p. 14 p. 6 falta de suministro de gas alienta proyectos de...

24
Sudesafíoesdetectarhidrocarburosy medir la calidad de la roca. P. 6 Petrofísicos, los sabuesos del sector AÑO 15 Nº 747 DEL 18 AL 24 DE MAYO DE 2015 PROVISIÓN ENERGÉTICA Crecimiento acelerado En tan sólo una década, la región pasó de tener tres a 10 pro- yectos de Gas Natural Licuado. Brasil es el principal motor de importación, pero a futuro puede convertirse en productor. Integración y sinergias Expertosinternacionalessostienenquepuedengenerarsesiner- gias regionales para aprovechar el boom de GNL que existe a nivel global. El déficit energético continental es un aliciente. P. 12-13 Falta de suministro de gas alienta proyectos de GNL Desembolso para el anillo energético EEUU alista la arremetida del esquisto n Tarija y TDE firma- ron el contrato. Se des- embolsará un anticipo de Bs 30 millones. P. 10 n Las petroleras esta- dounidenses retoman la confianza con el leve repunte de precios. P. 18 Los buques metaneros incrementan el flujo de transporte de GNL a nivel mundial. América Latina es un nicho clave PRECIO: BOLIVIA BS 10 WWW.ENERGYPRESS.COM.BO SEMANARIO Milton Costa Filho asegura que Brasil y Bolivia deben negociar bajo condiciones de mercado. P. 14 Hay que negociar con fórmulas modernas

Upload: hoangcong

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

Su desafío es detectar hidrocarburos y medir la calidad de la roca. P. 6

Petrofísicos, los sabuesos del sector

AÑO 15 • Nº 747 • DEL 18 AL 24 DE MAYO DE 2015

PROVISIÓN ENERGÉTICA

Crecimiento aceleradoEn tan sólo una década, la región pasó de tener tres a 10 pro-yectos de Gas Natural Licuado. Brasil es el principal motor de importación, pero a futuro puede convertirse en productor.

Integración y sinergiasExpertos internacionales sostienen que pueden generarse siner-gias regionales para aprovechar el boom de GNL que existe a nivel global. El déficit energético continental es un aliciente. P. 12-13

Falta de suministro de gas alienta proyectos de GNL

Desembolso para el anillo energético

EEUU alista la arremetida del esquisto

n Tarija y TDE firma-ron el contrato. Se des-embolsará un anticipo de Bs 30 millones. P. 10

n Las petroleras esta-dounidenses retoman la confianza con el leve repunte de precios. P. 18

Los buques metaneros incrementan el flujo de transporte de GNL a nivel mundial. América Latina es un nicho clave

PRECIO: BOLIVIA BS 10WWW.ENERGYPRESS.COM.BO

SEM

ANAR

IO

Milton Costa Filho asegura que Brasil y Bolivia deben negociar bajo condiciones de mercado. P. 14

Hay que negociar con fórmulas modernas

Page 2: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 20152

La industria hidrocarburífera global precisa mano de obra

especializada y los centros de formación están lejos de satisfa-

cer esa necesidad.

El dilema de la fuerza laboral

ei bien la industria de petróleo y gas se caracteriza por ser más intensiva en el uso de capital que en mano de obra, es indudable que cada vez precisa con mayor urgencia de recursos humanos calificados para su desarrollo. En estos momentos existe una dicotomía en el sector global, ya que la urgencia de re-clutar talentos persiste, mientras que la caída de precios obliga a la mayoría de las operadoras mundiales y compa-ñías de servicios, a prescindir de miles de empleados. Se calcula que alrede-dor de 100.000 trabajadores podrían ser cesados en lo que va del año.

Más allá de la coyuntura, entendiendo que en el largo plazo el sector petróleo y gas volverá a estabilizarse y dinamizarse con más fuerza, un aspecto puntual que todavía preocupa en lo referido a la contratación de personal tiene que ver con la “calidad” de los potenciales talentos a ser contratados.

De manera puntual, las principales ope-radoras y prestadoras de servicios del planeta han tenido que crear sus propias escuelas de formación para así abastecerse de personal que esté alineado con sus procesos, consus-tanciado con su cultura y capacitado para ejercer en entornos complejos y remotos.

En ese sentido, existe una conciencia ge-neralizada en las empresas en cuanto a que cada vez es más complejo atraer a las nue-vas generaciones a sus filas. Sobre todo por

S

el surgimiento de una conciencia ecológica que ha estereotipado la labor hidrocarburífe-ra como “sucia y contaminante”.

Aún así, quienes finalmente son atraídos y reclutados por el sector, deben pasar por un proceso todavía prolongado, de entre dos y tres años, para adaptarse a los estándares que se manejan habitualmente, lo que impone a las compañías la exigencia de formación que debería estar en las aulas académicas de las universidades.

En ese sentido, una de las mayores cues-tionantes pasa por el divorcio entre lo que los centros de estudio tradicional ofrecen en materia de formación y lo que la industria re-quiere en la actualidad.

De hecho, muchas empresas admiten que deben contar, incluso, con redes de caza talentos para encontrar verdadero potencial en medio de estudiantes o nuevos profesio-nales que están siendo formados con conoci-mientos que revelan cierto retraso en cuanto a lo que la industria precisa.

Esto plantea la necesidad de que la in-dustria y las universidades tengan un mayor espacio de interacción. Que los centros de formación efectúen una correcta lectura de lo que el sector petróleo y gas requiere para dar una respuesta adecuada a los requeri-mientos de fuerza laboral.

Asimismo, que la industria pueda brin-dar profesionales dispuestos a compartir sus experiencias con las nuevas generaciones, de modo que no surjan brechas generacionales, tan dañinas para dar continuidad a la tarea sectorial.

Una vez pase el periodo de recesión como consecuencia de los precios bajos, se da por descontado que los hidrocarburos seguirán demandando de talentos humanos. Por tanto, esperemos que la distancia entre lo que se da en las aulas y lo que se aplica en los campos no sea grande. Más por el contrario, que la academia acompañe las necesidades del sector para fortalecer la fuerza laboral.

EDITORIAL

PRIMER PERIÓDICO LATINOAMERICANO DE ENERGÍA | PRIMER MEDIO DE COMUNICACIÓN EN BOLIVIA CON CERTIFICACIÓN ISO

W W W. E N E R G Y P R E S S . C O M . B O

www.facebook.com/energypressbo

twitter@energypress

CERTIFICACIÓN ISO 9001

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOSDA Nº 9-001-1043/2000ISSN 1680-0788 ENERGY PRESSISSN 1609-6843 www.energypress.com.bo

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

IMPRESIÓN | SIMMER

SIGUENOS

REDACCIÓN CENTRALEquipetrol Norte, Calle F Este Nº 166Tel. (591-3) 345 9095 | Fax. (591-3) 345 9096Casilla Nº 3498Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

STAFFDIRECTORJosé Miguel Sánchez [email protected]

EDITORESEnergy Press: Raúl Domínguez [email protected]

Negocios Press: Nancy Castro Z. [email protected]

Productos Especiales: Yandira Toledo [email protected]

Editor Web: Ernesto Estremadoiro F. [email protected]

PERIODISTAVerónica Muriel C. [email protected]

CORRESPONSALESPatricia Chacón A. (Cbba.)Edwin Miranda V. (La Paz)

JEFE DE DISEÑOMauricio Añez [email protected]

DISEÑO José Luis Baldelomar [email protected]

GERENTE GENERALCarmen Hurtado [email protected]

GERENTE COMERCIALVania Eid [email protected]

GERENTE DE MARKETINGMaribel Castillo [email protected]

EJECUTIVAS DE CUENTASAlejandra Ramírez [email protected]

Alejandra Chávez [email protected]

Marianela Chávez [email protected]

JEFE ADMINISTRATIVARuth E. Vargas [email protected]

CONTADOR GENERALErlan Cardona [email protected]

DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIÓ[email protected]

Page 3: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

3ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 2015

Page 4: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 20154 ZOOM

L A S

G A D G E T S & T E C N O LO G Í A

M Á SLas empresas de tecnología atesoran en sus arcas una enorme cantidad de dinero en efectivo. Aquí se mencionan las tres primeras firmas según un nuevo informe de Moody’s Investors Service.

Este smartphone es capaz de trans-formar el texto y los colores en sonido y voz para facilitar la navegación, la lectura y las compras en línea de las personas no videntes.

Esta tablet está pensada para el mundo industrial. De hecho, la Fu-jitsu Stylistic V535 es capaz de resistir golpes, rayones, vertido de líquidos, polvo, caídas y temperaturas extremas.

