contenido - repositorio digital de recursos hídricos

141
Informe Final Agosto 2004 - 1 - Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS CONTENIDO

Upload: others

Post on 30-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 1 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

REPUBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS

CONTENIDO

Page 2: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 2 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

I.- INTRODUCCIÓN

1.1.- Introducción

1.2.- Antecedentes

1.3.- Objetivos.

1.3.1. Objetivos Generales

1.3.2. Objetivos Específicos

II.- MODELAMIENTO DE LA CUENCA

2.1.- Introducción

2.2.- Clasificación de Modelos de Cuenca

2.3.- Componentes y Construcción del Modelo

III.- INFORMACIÓN BASICA

3.1.- Descripción General de la Cuenca

3.1.1 Ubicación

a) Ubicación Geográfica

b) Ubicación Política

3.1.2 División Hidrográfica

3.2.- Recopilación de Información Básica

3.2.1.- Información Geológica y de Suelos

a) Llanura aluvial inundable

b) Llanura aluvial no inundable

c) Abanicos aluviales

d) Valle encajonado

3.3.- Sistema Hidrográfico y Cuenca

3.3.1 Sistema Hidrográfico

3.3.2 Subcuencas Tributarias

3.3.3 Características Fisiográficas de la Cuenca y Subcuencas

(1) Área de cuenca

(2) Forma de la cuenca

Factor de forma

Coeficiente de compacidad

(3) Relieve de la Cuenca

Curva Hipsométrica

Pendiente

Rectángulo Equivalente

(4) Mediciones Lineales

Longitud de Cuenca

Orden de Ríos

(5) Densidad de Drenaje

IV.- ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

4.1 Precipitación Pluvial

4.2 Temperatura

Page 3: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 3 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

4.3 Presión Atmosférica

4.4 Humedad Relativa

4.5 Evaporación

4.6 Vientos

V.- ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

5.1 Precipitación

5.2 Registro Histórico

5.3 Análisis de Consistencia

5.3.1 Análisis Gráfico

5.3.2 Análisis Doble Masa

5.3.3 Análisis Estadístico de Saltos y Tendencias

5.4 Completación y Extensión de la Información Pluviométrica

5.5 Análisis Pluviométrico de la Cuenca

5.5.1 Precipitación Areal media de la Cuenca

Método de Thiessen

Método de la Isoyetas

VI.- ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA

6.1 Registro Histórico

6.2 Análisis de Consistencia

6.3 Completación de la Información Hidrométrica

6.4 Análisis de Persistencia de la Información Hidrométrica

VII.- DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA

7.1 Disponibilidad Hídrica de la Cuenca

7.2 Modelo Deterministico-Estocastico de Lutz Scholz

7.2.1 Ecuacion del Balance Hidrico

7.2.2 Coeficiente de Escurrimiento

7.2.3 Precipitacion Efectiva

7.2.4 Retencion de la Cuenca

7.2.5 Relacion entre Descargas y Retencion

7.2.6 Coeficiente de Agotamiento

7.2.7 Almacenamiento Hidrico

Acuíferos

Lagunas y Pantanos

Nevados

7.2.8 Abastecimiento de la Retencion

7.2.9 Determinación del Caudal Mensual para el Año Promedio

7.3 Generación de Caudales Mensuales para Periodos Extendidos

7.4 Test Estadisticos

7.5 Restricciones del Modelo

7.6 Disponibilidad de Agua en Puntos de Interés de la Cuenca

7.7 Análisis de Persistencia del Caudal en Puente Antapucro

7.8 Determinación de la Disponibilidad Hídrica Para Cada Sector de Riego

Page 4: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 4 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

VIII. CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

8.1 Áreas Bajo Riego Actual y Potencial

8.2 Calculo de la Evapotranspiración de los Cultivos

8.3 Calculo de la Evapotranspiración Potencial – Método de Hargreaves

8.4 Cédula de Cultivos y Coeficientes de Uso Consuntivo

8.5 Eficiencia de Riego

8.6 Demanda de Agua Agrícola

8.7 Demanda de Agua Poblacional

8.8 Planificación del Recurso Hídrico - Demanda Para los Próximos 20

Años

IX. BALANCE HÍDRICO DEL VALLE LURIN

X. ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

10.1 Métodos Estadísticos en la determinación de la Precipitacion Maxima

A.- Distribución Gumbel i

B.- Distribución Log-Normal 2p

C.- Distribución Log-Pearson 3p

10.2 Selección del periodo de Retorno

A.- Aproximación Empírica

B. Análisis de Riesgo.

C. Análisis Hidroeconómico

XI. ANÁLISIS DE SEQUIAS

11.1 Sequía Meteorológica

11.2 Sequía Hidrológica

XII. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

HIDROLÓGICO ACTUAL DE LA CUENCA

XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1 Conclusiones

13.2 Recomendaciones

ANEXOS

Page 5: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 5 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

ANEXO I Información Meteorológica – SENAMHI

ANEXO II Características Fisiográficas de la Cuenca

ANEXO III Tratamiento de la Información

Pluviométrica

ANEXO IV Tratamiento de la Información

Hidrométrica

ANEXO V Disponibilidad Hídrica de lsa Cuenca y

Subcuencas

ANEXO VI Demanda Hídrica del Valle Lurín

ANEXO VII Planos Temáticos

REPUBLICA DEL PERU

Page 6: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 6 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS

PERSONAL DIRECTIVO

Ing. Luis Enrique Salazar Salazar Intendente de Recursos Hídricos

Dr. Pedro Guerrero Salazar Coordinador Nacional del PROFODUA

Ing. Mario Aguirre Núñez Director de Recursos Hídricos e Irrigaciones

Ing. Víctor Leandro Silva Jefe de Proyectos Hidrológicos

Ing. Federico Meier Lombardi Administrador Técnico del Distrito de Riego

Rimac – Chillon - Lurín.

Ing. César Rafael Cusma Sub Administrador Técnico del Distrito de

Riego Lurín - Chilca

PERSONAL PARTICIPANTE

Ing. Luis Yampufé Morales Responsable Zonal PROFODUA-Lurín

Ing. Mario Ochoa Janampa Responsable del Estudio Hidrológico.

Ing. Máximo Janampa Quispe Responsable de Elaboración de mapas

temáticos – SIG

Bach. Virginia Fernández Dueñas Técnico de Campo

Page 7: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 7 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO HHHIIIDDDRRROOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO DDDEEE LLLAAA

CCCUUUEEENNNCCCAAA DDDEEELLL RRRIIIOOO LLLUUURRRÍÍÍNNN

I.- GENERALIDADES

1.1.- INTRODUCCIÓN

La Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) del Instituto Nacional de

Recursos Naturales (INRENA) en coordinación con la

Administración Técnica del Distrito de Riego Chillón – Rimac – Lurin

(ATDR – CRL), programaron realizar el Estudio denominado

“Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua en el

Valle de Lurín”, cuyo estudio complementario es “Estudio

Hidrológico de la Cuenca del Río Lurín”.

El presente estudio corresponde únicamente al Estudio Hidrológico

de la Cuenca del Río Lurín. El estudio hidrológico, además,

contendrá una sistematización de la información procesada y

evaluada, en un Sistema de Información Geográfica (SIG), mediante

los planos temáticos indicados en los términos de referencia del

estudio.

El estudio hidrológico de la cuenca permitirá conocer la distribución

espacial y temporal de los recursos hídricos superficiales en la

cuenca del río Lurín, es decir, la disponibilidad hídrica a nivel de la

cuenca y subcuencas, la demanda hídrica por sectores de riego y

comisión de regantes, el balance hídrico por sector de riego y los

caudales de máximas avenidas en puntos de interés de la cuenca.

Page 8: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 8 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

La información obtenida, mediante el estudio hidrológico, permitirá

realizar una adecuada y eficiente gestión del recurso hídrico por

parte de la autoridad de agua; principalmente en la distribución del

agua, en cantidad y oportunidad adecuadas, en el sistema de riego

de la cuenca y, en la planificación, formulación y diseño de obras

hidráulicas que podría proyectarse en el ámbito de la cuenca

(infraestructura de riego, defensas ribereñas, etc.)

La hidrología es una de las ciencias de la tierra, estudia el agua de

la tierra, su ocurrencia, circulación y distribución, sus propiedades

físicas y químicas, y su relación con las clases de vida. Hidrología

abarca la hidrología de agua superficial e hidrología de agua

subterránea, este último, sin embargo, es considerada estar sujeto

en sí misma. Otras ciencias de la tierra relacionadas incluyen la

climatología, meteorología, geología, geomorfología,

sedimentología, geografía, y oceanografía.

Ingeniería hidrológica es una ciencia aplicada, éste utiliza los

principios hidrológicos en la solución de los problemas ingenieriles

originadas por la explotación humana de los recursos hídricos de la

tierra. En un sentido más amplio, la ingeniería hidrológica busca

establecer relaciones que definen la variabilidad espacial, temporal,

estacional, anual, regional, o geográfica del agua, con el objetivo de

determinar el riesgo social implicado en el dimensionamiento de

sistemas y obras hidráulicas.

La ingeniería hidrológica toma una vista cuantitativa del ciclo

hidrológico. Generalmente, las ecuaciones son usadas para

describir la interacción entre las diferentes fases del ciclo

hidrológico. La siguiente ecuación básica relaciona la precipitación y

la escorrentía superficial:

LPQ (1.1)

Page 9: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 9 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

en el que Q = escorrentía superficial, P = precipitación; y L =

pérdidas, o abstracciones hidrológicas. Este último término incluye la

interceptación, infiltración, almacenamiento superficial, evaporación,

y evapotranspiración.

Generalmente, la cuenca tiene una capacidad abstractiva que actúa

para reducir la lluvia total en lluvia efectiva. La capacidad abstractiva

es una característica de la cuenca, que varia con el nivel de

humedad almacenada. La diferencia entre lluvia total y lluvia efectiva

son las pérdidas o abstracciones hidrológicas. La diferencia entre

lluvia total y abstracciones hidrológicas es llamada escorrentía.

Además, los conceptos de lluvia efectiva y escorrentía son

equivalentes.

1.2.- ANTECEDENTES

La cuenca hidrográfica del río Lurín, conjuntamente con los

fenómenos meteorológicos circundantes, constituye un sistema

natural de producción de recursos hídricos, en el cual coexisten

subsistemas tal como los social-económicos, representados por

agentes o grupos humanos consumidores de esos recursos hídricos

para diferentes usos: poblacional, agrícola, industrial, energético,

minero, recreacional y otros; considerando, además, la necesidad

consumidora del habitad natural de la cuenca para mantener un

equilibrio ecológico en la misma.

Desde esta perspectiva, se distingue en la cuenca del río Lurín una

oferta del recurso hídrico (proporcionado por la cuenca y sus

características y/o condiciones meteorológicas) y una demanda de

este recurso (constituido por los diferentes agentes consumidores

coexistentes en las cuencas), por tanto, debido a las características

propias de rendimiento de la cuenca y los niveles de demanda

hídrica múltiple, se tiene problemas de desbalance entre la oferta y

demanda, lo cual genera conflictos, puesto que la disponibilidad es

Page 10: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 10 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

inferior a las demandas, siendo necesario priorizar el uso entre las

zonas alta, media y baja (valle) de la cuenca. Ello se ve reflejado en

los bajos niveles de producción y productividad agrícola de la zona,

principalmente de la cuenca baja donde se sitúa el valle de Lurín,

ámbito de mayor potencialidad agrológica de la cuenca.

Así mismo, en la cuenca de estudio se cuenta con diversas fuentes

de aguas superficiales, (ríos, lagunas, glaciares, manantiales y

aguas de recuperación), cuyo uso potencial no es el más óptimo

debido a la falta de una adecuada identificación y evaluación de

éstas, ya que no se conoce sus características básicas como

disponibilidad y ubicación espacial; por tanto no se dispone de los

elementos básicos para la planificación de su uso racional y

equitativo.

En la parte baja de la cuenca, valle de Lurín, el problema de déficit

de agua es mucho más serio, ya que sus requerimientos hídricos no

son cubiertos con las aguas superficiales disponibles. Las descargas

del río Lurín, controladas en la estación de aforos de Antapucro,

(ubicado en cabecera de valle), durante el prolongado periodo de

estiaje son muy pequeñas, debiendo repartirse esta mínima cantidad

de agua en base a “mitas” previamente establecidas. Esta situación

afecta enormemente a la agricultura de la región, por lo cual los

usuarios se han visto precisados a recurrir al uso del agua

subterránea, no existiendo en la actualidad obras de regulación ni

derivación de otras cuencas que permitan mejorar el riego del valle

de Lurín; sin embargo, cabe mencionar que en épocas de avenidas

se desperdicia suficiente cantidad de agua, las cuales podrían ser

reguladas.

1.3.- OBJETIVOS.

1.3.1 Objetivos Generales

Page 11: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 11 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Mejorar la gestión integral de los recursos hídricos en la

cuenca del río Lurín, en cuanto al uso planificado, oportuno y

equitativo del agua.

1.3.2 Objetivos Específicos

Descripción del esquema de funcionamiento actual del

sistema hidrológico-hidráulico de la cuenca.

Descripción cualitativa y cuantitativa de las características

fisiográficas e hidrológicas de la cuenca del río Lurín, en base

a trabajos de campo, utilización de información hidro-

meteorológica actualizada, información cartográfica digital de

la cuenca y empleo de modernos sistemas computacionales

para el manejo e interpretación de esta información básica.

Determinación de la disponibilidad hídrica en puntos de

interés de la cuenca del río Lurín, como “cabeceras” de los

distintos sistemas de riego existentes.

Determinación de la demanda hídrica total en la cuenca del

río Lurín, evaluando los diversos tipos de uso identificados.

Realizar el balance hídrico para cada sector de riego dentro

de la cuenca del río Lurín.

Estudio de la capacidad de almacenamiento del sistema

hidrológico de la cuenca del río Lurín, y propuesta de

ejecución de estudios de factibilidad de obras de

almacenamiento.

Estimar los caudales máximos en los puntos de interés del río

Lurín.

II.- MODELAMIENTO DE LA CUENCA

2.1.- INTRODUCCIÓN

Page 12: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 12 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Ciertas aplicaciones de la Ingeniería Hidrológica pueden requerir análisis complejos que involucra la

variación temporal y/o espacial de la precipitación, abstracciones

hidrológicas, y escorrentía. Típicamente, tales análisis implican un

gran número de cálculos y son por lo tanto satisfechos con la ayuda

de una computadora digital. El uso de las computadoras en todos

los aspectos de la ingeniería hidrológica ha incrementado el énfasis

en el modelamiento de cuencas.

Un modelo de cuenca es un conjunto de abstracciones matemáticas

que describen las fases relevantes del ciclo hidrológico, con el

objetivo de simular la conversión de la precipitación en escorrentía.

En principio, la técnica de modelamiento de cuenca es aplicable a

cuencas de cualquier tamaño, pequeñas (unas hectáreas),

medianas (decenas de kilómetros cuadrados) o grandes (miles de

kilómetros cuadrados). En la práctica, sin embargo, aplicaciones de

modelamiento de cuenca son generalmente confinados al análisis

de cuencas para el que la descripción de la variación temporal y/o

espacial de la precipitación sea garantizada. Usualmente este es el

caso de cuencas medianas y grandes.

Una aplicación típica de modelamiento de cuenca consiste de lo

siguiente: (1) selección del tipo de modelo, (2) formulación y

construcción del modelo, (3) comprobación del modelo, y (4)

aplicación del modelo. Un modelo de cuenca incluye todas las fases

relevantes del ciclo hidrológico y, como tal, están compuestos de

uno o más técnicas para cada fase.

2.2.- CLASIFICACION DE MODELOS DE CUENCA

Hay muchas aproximaciones a la Ingeniería Hidrológica, ellos

pueden ser considerados como modelos que buscan representar el

comportamiento de un prototipo (es decir el mundo real).

Generalmente, los modelos pueden ser clasificados como (a)

material, o (b) formal. Un modelo material es una representación

Page 13: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 13 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

física de un prototipo, más simple en estructura y con propiedades

similares a aquella del prototipo. Un modelo formal es una

abstracción matemática de una situación idealizada que preserva las

propiedades estructurales importantes del prototipo.

Los modelos materiales pueden ser icónicos o análogos. Los

modelos icónicos son representaciones simplificadas del sistema

hidrológico del mundo real, tal como lisímetros, simuladores de

lluvia, y cuencas experimentales. Los modelos análogos son

aquellos que basan sus mediciones en sustancias diferentes de

aquellas del prototipo, tal como el flujo de corriente eléctrica para

representar el flujo de agua.

En Ingeniería Hidrológica, todos los modelos formales son

matemáticos en naturaleza, por lo tanto el uso del término modelo

matemático se refiere a todos los modelos formales, este último

término es el más ampliamente utilizado en Ingeniería Hidrológica.

Los modelos matemáticos pueden ser (1) teóricos, (2) conceptuales,

o (3) empíricos. Un modelo teórico esta basado en un conjunto de

leyes generales; contrariamente, un modelo empírico es basado en

inferencias derivadas del análisis de datos. Un modelo conceptual

esta de algún modo entre modelos teóricos y empíricos.

En Ingeniería Hidrológica, cuatro modelos matemáticos son de uso

común: (1) determinístico, (2) probabilístico, (3) conceptual, y (4)

paramétrico. Un modelo determinístico es formulado usando las

leyes de los procesos físicos o químicos, como el descrito por

ecuaciones diferenciales. Un modelo probabilístico, sea estadístico o

estocástico es gobernado por las leyes del cambio o probabilidad.

Los modelos estadísticos tratan con muestras observadas, mientras

que los modelos estocásticos se centran en las propiedades

aleatorias de ciertas series hidrológicas de tiempo, por ejemplo,

caudales diarios. Un modelo conceptual es una representación

simplificada de los procesos físicos, obtenidas agregando sus

Page 14: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 14 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

variaciones espaciales y/o temporales, y descrito en términos de sus

ecuaciones diferenciales ordinarias o ecuaciones algebraicas. Un

modelo paramétrico (es decir, empírico, o de caja negra) representa

los procesos hidrológicos por medio de ecuaciones algebraicas que

contienen parámetros a ser determinados por medios empíricos.

2.3.- COMPONENTES Y CONSTRUCCIÓN DEL MODELO:

Las componentes básicas del modelo de cuenca son: (1)

precipitación, (2) abstracciones hidrológicas, y (3) escorrentía.

Usualmente, la precipitación es la entrada del modelo, las

abstracciones hidrológicas son determinadas de las propiedades de

la cuenca, y la escorrentía es la salida del modelo.

III.- INFORMACIÓN BASICA

3.1.- RECOPILACION DE INFORMACIÓN BASICA

3.1.1 INFORMACION CARTOGRAFICA

Mapas de la Carta Nacional 1:100,000 – Fuente, IGN. En

formato impreso y en formato digital, con las coberturas de

curvas de nivel (50 m. equidistancia) y red hidrográfica con

nombre de ríos y quebradas.

1) 24-J : Chosica

2) 24-K : Matucana

3) 25-J : Lurín

4) 25-K : Huarochirí

Mapas de la Carta Nacional 1:25,000 – Fuente, IGN.

1) 24-J-II-SO 11) 25-J-I-NO

Page 15: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 15 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

2) 24-J-II-SE 12) 25-J-I-NE

3) 24-K-III-NE 13) 25-J-I-SO

4) 24-K-III-SO 14) 25-J-I-SE

5) 24-K-III-SE 15) 25-J-III-NO

6) 24-K-II-SO 16) 25-J-III-NE

7) 25-J-IV-NO 17) 25-K-IV-NO

8) 25-J-IV-NE 18) 25-K-IV-NE

9) 25-J-IV-SO 19) 25-K-IV-SO

10) 25-J-IV-SE 20) 25-K-IV-SE

Mapa de delimitación administrativa de la Sub ATDR Lurín,

escala 1:100,000.

Mapas Temáticos de la cuenca del río Lurín, elaborados por

la ONERN (1975): Hidrológico y de Transportes, Grandes

grupos de suelos y capacidad de uso, Ecológico, Geológico,

Transportes, Sistema de Riego, Uso actual de la tierra,

Suelos y Aptitud para el riego. Esta cartografía ha sido

previamente digitalizada en formato de imagen.

24J 24K

25J 25K

OCE ANO PACIF IC O

Rio y Quebrada

Cuadrante

Laguna

Zona Urbana

Curva de Nivel

Lim ite de Cuenca

LEYENDA

FEC HA DE ELABOR AC ION

FEBR ER O DE 2 004

ESTUDIO INTEGRAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS

LA CUENCA DEL RIO LURIN

CARTAS DIGITALES 1/1000,000

UTILIZADAS

Page 16: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 16 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

3.1.2 INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA

La información básica recopilada inicialmente proviene del

SENAMHI, la cual ha sido adquirida con recursos propios del

proyecto, en formato impreso y digital (formato imagen).

Las estaciones hidrometeorológicas, sus características

básicas de ubicación, así como los periodos de información

disponible se muestran en el Cuadro N°5.1 y Gráfico N°5.1.

Información Hidrométrica - Caudales Diarios Río Lurín.

Estación Antapucro; periodo 1968-1972 / 1974-1977

Estación Manchay; periodo 1938-1961 / 1974-1984

Información Pluviométrica – Precipitación total mensual de

las estaciones pluviométricas ubicadas dentro de la cuenca

del río Lurín y en cuencas vecinas.

o Estación Langa; periodo 1983-2002.

o Estación Santiago de Tuna; periodo 1964-2002.

o Estación Antioquia; periodo 1965-1984 / 1986-2002.

o Estación San Lázaro de Escomarca; periodo 1964-

2002.

o Estación Huarochirí; periodo 1964-1980 / 1985-1988 /

1990-2002.

o Estación Matucana; periodo 1964-1967 / 1969-2002.

o Estación San Damián; periodo 1965-1970.

Información Climatológica.- Se dispone de información a

nivel mensual de Temperatura, humedad relativa, velocidad

del viento y horas de sol, en las siguientes estaciones.

o Estación Manchay Bajo; periodo 1975-1979

o Estación Matucana; periodo 1998-2002

o Estación Huarochirí; periodo 1998-2002

Page 17: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 17 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

3.1.3 ESTUDIOS ANTERIORES – ANTECEDENTES.

Se ha recopilado información referente a estudios

hidrológicos de la cuenca, realizados anteriormente, tales

como:

Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la zona

del proyecto Marcapomacocha – Realizado por la ONERN en

el año 1975 - Volúmenes I y II del Informe principal y Anexos.

Inventario de lagunas y represamientos – ONERN - 1980

Evaluación de recursos naturales – Manchay – Pampa

Tinajas-C.C. Pampa Collanas – TECNIDES.

Diagnóstico Integral de la cuenca del río Lurín – Instituto de

Desarrollo y Medio Ambiente – IDMA – 2001.

Estudio hidrogeológico del valle de Lurín – Tesis UNALM –

Nelson Pérez – 1970.

Ensayo de balance hidrológico global de las cuencas Chillón,

Rímac y Lurín – UNALM – 1972.

3.1.4 INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y DE SUELOS

La geología y las características de los suelos de la cuenca

del río Lurín se ha realizado tomando como base la

Información de la Oficina Nacional de Evaluación de

Recursos Naturales (ONERN), las cuales son representados

en los Planos N°11 al N°14 del anexo VII, en el que se puede

observar la variabilidad geológica y de suelos de la cuenca

del río Lurín. A continuación se presenta el cuadro de la

Capacidad de Uso Mayor de Suelos y las Unidades

Estratigráficas de la región.

Page 18: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 18 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro Nº3.1 Capacidad de Uso Mayor de suelos

Unidades Estratigráficas

Las diversas unidades estratigráficas identificadas, están

constituidas por rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas,

cuyas edades van del jurasico superior al cuaternario

reciente.

Las rocas que afloran en la región son sedimentarias,

intrusitas, volcánicas y metamórficas. Las rocas

sedimentarias están representadas por calizas, limonitas,

lodositas, lutitas, arcillas y conglomerados. Las rocas

intrusitas están constituidas por granitos, granodioritas,

dioritas y tonalitas, con intrusiones menores como aplitas,

pegmatitas, cuarzo-monzonitas, etc. Las rocas volcánicas

están representadas por tufos, derrames, aglomerados,

andesitas, riolitas, basaltos y material piroclástico como

cenizas, tobas y llapilli. Las rocas metamórficas están

formadas por cuarcitas, pizarras, esquistos, filitas y

mármoles. La edad del conjunto de rocas presentes en la

región de estudio está comprendida desde el Paleozoico

hasta el cuaternario reciente.

La secuencia estratigráfica en la región, se ha establecido

considerando la similitud litológica y posición estratigráfica

Simbolo Descripción Area (Ha) %

A1s(r)-C2s(r)Cultivos en limpio, Caclidad Agrológica Alta - Cultivos

Permanentes, Calidad Agrológica Media. Limitación por suelo5466.63 3.34

p3se-XsePastoreo, Calidad Agrológica Baja - Protección. Limitación por

suelo y erosión28416.29 17.35

Xle Protección (formación Lítica) 69310.78 42.31

Xs-P3se(t)Protección - Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja.

Limitación por Suelo y erosión.1283.28 0.78

Xse-P3se-A3seProtección - Pastoreo, Calidad Agrológica Baja, Cultivos en

Limpio,Calidad Agrológica Baja. Limitación por Suelo y erosión.57792.07 35.28

Xse** Protección (Formación de Nivales) 1550.69 0.94

Page 19: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 19 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

equivalente con otras zonas del Perú. Por lo tanto, se aprecia

que las rocas mas antiguas corresponden al Jurasico

Superior – Cretáceo Inferior (formación puente piedra) de

constitución Volcánico – Sedimentaria y cuyos sedimentos

fueron depositados en un ambiente marino de aguas

someras, con alternancia de derrames volcánicos.

Posteriormente se inicia la regresión marina y cesa la

actividad volcánica depositándose sedimentos continentales

de la formación Marcavilca. A continuación y casi a fines del

Valanginiano el mar se extiende depositándose Lutitas y

calizas de las formaciones Atocongo – Pamplona; luego, ya

en el Cretáceo Medio, ocurrió una fuerte actividad volcánica

submarina que originó la secuencia volcánico – sedimentaria

de la formación Casma.

Discordantemente, sobre las formaciones del cretáceo, se

depositaron los materiales de la serie Volcánica Superior,

como consecuencia de una intensa actividad volcánica

durante el Terciario Inferior.

Las rocas Intrusivas se presentan intruyendo a unidades

litológicas más antiguas, como consecuencia de una actividad

tectónica en la región.

A continuación se describen los rasgos más importantes de

las unidades estratigráficas, desde las más antiguas hasta las

recientes:

- Jurasico

Formación Puente Piedra (JS Ki – pp)

Esta unidad aflora extensamente en la región central de la

costa peruana, estando constituida litológicamente por

areniscas y lutitas inter-estratificadas con flujos de tufos

Page 20: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 20 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

volcánicos, conglomerados y andesitas. Asimismo se

encuentran algunas intercalaciones de calizas y cuarcitas.

Estas rocas son las más antiguas en el área de estudio y

se localizan en los cerros: Zorritos, Punta Blanca, Portillo

Grande y Pachacamac. Los estratos muestran un

buzamiento predominante hacia el Sur-Este y en ángulos

discímiles. La secuencia litológica es variable, no

existiendo evidencia de que algunos de sus miembros

sean considerados como acuíferos.

- Cretáceo

Formación Marcavilca (Ki-ma)

Esta unidad presenta areniscas de grano fino y/o medio,

intercalados con cuarcitas y lutitas. Aflora solamente en el

cerro Arbolito al extremo derecho e inferior del río Lurín.

Su litología favorece al almacenamiento hídrico, pero

debido a su escaso afloramiento dentro de la zona de

estudio no tiene importancia hidrogeológica.

Formación Atocongo – Pamplona (Ki – ap)

La formación Pamplona tiene una litología inconfundible,

consistente en una alternancia rítmica de lutitas y calizas

en capas delgadas. En la base de la unidad predominan

las lutitas; pero hacia el tope aparecen con mayor espesor

las calizas.

La formación Atocongo, consiste en calizas compactas, de

color gris oscuro, en bancos potentes. Yace normalmente,

sobre la formación Pamplona, mostrando su mayor

potencia (aprox. 200m.) en la localidad de Atocongo,

donde se le explota para la fabricación de cemento.

Page 21: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 21 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Estas formaciones se observan en la parte inferior de la

cuenca, en los cerros: Atocongo, El Manzano, Lomas de

Pucará, Portillo Grande, etc. Asimismo, afloran en las

ruinas de Pachacamac y cerros de la Tablada de Lurín.

Formación Casma (Kmi – c)

A esta secuencia sedimentaria también se le conoce como

la formación Chancay y está constituida por derrames

volcánicos de composición adesítica inter-estratificadas

con lutitas, areniscas y calizas medianamente

metamorfoseadas. Aflora hacia la margen derecha e

inferior del río Lurín, mostrando sus capas buzamientos en

dirección Nor-Este; debido a la ocurrencia masiva de los

volcánicos, así como al fracturamiento superficial de estas

rocas se considera a esta unidad como impermeable,

hidrogeológica mente.

