secretaría de Agricultura• Secretaría de Salud

• Servicio, Desarrollo y Paz• Servicios para el Desarrollo

• Sociedad Mexicana de Demografía

196

• Sociedad para el Estudio de los Recursos Bióticos

• Universidad Antonio Narro• Universidad de la Américas• Universidad Autónoma de Baja California Sur• Universidad de Chapingo• Universidad Autónoma de Chiapas• Universidad Autónoma Metropolitana• Universidad Nacional Autónoma de México• Universidad de Colima• Universidad de Guadalajara• Universidad Iberoamericana• Universidad de Monterrey• Universidad Autónoma de Nuevo León• Universidad Autónoma de Oaxaca• Universidad Veracruzana• Universidad Autónoma de Yucatán• Universidad Autónoma de Ciudad Juárez• Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Cuadro A. IX.3. Las instituciones académicas que más han recibidofondos

Institución Fondos recibidos

CIMMYT 3 301 865

Colegio de México 2 428 788

UNAM 1 475 925

Universidad Autónoma de Yucatán 1 362 478

Col Fron, Col Mich, Col Son, Col FronSur 1 218 944

Universidad de Chapingo 1 030 000

Colegio de Posgraduados 615 500

ITESM 578 000

Universidad de Guadalajara 639 430

CINVESTAV 474 850

ITAM 283 000

UI 268 000

UACJ, UAEM, UAM 762 313

197

ANEXO X: PROGRAMA XXI (AGENDA 21)

En diciembre de 1989, la Asamblea de la Naciones Unidas convino en realizar la Confe-rencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo con objeto de revertir las ten-dencias de deterioro ambiental y sentar las bases para el desarrollo sostenible antes deiniciar el siglo XXI. Entre los temas de dicha conferencia, efectuada en junio de 1992 enRío de Janeiro, Brasil, se incluyó el relativo a la gestión ambientalmente adecuada delos desechos, en particular los peligrosos, y de las sustancias tóxicas, así como la pre-vención del tráfico internacional ilegal de productos tóxicos o peligrosos y de los dese-chos.

La característica principal que distingue esta conferencia de la que tuvo lugar en 1972en Estocolmo, Suecia, es la ubicación de los temas ambientales en el centro de las po-líticas económicas y de los procesos de toma decisiones.

México participó en los trabajos que a lo largo de más de dos años se realizaron paraintegrar el documento intitulado Agenda 21 (http//:www.members.tripod.com), el cualcontiene las propuestas que 186 países elaboraron para servir de base al estableci-miento de políticas y programas de acciones nacionales en cada materia.

En específico el capítulo 19 de la Agenda contempla El manejo seguro de sustanciasquímicas, el cual incluye 6 áreas de programa, los cuales son:

A. Ampliación y aceleración de la evaluación internacional de los riesgos de los pro-ductos químicos.B. Armonización de la clasificación y etiquetado de los productos químicos.C. Intercambio de información sobre productos químicos tóxicos y el riesgo que en-trañan los productos químicos.D. Organización de Programas de Reducción de Riesgos.E. Fomento de la capacidad y los medios nacionales para la gestión de los productosquímicos.

En 1994, para facilitar la puesta en práctica de las áreas de programa antes señaladas,se creó el Foro Intergubernamental de Seguridad Química (FISQ), del cual México ocu-pó la vícepresidencia.

198

ANEXO XI: RESOLUCIÓN 95-5 DEL CONSEJO DE MINISTROS DE MEDIO AMBIENTEDE AMÉRICA DEL NORTE

Manejo Racional de las Sustancias QuímicasOctubre 1995

El Consejo:Reconociendo que los territorios de las Partes comprenden ecosistemas regionales com-partidos, en los que la tierra, el aire, el agua, la flora y la fauna están vinculados y son in-terdependientes;

Reconociendo que el transporte de sustancias tóxicas a través de las fronteras nacionaleses una preocupación importante y compartida;

Observando con preocupación que ciertas sustancias tóxicas persistentes se bioacumulanen los organismos vivos y que se les ha asociado con disfuncionalidad del sistema inmu-nitario, deficiencias en la reproducción, anomalías del desarrollo, deterioro del comporta-miento nervioso y cáncer, así como efectos tóxicos agudos y otros efectos perjudicialespara la salud humana, vegetal animal y para el ambiente;

Observando además que algunos de estos efectos perjudiciales son irreversibles y quelas medidas correctivas adoptadas para mejorar los ambientes degradados y tratar lasenfermedades asociadas con la contaminación, aún cuando sean factibles, pueden a me-nudo ejercer una presión considerable sobre las economías locales, regionales y nacio-nales;

Reconociendo la necesidad de evaluar y desarrollar estrategias para tratar las substanciasquímicas nuevas y existentes en América del Norte, durante sus ciclos de vida, para redu-cir y evitar los efectos adversos a la salud humana y el medio ambiente;

