p e r s p e c t i v a a m b i e n t a ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron...

48
P E R S P E C T I V A A M B I E N T A L 50 Pasar a la acción Noviembre 2010

Upload: hakhue

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

P E R S P E C T I V AA M B I E N T A L 50

Pasar a la acción

Noviembre 2010

Page 2: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

Edición:

Fundación TIERRAAvinyó, 44 • 08002 Barcelona• Tel: 936 011 636 • Fax: 936 011 632• http://www.ecoterra.org; en esta web puede encontrarse la colección completa de todos los cuadernos ambientales que se publican desde 1995 en formato PDF de ADOBE ACROBAT.

Redacción:Lali Roca, con la colaboración de Helena Guillén.

Portada:Reflector Scheffler en construcción de un proyecto de la Fundación Tierra en Zanzibar en el 2007.

Fotos:Diversas fuentes con licencia Creative Commons i del archivo de la Fundació Terra si no se especifica lo contrario.

Dipòsito Legal: B. 2090-1975

Noviembre 2010

P E R S P E C T I V AA M B I E N T A L 50

Pasar a la acciónUn mundo que cambiaráÉtica ecológica para la economíaInteligencia emocional ecológicaFortalecer la resilienciaHabilidades para la transiciónConciencia socialAcercarnos a GaiaAbrazar la diversidad humanaEl valor de la belleza como fuente de conocimientoRecuperar el espíritu de la sabiduría ancestralAprender de la experiencia con tecnología apropiadaActuar para reducir la huella de carbonoDesmaterializar nuestra economíaHazlo tú mismo.Bibliografía y webs de internetInspiraciones para el CambioRecuperar el principio femeninoLa Madre TierraCompartir el planetaEl sol como energíaCrear concienciaVivir con compromisoMoverse poco a pocoEl arte y la técnica como expresión de la naturaleza

Page 3: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

FUNDACIÓTERRA 2010

AM

BIE

NTA

LUn mundo que cambiará

Se puede ser optimista y ver el vaso medio lleno, o pesimista y que esté medio vacío. El pro-blema real comienza cuando no se tiene ningún vaso de agua, ni lleno, ni vacío. Podemos simular ser ajenos, pero nuestro mundo ya está cambiando por efectos de la civilización humana. Podemos confiar en los avances tecnológicos para man-tener el modelo de vida existente, sin embargo, objetivamente, es lo que nos está conduciendo al precipicio. Cada vez más pensadores y expertos en la crisis socioambiental señalan la necesidad de cambiar el paradigma vital de la civilización actual. Esta monografía pretende adentrarse en algunos de los aspectos que deberíamos adoptar como sociedad si queremos sobrevivir a la crisis climática y, al mismo tiempo, humana. Nadie lo puede hacer por nosotros.

A lo largo de este siglo la sociedad cambiará, y será muy diferente de como es ahora. El cambio climá-tico y el agotamiento de los com-bustibles fósiles, de los cuales la sociedad occidental depende com-pletamente, conllevarán cambios estructurales muy importantes. Resolver esta crisis ambiental no será sólo una cuestión tecnológica. Tendremos que desarrollar nuevas habilidades, una forma de pensar diferente y, sobre todo, pasar a la acción.

Page 4: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

Escuchamos continuamente argumentos que nos dicen que el modelo de vida y el sistema económico no son sostenibles y no pueden mantenerse indefinidamente. Un planeta de recursos finitos, una glotonería consu-mista creciente, y una economía fijada en los beneficios a corto plazo nos conducen hacia el desastre. Quizás en algún momento de la historia humana el querer más era una característica que animaba a asegurar la supervivencia, en cuanto a la comida, el abrigo o el buen cobijo. Pero desde que empezamos a desarrollar civilizaciones capaces de garantizar las necesidades básicas y crear riqueza material, estamos obligados a po-ner límites a nuestra codicia. Muchas culturas que nos han precedido han desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador del taoísmo, Lao Tse ya defendía que “aquél que sabe que tiene bastante es rico”.

El fin de la Segunda Guerra Mundial fue una oportunidad para repensar la sociedad. Había que reconstruir cientos de ciudades. Lo hicimos escogiendo un modelo de economía ba-sada en el consumismo. Así entramos también en la cultura de los productos de un solo uso, cambiando los pañuelos de tela por kleenex, los botes de bebida rellenables por los de un solo uso, etc. La riqueza económica se conseguía con el recambio constante de todos los objetos producidos. La cultura occidental entera, así como la formación de su ciudadanía se en-caminó hacia la temporalidad, la especialización y la competitividad. Cuantos más productos fabricamos y cuantos más tiramos, más puestos de trabajo y bienes-tar crearemos. En este sistema es donde engordaron las grandes corporaciones empresariales (multinacionales) que hoy dominan el planeta y sus gobiernos. Hoy, la

mayor parte de los humanos somos dependientes de los productos de estas pocas corporaciones que suministran y gestionan las semillas, la logística de la comida, los complementos, los créditos y un largo etcétera.

Lo que tenemos que encontrar es una nueva cultura de equilibrio y proporcionalidad, donde los excesos y las carencias (dos caras del mismo problema) no tengan lugar, donde no haya “ricos” para que así no pueda haber pobres. El mundo no para de temblar bajo nuestros pies. El mundo, nos guste o no, ya ha cambiado y esto exige una nueva forma y estilo de vida. Queremos sintetizar algunas de las ideas que conforman una de las alternativas.

Un planeta de recursos finitos, una glotonería consumista creciente y una economía de beneficios a corto plazo nos conducen hacia el desastre.

Page 5: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

FUNDACIÓTERRA 2010

AUTONOMÍA ENERGÉTICA

Ética ecológica para la economía

Las palabras economía y ecología están compuestas por tres términos griegos: oikos, que significa la casa donde vivimos, donde nos relaciona-mos, nomos, que significa la gestión de la casa, y logos, que se refiere al conocimiento de la casa. Y para gestionar bien la casa común, necesitamos conocer a fondo no sólo la economía, la cual debe estar basada en principios ecológicos o deja de ser razonable. Al conocimiento de la economía y la ecología, debemos darle una dimensión ética, y sólo poniendo estos tres conceptos en común podemos construir una economía ecológica, ética y equitativa. Los economistas, los políticos, los grandes empresarios, han olvidado el significado de la palabra economía como la buena gestión del

Acción Práctica 1Alternativas para superar los problemas y los peligros que conlleva el uso de las energías fósiles y nucleares y, al mismo tiempo, refundar nuestra economía y la relación con nuestro entorno.Fotovoltaica: paneles solares que permiten convertir, gracias a semiconductores, la luz del sol en electricidad.Minieólica: pequeños ventiladores que, colocados en las partes altas de los edificios, permiten convertir la fuerza del viento en electricidad.Minihidráulica: pequeñas turbinas que permiten aprovechar la corriente de un torrente o un pequeño salto de agua en electricidad.Propulsión humana: con la energía mecánica del pedaleo de una bicicleta acoplada a un generador eléctrico podemos obtener de 50 a 100 Wh de electricidad.Motores Stirling: permiten concentrar el calor del sol y transformarlo en electricidad. Con una superficie de concentración de 1 metro cuadrado se pueden obtener 500 Wh.Colectores solares térmicos: aprovechando el efecto invernadero permiten acumular la radiación solar para calentar agua sanitaria y ahorrar hasta un 60% de energía consumida en el hogar para esta finalidad.

Calor retenido: técnica que consiste en aprovechar el calor de los alimentos durante su cocción a fin de que, dentro de un recipiente aislado térmicamente,

terminen su elaboración sin más gasto energético.

Cocina solar: artilugios que permiten captar la radiación

solar para procesar alimentos. Destacan las cocinas solares parabólicas, los hornos solares y los secadores solares.Eficiencia energética: es la relación entre la cantidad de energía consumida y los servicios energéticos ofrecidos. Según la tecnología utilizada se pueden obtener servicios energéticos de hasta diez veces menos de consumo de energía que en procesos convencionales.

Microgeneración: es la forma de producir nuestra

propia energía. Hay varias tecnologías disponibles.

Es una filosofía contraria al actual sistema de generación

centralizada.

Page 6: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

hogar común, donde todos sus miembros podamos vivir en armonía. Hoy predomina la tacañería por acumular dinero.

Existe la creencia ampliamente implantada de que la innovación y algunas reformas regulatorias nos permitirán la transición hacia una economía más sostenible y así conseguir un camino gradual que cause un mínimo impacto en nuestro estilo de vida y el modelo social globalizado. Pero esta visión es sólo un espejismo. La realidad es bien distinta.

Las clases dominantes, por motivos evidentes (beneficios económicos a corto plazo) no soltarán el timón de nuestro modelo socioeconómico para que evolucione hacia tecnologías sostenibles funcionando con recursos re-novables. El capitalismo salvaje hace más de un siglo que engulle empresas enteras emblemáticas, no lo hace para solventar sus problemas económicos sino simplemente para acopiar el mayor número de beneficios que permiten

las argucias financieras. La economía del mercado global no se basa mayoritariamente en transacciones de mercancías, sino en el juego especulativo de los valores financieros.

El dinero, que debía ser un sistema para facilitar el intercambio de bienes y mercancías, se ha convertido exclusivamente en papel mojado. Los gestores de la economía mundial han confundido el dinero con la riqueza; el dinero ha dejado de ser un medio para convertirse en un fin. Así hemos llegado a un punto en que entre un 80 y 90% del “dinero” que circula por el mundo no está relacionado con ningún bien ni servicio real de presente.

La riqueza real de una civilización no sólo se puede medir por los bienes materiales que mueve sino también por los servicios no contabilizados pecuniariamente que ofrecen los bosques, los ríos o la flora y fauna planetaria. Los fundamentos de la economía deben cambiar y debemos evitar que ésta domine nuestras vidas hasta el punto de ponerlas en peligro y amenazar la vida entera de nuestro planeta. Para conseguir una sociedad sos-tenible, debemos construir otra economía, y los conocimientos de la ecología son imprescindibles para hacerlo.

Inteligencia emocional ecológica

El sistema educativo actual está al servicio de la economía liberal. No tiene ningún otro objetivo que prepararnos para ser consumidores. Por

Para conseguir una sociedad sostenible, debemos construir otra economía, y los conocimientos de la ecología nos deben servir para hacerlo posible.

Page 7: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

FUNDACIÓTERRA 2010

eso se enseñan cada vez tareas más específicas y teóricas, disminuyendo así los conocimientos de la sociedad en habilidades prácticas. Esto ha ido combinado (o causado) por el incremento de la automatización y mecanización de la producción, y detrás de todo eso está la informática, exponente de una tecnología surgida del petróleo fácil y barato.

El mundo es cada vez más complejo y las interacciones entre todas las partes, por pequeñas que sean, cada vez nos afectan más. Nuestra manera de interpretar y analizar la realidad, no está cambiando al ritmo que cambiamos el mundo. En realidad, nuestra percepción emocional respecto a nuestro entor-no es cada vez más desconectada y fragmentada. Por eso, necesitamos aprender a pensar de una manera más “relacional” o “conectiva”. Lo podríamos denominar pensamiento holístico o pensamiento sistémico-ecológico, en cualquier caso lo que le caracterizaría es que las partes in-tegran un todo, y que este todo no es una simple suma de las partes.

Hoy nuestra educación está centrada en pen-samientos predominantes que nos tienen encar-celados para que no abracemos el pensamiento holístico. Los principios educativos reduccionistas son bien claros.1 - Resolución de problemas: cada problema tiene una solución.2 - Análisis: podemos entender cualquier cosa dividiéndola en pedazos y

estudiando cada uno de ellos. Un todo complejo puede ser comprendido analizando al detalle.

3 - Reduccionismo: el todo no es más que la suma de sus partes. No hay que pensar en propiedades sinérgicas.

4 - Causa-efecto: la mayoría de los procesos son lineales y se basan en causa-efecto.

5 - Atomicismo: la mayoría de temas son discretos (no relacionados), se han de gestionar de forma segregada.

6 - Límites estrechos: los asuntos de nuestra incumbencia son pocos y reduc-tuales, no necesitamos pensar más allá de nuestro ámbito como trabajado-res, como residentes del hogar, consumidores, ejecutivos ...

7 - Objetividad: para abordar temas, la objetividad es necesaria y posible, hemos de excluir los sentimientos y valores de nuestros juicios.

Necesitamos aprendrer a pensar de una forma más

“relacional” o “conectiva”.

Page 8: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

8 - Dualismo: podemos definir términos mediante la contraposición de estos con sus opuestos, la economía está separada de la ecología, la civilización de la naturaleza y las acciones de los valores.

9 - Determinismo: Si conocemos el funcionamiento de un fenómeno en el presente, podemos hacer predicciones para el futuro, y así tenemos la posibilidad de Control sobre este fenómeno.

Desgraciadamente, los problemas relaciona-dos con la sostenibilidad no pueden ser tratados desde esta óptica reduccionista y compartimen-tada. Ejemplos claros los tenemos en la forma de abordar la crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la pobreza social. Debemos ser capaces de buscar un punto de vista de ma-yor amplitud lógica y emotiva, en definitiva, una visión holística. Las bases para lograr este pensamiento ecológico-holístico nos obligan a considerar que:1 - Algunas soluciones específicas para un pro-blema determinado provocan más problemas en otros ámbitos. Hay que buscar soluciones que generen más soluciones. A esto algunos lo llaman sinergia positiva.

2 - Deberíamos fijarnos más en el todo y en el contexto de las cosas.3 - Los sistemas complejos muestran propiedades emergentes, surgidas

de las interacciones entre sus partes.4 - Tenemos que intentar prestar atención a todas las influencias en “prin-

cipio” de un proceso, en sus repercusiones en el “final” y en sus ciclos de retroalimentación.