- Terciario

Serie Volcánico Superior (Ti – V)

Esta constituida por derrames y brechas andesíticas,

riolíticas y dacíticas, de textura tanto porfídica como

afanítica de diversos colores, predominando el verde y

morado. Asimismo, se nota la presencia de tufos y cenizas

de colores blanco y rosado.

Estos volcánicos presentan una seuda-estratificación con

buzamientos suaves. Afloran en la parte superior de la

cuenca, extendiéndose en aproximadamente 40% del

área estudiada. La configuración Geológica de estos

volcánicos así como su extensión y localización dentro del

área de estudio, pueden favorecer a la infiltración de cierta

Page 22: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 22 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

cantidad de agua proveniente de las lluvias y deshielos de

los nevados de la parte alta de la cuenca.

La infiltración y escurrimiento de esta agua, se verían

facilitados por la existencia de numerosas fracturas en las

rocas.

- Cuaternario

Los sedimentos cuaternarios se presentan inconsolidados,

localizándose a lo largo de todo el valle, quebradas y parte

inferior de la cuenca. Morfológicamente presentan

superficies relativamente llanas, siendo disectadas por la

acción erosiva de las aguas en épocas de avenidas, del

viento y de la gravedad.

Los materiales que conforman estos sedimentos están

constituidos por acumulaciones de arenas, arcillas, gravas

y materiales clásticos, cuya descripción de acuerdo a su

origen y en orden de mayor a menor importancia para los

fines del presente estudio son:

Depósitos Aluviales (Q – al)

Esta unidad hidrogeológica resulta ser la más importante

en cuanto a recursos hídricos subterráneos se refiere, por

la granulometría de su material conformante,

características hidráulicas, volumen que representa y

distribución en la cuenca.

Los depósitos aluviales están constituidos por arcillas,

limos, arenas, gravas y conglomerados, los mismos que

se encuentran sólos o entremezclados formando

horizontes de diferentes espesores. Estos depósitos se

localizan a lo largo de todo el recorrido del río Lurín,

formándose en la parte inferior un cono de deyección,

Page 23: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 23 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

como consecuencia de la disminución de la pendiente del

lecho de río, produciéndose la deposición errática de los

materiales transportados por el río, en un ancho aprox. de

5 Km.

Asimismo, es necesario señalar que casi la totalidad de

las fuentes de captación de las aguas subterráneas

existentes en el valle, se localizan en esta unidad

hidrogeológica que por sus evidencias superficiales son

las que mejores condiciones de permeabilidad poseen.

Depósitos fluvio-aluviales (Q – fal)

Estos depósitos han sido formados por la alternancia de

los procesos de degradación y aluvionamiento durante las

crecidas del río Lurín; están constituidas por arenas,

arcillas, gravas y fragmentos rocosos angulares y

subangulares depositados sin selección ni estratificación

alguna.

Los procesos que dan origen a estos depósitos se

producen en las quebradas más profundas de la cuenca

(Manchay, Tinajas, Río Seco, Pucará, etc.) donde por el

discurrimiento de las precipitaciones pluviales se

concentra el material detrítico producido por los agentes

del intemperismo, y son transportados en forma de

pequeños aluviones por las aguas del río Lurín que

finalmente los deposita en los lugares donde va perdiendo

su capacidad de transporte, al disminuir la pendiente de

su cauce.

Aun cuando en muchos casos la potencia de estos

depósitos es considerable, la importancia que tienen como

recurso hídrico subterráneo es relativa, debido a la escasa

Page 24: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 24 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

cantidad de agua que discurre sobre su superficie y al

gran contenido de materiales finos que poseen, lo que

disminuye su permeabilidad.

Depósitos Coluviales (Q – c)

Estos depósitos se encuentran en sectores circundantes a

los afloramientos rocosos, donde se encuentra el material

que se desprende en las partes altas debido a la acción

de diversos agentes del intemperismo y que desciende

por efectos de la gravedad hacia los niveles inferiores.

El material conformante de estos depósitos esta

constituido por clastos angulosos de tamaños variables,

pero donde la arena y principalmente la arcilla están

ausentes.

Por su localización y volumen, estos depósitos no tienen

importancia en la hidrogeología del valle.

Depósitos Eólicos (Q – e)

Estos depósitos, generalmente son poco potentes y se

encuentran recubriendo las laderas de los cerros, y otros

tipos de depósitos; topográficamente se encuentran

formando mantos de arenas, ondulaciones, médanos y

barras; están conformados por arenas muy finas, que son

transportadas por acción eólica desde el litoral marino.

Depósitos Marinos (Q – m)

Constituyen una estrecha franja que corre a lo largo de la

línea costera; están formados por arenas finas con algo de

grava. Estos depósitos aun cuando presentan buen índice

de permeabilidad no tienen importancia hidrogeológica por

Page 25: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 25 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

constituir una faja muy angosta, y sobre todo porque su

carácter marginal hace que el frente marino lo haya

invadido subterráneamente.

3.2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

3.2.1 Ubicación

La cuenca del río Lurín, se encuentra ubicado

geográficamente entre los meridianos 76°17’11” y 76°54’33”

de longitud oeste y los paralelos 11°50’31” y 12°16’34” de

latitud sur; políticamente comprende las Provincias de Lima y

Huarochirí del Departamento de Lima. (Ver el Gráfico Nº3.1 y

Plano N°01 del anexo VII).

a). Ubicación Geográfica

b). Ubicación Política

SISTEMAS DATUM COMPONENTES VALOR MINIMO VALOR MAXIMO

HORIZONTAL LONGITUD OESTE 76º54'33" 76º17'11"

WGS 1984 LATITUD SUR 12º16'34" 11º50'31"

COORDENADAS UTM HORIZONTAL METROS ESTE 292,340 359,851

Zona 18 WGS 1984 METROS NORTE 8'642,892 8'690,915

VERTICAL 5,300

NIVEL MEDIO DEL MAR

UBICACIÓN GEOGRAFICA

COORDENADAS GEOGRAFICAS

ALTITUD m.s.n.m. 0

CUENCA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

ANTIOQUIA

CUENCA

LAHUAYTAMBO

LANGA

SAN DAMIAN

SANTIAGO DE TUNA

SAN ANDRES DE TUPICOCHA

HUAROCHIRI

SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

VILLA EL SALVADOR

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

PACHACAMAC

CIENEGUILLA

LURIN

LIMA

LIMALURIN

UBICACIÓN POLITICA

HUAROCHIRI

Page 26: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 26 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico Nº3.1 Ubicación geográfica y política de la

cuenca Lurín

Page 27: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 27 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

3.2.2 División Hidrográfica

La división topográfica de la cuenca es delimitada por la unión

de puntos altos que separan las cuencas de drenaje en

salidas diferentes. Puesto que, no se identificó trasvase y/o

flujo subsuperficial (interflujo y flujo subterráneo) hacia la

cuenca del río Lurín, se considera que la división de cuenca

hidrológica coincide con la división topográfica de la cuenca.

La cuenca del río Lurín pertenece a la vertiente del Pacifico y

tiene una dirección Sur-Oeste, limitando por Norte con la

cuenca del río Rimac, por el Este con la cuenca del río Mala,

por el Sur con la cuenca del río Chilca y, por el Sur-Oeste con

el Océano Pacífico.

3.3.- SISTEMA HIDROGRAFICO Y CUENCA

3.3.1 Sistema Hidrográfico

La cuenca del río Lurín presenta la forma general de un

cuerpo alargado, ligeramente ensanchado en su parte

superior, cuyo patrón de drenaje es de tipo dendrítica. El área

total de drenaje hasta su desembocadura es de 1,658.19

Km2, el perímetro de la cuenca es 257.53 Km, contando con

una longitud máxima de recorrido, desde sus nacientes, de

111.24 Km; y presentando una pendiente promedio de 4.76%.

Se ha determinado que la superficie de la cuenca colectora

húmeda o “cuenca imbrifera” es de 791.89 Km2., estando

fijado su limite por la cota 2,500 m.s.n.m., lo cual permite

afirmar que el 47.76 % del área total de la cuenca contribuye

sensiblemente al escurrimiento superficial.

Page 28: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 28 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

El río Lurín tiene su origen en los deshielos del nevado

Surococha, a 5,300 m.s.n.m., adoptando su primera

denominación como, río Chalilla y al juntarse éste con la

quebrada Taquia cambia de nombre al de río Lurín, el cual

conserva hasta su desembocadura en el océano pacífico. En

el Gráfico Nº3.2 se muestra la red hidrográfica de la cuenca

del río Lurín, y en el Plano Nº02 del anexo VII, se presenta

ésta en mayor detalle.

El relieve general de la cuenca es el que caracteriza a la

mayoría de los ríos de la vertiente occidental, es decir, el de

una hoya hidrográfica alargada, de fondo profundo y

quebrado y de pendiente fuerte, presenta una fisiografía

escarpada cortada por quebradas de fuerte pendiente y

estrechas gargantas, la cuenca se encuentra limitada por

cadenas de cerros que en dirección hacia aguas abajo

muestran un descenso sostenido del nivel de cumbres. La

parte superior de la cuenca alta presenta un gran número de

lagunas, originadas por la reducida pendiente, lo que ha

permitido el represamiento parcial del escurrimiento

superficial favorecido además por la presencia de nevados.

El río Lurín, recibe, en su recorrido, el aporte de numerosos

ríos o quebradas, siendo las más importantes: Taquia,

Lahuaytambo, Langa, Sunicancha y Tinajas, por la margen

izquierda y Chamacha, por la margen derecha. Las

características de la red hidrográfica de la cuenca del río

Lurín son presentados en el Cuadro Nº3.2. Para mayor

información de la red hidrográfica, referirse al Plano N°02 del

anexo VII.

Page 29: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 29 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro Nº3.2 Características de la Red Hidrográfica de la

Cuenca del Río Lurín.

3.3.2 Subcuencas Tributarias

La cuenca tiene un área de drenaje de 1,658.19 km2 desde

las nacientes, en los deshielos de Surococha, hasta su

desembocadura en el Océano Pacífico. La cuenca se dividió

en un total de 10 subcuencas de acuerdo a sus

características fisiográficas e hidrológicas, cuya ubicación en

la cuenca del río Lurín se muestra en el Gráfico Nº3.3

3.3.3 Características Fisiográficas de la Cuenca y

Subcuencas

Una cuenca puede variar desde tan pequeño como una

hectárea a cientos de miles de kilómetros cuadrados.

Cuencas pequeñas son aquellas donde la escorrentía es

controlada por procesos de flujo sobre el terreno (overland

flow). Cuencas grandes son aquellas donde la escorrentía es

controlada por procesos de almacenamiento en los cauces de

ríos. Entre cuencas pequeñas y grandes, hay un amplio rango

de tamaños de cuencas con características de escorrentía

que está entre aquella de cuencas pequeñas y grandes.

Humeda Seca Total

1. Lurín 791.89 866.30 1658.19

a. Chalilla 125.14 125.14

b. Taquia 126.60 126.60

c. Numincancha 30.25 30.25

d. Llacomayqui 65.85 3.50 69.35

e. Canchahuara 165.00 8.55 173.55

f. Chamacna 73.84 15.10 88.94

g. Tinajas 3.48 160.77 164.25

2. Lurín en Puente

Antapucro 788.41 233.39 1021.80

3. Lurín en Puente

Manchay 791.89 651.64 1443.53

Extensión de la Cuenca (km2)Nombre del Río

Page 30: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 30 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Dependiendo de su tamaño relativo, cuencas medianas son

referidas como pequeñas o grandes.

Con fines de realizar el estudio hidrológico, la cuenca Lurín se

subdividió en 10 subcuencas, de acuerdo a la importancia de

sus tributarios y a la variación espacial de la precipitación, en

el Gráfico Nº3.3 se muestra las subcuencas, y en el Plano

Nº03 del anexo VII, se muestra ésta en mayor detalle.

Las características hidrológicas de una cuenca son descritas

en términos de las siguientes propiedades: (1) área, (2)

forma, (3) relieve, (4) medidas lineales, y (5) patrones de

drenaje. En el Cuadro N°3.4, se presenta las características

fisiográficas de la cuenca y subcuencas.

(1) Área de Cuenca

Área de cuenca, o área de drenaje, es quizás la propiedad de

la cuenca más importante, ésta determina el potencial del

volumen de escorrentía, proporcionado la tormenta que cubre

el área completa. La cuenca es delimitada por la unión de

puntos altos que separan las cuencas de drenaje en salidas

diferentes. Debido al efecto de flujo subsuperficial (interflujo y

flujo subterráneo), la división de cuenca hidrológica no podría

estrictamente coincidir con la división topográfica de la

cuenca. La división hidrológica, sin embargo, es menos

tratable que la división topográfica; por lo que, este último es

preferido para uso práctico.

La cuenca Lurín tiene un área de drenaje de 1,658.19 Km2.

por lo que podría mencionarse que es una cuenca mediana;

de las cuales 791.89 km2 pertenece a la cuenca húmeda.

Page 31: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 25 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

A N T I

N C

A

A L I S O

S U I Q U E

R I O B E L L O

Q u e b r a d a C h a n a p e

U C H E S

V I L C H E S

A N T A J A L L A

C A R C A C H A

C H A H

U E

S O P A N C

H E L U C U M I N I

Q u e b r a d a S a n J o s é

P I Y E H U I N T A

T I E R R A A M A R I L L A

Q u e b r a d a V i c h i b a m p a

U C C H A P A R I

Q u e b r a d a C a s a m a

S A Y H U A

C A R B O N E R O

Ñ A C A N T A C H A

P O J O A Y Q U E

Q u e b r a d a N i e v e N i e v e

Q U E B R A D A

C I E N E G U I L L A

C H U C A L L A C H A C U A Y A Q U I

H U

A Q U

I C O C

H A

L A P I E D R E R A

Q u e b r a d a

S i l c a g a y a

P A U L L A C O C H A

H U A

R I A C

O

Q u e b r a d a B a r r a n c o Q u e b r a d a

S h o g e Q u e b r a d a

T a q u i a

T A B A

T B E

Q u e b r a d a M a y a n i

Q u e b r a d a

P a c h a c h a c a

Q U

E B R A D A L

A C A P I L L A

Q U E B R

A D A

A N C

H U C

A Y

A S I H U A N C A

Q u e b r a d a H u a r a s c a n c h a Q u e b r a d a

C h u p a l l a

Q u

e b r a d a

I n c a

c h i

Q u e b r a d a C a n t u r i a

Q U E

B R A D A

H U

A Y C A N

Y U C U R I

Q u e b r a d a P u m a m a z a

Q u e b

r a d a

C

h a r a

c u a y q

u i

R I O S E C O

Q u e b r a d a P i c h u c a n i

Q U

E B R

A D A R

I O S E

C O

Q U E B R A D A O C O R U R E

Q u e b r

a d a Q u i r

u c h a q

u i

Q U E B R A D A H U A R I A C O

Q u e b r a d a H u a r a h u a r a

Q u e b r a d a H u a s c a

H U A T I A C A Y A

Q U E B R

A D

A C

H I L C

A

Q U

E B R A

D A S A N

V I C E N

T E

Q U E B

R A D A H

U A Y A B

A L

Q U E B R A D A T A N Q U I R E

T U P I C O C H A Q u e b r a d a

C a n t a j o a y q u e

Q u e b r a d a

C a t a v i l l a

R I O L U R I N

Q u e b r a d a S i c l i c a

L U R I N

Q u e

b r a d a U r c

u c a n c

h a

C H A M A C H A

Q u e b r a d a

P a l l a c a c h e

H U A R I R

U M C O T O

Q U E B R A D A P I E D R A

M E S A

E S C O M A R C O

Q U E B R A D P A M P A

D E L A R A

L L A C O M A Y Q U I

Q U E B R A D A C H A M A L L A N C A

Q U E B R A D A C H A M A N A

C A N C H A

H U A R A

Q u e b r a d a H u i l l c a p a m p a

N A M I N C A N C H A

Q U E B R A D A T I N A J A S

Q U E B R A D A H U A R A N G A L

Q u e b r a d a C h a m a l l a n c a

R i o

L u r i n

Q u

e b r

a d a Ñ

a h u i n

C A N O V A Q U E B R A D A

T I N A J A S

H U A R I A C O

Q u e b r a d a

Ñ a h u i n

C A N C H A H

U A R A

Q u e b r a d a S i c l i c a

L U R

I N

Q u e b r a d a T a q u i a

Q U E B

R A D A

S A N

I S I D

R O

Q U E B R A D A N A P U Q U I O

C H I C O

Q d a . B a l c o n c i l l o

d e

A v i y a y

Q U E B

R A D A A

N T I V A L E

S

Q U E B R A D A N A P U Q U I O

G R A N D E

Q u e b r a d a

P a l a c u a y q u e

Q U

E B R

A D A S

A N F R A

N C I S

C O

Q u e b

r a d

a P i c h

c a m a

r c a

Q U E

B R A D A

D E L A

C A

N T E

R A

Q U E B

R A D A

B I C H

O P

R I E T O

Q U E B

R A D

A

P I E

D R A

O V

E R A

Q u e b r a d a

C h a l i l l a Cuenca del Río Lurín

Are a = 1658.19 Km2

Page 32: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 26 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico Nº3.2 Cuenca del río Lurín

M E D I A 3 R I O L U R I N

B A J A R I O L U R I N

M E D I A 2 R I O L U R I N

Q D A . T I N A J A S

A L T A R I O L U R I N

Q D A . T A Q U I A

R I O C A N C H A H U A R A

Q D A . P A C H A C H A C A

Q D A . C H A M A C N A

M E D I A 1 R I O L U R I N

Page 33: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 27 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico Nº3.3 Subcuencas de la cuenca Lurín

Page 34: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 27 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

2L

AK f

En general, a mayor área de cuenca, mayor cantidad de

escorrentía superficial y, consecuentemente, mayor flujo

superficial.

(2) Forma de la Cuenca

La forma de la cuenca es el contorno descrito por la proyección horizontal de una cuenca.

Horton describió el contorno de una cuenca normal como un ovoide en forma de pera, por lo

que, podría mencionarse que la cuenca Lurín es una cuenca normal. Cuencas grandes, sin

embargo, varían ampliamente en forma.

En el Cuadro N°3.4, se presenta los valores calculados del factor de forma y coeficiente de

compacidad de la cuenca y subcuencas del río Lurín. En el que se observa que la cuenca

Lurín, tiene un factor de forma de 0.13 y un coeficiente de compacidad de 1.78,

concluyéndose que es una cuenca con una respuesta lenta o retardada a la escorrentía.

Factor de Forma

Una descripción cuantitativa de la forma de una cuenca es proporcionada por la

siguiente formula:

(3.1)

donde fK = factor de forma, A = área de la cuenca, y L

= longitud de la cuenca, medido a lo largo del curso de

agua más largo. El área y la longitud son dadas en

unidades consistentes tal como kilómetros cuadrados y

kilómetros, respectivamente. Para el caso del río Lurín

se determinó un factor de forma de 0.13.

Coeficiente de Compacidad

Una descripción alternativa de la forma de una cuenca

esta basado sobre la razón del perímetro de la cuenca

al área. Para este propósito, un círculo equivalente es

definido como un círculo de igual área a aquella de la

cuenca. El coeficiente de compacidad es la razón del

Page 35: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 28 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

perímetro de cuenca a aquella del círculo equivalente.

Esto conduce a:

2/1

282.0

A

PKc (3.2)

donde cK = coeficiente de compacidad, P = perímetro

de la cuenca, y A = área de la cuenca, con P y A dados

en cualquier grupo consistente de unidades. Para el

caso del río Lurín se determinó un coeficiente de

compacidad de 1.78.

La respuesta de la cuenca se refiere al tiempo de

concentración de la escorrentía. El rol de la forma de

cuenca en la respuesta de la cuenca no ha sido

claramente establecido; podría mencionarse que, un

factor de forma alto (Ec. 3.1) o un coeficiente de

compacidad cercana a 1 (Ec. 3.2) describe una cuenca

que tiene una respuesta de cuenca rápida y empinada.

Contrariamente, un factor de forma bajo o un

coeficiente de compacidad mucho mayor que 1

describe una cuenca con una respuesta de escorrentía

retardado. Sin embargo, muchos otros factores,

incluyendo al relieve de cuenca, cobertura vegetativa,

y densidad de drenaje, son usualmente más

importantes que la forma de cuenca, con sus efectos

combinados que no son fácilmente percibidos.

(3) Relieve de la Cuenca

Relieve es la diferencia de elevación entre dos puntos

referenciales. El relieve máximo de la cuenca es la diferencia

de elevación entre el punto más alto en la divisoria de cuenca

Page 36: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 29 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

y la salida de la cuenca. La razón de relieve es la razón del

relieve máximo de la cuenca a la distancia recta horizontal

más larga de la cuenca medida en una dirección paralela a

aquella del curso de agua principal. La razón de relieve es

una medida de la intensidad del proceso erosional activo en

la cuenca.

Curva Hipsométrica

El relieve total de una cuenca es descrito por análisis

hipsométrico. Esto se refiere a una curva adimensional

que muestra la variación con la elevación del subarea

de cuenca sobre aquella elevación. La curva

hipsométrica de la cuenca y subcuencas del río Lurín,

presentada en el Gráfico Nº3.4, muestra el porcentaje

de área en la abscisa y porcentaje de elevación en la

ordenada, en el que se puede observar una relación

casi lineal del área con la elevación, evidenciando una

cuenca alargada de respuesta hidrológica lenta.

La elevación media de la cuenca es obtenida del

porcentaje de altura correspondiente al 50 por ciento

del área. Para la cuenca del río Lurín es 2,385.0

m.s.n.m.

Page 37: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 30 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico Nº3.4 Curva hipsométrica de la cuenca y subcuencas del río Lurín

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

(Ai/Ac)x100

(Ei-E

min

)/(E

max-E

min

)x100

Río Lurín

Qda. Pachachaca

Qda. Taquia

Río Canchahura

Qda. Chamacna

Qda. Tinajas

Page 38: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 31 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Ai = Subarea sobre la elevación Ei

Ac = Area de la cuenca (1658.19 Km2)

Emin = Elevación mínima de la cuenca ( 0 m.s.n.m.)

Emax = Elevación máxima de la cuenca (5300.0 m.s.n.m.)

La curva hipsométrica es usada cuando una variable hidrológica tal como la

precipitación, cobertura vegetativa, o nevados muestra una tendencia marcada a

variar con la altitud. En tales casos, la curva hipsométrica proporciona los medios

cuantitativos para evaluar los efectos de la altitud. En el Cuadro N°2.2 y en el

Gráfico N°2.1 del anexo II, se presenta los datos y las curvas hipsométricas,

respectivamente, de las Subcuencas del río Lurín.

Otras medidas de relieve de cuencas están basadas sobre las características de

corriente y cauce. En ausencia de controles geológicos (afloramientos rocosos), el

perfil longitudinal de un rió es usualmente cóncava hacia arriba, es decir, muestra

un decremento persistente en la gradiente del cauce en la dirección aguas abajo,

en el Gráfico N°3.5 se muestra el perfil longitudinal de la cuenca y subcuencas del

río Lurín, y en los Gráficos Nº2.2 al Nº2.8 del anexo II, se presenta el perfil

longitudinal de las subcuencas en mayor detalle.

La razón para este decremento, aguas abajo, en la gradiente del cauce no es

fácilmente aparente; sin embargo, se conoce que la gradiente del cauce está

directamente relacionado a la fricción del fondo e inversamente relacionado al

tirante del flujo. Típicamente, pequeñas corrientes de montaña tienen valores altos

de fricción de fondo (debido a la presencia de guijarros y cantos rodados en el

cauce del lecho) y tirantes pequeños. Contrariamente, ríos grandes tienen

comparativamente valores bajos de fricción de fondo y tirantes altos.

Pendiente

La gradiente del cauce de un curso de agua principal es una medida conveniente

del relieve de cuenca. La gradiente del cauce obtenida de las elevaciones máxima

y mínima es referido como la pendiente S1. En el Cuadro N°3.4, se presenta los

valores calculados para la pendiente de la cuenca y subcuencas del río Lurín, en el

que se puede observar que el río Lurín tiene una pendiente promedio de 4.76%.

Una medida algo más representativa de la gradiente del cauce es la pendiente S2,

definido como la pendiente constante que corta el perfil longitudinal en dos áreas

iguales.

Page 39: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 32 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Una medida de la gradiente del cauce que toma en cuenta el tiempo de respuesta

de la cuenca es la pendiente equivalente, o S3. Para calcular esta pendiente el

cauce es dividida en n subtramos, y una pendiente es calculado para cada

subtramo. Basado en la ecuación de Manning, el tiempo de recorrido del flujo a

través de cada subtramo es asumido que es inversamente proporcional a la raíz

cuadrada de esta pendiente. Igualmente el tiempo de recorrido a través del cauce

total es asumido que es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la

pendiente equivalente. Esto conduce a la siguiente ecuación:

2

1

2/1

1

3

/

n

i

ii

n

i

i

SL

L

S (3.3)

en el que S3 = pendiente equivalente, Li = cada

longitud i de n subtramos, y Si = cada pendiente i de n

subtramos, para el caso del río Lurín la pendiente

equivalente es 3.15%.

Cuadro Nº3.3 Pendiente equivalente S3

Li (Km) COTA (m.s.n.m.) Si (Km/Km) Li/RAIZ(Si)

16.54 0-200 0.0121 150.41

10.70 200-400 0.0187 78.26

7.72 400-600 0.0259 47.96

6.16 600-800 0.0325 34.19

6.34 800-1000 0.0315 35.70

6.53 1000-1200 0.0306 37.31

5.91 1200-1400 0.0338 32.13

5.60 1400-1600 0.0357 29.63

4.63 1600-1800 0.0432 22.28

3.16 1800-2000 0.0633 12.56

2.11 2000-2200 0.0948 6.85

2.01 2200-2400 0.0995 6.37

2.29 2400-2600 0.0873 7.75

3.28 2600-2800 0.0610 13.28

3.84 2800-3000 0.0521 16.83

1.70 3000-3200 0.1176 4.96

1.73 3200-3400 0.1156 5.09

2.79 3400-3600 0.0717 10.42

3.05 3600-3800 0.0656 11.91

2.63 3800-4000 0.0760 9.54

2.74 4000-4200 0.0730 10.14

6.20 4200-4400 0.0323 34.52

1.90 4400-4600 0.1053 5.86

0.52 4600-4800 0.3846 0.84

0.49 4800-5000 0.4082 0.77

0.67 5000-5300 0.4478 1.00

Suma 626.55Ltotal = 111.24 Km

S3 = 3.15%

Page 40: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 33 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Page 41: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 34 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico Nº3.5 Perfil longitudinal de la cuenca y subcuencas del río Lurín

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0

Distancia (Km)

Ele

vació

n (

m)

Rio Lurín

Qda. Pachachaca

Qda. Taquia

Río Canchahura

Qda. Chamacna

Qda. Tinajas

Page 42: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 35 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Rectángulo Equivalente

Es el rectángulo que tiene la misma área y el mismo

perímetro que la cuenca. En estas condiciones tendrá

el mismo coeficiente de compacidad Kc de Gravelius,

así como también iguales parámetros de distribución

de alturas, igual curva hipsométrica, etc.

Se deberá tener, considerando L y l las dimensiones

del rectángulo equivalente:

A = L.l

AKLP c 212

0.2 AAKLL c

De donde se obtiene:

2./411.2/.. cc KAKL (3.4)

2./411.2/.. cc KAKl (3.5)

Para el caso de la cuenca del río Lurín, los valores

hallados para un área de 1,658.19 km2 y un perímetro

de 257.53 km, resultó ser: L = 114.25 km y l = 14.51

km.

L

l

Page 43: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 36 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Estos valores corroboran lo señalado por el coeficiente

de compacidad hallado para la cuenca.

(4) Mediciones Lineales

Las mediciones lineales son utilizadas para describir la característica unidimensional de una

cuenca, en el presente estudio se desarrolla algunas de las más importantes mediciones

lineales de una cuenca, y en el Cuadro Nº3.4 se presenta los cálculos de las mediciones

lineales de la cuenca y subcuencas del río Lurín.

Altura más frecuente (Hf)

Es la altura que se presenta con mayor frecuencia, es

decir, corresponde a la mayor área distribuida dentro

de dos cotas. Para la cuenca del río Lurín la altura más

frecuente corresponde a 4,500 m.s.n.m.

Altura media u ordenada media (Hm)

Resulta de la sumatoria del producto de la semisuma

de dos cotas por el área comprendida entre las dos

cotas, dividida entre el área total de la cuenca, en

forma sucesiva.

)ascot2desemisuma(2

hhhmi

)promedioaltura(S

si.hmihm

100

ni

1i T

donde

Si = Superficie entre las dos cotas

ST= Superficie total.

La altura media para la cuenca del río Lurín es

2,443.65 m.s.n.m.