Reconociendo las importantes aportaciones que pueden realizar los productores y/o losusuarios para el manejo racional de las sustancias químicas;

Reafirmando el compromiso de las partes con respecto al manejo racional de las substan-cias químicas, tal como fuera enunciado en el Programa 21: Un Plan de Acción Mundialpara el Siglo XXI, y adoptado en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobreMedio Ambiente y Desarrollo;

Reafirmando los principios de la Declaración de Río, tomando nota en particular de aque-llos principios que tienen una importancia especial para la promoción de la seguridad quí-mica, incluyendo:

Principio 14. Los Estados deberían cooperar eficientemente para desalentar o evitar lareubicación y la transferencia a otros estados de cualesquiera actividades y substancias

199

que causen grave degradación ambiental o se consideren nocivas para la salud huma-na.

Principio 15. Con el fin de proteger el medio ambiente, los estados deberán aplicarampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peli-gro de daño grave o irreversible, la falta de prueba científica absoluta no deberá utilizar-se como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de loscostos para impedir la degradación del medio ambiente;

Reconociendo que el Foro Intergubernamental de Seguridad Química (FISQ) ha reco-mendado que se establezcan en todas las regiones, y cuanto antes, redes de intercambiode información y cooperación regionales;

Reconociendo además que esta resolución debe fortalecer los compromisos bilaterales ymultilaterales existentes relacionados con el manejo racional de las substancias químicas,que han suscrito cuando menos dos de las Partes del Acuerdo de Cooperación Ambientalde América del Norte Acuerdo de Cooperación Ambienal de América del Norte (ACAAN),incluyendo, por ejemplo, los compromisos contraídos en el Artículo II (a) del Acuerdo parala Calidad del Agua de los Grandes Lagos, entre Canadá y Estados Unidos, que “La des-carga de substancias tóxicas en cantidades tóxicas se prohiba y la descarga de cualquierao todas las substancias tóxicas sea eliminada virtualmente”;

Reconociendo la responsabilidad del Consejo, de acuerdo con el Artículo 10.(5)(b) delACAAN, de promover y, cuando proceda, elaborar recomendaciones para el estableci-miento de límites adecuados para contaminantes específicos, teniendo en cuenta las dife-rencias de los ecosistemas y otras responsabilidades para el manejo racional de lassubstancias químicas incluidas en otras disposiciones pertinentes del ACAAN;

Reconociendo además el Artículo 10(3) del ACAAN que invita al Consejo a fortalecer lacooperación para el desarrollo y el mejoramiento continuo de las leyes y reglamentos am-bientales, incluyendo: “(a) La promoción del intercambio de información sobre criterios ymetodologías utilizadas para establecer las normas ambientales internas y (b) el estable-cimiento de un proceso para elaborar recomendaciones sobre una mayor compatibilidadde reglamentaciones técnicas, normas y procedimientos de evaluación ambientales y sucumplimiento, de manera congruente con el Tratado de Libre Comericio de América delNorte (TLCAN), sin reducir los niveles de protección ambiental ”;

Teniendo conocimiento de las necesidades de considerar las circunstancias singulares dela economía y los ecosistemas de los miembros del TLCAN y desarrollar métodos regio-nales para el manejo racional de las substancias químicas, particularmente para reducirlos riesgos de las substancias tóxicas persistentes de mutua preocupación;

Concluyendo que la prevención de la contaminación y la reducción del riesgo a través deacciones conjuntas para el manejo racional de las substancias químicas, particularmentede las substancias tóxicas persistentes, son tanto deseables como imperativas para pro-teger y mejorar el medio ambiente de América del Norte;

200

Se compromete a desarrollar la cooperación regional en lo que respecta al manejo racio-nal, a lo largo de todo su ciclo de vida, de la gama completa de substancias químicas queconstituyen una preocupación común, incluyendo medidas como la prevención de la con-taminación, la reducción de las fuentes y el control de la contaminación;

Decide dar prioridad al manejo y control de substancias de mutua preocupación que sonpersistentes y tóxicas, empezando con el establecimiento de un plan regional de acciónsobre el manejo y control de los bifenilos policlorados (PCB). Los planes regionales de ac-ción serán elaborados para una breve lista de tres substancias adicionales seleccionadasentre un grupo de substancias, incluyendo las 12 substancias orgánicas persistentes bioa-cumulativas identificadas en la reciente Decisión 18/32 del Consejo de Administración delPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, de mayo de 1995 y ciertosmetales pesados;

Decide además que se elaboren planes de acción regional adicionales para tales substan-cias de mutua preocupación tal como se especifica más adelante, tomando en considera-ción diferentes enfoques y calendarios nacionales para el manejo racional de lassubstancias químicas de manera que respeten las diferentes circunstancias económicas,políticas y regulatorias de las Partes;

Establece por la presente un grupo de trabajo formado por dos funcionarios de nivel supe-rior nombrados por cada Parte, cuyo deber corresponde a la reglamentación o al manejode las substancias tóxicas y que trabajará con la Comisión para la Cooperación Ambiental(CCA) para implementar las decisiones y compromisos establecidos en esta resolución,incluyendo la elaboración de:

• Un plan de acción regional para el manejo y control de los PCB;

• Criterios para identificar substancias tóxicas y persistentes adicionales que seránobjeto de acción regional para el 15 de noviembre de 1995;

• Un seminario regional que se celebrará en diciembre de 1995 en México, para ladiscusión de las acciones en marcha y las experiencias en la materia;

• Una lista breve de tres substancias tóxicas y persistentes prioritarias además de losPCB, que quedará elaborada el 15 de enero de 1996, para las cuales se prepara-rán planes de acción regional;

• Planes de acción regional que abarquen cada una de las substancias tóxicas y per-sistentes incluidas en dicha lista, los cuales se presentarán al Consejo para suaprobación el 15 de diciembre de 1996; y

• Criterios mejorados para identificar las substancias tóxicas y persistentes para laacción regional, una lista breve actualizada y recomendaciones sobre otras subs-tancias tóxicas y persistentes que serán objeto de los planes de manera anual, quese iniciará en 1996.

Al abordar las decisiones y compromisos mencionados, el grupo de trabajo debe:

201

• Elaborar recomendaciones para mejorar la capacidad de control, investigación eintercambio de información en lo que se refiere al manejo racional de las substan-cias químicas;

• Identificar y recomendar medidas para mejorar la capacidad y la competencia parael manejo racional de las substancias químicas, incluyendo medidas referentes a lacooperación técnica, al intercambio de información y a los enfoques conjuntos;

• Considerar formas y desarrollar recomendaciones, de ser posible, para promover elintercambio de información sobre las metodologías y criterios empleados en el es-tablecimiento de las normas nacionales para el manejo racional de las substanciasquímicas;

• Incorporar, según corresponda, principios de prevención de la contaminación y en-foques preventivos en la formulación de recomendaciones para la reducción delriesgo asociado con las substancias tóxicas;

Emprende, de acuerdo con el Programa 21:

• Actividades concertadas para reducir los riesgos de las substancias químicas tóxi-cas, tomando en cuenta el ciclo de vida completa de las mismas. Estas actividadespodrían abarcar medidas regulatorias y no regulatorias, tales como el fomento deluso de productos y tecnologías más limpias; inventario de emisiones; etiquetado delos productos; limitaciones del uso; incentivos económicos; y la eliminación gradualo la prohibición de substancias tóxicas que representan un peligro irrazonable y nomanejable para el medio ambiente o la salud humana, y las que son tóxicas, per-sistentes y bioacumulativas, y cuyo uso no puede ser controlado de manera ade-cuada, y

• Recomendar políticas y medidas regulatorias y no regulatorias para identificar y mi-nimizar la exposición a las substancias tóxicas sustituyéndolas con otras de menortoxicidad y, por último, eliminar gradualmente los productos químicos que planteanpeligros irrazonables y otros riesgos no controlables para la salud humana y para elmedio ambiente y las que son tóxicas, persistentes y bioacumulables y cuyo uso nose puede controlar de manera adecuada;

• Coordinar las actividades con grupos de trabajo existentes y con otras organizacio-nes pertinentes, para evitar la duplicación de esfuerzos y aprovechar su experienciacuando sea posible, como por ejemplo el Grupo de Trabajo Técnico sobre los Pla-guicidas, establecido de conformidad con el Acuerdo de Libre Comercio entre Ca-nadá y Estados Unidos, el Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Compuestos OrgánicosPersistentes (COP) del Programa Interorganizaciones para el Manejo Racional delas Substancias Químicas (IOMC), el Foro Intergubernamental sobre SeguridadQuímica, los Grupos de Trabajo Ad Hoc UNECE/LRTAP sobre los Compuestos Or-gánicos Persistentes (POP) y los metales pesados y el Programa de SubstanciasQuímicas de la OCDE; y

• Fortalecer los compromisos bilaterales y multilaterales existentes relacionados conel manejo racional de las substancias químicas;

202

• Alentar y facilitar la participación significativa del público, incluyendo a las organiza-ciones no gubernamentales, a las empresas y a la industria; así como a los gobier-nos provinciales, estatales y municipales, al medio académico y técnico y a losexpertos en políticas en la elaboración de sus recomendaciones;

• Recomendar medidas para evaluar los avances efectuados con respecto a los pro-gramas de acción emprendidos en virtud de esta resolución;

• Alentar enfoques nacionales complementarios y la programación para el manejoracional de las substancias químicas, respetando las diferentes circunstancias eco-nómicas, políticas y de reglamentación de las Partes.

Lista de 12 contaminantes orgánicos persistentes identificados en la decisión 18/32 delConsejo Administrativo del PNUMA en mayo de 1995.