Smartphone para no videntes

La tablet industrial de Fujitsu

DORO 820 CLARIA STYLISTIC V535

n En los últimos cinco años, el sector tecnológico en con-junto representó el 56% del aumento total en la liquidez corporativa. Apple, con al menos $us 178.000 millones, tiene más billetes verdes que la valoración de mercado de muchas industrias enteras.

n La firma de origen estadounidense, dedicada al sector del software y el hardware, tiene su sede en Redmond, Washington, Estados Unidos. Sus reservas en efectivo alcanzan a $us 90.200 millones, de las cuales el 91% están en el extranjero.

n A pesar de su relativa corta existencia, esta firma tiene $us 64.400 millones de reservas en efectivo. Desde su funda-ción, en 1998, la compañía de búsqueda de información ha crecido para ofrecer servicios a millones de usuarios en todo el mundo.

El liderazgo de Apple

Multinacional Microsoft

El buscador de Google 2 313

Congreso Internacional NFPA

Fundamentos de Análisis de Negocio

Técnico en Proyectos I de Gas Natural

n Del 26 al 28 de mayo se desarrollará el 2do Congreso Internacional NFPA de Protección Contra Incendios + Seguridad Integral, y la Feria de Seguridad Industrial, organizados por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) junto a NFPA Journal Latinoamericano.

n La CBHE oferta el curso Fundamentos de Análisis de Negocio, que iniciará el próximo 2 de junio de la presente gestión en el Salón Auditorio de la institución. Reservas e inscripciones: Tatiana Banzer. Telf.: (591-3) 353-8799.

n El Instituto para la Excelencia en los Ne-gocios del Gas, Energía e Hidrocarburos (Inegas) oferta este curso de capacitación continua, que se realizará el próximo 23 de mayo. Telf.: (591-3) 351-9061. Web: www.inegas.edu.bo.

AGENDA ENERGÉTICA

Explotación y desarrollo de campos Con base en los

descubrimientos lo-grados por los traba-jos de exploración se inician las activida-des de perforación.

Una vez que se ha probado la locali-zación de un yaci-miento y se ha defi-

nido la ubicación de los pozos se construye el camino de acceso, se transportan los materiales, el equipo y se inicia la perforación. El sistema utilizado para este trabajo es la perforación rota-toria, la cual termina cuando se cementa el último tramo de la tubería de revestimiento.

Cuando se ha cementado la

última tubería y se ha medido la presión, el pozo se pone en eta-pa de producción, usualmente mediante la técnica de termi-nación permanente, que con-siste en llenar el pozo con agua, introducir la tubería de produc-ción, instalar el árbol de válvu-las, bajar y hacer estallar la roca.

Después se abre el pozo para que fluya por sí mismo, o se le sondea si es preciso. Finalmen-te, el pozo ya en producción se conecta a la tubería de descarga para conducir los hidrocarburos a las instalaciones y equipos de separación donde se segrega el aceite del gas.

Producción. Cuando se ha cementado la última tubería y medido la presión, el pozo ingresa en esta etapa

E N E R G Í A PA R A T O D O S

Page 5: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

5ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 2015

Page 6: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 20156

TRANSPORTE

COYUNTURA

n YPFB Transporte S.A. es la primera empresa en Bolivia en lograr certificaciones emitidas por AFNOR e IBNORCA con-forme a las normas interna-cionales ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001, certificaciones que tienen acreditación a nivel mundial.

Las certificaciones de AF-NOR (Asociación Francesa de Normalización) y de IBNORCA (Instituto Boliviano de Norma-lización y Calidad) dan crédito que las operaciones y procesos de YPFB Transporte se enmar-can dentro de los requerimien-tos de las normas ISO 9001 (Gestión de Calidad), ISO 14001 (Gestión de Medio Ambiente) y OSHAS 18001 (Gestión de Se-guridad y Salud Ocupacional).

Con este logro, son tre-ce años consecutivos desde el 2002 que YPFB Transporte mantiene sus certificaciones internacionales, lo que avala la solidez de su Sistema de Ges-tión de Negocios, el compro-miso de sus trabajadores y el li-derazgo de su plantel ejecutivo.

La empresa alcanzó estas certificaciones después de la auditoría externa y evaluación realizada por los entes certifi-cadores.

YPFB logra certificación internacional

Ernesto Estremadoiro Flores [email protected]

Petrofísicos, los “sabuesos” del sector

Son cómo unos ‘sabue-sos’? le pregunto. “Si, básicamente busca-mos y seguimos el ras-

tro pero de los hidrocarburos” responde Juan Carlos Glorioso, subdirector de Petrofísica y Me-cánica de Rocas, de la unidad de Dirección de Calidad Técni-ca, de Repsol, a la hora de defi-nir su trabajo y el de cerca de 30 petrofísicos de esta compañía, que se reunieron en Santa Cruz la pasada semana.

La firma que opera en el país aglutinó al 90% de sus expertos en estas áreas para debatir y compartir sus expe-

riencia en los diferentes países donde opera la petrolera.

“El ingeniero petrofísco estudia la calidad de la roca, a través de una serie de medi-ciones, eléctricas y acústicas”, explica Glorioso.

Añade que el principal ob-jetivo de estos expertos “es de-tectar la presencia de hidrocar-buros en la rocas”.

Una vez detectada, se eva-lúan las propiedades si tienen calidad como para producir

hidrocarburos en cantidades abundantes para efectos co-merciales. “No dejamos de ser unos buscadores de petróleo en el cilindro del pozo”, explica.

BOLIVIA, UN RETO PARA EXPERTOS Consultado sobre el trabajo

en el país, Glorioso, explica, que Bolivia representa un reto para los profesionales del área dadas las características particulares del terreno.

“En Bolivia una de las ca-racterísticas es que las reservas del Subandino, son difíciles de predecir, son muy cambiantes, porque cuando perforamos un pozo descubrimos cosas nue-vas”, dijo.

Agregó que pese a las dificultades, los reservorios dan buenos caudales de hi-drocarburos.

Su trabajo es la búsqueda de hidrocarburos y la medición de la calidad de las rocas donde se encuentran.

n Los costos de per-foración de pozos en Bolivia, está entre losmás costosos, luego de las de ultramar. En promedio el costo supera los $us 100 millones.

n Glorioso, señaló que en la actualidad la firma se encuentra trabajando de forma óptima en el país.“Se está trabajando bien, la compañía está produciendo”.

n El trabajo de los petrofísicos se inicia cuando se hace la pri-mera perforación en un campo. Luego se extiende hasta hallar más datos sobre el área.

Perforación costosa en Bolivia

“Repsol trabaja bien en el país”

El trabajo empieza en la perforación

Apuntes

Respol reunió al 90% de los petrofísicos de la compañía. Todos compar-tieron experiencias en un encuentro en el país.

YPFB es la primer firma en obtener esta acreditación

Page 7: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

7ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 2015

Aerolíneas Argentinas ha renovado, uni�cado e incrementado signi�cativamente su flota gracias al ambicioso programa de renovación iniciado en el año 2010 que aún continúa vigente. Actualmente dispone de 73 aeronaves que brindan a los pasajeros mayor comodidad, entretenimiento y tecnología a bordo. La flota está compuesta por 22 Embraer 190 y 38 Boeing 737-700/800 utilizados en su mayoría para vuelos domésticos y regionales; y 12 aeronaves Airbus 340-200/300 y Airbus 330-200 que operan las rutas internacionales de la compañía. De esta forma, Aerolíneas ofrece no sólo una gran cantidad de frecuencias sino también cabinas de última generación que conforman un producto al nivel de las exigencias de los viajeros frecuentes.

Aerolíneas, tecnología y confort a bordo.

aerolineas.com / 800-100-242 / Agencias de viajes

Page 8: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 20158

AVANCE

EVALUACIÓN Verónica Muriel C. [email protected]

Proyectan transformación de UPSA en campus inteligente

La Universidad Pri-vada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), en colaboración

con la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, reunió a una especialista española en energía de Openmarabunta con profesionales de diferen-tes disciplinas, para definir acciones concretas respecto al desarrollo de un campus de energía inteligente.

El objetivo es transformar a la UPSA en una universidad energéticamente inteligente, con lo cual se pretende ex-

Una experta de la empresa Openmarabunta propone conver-tir el sistema de energía en una red de redes con el uso de TICs.

n La perforación del pozo pe-trolero Lliquimuni Centro X1, ubicado en el norte del depar-tamento de La Paz, alcanzó una profundidad de 1.740 metros y los resultados de ese proceso se conocerán en octubre próxi-mo, informó el presidente del directorio de YPFB Petroandina SAM, Jaime Arancibia.

El ejecutivo explicó que existe una “leve” desviación en el cronograma de perforación, debido a que la dureza en la for-mación de las piedras es mayor a lo previsto inicialmente.

n El presidente de YPFB, Gui-llermo Achá, y el representante de Pluspetrol suscribieron un Convenio de Estudio para la evaluación del potencial hidro-carburífero en el área Cupecito, en Santa Cruz. El acuerdo tiene por objeto realizar estudios que permitan evaluar el potencial hidrocarburífero y establecer bases futuras para proyectos destinados a la exploración y explotación, desarrollo y pro-ducción de hidrocarburos.