Page 44: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 37 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Altura de frecuencia media (Afm)

Es la altura correspondiente al 50% del área total. En

el gráfico que corresponde a la curva hipsométrica, si

se ingresa en el eje de las abcisas con un valor del

50% del área, se encuentra el valor de la altura de

frecuencia media. El valor hallado para la cuenca del

río Lurín es 2,385 m.s.n.m.

Puede decirse que el valor hallado guarda cierta

relación con la altura media, confirmado así la relación

área - altitud semejante que existe.

Longitud de Cuenca

La longitud de cuenca (o longitud hidráulica) es la

longitud medida a lo largo del curso de agua principal.

El curso de agua principal (o corriente principal) es el

curso de agua central y más largo de la cuenca y la

única que conduce escorrentía hacia la salida. La

longitud de cuenca del río Lurín es de 111.24 Km.

La longitud al centroide de la cuenca es la longitud

medida a lo largo del curso de agua principal, desde la

salida de la cuenca hasta un punto localizado cercano

al centroide.

Orden de Ríos

El concepto de orden de corriente es esencial para la descripción jerárquica de

corrientes dentro de una cuenca. El flujo sobre terreno podría ser considerado

como una corriente hipotética de orden cero. Una corriente de primer orden es

aquella que recibe flujo de corrientes de orden cero, es decir, flujo sobre terreno.

Dos corrientes de primer orden se combinan para formar una corriente de segundo

orden. En general dos corrientes de orden m se combinan para formar una

corriente de orden m+1. El orden de río de la cuenca es el orden de la corriente

Page 45: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 38 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

principal. Para el caso de la cuenca del río Lurín, el orden de río de la cuenca es 5,

(ver Plano Nº04 del anexo VII).

El orden de corriente de una cuenca esta directamente relacionado a su tamaño.

Cuencas grandes tienen ordenes de corriente de 10 o más. La evaluación de

orden de corriente es ampliamente sensible a la escala del plano. Además,

considerable cuidado es requerido cuando se utiliza análisis de orden de corriente

en estudios comparativos de comportamiento de cuenca.

(5) Densidad de Drenaje

Las longitudes de todas las corrientes pueden ser sumadas

para determinar la longitud total de la corriente. La densidad

de drenaje de la cuenca es la razón de la longitud total de

corriente al área de cuenca. Una densidad de drenaje alta

refleja una respuesta de escorrentía rápida y empinada,

mientras que una densidad de drenaje baja es característica

de una respuesta de escorrentía tardía.

Siendo LT la longitud total de la red de drenaje natural y AT el

área total de la cuenca, se puede calcular el índice de drenaje

(Id), empleando la siguiente expresión:

Page 46: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 39 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro Nº3.4 Características fisiográficas de la cuenca y subcuencas del río Lurín

Area Longitud L Perimetro PCota

maxima

Cota

mínima

Orden

de río

Altura más

frecuente

(Hf)

Altura

media

(Hm)

Altura de

frecuencia

media (Hfm)

Factor de

forma

Coef. de

compac.S1

Longitud

total

Indice de

drenajeL l

(Km2) (Km) (Km) m.s.n.m m.s.n.m N° m.s.n.m m.s.n.m m.s.n.m Kf Kc (%) (km) (Id) (km) (km)

LURIN 1658.19 111.24 257.53 5300 0 5 4500.00 2443.65 2385.00 0.13 1.78 4.76 1340.77 0.81 114.25 14.51

QDA. PACHACHACA 125.14 24.54 60.78 5300 2990 3 4500.00 4386.26 4445.30 0.21 1.53 9.41 76.39 0.61 25.48 4.91

QDA. TAQUIA 126.60 22.49 59.41 5150 2990 4 4700.00 4392.13 4502.00 0.25 1.49 9.60 72.26 0.57 24.55 5.16

ALTA RIO LURIN 182.51 63.47 4700 1790 4 1.33 162.49 0.89 24.19 7.54

RIO CANCHAHUARA 173.55 38.80 89.05 4800 1790 3 4100.00 3809.61 3897.00 0.12 1.91 7.76 138.96 0.80 40.21 4.32

QDA. CHAMACNA 88.94 19.18 43.09 4600 1546 4 3500.00 3245.43 3408.94 0.24 1.29 15.92 84.47 0.95 15.98 5.57

MEDIA 1 RIO LURIN 92.02 43.13 3750 1546 4 1.27 94.58 1.03 15.71 5.86

MEDIA 2 RIO LURIN 233.04 66.85 4100 1000 5 1.24 228.90 0.98 23.51 9.91

MEDIA 3 RIO LURIN 257.49 88.84 2450 200 5 1.56 192.19 0.75 37.57 6.85

QDA. TINAJAS 164.25 29.52 70.90 3200 200 4 1300.00 1337.40 1316.50 0.19 1.56 10.16 183.19 1.12 29.97 5.48

BAJA RIO LURIN 214.65 86.14 1300 0 5 1.66 107.34 0.50 37.32 5.75

Cuenca y

Subcuenca

Area Mediciones lineales FormaPendi

enteDrenaje

Rectangulo

Equivalente

Page 47: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 40 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

T

T

A

LId

(3.6)

Para el caso de la cuenca del río Lurín, se determinó un valor del

índice de drenaje de 0.81 km/km2.

Podría decirse que de acuerdo con el valor indicado, que el

relieve de la cuenca Lurín favorece una buena retención del

agua.

En el Cuadro N°3.4, se presenta los valores del índice de drenaje de la cuenca Lurín y

subcuencas, en el que se observa que tanto la cuenca Lurín así como las subcuencas tienen un

índice de drenaje bajo, por lo que la respuesta de la escorrentía es tardía.

Page 48: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 41 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

IV.- ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

4.1 PRECIPITACIÓN PLUVIAL

De acuerdo a la información disponible, la precipitación pluvial en la

región varía desde escasos milímetros en la Costa árida y desértica

hasta un promedio de 650 milímetros en el sector de puna con una

altitud aproximada de 5,000 m.s.n.m. En el anexo I, se presenta el

resumen de datos pluviométricos a nivel de promedios mensuales y

anuales adquiridas del SENAMHI.

De acuerdo a la distribución general de las lluvias descritas, el área

estudiada puede dividirse, desde el punto de vista hidrológico, en dos

sectores; uno, que seria el sector denominado “cuenca seca”,

comprendido entre el litoral marino y la costa que varia entre los 2,000 y

2,500 m.s.n.m., siendo sus precipitaciones anuales del orden de 0 mm.

en la faja litoral y de 250 mm. en el nivel altitudinal superior, por lo que,

esta área carece de escorrentía superficial y su aporte efectivo hacia el

caudal de los ríos es prácticamente nulo. El otro sector, denominado

“cuenca Húmeda”, comprendido entre el límite superior de la “cuenca

seca” y la divisoria de aguas, variando sus parámetros pluviales entre

250 mm. en el nivel altitudinal inferior y alrededor de 650 mm. anuales,

en el nivel altitudinal superior, constituyéndose de esta manera en el

área de verdadero aporte de escorrentía superficial y subterránea.

Las estaciones ubicadas en los sectores andinos presentan un régimen

pluvial netamente de verano, ya que las lluvias tienen sus inicios en los

meses primaverales y van cobrando mayor intensidad en el mes de

Febrero, para luego decrecer casi bruscamente durante el mes de Abril,

en que se inicia un periodo de estiaje que se caracteriza por la

ocurrencia de precipitaciones muy escasas o por la ausencia definitiva

de estas en algunos meses, especialmente durante los meses más

fríos de Junio y Agosto.

Page 49: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 42 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Es conveniente anotar que la franja próxima al litoral marino esta

influenciada, en lo que a precipitación pluvial se refiere, tanto por la

condensación de las neblinas invernales de la Costa (Junio-Agosto)

procedentes del Océano Pacifico como por las lluvias veraniegas de los

Andes (Enero-Marzo), cuando estas eventualmente avanzan hacia el

litoral.

4.2 TEMPERATURA

La temperatura es el elemento mas ligado en sus variaciones al factor

altitudinal. En la cuenca, se ha podido apreciar que varía desde el tipo

semi-calido (18.6°C) en el área de la Costa, al tipo polar (0°C) en los

nevados, quedando comprendida entre estos extremos una serie de

variaciones térmicas que se caracterizan a cada uno de los pisos

altitudinales apreciados en la cuenca.

En la cuenca de estudio se cuenta con una sola Estación

meteorológica, con información termica, ubicada en la costa a una

altura de 184 m.s.n.m., Manchay Bajo, cuya temperatura mensual

promedio es de 18.6°C. No se dispone de información de temperatura

para la sierra de la cuenca, utilizándose en análisis próximos, la de la

Estación Milloc, ubicada en la cuenca vecina del Rimac a una altura de

4,350 m.s.n.m. cuya temperatura promedio es de 5°C.

Las temperaturas promedio, registradas en la Estación Manchay Bajo,

presentan dos épocas bien marcadas durante el año: son mayores en

verano, siendo su valor mas alto en el mes de febrero (24.6°C) y

menores en invierno, con su valor mas bajo en los meses de Julio y

Agosto (14.9°C); mientras que en la Estación Milloc, el régimen

mensual térmico presenta una oscilación media anual muy corta

(1.3°C), las temperaturas mínimas se mantienen siempre bajo el punto

de congelación.

Page 50: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 43 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Para el sector andino de puna, en realidad no se cuenta con ninguna

estación en esta área, se estima que la temperatura en estas áreas

debe variar, en promedio, entre 10 °C a nivel de los 3,500 m.s.n.m. y

3°C por encima de los 4,500 m.s.n.m. indudablemente, la latitud

interviene como un factor decisivo en la ocurrencia de temperaturas

bajas o heladas, las que, gradualmente, conforme se asciende hacia el

área de paredes naturales, van limitando la actividad agrícola de la

zona.

4.3 PRESIÓN ATMOSFÉRICA

La presión atmosférica en la cuenca Lurín, tiene un promedio anual de

987.2 mb. y el régimen mensual varia en forma regular presentando la

mínima en Febrero con 984.1 mb., el cual se incrementa

progresivamente hasta Agosto alcanzando 990.8 mb.; de este mes

hacia delante, decrece por un periodo de 5 meses (Septiembre –

Enero). La oscilación media anual es de 2.6 mb. y dada la regularidad

de esta variación gradual, se puede establecer que hay estabilidad

climática dentro de esta área.

4.4 HUMEDAD RELATIVA

Para el estudio de este elemento meteorológico, se cuenta con

información proveniente de la Estación Manchay Bajo, ubicado en la

parte baja de la cuenca, no se cuenta con información referente a la

humedad relativa en la parte media y alta de la cuenca. Los promedios

anuales de humedad relativa oscila entre 81 a 84% H.R. para la costa,

mientras que en sector de sierra dicho promedio se estima entre 65%

H.R.

Page 51: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 44 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

La humedad relativa es un elemento meteorológico que tiene muy poca

variabilidad en el sector de Costa, alcanzando porcentajes que varían

entre 6% y 3% para los meses más húmedos y más secos,

respectivamente.

4.5 EVAPORACIÓN

Se tienen datos de la Estación Manchay Bajo, en el que se tiene como

promedio una evaporación anual de alrededor 750.0 mm., siendo

mayor desde Noviembre a Mayo, en que el promedio mensual se ubica

alrededor de 70.0 mm. y menor desde Junio a Octubre cuando el

promedio mensual solo llega a 40.0 mm

Es de esperarse que la evaporación sea menor en la Costa que en la

Sierra y al mismo tiempo presente un régimen de distribución anual

inverso, es decir, que mientras en la Costa hay menor evaporación

durante el invierno que en el verano, en la sierra la mayor evaporación

se registre durante el invierno..

4.6 VIENTOS

La estación de Campo de Marte (ubicada en la costa de la cuenca del

Rimac), ubicada a 150 metros sobre el nivel del mar, es la única,

próxima al valle de Lurín, con el que se cuenta con información sobre la

ocurrencia de vientos superficiales. Los datos registrados corresponden

a un periodo de 13 años (1960 – 1972) y muestran una persistencia

notable de vientos dominantes S y SW con velocidades promedios

mensuales máximos de 13 Km/h.

De acuerdo a estas cifras y según la escala de clasificación de

Beaufort, estos vientos caen dentro de la denominación de “Brisa muy

Débil” a “Brisa Débil”. En consecuencia, generalizando estas

Page 52: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 45 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

características para el área de Costa del presente estudio, se puede

asegurar que el viento no constituye problema alguno para la

conducción de proyectos agrícolas a pecuarios.

Page 53: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

45

Informe Final – Agosto 2004 - 45 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

V.- ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

PLUVIOMÉTRICA

5.1 PRECIPITACIÓN

La atmósfera de la tierra contiene vapor de agua. La cantidad de

vapor de agua puede ser convenientemente expresada en términos

de una altura de agua precipitable. Esta es la altura de agua que

seria comprendido si todo el vapor de agua en la columna de aire

sobre un área dada fuera a condensar y precipitar sobre aquella

área.

La formación de precipitación requiere la elevación de una masa de

agua en la atmósfera de tal manera que se enfríe y parte de su

humedad se condense. Los tres tipos principales para la elevación

de masas de aire son la elevación frontal, donde el aire caliente es

elevado sobre aire frío por un pasaje frontal; la elevación

convectiva, donde el aire se arrastra hacia arriba por una acción

convectiva, como ocurre en el centro de una tormenta eléctrica; y la

elevación orográfica, mediante la cual una masa de aire se eleva

para pasar por encima de una cadena montañosa. En el área de

estudio la precipitación es principalmente de tipo orográfico, por la

presencia de la cordillera de los andes, sin embargo, en la

naturaleza, los efectos de estos varios tipos de enfriamiento a

menudo están interrelacionados, y la precipitación resultante no

puede identificarse como de un solo tipo.

La precipitación, incluye todas las formas que el agua cae a la

superficie terrestre, ya sea en forma liquida o sólida. La precipitación

ocurre principalmente en la forma de llovizna, lluvia, nieve, o

granizo. En la cuenca de estudio (cuenca del río Lurín) se pudo

identificar que la precipitación es principalmente en forma de lluvia,

ocasionalmente, en la parte alta de la cuenca, es en forma de

Page 54: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

46

Informe Final – Agosto 2004 - 46 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

granizo, por lo que, en el presente estudio la lluvia es referida como

la precipitación.

5.2 REGISTRO HISTORICO

Para el estudio hidrológico de la cuenca del río Lurín, se utilizó 11

estaciones pluviométricas, de las cuales 07 se encuentran dentro de

la cuenca del río Lurín y 04 en cuencas vecinas (03 en la cuenca del

río Rimac y 01 en la cuenca del río Mala). En el Cuadro N°5.1 se

muestra la relación de estaciones hidro-meteorológicas y en el

Grafico Nº5.1, se muestra la longitud de la información disponible de

las estaciones utilizadas en el estudio hidrológico de la cuenca, y en

el Plano Nº05 del anexo VIII, se presenta la ubicación geográfica de

las estaciones hidro-meteorológicas.

De las 11 estaciones pluviométricas utilizadas en la cuenca de

estudio, 06 estaciones actualmente se encuentran operativas, de las

cuales 04 se encuentran dentro de la cuenca del río Lurín y 02 en

cuencas vecinas, (01 en la cuenca del río Rimac y 01 en la cuenca

del río Mala); y 05 estaciones, lamentablemente, se encuentran

actualmente paralizadas, contándose con información, en el mejor

de los casos, hasta el año 1995

5.3 ANALISIS DE CONSISTENCIA

La no-homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrológicas

representa uno de los aspectos más importantes del estudio en la

hidrología, puesto que si éstos no son identificados y eliminados, un

error significativo puede introducirse en todos los análisis futuros,

obteniendo resultados altamente sesgados.

Page 55: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

47

Informe Final – Agosto 2004 - 47 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Nº NOMBRE DE CODIGO Cuenca Tipo Inicio Fin Años de Instituc.

ESTACION ESTACION Estac. Func. Func. Observ. Dpto Prov Dist Lat Long Alt Respons.

1 MANCHAY 203005 Lurín H-Lmt 1938 Actual 56 Lima Lima Lurín 12° 10' 76° 51' 206 SENAMHI OPERATIVA

2 ANTAPUCRO 203003 Lurín H-Lmt 1968 1971 4 Lima Huarochirí Antioquia 12° 02' 76° 38' 1300 SENAMHI PARALIZADA

3 CAMPO DE MARTE 155145 Rímac CO 1945 1972 28 Lima Lima Jesus María 12º 04' 77º 02' 137 SENAMHI PARALIZADA

4 MANCHAY BAJO 155151 Lurín CO 1964 1971 8 Lima Lima Pachacámac 12° 10' 76° 52' 148 SENAMHI PARALIZADA

5 ANTIOQUIA 156100 Lurín PLU 1965 Actual 39 Lima Huarochirí Antioquia 12° 05' 76° 30' 1839 SENAMHI OPERATIVA

6 MATUCANA 155138 Rímac CO 1964 Actual 40 Lima Huarochirí Matucana 11° 50' 76° 22' 2479 SENAMHI OPERATIVA

7 LANGA 151214 Lurín PLU 1983 Actual 21 Lima Huarochirí Lahuaytambo 12° 06' 76° 24' 2,860 SENAMHI OPERATIVA

8 SANTIAGO DE TUNA 155224 Lurín PLU 1964 Actual 40 Lima Huarochirí

San Tiago de

Tuna 11° 59' 76° 31' 2921 SENAMHI OPERATIVA

9 HUAROCHIRI 155149 Mala CO 1964 Actual 40 Lima Huarochirí Huarochirí 12° 08' 76° 14' 3154 SENAMHI OPERATIVA

10 SAN DAMIAN 156101 Lurín PLU 1965 1970 6 Lima Huarochirí San Damián 12° 01' 76° 23' 3248 SENAMHI PARALIZADA

11

SAN LAZARO DE

ESCOMARCA 156102 Lurín PLU 1964 Actual 40 Lima Huarochirí Langa 12° 11' 76° 21' 3600 SENAMHI OPERATIVA

12 SAN JOSE DE PARAC 155225 Rímac PLU 1988 1995 8 Lima Huarochirí Parac 11° 48' 76° 15' 3866 SENAMHI PARALIZADA

13 CHALILLA 155119 Lurín PLU 1969 1982 14 Lima Huarochirí San Damián 11° 56' 76° 20' 4050 SENAMHI PARALIZADA

H-Lmt = Hidrométrica - Limnimétrica CO = Climatológica Ordinaria

PLU = Pluviométrica

CUADRO N°5.1

UBICACION POLITICA UBIC. GEOGRAFICA

ESTACIONES HIDRO-METEOROLOGICAS UTILIZADAS EN EL ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO LURIN

OBSERV.

Page 56: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

48

Informe Final – Agosto 2004 - 48 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Nº NOMBRE DE

ESTACION '64 '65 '66 '67 '68 '69 '70 '71 '72 '73 '74 '75 '76 '77 '78 '79 '80 '81 '82 '83 '84 '85 '86 '87 '88 '89 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03

1 MANCHAY

2 ANTAPUCRO

3 CAMPO DE MARTE

4 MANCHAY BAJO

5 ANTIOQUIA

6 MATUCANA

7 LANGA

8 SANTIAGO DE TUNA

9 HUAROCHIRI

10 SAN DAMIAN

11SAN LAZARO DE

ESCOMARCA

12 SAN JOSE DE PARAC

13 CHALILLA

AÑOS DE REGISTRO

GRAFICO N°5.1

AÑOS DE REGISTROS DISPONIBLES DE LAS ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS

LONGITUD DE INFORMACION DISPONIBLE DE LAS ESTACIONES UTILIZADAS EN EL ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO LURIN

Page 57: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

49

Informe Final – Agosto 2004 - 49 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como

saltos y tendencias, y no-homogeneidad es definido como los

cambios de los datos vírgenes con el tiempo.

En general, los datos medidos incluyen dos tipos de errores: (a)

Errores aleatorios o accidentales y (b) Errores sistemáticos; los

errores aleatorios se presentan a causa de la inexactitud en las

mediciones y observaciones. Las causas que dan lugar a este tipo

de errores pueden ser diversas, teniendo entre las más comunes:

lecturas poco conscientes, aparato ligeramente estropeado y mal

colocado, errores de trascripción de cálculo, copia, impresión e

interpretación. Los errores sistemáticos son los de mayor

importancia, ya que los datos pueden ser incrementados ó reducidos

sistemáticamente; los errores sistemáticos pueden ser a la vez

naturales, artificiales u ocasionados por la intervención de la mano

del hombre, los mismos que ocurren como saltos y como

tendencias.

Desde un punto de vista práctico son de mayor interés los errores

sistemáticos ocasionados por la intervención de la mano del hombre

y en ellos se concentra el análisis de consistencia

Puesto que se dispone de series múltiples de la información

pluviométrica en la cuenca de estudio, se procedió a realizar el

análisis de consistencia fue realizado en base al análisis Gráfico,

Doble Masa y Estadístico para la identificación de saltos y

tendencias.

Antes de evaluar la consistencia de la información pluviométrica, se

realizó una completación preliminar de los datos mensuales

faltantes, (con fines de realizar el análisis Doble Masa,

posteriormente se realizará la completación mediante el análisis de

regresión múltiple), en el caso que falten hasta dos datos mensuales

Page 58: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

50

Informe Final – Agosto 2004 - 50 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

del mismo año, utilizando para ello, la información de los años con

registros completos (es decir, aquellas que tengan durante los doce

meses) aún éstas no sean consecutivas, obteniéndose de esta

manera la precipitación promedio multi-anual a nivel mensual y

anual, luego se procedió a hallar el factor adimensional (k) para

cada mes del año, con la siguiente ecuación:

X

xK

i

i (5.1)

donde:

ix = Precipitación promedio multi-anual del mes i

X = Precipitación promedio multi-anual a nivel anual.

Con este factor k se procedió a hallar la precipitación de los meses

faltantes. En los Cuadros Nº3.1 al Nº3.11 del anexo III, se presenta

la información debidamente completada de las 11 estaciones

pluviométricas.

5.3.1 Análisis Gráfico

El análisis gráfico consistió en analizar los histogramas de

precipitación total mensual y precipitación total anual de las

estaciones pluviométricas ubicadas dentro de la cuenca del

río Lurín y en cuencas vecinas. Puesto que la precipitación

tiene una variación espacial principalmente de acuerdo a la

ubicación altitudinal de la estación, se realizó el análisis de las

estaciones ubicadas en la parte alta de la cuenca y de las

estaciones ubicadas en la parte baja de la cuenca por

separado.

En los Gráficos Nº5.2 y Nº5.3, se muestran los histogramas

de las estaciones ubicadas en la parte alta de la cuenca, (no

se incluyen las estaciones de Campo de Marte y Manchay

Page 59: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

51

Informe Final – Agosto 2004 - 51 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Bajo, por ubicarse en la costa), en el cual puede notarse que

las 09 estaciones, tienen similar variación temporal de la

precipitación total mensual, además, años húmedos y años

secos también coincidentes, salvo algunos puntos que

presumiblemente podría tratarse de un salto.

En el Gráfico Nº5.4, se muestra los histogramas de las

estaciones ubicadas en la parte baja de la cuenca, en el que

también puede notarse una similaridad temporal de la

precipitación total mensual.

5.3.2 Análisis Doble Masa

El análisis de doble masa, es una herramienta muy conocida

y utilizada en la detección de inconsistencias en los datos

hidrológicos múltiples (cuando se disponen de dos o más

series de datos) en lo que respecta a errores que pueden

haberse producido durante la obtención de los mismos, pero

no para realizar una corrección a partir de la curva de doble

masa.

Los posibles errores se pueden detectar por el quiebre o

quiebres que presenta la recta de doble masa;

considerándose un registro de datos con menos errores

sistemáticos, en la medida que presenta un menor numero de

puntos de quiebre.

Page 60: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

52

Informe Final – Agosto 2004 - 52 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico Nº5.2 Histograma de la Precipitación Total Mensual

0

100

200

300

400

500

600

700

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años

PP

Men

su

al E

sta

cio

nes d

e A

nálisis

(m

m)

Antioquia

Langa

San DAmian

Matucana

Santiago de Tuna

Huarochiri

San Lazaro de Escomarca

San José de Parac

Chalilla

Page 61: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

53

Informe Final – Agosto 2004 - 53 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico Nº5.3 Histograma de la Precipitación Total Anual

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

1000.0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Años

PP

an

ual E

st.

de A

nálisis

(m

m)

Antioquia

san Jose de p.

Matucana

Langa

Santiago de Tuna

San Lazaro de Esc.

Chalilla

Huarochiri

Page 62: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

54

Informe Final – Agosto 2004 - 54 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Un quiebre de la recta de doble masa o un cambio de

pendiente, puede o no ser significativo, ya que si dicho

cambio esta dentro de los limites de confianza de la variación

de la recta para un nivel de probabilidades dado, entonces el

salto no es significativo, el mismo que se comprobará

mediante un análisis estadístico.

Para el análisis doble masa de las estaciones pluviométricas

utilizadas en el estudio hidrológico, inicialmente se procedió a

la selección de la estación base; de acuerdo a la serie

histórica de la información pluviométrica, se tiene un periodo

de 18 años comunes de información, del 1985 al 2002 (ver el

Cuadro N°5.2 y Nº5.3), luego se procedió a plotear en el eje

de las abscisas el promedio anual acumulado de la

información y, en el eje de las ordenadas la información anual

acumulada de cada una de las estaciones de análisis (ver

Gráfico Nº5.5).

Page 63: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

55

Informe Final – Agosto 2004 - 55 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Campo

de Marte

Manchay

BajoAntioquia Matucana Langa

Santiago de

TunaHuarochiri San Damian

San Lazaro de

EscomarcaChalilla

San Jose de

parac

1964 6.2 293.2 106.4 275.9 265.1

1965 15.0 85.0 270.1 273.2 231.2 514.2 404.6

1966 7.1 38.5 230.3 197.0 369.9 526.9 325.7

1967 9.8 17.1 272.6 387.9 614.3 491.8 1075.1 565.0

1968 3.8 10.4 1.1 283.5 65.1 160.4 90.0 258.2

1969 13.0 34.1 86.7 263.9 273.7 351.5 150.0 601.8 347.9

1970 29.9 34.1 93.8 284.9 347.7 236.7 878.2 367.3

1971 14.7 41.6 36.9 324.2 282.6 253.3 408.3 508.2

1972 10.7 138.9 395.6 477.0 346.8 759.5 725.1

1973 123.7 334.1 307.4 331.3 662.8 533.1

1974 62.0 233.8 298.0 353.4 299.3 424.1

1975 91.5 287.4 227.5 240.9 381.0 415.8

1976 84.6 230.7 258.3 348.6 304.2 312.6

1977 123.8 206.8 423.2 262.4 386.2 225.2

1978 6.9 107.2 145.4 181.5 235.8 197.8

1979 185.1 154.3 174.6 234.4 284.6 302.9

1980 16.3 93.9 131.0 171.4 245.5 149.5

1981 56.6 217.8 360.9 747.4 310.3

1982 30.8 93.7 367.6 348.3 451.1

1983 85.0 323.9 217.5 599.8 515.6 188.7

1984 36.2 453.8 350.3 732.1 624.2

1985 79.4 234.9 378.9 274.7 199.8 195.8

1986 49.0 318.3 345.6 632 495.7 513.9

1987 34.5 251.3 216.7 267.5 263.1 296.2

1988 95.3 271.0 120.3 321.4 310.9 502.9 581.9

1989 94.0 260.9 450.0 707.2 411.6 465.7 662.7

1990 55.6 178.1 82.9 219.3 121.2 541.9 426.5

1991 52.7 229.6 96.3 283.1 365.4 342.4 327.3

1992 10.5 255.2 28.2 22.1 163.8 123.5 212.4

1993 87.4 618.2 374.0 406.9 420.1 409.7 664.9

1994 91.5 305.4 290.9 289.7 329.9 730.2 729.4

1995 47.4 278.2 190.5 212.7 305.9 213.66 378.0

1996 78.4 277.6 189.5 266.5 444.3 599.4

1997 47.6 181.3 231.6 218.2 365.4 608.2

1998 152.6 367.5 406.7 456.3 963.2 354.3

1999 144.1 371.7 443.4 305.3 806.6 680.9

2000 86.6 350.2 290.1 354 855.0 472.7

2001 83.3 354.5 437.4 344.7 843.4 543.1

2002 75.5 270.3 247.3 314.1 645.8 484.4

Valor en color azul, obtenido con el promedio multianual

Año

Cuadro Nº5.2 Precipitación Anual de las Estaciones de Analisis (mm)

Estaciones Pluviométricas

Page 64: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

56

Informe Final – Agosto 2004 - 56 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Promedio Antioquia Matucana LangaSantiago de

TunaHuarochiri

San Lazaro de

Escomarca

1985 227.3 79.4 234.9 378.9 274.7 199.8 195.8

1986 619.7 128.4 553.2 724.5 906.7 695.5 709.7

1987 841.2 162.9 804.5 941.2 1174.2 958.6 1005.9

1988 1111.5 258.2 1075.5 1061.5 1495.6 1269.5 1508.8

1989 1509.7 352.2 1336.4 1511.5 2202.8 1681.1 1974.5

1990 1709.6 407.8 1514.5 1594.3 2422.1 1802.3 2516.4

1991 1937.8 460.5 1744.1 1690.6 2705.2 2167.7 2858.8

1992 2038.4 471.0 1999.3 1718.8 2727.3 2331.5 2982.3

1993 2424.4 558.4 2617.5 2092.8 3134.2 2751.6 3392.0

1994 2764.0 649.9 2922.9 2383.7 3423.9 3081.5 4122.2

1995 2972.1 697.3 3201.1 2574.2 3636.6 3387.4 4335.9

1996 3281.4 775.7 3478.7 2763.7 3903.1 3831.7 4935.3

1997 3556.7 823.3 3660.0 2995.3 4121.3 4197.1 5543.5

1998 4006.8 975.9 4027.5 3402.0 4577.6 5160.3 5897.8

1999 4465.5 1120.0 4399.2 3845.4 4882.9 5966.9 6578.7

2000 4866.9 1206.6 4749.4 4135.5 5236.9 6821.9 7051.4

2001 5301.3 1289.9 5103.9 4572.9 5581.6 7665.3 7594.5

2002 5640.9 1365.4 5374.2 4820.2 5895.7 8311.1 8078.9

Cuadro Nº5.3 Precipitación Acumulada de las Estaciones de Analisis (mm)

Estaciones Pluviométricas

Año

Gráfico Nº5.5 Análisis Doble Masa Estaciones de Análisis

0.0

1000.0

2000.0

3000.0

4000.0

5000.0

6000.0

7000.0

8000.0

9000.0

0.0 1000.0 2000.0 3000.0 4000.0 5000.0 6000.0

PP Acumulada Promedio de Estaciones (mm)

PP

Acu

mu

lad

a E

sta

cio

nes d

e A

náli

sis

(m

m)

Antioquia

Santiago de Tuna

Huarochiri

San Lazaro de

EscomarcaMatucana

Langa

Page 65: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

57

Informe Final – Agosto 2004 - 57 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Observando el gráfico Nº5.5, se seleccionó la estación

Santiago de Tuna como estación base, puesto que presenta

mayor regularidad, vale decir tiene menor numero de puntos

de quiebre, por tanto se considera como la más confiable.

