p. /án. - repositorio digital de recursos hídricos

208
1 INVENTfiRIO DE BIENES CULTURfiLES ÍRSeRR 09818 2D0B l-\ ^ ^05 P. /án.

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

1 INVENTfiRIO DE BIENES CULTURfiLES

ÍRSeRR 0 9 8 1 8 2D0B

l-\ ^05

P. /án.

Page 2: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

1

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL RIO MOCHE

VOLUMEN II

Page 3: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VOLUMEN II

CAPITULO VII USUARIOS DE LAS

7.1 7.2 7.3

7.4

General i

AGUAS DEL RIO MOCHE

dades Inventario de Usuarios Usuarios 7.3.1 7.3.2 7.3.3 7.3.4 7.3.5 7.3.6 7.3.7

Usuarios Domésticos Energéticos Piscícolas Mi ñeros Agrícolas Industriales Otros

Evaluación de Vertimientos 7.4.1 7.4.2 7.4.3 7.4.4 7.4.5 7.4.6 7.4.7 7.4.8

Vertimientos Evaluados AnáTisis Aforos Cronograma Resultados Clasificación de Vertimientos Caudales de Vertimientos Problemática

226

227 229 229 229 240 240 240 256 •256 264 265 265 265 265 268 268 274 275 275

CAPITULO VIII ESTUDIOS DE MONITOREO 297

8.1 Generalidades 298 8.2 Estaciones de Muestreo 298 8.3 Análisis 315 8.4 Cronograma 315 8.5 Resultados 32o

Page 4: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

8.6 Interpretación 8.6.1 Introducción 8.6.2 Constituyentes Físicos 8.6.3 Constituyentes Inorgánicos no metálicos 8.6.4 Constituyentes Metálicos 8.6.5 Constituyentes Tóxicos 8.6.6 Constituyentes Orgánicos 8.6.7 Biología 8.6.8 Radioactivos

8.7 Clasificación de los Cursos de Agua 8.8 ■ Problemática

328 328 328 336 346 356 365 368 372 377 382

Page 5: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

226

CAPITULO VII USUARIOS DE LAS AGUAS

DEL RIO MOCHE

I

Page 6: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

227

7.1 GENERALIDADES

Los primeros días del mes de Enero de 1984 se realizó el recono cimiento previo del rio Moche y de sus principales afluentes, i dentificlndose a los ususarios propiamente dicho y a los verte­dores de aguas residuales.

A efecto de ejecutar un reconocimiento detallado, el área fué dividida en nueve zonas de evaluación, las que fueron definidas a partir de las facilidades de transporte, alojamiento y acci -dentes geográficos. En el Plano No. 7.1 se ilustran las zonas antes indicadas.

Antes de iniciar el trabajo de campo, se concertaron citas con las autoridades de los diferentes sectores que tienen participa ción en el uso de las aguas de los ríos de la cuenca, en espe -cial con los de agricultura, quienes brindaron la información disponible sobre los sistemas de canales de riego existentes -principalmente en el Valle. La Regional de Minería indicó las aneas mineras donde existen mayor actividad de explotación y con centración y la Regional de Salud las poblaciones con servicio de agua potable y disposición de excretas.

Con la información básica se ejecutó el reconocimiento y la iden tificación de usuarios, el mismo que fue realizado por personal profesional y técnico enviado desde Lima y secundado por elemen­tos conocedores del área.

En las zonas, en las que se tenía conocimiento de la existencia de varios vetimientos, las labores de identificación fueron rea­lizadas recorriendo a pié las orillas del tramo del río, esto fue el caso de Shorey, del valle de Trujillo y Otuzco, y el área minera de Salpo y Mótil

Page 7: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

226

Page 8: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

229

INVENTARIO DE USUARIOS

El resultado numérico de los usuarios identificados en cada una de las zonas se muestra en el Cuadro No. 7,1 y su ubicación en el Plano No. 7.2.

En esta relación, aparecen los usuarios que han podido ser de -tectados a través de las labores de reconocimiento, pero es po­sible que un número no determinado principalmente de origen a-gricola hayan escapado a la observación de campo, pero en su ma yor parte deben ser insignificantes y sin trascendencia porque de lo contrario estarían registrados en las oficinas de la Re­gional de Agricultura.

En lo que respecta a los vertimientos domésticos de ciudades con sistema de alcantarillado, se ha apreciado, que en la mayor par­te de ellas, los residuos líquidos se pierden por infiltración y evapotranspiración en el trayecto que media entre el punto de -disposición final y el cauce receptor, debido a que las ciudades dotadas de estas facilidades presentan las siguientes particula­ridades: ubicadas a distancia de los cursos receptores; mínimo número de usuarios conectados al sistema; poblaciones pequeñas, la mayor parte con menos de dos mil habitantes y además, muchas de ellas, tienen servicio restringido de abastecimiento de agua, causado principalmente por su ubicación geográfica,

USUARIOS

7.3,1 Usuarios Domésticos No existen localidades que utilicen las aguas del río Mo­che como fuente de abastecimiento de agua potable por ser considerado por los pobladores como impropias para uso d£ mes tico.

Page 9: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

}" ) '

Page 10: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO N" 7-1

LBUARIOS CE LAS AGUAS CE LA CUENCA DEli RIO MOCHE VERTEDORES

SECTOR

MINERO M-l M-2 M-3 M-4

BNERHETIOO H-1

PISCÍCOLA P-1

INDUSTRIALES I-l 1-2

1-3 1-4 1-5 1-6

RAZCN SOCIAL

Corporación Minera Ñor Perú S.A. Cía. Minera Buena Esperanza S.A. Cía. Minera de Otuzco S.A. Banco Minero - Mótil

Electro Perú

Ministerio de Pesquería

Nioollni Hnos. S.A. Molinera Inca S.A. (Planta Galletas) Enrique Cassinelli e Hijos MDtores Diesel Andinos S.A, Conserva Daniel S.A. Molinera Inca S.A.(Harinera)

LUGAR

Quiruvilca Saipo Samne MDtil

Casmiche

r6til

Trujillo

Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo Trujillo

RIO

Shorey Chanchap MDche Moche (?)

Moche

MDtil

Moche

Acequia Moche Moche Acequia Sub-suelo

MARGRN

Izquierda Derecha Derecha Derecha(?)

Derecha

Izquierda

Derecha

Derecha Derecha

OBSERVACIONES

Eii Mcntaje

Infiltración

Page 11: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO N°7.1

(Continua)

USUARIOS CE LAS AGUAS DE LA CUENCA DEL RIO IVJOCHE (VERTEDORES)

SEL-IUR

DOMÉSTICOS

D-1 D-2 D-3 D-4 D-5 D-6 D-7 D-8

D-9 D-10 D-11 D-12 D-13

RAZOJ SOCIAL

Trujillo MDche LaredD Simbal Sinsicap La Cuesta Poroto Otuzco

Agallpairpa Salpo Julcán Shorey Quiruvilca

LUGAR

Trujillo Trujillo Taredo Simbal Sinsicap La Cuesta

• Poroto Otuzco

Agallparnpa Salpo Julcán Quiruvilca Quiruvilca

KCO

Mar Mar Acequia Sinsicap Sinsicap La Cuesta Acequia Otuzco

---

Shorey Qbda. Qui­ruvilca

MAR(-»<:iSI

---

Izquierda Izquierda

-Izqtáerda Derecha Izquierda

Izqioierda Derecha-Izquierda

ORSERVACIONES

Uso agrícola Uso agrícola Se infiltra En construcción Itata en laguna Descarga distri­buida No funciona En construcción Se infiltira

Descarga Distri­buida.

Page 12: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUM)RD N° 7 .1

(Continua) USUAKE06 EE LAS AGUftS EEL RIO MOCHE

(USUARIOS)

SECTOR

MINER)

.M-101

M-102

M-103

M-104

M-105

M-106

M-107

ENERfíRTICO

H-108

PISCÍCOLA

P-109

DOMESTICO

D-110

PAZCN SOCIAL

Corporación Minera Ñor Perú S.A.

Corporación Minera Ñor Peirú S.A. II 11 II II

II II II II

Cía. Minera Buena Esperanza Cía. Minera de Otxizco S.A. Banco Minero

Electro Perfi

Ministerio de Pesquería

Siinbal

LUGAP

Quiruvilca

Quiruvilca Quiruvilca Quiruvilca Salpo Sairaie í tó t i l

Otuzco

M5til

El Vado

RIO/UCUNA

L.Ios Angeles

L. Represa Nueva L. Represa Vieja

(jxía. P u r i d a R.MÓt^i R.rtóche R.M5til

R. Moche

R,M5til

R.Tií Cuesta

MAR(-;H;N

I2quierda Derecha Izquierda

Derecha

Izquierda

Derecha

ORSERVACIONES

Uso dan^stico e Indus t r i a l

II

II

II

II

Uso i n d u s t r i a l Uso Indus t r i a l

Energético

Pisc ícola

Uso doméstico

Page 13: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

234

Sin embargo, algunos ríos afluentes y lagunas son utili­zadas para abastecer a ciudades como Simbal, Quiruvilca y Shorey. De este modo, Simbal es servido por el Río La Cuesta y su captación coincide con la toma agrícola de El Vado, mientras que Quiruvilca y Shorey se abastecen de agua de la Laguna Represa Nueva y de la quebrada Puri^ da, en época de sequía, lo hacen a partir de la Laguna Los Angeles, ubicada en la cuenca del Río Marañón. Las demás ciudades y comunidades se sirven principalmente por medio de manantiales. (Ver Cuadro No. 7,1 Usuarios).

En el caso de vertimientos de aguas residuales, la situa^ ción es muy peculiar, inducido principalmente por la ubj_ cación altimétrica de la mayor parte de las ciudades, lo que conllpva a que las pocas aguas residuales existentes se pierdan por infiltración a lo largo de su recorrido.

En el Cuadro No. 7.2 se presenta una lista de todas las ciudades y poblados que cuentan con facilidades sanita -rias, los mismos que se pueden clasificar en: ciudades con sistema de alcantarillado existente y proyectado; y comunidades con letrina proyectada.

Laredo, ubicado a 10 km. de la ciudad de Trujillo, posee su propio sistema de alcantarillado, tanto de la parte de la ciudad, como de la Cooperativa de Producción Azuca^ rera, quienes descargan en forma distribuida a lo largo del canal de riego La Isla, las misma que es empleada en el riego de cultivos industriales de propiedad de la re­ferida Cooperativa.

Simbal, Capital de distrito del mismo nombre y situada a 25 kms. al Este de Trujillo, a orillas del Río Sinsi -cap. La ciudad descarga sus aguas residuales a través de

Page 14: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

235

CUADRO No. 7.2

LOCALIDADES CON FACILIDADES SANITARIAS

Ciudades y poblados con Sistema de Alcantarillado existente: NOMBRE CATEGORÍA

Laredo Capital de Distrito Simbal Capital de Distrito Poroto Capital de Distrito Sinsi cap Capital de Distrito Julcán Capital de Distrito Quiruvilca Capital de Distrito Otuzco Capital de Provincia Shorey Campamento Minero

Ciudades y poblados con Sistema de Alcantarillado en construcción:

NOMBRE ' CATEGORÍA Paranday Capital de Distrito La Cuesta Capital de Distrito Salpo Capital de Distrito Agallpampa Capital de Distrito

Poblados con Sistema de Letrinas en proyecto definitivo:

NOMBRE CATEGORÍA Pagash Alto Comunidad Pagash Bajo Comunidad Yamobamba Comunidad San Isidro Comunidad Chota Comunidad Mótil Comunidad Carata Comunidad Monchacap Comunidad Plaza Pampa Comunidad Platanal Comunidad

Page 15: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

236

Poblados con istema de letrinas en Proyecto Definitivo (Cont.,.)

NOMBRE CATEGORÍA

San Isidro Comunidad Chota Comunidad Mótil Comunidad Carata Comunidad Monchacap Comunidad Plaza Pamapa Comunidad Platanal Comunidad

Page 16: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

237

tres puntos diferentes, de las cuales sólo uno es impor­tante por su caudal, las dos restantes conducen muy poca agua, las mismas que se pierden ^A pocos metros de su descarga.

El vertimiento principal, durante su recorrido hacia el río, es empleado una parte en el riego de campos agríco­las, mientras que el saldo se infiltra lentamente en el terreno cascajoso existente en la zona, lo cual da lugar a que no llegue ningún líquido residual hasta el cauce del río.

Poroto, Capital de distrito del mismo nomijre y ubicado a 35 km, al Este de la ciudad de Trujillo, en la margen izquierda del río Moche. Las aguas residuales de la cij¿ dad son conducidas a una planta de tratamiento conforma­da por dos lagunas de estabilización en serie y totalmejx te cubierta de vegetación, lo cual produce una fuerte pérdida de agua por infiltración y evaporación y que lle va a minimizar el caudal efluente de las indicadas lagu­nas. El efluente tratado se dispone a una acequia de riego.

Sinsi cap - Situado a 50 km. al norte de Simbal, tiene un sistema de alcantarillado muy reducido al que se conecta un mínimo de casas, motivo por el cual la cantidad de agua residual que drenan es insignificante y en oportunidades despreciable y que se pierde en el camino hacia el río, cuyo cauce permanece seco la mayor parte del año.

El sistema contempla la construcción de una laguna de es­tabilización.

Page 17: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

238

Julcán - Capital de distrito del mismo nombre. Al i-gual que Sinsicap posee un sistema de alcantarillado muy reducido y con las mismas características. Debido a la peculiaridad topográfica del área donde se asienta la -ciudad , el sistema posee siete descargas, las cuales pejr manecen prácticamente secas a causa de la poca extensión de cada colector y al servicio restringido de agua potable

Quiruvilca - Capital de distrito del mismo nombre. No tiene sistema de alcantarillado propiamente dicho, lo que induce a la población a utilizar los canales de drenaje de aguas de lluvia para eliminar sus desechos domésticos, los mismos que finalmente llegan al río Quiruvilca causan^ do un impacto significativo en cuanto a la calidad de es­tas aguas. A esto último se le debe sumar la descarga de residuos sólidos, lo cual hace más notoria la falta de fa cilidades sanitarias de esta población, que con sus 8,000 habitantes, es uno de los asentamientos urbanos más inpor^ tantes de la cuenca.

Otuzco - Capital de la provincia del mismo nombre, está dotado de un sistema de alcantarillado que cubre granpar^ te del casco central, pero que no funciona eficientemente, por lo restringido del servicio de agua potable, el mismo que es abastecido a la ciudad, entre 7.00 y 9.00 de la ma nana. Esta situación a llevado al Concejo a instalar se£ vicios higiénicos públicos en algunas calles de acceso al río, ubicándolos sobre canales de riego que descargan di­rectamente al río Otuzco. Al igual que en Quiruvilca,los residuos sólidos son vertidos a orillas del río antes me£ cionado, dando lugar a la contaminación del curso recep -tor, en forma significativa y que se agrava por lo bajo de su caudal.

Page 18: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

239

Shorey - Está referida a la zona donde se ubica el cam­pamento é instalaciones industriales de la Compañía Mine­ra Ñor Pert^5ALos campamentos, tanto de empleados como de obreros, poseen su propio sistema de alcantarillado, el mismo que descarga en cuatro lugares diferentes y en don­de existe igual número de tanques sépticos para el trata­miento de las aguas residuales. Asimismo, parte de los campamentos de obreros, emplean los canales de drenaje de agua de lluvia para descargar desechos, principalmente, las de lavado de ropa y pisos.

Las otras ciudades, capitales de distrito, no tienen nin­gún tipo de sistema de eliminación de aguas residual es, es_ tando actualmente en construcción los de Paranday, La Cuesta, y Salpo, habiéndose concluido el de Agallpampa, pero que no funciona por la falta de conexiones domicilia rías. Las ciudades con servicio de .alcantarillado en funcionamiento se indican en el Cuadro No. 7.3 y en el Plano No. 7.2.

CUADRO No. 7.3 CIUDADES CON SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN SERVICIO

CIUDAD

Laredo Simbal Poroto Shorey Otuzco Quiruvilca

LUGAR DE DESCARGA

Acequia La Isla Rio Sinsicap Acequia Poroto Rio Shorey Rio Otuzco Qbda. Quiruvilca

OBSERVACIONES

Uso en riego agrícola Se infiltra Se evapotranspira

Descargas distribuidas Descargas distribuidas

Page 19: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

240

7.3.2. Energéticos

En toda la cuenca existe una sola central hidroenergética perteneciente a Electroperú y que abastece de fluido elé£ trico a la ciudad de Otuzco. Tiene su bocatoma en el pa­raje de Maynapall a orillas del río Moche y aguas arriba de la desembocadura del Chanchacap, el agua es conducida por canal, atravesando varias quebradas antes de llegar a la hidroeléctrica, de las cuales una lo efectúa por medio de un sifón invertido. La central está ubicada en Casmi-che y genera 310 Kwh a una tensión de 460 voltios. En.el Plano No. 7.2 se indica su ubicación.

7.3.3 Piscícolas

A orillas del rio Mótil a aproximadamente un kilómetro ari -- tes de su desembocadura al río Moche, existe una granja

piscícola de propiedad del Ministerio de Pesquería, laque cuenta con dos estanques de 16 metros cúbicos de capaci -dad para la crianza de alevinos y un estanque de 190 mts. cúbicos para la reproducción.

Dicha instalación, hasta el mes de Setiembre de 1984, aún no había sido completada, motivo por el cual no entra a o perar. En el Plano No. 7.2 se ilustra su ubicación,

7.3.4 Mineros

La industria minera metalúrgica, es pequeña en la cuenca, y se encuentra ampliamente diseminada, existiendo tres á-reas en explotación, de las cuales una es considerada co­mo del tipo medio y está ubicada en Quiruvilca, la segun­da y tercera área, son del tipo pequeño y se localizan en Salpo y Samne. En fase de implementación se encuentra u-na en el valle de Mótil y que al mes de Setiembre, aún no tenía fecha de entrada en operación, pertenece 3l rBíinco Mi ñero.,

Page 20: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

241

Las tres primeras áreas de explotación originan una pro -blemática específica que ha sido evaluada con detenimiento durante el estudio y cuyos resultados se presentan más a-delante.

En orden de importancia en cuanto al tonelaje instalado se tiene las siguientes empresas mineras:

Corporación Minera Ñor Perú S.A. Compañía Minera de Otuzco S.A. Compañía Minera Buena Esperanza S.A. Banco Minero (En implementación)

a. Corporación Minera Ñor Perú S.A.

Introducción Está ubicada en el área minera de Quiruvilca. (Ver Plano No. 7.2) a 3,600 m.s.n.m, y a 120 Km. de la ciu dad de Trujillo, posee una planta de beneficio de 1,400 toneladas por día, dedicándose principalmente a la concentración de mineral de cinc, plomo y cobre. El concentrado obtenido en su planta es conducido a través de un sistema de cable carril a lo largo de 40-1 Km. a la localidad de Samne, desde donde se trans^ porta hasta el puerto de Salaverry para su exportación.

AdicTonalmente cuenta con una gran cantidad de aguas acidas de mina con contenido comercial de cobre, el cual es recuperado por procesos electro-químicos en una planta de precipitación y las aguas resultantes son tratadas en una planta de neutralización próxima a la relavera de Santa Catalina.

Page 21: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

242

La explotación del área minera de Quiruvilca data del año 1789, pero la .Northern Perú Mining inicia sus ope raciones en forma preliminar en 1921, adquiriéndola definitivamente en 1924.

Actualmente en el área se puede definir varios secto­res que merecen destacarse. En lo referente a can -chas de relaves se tiene el área de Santa Catalina con sus antiguas y nuevas relaveras y el área de San Feli^ pe ubicado al oeste del sector industrial y cuya es -tructura fuera abandonada, el año 1981. Luego se tie­ne la parte de concentración conformado por las insta^ 1 aciones propias de flotación; la zona de acondiciona^ miento, donde el mineral es lavado y chancado antes de proceder a la molienda y flotación, la zona de pr e cipitación para recuperar cobre bajo la forma de óxi­do, comúnmente llamado cemento de cobre y por último, el área de neutralización en donde se efectúa el tra­tamiento de las aguas acidas de mina.

Como complemento a todo este conjunto de procesos, me rece mencionarse las grandes unidades de bombeo de las aguas acidas y del material para el relleno hidráu lico empleado en las minas.

Aproximadamente la cantidad de agua residual que se produce en el complejo industrial está conformado de la manera siguiente:

Agua de Mina 25.9 Ips. 2.2 de pH Agua de relaves 34.7 Ips. 10.0 de pH

60.6 Ips.

Page 22: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

243

Como se indica anteriormente, las aguas acidas de mi­na son tratadas en una planta de neutralización próxi_ " ma a la cancha de relaves de Santa Catalina, que es a donde descargan las aguas tratadas. Los efluentes de la relavera son parcialmente reutilizados en los siguientes procesos:

Planta de Concentración 21.5 Ips. Relleno Hidráulico 3.1 Ips. Lavado de Mineral 5.7 Ips.

30.3 Ips.

De la diferencia de 30.3 Ips., se estima que Í4.5 Ips. son retenidos por la relavera ó se pierde por evapora^ ción é..infiltración y los 15.8 Ips. restantes se des­cargan al Río Moche. El agua empleada por la planta dé neutralización no se ha considerado por ser utili­zada en circuito cerrado. En el Gráfico No. 7.1 pue­de apreciarse el diagrama de flujo del proceso antes descrito.

Planta de Precipitación

Durante las labores de extracción de mineral, en los diferentes niveles de explotación, afloran volúmenes significativos de agua y con características peculia­res y muy propias. Estas aguas son acidas, con alto contenido de hierro y otros minerales que se integran como consecuencia de la lixiviación de las vetas mine^ ral izadas y que se forman como consecuencia de la ac­ción del agua y el oxígeno sobre las piritas ó sulfu­ro de hierro, las mismas que abundan en la región.

Page 23: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

244

aflAFICO NI TI REUSO DE AGUAS CORPORACIÓN MINF^A ÑOR PERÚ S A -~~ DIAGRAMA DE FLUJO

Page 24: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

245

Las reacciones químicas no se conocen con exactitud, pero su representación estequiométrica es como sigue:

2FeS2 + 7O2 + 2H2O - ^ 2 Fe SO^ + 2H2S0^ 2FeS04 + H2SO4 + O2 —-> 2 Fe(S0^)3 + H2O Fe2(504)3 + 6H2O — - > 2 Fe (OH)3 + 3H2SO4

De esta manera, el agua resulta con un pH, que según la literatura puede variar entre 2,0 y 4.5, pero que en el caso particular de la zona este valor alcanza a 1.8 unidades, lo cual viene a demostrar la importancia de la presencia de los minerales de hierro en el área.

La agresividad de las aguas se hace notar durante las labores de explotación minera, afectando tanto a hom­bres como a equipos mecánicos. En cuanto al personal que labora dentro de las galerías, s e ven precisa -dos a emplear anteojos de sepuridad para protegerse contra las salpicaduras y en lo que respecta al equipo mecánico, periódicamente debe dársele mantenimiento, en especial en lo que se refiere al sistema ferroviario.

Asimismo, por sus características acidas, estas aguas disuelven los minerales depositados en las rocas, pri£ cipalmente cobre, cinc, cadmio, arsénico, etc., pero en el caso de la zona, las aguas acidas van cargadas con cantidades significativas de cobre, lo cual lo VL[ elve económicamente rentable para su explotación.

Por este motivo, la empresa minera ha montado un sis­tema de precipitación de cobre, mediante la adición de chatarra de hierro.

Page 25: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

246

El proceso comprende varias etapas iniciándose con un pretratamiento de eliminación del material suspendido, con la ayuda de polímeros y cámaras de sedimentación, a continuación el agua libre de material particulado, va a las. pozas de reacción en donde se añade hierro me tal ico en forma de pequeñas láminas para permitir la recuperación de cemento de cobre con un alto conteni­do metálico.

Las reacciones que tienen lugar son:

CuSO. + Fe £>FeSO. + Cu ^aq) ^(aq)

2Cu + O2 1> 2CuO

Debido a las. corrientes de agua, el cemento de cobre es arrastrado hacia el fondo del reactor, donde perió^ dicamente se drena a los lechos de sscado,. donde com­pleta su deshidratación con la ayuda de calor propor­cionado por un caldero.

Las aguas resultantes, ahora más ricas en el conteni­do de hierro y con un pH de 2.2 son canalizadas hacia una cisterna de almacenamiento desde donde es bombea^ da hasta la planta de neutralización, ubicada en las cercanías de la relavera de Santa Catalina a 175 mts, de altura. El caudal promedio de estas aguas acidas es de 25.9 1/s y al efecto se emplean dos electrobom-bas de acero inoxidable de 150 HP con una capacidad u_ nitaria de 18.9 1/s.

Planta de Neutralización

La Planta de neutralización ha sido construida con el fin específico de tratar las aguas acidas de mina, es_ tá ubicada adyacente a la cancha de relaves de Santa Catalina y consta de los siguientes procesos:

Page 26: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

247

- Molienda de cal viva - Apagado de cal - Reactor de neutralización.

En el apagado de cal se utilizan las aguas decantadas de la relavera, para lo cual se bombea un promedio de 17.0 1/s, La lechada de cal se mezcla con las aguas acidas en el reactor de neutralización donde permane­ce aproximadamente entre dos y tres minutos, para lu£ go ser descargado en la relavera donde se produce la sedimentación de los hidróxidos de hierro y del sulfa to de calcio formados durante la reacción de neutralj_ zación.

Relaveras

En la zona donde opera la Corporación Minera Ñor Perú S.A. se distinguen tres áreas de disposición de rela­ves y que pertenecen a tres épocas distintas, la pri­mera ubicada en la parte baja de la quebrada de Santa Catalina y conocida como Almirvilca, la segunda en San Felipe y la tercera en la parte alta de Santa Ca­talina. (Ver Plano No. 7.3).

La relavera situada en la parte baja de la quebrada de Santa Catalina (Almirvilca), pertenece a la década del cuarenta y fue construida sin ningún criterio tec nico y sobre material inestable, lo cual ha conducido a que con las lluvias y principalmente con los movi -mientos telúricos, colapsaran sus diques y los reía -ves, invadieran el lecho del rio Shorey produciendo la contaminación de las aguas del rto Moche.

Page 27: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Z48

Ante esta situación, la empresa construyó un dique so bre el río Shorey, a la altura de San Felipe (Ver P U no No. 7.3).

Hoy en día» puede apreciarse en la parte baja del rio Shorey la existencia de depósitos de arenas relaveras en ambas margenes del río y que en tiempo de lluvia son resuspendidos y arrastrados por las corrientes de agua.

Debido al estado calamitoso en que se encuentra la r^ lavera de Almirvilca y a la presencia de un pequeño a floramiento de agua subterránea dentro de los terre -nos de la relavera, es de esperar que su deterioro -continué indefectiblemente-La relavera de San Felipe fue construida con un critje rio más técnico y está asentada sobre la quebrada del mismo nombre. Con el fin de que las aguas de la que­brada no ingresen a la relavera ni a su dren de fondo se construyó canales de derivación por ambas márgenes y rodeando la parte más alta de la estructura- Dees -tos dos canales, el de la margen izquierda tiene ma -yor capacidad de conducción y se encuentra en mejor estado de conservación, mientras que la del lado dere cho por atravesar terrenos más húmedos, su estado no es del todo satisfactorio; aunque la empresa periódj_ camente brinda mantenimiento a ambos canales.

Con el abandono de la cancha en el año 1981, también se disminuyó las labores de mantenimiento del dique y como consecuencia de las lluvias, se produjo una fuerte erosión del mismo.

Page 28: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

249

Hoy en día, se están efectuando obras de reconstruc­ción de los drenes franceses y se contempla el resa­ne de todas las grietas del dique con el propósito de darle mayor estabilidad.

Además, se ha observado a nivel experimental, la rea_ lización de pequeñas pruebas de recubrimiento con tierra vegetal para fomentar el crecimiento de plan­tas de altura que ayudarían a controlar la erosión futura del dique principal.

El dique de la relavera cuenta con drenes de fondo pa_ ra permitir una mayor velocidad de drenaje de las a-guas de infiltración, lo que minimiza el posible efe£ to de fluidización que pudiera ser causado por dichas aguas. Asimismo, estos drenes se vuelven más eficiejí tes por la granulometría del material ya que el dique está conformado por las arenas más gruesas de los re­laves, los que fueron separados con la ayuda de ciclo^ nes hidráulicos. El dique ha demostrado su estabili­dad al soportar sin ningún deterioro el sismo del año 1970, aunque últimamente como consecuencia del mal es_ tado de los drenes franceses y a la falta de manteni­miento su situación se estuvo tornando delicada.

La relavera de Santa Catalina, tiene una concepción similar a le de San Felipe y está ubicada aguas arrj_ ba de las anticuas relaveras de Almirvilca. El ^ di­que se está conformando progresivamente con el mate -rtal más grueso de los relaves, el que se obtiene con ayuda de ciclones hidráulicos que descargan la parte gruesa hacia el exterior del dique y el fino al inte­rior; de este modo, el dique se ensancha con material grueso desde la base misma.

Page 29: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

250

El impacto de las lluvias es mínimo ó pasa desapercj_ bido. ya que los ciclones periódicamente barren toda la extensión del dique y borran las huellas que en é lias puedan haberse producido.

En el mes de Setiembre se han efectuado sondajes en profundidad para evaluar el estado del dique princi­pal y para determinar la altura máxima a que puede llegar sin que represente peligro, con el fin de am­pliar la capacidad de la referida estructura.

Como una obra de uso múltiple se ha construido una nueva presa sobre el rio Shorey a la altura del cam­pamento minero (Ver Plano No. 7.3). Esta presa se­gún los representantes de la mina, tiene como finalj_ dad retener los continuos derrames de las viejas re-laveras, las mismas que se encuentran aguas arriba y también para contener cualquier escape que pudiera producirse de la nueva relavera ó del proceso indus­trial de concentración, ya que todos los vertimien -tos industriales se descargan antes de la presa, sin embargo, se ha podido constatar que a inicios del es tudio, el vaso no se comportada de acuerdo con lo concebido porque en su interior se notaba la presen­cia de corrientes que producían la resuspensión del material sedimentado. Pero, en la inspección efec -tuada en el mes de Setiembre, la situación varió y se formó un pequeño embalse, el que permite la remo­ción del material sedimentable que escapa, tanto de la relavera de Almirvilca como de Santa Catalina.

Relleno Hidráulico

Parte de las aguas crudas de relave son bombeadas has^ ta el pique Almiranta, en donde se introduce a las ga lerias antiguas con el propósito de rellenar los espa^ cios vacíos que quedan luego de la extracción de la parte valiosa. Al efecto se emplea una bomba de pis-

Page 30: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

251

ton de 200 HP la que desarrolla una presión de trabajo de 1750 libras por pulgada cuadrada.

