p 12 p14 p 10 ‘el yasunÍ - gob · 2017-05-23 · nacional autorice la actividad extracti-va...

4
‘EL YASUNÍ seguirá viviendo’ “U” de Guayaquil viola principio de gratuidad P14 Frontera norte: FF.AA. repelen ataque de grupos irregulares P12 EL PERIÓDICO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA La Patria ya es de todos elciudadano.gob.ec EDICIÓN IMPRESA 139 ÁLEX GUERRA: un ejemplo de fuerza y valentía P 12 CHEVRON EVITA PAGO DE $ 19.000 MILLONES El juicio está por cumplir 20 años. La Corte de Sucumbíos ya dictó sentencia ordenando una indemnización a los afectados. P. 7,8 y 9 El Presidente Rafael Correa tomó una de las decisiones más difíciles de todo su Gobierno: poner fin a la Iniciativa Yasuní-ITT, la propuesta más seria y concreta contra el cambio climático. El Mandatario reiteró su promesa de velar porque la integridad del Yasuní perdure para siempre. P 3 PATRICIO RIVERA: La optimización de los subsidios no afectará al pueblo P 10 Año 5 / miércoles / 21.08.2013 ‘EL YASUNÍ seguirá viviendo’ Tiraje 100 000 ejemplares P14 Puerto de Guayaquil y la ‘agenda separatista de la oligarquía’ P.5 Rafael Correa, Presidente de la República «A LA DECISIÓN DEL YASUNÍ SE LE PUSO ALMA Y VIDA, SUSPENDERLA FUE MUY DOLOROSO» Presidente Correa en la cumbre del Illiniza Norte P6 EL CÓNDOR ANDINO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN P. 11 del Yasuní perma- necerá intacto P4 99.9% Foto: Internet Foto: Internet

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P 12 P14 P 10 ‘EL YASUNÍ - Gob · 2017-05-23 · Nacional autorice la actividad extracti-va ésta no podrá desarrollarse en un área superior al uno por mil del territo-rio del

‘EL YASUNÍ seguirá viviendo’

“U” de Guayaquilviola principio de gratuidad P14

Frontera norte: FF.AA. repelenataque de grupos irregulares P12

EL PERIÓDICO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

La Patria ya es de todos elciudadano.gob.ec

EDICIÓN IMPRESA 139

ÁLEX GUERRA:un ejemplo de fuerza y valentía P 12

CHEVRON EVITA PAGO DE $ 19.000 MILLONES El juicio está por cumplir 20 años. La Corte de Sucumbíos ya dictó sentencia ordenando una indemnización a los afectados. P. 7,8 y 9

El Presidente Rafael Correa tomó una de las decisionesmás difíciles de todo su Gobierno: poner fin a la Iniciativa

Yasuní-ITT, la propuesta más seria y concreta contra el cambio climático. El Mandatario reiteró su promesa de

velar porque la integridad del Yasuní perdure para siempre. P 3

PATRICIO RIVERA:La optimización de los subsidios no afectará al pueblo P 10

Año 5 / miércoles / 21.08.2013

‘EL YASUNÍ seguirá viviendo’

Tiraje 100 000 ejemplares

P14

Puerto de Guayaquil y la ‘agenda separatista

de la oligarquía’P.5

Rafael Correa, Presidente de la República

«A LA DECISIÓN DEL YASUNÍ SE LE PUSO ALMA Y VIDA, SUSPENDERLA FUE MUY DOLOROSO»

Presidente Correa en lacumbre del

Illiniza NorteP6

EL CÓNDOR ANDINO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN P. 11

del Yasuní perma-necerá intacto P4

99.9%

Foto: Internet

Foto: Internet

Page 2: P 12 P14 P 10 ‘EL YASUNÍ - Gob · 2017-05-23 · Nacional autorice la actividad extracti-va ésta no podrá desarrollarse en un área superior al uno por mil del territo-rio del

Más información

en la web.www.elciudadano.gob.ecA los mandantes

02 el ciudadano.gob.ec I miércoles I 21.08.2013

PolíticaGobiernos seccionales deberáncumplir con sus competencias

Ante la deficiencia de ciertos alcaldes que nobrindan a la población los servicios que constitu-cionalmente les corresponde, éstos tendrán quepagar por los servicios que está dando el Gobier-no. “Hay alcaldes como el de Esmeraldas que selavó las manos frente a su responsabilidad deagua potable. Ante esto el Ejecutivo está repo-tenciando la empresa de agua potable pero estainversión en la empresa será recuperada a travésdel cobro de tarifas”, dijo el Presidente Correa.