Luego, la estación seleccionada como la más confiable se

ploteó en el eje de las abscisas y, en las ordenadas cada una

de las demás estaciones, obteniéndose así tantas rectas

como números de series se tengan menos uno (ver el Gráfico

Nº3.1 del anexo III). En estos gráficos se definen el o los

quiebres que pueden ser significativos para su posterior

análisis estadístico.

Una vez identificado el o los periodos con información

dudosa, se procede a evaluar y cuantificar el salto,

tratándolos a cada uno de los registros como series simples

independientes y de tiempo de cambio conocido.

5.3.3 Análisis Estadístico de Saltos y Tendencias

El análisis estadístico se realizó mediante la aplicación de

pruebas estadísticas de consistencia u homogeneidad del

valor medio y de la variancia.

Para probar la consistencia del valor medio se utilizó la

prueba T de Student y de manera similar para probar la

consistencia de la variancia se utilizó la prueba F de Fisher.

En el Cuadro Nº5.4, se presenta los resultados del análisis de

Salto y en los Cuadros N°3.12 al N°3.16 del anexo III, se

presentan los datos corregidos; en el que se puede observar

que las estaciones pluviométricas de Campo de Marte,

Manchay Bajo, Antioquia, Huarochiri, San Damian, San

Page 66: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

58

Informe Final – Agosto 2004 - 58 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Lazaro de Escomarca y Chalilla, presentan inconsistencia en

la media y/o desviación estándar.

Con el fin de obtener series consistentes y teniendo en cuenta

el análisis gráfico y de doble masa, realizado anteriormente,

las series de las estaciones Campo de Marte, Antioquia,

Huarochirí, San Lázaro de Escomarca y Chalilla fueron

corregidas, de acuerdo a las ecuaciones de corrección

mostradas en el Cuadro Nº5.4.

La serie de la estación Manchay Bajo, no fue corregida puesto

que presenta un registro histórico muy corto y el posible salto

coincide con el dato de la estación Campo de Marte, ver

Gráfico Nº5.4. La estación San Damián no fue tomada en

cuenta para posteriores análisis, por tener un registro muy

corto.

Periodos Años Nº Tc Tt Fc Ft

Primer Periodo 1945-1966 264.00 1.86 2.49 0.927X-0.590

Segundo Periodo 1967-1972 72.00 1.14 2.31

Primer Periodo 1964-1969 56.00 1.73 1.90

Segundo Periodo 1970-1971 24.00 3.15 5.14

Primer Periodo 1965-1979 180.00 7.95 23.67 0.562X + 1.253

Segundo Periodo 1980-2002 264.00 5.72 13.31

Primer Periodo 1964-1975 129.00 25.12 34.03

Segundo Periodo 1976-2002 317.00 22.67 34.40

Primer Periodo 1983-1993 117.00 19.36 34.86

Segundo Periodo 1994-2002 108.00 25.25 40.41

Primer Periodo 1964-1983 237.00 24.31 53.25

Segundo Periodo 1984-2002 224.00 29.50 52.85

Primer Periodo 1964-1997 338.00 24.98 39.00

Segundo Periodo 1998-2002 58.00 66.90 91.39 0.427X - 3.569

Primer Periodo 1965-1967 36.00 58.78 111.97

Segundo Periodo 1968-1970 33.00 20.03 35.04

Primer Periodo 1969-1973 60.00 55.18 71.06 0.763X-2.987

Segundo Periodo 1981-2002 263.00 39.13 54.23

Primer Periodo 1988-1991 48.00 41.63 47.28

Segundo Periodo 1992-1995 48.00 41.35 46.37

Primer Periodo 1969-1976 94.00 37.50 56.18

Segundo Periodo 1977-1983 84.00 21.72 43.01 1.306X+9.109

No Consistencia

1.79Manchay Bajo 1.81 1.99 7.34

Ecuación de

Corrección

Cuadro Nº5.4 Análisis de Salto - Estaciones Utilizadas en el Estudio

1.45Chalilla 2.08 1.97 1.71

1.32

San José de Parac 0.03 1.97 1.04 1.64

San Lazaro de

Escomarca1.95 1.96 1.72

1.33

San Damian 1.90 2.00 10.21 1.80

Huarochiri 5.89 1.96 5.49

1.38

Santiago de Tuna 1.05 1.96 1.00 1.00

Langa 1.17 1.96 1.34

1.00

Campo de Marte 2.23 1.96 1.16

Antioquia 1.26 1.96 3.16 1.00

Matucana 0.69 1.96 1.02

Estaciones

PluviomètricasMedia

Desv.

Est.

1.36

Media

Prueba Estadística 95%Periodos de Análisis

Desv. Est.

Page 67: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

59

Informe Final – Agosto 2004 - 59 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico Nº5.6 Corrección por Salto Estaciones Inconsistentes

Precipitación Total Anual - Campo de Marte

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975

Años

PP

Tota

l A

nual (m

m)

Serie Original Serie Corregida

Precipitación Total Anual - Estación Antioquia

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Años

PP

Tota

l A

nual (m

m)

Serie Original Serie Corregida

Page 68: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

60

Informe Final – Agosto 2004 - 60 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico Nº5.6 Continuación

Precipitación Total Anual - Estación Huarochiri

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1000.0

1200.0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Años

PP

Tota

l A

nual (m

m)

Serie Original Serie Corregida

Precipitación Total Anual - San Lazaro de Escomarca

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

1000.0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Años

PP

Tota

l A

nual (m

m)

Serie Original Serie Corregida

Page 69: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

61

Informe Final – Agosto 2004 - 61 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico Nº5.6 Continuación

Precipitación Total Anual - Estación Chalilla

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

1965 1970 1975 1980 1985

Años

PP

Tota

l A

nual (m

m)

Serie Original Serie Corregida

El análisis de Tendencia realizado a las estaciones de

análisis, libres de salto, manifiestan que las series

pluviométricas están libres de tendencias. En el Cuadro Nº5.5

se muestra el análisis estadístico.

Am Bm Tc Tt

Media 336 1.313 2.185 1.650 -0.002 -0.074 1.356 1.960

Desv. Est. 28 84.411 49.098 84.324 0.006 0.001 0.005 2.056

Media 80 2.160 3.261 1.026 0.028 0.198 1.784 1.991

Desv. Est. 8 22.305 12.465 28.992 -1.486 -0.292 0.748 2.447

Media 443 5.397 13.418 4.065 0.006 0.058 1.220 1.960

Desv. Est. 37 111.921 63.168 113.137 -0.064 -0.011 0.065 2.030

Media 446 23.377 34.272 21.812 0.007 0.026 0.548 1.960

Desv. Est. 38 117.556 62.020 119.291 -0.089 -0.016 0.096 2.028

Media 237 22.643 38.227 21.334 0.011 0.019 0.291 1.960

Desv. Est. 20 70.042 33.798 70.640 -0.057 -0.001 0.042 2.100

Media 461 26.835 53.058 24.524 0.010 0.024 0.514 1.960

Desv. Est. 39 130.780 56.449 128.600 0.109 0.022 0.134 2.027

Media 396 25.158 38.834 24.563 0.003 0.009 0.179 1.960

Desv. Est. 35 109.076 50.904 105.944 0.174 0.035 0.201 2.035

Media 465 35.632 51.875 31.205 0.019 0.050 1.077 1.960

Desv. Est. 39 129.546 57.970 129.546 0.000 0.000 0.000 2.027

Media 96 41.491 46.576 47.408 -0.122 -0.073 0.710 1.986

Desv. Est. 8 53.000 18.414 56.618 -0.804 -0.107 0.264 2.447

Media 178 23.397 41.889 27.155 -0.042 -0.052 0.691 1.974

Desv. Est. 15 65.404 19.521 64.148 0.157 0.036 0.130 2.160

Cuadro Nº5.5 Análisis de Tendencia - Estaciones Utilizadas en el Estudio

Estaciones

PluviomètricasVarianza

Tendencia

Significativ

a

Periodo

Manchay Bajo

1945-1972

1964-1971

Campo de Marte

Matucana

1965-2002

1964-2002

Antioquia

Santiago de Tuna

1983-2002

1964-2002

Langa

Coef. De

Correl. R

Estadística T

95%

Chalilla 1969-1983

San José de

Parac

1964-2002

1988-1995

San Lazaro de

Escomarca

1964-2002Huarochiri

Parámetro N Media

Coef. de

Regresión

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

Page 70: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

62

Informe Final – Agosto 2004 - 62 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico Nº5.7 Análisis de Tendencia Estaciones Utilizadas en el Estudio

Page 71: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

63

Informe Final – Agosto 2004 - 63 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico Nº5.7 Continuación

5.4 COMPLETACION Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN

PLUVIOMETRICA

Una vez realizado el análisis de consistencia de las series de

precipitación total mensual, se procedió a realizar la completación y

extensión de la misma, para ello se utilizó los modelos de regresión

lineal simple y múltiple mediante una correlación espacial , haciendo

uso del programa: completación y extensión de datos para series

hidrológicas estacionales basado en la regresión lineal, MISSEL7,

elaborado por el Dr. José Salas- hydrology and water resources

program, Colorado state university.

Inicialmente, se procedió a la completación de los datos faltantes de

las 04 estaciones consideradas como completas, Santiago de Tuna,

Antioquia, Matucana y San Lazaro de Escomarca; Santiago de

Tuna, utilizando el factor mensual adimensional (k) y; las tres

restantes, por regresión lineal simple con Santiago de Tuna.

Luego, la completación y extensión de las estaciones pluviométricas

de Langa, Huarochirí, San José de Parac y Chalilla, fueron

realizadas por regresión lineal múltiple con las 04 estaciones

consideradas completas, indicadas anteriormente.

Page 72: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

64

Informe Final – Agosto 2004 - 64 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

La estación de Manchay Bajo, por encontrarse en la costa no

correlaciona con las estaciones ubicadas en la sierra, por lo tanto se

realizó la completación correlacionando con la estación Campo de

Marte (1945 – 1972) y luego se procedió a extender hasta el año

2002 asumiendo un registro similar al de los últimos años. En el

Cuadro Nº5.6 se presenta la precipitación promedio multianual de

las estaciones de análisis, y en los Cuadros N°3.17 al Nº3.25 y

Gráfico N°3.2 del anexo III, se presenta los datos completados y

extendidos de las estaciones de análisis y la precipitación mensual

promedio, respectivamente.

5.5 ANALISIS PLUVIOMETRICO DE LA CUENCA

5.5.1 Ecuación regional de la precipitación

La ecuación regional de la precipitación para la cuenca del río

Lurín, se realizó asumiendo una relación lineal entre los datos

de precipitación total anual registrado en las estaciones

pluviométricas ubicadas en la cuenca y cuencas vecinas con

su altitud respectiva. La ecuación encontrada fue:

PP = 0.181Altitud – 231.73 (5.2)

Donde

PP = Precipitación total anual (mm)

Nº ESTACIONES ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

1 MANCHAY BAJO 1.4 0.5 0.3 0.0 1.1 3.7 4.2 7.8 6.7 4.2 1.5 1.4 32.8

2 ANTIOQUIA 13.0 21.8 18.8 1.3 0.4 0.0 0.0 0.1 0.2 0.3 1.1 6.8 64.0

3 MATUCANA 55.8 70.7 72.3 17.8 2.1 0.1 0.0 0.3 2.4 8.6 11.8 34.2 276.1

4 LANGA 53.7 75.0 75.3 21.8 0.4 0.1 0.0 0.4 1.0 5.2 8.7 21.1 262.8

5 SANTIAGO DE TUNA 59.7 100.0 102.9 13.3 1.4 0.0 0.0 0.1 1.2 3.6 9.1 30.7 322.0

6 HUAROCHIRI 63.7 78.1 85.4 22.8 3.3 0.2 0.0 0.3 1.5 10.3 12.6 34.8 313.0

7SAN LAZARO DE

ESCOMARCA84.4 100.0 111.1 43.3 4.7 0.2 0.4 1.5 3.2 10.6 20.5 48.4 428.2

8 SAN JOSE DE PARAC 81.6 104.1 113.9 40.1 10.2 4.4 1.3 1.9 12.8 41.9 35.1 55.8 503.1

9 CHALILLA 91.7 96.5 142.6 38.7 0.5 0.0 0.0 0.6 4.1 17.3 25.1 40.9 458.0

Cuadro Nº5.6 Precipitación Promedio Estaciones de Análisis (mm)

Page 73: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

65

Informe Final – Agosto 2004 - 65 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Altitud = Altitud sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)

En el Gráfico Nº5.8 se muestra el ajuste de la ecuación

regional de la precipitación en la cuenca del río Lurín.

5.5.2 Precipitación promedio sobre la cuenca

En estudios hidrológicos es necesario conocer la altura

promedio de precipitación sobre un área. La altura promedio

puede ser encontrada de varias formas, dependiendo de la

cantidad de estaciones pluviométricas y su ubicación y/o

distribución en el área de estudio.

Determinar la precipitación promedio sobre una cuenca, a

partir de los registros históricos, es de suma importancia para

cuantificar la disponibilidad hídrica de la cuenca. En el

presente estudio se determinó la precipitación promedio

sobre la cuenca y subcuencas, tanto a nivel anual como

mensual, mediante dos métodos: El método de Thiessen y el

método de las isoyetas.

Gráfico Nº5.8 Precipitación VS Altitud

y = 0.1809x - 231.73

R2 = 0.9264

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

Altitud (m.s.n.m.)

Pre

cip

itació

n T

ota

l A

nual (m

m)

Antioquia

Matucana

Langa

Santiago de Tuna

Huarochiri

San Lazaro de

Escomarca

San Jose de Parac

Chalilla

Page 74: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

66

Informe Final – Agosto 2004 - 66 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

En los Cuadros N°3.26 al N°3.28 del Anexo III, se presenta

los cálculos de la precipitación areal promedio para la cuenca

y subcuencas del río Lurín, mediante el método de las

Isoyetas y Thiessen, respectivamente.

En el Cuadro N°5.7 se muestra el resumen de la precipitación

promedio de la cuenca y subcuencas del río Lurín.

Cuadro N°5.7 Precipitación Areal Promedio

Método de Thiessen:

El método de Thiessen establece que en cualquier punto de

la cuenca la lluvia es igual a la que se registra en el

pluviómetro más cercano; por lo que la precipitación

registrada en un pluviómetro dado se aplica hasta la mitad de

la distancia a la siguiente estación pluviométrica en cualquier

dirección. Los pesos relativos de cada pluviómetro se

determinan de las correspondientes áreas de aplicación en

una red de polígonos de Thiessen, cuyas fronteras están

formadas por los bisectores perpendiculares a las líneas que

unen pluviómetros adyacentes; luego la precipitación

promedio para la cuenca sobre el área es

Thiessen Isoyetas

(mm) (mm)

RIO LURIN 211.57 209.18

QDA. PACHACHACA 455.12 438.27

QDA. TAQUIA 458.02 475.10

RIO CANCHAHUARA 353.5 378.08

QDA. CHAMACNA 213.5 239.37

RIO LURIN EN PUENTE ANTAPUCRO 295.86 312.33

RIO LURIN EN PUENTE MANCHAY 238.15 236.57

QDA. TINAJAS 47.08 48.50

Cuenca y Subcuenca

PP Areal Promedio

Page 75: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

67

Informe Final – Agosto 2004 - 67 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

PiA

AiP (i=1,2,…,I) (5.2)

donde I es el número de pluviómetros que se utilizan en el

análisis, Ai es el área de la cuenca que se asigna a cada uno

de ellos y Pi es la lluvia registrada en el pluviómetro i-ésimo.

El método de Thiessen generalmente es más exacto que el

método de la media aritmética, pero no tiene en cuenta en

forma directa las influencias de la orografía en la lluvia, en

áreas montañosas la distancia vertical puede ser más

importante que la horizontal. En el Gráfico N°5.9, se muestra

los polígonos de Thiessen para el cálculo de la precipitación

promedio sobre la cuenca y en el Cuadro N°5.8, se muestra

el cálculo de la precipitación promedio sobre la cuenca,

obteniéndose para la cuenca del río Lurín una precipitación

promedio de 211.57 mm.

Cuadro Nº5.8 Precipitación promedio sobre la cuenca Lurín

Método de Thiessen

PP Total Anual Area Poligono Vol. De PP PP-areal prom.

(mm) Thiessen (Km2) (mm-km2) (mm)

MANCHAY BAJO 32.80 456.24 14964.82

ANTIOQUIA 64.00 328.87 21047.98

LANGA 262.80 236.95 62271.55

SANTIAGO DE TUNA 322.00 265.87 85611.09

SAN LAZARO DE ESCOMARCA 428.20 88.74 37997.87

CHALILLA 458.00 281.51 128929.51

Suma 1658.19 350822.83

211.57

Estación

Page 76: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

68

Informe Final – Agosto 2004 - 68 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico Nº5.9 Polígonos de Thiessen e Isoyetas sobre la cuenca del río Lurín

#

#

#

#

#

#

#

#

#

L A N G A

M A T U C A N A

C H A L I L L A

A N T I O Q U I A

H U A R O C H I R I

M A N C H A Y B A J O

S A N T I A G O D E

T U N A

S A N L A Z A R O

D E E S C O M A R C A

S A N J O S E

D E P A R A C

4 0 0

5 0 3 5 0

3 0 0 2 5 0

2 0 0

1 0 0 1 5 0

4 5 0 5 0 0

5 5 0

1 0 0

6 0 0

#

I S O Y E T A S

#

P O L I G O N O S D E

T H I E S S E N

Page 77: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

69

Informe Final – Agosto 2004 - 69 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Método de la Isoyetas:

La influencia orográfica es superado de algún modo mediante

la construcción de isoyetas, utilizando profundidades que se

observan en los pluviómetros e interpolando entre

pluviómetros adyacentes. Una vez construido el mapa de

isoyetas, se mide el área Ai entre cada par de isoyetas en la

cuenca y se multiplica por el promedio Pi de las

profundidades de lluvia de las dos isoyetas adyacentes para

calcular la precipitación promedio sobre el área mediante la

Ec. (5.2). En el Gráfico N°5.9, se muestra las isoyetas a nivel

anual sobre la cuenca Lurín, y en el Cuadro N°5.9, se

muestra el cálculo de la precipitación promedio sobre la

cueca, obteniendose para la cuenca Lurín una precipitación

promedio de 209.18 mm.

Cuadro Nº5.9 Precipitación promedio sobre la cuenca Lurín

Método de Isoyetas

Isoyeta Area PP-prom Vol. De PP PP-areal prom.

(mm) (km2) (mm) (mm-km2) (mm)

0-50 486.27 25.00 12156.69

50-100 100.58 75.00 7543.69

100-150 200.23 125.00 25028.53

150-200 102.44 175.00 17927.55

200-250 97.43 225.00 21922.08

250-300 106.74 275.00 29354.65

300-350 112.12 325.00 36438.37

350-400 123.89 375.00 46459.56

400-450 198.88 425.00 84522.27

450-500 70.75 475.00 33606.39

500-550 40.21 525.00 21109.17

550-600 16.71 575.00 9610.49

600-620 1.93 610.00 1180.17

Suma 1658.19 346859.60

209.18

Page 78: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 70 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

VI.- ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

HIDROMÉTRICA

La finalidad de esta parte del estudio es la de realizar el análisis y

evaluación de los recursos hídricos disponibles en la cuenca del río Lurín,

haciendo resaltar sus características más importantes, con el objeto de

proporcionar la información básica necesaria para la formulación de

esquemas integrales de aprovechamiento que contemplen el uso racional e

intensivo del recurso y que permitan mejorar la situación actual del valle.

El agua empleada para satisfacer los requerimientos del valle de Lurín se

puede clasificar, de acuerdo a su procedencia, en dos tipos: (1) Agua

superficial de escurrimiento natural, proveniente de la cuenca del río Lurín;

y (2) Agua subterránea, extraída mediante bombeo de los pozos ubicados

en la llanura aluvial del valle. El presente estudio se hará el análisis

únicamente del agua superficial.

El análisis de la información hidrométrica muestra que el río Lurín, al igual

que la mayoría de los ríos de la Costa, presenta un régimen de descargas

irregular y de carácter torrentosos, con una diferencia bastante

pronunciada entre sus valores extremos.

6.1 REGISTRO HISTORICO

Para el estudio hidrométrico de la cuenca del río Lurín, se dispone

de 2 estaciones para la medición de descargas (Antapucro, 1968-

1971 y Manchay, 1938-1961 y 1972-2003), de ellas, Antapucro se

encuentra paralizada desde el año 1972. Para fines del análisis

hidrológico del río Lurín, se ha empleado los registros de la estación

Manchay para el periodo 1938-2003, completándose los datos

faltantes de caudal medio mensual del periodo 1962-1971, mediante

correlación lineal con los registros de la estación La Capilla (1960-

1992) ubicada en la cuenca del río Mala. La estación Manchay

Page 79: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 71 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

controla los recursos de una cuenca colectora total de 1,425.0 Km2.,

el cual incluye el 100% de la cuenca húmeda, 791.9 Km2. No se

tomo en cuenta los registros de la estación Antapucro, por ser de

muy corta duración y de calidad dudosa.

La cuenca del río Lurín, en su parte alta, dispone de pequeños

represamientos naturales, las cuales son utilizadas para mejorar el

riego de las tierras agrícolas de la parte alta,. Estos pequeños

almacenamientos naturales han producido sólo una pequeña

variación en el régimen de escurrimiento natural del río Lurín; y

considerando la cantidad y tamaño de las lagunas, se asume que no

afectan el caudal natural que trae el río y que es controlado en la

estación Manchay, ubicada en la cabecera del valle de Lurín.

La cuenca del río Lurín no cuenta con una sección de control

convenientemente acondicionada para medir el caudal que discurre

por su cauce; la estimación del caudal se efectúa en la hipotética

estación de aforos Manchay, ubicada en el puente Manchay,

aclarándose que en dicha estación no se cuenta con el equipo más

elemental de medición, realizándose ésta en forma rustica y/o

simplemente por observación visual.

La estación de aforos Manchay, se encuentra ubicado en el lugar

que podría ser considerado como cabecera de valle, en las

coordenadas geográficas 76°49’ de longitud Oeste y 12°08’ de

latitud Sur y a una elevación sobre el nivel del mar de 206 m; fue

instalada en el año 1938 por la ex-Dirección de Aguas de Regadío

del Ministerio de Agricultura, y fue paralizada en el año 1961, luego

desde el año 1972 hasta la fecha es controlada por el SENAMHI. La

estación, de tipo limnimétrico, contaba con una mira pintada en el

puente Manchay, encontrándose borrada desde el nivel cero hasta

los 2 metros, en el momento de la inspección.

Page 80: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 72 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

La labor de medir el caudal que aporta el río, es efectuada por el

SENAMHI, como se indicó anteriormente, sin contar con una

sección bien definida ni con el equipo elemental de medición. La

información hidrométrica es mostrada en el Cuadro N°4.1 del anexo

IV, contándose con un registro de caudales medios mensuales

comprendido entre los años 1938 a 1961 y de 1972 a 2003.

Como resultado de la evaluación realizada, se puede indicar que el

procedimiento de control reviste serias deficiencias,

recomendándose la instalación de una apropiada estación de aforos

para el río Lurín, sobre todo teniendo en cuenta que este tipo de

información es fundamental en la evaluación de los recursos

hídricos.

6.2 ANALISIS DE CONSISTENCIA

El análisis de consistencia de la información hidrométrica es idéntico

al de la información pluviométrica. Con el apoyo del programa de

cómputo SIH (Sistema de Información Hidrológica), se procedió a

realizar el análisis gráfico y estadístico de la información

Gráfico N°6.1 Hidrograma de caudales del río Lurín m3/s (Estación Manchay)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1938

1940

1943

1945

1948

1950

1953

1955

1958

1960

1963

1965

1968

1970

1973

1975

1978

1980

1983

1985

1988

1990

1993

1995

1998

2000

2003

Años

Caudal m

edio

mensual m

3/s

Page 81: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 73 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

hidrométrica registrada en la estación Manchay, ver los Cuadros

N°6.1 y N°6.2 y el Gráfico N°6.2, en el que se puede notar que la

información hidrométrica presenta un ligero salto en la desviación

estándar, el cual por ser pequeño no será corregido, por lo que se

puede considerar que la serie histórica está libre de saltos y

tendencias.

Gráfico N°6.2 Análisis de salto – Estación Manchay

Periodos Años Nº Tc Tt Fc Ft

Primer Periodo 1938-1961 279 4.65 7.77 0.863X + 0.615

Segundo Periodo 1972-2003 383 4.63 6.70

Am Bm Tc Tt

Media 383 4.626 6.704 4.434 0.001 0.023 0.449 1.960

Desv. Est. 32 96.354 55.326 96.651 -0.018 -0.003 0.016 2.042

No Consistencia

Cuadro Nº6.2 Análisis de Tendencia - Estación Manchay

Estadística T 95%

Manchay 1972-2003

1.00

Estaciones

PluviomètricasPeriodo Parámetro N Media

Varianz

a

Coef. de

RegresiónCoef. De

Correl. R

Manchay 0.04 1.96 1.12

Cuadro Nº6.1 Análisis de Salto - Estación Manchay

Estaciones

Pluviomètricas

Periodos de AnálisisMedia

Desv.

Est.

Prueba Estadística 95%Ecuación de

CorrecciónMedia Desv. Est.

Page 82: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 74 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

6.3 COMPLETACION DE LA INFORMACIÓN HIDROMETRICA

Una vez realizado el análisis de consistencia de la serie histórica, en

la Estación Manchay, se procedió a realizar la completación de los

datos faltantes, periodo del año 1962 al 1971, para ello se utilizó el

modelo de regresión lineal simple mediante una correlación

espacial, entre las estaciones Manchay y La Capilla, ubicada en la

cuenca vecina del río Mala, para lo cual se hizo uso del programa:

completación y extensión de datos para series hidrológicas

estacionales basado en la regresión lineal, MISSEL7, elaborado por

el Dr. José Salas- hydrology and water resources program, Colorado

state university.

En el Gráfico N°6.3 se presenta el análisis gráfico del hidrograma de

caudales de las estaciones Manchay y La Capilla, y en el Cuadro

N°4.3 del anexo VI, se presenta la serie de caudales mensuales de

la estación Manchay debidamente completada.

Gráfico N°6.3 Análisis gráfico del hidrograma de caudales

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

19

38

19

40

19

43

19

46

19

49

19

52

19

55

19

57

19

60

19

63

19

66

19

69

19

72

19

74

19

77

19

80

19

83

19

86

19

89

19

91

19

94

19

97

20

00

20

03

Años

Caudal M

edio

Mensual m

3/s

Est. M anchay (Río Lurín)

Est. La Capilla (Río M ala)

Page 83: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 75 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

6.4 ANALISIS DE PERSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN

HIDROMÉTRICA

Una vez determinada la consistencia y completación de la

información, se realizó el análisis de persistencia de los caudales

medios mensuales de la información hídrica de la estación Manchay,

con el objeto de calcular el caudal medio mensual a niveles de

persistencia del 50, 75, 90 y 95%

En el Cuadro N°6.3 se presenta el caudal medio mensual para una

persistencia de ocurrencia del 50, 75, 90 y 95%, respectivamente.