5 - Muchos temas están relacionados entre ellos, y se pueden entender mejor bajo la óptica de una realidad interrelacionada.

6 - La complejidad de los sistemas nos obliga a hacer más flexibles los límites de los asuntos de lo que consideramos que es de “nuestra in-cumbencia” y ampliar nuestra visión de la realidad.

7 - A menudo los problemas que nos asaltan están relacionados entre ellos, y en lugar de poner una parte sobre la otra (la economía por sobre la ecología, la gente por encima de la naturaleza...) tenemos que ver las relaciones que los unen.

Tenemos que ser más flexibles, aceptar las incertidumbres y, en lugar de intentar tener todo bajo control, aprender y participar de los cambios.

Page 9: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

FUNDACIÓTERRA 2010

8 - La objetividad total es casi imposible. Es mejor reconocer como nuestra subjetividad modifica nuestra percepción del mundo; la intuición es una capacidad a potenciar.

9 - En los sistemas naturales y humanos, los resultados son muy difíciles de predecir. Debemos ser más flexibles, aceptar las incertidumbres y, en lugar de intentar tenerlo todo bajo control, aprender y participar de los cambios.

Acción Práctica 2En un entorno urbano también podemos reducir nuestra huella de carbono y experimentar un punto de libertad (hágaselo usted mismo!) respecto a algunas necesidades básicas relacionadas con los alimentos y el agua, ambos recursos, imprescindibles para sobrevivir. No se trata tanto de ser autosuficiente en términos absolutos sino de sentirnos involucrados y partícipes en nuestra cotidianidad.Huertos urbanos: ya sea directamente con pequeñas parcelas ubicadas en espacios urbanos o con bandejas de cultivo que podemos situar en azoteas y balcones y así obtener una parte de nuestras necesidades en hortalizas, frutas y verduras.Conservas alimenticias: podemos emplear alguna técnica de conservación (secado y deshidratación, salazón, macerados, etc.) y contribuir a la elaboración de conservas de alimentos y gozar de una despensa de productos que son de temporada y poderlos degustar todo del año.Hacerse el pan y otros productos alimenticios: existen pequeños aparatos solares y eléctricos que permiten la elaboración de productos hechos en casa como el pan (que además podemos hacer con nuestra harina molida del grano) hasta otros productos alimenticios complementarios como el yogurt, kéfir, leches de cereales, zumos de frutas y hortalizas.

Vermicompostaje: una forma de convertir los restos de la basura orgánica, especialmente, de la preparación de los alimentos, en fertilizante. La ingestión de los restos de comida por parte

de gusanos de tierra produce un humus que a su vez excretan y se convierte en un

poderoso producto fertilizante que podemos emplear en el huerto o el

jardín.Aquaponia o acuacultura sostenible: técnica que permite el cultivo de peces herbívoros conjuntamente con plantas sin valor comercial en un sistema de recirculación de agua. Los desechos generados por los peces se emplean en el alimento de las plantas y, éstas a su vez son el alimento para los peces.Recogida de agua pluvial: la recogida y almacenamiento de aguas pluviales a partir de las cubiertas de los edificios y

otros sistemas permitiría tener abundantes cantidades de agua

tanto para usos domésticos como comunitarios.

Reaprovechamiento aguas grises: las aguas grises son las que resultan de su

utilización para usos higiénicos del cuerpo humano o de hacer la colada. Estas se pueden reaprovechar para usos de riego especialmente si utilizamos detergentes y jabones de base vegetal y biodegradables.

AUTOSUFICIENCIA VITAL

Page 10: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

10

En términos de educación, conseguir este pensamiento más global sólo es posible rediseñando los programas educativos y sus técnicas. Necesitamos pues un marco educativo en el que se promuevan las situacio-nes adecuadas para hacerse preguntas holísticas: (¿cómo es que esto está relacionado con aquello?), críticas (¿por qué esto es así, y por el interés de quién?), sistémicas (¿cuáles serán las consecuencias de esto?), creativas (¿qué innovación se necesitaría?) y éticas (¿el sufrimiento del resto de los seres vivos justifica el progreso humano?). Esta enseñanza, idealmente, debería ser reflexiva, ayudada por la experimentación y las experiencias, participativa, que implique al alumnado, que promueva una actitud activa frente a los problemas y, en general, el respeto por la Vida.

En definitiva, la importancia de adoptar este cambio educativo para instar una mayor inteligencia emocional ecológica no puede tener otra razón que la de fortalecer la resiliencia de nuestra sociedad, estar prepa-rados para el inevitable cambio ambiental que romperá nuestro estilo de vida tal y como lo hemos conocido en los últimos cien años.

Fortalecer la resiliencia

Del latín, resalire, o “volver a saltar”, “saltar arriba”. Originariamente, el término resiliencia se empleaba en la física para definir la capacidad de algunos materiales de recobrar la forma original tras ser sometidos a una presión deformadora, sin romperse. En 1973, el ecólogo Crawford Holling introduce el término resiliencia como modelo para comprender las dinámicas no lineales de los ecosistemas que les permiten automantenerse ante perturbaciones y cambios. En el campo de las ciencias sociales, la resiliencia visualiza la magnitud de pertur-baciones que pueden ser absorbidas por el grupo social y continuar con su vida. Así, el sistema resiliente posi-tiva los traumas y las adversidades a las que haya sido sometido para salir fortalecido, incluso, transformado. Va asociado pues, a la capacidad para superar la tensión, el estrés, la ansiedad de las situaciones traumáticas. En el ámbito ecológico está claro que la vida debe ser resi-

liente en medidas extremas para recuperarse de las catástrofes naturales. La resiliencia es pues una propiedad inherente a cualquier sistema y según el grado de ésta, la supervivencia es más o menos probable. Ante la crisis

La copa menstrual, uno de los símbolos más claros para visualizar la importancia de feminizar nuestra sociedad.

Page 11: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

11

FUNDACIÓTERRA 2010

del cambio climático los expertos aseguran que tendremos que adaptarnos a ella y superar situaciones catastróficas. De ahí, la importancia de pre-parar al ser humano de hoy y a nuestra sociedad para ser resiliente. Más recientemente, el mismo Holling defiende la llamada Panarquia, la cual es una modelización jerárquica que permite interpretar las interacciones entre los sistemas naturales y humanos al estar entrelazados por ciclos de crecimiento, acumulación, reestructuración y renovación.

La homogeneización de la sociedad industrial, la estandarización de los métodos de enseñanza, la desaparición de la diversidad cultural, son motivos de preocupación porque debilitan la resiliencia. La propia pérdida de biodiversidad afecta a que no tengamos acceso a propiedades de plantas y animales que podrían ser útiles para hacer frente a determi-nadas situaciones. En los ecosistemas más maduros y con una mayor biodiversidad se aprecia una mayor cantidad de mecanismos autorreguladores. La pérdida de habilidades manuales, la enseñanza basada en la pantalla de los ordenadores, la pérdida de la memoria histórica frente a la acumulación de infor-mación redundante, ponen en evidencia el debilitamiento resiliente que está deterio-rando nuestra sociedad. La persecución y destrucción implacable de las sociedades tribales indígenas nos dejará huérfanos de un conocimiento ancestral que les ha permitido sobrevivir de forma sostenible por decenas de miles de años.

Caminamos hacia el colapso en el sentido que lo hicieron otras civilizaciones como, por ejemplo, los Sumerios, los Griegos, los Romanos, los Incas o los habitantes de Rapa Nui (la Isla de Pascua). Y mientras avan-zamos hacia el colapso, se da la paradoja de que la civilización humana actual nunca como hasta ahora habría tenido un grado tan alto de conocimiento de la realidad histórica y, por tanto, información esencial para ser consecuentes. La crisis socioambiental, claramente manifiesta con el cambio climático, se fundamenta sobre el consumo del petróleo barato. De este petróleo del que no cesa en crecer la demanda,

Tenemos la gran oportunidad de

adoptar otro estilo de vida en el cual

fortalezcamos nuestra capacidad

de resiliencia.

Page 12: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

12

a pesar de que su extracción está al límite y del aviso permanente de los expertos de la realidad del peak oil o punto de máxima producción, punto a partir del cual caerá el suministro. Por eso, en realidad el problema del peak oil y el cambio climático son las dos caras de la misma moneda y sólo si así los consideramos, podemos afrontar la solución.

Una sociedad es más resiliente en la medida que las funciones que pueden realizar sus miembros son más diversas, cuando adopta estrategias modulares, es decir, que tanto en los procesos como en las tecnologías la autonomía se tiene como un valor, frente a la centralización.

Volver a modelos de organización de tipo local y comunitario se con-vierte en prioritario. Algunas ciudades ya están en esta línea para incremen-tar la resiliencia desde la base de nuestra sociedad. Modelos como los de las Iniciativas en Transición surgidas del movimiento Transition Town que favorecen estos planteamientos holísticos que fortalecen la resiliencia.

Habilidades para la transición

Conseguir sociedades y economías autosuficientes a nivel local, indepen-dientes de los combustibles fósiles y que tengan el poder de decisión sobre el uso de sus recursos sin estar subordinadas a poderes fácticos, precisa de reaprender nuestro estilo de vida.

Para construir una población autosuficiente hay que aplicar nuevas formas de educación que combinen los nuevos conocimientos con las antiguas habili-

Es necesario conseguir sociedades y economías autosuficientes a escala local.e independentes d los combustibles fósiles.

Page 13: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

1�

FUNDACIÓTERRA 2010

dades artesanales y oficios. Algunas de las habilidades que habrá que fomentar es el trabajo con la madera, la autoconstrucción, la agricultura y la ganadería, los conocimientos textiles y la confección o todo lo que hace referencia a la cocina y conservación de alimentos, la manufactura y mantenimiento de objetos cotidianos.

La vida moderna nos ha hecho creer que no es necesario saber hacer las cosas y que es más caro que comprarlas hechas. Pero, saber hacer las cosas, (no es necesario volver a una autosuficiencia autárquica) nos permite reconocer el valor de lo útil y muy especialmente, porque en los “oficios” tenemos (como en el arte), una oportunidad para dar sentido al tiempo libre. Saber llenar de con-tenido el tiempo libre también será imprescindible en un futuro próximo. Otro sector que habrá que potenciar es el mantenimiento y reparación de aparatos, máquinas y objetos materiales en general. Tenemos que acabar con la vigencia del lema de Aldous Huxley “cuanto más zurcido, más empobrecido”.

Un ejemplo de la importancia de las habilidades artesanales es la sociedad cubana. Privada desde hace décadas de adquirir nuevos productos para el embargo internacional, la necesidad les ha impulsado a desarrollar el arte del mantenimiento permanente. En definitiva, les ha estimulado el inge-

R que R

La aglomeración de los seres humanos en los sistemas urbanos ha comportado, entre otros efectos, la industrialización de la mayor parte de los procesos necesarios para garantizar nuestra civilización. Ésta se opone al proceso artesanal entendido como el arte de trabajar con las manos con poca intervención de maquinaria. El hecho de usar objetos en los que no hemos intervenido en su producción y que además a menudo no sabemos ni el principio de su funcionamiento hace que no les otorguemos el valor que merecerían.Recuperar los oficios o la capacidad artesanal de las personas contribuye, como el arte, a hacernos más conscientes de nuestra humanidad. Hoy, algunos colectivos organizan seminarios de formación para aprender: cestería en mimbre, artesanía en esparto, coser, bordar, encajes de bolillos, cocinar, reparar máquinas mecánicas y eléctricas, elaborar quesos, hacer cerveza, modelar velas, jabones y cosmética natural, marroquinería, etc.Necesitamos recuperar el empeño por mantener la capacidad de creación que hay en los oficios y actividades artesanales, todos ellos son producto de nuestra dilatada evolución cultural. No se trata de una acción encaminada al fomento de la autarquía personal, sino más bien de cultivar habilidades necesarias para hacernos más resilientes ante la crisis socioecológica.

Acción Práctica 3

Page 14: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

1�

nio. Desgraciadamente, el futuro al que nos dirigimos puede asemejarse al de las privaciones a las que se ha sometido injustamente al pueblo cubano. Ahora bien, la civilización occidental, norteamericana, europea, asiática, etc. a pesar de capturar ingentes cantidades de recursos energéticos y materiales causando una huella ecológica por encima del doble de la media planetaria, mayoritariamente, no sabe hacer productos básicos y sencillos como pan, jabón, vino, etc.

No se trata de actualizar los manuales de los años sesenta inspirados en la autarquía individual para la propia supervivencia como protesta. Se trata de que asumamos la importancia de que, para un cambio conceptual hacia el pensamiento holístico, hay que saber autoproducir determinadas cosas de uso cotidiano (cultivo de alimentos, procesado y conservas, vestidos, juguetes, etc.). Si el lema de la sociedad romana era “mens sana in corpore sano”,

ahora tendríamos que añadir “la feli-cidad comienza con un vida sencilla”. Para ello es imprescindible una mayor conciencia social que refuerce nuestra visión de colectividad.

Conciencia social

La sociedad individualista en la que vivimos ha conseguido que la mayoría de personas perdamos la conciencia social, es decir, el sentido de pertene-cer a una sociedad y el ser conscientes de que ésta la conformamos todos,

con nuestros valores y nuestros actos y compartiendo espacios comunes (ca-lles, plazas, bosques, campos, etc.). En una sociedad con conciencia social subirse al coche para ir al trabajo pudiendo utilizar el transporte público o la bicicleta no sería comprendida. Lo mismo sucedería con hábitos sociales imprescindibles, como la selección y reciclaje de la basura doméstica. Una acción individualista, es decir, aquella que no tiene en cuenta los intereses del conjunto de la sociedad, aparte de ser egoísta, se convierte en una amenaza real para nuestra civilización.