El pique Almiranta está situado a 2.2. kms. de la plan_ ta de bopibeo y los relaves son slmacenados en depósi -tos, previo a su disposición dentro de las galerías. En algunas oportunidades, debido a fallas oneví'tivaS; se ha producido el derrame de los tancues, causando la contaminación de las aguas de la Quebrada San Fran­cisco. Otras veces, como medida de mantenimiento, se realiza la purga de los tanques hacia los terrenos que circundan el. pique en los que se han habilitado peque­ñas obras provisionales tendientes a almacenar las re­feridas purgas pero que con el tiempo se han saturado-y deteriorado, conduciendo a que se produzcan derrames hacia la quebrada antedicha (Ver Plano No. 7.3).

Áreas Mineralizadas

Uno de los aspectos que más destaca en la zona es la presencia de aguas superficiales con características acidas. De este modo se tiene que la mayor par-f;e de las quebradas ubicadas en la margen derecha del rio Shorey drenan estos tipos de agua (Ver Plano No. 7.4) Averiguando sobre las características geolóqicas del terreno de superficie se encontró que precisamente las quebradas que más aguas acidas aportan son las que pre_ sentan mayores vetas metálicas superficiales, tal como lo demuestra el plano antes referido.

Además no solamente la presencia de estas vetas rretáli_ cas son las que alteran la calidad de las aguas super­ficiales, sino que en los recorridos realizados por el

Page 31: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

252

área se ha podido constatar la presencia de rocas mi_ neralizadas fácilmente oxidables y que como se ha visto en el párrafo de planta de precipitación, son las que favorecen al cambio de la calidad química y física de las aguas superficiales y subterráneas.

La presencia de estos tipos de suelos, así como de -las vetas superficiales complican la problemática existente, ya que a la acción del hombre se suma la acción de la naturaleza incrementándose notoriamente la disponibilidad de aguas agresivas y que son las causantes del deterioro de la calidad de las aguas del Río Moche.

b. Compañía Minera de Otuzco S.A.

Está ubicada en las proximidades del poblado de Samne a 1,450 m.s.n.m. (Ver Plano No, 7.2) y posee una planta de recuperación de plata y oro, el mismo aue se obtiene por cianuración a partir del reprocesamien^ to de una antigua relayera abandonada en el lugar y que perteneciera a la Northern Perú Mining Corporation.

La referida instalación de 200 toneladas por día ha comenzado a operar en el mes de Diciembre del año 83. Las aguas resultantes del proceso de recuperación son descargadas a una quebrada seca en donde han adquiri­do los terrenos necesarios para la construcción de su relavera, la cual se encuentra en actual implementación.

De acuerdo con los Ingenieros de Planta, el proceso de cianuración es el que mejor se adapta para extraer la plata y el oro existente en los depósitos de relaves en explotación.

Page 32: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

ESC •• •1/28.000

■niBEHIADEIMPUlJIOM P*B* RELLENO HDRAULICO

lASO DE CHUCO

M I N I S T E R I O DE SALUD __ DIRECCIÓN •ENERAL DEL líEOlOAMBIENTE

DIRECCIÓN DE fROTECCICN DEL MEDIO ANUENTE ESTUCHO DE CONTAMINACIÓN Y PRESERVACIÓN

DEL RIO MOCHE UBICACIÓN DE PRESAS, HELAVEHAS

Y RELLENO HIDRÁULICO DIIINO-

IN8 R BOJtS kfgSgioo-

re CHA FEBRERO

U*UM.' SBSA

13B4 20,000

O S A S A 7-3

Page 33: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

25<

ESC 1/23,000

VETAS SUPERFICIALES

M I N I S T E R I O DE SALUD DIRECCIÓN SENERAL DEL HEOIO AMBIENTE

OIRECfclOH DE PPOTECCIOH DEL MEDIO AMBIENTE ESTUDIO CE CONTAMINACIÓN Y PRESERVACIÓN

DEL RIO MOCHE ÁREAS MINERALIZADAS ZONA DE OUIRUVILCA

OIUMO JN« R ROJAS » APROIAOO

SBaA

riCHt IICALA FEBRERO I3M¡ 1/20,000

O S A S A 7-4

Page 34: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

255

Compañía Minera Buena Esperanza S.A.

Está situada a 3,175 m.s.n.m. a la altura de la loca^ lidad de J^illuachaqui, camino a Salpo. El área mine ra es muy antigua y la referida concentradora viene operando desde hace muchos años, con diferentes raz£ nes sociales, habiendo sido adquirida en 1976 por la actual empresa.

La planta tiene capacidad para tratar entre 80 y 100 toneladas por día y el mineral extraído es rico en plata y oro.

El proceso de recuperación del fnineral difiere total­mente de la anterior concentradora, siendo en esta ca so extraído la parte valiosa por flotación- Los reU ves son dispuestos directamente a una quebrada desde donde llegan al río Chanchacap y de aquí al río Moche. Existe el proyecto de construir una cancha de relaves en la quebrada donde se ubica la industria minera.

Banco Minero Unidad Mótil

Está ubicada próxima a la Hacienda Mótil, a una cota mayor de los terrenos que ocupa actualmente la esta­ción piscícola de propiedad del Ministerio de Pesque^ ría (Ver Plano No. 7.2).

La información obtenida sobre las características de esta planta es muy vaga, solamente se sabe que ten -drá una capacidad inicial de 50 toneladas por día y que beneficiará el mineral extraído en la zona por los pequeños mineros. La cancha de relaves estará ubicada en las proximidades del complejo minero y sus aguas clarificadas se descargarán al río Moche.

Page 35: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

256

7.3.5 Agrícolas

La agricultura es el principal usuario de las aguas de la cuenca del rio Moche y lo hace a través de un gran núme­ro de estructuras de captación que se distribuyen en los diferentes distritos de riego como son: Sairne y Poroto; Simbal Lucmar y La Cuesta; Quirihuac; Mochica Alta, Los Comunes y Manpuesta, Hermelinda y Huanchaco; Los Puqios y Moche, a su vez cada uno de estos distritos poseen sus propios sistemas de riego que sirven a diferentes número de usuarios.

Ln el Cuadro No. 7.4 se resume el padrón de usuarios de las aguas superficiales correspondiente aTdistrito ,de rie^ go de Moche. En el Cuadro No. 7,5 se indican las longitj¿ des de los canales existentes en los diferentes distritos de riego y en el Plano No. 7.5 el trazo de los principa -les conductos de riego.

7.3.6 Industriales

En los alrededores de la zona urbana de Trujillo se ha de tectado la existencia de locales industriales que descar­gan sus aguas residuales directamente al río Moche, sien­do los dos principales los pertenecientes a la Fábrica de Fideos Nicolini S.A. y Compañía Molinera Inca S,A., espe­cíficamente la correspondiente a la Fábrica de Galletas Día,

En el Cuadro No. 7.6 se resume las industrias detectadas que de alguna manera ú otra vierten sus aguas residuales al río Moche, ó a los canales de riego y en el Plano No. 7.2 se indica su ubicación.

Page 36: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO N? 7 , 4

RESUMEN DEL PADRÓN DE USUARIOS DE AGUAS DE REGADÍO DE LA

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL D I S T R I T O DE RIEGO MOCHE

C A N A L

SAMNE POROTO

SUB - TOTAL

SIMBAL SIMBAL LUCMAR LA CUESTA

SUB - TOTAL

QUIRIHUAC

SUB - TOTAL

MOCHE

SUB- TOTAL

MOCHICA ALTA (LAREDO) MAMP. HERMELINDA-HUANCHACO LOS-COMUNES

SUB - TOTAL

LOS puquios SUB - TOTAL

TOTAL GENERAL

N- USUARIOS LICENCIA

210 253

463 156 317 271 744 584 584 880 880

48 137 56

241

40

40

2,952

N2 HAS. LICENCIA

976.30 1,025.70

2,002.00 245.33 839.08 445.75

1,530.16 3,418.30 3,418.30 1,253.13 1,253.13

1,797.98 473.70 897.04

3,168.72

1,294.25

1,294.25

12,666.56

H' USUARIOS PERMISO

8 11

19 202

1

,203 , 26

26 16 16

10 179 .

38 227

2 .

2

493

N- HAS. PERMISO

7.34 35.72

43.06 262.85

1.50

264.35 126.050 126.050 27.31 27.31

28.13 928.49 126.00

1,082.22

14.09

14.09

1,557.48 ========

TOTAL USUARIOS

218 264

482 358 318 271 947 610 610 896 896

58 316 94

468

42

42

3,445

TOTAL HAS.

983.64 1,061.42

2,045.06 508.18 840.58 445.75

1,794.51 3,544.35 3,544.35 1,280.44 1,280.44

1,826.11 1,402.19 1,023.04

4,251.34

1,308.34

1,308.34

14,224.04

Fuente; Ministerio de Aqricultura T ru j i l l o , Junio/82

Page 37: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

258

CUADRO NS 7.5

LONGITUD DE CANALES DE RIEGO EN LOS DIFERENTES DISTRITOS DE RIEGO MOCHE

_, 1 NOMBRE DEL CANAL

SECTOR SAMNE Margen Derecha

Challacocha Casmiche Negro El Choloque Singuirual Cushmun La Merced San Bartolo

Margen Izquierda Maynapall Tres Cruces El Molino El Porotito Casmiche Blanco Taza Botador Juan Reyes Paday Plaza Pampa Sigdigo El Cafetal Titin Pagash Guayaquil

SECTOR POROTO Margen Derecha Canbanita Canbarra Concón Alto

LONGITUD (Km)

6.0 4.0 6.5 5.9 2.0 1.0 1.5

3.0 0.5 , 1.5 2.0 1.0 11.5 0.5 2.0 6.5 1.5 1.1 2.7 3.8 2.2

0.4 0.9 7.0

Page 38: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

259

Concón Bajo Shirán El Arco 0 Ponderoza

Cruz Blanca Pedregal Dóreos Zamudio

Margen Izquierda Cullanpay Naranjo El Chimú Mishiriguanga Loma del Panteón Callapie Poroto Alto Poroto Bajo

Mochal Animas Mochalito Chile Alto Dos de Mayo El Palmo

2.0 4.0 1.0

0.5 4.9 0.5 0.5

4.0 0.2 1.5 6.5 1.0 7.6 4.1

3.0 0.5 4.0 1.0 1.0 0.2

SECTOR SIMBAL - LA CUESTA - SINSICAP Huangabal Carini Chual Valverde Sipirimuy Vado Chaichit Guzmán Del Pueblo

Los Alfalfares Masapur-Caj amarca La Banda Cholocak Cumbray

4.1 3.6 3.5 3.7 2.5 5.0 5.3 3.5 3.5

2.1 6.0 3.1 4.0 4.5

Page 39: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

260

SECTOR QUIRIHUAC, LOS PUQUIOS

Chile Bajo Catuay Santa Rosa Jesús María I Jesús María II Quirihuac I Quirihuac II Winchansao Moro Huatape Santo Domingo La Mochica Alta La Mochica Baja Chanchamayo Puquio Alto Puquio Bajo Puquio Larrea Puquio Santa Rosa Santa Lucía de Moche La General

, MOCHE Y LA MOCHICA

0.6 5.5 6.0 1.5 7.3 1.5 7.0 33.0 23.0 10.0 17.5 26.0 12.5 3.0

■15.5 17.0 1.7 1.2 13.0 13.5

Fuente: Ministerio de Agricultura

Page 40: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO Mo. 7.6.

VERTIMIENTOS INDUSTRIALES

NOMBRE

. Nicoüni Hnos S.A.

. Molinera Inca S.A. (Galletas Día)

. Einbotelladora de Gaseosas Enrique Cassinelli é Hjs,

. Motores Diesel Andinos S.A.

. Conserva David S.A.

LUGAR

Trujillo Trujillo

Trujillo

Trujillo Trujillo

DESCARGA

Río Moche Acequia

Río Moche

Río MochB Acequia

Page 41: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos
Page 42: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Nicolim Hnos S.A.

Está ubicado en las afueras de la ciudad de Trujillo, en dirección sur a la altura del Km. 556.5 de la carreteta Panamericana Norte. Se dedica a la elaboración de fideos. Dentro de la industria, la mayor parte del agua residual se produce en la sección de lavado de moldes, las mismas que se mezclan con los desechos domésticos provenientes de las oficinas en la cámara de bombeo. Las aguas res i -duales son tratadas por medio de un tanque séptico antes de su disposición final al río Moche. La conducción se efectúa por medio de un emisor de conducto de ocho y diez pulgadas de diámetro.

Molinera Inca S.A.

Situada en el Km. 557 de la carretera Panamericana Norte y está de dicade a la fabricación de galletas. Los resi­duos liquides industriales y domésticos son tratados en una planta de oxidación total y parte de los efluentes se destinan al riego de sus jardines y parte son dispuestos a los campos agrícolas vecinos.

Embotelladora de Gaseosas Enrique Cassinelli é Hijos

Situada en el Km. 556 de la carretera Panamericana Nort°, Hoy en día viene pasando por una aguda crisis al haber ba­jado el mercado consumidor de 24,000 cajas diarias a 800 semanal. Las aguas residuales provenientes del lavado de botellas y de los servicios higiénicos se disponen al mis­mo emisor que sirve a la Cía. Ni col i ni Hnos y que pasa por detrás de la industria.

Page 43: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

i¿64

Motores Diesel Andinos S.A.

Ubicado en el Km. 557 de la carretera Panamericana Norte. La industria se dedica al ensamblaje de motores diesel. Las aguas residuales son mayormente de origen industrial y en menor escala doméstico. Las aguas residuales indus^ triales son tratadas en una trampa de grasas para luego descargarse a una cámara de reunión, donde se mezclan con los domésticos y ambas bombeadas a un tanque Imhoff circular, desde donde se conduce por más de un km. a tra vés de una tubería de 10 pulgadas de diámetro, hasta el rfo Moche. La cantidad de agua que llega al punto de dis^ posición final no es significativo al perderse un alto porcentaje en su recorrido.

Conservera David S.A.

Situada colindante con la fábrica de Motores Diesel Andi­nos S.A-, y se .dedica al envasado d e vegetales, bajo la forma de conservas. Su funcionamiento no es constante,ya que depende de la demanda de sus productos. Las aguas re si dual es del proceso industrial y doméstico son descarga­das a una tubería que luego las vierte a una acequia de riego.

Otros

Aparte de las actividades reseñadas anteriormente, no ha sido detectado ningún otro tfpo de usuario de las aguas del río Moche, ni de sus principales afluentes, pero es muy posible que existan algunos pequeños vertimientos ó canales de rieao principalmente en el área del valle.

Page 44: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

i¿65

7.4 EVALUACIÓN DE VERTIMIENTOS

7.4.1. Vertimientos Evaluados

Luego del análisis de la información obtenida en el área de trabajo y de procesar las observaciones realizadas en el primer viaje de reconocimiento, en relación con la i-dentificación de usuarios, se procedió a seleccionar las descargas-más significativas, a las cuales se les carac­terizó mediante la realización de muéstreos intensivos específicos.

En el Cuadro No. 7.7 se ilustra la relación de vertimien­tos seleccionados y evaluados.

7.4.2 Análisis

En función del origen de los vertimientos, se'programó el tipo de análisis físico-químico más idóneo, con el fin de obtener información representativa sobre la naturaleza de la descarga.

En el caso de la minería, se ha visto que las determina -ciones más representativas está dado por los tóxicos y xantatosi mientras que en los de tipo doméstico por la de manda bioquímica de oxígeno, nitrógeno orgánico y colifo£ mes. En el Cuadro No. 7.8 se indica la relación de anáU sis realizados.

7.4.3 Aforos

De los diferentes modelos de equipos utilizados para medir caudal, se seleccionó el vertedero triangular y el recipen^ te calibrado.

Page 45: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO N° 7.7 VERTIMIENTOS EVALUADOS

SECTOR

MINERO M-1-1 M-1-2 M-1-3 M-1-4 M-1-5 M-2-1 M-2-2 M-3-1

INEaJSTKEAL

I - l 1-2

1-4

DQjyiESTIOO D-4 D-5 D-7 D-8 D-12-1 D-12-2 D-12-3 D-13-1 D-13-2

RAZÓN SOCIAL

Corp. Minera Ñor Perú S.A. Corp. Minera Ñor Perú S.A. Corp. Minera Ñor Perú S.A. Corp. Minera Ñor Perú S.A. Corp. Minera Ñor Perú S.A. Cía. Minera Buena Esperanza Cía. Minera Buena Esperanza Cía. Minera de Otuzco S.A.

Nicolini Hnos. S.A. Molinera Inca S.A. (Pita.

Galletas) Motores Diesel Andinos S.A.

Simba1 Sinsicap Poroto Otuzco Shorey Shorey Shorey Quiruvilca Quiruvilca

NOMBRE

Pita. Precipitado Luz Angélica Almiranta Emisor General Relavera Almirvilca Relave Nivel 3130 Relave

LUGAR

Shorey Shorey Shorey Shorey Shorey Milluachaqui Milluachaqui Samne

T r u j i l l o

Trujillo Trujillo

Simbal Sinsicap Poroto Otuzco Shorey Shorey Shorey Quiruvilca Quiruvilca

A F O R O

Ver tederos Volumétrico Volumétrico Area-Velocidad Volumétrico Volumétrico Volumétrico Volumétrico

Area-Velocidad

Volumétrico Volumétrico

Ver tedero Ver tedero Volumétrico (1) Ver tedero Volumétrico Volumétrico (1) Volumétrico

'^^ d'e r l o ' a ' / e c t d o " ' ' " ' " ' " " ' ' " " ° ^ « ^ P ^ * " =- ^^aluS r,ediante estudios intensivos real izados en el t r a « en

Page 46: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO m 7.a

EVALUACIOIM DE V/ERTIMIEIMTOS

DETERMIMACJQNES ANALÍTICAS' POR TIPO DE DESCARGA

PARÁMETRO

Temperatura pH Conductividad Sólidos Totales Sólidos Sediméntales Aceites y Grasas Oxígeno Disuelto D.B.O IMitrégeno Amoniacal Nitrógeno Orgánico Coliformes Arsénico TotaL Cadmio Total Plomo Total Cobre Total Cinc Total Hierro Total

' Arsénico Soluble Cadmio Soluble Plomo Soluble Cobre soluble Cinc Soluble Hierro Soluble

Cianuro Fósforo Total

Xantato

DOMESTICO

X X

X X

X X X X X

MINERO RELAUES

X X X X X X

X X X X X

X X X X X ■

X

X

AGUA DE MINA

X X X X

X x" X X X X X X X X X X

.

Page 47: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

268

ti empleo de cada modelo dependió de las facilidades ofr£ cidas por las descargas, de este modo, en terrenos planos se instalaba el vertedero y en zonas accidentadas el recj_ piente calibrado para lo cual, previamente se canalizaba el agua con ayuda de una tubería.

•Ambos métodos de medición de caudal, tienen la ventaja de ser simples y rápidos en su manejo y además de la gran exactitud de las mediciones. En el Cuadro No. 7.7 se in­dica el método de aforó empleado en la evaluación de los vertimientos.

7.4.4 Cronograma

En el Gráfico No. 7.2 se indica las fechas en que se l l e ­vó a cabo los trabajos de evaluación de vertimientos y que correspondió a los meses de Junio y Setiembre de 1984.

En ambas oportunidades se ejecutó tanto la evaluación de • la calidad físico-química como la cuantificación de los

volúmenes de vertimiento.

7.4.5 Resultados

La primera evaluación de vertimientos fue ejecutada entre el 17 y 25 de Junio de 1984 y correspondió a todas las descargas enumeradas en el Cuadro No. 7,7. En el Cuadro No, 7.9 se presenta el resumen del procesamiento de cau -dales con sus valores promedio, máximo y mínimo y los re­sultados de los análisis físico-químico en los Cuadros Nos. 7.10 al 7.12.

Page 48: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

^ /

CR0N06RAMA DE ESTUDIOS DE VERTIMIENTOS

' -—-_ D 1 A

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

J U N I O

J U L I O

AOOSTO

S E T I E M B R E

O C T U B R E

N O V I E M B R E

D I C I E M B R E

1 2

U I A . I P

MONITOREO

AUTOPURIFICACION INSTALACIONES MINERAS

VERTIMIENTOS AGRONOMÍA

3 4

iww

8

U B

6

IWK

m X

i a.

W W V W O T

7

^

1

8

UUI

9

AMl

10

_ ^

I I

^ iw

12 13 14 16

1

16

— ^

17 18

oooo

19 20 21 22 23

IÍUWIAA«IUUIIMM rvtv tv w br-u w m r

im

24

a

25 26 27

SUWMAAAAÍ

28 29 30 31

i

i

i

i

-

OS ASÁ

o :o t» TI o o 2 ■o ->l ro

1

Page 49: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

270

La segunda evaluación se llevó a cabo entre el 0^ al 11 de Setiembre y los resultados de la medición de caudal se ex. ponen en el Cuadro No. 7.13 y en los Cuadros Nos. 7.14 al 7.16 los referentes a los análisis físico-químicos.

En ambas oportunidades se efectuó una caracterización com pleta de los vertimientos en general, y consitió en la cuantificación horaria de los caudales durante diversos períodos de tiempo acompañado de la toma de muestras a lo largo del período de aforo.

En los Cuadros del 7.17 al 7.19 se resume en forma conjujx ta el procesamiento de los datos anteriores y se expresa en términos de masa descargado por día.

a. Vertimientos Domésticos

El análisis del impacto de los vertimientos domésticos se ha efectuado- a partir de los datos de caudal y de los valores de los resultados de los análisis físico -químico (Ver Cuadro Nos. 7.9, 7.10, 7.13, 7.14 y 7.17)

Con respecto a los caudales (Cuadros Nos. 7.9 y 7.13), se aprecia lo poco significativo que resultan estas descargas y si se tiene en cuenta su ubicación geográ­fica con respecto a los cursos receptores, puede dedu­cirse que el impacto es nulo ó prácticamente casi nulo y prueba de ello es la mínima concentración de la DBO como del contenido de gérmenes col i formes en los ríos de la cuenca y que se analiza en el Capítulo VIII.

Asimismo, los resultados de los análisis físico-químico (Cuadros Nos. 7.10 y 7.14) realizados a las muestras de agua residual, lo enmarcan dentro de una característica

Page 50: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

271

general media-baja y ésto podría deberse al desperdi­cio de agua intradomiciliar que vendría a ser el res­ponsable directo de los bajos valores determinados, tají to en la DBO como en nitrógeno orgánico y amoniacal.

En el caso específico de la localidad de Porcto, los resultados analíticos lo catalogan como excepcional -mente bajos, a causa del tratamiento a que se someten sus aguas residuales-

Las descargas más importantes en cuanto a masa (Cua -dro No. 7.17) se ubica en la parte alta de la cuenca y específicamente corresponde a los vertimientos de los campamentos de la Corporación Minera Ñor Perú S. A., las mismas que son tratadas por medio de tanques sépticos, pero a causa de su volumen diario, la masa • es significativa, pero a pesar de estos resultados, su impacto no se refleja en la calidad de las aguas del uso receptor.

Asimismo en este sector existen dos zonas corres pon -dientes a las ciudades de Otuzco y Quiruvilca que por la falta de sistemas básicos de saneamiento descargan sus aguas residuales y desechos sólidos al curso de ja gua que cruza por entre las ciudades, causando la al­teración significativa de las mismas debido principa^ mente al bajo cuadal aue drena; por este motivo, se ejecutó la evaluación de un determinado tramo de los ríos para cuantificar el impacto que se viene ocasio­nando al indicado río y que se presenta con detalle en el Capítulo IX.

Page 51: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

272

b. Vertimientos Industriales

La calidad físico-química de las aguas residuales co­rrespondiente al sector industrial es menos trascen -dente que los vertimientos domésticos. Ver Cuadros Nos. 7.9, 7.11, 7.13, 7.15 y 7.18.

La industria que descarga mayor cantidad de aguas re­siduales corresponde a la Fábrica de Fideos Ni col i ni Hnos. S.A., siguiéndola en importancia la Molinera I_n ca S.A. (Ver Cuadro No, 7.9 y 7.13),

En cuanto a calidad, se nota que todas las descargas pertenecientes a este sector tienen características que lo califican de sumamente pobre (Ver Cuadros Nos. 7.11 y 7.13) y ésto es debido a dos factores; primero que todas las industrias están equipadas con plantas

• de tratamiento de aguas residuales y segundo por el alto consumo de agua dentro del proceso productivo y que está representado mayormente por desperdicio.

c. Vertimientos mineros

En relación con el sector minero, las condiciones que crean estas descargas son totalmente diferentes y de importancia, en lo que respecta a la alteración de la calidad de las aguas de los cursos receptores, de es­ta manera se consideran tres zonas importantes: Sho -reyi Milluachaqui y Samne, donde se asientan las com­pañías mineras Ñor Perú S.A., Buena Esperanza S.A. y Minera de Otuzco S.A. respectivamente, siendo la pri­mera de las nont)radas la de mayor impacto por el núme^ ro, magnitud y calidad de las descargas.

Page 52: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

273

En los Cuadros Nos. 7.9, 7.12, 7.13, 7.15 y 7.19 se i lustran los resultados de las evaluaciones ejecutadas a los vertimientos de origen minero.

Los vertimientos correspondientes al área donde se a-sienta la Corporación Minera Ñor Perú S.A. tienen la particularidad de ser altamente cargada en minerales, principalmente en lo que respecta a hierro (Ver Cua­dro Nos. 7.12 y 7.16) siguiéndole en importancia cobre y cinc. Es también destacable la presencia de compues_ tos metálicos considerados tóxicos como el plomo, arsé^ nico y cadmio.

El aporte de estos metales, a los cuales se les encue_n trari en cantidades importantes en la-fracción soluble, se debe a la acción de las aguas de mina, que por sus características agresivas ,• atacan a los minerales que encuentran en su recorrido y este fenómeno es muy natu. ral y peculiar en la zona.

El vertimiento que contribuye con mayor carga mineral en el área no puede ser definido con precisión (Ver Cuadro No. 7.20), ya que cada uno de ellos aporta al­go destacable, dependiendo de la época. De esta mane^ ra, el Emisor General contribuye con cadmio, plomo, cobre, cinc y hierro total en época de lluvia, mien­tras que en la fracción soluble los principales son Almirantci y el Emisor General.

En la temporada de sequía, se tiene que para los ele -mentos totales como para la fracción soluble son im -portantes los vertimientos correspondientes a Luz An­gélica, Emisor General y Relavera Almirvilca, las que constribuyen en forma indistinta con el mayor con_ tenido metálico.

Page 53: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

274

Por lo tanto, cada uno de los vertimientos - tienen algo significativo que aportar a pesar de que algunos de ellos tienen muy poco caudal, caso de Almirvilca, Luz Angélica y Relavera Almirvilca (Ver Cuadro No 7.9 y 7.13) pero en cambio sus concentraciones unitarias son importantes (Ver Cuadros Nos 7.12 y 7.16).

El caso contrario corresponde a la Descarga tíenerai, es decir caudal alto y concentración unitaria.baja.

Finalmente, las descargas correspondientes a las restante compañías mineras, caso de Buena Esperanza S.A. y Otuzco S.A., se tiene que el principal problema reside'e.n que por falta de tratamiento, los vertimientos correspondientes a sus relaves son vertidos directamente al río Moche, con­tribuyendo a la contaminación de sus aguas.

7,4.6 Clasificación de Vertimientos

En el Cuadro No 7.21 se presenta el consolidado de toda la información de origen mi ñero y en el Cuadro No 7.22, un resu­men del mismo dondepuecteapreciarse la importancia del conte­nido mineral de las descargas ubicadas en la parte alta de la cuenca que son favorecíadas por el valor de pH ácidos que poseen dichas aguas residuales y que conducen a la disolución de importantes cantidades de minerales, llevando a catalogar­las como la fuente principal de contaminación, tanto para la forma total como soluble. AsíH?;mo, sin dejar de ser impor­tante, las descargas de las compañías mineras Buena Esperanza S.A. y ütuzco S.A. tienen una baja representatividad dentro del contexto general a pesar de la falta de disposición de sus relaves, los cuales son vertidos directamente hacia los cursos receptores.

Page 54: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

275

7 Caudales de Vertimiento

Durante los estudios de caracterización de vertimientos -se efectuaron mediciones de caudal de los drenajes enurre-rados en el Cuadro No, 7.7 durante diversos lapsos de tiempo empleando dos tipos de estructuras de rriedición: vertedero y recipientes calibrados, coro se indican en el Cuadro antes referido.

Con la finalidad de aplicar el Ce'non' de Ver timiento a U s descargas identificadas y evaluadas durante el estudio, en el Cuadro No. 7.23 se presentan los valores promedios de las medicion.es expresadas en litros por segundo.

En el catastro se encuentran las hojas con las mediciones

8 Problemática

De acuerdo con lo expuesto, queda demostrado que los vertj_ mientos de la Corporación Minera Ñor Perú S.A., con res -pecto a las demás descargas, es la que contribuye con mayor masa a la contaminación del rTo Moche. Asimismo, a pesar de la baja carga contaminante relativa de los vertimientos de las Empresas Mineras Buena Esperanza S.A. y Otuzco S.A. no están excluidas de la responsabilidad de aportar conta­minantes a las aguas del rio Moche.

En relación con los vertimientos domésticos é industriales se tiene que el impacto es rr.ínimo comparado con la parte minera y ello debido a que la mayor parte de estos verti -mientos son acondicionados antes de su descarga ó que son de una cuantía mínima, tanto en calidad como en caudal. Las descargas correspondientes a la zona de empleados de Shorey y del Hospital de Cuiruvilca no están siendo bien tratados por la falta de capacidad de las estructuras de acondicionamiento, las cuales han resultado pequeras para las condiciones actuales.

Page 55: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO m 7.9

AFORO DE V/ERTI.MIEMTQ5

( Junio igaít )

SECTOR

MINERO M-1-M-1-2 M-1-3 M-1-ít M-1-5 M-2-1 M-2-2 M-2-3 INDUSTRIAL 1-1 1-2 1-3

• I-k 1-5

DOMESTICO! D-k D-5 D-7 D-8

D-12-1 D-12-2 D-12-3

RAZDIM SOCIAL

Corp. Minera Ñor Perú S.a Corp. Minera IMor Perú S.A Corp. Minera IMor Perú S.A Corp. Minera IMor Perú S.A Corp. Minera IMor Perú S.A. Cía.Minera Buena Esperanza S.A. Cía Minera Buena Esperanza S.A Cía.Minera de Otuzcp S.A.