Cuadro N°6.3 Persistencia del caudal medio mensual, Estación Manchay (m3/s)

Gráfico N°6.4 Comparación de la persistencia mensual, Estación Manchay

PERSISTENCIA ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

50% 5.17 13.51 14.83 7.55 2.16 0.9 0.59 0.24 0.2 0.22 0.68 1.93

75% 3.56 9.32 10.78 5.33 1.65 0.49 0.27 0.16 0.13 0.12 0.26 1.25

90% 2.24 5.83 7.54 3.29 1.05 0.32 0.09 0.07 0.08 0.08 0.14 0.42

95% 1.54 2.79 6.28 2.52 0.71 0.14 0.05 0.03 0.07 0.07 0.09 0.11

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Caudal (

m3/s

)

50%

75%

90%

95%

Page 84: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 76 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico N°6.5 Análisis de persistencia del caudal medio mensual

Estación Manchay

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (

m3

/s)

Enero

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (

m3

/s)

Febrero

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (

m3

/s)

Marzo

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (

m3

/s)

Abril

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (

m3

/s)

Mayo

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (

m3

/s)

Junio

Page 85: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 77 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico N°6.4 Continuación

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (

m3

/s)

Julio

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (

m3

/s)

Agosto

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (

m3

/s)

Setiembre

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)C

au

da

l (m

3/s

)

Octubre

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (

m3

/s)

Noviembre

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (

m3

/s)

Diciembre

Page 86: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 78 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

VII.- DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA

El río Lurín al igual que la mayoría de los ríos de la costa, presenta un

régimen de descargas irregulares y de carácter torrentoso con una

diferencia bastante pronunciada entre sus valores extremos. La descarga

media anual en la Estación Manchay durante el periodo de registro de

Enero 1938 – Diciembre 2003 fue de 4.49 m3/s que representa un volumen

medio anual de 139.64 MMC. Las variaciones estacionales del régimen de

descargas del río Lurín son consecuencia directa del comportamiento de

las precipitaciones que ocurren en su cuenca húmeda.

El régimen hidrológico del río Lurín puede ser dividido en cuatro periodos

que conforman un ciclo anual: el periodo de avenidas, el periodo de estiaje

y dos periodos transaccionales, uno entre el fin de las avenidas y el

principio del estiaje y el otro entre el fin del estiaje y el principio de

avenidas.

El periodo de avenidas empieza con los primeros repuntes notables y

termina al presentarse el último pico del hidrograma que antecede a la

curva de agotamiento del río. El periodo transicional entre avenidas y

estiaje empieza al finalizar el periodo de avenidas y termina con la curva de

agotamiento, o sea al hacerse ésta notoriamente horizontal. El periodo de

estiaje empieza con el fin de la curva de agotamiento y termina al

presentarse las primeras aguas nuevas. El periodo transicional entre

estiaje y avenidas empieza el presentarse los primeros incrementos leves

del caudal o aguas nuevas y termina al manifestarse los primeros repuntes

notables. El río Lurín descarga el 68.3% de su volumen promedio anual

durante los 03 meses que dura el periodo de avenidas (Enero a Marzo), el

11.4% durante los 7 meses que constituyen el periodo de estiaje (Mayo a

Noviembre) y el 20.3% restante durante los dos periodos transicionales que

tiene en conjunto una duración de 02 meses (Abril y Diciembre).

Page 87: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 79 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Siendo necesario contar con la información de caudales medios a nivel

mensual en la cabecera del Valle Lurín, es necesario generar información,

mediante modelos matemáticos, en puntos específicos aguas arriba de la

Estación Manchay.

Cuadro N°7.1 Ciclo Hidrológico del Río Lurín

Gráfico N°7.1 Hidrograma de Descargas Diarias del Río Lurín

Estación de Aforo: Manchay

Año 1,980 - 1981

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270 285 300 315 330 345 360

Dias (Octubre - Setiembre)

Caudal (

m3/s

)

Estiaje

Transicion

Avenida

Transicion

Periodo de Avenidas 07-Ene 31-Mar

Periodo Transicional 31-Mar 10-May

Periodo de Estiaje 10-May 19-Dic

Periodo Transicional 19-Dic 07-Ene

Inicio FinalDescripción

Fecha Promedio

Page 88: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 80 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

7.1 DISPONIBILIDAD HIDRICA DE LA CUENCA

Con la finalidad de realizar una adecuada gestión del agua, es

necesario contar con la disponibilidad hídrica en algunos puntos de

interés del río Lurin, por lo que se procederá a determinar la

disponibilidad de agua del río Lurín en el Puente Manchay, con fines

de calibrar con el registro histórico de la Estación Manchay, en el

puente Antapucro, cabecera del Valle Lurín; y de las subcuencas

Pachachaca, Taquia, Canchahuara, Chamacna, y Tinajas.

La estimación de la disponibilidad de agua en una cuenca, puede

ser realizado por medio de modelos matemáticos. El uso de los

modelos matemáticos en hidrología es muy amplio, tanto así que,

prácticamente en cada especialidad hidrológica, se han desarrollado

modelos matemáticos para la solución de problemas generales y

específicos. En los últimos años las técnicas de simulación

hidrológica han tenido una amplia difusión, algunos modelos son de

aplicación específica, mientras que otros son de aplicación más

general. Existiendo asimismo una amplia variedad de formulaciones

matemáticas adoptadas por diferentes modelos para describir los

diversos componentes de los procesos de precipitación-escorrentía,

pudiendo diferir éstas, no sólo en términos conceptuales sino

también en nivel de complejidad. Planificadores o diseñadores,

quienes requieren información hidrológica, y que raramente podrán

tener tiempo y dinero para desarrollar un propio modelo, tendrán que

elegir entre una amplia variedad de modelos disponibles.

Dado que no existe un modelo universal, apropiado para la solución

de todos los problemas hidrológicos, la opción de realizar uno que

satisfaga los problemas de la hidrología aplicada en cualquier caso,

se hace muy difícil.

La elección de un modelo, el que se considere el más apropiado,

depende ampliamente del objetivo del estudio. Por otro lado, el

Page 89: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 81 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

mejor modelo depende del criterio usado para elegirlo, dependiendo

de la escala en tiempo: descargas pico, volúmenes o hidrogramas

completos horarios, diarios, mensuales o anuales. Aún no han sido

desarrollados métodos totalmente objetivos para la selección del

"mejor" modelo, siendo así que la elección de un modelo permanece

como una parte del arte de la modelación hidrológica.

7.2 MODELO DETERMINISTICO-ESTOCASTICO DE LUTZ SCHOLZ

El modelo de Lutz Scholz, es un modelo hidrológico combinado, por

que cuenta con una estructura determínistica para el cálculo de los

caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico -

Modelo determinístico); y una estructura estocástica para la

generación de series extendidas de caudal (Proceso markoviano -

Modelo Estocástico). Fue desarrollado por el experto en hidrología,

Lutz Scholz para cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979-

1980, en el marco de Cooperación Técnica de la República de

Alemania a través del Plan Meris II.

Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la

sierra peruana, el modelo se desarrolló tomando en consideración

parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas, que puedan ser

obtenidos a través de mediciones cartográficas y de campo. Los

parámetros más importantes del modelo son los coeficientes para la

determinación de la Precipitación Efectiva, déficit de escurrimiento,

retención y agotamiento de las cuencas. Los procedimientos que se

han seguido en la implementación del modelo son:

1. Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los

fenómenos de escorrentía promedio.

2. Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los

parámetros para el cálculo de caudales en cuencas sin

Page 90: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 82 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

información hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el

cálculo de los caudales necesarios.

3. Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por

un proceso markoviano combinado de precipitación efectiva del

mes con el caudal del mes anterior.

Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a

escala mensual, teniendo una utilización inicial en estudios de

proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el uso del

mismo, a estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad

(abastecimiento de agua, hidroelectricidad etc). Los resultados de la

aplicación del modelo a las cuencas de la sierra peruana, han

producido una correspondencia satisfactoria respecto a los valores

medidos.

7.2.1 ECUACION DEL BALANCE HIDRICO

La ecuación fundamental que describe el balance hídrico

mensual en mm/mes es la siguiente: [Fischer]

iiiii AGDPCM (7.1)

donde:

iCM = Caudal mensual (mm/mes)

iP = Precipitación mensual sobre la cuenca

(mm/mes)

iD = Déficit de escurrimiento (mm/mes)

iG = Gasto de la retención de la cuenca

(mm/mes)

iA = Abastecimiento de la retención (mm/mes)

Page 91: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 83 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Asumiendo que para períodos largos (en este caso 1 año) el

Gasto y Abastecimiento de la retención tienen el mismo valor,

es decir iG = iA , y que para el año promedio, una parte de la

precipitación retorna a la atmósfera por evaporación; luego

reemplazando DP por )*( PC , y tomando en cuenta la

transformación de unidades (mm/mes a m3/seg) la ecuación

(7.1) se convierte en:

ARPCcQ **'* (7.2)

Que es la expresión básica del método racional.

donde:

Q = Caudal sm /3

c' = Coeficiente de conversión del tiempo (mes/seg)

C = Coeficiente de escurrimiento

P = Precipitación total mensual (mm/mes)

AR = Área de la cuenca (m2).

7.2.2 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:

P

DPC

(7.3)

donde:

C = Coeficiente de escurrimiento

P = Precipitación Total anual (mm/año)

D = Déficit de escurrimiento (mm/año)

Para la determinación de D se utiliza la expresión:

Page 92: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 84 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

2

1

2

2

9.0

1

L

P

PD (7.4)

donde:

L = Coeficiente de Temperatura

T = Temperatura media anual (°C)

305.025300 TTL (7.5)

Dado que no se ha podido obtener una ecuación general del

coeficiente de escorrentía para toda la sierra, se ha

desarrollado la fórmula siguiente, que es válida para la región

sur:

96.0;1216.3 686.3571.0 rEPPEC (7.6)

96.0;032.1872.01380 rEPPD (7.7)

donde:

C = Coeficiente de escurrimiento

D = Déficit de escurrimiento (mm/año)

P = Precipitación total anual (mm/año)

EP= Evapotranspiración anual según Hargreaves

(mm/año)

r = Coeficiente de correlación

La evapotranspiración potencial, se ha determinado por la

fórmula de Hargreaves:

FATFRSMEP 0075.0 (7.8)

N

nRARSM 075.0

ALFA 06.01

donde:

RSM = Radiación solar media

Page 93: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 85 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

TF = Componente de temperatura

FA = Coeficiente de corrección por elevación

TF = Temperatura media anual (°F)

RA = Radiación extraterrestre (mm H2O / año)

N

n = Relación entre insolación actual y posible (%),

50 % (estimación en base a los registros)

AL = Elevación media de la cuenca (Km)

Para determinar la temperatura anual se toma en cuenta el

valor de los registros de las estaciones y el gradiente de

temperatura de -5.3 °C 1/ 1000 m, determinado para la sierra.

7.2.3 PRECIPITACION EFECTIVA

Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los

caudales promedios observados en la cuenca pertenecen a

un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la

retención. La precipitación efectiva se calculó para el

coeficiente de escurrimiento promedio, de tal forma que la

relación entre precipitación efectiva y precipitación total

resulta igual al coeficiente de escorrentía.

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha

determinado el polinomio de quinto grado:

5

5

4

4

3

3

2

210 PaPaPaPaPaaPE (7.9)

donde:

PE = Precipitación efectiva (mm/mes)

P = Precipitación total mensual (mm/mes)

ai = Coeficiente del polinomio

Page 94: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 86 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

El Cuadro 7.2 muestra los valores límite de la precipitación

efectiva y el Cuadro 7.3 muestra los tres juegos de

coeficientes para, ai, que permiten alcanzar por interpolación

valores de C, comprendidos entre 0.15 y 0.45.

Cuadro 7.2: Límite superior para la Precipitación Efectiva

Curva I : 6.120 PPE para mesmmP /8.177

Curva II : 4.86 PPE para mesmmP /4.152

Curva III : 7.59 PPE para mesmmP /0.127

Cuadro 7.3: Coeficientes para el Cálculo de la

Precipitación Efectiva

COEFICIENTES PARA EL CALCULO SEGÚN

CURVA I CURVA II CURVA III

0a

1a

2a

(-0.018)

-0.01850

+0.001105

(-0.021)

+0.1358

-0.002296

(-0.028)

+0.2756

-0.004103

3a

4a

5a

-1204 E – 8

+144 E – 9

-285 E - 12

+4349 E – 8

- 89.0 E – 9

-879 E - 13

+5534 E – 8

+ 124 E – 9

- 142 E – 11

Page 95: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 87 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

De esta forma es posible llegar a la relación entre la

precipitación efectiva y precipitación total:

P

PE

P

QC i

i

12

1

(7.10)

donde:

C = Coeficiente de escurrimiento

Q = Caudal anual

P = Precipitación Total anual

12

1i

iPE = Suma de la precipitación efectiva mensual

7.2.4 RETENCION DE LA CUENCA

Bajo la suposición de que para un año promedio exista un

equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la reserva de

la cuenca y además que el caudal total sea igual a la

precipitación efectiva anual, la contribución de la reserva

hídrica al caudal se puede calcular según las fórmulas:

iii PCMR (7.11)

iiii AGPECM (7.12)

donde:

iCM = Caudal mensual (mm/mes)

iPE = Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes)

iR = Retención de la cuenca (mm/mes)

iG = Gasto de la retención (mm/mes)

Page 96: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 88 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

iA = Abastecimiento de la retención (mm/mes)

iR = iG para valores mayores que cero (mm/mes)

iR = iA para valores menores que cero (mm/mes)

Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la

retención total de la cuenca para el año promedio, que para el

caso de las cuencas de la sierra varía de 43 a 188 (mm/año).

7.2.5 RELACION ENTRE DESCARGAS Y RETENCION

Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los

ríos, constituyendo el caudal o descarga básica. La reserva o

retención de la cuenca se agota al final de la estación seca;

durante esta estación la descarga se puede calcular en base

a la ecuación:

ta

t eQQ 0 (7.13)

donde:

tQ = descarga en el tiempo t

0Q = descarga inicial

a = Coeficiente de agotamiento

t = tiempo

Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento

de la reserva termina, comenzando a su vez el abasteci-

miento de los almacenes hídricos. Este proceso está descrito

por un déficit entre la precipitación efectiva y el caudal real.

En base a los hidrogramas se ha determinado que el

abastecimiento es más fuerte al principio de la estación

lluviosa continuando de forma progresiva pero menos

pronunciada, hasta el final de dicha estación.

Page 97: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 89 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

7.2.6 COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO

Mediante la fórmula (7.13) se puede calcular el coeficiente de

agotamiento "a", en base a datos hidrométricos. Este coefi-

ciente no es constante durante toda la estación seca, ya que

va disminuyendo gradualmente.

Con fines prácticos se puede despreciar la variación del

coeficiente "a" durante la estación seca empleando un valor

promedio.

El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una

dependencia logarítmica del área de la cuenca.

LnARfa (7.14)

El análisis de las observaciones disponibles muestran,

además, cierta influencia del clima, de la geología y de la

cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica

para la sierra peruana:

429.1369.3336.191144.0)(671249.3 RTEPAREa (7.15)

86.0r

En principio, es posible determinar el coeficiente de

agotamiento real mediante aforos sucesivos en el río durante

la estación seca; sin embargo cuando no sea posible ello, se

puede recurrir a las ecuaciones desarrolladas para la

determinación del coeficiente "a" para cuatro clases de cuen-

cas:

Cuencas con agotamiento muy rápido, debido a

temperaturas elevadas (>10°C) y retención que va de

reducida (50mm/año) a mediana (80 mm/año):

Page 98: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 90 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

034.000252.0 LnARa (7.16)

Cuencas con agotamiento rápido, cuya retención varía

entre 50 y 80 mm/año y vegetación poco desarrollada

(puna):

030.000252.0 LnARa (7.17)

Cuencas con agotamiento mediano, cuya retención es

alrededor de 80 mm/año y vegetación mezclada (pastos,

bosques y terrenos cultivados):

026.000252.0 LnARa (7.18)

Cuencas con agotamiento reducido por alta retención

(>100mm/año) y vegetación mezclada:

023.000252.0 LnARa (7.19)

donde:

a = coeficiente de agotamiento por día

AR = área de la cuenca (km2)

EP = evapotranspiración potencial anual (mm/año)

T = duración de la temporada seca (días)

R = retención total de la cuenca (mm/año)

7.2.7 ALMACENAMIENTO HIDRICO

Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la

retención de la cuenca son considerados:

Acuíferos

Lagunas y pantanos

Nevados

Page 99: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 91 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de

estos almacenes está dado por:

Acuíferos

)/(31550.7 añommILA (7.20)

Siendo:

AL = lámina específica de acuíferos

I = pendiente de desagüe : I <= 15 %

Lagunas y Pantanos

)/(500 añommLL (7.21)

Siendo:

LL = Lámina específica de lagunas y pantanos

Nevados

)/(500 añommLN (7.22)

Siendo:

NL = lámina específica de nevados

Las respectivas extensiones o áreas son determinadas de los

mapas o aerofotografías. Los almacenamientos de corto

plazo no son considerados para este caso, estando los

mismos incluidos en las ecuaciones de la precipitación

efectiva.

Page 100: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 92 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

7.2.8 ABASTECIMIENTO DE LA RETENCION

El abastecimiento durante la estación lluviosa es uniforme

para cuencas ubicadas en la misma región climática. En la

región del Cuzco el abastecimiento comienza en el mes de

noviembre con 5%, alcanzando hasta enero el valor del 80 %

del volumen final. Las precipitaciones altas del mes de

febrero completan el 20 % restante, y las precipitaciones

efectivas del mes de marzo escurren directamente sin

contribuir a la retención. Los coeficientes mensuales

expresados en porcentaje del almacenamiento total anual se

muestran en el Cuadro 7.4

Cuadro 7.4: Almacenamiento hídrico durante la época de

lluvias - (valores -ai %)

Región Oct Nov Dic Ene Feb Mar Total

Cuzco 0 5 35 40 20 0 100

Huancavelica 10 0 35 30 20 5 100

Junín 10 0 25 30 30 5 100

Cajamarca 25 -5 0 20 25 35 100 Fuente: Generación de caudales mensuales en la sierra peruana – Plan Meris II 1980

Page 101: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 93 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se

muestra en forma de déficit mensual de la Precipitación

Efectiva PEi . Se calcula mediante la ecuación:

100

RaA ii (7.23)

Siendo:

iA = abastecimiento mensual déficit de la precipitación

efectiva (mm/mes)

ia = coeficiente de abastecimiento (%)

R = retención de la cuenca (mm/año)

7.2.9 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MENSUAL PARA EL

AÑO PROMEDIO

Está basado en la ecuación fundamental que describe el

balance hídrico mensual a partir de los componentes

descritos anteriormente:

iiii AGPECM (7.24)

donde:

iCM = Caudal del mes i (mm/mes)

iPE = Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)

iG = Gasto de la retención del mes i (mm/mes)

iA = abastecimiento del mes i (mm/mes)

7.3 GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES PARA PERIODOS

EXTENDIDOS

Page 102: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 94 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos

extendidos, se ha implementado un modelo estocástico que consiste

en una combinación de un proceso markoviano de primer orden,

según la ecuación (7.25) con una variable de impulso, que en este

caso es la precipitación efectiva en la ecuación (7.26):

1 tt QfQ (7.25)

tPEgQ (7.26)

Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener

una óptima aproximación a la realidad, se utiliza además una variable

aleatoria.

21)( rSzZ (7.27)

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales es:

2

1 1)(321 rSzPEBQBBQ ttt (7.28)

donde:

tQ = Caudal del mes t

1tQ = Caudal del mes anterior

tPE = Precipitación efectiva del mes

B1 = Factor constante o caudal básico.

Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los

resultados del modelo para el año promedio por un cálculo de

regresión lineal con tQ como valor dependiente y 1tQ y tPE , como

valores independientes. Para el cálculo se recomienda el uso de

software comercial (hojas electrónicas) o de uso específico

(programas elaborados tales como el SIH).

Page 103: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 95 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

El proceso de generación requiere de un valor inicial, el cual puede

ser obtenido en una de las siguientes formas:

- Empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo

- Tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes,

- Empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el último valor

como valor 0Q sin considerar estos valores en el cálculo de los

parámetros estadísticos del período generado.

7.4 TEST ESTADISTICOS

Para determinar la calidad de la coincidencia de los caudales

generados con los observados, se desarrolla la comparación de los

promedios y desviaciones tipo, de los valores históricos y los

generados.

Para probar si los promedios salen de la misma población, se utiliza el

test de Student (Prueba "t"). Esta prueba debe ser desarrollada para

cada mes.

Se compara el valor de t con el valor límite tp,n que indica el límite

superior que, con una probabilidad de error del P%, permite decir que

ambos promedios pertenecen a la misma población.

La comparación estadística de promedios se realiza mediante el test

de Fischer (Prueba "F"). que se compara con el valor límite Fp/2 (%) ,

(n1,n2)

7.5 RESTRICCIONES DEL MODELO

Page 104: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 96 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

El modelo presenta ciertas restricciones de uso o aplicación tales

como:

El uso de los modelos parciales, únicamente dentro del rango de

calibración establecido.

Su uso es únicamente para el cálculo de caudales mensuales

promedio.

Los registros generados en el período de secas presentan una

mayor confiabilidad que los valores generados para la época

lluviosa.

La aplicación del modelo se restringe a las cuencas en las que se

ha calibrado sus parámetros (sierra peruana: Cusco,

Huancavelica, Junin, Cajamarca)

Es importante tener en cuenta las mencionadas restricciones a fin de

garantizar una buena performance del modelo.

7.6 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN PUNTOS DE INTERES DE LA

CUENCA

Determinar la disponibilidad de agua del río Lurín en el Puente

Manchay, es de suma importancia, ya que permitirá calibrar el modelo

con el registro histórico de la Estación Manchay, y con aquellos

parámetros calibrados determinar la disponibilidad de agua en el

puente Antapucro, cabecera del Valle Lurín, y en otros puntos de

interés en la cuenca; como de las subcuencas Pachachaca, Taquia,

Canchahuara, Chamacna, y Tinajas.

En los Cuadros N°7.5 y N°7.6 se muestran algunos parámetros del

modelo Lutz Scholz, y en el Cuadro N°7.7 se presentan los resultados

de los caudales generados para los puntos anteriormente

mencionados. En el Gráfico N°7.2 se puede verificar la buena

correspondencia entre los datos de caudales generados con los

Page 105: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 97 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

observados en el puente Manchay. En el anexo V, se presenta en

forma detallada los cálculos de la disponibilidad hídrica para la cuenca

y subcuencas del río Lurín.

Cuadro N°7.5 Área de almacenamiento en la cuenca y subcuencas

Cuadro N°7.6 Parámetros básicos del modelo Lutz Scholz

Lagunas Nevados

i < 2% 2% < i < 8% i < 15% i < 15% i < 15%

Río Lurín en Puente Manchay 3.25 15.46 93.06 0.676 5.74

Río Lurín en Puente Antapucro -- 8.7 87.46 0.676 5.74

Qda. Pachachaca -- -- 4.52 0.388 3.67

Qda. Taquia -- -- 8.99 0.100 2.07

Río Canchahuara -- -- 9.52 0.051 --

Qda. Chamacna -- -- 12.03 -- --

Qda. Tinajas -- -- 1.63 -- --

Areas consideradas para la retencion de cuenca (km2)

Cuenca y Subcuencas Acuiferos

Río Lurín en Puente Manchay 1443.53 255.00 101.50 0.398 18.500 0.020

Río Lurín en Puente Antapucro 1021.80 301.60 131.20 0.435 22.400 0.020

Qda. Pachachaca 125.14 516.70 281.60 0.545 23.400 0.018

Qda. Taquia 126.60 512.90 280.40 0.547 22.800 0.018

Río Canchahuara 173.55 439.20 201.90 0.460 11.100 0.019

Qda. Chamacna 88.94 317.00 127.90 0.403 27.100 0.020

Qda. Tinajas 164.25 31.90 11.30 0.354 2.000 0.025

Cuenca y subcuencasPrecipitación

(mm)

Coeficiente

de

escorrentia

Retencion total

(km2-mm/año)

Precipitación

efectiva

(mm)

Area

(km2)

Coef. de

agotamiento

(mm/dia)

Page 106: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 98 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro N°7.7 Caudal medio mensual generado con el modelo Lutz Scholz

7.7 ANALISIS DE PERSISTENCIA DEL CAUDAL EN PUENTE

ANTAPUCRO

Una vez generada la información de caudales del río Lurín en el

Puente Antapucro, cabecera del valle de Lurín, se realizó el análisis

de persistencia de los caudales medios mensuales de la información

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM.

Río Lurín en Puente Manchay 8.425 12.590 15.310 7.787 2.794 0.901 0.245 0.185 0.306 0.868 1.580 3.852 4.570

Río Lurín en Puente Antapucro 8.037 11.945 14.018 6.535 2.109 0.690 0.261 0.159 0.284 0.867 1.563 3.758 4.186

Qda. Pachachaca 2.444 2.736 3.901 1.384 0.176 0.038 0.023 0.036 0.126 0.462 0.693 1.125 1.095

Qda. Taquia 2.475 2.732 3.936 1.396 0.172 0.040 0.027 0.041 0.129 0.474 0.711 1.137 1.106

Río Canchahuara 2.466 3.209 3.507 1.408 0.223 0.047 0.034 0.058 0.098 0.305 0.537 1.208 1.092

Qda. Chamacna 0.663 1.139 1.247 0.464 0.153 0.044 0.022 0.015 0.026 0.043 0.095 0.325 0.353

Qda. Tinajas 0.101 0.170 0.176 0.072 0.031 0.017 0.013 0.016 0.017 0.015 0.016 0.050 0.058

Cuenca y subcuencasCaudal medio mensual (m3/s)

Gráfico N°7.2 Hidrograma de caudales del río Lurín - Puente Manchay

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES ( JULIO - JUNIO)

CA

UD

AL (

m3/s

)

generado observado

Page 107: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 99 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

hídrica en dicho punto, con el objeto de calcular el caudal medio

mensual a niveles de persistencia del 50, 75, 90 y 95%. Es de suma

importancia contar con la persistencia de los caudales a los niveles

establecidos en la cabecera del valle, ya que permitirá realizar una

adecuada distribución mensual del agua entre las comisiones de

regantes del valle.

En el Cuadro N°7.8 y N°7.9, se presenta el caudal medio mensual y el

volumen mensual total para una persistencia de ocurrencia del 50, 75,

90 y 95%, respectivamente.

Gráfico N°7.3 Análisis de persistencia del caudal medio mensual del río

Lurín en el Puente Antapucro

Page 108: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 100 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico N°7.3 Continuación

0

5

10

15

20

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Caudal (m

3/s

)

Enero

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Caudal (m

3/s

)

Febrero

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Caudal (m

3/s

)

Marzo

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (m

3/s

)

Abril

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (m

3/s

)Mayo

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Caudal (m

3/s

)

Junio

Page 109: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 101 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (m

3/s

)

Julio

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Persistencia (%)

Ca

ud

al (m

3/s

)

Agosto

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Persistencia (%)

Ca

ud

al

(m3/s

)

Setiembre

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (m

3/s

)

Octubre

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (m

3/s

)Noviembre

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%)

Ca

ud

al (m

3/s

)

Diciembre

Page 110: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 102 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro N°7.8 Persistencia del caudal medio mensual del río Lurín en

Puente Antapucro – Cabecera de valle (m3/s)

Cuadro N°7.9 Volumen mensual del río Lurín en Puente Antapucro –

Cabecera de valle (m3/s).

Gráfico N°7.4 Comparación de la persistencia mensual del río Lurín en

Puente Antapucro.