La conciencia individual nos hace actuar de acuerdo a nuestra moral, aún cuando nos sintamos o no acostumbrados a paliar el sufrimiento de otras personas, a nivel individual. La conciencia social es la que nos hace exigir un cambio en las estructuras sociales y políticas que provocan este padecimiento.

La felicidad comienza con una vida sencilla. Hay que fomentar una mayor conciencia social que refuerce nuestra visión de colectividad.

Page 15: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

1�

FUNDACIÓTERRA 2010

Mucha gente aprecia grandes diferencias entre el mundo donde quisiera vivir y la realidad cotidiana. La conciencia social es la que nos empuja a actuar para acortar estas diferencias. La conciencia se forma a partir de los valores de la persona, y por ello es imprescindible una educación basada en la inteligencia ecológica así como una serie de elementos interconectados:

• Concienciación, entendida como tener unos conocimientos que permiten hacerse un juicio de valor sobre los mismos. Es decir, no es un conocimiento objetivo, sino subjetivo. La información y experiencias se pueden ver como algo neutral, pero estar concienciado sobre algo implica haber emitido un juicio de valor y haber clasificado la situación como mala, buena, neutra, justa, injusta, etc. Esta concienciación depende de las creencias y de la visión que tenga la persona del mundo. Por ejemplo, al ver un sin techo, a alguien le puede llamar la atención, o no, la manera diferente de percibir el mundo, pero también nos lleva a una respuesta diferente: caridad, compasión o lucha por el cambio social. Estas diferentes visiones de la realidad influyen en la manera de procesar la nueva información que nos llega y en el juicio que nos hacemos de la misma. Pero aunque la concienciación es importante, es sólo un elemento de motivación para cambiar las cosas.

• El conocimiento de la estructura de la sociedad, los sistemas y las inter-conexiones que la conforman, es otro de los elementos esenciales porque nos ayuda a buscar soluciones más allá del nivel individual, a un nivel político o social. El desconocimiento de las es-tructuras sociales puede llevar a la falta de interés por los problemas que no nos tocan directamente, induciendo a pensar que éstos no tienen nada que ver con nosotros, que no son nuestro problema. En lugar de ello, cuando detectamos un problema debemos in-tentar pensar en cuáles son las verdaderas causas a nivel social, económico, político, medioambiental, etc. con el fin de encontrar muchas relaciones sobre nuestras vidas. La sociedad actual se ve sumergida en un estado de apatía profunda, pensando que nada es su problema y que las solu-ciones sólo pueden venir de los políticos que nos gobiernan, a pesar que la mayoría de las personas piensa que son unos incompetentes. • La participación es la expresión activa de sentir una responsabilidad

La conciencia se forma a partir

de los valores de la persona,

y por ello es imprescindible una

educación basada en la inteligencia

ecológica.

Page 16: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

1�

hacia la sociedad y querer actuar. Una persona no puede luchar por todos los problemas sociales y ecológicos, pero puede identificar lo que le pre-ocupa o motiva más, y en el que le es más fácil o accesible actuar. Debemos entender, sin embargo, que la conciencia social no es la misma para todas, las personas ni va por el mismo camino, pues ésta surge de valores, experiencias y motivaciones personales. Por esta razón hay gente actuando en problemáticas muy diferentes, y hay que entender que no hay unas más válidas que otras cuando éstas se basan en la justicia social como finalidad.

A menudo, algunas personas critican que haya tanta diversidad de entidades en un mismo ámbito de actuación. Sin duda, hay momentos en los que tirar todos de la misma cuerda es fundamental. Pero, también debemos recordar que es la diversidad en las ideas la que nos permite los matices suficientes

para evitar el pensamiento unidimensional como el que ha cultivado nuestra sociedad. Un pen-samiento en cuya base está el camino hacia el caos socioambiental al que nos dirigimos si no le ponemos remedio.

Tanto la concienciación como la responsabi-lidad por actuar surgen del conocimiento de las estructuras sociales y, finalmente del compromiso con determinados valores. Pero la fuerza no radica en una persona sola; está en las organizaciones y asociaciones con otras personas con inquietudes similares. Como muy bien lo expresa en su obra Paul Hawken, Blessed Unrest (Bendita inquietud) es la suma de las pequeñas inquietudes y los esfuer-zos de muchas entidades la que permitirá lograr un cambio. De hecho, la tesis de este experto no

es muy diferente de la dicha masai “muchos hombres pequeños en lugares pequeños harán cosas pequeñas que cambiarán el mundo”.

Acercarnos a Gaia

Para conseguir una sociedad más sostenible no podemos dejar de analizar el pasado y el presente de una manera crítica. Del pasado, de la experiencia de otras civilizaciones podemos entender cómo hemos llegado hasta este punto, tanto de las que supieron vivir en armonía con su medio como de las que abusaron de sus recursos y se colapsaron. Del presente podemos hacer una crítica y un análisis intenso de cómo funcio-

Muchos hombres pequeños en lugares pequeños harán cosas pequeñas que cambiarán el mundo.

Page 17: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

1�

FUNDACIÓTERRA 2010

nan las cosas y del porqué, y de cuáles son los intereses que satisface a este funcionamiento. Pero si queremos cambiar la sociedad, también es necesario que aprendamos a pensar en el futuro y nos planteémos hacia dónde queremos ir y hacia dónde no queremos.

Desde muchas perspectivas los educadores son el sector mejor situado para conseguir cambiar la sociedad. Formar es introducir cambios en los hábitos y aportar valores que inspiren a los protagonistas de cada momento de la historia. No podremos ser capaces de impulsar un cambio estructural de nuestra sociedad sin sentirnos parte de Gaia (un sistema que tal y como demostró el científico británico James Lovelock (1919 -) se autorregula y condiciona el desarrollo y la evolución de las condiciones adecuadas para la vida sobre la Tierra. La bióloga estadounidense Lynn Margulis (1938 -) añadió la visión que la cooperación ha sido tan importante como la competición para el mantenimiento de la vida en la Tierra).

RENATURALIZAR

Incorporar especies naturales y recrear hábitats y paisajes silvestres en entornos urbanos es una forma de acercar las ciudades de la naturaleza. También incluye proyectos de conservación de especies silvestres amenazadas y del patrimonio cultural histórico.Cubiertas verdes (green Roofs): sistema constructivo para convertir la cubierta o tejado de un edificio en un espacio ajardinado o asilvestrado que mejore la biodiversidad en el ambiente urbano a parte que mejora el comportamiento energético del edificio.Balsas o estanques: una alternativa para reaprovechar las aguas grises y al mismo tiempo disponer de una masa de agua que permite el crecimiento de plantas acuáticas y ser un refugio para la fauna del entorno. Una actuación muy interesante en los recintos escolares que además puede complementar un huerto escolar.Biotopos: se refiere a la recreación de pequeños ambientes naturales similares a los que puede haber en la naturaleza pero de pequeña superficie. A menudo se aprovechan espacios marginales abandonados o baldíos de modo que se pueda preservar especies de flora y fauna en entornos periurbanos o urbanos. En Alemania es una actividad muy usual de grupos ciudadanos y los gobiernos municipales.Parques silvestres en las medianeras y arcenes de las carreteras y autopistas: plantar árboles en las carreteras para hacer sombra fue una costumbre eliminada con la excusa de disminuir la accidentalidad. Desgraciadamente, no eran los árboles que se tiraban contra los conductores sino al revés. Las trazas de carreteras y autopistas son por definición una red de asfalto yerma y podría ser complementada por plantaciones arboladas y de vegetación a modo de “caminos verdes”.Conservación de los cauces de los ríos: hacer un seguimiento de la calidad del agua de los ríos, limpiezas del cauce y mantener la vegetación de ribera es una actividad de educación ambiental y acción ciudadana promovida por el asociacionismo. En Cataluña destaca el Projecte Rius.

Acción Práctica 4

Page 18: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

1�

La visión científica de la especie humana como parte de un sistema global vivo como pre-coniza Gaia no es muy diferente del sentimiento de muchos pueblos indígenas que conservan una cosmogonía de tipo animista en la que la Naturaleza y los espíritus de los seres vivos que nos rodean son esenciales para nuestro progreso como seres humanos. Un progreso que no se basa en el crecimiento socioeconómico, sino en el desarrollo espiritual. El ser humano, para muchos pueblos ajenos a la cultura occidental dominante, no es más que un cuerpo físico que acoge un espíritu, al igual que sucede en un ár-bol. De hecho, los pueblos indígenas consideran que la naturaleza entera es una comunidad de espíritus y que comprender el papel de cada uno

y comunicarse adecuadamente es esencial para el equilibrio planetario. Para los pueblos indígenas la actual crisis ambiental no es más que una profunda crisis de valores en los que la cultura dominante se está hundiendo como con-secuencia de su adicción al progreso material y de repudiar la naturaleza.

Tenemos que volver a las raíces, y deshacer la visión de la dualidad materia y energía. “No se puede coger una flor sin perturbar una estrella”: el Todo es más que la suma de las partes. Habría que convertir las escuelas en comunidades de aprendizaje donde los jóvenes se conviertan en personas ecológicamente cultas, es decir, que comprendan el entorno natural del cual forman parte ya que sólo así tendrán una visión ética del mundo y de las posibilidades de vivir como personas completas. En definitiva, hay que estimular una ética basada en los valores inherentes a la dinámica de la Vida en Gaia. Crear comunida-des humanas sostenibles significa, en primer lugar, comprender la habilidad inherente a la naturaleza de sustentar la vida, para después rediseñar nuestras estructuras físicas, tecnológicas y las instituciones sociales en concordancia con esta comprensión. El pensamiento sistémico permite que la persona se sienta parte de un todo con el que interacciona y se influencie mútuamente con este Todo. Sólo como seres humanos integrados en este Todo podemos impulsar valores y actitudes, individuales y comunitarias que sean respetuosas con los procesos de Vida, algo imprescindible para ser sostenibles a corto y largo plazo.

No basta, sin embargo, con estimular el sentido de pertenencia a Gaia. También hay que saber hacia dónde nos dirigimos y cuál es el camino que

No es necesario hacer grandes viajes para descubrir el mundo, basta con descubrir nuestro entorno natural paisajístico y cultural más cercano, que en sí mismo ya es inalcanzable en el tiempo de vida de una persona. Conocer con profundidad el entorno cercano también nos empuja hacia una actitud más comprometida con nosotros mismos y lo que legaremos a nuestra descendencia.

Page 19: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

1�

FUNDACIÓTERRA 2010

creemos que es el correcto, no sólo para nosotros sino para toda la Vida que nos acompaña en este único planeta que tenemos. Por ello, se deben diseñar escenarios posibles y adoptar urgentemente las medidas para hacerlos posibles. Si no estudiamos cómo hacer posible un escenario 100% con energías reno-vables no podremos llegar nunca. Saber contra qué luchamos es importante, pero sólo pensar en ello puede resultar desesperanzador, y puede conducir hacia el inmovilismo. Podemos pensar que una sociedad futura más justa es posible, pero para hacerla posible nos tenemos que implicar con nuestro compromiso diario. Tenemos que ver a qué comodidades estamos dispuestos a renunciar y a cuáles no, y cuáles son las verdaderas necesidades y cuáles son falsas e inculcadas por el sistema consumista. También debemos entender la importancia de organizarnos para luchar por un fin común, haciendo piña en asambleas de barrio, de jóvenes, de vecinos y vecinas o en centros sociales autogestionados, entre un montón de opciones más.

Interconexión e interdependencia con el mundo que nos rodea

Si queremos desarrollar formas sostenibles de interactuar con nuestro entorno, debemos aprender a vernos como seres implicados en un flujo de interacciones químicas, biológicas y culturales. La visión de nosotros mismos y nuestra relación con el mundo se puede dar desde diferentes perspectivas. Hasta el siglo XVII, Occidente ha tenido una visión que podríamos etiquetar de cartesiana o newtoniana, aunque estas etiquetas simplifican el pensamiento de los dos personajes. Newton propuso un modelo del mundo que se po-dría asimilar a un reloj, un sistema compuesto por diferentes entidades sólidas que interactúan de acuerdo con procesos y leyes deterministas. Descartes pone énfasis en la separación de las cosas y la importancia del pensamiento racional. Esta separación de las cosas lo lleva al dualismo, la separación del cuerpo y la mente, dos sustancias diferentes. Esta visión está en línea con el dualismo cristiano, como Dios-humanidad, espíritu-materia, tierra-cielo, y ha sido uno de

Hay que pensar que una sociedad

futura más justa es posible,

pero para hacerla posible

nos tenemos que implicar con nuestro

compromiso diario.

Page 20: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

20

los fundamentos del pensamiento científico a lo largo de la historia reciente en el mundo occidental. Desde esta perspectiva de la mente separada de un mundo físico, la Tierra y el mundo natural se convierten en un amplio recurso inanimado para explotar para el máximo beneficio de la humanidad sin ningún respeto por el resto de los seres vivos.

Pero podemos cambiar de punto de vista y mirar el mundo desde otra pers-pectiva. Demócrito (460-370 aC) ya formuló la teoría de que toda la materia estaba formada por pequeños elementos indivisibles, los átomos. Pero no fue hasta principios del siglo XX que se vio que el átomo se parecía más a una nube, formado mayoritariamente por espacio vacío, que a una partícula de polvo. Es una paradoja que el vacío sea lo que forma nuestro mundo sólido.

Otro aspecto particular de los átomos es que son muy duraderos, y es muy probable que cada átomo de nuestro cuerpo haya pasado por varias estrellas antes de formar parte de millones de otros organis-mos. Estas características nos llevan a plantearnos nuestra propia pertenencia, identidad y solidez.