Perforación de Lliquimuni llega a 1.740 m

Convenio de Estudio

plorar y demostrar el uso de la tecnología de microrredes para su despliegue, tanto en el Parque Industrial adyacen-te como en áreas rurales re-motas.

La UPSA se encuentra en un área instalada de 67.000 m2, en la zona noreste de Santa Cruz y a 20 minutos del centro de la ciudad.

A decir de Gastón Mejía, presidente de la Academia

Nacional de Ciencias de Boli-via, el primer paso será que la Universidad sea más eficiente energéticamente en el uso de la energía, lo cual se pretende lograr en aproximadamente un año.

Por otra parte, Orla de Díez, experta de la compa-ñía Openmarabunta, indicó que es el comienzo de una conversación que en algún momento aterrizará en algo

tangible, de manera que la UPSA se convierta en pionera a nivel regional en el salto ha-cia sistemas de energía más limpios e inteligentes. “En-tiendo que Bolivia tiene una de las coberturas (eléctricas) más bajas de Latinoamérica, entonces quizás una de las estrategias de electrificación más robustas es convertir el sistema de energía en una red de redes”, sostuvo.

COYUNTURA

CONGRESO DE SEGURIDAD

n En el marco del 2do Congre-so de Protección Contra Incen-dios y Seguridad Integral a rea-lizarse entre los días 26 y 28 de mayo, en el Hotel Los Tajibos, se dictarán un total de 20 con-ferencias técnicas, a cargo de un equipo internacional de ins-tructores conformado por 14 expertos en temas de seguridad

y protección contra incendios.Los conferencistas inter-

nacionales llegarán de países como México, Argentina, Re-pública Dominicana, Vene-zuela, Estados Unidos y Perú, quienes harán de Santa Cruz un punto de convergencia de experiencias en prácticas de protección contra incendios y

Llegan a Bolivia reconocidos expertos

El evento se realizará entre el 26 y 28 de mayo en el hotel Los Tajibos

Alrededor de 15 perso-nas, entre ingenieros, arquitectos y aboga-dos, se reunieron para analizar el tema

seguridad humana. Entre los expertos participa-

rá Eduardo Álvarez (Argentina), director de EDAR Ingeniería, quien hablará sobre los Códi-gos NFPA en Latinoamérica, considerados como el cuerpo normativo más completo del continente para controlar las causas y los efectos del fuego.

Page 9: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

9ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 2015

Redacción CentralEnergy Press

Halliburton capacitó sobre perforación de pozos HPHT

Con el objetivo de poner soluciones a disposición de las empresas perfora-

doras que trabajan en el país, Halliburon organizó el Taller de Soluciones eficaces para

ambientes geológicos de alta presión y alta temperatura.

Hernan Martínez, CMT & PE Country Manager, de Ha-lliburton Latin America, ex-plicó que el evento tuvo como objetivo dar a conocer a las diferentes empresas perfora-doras del país, soluciones para los trabajos de perforación en

Estas estructuras se perforan con alta presión y temperaturas que supe-ran los 300 grados Fahrenheit. El taller se realizó en el hotel Camino Real.

situaciones poco habituales y extremas.

“Varias compañías tienen previsto perforar, en 2016 y 2017, pozos de la alta presión y temperatura, que son de HP y HT, porque tienen más de 300 grados Fahrenheit de tempe-ratura y presiones por encima de las 10.000 PSI. El evento se

realizó para poder dar solucio-nes a estas compañías, porque para operar en estos pozos se requieren sistemas especiales o herramientas a medida”, ex-plicó el ejecutivo.

En la actualidad, esta fir-ma brinda servicios a todas las compañías que se dedican a la perforación de pozos.

GAS & PETRÓLEO

El evento se desarrolló con la presencia de expertos y técnicos en perforación

n Halliburton ofrece, a las firmas perforadoras del país, líneas de pro-ductos y servicios de ce-mentación, estimulación, fluidos de estimulación; además de la evaluación de reservorios.

SERV

ICIO

S

Page 10: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 201510 ELECTRICIDAD

Patricia Chacón A.Cochabamba

Comienza la construcción del anillo energético

El proyecto del Anillo Energético, “Cons-trucción y Ade-cuación Técnica al

Sistema Interconectado Na-cional (SIN) del Sistema Cen-tral Tarija”, comenzó la pasada semana con el desembolso de un anticipo de Bs 30 millones que realizó la Gobernación de Tarija, y la entrega de la orden de proceder que compromete a la Transportadora de Electri-cidad (TDE), empresa filial de Ende Corporación, a iniciar los trabajos de construcción de las instalaciones de alta tensión en esta ciudad.

La inversión total del pro-yecto es de Bs 185,8 millones, con un plazo de 21 meses, los fondos provienen del Gobier-no Autónomo del Departa-mento de Tarija, la empresa ejecutora es la Transportadora de Electricidad (TDE), empre-sa filial de ENDE Corporación.

Según un comunicado de la Empresa Nacional de Electri-cidad (ENDE), el sector eléctri-co tiene el reto de avanzar en la

universalización en el acceso a energía eléctrica y lograr la ex-portación de los excedentes de generación eléctrica a los mer-cados de la región y convertir al país en el centro energético de la región. Dice también que en este desafío, Tarija jugará un rol protagónico con la ejecu-ción de éste y otros proyectos anunciados como parte de la Agenda Energética de Tarija, constituyéndose en el centro energético de Bolivia.

EL PROYECTOEl “Anillo Energético de Ta-

rija”, se encuentra localizado en el Valle Central de Tarija, en la provincia Cercado, con in-fluencia en el área rural de las provincias aledañas y benefi-

Luego de la firma de contrato entre el Gobierno Departamental de Tarija y TDE Corporación, el proyecto tiene un plazo de 21 meses para su ejecución.

El proyecto prevé inte-grar Tarija al SIN, con varias obras de líneas eléctricas

ENDE considera que Tarija experimenta un acelerado desarrollo gracias a la nacionali-zación

ciará aproximadamente a 262 mil habitantes, correspondien-tes a los municipios, de Tarija, Villa San Lorenzo, Uriondo y Padcaya.

La primera fase del Ani-llo Energético consiste en la “Construcción y Adecuación Técnica al Sistema Interconec-tado Nacional (SIN) del Siste-ma Central Tarija”, mediante una nueva red de Alta Tensión en 115 kilo voltios y la incor-poración de la red existente de Media Tensión en 24.9 kilo voltios.

Este proyecto contempla la construcción de las siguientes instalaciones eléctricas en Alta y Media Tensión: Ampliación de la Subestación Tarija, Am-pliación de la Subestación Villa Abaroa, Ampliación de la Sub-estación La Tablada y Cons-trucción de dos líneas de Alta Tensión en 115 Kilovoltios que atravesará la ciudad de Tarija: 1) Tarija – Villa Abaroa y 2) Villa Abaroa – La Tablada.

El comunicado de ENDE indica que gracias a la nacio-nalización de las empresas estratégicas del país, Tarija ex-perimenta un acelerado desa-

rrollo derivado de la aplicación de los recursos económicos provenientes de las regalías de hidrocarburos producidos en la región, lo que se traduce en la generación de varios proyec-

tos para el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobla-dores con nuevos proyectos de electrificación rural y el fo-mento al desarrollo humano, a la industria y al comercio.

n La inversión total del proyecto Adecuación Técnica al SIN del sistema Central Tarija

MILLONES DE BOLIVIANOS

LAS CIFRAS

185,8

Page 11: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

11ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 2015 MINERÍA

Edwin Miranda V.La Paz

El Estado revierte 143 áreas mineras en cuatro regiones

El Ministerio de Mi-nería y Metalurgia revirtió al Estado 143 áreas mineras en los

departamentos de La Paz, Oru-ro, Potosí y Tarija, reportó un informe oficial al que tuvo ac-ceso Energy Press en esa cartera ministerial.

La decisión responde a la aplicación de la Ley No. 403 de Reversión de Derechos Mineros e implementación del Decreto Reglamentario No. 1801, apro-bado en 2013.

El Artículo 2 de dicha nor-ma, referido a la Pérdida de De-rechos en Áreas sin Desarrollo de Actividades Mineras, esta-blece que “los derechos mine-ros otorgados por Autoridades Transitorias Especiales (ATE) y contratos sobre recursos natu-rales mineros serán revertidos ante la inexistencia verificada de actividades mineras”.

El artículo 3 explica a su vez que la verificación de las acti-vidades mineras será realizada por el Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscaliza-ción, a partir de la publicación de dicha ley, y el uso de procedi-mientos técnicos.

Para concretar la reversión se promovieron, además en los departamentos en cuestión, un total de ocho cronogramas de inspecciones durante la gestión 2014, subrayó el informe.

El proceso demandó la emisión de múltiples informes sobre reversión de un total de

aproximadamente 217 autori-zaciones transitorias que en su momento extendió el Estado.