7.8 DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA PARA

PERSISTENCIA ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

50% 7.06 10.49 13.49 5.98 2.04 0.65 0.25 0.14 0.20 0.41 0.97 3.25 3.74

75% 5.23 7.56 8.90 5.07 1.47 0.47 0.18 0.05 0.08 0.19 0.50 1.81 2.63

90% 3.07 4.98 6.43 2.90 0.94 0.35 0.14 0.03 0.03 0.05 0.30 1.21 1.70

95% 2.72 3.12 5.48 2.66 0.88 0.30 0.10 0.00 0.00 0.01 0.22 0.73 1.35

PERSISTENCIA ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

50% 18.92 25.37 36.14 15.51 5.47 1.67 0.67 0.38 0.52 1.10 2.50 8.71 116.97

75% 14.02 18.28 23.84 13.14 3.93 1.23 0.48 0.14 0.19 0.52 1.30 4.84 81.90

90% 8.23 12.05 17.23 7.51 2.51 0.92 0.37 0.07 0.09 0.13 0.78 3.25 53.12

95% 7.29 7.55 14.67 6.89 2.35 0.78 0.28 0.00 0.00 0.02 0.58 1.96 42.36

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Caudal (

m3/s

)

50%

75%

90%

95%

Page 111: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 103 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

CADA SECTOR DE RIEGO

A pesar de que este tema se desarrolla a detalle en el Capítulo 09

'Balance hídrico de la cuenca del río Lurín, el cálculo de la

disponibilidad hídrica anual para cada sector de riego de la parte

media y baja del valle se realizó considerando la oferta hídrica en el

Puente Antapucro, cabecera de valle, al 75% de persistencia que

alcanza a 81.90 MMC, y el aporte de los afloramientos subterráneos,

manantiales, que llega a 14.05 MMC, tal como se muestra en el

Cuadro N°7.10.

El Gráfico N°7.5, muestra un esquema de la red de distribución de

agua en el valle.

Los subsectores de riego son los siguientes:

1 . Sisicaya

2 . Sub sector Cieneguilla

3 . Toledo

4 . Cieneguilla

5 . Condor Huaca - Molino

6 . Tambo Inga

7 . Jatosisa - Sotelo

8 . Caña Hueca

9 . San Fernando

10. Pan de Azucar

11. Mejorada

12. Venturosa

13. Lurín

Page 112: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 104 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Gráfico N°7.5 Esquema de la red de distribución de agua para riego

en la parte Media y Baja del Valle de la Cuenca del río Lurín.

1 2

3

4

5

6

8

Sub sector

Cieneguilla

C. R. Sisicaya

C. R. Toledo

C. R.

Cieneguilla

C. R. Condor

Huaca - Molino C. R. Tambo

Inga

C. R. Jatosisa -

Sotelo

Puente Antapucro

Est. Hidrométrica Manchay

C. R. Caña

Hueca

C. R. San

Fernando

C. R. Pan de

Azucar

C. R. Mejorada

C. R. Venturosa

C. R. Lurín

7

9

10

11

13

12

40+500

31+400

27+560

23+280

17+650

17+210

17+050

16+200

14+520

11+800

11+600

9+410

8+250

6+950

42+300

Page 113: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 104 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro N°7.10 Inventario de Manantiales en la parte Media y Baja del Valle de la Cuenca del río Lurín.

ESTE (UTM) NORTE (UTM)ALTITUD

(m.s.n.m.)LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

1 Buena Vista 1 8 296300 8644666 47 Buena Vista Lurin Lima Lima Agrícola

2 Buena Vista 2 5 296155 8644612 44 Buena Vista Lurin Lima Lima Agrícola

3 Buena Vista 3 5 296131 8644606 44 Buena Vista Lurin Lima Lima Agrícola

4 El tubo 1 5 296853 8645644 62 Buena Vista Alta Lurin Lima Lima Agrícola

5 El tubo 2 5 296774 8645517 60 Buena Vista Alta Lurin Lima Lima Agrícola

6 Drenajes 108 296853 8645644 62 Buena Vista Alta Lurin Lima Lima Agrícola

7 Cerro Colorado 8 297334 8646479 78 Buenavista Alta Lurin Lima Lima Agrícola-recreacional

8 Pampa Grande 15 296537 8646360 74 Pampa Grande Pachacamac Lima Lima Agrícola

9 La Capitana 7 296677 8647074 77 Pampa Grande Pachacamac Lima Lima Agrícola

10 Lote B1 22.5 298360 8654454 180 Manchay Pachacamac Lima Lima agricola

11 Lote B3 26.5 298215 8654510 176 Manchay Pachacamac Lima Lima agricola-pisciola

12 Guayabo 10 296688 8650371 118 Guayabo Pachacamac Lima Lima agricola

13 Pozo Santo 30 * Picapiedra Pachacamac Lima Lima agricola-pisciola

14 Pan de Azucar San Fernando 32.5 32.5 1.02 298189 8652376 123 Cerro pan de Azucar Pachacamac Lima Lima Agrícola

15 Sotelo 20 299140 8654161 175 Sotelo Pachacamac Lima Lima Agrícola-piscicola

16 Pacae Redondo 25 300097 8655420 201 Jatosisa Pachacamac Lima Lima Agrícola-poblacional

17 PacayalCondor Huaca

Molino42 42 1.32 18302152 8659122 275 Cieneguilla Lima Lima Agrícola

18 HuaycanSub- sector

Cieneguilla71 71 2.24 18308071 8664504 419 Huaycan Cieneguilla Lima Lima Agrícola

(*) Caudal estimado de acuerdo a la información proporcionado por los usuarios.

4.29

0.95

2.81

1.42

NºNOMBRE DEL

MANANTIAL

COMISION DE

REGANTES TIPO DE USO

Lurin

Mejorada

Caña Hueca

CAUDAL

TOTAL (l/s)

CAUDAL (l/s)

*

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN POLITICAVOLUMEN

ANUAL (MMC)

Jatosisa-Sotelo

136

30

89

45

Page 114: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 105 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro N°7.11 Volumen mensual por Manantiales (MMC)

(Lt/s) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc)

2 SUB SECTOR CIENEGUILLA 71.00 0.19 0.17 0.19 0.18 0.19 0.18 0.19 0.19 0.18 0.19 0.18 0.19 2.24

5 CONDOR HUACA - MOLINO 42.00 0.11 0.10 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 1.32

7 JATOSISA - SOTELO 45.00 0.12 0.11 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 1.42

8 CAÑA HUECA 89.00 0.24 0.22 0.24 0.23 0.24 0.23 0.24 0.24 0.23 0.24 0.23 0.24 2.81

9 SAN FERNANDO 32.50 0.09 0.08 0.09 0.08 0.09 0.08 0.09 0.09 0.08 0.09 0.08 0.09 1.02

11 MEJORADA 30.00 0.08 0.07 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.95

13 LURÍN 136.00 0.36 0.33 0.36 0.35 0.36 0.35 0.36 0.36 0.35 0.36 0.35 0.36 4.29

445.50 1.19 1.08 1.19 1.15 1.19 1.15 1.19 1.19 1.15 1.19 1.15 1.19 14.05TOTAL

Oct Nov Dic TotalJun Jul Ago SepFeb Mar Abr MayNº

COMISION DE

REGANTES

Caudal Ene

Page 115: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 106 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

VIII. CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

8.1 ÁREAS BAJO RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL

El Distrito de Riego Chillón-Rimac-Lurín tiene un área agrícola bajo

riego de 19,564.61 hectáreas, y está conformado por 03 Sub-

Distritos de Riego: Chillón con 6,731.24 Ha., Rimac con 5,548.38

Ha., y Lurín-Chilca con un área bajo riego de 7,284.99 Ha.

El Sub-Distrito de Riego Lurín-Chilca, está conformado por 01 Junta

de Usuarios, Lurín-Chilca; 04 Sectores de Riego: Lurín (4,980.97

Ha.), Antioquia (954.70 Ha.), Langa (388.53 Ha.) y Chilca (960.79

Ha.); y 16 Comisiones de Regantes; cabe mencionar que, el Sub-

distrito de Riego Lurín-Chilca dispone de mayor área agrícola

potencial en los últimos tres sectores de riego anteriormente

indicados, ubicadas en la parte alta de la cuenca Lurín, sin embargo,

las áreas indicadas corresponden al área agrícola registrada por la

Sub-Administración.

La Sub Administración Técnica del Distrito de Riego Lurín-Chilca y la

Junta de Usuarios Lurín-Chilca, sólo cuentan con información de

riego del Sector de Riego de Lurín, ubicado en la parte baja de la

cuenca, el cual totaliza un área de 4,980.97 Ha., que representa el

68.37% del área total bajo riego del Sub-Distrito de Riego Lurín-

Chilca, sin embargo con fines de realizar el balance hídrico aguas

abajo del Puente Antapucro, se considera en el análisis la Comisión

de Regantes de Sisicaya del Sector de Riego Antioquia (ver Cuadro

N°8.1).

El Valle de Lurín tiene como principal fuente de agua superficial al

Río Lurín, cuya disponibilidad del recurso hídrico como promedio

multianual, registrado en la Estación Manchay, oscila entre 16.28

m3/s. producido en el mes de Marzo y 0.19 m3/s. registrado en el

Page 116: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 107 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

mes de Setiembre, ambos valores son equivalentes a una masa

mensual de 43.60 MMC. y 0.49 MMC., respectivamente.

Los cultivos predominantes en el Valle de Lurín son los siguientes:

Frutales (Manzana, Palta, Vid, Lúcuma y otros), Maíz, Chala y pan

llevar (Papa, Frjol, Vainita, Hortalizas, Camote, Zapallo, Yuca, etc.)

teniendo como principal mercado la ciudad de Lima.

Cuadro N°8.1 Área bajo riego del Valle Lurín

SECTOR DE

RIEGO

AREA TOTAL

BAJO RIEGO

(Has)

Nº COMISION DE REGANTES CANALES DE RIEGON°

PREDIOS

AREA BAJO

RIEGO (Has)

289.56289.561 SISICAYA

SE

CT

OR

A

NT

IOQ

UIA

SISICAYA

CARRICILLO 31 34.32

CHONTAY ALTO 1 1.74

CHONTAY BAJO 3 8.85

HUAYCAN 125 42.79

LINDERO 20 36.35

MOLLE BAJO-ALTO 22 65.67

PIEDRA LIZA 38 31.96

SAN FRANCISCO 13 16.62

SAN ISIDRO 3 15.50

SANTA AUGUSTA 1 5.95

TOLEDO 618 157.78

CIENEGUILLA 138 480.25

CONDOR HUACA 15 62.07

MOLINO 50 156.19

TAMBO INGA 101 274.48

JATOSISA 87 187.43

SOTELO 17 48.12

CAÑA HUECA 128 311.64

SAN FERNANDO 343 458.86

PAN DE AZUCAR 430 417.18

FILTRACION 24 25.53

MEJORADA 437 747.30

VENTUROSA 152 338.94

MAMACONA 23 89.23

SANTA ROSA 6 14.15

SUCHE 49 130.64

LURIN 422 748.46

PUQUIO 71 72.97

1,055.45

458.86

417.18

772.83

338.94

218.26

274.48

235.55

311.64

289.56

259.75

157.78

480.25

289.56

1 SUB SECTOR CIENEGUILLA

2 TOLEDO

4 CONDOR HUACA - MOLINO

6

10 MEJORADA

11 VENTUROSA

12 LURÍN

9 PAN DE AZUCAR

JATOSISA - SOTELO

8 SAN FERNANDO

7 CAÑA HUECA

SE

CT

OR

DE

RIE

GO

LU

RIN

5 TAMBO INGA

3 CIENEGUILLA

1 SISICAYA

SE

CT

OR

A

NT

IOQ

UIA

SISICAYA

Page 117: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 108 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Con el objeto de definir la situación actual de las áreas bajo riego, se

utilizó el Plan de Cultivos y Riegos para la campaña 2002/2003

según la Declaración de Intención de Siembra a nivel de Comisión

de Regantes de la parte baja y media del valle de Lurín,

proporcionado por la SATDR Lurín-Chilca. Dicha información se

muestra en el siguiente Cuadro N°8.2.

Cuadro N°8.2 Área bajo riego – Intención de Siembra 2003-2004

8.2 CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION DE LOS CULTIVOS

Se suele estimar que el clima es uno de los factores más

importantes que determina el volumen de las pérdidas de agua por

evapotranspiración de los cultivos. Prescindiendo de los factores

climáticos, la evapotranspiración correspondiente a un cultivo dado,

queda también determinada por el propio cultivo, al igual que sus

características de crecimiento. El medio local, las condiciones de

los suelos y su humedad, los fertilizantes, las infestaciones,

enfermedades e insectos, las prácticas agrícolas y de regadío y

otros factores pueden influir también en las tasas de crecimiento y

en la evapotranspiración consiguiente.

Se ha desarrollado diversos métodos para predecir la

evapotranspiración en una determinada zona, éstos se basan tanto

en principios físicos rigurosos como en la medida directa de la

Area

Sembrad

a

Area

Física

(Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has) (Has)

1 SISICAYA 289.56 14.93 12.38 11.650 11.650 11.650 11.150 13.550 10.650 10.650 10.650 10.570 7.570 2.920 2.000

2 SUB SECTOR CIENEGUILLA 259.75 138.26 105.32 94.910 94.910 94.910 87.360 57.870 80.950 82.130 79.130 74.300 60.400 34.440 14.880

3 TOLEDO 157.78 80* 80* 80* 80* 80* 80* 80* 80* 80* 80* 80* 80* 80* 80*

4 CIENEGUILLA 480.25 102.93 79.29 51.510 51.510 51.510 39.500 69.210 77.410 77.410 77.410 69.510 46.060 36.860 24.460

5 CONDOR HUACA - MOLINO 218.26 93.15 66.72 55.460 67.150 67.150 49.340 27.450 28.850 22.160 22.160 30.660 20.060 16.160 3.660

6 TAMBO INGA 274.48 77.52 56.83 39.800 40.800 40.800 35.350 39.540 45.180 45.180 43.230 41.430 26.510 18.700 2.020

7 JATOSISA - SOTELO 235.55 80.04 56.26 23.510 23.510 23.510 16.090 56.950 56.450 56.450 56.100 38.480 19.780 19.780 1.000

8 CAÑA HUECA 311.64 120.41 82.27 63.210 70.718 70.718 39.068 55.568 49.858 48.870 52.520 27.460 23.510 12.790 2.610

9 SAN FERNANDO 458.86 4.64 3.70 3.590 3.590 3.590 2.210 2.960 2.940 2.940 2.940 2.010 1.790 1.790 0.570

10 PAN DE AZUCAR 417.18 111.10 77.09 53.680 53.680 53.680 21.410 37.370 53.220 53.220 53.720 48.860 24.490 18.520 4.420

11 MEJORADA 772.83 74.36 50.14 36.420 36.420 36.420 16.730 14.330 38.960 38.960 38.960 39.660 11.950 5.160 3.320

12 VENTUROSA 338.94 199.88 142.30 113.640 113.640 115.640 76.170 105.670 109.820 109.820 104.320 70.560 36.460 29.970 16.000

13 LURÍN 1055.45 550.30 390.87 302.870 302.870 302.870 211.950 238.110 228.940 287.120 292.120 305.620 165.990 129.470 78.280

5,270.53 1,567.52 1,123.17 850.25 870.45 872.45 606.33 718.58 783.23 834.91 833.26 759.12 444.57 326.56 153.22

(*) Estimado de acuerdo a visita de campo

Julio

TOTAL

Marzo Abril Mayo Junio Noviembr

eDiciembre Enero Febrero Agosto Setiembre Octubre

NºCOMISION DE

REGANTES

Area

Física

Bajo

Riego

Intención de

Siembra

Page 118: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 109 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

evaporación y en fórmulas empíricas establecidas en base a datos

meteorológicos; ésta última son de uso más práctico, ya que es fácil

disponer en cada cuenca, de la información necesaria, sin embargo,

tienen el inconveniente de haber sido desarrolladas en condiciones

climáticas normalmente diferentes a las del país, lo cual puede

inducir cierto margen de error que, en el caso del nivel de este

estudio, podría considerarse aceptable.

Una disyuntiva que se le plantea al técnico es la elección de la

fórmula más apropiada para la determinación de la

evapotranspiración potencial de una zona. Estudios comparativos

realizados han permitido concluir que las fórmulas que toman en

cuenta los factores climáticos más importantes (temperatura,

humedad, viento, luz solar y elevación entre otros) son las más

convenientes y las que ofrecen un mayor grado de correlación. En

muchos casos la elección de la fórmula esta limitado a la

disponibilidad de la información climatológica, como es el caso de la

cuenca del río Lurín, puesto que las estaciones climatológicas

disponibles en la cuenca no disponen de algunos parámetros tales

como velocidad del viento y horas de sol, por lo que, se ha

seleccionado el método propuesto por George Hargreaves, ya que

se dispone de registros de temperatura y humedad relativa.

8.3 CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL –

METODO DE HARGREAVES

Como se indicó anteriormente, se seleccionó este método por

disponibilidad de información climatológica en la cuenca y, además

considerando las investigaciones realizadas en Cajamarca en el año

1981, en el que se encontró un buen grado de correlación con el

método lisimétrico.

El método de Hargreaves presenta la siguiente ecuación:

Page 119: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 110 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

ETP = MF*TMF*CH*CE (8.1)

CH = 0.166(100-HR)0.5 para HR>65% y CH = 1 para HR<65%

CE = 1+ (E/50000)

Donde:

ETP = Evapotranspiración potencial en mm/mes.

MF = Factor de energía solar en mm/mes.

TMF = Temperatura media mensual en grados Farengheit.

CH = Corrección por humedad relativa (HR), si HR>65%.

CE = Factor de corrección por altitud.

E = Altitud sobre el nivel del mar.

En el Cuadro N°8.3, se presenta los cálculos de la

evapotranspiración potencial por el método de Hargreaves utilizando

la información meteorológica de la Estación Manchay Bajo, para la

parte baja de la cuenca.

Cuadro N°8.3 Evapotranspiración Potencial –Estación Manchay Bajo

8.4 CEDULA DE CULTIVOS Y COEFICIENTES DE USO

CONSUNTIVO

La cédula de cultivos que se utilizó fue del Plan de Cultivos y Riegos

para la campaña 2002/2003 según la Declaración de Intención de

Siembra para cada Comisión de Regantes, mostradas en el Cuadro

N°6.2 del anexo VI.

VARIABLES SIMBOLO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Temperatura (°C) TMC 22.0 23.0 22.4 20.8 18.7 16.7 15.8 15.6 16.0 17.1 18.1 20.1

Temperatura (°F) TMF 71.6 73.4 72.3 69.4 65.7 62.1 60.4 60.1 60.8 62.8 64.6 68.2

Humedad Relativa (%) HR 82.0 80.0 81.0 82.0 84.0 86.0 86.0 87.0 86.0 84.0 81.0 80.0

Factor Correc. Por HR CH 0.704 0.742 0.724 0.704 0.664 0.621 0.621 0.599 0.621 0.664 0.724 0.742

Factor Correc. Por Elevación CE 1.004 1.004 1.004 1.004 1.004 1.004 1.004 1.004 1.004 1.004 1.004 1.004

Factor energ. solar (mm/mes) MF 2.707 2.328 2.334 1.937 1.700 1.500 1.612 1.867 2.131 2.496 2.588 2.738

Evapotransp. Pot. (mm/mes) ETP 137.07 127.38 122.64 95.12 74.42 58.06 60.76 67.41 80.81 104.48 121.43 139.16

Evapotransp. Pot. (mm/dia) ETP 4.42 4.55 3.96 3.17 2.40 1.94 1.96 2.17 2.69 3.37 4.05 4.49

Page 120: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 111 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Los coeficientes de uso consuntivo (Kc), se han determinado

siguiendo la metodología recomendada en las publicaciones de la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO): Las necesidades de agua de los cultivos-

Manual 24.

8.5 EFICIENCIA DE RIEGO

Considerando, fundamentalmente, las pérdidas por filtración que

ocurren en el sistema de conducción en el área de estudio y de la

evaluación de las técnicas de riego comúnmente empleadas, se

determina los valores de las eficiencias por conducción y por

aplicación del agua, cuyo producto constituye la eficiencia de riego.

De acuerdo a la evaluación de campo realizado en el área de

estudio, se ha determinado que la eficiencia de conducción de la

infraestructura de riego en la cuenca del río Lurín es del orden del

75%. Además, la evaluación de los métodos de riego usuales

(surcos) y los controles de campo realizados conducen a señalar

una eficiencia por aplicación del agua no mayor de 40%. Por lo

tanto, estos factores están fijando una eficiencia de riego promedio

de 30%, a nivel de la cuenca baja. Sin embargo, con fines de

simulación se han supuesto las siguientes eficiencias de riego para

los escenarios a corto, mediano y largo plazo:

Eficiencia de riego actual 0.30

Eficiencia de riego a corto plazo 0.32

Eficiencia de riego a mediano plazo 0.35

Eficiencia de riego a largo plazo 0.38

8.6 DEMANDA DE AGUA AGRICOLA

Conocida el área agrícola de cada comisión de regantes y el

calendario de los cultivos, facilitada por la Sub Administración

Page 121: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 112 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Técnica del Distrito de Riego Lurín, se procedió con la aplicación de

la fórmula de Hargreaves, ésta corregida con el factor de cultivo y la

eficiencia de riego, dio como resultado los volúmenes de agua que

representan las demandas de agua para cada cultivo por mes y por

año, en cabecera del área agrícola de cada Comisión de Regantes y

del Sector de Riego de Lurín.

En la determinación de la demanda hídrica actual o neta de los

cultivos (DA), se tomó en cuenta la precipitación registrada en la

Estación Meteorológica de Manchay Bajo para una persistencia del

75% mostrada en el Cuadro N°8.4, con el cual se determinó la

precipitación efectiva (PE) utilizando el método del Servicio de

Conservación de Suelos de los Estados Unidos (USSCS), mostrado

en el Cuadro N°8.5, cuya fórmula es el siguiente:

PE = (125-0.2*PP)*PP/125 (PP < 250 mm/mes) (8.2)

PE = 0.1*PP-125 (PP > 250 mm/mes)

donde: PE = precipitación efectiva en mm/mes y PP = precipitación

total del mes en mm.

Cuadro N°8.4 Análisis de persistencia de precipitación (mm)

Estación Manchay Bajo

Cuadro N°8.5 Precipitación Efectiva (mm) - Estación Manchay Bajo

PERSISTENCIA ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

50% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.63 2.80 6.70 5.50 2.60 0.80 0.00 21.02

75% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43 1.61 2.10 3.92 1.33 0.00 0.00 9.40

90% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.55 1.30 2.20 0.20 0.00 0.00 4.25

95% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50

PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

PP (mm/ms) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43 1.61 2.10 3.92 1.33 0.00 0.00

PE (mm/mes) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43 1.61 2.09 3.90 1.33 0.00 0.00

Page 122: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 113 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

En el Cuadro N°6.4 del anexo VI se muestra el cálculo de la

demanda agrícola por Comisión de Regantes para la Intención de

Siembra Campaña 2003-2004, cuyo resumen es mostrado en el

Cuadro N°8.6.

Cuadro N°8.6 Consolidado de la Demanda Agrícola Para la

Intención de Siembra Campaña 2003-2004

Por Comisión de Regantes (Miles m3)

Una vez determinada la demanda agrícola para el área declarada en

la Intención de Siembra Campaña 2003-2004, área declarada

1567.52 Has., en un área física de 1123.17 Has, mostrada en el

Cuadro N°8.6., se cálculo la demanda agrícola para el valle Lurín,

área bajo riego 5270.53 Has, proyectando la demanda agrícola del

área considerada en la Intención de Siembra para el área bajo riego

del valle Lurín, considerando un factor de proyección que es igual a

la división del área física de la Comisión de Regantes con el área

física utilizada en la Declaración de la Intención de Siembra, los

cálculos son mostrados en el Cuadro N°8.7.

Agosto SetiembreOctubreNoviembreDiciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Total

1 SISICAYA 13.175 18.719 30.451 36.438 38.037 37.389 39.884 36.735 22.720 14.291 3.455 2.541 293.84

2 SUB SECTOR CIENEGUILLA 111.237 174.141 267.148 284.736 166.912 218.552 239.266 230.084 167.326 91.108 45.540 22.048 2018.10

3 TOLEDO 149.467 176.808 238.156 280.508 320.057 313.882 290.842 278.800 217.189 169.931 132.375 123.848 2691.86

4 CIENEGUILLA 73.738 108.011 138.331 127.647 186.287 207.732 247.120 249.750 171.369 79.062 51.878 37.649 1678.57

5 CONDOR HUACA - MOLINO 60.436 124.490 184.853 162.518 94.021 101.418 70.048 77.156 69.263 38.995 22.736 6.526 1012.46

6 TAMBO INGA 47.412 75.760 113.361 115.534 99.367 128.090 154.714 119.308 77.524 53.175 24.946 3.716 1012.91

7 JATOSISA - SOTELO 28.391 48.755 58.045 59.375 127.328 144.906 204.722 147.164 85.279 41.605 18.143 1.516 965.23

8 CAÑA HUECA 64.715 142.868 192.518 139.409 134.678 135.905 184.592 154.608 70.149 35.961 18.012 5.225 1278.64

9 SAN FERNANDO 4.810 7.741 8.438 5.769 7.875 7.896 9.244 6.359 3.161 2.785 2.285 0.796 67.16

10 PAN DE AZUCAR 55.946 117.261 115.292 71.806 89.140 122.941 164.673 182.662 88.837 53.724 23.658 7.748 1093.69

11 MEJORADA 38.041 82.576 86.506 83.515 35.454 77.401 101.521 158.972 83.892 16.999 5.632 4.355 774.86

12 VENTUROSA 121.651 226.571 273.500 265.054 252.836 288.053 377.650 312.225 194.988 58.997 45.958 18.839 2436.32

13 LURÍN 346.051 622.936 741.012 782.480 729.539 562.620 765.464 1062.344 757.618 363.742 167.343 128.824 7029.97

1115.07 1926.64 2447.61 2414.79 2281.53 2346.79 2849.74 3016.17 2009.32 1020.37 561.96 363.63 22353.61TOTAL

Nº COMISION DE REGANTES

Page 123: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 114 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro N°8.7 Demanda Agrícola Proyectada Para el Area Bajo Riego del Valle Lurín

Por Comisión de Regantes (MMC)

Area

Sembrada

Area

Física

(Has) (Has) (Has) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc)

1 SISICAYA 289.56 14.93 12.38 23.39 0.308 0.438 0.712 0.852 0.890 0.875 0.933 0.859 0.531 0.334 0.081 0.059 6.87

2 SUB SECTOR CIENEGUILLA 259.75 138.26 105.32 2.47 0.274 0.429 0.659 0.702 0.412 0.539 0.590 0.567 0.413 0.225 0.112 0.054 4.98

3 TOLEDO 157.78 80* 80* 1.00 0.149 0.177 0.238 0.281 0.320 0.314 0.291 0.279 0.217 0.170 0.132 0.124 2.69

4 CIENEGUILLA 480.25 102.93 79.29 6.06 0.447 0.654 0.838 0.773 1.128 1.258 1.497 1.513 1.038 0.479 0.314 0.228 10.17

5 CONDOR HUACA - MOLINO 218.26 93.15 66.72 3.27 0.198 0.407 0.605 0.532 0.308 0.332 0.229 0.252 0.227 0.128 0.074 0.021 3.31

6 TAMBO INGA 274.48 77.52 56.83 4.83 0.229 0.366 0.548 0.558 0.480 0.619 0.747 0.576 0.374 0.257 0.120 0.018 4.89

7 JATOSISA - SOTELO 235.55 80.04 56.26 4.19 0.119 0.204 0.243 0.249 0.533 0.607 0.857 0.616 0.357 0.174 0.076 0.006 4.04

8 CAÑA HUECA 311.64 120.41 82.27 3.79 0.245 0.541 0.729 0.528 0.510 0.515 0.699 0.586 0.266 0.136 0.068 0.020 4.84

9 SAN FERNANDO 458.86 4.64 3.70 124.02 0.597 0.960 1.046 0.715 0.977 0.979 1.146 0.789 0.392 0.345 0.283 0.099 8.33

10 PAN DE AZUCAR 417.18 111.10 77.09 5.41 0.303 0.635 0.624 0.389 0.482 0.665 0.891 0.988 0.481 0.291 0.128 0.042 5.92

11 MEJORADA 772.83 74.36 50.14 15.41 0.586 1.273 1.333 1.287 0.546 1.193 1.565 2.450 1.293 0.262 0.087 0.067 11.94

12 VENTUROSA 338.94 199.88 142.30 2.38 0.290 0.540 0.651 0.631 0.602 0.686 0.900 0.744 0.464 0.141 0.109 0.045 5.80

13 LURÍN 1055.45 550.30 390.87 2.70 0.934 1.682 2.001 2.113 1.970 1.519 2.067 2.869 2.046 0.982 0.452 0.348 18.98

5,270.53 1,567.52 1,123.17 4.679 8.306 10.228 9.610 9.158 10.100 12.412 13.088 8.099 3.923 2.038 1.132 92.774

NºCOMISION DE

REGANTES

TOTAL

Area

Física

Bajo

Riego

Intención de SiembraFactor de

Proyecció

n

Jul TotalSet Oct Nov Mar Abr May JunAgo Dic Ene Feb

Page 124: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 115 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

8.7 DEMANDA DE AGUA POBLACIONAL

En el presente estudio, la demanda poblacional así como la

demanda industrial no se toma en cuenta debido a que ésta es

cubierta totalmente con explotación del agua subterránea que se

realiza en el valle.

8.8 PLANIFICACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO - DEMANDA PARA

LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS.