La reservas del ITT arrojarían un valor neto de $ 18.292 millones, más de 11 mil millones adicionales a lo que originalmente se estimó. De estos recursos, los Gobiernos

Autónomos Descentralizados Amazónicos recibirían cerca de $ 258 millones.

Libertad deEXPRESIÓN

El Presidente Correa cuestionóque el caso del dirigente indíge-na José Luis Acacho se lo estépolitizando. Además negó quesea criminalización de la protes-ta social o persecusión políticacomo señalan líderes de la opo-sición. Por la irresponsabilidadde Acacho de llamar a través deRadio Arutam a la violencia, mu-rió el profesor Bosco Wisuma.Según el Mandatario, en cual-quier país civilizado estoconstituye delito y por esofue sentenciado.

“Se quiere politizar el caso de José Acacho”

Presidente Correacritica a articulista

Pedro Valverde

“Lo peor que tiene Latinoaméri-ca es su burguesía”, dijo el Presi-dente Correa al referirse al arti-culista de diario El Universo Pe-dro Valverde, quien en un artícu-lo de opinión aceptó que jamáspagó horas extraordinarias, niafilió al IESS a una niñera que la-boró por muchos años en su do-micilio. Para el Mandatario, el ar-ticulista es simplemente un ex-plotador y un sinverguenza.

MNC / elciudadano.gob.ec

l Presidente Rafael Correasuscribió un nuevo Decre-to Ejecutivo en el que ratifi-ca que la afectación de laextracción petrolera serádel uno por mil del Parque

Nacional Yasuní, no del 1% comoconstaba en el anterior decreto quepuso fin a la Iniciativa Yasuní-ITT.

El referido decreto sustituye el artí-culo 5 del Decreto Ejecutivo número74 del 15 de agosto del 2013 por el si-guiente: “En el caso de que la AsambleaNacional autorice la actividad extracti-va ésta no podrá desarrollarse en unárea superior al uno por mil del territo-rio del Parque Nacional Yasuní”.

Ese decreto también ordena la ela-boración de informes técnicos econó-micos y jurídicos para, de acuerdo conel artículo 407 de la Constitución, soli-citar a la Asamblea Nacional la declara-toria de Interés Nacional al aprovecha-miento del petróleo en el Yasuní.

Según el Mandatario, la iniciativa Ya-suní-ITT si bien fue un fracaso en elcampo financiero, fue un éxito rotun-do en muchas otras dimensiones; porejemplo fue una propuesta innovado-ra, de avanzada, que ayudó a desper-tar una conciencia ecológica impre-sionante en nuestros jóvenes.

En el Enlace Ciudadano 335, difun-dido desde la población de Checa, al

noreste de Pichincha, el Mandatarioseñaló que el Gobierno Nacional tie-ne ejemplos de un trabajo profesionalcomo el realizado en Pañacocha, queha sido premiado internacionalmen-te. Esto le permite asegurar que el Par-que Nacional Yasuní no terminará.

El Jefe de Estado recordó ademásque en función de la tecnología dis-ponible para la recuperación petrole-

ra y sobre la base de los precios del pe-tróleo, el aprovechamiento de las re-servas del ITT arrojarían un valor de18. 292 millones de dólares, más de11.000 millones a lo que originalmen-te se estimó.

Para el Mandatario, el verdadero di-lema es: 100% del Yasuní y nada de re-cursos para satisfacer las necesidadesurgentes de nuestra gente, o 99% del

Yasuní y más de 18.000 millones paravencer la miseria, especialmente en laAmazonia, paradójicamente la regióncon mayor incidencia de pobreza.

“El Yasuní seguirá viviendo, pero lapobreza disminuirá y con suerte y ade-cuadas decisiones la venceremos defi-nitivamente” dijo al señalar que duran-te seis años el Gobierno Nacional hizotodo cuanto pudo para fortalecer la Ini-

ciativa Yasuní-ITT, proponiendo al pla-neta mantener indefinidamente bajotierra las reservas petroleras del bloqueIshpingo, Tambocochoa, Tiputini, esti-madas en alrededor de 920 millonesde barriles, que corresponden al 20%de reservas comprobadas del país.