De esta cantidad de autori-zaciones emitidas, 192 corres-pondieron a la gestión 2014 y 25 fueron aprobadas en el mes de enero de 2015, precisa el do-cumento.

El documento oficial señala

Para el ex-perto en minería, Dionisio Garzón, se ratifica que Bolivia es un país periférico en ma-teria de negocios mineros.

La reversión minera se da ante la “inexis-tencia de actividades mineras” en el país

también que correspondió a la Autoridad Jurisdiccional Admi-nistrativa Minera (AJAM) emitir las resoluciones de reversión de derecho minero por inexis-tencia de actividades mineras e incumplimiento de interés económico y social que estable-ce la Constitución Política del Estado.

Experto: se ahuyenta capital de inversiónn Para el experto en minería y ex ministro Dionisio Gar-zón lo que hace el Gobierno con la medida, que si bien está inscrita en la Ley de Mi-nería y la Constitución del Estado, es “ahuyentar capital de inversión”.

De hecho, afirma, que la apuesta privada por la explo-ración y explotación está pa-rada y sólo están mantenién-dose aquellas que llegaron a principios de los años 2000.

San Cristóbal, Sinchi Wayra o San Vicente mantie-nen lo que tienen, actualmen-te, y hasta ahora no tienen intenciones de aplicar los ca-pitales de riesgo que podrían llegar a concretar, a corto y/o mediano plazo, señaló el ex-perto.

Para desarrollar una acti-vidad económica como la mi-nería y tener sostenibilidad en el tiempo, más allá del corto plazo se necesita la inyección

sostenida de grandes capita-les por parte de operadores mineros en tareas de reposi-ción de reservas y generación de nuevos proyectos. Ambas actividades declinaron en la última década a niveles alar-mantes por falta de estímulo a nuevas inversiones, derivada de la inestabilidad creciente de las reglas de juego, señaló el también ex ministro de Mi-nería.

Sobre la reversión, advier-

te que la decisión “no con-tribuye en nada a mejorar la situación del sector a corto plazo” y por el contrario es “pérdida de tiempo” para el país.

Sin incentivos para la in-versión privada y teniendo encima una camisa de fuerza sobre la minería, en referencia al nuevo marco legal que exis-te para el sector, la promoción del sector está paralizada, re-calcó Garzón.

MÁS REVERSIONESEl Ministerio de Minería in-

formó también que Gobierno el área total que será revertido y que volverá a dominio origi-nario del Estado alcanza a 3.510 cuadrículas mineras.

El Ministerio de Minería y Metalurgia verificó en este sen-tido la productividad de 2.896

concesiones mineras entrega-das por cuadrículas y hectáreas para decidir su reversión.

De esta cantidad de con-cesiones mineras, 2.454 son de empresas privadas y uniper-sonales, y otras 442 pertene-cientes a cooperativas, señaló el informe al que accedió este medio en La Paz.

Page 12: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 201512 GAS & PETRÓLEO

Hace poco tiempo, 10 años, había sólo tres pro-

yectos de gas natural licuado (GNL) en la región, uno de li-cuefacción en Trinidad y Toba-go y otros dos de regasificación en Puerto Rico y República Do-minicana.

El primero surgió de la ne-cesidad de remplazar los in-gresos por la explotación del crudo -que estaban en declive- por los de la exportación de gas natural, que tenía un modera-do consumo interno. Puerto Rico y República Dominicana fueron los primeros países im-portadores de GNL de T&T.

En un evento sobre petró-leo y gas realizado en Uruguay Andrés Sannazzaro, gerente de Desarrollo de Negocios, Gas y Electricidad de Repsol, consideró que el crecimien-to del GNL en Latinoamérica y el Caribe obedece a que los principales importadores han pasado por el hecho de que existen países “isla” con pocas alternativas de suministro.

“En Brasil, la imposibilidad de incrementar el suministro de gas desde Bolivia, junto con la alta flexibilidad requerida por la generación termoeléc-trica, impulsaron proyectos de importación de GNL. Sin dejar de ser un país importador de GNL, Brasil podría desarrollar proyectos de licuefacción, ac-

cediendo de esta manera a zo-nas remotas sin conexión por gasoducto, destinando a estos mercados la oferta de gas aso-ciado”, dijo Sannazzaro.

En relación a la Argentina, el país más gasificado de Suda-mérica, el ejecutivo de Repsol indicó que tiene la necesidad de producir más. “El potencial de las reservas no convencio-nales, principalmente en la cuenca de Neuquén, es enor-me. Estas reservas podrían cu-brir ampliamente las necesida-des del país, dando lugar a una posible exportación”, dijo.

COMPROMISOSPor su parte, Rafael Pertu-

sier, consultor senior de Petro-bras, precisó que “el espacio geográfico de América Latina pasó, en la última década, de la inflexión de superávit al déficit energético”, al mencionar que el proceso fue más evidente

Raúl Domínguez [email protected]

con el gas natural y en los paí-ses del Cono Sur.

En el caso de Argentina -subrayó el consultor- el fenó-meno ocurre por las importa-ciones crecientes de gas, que son resultado de una serie de desincentivos a la producción energética basados en los con-troles de precios. Los esfuerzos regulatorios del Gobierno aún son insuficientes para ree-quilibrar el balance y un gran potencial de producción no convencional aún no se ha concretado.

“Bolivia es el enlace de in-tegración gasífero del Cono Sur. Sin embargo, los esfuerzos ex-ploratorios han sido desalenta-dos desde la nacionalización de los hidrocarburos, lo que va en contra de los compromisos de exportación asumidos”, expresó.

En el caso de Brasil, ma-nifestó que se produjo un desincentivo a las inversiones

Los proyectos de GNLn Trinidad & Tobago fue el primer país en instalar una termi-nar de licuefacción. La necesidad de contar cada vez con más disponibilidad de gas natural, ha multiplicado el comercio del GNL en América Latina.

Existen 13 proyectos de GNL en la región, alentados por la falta de suminis-tro. Alertan que Bolivia no tiene capacidad.

Trinidad & Tobago

n El proyecto de exportación de GNL surgió a partir de la necesidad de diversificar los ingresos de la explotación del crudo a medida que estas reservas disminuían, agregan-do valor a los considerables recursos de gas natural del país.

n Puerto Rico no dispone de reservas de gas natural, por lo que depende completamente de las importaciones de GNL, la cual está integrada a una planta de generación de 540 MW y una desalinadora.

Primera experiencia de GNL en la región

Primera terminal de regasificación de la región

n Nuevas fuentes de suministro:•Off-shore: campaña en curso. •No convencional: Magdalena.•Los Llanos: Gas reinyectado.•Venezuela: Contrato de Exporta-ción/importación.•GNL: Regasificación en 2018.

n Durante los últimos años la generación termo creció de manera estacional y estructural. La imposibilidad de incrementar el suministro desde Bolivia, junto con la alta flexibilidad re-querida, impulsaron proyectos de importación de GNL.

n El potencial de las reservas no convencionales, principal-mente en la cuenca de Neu-quén, es enorme. Estas reservas podrían cubrir ampliamente las necesidades del país, dando lu-gar a una posible exportación.

n Ha sabido hacer frente al corte de suministro argentino a través del suministro de GNL. Las empresas generadoras de electricidad fueron las principa-les impulsoras de los proyectos de importación de GNL.

Alta incertidumbre

en oferta y demanda

El Presal, clave para su autosuficienciaNecesidad de producción

en el país más gasificadoModelo de adaptación al nuevo entorno

Puerto Rico

Colombia

Brasil

ArgentinaChile

Proyectos que sacian el hambre de gas

GNL

Page 13: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

13ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 2015

Los buques metaneros son cada vez más fre-cuentes en los puertos de Latinoamérica

GAS & PETRÓLEO

en la capacidad hídrica para la generación eléctrica, la que cada vez es más dependien-te del gas natural importado (GNL). “El gran potencial del Presal enfrenta incertidum-bres en cuanto al volumen de gas natural que será reinyec-tado”, añadió.

Sobre Chile señaló que es

un país virtualmente sin in-tegración energética regional y aumentó su dependencia de las importaciones de GNL, para hacer frente al corte de suministro argentino. Uru-guay, por el contrario, puede transformarse en un enlace de integración del Cono Sur, gra-cias a la implementación de

una planta de regasificación offshore.

Andrés Alonso, gerente de Gas y Energía de la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP) subrayó que el país tra-sandino llegó al GNL por una coyuntura basada en un acuer-do comercial con Argentina. “Cuando vinieron los cortes de gas, rondando el año 2004, la respuesta que tuvo el país fue gatillar dos terminales de GNL, una en la zona central y otra en la zona norte. El terminal en la zona norte fue gatillado fun-damentalmente por empresas mineras para satisfacer el con-sumo minero y el terminal de la zona central fue promocio-nado por ENAP”, relató.