IMicolini Hnos. S.A Molinera Inca S.A Motores Diesel Andinos S.A Conservas Daniel S.A Embotelladora Cassinelli

Simbal Sinsicap Poroto Otuzco

Shorey Shorey Shorey Duiruvilca Cuiruv/ilca

IMOMBRE

Planta Precipitado Luz Angélica Almirante Emisor General Relavara Almirvilca Relave Nivel 3130 Relave

Planta de Galletas

Distrito Distrito Distrito Distrito

Ñor Perú Ñor Perú Ñor Perú Distrito Distrito

CAUDAL ( l 's ' PRDHEDIOS

32.ítíf 1.34 0.91 18.54 1.13 1.15 0.67 8.34

2.92 1.56 0.22 .

Paralizada Paralizada

1.06 0.86 0.60

2.05 0.21 0.00 7728

MÁXIMO

35.0 1.38 0.93 19.9 1.25 1.54 0.68 10.43

3.50 4.30 0.40

2.44 1.34 0.74

5.50 0.33 D.DO 8748

MÍNIMO

29^3 1.29 0.90 16.7 1.0 U.faV 0.65 7.29

2.02 Q.OD 0.11

0.58 0.49 0.49

1.40 0.10 0.00 6732

METODOLOGÍA DE AFORO

l/ertedero Wolumétrico '' Uolumétrico Área Uelocida Uolumétrico Uolumétrico Wolumétrico Wolumétrico

Área Welocida Wertedero

Wertedero Wolumétrico Wolumétrico ( * )

Wertedero Wolumétrico Wolumétrico Wolumétrico

(1) POR LO GENERAL DESCARGA A LA PLANTA DE NEUTRALIZACIÓN rsj (*) NO EWALUADO. DIRECTAMENTE ( WER CAPITULO WIII) "^

Page 56: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO IMQ 7 . 10

CALIDAD F Í S I C O QUÍMICA DE V/ERTIMIENTOS DOMÉSTICOS

( Jun io 1984 )

DETERMIÍMACIOIM

pH Conductividad Solidos Totales Solidos Sedimenta­bles Aceites y grasas

Oxígeno Disuelto D B 0 IM. Amoniacal IM. Orgánico Coliformes

SIMBAL

7.4 1480 1615

4.0 10.0

0.0 140 19.5 10.3 43x10

SIIMSICAP

7.4 . 1020 1220

5.5 9.0

0.0 125 .

20.3 11.3 24x10^

POROTO

7.2 970 1528

0.2 . 4.0

4.5 32

17.2 8.2 . 1.5x10^

SHOREY IMOR PERÚ

6.0 250 650

6.0 4.0

0.0 170 2.7 7,5 93x10^

SHOREY IMOR PERÚ

6.1 460 ■524

1.1 30.0

0.0 160

17.6 9.3 15x10^

QUIRUUILCA IMOR PERÚ

6.1 360 520

0.3 15.0

D.O 80 14.4 8.0 24x10^

EXPRESIÓN

Unid. Umhos/cm mg/1

ml/l­h mg/1

mg/1 O.D mg/1 DBD mg/1 IM. Am] mg/1 M.Org .I MP/iDD mi

Page 57: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO m 7.11

CALIDAD FÍSICO QUÍMICA DE UERTIMIENTOS INDUSTRIALES

( Junio 19aít )

DETERMINACIONES

pH Conductividad Sólidos Totales Solidos Sedimen-tables Aceites y grasas Oxígeno Disuelto D.B.O. N. Amoniacal N. Orgánico Coliformes

NICOLINI HNOS S.A

7.2 1980 1890

0.6 8.0 0.0 21 0.2 1.8 2ít0 X 10^

MOLINERA INCA S.A

l,k 2300 2290

0.9 10.0 2.1 28 8.3 2.4 1.5 X 10^

MOTORES DIESEL ANDINOS

7.0 2350 2200

0.5 28.D k,k

15 0.1 1.0 150x10^

EXPRESIÓN

Unid. umhos/cm mg/1

ml/l-h mg/1 mg/1 O.D mg/1 DBO mg/1 Nilmoni mg/1 Nj3rigán, NMP/100 mi

ro 00

Page 58: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO IMB 7.12

CALIDAD FÍSICO QUÍMICA DE UERTIMIENTD5 MINEROS

( Junio 1984 )

DETERMIIMACIDIMES

pH Conductividad Sólidos Totales Arsénico Total Cadmio Total Plomo Total Cobre Total Cinc TotaL Hierro Total

Arsénico Soluble Cadmio Soluble Plomo Soluble Cobre Soluble Cinc Soluble Hierro Soluble

CORPORACIOIM' MINERA ' IMOR PERÚ S. A.

PTA.PRECIPITADO

1.9 10,900 23,370 34.68 1.60 2.50

57.60 337.5 2816

26.55 1.52 2.50 39.9 325.0 2526

LUZ ANGÉLICA

2.8 1870 5178 4.67 1.28 14.00

18.9 104.0 1620

0.000 0.58 4.00 3.18 72.0 279.0

ALMIRANTA

1,65 5000 9600 54.88 2.24 0.735

131.1 224.0 1362

47.29 2.16 0.65

120.6 192.0 1105

EMISOR GENERAL

3.6 2100 2814 1.62 0.80 2.01

31.8 38.4 1536

0.19 0.09 0.283 9.8 12.0 742

REL.ALMIRUILCA

1.7 17,400 17,550 32.15 0.24 5.00

143.6 19.0 2418

22.64 0.20 4.00

107.8 16.0 1439

EXPRESIÓN

Unid. Aimhos/cm mg/1 mg/1 As mg/1 Cd mg/1 Pb

mg/1 Cu mg/1 Zn mg/1 Fe

mg/1 As mg/1 Cd mg/1 Pb mg/1 Cu mg/1 Zn mg/1 Fe

ro

Page 59: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CDIMTIIMUA

CUADRO m 7.12

DETERMINACIONES

pH Conductividad Sólidos Totales Arsénico Total Cadmio Total Plomo Tota! Cobre Total Cinc total Hierro Total

Arsénica Soluble Cadmio Soluble Plomo Soluble Cobre Cinc Hierro

CÍA. MINERA BUENA ESPERANZA S.A. RELAWES

7.85 2600

155,380 4.42 1.44 1Q.0 25.9 80.0 1752

D.020 D.OO D.OO 1.78 0.96 178

NIUEL 313D

3.45 3500 5532 0.836 1.04 0.672 12.2 64.0 728

O.DDO 0.70 0.309 5.85 53.0 46.0

CÍA. MINERA DE OTUZCO RELAUES

9.8 2900

6,280 3.82 1.12

22.0 10.1 26.4 1426

0.237 0.00 D.OO 5.33 11.4 613

EXPRESIÓN

Unid. ^umhos/cm mg/1 mg/1 As mg/1 Cd mg/1 Pb mg/1 Cu mg/1 Zn mg/1 Fe

mg/1 As mg/1 Cd mg/1 Pb mg/1 Cu mg/1 Zn mg/1 Fe

Page 60: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUAPRD IMP 7.13

AFORO DE UERTIMIEIMTO ( Setiembre 1984 )

SECTOR

MINERO

M­.1­2 M­1­3 M­1­4 M­1­5

M­2­1 M­2­2 M­3­1

INDUSTRIAL 1­1 1­2 1­3

1­4

1­5

DOMESTICO D­4 D­5

D­7 D­8 D­12­1

RAZÓN SOCIAL

CORPORACIÓN MINERA ÑOR PERÚ S.A II II II II II II

II II II II II II

II II II II II II

CÍA. MINERA BUENA ESPERANZA S.A II II II II II

CÍA. MINERA DE OTUZCO S.A.

NICOLINI HNOS. S.A. MOLINERA INCA S.A MOTORES DIESEL ANDINOS S.A.

CONSERUAS DANIEL S.A.

EMBOTELLADORA CASSINELL'I

SIMBAL SINSICAP

POROTO OTUZCO SHOREY

NOMBRE

LUZ ANGÉLICA ALMIRANTA EMISOR ■ RELAV/ERA ALMIR UILCA RELAUE NIUEL 3130 RELAUE

PLANTA GALLETA

DISTRITO II

II II

ÑOR PERÚ

rauDAL M / s ) PROMEDIO

1.28 0.39 17.43

0.92 2.06 0.66 5.01

MÁXIMO

1.45 0.40 18.45

0.94 2.90 0.68 6.27

1 2.21 3.76 0.8> 4.30 s/efluentes

paralizados

1.06 1.24

0.88 s/eflUE

0.465

1.37

1.20 nte

0.53

1.75

MÍNIMO

1.19 0.39 16.84

0.89 1.76 0.64 2,33

0.00 0.00

0.00

0.4

0.41

1.09

METODOLOGÍA DE AFORO

UERTEDERO UOLUMETRICIO ÁREA UELOCIDAD

UOLUMETRICO UDLUMETRICO UOLUMETRICO UOLUMETRICO

UERTEDERO UERTEDERO

UERTEDERO

UERTEDERO

UOLUMETRICO (*)

UERTEDERO

Page 61: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

D­12­2 D­12­3 D­13­1 D­13­2

SHDREY SHDREY QUIRUUÍLCA QUIRÜUILCA ■•

1M0R PERÚ MOR PERÚ' DISTRITO NDR PERÚ

l . l í t 0.00 ­

ít.oa

l.kS 0"^.0D ­

k'.G3

1.02 0.00

­

3.75

UOLUMETRICO UOLUMETRICO UOLUMETRICO (*) UOLUMETRICO

(*) (\I0 EUALUADO DIRECTAMENTE ( ver capítulo UII)

Page 62: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO IMQ ■ 7. 14

CALIDAD FÍSICO QUÍMICA DE UERTIMIEÍMTOS DOMÉSTICOS

(Setiembre dee 1984 )

DETERMINACIONES

pH Conductividad Sólidos Totales Solidos Sedimentables

Aceites y grasas

Oxígeno Disuelto

D.B.O

l\l. Amoniacal

IM.Orgánico

Coliformes

SIMBAL

7.4 1420 1100

7 8

1.0 80

16.8

3.5

24x10^

POROTO

6.8 1010 826 0.4 18

5.9 5.0

5.5 1.4

9.3x10^

CORPORACIÓN MINERA ÑOR PERÚ S.A. SHOREY 1

6,2 280 650 2.8 15 •0.0

155

14.4

4.8

20x10^

SHOREY 2

6.4 310 524 3.4 20 0.3 ■

138

18.8

7.3

15x10^

OUIRIUILLA.

5.2 375 364 6.0 13.7

2.2 90

12.2

8.7

14x10^

EXPRESIÓN

Unid. umhos/cm mg­íl mg/l­h mg/1

mg/1 O.D

mg/1 D.B.O

mg/1 N.amon.

mg/i N.qrga .

NMP/100 mi

Page 63: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO l\IQ 7.15

CALIDAD FISICG QUÍMICO DE \/ERTIMIEIMTDS IIMDU5TRIALES ( Setiembre 19ait.)

pH Conductividad Sülidüs Totales Sólidos Sedimentables Aceites y Crasas Qxígeno Disuelto D.B.G l\l. Amoniacal IM.Orgánico Coliformes

IMICOLIIMI HIMQS S.A.

6.6 2100 1736, 0.5 5.0 ít.1 24 k;%

2ifX 10

MOLINERA INCA S.A. ( PLANTA DÉ GALLETAS )

7.0 2350 2050 0.7 12.0. ^•^ 30 8.8 3.1

2.ifx1D^

ENRIQUE CASSINELLI E HIJOS

6.7 2200 1710 0.5 10.0 k.Q 32 1.9 0.0

21x10^

EXPRESIÓN

Unid. umhos/cm mg/1 mg/1- h mg/1 mg/1 G.D. mg/lDBD mg/lN.pman. mg/lN.org. NMP/10D mi

I\5 00

Page 64: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

'^^ ^ ^ TSÜDROTTI? ^ ^ 1 6 ^ ^ ^ ^ ^ ^

CALIDAD FÍS ICO QUÍMICA DE " WERTIMIEIMT05 MINEROS (Setiembre de 1984 )

pH Conductividad Sólidas Totales Arsénico Total Cadmio Total Plomo Total Cobre Total Cinc Total Hierro Total

Arsénico Soluble Cadmio Soluble Plomo Soluble Cobre Soluble Cinc Soluble

Hierro Soluble

CQRPORACIOIM MINERA IMOR PERÚ S.A.

LUZ AIMRn ICA

2.7 2400 2292 2.36 0.64 16.80 4.6 90.0 361

0.384 0.64 3.25 3.97 80.0

153.5

ALMIRANTA

1.7 5350 4232 49.4 1.00 1.10

113.3 82.5 2185

27.0 0.98 0.89

. 104.2 82.0

1398

EMISOR '3ENERAL

5.5 3000 3234 1.21 0.08 0.18 2.57 3.50 . 142

0.163 0.00 0.060 1.124 1.88

■ 78.0 .

RELAU.ALMIRUILCA

1.6 . 10850

16334 71.4

• 0.36 2.02

181.0 21.0 3072

50.3 0.30 0.19

176.5 19.5

2400

Unid. umhos/cm mg/1 mg/1 As mg/1 Cd mg/1 Pb mg/1 Cu mg/1 Zn mg/1 Fe

mg/1 As mg/1 Cd mg/1 Pb mg/1 Cu mg/1 Zn

mg/1 Fe

ro en

Page 65: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

continua CUADRO l\IQ 7. 16

DETERMIIMACIOWES

pH Conductividad Sólidos Totales Arsénico Total Cadmio Total Plomo Total Cobre Total Cinc Total Hierro Total

Arsénico Soluble Cadmio Soluble Plomo Soluble Cobre Soluble Cinc Soluble Hierro Smluble

CÍA. MIIVERA BUENA' ESPERANZA S.A

RELAUES

7.7 1020 386,490 22.6 0.40 15.8 . 1.44

42.0 3770

0.032 0.00 0.000 0.311 0.062

36.8

IMIWEL 3130

3.9 3.100 3900 0.007 0.70 0.70 9.89 40.5 82.3

O.OQO 0.60 0.350 4.24 35.0 4.16

CIA.MIIMERA DE OTUZCQ S.A.

1

10.6 3400 40,000 5.03 0.24 20.5 10.5 33.0 1085

0.069 . 0.07

0.000 • 3.96 13.8 18.4

EXPRESIÓN

Unid. >umhos/cm mg/1 mg/1 As mg/1 Cd mg/1 Pb mg/1 Cu mg/1 Zn mg/1 Fe

mg/1 As mg/1 Cd mg/1 Pb mg/1 Cu mg/1 Zn mg/1 Fe

Page 66: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO IMQ 7.17

UERTIMIEIMTOS DOMÉSTICOS

MASA EIM :|Cg/Día

DCTERMIIMACÍON

ACEITES. Y GRASAS

D.B.O

NITRÓGENO AMDIMIACAL

[yiTRDGEIMO ORGAIMfCrj

SIMBAL

JUIM.

0.92

12.8

1.79

0.94

SET.

0.61

6.08

1.28

0.27

SINSICAP

. lUIM.

0.67

9.29

1.51

0.84

SAT

.

POROTO

JUIM

0.21

1.66

0.89

0.43

SET

0.72

0.20

0.22'

0.06

SHOREY 1

JUN

0.71

30.1

0.48

. 1.33

SET .

1.78

18.4

1.70

0.57

SHOREY • 2

JUW

0.00

0.00

0.00

0.00

SET.

1.97

13.6

1.85

0.72

QUIRUUILCA

JUIM

9.43 ■

50.3

9.06

5.03

SET

4.83

31.7

4.30

3.07

ro c»

Page 67: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRD J\|Q 7.18

UERTIMIEIMTQS INDUSTRIALES MASA EN Kg/ Día

DETERMIIMACIGN

ACEITES Y GRASAS

D.B.G

l\IITRGGEI\ID ANDIMIACAL'

NITRQGEND DRGAIMICD

WICGLIWI HNQS S.A.

auiM

2.G2

5.3G

G.Q5

G.ítS

SET

0.95

k.5B

0.90

0.69

MOLINERA INCA S.A

JUN

1.35

3.77

1.12

0.32

SET

0.86

2.15

0.63

0.22

MOTORES DIESEL ANDINOS

JUN

0.53

0.29

Q.OQ

Ü.G2

SET

ENRIQUE CASSINELLI E HIJOS S.A.

JUN SET

0.92

2.93

0.17

0.00

Page 68: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO IMB 7.19

WERTÍMIEIMTOS MINEROS

Masa en Hg/ día

DETERMINACIÓN

Arsénico Total

Cadmio "

Plomo "

Cobre "

Cinc " Hierro "

Arsénico Soluble Cadmio " Cadmio " Cobre "

Cinc "

Hierro "

CORPORACIÓN MINERA ÑOR PERÚ S.A.

PLANTA PRECIPITADO

JUN

97.20

4.48

7.01 16,1.4

945.9 7892

74.41 4.26 7.01

111.8

910.9

7080

SET

• LUZ ANGÉLICA

JUN

0.54

0.15

1.62

2.19

12.04 187.6

D.OO 0.07 0.46 0.37

8.34 ■

32.30

SET

0.26

0.07

1.86

0.51.

9.95 39.9

0.04 0.07 0.36 0.44

8.85

16.98

ALMIRANTA

JUN

4.31

0.18

0.06

10.31

17.61 107.1 "

3.72 0.17 0.05 9.44

15.10

86.88

SET

1.66

0.03

Ü.Qk

3.82

2.78 73.6

0.91 0.03 0.03 3.51

2.76

t7.11

EMISOR GENERAL

JUN

2.60

1.28

3.22

50.94

61.51 2460

0.30 0.14 0.45 15.70

19.2

1189

SET

1.82

0.12

0.27

3.87

5.27 214

0.25 0.00 . 0.09 1.69

2.83

117.5

REL.ALMIRUILCA

JUN

3.14

0.02

0.49

14.0

1.86 236

2.21 0.02 0.39 10.52

1.56

140

SET

5.68

0.03

0.16

14„4

1.67 244

4.0 0.02 0.02 14.03

1.55

190.8

ro

Page 69: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRG IMS 7.19

UERTIMIENTGS MIIMERGS

MASA EN Kg/d ía

DETERMIIMACIGW

1

Arsénico T o t a l

Cadmio "

Plomo "

Cobre "

Cinc "

H i e r r o "

Arsénico So lub le

Cadmio "

Plpmo "

Cobre "

Cinc "

H i e r r o "

C Í A . MINERA BUENA ESPERANZA S. A.

RELAVES

JUN

O.líf

. G.99

2.57

7.95

2kBk

G.GQ

G.GG

Q.GG

0.18

G.1G

G.Q9

. SET

ít.Q2 :

G.G7

. 2 .81

G.26

7. i f8

671

D.G1

Q.GG

G.GG

a.G6

G.Q1

6.55

NIUEL 3130

JUIM

0.05

0.06

0 .08

0 .71

3 .70 ,

í f2 .1

0.05

D.G2

0.3ít

3.07

2.66

SET

0.00

O.Oíf

O.Oit

0.56

2 .31

ít.69

' .0 .00

0.03

0.02

0.2íf

2.00

0.2ít

r i A . r'IMEPx/» DE OTUZCO S . fl.

JUN

2.75

0 .81

15.85

7.28

19.02 22,340

0.17

0.00

0.00

3.84

8 .21

0.32

r

SET

2.18

0.10

8.87

í f .55

14.28

469.7

0.03

0.03

0.00

1.71

5.97

7.96

Page 70: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

' CUADRO Na 7.20 CLASIFICACIÓN DE UERTIMIENTOS MINEROS

CORPORACIÓN MINERA ÑOR PERU'B.A. (JUNIO)'

UERTIMIENTOS

LUZ ANGÉLICA ALMIRANTA EMISOR GENERAL REL.ALMIRWILCA

T O T A L

ARSÉNICO

Kg/d

0.54 4.31 2.60 3.14

%

5.1 <4D^7>

24.6 29.7

CADMIO

Kg/d

0.15 0.18 1.28 0.02

%

9.2 11.0

<78 .5> 1.2

PLOMO

. Kg/d

1.62 0.06 3.22 0.49

%

30.1 1.1

<;59.7:: 9.1

COBRE

Kg/d

2.19 10.31 50.94 14.00

%

2.8 13.3

<65.a> 18,1

CINC .

Kg/d

12.04 17.61 61.51

1.86

%

12.9 18.9

<66.1 > 2.0

HIERRO

Kg/d

187.6 1G7.1 2460 236 ■

%

6.3 3.6

<82.3 > 7.9

VERTIMIENTOS

LUZ ANGÉLICA ALMIRANTA EMISOR GENERAL REL.ALMIRUILCA

S O L U B L E '

,-ARSENlCO

Kg/d

0,00 3.72 0.30 2.21

%

0.0

<59 .7> 4.8

35.5

CADMIO Kg/d

0.07 0.17 0.14 0.02

%

17:5

<42.5>

35.0

5.0

PLOMO

Kg/d

0.46

0.05

0.45

0.39

%

3.7 33.3 28*9

' COBRE Kg/d

' 0.37

i s-'tfl '■ 15.70 •10.52

%

1.0

26.3

< Í L 3 , 5 >

29.2

CINC Kg/d

8.34

15.10 , 19.20

: 1.56

%

18.9

34.2 < 4 3 . 4 >

3.5

HIERRO Kg/d

32.30

86.88

1189.0

140.0

%

2.2

6.0

Caz. O 9.7

Page 71: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO l\ia 7.20

CL'ASIFICACIGIM DE WERTIMIEI\ITG& MIIMERQS

CGRPGRACIDIM MINERA IMOR PERÚ S.A. (Set iembre )

UERTIMIEIMTO

LUZ ANGÉLICA

ALMIRANTA

EMISOR GEIMERAL

REL ALMIRWILCA

T O T A L

ARSEIMICp

Kg/d

0.26

1.66

1.82

5.68

%

2.8 17.6 19.3

^60 .3>

CADMIO

Kg/d

0.07 0.03 D.12 0.03

%

28.0 12.D

<if8.0> 12.0

PLOMO

Kg/d

1.86

0.04

0.27

5 .

<79.8 > 1.7

11.6 0.16 6.9

1

COBRE

Kg/d

0.51

3.82

.3.87 14.40

%

2.3. 16.9 17.1 ■ €3.7 >

CIIMC

Kg/d

9.95

2.78 5.27 1.67

%

<5D.6 > 14.1

26.8

8.5

HIERRO

Kg/d

39.9 73.6 214.0 244.0

%

7.0 12.9 37.4

<42.7J>

VERTIMIENTO

LUZ ANGÉLICA ALMIRANTA EMISOR GENERAL REL,ALMIR\yiLCA

F I L T R A b 0

ARSENICP

Kg/d

0.04 0.91 0.25 4.0

%

0.8 17.5 4.8

f76.9 >

CADMIO

Kg/d

^ 0.07 0.03 0.00 0.02

%

<5a.3^> 25.0

0.0 .

16.7

PLOMO

Kg/d

0.36 0.03 0.09 0.02

%

<22.oJ> 6.0

18.0

4.0 .

' COBRE

Kg/d

0.44 3.51

1.69 14.03

%

2.2 17.8

8.6

< 7 1 . T >

CINC Kg/d

8.85 2.76 2.83 1.55

5¿

C55.3> 17.3

17.7

9.7

HIERRO Kg/d

16.98 47.11

117.5 190.8

*

%

4.6 12.7 31.6

<^51.2N

Page 72: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO IMS 7.21

CL'ASIFICACIOIM DE \/ERTIMIEiMTOS MINEROS

( Junio )

VERTIMIENTO

LUZ ANGÉLICA ALMIRANTA EMISOR GENERAL' REL ALMIRV/ILCA CÍA. MIN. BUENA ESPE­RANZA ( RED CÍA. MIN. BUENA ESPE­RANZA (3130) CÍA MIN. OTUZCO S.A

T 0 T A L , ARSÉNICO

Kg/d

0.5íf íf.31 2.60 3.1ít

D.kU

0.05 2.75

%

3.9 01.2 > 18.8 22.7

3.2

O.k 19.9

CADMIO

Kg/d

0.15 .0.18 1.28 0.02

O.lít

0.06 0.81

%

5.7 6.8

^^8.5 > 0.8

5.3

2.3 30.7

PLOMO

Kg/d

1.62 0.06 3.22 Q.íf9

0.99

0.08 15.85

%

7.3 0.3

2.2

k.k

D.li

COBRE

Kg/d

2.19 10.31 50.9ít 14.00

. 2.57

0.71 7.28

%

2.6 12.0

<59.4 > 16.3

3.0

0.8 8.5

CINC

Kg/d

12.04 17.61 61.51 1.86

7.95

3.70 19.02

%

9.7 14.2 ^9.7 > 1.5

6.4

3.0 15.4

V/ERTIMIENTO

LUZ ANGÉLICA Almiranta EMISOR GENERAL REL ALMIRUILCA CÍA.MIN. B.ESPERAN­ZA (REL) CIA.MIN.B.ESPERANtA3130 CÍA.MINERA DE OTUZCO

ARSÉNICO

Kg/d

0.00 3.72 0.30 2.21

o.go 0.05 0.17

%

0.0 <57.7 "> 4.7 34.3

O.Q 0.8 2.6

CADMIO

Kg/d

0.07 0.17 0.14 0.02

O.DQ 0.04 0.00

S 0 ü U

%

11.7 <'28.3^ 23.3 3.3

0.0 6,7 0.0

B L E

PLDMO

Kg/d

0.46; 0.05 0.45 0.39 •

. O.DG 0,02 0.00

%

< 33.6> 3.6

32.8 28.5

0.0 • 1.5 0.0

COBRE

Kg/d

0.37 9.48 15.70 10.52

0.18 0.34 3.84

%

0.9 23.4 <58.aJ> 26.0

0.4 0.8 9.5

CINC

Kg/d

8.34 15.10 19.20 1.56

0.10 3.07 8.21

%

15.0 27.2

< 34.5y 2.8

0.2 5.5 14.a

Page 73: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

OT^O ^ ^ . 21

CLASIFICACIÓN DE VERTIMIENTOS RINFROS

(Setiembre )

VERTIMIENTOS

LUZ ANGÉLICA ALMIRANTE-hhlSOR GENERAL REL á l M I R V I L C A CÍA MIN. B.ESPERANZA IREL) CÍA MIN. B.ESPERANZA (3130) CÍA MIN. DE OTLÍZCO S.A.

T O T A L

ARSÉNICO

Kg/d

0.26 1.66 1.82 5.68

4.02

0.00 2.18

%

1.7 10.6 11.7

Iá6.4l

25.7

0.0 14.0

CADMIO

Kg/d

0.07 0.03 0.12 0.03

0.07

0.04 0.10

%

15.2 6.5

l?ÍJ 6.5

15.2

8.7 21.7

PLOMO

Kg/d .

1.86 0.04 0.27 0.16

2.81

0.04 8.87

%

13.2 0.3 1.9 1.1

20.0

0.3 63.l[

COBRE

Kg/d

0.51 3.8S 3.87

14.4Ó

0.26

0.56 4.55

%

1.8 13.7 13.8

151.51

0.9

2.0 16.3

CINC

Kg/d

9.95 2.78 5.27 1.67

' 7.48

2.31 14.28

%

22.7 6.4

12.0 3.8

17.1

5.3 |32.6|

— S O L U B L E

VERTIMIENTOS

LUZ ANGÉLICA ALMIRANTA EMISOR GENERAL REL ALMIRVILCA ClñwMlN. B. ESPERANZA (flÉllÁV.)

CÍA. MIN. B.ESPERANZA (3130) CÍA. MIN DE OTUZCO S.A

ARSÉNICO

Kg/d

0.04 0.91 0.25 4.0

0.01

O'.OQ 0.03

• .% 0.8

17.4 4.8

76.31

0.2

o.'oo 0.6

CADMIO

Kg/d

0.07 0.03 0.00 0.02

0.00

o;o3 0.03

%

j38.9| 16.7 0.0 11.1

0.0

16.-] .le.-í

PLOKO

Kg/d

0.36 0.03 0.09 0.02

0.00

o: 02 0.00

%

|69.2| 5.8

17.3 3.8

CU)

3:a 0.0

COBPE

Kg/d

0.44 3.51 1.69

14.03

0.06

o;2íf 1.71

%

2.0 16.2 7.8

|64.7|

0.3

1.1 7.9

CINC

Kg/d

8.85 2.76 2.83 1.55

0.01

2.tJ0 5.97

%

|36.9| 11.5 11.8 6.5

0.0

ff.3 2ít.9

Page 74: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

I I I I

295

CUADRO N° 7.22

RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN DE VERTIMIENTOS MINEROS ( E x p r e s a d o en p o r c e n t a j e d e mas a ' d e s c a r g a d a )

máximo mininio

□ 1 VERTIMIENTOS I r

11 II

LUZ ANGÉLICA

A L M I R A N T A

11 1 EMISOR GENERAL

R E L A L M I R V I L C A B

I c i A . MIN. B.ESPE T (RED

■ c iA. MIN. B.ESPE 11(3130)

_ C I A . MIN. OTL'ZCO

T O T A L

ARSÉNICO

JUN

31.2

RANZA

RANZA 0.4

(REL)

SET

1-36.4

0.0

CADMIO

JUN

Aff.S

0.8

bET

6.5

126.1

6.5

PLOMO

'JUN

0.4

71.0

SET

0.3

0.3

63.1

f k I I VERTIMIENTOS

1 1 " LUZ ANGÉLICA

^ ALMIRAN-A.

" EMISOR GENERAL ^ REL.ALMILVIRCA

ARSÉNICO

JUN

0.0 57.7

11 i CÍA.MIN, B.ESPERANZA

IREL)

C Í A . MIN.B.ESPERANZA ^^3130)

" lA. MIN. OTUZCO S.A.

^ R E L )

SET

76.3}

0.0

COBRE

JUN

59.4

0.8

SET

[51.5

0.9

CINC JUN

49.71

1.5

SET

5.3

32.6

FILTRADO

CADMIO

JUN

28.3

0.0

0.0

SET

38.9;

0.0

0.0

PLOMO

JUN

|33.6

0.0

0.0

SET

69.2 i

0.0

0.0

COBRE

JUN

38.4

0.4

SET

64.7

0.3

CINC

JUN

34.5

0.2

SET

36.9

0.0

I I

Page 75: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

296

CUADRO N°7.23

CAUDALES PROMEDIO

SECTOR

MINERA M-1-2 M-1-3 M-1-4 M-1-5 M-2-1

M-2-2 M-2-3

INDUSTRIAL I-l 1-2

1-3

1-5

DOMESTICO D-4 D-5 D-7 D-12-1 D-12-2 D-13-2

RAZÓN SOCIAL

CORP. MIN. ÑOR PERÚ S.A II II II II II

II II II II II

II II II II II

CÍA. MIN. BUENA ESPERAN ZA S.A. CÍA. MIN. BUENA ESPERAN­ZA S.A. CÍA.MIN. DE OTUZCO S.A.