Hay una “unidad” entre lo que consideramos interior y exterior. Pero hay ciertos niveles en los que el límite entre un organismo y otro, o entre el organismo y el medio, no es tan fácil de ver (por ejemplo, en un coral). En el interior de los órga-nos de nuestro cuerpo mismo viven multitud de microorganismos (por ejemplo, en la microbiota intestinal) con los que se han creado relaciones de interdependencia. Finalmente, nos podemos ver como procesos abiertos, en continua construcción e

intercambio con el entorno, y no como objetos acabados e impermeables. Lo que llamamos “manzana” o “mosquito” son etiquetas dadas por convención a estados de relaciones e interdependencias.

Abrazar la diversidad humana

Existe una estrecha relación entre cultura y sostenibilidad. De hecho, la cultura ha sido considerada el cuarto pilar de la sostenibilidad, junto con el pilar social, ambiental y económico. La diversidad cultural aporta una gran riqueza a la sociedad. Esta diversidad, creada por el contacto entre culturas, nos permite cuestionar los aspectos negativos y aprovechar los positivos de cada cultura, y nos permite ampliar nuestras miras, pensando en diferentes

Cuando separamos nuestra mente de la unidad cósmica, la naturaleza se convierte sólo en un amplio recurso inanimado para explotar para el máximo beneficio de la humanidad sin ningún respeto por el resto de los seres vivos.

Page 21: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

21

FUNDACIÓTERRA 2010

posibilidades y soluciones a los problemas, sin quedar prisioneros de una sola norma. Además, las diferentes culturas pueden aportar los elementos para la construcción de un futuro sostenible. Pero esta etnodiversidad no siempre es vista con buenos ojos y, de hecho, un sector de nuestra sociedad piensa que la diversidad lingüística y cultural son un inconveniente para la comunicación y entendimiento de las personas. El mismo mito de la Torre de Babel trata la diversidad lingüística como un castigo divino.

Estamos dejando que las lenguas minoritarias se vayan perdiendo, ya sea a favor o con la excusa de una mayor comprensión global (además, aún perseguimos lenguas para imponer la hegemonía cultural). Y con las lenguas se pierden las precisiones surgidas del conocimiento acumulado de las rela-ciones de un pueblo con su entorno. Nos imaginamos que porque hablamos una lengua cada vez más universal, como el inglés, podremos saber sobre cualquier realidad del lugar que visitamos. Una lengua común puede servir para compartir información, pero nunca para adentrarnos en una cosmovisión concreta. Las lenguas surgen de la necesidad de compartir las experiencias del propio entorno y de sentirse identificado con el mismo. Cuanto más global es el mundo, más necesario se hace conservar las lenguas autóctonas para

CAMINOS SALUDABLES

A pesar de los avances de la tecnología médica, la salud de las personas es más que mejorable. Lo pone de manifiesto el elevado gasto en fármacos en todo el planeta. Y es que la medicina alopática o convencional no se dedica a curar las causas de fondo de una enfermedad sino sus síntomas y a menudo simplemente los enmascara. Cada vez hay más tratamientos médicos basados en técnicas naturales que parten de la base que hay que ir a las causas. Muchas enfermedades no son sino un desequilibrio entre el ego de la persona y su espíritu. La enfermedad es un indicador de un estado de la conciencia. Por eso, cuando el cuerpo manifiesta síntomas de enfermedad es que existe un conflicto.Muchas de las llamadas especialidades de la medicina natural preparan al organismo para resolver los conflictos por parte de uno mismo. Desde la homeopatía creada por el Dr. Hahnemann (1755-1843) hasta acupuntura de la medicina tradicional china, pasando por el ayurveda indio tenemos un abanico de posibilidades para evitar la dependencia de la poderosa industria farmacológica. Hoy, el exceso de antibióticos ya está comportando que muchos microorganismos sean resistentes. Las vacunas a parte de su efectividad también son la causa de numerosas patologías, por lo que hay muchas personas que se oponen a la vacunación sistemática. Incluso enfermedades como el cáncer pueden ser curadas con técnicas menos agresivas que la quimioterapia o la radioterapia. En cierto sentido, la enfermedad es un mensaje de aviso advirtiendo que necesitamos resolver un conflicto interno. El sistema público sanitario sería mucho más barato aplicando técnicas de la medicina naturópata.

Acción Práctica 5

Page 22: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

22

que permanezcan vivas. Desgraciadamente, la belleza conceptual que hay en cada lengua que se pierde es también el inicio de la desaparición del entorno que la hizo nacer. Educar en el respeto por la diversidad humana pasa, por encima de todo, por el ejercicio de aprender otras lenguas y garantizar la pervivencia de las minoritarias.

Los expertos suelen coincidir que las personas que hablan más de un idioma tienen una mayor capacidad y facilidad cognitiva, debido a que cada lengua aporta una estructura de pensamiento diferente, y pensar en varios idiomas nos supone una mayor flexibilidad mental. Pero, las lenguas no son la única herramienta que nos favorece una mayor diversidad cultural. La cultura agrícola, aquella relacionada con la selección de variedades adaptadas al entorno, también es fundamental. Durante miles de años, los campesinos han ido seleccionando y cruzando las plantas con mejores características, crean-do así una gran riqueza genética en las diferentes especies domésticas. Esta

riqueza genética es clave para una mayor capacidad de adaptación de las especies a condiciones cambiantes, y ayudar a hacer frente a las variaciones climáticas, a las plagas y otras amenazas. Pero la biodiversidad agrícola depende de los pequeños agricultores, y cada vez hay menos; están siendo desplazados por la competencia de grandes empresas que no cuidan esta riqueza y por los cambios y degradación ambientales.

El riesgo de homogeneización cultural es real y tan-gible, pero no hay que confundir cuáles son las causas que entrañan este riesgo. El libre contacto entre culturas siempre favorece el mutuo enriquecimiento. El riesgo de homogeneización sobreviene cuando el contacto entre culturas no es libre, y está marcado por la imposición

mediante mecanismos políticos o económicos. Es cómo con la mercantili-zación de la cultura, cuando ésta se pone al servicio del sistema económico liberal y es tratada con el único objetivo de obtener beneficios económicos. Es en estos momentos cuando se generan monopolios ya que se vulnera el valor cultural de las más débiles.

El ejemplo más evidente lo tenemos con la industria audiovisual de la televisión o del cine, donde Hollywood, por ejemplo, tiene el monopolio. El resultado es que la gran mayoría de las películas que se producen, que se publicitan y tienen eco, y que se proyectan en los cines de todo el mundo han pasado por el canon cultural americano, dando no sólo lugar a un empobre-

Educar en el respeto por la diversidad humana pasa, esencialmente, por el ejercicio de aprender otras lenguas y garantizar la pervivencia de las minoritarias.

Page 23: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

2�

FUNDACIÓTERRA 2010

cimiento de la cultura cinematográfica sino que también sirve para imponer la hegemonía de los valores culturales y sociales que nos transmiten a través de la pantalla.

Para aprender a tratar con una sociedad donde cada vez se mezclan más culturas, necesitamos una alfabetización cultural. Esta debe basarse en la comprensión y el respeto por los diversos aspectos culturales, y adquirir flexibilidad y capacidad para tratar a las personas de manera apropiada y respetuosa con su cultura. Pero también es necesaria la habilidad de ser críti-cos con los diversos aspectos de las otras culturas y también de la propia, sin caer en el error de juzgar desde una perspectiva etnocentrista. Hay que ser crítico y desterrar los mecanismos que provocan el rechazo a convivir con una cultura minoritaria. Por ello, un buen ejercicio es pensar en diferentes aspectos de varias culturas, y hacer paralelismos con la cultura occidental, facilitando así un análisis crítico de todas las bandas. Aceptar y respetar los conocimientos de las culturas y comunidades locales e interesarse por ellos puede aportarnos saberes y habilidades para vivir de forma sostenible que todavía están arraigadas en las tradiciones locales. Una educación para la sostenibilidad requiere que los saberes locales ocupen su lugar, revitalizando el conocimiento de cómo construir comunidades autosuficientes.

El valor de la belleza como fuente de conocimiento

La cultura moderna se ha edificado sobre el axioma que todo nuestro conocimiento está generado desde una perspectiva “exterior” a las cosas. Aunque la autoconciencia se vea como una ganancia evolutiva, ya que

Se hace inevitable y evidente la

visión de un futuro muy diferente, un

cambio brusco de las sociedades

actuales hacia sociedades no consumistas,

autosuficientes a nivel local y, en definitiva, más

resilientes.

Page 24: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

2�

eliminó la superstición medieval y el miedo a los “capricho de la naturaleza”, e hizo posible la conquista del mundo físico, que aportó múltiples beneficios tecnológicos y médicos, lleva pegada un fuerte lastre: la desconexión respecto a las fuentes de la experiencia. Hoy sabemos cosas, pero no las aprehendemos experimentando o viviendo este conocimiento. Hoy sabemos, por las expe-riencias de la física cuántica, que el sujeto puede modificar su propia realidad sólo con el pensamiento. Por ejemplo, podemos aprender muchas cosas sobre una mariposa capturando y estudiándola con el microscopio, sin embargo, no podemos percibir lo que hace que la mariposa sea viva.

El exilio psicológico no es una condición permanente a la que estemos condenados. Si tenemos que llevar nuestro potencial como conocedores au-toconscientes a un nivel más profundo, el primer paso es reconocer nuestro aislamiento cognitivo, y el dolor que puede provocar, como dice el pasaje del poeta Paul Matthews: "hoy en día mucha gente ha desarrollado una profunda preocupación por la Tierra, y sintiendo las heridas de la Naturaleza como propias, pero ¿cuánta gente se da cuenta de que el lenguaje también está involucrado en esta ecología? ".

Las heridas que causamos a la naturaleza las percibimos como una especie de anhelo, la añoranza por algo perdido, un hueco donde debería haber otra cosa. Aunque sentimos esta añoranza como íntima, si nos fijamos la podemos ver materializada en el mundo. Podemos ver añoranza en la piedra que cae de la mano al suelo, en la planta cuando crece hacia la luz del Sol, o en el corazón, que cuando más late más sangre demanda. En todos los casos, la añoranza es un deseo del cuerpo por ser él mismo. El anhelo, pues, es una añoranza en si misma por ser, nostalgia por el hogar perdido. Ocasionalmente, tenemos una breve visión del hogar entrañable a través del agujero que nos

De todos los ingresos generados en las taquillas de los cines del país, un 71,6% corresponde a películas de EEUU y un 15,6% producidas en España. En España hay 694 cines con 3.778 pantallas (dato de mayo 2010).

Page 25: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

2�

FUNDACIÓTERRA 2010

aísla de los demás. Por un momento llegamos a ser personas diferentes, que han encontrado su condición natural. A esta experiencia la llamamos la ex-periencia de la belleza.

La experiencia de la belleza de la que hablamos es la experiencia de conocer y, en la experiencia, ver lo conocido por nosotros mismos bajo una nueva luz.

El filósofo John Armstrong dice sobre la experiencia: "el dolor de la belleza pasa porque nos pone en contacto con un aspecto de nosotros mis-mos que valoramos mucho (nuestro “verdadero hogar “), un aspecto de la

INICIATIVAS EN TRANSICIÓN

Surgidas de los movimientos de las Ciudades en transición (Transition Towns) con una vocación reformista y basadas en el principio de inclusión y no de confrontación. Son iniciativas propositivas y con un enfoque holístico que busca solucionar la actual situación provocada por el cambio climático y el peak oil a la vez que promover la resiliencia comunitaria para adaptarse a esta situación de crisis que padecemos.Comunicación entre la comunidad: a partir de la formación de grupos de trabajo de dinámicas de diálogo propias como la metodología del Open Space.Horticultura y compostaje comunitario: destinada a promover espacios comunitarios que permitan una actividad que en la propia vivienda no siempre es factible, ni por espacio ni por idoneidad.Bancos de tiempo: son grupos de personas motivadas para intercambiar tiempo, dedicándolo a tareas puntuales de atención a las personas: niños, gente mayor, gente enferma, etc., fomentando así la oportunidad de conocer y confiar con los demás y resolver a la vez necesidades de la vida diaria.Directorios de servicios y productos ecológicos: inventariar y dar a conocer todas las posibilidades que el ciudadano tiene para llevar un estilo de vida más ecológico. Iniciativas como los Green Maps son de gran utilidad.Proyectos de reducción y compensación de carbono: toda actividad que realizamos o producto que adquirimos tiene una huella de carbono. Algunos supermercados ingleses han incorporado a sus productos la etiqueta de la huella de carbono. También existe la posibilidad de compensar nuestra huella de carbono con proyectos que fomenten el ahorro de carbono (energías renovables, plantar árboles, etc.)Espacios libres de bolsas de plástico y tóxicos: iniciativas para eliminar el uso de las bolsas de plástico en el ámbito de los establecimientos comerciales y también para fomentar los utensilios elaborados con materiales efímeros compostables.Participación en la política local: una de las fórmulas más ensayadas ha sido la de la elaboración de los presupuestos municipales participativos. En el Presupuesto Participativo es la ciudadanía quien decide directamente cómo se gasta el dinero municipal anualmente.

Acción Práctica 6

Page 26: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

2�

existencia en el que, por un momento, sentimos que somos lo que debemos ser. Un orden de valores que nos sale a la luz. Pero también vemos y sentimos que la mayoría del tiempo ignoramos y repudiamos esta parte de nosotros mismos, o sentimos que tenemos que reprimirla para poder llevarnos bien con la vida. Así, sentimos que hemos traicionado o perdido lo que debería haber sido nuestro aspecto más preciado. Se ha convertido en marginal; nos hemos negado a nosotros mismos".