Para Alonso, por lo tanto, lo que se trata de resolver es un trilema y parece ser que la diversificación (de las fuentes energéticas) puede ser la forma natural de resolverlo.

n Considero que países “islas” son los que tienen abundantes recursos gasíferos pero con nula o insuficien-te conexión física para exportarlo (sin gasoductos).

Consecuentemente, su alterna-tiva es usar su gas para la petroquí-mica (por ejemplo transformarlo en urea o GTL) o exportarlo vía LNG a regiones donde la demanda de gas supera la oferta.

Bolivia tiene dos gasoductos mediante los cuales logra exportar casi toda su producción, 85% vs. 15% al mercado interno. Sin embargo, la demanda regional de gas es mayor que las posibilidades de Bolivia y otros productores regionales de abastecerlo. De ahí que se ha abier-to un nicho de mercado para el GNL internacional en Suramérica.

Francesco ZarattiAnalista energético

Un nicho para el GNL

OPINIÓN

n Estándar por día, es la demanda de gas para la generación de electricidad en Centroamérica para 2020.

n Estándar por día, será la demanda de República Dominicana para 2020, la mayor de la región.

MILLONES DE PIES CÚBICOS MILLONES DE PIES CÚBICOS

LAS CIFRAS

766 310

n Puerto Rico no dispone de reservas de gas natural, por lo que depende completamente de las importaciones de GNL, la cual está integrada a una planta de generación de 540 MW y una desalinadora.

n Similar a Puerto Rico, fue uno de los primeros países de la región con una terminal de rega-sificación en 2003: Andrés LNG, de propiedad de AES. Alimenta un ciclo combinado de 319 MW y una planta de 236 MW.

n La producción pasó de cubrir el 91% de la demanda en 2000 a un 55% en 2012. Dio lugar al desarro-llo de tres terminales, que si bien no operan a su máxima capacidad, se espera que sigan operando a mediano plazo.

n Ha experimentado un crecimiento exponencial en su producción de gas natural, gra-cias al proyecto de Camisea y Perú LNG. Esto permitió la gasificación de Lima y el suministro a plantas generadoras adyacentes.

Primera terminal de regasificación de la región

Éxito en diversificación de suministro

Inminente cambio de escenario energético

Superación de obstáculos para exportación

n Objetivo: diversificar la ma-triz energética con alternativa de suministro de gas. Para ello, UTE y Ancap conformaron el consorcio Gas Sayago, para llevar adelante el proyecto de importación de GNL.

n Nuevas fuentes de suministro:•Off-shore: campaña en curso. •No convencional: Magdalena.•Los Llanos: Gas reinyectado.•Venezuela: Contrato de Exporta-ción/importación.•GNL: Regasificación en 2018.

Diversificación de suministro

Puerto Rico

República Dominicana

México Perú

n El uso extensivo del petróleo a bajo coste no ha fomentado el mercado del gas. Cerca del 90% de las reservas son asociadas a petróleo, con riesgo de blow-down y menor tasa de recobro de crudo.

Grandes reservas con dudas en monetización

Venezuela

n Si bien existe una demanda significativa (aprox. 6 MM ton por año), la estratificación de esta demanda lleva a plantear-se un proyecto de pequeña escala. Requiere un desarrollo integral de la cadena de valor.

Momento para el desarrollo del GNL

Centro América y Caribe

Uruguay

n Resolver el “trilema” ener-gético requiere avanzar hacia fuentes de generación seguras, de bajo costo y sustentables.n Los países deberán enfrentar pronto el tema del cambio climático, comprometiéndose a reducir sus emisiones de GEI.n Nuestros países se han autoimpuesto metas de las Energías Renovables no Conven-cionales (ERNC) para avanzar en fuentes sustentables.n Si bien las centrales hidráulicas de embalse son

el complemento natural a las ERNC, presentan mayor oposición ciudadana y requieren importantes desarrollos de líneas de transmisión, que también presentan oposición.n Por tanto, el crecimiento de las ERNC necesariamente deberá acompañarse de mayor utilización de gas en las matrices energéticas de cada país.n Sin embargo, las ERNC imponen restricciones operativas importantes, tanto a los sistemas eléctricos como a las redes de gas.

LA IN

TEGR

ACIÓ

N SEG

ÚN EN

AP

Page 14: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 201514

Milton Costa Filho asu-mió como director del I n s t i t u t o

Brasileño de Petróleo, Gas y Biocombustibles (IBP) en el año 2013. Trabajó en Petrobras en distintos cargos y filiales por 36 años.

El ejecutivo habla de lo importante que es negociar dependiendo de las condicio-nes de mercado. Señala que aunque Brasil ha desarrollado y diversificado bastante su pro-ducción y mercado de hidro-carburos aún necesitará el gas boliviano.

¿Se ha dicho que tendre-mos 9 mil millones de habi-tantes en el mundo, esto es una preocupación porque habrá mayor demanda de industrias y de energía. Cómo se va pre-parar Brasil?

Tenemos que trabajar fuerte porque tendremos 200 millones de habitantes y la de-manda es muy fuerte. Brasil tiene un mix de energía donde el 40% proviene de energías re-novables, como es el caso de los biocombustibles, la energía so-lar y eólica, aunque también te-nemos una demanda fuerte de combustibles fósiles, así como un poco de carbón, bastante gas y mucho petróleo.

Además Brasil ha descu-bierto bastante reservas petro-leras de modo que nuestro reto es buscar cómo producir de una forma barata, segura, am-bientalmente responsable

¿Es muy caro producir en el Presal?

Depende del campo, se tie-nen diferentes precios, existe un promedio de $us 40 a $us 50 (por barril); pero hay pozos que producen más de 30 mil barri-

les por día. La producción del Presal es un proyecto de mu-cho desafío, de logística, de tec-nología de mucha inversión y el desarrollo de este hidrocarburo pasa por inversiones muy altas; pero tenemos un buen reto, y es que debemos saber cómo producirlo y con eso vamos a tener energía para producirlo, misma que servirá para proveer energía.

¿Brasil seguirá comprando gas a Bolivia?

Claro que sí, Brasil necesi-ta el gas boliviano y tenemos un gasoducto inmenso, es un proyecto que implica una co-nexión entre dos países, porque más que un negocio es un pro-yecto de integración binacional y todos sabemos que este gas es importante para Brasil.

y hay que ver las condiciones en que se negocia el contrato; las condiciones coyunturales del mercado y del negocio para poder definir el precio. Pero de-finitivamente estamos seguros que Brasil va seguir comprando el gas a Bolivia.

¿El actual precio es compe-titivo para Brasil?

Es que depende mucho de las condiciones de mercado. Por ejemplo el precio del GNL está bajando por las condicio-nes del mercado mundial.

Entonces, el tema de pre-cios es muy variable y volátil, de modo que hay que negociar con fórmulas modernas, que sean beneficiosas tanto para Bolivia como para Brasil, el ne-gocio es bueno cuando le con-viene a las dos partes.

¿Cuál es la labor principal del IBP?

El Instituto Brasileño de Pe-tróleo, Gas y Biocombustibles (IBP) tiene 57 años de vida en el mercado. Es un instituto que congrega 246 empresas miem-bros y cerca 440 miembros in-dividuales. Es la principal aso-ciación de empresas del sector y tiene como objetivo la defen-sa y promoción de la industria.

Organiza eventos y se ela-boran normas técnicas, ade-más de certificación de plan-tas. Se tienen más de 50 comités técnicos; es una entidad que dependiendo del momento de la industria, tiene que trabajar mucho, porque es como una caja de resonancia de la indus-tria, ahí (IBP) se siente mucho el pulso de la industria.

El brasileño asegura que los precios del gas dependen de las condiciones y la coyuntura del mercado y que deben aplicarse con fórmulas modernas, para que en términos de negociaciones tanto Bolivia como Brasil resulten beneficiados.

ENTREVISTA

MILTON COSTA FILHODIRECTOR EJECUTIVO DE IBP

• El precio es un tema entre dos países, pero es también cuestión de la coyuntura del mercado

• Producir el Presal es un desafío, un proyecto de mucha inversión y logística

Trabajó en Petrobras durante 36 años en diversos cargos sobre negocios internacionales, ingeniería, comunicación y marketing, así como las filiales BR (Petrobras Distribuidora), Interbras (comercio) y Braspetro (E & P).

PERFIL

Milton Costa Filho es el di-rector Ejecutivo del Instituto Brasileño de Petróleo, Gas y Biocombustibles (IBP)

Redacción Central Energy Press

“Hay que negociar con fórmulas modernas”

¿Cree que el precio será el mismo en los siguientes años?

El precio es un tema del mo-mento. Es una cuestión de ne-gociación entre ambos países

Page 15: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

15ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 2015

Petrobras gana $us 1,7 mil MM en un trimestre

Energy PressRedacción Central

Las inversiones se centraron en el segmento de ex-ploración y produc-ción en Brasil, que recibió el 79% de los recursos, según un informe.

n La filial argentina de la petro-lera norteamericana Chevron, principal socia de YPF en el desarrollo de Vaca Muerta, ha puesto en marcha un progra-ma de ajuste en la región de Neuquén. La caída del precio del petróleo y la baja produc-ción registrada en el yacimien-to El Trapial han obligado a la empresa a lanzar retiros volun-tarios y finalizar contratos con proveedoras.