Adicionalmente, el Mandatario ase-veró que esta decisión “nos desilusio-na a todos, pero era necesaria. Ya no po-demos hacer más, sin graves perjuiciosal bienestar de nuestra gente. La histo-ria nos juzgará”, apostilló

“Podemos tener la conciencia tran-quila: Yasuní-ITT ha sido la propuestamás seria y concreta en la lucha contrael cambio climático, pero tenemos quevelar por nuestro pueblo, nuestra gen-te, sobre todo los más pobres”, remarcó.

Asimismo, mencionó que a lo largode estos años, hemos demostradonuestro amor por el Yasuní, y reiteró supromesa de velar porque su integridady su maravilla perduren para siempre,pero también aprovechando respon-sablemente los recursos de su subsue-lo para el servicio de las ecuatorianas ylos ecuatorianos, con sumo cuidado,con infinito amor.

E

Tecnología

Se prepara plan para multiplicar Infocentros El proyecto de Infocentros está cambiando larealidad de las parroquias y requiere de un au-mento del presupuesto para financiarlo. Así loanunció el Presidente Correa durante el EnlaceCiudadano 335, donde dio a conocer que se am-pliará su cobertura. Se trata de centros de capaci-tación tecnológica que se encuentran ubicadosen las parroquias rurales del Ecuador. El objetivoes reducir la brecha digital, es decir, quienes ac-ceden a la tecnología y quienes no la conocen.

PolíticaUnidad especializada investi-gará casos de desaparecidos

El Ministro del Interior, José Serrano, anunció que elGobierno trabaja por institucionalizar y especializarla investigación sobre personas desaparecidas enel Ecuador y los delitos contra la vida.En el país hay 35 casos de personas desaparecidas.Algunos no se han investigado por indolencia y ne-gligencia. “Por eso no podemos poner ninguna ex-cusa en cuanto a la gestión de la Policía”, dijo el mi-nistro, quien habló incluso de dolo y de casos que in-explicablemente han sido archivados.

«A nivel nacional funcionan 473 infocentros,con lo cual se acorta la brecha digital. Quienesmás usan los infocentros son los estudiantes»

JAIME GUERRERO, Ministro de Telecomunicaciones

«Se procederá a hacer una reestructuración to-tal de la Unidad Antisecuestros de la Policía Na-cional para agilitar la indagación de personasdesaparecidas» JOSÉ SERRANO Ministro del Interior

INFOCENTROS su cobertura será ampliada,su objetivo es reducir la brecha digital

En los próximos meses, elGobierno profundizaráinstitucionalmente la ge-neración de actividadesextracurriculares y movi-mientos juveniles en losDistritos educativos y enlas Unidades Educativasdel Milenio.

Para el efecto, el Presi-dente de la República, Ra-fael Correa anunció que seestá diseñando un proyec-to para que esta modali-dad se aplique en un plan

piloto inicial, en Pederna-les, Sigchos y Joya de losSachas, con la colabora-ción de expertos interna-cionales.

En cada colegio de es-tos distritos se organiza-ran movimientos juveni-les de actividades extra-curriculares que contem-plen no solo artes y depor-te, sino experiencias el ai-re libre, campamentos,trabajo en equipo, sistemade patrullas. “Todo esto

iremos aprendiendo yviendo las mejores opcio-nes en el camino”.

En las Unidades Educati-vas del Milenio habrá al me-nos un grupo de scouts,más otra clase de movi-mientos juveniles, prácticade deportes, artes, culturay otras actividades extracu-rriculares de forma perma-nente, y también la partici-pación de los estudiantesen viajes al interior del país.

“La idea es que ningún

joven en el futuro se puedagraduar en colegios públi-cos e incluso privados, si-no ha participado perma-nentemente de un movi-miento juvenil o de una ac-tividad extracurricular, to-do esto está en proceso decreación”, dijo y añadióque “Dios quiera que hayachicos que participen enlas tres ramas”, dijo el Man-datario durante el EnlaceCiudadano 335 desde Che-ca, Pichincha.

Actividades extracurriculares para los jóvenes

El Yasuní sigue vivo: PresidenteRafael Correa

El Yasuní sigue vivo: PresidenteRafael Correa

Page 3: P 12 P14 P 10 ‘EL YASUNÍ - Gob · 2017-05-23 · Nacional autorice la actividad extracti-va ésta no podrá desarrollarse en un área superior al uno por mil del territo-rio del

03El mayor atentado a los DDHH es la miseria, y el mayorerror es subordinar esos DDHH a supuestos derechosde la naturaleza, Rafael Correa, Presidente de la República Yasuní

el ciudadano.gob.ec I miércoles I 20.08.2013

Las razones para terminar con la Iniciativa ITT fueron informadas. Los recursos naturales servirán para todos y la explotación será cuidando al extremo el ecosistema.