La experimentación de la belleza reside en el corazón del arte o en aque-llas posibilidades de aprender a expresarnos de forma no racional, desde la esencia misma de conexión con el entorno. La música, la poesía, la pintura, la escultura, etc. las artes, en términos generales, han de acompañar la educación para la sostenibilidad de nuestra sociedad si queremos recuperar la perte-nencia al medio. Porque, en definitiva, es en la experiencia de la belleza que recuperaremos nuestro sentido de responsabilidad y respeto hacia el entorno. Movimientos artísticos como el modernismo o previamente el romanticismo son expresiones de una forma de entender la experiencia del entorno como algo propio.

Recuperar el espíritu de la sabiduría ancestral

Aún hoy, en todos los continentes existen comu-nidades que conservan su estilo de vida de cómo hace miles de años. La mayoría de las comunida-des modernas hemos perdido los conocimientos obtenidos durante siglos de contacto con el entorno en la batalla por conquistar los recursos de la tierra. Estos conocimientos ancestrales han sido muy valiosos porque nos permitían vivir en sintonía con el medio local, adaptándonos al mismo y aprovechando la estacionalidad de la naturaleza, y sus recursos sostenibles. Los pueblos indígenas, sin embargo, conservan toda esta sabiduría, y aún hoy viven integrados en los ritmos de su entorno natu-ral. A través de la cultura oral, mayoritariamente, conservan conocimientos sobre las plantas, ríos, tradiciones y maneras de vivir en sintonía con la

naturaleza (véase Perspectiva Ambiental 47).Los pueblos indígenas basan su felicidad en la vida austera y la no pro-

piedad en cuanto a la tenencia de la tierra, el uso del agua o los recursos. Se

La experimentación de la belleza reside en el corazón del arte o de las posibilidades de aprender a expresarnos de forma no racional, desde la esencia misma de conexión con el entorno.

Page 27: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

2�

FUNDACIÓTERRA 2010

sienten parte de la tierra por razón por la cual comprar o venderla en parce-las les parece una aberración. Las tierras son de uso comunitario, y todo el mundo vive y trabaja de manera respetuosa y por el bien de la comunidad. Desgraciadamente, el acoso a los pueblos indígenas o mejor dicho el expolio al que son sometidos, debería ser detenido de forma inmediata (la coloniza-ción y búsqueda de nuevas tierras para cultivos, ganadería o silvicultura, la destrucción de la selva para explotar la madera tropical, las explotaciones mineras a cielo abierto o para extraer petróleo, que contaminan las aguas y tierras de los alrededores, o las pruebas militares, que a menudo consisten en explosiones nucleares, hechas sin avisar a la población nativa de los efectos de la radiación). Recuperar el espíritu de la sabiduría ancestral requiere sólo de aprender y estimular un progreso humano más espiritual y menos materialista. La cuestión es que estemos a tiempo.

Aprender de la experiencia con tecnología apropiada

La base de la economía actual es incrementar las necesidades superfluas en lugar de satisfacer las necesidades básicas de la población. No nos sor-prendemos cuando nos dicen que un tercio de la población mundial no tiene acceso a agua potable y en cambio, tenemos tecnologías para reutilizar el agua, para inodoros secos o compostadores y para suministrar agua potable de forma segura. Paradójicamente, la mayor parte de los presupuestos mi-llonarios se dilapidan con proyectos como el del Acelerador de Partículas o la fusión nuclear que, a pesar de tratarse de espejismos tecnológicos, ocupan la atención de muchos científicos e ingenieros a la vez que captan grandes sumas de capital de países y empresas diversas.

La famosa pirámide de Abraham Maslow ordena las necesidades humanas,

La base de la economía actual

es incrementar necesidades

superfluas en lugar de satisfacer

las necesidades básicas de la

población.

Page 28: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

2�

empezando por las más básicas, las fisiológicas, seguidas por la seguridad, la aceptación social, la autoestima y la autorrealización. Una vez cubiertas las necesidades más básicas en los países desarrollados, la tecnología y la industria de la publicidad se ha centrado en crear nuevos productos y convencernos de que estos satisfarán las necesidades de los niveles más elevados, empezando por el amplio sector de la seguridad privada, pasando por la industria de las telecomunicaciones, con los móviles, ordenadores, tablets, etc., y acabando por la industria de la belleza.

Las modas son cada vez más pasajeras. Pero no sólo en el mundo de la imagen, sino también, y aún más, en las nuevas tecnologías. Los móviles, ordenadores o televisores quedan obsoletos cada vez más rápidamente. Por

ejemplo, en el caso de los móviles, se ha estimado que estos son renovados por los usuarios cada 18 meses aproximada-mente, mientras el tiempo que tardan en descomponerse naturalmente es de unos mil años y su durabilidad real de más de casi diez años. Todo esto nos lleva a la evidencia que no vamos por el camino correcto. La sociedad está cada vez más al servicio de la tecnología, y, en defi-nitiva, de la economía devoradora. La opción correcta sería detenernos y pen-sar primero hacia dónde queremos ir, y que la tecnología se pusiera al servicio de nuestras verdaderas necesidades que, viendo el futuro al que nos enfrentamos,

están muy lejos de lo que se nos ofrece.Por eso, hay que emprender el camino de la tecnología biosférica, es decir,

aquella que se desarrolla con el concepto de la ciclabilidad que es tal como funciona la naturaleza. La labor pionera de plantear una forma diferente de satisfacer las necesidades humanas fue el movimiento social de las llamadas tecnologías intermedias o apropiadas promovido por el economista E.F. Schumacher (1903-1977). Las tecnologías apropiadas están relacionadas con el lugar, los recursos, la cultura y los impactos que puede tener su uso (ver Perspectiva Ambiental, 42). En otras palabras no son las personas quienes deben adaptarse a las tecnologías sino que hay que adoptar soluciones surgidas de las propias necesidades de las personas y adecuadas a ellas. No insistiremos en el tema dado que hay una monografía especial de esta misma colección.

La sociedad actual está cada vez más al servicio de la tecnología y, en definitiva, de la economía devoradora. Mina a cielo abierto.Foto de Edward Burtynsky.

Page 29: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

2�

FUNDACIÓTERRA 2010

La naturaleza como inspiración, la biomímesis

Muchas de las necesidades de los seres vivos son también las que bus-camos nosotros (alimento, cobijo, agua, etc.) y por eso fijarnos en cómo las consiguen los organismos vivos, nos aportará muchas ideas para imitar y de este modo evitaremos intoxicar el entorno. Nos podemos basar en diseños y modelos creados por la naturaleza para aplicarlos a ámbitos muy

REDES DE ACTIVISMO

La mejor manera que tenemos las personas para conseguir un estilo de vida más sostenible es unir los esfuerzos con otras personas que comparten un mismo objetivo.

Cooperativas de consumo ecológico: plataformas ciudadanas en las que un grupo de personas se organizan para adquirir productos de consumo ecológico sin intermediarios y, por tanto, garantizando la calidad del producto y ahorrando dinero. En Cataluña hay cerca de una cincuentena.

Grupos de compra local (Community-supported agriculture): surgidos de la necesidad de obtener productos alimenticios directamente del agricultor y el ganadero y a su vez ayudarle a financiar su actividad en la medida en que se le compra por anticipado parte de la producción compartiendo riesgos y beneficios de la producción de alimentos. El agricultor o ganadero convierte la cuota aportada en la distribución de lotes semanales de su cosecha o actividad. Habitualmente asociado a fincas con agricultura ecológica, biodinámica o de permacultura.

Intercambios de ropa y otros: actualmente, hay redes de intercambio de ropa personal que no usamos y que a otra persona le puede gustar. También hay iniciativas en el ámbito de los libros, como el bookcrossing. Y finalmente, los mercados o ferias de intercambio que en muchos barrios y poblaciones se organizan periódicamente para que aquello que no usamos pueda tener una nueva utilidad en otra persona.

Compartir coche (carpooling): esencialmente son plataformas coordinadas a través de internet en la que se inscriben personas que hacen desplazamientos o viajes en coche y que ponen a disposición plazas para otras personas. Los hay con un espíritu más amplio (por ejemplo: comuto.es) y otros que son mucho más locales (por.ejemplo: compartir.org).

Grupos ambientales: asociaciones y fundaciones los objetivos de las cuales son la defensa de la naturaleza y promover estilos de vida ecológicos. Las hay con orientaciones diversas. Desgraciadamente, en España no tienen un masa de socios significativa, a excepción de la internacional Greenpeace.

Ecoaldeas: son asentamientos, pueblos, que viven buscando y creando modelos que integren el equilibrio entre los aspectos ecológicos, sociales, culturales, económicos, tecnológicos, políticos, espirituales, etc. Son plataformas de aprendizaje personal a favor de un estilo de vida sostenible.

WWOOF: World Wide Opportunities on Organic Farms, grupo de voluntarios que se ofrecen para trabajar y aprender en fincas de permacultura. Hay una red mundial tanto de fincas que pueden acoger como de personas que se ofrecen.

Acción Práctica 7

Page 30: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

�0

diversos, desde la economía, la agricultura o la obtención de energía y los nuevos materiales, pasando por la creación de colores sin contaminar o la investigación de nuevos medicamentos. Esto se llama biomímesis, y se dedica a estudiar las mejores ideas de la naturaleza e imitar estos diseños y procesos para resolver nuestros problemas. Si conseguimos biomimetitzar la tecnología y el comportamiento de nuestra sociedad, podremos afirmar que estaremos comportándonos como organismos bien adaptados, creando condiciones propicias para la vida. (Ver Perspectiva Ambiental, 45).

Actuar para reducir la huella de carbono

De que el cambio climático es un hecho grave no hay duda alguna. Es urgente tomar medi-das para reducir las emisiones dióxido de carbono, principal causante del calentamiento global; tanto las que provienen de la industria privada como del transporte de personas y mercancías a nivel global. Tampoco se puede olvidar que tanto directa como in-directamente esta alarmante destrucción planetaria tiene

que ver con nuestros hábitos, tanto individuales como colectivos. Alrededor de un tercio de las emisiones provienen del transporte privado y del consumo energético doméstico. Pero esta es sólo la parte más directa que depende de los hábitos de los ciudadanos.

Uno de los grandes problemas es que no nos sentimos responsables directa-mente del aumento de la concentración de dióxido de carbono a la atmósfera y, por tanto, no nos implicamos en los proyectos para su reducción. El otro es que constantemente recibimos invitaciones desde todos los medios de comunicación a seguir un estilo de vida que es lo contrario del que se precisa para resolver la crisis ecológica que padecemos. Una crisis global que, por otra parte, en el momento que tomemos las medidas adecuadas para detenerla, tendrá todavía una inercia de consecuencias imprevisibles durante más de cien años. De ahí la importancia de fomentar la resiliencia.

Saber cuáles de nuestras actividades cotidianas emiten CO2 es un paso imprescindible para solucionar el primer problema, ya que a menudo ciertos

Instalar cubiertas fotovoltaicas en las viviendas es una buena estrategia para fomentar la resiliencia energética y luchar contra el cambio climático.

Page 31: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

�1

FUNDACIÓTERRA 2010

hábitos y rutinas a los que no les damos importancia tienen un impacto mucho mayor de lo que esperaríamos. Por ejemplo, muy poca gente sabe cuál es el impacto sobre el cambio climático que tiene nuestra dieta, cada vez más carní-vora. O que el comercio global de productos propicia que nuestros alimentos viajen miles de kilómetros dejando una importante huella de carbono, cuando podrían cultivarse localmente.

Otra solución es aprender a ser críticos con los estímulos y la información que recibimos de nuestro entorno. La publicidad es el ejemplo más eviden-te: nos incita a tener más, más nuevo y más grande. Esta manera de pensar como si el planeta no tuviera límites no sólo influye en el ámbito privado sino también en el colectivo. Sin ir más lejos, cambiar el mobiliario urbano de nuestra localidad como son los contenedores de la recogida de basuras o los semáforos cada pocos años, cuando no es necesario, también deja una huella de carbono (también en la publicidad asociada). Indirectamente, este cambio constante de mobiliario público, nos está dando a entender que hay que renovarnos constantemente, y que las cosas nuevas son mejores que las antiguas aunque aquellas funcionen.

Por eso, hay que asumir el reto de aumentar la visibilidad de los aspectos negativos del calentamiento global y contabilizar las emisiones de dióxido de carbono, asumiendo así una conciencia sobre la “dieta de carbono” tanto directa como indirectamente que va ligada a nuestras actividades y cuyo coste desconocemos. Contadores eléctricos que nos hacen la equivalencia en emisiones de carbono, o información detallada en los productos que

Saber cuáles son nuestras actividades

cotidianas que emiten CO2 es un paso

imprescindible, ya que a menudo ciertos hábitos y

rutinas a los que no damos importancia tienen un impacto

mucho mayor de lo que esperaríamos.

Obreros en una fábrica china.

Foto de Edward Burtynsky.

Page 32: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

�2

compramos sobre la huella de carbono que incorporan por la procedencia, el transporte o la producción, es imprescindible para ayudar a hacer más visible la cantidad de emisiones de las cuales somos responsables. El etiquetado de la huella de carbono debería ser obligatorio para cualquier producto de consumo.

La acción individual en este aspecto es muy importante, pero también lo es la colectiva, que nos permite sumar los beneficios de cambiar, por ejemplo, hacia un estilo de vida más frugal. Desde los colectivos también es más fácil hacer demandas y presionar a las administraciones o empresas para que lleven a cabo acciones que disminuyan las emisiones de carbono o que faciliten a los ciudadanos tener un estilo de vida más sostenible y con más concordancia con el momento en que vivimos. Pedir carriles bici, calles peatonales, alumbrado público autosuficiente energéticamente o puntos de recogida de residuos son ejemplos necesarios.