• Bifenilos policlorados (PCB’s)

• Dioxinas

• Furanos

• Aldrin

• Dieldrin

• DDT

• Endrin

• Clordano

• Hexaclorobenceno

• Mirex

• Toxafeno

• Heptacloro

203

ANEXO XII: ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLOECONÓMICO

A su ingreso a la OCDE en 1994, el Gobierno de México se pronunció a favor del cum-plimiento de las disposiciones contenidas en las Actas emitidas por el Consejo de estaOrganización en el área ambiental que incluyen tres Declaraciones y un ComunicadoMinisteriales (cuadro A.XI.1), 12 Decisiones de carácter vinculante (cuadro A.XI.2) y 41Recomendaciones (cuadro A.XI.3), las cuales constituyen estándares de comporta-miento de los países miembros sobre asuntos específicos de la gestión pública. La granmayoría de estas Actas están relacionadas directa o indirectamente con la gestión delas sustancias químicas en las diversas fases de su ciclo de vida. Con posterioridad alingreso de México a la OCDE, se han adoptado dos nuevas Recomendaciones, unaDeclaración y un Comunicado Ministerial y se encuentra en curso la adopción de otraDecisión. Aún cuando este Organismo no es regulatorio y no establece sanciones,cuenta con un mecanismo para revisar el desempeño ambiental de los países miem-bros, a través del cual emite recomendaciones en el caso de incumplimiento de loscompromisos adquiridos.

Cuadro A.XII.1. Declaraciones del Consejo de la OCDE sobre medioambiente

Declaración Fecha Clave

sobre Política Ambiental 14 de diciembre 1974 Anexo a C/M(74)26(Final)

Para el establecimiento de Políticas Am-bientales Anticipatorias

8 de mayo 1979 Anexo a C(79)121

Sobre "Medio Ambiente: Recurso para elFuturo"

20 de junio 1985 C(85)111

Para la Reducción de Riesgo por Plomo 20 de febrero 1996 Anexo a C(96)42/FINAL

Cuadro A.XII.2. Decisiones del Consejo de la OCDE sobre medioambiente

Decisiones Clave CompromisosAceptación mutua de da-tos para la evaluación desustancias químicas

C(81)30(Final),más 6 addenda,

másC(89)23(Final),

másC(92)102(Final)

• México no presentó reservas• La Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Pla-

guicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest), de la cual for-ma parte el INE, debe aceptar como válidos los resultados de laspruebas de la peligrosidad de nuevas sustancias químicas realizadas enpaíses Miembros de la OCDE, siguiendo los principios de Buenas Prác-ticas de Laboratorio.

Conjunto mínimo de datospara la evaluación de pro-ductos químicos antes de sucomercialización

C(82)196(Final) • México solicitó algunos meses para desarrollar tal sistema• Ajustarse a los lineamientos establecidos por la OCDE para la realiza-

ción de pruebas para evaluar la peligrosidad de plaguicidas, sustanciasindustriales y de consumo.

• Promover el establecimiento de disposiciones legales que sustentenun sistema de notificación de nuevas sustancias químicas industriales yde consumo, basado en el aporte de datos suficientes para evaluar supeligrosidad para la salud y el ambiente, antes de decidir si se acepta suingreso al comercio, vía importación o producción nacional.

• Elaborar un inventario de sustancias existentes en el comercio en Mé-xico (Listado Doméstico de Sustancias Existentes).

204

Decisiones Clave CompromisosCumplimiento de los princi-pios de Buenas Prácticasde Laboratorio (BPL)

C(89)87(Final) • México aceptó los lineamientos considerando que las caracterís-ticas de su industria química serán tomadas en cuenta siempre quesea necesario

• La Cicoplafest requiere establecer los sistemas de inspección delinea-dos por la OCDE para verificar la aplicación de los principios de BuenasPrácticas de Laboratorio a los estudios para evaluar la peligrosidad denuevas sustancias químicas, los riesgos de sustancias químicas exis-tentes y los residuos de plaguicidas en productos agrícolas.

• Como en México no se generan nuevos ingredientes activos, sólo seaplicarían BPL a estudios para establecer límites máximos de residuosde plaguicidas en productos agrícolas (LMR’s).

Medidas para la proteccióndel ambiente a través delcontrol de los bifenilospoliclorados (BPCs)

C(87)2(Final) • México no presentó reservas• Prohibir la manufactura, importación, exportación y venta de BPC’s,

así como de los productos, artículos o equipo que los contengan, salvoalgunas excepciones.

• Control de los usos actuales, del transporte y almacenamiento deBPC’s, y la aceleración de los pasos tendentes a sustituirlos, particular-mente en los casos en los que pueda ocurrir su derrame.

• Establecer un control de los productos, artículos o equipo contaminadocon BPC’s, para reducir la contaminación de tales materiales a nivelesque no pongan en peligro la salud y el ambiente.

• Tratar y disponer adecuadamente (por incineración a alta temperaturao un método efectivo comparable) los desechos sólidos y líquidos quecontengan niveles de BPC’s superiores a 100 ppm, así como los equi-pos que los hayan contenido y no hayan sido limpiados apropiadamente.