CIT / elciudadano.gob.ec

l Presidente de la República,Rafael Correa, firmó el De-creto para que la AsambleaNacional autorice la explota-ción del 1 por 1000 del Par-que Nacional Yasuní. Esa de-

cisión se tomó luego de que se verifica-ron los resultados de la Iniciativa YasuníITT que fueron mínimos.

Durante seis años, el Gobierno im-pulsó la Iniciativa ITT,, considerada co-mo la estrategia más innovadora en elmundo para la conservación del eco-sistema. Sin embargo, la propuesta norecibió el respaldo esperado por los pa-

íses más ricos del mundo , quienes pa-radógicamente son los que más conta-minan.

Esta decisión no es un revés para elGobierno, que sigue firme en su políti-ca para mejorar las condiciones de vi-da de todos los ecuatorianos y en esalabor defenderá los derechos de los se-res humanos y de la naturaleza. E

El Ecuador escuchó atento las razones del Presidente

Propuesta “Hace 6 años planteamos

mantener inexplotadas las reser-vas petroleras estimadas en 920 mi-llones de barriles. Con ello se evitaríaenviar a la atmósfera más de 400 mi-llones de toneladas de CO2. Para estefin, la comunidad internacional debíacontribuir con $3 600 millones, cer-

ca del 50% de lo que se percibiríasi se explotaba el ITT. No era

caridad lo que pedía-mos”.

Lo recaudado

“Lamentablemente, tenemosque decir que el mundo nos ha fa-llado. Hasta el momento sólo exis-

ten 13,3 millones depositados en losfideicomisos Yasuní-ITT, esto es, ape-

nas el 0,37% de lo esperado. Existen compromisos no directa-

mente vinculados a la Iniciati-va por otros $ 116 millones

Realidad “Tenemos que vencer la

pobreza, tenemos que cons-truir hospitales, adecuadas es-

cuelas, vivienda, energía, lograr losservicios públicos indispensables.

El Ecuador aprobó su Plan Nacionalpara el Buen Vivir con un programa

de inversiones de todo el Estado,incluidos los Gobiernos Autóno-

mos Descentralizados, de cer-ca de $ 70 mil millones”.

A los jóvenes“Queridos jóvenes: durante

6 años hicimos lo que pudimos.Que no les quede la menor duda.

Ojalá que entiendan que esa demo-ra significó millones de ecuatorianossin agua, niños muriendo o mal cre-ciendo por causas evitables, cente-

nas de miles de jóvenes sin in-fraestructura educativa ade-cuada, personas sin acceso

a la salud”.

DistribuciónDe estos recursos, los

Gobiernos DescentralizadosAmazónicos recibirían cerca de258 millones de dólares, y por la

repartición del 12% de excedentespetroleros, alrededor de 1882 millo-

nes. Todo esto en adición a cerca de 1.568 millones que recibirían

todos los gobiernos autónomos descentra-

lizados del país”.

El amor por el Yasuní

“Nunca renunciaremos a la uto-pía. A lo largo de estos años, he-

mos demostrado nuestro amor porel Yasuní, y reiteramos nuestra pro-

mesa de velar porque su integridad ysu maravilla perduren para siempre,

pero también aprovechando res-ponsablemente los recursos de

su subsuelo para el serviciode las ecuatorianos”:

Cuidar el Yasuní

“Podemos crear una veeduríaciudadana, pero de gente hones-

ta, no de los fundamentalistas conagendas anti todo. Es una irrespon-sable mentira lo que han posiciona-do los grupos de siempre, engaño

en el que caen muchos jóvenes:Yasuní o petróleo. Esto no es

verdad. Jamás permitiríaque el Yasuní desapa-

reciera”.

Las ganancias

“En la actualidad, en función dela tecnología disponible para la re-

cuperación petrolera y sobre la basede los precios del petróleo, el aprove-

chamiento de las reservas del ITTarrojaría un valor presente neto de

18 292 millones de dólares, másde 11 mil millones adicionales

a lo que originalmente seestimó”.