“Chevron Argentina está trabajando en la optimización de su operación, incluyendo la adecuación de su fuerza de trabajo, para atender la decli-nación natural por madurez de su producción de petróleo convencional”, ha reconocido la empresa mediante un co-municado. “Chevron Argentina opera en el país desde 1999 y continúa comprometida con el desarrollo de sus operacio-nes en Neuquén y Río Negro de manera segura, eficiente y res-ponsable”, agregó.

Sin embargo, el plan de Chevron únicamente con-templa la explotación con-vencional de hidrocarburos y no afectará al proyecto de shale oil en Vaca Muerta.

ARGENTINA

Chevron se ajusta el cinturón

gastos con participación gu-bernamental e importaciones. Asimismo, el resultado del 1er trimestre de 2014 se vio impac-tado por el aprovisionamiento para el Programa de Incentivo al Retiro Voluntario, lo que no se repitió en 2015.

El EBITDA (beneficio antes de intereses, impuestos, de-preciaciones y amortizaciones) ajustado del trimestre fue de

Petrobras obtuvo una ganancia neta de R$ (reales) 5,3 mil mi-llones -unos $us 1,7

mil millones- en el primer tri-mestre de 2015, 1% inferior a la registrada en igual período del año pasado, informó un boletín de la empresa estatal brasileña desde Río de Janeiro.

Según el documento, el re-sultado refleja el incremento de los gastos financieros netos de la empresa, principalmente de-bido a una mayor depreciación del real frente al dólar. La ga-nancia operacional fue de $us 4,4 mil millones, 76% superior a la del primer trimestre del año pasado, principalmente debido al crecimiento de la producción de petróleo y gas, a los mayores márgenes en la comercializa-ción de derivados y a menores

$us 7 mil millones, un incre-mento del 50% en comparación con el primer trimestre del año anterior. El resultado refleja los aumentos de precios del diésel y la gasolina a lo largo de 2014, así como la mayor ganancia operacional antes mencionada. Las inversiones totalizaron $us 5,9 mil millones, una reducción del 13% frente al 1er trimes-tre de 2014. Las inversiones se

INTERNACIONAL

Las inversiones totali-zaron $us 5,9 mil millo-nes, una reducción del 13% frente al primer trimestre de 2014

centraron en Exploración y Pro-ducción en Brasil, que recibió el 79% de los recursos, especial-mente en aumento de la capa-cidad productiva.

La producción de petróleo y gas natural de Petrobras (Brasil y extranjero) creció 11% con relación a 2014, alcanzando un promedio de 2 millones 803 mil barriles de petróleo equivalen-te por día (boed).

Page 16: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 201516 EMPRESAS

Energy PressRedacción Central

Actaris proyecta nueva planta y prevé exportar

Con la reciente certificación ISO 9001:2008 (Siste-ma de Gestión de

Calidad - SGC) y las nuevas instalaciones de su fábrica so-bre la carretera a Cotoca -en fase final de construcción-, la industria de termoplásti-cos Actaris Bolivia se prepara para competir en el mercado internacional de las tuberías y accesorios de PVC, polietileno y polipropileno.

Juan Carlos Bechara, di-rector general de esta empresa creada en 2010 en Santa Cruz, explicó que actualmente se fabrican unos 100 productos entre tuberías de varias medi-das y diámetros, accesorios y complementos para su uso en los rubros de la construcción, transporte de gas, electricidad, agua potable y drenaje. La lí-nea Actaris está diseñada para productos de alta calidad y la línea Rombo para materiales de ferretería.

“Los productos que fabri-camos son ecológicamente amigables, libres de compues-tos tóxicos para cuidar el me-dio ambiente. Nuestras ma-terias primas las importamos de Europa, porque nuestra Gestión de Calidad nos exige obtener un producto de buena calidad”, resaltó Bechara

En ese sentido, Actaris ha instalado un laboratorio -que fue certificado-, donde se rea-lizan las pruebas de sus pro-ductos antes de lanzarlos al mercado. “El objetivo de nues-tra empresa es producir para los mercados de exportación, garantizando que nuestro pro-ducto es muy bueno”, afirmó el ejecutivo.

Al mismo tiempo, anunció

que el próximo año, con la ins-talación de la nueva planta so-bre un terreno de 20 mil metros cuadrados, se cumplirá con el objetivo exportación. Para ello se contará con nuevos equipos y maquinarias de última tec-nología para producir, además de tuberías, accesorios, cala-minas plásticas, cielos falsos y rasos, perfiles en PVC para marcos de puertas y ventanas, entre los más importantes.

Hace poco cer-tificó con la norma ISO 9001 para la fabricación de tubos termoplás-ticos. El gas domi-ciliario es uno de los mercados que crece.

En el moderno labo-ratorio se realizan las pruebas técnicas de las tuberías, especialmen-te en resistencia

EL MERCADOJuan Carlos Bechara seña-

ló que en Bolivia son pocas las empresas que se dedican al ru-bro de los termoplásticos. De hecho, la única competencia de Actaris es una marca inter-nacional. “La diferencia entre nosotros y la otra compañía es que ellos logran hacer todas sus gestiones de calidad y cer-tificación en el exterior. Noso-tros como empresa nacional

hemos tenido que invertir en un laboratorio para lograr cer-tificar nuestros productos den-tro de nuestra misma fábrica, eso es valor agregado”, precisó.

Alentó los emprendimien-tos de petroquímica que enca-ra el Estado a través de YPFB, ya que se podrá contar con mate-ria prima más barata, como el etileno, polietileno y polipropi-leno a través de un proyecto a mediano plazo en Tarija.

n Tuberías de desagüe, tuberías Berman, accesorios de desagüe sanitario (inyec-tados), tuberías para agua fría-caliente.n Tuberías y accesorios de PVC alta presión: para sistemas de agua potable, re-sistente a la corrosión interna y externa a causa del clima, químicos o gases.

PRO

DU

CTO

S

Francisco Valencia, Juan Carlos Bechara y Berman Pinto, junto a la certificación ISO

n El gerente de producción y Sistema de Gestión de Cali-dad de Actaris Bolivia, Berman Pinto, señaló que el proceso de certificación del SGC a través de la firma TÜV Rheinland se inició en la gestión 2014 y en un tiempo de tres meses se logró la estructuración del sistema.

“Con eso garantizamos, desde la materia prima hasta la entrega del producto final, con el cumplimiento de los es-tándares a nivel internacional. Somos la única empresa en Bo-livia que posee un laboratorio con las características técnicas y tecnológicas que requiere el rubro de la fabricación y para hacer las pruebas que necesita la tubería”, dijo Pinto.

Actualmente Actaris trabaja en procura de las normas bo-livianas NB 1069, NB 888 y la NB 213 para tuberías de PVC y la certirficación de sellos de productos.

SISTEMA DE GESTIÓN

Certificar para competir

Page 17: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

17ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 2015

en: [email protected]

Calle Batallón Colorado N.º 42T. 591 2 2125244La Paz - Bolivia

Calle España N.º 649T. 591 4 4523872Cochabamba - Bolivia

E. [email protected]

Av. El trompillo N.º 573 T. 591 3 3517547Santa Cruz - Bolivia

Jornadas de innovaciones tecnológicas con la participación de conferencistas internacionales

especialistas en las distintas líneas que representamos.

Dirigido a gerentes, encargados, responsables, técnicos y a toda persona involucrada en

ingeniería, planificación y mantenimiento dentro del área de energía en BT y MT,

automatización y control.

Inscripciones abiertas

Page 18: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 201518

OLADE

The Wall Street JournalNueva York

EEUU prepara regreso a la explotación de esquisto

Después de redu-cir la producción durante meses, las empresas es-

tadounidenses que extraen petróleo de las formaciones de esquisto dicen que están listas para poner a funcionar nuevamente las plataformas de perforación, lo que pone sobre la mesa la primera gran prueba de su capacidad para reaccionar con rapidez al alza de los precios del crudo.

La semana pasada, EOG Resources Inc. informó que elevará su producción si los precios del combustible en Estados Unidos se mantie-nen en los niveles actuales, mientras que Occidental Pe-troleum aumentó la extrac-ción que tenía planeada para el año. Otras empresas afir-

man que abrirán el grifo si la cotización de referencia en EEUU, el West Texas Interme-diate, llega a $us 70 por ba-rril. El jueves, el WTI se ubicó en $us 59,88 en Nueva York, mientras que el Brent cerró a $us 66,59 en Londres.