• Prohibir la dilución deliberada de residuos que contengan BPC’s.• Establecer la infraestructura para tratar y disponer adecuadamente los

BPC’s.Intercambio de informa-ción respecto a accidentescapaces de causar dañotransfronterizo

C(88)84(Final) • México no presentó reservas• Intercambiar información con nuestros países vecinos y consultarlos,

en una base recíproca, con la finalidad de prevenir accidentes que pue-dan ocasionar daños transfronterizos y reducir su impacto en caso deque ocurran. Seguir los lineamientos que al respecto ha establecido laOCDE.

• Proporcionar información al Secretariado de la OCDE, sobre las ac-ciones que haya realizado México para cumplir con esta decisión, a finde que el Comité de Ambiente las examine, ello implica, también, identi-ficar y elaborar una lista de las instalaciones peligrosas.

Información al y participa-ción del público en losprocesos de toma de deci-siones relacionados con laprevención de y la res-puesta a accidentes queinvolucran sustancias quí-micas

C(88)85(Final) • México no presentó reservas• Seguir los principios establecidos por la OCDE, al desarrollar las ac-

ciones correspondientes en materia de información al público afectadopor accidentes que involucran sustancias químicas peligrosas; o conrespecto a las instalaciones peligrosas existentes o que se proyecte es-tablecer.

Cooperación en la investi-gación y la reducción deriesgos de sustancias quí-micas existentes

C(90)163(Final)

• México no presentó reservas• Establecimiento y/o fortalecimiento de programas nacionales de inves-

tigación sobre sustancias químicas existentes, con el propósito de iden-tificar aquellas que requieran ser manejadas de manera segura o sercontroladas y de acuerdo con los principios y lineamientos técnicos es-tablecidos por la OCDE.

• Establecer y en su caso fortalecer, los programas nacionales tenden-tes a reducir los riesgos para la salud del público en general y de los tra-bajadores así como para el ambiente, proveniente de sustanciasquímicas existentes en el comercio.

Investigación sistemáticade sustancias químicasexistentes

C(87)90(Final) • México no presentó reservas• Adecuar y mejorar la información básica sobre sustancias químicas,

definir criterios para propósitos de salud pública y protección ambiental.

205

Decisiones Clave CompromisosControl y reducción de losmovimientos transfronte-rizos de residuos peligro-sos

(C(83)180(Final)C(86)64(Final)C(88)90(Final)C(90)178(Final)

• México no presentó reservas (en el entendido que el Acuerdo de LaPaz México–Estados Unidos no es inconsistente con esta decisión)

• Ampliar la infraestructura para el tratamiento y disposición final am-bientalmente adecuados de los residuos peligrosos, tal como se esta-blece en las decisiones del Consejo de la OCDE en la materia.

• Cooperar en la recolección de datos armonizados sobre las importa-ciones y exportaciones de residuos peligrosos y en darlos a conocer alpúblico. La OCDE publica periódicamente un seguimiento de los movi-mientos transfronterizos de residuos peligrosos en sus países miembrosy México ha sido invitado a proporcionar los datos al respecto.

• Cooperar en el desarrollo e instrumentación de lineamientos concer-nientes a la reducción de los movimientos transfronterizos de residuospeligrosos.

Control de los movimientostransfronterizos de los re-siduos destinados a opera-ciones de recuperación

C(92)39(Final)C(94)154/FINAL

• México no presentó reservas (en el entendido que la decisión OCDEautoriza a que los países miembros apliquen regulaciones más rigurosassiempre que se funde en acuerdos bilaterales o multilaterales entremiembros)

• México deberá controlar los movimientos transfronterizos de residuosdestinados a recuperación con base en la clasificación (listas verde, ám-bar, y roja) y de acuerdo con los lineamientos de la OCDE.

Cuadro A.XII.3. Recomendaciones del Consejo de la OCDE sobre MedioAmbiente

Recomendación Clave

Para la Determinación de la Biodegradabilidad de los Agentes Activos de Superficie Sintética Anióni-ca

C(71)83(Final)

Para los Principios Directrices relativos a Aspectos Económicos Internacionales de las Políticas Am-bientales

C(72)128

Sobre las Medidas para Reducir toda Emisión Antropogénica de Mercurio al Medio Ambiente C(73)172(Final)

Para la Evaluación de los Efectos Ambientales Potenciales de los Químicos C(74)215

Para el Análisis de las Consecuencias Ambientales de Proyectos Públicos y Privados Significativos C(74)216

Para la Limitación del Tráfico y Mejoramiento a Bajo Costo del Ambiente Urbano C(74)218

Para el Control de la Eutroficación del Agua C(74)220

Sobre las Estrategias para el Control de Contaminantes Específicos del Agua C(74)221