NICOLINI HNOS S.A MOLINERA INCA MOTORES DIESEL ANDINOS S.A. EMBOTELLADORA CASSI-NELLI

SIMBAL SINSICAP POROTO SHOREY SHOREY QUIRUVILCA

NOMBRE

LUZ ANGÉLICA ALMIRANTA EMISOR GENERAI. RELAVERA ALMIRVILCA

RELAVERA *

NIVEL 3130 RELAVE

PLANTA

DISTRITO DISTRITO DISTRITO ÑOR PERÚ ÑOR PERÚ ÑOR PERÚ

CAUDAL 1/s

1.31 0.65 18.0 1.00

1.61 .

0.66 '6.68~

2.57 ,1.20

0.22

1.06

1.72 0.86 0.53 1.71 0.68 5.70

Page 76: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CAPITULO VIII ESTUDIOS DE MONI TOREO

Page 77: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

298

8.1 GENERALIDADES

El Estudio de moni toreo fue programado con el objetivo de evaluar las condiciones sanitarias que presentan las aguas del rio Moche_ y de sus princip-ales afluentes. La referida evaluación ha contem piado el recorrido de más de 150 km. de caminos de los cuales una parte fue realizada a pie por la dificultad de acceso que presen­taron algunos puntos de muestreo y que se vio por conveniente mues^ trearlos, tales son los casos de las estaciones ubicada en la de­sembocadura de los ríos Mótil, Chota y Chanchacap, en especial de estos dos últimos en las que hubo necesidad de descender por pen­dientes escarpadas con el fin de lograr la meta propuesta.

La ubicación de las estaciones de muestreo se efectuó luego del an£ lisis cuidadoso de las cartas geográficas y de las observaciones

• realizadas durante el primer viaje de reconocimiento. Al efecto se tuvo en cuenta la localización de las zonas mineras, agrícolas, industriales y urbanas, así como el potencial de sus vertimientos en cuanto a capacidad de deterioro de la calidad de las aguas del rio.

8.2 ESTACIONES DE MUESTREO

Luego del análisis de la situación y de la magnitud de los princi­pales afluentes que contribuyen a la formación de las aguas del río Moche, se consideró la conveniencia de instalar estaciones de mues­treo distribuidas de la manera siguiente:

Rio Moche Rio Shorey Qbda. San Francisco Río San Lorenzo Río Mótil Río Chota Río Chanchacap Río Sinsicap

TOTAL

6 Estaciones 2 Estaciones

1 Estación 1 Estación 1 Estación 1 Estación 2 Estacionen 1 Estación

15 Estaciones

Page 78: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

299

En el Plano No. 8.1 se ilustra la ubicación de cada una de las estaciones referidas y las características de las mismas son las siguientes:

a. RIO MOCHE

M-1 San Francisco

Altura: 4,050 m.s.n.m. Coordenadas geográficas: Latitud Sur 7°59' 50.22"

Longitud Oeste 78°16'47.61" Ubicado a la salida del Reservorio Almiranta ó Represa Nueva, al Este de la ciudad de Quir.uvilca a unos 3 kms. en línea recta. El reservorio da nacimiento a la Quebra^ da San Francisco y fue construido para almacenar agua con fines de uso doméstico é industrial, en el lugar y sus alrededores no existe ningún tipo de actividad minera ó doméstica. Su evaluación permite determinar la calidad de estas aguas naturales. En el Gráfico No. 8.1 se ilus^ tra su ubicación y caminos de acceso.

M-2 Shorey - Santa Catalina Altura: 3,750 m.s.n.m. Coordenadas geográficas: Latitud Sur 8°00' 27.87"

Longitud Oeste 78°19'25.21" Situado sobre el Río Shorey, aguas arriba del Complejo Minero de propiedad de la Corporación Minera Ñor Perú S.A. y aguas abajo de una parte de la zona de explota­ción minera, específicamente sobre el puente que une Shorey con la ciudad de Quiruvilca. Su posición determina la calidad de aguas que hacen su paso por el referido complejo minero. En el Gráfico No. 8.1. se muestra su ubicación.

Page 79: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos
Page 80: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

301

3 Shorey - San Felipe

Altura: 3,530 m.s.n.m. Coordenadas geográficas: Latitud Sur -7°59'17.61"

Longitud Oeste 78°21'10.11" Ubicado sobre el Rio Shorey, en la antigua represa de San Felipe y aguas abajo de donde se ubica la relavera San Felipe. Dicho punto proporcionó información refe­rente a la calidad de las aguas del Río Shorey luego de rec ib i r la descarga del área minera de Quiruvilca. En el Gráfico No. 8.2 se indica su ubicación.

4 Mótil - Moche

Altura: 2,850 m.s.n.m. Coordenadas geográficas: Latitud Sur 7°59'40.49"

Longitud Oeste 78°30'14.79 Situado aguas arriba de las desembocaduras de los ríos Chota y Mót i l , sobre el puente que une la localidad de Agallpampa con la Hacienda Mótil en el km. 87.1 de la carretera Trujillo-Huamachuco. Vino a ser el segundo punto de control de calidad de las aguas del Río Moche luego de haber salido del área minera de Quiruvilca, En el Gráfico No. 8.3 se i lus t ra su localización.

5 Otuzco

Altura: 2,500 m.s.n.m. Coordenadas geográficas: Latitud Sur 7°55'26.08"

Longitud Oeste 78°34'21.58" Está ubicado aguas arriba del desvío a la ciudad de Otuz co y aguas abajo de la desembocadura del r io del mismo nombre sobre el puente que sube a la localidad de Agal l-pamapa en el km. 67.5 de la carretera Trujillo-Huamachueo. Tuvo el mismo objetivo que la estación anterior, es decir, el de evaluación de la calidad de las aguas del r ío Moche. En el Gráfico No. 8.5 se muestra su ubicación.

Page 81: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

302

M-6 Samne

Altura: 1,450 m.s.n.m. Coordenadas geográficas: Latitud Sur 7°59'14.35"

Longitud Oeste 78°40'24.72" Ubicado sobre el puente peatonal colgante que sirve de acceso a la antigua estación termoeléctrica de la Corpo ración Minera Ñor Perú S.A. Su acceso se efectúa a la altura del km. 49.3 de la carretera Trujillo-Huamachuco. En el Gráfico No. 8.6 se indica su posición geográfica.

M-7 Sinsicap - Moche

Altura: 340 m.s.n.m. Coordenadas geográficas: Latitud Sur 8°00'39.13"

Longitud Oeste 78°49'23.93" Localizado sobre el río Moche, a unos 300 mts. aguas arriba de la desembocadura del río Sinsicap. Dicha es­tación permitió continuar con la evaluación de la cali­dad de las aguas del río colector. En el Gráfico No. 8.7 se muestra su ubicación y acceso.

M-8 Las Mochicas Altura: 136 m.s.n.m. Coordenadas geográficas: Latitud Sur 8°05'08.15"

Longitud Oeste 78°53'41.74" Situado a la altura de la bocatoma de aguas del canal Las Mochicas en el km. 17.1 de la carretera Trujillo-Huamachuco. En época de sequía dicha estructura capta la totalidad de las aguas del río Moche y teóricamente viene a ser el punto final del ríe. Su evaluación per­mitió conocer la calidad de agua empleada para las lab£ res agrícolas, en especial de la zona de Laredo. En el Gráfico No. 8.8 se ilustra su ubicación y acceso.

Page 82: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

3U3

M-9 Panamericana Altura: 25 m.s.n.m. Coordenadas geográficas: Latitud Sur 8°08'25.43"

Longitud Oeste 79°00'40.76" Ubicado en el km. 557 de la carretera Panamericana Nor­te, sobre el puente que une a las ciudades de Lima y Trujillo. En tiempo de creciente discurre por debajo de dicho puente el exceso de aguas del río Moche que no son captadas con fines agrícolas, mientras que en es_ tiaje existe solamente un pequeño flujo originado prin­cipalmente por las afloraciones del agua subterránea. En el Gráfico No. 8.8 se muestra su ubicación geográfica.

AFLUENTES

L-10 San Lorenzo Altura: 3,530 m.s.n.m. "Coordenadas geográficas: Latitud Sur 7°59'09.46"

Longitud Oeste 78°21'05.22" Situado sobre el río San Lorenzo, a aproximadamente 500 mts. aguas arriba de su confluencia con el río Shorey. Su acceso se efectúa a través de un puente abandonado que unía San Felipe con el área minera en el cerro Huas^ miruque, y el desvío se efectúa a la altura del km. 113.7 de la carretera Trujillo-Huamachuco. El río San Lorenzo, por su magnitud es considerado el principal afluente del río Moche. La estación al igual que las anteriores proporcionó información sobre la cali­dad de las aguas del río evaluado. En el Gráfico No. 8.2 se ilustra su ubicación y camino de acceso.

Page 83: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

304

0-11 Mótil

Altura: 2,800 m.s.n.m. Coordenadas geográficas: Latitud Sur 7°59'12.7r'

Longitud Oeste 78°30'32.79" El acceso a la estación se efectúa a part ir del km. 87.4 de la carretera Trujillo-Huamachuco, próximo a la estación del cablecarril de Mótil de donde parte un ca mino con dirección a la Hacienda Chota. La estación de muestreo se encuentra próxima a la Granja Piscícola de Mótil de propiedad del Ministerio de Pesquería, quien emplea las aguas de este río para la crianza y reprodu£ ción de truchas. La estación de muestreo permitió la caracterización de las aguas del referido r ío . En el Gráfico No. 8.3 se indica su ubicación y caminos de ac­ceso.

C-12 Chota

Altura: 2,600 m.s.n.m. Coordenadas geográficas; Latitud Sur 7°56'56.26"

Longitud Oeste 78°32'30.41" El punto de muestreo está ubicado sobre la desemboca­dura del río Chota hacia el río Moche. El acceso se efectúa a part ir del km. 74.7 de la carretera Trujillo Huamachuco, descendiendo por la falda de los cerros ha£ ta el lugar de la confluencia. Su evaluación ha permi­tido definir la calidad de las aguas de este r ío . En el Gráfico No. 8:5 se i lustra su ubicación y lugar de acceso.

H-13 Chanchacap

Altura: 2,880 m.s.n.m. Coordenadas geográficas: Latitud Sur 7°58'54.96"

Longitud Oeste 78''33'51.52"

Page 84: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

305

Su ubicación coincide con el puente que une las pobl£ ciones de Agallpamapa y Salpo, en las proximidades de la comunidad de Chanchacap y aguas arriba del área mj_ ñera. Por su localización f a c i l i t ó la evaluación del impacto de la industria minera asentada en el lugar. En el Gráfico No. 8.4 se muestra su ubicación y acceso.

14 Chanchacap - Desembocadura

Altura: 2,450 m.s.n.m. Coordenadas geográficas: Latitud Sur 7°57'14.07"

Longitud Oeste 78°35'18.80" Localizado aguas abajo de la estación H-13 y del área minera de Salpo donde se ubica una planta de concentra^ ción de mineral. Su acceso se efectúa a partir de la estación Chanchacap Pueblo, en dirección oeste hasta el pueblo de Cotra de donde se desciende hasta el lugar de muestreo. En el Gráfico No. 8.4 se indica su ubicación y acceso correspondiente.

15 .Sinsicap Altura: 345 m.s.n.m. Coordenadas geográficas: Latitud Sur 8°00'16"

Longitud Oeste: 78°49'23.93" Ubicado sobre el rio Sinsicap en el km. 27.3 de la ca­rretera Trujillo-Huamachuco en el puente sobre el río antes indicado. El punto permitió evaluar la calidad de las aguas de este rio que es afluente del Moche. En el Gráfico No. 8.7 se muestra su ubicación.

En el Cuadro No. 8.1 se resume la ubicación y caracterís_ tica de cada uno de los puntos de muestreo estudiados y en el Gráfico No. 8.9 se ilustra un diagrama con las ca rreteras de acceso a cada uno de los lugares más impor­tantes.

Page 85: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO N** 8.1

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

NUMERO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CLAVE

•M-l M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M^8 M-9 L-10 0-11 C-12 H-13 H-14 S-15

R I O

San Francisco Shorey Shorey Moche Moche Moche Moche Moche Moche San Lorenzo Mótil Chota Chanchacap Chanchacap Sinsicap

NOMBRE

San Francisco Shorey-Sta.Catalina Shorey-San Felipe Mótil-Moche Otuzco Samne Sinsicap-Moche Los Mochicas Panamericana San Lorenzo Mótil Chota Chanchacap-Pueblo Chanchacap-Desemb. Sinsicap

ALTURA m-*.n.ff.

4050 3750 3530 2850 2500 1450 340 • 136 25

3530

2600 2880 24.50 345

DISTANCIÁIS^

127.00 123.50 112.Zo f.7.10 57.50 49.30 27.30 17.10 0.00 '

113.70 * 87. ÍO * 71.70 * 79.80 * 79.80 * 27.30 *

2 ÁREA CONTROLADA Km

1.0 54.5

101.3 257.3 675.0 922.8

1117.8 2030.4 • 2474.00 47.3

105.7 90.3 42.2 84.0

656.3

rresponde al kilometraje del desvío en la carretera Trujillo-Huamachuco

Page 86: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO

4 0 0 0

C" POMAYDA

cO

QUmUVILCA

o > TI o o

■o 00

REPRESA VIEJA

\ REPRESA NUEVA ALMIRANTA

M I

SHOREY i ^ ^

<->l

. #

\

OSASA

Page 87: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO

o s ASA

Page 88: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO >

O S A S A 00 o

Page 89: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO o >

OS A S A O

Page 90: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO

o s A S A

Page 91: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO a JO >

O S A S A

Page 92: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO >

o o z lO

GO

O S A S A

Page 93: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MUESTREO

tfO c n ^

V IV

o S ASA I—»

Page 94: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

D I A G R A M A DE CAMINOS DE ACCESO (CUENCA DEL RIO MOCHE)

EXPRESADO EN KM.

o a) >

O o

■o co ú>

RIO SINSICAP

OTUZCOí^

J 67.5 Q_Í66.9\

RIO POLLO

. - . ^

—24-1

RIO CHOTA

^

C-12 / /

0-11 1

RIO MOTIL RIO SAN LORENZO

Page 95: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

J16

8.3 ANÁLISIS

En la programación de los análisis mostrados en el Cuadro No. 8.2 se ha tenido en cuenta las características de las zonas por donde cruzan los ríos a ser estudios, isi como de los vertimientos que llegan a él.

De esta manera se han definido tres zonas, una correspondiente a las áreas mineras i Quiruvilca y Salpo, la segunda a áreas agríco­las, correspondiendo entre el desvío a la ciudad de Otuzco y el Valle del Moche y la última a ríos tributarios con muy poco uso, caso del Sinsi cap. Chota, Mótil y San Lorenzo.

8.4 CRONOGRAMA

Las fechas-programadas para los estudios de monitoreo fueron seleccionadas a partir del comportamiento hidrológico del río, al efecto se realizó el primer muestreo en el mes de Abril y que co­rrespondió a la época de lluvias, el segundo en Junio que coinci­dió con el de transición de creciente a sequía y el último en Se­tiembre en plena temporada de sequía.

Específicamente los muéstreos se llevaron a cabo: Primer Muestreo 10 de Abril de 1984 Segundo Muestreo 25 de Junio de 1984 Tercer Muestreo 08 al 09 de Setientre de 1984

En el Gráfico No. 8.10 se ilustra el Cronograma correspondiente a las fechas de muestreo.

Page 96: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

DETERMINACIÓN

Oteraperatm^ de l Aixe ■Jteirpejratura del Agua PH Can(5uctividad Oxígeno Disuelto (O.D,) Saturación 0,D, D,B.O, Colifomes Alcalinidad Bióxido de Cartxaio Calcio Magnesio Sodio Potasio T\ai±)iedad Sólidos Totales Nitrato Fósforo Total Aceites y Grasas Cianuro Arsénico Total y Fi l t r ado Cadmio Total Fi l t r ado

CUADRO N° 8.2

ESTUDIO DE MONITOREO

DETERMINACIONES ANALÍTICAS

M i

X X X X X X X X

X X

X X X X

M 2

X X X X X X X X

X X

X X X X

M J

X X X X X X X X

X X

X X X X

R I M 4

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

0 r M b

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

1 0 c M 6

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

H E M 7

X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X

M 3

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

M 9

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

0

L ■ l e

X X X X X X X X

X X

X

Q

A F 0

1 1

X X X X X X X X

X X

X

0

L U c

11.

X X X X X X X X

X X

X

0

E'N H

13

X X X X X X X X

X X

X X X X

T E S H ,

14

X X X X X X X X

X X

X X X X

s 15

X X X X X X X X

X X

X

0

Page 97: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO N° 8 . 2 (CONTINUACIÓN)

1

DETERMINACIÓN

Plomo t o t a l y f i l t r a d o Cobre t o t a l y f i l t r a d o Zinc t o t a l y f i l t r a d o Hie r ro t o t a l y f i l t r a d o Manganeso tot;=jl y f i l t r a d o Plankton Bnis iones Alfa BruLsioies Beta Xantatos

D]

ESTUDIO DE MONITOREO

ETERMINACIONES ANALI'

R I O M

1

X X X X X X

X

X = A r e a l i z a r s e en todos l o s muest 0 = A r e a l i z a r s e en un s ó l o mues t re

M 1 M

2

X X X X X X

X

3

X X X X X X X X X

M 4

X X X X X X

X

r eos o

riCAE 1

M O C H E M 5

X X X X X X

X.

M 6

X X X X X X

X

M 7

X X X X X X

X

M 8

X X X X X X X V

X

Leyendo:

M

9

0 0 0 X X X

X

A F L U E L

10

0 0 0 v X X

X

0 11

0 0 0 X X X

X

:.:. 1 1

Ríos M = Moche S = S i n s i c a p H = Qianchacap C = Chota 0 = Mot i l L = San Lorenzo

c 1?

n 0 n

X X

X

N T H

13

X X

X X

X

E S H 14

X

X X X

X

i

s 15 ■'-■¡i

0 0 0 X X X

X

Page 98: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CRONOGRAMA DE MUÉSTREOS DE MONITOREO —-—~_ 0 1 A

M E S _ _ u _ ! ^

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

J U N I O

J U L I O

AGOSTO

S E T I E M B R E

O C T U B R E

N O V I E M B R E

D I C I E M B R E

1 2 3 4

MW

8

aa

L__-

6

BVWt

7

m m

8

HUU

9

i

T

10

3

^

I I

.......

Mon

( 2 19 14 16

16 17 18

oooo

19 20 21

t™L«»» fsn.

22 23 24 25 26

,

27

> >IM««*AMH

1 28 29

1

3 0 31

B •

é

i i m

Ú

UJuaaoMi xsQouuuas

gntrtmmnr O S M S M

VIAJE MONITOREO

AUTOPURIFICACION INSTALACIONES MINERAS VERTIMIENTOS AGRONOMÍA

Page 99: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

320

8.5 RESULTADOS

Primer Muestreo El primer muestreo de moni toreo se llevó a cabo el 10 de Abril de 1984 y correspondió a la época de lluvia ó avenida.

El referido muestreo, estuvo programado para fines del mes de Febrero, pero como consecuencia de las lluvias torrenciales y debilitamiento de la carretera por las lluvias del año anterior, se produjo el socavamiento de la carretera en la zona de San Bar. tolo, aguas abajo de la localidad de Samne, lo que condujo a la paralización del servicio de transporte por cerca de or\ mes, el mismo que Uevó a postergar el muestreo programado.

El restablecimiento de la vía se ejecutó en forma restringida los primeros días del mes de Abril, situación que persistió hasta la fecha de muestreo por los trabajos de ensanchamiento de la vTa.

En esta primera oportunidad sólo pudo ser muestreado trece (13) de las quince (15) estaciones, debido a que las condiciones cli-, máticas prevalentes de la zona impedían el acceso a la desemboca­dura de los ríos Chota y Chanchacap (estaciones 11 y 14). El ac­ceso a dichos puntos se-ejecutaba a pie desde la carretera pnnci_ pal, la misma que se desarrolla a media ladera, mediando entre la carretera y las estaciones de muestreo una apreciable distancia a través de terreno escabroso, desmejorado por las condiciones clim£ ticas, lo que ponían en peligro la integridad física del equipo en cargado de las labores de muestreo.

Los resultados del primer muestreo se resumen en los Cuadros Nos. 8.3 y 8.4

Page 100: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

321

Segundo Muestreo

El segundo muestreo se realizó entre el 24 y 25 de Junio de 1984 y correspondió a la época de transición. El trabajo se ejecutó sin contratiempo alguno, cumpliéndose con la toma de muestras de todos los puntos establecidos oportunamente, para lo cual hubo que cambiar de lugar la estación H-14 por lo escabroso de la zo­na original, siendo la nueva estación accesible a través de la comunidad de Cotra, próxima al poblado de Chanchacap.

Los resultados de este segundo muestreo se ilustran en los Cuadros ' Nos. 8.5 y 8.6

Tercer Muestreo

El tercer muestreo fue realizado entre el 8 y 9 de Setientre de 1984 y coincidió con la época de mayor sequía, habiéndose aprecia^ do este efecto en el caudal del rio Moche, asi como en sus afluejx tes, los cuales pudieron ser cruzados sin ninguna dificultad.

La sequía fue tan crítica que el río Sinsicap se secó totalmente, por lo cual no se tomaron muestras de agua en este lugar..

Los resultados de este último muestreo se presentan en los Cua­dros Nos. 8.7 y 8.8.

Page 101: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO No. a. 3. 322

RESULTADO F Í S I C O QUÍMICO - PRIMER MUE^TREO

( 1 0 . 4 . 8 4 )

PARÁMETROS / ESTACIÓN

FECHA HORA TEMPERATURA AMBIENTE TEMPERATURA AGUA

pH Caóiluctiyidad m Oxigeno Disuelto Saturaci6n de O.D.

Turbiedad sendos Totales SSlidos Disueltos Sólidos Suspendidos Alcal in idad Acidez

Calcio Magnesio Sodio Potasio Sulfato Ni t ra to Ffisforo Total Aceites y Grasas Xantato Cianuro Arsénico Total Arsénico Soluble Cadnio Total Cadaio Soluble Plomo Total Plomo Soluble Cobre Total Cobre Soluble Cinc Total Cinc Soluble Hierro Total Hierro Soluble Manganeso Total Manganeso Soluble

Demanda Bioquímica de Oxigeno Conformes Plüai^ton

fcmlsifin Beta Total

* In ter ferenc ia

M-1

10.4.84 07:05 4.0 9.0

7.1 40 6.6 91.0

9 58 48 10

2

0.0 2.25 0.021 0.0 0.0 0.00 0.000 0.000 0.00 0.00 0.1S0 0.130 0.010 0.004 0.04 0.04 0.260 0.205 0.000 0.000

1.1 40 +

M-2

10.4.84 07:55 9.0 7.0

6.3 104 6.6 83.6

76 156 146 10

7

49.0 6.66

3.0 0.0 0.00 0.016 0.000 0.08 0.00 1.423 0.333 0.406 0.162 2.37 2.28 4.47 0.460 1.901 1.511

1.0 0 --

M-3

10.4.84 09:55 12.0 9.5

2.5 1050 6.9 90.5

152 1038 962 76

580

604.0 61.4

4.4 0.0 0.00 0.798 0.41S 0.10 0.06 3.51 0.866 15.65 12.79 11.7 11.7 146.7 98.4 6.083 5.473

3.95 90 --16

M-4

10.4.84 12:35 17.0 13.5

3.1 560 7.2 95.0

197 556 476 80

160

20 2 3.1 0.64 180.5 12.4 0.047 2.4 0.0 0.00 0.0513 0.007 0.08 0.00 1.300 0.178 5.66 5.17 4.70 4.70 43.81 19.12 6.443 2.399

2.25 40 --

M-5

10.4.84 14:40 12.0 13.5

4.6 200 7.4 93.7 .

184 324 288 36

26

19 3 6.0 1.14 68.0 2.35 0.021 1.2 0.0 0.00 0.137 0.007 0.00 0.00 0.503 0.190 1.98 1.79 1.83 1.83 17.96 0.373 0.972 0.768

3.35 4 30 --

M-6

10.4.84 15:35 17.0 16.0

5.8 145 8.1 95.8

153 280 218 62 4 6

15 3 5.4 0.76 55.4 2.05 0.051 1.4 0.0 0.00 0.008 0.000 0.00 0.00 0.222 0.153 0.84 7 0.063 0.94 0.64 10.28 0.037 0.939 0.617

3.8 230

M-7

10.4.84 17:15 21.0 22.0

6.2 270 7.6 95.8

■ 258 502 392 110 7 3

36 5 8.8 1 .16 139.0 4.25 0.021 2.8 0.0 0.00 0.019 0.000 0.00 0.00 0.294 0.088 1.52 0.896 1.65 1.00 19.12 0.155 2.316 1.572

• 2.8 90 --

M-8

10.4.84 17:40 21.0 23.0

6.7 280 7.7 89.4

305 532 386 146 8 2

35 7 8.6 1 .12 149.0 5.02 0-.033 1.2 0.0 0.1 0.032 0.000 0.00 0.00 0.278 0.088 1.39 0.030 0.96 0.50 17.45 0.104 1.217 1.172

3. 1 210

17

M-9

10.4.84 18:05 21.0 24.5

7.0 450 7.4 88.0 '

122 588 578 10 30 2

65 65 23.2 1.84 199.0

■ 4.35 0.032 3.8 0 0.00 0.011 0.000 0.00 0.00 ■ 0.139 0.097 1.121 0.019 0.84 0.32 14.33 0.307 1.217 1.095

3.35 430 -

L-10

10.4.84 09:50 16.0 11.5

6.0 43 6.9 94.6

16 118 94 24

2

--

0.0 0.88 0.015 0.0 0 0.00 0.000 0.000 0.00 0.00 0.087 0.080 0.019 O.OIÍ 0.14 0.10 0.443 0.243 0.073 0.000

0.35 430 t

0-11

10.4.84 11;S5 17.0 12.0

7.1 60 7.3 93.3

22 158 150 8

• 3

--

0.0 2.22 0.028 0.0 0 0.00 0,000 0.00 0.00

• 0.00 0.001 0.001 0.006 0.006 0.10 0.06 1 .03 0.188 0.000 0.000

3.7 430 +

C-12

10.4.84 __.

— —

---..

- - T

-.-. --

-.. ■ , - -

- 1 - -

_- _ ---

M - U

10.4.84 13:15 13.Ú 13.5

6.5 220 6.8 90.0

10 256 240 76 ' 2

50.4 1.67 0.014 1.6 0 0.00 0.000 0.000 0.00 0.00 0.193 0.117 0.008 0.008 0.08 0.02 0.811 0.307 0.129 0.000

2.35 150

H-14

10.4.84

...

. 1 .

...

...

... ---.

...

...

...

...

...

...

-

S-15

10.4.84 17:00 20.0 25.0

8.3 500 7.2 89.3

32 536 500 36

2

- - '

155.0 8.42 0.047 1.0 0 0.00 0.000 0.000 0.00 0.00 0.105 0.102 0.012 0.010 0.04 0.04 1.43 0.104 0.000 0.000

3.15 7500 +

EXPRESIÓN

•c °c Uni-" Usiemens/cm mg/1 \ ÜMT mg/1 mg/l mg/l mg/1 Caco, mg/1 Coj

mg/1 Ca mg/1 Mg mg/1 Na mg/1 K mg/1 S04 mg/1 N03 nig/l P04 mg/I mg/1 X Bg/l CN mg/1 As mg/1 As mg/1 Cd mg/1 Cu mg/1 Pb mg/1 Pb mg/1 Cu mg/1 Cu mg/1 Zn mg/1 Zn mg/1 Fe mg/1 Fe mg/1 Mn mg/1 Mn

mg/1 DBO NMP/100 mi. Presencia

pCu/1 PLA/1

Page 102: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO IMQ a.k .

RESULTADO DE AMALISIS BIOLÓGICO CUALITATIUO

323

ORGAMISMOS

Algas V/erdeazules ( Cyanaph-ytá)

Anabaena sp. IModularia sp. Oscillataria sp.

Algas Uerdes (Chlürophvceae)'

Ankistrodemus sp. Cladpphora sp. Cosmarium sp. Sütinedesmus sp. Spiragyra sp. S±-aurastrum sp. UlDthrix

Dlatomeas CBacillairaphvecea)

Amphara sp. Ceratanei sp. Cacconeis sp. Cymbella sp. Diatoma sp. Fragilaria sp. Gamphonema SD Mastaglaia sp. Navícula sp Rhoiscophenia sp Stauroneis sp Suriralla sp Synedra sp Tabellaría sp

Bacterias Detritus■ Restas Uegetales Cristales

gUEBRADASAra ■RANCISCO

M -1

+ +

+

+ + ++++ +

++ +

+ +++

++

. RIO S.'LDREMZ

L-1D

++

+

++

+ ++

++ + ++ + + +

+ + + +++

+++ + , ++

BIO fIQTIU _

0 -11

+

+ ++

+ + + + + ++

+

++ ++ + ++++

RIO SINSICAP

S-15

++++ .