Desmaterializar nuestra economía

La cultura consumista no tiene futuro. Como hemos visto nos ha llevado a la paradójica vía de la autodestrucción en la búsqueda de una satisfacción personal inapropiada. Buscamos alternativas que reduzcan nuestro impacto ambiental sin cuestionarnos la necesidad de felicidad. El progreso humano no se hace llenando almacenes de bienes de consumo a punto para ser usados. La verdadera satisfacción está en desarrollar las capacidades más humanas como la generosidad, el amor, la cooperación y la solidaridad. Hay que acabar

Dejar de desplazarse en coche al trabajo puede no suponer para el conductor un gran esfuerzo, pero si pensamos en todo lo que conlleva globalmente (emisiones, ruidos, uso de petróleo con los correspondientes problemas sociales y políticos asociados a este producto, materiales de fabricación, construcción de carreteras...) veremos que ir en bicicleta supone un esfuerzo global mucho más bajo.

Page 33: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

��

FUNDACIÓTERRA 2010

con la contradicción de insistir en que los deseos no materiales pueden ser satisfechos con bienes materiales.

A nivel cotidiano, la orientación consumista y posesiva nos lleva a la bús-queda de la felicidad utilizando los objetos y las personas para llenar un hueco emocional o una insatisfacción. No es "la cosa en sí" lo que deseamos, sino los

CREATIVIDAD SUBVERSIVA

Ir en coche a trabajar puede suponer para el conductor el mínimo esfuerzo, pero si pensamos en todo lo que conlleva globalmente (emisiones, ruidos, uso de petróleo con los correspondientes problemas sociales y políticos asociados a este producto, materiales de fabricación, construcción de carreteras...) veremos que ir en bicicleta supone un esfuerzo global mucho más bajo. Actividades que convierten los propios elementos culturales como, el arte y la imagen en manifestaciones ingeniosas de protesta sociopolítica. Se emplean herramientas que cuestionan a la sociedad respecto a costumbres, situaciones o actuaciones que, de forma directa o indirecta, amenazan valores sociales y éticos esenciales.Desobediencia civil: es el rechazo activo a obedecer ciertas leyes, demandas y órdenes de un gobierno, o de un poder internacional por razones de conciencia La desobediencia civil fue preconizada por Henry David Thoreau, pero arranca con la lucha de Mahatma Gandhi y de Martin Luther King. Ha estado presente, sobre todo en la lucha política para derrocar gobiernos totalitarios. Dejar de pagar determinados impuestos, ocupar edificios vacíos o ponerse delante de los arpones de los buques balleneros para evitar que maten estos cetáceos, son otras de las posibilidades.Contrapublicidad: en una sociedad dominada por la imagen y los contenidos de la manipulación publicitaria aprovechar sus técnicas para hacer contrapublicidad, ironía, sátira, perturbar las emisiones a fin de promover valores como dejar de consumir, ver la televisión, o deshacerse de la dependencia tecnológica. Emplean los llamados, meme, que son sobre todo, imágenes condensadas que estimulan las emociones visuales, verbales, musicales, para promover comportamientos que la gente puede imitar y transmitir a los demás. Una parte de este movimiento gira en torno a la revista canadiense Adbusters y lo que se llama cultura jamming o jammers.Fuera de la Red - Off grid: un movimiento social que promueve la autosuficiencia en el ámbito de la energía, del agua, los residuos, etc. en definitiva, un estado de autosuficiencia con la mínima dependencia de los servicios gubernamentales o públicos. Tiene razones de carácter altruista, pero también egoístas en la medida que hay un rechazo respecto a lo que no hemos elegido. El intercambio forma parte de su filosofía.Aprender fuera de la escuela: el movimiento “crecer sin escuela” propugna que los niños aprendan con las familias fuera de la escuela como servicio. En varios países del Primer mundo hay más de un millón y medio de niños desescolarizados pero que han recibido una sólida formación de su entorno. Ninguno de estos ha tenido problemas más tarde para incorporarse a la enseñanza superior. Educación no es sinónimo de escolarización, aunque nadie cuestiona el papel social de las escuelas. Pero, algunas personas ven que hay otras alternativas para el aprendizaje.Centros Cívicos autogestionados: ligado al movimiento squatters (okupas) que durante los años ochenta llevó a la ocupación de espacios privados y públicos para residir y organizar actividades culturales y formativas autogestionadas. Hoy, muchas de esas propuestas radicales han sido integradas en el movimiento cultural convencional aunque mantienen una cierta diferenciación organizativa, como es por ejemplo, el IG Rote Fabrik de Zurich. Tenemos ejemplos exitosos de evolución manteniendo los valores iniciales en nuestro país, como el centro de Can Masdeu en Barcelona.

Acción Práctica 8

Page 34: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

��

sentimientos y experiencias que creemos que ésta nos aportará, y confundimos "la cosa" con el deseo y la satisfacción que esta simboliza. Es como cuando vamos de compras: una vez tenemos lo que queríamos, la excitación de la novedad desaparece pronto, y el deseo de complacencia nos mueve a buscar nuevas posesiones. Es un círculo vicioso, pero es la experiencia no material lo que busca la gente, y el bien material sólo la simboliza. Las personas no podemos encontrar la satisfacción en consumir y poseer cosas y dominar personas, pero podemos creer que sí. La verdadera satisfacción está en la búsqueda del equilibro emocional para el que la espiritualidad y la conexión con la naturaleza, como hemos apuntado, es esencial.

Otras culturas en la historia de la humanidad han tenido opciones no ma-teriales para satisfacer las necesidades no materiales; a menudo a través de la creencia, basada en la observación empírica, de que los humanos existen dentro de un contexto más grande en el cual tienen un rol significativo. Esta visión puede ser comparada con la noción de Gaia, como hemos dicho, y donde todos los aspectos del planeta toman parte en el buen funcionamiento del todo. Las personas encontramos el significado verdadero a la existencia y la satisfacción vital en el sentimiento de pertenencia, y en la creencia de tener un objetivo y un rol dentro de nuestro entorno.

La cultura materialista ha negado durante décadas la interconexión de los seres humanos con su entorno, y no es coincidencia que esto haya ido de la mano del hecho de que cada vez hay más gente con inestabilidad emocional, y con que somos de las pocas, por no decir la primera especie del planeta Tierra, que ha tenido un impacto suicida sobre el entorno del que depende. De ahí que, como hemos indicado, sea imprescindible una mayor conciencia social y desarrollar una inteligencia emocional ecológica.

La verdadera satisfacción está en la búsqueda del equilibrio emocional, en ésta la espiritualidad y la conexión con la naturaleza son esenciales.

Page 35: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

��

FUNDACIÓTERRA 2010

Hazlo tú mismo

Mucha gente se consuela imaginando que esta crisis socioecológica es pasajera. Que encontraremos la tecnología para tener fuentes de energía limpia y que descubriremos cómo limpiar la contaminación esparcida por tierra, mar y aire. Que cuantas más personas en el mundo haya, más probable es que nazca un genio o un líder adecuado para salvarnos. Desgraciadamente, si continuamos autoengañados y esperando un milagro, nada cambiará. Mientras esperamos la solución, el cambio climático se hace más dramático y accidentes como los derrames de petróleo del Golfo de México por parte de BP (abril-julio 2010) estarán al orden del día. La única solución es empezar a cambiar nosotros mismos. No habrá cambio global posible si no hay un cam-bio individual previo. Cada pequeño gesto cuenta, porque cada uno de ellos suma positivamente. Pero, si algún gesto es importante es reconectarnos con la naturaleza. Sintiéndonos parte de la naturaleza adquirimos la fuerza para emprender este cambio necesario. La cuestión es no esperar más y pasar a la acción, cada uno de nosotros.

REBELDES CON CAUSA

No hay posibilidad de cambio con el conformismo. La reflexión, pero también la defensa de los ideales, ha acompañado a la historia de la evolución humana. La actual situación de crisis socioecológica exige la acción ciudadana para propiciar cambios a favor de una civilización en armonía con la naturaleza.Grupos antisistema: la manifestación reciente de esta forma de rebelión social está en la llamada batalla de Seattle de 1999 para protestar contra las regulaciones de la Organización del Comercio Mundial. Se alimenta de la reflexión del Foro Social Mundial y agrupan a partidarios del decrecimiento, el antimilitarismo, de la conservación del territorio, y en general contrarios al neoliberalismo, las desigualdades socioeconómicas y la globalización económica. Organizaciones como Attac, favorable a tasar las transacciones financieras son muy activas en este ámbito así como intelectuales reconocidos como el lingüista Noam Chomsky.Guerrilleros de la comunicación: sin demasiada tradición en nuestro país, pero serían aquellas propuestas artísticas o de denuncia pacifista que alertan sobre determinadas agresiones a la naturaleza o que nos hacen esclavos de las grandes corporaciones empresariales. Buen ejemplo de ello son el Reverendo Billy y su Iglesia del Basta de Consumir, o los activistas de The Yes Man que suplantan personalidades políticas y económicas para convertirlo en denuncias públicas en los noticiarios oficiales. También colectivos ecologistas como, por ejemplo, Greenpeace o Earth First hacen acciones directas destinadas a convertir determinadas denuncias en actos mediáticos.

Acción Práctica 9

Page 36: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

��

Bibliografía • Astyk, Sharon. Depletion and Abundance: Life on the New Home Front. Gabriola Island: New Society Publishers, 2008• BrAngwym, B y Hopkins, Rob. Compendio de iniciativas para la transición. Olba: Ecohabitar, 2010. • DiAmonD, Jared. Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Barcelona: Debate-Random House Mondadori, 2006.• FArnisH, Keith. Time’s Up!: An Uncivilized Solution to a Global Crisis. Totnes: Green Books, 2009• greer, John Michael. Ecotechnic Future: Envisioning a Post-Peak World. Gabriola Island: New Society Publishers, 2009.• gunDerson, L., i C.S. Holling (Eds.). Panarchy: understanding transformations in human and natural systems. Washington: Island Press, 2002.• HArtmAnn, Thom. Las últimas horas de la vieja luz del Sol. Barcelona: Editorial Icaria, 2011.• Holmgren, David. Future Scenarios: How communities can adapt to peak oil and climate change: Mapping the Cultural Implications of Peak Oil and Climate Change. Totnes: Green -Books, 2009.• Hopkins, Rob. The Transition Handbook. From Oil Dependency to Local Resilience (Transition Guides) Totnes: Green Books, 2008• Jensen, Derrick. Endgame. The problem of a civilization (vol I) i Resistance (vol 2). New York: Seves Stories Press, 2006. (consultable des de google books)• pigem, Jordi. Bona crisi. Cap a un món postmaterialista. Barcelona: Ara Llibres, 2009• riecHmAnn, Jorge. Entre la cantera y el jardín. Torrejón de Ardoz: La Oveja Roja y Ediciones El Genal, 2010.• stiBBe, Arran (editor). The Handboof of Sustainability Literacy. Skills for a changing world. Totnes: Green Books, 2009.• scHeer, Hermann. Autonomía energética. Barcelona: Icaria editorial, 2009.• tHe trApese collective. Do It Yourself: A Handbook for Changing Our World. London. Pluto Press, 2007.• weismAn, Alan. El mundo sin nosotros. Barcelona: Debate-Random House Mondadori, 2007.

Sitios en internet• http://transitionculture.org/ (web oficial del movimiento Transition Towns). • http://movimientotransicion.pbworks.com/DocEs (recopila documentos en castellano sobre el movimiento Transition Towns).• http://www.newsociety.com (editorial canadiense especializada en libros sobre prospectiva ecológica práctica).• http://arts.brighton.ac.uk/stibbe-handbook-of-sustainability (para consultar el libro The Handboof of Sustainability Literacy)• http://arts.brighton.ac.uk/research/sustainability-network (Red de sostenibilidad con numerosos proyectos artísticos y de pensamiento).• http://trapese.clearerchannel.org (colectivo de educación popular editores del libro Do it yourself).• http://www.adbusters.org/ (página de uno de los movimientos más críticos y activos con la sociedad actaul, editan una revista en inglés realmente singular).• http://www.worldchanging.com (web del editor del libro con el mismo título, una guía que recopila tecnologías y utensilios para un mundo más sostenible).• http://www.resalliance.org (web de la asociación de investigación Resilience Alliance y promotores del concepto Panarquía –Panarchy).

Page 37: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

��

FUNDACIÓTERRA 2010

Inspiraciones para el cambio

Tenemos las herramientas para dar un giro radical a nuestra civilización. Es evidente que hay un montón de intereses económicos e ideológicos que no facilitarán que podamos adoptar una nueva ética que acabe con el dualismo a la vez que reaprendamos lo que durante más de cinco mil generaciones habíamos aplicado basado en la cooperación y el respeto por la naturaleza. Nadie se puede creer que la tecnología lo arreglará todo, desde la descontaminación hasta la restauración de los ecosis-temas destruidos pasando por la captura del dióxido de carbono sobrante y resolver así la crisis sociocològica. En realidad, el problema es desenmascarar las mentiras con las que vivimos. Para arreglar el futuro, nos dicen los expertos, tenemos que comprender el pasado. A continuación ilustramos algunas ideas claves con ejem-plos de personas y libros o material audiovisual que nos permitan asumir con gran esperanza cómo iniciar este cambio necesario e imprescindible.