Considerando las eficiencias de riego, anteriormente indicadas, para

el escenario a corto plazo, mediano plazo y a largo plazo, se

determinó la demanda agrícola para el área bajo riego del Valle

Lurín. En los Cuadros N°6.6 al N°6.8 del anexo VI, se presenta los

cálculos de la demanda agrícola, para los escenarios indicados, por

comisiones de regantes, cuyo resumen es mostrado en el Cuadro

N°8.8.

Cuadro N°8.8 Demanda Agrícola Proyectada Para el Area Bajo Riego del

Valle Lurín – Escenario Actual, Corto, Mediano y Largo Plazo.

(mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc)

4.679 8.306 10.228 9.610 9.158 10.100 12.412 13.088 8.099 3.923 2.038 1.132 92.77

4.387 7.787 9.588 9.009 8.586 9.469 11.636 12.270 7.593 3.678 1.911 1.061 86.98

4.011 7.119 8.767 8.237 7.850 8.658 10.639 11.219 6.942 3.363 1.747 0.970 79.52

3.694 6.557 8.074 7.587 7.230 7.974 9.799 10.333 6.394 3.097 1.609 0.893 73.24

AgoESCENARIO

Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total

Escenario Actual - 2004,2005

A Corto Plazo - 2007

A Medio Plazo - 2010

A Largo Plazo - 2020

Page 125: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 115 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Page 126: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 116 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

IX. BALANCE HÍDRICO DEL VALLE LURIN

El recurso hídrico cuantitativamente conocido del Valle Lurín, proviene

principalmente del flujo superficial del río Lurín, controlado en Puente

Antapucro, cabecera de valle, que alcanza un volumen anual al 75% de

persistencia de 81.90 MMC; y de los afloramientos subterráneos

(Manantiales), que alcanza un volumen anual de 14.05 MMC.

Realizando el balance hídrico del valle, se puede observar que el valle

Lurin, para los diferentes escenarios, presenta déficit entre los meses de

Agosto a Diciembre, tal como se muestra en los Cuadros N°9.1 al N°9.4. y

considerando a nivel de Comisiones de Regantes, considerando la

atención de necesidades hacia aguas abajo, también se observa que todas

las comisiones de Regantes presentan déficit entre los meses de Agosto a

Diciembre, tal como se muestra en los Cuadros N°9.5 al N°9.8.

Cabe mencionar que en el valle Lurín, se cuenta con explotación de aguas

subterráneas del acuífero del valle, del orden de 20.0 MMC al año, las

cuales no fueron considerados en el balance hídrico realizado en el

presente estudio, por la falta de información adecuada.

Cuadro N°9.1 Balance Hídrico del Valle Lurín – Escenario Actual (2004,2005)

(mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc)

14.02 18.28 23.84 13.14 3.93 1.23 0.48 0.14 0.19 0.52 1.30 4.84 81.90

1.19 1.08 1.19 1.15 1.19 1.15 1.19 1.19 1.15 1.19 1.15 1.19 14.05

10.10 12.41 13.09 8.10 3.92 2.04 1.13 4.68 8.31 10.23 9.61 9.16 92.77

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.34 6.96 8.52 7.16 3.12 29.10

5.11 6.95 11.94 6.19 1.20 0.35 0.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 32.27

Disponibilidad en Pte. Antapucro

al 75% de Persistencia

Disponibilidad por Afloramientos

subterraneos (Manantiales)

Demanda Hídrica

Deficit

Oct Nov Dic TotalJun Jul Ago SepFeb Mar Abr MayEneDESCRIPCION

Superavit

Page 127: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 117 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro N°9.2 Balance Hídrico del Valle Lurín – A Corto Plazo (2007)

Cuadro N°9.3 Balance Hídrico del Valle Lurín – A Mediano Plazo (2010)

Cuadro N°9.4 Balance Hídrico del Valle Lurín – A Largo Plazo (2020)

(mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc)

14.02 18.28 23.84 13.14 3.93 1.23 0.48 0.14 0.19 0.52 1.30 4.84 81.90

1.19 1.08 1.19 1.15 1.19 1.15 1.19 1.19 1.15 1.19 1.15 1.19 14.05

9.47 11.64 12.27 7.59 3.68 1.91 1.06 4.39 7.79 9.59 9.01 8.59 86.98

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.05 6.44 7.88 6.56 2.55 26.48

5.74 7.73 12.76 6.70 1.44 0.47 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35.45

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

Dic Total

Disponibilidad en Pte. Antapucro

al 75% de Persistencia

Disponibilidad por Afloramientos

subterraneos (Manantiales)

Ago Sep Oct NovAbr May Jun JulDESCRIPCION

Ene Feb Mar

(mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc)

14.02 18.28 23.84 13.14 3.93 1.23 0.48 0.14 0.19 0.52 1.30 4.84 81.90

1.19 1.08 1.19 1.15 1.19 1.15 1.19 1.19 1.15 1.19 1.15 1.19 14.05

8.66 10.64 11.22 6.94 3.36 1.75 0.97 4.01 7.12 8.77 8.24 7.85 79.52

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.68 5.77 7.06 5.79 1.81 23.10

6.55 8.72 13.81 7.35 1.76 0.64 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39.53

Deficit

Superavit

Total

Disponibilidad en Pte. Antapucro

al 75% de Persistencia

Disponibilidad por Afloramientos

subterraneos (Manantiales)

Demanda Hídrica

Sep Oct Nov DicMay Jun Jul AgoEne Feb Mar AbrDESCRIPCION

(mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc)

14.02 18.28 23.84 13.14 3.93 1.23 0.48 0.14 0.19 0.52 1.30 4.84 81.90

1.19 1.08 1.19 1.15 1.19 1.15 1.19 1.19 1.15 1.19 1.15 1.19 14.05

7.97 9.80 10.33 6.39 3.10 1.61 0.89 3.69 6.56 8.07 7.59 7.23 73.24

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.36 5.21 6.36 5.14 1.19 20.26

7.24 9.56 14.70 7.90 2.02 0.77 0.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 42.97Superavit

Disponibilidad en Pte. Antapucro

al 75% de Persistencia

Disponibilidad por Afloramientos

subterraneos (Manantiales)

Demanda Hídrica

Deficit

Oct Nov Dic TotalJun Jul Ago SepFeb Mar Abr MayDESCRIPCION

Ene

Page 128: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 118 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro N°9.5 Balance Hídrico de las Comisiones de Regantes del Valle Lurín –

Escenario Actual (2004,2005)

(mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc)

0.142 0.194 0.517 1.296 4.843 14.016 18.284 23.835 13.136 3.927 1.229 0.479 81.898

0.000

0.308 0.438 0.712 0.852 0.890 0.875 0.933 0.859 0.531 0.334 0.081 0.059 6.873

0.166 0.243 0.195 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.605

0.000 0.000 0.000 0.444 3.953 13.142 17.351 22.976 12.605 3.592 1.148 0.420 75.630

0.000 0.000 0.000 0.444 3.953 13.142 17.351 22.976 12.605 3.592 1.148 0.420 75.630

0.190 0.184 0.190 0.184 0.190 0.190 0.172 0.190 0.184 0.190 0.184 0.190 2.239

0.274 0.429 0.659 0.702 0.412 0.539 0.590 0.567 0.413 0.225 0.112 0.054 4.977

0.084 0.245 0.469 0.074 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.873

0.000 0.000 0.000 0.000 3.731 12.793 16.933 22.599 12.376 3.558 1.220 0.556 73.765

0.000 0.000 0.000 0.000 3.731 12.793 16.933 22.599 12.376 3.558 1.148 0.420 73.558

0.000

0.149 0.177 0.238 0.281 0.320 0.314 0.291 0.279 0.217 0.170 0.132 0.124 2.692

0.149 0.177 0.238 0.281 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.845

0.000 0.000 0.000 0.000 3.411 12.479 16.642 22.320 12.159 3.388 1.015 0.296 71.711

0.000 0.000 0.000 0.000 3.411 12.479 16.642 22.320 12.159 3.388 1.015 0.296 71.711

0.000

0.447 0.654 0.838 0.773 1.128 1.258 1.497 1.513 1.038 0.479 0.314 0.228 10.167

0.447 0.654 0.838 0.773 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.712

0.000 0.000 0.000 0.000 2.283 11.221 15.145 20.807 11.121 2.909 0.701 0.068 64.256

0.000 0.000 0.000 0.000 2.283 11.221 15.145 20.807 11.121 2.909 0.701 0.068 64.256

0.112 0.109 0.112 0.109 0.112 0.112 0.102 0.112 0.109 0.112 0.109 0.112 1.325

0.198 0.407 0.605 0.532 0.308 0.332 0.229 0.252 0.227 0.128 0.074 0.021 3.312

0.085 0.298 0.492 0.423 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.299

0.000 0.000 0.000 0.000 2.088 11.001 15.018 20.667 11.003 2.894 0.736 0.159 63.567

0.000 0.000 0.000 0.000 2.088 11.001 15.018 20.667 11.003 2.894 0.701 0.068 63.441

0.000

0.229 0.366 0.548 0.558 0.480 0.619 0.747 0.576 0.374 0.257 0.120 0.018 4.892

0.229 0.366 0.548 0.558 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.700

0.000 0.000 0.000 0.000 1.608 10.383 14.271 20.091 10.629 2.637 0.581 0.050 60.249

0.000 0.000 0.000 0.000 1.608 10.383 14.271 20.091 10.629 2.637 0.581 0.050 60.249

0.121 0.117 0.121 0.117 0.121 0.121 0.109 0.121 0.117 0.121 0.117 0.121 1.419

0.119 0.204 0.243 0.249 0.533 0.607 0.857 0.616 0.357 0.174 0.076 0.006 4.041

0.000 0.087 0.122 0.132 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.342

0.002 0.000 0.000 0.000 1.195 9.897 13.522 19.595 10.389 2.583 0.621 0.164 57.969

0.000 0.000 0.000 0.000 1.195 9.897 13.522 19.595 10.389 2.583 0.581 0.050 57.812

0.238 0.231 0.238 0.231 0.238 0.238 0.215 0.238 0.231 0.238 0.231 0.238 2.807

0.245 0.541 0.729 0.528 0.510 0.515 0.699 0.586 0.266 0.136 0.068 0.020 4.844

0.007 0.310 0.491 0.297 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.106

0.000 0.000 0.000 0.000 0.924 9.620 13.039 19.248 10.353 2.686 0.743 0.269 56.881

0.000 0.000 0.000 0.000 0.924 9.620 13.039 19.248 10.353 2.583 0.581 0.050 56.398

0.087 0.084 0.087 0.084 0.087 0.087 0.079 0.087 0.084 0.087 0.084 0.087 1.025

0.597 0.960 1.046 0.715 0.977 0.979 1.146 0.789 0.392 0.345 0.283 0.099 8.329

0.509 0.876 0.959 0.631 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.976

0.000 0.000 0.000 0.000 0.034 8.728 11.971 18.546 10.046 2.325 0.382 0.039 52.070

0.000 0.000 0.000 0.000 0.034 8.728 11.971 18.546 10.046 2.325 0.382 0.039 52.070

0.000

0.303 0.635 0.624 0.389 0.482 0.665 0.891 0.988 0.481 0.291 0.128 0.042 5.919

0.303 0.635 0.624 0.389 0.448 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.003 2.402

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 8.063 11.080 17.558 9.565 2.034 0.254 0.000 48.553

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 8.063 11.080 17.558 9.565 2.034 0.254 0.000 48.553

0.080 0.078 0.080 0.078 0.080 0.080 0.073 0.080 0.078 0.080 0.078 0.080 0.946

0.586 1.273 1.333 1.287 0.546 1.193 1.565 2.450 1.293 0.262 0.087 0.067 11.943

0.506 1.195 1.253 1.209 0.466 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 4.630

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.950 9.587 15.188 8.350 1.853 0.245 0.013 42.185

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.950 9.587 15.188 8.350 1.853 0.245 0.000 42.172

0.000

0.290 0.540 0.651 0.631 0.602 0.686 0.900 0.744 0.464 0.141 0.109 0.045 5.803

0.290 0.540 0.651 0.631 0.602 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.045 2.759

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.264 8.688 14.444 7.885 1.712 0.135 0.000 39.128

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.264 8.688 14.444 7.885 1.712 0.135 0.000 39.128

0.364 0.353 0.364 0.353 0.364 0.364 0.329 0.364 0.353 0.364 0.353 0.364 4.289

0.934 1.682 2.001 2.113 1.970 1.519 2.067 2.869 2.046 0.982 0.452 0.348 18.983

0.570 1.330 1.637 1.760 1.606 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.902

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 5.109 6.950 11.940 6.192 1.094 0.036 0.016 31.337

3.35 6.96 8.52 7.16 3.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 29.150

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.11 6.95 11.94 6.19 1.09 0.04 0.02 31.337

Deficit de agua

DEFICIT TOTAL

SUPERAVIT TOTAL

LURÍN

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

VENTUROSA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

MEJORADA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

PAN DE

AZUCAR

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

SAN

FERNANDO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

CAÑA HUECA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

JATOSISA -

SOTELO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

TAMBO INGA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

CONDOR

HUACA -

MOLINO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

CIENEGUILLA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

TOLEDO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

SUB SECTOR

CIENEGUILLA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

COMISION DE

REGANTES

SISICAYA

Jul Total

Disponibilidad en Pte. Antapucro

Disponibilidad por Manantiales

Mar Abr May JunNov Dic Ene FebDESCRIPCION

Ago Set Oct

Page 129: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 119 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro N°9.6 Balance Hídrico de las Comisiones de Regantes del Valle Lurín – A

Corto Plazo (2007)

(mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc)

0.142 0.194 0.517 1.296 4.843 14.016 18.284 23.835 13.136 3.927 1.229 0.479 81.898

0.000

0.289 0.410 0.668 0.799 0.834 0.820 0.875 0.806 0.498 0.313 0.076 0.056 6.443

0.147 0.216 0.151 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.514

0.000 0.000 0.000 0.497 4.008 13.196 17.410 23.030 12.638 3.613 1.153 0.424 75.969

0.000 0.000 0.000 0.497 4.008 13.196 17.410 23.030 12.638 3.613 1.153 0.424 75.969

0.190 0.184 0.190 0.184 0.190 0.190 0.172 0.190 0.184 0.190 0.184 0.190 2.239

0.257 0.403 0.618 0.658 0.386 0.505 0.553 0.532 0.387 0.211 0.105 0.051 4.666

0.067 0.219 0.428 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.713

0.000 0.000 0.000 0.023 3.813 12.881 17.028 22.688 12.435 3.593 1.232 0.563 74.255

0.000 0.000 0.000 0.023 3.813 12.881 17.028 22.688 12.435 3.593 1.153 0.424 74.037

0.000

0.140 0.166 0.223 0.263 0.300 0.294 0.273 0.261 0.204 0.159 0.124 0.116 2.524

0.140 0.166 0.223 0.240 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.769

0.000 0.000 0.000 0.000 3.513 12.587 16.756 22.426 12.232 3.433 1.029 0.308 72.283

0.000 0.000 0.000 0.000 3.513 12.587 16.756 22.426 12.232 3.433 1.029 0.308 72.283

0.000

0.419 0.613 0.785 0.725 1.058 1.180 1.403 1.418 0.973 0.449 0.295 0.214 9.531

0.419 0.613 0.785 0.725 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.542

0.000 0.000 0.000 0.000 2.455 11.407 15.352 21.008 11.259 2.984 0.734 0.094 65.294

0.000 0.000 0.000 0.000 2.455 11.407 15.352 21.008 11.259 2.984 0.734 0.094 65.294

0.112 0.109 0.112 0.109 0.112 0.112 0.102 0.112 0.109 0.112 0.109 0.112 1.325

0.185 0.382 0.567 0.498 0.288 0.311 0.215 0.237 0.212 0.120 0.070 0.020 3.105

0.073 0.273 0.454 0.390 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.190

0.000 0.000 0.000 0.000 2.279 11.209 15.239 20.884 11.155 2.977 0.773 0.186 64.703

0.000 0.000 0.000 0.000 2.279 11.209 15.239 20.884 11.155 2.977 0.734 0.094 64.571

0.000

0.215 0.343 0.513 0.523 0.450 0.580 0.701 0.540 0.351 0.241 0.113 0.017 4.586

0.215 0.343 0.513 0.523 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.594

0.000 0.000 0.000 0.000 1.829 10.629 14.539 20.344 10.804 2.737 0.621 0.077 61.579

0.000 0.000 0.000 0.000 1.829 10.629 14.539 20.344 10.804 2.737 0.621 0.077 61.579

0.121 0.117 0.121 0.117 0.121 0.121 0.109 0.121 0.117 0.121 0.117 0.121 1.419

0.111 0.191 0.228 0.233 0.500 0.569 0.804 0.578 0.335 0.163 0.071 0.006 3.789

0.000 0.075 0.107 0.116 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.298

0.009 0.000 0.000 0.000 1.450 10.180 13.844 19.887 10.586 2.694 0.667 0.192 59.508

0.000 0.000 0.000 0.000 1.450 10.180 13.844 19.887 10.586 2.694 0.621 0.077 59.339

0.238 0.231 0.238 0.231 0.238 0.238 0.215 0.238 0.231 0.238 0.231 0.238 2.807

0.230 0.507 0.684 0.495 0.478 0.483 0.656 0.549 0.249 0.128 0.064 0.019 4.541

0.000 0.277 0.445 0.264 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.986

0.009 0.000 0.000 0.000 1.210 9.936 13.404 19.576 10.567 2.804 0.788 0.297 58.591

0.000 0.000 0.000 0.000 1.210 9.936 13.404 19.576 10.567 2.694 0.621 0.077 58.085

0.087 0.084 0.087 0.084 0.087 0.087 0.079 0.087 0.084 0.087 0.084 0.087 1.025

0.559 0.900 0.981 0.671 0.916 0.918 1.075 0.739 0.367 0.324 0.266 0.093 7.808

0.472 0.816 0.894 0.587 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.768

0.000 0.000 0.000 0.000 0.381 9.105 12.408 18.924 10.284 2.457 0.440 0.072 54.070

0.000 0.000 0.000 0.000 0.381 9.105 12.408 18.924 10.284 2.457 0.440 0.072 54.070

0.000

0.284 0.595 0.585 0.364 0.452 0.624 0.835 0.927 0.451 0.273 0.120 0.039 5.549

0.284 0.595 0.585 0.364 0.071 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.899

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 8.481 11.572 17.997 9.833 2.185 0.320 0.032 50.421

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 8.481 11.572 17.997 9.833 2.185 0.320 0.032 50.421

0.080 0.078 0.080 0.078 0.080 0.080 0.073 0.080 0.078 0.080 0.078 0.080 0.946

0.550 1.193 1.250 1.207 0.512 1.118 1.467 2.297 1.212 0.246 0.081 0.063 11.197

0.469 1.115 1.170 1.129 0.432 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 4.315

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 7.443 10.178 15.780 8.699 2.019 0.316 0.050 44.485

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 7.443 10.178 15.780 8.699 2.019 0.316 0.032 44.468

0.000

0.272 0.506 0.611 0.592 0.565 0.643 0.843 0.697 0.435 0.132 0.103 0.042 5.440

0.272 0.506 0.611 0.592 0.565 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.010 2.555

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.800 9.334 15.083 8.264 1.887 0.214 0.000 41.582

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.800 9.334 15.083 8.264 1.887 0.214 0.000 41.582

0.364 0.353 0.364 0.353 0.364 0.364 0.329 0.364 0.353 0.364 0.353 0.364 4.289

0.876 1.577 1.876 1.981 1.847 1.424 1.938 2.689 1.918 0.921 0.424 0.326 17.796

0.512 1.224 1.512 1.628 1.483 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.359

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 5.740 7.726 12.758 6.698 1.331 0.142 0.038 34.433

3.07 6.44 7.88 6.56 2.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 26.504

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.74 7.73 12.76 6.70 1.33 0.14 0.04 34.433

Deficit de agua

DEFICIT TOTAL

SUPERAVIT TOTAL

LURÍN

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

VENTUROSA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

MEJORADA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

PAN DE

AZUCAR

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

SAN

FERNANDO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

CAÑA HUECA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

JATOSISA -

SOTELO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

TAMBO INGA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

CONDOR

HUACA -

MOLINO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

CIENEGUILLA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

TOLEDO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

SUB SECTOR

CIENEGUILLA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

Total

SISICAYA

Disponibilidad en Pte. Antapucro

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

Abr May Jun JulDic Ene Feb MarAgo Set Oct NovCOMISION DE

REGANTESDESCRIPCION

Page 130: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 120 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro N°9.7 Balance Hídrico de las Comisiones de Regantes del Valle Lurín – A

Mediano Plazo (2010)

(mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc)

0.142 0.194 0.517 1.296 4.843 14.016 18.284 23.835 13.136 3.927 1.229 0.479 81.898

0.000

0.264 0.375 0.610 0.731 0.763 0.750 0.800 0.736 0.455 0.287 0.069 0.051 5.891

0.122 0.181 0.094 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.397

0.000 0.000 0.000 0.565 4.080 13.266 17.485 23.099 12.681 3.640 1.159 0.428 76.404

0.000 0.000 0.000 0.565 4.080 13.266 17.485 23.099 12.681 3.640 1.159 0.428 76.404

0.190 0.184 0.190 0.184 0.190 0.190 0.172 0.190 0.184 0.190 0.184 0.190 2.239

0.235 0.368 0.565 0.602 0.353 0.462 0.506 0.486 0.354 0.193 0.096 0.047 4.266

0.045 0.184 0.375 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.604

0.000 0.000 0.000 0.148 3.917 12.995 17.151 22.802 12.511 3.638 1.247 0.572 74.980

0.000 0.000 0.000 0.148 3.917 12.995 17.151 22.802 12.511 3.638 1.159 0.428 74.749

0.000

0.128 0.152 0.204 0.240 0.274 0.269 0.249 0.239 0.186 0.146 0.113 0.106 2.307

0.128 0.152 0.204 0.093 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.577

0.000 0.000 0.000 0.000 3.643 12.726 16.901 22.563 12.325 3.492 1.046 0.322 73.018

0.000 0.000 0.000 0.000 3.643 12.726 16.901 22.563 12.325 3.492 1.046 0.322 73.018

0.000

0.383 0.561 0.718 0.663 0.967 1.078 1.283 1.297 0.890 0.410 0.269 0.195 8.715

0.383 0.561 0.718 0.663 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.324

0.000 0.000 0.000 0.000 2.676 11.647 15.618 21.267 11.435 3.081 0.777 0.127 66.628

0.000 0.000 0.000 0.000 2.676 11.647 15.618 21.267 11.435 3.081 0.777 0.127 66.628

0.112 0.109 0.112 0.109 0.112 0.112 0.102 0.112 0.109 0.112 0.109 0.112 1.325

0.169 0.349 0.518 0.456 0.264 0.284 0.196 0.216 0.194 0.109 0.064 0.018 2.839

0.057 0.240 0.406 0.347 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.050

0.000 0.000 0.000 0.000 2.525 11.475 15.524 21.163 11.350 3.085 0.822 0.221 66.164

0.000 0.000 0.000 0.000 2.525 11.475 15.524 21.163 11.350 3.081 0.777 0.127 66.021

0.000

0.196 0.314 0.469 0.478 0.411 0.530 0.640 0.494 0.321 0.220 0.103 0.015 4.193

0.196 0.314 0.469 0.478 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.458

0.000 0.000 0.000 0.000 2.113 10.945 14.883 20.669 11.029 2.861 0.673 0.111 63.286

0.000 0.000 0.000 0.000 2.113 10.945 14.883 20.669 11.029 2.861 0.673 0.111 63.286

0.121 0.117 0.121 0.117 0.121 0.121 0.109 0.121 0.117 0.121 0.117 0.121 1.419

0.102 0.175 0.208 0.213 0.457 0.520 0.735 0.528 0.306 0.149 0.065 0.005 3.464

0.000 0.058 0.088 0.096 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.243

0.019 0.000 0.000 0.000 1.777 10.545 14.257 20.261 10.840 2.833 0.725 0.227 61.483

0.000 0.000 0.000 0.000 1.777 10.545 14.257 20.261 10.840 2.833 0.673 0.111 61.298

0.238 0.231 0.238 0.231 0.238 0.238 0.215 0.238 0.231 0.238 0.231 0.238 2.807

0.210 0.464 0.625 0.453 0.437 0.441 0.599 0.502 0.228 0.117 0.058 0.017 4.152

0.000 0.233 0.387 0.222 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.842

0.028 0.000 0.000 0.000 1.578 10.343 13.873 19.998 10.842 2.954 0.845 0.333 60.795

0.000 0.000 0.000 0.000 1.578 10.343 13.873 19.998 10.840 2.833 0.673 0.111 60.249

0.087 0.084 0.087 0.084 0.087 0.087 0.079 0.087 0.084 0.087 0.084 0.087 1.025

0.511 0.823 0.897 0.613 0.837 0.839 0.983 0.676 0.336 0.296 0.243 0.085 7.139

0.424 0.739 0.810 0.529 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.502

0.000 0.000 0.000 0.000 0.828 9.590 12.969 19.409 10.588 2.624 0.515 0.114 56.636

0.000 0.000 0.000 0.000 0.828 9.590 12.969 19.409 10.588 2.624 0.515 0.111 56.634

0.000

0.260 0.544 0.535 0.333 0.413 0.570 0.764 0.847 0.412 0.249 0.110 0.036 5.073

0.260 0.544 0.535 0.333 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.671

0.000 0.000 0.000 0.000 0.414 9.020 12.205 18.562 10.176 2.374 0.405 0.076 53.232

0.000 0.000 0.000 0.000 0.414 9.020 12.205 18.562 10.176 2.374 0.405 0.076 53.232

0.080 0.078 0.080 0.078 0.080 0.080 0.073 0.080 0.078 0.080 0.078 0.080 0.946

0.503 1.091 1.143 1.103 0.468 1.023 1.341 2.100 1.108 0.225 0.074 0.058 10.237

0.422 1.013 1.063 1.026 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3.524

0.000 0.000 0.000 0.000 0.026 8.078 10.937 16.542 9.145 2.230 0.408 0.098 47.465

0.000 0.000 0.000 0.000 0.026 8.078 10.937 16.542 9.145 2.230 0.405 0.076 47.438

0.000

0.248 0.463 0.558 0.541 0.516 0.588 0.771 0.637 0.398 0.120 0.094 0.038 4.974

0.248 0.463 0.558 0.541 0.490 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.300

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 7.490 10.166 15.904 8.747 2.110 0.311 0.037 44.765

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 7.490 10.166 15.904 8.747 2.110 0.311 0.037 44.765

0.364 0.353 0.364 0.353 0.364 0.364 0.329 0.364 0.353 0.364 0.353 0.364 4.289

0.801 1.442 1.715 1.811 1.689 1.302 1.772 2.459 1.754 0.842 0.387 0.298 16.271

0.437 1.089 1.351 1.459 1.324 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 5.660

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.552 8.723 13.810 7.346 1.632 0.276 0.103 38.442

2.72 5.77 7.06 5.79 1.81 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23.149

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.55 8.72 13.81 7.35 1.63 0.28 0.10 38.442

Deficit de agua

DEFICIT TOTAL

SUPERAVIT TOTAL

LURÍN

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

VENTUROSA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

MEJORADA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

PAN DE

AZUCAR

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

SAN

FERNANDO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

CAÑA HUECA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

JATOSISA -

SOTELO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

TAMBO INGA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

CONDOR

HUACA -

MOLINO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

CIENEGUILLA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

TOLEDO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

SUB SECTOR

CIENEGUILLA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

Total

SISICAYA

Disponibilidad en Pte. Antapucro

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

Abr May Jun JulDic Ene Feb MarAgo Set Oct NovCOMISION DE

REGANTESDESCRIPCION

Page 131: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 121 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro N°9.8 Balance Hídrico de las Comisiones de Regantes del Valle Lurín – A

Largo Plazo (2020)

(mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc) (mmc)

0.142 0.194 0.517 1.296 4.843 14.016 18.284 23.835 13.136 3.927 1.229 0.479 81.898

0.000

0.243 0.346 0.562 0.673 0.702 0.690 0.736 0.678 0.420 0.264 0.064 0.047 5.426

0.101 0.151 0.045 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.298

0.000 0.000 0.000 0.623 4.140 13.326 17.548 23.157 12.717 3.663 1.165 0.433 76.770

0.000 0.000 0.000 0.623 4.140 13.326 17.548 23.157 12.717 3.663 1.165 0.433 76.770

0.190 0.184 0.190 0.184 0.190 0.190 0.172 0.190 0.184 0.190 0.184 0.190 2.239

0.217 0.339 0.520 0.554 0.325 0.426 0.466 0.448 0.326 0.177 0.089 0.043 3.929

0.026 0.155 0.330 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.511

0.000 0.000 0.000 0.253 4.005 13.090 17.254 22.899 12.575 3.675 1.260 0.580 75.591

0.000 0.000 0.000 0.253 4.005 13.090 17.254 22.899 12.575 3.663 1.165 0.433 75.336