Para la Instrumentación del Principio el que Contamina Paga C(74)223

Sobre Principios relativos a la Contaminación Transfronteriza C(74)224

Para la Igualdad de Derechos de Acceso en relación con Contaminación Transfronteriza C(76)55(Final)

Para una Política Integral para la Gestión de Desechos C( 76)155(Final)

Sobre Principios relativos a la Gestión Costera C( 76)161(Final)

Para la Reducción del Impacto Ambiental debido a la Producción y Uso de Energía C(76)162(Final)

Para la Instrumentación de un Régimen No–Discriminatorio de Igualdad de Derechos de Acceso enrelación con la Contaminación Transfronteriza

C(77)28(Final)

Líneas Directrices Respecto de Procedimientos y Requerimientos para Anticipar los Efectos de losQuímicos sobre el Ser Humano y el Ambiente

C(77)97

Para la Reducción del Impacto Ambiental del Uso de Energía en los sectores Doméstico y Comercial C(77)109(Final)

Para la Reutilización y Reciclaje de Envases para Bebidas C(78)8(Final)

Sobre Políticas e Instrumentos para la Gestión del Agua C( 78)4(Final)

Sobre Políticas para Abatimiento de la Contaminación por Ruido C(78)73(Final)

Para el Fortalecimiento de la Cooperación Internacional para la Protección Ambiental de RegionesFronterizas

C(78)77(Final)

Sobre el Reporte del Estado del Medio Ambiente C(79)114

Sobre el Medio Ambiente y Turismo C(79)115

Para la Evaluación de Proyectos con Impacto Ambiental Significativo C(79)116

Sobre el Carbón y Medio Ambiente C(79)117

206

Para la Recuperación de Desechos de Papel C(79)218(Final)

Sobre Ciertos Aspectos Financieros de las Acciones de Autoridades Públicas para la Prevención y elControl de Derrames Petroleros

C(81)32(Final)

Para la Protección de los Derechos de Propiedad sobre Datos presentados en Notificaciones sobreNuevos Químicos

C(83)96(Final)

Sobre el Intercambio de Información Confidencial sobre Químicos C(83)97(Final)

Lista OCDE de Datos No–Confidenciales sobre Químicos C(83)98(Final)

Sobre el Intercambio de Información relacionada con la Exportación de Químicos Prohibidos o Seve-ramente Restringidos

C(84)37(Final)

Para el Control de la Contaminación Atmosférica por Combustión de Combustibles Fósiles C(85)101

Sobre Opciones Energéticas Ambientalmente Favorables y su Instrumentación C(85)102

Para el Fortalecimiento de las Políticas para Reducción de Contaminación por Ruido C(85)103

Sobre las Políticas de Gestión de Recursos Acuícolas: Integración, Gestión de Demanda, y Protec-ción del Agua de Subsuelos

C(89)12(Final)

Para la Aplicación del Principio el que Contamina Paga en casos de Contaminación Accidental C(89)88(Final)

Para Integrar la Prevención y el Control de la Contaminación C( 90)164/FINAL

Sobre Indicadores e Información Ambiental C( 90)165/FINAL

Para el Uso de Instrumentos Económicos en la Política Ambiental C(90)177/FINAL

Para la Prevención de, Preparación de, y Respuesta a, Accidentes Químicos C(92)1/FINAL

Para la Gestión Integrada de Zona Costera C(92)114/FINAL

Para Mejorar el Desempeño Ambiental Gubernamental (« greening of governments » C(96)39/FINAL

Para la Instrumentación del Inventario de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en el ÁreaOCDE

C(96)41/FINAL

207

ANEXO XIII: BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Rosario; Rovalo, Magdalena; Rozenzweig, Lorenzo. 1995. Ciudades y girosprioritarios en relación con la contaminación industrial en México. Monterrey, N.L.:Ambio.

ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1992 a. Impact of LeadContamined Soil on Public Health. Atlanta, GA: US.

ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1992 b. ToxicologicalProfile for Cadmium. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services.

ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1992 c. ToxicologicalProfile for Lead. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services.

ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1993 a. ToxicologicalProfile for 4,4´-DDT, 4,4´-DDE, 4,4´-DDD (Update). Atlanta, GA: US Departamentof Health and Human Services.

ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1993 b. ToxicologicalProfile for Chlordane (Update). Atlanta, GA: US Department of Health and HumanServices.

ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1993 c. ToxicologicalProfile for Mercury (Update). Atlanta, GA: US Department of Health and HumanServices.

ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Registry). 1996. Toxicological pro-file for Polychlorinated Biphenyls (Update). Atlanta, GA: US Department of Healthand Human Services.

Asociación Nacional de la Industria Química, AC. s.f. Guía Básica de Servicios. México,D.F.: ANIQ.

Commission for Environmental Cooperation.1996. Status of PCB management in NorthAmerica. Montreal, Quebec: CEC.

Consejo de Recursos Minerales. 1996. Anuario estadístico de la minería mexicana1995, edición 1996. México, D.F.:SECOFI.