Sin embargo, analistas di-cen que un aumento de la producción estadounidense, combinado con un incre-mento en la oferta de provee-dores como Rusia y Brasil, po-dría poner un tope al repunte de 40% que han experimenta-do los precios del crudo desde

La leve recu-peración de pre-cios del petróleo de la semana pasada, hizo ganar confianza a las empresas petroleras.

n El Parlamento Andino y la Organización Latinoamericana de Energía –OLADE- realizarán el próximo jueves 28 de mayo en Bogotá (Colombia), el Semi-nario Internacional de Derecho Energético Comparado: “Hacia una marco regulatorio de de-sarrollo energético sostenible”, en el marco de las Sesiones mensuales reglamentarias del organismo en su XLVI Periodo Ordinario.

Sobre la base de un Acuerdo Marco de Cooperación Inte-rinstitucional suscrito en octu-bre de 2014, se diseñó y elaboró un Proyecto de Marco Regula-torio de Desarrollo Energético Sostenible, que será analizado y debatido durante las sesiones del XLVI Período Ordinario del Parlamento Andino, previstas para finales de mayo del año en curso. El evento, se celebrará en las instalaciones de la Sede Central del Parlamento Andino en Bogotá, Colombia.

Anuncian seminario energético

n Alcanzó el barril de petróleo WTI el pasado jueves, alentando a los inversionistas

DÓLARES

LA CIFRA

59,88

marzo e incluso llevarlos a niveles inferiores en los próxi-mos meses.

“El suministro de EEUU podría repuntar pronto en respuesta a la reciente re-

cuperación de los precios”, dice Tom Pugh, economista de commodities en Capital Economics. “Basado en las relaciones históricas de los precios, la caída en la canti-dad de plataformas de per-foración ya se ve exagerada, y es probable que la actividad repunte en los próximos me-ses”, agregó.

Un factor será determi-nar con qué rapidez las empresas que extraen hi-drocarburos de formacio-nes de esquisto pueden bombear más petróleo.

La energía sostenible es un tema que se debe regular en la región

INTERNACIONAL

Plataforma en el Golfo de México. Las plata-formas pueden volver a trabajar con precios más altos

Page 19: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

19ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 2015 INTERNACIONAL

Agencias/InternetLima

Perú lanza licitación pública de mayor lote

El bloque 192 es operado por Pluspetrol desde el 2001. Las comu-nidades indígenas reclaman una so-lución a los proble-mas ambientales.

n La petrolera estatal mexicana Pemex dijo que firmó, la semana pasada, un contrato con la co-reana Hyundai Oilbank Co. para la venta de cinco millones de barriles de crudo en el segundo se-mestre del año. Los envíos serán del tipo pesado Maya y el ligero Istmo, aunque la petrolera no es-pecificó en qué porcentajes cada uno, y tendrán como destino la refinería Daesan, en Corea del Sur. “Estamos diversificando nuestras exporta-ciones de petróleo a diversas regiones del mun-do”, dijo Pemex en su cuenta de Twitter.

El contrato contempla la posibilidad de un incremento en el volumen inicialmente pacta-do con Hyundai Oil Bank, una filial de Hyundai Heavy Industries, dijo posteriormente en un co-municado Pemex. (Petroleum)

Refinería. Daesan, el destino del petróleo mexicano

CONTRATO

Pemex venderá petróleo a Corea

Perú lanzó una licitación pública internacional para operar por 30 años el mayor lote petrolero

del país y espera adjudicarlo el 15 de julio, dijo la agencia promoto-ra del sector, Perupetro, tras me-ses de incertidumbre en torno al futuro del yacimiento. El lote 192, también denominado 1AB ubica-do en la selva de amazónica Perú, es operado actualmente por la argentina Pluspetrol y su contrato de gestión culmina en agosto.

El yacimiento enfrenta pro-testas de comunidades indígenas que han denunciado la conta-minación de sus tierras y en fe-brero ocuparon temporalmente las instalaciones de Pluspetrol y

tomaron el control de al menos seis pozos para presionar a la compañía. La protesta paralizó la producción de unos 3.100 barri-les diarios de crudo de Pluspetrol, según la empresa.

Todo el lote produce entre 15.000 y 17.000 barriles por día, la cuarta parte de lo que se ex-trae diariamente en Perú que tiene que importar crudo para abastecer al mercado local. “La puesta en marcha de la licita-ción del lote 192 se cristaliza tras meses de trabajo, pero por sobre todo de diálogo claro, respetuo-so, transparente y de buena fe” con las comunidades, afirmó el presidente de Perupetro, Luis Ortigas.

El lote 192, en plena selva peruana. Lo opera Pluspetrol y su contrato termina en agosto

Page 20: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 201520

Petroleum.comVenezuela

PRODUCCIÓN

EEUU AUTORIZA

China supera a EEUU como principal comprador de crudo

China superó por pri-mera vez a Estados Unidos como prin-cipal importador

mundial de petróleo en abril, y se espera que sus compras se mantengan fuertes a pesar de la desaceleración de su econo-mía, lo que tendría consecuen-cias de largo alcance para los mercados globales de crudo y de materias primas.

El salto en las importacio-

nes fue una sorpresa en mo-mentos en que el crecimiento en la segunda economía más grande del mundo está va-cilando y se esperaba que su demanda de petróleo decli-nara. Sin embargo, los precios bajos del crudo y una serie de recortes de las tasas de interés en China son factores que han impulsado la demanda.

Las importaciones chinas de crudo alcanzaron un récord

de casi 7,4 millones de barriles por día (bpd) el mes pasado, por encima de las importa-ciones estimadas de Estados Unidos de 7,2 millones de bpd. Aunque China podría volver a caer al segundo lugar en los próximos meses, se encamina claramente a superar de forma permanente a Estados Unidos como el importador de crudo más importante del mundo.

China ya es el mayor con-

sumidor de energía del mundo, y el crudo es de lejos el mayor mercado de energía negociada.

Superar a Estados Unidos significa que China es el prin-cipal usuario de casi todas las materias primas, incluido el carbón, el mineral de hierro y la mayoría de los metales, con implicaciones de largo alcance para los mercados que siguen desplazándose de oeste a este.

“Ser el mayor importador mundial de crudo debería dar a China más poder de com-pra. La interacción de China en Medio Oriente seguirá cam-biando, y ya no será el opera-dor minoritario”, dijo Philip Andrews-Speed, jefe de investi-gación de seguridad energética en la Universidad de Singapur.

“China no sólo se hace más importante para los Estados de Medio Oriente, sino que tam-bién Oriente Medio se vuelve cada vez más importante para China en relación con otros países que importan menos petróleo”, agregó.

INTERNACIONAL

Las importa-ciones chinas de crudo alcanzaron casi 7,4 millones de bpd en abril, por encima de las estimadas de Estados Unidos.

n La Gerencia de Prensa de Pe-trobras, desde Río de Janeiro, informó que la producción de petróleo en los campos opera-dos por la compañía en la pro-vincia del Presal en las cuencas de Santos y Campos alcanzó, el 11 de abril, la marca de 800 mil barriles de petróleo por día (bpd), configurando un nuevo récord de producción diaria.

De ese volumen, cerca del 74% (590 mil bpd) correspon-den a la parte de Petrobras y lo demás a la contribución de las empresas socias en las diversas áreas de producción de la capa Presal.

La producción de 800 mil barriles por día se logró a tan solo ocho años del primer des-cubrimiento de petróleo en la capa Presal, que se produjo en 2006, tiempo inferior al que fue necesario para alcanzar ese mismo nivel en otras áreas de producción marítima.

n El Gobierno estadounidense aprobó el plan de exploración de Royal Dutch Shell para bus-car petróleo en el Ártico por primera vez desde el 2012.

El Departamento del Inte-rior aprobó condicionalmente el plan de Shell para buscar petróleo en el mar de Chukchi frente a las costas de Alaska. La compañía ya ha gastado unos $us 6.000 millones en explora-ción en el Ártico.

Se estima que el Ártico con-tiene un 20% del petróleo y gas natural no descubiertos en el mundo, pero su extracción po-dría estar a décadas.

Shell propone perforar has-ta seis pozos en aguas a unos 40 metros de profundidad, usan-do dos barcos de perforación que pueden servir como pozos de relevo en caso de una emer-gencia. (Infobae)

Petrobras bate récord en el Presal

Shell explorará en el Ártico

n Una caída del 60% en los precios del petróleo, entre junio del 2014 y enero de este año, alentó a China a aumentar sus inventarios, cambiando su política petrolera.

n México apuesta a duplicar sus expor-taciones de petróleo hacia China el año que viene y aumentar los embarques a India, en una estrategia de largo plazo.

n La sed de China por petróleo extranjero llegó a niveles nunca vistos: el control casi to-tal de las exportaciones de crudo de Ecuador, según documentos oficiales.