ExplotaciónDe acuerdo con el artículo

407 de la Constitución se solici-ta a la Asamblea la declaratoria de

Interés Nacional al aprovechamien-to del petróleo en el Yasuní, utiliza-

ción que afectará menos del 1 por mil del Parque .

Este compromiso lo estoyincluyendo en el mismo de-

creto, y personalmentelo supervisaré.

Contaminación“Nuestra agua dulce se está

destruyendo, no por la minería,sino por la falta de sistemas de

aguas servidas en nuestras ciuda-des. La selva también se destruye,pero por la expansión de la fronte-

ra agrícola y pecuaria, especial-mente en la Amazonía, para evi-

tarlo se requieren fuentes al-ternativas de empleo e

ingreso”.

Para elfuturo

“La verdad es que estos re-cursos ni siquiera son para

nuestro Gobierno, sino para el fu-turo. Ustedes, ecuatorianos, pue-

den estar seguros que de los cam-pos Tiputini y Tambocoha, donde

solo una pequeña parte se reci-biría en nuestro período de

Gobierno, es decir, hastael 2017”.

Page 4: P 12 P14 P 10 ‘EL YASUNÍ - Gob · 2017-05-23 · Nacional autorice la actividad extracti-va ésta no podrá desarrollarse en un área superior al uno por mil del territo-rio del

La estatal Petroamazonas estará a car-go de la explotación del campo Tiputi-ni. Esa decisión la tomó el PresidenteRafael Correa, y es un voto de confian-za a la capacidad de la empresa nacio-nal en el extracción de crudo en zonassensibles.

El campo Tiputini tiene reservas es-timadas de 150 millones de barriles depetróleo. En su extensión, el 80 por-ciento, es decir su gran mayoría, estáubicado fuera del Parque Yasuní, poreso no será parte de la decisión que to-me la Asamblea sobre la explotaciónen esa zona de la Amazonía.

El Presidente anunció que los traba-jos de Petroamazonas en el Tiputiniempezarán en las próximas semanas.¿Por qué el Mandatario dio esa respon-sabilidad a la empresa estatal?

En su Mensaje a la Nación explicóque: “El campo Pañacocha de Petroa-mazonas, desarrollado totalmente ennuestro Gobierno, ha sido premiadointernacionalmente por el cumpli-miento en exceso de los parámetrosambientales, y ha sacado de la miseriaa las comunidades amazónicas de Pla-yas de Cuyabeno y Pañacocha”.

La distinción a la que hace referen-cia se concretó en octubre del año pa-sado. En ese mes, Petroamazonas reci-bió en Londres el premio y Certificadoa la Excelencia en Reducción de Que-ma de Gas (Certificate of Excellence in

Flaring Reduction). El premio fue otorgado por el Global

Gas Flaring Reduction (GGFR) y tuvoel respaldo del Banco Mundial.

El reconocimiento alabó el trabajorealizado por el Proyecto de Optimiza-ción de Generación Eléctrica (OGE) dePetroamazonas.

La empresa estatal empezó en Paña-cocha, la captura del gas asociado, paragenerar electricidad. La intención dePetroamazonas, que está en caminotambién en los campos petroleros delDistrito Amazónico (EP Petroecuadory Río Napo), y se aprovechará la ener-gía del gas asociado al petróleo e inclu-sive, a través del Sistema Nacional In-terconectado (SIN), para atender lasnecesidades de electricidad de las co-munidades aledañas.

Con esta labor, la empresa estatalempezó la reducción de las emisionesde CO2, mediante la utilización de gasasociado en generación eléctrica. Des-de 2008 hasta inicios de año, se hanpropiciado ahorros al Estado por másde 127 millones de dólares, al reempla-zar la generación eléctrica a diesel, porgeneración a gas asociado y crudo. Así-mismo se evitará la importación deaproximadamente 1 000 millones degalones de diesel durante los siguien-tes 10 años, al viabilizar el cambio deMatriz Energética uno de los objetivosnacionales.

Podemos crear una veeduría ciudadana, pero degente honesta, no de los fundamentalistas conagendas anti todo. Rafael Correa, Presidente de la República.Yasuní

el ciudadano.gob.ec I miércoles I 21.08.201304

El 99,9% del Yasuní seguirá intacto y protegidoEl Presidente Rafael Correa personalmente supervisará que se cumpla el ofreci-miento de no afectar el Parque. Pidió a la ciudadanía que lo apoye con una veeduría.