AM

BIE

NTA

LTenemos que cambiar, tenemos que pasar a la acción. Tenemos las respuestas para deshacer las menti-ras que nos están llevando hacia la autodestrucción. No es la primera vez que una civilización desaparece. Pero, si tenemos las respuestas, ¿por qué no nos hacemos las preguntas adecuadas? Hay que encontrar la inspiración necesaria y tener el valor de cambiar por el bien de las generaciones futuras

Adbusters.org

Page 38: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

��

Recuperar el principio femenino

La recuperación del principio femenino es imprescin-dible dado que la actual crisis socioecológica radica en que éste haya sido eliminado de la sociedad industriali-zada. Sin embargo, si miramos atrás en la historia de la humanidad, la preeminencia de una sociedad patriarcal en la que la mujer no es más que un objeto al servicio de la perpetuación del propio imperio, es reciente. Empezando por el mito de Eva, como un ser imperfecto y pecador, y pasando por la quema de brujas, la mujer, salvo mo-mentos excepcionales en historia de los últimos cinco

mil años, ha sido lamentablemente despreciada. No hace ni cien años que la mujer occidental sufría el más absoluto desprecio social (y aún persiste en la mayor parte del planeta). Por ello, sólo podremos avanzar hacia una sociedad sostenible asumiendo el principio femenino de la Vida. De hecho, es el dua-lismo, de género distinguiendo entre hombre y mujer, de humanidad por un lado y la naturaleza por la otra, lo que ha propiciado la violencia destructora hacia todo aquello que no se quiera someter a nuestra voluntad.

El principio femenino no es exclusivo de la mujer sino que es el principio de la creatividad, de la naturaleza, del ser humano. Por eso en la naturaleza el principio femenino es como una unidad, los dos aspectos de un mismo ser. Respecto a la naturaleza esto significa verla como un organismo vivo. Respecto a la mujer supone considerarla activa y productiva y en cuanto al hombre, el principio femenino inspira promover la vida por encima de cualquier situación y, por tanto, vinculada a la diversidad y el compartir.

Por otra parte, el conocimiento íntimo del ser humano requiere de saber distinguir las fuerzas masculinas y femeninas presentes en el universo, del cual el ser humano es una gota más. De hecho, encontramos en algunas filosofías humanas el reconocimiento de que el universo es la unión de estos dos prin-cipios, el principio femenino asociado a la materia, la fuerza y la energía en constante mutación con el principio masculino relacionado con la conciencia, la idea y el pensamiento. Desgraciadamente, la masculinización social de los últimos más de cinco mil años bloquea encontrar cualquier otra interpretación que no sea la dominante y en la que el principio femenino está ausente.

Vandana Shiva (1952 -) aparte de ser un activista a favor de la biodiversidad agraria nos ha ofrecido una nutrida reflexión sobre la importancia del principio femenino para conservar la ecología planetaria.

1

El documental ¿Y tú que sabes? (What the Bleep do we know?) Nos propone superar el dualismo y demostrar que la realidad y la percepción no son cosas diferentes sino que en último término lo que pensamos que es real es fruto de una estrecha relación con el mundo interno de las personas. De ahí la importancia de los pensamientos, las emociones y las creencias para alterar la realidad.

Page 39: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

��

FUNDACIÓTERRA 2010

2

El testimonio de las Trece Abuelas

es un mensaje espontáneo y lleno de esperanza. Está

recogido en el libro DVD: Chamanes

las voces del Espíritu. (Isaan Entertainment,

Barcelona).

La Madre Tierra

Las antiguas civilizaciones, el bagaje de las cuales ha sobrevivido a través de los llamados pueblos indígenas, reconocían que todos los seres vivos forman parte de un Todo. La Madre Tierra es mucho más que una simple idea, es la idea de lo sagrado, la que debe permanecer. Por ello, una forma de visualizar la Madre Tierra es en los rituales de la fertilidad. La fertilidad que periódica-mente recuerda, por ejemplo, la menstruación femenina. La visión de la sociedad matriarcal fue la forma de or-ganización de la humanidad hasta la aparición de las Ciudades-Estado de las modernas culturas imperialistas, desde los Sumerios hasta los actuales Estados Unidos de América.

La idea de poseer y dominar la Tierra apenas tiene diez mil años, contra más de cien mil años de convivencia armónica con la Madre Tierra y sus espíritus. Por eso, la idea de que somos parte integrante de la naturaleza como lo son todos los animales y las plantas es esencial. Esta superiori-dad con la que hemos forjado la civilización humana actual está basada la explotación de la Tierra y de todos sus bienes, también va acompañada de la idea de esclavitud: uno de los motores de toda civilización hasta el descubrimiento de los combustibles fósiles.

No somos los dueños de la Tierra sino sólo los usufructuarios y por eso no deberíamos tomar más de lo que permiten los límites regenerativos. El petróleo, los combustibles fósiles y el átomo nos han otorgado una capacidad de transformación de nuestro entorno superior en algunos casos a las fuerzas geológicas extremas. Pero este consumo de energía solar almacenado en cientos de miles de años hoy es también nuestra principal amenaza.

Por eso tenemos que recuperar el espíritu de la Madre la Tierra y la femini-dad. Este es el mensaje que nos aporta el Consejo Internacional de las Trece Abuelas, trece mujeres de diferentes culturas indígenas que tienen un conven-cimiento común, como expresa su ideario: "nos unimos con todos aquellos que honran al Espíritu, con todos aquellos que trabajan y oran por nuestros hijos, por la paz mundial y para el cuidado de nuestra Madre Tierra".

Cómo orientar a la humanidad para que reencuentre su lugar en la Madre Tierra está perfectamente descrito en la importante obra de Thom Hartmann: Las últimas horas de la vieja luz del Sol (Icaria Editorial, 2011). En esta obra el autor deja claro que si queremos encontrar el rumbo que hemos perdido necesitamos conectar con nuestra antigua sabiduría tribal, modificando nuestros hábitos fundamentales y actuando como si fuéramos parte integral del círculo sagrado de la Vida. Sólo así podremos deshacer la sombra creada por la tecnología sobre nuestra existencia.

Page 40: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

�0

3

Lynn Margulis (1938 -), bióloga, su visión de la vida como una forma de simbiosis inspira desde la ciencia el respeto por el planeta.

Compartir el planeta

La nuestra es una civilización egocéntrica. Incluso en una visión altruista y preocupada por el entorno tememos que su pérdida nos impida su utilización

o disfrute. La comunidad humana ha dejado de tener el valor suficiente como para detener la explotación y destrucción de nuestros semejantes para satisfacer deseos. El libre comercio y los avances tecnológicos se hacen destruyendo bienes y servicios naturales que nunca podríamos reproducir como, por ejemplo, la polinización que hacen las abejas y otros insectos que estamos eliminando con el uso abusivo de plaguicidas.

Tenemos que recuperar el contacto con los verdaderos an-cestros, aquellos que garantizaron un estilo de vida en paz y armonía con el entorno. Tenemos muchos referentes: los pueblos indígenas que sobreviven arrinconados en diferentes partes del mundo, desde el Ártico, hasta Australia, pasando por la selva amazónica. La filosofía y experiencia vital de estos pueblos es una poderosa fuente de inspiración para rehacer el bagaje de nuestra cultura cruel con la naturaleza y nuestros semejantes.

La cultura indígena, contrariamente a lo que pensamos, no es ni primitiva ni poco evolucionada. Tampoco son pueblos que sufran y estén más atrasados que la cultura occidental. Hay muchos indicadores que muestran que los pueblos indígenas tienen un índice de felicidad mucho más alto que el de las personas más ricas de los países industrializados.

No podremos nunca disfrutar de nuestro planeta si pretendemos garantizar la pervivencia de nuestra civilización adorando la Tecnología. Al contrario, esta es una herramienta para aniquilar la esencia humana. El espíritu de las corporaciones empresariales actuales no es preocuparse por las necesidades de las personas sino someterlas. Sólo adentrándonos en la experiencia de los pueblos indígenas encontraremos el conocimiento para sobrevivir a la adicción consumista.

Denunciar y luchar contra la extinción de estas minorías étnicas es impres-cindible, porque detrás de las culturas antiguas, su lenguaje, la flora y la fauna de su entorno, encontramos el rico patrimonio cultural para inspirar un nuevo estilo de sociedad que no quiera dominar el planeta sino compartirlo.

En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia de las naciones Indias de Jerry Mander (Col. Plenum, 4. JJ de Olañeta Editor. Palma de Mallorca, 1996) hace una crítica radical al sueño tecnológico en el que vivimos. La alternativa a esta mentalidad tecnológica suicida la encontramos en la filosofía de los pueblos nativos que están en comunión con la naturaleza porque es algo vivo.

Page 41: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

�1

FUNDACIÓTERRA 2010

4El sol como energía

Nunca en la historia de la humanidad se ha dispuesto de un excedente energético tan fabuloso como el que aporta la energía solar almacenada en los combustibles fósiles y en la manipulación del átomo. Pero, en los últimos doscientos años hemos podido comprobar como el uso de esta energía solar fósil se ha empezado a convertir en la principal causa de la crisis socioecológica actual de la que el cambio climático es sólo la punta del iceberg. Reconsiderar el hecho de vivir con la energía solar del presente es uno de los principales retos que afronta la humanidad si quiere sobrevivir como civilización.

La energía solar la podemos captar de diferentes formas en el hogar: con el diseño constructivo bioclimático que capta el calor de forma pasiva, calentando el agua sanitaria, cocinan-do y conservando alimentos y sobre todo generando energía eléctrica con paneles fotovoltaicos. Pero, la energía solar se expresa también con otras formas indirectas como son el viento, el movimiento de las olas y las mareas o la energía geotérmica que se almacena en el suelo, el crecimiento de las plantas, etc. Así pues, dis-ponemos de suficientes recursos energéticos solares renovables como para abandonar definitivamente los combustibles fósiles y nucleares. Pero, por eso hay también que introducir el ahorro energético y la eficiencia y gestionar la producción de la energía de forma descentralizada a partir de los recursos de energía renovable locales.

Podemos imaginar que nuestro ingenio será capaz de crear nuevas fuentes de energía a partir del átomo o captar la energía de la ionosfera. Pero, en cualquier caso, mientras, estamos desaprovechando el potencial de la energía renovable solar antes de que agotemos los combustibles fósiles y pongamos en peligro el planeta entero por causa de la contaminación climática y radiactiva. Tenemos estudios suficientes que demuestran que en menos de treinta años podríamos vivir en una sociedad con energía renovable al cien por cien. Hacer de la energía renovable la base para un futuro sostenible es una prioridad para la condición humana. Esta prioridad requiere como condición política un tipo de energía renovable aún más valiosa que es la intelectual y espiritual que podemos y debemos aportar la ciudadanía sin excepciones.

Wolfgang Scheffler (1956 -), físico

austríaco, ha dedicado su vida

al desarrollo de los llamados reflectores Scheffler destinados

a la cocina solar comunitaria en países no

desarrollados.

Autonomía energética, título del libro de Hermann Scheer (Icaria Editorial, 2009), presidente de Eurosolar y eurodiputado en el que denuncia los obstáculos para implantar las energías renovables y las condiciones necesarias para asumir un modelo energético basado en la autonomía y la no dependencia de los combustibles fósiles y nucleares.

Page 42: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

�2

5Crear conciencia

La única manera de rehacer el mundo es empezando por rehacer nuestro mundo interior. Hay que empezar reconociendo que el resto de los seres vivos

tienen el mismo derecho de vivir en el planeta que la raza humana. Con ellos formamos parte de un Todo igual dentro del mismo Universo. Nos guste o no, todos los seres vivos, sin exclusión, estamos hechos de la misma materia: la de las estrellas del Universo. Ser conscientes de esta realidad es esencial, como lo es el hecho de experimentar el presente con plena conciencia. Esto, es lo que las diferentes técnicas de meditación persiguen: buscar ese espacio en el que se acaba el pensamiento y empieza la conciencia. Estar despierto, ser consciente del preciso instante, estar aquí y ahora es la fuerza que nos permite transformarnos a nosotros mismos y a la vez cambiar el mundo.

Cada persona lo puede hacer a su manera, porque no hay una única manera, pero muchos expertos apuntan que es de las acciones más importantes que podemos hacer para salvar nuestra civiliza-

ción: si estamos conectados con el presente, esta fuerza se irradia a través del Universo. Según la física cuántica el Universo crea la propia conciencia y viceversa. Y de hecho, cada vez hay más indicios de que nuestras acciones de ahora, de hoy, con conciencia están influyendo en todo y en todos. En los pe-queños actos cotidianos de compasión hay un gran poder cultural y espiritual. Nuestra cultura se confunde cuando piensa que las cosas materiales nos harán felices y otorgarán seguridad para el futuro. A menudo la espiritualidad ha sido capturada por la convicción religiosa y manipulada por grupos de poder y líderes. Cada persona puede conectarse, experimentando la inteligencia y el carácter vivo del Universo, sintiendo el poder del Amor, y la Divinidad que todos llevamos dentro (espiritualidad).

Nuestra cultura materialista niega estas posibilidades, pero tenemos cada vez más evidencias que cuando más personas hacen pequeños gestos de bon-dad, más gente se siente atraída por la Paz y para dejar de agredir la Naturaleza. Sintiéndonos parte de la Naturaleza, podemos percibir los Espíritus del resto de los seres vivos, de los árboles, de las plantas. Las culturas indígenas hablan con la naturaleza; en especial, los árboles, tienen espíritus fuertes y comunicativos que nos pueden facilitar esta conexión de la conciencia en el ahora-presente, sin la evasión alienante de los pensamientos de cada estímulo sensorial.

Dorothy MacLean (1920 -) destaca por sus trabajos sobre cómo la humanidad puede cooperar conscientemente con la naturaleza y aprender a comunicar por co-crear con los espíritus de la naturaleza junto con la divinidad que todos llevamos dentro.