0.000

0.118 0.140 0.188 0.221 0.253 0.248 0.230 0.220 0.171 0.134 0.105 0.098 2.125

0.118 0.140 0.188 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.446

0.000 0.000 0.000 0.031 3.753 12.842 17.024 22.679 12.403 3.528 1.060 0.335 73.656

0.000 0.000 0.000 0.031 3.753 12.842 17.024 22.679 12.403 3.528 1.060 0.335 73.656

0.000

0.353 0.516 0.661 0.610 0.891 0.993 1.182 1.194 0.819 0.378 0.248 0.180 8.027

0.353 0.516 0.661 0.579 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.110

0.000 0.000 0.000 0.000 2.862 11.849 15.842 21.485 11.584 3.150 0.812 0.155 67.740

0.000 0.000 0.000 0.000 2.862 11.849 15.842 21.485 11.584 3.150 0.812 0.155 67.740

0.112 0.109 0.112 0.109 0.112 0.112 0.102 0.112 0.109 0.112 0.109 0.112 1.325

0.156 0.322 0.477 0.420 0.243 0.262 0.181 0.199 0.179 0.101 0.059 0.017 2.615

0.044 0.213 0.365 0.311 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.932

0.000 0.000 0.000 0.000 2.732 11.700 15.763 21.398 11.514 3.162 0.862 0.250 67.381

0.000 0.000 0.000 0.000 2.732 11.700 15.763 21.398 11.514 3.150 0.812 0.155 67.224

0.000

0.181 0.289 0.432 0.441 0.379 0.488 0.590 0.455 0.296 0.203 0.095 0.014 3.862

0.181 0.289 0.432 0.441 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.342

0.000 0.000 0.000 0.000 2.353 11.211 15.173 20.943 11.218 2.948 0.717 0.141 64.704

0.000 0.000 0.000 0.000 2.353 11.211 15.173 20.943 11.218 2.948 0.717 0.141 64.704

0.121 0.117 0.121 0.117 0.121 0.121 0.109 0.121 0.117 0.121 0.117 0.121 1.419

0.094 0.161 0.192 0.196 0.421 0.479 0.677 0.486 0.282 0.138 0.060 0.005 3.190

0.000 0.045 0.071 0.080 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.195

0.027 0.000 0.000 0.000 2.052 10.853 14.605 20.577 11.053 2.931 0.774 0.256 63.128

0.000 0.000 0.000 0.000 2.052 10.853 14.605 20.577 11.053 2.931 0.717 0.141 62.929

0.238 0.231 0.238 0.231 0.238 0.238 0.215 0.238 0.231 0.238 0.231 0.238 2.807

0.194 0.427 0.576 0.417 0.403 0.406 0.552 0.462 0.210 0.108 0.054 0.016 3.824

0.000 0.197 0.337 0.186 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.720

0.045 0.000 0.000 0.000 1.888 10.685 14.269 20.353 11.074 3.062 0.894 0.363 62.632

0.000 0.000 0.000 0.000 1.888 10.685 14.269 20.353 11.053 2.931 0.717 0.141 62.036

0.087 0.084 0.087 0.084 0.087 0.087 0.079 0.087 0.084 0.087 0.084 0.087 1.025

0.471 0.758 0.826 0.565 0.771 0.773 0.905 0.623 0.309 0.273 0.224 0.078 6.575

0.384 0.674 0.739 0.481 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.277

0.000 0.000 0.000 0.000 1.204 9.999 13.442 19.817 10.828 2.745 0.578 0.150 58.763

0.000 0.000 0.000 0.000 1.204 9.999 13.442 19.817 10.828 2.745 0.578 0.141 58.754

0.000

0.239 0.501 0.493 0.307 0.381 0.525 0.704 0.780 0.380 0.230 0.101 0.033 4.673

0.239 0.501 0.493 0.307 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.539

0.000 0.000 0.000 0.000 0.823 9.474 12.739 19.037 10.448 2.516 0.477 0.107 55.620

0.000 0.000 0.000 0.000 0.823 9.474 12.739 19.037 10.448 2.516 0.477 0.107 55.620

0.080 0.078 0.080 0.078 0.080 0.080 0.073 0.080 0.078 0.080 0.078 0.080 0.946

0.463 1.005 1.053 1.016 0.431 0.942 1.235 1.934 1.021 0.207 0.069 0.053 9.429

0.383 0.927 0.972 0.938 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 3.220

0.000 0.000 0.000 0.000 0.472 8.612 11.576 17.183 9.505 2.389 0.486 0.135 50.358

0.000 0.000 0.000 0.000 0.472 8.612 11.576 17.183 9.505 2.389 0.477 0.107 50.321

0.000

0.229 0.426 0.514 0.498 0.475 0.542 0.710 0.587 0.367 0.111 0.086 0.035 4.581

0.229 0.426 0.514 0.498 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.671

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 8.070 10.866 16.596 9.139 2.278 0.390 0.072 47.411

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 8.070 10.866 16.596 9.139 2.278 0.390 0.072 47.411

0.364 0.353 0.364 0.353 0.364 0.364 0.329 0.364 0.353 0.364 0.353 0.364 4.289

0.738 1.328 1.580 1.668 1.555 1.199 1.632 2.265 1.615 0.775 0.357 0.275 14.986

0.373 0.975 1.215 1.316 1.191 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 5.071

0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 7.235 9.563 14.695 7.876 1.867 0.386 0.162 41.784

2.43 5.21 6.36 5.14 1.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.333

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.24 9.56 14.70 7.88 1.87 0.39 0.16 41.784

Deficit de agua

DEFICIT TOTAL

SUPERAVIT TOTAL

LURÍN

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

VENTUROSA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

MEJORADA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

PAN DE

AZUCAR

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

SAN

FERNANDO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

CAÑA HUECA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

JATOSISA -

SOTELO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

TAMBO INGA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

CONDOR

HUACA -

MOLINO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

CIENEGUILLA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

TOLEDO

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

SUB SECTOR

CIENEGUILLA

Disponibilidad del Río Lurín

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

Total

SISICAYA

Disponibilidad en Pte. Antapucro

Disponibilidad por Manantiales

Demanda Hídrica

Deficit

Superavit

Abr May Jun JulDic Ene Feb MarAgo Set Oct NovCOMISION DE

REGANTESDESCRIPCION

Page 132: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 132 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

XI. ANÁLISIS DE SEQUIAS EN LA CUENCA DEL RIO

LURÍN

Según el vocabulario meteorológico internacional (OMM, N°82, 1990), la

sequía se define como un periodo de condiciones meteorológicas

anormalmente secas, suficientemente prolongada como para que la falta

de precipitaciones cause un grave desequilibrio hidrológico.

El desarrollo del análisis de sequías presentes en la cuenca del río Lurín se

realizó teniendo en cuenta los conceptos actualmente existentes de tipos

de sequías en una cuenca como son las sequías: meteorológica, agrícola,

hidrológica y económica - social. Sin embargo si bien los cuatro tipos de

sequías enumeradas anteriormente se distinguen por distintas

características de formación, los factores que afectan cada tipo de sequías

están correlacionados y que la sequía meteorológica es la más importante

por cuanto todos los tipos de sequías se derivan de ésta y en particular de

la escasez de precipitaciones. Por tanto, los tipos de sequías analizadas

para la cuenca del río Lurín fueron la meteorológica y la hidrológica.

11.1 SEQUÍA METEOROLÓGICA

El tipo de sequía meteorológica es asociado con el déficit de lluvia

con respecto al valor de la mediana o percentil de 50% de la

precipitación sobre la cuenca, por lo que se utilizó la precipitación

total mensual de la cuenca, sobre la Estación Manchay, determinada

en el Capítulo de disponibilidad Hídrica, mostrado en el Cuadro

N°11.1, del cual se obtiene los resultados mostrados en el Cuadro

N°11.2.

Cabe mencionar que en la época de lluvias (Enero – Marzo) existe la

posibilidad de tener entre 3 a 5 años consecutivos de periodos

continuos de escasez de agua, con déficit hídrico porcentual del

Page 133: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 133 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

orden de 62 a 82%, el cual podría afectar volumens de

almacenamiento en las lagunas aguas arriba.

Cuadro N°11.1 Precipitación Total Mensual (mm)

Sobre la Cuenca Lurín

ITEM AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1 1964 31.3 40.2 46.4 26.6 0.5 0.1 0.2 0.9 0.7 0.5 2.4 15.4 165.2

2 1965 45.6 59.6 80.8 17.1 0.5 0.1 1.0 0.7 3.8 2.0 4.9 15.1 231.2

3 1966 38.7 24.6 65.8 14.3 1.1 0.1 0.2 0.3 1.6 31.6 2.0 16.3 196.6

4 1967 82.4 195.9 97.6 9.4 0.7 0.1 0.5 0.2 1.6 1.9 1.6 8.4 400.3

5 1968 27.9 21.4 36.8 17.0 1.8 0.0 0.0 0.2 1.2 3.7 6.7 13.4 130.1

6 1969 15.8 64.8 68.4 10.9 0.6 1.1 1.0 0.6 0.6 7.5 11.4 35.7 218.4

7 1970 109.9 29.6 31.3 24.2 2.4 0.3 0.8 8.3 11.8 1.3 9.8 35.1 264.8

8 1971 32.0 60.2 88.9 11.2 0.6 0.9 0.4 2.8 0.7 2.5 2.3 20.1 222.6

9 1972 47.2 66.4 161.8 17.0 0.0 0.0 0.2 0.2 2.5 7.9 13.4 49.5 366.1

10 1973 82.2 36.2 111.8 20.5 1.5 0.0 0.6 1.3 5.3 4.2 3.9 22.0 289.5

11 1974 34.6 78.8 71.2 9.7 0.0 2.7 1.2 2.2 0.9 0.8 6.7 10.3 219.1

12 1975 30.1 50.3 94.6 5.1 0.5 0.2 0.4 1.1 0.7 1.9 4.7 30.8 220.4

13 1976 41.9 94.3 37.0 0.9 0.4 0.3 0.1 1.0 0.9 0.6 1.0 13.6 192.0

14 1977 26.7 131.5 46.2 5.1 0.0 1.1 0.9 1.4 0.7 0.6 19.9 17.0 251.1

15 1978 39.6 19.8 40.4 17.1 0.0 0.9 0.8 2.3 1.7 2.5 1.0 15.5 141.6

16 1979 21.9 32.1 168.5 1.1 2.8 0.1 0.2 1.1 0.8 2.0 1.9 6.3 238.8

17 1980 24.1 32.4 46.8 2.4 0.0 0.9 0.9 1.4 4.3 3.8 9.0 7.4 133.4

18 1981 39.0 66.5 124.4 32.2 1.7 1.7 2.5 3.4 1.5 0.5 3.0 33.2 309.6

19 1982 60.4 109.0 49.5 10.5 0.7 0.3 0.4 1.2 0.6 15.0 13.0 4.0 264.6

20 1983 38.9 56.5 137.2 10.3 2.8 0.5 0.6 1.1 0.8 0.8 5.0 31.2 285.7

21 1984 72.5 131.2 85.3 29.5 1.0 0.8 0.5 0.3 1.9 41.9 20.7 28.8 414.4

22 1985 31.5 46.1 74.6 23.2 1.8 0.1 0.4 0.7 2.5 2.8 7.7 34.9 226.3

23 1986 79.4 80.4 80.9 26.4 1.6 1.0 0.4 0.9 1.2 0.6 3.5 42.8 319.1

24 1987 75.6 26.0 50.0 2.0 0.2 0.4 0.9 2.0 0.8 0.2 2.2 17.9 178.2

25 1988 53.9 57.2 35.0 24.1 3.5 0.3 0.2 1.4 3.5 2.3 26.2 62.0 269.6

26 1989 96.6 146.0 105.8 20.7 0.0 0.6 0.6 0.7 2.5 6.0 0.1 2.6 382.2

27 1990 23.5 11.0 36.8 7.5 0.8 0.5 1.6 1.5 3.9 9.7 42.2 66.1 205.1

28 1991 40.3 25.1 81.4 10.8 0.2 0.1 0.0 0.5 2.0 2.8 7.0 3.5 173.7

29 1992 16.0 18.3 38.0 10.1 0.0 0.0 0.2 0.9 0.6 3.5 1.1 9.0 97.7

30 1993 50.0 105.8 127.0 34.0 0.7 0.1 0.1 0.7 1.4 8.2 20.0 38.6 386.6

31 1994 80.0 70.0 73.5 24.9 2.0 0.2 0.2 0.3 4.1 0.2 6.6 26.0 288.0

32 1995 43.2 26.3 54.7 17.4 0.3 0.1 0.3 0.2 3.0 1.3 18.8 21.8 187.4

33 1996 56.6 72.1 74.6 24.1 1.7 0.0 0.0 0.2 0.9 5.3 4.0 10.0 249.5

34 1997 36.8 46.2 14.9 5.0 0.7 0.8 0.3 1.2 4.5 9.1 11.7 56.7 187.9

35 1998 88.9 103.1 118.9 11.8 0.3 0.4 0.8 0.1 1.5 0.6 2.3 31.8 360.5

36 1999 48.0 151.0 61.3 35.7 6.6 0.9 0.5 2.8 3.8 17.0 10.4 22.3 360.3

37 2000 68.9 99.1 55.0 15.8 0.4 0.0 0.2 0.2 3.9 18.2 9.3 33.0 304.0

38 2001 94.9 63.4 105.4 27.5 0.0 0.0 0.6 1.1 1.4 2.9 32.3 3.0 332.5

39 2002 16.2 83.7 72.1 35.1 1.7 1.6 1.3 1.3 4.3 14.2 34.3 18.0 283.8

39 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39

41.9 60.2 72.1 17.0 0.7 0.3 0.4 1.0 1.6 2.8 6.7 20.1 224.8

15.8 11.0 14.9 0.9 0.0 0.0 0.0 0.1 0.6 0.2 0.1 2.6 97.7

109.9 195.9 168.5 35.7 6.6 2.7 2.5 8.3 11.8 41.9 42.2 66.1 414.4

MINIMO

MAXIMO

Nº DATOS

MEDIANA

Page 134: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 134 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro N°11.2 Análisis de Sequía Meterorológica

Sobre la Cuenca Lurín

11.2 SEQUÍA HIDROLÓGICA

De manera similar a la sequía meteorológica, el tipo de sequía

hidrológica es asociado con el déficit de la descarga media mensual

con respecto al valor de la mediana o percentil de 50% del caudal

medio mensual. Para este caso se utilizó la información de caudales

medios mensuales de la Estación Manchay, ubicada en la parte

media del valle Lurín, mostrada en el Cuadro N°11.3, del cual se

obtuvieron los resultados mostrados en el Cuadro N°11.4.

Los resultados del análisis de sequías son mensurables y se

expresan en términos de los siguientes descriptores:

- Duración máxima en años de los periodos

continuos de escasez de agua.

- Déficit hídrico porcentual máximo de los

periodos continuos de escasez de agua.

Meses

N° de periodos

máximos

continuos de

escasez de

lluvia

Duración máxima

de los periodos

consecutivos de

escasez de lluvia

(años)

Deficit hídrico

porcentual máximo

de los periodos

continuos de

escasez de agua

Enero 1 5 62.29

Febrero 3 3 81.73

Marzo 2 3 79.33

Abril 1 4 94.71

Octubre 1 4 92.86

Noviembre 1 4 98.51

Diciembre 2 5 87.06

Análisis sobre 39 años de información

Page 135: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 135 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro N°11.3 Caudal Medio Mensual (m3/s)

Estación Manchay

ITEM AÑO ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.

1 1965 4.05 12.61 12.48 5.33 1.98 1.10 0.79 0.23 0.18 0.12 0.26 1.38 3.38

2 1966 4.31 7.55 12.48 5.33 1.83 0.98 0.75 0.23 0.18 1.44 0.68 3.63 3.28

3 1967 7.23 22.01 16.44 5.53 2.97 1.86 0.98 0.35 0.22 0.66 0.49 1.53 5.02

4 1968 3.62 6.04 9.29 5.43 1.42 0.90 0.62 0.17 0.15 0.09 0.38 1.62 2.48

5 1969 2.85 6.35 11.16 6.28 1.79 0.86 0.62 0.21 0.14 0.23 0.72 4.80 3.00

6 1970 9.86 7.91 10.21 6.15 4.15 1.98 1.04 0.26 0.34 0.43 0.47 2.62 3.79

7 1971 4.71 8.64 13.57 6.19 2.16 1.34 0.95 0.23 0.19 0.15 0.21 1.91 3.35

8 1972 8.11 16.19 37.85 11.04 1.18 0.53 0.61 0.37 0.26 0.61 0.40 10.45 7.30

9 1973 15.28 13.75 26.42 18.37 4.73 2.23 1.82 1.47 0.76 0.72 1.39 4.86 7.65

10 1974 7.62 19.32 21.27 7.91 3.74 2.94 1.59 0.51 0.23 0.11 0.18 0.38 5.48

11 1975 3.38 4.34 19.49 3.22 2.45 1.33 1.20 0.43 0.21 0.23 0.24 0.97 3.12

12 1976 5.40 14.99 13.28 6.93 1.21 0.96 0.46 0.16 0.10 0.09 0.09 0.59 3.69

13 1977 5.03 21.07 14.92 6.00 2.14 1.13 0.60 0.25 0.09 0.07 1.39 2.56 4.60

14 1978 4.93 11.15 6.76 4.98 2.22 1.32 0.58 0.27 0.17 0.08 0.73 2.14 2.94

15 1979 1.34 8.68 16.68 6.99 1.57 1.40 0.52 0.23 0.24 0.10 0.08 0.06 3.16

16 1980 2.59 2.50 7.46 8.67 1.17 0.39 0.16 0.05 0.07 0.75 0.93 3.70 2.37

17 1981 5.04 15.70 15.49 7.35 2.16 0.87 0.38 0.15 0.08 0.07 1.65 3.93 4.41

18 1982 5.18 17.58 6.95 5.65 1.67 1.00 0.46 0.19 0.11 0.22 1.92 3.92 3.74

19 1983 5.55 5.53 12.42 8.59 2.92 0.49 0.37 0.28 0.16 0.33 0.16 4.47 3.44

20 1984 5.52 26.86 13.89 6.99 4.48 2.77 2.03 0.84 0.56 0.84 1.27 7.08 6.09

21 1985 4.60 12.31 14.45 8.77 3.17 1.08 1.01 0.87 0.49 0.60 0.28 1.57 4.10

22 1986 9.81 10.28 10.41 11.37 5.05 1.09 0.62 0.33 0.22 0.13 0.53 2.92 4.40

23 1987 12.83 12.67 8.16 3.33 0.86 0.39 0.19 0.09 0.07 0.07 0.50 2.93 3.51

24 1988 6.78 12.61 6.09 8.66 6.57 1.29 0.31 0.20 0.15 0.17 0.39 1.27 3.71

25 1989 11.20 29.82 13.15 9.72 3.15 0.89 0.47 0.22 0.20 0.36 1.20 0.25 5.88

26 1990 2.69 3.50 3.09 1.28 0.68 0.47 0.27 0.24 0.23 0.48 3.31 4.94 1.77

27 1991 5.16 11.29 19.84 8.82 8.55 7.31 5.70 4.16 1.17 0.75 0.77 1.43 6.24

28 1992 2.61 0.94 7.60 4.06 1.65 0.47 0.09 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 1.45

29 1993 5.19 20.79 17.45 8.50 1.90 1.75 1.66 0.97 0.84 1.09 0.28 1.02 5.12

30 1994 10.39 30.02 13.64 8.22 2.94 0.39 0.19 0.16 0.17 0.28 0.21 1.48 5.67

31 1995 2.25 1.94 3.95 3.20 0.77 0.40 0.42 0.28 0.14 0.32 0.71 2.50 1.41

32 1996 8.60 14.29 9.49 8.51 0.89 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.93 3.61

33 1997 3.88 20.05 7.69 2.52 1.74 0.66 0.64 0.38 0.28 0.18 1.88 20.12 5.00

34 1998 37.55 17.55 34.30 8.20 2.31 0.77 0.65 0.14 0.12 0.12 0.12 0.47 8.53

35 1999 2.45 21.11 20.20 15.02 9.71 1.81 0.60 0.46 0.31 0.99 1.29 4.82 6.56

36 2000 11.01 11.68 16.94 12.20 5.76 1.73 0.97 1.05 0.87 1.40 0.47 2.51 5.55

37 2001 10.57 14.22 32.56 22.25 3.86 2.66 2.00 1.81 1.78 0.50 1.73 1.60 7.96

38 2002 1.54 9.50 14.92 12.82 2.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.74 1.97 3.87

39 2003 11.21 16.19 27.39 8.39 1.46 0.45 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 6.89 6.00

39 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39

5.2 12.6 13.6 7.3 2.2 1.0 0.6 0.2 0.2 0.2 0.5 2.1 3.8

1.3 0.9 3.1 1.3 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4

37.5 30.0 37.8 22.3 9.7 7.3 5.7 4.2 1.8 1.4 3.3 20.1 8.5

Nº DATOS

MEDIANA

MINIMO

MAXIMO

Page 136: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 136 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuadro N°11.4 Análisis de Sequía Hidrológica

Sobre la Cuenca Lurín

Cabe destacar que durante la época de estiaje (Mayo a Noviembre),

existe la posibilidad de tener 2 a 6 años consecutivos de periodos

continuos de escasez de agua, con déficit hídrico porcentual de

hasta 100%, lo que demuestra que la cuenca del río Lurín tiene

sequías severas.

Meses

N° de periodos

máximos

continuos de

escasez de

lluvia

Duración máxima

de los periodos

consecutivos de

escasez de lluvia

(años)

Deficit hídrico

porcentual máximo

de los periodos

continuos de

escasez de agua

Enero 2 4 74.17

Febrero 1 4 92.52

Marzo 2 4 77.30

Abril 1 7 82.44

Mayo 1 4 68.91

Junio 1 5 100.00

Julio 1 6 100.00

Agosto 2 2 100.00

Septiembre 1 4 100.00

Octubre 1 4 100.00

Noviembre 3 3 100.00

Diciembre 1 4 100.00

Análisis sobre 39 años de información

Page 137: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 137 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

XII. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

HIDROLÓGICO ACTUAL DE LA CUENCA

Como se indicó anteriormente, el Sub-Distrito de Riego Lurín-Chilca, está

conformado por 01 Junta de Usuarios, Lurín-Chilca; 04 Sectores de Riego:

Lurín (4,980.97 Ha.), Antioquia (954.70 Ha.), Langa (388.53 Ha.) y Chilca

(960.79 Ha.); y 16 Comisiones de Regantes.

Actualmente la Junta de Usuarios Lurín – Chilca no dispone de ninguna

información referente al Plan de Riegos a nivel integral, por lo que, los

usuarios instalan sus cultivos en el momento que ellos crean conveniente.

La distribución de agua a nivel de la Infraestructura Mayor de Riego la

ejecuta la Junta de Usuarios, cuya asignación de caudales para cada una

de las Comisiones de Regantes se efectúa a nivel de Bocatomas en

función al área bajo riego y sin considerar el Uso Consuntivo del Cultivo. La

modalidad de distribución es en función de la oferta del recurso superficial,

el cual se realiza bajo tres situaciones:

Cuando las descargas del río son abundantes, mayores de 8.0 m3/s,

registrado en la Estación Manchay, se adopta la modalidad de

“Toma Libre”, en el que no hay restricción para el uso de agua

superficial. Cabe indicar que cuando las descargas sobrepasan los

10.0 m3/s, los excedentes de agua se descargan al mar, ya que la

capacidad de captación y conducción de los canales no son

suficientes. Estas situaciones ocurren normalmente en épocas de

avenidas y tienen una duración variable de algunas semanas, en

años húmedos y de pocas horas en años secos.

Cuando las descargas del río están en un nivel intermedio, que se

presentan antes y/o después de las lluvias, con caudales entre 4.0 y

8.0 m3/s, la parte alta del Valle riega a Toma Libre, y la parte baja se

someten a Turnaje.

Page 138: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 138 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Cuando la descarga del río descienden por debajo de los 4.0 m3/s

se procede al uso de la Mita en las Comisiones de Regantes.

Cuando las aguas de escorrentía natural del río Lurín no llegan a la

Estación hidrométrica de Manchay, situación que se presenta entre

3 a 5 meses al año, cada canal de derivación capta la totalidad de

las aguas de recuperación o filtraciones disponibles en el río, en el

lugar de emplazamiento de sus correspondientes Bocatomas.

Cabe indicar que la distribución del agua se realiza sin rigurosidad técnica

(eficiencia, demanda establecida, modulo de cultivo, frecuencia de riego,

oportunidad, lamina de agua), obedeciendo al orden de ubicación de las

parcelas y al área bajo riego. La aplicación del rol de riego en función del

aporte del río, sin considerar lo que requiere el cultivo, cuya frecuencia de

riego varia con el clima y/o costumbre, influye en el rendimiento del cultivo.,

además, el cambio de distribución de agua en base a la experiencia del

sectorista y/o decisión dirigencial conlleva a demasiadas perdidas por

conducción.

Page 139: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 139 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1 CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio muestran lo siguiente:

La Sub Administración Técnica del Distrito de Riego Lurín-Chilca no

dispone de un padrón de usuarios a nivel de la cuenca, es decir, no

cuenta con información real del área bajo riego de las comisiones de

regantes, principalmente de los Sectores de Riego de la parte media

y alta de la cuenca, Antioquia y Langa, por lo que, se trabajó con

información disponible únicamente del Sector de Riego Lurín y la

Comisión de Regantes de Sisicaya del Sector de Riego Antioquia.

Las cuales se encuentran aguas abajo de la Estación Hidrométrica

Puente Antapucro, consideradas como el área bajo riego del Valle

Lurín, que representa el 70% del área total bajo riego de la cuenca.

La oferta de agua de la cuenca Lurín, a la altura de la estación

Manchay, es de 4.49 m3/s, como promedio anual, y tiene un caudal

específico de 3.11 lt/s/km2.

La disponibilidad hídrica del río Lurín, en Puente Antapucro,

cabecera de valle, para una persistencia del 75% es de 81.90

MMC/año.

El valle Lurín cuenta con afloramientos naturales de aguas

subterráneas, Manantiales, en un volumen de 14.05 MMC/año. Las

cuales son aprovechadas con fines agrícolas.

La eficiencia de riego del Valle Lurín, para el escenario actual, a

corto, mediano y largo plazo son de 0.30, 0.32, 0.35 y 0.38,

respectivamente.

Page 140: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 140 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

La demanda agrícola del Valle Lurín, para el escenario actual (2004-

2005), a corto (2007), mediano (2010) y largo plazo (2020) son de

92.77, 86.98, 79.52 y 73.24 MMC/año, respectivamente (ver

Cuadros del Capítulo VIII). y la demanda poblacional del Valle son

cubiertas en su totalidad por explotación de las aguas subterráneas

del acuífero del valle.

En el balance hídrico del valle, se puede verificar que todas las

Comisiones de Regantes tienen déficit entre los meses de Agosto a

Noviembre, inclusive Diciembre, cuyo déficit anual alcanza, para el

escenario actual, a corto, mediano y largo plazo, de 29.10, 26.48,

23.10 y 20.26 MMC, respectivamente.

En el análisis de balance hídrico del valle Lurín, no se tomo en

cuenta la explotación de aguas subterráneas con fines de riego,

puesto que esta fuera de los alcances del estudio y no se dispone

de información. Reconociendo que en el valle existe explotación de

acuíferos, aproximadamente en 20.0 MMC/año, se considera que el

déficit de agua es considerablemente disminuido.

El caudal de diseño de obras hidráulicas ubicadas en el cauce del

río Lurín, aguas abajo de la estación de aforos Manchay, es de

acuerdo al Cuadro N°10.3; del que se puede indicar que el caudal

de diseño para un periodo de retorno de 100 y 500 años es de

103.04 y 129.90 m3/s, respectivamente.

13.2 RECOMENDACIONES

Puesto que la medición del flujo del río Lurín, es realizado en la

estación de control Manchay, en el que no se cuenta con el equipo

adecuado de medición, salvo una regla limnimétrica; se recomienda

realizar las gestiones necesarias que permita la instalación de una

estación de aforos en el lugar denominado Puente Manchay.

Page 141: CONTENIDO - Repositorio Digital de Recursos Hídricos

Informe Final – Agosto 2004 - 141 -

Estudio Hidrológico de la cuenca del río Lurín

Además, la Estación Hidrométrica Puente Antapucro, actualmente

paralizada, debería ser puesta operativa, ya que controla la

disponibilidad hídrica aprovechable por el Valle Lurín, puesto que las

Comisiones de Regantes se encuentran aguas abajo del Puente

Antapucro.

Se verificó que 05 de las 08 estaciones pluviométricas ubicadas

dentro de la cuenca del río Lurín, se encuentran en funcionamiento,

y el resto se encuentran paralizadas, y siendo indispensable la

información pluviométrica para la cuantificación del flujo, se

recomienda realizar las gestiones necesarias al SENAMHI, para

poner en funcionamiento las estaciones paralizadas, así como

incorporar algunas estaciones pluviométricas, principalmente en la

cuenca alta, Huillcapampa.