+

+ . , + +

+

++

+ ++ +

Page 103: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO No. 8.5

RISULTADOS FÍSICO )UIM1C0 ­ SECUNDO MUESTREO (24­25.6.84)

PARÁMETROS / ESTACIONES

FECHA HORA TEMPERATURA AMBIENTE TEMPERATURA AGUA

E" Conductividad Oxigeno Oisuelto Saturación de O.D, Turbiedad S61idos Totales Sólidos Disueltos Sólidos Suspendidos Alcalinidad Acidez Calcio Magnes io Sodio Potasio Sulfato Nitrato, Fósfoto" Total Aceites y Grasas Xantato Cianuro Arsénico Total Arsénico Soluble Cadmio Total Cadmio Soluble Plomo Total Plomo Soluble Cobre Total Cobre Soluble Cinc Total Cinc Soluble Hierro Total Hierro Soluble Manganeso Total Manganeso Soluble

Demanda Bioquímica de Oxígeno Col1 formes

Plankton

Emisión Tota l

* P r e s e n c i a I n t e r f e r e n c i a s

25.6.84 08:15 6.0 6.5

6.3 45 6.4

20 60 42 12 26 4

O 2.76 0.001 0.0 O 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.015 0.006 0.015 0.000 0.080 0.040 0.7S3 0 .399 0 .096 0 .000

1.45

O

M-2

25.6.84 08:40 11.5 5.0

5.7 240 7.4 89.1

101 228 216 12 O 22

215 2.25 « 0.6 O 0.00 0.046 0.007 0.12 0.00 0.586 0. 140 0.513 0.327 3.70 3.70 13.83 12.77 2 .85 2.21

1.5

O

M-3

25.6.84 18:20 18.02 11.0

2 . 5 2000 6 . 5 87 .9

200 2364 2140 224 O 1250

1648 83.70 É

3.6 O 0.00 1.358 0.784 0.26 0.22 2.483 0.359 6.97 6.31 32.0 32.0 776.3 686.4 13.69 8.03

6.2

93

25.6.84 11:30 14.0 12.0

3.2 1000 7.3 93.6

245 6 70 530 140 O 220

26 9 . 7 2 6.0 0.96 315 26.10 0.276 1.0 O 0.00 0.767 0.023 0.12 0.08 0.445 0.119 1.79 1 .64 6.50 6.00 44.3 21.7 5.64 3.75

3.8

4

25.6.84 15:30 l 9 .0 14.5

3 .5 4 50 7.4 9 5 . 5

180 416 296 120 O 66

22.4 7.29 6.0 0.84 133 I.Oi) 0.007 0.5 O 0.00 0.422 0.00 0.08 0.04 0 .345 0 .079 0 . 7 5 2 0.687 3.00 3.00 46.79 19.53 2.02 1.57

2.9

93

25.6.84 17:50 16.0 15.0

4 .0 430 8 . 3 9 5 . 8

211 430 276 • 154 O 44

30 6.08 6.8 0.96 125 1.99 0.049

.3

.00

.268

.00

.06 0.00 0.288

.056

.717

.663

.80

.80

0. 0. 0. 2. 2. 26.88 10..64 1.98 1.51

2 .65

4

M-7

25.6.84 18:45 16.0 20.0

S.O 350 8.0 9 3 . 1

184 538 348 220 O 19

44 14.60 12.4 1.52 149 2.79 0.007

.0

.00

.212

.009

.00 0 . 0 0 0 .400 0.001 0.633 01030 1.70 1.68 39 .40 15.04 2.06 1.92

2.4

7

25.6.84 19:45 17.0 21.0

6.0 4 SO 8.3 9 3 . 6 ,

211 575 390 184 12 10

54,4 12.64 15.6 1 .56 187 4.46 0.0O8 0.6 O O 0. 0. 0. D, 0. 0. 0. 0. 1 0.84 39.40 17.36 2.22 1.84

2.3

240

.00

.333

.008

.00

.00

.366

.001

.706

.019

.85

25.6.84 20:00 18.0 21.5

7.2 800 7.4 83.4

39 826 786 40 99 5

123.2 27.71 49 .2 2.40 328 ■ 5.20 0 . 0 3 5 5.6 O 0 .00 0 . 0 0 0 . 0 0 0 .00 0 .00 0.122

.001

.059

.010

.100

.060

.67

.33

.839

.406

1.5

1100

- 1 -

25.6 18 9. 12

5. S3 6. 91

0-11

25 000 O

.00 00 00

.00 00

.144 063 014 006

d.ioo 0.040 4.84 1.81 0.000

q.ooo .4

::40

25.6.84 14:15 13.5 11.S

6.5 85 7.6 96.8

22 144 85 59 40 2

8 3.10 0.000 0.8 O 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.010 0 . 0 0 5 0 .000 0 .000 0 .080 0 .040 0 .730 0.486 0 .096 0 . 0 0 0

1.8

23

25.6.84 13:00 17.0 12.0

6 . 2 100 7.7 9 5 . 9

32 108 90 18 32 6

10 3.40 0.041 0.0 O 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.010 0.001 0.006 0.000 0.020 0.020 0 . 9 6 2 0 . 5 7 3 0.129 0.000

1.15

15

25.6.84 13:00 21.0 1,5.0

7.5 230 7.5 102

32 256 234 22 ?0 2

55 3.30 0.019 0 .5 O 0 .00 0 .007 0.00

.22

.00 .194 .105 .006 .000

0.060 0.040 1.13 0.823 0.096 O.OOO

25.6.84 14:00 21 .0 17.0

7.2 580 6.6 89.9

1270 11540 670

" 10870 95 5

110 8.45

2.15

00 24 00 00 06 413 055 46 014

17 0.085 13.55 1.65 2.95 2.50

2.2

EXPRESIÓN

25.6.84 19:00 16.0 22.5

8.1 700 7.6 90.3

684 604 180 132 O

178 11.05 0.013 2.6 O 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.002 0.001 0.000 0.000 0.06 0.02 0.613 0.34 7 0.129 0 .000

2.1

•c •c Unid. Usiemens/cm mg/1 \ UWT » g / l mg/1 mg/I mg/1 CaCO, mg/1 CaCOj

mg/Ca mg/1 Mg mg/1 Na mg/1 K B g / l S04 mg/l N03 mg/1 P04 mg/I mg/1 X mg/1 CN mg/1 mg/1 As mg/1 Cd mg/1 Cd mf/1 Pb mg/1 Pb mg/1 Cu mg/1 Cu mg/1 Zn mg/1 Zn mg/1 Fe mg/1 Fe m^/l 'n mg/1 Mn

mg/1 DBO

NMP/100

Page 104: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

CUADRO m 8.S 325

RESULTADO DE ANÁLISIS BIOLÓGICO CUALITATIVO

ORGANISMOS

Algas Uerdeazules (Cvannphvta)

Anacystis Agmenellum Entaphysalis Osclllataria

Alqas V/erdes Chlaraphycea Cosmarium Cladophara Microsphara Pediastrum Scenedesmus Spiragyra Straurastrum StigsDClDnium Ulotrix Diatameas (Bacillarlaphye ceac)

Amphora Coccaneis Cymbella Diatane Fraguarla Gomphonema . Gyroslglna Mastoglola Navícula Nltzschla Stauraneis Surlrella Synedra Tabellarla Ratífera

Detritus Cristales

M-1

++++

++

+

++ ++

+++

M-g

+

+

+ ++++

+ + + + +++ + ++ +++ + ++++ ++ ++

+

+++ +

L-10

+ +

+

+

+

+

+

+

+

H-13

++++

.'

+++

+ +

+

+++

+ +

+++

S- 15

+++ + + +++

++ ++++

+ + ++++ +

.

++

++ ++ + ++ ++ ++ + + ++ + +

+

++

Page 105: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

DETERMINACIÓN / ESTACIÓN

FECHA HORA TEMPERATURA AMBIENTE TEMPERATURA AGUA

C o n d u c t i v i d a d O x i g e n o D i s u e l t o S a t u r a c i ó n de O . D .

T u r b i e d a d SlSl ldos T o t a l e s S ó l i d o s D i s u e l t o s S ó l i d o s S u s p e n d i d o s A l c a l i n i d a d

C a l c i o M a g n e s i o S o d i o

S u l f a t o Ni t r a t o F ó s f o r o T o t a l A c e i t e s y Grasas X a n t a t o C i a n u r o A r s é n i c o T o t a l A r s é n i c o S o l u b l e CadAio T o t a l C a d m o S o l u b l e Plomo T o t a l Plomo S o l u b l e Cobre T o t a l Cobre S o l u b l e C i n c T o t a l C i n c S o l u b l e H i e r r o T o t a l H i e r r o S o l u b l e Manganeso T o t a l Manganeso S o l u b l e

Desanda Bioquímica de Otlgeno

C o l ! f o r m e s

P l a n k t o n

E l i s i o n e s B e t a T o t a l

M-)

8 . 9 . 8 4 1 4 : 3 0 1 3 . 0 1 2 . 0

6 . 0 77 6 . 6 9 8

16 64 44 20 42 4

0 2 . 6 0 0 . 0 0 8 0 . 0 0 . 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 0 . 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 o.oso 0 , 0 3 8 0 . 0 0 8 0 . 0 0 4 0 . 1 SO O.OSO 0 . 4 7 8 0 . 1 6 2 0 . 1 S 1 0 . 0 0

1 . 2

210

+ -

M-2

8 . 9 . 8 4 1S:14 1 4 . 0 1 2 . 5

3 1 9 3 5 6 . 8 9 8

89 S 1108 654 454 0 113

412 8 . 4 5

1 .3 0 . 0 0 . 0 0 0 . 8 3 6 0 . 2 1 6 0 . 1 0 0 . 0 0 1 . 4 2 0 . 2 7 8 2 . 7 9 0 . 9 9 2 5 . 2 0 5 . 5 0 7 4 . 4 4 4 4 . 2 8 1 0 . 6 4 8 . 0 9

1.6

0

--

M-3

8 . 9 . 8 4 1 6 : 0 0 1 5 . 0 1 4 . 0

2 . 7 2650 6 . 3 91

188 2540 2414 126 0 640

1824 1 1 2 . 2 0

* 6 . 5 0 . 0 0 . 0 0 7 . 6 6 4 . 3 9 0 . 2 0 0 . 1 8 2 . 7 7 1 . 6 6 1 7 . 9 5 1 5 . 4 2 2 1 . 5 0 2 1 . 0 0 2 4 2 . 7 1 8 7 . 6 1 5 . 1 3 5 . 4 7

7 . 6

230

--

29

M-4

8 . 9 . 8 4 1 0 : 1 0 1 6 . 0 1 1 . 0

3 . 0 1200 8 . 0 100

112 9 0 0 858 42 0 180 1 1 2 . 2 2 6 . 7 5 1 2 . 2 0 4 . 0 0 720 1 5 . 2

* 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 0 . 6 7 9 0 . 0 0 0 . 0 7 0 . 0 6 0 . 3 3 2 0 . 1 5 2 5 . 2 0 4 . 7 0 7 . 0 0 5 . 3 0 4 2 . 5 4 2 4 . 5 6 8 . 0 3 5 . 8 1

4 . 1

150

--

M-5

9 . 9 . 8 4 1 4 : 0 0 1 3 . 0 1 3 . 5

3 . 8 660 7 . 8 99

137 518 4 84 34 0 62 6 8 . 9 1 0 . 7 0 1 2 . 8 0 4 . 8 0 229 4 . 5 0 . 0 0 3 2 . 1 0 . 0 0 . 0 0 0 . 5 5 8 0 . 0 3 2 0 . 0 4 0 . 0 2 0 . 2 0 0 0 . 0 8 0 2 . 3 5 2 . 1 9 3 . 6 0 3 . 4 0 1 8 . 8 1 1 .586 1 . 1 2 8 0 . 5 7 3

1 .95

9 0

M-6

9 . 9 . 8 4 1 5 : 2 0 1 8 . 5 1 7 . 0

4 . 6 620 8 . 2 99

109 580 544 36 4 28 7 7 . 8 1 8 . 0 0 15 20 4-.00 256 2 . 1 3 0 . 0 0 0 3 .4 0 . 0 0 . 0 0 0 . 3 8 7 O.O07 0 . 0 4 0 . 0 0 0 . 1 7 7 0 . 0 4 4 1.91 1.59 3 . 7 0 3 . 5 0 8 . 5 3 0 . 2 5 8 3.54 3.29

1.8

40

•-

CUADRO

RESULTADO F Í S I C O QUÍMICO

M-7

9 . 9 . 8 4 1 6 : 1 0 1 8 . 5 2 2 . 0

5 . 6 835 8 . 5 100

123 7501 662 88 100 8 1 0 5 . 8

■27.24 3 1 . 5 0 4 . 0 0 Í 5 3 8 . 5 0 . 0 0 7 2 . 1 0 . 0 0 . 0 1 0 . 0 0 7 O.OOO 0 00 0 . 0 0 0 . 3 6 4 0 . 1 0 0 0 . 1 0 0 0 . 0 1 9 0 . 2 2 5 0 . 1 5 0 5 . 4 7 1.84 1 . 0 6 1 0 . 5 2 8

1 . 6

930

-

M-8

9 . 9 . 8 4 1 6 : 4 0 2 0 . 0 2 2 . 0

7 .0 9 3 5 8 . 7 100

54 8021 770 32 96 5 1 2 1 . 8

. 3 1 . 1 3 3 6 . 0 4 . 0 0 30 2 8 . 2 9 0 . 0 0 6 I 5 0 . 0 0 . 0 0 0 0 0 7 0 000 Jl.OO 0 . 0 0 0 . 2 8 9 0 . 0 0 5 0 035 0 . 0 1 1 0 . 4 80 0 . 3 0 0 1 . 0 7 1 0 . 0 8 9 0 . 7 3 9 0 . 2 5 1

1 . 6

930

--

M-9

9 . 9 . 8 4 1 7 : 1 0 1 6 . 0 2 1 . 0

7 . 0 1040 1 0 . 1 110

12 942 896 46 104 6 1 3 3 . 9 3 1 . 6 2 5 0 . 0 4 . 0 0 381 4 . 8 5 0 . 0 2 5 3 . 2 0 . 0 0 . 0 0 O.OOO 0 . 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 1 0 5 0 . 0 0 1 0 . 0 1 7 0 . 0 0 4 0 . 0 7 5 0 . 0 0 0 0 . 6 9 4 0 . 1 4 4 0 . 3 0 6 0 . 1 2 9

2 . 0

11000

+

N o . S . 7

TERCER 14UESTRE0 ( 8 - 9 . 9 . 8 4 )

L - 1 0

9 . 9 . 8 4 1 5 : 4 5 1 7 . 0 15 .D

6 . 0 87 6 . 8 100

4 82 74 8 22 2

1 9 . 5 1 . 3 2 0 . 0 1 0 0 . 0 0 . 0 0 . 0 0 0 . 0 0 7 O.UOO 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 9 5 0 . 0 4 3 0 . 0 1 6 0 . 0 0 4 0 . 0 0 0 0 . 0 0 0 0 . 5 4 7 0 . 3 1 7 0 . 0 0 0 . 0 0

1 .2

390 1

-

0 - 1 1

9 . 9 . 8 4 0 9 : 4 0 1 3 . 5 1 0 . 5

6 . 0 123 8 . 4 103

16 114 88 26 52 2

11 2 . 9 1 0 . 0 2 6 -

I .O 0 .0 0 . 0 0 0 . 0 1 3 0 000 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 1 0 0 . 0 0 3 0 . 0 1 8 0 . 0 0 8 0 . 0 7 5 0 . 0 7 5 0 . 7 1 8 0 . 5 6 5 0 . 0 9 6 0 . 0 0

1.9

4 30

+

C - 1 2

) . 9 . 8 4 1 2 : 2 0 1 3 . 0 1 3 . 5

6 . 6 165 7 . 9 101

20 110 70 40 72 3

12 0 . 4 7 0 . 0 1 2 0 . 0 0 . 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 0 . 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 5 0 . 0 0 1 0 . 0 0 6 0 . 0 0 0 0 . 0 7 5 0 . 0 7 5 0 . 6 0 2 0 . 2 2 2 0 . 0 9 6 0 . 0 0

1.0

930

+

H - 1 3

9 . 9 . 8 4 1 1 : 0 0 14.5-

1 3 . 5

6 . 2 435 1 0 . 9 143

4 30 8 298 10 132 4

75 2 . 2 1 0 . 0 1 3 1.4 0 . 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 0 . 0 0 0 0 00 0 . 0 0 0 . 1 0 8 0 . 0 5 3 0 . 0 0 8 0 . 0 0 6 0 . 0 0 0 0 000 0 . 6 6 6 0 . 0 6 3 0 . 0 0 0 . 0 0

3 . 1

230

+

326

H-14

) . 9 . 8 4 1 0 : 1 5 1 9 . 5 1 6 . 5

7 . 2 830 6 . 5 87

1395 12570 748 11822 110 5

326 6 . 9 7

9 . 0 1 .7 0 . 0 0 2 . 5 2 0 . 0 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 5 7 5 0 . 0 7 7 1 . 3 1 0 . 0 1 1 1 8 . 8 6 0 . 1 2 5 11 . 39 1 . 2 6 3 . 1 4 0 . 0 0

2 . 5

40

-

S - 1 5

9 . 9 . 8 4 1 6 . 0 5

---

... :::

— — .. -... ...

— — -,. ... — .... — — ... ... ;-

EXPRESIOh

"C °C

U n i d . U s i e m e n s / c m m g / l OD

UMT m g / l m g / l m g / l m g / l C a c o , m g / l CaCO^ m g / l Ca ■> m g / l Mg m g / l Na m g / l K m g / l S04 m g / l N03 B g / 1 P04 m g / l m g / l m g / l CN m g / l As m g / l As m g / l Cd m g / l Cd m g / l Pb m g / l Pb m g / l Cu m g / l Cu m g / l Zn m g / l Zn m g / l Fe m g / l Fe m g / l Mn m g / l Mn

m g / l DBO

NMP/ 100 m i .

p r e s e n c i a

Page 106: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

• 327

CUADRO No. 8.8 RESULTADO DE ANÁLISIS BIOLÓGICO CUALITATIVO

ORGANISMOS

ALGAS VERDES rChlorochvcea') Cosmarium Closterium Staurastrum Stigeoclonium ülotrix DIATOMEAS fBacillarioühvel

. Cacconeis Cymbella Diatona Gomphonema Navícula Nitzschia Stauroneis Surirella Synedra Tabellaria

Rotífero Huevo de rotíferos Detritus

M-1

+ + +++

+ +

+ +++

M-9

+ +

++++

+

+ + + +

++ +

+ + +

0-11

+ + + + + + + + +

+ + +

+ +

++

+++

+ + +

C-12

+ +■+ + +

+ + +

++ + + + + +

+++ +

H-13

+ + +++

++ + + +

+ +

+

+

Page 107: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

328

8.6 INTERPRETACIÓN

8.5.1 Introducción: Antes de proceder a una discusión sobre los resultados ob tenidos durante las pruebas de moni toreo se hará una bre­ve descripción de los parámetros de mayor trascendencia en la calificación de los cursos de agua así como una pre sentación de los valores recomendados por diferentes nor­mas nacionales y mundiales de manera que sirva como marco referencial (30, 31, 32, 33, 34, 35, 36).

8.6.2 Constituyentes Físicos

a. Conductividad i. Generalidades

Las aguas naturales continentales usualmente conti£ nen pequeñas cantidades de sales en solución, pero en aguas contaminadas por salmueras, o descargas in dustriales, la concentración de sales puede incre -mentarse a niveles peligrosos para la supervivencia de microorganismos a causa del aumento de la pre -sión osmótica. La determinación de la conductividad es un método rápido para medir la concentración de iones en el agua y es uno de los principales parámetros para clasificar las aguas de riego.

i i. Límites - Uso doméstico. Está relacionado directamente

con la concentración de sólidos di sueltos. - Agricultura. Los límites sugeridos por varias

autoridades se resume como sigue:

Page 108: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

329

Excelente < 250>imhos/cm Bueno 250-750 Permisible 750-2000 Dudoso 2000-3000 Indeseable > 3000

Piscicultura. De acuerdo con la l i te ra tura los límites tolerables está dado por:

Excelente 50-150 >Ajmhos/cm Bueno 150-500 Permisible 500-1100 " Dudoso 1000-4000 " Indeseable >4000 "

i i i . Resultados (Ver Gráfico No. 8.11)

En la misma naciente del río Moche la conductividad es relativamente baja, no habiendo sobre pasado en ninguna de las oportunidades de 100/jmhos/cm, pero a poca distancia se aprecia un fuerte incremento c£ mo consecuencia de la actividad minera existente en el área, llegando a valores de aproximadamente 2500

^mhos/cms. .Al sa l i r de la zona minera comienza a decrecer la conductividad hasta aproximadamente Samne donde vuelve a aumentar hasta l legar al puente Pana­mericana, siendo más notorio en este último punto y se le atribuye al efecto de afloramiento de aguas sub terráneas.

En relación con los ríos afluentes se nota que los de cabecera (San Lorenzo, Mótil y Chota) tienen baja con_ ductividadesi el Chanchacap es mayor que los anterio­res, apreciándose el impacto de la empresa minera a-sentada en el lugar, mientras que el Sinsicap denota el valor más alto de conductividad y está íntimamente ligado con el origen de sus aguas que son subterráneas.

Page 109: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

330

Asimismo se nota el impacto estacional en los valores de conductividad, de este modo en creciente se obti£ nen valores bajos, en época intermedia valores medios y en sequía los resultados más altos.

De acuerdo con los usos agrícolas, el agua de la zo­na del valle puede .calificársele de bueno.

b. Sólidos Disueltos: i. Generalidades

En aguas naturales, los sólidos disueltos están con£ tituidos por carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sul_ fatos, fosfatos y nitratos posiblemente de calcio, magnesio, sodio y potasio con trazas de hierro, man­ganeso y otras sustancias.

El contenido mineral de las aguas naturales puede ser disminuido por dilución ó incrementado por la adición de desechos químicos, sales disueltas, ácidos, alca -lis, salmueras ó drenajes de aguas de riego.

Todas las sales en solución cambian la naturaleza físj_ ca y química de las aguas y ejercen determinada presión osmótica.

La discusión del efecto de los residuos disueltos sobre los diferentes usos, está relacionado solamente a la concentración total de sales ó a la presión os'mó tica, sin mediar referencia específica de los tipos de constituyentes de las sales.

Page 110: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

331

i i Límites: - Uso Doméstico: Para el caso de agua potable se

tiene las siguientes normas:

Perú (17-12-1946) OMS (1972) EEUU (USPHS-1962) EEUU (AWWA-1968)

Deseable 500 500 500

< 200

Permisible 1000 mg/1 1500 mg/1

- Agricultura: La concentración total de sólidos dj_ sueltos en agua de riego, varia generalmente entre 150 y 1500 mg/1 pudiendo llegar algunas veces a 5000 mg/1, el.cual sólo resulta tolerable a plan -tas resistentes a la salinidad.

- Piscicultura: Ha sido reportado para las aguas continentales de Estados Unidos de Norte América, que el 5% de la fauna pTscicola vive en concentra ción de sólidos disueltos, menores a 72 mg/1, apróxi_ madamente el 50% debajo de 169 mg/1 y el 95% debajo de 400 mg/1. Sin embargo los límites máximos de cojx centración recomendados fluctúan entre 5000 y 10,000 mg/1.

iii. Resultados (Gráfico No. 8.12) La variación de la concentración de los sólidos disue]_ tos sigue un comportamiento muy similar al de la con­ductividad y ello es posible por que existe una cier­ta correlación entre ambos parámetros, por lo tanto la explicación anterior es perfectamente válida para

este caso. De acuerdo con la clasificación de agua pa ra consumo humano, la parte alta no es apta a excep -ción de su naciente, la zona media se encuadra dentro de lo deseable y la baja en lo permisible.

Page 111: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

332

c. Sólidos Suspendidos i. Generalidades

Los sólidos suspendidos están constituidos normalmejí te por la erosión de suelos arcillosos, detritus or­gánicos y plankton. El impacto de la actividad del hombre altera el con­tenido de sólidos suspendidos en las aguas superfi -ciales por la descarga de residuos líquidos de pobla^ ciones § industrias, por el incremento de la erosión a causa de la desforestación, por áreas cultivables, extracción de material de construcción, actividad mj^ hera, etc.

ii. Límites - Uso Doméstico: No existe límites establecidos al

respecto, pero su contenido está relacionado indi_ rectamente con la turbiedad,

- Agricultura: No existen límites - Piscícola: Sólidos suspendidos pueden matar pe­

ces por acción abrasiva y obturación de las agallas. Trabajos de bioensayo reportan que las concentracio^ nes de sólidos suspendidos de 30 mg/1 no afectan a la trucha, 90 mg/1 mata a algunas, mientras que 270 mg/1 afecta a más de la mitad de los peces en­tre 2 y 12 semanas.

iii. Resultados (Gráfico No. 8.13) Es impactante el aporte de sólidos en suspensión de la zona minera alta, así como de la zona media baja donde existen otros dos centros mineros que a diferencia de la anterior no están dotados de canchas de relaves. El bajo contenido de sólidos suspendidos de la parte del valle sustenta al fenómeno de afloración de aguas sub^ terráneas en el lecho del río.

Page 112: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

333-

d. Temperatura i. Generalidades

La variación de la temperatura en Ios-cuerpos y cur. sos de agua puede ser resultados del fenómeno clim£ tico natural ó de la introducción de desechos indus_ triales, tales como efluentes de destilerías ó des­cargas de aguas de enfriamiento. La temperatura es importante y muchas veces crítica para muchos usos de agua, ya que afecta el sabor, procesos de clari­ficación y el valor para muchos usos industriales, incluyendo los procesos de enfriamiento y la adapta^ bilidad como medio para la vida acuática.

La elevación de la temperatura de los cursos de a-gua, especialmente como consecuencia de los verti­mientos de las aguas de enfriamiento, puede causar un serio problema de polución, tales como disminu­ción del contenido de oxígeno disuelto, aumento de la DBO, creación de zonas anaeróbicas, descomposi­ción de depósitos de lodos y crecimiento de hongos. El incremento de la temperatura puede deberse a las prácticas de irrigación y al retorno de los excesos de agua de riego.

i i. Lími tes - Uso Doméstico: Para propósitos de bebida, una

temperatura de 10°C es usualmente satisfactoria y temperaturas mayores a 15°C es muchas veces ob jetada.

- Piscicultura: En el aspecto piscícola, la tempie ratura tiene los siguientes efectos: . El incremento de temperatura disminuye la so­

lubilidad del oxígeno disuelto amenguando la disponibilidad del gas.

Page 113: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

334

. El aumento de temperatura aumenta el metabolis^ mo, la respiración y la demanda de oxígeno. La toxicidad de muchas sustancias se incremen­ta al subir la temperatura.

. Las altas temperaturas se oponen al desarrollo normal de los peces.

- Cursos ae Agua: En casos de cursos de aguarla mo dificación de los Artículos 81 y 8E del Reglamen­to de la Ley General de Aguas establece que el

Ministerio de Salud determinará las máximas temp£ raturas para exposiciones cortas y de promedio se. manal. La antigua clasificación de los cursos de agua es_ tablecía una variación máxima de 2.5°C con la zo­na de mezcla, previo estudio de cada caso especí­fico.

iii. Resultados (Gráfico No. 8.14) Como es lógico, conforme se desciende de las alturas hacia el nivel del mar, la temperatura va incrementáji dose lentamente, siendo más notoria entre Samne y Shi rán y que precisamente corresponde a la zona más cal]¿ rosa de la cuenca. Entre Shirán y el puente Panamericana la temperatura prácticamente se mantiene constante,

e. Turbiedad i. Generalidades

La turbiedad se atribuye a la materia en suspensión y coloidal que pertuba la claridad del agua y dis­minuye la penetración de la luz.

Page 114: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

335 La turbiedad puede ser causada por microorganismos 6 detritus orgánicos sílice Q otras sustancias mi­nerales, incluyendo compuestos de cinc, hierro y manganeso, arcillas de procesos naturales de ero­sión, así como también por la adición de desechos domésticos.

ii. Límites Uso Doméstico: potable son:

Los límites sugeridos para agua

Deseable

5 5

^ 0.1 5 1 5 5

Admisible 10 mg/1 Si02 25

10

Perú (1946) OMS (1972) EEUU (USPHS-1962) EEUU (AWWA 1968) Canadá (1969) Suiza (1975) España (1967) Francia (1974) Piscicultura: La presencia excesiva de turbie­dad afecta a los peces de la forma siguiente: . Efecto sobre la -fotosíntesis é impacto sobre

la productividad primaria . Obstrucción del sistema respiratorio , La exclusión de la luz impide a los peces en

centrar sus alimentos . Modificación de la temperatura

iii. Resultados (Gráfico No. 8.15) Los valores de turbiedad se mantienen casi constan­tes a lo largo de todo el rio con valores que fluc­túan entre 100 y 200 unidades normales de turbiedad. En la parte del valle, específicamente en el úl­timo tramo se aprecia un fuerte descenso como conse^ cuencia del afloramiento de aguas subterráneas, las cuales están prácticamente libres de turbiedad. Este efecto es más destacable en temporada de sequía.

Page 115: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

336

8.6.3 Constituyentes inorgánicos no metálicos

a. Valor de pH

i. Generalidades El símbolo pH es usado para expresar la inversa del logaritmo (base 10) de la concentración de iones hidrogeno. Una concentración excesiva de' iones hidrógeno puede afectar adversamente a uno ó más usos benéficos de las aguas, por lo que es empleado para medir el potencial de contaminación.

No solamente los iones hidrógeno contribuyen po-tencialmente con la contaminación, existiendo mj¿ chas sustancias particularmente ácidos y bases débilmente disociados.

ii. Límites Uso Doméstico: Los límites establecidos para agua potable son:

Perú (1946) OMS (1972) Canadá (1969) R.F-A. (1975) Belgica(1966) España (1967) I t a l i a (1974) Suecia ( ) Francia(1974)

Mínimo

7.0-8.5 6.5

6.5 6.0 7.0 7.0 7.0

Máximo 10.6 unid

6.5-9.2 8.3

8.5-9.5

9.2 8.3 9.5 8.5

Agricultura:El valor de PH depende del tipo de suelo y de cultivo, de este modo para suelos alcalinos se justifica el uso de aguas con pH bajos. En líneas generales, valores de pH, mayores a 9.0 no son recomendables para las prácticas agrícolas.

Page 116: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

337 - Piscicultura: Estudios ejecutados en Estados

Unidos de Norte América reportan que las aguas continentales con presencia de peces tienen va lores de pH que fluctúan entre 6.7 y 8.6, con extremos de6.3 y 9.0 habiéndose encontrado zo-bas con peces y valores de pH tan bajos como 4.7.

El rango permisible para la sobrevivencia de peces depende de muchos otros factores tales como temperatura, oxígeno di suelto, aclimata­ción de las especies y contenido de aniones y cationes. Asimismo, el valor de pH determina el grado de disociación de los ácidos y bases débiles, cojí duciendo en muchos casos a la formación de io­nes y moléculas tóxicas. La Comisión de Saneamiento del Valle del río Ohio, concluyó en sus estudios, que los peces no sufren daño a pH comprendidos entre 5.0 y 9,5, pero el mayor rango para la productividad de es_ pecies se obtiene entre 6.5 y 9.2

- Cursos de Agua. Para aguas superficiales la mo dificación del Reglamento de la Ley General de Aguas no estipula ningún valor; mientras que el antiguo recomendaba un valor comprendido entre 5 y 9.

iii. Resultados (Gráfico No. 8.16) El impacto del complejo minero asentado en la cabe^ cera de la cuenca es altamente notorio, llegando el valor de pH a sus niveles más bajos a la sali­da del referido complejo, desde donde comienza una lenta recuperación sin llegar a la estabilización al final del tramo estudiado. Los valores de pH de los ríos afluentes son totalmente normales.