CIT / elciudadano.gob.ec

La propuesta del PresidenteRafael Correa es clara. Lasoperaciones petroleras serealizarán en una extensiónque no sobrepase el 1 por

1000 del parque Yasuní. Es decir me-nor a mil hectáreas.

Este es un compromiso que el Pri-mer Mandatario lo supervisará per-sonalmente. Además, convocó a laciudadanía, especialmente a los jóve-nes, a que conformen una veeduríapara supervisar que se cumpla conlo establecido en el Decreto Presi-dencial.

El Jefe de Estado hizo un llama-do a los jóvenes para que no se de-jen engañar con ese falso dilema: eltodo o nada; explotar el ITT o la su-pervivencia del Yasuní. “Ese falsodilema, es parte de otro aún mayor:naturaleza o extractivismo. Norue-ga es un país petrolero, y es uno delos que mejor cuida su naturaleza. Ca-nadá es minero, y tiene las mayores re-servas de agua dulce del planeta”, dijoCorrea.

Según los cálculos, “en la actualidady en función de la tecnología disponi-ble para la recuperación petrolera ysobre la base de los precios del petró-leo, el aprovechamiento de las reser-vas del ITT arrojaría un valor presenteneto de 18.292 millones de dólares,más de 11 000 millones adicionales alo que originalmente se estimó.”

Hay que tener en cuenta que los re-cursos que se obtengan por la explota-ción no los recibirá este Gobierno,pues está calculado que empiencen adar frutos en el 2017 cuando el Presi-dente Correa termine su mandato.

El Parque Yasuní

Río Napo

a

ORELLANA

SUCUMBÍOS

PERÚ

PASTAZA

Río Yasuní

IshpingoSur

Ishpingo Norte

Tambococha

Tiputini

Yacimiento 265’981.872

TOTAL 920 millones de

barriles de crudo

Río Tiput ini

En la zona ITT (Ishpingo Tambococha Tiputini) existen 920’000.000 de barriles de crudo.

Su explotación arrojaría una producción superior a 107.000barriles diarios,aproximadamente ingresarán $ 7.000 millones al país.

El ITT es la zona de mayor biodiversidad del planeta, con cerca de 680 tipos de árboles, 40% de especies de mamíferos del Amazonas, 44% de aves de la Amazonía y 758.000 hectáreas de oro verde.

Es hogar de dos comunidades en aislamiento voluntario: Los tagaeri y taromenane

Zona intangibleZona intangibleZona intangible

Territorio Huaorani

Parque Yasuní1’030.000 hectáreas

Reserva parque Yasuní

ITIITITTTTTTTTTT

Río Curaray

NNN

150’000.000

BARRILES

270’000.000

BARRILES

98’203.600

BARRILES

Yacimiento 1205’356.600

BARRILES

Yacimiento 2104’457.338

Zona de Afectación

Ubicación de los campos

Ecuador

Twitter

@ MashiRafaelCometí un error: debí decirque se afectará menos delUNO POR MIL (no 1%) de nues-tro Yasuní. ¡Se los prometo!

@ JorgeGlasProtegeremos el Yasuní porsiempre, el mundo nos falló,ahora tendremos nuestro Ya-suní y afectación mínima poraprovechamiento petrolero.

@ marcelaguinagaNosotros no hemos traiciona-do las ilusiones del puebloecuatoriano, presentamosuna iniciativa que requeríadel apoyo del mundo #Yasu-niITT.

@ sucocastilloQue no te engañen, no hay esafalsa dicotomía: el Yasuní o lavida. Es, más bien, conjunción,el Yasuní y la Vida de muchosniños.

@esantos1957Te he creído durante 6 añoscompañero presidente @Mas-hiRafael. No he tenido motivospara dudar de tu palabra. Sigocreyendo en la misma.

@ GuillaumeLongEl duelo de un país al que ledieron las espaldas, por unmundo que no estuvo a la al-tura de la historia. Que hoyfluyan abrazos y lágrimas.

@ RicardoPatinoECConclusión: a) NO DESTRUIRE-MOS EL YASUNÍ, sólo se afecta-rá 1 por mil de su territorio. Loque haremos es extraer el pe-tróleo del subsuelo.

Petroamazonas yaganó un premio porcuidado ambiental

PAÑACOCHAfue premiadointernacional-mente por el manejo y cuidado delecosistema.Ubicado en la Amazonia.

Fuente: Ministerio de Recursos Naturales no Renovables / El Telégrafo