Corey, Germán; Galvao, Luiz A C. 1987. Cadmio, Serie Vigilancia, 4. Metepec, Edo. deMéxico: Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, OPS/OMS.

Corey, Germán; Galvao, Luiz A C. 1989. Plomo, Serie Vigilancia, 8. Metepec, Edo. deMéxico: Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, OPS/OMS.

Cortinas de Nava, Cristina; Canseco González, Silvia; Loredo Medina, Olga Lydia; RuizRuiz, Fernando; Cristán Frías, Arturo. 1996. Lo que usted debe saber sobre elclordano y su situación en América del Norte, Serie Clordano No. 1. México, D.F.:INE/SEMARNAP.

Cortinas de Nava, Cristina; Loredo Medina, Olga Lydia; Cristán Frías, Arturo. 1996. Loque usted debe saber sobre el DDT y su uso en el combate al paludismo, SerieDDT No. 1. México, D.F.: INE/SEMARNAP.

208

Cortinas de Nava, Cristina; Ruiz Ruiz, Fernando; Cristán Frías, Arturo. 1996. Lo queusted debe saber sobre el mercurio y su situación en América de Norte, SerieMercurio No. 1. México. D.F.: INE/SEMARNAP.

Cortinas de Nava, Cristina; Ordaz Guillén, Yolanda; Ruiz Ruiz, Fernando; Cristán Frías,Arturo. 1996. Lo que usted debe saber sobre el plomo, Serie Plomo No. 1. México,D.F.: INE/SEMARNAP.

Cortinas de Nava, Cristina. 1995. Bases para una estrategia ambiental para la industriaen México: evaluación ambiental de 5 ramas industriales. México, D.F.: InstitutoNacional de Ecología, SEDESOL. (Serie Monografías No. 6)

Cortinas de Nava, Cristina; et al. (Coords.). 1994. Prevención y preparación de la res-puesta en caso de accidentes químicos en México y en el mundo. México, D.F.:Instituto Nacional de Ecología, SEDESOL. (Serie Monografías No. 5)

Cortinas de Nava, Cristina. 1993. Regulación y gestión de productos químicos en Méxi-co, enmarcados en el contexto internacional, México, D.F.: Instituto Nacional deEcología, SEDESOL.(Serie Monografías No. 1)

Cortinas de Nava, Cristina. 1996. Worldwide overview of hazardous wastes. Toxicologyand Industrial Health, Vol. 12, No. 2, Pags. 127-139.

Environmental Protection Agency. 1989. Manual de factores de exposición.Environmental Protection Agency. 1992. Framework for ecological risk assessment.

Feb. 1992. (EPA/630/R-92/001).

Environmental Protection Agency. 1995. Design for the environment, building partner-ships for environmental improvement. Washington, D.C.: EPA, Office of PollutionPrevention and Toxics. (EPA/600/K-93/002).

EPA/SEDESOL. 1993. La minimización de residuos en la Industria del Acabado deMetales. Grupo de trabajo sobre la prevención de la contaminación.

EPA/SEDESOL. 1994. Manual sobre la prevención de la contaminación en la industriadel acabado de madera. Grupo de trabajo sobre la prevención de la contamina-ción.

EPA/SEMARNAP. 1996. Prevención de la contaminación en la industria de la electróni-ca. Grupo de trabajo sobre la prevención de la contaminación.

Finkelman, Jacobo; Corey, Germán; Calderon, Rebecca. 1994. Epidemiología ambien-tal: un proyecto para América Latina y el Caribe. Metepec, Edo. de México: CentroPanamericano de Ecología Humana y Salud, OPS/OMS.

Galvao, Luiz A C.; Corey, Germán. 1987. Mercurio, Serie Vigilancia 7. Metepec, Edo. deMéxico: Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, OPS/OMS.

Howson, Christopher P; Hernández Ávila, Mauricio; Rall, David P. 1996. El plomo enAmérica, estrategias para la prevención. Cuernavaca, Mor., México: Instituto Na-cional de Salud Pública.

Instituto Nacional de Salud Pública; Centro Panamericano de Ecología Humana y Sa-lud. 1995. Intoxicación por plomo: de la detección a la prevención primaria. SaludPública de México. Vol. 37 No. 3: Pags. 264-276.

209

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1994. La minería en México.Aguascalientes, México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.1995. XIV Censo industrial,industrias manufactureras, productos y materias primas Resumen general, CensosEconómicos 1994. Aguascalientes, México: INEGI.

Jiménez Cisneros, Blanca E; et al. 1996. Investigación y evaluación de las acciones yregulaciones para mitigar la contaminación por descargas provenientes del riegoagrícola. Informe final, México, D.F.: Instituto de Ingeniería, UNAM.

López Acuña, Daniel; González de León, Deyanira; Moreno Sánchez, Ana Rosa. 1987.La salud ambiental en México. México: Universo Veintiuno.

Merck & Co. 1983. The Merck Index, Tenth edition. Rahway, NJ: Merck & Co.