Page 117: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

338

b.' Oxígeno Disuelto

i. Generalidades Oxígeno di suelto en aguas naturales, no puede ser consiaerado como una contaminación pero un exceso g^ neralmente es debido al crecimiento abrupto de ai gas y que puede afectar a uno ó varios usos bené­ficos del agua. Pequeñas cantidades de oxígeno disuelto en aguas superficiales contribuye en forma desfavorable a la sobrevivencia de peces y otras vidas acuáticas é inclusive en casos extremos lleva a la genera ­ción de productos mal olientes por la descomposi­ción anaeróbica de la materia orgánica. Por lo general en aguas sin contaminación, el cojí tenido de oxígeno está en equilibrio con la atmós_ fera y es una función de la temperatura, altitud y salinidad de las aguas, la capacidad de transfe rencia del oxígeno del aire al cuerpo de agua de crece conforme aumenta la temperatura, los sólidos ó el nivel altitudinal.

ii. ■ Límites ­ Uso Doméstico: En abastecimiento de agua, la

presencia de oxígeno di suelto es considerado como perjudicial por la acción corrosiva, pe­ro sin embargo tiene la ventaja que le da me­jor sabor a las aguas.

­ Piscicultura: Los peces y muchos tipos de vi­das acuáticas requieren de determinadas concen^ traciones de oxígeno para sobrevivir y general_ mente no existen valores precisos sobre la ne­cesidad mínima del oxígeno requerido por cada especie, ya que élJo varía con la edad del pez.

Page 118: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

339

temperatura, concentración de sales y muchos otros factores intrínsicos. El efecto letal de las bajas concentraciones del oxígeno disuelto se incrementa enormemejí te Dor la presencia de sustancias tóxicas c£ mo dió)(ido de carbono, amoniaco, cianuro, cinc, plomo, cobre y fenoles. Estudios sobre los contenidos mínimos de oxj. geno di suelto para la sobrevivencia de peces han llegado a establecer que en invierno se requiere 3.1 mg/1 y para verano 4.2 mg/1.

- Curso de Agua: Las normas establecidas para los cursos de agua del país recomiendas: Modificación del Reglamento de la Ley General de Aguas

Clases I, II, III y IV Clase V Clase VI Reglamentación de la

Antigua Ley General de Aguas Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V

iii. Resultados (Gráfico No. 8.17) La concentración de oxígeno disuelto a lo largo de todo el río se encuentra entre el 80 y 100% del valor de saturación, lo cual lo cataloga desde este punto de vista como un río bien oxi­genado y libre de posible zonas anaeróbicas. El alto contenido de 'Oxígeno disuelto se debe a la gran capacidad de reoxigenación del río y a la falta de vertimientos que puedieran a-fectar su contenido.

3 mg/1 5 mg/1 4 mg/1

7 mg/1 6 mg/1 5 mg/1 4 mg/1

-C 4 mg/1

Page 119: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

3 0

c. Fosfatos i. Generalidades

Fosfatos pueden estar presentes en las aguas su­perficiales como subterráneas a causa del lavado de vetas minerales en proceso de descomposición, drenaje de aguas agrícolas, productos estabiliza^ dos de descomposición de las materias orgánicas, descargas industriales, aguas de enfriamiento tra^ tadas con sales de fósforo y descargas municipa­les. En aguas superficiales es raramente encontrado en concentraciones significativas a causa de su asi­milación por parte de plantas, las cuales la con­vierten en células por acción fotosintética.

ii. Límites - Uso Doméstico: No han sido reportado daños

causados por la ingestión normal desales de fósforo, principalmente de poli fosfatos que son empleados muy ampliamente para el acondi­cionamiento de aguas de abastecimiento con el fin de prevenir la formación de incrustaci£ nes ó para inhibir la corrosión. Sin embargo, aguas con bajas concentraciones de fosfatos y almacenadas al aire libre faci­litan el crecimiento de microorganismo plank-' ton i eos. La principal desventaja de la presencia de sa­les de fósforo en las aguas superficiales es la interferencia en los procesos de clarifica­ción y los límites permisibles fluctúan entre 1.0 y 1.5 mg/1.

Page 120: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

341

- Agricultura: Las aguas con fosfatos resul­tan beneficiosas para incrementar la fert i­lidad del suelo y la productividad agrícola.

- Piscicultura: La descarga de concentraciones significativas de fosfatos puede dar lugar a la eutroficación de los cursos y cuerpos de a-gua con casos extremos de producción de malos olores y por consiguiente con efecto adverso hacia los peces.

Los fosfatos en concentraciones menores a 10 mg/1 no causan daño a ningún tipo de especie ictiológica,

i i i . Resultados (Gráfico No. 8.18) En líneas generales el contenido de fosfatos to­tales es mínimo, ya que en el área no existen a-portes significativos de estos compuestos, prime ramente por que la fertilización de los campos ¿ grícolas es muy pobre y los vertimientos domésti_ eos, que es otra de las fuentes principales de fosfatos, resulta también despreciable.

En la parte baja del valle y específicamente en temporada de sequía, se aprecia un ligero incre mentó que va de 0.008 a 0.035 mg/1.

Ni tratos

i. Generalidades Los nitratos vienen a constituir el producto fi­nal de la estabilización del nitrógeno orgánico y ello se lleva a cabo muy notoriamente en aguas contaminadas que han estado sometidas al proceso de autopurificación ó a procesos de tratamiento aeróbico. También puede deberse a la percolación de aguas sometidas a un exceso de aplicación de fertilizantes ó al efecto de lavado de campos agrí^ colas.

Page 121: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

342

Al igual que los fosfatos, los nitratos son ra_ ra vez abundantes en aguas superficiales por ser fuente de fe r t i l i zac ión para todo t ipo de plantas desde árboles hasta f i to-p lakton. En aguas subterráneas, sin embargo, esta acción no es posible y consecuentemente tales aguas poseen muchas veces concentraciones excesivas y deletéreas.

Límites - Usos Domésticos: En agua potable se recomiejn

da los siguientes límites: OMS USPHS

OMS RFA Suiza Bélgica España I ta l ia Francia

(1972) (1962) (Europa) (1975) (1975) (1966) (1967) (1974) (1974)

45 mg/1 NO 45 50 50-90 " 20 76 30 10 50-100"

Los límites fijados para el agua potable han sido realizados teniendo en cuenta la rela­ción existente entre el contenido de nitrato y la metahemoglobinemia infantil.

- Agricultura Fuertes cantidades de nitratos tienden a dis^ minuir la permeabilidad del suelo, pero en general su presencia es más deseable por su alto \zalor fertilizante.

- Piscicultura: Alta concentración de nitratos, estimula el crecimiento de plankton y hierbas acuáticas, las mismas que bajo condiciones fa vorables permiten el incremento de alimentos para peces é indirectamente la reproducción de los mismos.

Page 122: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

343

En Estados Unidos de Norte América ha reporta^ do que del total de cursos de agua con presejí cia de peces, el 5% tiene una concentración menor al 0.2 mg/1., el 50% de los ríos menos a 0.9 mg/1 y el 95% menor a 4.2 mg/1.

- Cursos de Agua: En cursos de agua la legisla^ xión nacional establece

Clase I y II 0.010 mg/1 N de NO3* Clase III 0.100 mg/1 N de NO3*

* Multiplicar por 4.5 para convertir a NO2

iii. Resultados (Gráfico No. 8.19) En el contenido de nitratos se aprecia dos zonas bien definidas, una en las nacientes y otra en la parte baja, siendo la más destacable la co -rrespondiente a la cabecera. El alto contenido detectado en sus nacientes pue^ de deberse a la disolución de sales que posible­mente existan en el área, descartándose el apor­te de origen doméstico por lo insignificante que resulta. La segunda variación se nota en la zona del valle y ello puede ser debido a que corresponde a zonas agrícolas en donde las labores de fertilización es ampliamente practicado. El contenido de nitratos en los n'os afluentes es mínimo,

e. Sulfatos i. Generalidades

En muchas aguas, los sulfatos son debidos al la­vado de suelos con alto contenido de la sal de Epson (sulfato de magnesio) ó de otras sales co­munes.

Page 123: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

344

También puede ocurrir por la oxidación final de los sulfuros, sulfitos y tiosulfatos, tal es el caso de la pirita FeS2» el cual es la­vado de las minas y convertido a sulfatos en ios cursos de agua. Asimismo se obtiene por la oxidación de la materia orgánica incluido el azufre. Finalmente, los sulfatos pueden ser aportados por numerosos desechos industriales.

Limites: - Uso Doméstico: Los sulfatos tienen efecto

catartárico sobre el hombre y animales cu­ando excede de determinadas concentraciones Las normas de potabilidad establecen los lí mi tes siguientes:

Deseable 250 Perú

OMS OMS Canadá RFA Bélgica España Italia Suecia Francia EEUU

1946) 1972) Europa) 1962) 1975) 1966) 1967) 1974)

Permisible mg/1 S04

200 250 500 240 250 200 100 100 250 250

400

400

200 ;i974) ;USPHS)

Agricultura: Los sulfatos resultan menos t £ xicos que los cloruros. El al to contenido de sulfatos puede ocasionar la precipitación del ion calcio y causar daños a las plantas. Existen muchas clasificaciones para def in i r la calidad de aguas con fines de riego siejx do uno de ellas la siguiente:

Page 124: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

345

Excelente ^ 192 mg/l SO-Bueno 192 a 236 mg/l SO Permisible 336 a 576 Dudoso 576 a 960 Indeseable > 960 "

En general valores mayores a 500 mg/l re­sultan perjudiciales a muchos tipos de plantas.

iii. Resultados (Gráfico No. 8.20) Al igual que en los casos anteriores, el impa£ to de la zona minera es altamente destacable y en donde las aguas llegan a tener entre 600 y 1800 mg/l del ion sulfato como resultado de los diferentes aportes de aguas naturales y verti -mientos que se efectúan en el área. A partir de Otuzco se nota una estabilización en la concentración, la cual se conserva hasta el puente Panamericana. Es de hacer notar que el contenido de sulfatos en las diferentes temporadas sigue un comporta­miento similar al de conductividad y sólidos dT_ sueltos. En conclusión, el contenido de sulfatos en las aguas del rio Moche son ligeramente elevados desde el punto de vista sanitario, pero desde el aspecto agrícola, está catalogado como bueno, principalmente aguas abajo de Otuzco.

Page 125: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

346 8.6.4 Constituyentes Metálicos

a. Cobre i. Generalidades

Existen muchos estudios en los cuales se ha reportado la toxicidad del cobre, bien en términos de cobre 6 de sales de cobre. Las sales de cobre están presentes en las aguas sólo en trazas hasta aproximadamente una concentración de 0.05 mg/1 y su presencia se debe, por lo general, a la acción contami­nante de desechos industriales, control de ojr ganismos planktónicos indeseables, corrosión de estructuras ó tuberías de cobre y bronce, etc. Los cloruros, sulfatos y nitratos del cobre di-valente son altamente solubles en agua, pero los sulfuros, carbonatos, hidróxidos y óxidos no lo son. Los iones de cobre descargados en aguas naturales con pH de 7.00 ó superior pre­cipitan rápidamente bajo.la forma de hidróxido ó carbonato de cobre, los cuales son removidos por adsorción y/o sedimentación, por lo que es raro encontrar cobre iónico en aguas naturales superficiales ó subterráneas.

El cobre puede ser beneficiosos en el desarrollo y crecimiento de muchos organismos cuando se en­cuentra en trazas, pero en concentraciones mayo­res se ha comprobado que resulta tóxico para una amplia variedad de formas acuáticas.

ii. Límites El hombre en su dieta normal requiere de 2 a 3 mg. de cobre y muchos de los alimentos de con­sumo diario contienen hasta 10 mg/kg. y en ca­sos como el hígado y levaduras, muchas exceden de 20 a 50 mg/kg.

Page 126: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

347

El cobre no es considerado tóxico para el hombre, por que lo elimina con gran facili­dad, siendo su factor limitante el sabor que ocasiona al agua, el cual se produce en con­centraciones de 1.0 a 2.0 mg/1 y valores dé 5.0 a 7.5 mg/1 lo hacen completamente inace£ tables.

s normas guientes

Perú EEUU

EEUU

OMS ■

OMS Canadá

Bélgica España Suecia Francia

para agua potable requerimientos:

(1946) (USPHS-1962) (AWWA-1968) (1972) • 0 (Europa) (1969) (1966) (1967) (1967) (1979)

establecen

3.0mg/l 1.0 "

^ 0.2 " 05-1 .5 "

3.0 " 1.0 " 1.0 " 1.5 " 0.05 " 0.05 "

­ Agricultura: En pequeñas cantidades el cobre resulta beneficioso para las plantas, recomen^ dándose que con este fin el contenido no. sea mayor a 0.1 mg/1.

­ Piscicultura: La toxicidad del cobre varia de una especie a otra y está relacionada con detejr minadas características del agua, como tempera­tura, dureza, turbiedad y bióxido de carbono. En aguas duras, principalmente con contenido de bicarbonato, la toxicidad del cobre disminuye a­preciablemente por su precipitación en forma ijx soluble. La combinación de sulfato de cobre y cinc posee efecto sinérgico, lo cual lo convier^ te en una combinación muy tóxica hacia los peces y otras vidas acuáticas.

Page 127: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

348

­ Cursos de Agua En lo que respecta a los cursos de agua la modificación del Reglamento de la Ley Gen£ ral de Aguas establece:

Clase I y II 1.0 mg/1 Cu Clase III 0.5 Clase V 0.1 " Clase VI A ser determinado en

pruebas de bioensayos.

Resultados (Gráficos Nos. 8.21 y 8.22) El aporte del área minera situada en la cabec£ ra de la cuenca resulta impactante y notoria para todos los parámetros evaluados­ durante el estudio. Al igual que para algunos parámetros presenta­

dos anteriormente, el mayor contenido de cobre en las aguas del rio Moche se encuentra a la altura de Shorey y la recuperación se inicia también a partir de este sitio, ya que aguas a bajo, a pesar de existir centro mineros, el im pacto de los mismos pasa desapercibido. En la zona del valle se ha detectado, princi ­pálmente durante el último muestreo que corres^ pondió a sequía, una disminución en la concen­ ■ tración de cobre y ello debido a la dilución que proporcionan las aguas de afloramiento en este último tramo. Los afluentes del río Moche no llevan consigo cantidades importantes de cobre a excepción del tramo bajo del río Chanchacap, el cual recibe las descargas de una compañía minera. El tramo comprendido entre Shorey y Samne exce^ de la concentración de 1.0 mg/1 y que correspon_ de al valor más alto de todas las clases en que puede clasificarse los cursos de agua.

Page 128: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

. 349

En la zona del valle se dan todas las clases permisibles de acuerdo con las épocas del año y no puede definirse con precisión la clase preponderante, a excepción del puente Paname­ricana, quien por su origen tiene.contenidos de cobre por debajo de los límites estableci­dos principalmente en época de sequía.

a. Cinc i. Generalidades

Se encuentra ampliamente difundido en la natu^ raleza conformando rocas y minerales. El cinc es empleado en galvanoplastia, aleaciones, e-lectricidad, pigmentos y en muchas otras aplj_ caciones industriales. En áreas mineras, se encuentran aguas con con^ tenidos de hasta 50 mg/1, pero en aguas supejr ficiales sólo es posible detectar pequeñas cantidades a causa de su inestabilidad en me­dio acuoso. Existe evidencia que iones de cinc se aasorben fuertemente en suelos arcillosos dando como resultado su inactivación permanente.

ii. Límites - Uso Doméstico: Las normas para agua potable

fijan los límites siguientes: Perú EEUU EEUU OMS OMS Canadá Bélgica España Suecia

(1946) (USPHS 1962) (AWWA 1968) (1972) (Europa) (1969) (1966) (1967)

1.5 m 5

^ 1.0 5 - 15 5 2 5 1.6 1.0

Page 129: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

350

- Agricultura: Pequeñas cantidades de cinc son benefi­ciosas en la agricultura al permitir un buen desarrollo de hojas y frutos. En la mayor parte de plantas su concentra­ción varia entre 1 y 10 mg/kg y en los ce_ reales puede llegar a 140 mg/kg.

- Piscicultura: Al contrario del hombre, en los peces y organismos acuáticos el cinc resulta su­mamente tóxico.

En aguas blandas contenidos de 0.1 a 1.0 mg/1 han sido reportados como tóxicos, pero en presencia de calcio, disminuye enorme­mente este efecto deletéreo.

L,a raaerte de los peces es causada por as­f i x i a como resultado del recubrimiento del sistema respiratorio por las sustancias mu cosas. En conjunción con el cobre su pio der tóxico es más notorio, ya que concen -traciones menores resultan leta les.

- Cursos de Agua Por su parte, las normas para cursos de agua fijados por la modificación del Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas establece:

Clase I y II 5.0 mg/1 Zn Clase III 25.0 Clase V 0.02 •• Clase VI . A ser determiando en

pruebas de bioensayos.

Page 130: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

351 iii. Resultados (Gráficos Nos. 8.23 y 8.24)

La variación del contenido de cinc es simi­lar al del cobre, es decir, una gran concen_ tración en la cabecera de la cuenca y una disminución de su contenido en la parte baja. En lo que respecta a su calificación, se en­cuentra enmarcado dentro de la Clase I, II y III ó sea, que puede ser empleada para abas­tecimiento doméstico y como riego de vegeta­les de consumo crudos.

c. Hierro i. Generalidades

El hierro metálico y sus aleaciones son am­pliamente empleadas por el hombre. Los pro­ductos resultantes de la corrosión, en el cual el hierro puede estar en forma iónica ó molécL[ las, puede ser una de las formas de contamina­ción. Otras fuentes de contaminación, aparte del oca^ sionado por la corrosión, están dados por las descargas de las industrias siderúrgicas, ope­raciones de decapado y por el lavada de las sa les solubles de hierro de suelos y rocas, caso de los drenajes de agua de mina. Existen muchas sales ferrosas y férricas que son altamente solubles en agua, pero en presen^ cia de aguas naturales, los iones ferrosos son rápidamente oxidados, pasando a condiciones fé_' rricas bajo la forma de hidróxidos insolubles. Este precipitado tiende a aglutinarse, flocular y sedimentarse o a adsorberse sobre las super-f i ci es.

Page 131: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

352

Límites - Uso Doméstico:

No existen razones fisiológicas para limi­tar la concentración del hierro en el agua potable, estando basado más en cuestiones estéticas. La dieta común contiene entre 7 y 35 mg/día de hierro, de esta manera aguas que contie­nen 1.0 mg/1 de hierro no tienen ningún e-fecto sobre el total ingerido. Las normas para el agua potable establecen los valores siguientes: Perú (1946) hierro+manganeso 0.5 mg/1 Fe

0.3 0.01

0.1 - 1.0 0.1 - 0-3

0.3 0.2 0.1

Bélgica (1966) 0.3 España (1967) 0.2 - 0.3 Italia (1974) 0.5 Suecia 0.2 - 0.4 Francia (1974) 0.1

Agricultura: El hierro es uno de los constituyentes mer\g_ res del agua de riego y usual mente se le en cuentra en bajas concentraciones. Quelatos de hierro ha sido empleado para combatir la clorosis de las plantas.

EEUU EEUU OMS OMS Canadá RFA Suiza

(USPHS 1962 (AWWA 1968) (1972) (Europa) (1969) (1973) (1975)

Page 132: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

353

- Piscicultura: La toxicidad del hierro en piscicultura está más relacionada con la disminución del pH hasta niveles peligrosos. Además la deposición de hidróxidos de hierro en las agallas puede causar irritación y bloqueo de los canales respiratorios y finalmente los hidróxidos férricos afec­tan a los huevos de los peces.

. Resultados (Gráfico Nos. 8.25 y 8.26) El hierro es el principal elemento contami­nador de las aguas del rio Moche, teniendo su origen en la zona alta de la cuenca, esp£ cificamente donde desarrolla sus actividades la Corporación Minera Ñor Perú S.A. El contenido de hierro en sus nacientes es relativamente bajo, llegando a valores por encima de los 100 mg/1, luego de pasar por el área de Shorey y San Felipe. A partir de Mótil se inicia una disminución del hierro, pero en todo caso es mayor a 10 mg/1. Es interesante hacer notar que,si las aguas de mina se descargaran al rio Moche sin nin­gún tratamiento, el contenido de hierro total y soluble se mantendrían similares a lo largo de todo el río, tal como lo demuestran los re sultados del segundo muestreo, mientras que cuando se precipita y neutraliza, caso del tercer muestreo, la diferencia entre ambos es notoria y además que el contenido de hierro disminuye ligeramente. Es indudable que la temporada de lluvia favorece a la oxidación,

dilución y disminución del contenido de hierro a pesar de que en esta temporada el tratamien­to de neutralización estaba paralizada por fal ta de insumos. Ver primer muestreo.

Page 133: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

354

d. Manganeso

i. Generalidades El manganeso como metal, no es encontrado en

— estado puro en la naturaleza, pero su presen^ cia es muy común bajo la forma de minerales. Este metal y sus sales es empleado ampliamen^ te en la industrial del acero, fabricación de baterías secas, vidrio y cerámicas, manu­factura de pinturas y barnices, etc. Al igual que el hierro se le encuentra en forma divalente y trivalente. Los cloruros, nitratos y sulfatos son altamente soluhTes en agua, pero óxidos, hidróxidos y carbonates son poco solubles; por esta razón' en aguas superficiales iones mangánicos y mánganosos son encontrados muy raras veces en concentra^ . ciones mayores a 1.0 mg/1 mientras que en a-guas subterráneas es mucho más frecuente.

ii. Límites - Uso Doméstico:

En aguas de abastecimiento, los límites han sido establecidos en base a consideraciones económicas y estéticas, más que al peligro fisiológico. Manganeso es un constituyente esencial en la nutrición de plantas y anima^ les. Dietas insuficientes dan como resul­tado una deficiencia en el crecimiento, al­teración del sistema nervioso, anemia y po­sible incidencia con las funciones reproduc. tivas. La dieta normal del hombre exige la ingestión diaria de 10 mg.

En agua potable,las normas recomiendan los valores siguientes:

Page 134: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

355

Perú EEUU EEUU OMS OMS RFA Bélgica España Italia Suecia Francia

(1946) hierro+ manganeso (USPHS-1962) (AWWA-1968) (1972) -0,05 -(Europa) (1975) (1966) (1967) hierro+manganeso (1974)

(1974)

0.5 mg/1 0.05 0.01 0.5 0.1 0.1 0.1 1.5 0.2 0.1 0.05

m

- Agricultura: El manganeso es esencial para el desarrollo de las plantas, aparentemente como activa­dor de enzimas. Se le encuentra en concejí traciones elevadas en las partes reproduc­tivas de las plantas, por ésto el mangane­so es empleado en algunos sitios como en -rriquecedor de suelos.

- Piscicultura: El mecanismo de toxicidad del manganeso en peces es similar al causado por el hierro, es decir por obstrucción de las agallas con los hidróxidos del metal.

iii. Resultados (Gráficos Nos. 8.27 y 8.28) La variación del contenido de manganeso es sj_ mi lar al de los metales expuestos anteriormen te, con la particularidad de que existe muy poca diferencia entre la parte total y la fracción soluble y ésto debido a la propia na_ turaleza del manrganeso, quien es muy exigente cuando se trata de pasar de soluble a insolu-ble.

Page 135: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

356

8.6.5 Constituyentes Tóxicos

a. Arsénico i. Generalidades

El arsénico se le encuentra en pequeñas cajx tidades en la naturaleza, principalmente ba jo la forma de arseniuros metálicos ó aso -ciados a los sulfures. Generalmente se le recupera como sub-producto del procesamien­to de otros minerales, caso del cobre, plo­mo, cinc, etc. En las fundiciones de estos últimos metales, el arsénico es oxidado y liberado a través de las chimeneas bajo la forma de tr ióxido de arsénico.

El elemento arsénico es insoluble en agua, pero fíiuchos de sus arsenatos son altamente solubles.

i i . Limi tes - Uso Doméstico:

El arsénico es ingerido por el hoTcbre a tra­vés de los alimentos, pero no existe evi­

dencia de que sea esencial en la nutrición humana. El contenido normal en la sangre varía entre 0.2 y 1.0 mg/1, asimismo se ha encontrado que muchos productos marinos, vegetales y frutas contienen más de 100 mg/kg de arsénico. Existen pruebas que la ingestión de arsénj_ co puede causar enfermedades neoplásicas, especialmente en la piel é hígado. Los límites establecidos para la calidad de agua de abastecimiento doméstico son:

Page 136: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

357

(1946) (USPHS-1962) (AWWA-1968) (1972) (Europa) (1969) (1975) (1966 (1967) (1974)

0.1 mg/1 As 0.01 -0.05

0.01 0.05 0,2

0.01- 0.05 0.04 0.05 0.2 0.5

II

II

II

II

II

II

II

II

II

Perú EEUU EEUU OMS OMS Canadá R.F.A. Bélgica España Francia

Agricultura: El arsénico es un constituyente normal de los suelos agrícolas y puede llegar a te­ner hasta 500 mg/kg. Pequeñas cantidades estimulan el crecimiento de las plantas, sin embargo determinado exceso puede con­ducir a la destrucción de la clorofila de las hojas. Con fines de irrigación se re comienda una concentración de 1.0 mg/1.

Piscicultura: La suceptibilidad de las especies bioló­gicas a las sales de arsénico dependen de varios factores, pero por lo general varia entre 0.7 y 13.0 mg/1. En relación con las formas menores de vi_ da acuática se ha determiando que concen -traciones entre 3 y 14 mg/1 no afectan a la mayor parte de las especies. En líneas generales se recomienda para pis cicultura una concentración de 1.0 mg/1. Cursos de Agua: La legislación nacional establece los si­guientes límites:

Clase I y II 0.10 mg/1 As Clase III 0.20 Clase V 0.01 Clase VI 0.05

Page 137: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

358

iii. Resultados (gráficos Nos. 8.29 y 8.30) Los más destacable de la presencia de ar­sénico es la diferencia existente entre el contenido total y la fracción soluble, lo cual denota que gran parte del arséni­co se encuentra en forma particulada» prin^ cipalmente a partir de la estación M-4 en Mótil. Asimismo, destaca el impacto de los aflo­ramientos de las aguas subterráneas en el lecho del río en la parte baja de la cueii ca, quien tiende a bajar el contenido to- ' tal. Las aguas con menorescontenidos de ar sénico y que se encuadran entre las cía -ses establecidas por la legislación nació nal se encuentran a partir de donde se i-nicia el valle, es decir en Shirán, siendo la concentración preponderante función de la temporada y del tratamiento químico efe£ tuado en la parte alta a las aguas de mina.

b. Cadmio i. Generalidades

En forma elemental, el cadmio es insoluble en agua y se le encuentra en la naturaleza bajo la forma de sulfuros ó como impureza en los minerales de cinc yplomo. El cad -mió es ampliamente empleado en metalurgia para producir aleaciones con cobre, plomo» plata, aluminio y niquel; asimismo, en e-lectrodeposición, cerámica, pigmentación, fotografía y en reactores nucleares. Los cloruros, nitratos y sulfatos son altamente solubles en agua, carbonatos é hidróxidos son insolubles, a altos valores de pH el cadmio precipita bajo la forma de hidróxidos.

Page 138: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

359 ii. Límites:

- Uso Doméstico: Experiencias efectuadas en animales de experimentación indican que cantidades pequeñas de cadmio tienen efecto tóxi­co sobre los riñones, aparato circula­torio y órganos reproductores. El envenenamiento de personas resulta del consumo de alimentos y líquidos preparados en recipientes con compues­tos de cadmio.

El cadmio tiende a acumularse además en el hígado, páncreas y tiroides. La in­gestión diaria de una persona varía en­tre 4 y 60 microgramos, dependiendo del tipo de alimento consumido. La mayor fuente de cadmio son los productos marj_ nos y granos. Las nonnas de calidad de agua potable establecen la siguiente concentración máxima:

EEUU (USPHS 1962) EEUU (AWWA 1968) OMS (1972) OMS (Europa) Canadá (1969) R.F.A. (1975) Bélgica (1966) Francia (1974)

0.01 mg/1 Cd ^ 0.01

0.01 0.05 " 0.01 " 0.006 " 0.01 0.005 "

Piscicultura: El rango de cadmio que resulta tóxico a las especies ictiológicas varía de 0.01 a 10 mg/1 dependiendo de la espe­cie, tipo de agua, tiempo de exposición y temperatura.

Page 139: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

360

Otra particularidad del cadmio es que actúa sinérgicamente con otras sustajx cias para incrementar su toxicidad ca so del cinc y cianuro.

- Cursos de Agua: La modificación de la clasi f icación de los cursos de agua establece los l ím i ­tes siguientes:

Clase I y I I 0.01 mg/t Cd Clase I I I 0.05 Clase V 0.0002 Clase VI 0.004

i i i . Resultados (Gráficos Nos. 8.31 y 8.32) La presencia de cadmio sólo es notoria hasta el in ic io del va l le , después del cual prácticamente no es detectado en ninguna de las dos formas estudiadas.

Al igual que en los casos anteriores el aporte de cadmio se produce en la parte alta de la cuenca, siendo también desta-cable la que se efectúa en el r i o Chancha cap por parte de.la Compañía Mineral Bue­na Esperanza S.A.

c. Cianuro

i. Generalidades La presencia de cianuros se debe a la des_ carga de efluentes de la industria del carbón, lavado de gases de plantas de fun dición, limpieza de metales, proceso de e lectrodeposición é industrias químicas.

Page 140: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

361

Aunque la toxicidad es expresada en tér­minos del ion cianuro (CN), en el agua se le encuentra bajo la forma de HCN. La t£ xicidad varía notoriamente con el pH, de este modo puede ser que a pH 8 resulte i no. cuo, mientras que a pH 6.0 6 menor es suma mente peligroso. Se reporta que entre p_H 6.0 y 8.5 el cianuro no tiene un efecto a-preciable de toxicidad. En aguas natura­les, los cianuros se descomponen por acción de las bacterias y concentraciones altas tienden a disminuir rápidamente en el tiem po. Se ha encontrado que entre el 90 y 95% del cianuro se remueve por filtración en suelos agrícolas y las remociones son mayo­res en el caso de existir materia orgánica.