La magia de los árboles de Ignacio Abella (RBA Ediciones, 2005) es un libro que nos ayuda a comprender el árbol desde su vertiente biológica hasta la espiritual.

Page 43: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

��

FUNDACIÓTERRA 2010

6Vivir con compromiso

Como expresó Gandhi, cuando las personas producen su alimento, su fuente de calor y de luz son más libres e independientes y lo emplean de forma más eficiente. Nuestra sociedad ha basado su desarrollo en el expolio de los recursos naturales para convertirlos en bienes de consumo que se terminan como residuos tóxicos para la naturaleza: como los plásticos o los metales pesados. Este expolio queda patente con las medidas que proporciona la llamada huella ecológica. Esta medida nos relaciona la cantidad de tierra bioproductiva equivalente que necesitaría-mos para mantener nuestro estilo de vida. La huella ecológica media razonable sería alrededor de 2,5 hectáreas por persona y año. Desgraciadamente, el 20% de la humanidad consume el 80% de los recursos planetarios y el estilo de vida medio de un europeo supera las 5 ha de huella ecológica.

Asumir un estilo de vida más frugal es pues imprescindible, pero para ello hay que rediseñar el actual sistema económico de forma que no esté desligado del valor funcional de la natu-raleza. Sólo así podremos detener la superpoblación la cual conlleva además la destrucción intensiva de las tierras de cultivo, los bosques y los mares. Es evidente que tenemos que cambiar nuestro paradigma en la forma de vivir. Pero, no basta con adoptar estilos de vida más frugales a nivel personal.

Hoy, la destrucción del planeta a sangre y fuego, llenándolo de residuos tóxicos y contaminación -que perdurará durante decenios- exige también el testimonio de defender la naturaleza. Sólo haciendo piña a través de los movimientos sociales comprometidos con la conservación del planeta y la diversidad cultural podremos conseguir detener a las élites dirigentes que nos manejan como títeres y cómplices de esta destrucción letal y masiva. Una agresión que no sólo amenaza el presente del planeta sino también el que legaremos a las futuras generaciones. Por eso, hay que ser activista de la causa sostenibilista, tanto en el ámbito privado como en el público. Tenemos que crear un sentido de comunidad que nos permita compartir y hacer frente a los retos actuales con amor y cooperación.

Julia Butterfly Hill (1974 -) es una

activista que admiró el mundo después

de permanecer en lo alto de una secuoya

(Luna) durante casi dos años entre diciembre de 1997 y 1999 para alertar sobre la tala de los

bosques vírgenes de la costa occidental

de Estados Unidos.

Simplicidad radical de Jim Merkel (Fundación Tierra, 2005), aporta un método sencillo que nos convierte en contables de nuestras pertenencias y actividades y a la vez medir la huella ecológica de nuestro estilo de vida. Además nos propone ser más equitativos entre las personas y con el resto de los seres que nos acompañan en la Tierra. Su autor ha sido el primer practicante de su método y hoy sigue haciendo cursos y talleres.

Page 44: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

��

7Moverse despacio y poco

La nuestra es la era de la velocidad. En un día podemos acumular tanta información que nos es imposible de asimilarla; podemos viajar diez mil

kilómetros en menos de doce horas y saltar por todo el planeta de web en web eligiendo entre más de 200 millones de sitios web. No es difícil imaginar que no nos quede tiempo de pensar ni quiénes somos. La vida se nos descontrola por la propia aceleración de cada día y por la falta de tiempo la cual genera la frustración y la depresión. En Europa se calcula que más de 23 millones de personas (unos 4 millones en España) sufren de depresión.

Nos movemos más que nunca, cerca de 900 millones de personas hacen de turistas cada año. El turismo mundial deja una huella de carbono de 2.500 millones de toneladas de CO2. Esto, significa una media de entre 6.000 y 10.000 km recorridos por los turistas antes mencionados. En las carreteras, el exceso de velocidad mata cada año en el continente europeo más de 40.000 personas y 1,6 millones quedan heridas. El número de

coches por cada mil habitantes está de media en doscientos.La felicidad de la humanidad, que es un índice de la capacidad que pode-

mos tener para no destruir ni el entorno natural ni arruinar la vida de otros seres humanos, no está precisamente en su mejor momento. La necesaria vida en comunidad simplemente la ocupa la televisión e internet. Los ritos se convierten en huecos y no nos hacen sentir seguros. Esta inseguridad es la que hace que nuestro sistema político democrático actual se base mayorita-riamente en la abstención.

Frente a este descontrol se impone vivir a baja velocidad, a tiempo lento, buscando el equilibrio entre el tiempo disponible y el dedicado a cada tarea. El hecho de vivir la vida en prisa constante no deja tiempo para estar seguro de nada. No disfrutamos de nada porque siempre estamos poniendo el interés en la que vendrá a continuación. Reducir la velocidad vital, el número de ocupaciones y la obsesión por ahorrar tiempo son los principales retos de una sociedad respetuosa con la naturaleza.

Álvaro Neil (1967 -) abogado asturiano que un día decidió hacer realidad un sueño: recorrer el mundo en bicicleta repartiendo sonrisas aprovechando sus dotes como clown. Salió de España en 2004 y espera no volver hasta el 2014 después de haber dado la vuelta al mundo en bicicleta.

A Elogio de la lentitud (2006), Carl Honore propone una nueva escala de valores basada en que hay que trabajar para vivir y no vivir para trabajar; disfrutar del presente y sacar el tiempo para lo que tenemos, sin necesidad de nuevas adquisiciones. Un alegato para advertir la necesidad de saborear el tiempo presente desafiando el vicio de consumir convulsivamente que caracteriza los tiempos que vivimos.

Page 45: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

��

FUNDACIÓTERRA 2010

8El arte y la técnica como expresión de la naturaleza

La ciencia y la tecnología de la civilización actual se ha vuelto exa-geradamente materialista. Pensar que nos podemos enfrentar a la crisis socioecológica prescindiendo del resto de los seres vivos que nos rodean, ignorando la naturaleza es un lamentable error. El estudio de la llamada biomímesis nos muestra que la naturaleza está llena de soluciones que no contaminan ni dañan peligrosamente la biosfera. No podemos olvidar que vivimos en un planeta finito y que éste no puede satisfacer deseos humanos infinitos. En aceptar estos límites radica la verdadera libertad humana. Limitarse no es renunciar, es conseguir.

El final de la era del petróleo barato y la peligrosidad de la energía nuclear debería empujarnos a un esfuerzo sin prece-dentes para dedicar toda la investigación y nuestro ingenio a diseñar sistemas energéticamente renovables y rehacer nuestra economía para que ésta no se base en el crecimiento. En pa-ralelo hay que rediseñar nuestras comunidades para que éstas adopten un estilo de vida más cooperativo e inspirado en los valores del conocimiento de los pueblos indígenas. Una parte de esta tarea es la de rehacer las costumbres y ritos, para que éstas no sean destructivas para el entorno como lo es el ocio pasivo o el turismo de masas.

En este sentido, estimular el sentimiento artístico en la educación es una exigencia. Sólo disfrutando de la belleza del mundo que nos rodea podremos dejarlo de agredir hasta amenazar nuestra propia existencia (envenenando el entorno con más de cien mil sustancias químicas incorporadas en los ali-mentos o en el aire que respiramos). Debemos dejar de devorar todo lo que se pone a nuestro alcance. Detrás de cada ingenio tecnológico o producto deberíamos preguntarnos si realmente nos hace más libres o más felices su posesión y si no nos amenaza la existencia hasta la séptima generación.

La actual sociedad de la información, absolutamente saturada, no nos hace más sabios sino más esquizofrénicos. La naturaleza nos enseña que en las pequeñas cosas y sencillas está la verdadera grandeza que estimula nuestra conciencia a favor de sentirnos parte del Todo, del que emana nuestra verdadera humanidad. Es necesario que recuperemos la capacidad de maravillarnos de lo que nos rodea, que nos volvamos a conectar con la Tierra, que volvamos a aprender de su sabiduría humana ancestral.

Andy Goldsworthy (1956 -) escultor y fotógrafo que

actualmente vive en Escocia.

Crea sus obras exclusivamente a

partir de materiales de la naturaleza (hojas, troncos, flores, piedras, hielo, etc.). Su

objetivo es crear un efecto estético, a menudo efímero.

Lo pequeño es hermoso, libro escrito en 1973 por E.F. Schumacher (1911-1977), economista que defiendió la necesidad de que la tecnología sea a la medida de las personas y no degrade el entorno.

Page 46: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

PERSPECTIVAAMBIENTAL 50

�� 50 reflexiones con conciencia... perspectivA AmBientAl nació en 1995 con la vocación de ser una co-

lección dinámica de monografías periódicas de formación en educación ambiental destinada a los docentes catalanes. El formato elegido fue el de reportaje sintético con profusión de datos ambientales relevantes que sirviera para la propia formación continuada del profesorado. Se planificó con una periodicidad cuatrimestral y que se pudiera difundir a través de una revista ya consolidada que llegara al mayor número de maestros catalanes posibles. Un acuerdo de colaboración con la Asociación de Maestros Rosa Sensat la convirtió en un suplemento de su revista perspectivA escolAr. La Generalitat de Catalunya consideró la iniciativa valiosa, por lo que la ha apoyado durante cerca de 15 años; en el último lustro ha colaborado la Obra Social de La Caixa con el objetivo de que se pudiera hacer la edición impresa sin coste para la comunidad docente receptora.

Contenidos innovadores

Siempre es subjetivo valorar un material documental, pero lo que no cabe duda es que las temáticas escogidas para las monografías perspectivA AmBientAl han sido pioneras. En 1995, dos años antes de que se aprobara una ley estatal de envases y embalajes, ya se publicó una monografía en la cual se animaba a la recogida selectiva y el reciclaje de envases y embalajes, incluidos los cartones de bebidas que hoy son perfectamente reciclables. En 1997 difundimos tres mil bolsitas con semillas de la va-riedad de tabaco Bel W3 que se emplea como bioindicador para detectar la contaminación por ozono troposférico, en una experiencia única en nuestro país. Unos meses después de la aprobación del Protocolo de Kioto se publicaba una monografía sobre el cambio climático. En el año 2000 en plena fiebre de la construcción de viviendas sin ningún tipo de criterio de ahorro energético se daba a conocer el concepto y sistema cons-tructivo de las casas pasivas que permiten edificar de manera ecológica y sin gasto energético para la climatización. El concepto de casa pasiva fue criticado por el Colegio de Arquitectos en ese momento. En 2005 se lanzó la propuesta sobre la importancia de promover criterios ecológicos en los funerales. Mientras las prácticas funerarias contaminan y emplean maderas de bosques tropicales la monografía ecofunerales divulgaba las prácticas más avanzadas para ser enterrado o incinerado sin dañar nuestro entorno. En 2008, cuando la crisis económica era negada por todos los dirigentes políticos se publicó una monografía para promover el acre-cimiento y la austeridad vital. Finalmente, en plena crisis ecológica en 2010 y habiendo publicado cincuenta monografías advertimos sobre la

Page 47: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

��

FUNDACIÓTERRA 2010

ambiental para un mundo sosteniblenecesidad de pasar a la acción y de hacerlo con un cambio desde dentro del propio espíritu humano.

A lo largo de estos quince años se han abordado temas complejos como, la aviación o las energías renovables; temas controvertidos como el agua envasada, la huella ecológica o los tóxicos químicos. Hemos reunido buenas prácticas en el ámbito de la biomímesis, las tecnologías apropiadas, las viviendas ecológicas o el vermicompostaje. Hemos tratado temas descono-cidos como las fibras textiles, la permacultura, la cocina solar, los aviones o el factor 4. Y hemos elaborado verdaderos manuales de didáctica activa como los dos números dedicados a ecodidáctica y uno especial dedicado a preparar la asignatura de física con sólo una bicicleta dentro del aula. La redacción de estas monografías ha permitido que algunos jóvenes profesio-nales de ciencias ambientales pudieran hacer una investigación práctica y a su vez incluir una publicación impresa en su currículum. Desde el primer número, la dirección de perspectivA AmBientAl ha sido a cargo de Jordi Miralles, biólogo y Presidente de la Fundación Tierra.

Edición ecológica pionera

La Fundación Tierra diseñó que cada número de perspectivA AmBientAl fuera un cuaderno documental periódico de educación ambiental en formato de unidades didácticas. Un compendio de datos seleccionados e informaciones para romper tópicos sobre cuestiones de ambientales, a la vez que se sugerían actividades didácticas y de participación a favor de la sostenibilidad. En su diseño inicial estaba previsto disponer de una versión accesible en formato digital. Esta decisión tomada en 1995, cuando Internet era apenas en sus inicios, propició que se seleccionara el software de edi-ción de Adobe Systems el cual permitía generar directamente el formato digital en extensión pdf. Esta empresa ha colaborado durante todos estos años actualtizando gratuitamente el software de edición desde la versión Adobe PageMaker 5.0 hasta el Adobe Indesign CS4 actual. En todo mo-mento, la revista ha estado en la vanguardia de los temas de ecoedición. En 1998 ya se imprimía sin fotolitos a partir del archivo digital por el sistema Computer to print. En 2006 dio un paso más convirtiéndose en la primera revista periódica impresa en España con papel bajo el estándar del FSC (Forest Stewardship Council) de protección de los bosques y escogiendo una imprenta con certificación ambiental como la cooperativa de artes gráficas El Tinter.

Page 48: P E R S P E C T I V A A M B I E N T A ... - fundaciontierra.es · desaparecido por que exprimieron los materiales y energía de su entrono. En 260 aC, el maestro chino y fundador

Colabora