Nueva Zelanda, Departamento de Salud. 1988. Manejo seguro de los BPC, Código deprácticas. Metepec, Edo. de México. Traducido por: Centro Pananamericano deEcología Humana y Salud, OPS/OMS.

OECD. 1993. Lead, Background and national experience with reducing risk; Risk Re-duction Monograph No. 1. Paris: Environment Directorate, OECD.

OECD. 1994. Cadmium, Background and national experience with reducing risk; RiskReduction Monograph No. 5. Paris: Environment Directorate, OECD.

OECD. 1994. Mercury, Background and national experience with reducing risk; RiskReduction Monograph No. 4. Paris: Environment Directorate, OECD.

OMS. 1979. Difenilos y trifenilos policlorados, Criterios de Salud Ambiental, 2. Wa-shington, D.C.: OPS/OMS. (Publicación Científica No. 387)

OMS. 1979. Plomo, Criterios de Salud Ambiental, 3. Washington, D.C.: OPS/OMS. (Pu-blicación Científica No. 388).

OMS. 1995. Guías para la calidad del agua potable, Volumen 1, (Recomendaciones),segunda edición. Ginebra: OMS.

OPS. 1996. El problema de exposición al plomo en América Latina y el Caribe. Mete-pec, Edo. de México: ECO/OPS/OMS. (Serie Ambiental No. 16)

Ortiz Monasterio, Fernando; Cortinas de Nava, Cristina; Maffey García, Lourdes. 1987.Manejo de los desechos industriales peligrosos en México. México: Universo Vein-tiuno.

Programa Conjunto FAO/PNUMA para la aplicación del principio de información y con-sentimiento previos. 1992. Documentos de orientación para la adopción de deci-siones; clordano, clordimeform, cihexatín, dibromuro de etileno, heptacloro ycompuestos de mercurio. Roma: FAO.

Programa Conjunto FAO/PNUMA para la aplicación del principio de información y con-sentimiento previos. 1991. Documentos de orientación para la toma de decisiones;aldrina, DDT, dieldrina, dinoseb y sales de dinoseb, fluoracetamina y HCH (mezclade isómeros). Roma: FAO.

Programa Conjunto FAO/PNUMA para la aplicación del Principio de Información y Con-sentimiento Previos. 1996. Actualización de la circular ICP V-ene. 1996. Roma:FAO.

210

Responsible Care. Workshop on Non-Regulatory Initiatives. September 10-12, 1996.Crystal City, VA.

Schnoor, J. L. (Ed.). Fate of pesticides and chemicals in the environment. New York:John Wiley.

Secretaría de Desarrollo Social. (SEDUE). 1993. Informe de la situación general enmateria de equilibrio ecológico y protección al ambiente 1991-1992. México, D.F.:Instituto Nacional de Ecología.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (SEMARNAP). 1997. Sis-tema integrado de regulación directa y gestión ambiental de la industria (SIRG).México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología.

Secretaría de Salud; Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1996.Perfil nacional sobre uso y manejo de sustancias químicas en México. México,D.F.: SSA.

Soria Puente, Luis. 1996. Metodología para la prevención de accidentes y daños a lasalud y al ambiente ocasionados por mercurio o sus compuestos. México, D.F.:Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

Stokinger, Herbert E. 1972. Concepts of thresholds in standard setting. Arch. Environ.Health 25:155

Subgrupo de trabajo BPC, Comisión para la Cooperación Ambiental. Julio,1996. Planregional de acción BPC. (Borrador). Proyecto de Manejo Racional de SustanciasQuímicas. Montreal, Canadá.

Subgrupo de trabajo sobre DDT y Clordano, Comisión para la Cooperación Ambiental.Noviembre, 1996. Plan regional de acción de América del Norte para el Manejo deClordano. (Borrador). Proyecto Manejo Racional de Sustancias Químicas. Mon-treal, Canadá.

Subgrupo de trabajo sobre DDT y Clordano, Comisión para la Cooperación Ambiental.Noviembre, 1996. Plan regional de acción de América del Norte para el Manejo delDDT. (Borrador). Proyecto Manejo Racional de Sustancias Químicas. Montreal,Canadá.

Subgrupo de trabajo sobre Mercurio, Comisión para la Cooperación Ambiental. Octubre,1996. Plan regional de acción de América del Norte para el Manejo del Mercurio.(Borrador). Proyecto Manejo Racional de Sustancias Químicas. Montreal, Canadá.

UNITAR; UNEP; ILO; WHO. 1997. Key elements of a national programme for chemicalsmanagement and safety. (Advanced draft copy for distribution at IFCS-2 Only) Ge-neva. International Program on Chemical Safety (IPCS).

Weinstein Ch.E., Ecotoxicology. Environmental fate and ecosystem impact.En:Ecotoxicity and Human Healt. De Serres F.J. y Bloom A.D. Ed., CRC.Lewis,1996, p.p.63-85