Lími tes - Uso Doméstico:

Los procesos de clarificación del agua destruyen rápidamente a los cianuros. La dosis máxima de ingestión por parte del hombre es de 18 mg/día incluyendo lo aportado por las condiciones ambien­tales y la exposición industrial. Los límites establecidos para el agua potable son: EEUU OMS OMS Canadá R.F.A. Bélgica España Francia

(USPHS) 1962 0.01 (Internacional) (Europa) (1969) (1975) (1966) (1967) (1974)

0.01

-0.2 mg/1 CN 0.05 " 0.01 " -0.2 0.05 " 0.01 " 0.01 " 0.05 "

Page 141: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

362

- Piscicultura: La toxicidad del cinauro a los peces es afectado por el valor de pH, tempe^ ratura, oxígeno di suelto y concentra­ción de minerales. Se ha encontrado que bajo la forma de HCN es más tóxico que el CN . La toxicidad del cianuro se incrementa con la temperatura.

- Cursos de Agua: La modificación del Reglamento de la Ley General de Aguas fija los límites si -guientes:

Clase I y II 0.2 mg/1 CN" Clase III No determinado Clase V O.OSmg/l CN° Clase VI 0.05

iii. Resultados. Por las condiciones preval entes de pH y alto contenido de hierro en las aguas del río Moche resulta prácticamente imposible encontrarlo, ya que debido al bajo pH de las aguas, las sales de cianuro reaccionan con el ion hidronio formando ácido cianhj. drico que es un gas que se pierde en la ajt mósfera, así mismo con alto contenido de hierro tiende a reaccionar formando compues^ tos muy estables, por lo cual el cianuro no es problema en las aguas del río Moche.

Plomo i. Generalidades

Muchas aguas naturales contienen plomo en solución en concentraciones tan altas como 0.4 y 0.8 mg/1 principalmente cuando pro­vienen de zonas mineras donde abunda la ga­lena.

Page 142: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

363 Plomo puede ser introducido al agua como un constituyente de las descargas indus­triales ó mineras ó por acción del agua sobre las tuberías de plomo. La acción del plomo puede ser de gran importancia si se tiene en cuenta su amplio uso en abastecimiento de agua, tanto para la cojí ducción como para el almacenamiento.

Prácticamente todas las aguas tienen una ligera acción sobre las tuberías nuevas, pero al cabo de poco tiempo, cuando el a-gua es estabilizada se produce una capa de protección que impide la disolución del plomo.

Límites: - Uso Doméstico:

Tanto en el hombre como en animales el plomo es tóxico y tiende a acumularse en los huesos, principalmente en las articulaciones. Los síntomas típicos de envenenamiento avanzado por la inges_ tión de plomo son pérdida del apetito, anemia, dolor abdominal, dolor en arti­culaciones y parálisis de los músculos. El plomo ingresa al organismo a través de los alimentos, aire, humo de tabaco, agua y otras bebidas. Las normas sobre los límites tolerables de plomo recomiendan:

Perú

EEUU

EEUU

OMS OMS Canadá

R.F.A.

Bélgica España Francia

(1946) (USPHS 1962) (AVJWA 1968) (1972) (Europa) (1975) (1975) (1966) (1967)

(1974)

0.10 0.05 0.05 0.1

O.laO.3 0.05 0.04 0.05 0.10 0.05

Page 143: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

364

- Agricultura: En este aspecto la información es muy escasa, pero existen estudios que in­dican que 2 mg/kg de plomo en suelo se co incrementa el contenido de nitróge­no en el suelo y en el caso de la ave­na y papa concentraciones de 1.5 y 25 mg/1 estimulan su crecimiento.

- Piscicultura: Los estudios de la acción del plomo sobre los peces rpvelan que ella reac^ ciona con las mucosas formando una película gelatinosa primero sobre las agallas y luego en el resto del cuer­po, causando la muerte del animal por asfixia.

- Cursos de agua: La modificación del Reglamento de la clasificación de los cursos de agua del país indica:

Clase I y II 0.05 mg/1 Pb Clase III 0.10 Clase V 0.01 Clase VI 0.03

iii. Resultados (Gráfico Nos. 8.33 y 8.34) El contenido de plomo es relativamente significativo tanto en la fracción disue l ta como en la soluble, alcanzando en la parte alta de la cuenca valores de hasta 3.5 mg/1 y de la parte media de la cuenca hasta la zona baja del valle el contenido de plomo está por encima del máximo valor establecido por las normas que clasifican los cursos de agua.

Page 144: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

365

Es tantién destacable el contenido de plomo en el Chanchacap, tanto de la par te supuestamente limpia como de la que recibe los vertimientos de la compañía minera asentada en el área. Los demás ríos afluentes estudiados no tienen cantidades significativas de este elemento metálico.

8.5.6 Constituyentes Orgánicos

a. Aceites y Grasas i. Generalidades

La presencia de aceites y grasas son debidos principalmente a la descarga de refinerías, ent)arcacioneSj po2os petroleros, servicentros é industrias, entre estos últimos se tienen a las plantas empacadoras de carnes, plantas de procesamiento de algodón y lana, textiles, le cherías y plantas químicas.

ii. Límites - Uso Doméstico:

El efecto deletéreo de los aceites y gra­sas para abastecimiento de agua puede agri¿ parse del siguiente modo: . Perjuicio a la salud de los consumidores . Producción de olor y sabor . Presencia de turbiedad, películas ó irj_

di s cencía. . Incremento de la d i f icu l tad de tratamien

to

Page 145: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

366'

Para agua potable se recomiendan los siguiejx tes límites:

Deseable Admisible OMS (1972) 0.01 0.30 mg/1.

- Cursos de Agua: La modificación de la Ley General de Aguas establece lo siguiente:

Clase I y II 1.5 mg/1 Clase III 0.5 " Clase IV 0.2 "

iii. Resultados (Gráfico No. 8.35) El contenido de aceites y grasas encontrados a lo largo del rio Moche denota la existen­cia de pequeñas descargas, pero a pesar de ello, los valores reportados sobrepasan los limites establecidos en la clasificación de los cursos de agua. Al igual que los parámetros anteriormente dis­cutidos, el mayor aporte de aceites y grasas se efectúa en al parte alta de la cuenca y po siblemente esté representado por los espuman­tes empleados en la industria minera.

Demanda Bioquímica de Oxígeno i. Generalidades

La determinación de la DBO no revela la con­centración ó presencia de una sustancia espe cífica, antes bien ella mide la continación de sustancias carbonaceas biodegradables. La DBO resulta importante cuando en los cur sos ó cuerpos de agua se produce septicidad ó disminución del contenido de oxígeno disue_]_ to con el subsecuente crecimiento de bacterias saprofitas que incrementan la turbiedad.

Page 146: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

367

Coneentraciones de 1.0 a 1.5 mg/1 de DBO se considera como normal en los cursos de agua, pero en aguas estancadas tenores de 5.0 mg/1 son capaces de producir desoxigenación pro­funda con grave efecto sobre la vida acuáti­ca y posibilidad de favorecer la presencia de condiciones anaeróbicas. Sin embargo en ríos de montaña, 50 mg/1 de DBO puede no cau sar ninguna variación significativa en el con tenido de oxígeno.

Límites - Cursos de Agua

La modificación del Reglamento de la Ley General de Aguas establece los siguientes límites: Clase I y II 5 mg/1 Clase III 15 Clase IV, V y VI 10

La anterior reglamentación fijaba lo que sigue; Clase I 1 mg/1

. Clase II 3 Clase III 25 Clase IV 50 Clase V > 50

Resultados (Gráfico No. 8.36) Los resultados de la DBO indican la no exis­tencia de problemas de esta naturaleza y co­mo se ha mencionado anteriormente, la ausen­cia de vertimientos importantes de origen d£ mes tico son los responsables directos de la existencia de bajos valores de DBO, los cua­les pueden ser atribuidos m.ás a la acción de la naturaleza que a la causada por el hombre. La alta concentración de interferentes en la cabecera de la cuenca ha llevado a descartar estos resultados porque podrían estar represen^

Page 147: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

368 sentando más una oxidaxión química que una bioquímica.

8.6.7 Biología

a. Col i formes: i. Generalidades

La demostración de la presencia de organismos co-liformes en nuestras de agua se toma como prueba de la existencia de polución y es empleada como un medio auxiliar para determinar la calidad de las aguas. Dentro del grupo de organismos col i formes se in­cluye a E.Coli, cuya identificación no ofrece duda sobre su origen fecal, en cant)io se ha discutido ampliamente la significación precisa de la presejí cia en el agua de los demás miembros del grupo co 1 i forme. No todos los gérmenes col i formes tienen origen f£ cal, pero es costumbre catalogar su presencia de la peor forma por que desde el punto de vista prᣠtico se parte que todos ellos son de origen fecal.

ii. Limites - Uso Doméstico:

La OMS en sus Normas Internacionales para el a-gua potable establece dos categorías básicas: + Al ingreso a la red de distr ibución

- Clorada ó desinfectada E.Coli 0.0 NMP/100 mi. Col i total 0,0 NMP/100 mi.

- Sin desinfectar E.Coli 0.0 NMP/100 mi. Col i total 3.0 NMP/100 mi.

Page 148: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

369

+ En la red de distribución . E. Coli 0.0 NMP/100 mi. - Coli total

95% de las muestras en un año= 0.0 NMP/100 mi Ninguna muestra debe tener más de 10 NMP/100 mi. En ningún caso puede hallarse col i formes en dos muestras consecutivas.

- Cursos de agua La legislación sobre cursos de agua establece los siguientes límites:

Col i formes totales Clase I

II y VI III y IV V

Col i formes fecales Clase I

II y VI III y IV V

8.8 20,000 5^000 1,000

0 4,000 1,000

200

i. Resultados (Gráfico No. 8.37j_ Al igual que la D.B.O., los resultados de la presencia de col i formes en las aguas del río Moche viene a demostrar que la contaminación a causa de vertimientos domésticos es real -mente mínima y poco trascendente. El incremento que se ha detectado en la parte del valle es causado por la población asenta­da en el lugar y que emplea estas aguas para sus múltiples usos, pero a pesar de ello los valores obtenidos son realmente bajos a exce£ ción del detectado en el último muestreo en el puente Panamericana.

Page 149: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

370

Además debe tenerse en cuenta, que por la propia calidad de las aguas, especialmente en lo que respecta a los valores de pH y aj_ to contenido de hierro las condiciones de so brevivencia para estos organismos no resulta nada fácil.

Plankton i. Generalidades

Las algas contituyen formas de vida unicelu­lares 6 multicelulares, móviles ó inmóviles y gran parte de ellos con pigmentos fotos i n -tét icos. En algunos aspectos resulta beneficioso para las fuentes de agua,por que contribuyen con el oxigenó disuelto, remoción del dióxido de carbono, proceso de aotopurificación y como base alimenticia para ciertos tipos de espe­cies biológicas en especial de peces.

El desarrollo normal de los organismos planj< tónicos está inf lu ido por el pH, luz solar y sustancias n-utritivas como fósforo, amonio, n i t ra to y carbono, las mismas que tranSforma_ das dan lugar a la formación de nuevas células.

El fósforo es un nutriente primario y su au­sencia evita el crecimiento de planktón, mien^ tras que en concentraciones mayores a 0.01 mg/1 puede dar lugar a la eutroficación de los cursos y cuerpos de agua, en especial de éstos úTtimos. Investigaciones realizadas en los últimos años llegan a la conclusión de que el valor de las algas como indicador de las características de las aguas, no es muy claro por la gran cantidad de variables que actúan sobre el microorganismo.

Page 150: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

371

ii. Límites: - Piscicultura:

Muchas variedades de algas son nocivas a los peces y por lo general actúan de dos formas distintas, la primera por envene­namiento y segundo por desequilibrio del contenido de oxígeno disuelto. Asimismo no se descarta la posibilidad que cauce la muerte de los peces por obstrucción del sistema respiratorio La presencia de cobre, hierro y manganeso son nocivos para el desarrollo de algas.

iii. Resultados A lo largo del cauce del río Moche no se ha detectado la presencia de organismo plankt£ nicos, principalmente por las característi­cas inapropiadas de las aguas de este río, quien posee alto contenido mineral y bajos valores ce pH, los mismos que crean condi -ciones adversas para su desarrollo. En relación con los ríos afluentes, el cont£ nido planktónico es relativamente poco im -portante por la falta de nutrientes como el nitrato y fósforo. Una excepción a esta regla ha sido el río Sinsicap,que por la existencia de terrenos agrícolas dentro de su cuenca, sí como de mayor población ribereña, ha presentado en las ocasiones que tuvo agua, una abundancia de organismos planktónicos.

Page 151: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

372

8.6.8 Radioactivos i. Generalidades

La radioactividad se encuentra en las aguas en forma normal 6 artificial, la primera clase generalmente se le cuantifica a niveles iguales ó inferiores a un pico-curie/1 cuando se trata de emisiones alfa y de menos de 10 picocuries/1 para el caso de las emisio­nes beta. La actividad gamma está íntimamente ligada con las £ misiones alfa y beta. Niveles anormales de radioactividad puede ser delete^ reo para muchos usos. La radioactividad puede impac^ tar en la salud humana, primero a través de la expo­sición ó consumo directo ó por medio de la ingestión de productos agrícolas, marinos ó acuáticos que han acumulado radioactividad. Las aguas superficiales y subterráneas pueden adqui­rir radioactividad de diversas formas, siendo éstas a través de depósitos naturales ó por causas artifi_ cíales como escapes de centrales nucleares ó expío -siones atómicas. La radioactividad tiene propiedades indestructibles y no puede ser contrarrestado ó neutralizada por méto­dos físicos ó químicos. Las partículas alfa están cargadas positivamente y

• prácticamente son núcleos del átomo de helio. Son ex pulsados del elemento radioactivo a gran velocidad llegando a 2 x 10 cm/s (20,000 km/seg.) y poseen u-na gran cantidad de movimiento. Sin embargo las par_ ticulas alfa no pueden penetrar la piel o una lámina de aluminio de menos de 1/10 de nilímetro de espesor.^

Page 152: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

373

Es particularmente peligrosos cuando se ingiere y de posita en alguna parte del cuerpo. Las partículas beta son electrones negativos de alta velocidad emitidos por los núcleos de algunos átomos radioactivos a velocidades próximas al de la luz

20 (3 X 10 cm/seg.). Son moderadamente peligrosos y ligeramente penetrantes.

Los rayos gamma es una forma de radiación electromag­nética y son sumamente penetrantes, pero relativamen­te menos dañinos que las partículas alfa y beta.

11, Lími tes - Uso Doméstico:

En agua potable se establecen, los límites sgtes: OMS (1972)

Canadá (1969) Bélgica (1966) Francia (1974)

EEUU EEUU OMS

(1962) (AWWA-1968) (Europa)

A B B B A B B B A B

3 pCi/1 30 10

100 3 30

1000 < 100

1 10

A: emisores alfa B: emisores beta i i i.Resultados

En el Cuadro No. 8.9 se expresan los resultados de las pruebas de los análisis radiactivos, notándose que la actividad beta de fondo es de 15 pCi/1 y que el conte­nido en las muestras están por debajo de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

Page 153: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

374

La baja actividad beta total se debe a la presencia de niveles normales de potasio 40 (K-40) y a la no existencia de fuentes de contaminación artificial en la zon-a del estudio.

Solamente fue posible realizar la cuantificación de la actividad beta total, en todas las muestras, en' el mes de Octubre, por que recién en esta fecha se implemento el equipo correspondiente, faltando aún montar el sistema de medición alfa. Ver carta en el Cuadro No. 8.10.

En resumen, en los tres muéstreos, destaca la presencia de hierro a lo largo de todo el río, independiente de la ope­ración de la plianta de neutralización de las aguas acidas en Shorey.

La primera evaluación se realizó con la planta de neutralj_ zación de propiedad de la Corporación Minera Ñor Perú S.A. paralizada, como consecuencia del desabastecimiento del nejj tralizante.a causa del deterioro de la carretera de acceso, el segundo muestreo también fue efectuado con la planta de neutralización paralizada, la cual fue solicitada a la refe^ rida Compañía con el fin de efectuar la evaluación de la ca pacidad de transporte del hierro a ló largo del rfo y el tercer muestreo se hizo bajo las condiciones más críticas de caudal, pero esta vez con la planta de neutralización en operación.

En el estudio se ha notado que el deterioro de la calidad de las aguas del río Moche se origina entre las estaciones M-2 y M-3 y que corresponde a la zona donde se asientan las instalaciones de la Corporación Minera Ñor Perú S.A.

Page 154: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

IPEM INSTITUTO PERUANO OE ENERGÍA NUCLEAR

CUADRO No. 8.9

VÍRECCION VE SEGURWAV mCLEAR y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

PEPARTAMEWTO PROTECCIÓN AMBIENTAL

374.a APARTADO 1687 LIMA CABLE IPEN PERÚ TELEF. : 723136 723639

723637 724640 TELEX 25746 DIRECCIÓN AV. CANADÁ N» 1470

LIMA 13 PERÚ

CERTinCAVO VE ANÁLISIS N" 001-S4-IPEN/VSNPR

SOLICITANTE : OSASA REFERENCIA : C-Z23/S4

VATOS PROPORCIONADOS POR EL SOLICITAhíTE A)

P^cídencla

RzÁpon&ahlz do, Miiej>tA.zo VoZumzn muej>t/LCUio

Agaa& dz nXa RAJO Mochz

OSASA

ó maQÁtAOÁ

1 LWw

VztzAminacÁón Al^a y Bzta AnáLu>¿& K.ÍL-quzAÁdo :

ANÁLISIS EFECTUADO - VETERMINACION BETA

VATOS :

ÉqvU,po de. MzxUcUón Ca>ia.citeAXÁt¿c.a&

O RESULTADOS

IntzAtídin^uz SA-40 EiÁJÚ-zncÁjO. dz dztzccÁón Actividad beXa dz iondo : Ltmitz dz dztzacÁjSn bzta.

34% 0.015 pCl/ml

0.0023 pCl/ml

Bzta Total ; ExpA-Z^adoÁ zn PCl/mt +

N" dz MuLZÁtnjo.

(1) (1) (2) (2)

7 2

3 4

3 ^

8-PI

3-M 8-M

ActU.vA.dcLd bzta totat 0.016 + 0 .0 /7 + 0.021 + 0.016 +

0.0033 0.0035 0.0036 0.0033

3-M

8-íM (3) í'3)

0.029+ 0.0039 0.017 + 0.0034

.. 2

Page 155: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

374.5

IPEN INSTITUTO PERUANO OE ENERGÍA NUCLEAR

APARTADO 1687 LIMA CABLE IPEN PERÚ TELEF. : 723136 7Z3639

723637 724640 TELEX 25746 DIRECCrON AV. CANADÁ N» 1470

LIMA 13 PERÚ

- 1

ACTIVIVAD "VnOMEVIO " 0.019 0,0040

NOTA

LOS RESULTAVOS VE ACTWJVAV BETA TOTAL Eh¡ LAS MUESTRAS VE AGUAS VEL RIO MOCHE SON CASI SIMILARES A LA ACTIVIVAV BETA VE TOHDO O "BACKGROUMD" VEBIVO A LA PRESENCIA VE NIVELES NORMALES VE K-40 POR LO TAmO ESTOS VALORES NO IHDICMi PRESENCIA VE CONTAMINAN -TES RAVIACTIVOS EMISORES BETAv

ING. P^CV ZUM VVTO. PÍ^TECCI

PAREVES AMBIEWTAL

V'B' V" 8 '

i\r '"»NTi','';o p í^M'^ ' i ríMP'^J*

(1) Primer Muestreo (2) Segundo Muestreo (3) Tercer Muestreo

Page 156: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

374. c APARTADO 1687 LIMA CABLE IPEN PERÚ TELEF.i 723136 723639

723637 724640 TELEX 25746 DIRECCIÓN AV. CANADÁ N ' 1470

INSTITUTO PERUANO < LIMA 13 PERÚ OE ENEROIA NUCLEAR

IPEN CUADRO No. 8 . 1 0

LMa., 31 de. OcXuhíie. dz 19S4

CARTA H^lfi -84-IPEN/VSNFR

Smofi JORGE TALAVERA ROSPJGLJOSl Gejizntz dz PJtoyzcto¿ ÓSASA PA.zi>zyvtz . -

Vz m¿ coyuÁxlznaclón

Rem<Xo adjunto a la. p^e^entz z¿ lYiiomz ¿obfiz lo& )tzi^oXZado& dz lxu> dzt2AfíUyiacÁ.onz6 dz "Bz;ta Total" /izalizado en un lo-tz dz 6 muzÁtAxu dz agua pzfvtzyizcÁ.zwtzÁ al nJúQ Moakz.

, . ^ ^^ <^ atmcÁJSm. a ¿a .iotixutud Áomulada zn 4a amiblz coJUa C-223/S4 dzl 10 dz OctabJiz 19S4. Las d<U2Jmlm.cÁ.oyia> al ia. no ¿z han ^zaLczado dzbÁAo a quz.nazit/io miutAo ¿lUma dz mzdÁ:^ cuon alia zí^tá. zn pfwzzÁO'dz ÁMplmzntajulón.

Atzntamzyvtz,

l' r;, --liT'.'PO '^'^ilA''!! .-'.V-lflS SRC/fíiaC 3uT^-COr(r, , (Vlificiíjií .'.' .o,' «I V '■ -> 1 1,M> '. ^1010({ifl*

Z.C. -dpa -SA. Vznjnándzz -AM.zhA.vo

Page 157: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

375-

A partir de la última estación (M-3), se inicia una lenta recuperación del río hasta la estación M-8, en donde las aguas son captadas totalmente con el fin de ser empleadas en el riego de los campos agrícolas del valle. En ningu­na de las oportunidades evaluadas, la calidad de las aguas del río llegó a cumplir con las normas de calidad para uso agrícola.

El tramo comprendido entre M-8 (Las Mochicas) y la desembo^ cadura al mar está conformado por aguas de calidad físico-químico totalmente diferentes a las existentes aguas arri­ba y ello debido a que este último tramo está conformado por afloraciones de agua subterránea y posiblemente de al­gunos pequeños excedentes de riego, pero en líneas genera­les, el agua es de mejor calidad é igualmente es empleada en el riego de los campos agrícolas ubicados en la parte baja del valle. Los ríos afluentes, en su mayoría están constituidos por aguas de buena calidad, caso del San- Lo­renzo, Mótil, Chota, Simba!.

En el caso del Chanchacap se definen dos zonas, una que es tá conformada por aguas de regular calidad y'la parte baja que está contaminada por los relaves que descarga la Empr^ sa Minera Buena Esperanza S.A. En el río Sintal se ha en­contrado contenidos de nitratos ligeramente altos.

En lo que respecta al contenido de gérmenes col i formes se nota que este aspecto no es significativo y ello puede de berse a dos factores principales: primero a la falta de facilidades sanitarias que experimentan los pueblos ubica^ dos en la cuenca, lo que incide en que la cantidad de ma­sa orgánica que llega al río sea mínima y hasta desprecia^ ble; así mismo, la fisiografía de la zona, la cual es muy

Page 158: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

376

quebrada y abrupta, ha forzado a que las ciudades y comuna dades se asienten en zonas altas y distantes de los cursos de agua, motivo por el cual sus desechos prácticamente no llegan al río, perdiéndose a lo largo de su recorrido por infiltración y evaporación. En segundo lugar, se tiene el efecto de la calidad de las aguas del río Moche, quien por su bajo pH y alto contenido metálico inciden sobre la su­pervivencia de los gérmenes col i formes. Esto último tam -bien inhibe el desarrollo de las especies planktónicas.

La Demanda Bioquímica de Oxígeno viene a reafirmar lo cita^ do anteriormente, ya que los valores determinados en las

.aguas de los ríos que conforman la cuenca del.río Mocho no son significativos.

Lo que llamó la atención es la falta de organismos plank-tónicos en los afluentes del río Moche, lo cual puede de­berse en gran parte a las bajas concentraciones de fósfo­ro que es uno de los nutrientes primarios para el desarro^ lio de estas especies.

La falta de fósforo resulta lógica, por que en la zona al­ta no existen descargas de vertimientos municipales ó agrf^ colas que vendrían a ser los que pudieran aportar este com puesto. Excepción a esta situación de falta de planktón, lo presenta el río Sinsicap, que por su ubicación geográfi ca con respecto a la proximidad con la costa, extensión de campos agrícolas y fertilización de suelos, muestra la pre sencia de fito y zooplankton, lo mismo sucede con el tramo bajo del río Moche que está compuesto por aguas de aflora­ciones subterráneas y de calidad propicia para su desarro­llo.

Page 159: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

377

8.7 CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS .DE AGUA

El artículo 78''del Reglamento de los Títulos I, II y II de la Ley Generalde Aguas, D.L. 17752, en la parte que conciente a las funciones del Ministerio de Salud en los aspectos de Pre­servación de la aguas y uso de las aguas servidas con fines de irrigación, determina las atribuciones de la Autoridad Sanitaria,

"Artículo 78°

Calificar los cursos de aguas del país ó.tramos de ellos; así-" mismo, calificar las zonas costeras de acuerdo al uso al que se les habrá de destinar. La Autoridad Sanitaria tendrá la obli­gación de revisar periódicamente esta calificación, a fin de ade--cuarlas a las necesidades del país'.' A su vez el Artículo 81°clasifica las aguas del país y el Artí­culo No 82°fija los límites correspondientes a cada parámetro de la manera siguiente:

"Artículo 81°

Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento, la ca­lidad de los cuerpos de aguacen General ya sea terrestre o marí­tima del país se clasificarán respecto a sus usos de la siguiente manera:

I.- Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección. II.- Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equiva­

lente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedi­mentación, filtración y cloración, aprobados por el Minis­terio de Salud

I11.- Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

Page 160: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

378

IV.- Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).

V.- Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos. VI.- Aguas de zonas de precervación de Fauna Acuática y Pes­

ca Recreativa o Comercial.

Artículo 82°

Para los efectos de Protección de lasaauas^correspendiente a los diferentes usos, regirán los siguientes valores -Itmites:

I.- LIMITES BACTERIOLÓGICOS (VALORES EN N.M.P./IOO MIL)

usos

Col i formes, totales

í

8.8

II

20,000

III

5,000

iV

5,000

V

1,000

VI

20,000

Col i formes Fecales O 4,000 1,000 1,000 200 4,000

*Entendidos como valor máximo en 80% de 5 o más muestras mensuales.

II.- LIMITES DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO) (5 Días-, 20 C y de Oxigeno disuelto (O.D) Valores en mg/1

USOS

I II III IV V . V I

5 5 15 10 10 10

3 3 3 3 5 4

D.B.O

O.D.

Page 161: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

ni.- LIMITES DE SUSTANCIAS PCTENCIALI^ENTE PELIGROSAS VALORES EN mg/m^

USOS (2)

I II III V VI PARÁMETRO

Selenio 10 10 50 5- 10 Mercurio 2 2 10 0.1 O'. 2

PCB 1 1 1 + 2 2

Esteres Phtalatos o.3 " 0.3 0.3 0.3 0.3

Cadmio 10 10 50 0 .2 4

Cromo

Níquel

Cobre

Plomo

Zinc

50

2

1000

50

5000

50

2

1000

. 50

5000

1000

1+

500

100

2500

50

2

10

10

20

50

**

*

30

**

Cianuros .200 200 1 + 5 5 (CN)

Fenoles 0.5 1 1+ 1 100

Sulfuros 1 2 1 + 2

Arsénico 100 100 200 10 50

Nitratos (N) 10 10 100 NA. N.A.

Page 162: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

380

NOTAS * _ Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.1

- Pruebas de 96 horas multiplicadas por Q-O^ LC50 - Dosis letal para provocar 50% de muerte ó inmovili­

zación de la especie de BIO ENSAYO. 1+ - Valores a ser determinados. En casos de sospechar su

presencia se aplicará los valores de la columna V pro­visionalmente.

(2) - Para el uso de las aguas IV no es aplicable. N.A. - Valor no aplicable PESTICIDAS.

Para cada uso se aplicará como limite los criterios de calidad'deaguas establecidas-por el Enviromental Pro-tection Agency de los Estados Unidos de Norteamérica

IV LIMIES UE SUSTANCIAS U PARÁMETROS PUTENCIALFENTE PERJU­DICIALES

VALORES ( Aplicables en los Usos I,II,III,IV,V)

PARÁMETROS I y II III IV

M-E.H. (1^ 1.5 0.5 0.2 S.A.A.M. (2) 0.5 1.0 0.5 C-A.E. (ó) 1.5 5.0 5.0 C-C.E. (4) 0.3 1,0 1.0 (1) Material Extractable en Hexano. (Grasas Principalmente) (2) Sustancias activas de azul de Métileno (Detergente Princi­

palmente). (3) Extracción de columna de carbón activo por alcohol (Según

método de flujo Lento). (4) Extracto de columna de carbón activo por Cloroformo. (Se­

gún método de flujo lento).

Respecto a temperatura, el Ministerio de Salud determinará en cada cas o, las máximas temperaturas para exposiciones cortas y de promedio semanal.

Page 163: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

381

De esta manera, la clasificación de los cursos de agua, del país, respecto a sus usos, cubre los siguientes campos específicos:

Clase I Abastecimiento de agua directa con desinfección Clase II Abastecimiento de agua previo tratamiento de clarifi­

cación. Clase III Agricultura de vegetales de consumo crudo y bebida de

animales Clase IV Recreacional por contacto Clase VI Preservación de fauna y pesca recreativa.

La Clase V sobre pesca de mariscos bivalvos no es aplicable a ca­sos de cursos de agua por corresponder exclusivamente al rubro de aguas marítimas.

La clasificación actual de les usos de aguas país, están dirigidos a reglamentar los casos relacionados con la preservación directa de la salud del ser humano, dejando de lado algunos aspectos que aparentemente no tienen relación directa con ellos.

Para un mejor entendimiento del proceso de clasificación de las aguas del río Moche, se elaboró un grífico donde aparecen las dis­tintas clases de agua de acuerdo con lo especificado en el Artícu­lo 82° del Reglamento en mención y en la cual se virtieron los re­sultados analíticos.

El Gráfico posee dos secciones específicas: la primera agrupa a los elementos considerados como tóxicos (arsénicos, cadmio y plomo) y otra donde aparecen los parámetros que afectan la aceptabilidad (cobre, cinc y nitrato). De hecho los primeros tienen mayor peso para la clasificación de las aguas y son los que han influido y primado durante la calificación efectuada más adelante.

En los Gráficos Nos. 8.38 al 8.52 se han representado los valores analíticos obtenidos en cada una de las estaciones de muestreo y durante las tres épocas hidrológicas.

Page 164: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

382

En el Cuadro No. 8.9 se presentan los posibles usos de las aguas de cada uno de los tramos y que han sido definidos por las esta­ciones de moni toreo.