Aprovechar el momento de precios

México mira el mercado chino e indio

El petróleo de Ecuador se va a Asia

Ventajas

La demanda de China-por crudo creció en el mes pasado, supe-rando la de Estados Unidos

Page 21: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

21ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 2015 ANÁLISIS

Cuando las palabras "promedio trimestral" no son menores

Último vier-nes del mes, llega al tra-bajo y luego de cruzar la

puerta de entrada advierte un letrero que con grandes y vistosas letras anuncia: “Ven, acompáñanos esta noche a la gran fiesta de confraterni-zación”. Palabras más, pala-bras menos, usted sabe que esta noche los compañeros y compañeras de la oficina la pasarán, como dice mi buen amigo, “de agasajo”.

Dado que usted es soltero(a) en realidad la única pregunta relevante que ronda por su cabeza es: “¿Voy? ¿No voy?” Por un lado sabe que es-tará “de luxe”, pero por el otro ya tenía planeado salir con los amigos de infancia.

El tema es que decide ir con los amigos del trabajo, así que llega a casa, se alista un poco (o mucho) y “talón, punta, planta” (como dice mi mami) llega a la fiesta en cues-tión. Todo es fiesta, alegría, gozo, hasta que ve acercarse a su jefe (a), quien con todas las cervezas del mundo está francamente feliz, le abraza y entre risas y gritos le da dos noticias: 1) él se irá de viaje por tres meses y; 2) usted aca-ba recibir un incremento de salario del 50%. Usted queda con los ojos abiertos mientras su jefe salta a escenario para guiar el baile de la Macarena.

Al día siguiente, el sábado, usted no deja de pensar en una cosa: 50%. Es un monto que bien podría mejorarle ampliamente la vida ahora, podría quizás pedir un cré-dito, podría sacar algo de di-

nero de sus ahorros, podría por fin comprar ese auto que tanto quiere. Ahora pregunto amable lector(a): ¿Usted to-maría una decisión ahora o esperaría a que llegue el jefe? Quizás muchos de ustedes respondieron que esperarían al jefe por varias razones, tal vez la más importante es que recién con la firma del jefe este incremento será una realidad.

Ahora se encuentra en una extraña situación, tiene un incremento de sueldo pero recién se hará efectivo en tres meses. ¿Interesante no? En teoría ya tiene el dinero, pero recién podrá gastarlo en tres meses... a una situación pa-recida a ésta, los economistas llamamos un “rezago” de tres meses.

Resulta que los contratos de compra y venta de gas a Brasil y Argentina tienen un rezago de esta naturaleza en la cláusula de precios. El pro-medio de los precios de un trimestre, recién se hace efec-tivo al siguiente trimestre.

Entonces, ¿qué sucede? Que el promedio de precios del trimestre octubre-noviem-bre-diciembre del año 2014 se hizo efectivo durante el tri-mestre enero-febrero-marzo del 2015.

Ello... ¿importa? Usual-mente las diferencias no son tan dramáticas, pero en me-ses pasados sí lo fue, ésa la ra-zón de este texto. Vea la linda gráfica de abajo, en ella verá el promedio trimestral de los precios del petróleo en Oc-tubre-Noviembre-Diciembre del 2014 y el de Enero-Febre-ro-Marzo del 2015, verá en-tonces que ahora “hilar más fino” no es trivial.

Ahora lanzo la siguiente pregunta: Durante el primer trimestre del año 2015, ¿cuál promedio de precios interna-cionales del petróleo fue utili-zado, el verde o el azul?... tic, tac, tic, tac... Tiempo, su res-puesta” (como decía Don Lalo Lafaye). Si usted dijo “ verde” yo le diría: “Sí, con seguridad”. Resulta que durante el primer trimestre de este año nuestro

Mauricio Medinaceli MonrroyAnalista energético

Sé que los precios bajos nos “golpean” recién a partir de abril de este año, por esa razón se menciona que recién en estos meses esta-mos viviendo los precios bajos.

precio de exportación a Brasil y Argentina aún utilizaba los valores del año 2014, es decir, el promedio en verde. Recién a partir del segundo trimestre de este año veremos (y “sufri-remos”) el promedio de $us/Barril 48,5... es decir, el pro-medio azul.

Lastimosamente en épo-cas “a la baja” el flujo de in-formación es casi nulo, en el pasado (hablo de hace 2 o 3 años) durante la bonanza, los precios de exportación eran publicados (en el internet) casi en el acto, ahora no, por ello debo acudir a otras fuen-tes. Bien, fui a la página de la Secretaría de Energía de Ar-gentina y pude verificar que, durante el primer trimestre del año 2015, el precio del gas natural boliviano fue mayor a los $us/MMBTU 8. Para los que estamos en este negocio hace tiempo sabemos que 8 es compatible con precios del petróleo entre 70 y 80 $us/Barril. Ello confirma, de cierta manera, el análisis previo.

Así, mi estimado lector, me alegran las noticias eco-nómicas del primer trimes-tre en Bolivia, disminuciones modestas en la recaudación por IDH, algo menos en las exportaciones de gas y un crecimiento económico muy interesante. Sin embargo, también debo ser cauto, sé que los precios bajos nos “gol-pean” recién a partir de abril de este año. Por esa razón us-ted verá, en muchos medios de prensa, a muchos analistas mencionar que recién en es-tos meses estamos viviendo los precios internacionales del petróleo bajos.

Promedio Trimestral del WTI80.0

75.0

70.0

65.0

60.0

55.0

50.0

45.0

40.0

35.0

30.0

$us /

Bar

ril

73.2

48.5

Octubre-Noviembre-Diciembre Enero-Febrero-Marzo

Page 22: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 201522

n El 8 de abril, la empresa Cormaq S.A junto a su representada, Verdés, fabricantes de maquinaria para la industria cerámica, realizaron un curso gratuito sobre “Eficiencia Energética en la fa-bricación de productos de cerámica roja”. El evento se realizó en el Hotel Cortez.

n Santa Cruz fue sede del segundo congreso Internacional de Fundaciones Profundas. El evento se llevó a cabo entre el 12 y 15 de mayo. Fue realizado por la compañía Incotec, con el apoyo de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) y la Cámara Departa-mental de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

Cormaq apoya a la eficiencia energética

Incotec realizó congreso internacional

Novelec, firma distri-buidora de la marca Schneider Electric, líder mundial en ins-

trumentos eléctricos, presentó en el hotel Camino Real la nueva línea de productos de la marca francesa, en un evento dirigido a sus clientes finales en Bolivia.

Guillermo Bruno, product ma-nager de Schneider Perú fue el encargado de presentar los nue-vos instrumentos, consistentes en variadores de velocidad de la línea Altivar, motores eléctricos y arran-cadores suaves Altistart. Además se capacitó a los “tableristas” autori-zados por Schneider para Bolivia, quienes pueden brindar soporte técnico de instalación, dimensio-namiento y puesta en marcha de estos equipos a todo el sector in-dustrial boliviano.

Ignacio Ichaso, gerente de Mar-keting de Novelec, explicó que Schneider está creciendo en su portafolio de productos a ofertar en el mercado boliviano a raíz de la demanda. Destacó la utilidad de los variadores de velocidad para el ahorro de consumo de energía en motores eléctricos.

Schneider lanza nueva línea de productos

NOVELEC

Más de 40 personas asis-tieron al evento realizado en el hotel Camino Real

EVENTOS

Daniela Alpire (Schneider Bolivia), Ignacio Ichaso y Jero-me Julien (Novelec), y Guillermo Bruno (Schneider Perú)

Page 23: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

23ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 2015

n Representantes del Comité de Amigarse y beneficiarios del programa Luz de Luna fueron capacitados en empren-dedurismo. El curso se desarrolló en Corumbá, durante tres días. Posteriormente, participaron en el evento Emprender es crecer organizado por FTE y SEBRAE. Moisés David Beja-rano, beneficiario Luz de Luna, participó en el curso sobre emprendedurismo, que se llevó a cabo en Corumbá (MS-Brasil) en instalaciones de SEBRAE, desde el 14 al 16 de abril.

Capacitan en emprendedurismo

EVENTOS

n Cervecería Boliviana Nacional (CBN) celebra año tras año el “Día mundial de la seguridad” realizando una feria interna educativa, actividades dinámicas, presentaciones y videos edu-cativos con el objetivo de concientizar a sus trabajadores en la prioridad de esta actividad y su importancia al desarrollar sus funciones en el lugar de trabajo.

La feria se desarrolló el 11 de mayo en instalaciones de la empresa cervecera de la ciudad de La Paz (Av. Montes). Las exposiciones realizadas estuvieron a cargo de los mismos trabajadores, bomberos, personal de 3M y doctores de la caja Naciones, quienes brindaron información y realizaron dinámicas sobre los procedimientos internos que tiene la empresa.

CBN desarrolla feria educativa de seguridad industrial

Page 24: P. 14 P. 6 Falta de suministro de gas alienta proyectos de …energypress.com.bo/wp-content/uploads/2015/05/Formato-Edición-747… · incrementan el flujo ... juno rt epresenó el

ENERGY PRESSDel 18 al 24 de mayo de 201524