Por considerarse que existe un error en los valores de los nitra^ tos, los comentarios que se realizan en el cuadro, excluyen este aspecto» por que lo contrario las aguas del río Moche y sus aflji entes, no deberían ser usados con ningún fin.

Del análisis del cuadro se deduce que casi toda la extensión del río Moche está prácticamente contaminada, principalmente la zona alta, por lo que estas aguas no deben ser usadas con ningún pro­pósito.

Asimismo, se nota una ligera recuperación del río a la altura del Shirán, donde precisamente se inicia el valle agrícola del Moche, pero sin que la calidad de las aguas cumplan con los límites es-i tablecidos en la reglamentación para uso agrícola, en especial en cuanto al contenido de plomo y arsénico.

8 Problemática

El estudio de moni toreo de las aguas de la cuenca del río Moche ha permitido determinar la existencia de un problema particular^ mente grave en cuanto a la calidad y usos de estas aguas.

En primer lugar se ha encontrado que el área minera de QuTruvil_ ca, en el cual a su vez puede definirse dos fuentes de contami­nación y que son tratadas en el Capítulo IX, es la que causa el deterioro de la calidad de aguas del río Moche y su impacto es tan severo que se refleja en todo su recorrido.

No menos importante resultan los impactos que vienen ocasionando las descargas de las otras áreas mineras, representadas por la Cia. Minera Buena Esperanza S.A. quien vierte sus relaves crudos

Page 165: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

383

directamente al río Chanchacap y la Cia. Minera de Otuzco S.A. situada próxima al pueblo de Samne, el que durante el tiempo de estudio tenía una cancha de relaves muy precaria que permitía el escape de una buena cantidad de residuos directamente al río Mo­che. Estos dos últimos focos contaminantes pasan desapercibidos en la evaluación de monitoreo, en especial el ubicado en Samne, por el enmascaramiento que ofrecen las aguas del propio río Mo­che con su alto contenido metálico, pero que ha sido identifica^ do durante la evaluación de los vertimientos (Capítulo VII).

El segundo problema y que está relacionado directamente en mayor ó menor grado con el aspecto de salud humana, es el uso que se da a estas aguas. Es bien conocido que a partir de Maynapall sj_ tuado entre Otuzco y Samne, entre las estaciones M-5 y M-6, se inicia el riego de terrenos de cultivo con las aguas del río Mo­che, aguas que de acuerdo con los reportes y con las normas vi­gentes para uso agrícola no son recomendables, principalmente pa ra vegetales de consumo crudo (Clase III de la clasificación de los cursos de agua).

La calidad de las aguas del río Moche, no aptas para uso agríc£ la, se extiende hasta la.toma Las Mochicas (estación M-8) en donde prácticamente son captadas todas las aguas superficiales con fines exclusivamente de riego.

Las condiciones que han llevado a esta conclusión están represen^ tados principalmente por el plomo y en menor grado por arsénico y cadmio.

Page 166: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

384

CUADRO No. 8.9 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS DEL RIO MOCHE

ESTACIÓN

M­1

M­2 M­3

M­4

M­5

M­6

M­7

M­8

M­9

L­10

0­11

C­12

H­13

■ H­14

S­15

USO PERMISIBLE

Agrícola en toda época del año. Abastecimiento domético en época de sequía y transición

Ningún uso permisible (Plomo, Cadmio y Arsénico) Ningún uso permisible (Plomo, Ca"dmio y Arsénico) ,

Ningún uso permisible (Plomo, Cadmio y Arsénico) .

Ningún uso permisible (Plomo, Cadmio y Arsénico)

Ningún uso permisible (Plomo, Cadmio y Arsénico)

Ningún uso permisible (Plomo, y algo de Arsénico)

Ningún uso permisible (Plomo y algo de Arsénico)

Ningún uso permisible (Plomo)

Agrícola en tiempo de sequía y transición. Ningún uso en época de lluvia

Agrícola todo el año. Abastecimiento doméstico todo el año

Agrícola todo el año. Abastecimiento doméstico todo el año. Piscicultura todo el año

Agricultura en forma restringida (Plomo)

Ningún uso posible (Plomo, Cadmio y Arsénico)

Agrícola todo el año

Page 167: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD (umhos/cm)

10,000

o >

o o

lO 00

INDESEABLE

fDUDOSO

PERMISIBLE

BUENO

I ♦EXCELENTE

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA S.A.

CÍA. MINERA DE OTUZCO S.A.

PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 )

SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 )

TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 )

OSA S A

Page 168: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SOLIDOS DISUELTOS (mg/l) X > o o

ippoo

ipoo

e

COMPAÑÍA MINERA CÍA. MINERA BUENA ESPERANZA &A. DE OTUZCO S.A.

PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 )

— — SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 )

. — . ■ TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 )

OS A S A

Page 169: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SOLIDOS SUSPENDIDOS (mo/i) o > o o

■o O)

COMPAÑÍA MINERA CÍA. MINERA BUENA ESPERANZA S.A. DE OTUZCO S A.

PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 )

SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 )

— . — TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 )

Page 170: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA X > o o iO

COMPAÑÍA MINERA CÍA MINERA BUENA ESPERANZA &A. DE OTUZCO S.A.

PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 )

SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 )

TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 J

O S A S A

Page 171: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA TURBIEDAD (UNT)

1000

lOQ

> o o •o a ai

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA aA.

CÍA. MINERA DE OTUZCO S.A.

PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 )

— — SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 )

— . — TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 )

OS A S A

Page 172: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DEL VALOR DE PH (Unid.) > o o z •o m a»

COMPAÑÍA MINERA CÍA. MINERA BUENA ESPERANZA & A . DE OTUZCO S.A.

PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 )

SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 )

— — TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 )

Page 173: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA SATURACIÓN DE O.D.

90.0 103.0 143.0 89.3

90.3 -

X > o o z ■o

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA S.A.

CÍA. MINERA DE OTUZCO S.A.

PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 )

SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 )

TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 )

OS ASA

Page 174: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE FOSFATOS TOTALES (mg/l PO4)

1.00

o* a. 0.10

E 0.01

o.oor ié

COMPAÑÍA MINERA CÍA. MINERA BUENA ESPERANZA S.A. DE OTUZCQ S.A.

PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 )

— — — SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 )

- — — TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 )

OSA S

Page 175: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

1,000

¿;'ioo

E

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE NITRATOS (mg/l NO3)

0.88

B 2.22 ■(o-in ^-12)"

1.67 3.30 2.21 —

8 4 5 6.97

© 8.42 II 05

X > TI

O O z 10

OD (O

. COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA &A.

CÍA MINERA DE OTUZCO S.A.

PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 )

— — — SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 )

- — — — TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 )

OS A S A

Page 176: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SULFATO (mq/l SQ4) o > o o z 10

oa ro o

AGUA POTABLE

COMPAÑÍA MINERA ciA. MINERA BUENA ESPERANZA &A. DE OTUZCO S.A.

PRIMER M U E S T R E O ( 1 0 - 4 - 8 4 )

— — — SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 )

— — — TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 )

OSA S A

Page 177: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARiACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE COBRE (mq/l Cu)

T F -

0.006

-(MXW

0.008 O006

0.008 QOOO

-1.46

— 0.014

3LO<2 0 .010

OOOO

LEY GENERAL DE AGUAS

X > o o

00

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA SA.

CÍA MINERA DE OTUZCO SA.

TOTAL PRIMER MUESTREO (10-4-84)

SOLUBLE -i( H -

— SEGUNDO MUESTREO (23-6-84) ^ . .

OSA S A

Page 178: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE COBRE (mq/l Cu)

0.006 0 008

0000 0.006

> o o

LEY GENERAL DE AGUAS

0.01

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA &A.

CÍA MINERA DE OTUZCO S.A.

TOTAL SOLUBLE — — — — SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 ) •*■ lí--

— — — TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 J f *-

OSA S A

Page 179: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CINC (mq/l Zn)

T F 0.14

O.iO

0.10

ao4

T F lo. 10 o.oe

ao6 0.04

T- F

-Mo) 1008 004 "(o-ii) ' (í-iy -

0.02

— 002

0 0 8 0.06

0.02 0.04

— 12.17

0.085

T F

0-0.04

0X)6

0.04

ao2 - 2 5

N

E

o j j r

001

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA S.A.

CÍA MINERA DE OTUZCO S.A.

TOTAL

PRIMER MUESTREO ( I 0 - 4 - 8 4 ) SOLUBLE

- * K"—■

~T LEY GENERAL

DE AGUAS

>

O O

•o CD

— — — SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 ) -4e «_

OS ASA

Page 180: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CINC (mg/l Zn)

T F

010

aoo

1

ao4

0.0C

L-IO

10

N

B

0.01

# 7^

/í ■/*

^^^ ^

'^^-

// /

o . , # ^

_/__.

^^ífcj

T 1 . !0.08

0.06

r ao4 0.00

T F

■(o-lM (c-12)- 0X)2

OSM

0.02

0.08

0.06 0.00

0.04 0.00

T

a:

5¿a&-- í • ^^... •*»

12.17

18.86 0.085

0.125

T F

(s-is)-! 1 ao6 -

0.02

~ 1

-25

~T

o > o o

■o 00 ro ■1

' ^ ; — - 4 . ; ^

W \ ^

^ > ^ -

M

(M-2

t m i t i i ( M . , ; M-4)

Corp. Ñor Perü S.A.

5LO-

ICv x-x-

--r:J:-<xN

LEY GENERAL DE AGUAS

UJ

<

UJ (O

< _ l

^ - * \ ' C .X ^-

-X- 3 I

lUJ v> < _ l o

- ^ . W 0 . 0 2

M-BJ

^n-^

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA S.A.

CÍA. MINERA DE OTUZCO S.A.

TOTAL SOLUBLE — — SEGUNDO MüESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 ) H» »-

— — — TERCER MÜESTREO ( 9 - 9 - 8 4 ) - . ^ »-

OS A S A

Page 181: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE HIERRO (mq/l Fe)

T F T F T F 0L443

4 B 4

0243

1.81

á

L-IO)

0 ^

- (L - IO) 073íX4e6{c>-ll) (c-12)-- -

0.962-Q573

0.811 1.13

0307 0.8'23

-13.55

-1.65

T F

(g> l-»3

0613

0.104

0541

!

o > o o

•o a> fO ai

COMPAÑÍA MINERA . CÍA. MINERA BUENA ESPERANZA S.A. DE OTUZCO S.A.

TOTAL SOLUBLE

. , PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 ) -^ j f -

— . . — — SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 ) • * )t-

Page 182: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE HIERRO (mg/l Fe)

T F

T F T F T F

4.64 LSI 1847 0517 A^

^

100

10-

E

1.0

O l - B

M. : ^ 5

//

"- # V ^

- ^ ¿ J í ^ ^

: ^

0.73 a486 a7l8 OLS6^

" ^ I N (c-l2)-ai

XX >. X , ' ' S . — ^

i t t i i i i t Corp. Ñor Perú S.A.

- ^ : ! ? ^

—i o

962-0573

a60: 0.222

1.13 0.666

0.823 O063

T F

> * ; -

M

O

<- '^•^. X u.

^ ^

13.55 11.39-

1.65 t.26

s-is

/ ^*^

/

.Z-

^

0.613

-

0347

-

-V \

M-6

2is^ ■ s i s . ^

*

> TI O o ■o (X>

O)

m

COMPAAIA MINERA BUENA ESPERANZA &A.

CIA.MINERA DE OTUZCO S.A.

TOTAL SOLUBLE — — — — SEGUNDO MUE8TRE0 (23-6-8-4) -K íf-

— — — TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 ) ^ ,^_ O S A S A

Page 183: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE MANGANESO (mg/i Mn)

r F 0073

OlOOO

aooo QOOO

0.129 0.096

0.00 0.00

-

2.95 -

2.50 QCOD

IM29

jonod 0.00

1

B

0 1,4

Q.OI

O)

o o z •o

(D

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA &A.

CÍA MINERA DE OTUZCO S.A.

TOTAL SOLUBLE ■ PRIMER M U E S T R E O ( 1 0 - 4 - 8 4 ) —if H—

SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 ) -n

OSA S A

Page 184: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE MANGANESO (mq/l Mn)

• r T F r F T F

0.129

Oi096

loa Oí»

0.096 0.000 0.000 0.000

2.95 3.15

2.50 2.59

T F

0.129

-

• 0.00

-

X > TI o o z •o co

00

COMPAÑÍA MINERA ' BUENA ESPERANZA S.A.

CÍA. MINERA DE OTUZCO S.A.

TOTAL SOLUBLE

— - — — SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 ) -#. » -

— — — TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 ) -th tf

OS A S A

Page 185: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO (mg/l As)

QCXX) 0.007

0.000 0.000

-2.24

— 0.000

o.(n:aooo oooo

o > TI o o

a> u>

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA &A.

CÍA. MINERA DE OTUZCO S.A.

TOTAL PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 )

SOLUBLE -n If—

— SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 ) H{

OS ASA

Page 186: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO (mg/l As)

T F T F

Qi007a(

OOOG 0000 " V - ' i o )

T F

,1.0

u)

E

0.1

001

U^c 7 ^

• - í ^ - ^

^^^^ 7 ^

/^^ / A r / /

V7^ X

OOCQi

>JOI3 OOOC

-NT JS.

— • • A » ^

^-r U^ 177

2: 0 0 0 0 ^ ^ ^ =

r..-- / -

^ -V JtX

OQOOQOOO

OLOOCOXX»

0007 0000

oooo QOOO

XX V^ A-

^ . •>«?

_ ? i ^

Z2A 2.52

0.000 0 000

(SHS)-

3:

R V ^ ~Í* " > ,

: : ^

I M t I l l l Corp Ñor Perú S.A.

- ^

T , r

0000 QOOO

> o o

o

0.2

0.1

0.05-

co

•>«*.

^

ÜOI-

~ < «J ü < ÜJ - I

Í2 ü _1 o

4H

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA S.A.

CÍA. MINERA DE OTUZCO S.A.

TOTAL SOLUBLE — — — SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 ) -^ jf-

— — — TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 ) — - * ^

OS A S A

Page 187: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACiON DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (mq/i Cd )

T F aoocoiooo O X X X ) O J O O O

^ T F

- M o j jMoo Moo "(O-Il) (c-12)- a

T F

>xx»aooc

O.OCXD 0.000

0.000 0.000

0.22

0.06

T F-

^H5)-5 aoooQooo

oaaooo

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA S.A.

CÍA MINERA DE OTUZCO S.A.

TOTAL SOLUBLE —! PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 ) —*< *(—

— • • — — SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 ) - *

> TI O O

a> w

OS A S A

Page 188: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CADMIO (mq/i Cd )

T F T F T F 0.000 0.000

0.000 0 0 0 0

0.22 0.30

0.06 0 0 0

T K

OOOQCOO

•a O

ex E

0.000

aoi

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA S.A.

CÍA MINERA DE OTUZCO S.A.

X > o o z •o

CB

TOTAL SOLUBLE — - SEGUNDO MUESTREO (23-6-8-4) -)f- »#-

- — — — TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 ) )t -)(■

OS A S A

Page 189: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO (mg/l Pb)

T F Q087

0.144

0080

Q063

T F

^

hxx» 10.010

1.00

.o Q.

0.10

0.01

0.000

I 0.001

T F

S- ~ 0.010

-ttOOl

0.193 0.194 .

0.117 0.105

h-0.413

— 0.055 (s-l5)-ai

ai05

aoo?

0.102

0.001

1

m > o o z lO

00 OI 01

í >- lU

1 - 2 -0 .01- r -> )Ü -J

Ul j

to o 3 ü

Corp. Ñor Perú S.A.

m

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA S.A.

CÍA. MINERA DE OTUZCO SA.

TOTAL SOLUBLE PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 )

— — — — SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 ) ne-

Page 190: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO (mg/l Pb)

T F T F T F

■{o-in (c-i2)-í

0.194 0.108

0.105 0053

0.413 0575

0055 0077

T F

1.00

a.

Di002

-

aooi -

>

o z lO

cu

0.10

?

001

0.000

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA &A.

CÍA MINERA DE OTUZCO S.A.

TOTAL SOLUBLE SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 ) -ií if-

— — — TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 ) K K-

Page 191: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ACEITES Y GRASAS (mq/l)

E

>

o o

COMPAÑÍA MINERA CÍA MINERA SUENA ESPERANZA S.A. DE OTUZCO S.A.

PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 )

SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 )

TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 )

OS A S A

Page 192: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE D.B.O. (mg/i D.B.O.)

ZONA DE INTERFERENCIA

0.35 1.4 1.2

■9 3.7 1.8 1.9

^O-») ( c j ) - 1.15 í ^ 1 ^ 1.0

2.35 2 . 1 5

3.1 2.2 2.5

@-'.

3-15 2.1

I t l l l l t t Corp. Ñor Perú S.A.

> TI o o

00

15 O)

10

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA &A.

CÍA MINERA DE OTUZCO S.A.

PRIMER MUESTREO (10­4­84) — — . SEGUNDO MUESTREO (23­6­84) — . — I . I TERCER MUESTREO (9­9­84)

Page 193: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

1000

E O o o

a. 500

VARIACIÓN DECQLÍFORMES (NMP/100 mi)

20y000

>

o o z lO

os ^,

5,000

COMPAÑÍA MINERA BUENA ESPERANZA &A.

CÍA. MINERA DE OTUZCO S.A.

> >-

<

PRIMER MUESTREO ( 1 0 - 4 - 8 4 )

SEGUNDO MUESTREO ( 2 3 - 6 - 8 4 )

TERCER MUESTREO ( 9 - 9 - 8 4 )

OS A S A

Page 194: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

412 GRÁFICO N^ 8.38 R I O M O C H E

CLASIFICACIÓN DEL CURSO DE AGUA ESTACIÓN N2 M-1

o o z UJ (O K

CLASE III (USO AGRÍCOLA)

CLASE I Y II (ABASTECIMIENTO DEAlQlM)

CLASE VI (PESCA)

CLASE V (MARISCOS)

Z Q <

O s o UJ K ta o u

u z o

Naooi—

o t -< Oí

PRIMER MUESTREO — » - ^ ^ i » SEGUNDO MUESTREO — — — . — TERCER MUESTREO ^ . — — . -

EXPRESADO EN m f l / f

OSA S A

Page 195: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

GRÁFICO NS 8.39 R I O M O C H E CLASIFICACIÓN DEL CURSO DE AGUA

ESTACIÓN N2 M-2

o o

te 2 o <

o s o

ce. m o o

o I-<

-too

CLASE III (uso AGRÍCOLA)

CLASE I Y II (ABASTECIMIENTO DEAGU^

CLASE VI (PESCA)

CLASE V

(MARISCOS)

PRIMER MUESTREO < — — . . . SEGUNDO MUESTREO « — TERCER MUESTREO — — —

EXPRESADO EN mfl/f

Page 196: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

GRÁFICO N« 8 . 4 0 R I O M O C H E CLASIFICACIÓN DEL CURSO DE AGUA

ESTACIÓN m M-3

o o

(O ac

Q < u

o s o

Ui a: m o o

o < I-

CLASE III (USO AGRÍCOLA)

CLASE I Y I I (ABASTECIMIENTO DEASUM

CLASE VI (PESCA)

-0.04

OX»

oxn

CLASE V ( M A R I S C O S )

-0.OIO -aooi ooo* 'OOOt O J 0 0 4

OOOI

OJOOS

OOOS

0.000t

ooao

B I o e N S A Y O

■aoio-aoo« o.oo« 0.00S 0004 OJOO«

aooe

■«.OIO 0.00* OJOO«

-ooos -0O04

0.003

aoos

-OiWI'

0020

■OOI»

- « L M O

aoor

ooos ■0O04 ooos

0XX>2

N o

A p

L I c A

• L

E

PRIMER MUESTRE© — — — SEGUNDO MUESTREO — « — • —

TERCER MUESTREO — ^ - » -

EXPRESADO EN mfl /1

Page 197: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

415

GRÁFICO N^ 8.41 R I O M O C H E CLASIFICACIÓN DEL CURSO DE AGUA

ESTACIÓN NS M-4

o o z UJ <n ae <

Q <

O 3E O

lü (C (O o u

z o

< ce

H M

CLASE III (USO AGRÍCOLA)

CLASE I Y II (ABASTECIMIENTO DEA5UM

CLASE VI (PESCA)

CLASE V (MARISCOS)

PRIMER MUESTREO i SEGUNDO MUESTREO — — — . — TERCER MUESTREO ^ — — -

EXPRESADO EN mg/ I

OSA S A

Page 198: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

GRAFI CO (*2 8.42 R I O M O C H E CLASIFICACIÓN DEL CURSO DE AGUA

ESTACIÓN N2 M-5 o o

V} se

z o < u

Q z o Ul te sa o u

u z u

< te

CLASE III (USO AGRÍCOLA)

CLASE I Y II (ABASTECIMIENTO DEASlM

CLASE VI (PESCA)

CLASE V (MARISCOS)

loao

PRIMER MUESTREO • — — — — > SEGUNDO MUESTREO — • — ^ TERCER MUESTREO — — ^ i

EXPRESADO EN mg/

Page 199: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

417

GRÁFICO NS 8.-43 R I O M O C H E CLASIFiCACION DEL CURSO DE AGUA

ESTACIÓN N2 M-6 o o

a <

CLASE III (USO AGRÍCOLA)

CLASE I Y II (ABASTECIMIENTO OEASU^

CLASE VI (PESCA)

CLASE V (MARISCOS)

o s o - I a.

Mi K OO O U

U

O I -<

PRIMER MUESTREO « - — i ^ i — -SEGUNDO MUESTREO — — — — TERCER MUESTREO ^ — — .

EXPRESADO EN mg/ 1*

OS ASA

Page 200: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

GRÁFICO N« 8.44 R I O M O C H E CLASIFiCACION DEL CURSO DE AGUA

ESTACIÓN NS M-7

o o z UJ (O

<

CLASE III (USO AGRÍCOLA)

CLASE I Y II (ABASTECIMIENTO OEASCM)

CLASE VI (PESCA)

z o < u

o z o

bJ ac at o o

o < ir

CLASE V (MARISCOS)

PRIMER MUESTREO — — — SEOUNOO MUESTREO — — • • ' — TERCER MUESTREO — — — •

EXPRESADO EN mQ/ l '

OSA S

Page 201: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

A19 GRAFI CO N* 8.45 R I O M O C H E

CLASIFICACIÓN DEL CURSO DE AGUA ESTACIÓN N» M-8

o o z UJ (/) <

O 2

o O

Ui

m o u u z 3

o I -< Oí

-too

CLASE III (USO AGRÍCOLA)

CLASE I Y II (ABASTECIMIENTO OEASbM)

CLASE VI (PESCA)

CLASE V (MARISCOS)

PRIMER MUESTREO - > . - _ i _ SEGUNDO MUESTREO — — — ^ TERCER MUESTREO — — ^ -

EXPRESADO EN m g / f

OS A S A

Page 202: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

GRÁFICO N«8.46 R | Q M O C H E

CLASIFICACIÓN DEL CURSO DE AGUA ESTACIÓN N2M-9

o - o « z = o Ui Ui ^ S K <n 9 O <n a: < _i o < o 0. o

,

CLASE III (uso AGRÍCOLA)

CLASE I Y I I (ABASTCa MIENTO OEMSUM

CLASE VI *

(PESCA)

CLASE V (MARISCOS)

—'• ■BO ' 9 0 ■20 -lae -• •3 •2 -I.O

■aw

■aia -Olía ■0.14 ■0.»

■aic

■aii

■ao»

-OuO*

- a o 7

-OXM

•0.04

-OJOS

-OJOS

-OXMi

oop* •aoG» ■z\ ■OflOlX

\ OJOOI \

mtM

:s.o

' - I .0

■0» ■

' -0 .1

'Q04 i

-ao« 1

■os» 1

■oao* I •OJOO» 1

LaooT 1

rooot 1

-ooos 1

/

f

/

■o.ooot 1 f

1 1 1 1 1

OJOOOI

:" 18 ■ 3.0 30 ■2J0 20

- l o »

M.0 m-i

-0.S s

:o.3 3 : j . 2 2-

si .-I TT' i

-OJO» \

-O.0T

■OM

- a o 4 0

\f

- 0 . 2 0 \ \

0-» -VA \ \ \

0.6 W

-a» 1

-as -0.010 - I . O '

1 ' 0 c e i

-aoao N ^ s s A A

0 "

-0 .010 -aoo« -oxxte -O.0OS -aoo4

-OJOOS

-oooc

■Qjom

-OJOIO ■0.00*

aoo« OXKM 0AO4

0.003

aoox

-oam

u a: u

-io« -90 • 0

-70 ■ M

-90

■40 i

■30 K

-26.0 * —

- 2 0 0 f

■18.0 f

-I*» f •.0 f

• 6 . 0 * — — —

-0.2

• -0.08

■ 0.02 1

0

0X)20 '

Qoie

-OtOlO , »

aoor L OJOOB ' 0 0 0 4

0A03

0.002

o < K -z

-ioao • so

-tOJO r8.o

1

-LO •0.6

T O L H M ,

■Oi)T

■oos ■0.04

-0.08

■oot

- o , o i

-0 .007

-aoos aoo4

-0.003

-0.002

-o.eoi

PRIMER MUESTREO ■ i SEGUNDO MUESTREO — — — — TERCER MUESTREO ^ — i — «

EXPRESADO EN mg/

Page 203: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

I GRÁFICO N88.47 R I O M O C H E CLASIFICACIÓN DEL CURSO DE AGUA

ESTACIÓN N2 L-10

421

o o

(O

-we

CLASE III (uso AGRÍCOLA)

CLASE I Y 11 (ABASTECIMIENTO OEASUM

CLASE VI (PESCA)

CLASE V (MARISCOS)

a < o

o O

ac o o

u z 3

o (-< ir

loao

0.002

PRIMER MUESTRCO — — ^ i _ SEGUNDO MUESTREO — — — • — TERCER MUESTREO ^ — — -

EXPRESADO EN ma/ I

OSA S A

Page 204: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

JÍ22

GRÁFICO N2 8.48 R I O M O C H E CLASIFICACIÓN DEL CURSO DE AGUA

ESTACIÓN Nso-11

o o z llJ V) BC <

CLASE III (USO AGRÍCOLA)

I t I I I I I

CLASE I Y I I (ABASTECIMIENTO OEAGiM

CLASE VI (PESCA)

CLASE V (MARISCOS)

2 O <

o s o

BC 00 O U

■OJOOI'

oxws

0.002

o I -< ir

PRIMER MUESTREO ■■ SEGUNDO MUESTREO — . • — . — TERCER MUESTREO — — — -

EXPRESADO EN m g / I

OSA S A

Page 205: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

- 423

GRÁFICO N« 8.49 R I O M O C H E CLASIFICACIÓN DEL CURSO DE AGUA

ESTACIÓN N« C-12 o o

(O

<

CLASE III (USO AGRÍCOLA)

CLASE r Y II (ABASTECIMIENTO OEfiGüfii

CLASE VI (PESCA)

CLASE V (MARISCOS)

o < u

o s o _ l o.

UJ a: o o u u z 3

<

0.002

PRIMER MUESTREO SEGUNDO MUESTREO — — — • — TERCER MUESTREO — — —

EXPRESADO EN m<¡/ I

OSA S A

Page 206: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

GRÁFICO N8 850 R I O M O C H

CLASIFICACIÓN DEL CU ESTACIÓN N2

o o z Ul

RSO DE AGUA H-13

2 O 2

o s o o: (O o o

u < CE

CLASE III (USO AGRÍCOLA)

CLASE I Y II (ABASTECIMIENTO DEASUM

CLASE VI (PESCA)

CLASE V

(MARISCOS)

0.002

PRIMER MUESTREO — ^ - _ SEGUNDO MUESTREO — — — . — TERCER MUESTREO — — ^ -

EXPRESADO EN ma/I

OSAS

Page 207: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

42S

í I

G R Á F I C O N « 8 . 5 I R10 MO C H E CLASIFICACIÓN DEL CURSO DE AGUA

-ESTACIÓN N«H-14

AR

NIC

O

CA

DM

IO

>

PL

OM

O

CO

BR

E

>

CIN

C

NIT

RA

TO

i

CLASE III ( y S O A G R Í C O L A )

CLASE I Y II ( A B A S T E C I M I E N T O DEAGUM

CLASE VI (PESCA)

CLASE V ( M A R I S C O S )

P R I M E R M U E S T R E O

S E G U N D O M U E S T R E O -

T E R C E R M U E S T R E O

■ao ■30 ■eo • l a o ■ •

-I.O " ^

■ow

■oie - a w

-OI4

■0.»

■Olt

•OIP

-ao»

-OJO«

- 0 0 7

-oo«

-0.04

-OJOS

-OjOt

-ooot

-OOOC -OOOI -OJ0O4

-OOOl '

■ojooa.

:6.o

- 1 . 0 OJi

-O. I

0 0 4

- O O l

■0.02

■OM»

■oooo

■OOOT

■ooot

- 0 0 0 8

-OOOI

O.OOOt

:»•« 38: ■3.0 3 0 -

■za 2 0 -

-1.0 1 0 -

0.2 -ík>

- 000

■OJOO

■oor

-OXM

- a o 4 o

O 0 í \ •O03 \ O M ' \

-0.20

' 0 «

• 0 7

-oo

■0»

■90 ■•0 •70

« i

^ . 0 /

/ • f ' « . 0

'2 .0

- i . e

OJO • -0.2

■0.1

'O09

-80

F iOA ■8.0

- 1 0 ■0.»

rO.K)0 , •ojor

■oos •0.04

•o.os

■OM

'■ojoor

-0.00S ■O004

■ooos

-0.002

0 0 N

-ODIO S H 0

0 0 p

L

1

-oooo -aoo« -O.0OS -O004

-OJOOX

-ooot

; 0.000

-O00« -OOOB ■0AO4

-0 .003

-O002

E X P R E S A D O

■ ^ • « ■ ■ ¡ ■ • « ■ s

mmtm^^immm

-OLOZO c

■OOIS A

- • M O . •

■O007 L

■0006 * ■0004

■OJ003

-O002

E N m g / I

OS A S A

Page 208: P. /án. - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

■ I I

GRÁFICO N«8.52 R Í O M O C H E CLASIFICACIÓN DEL CURSO DE AGUA

ESTACIÓN NtS-15 o o X u a

5

o o -1 a.

o: ae

H M

CLASE III (li»SO AMIGÓLA)

CLASE I Y 11 (ABASTECIMIENTO OEABkM

CLASE VI (PESCA)

CLASE V (MARISCOS)

1 I

PRIMER MUÉSTREO SEGUNDO MUESTREO TERCER MUESTREO

O J O M

EXPRESADO EN mg/1

OS A S M