c3 p14 la eutanasia

41
Eutanasia “Mejor vida es morir, que vivir muerto”. Quevedo Investigación y presentación de Jesús Lama Pacheco Revisado y editado por P. Miguel A. De Simone

Upload: pastoral-universitaria

Post on 21-Jun-2015

627 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: C3 p14 la eutanasia

Eutanasia“Mejor vida es morir, que vivir muerto”.

QuevedoInvestigación y presentación de Jesús Lama PachecoRevisado y editado por P. Miguel A. De Simone

Page 2: C3 p14 la eutanasia

Antecedentes Históricos

Page 3: C3 p14 la eutanasia

La antigua Grecia• Los griegos aceptaron el concepto de

euthanasia.

• En Atenas, así como en Quíos y Massalia (la antigua Marsella) los magistrados disponían de veneno para aquellos que deseaban morir.

• “Quien no desee vivir debe exponer los motivos al Senado y una vez aceptada su

petición se le proveerá de cicuta para quitarse la vida”.

Page 4: C3 p14 la eutanasia

La antigua Grecia• Sócrates y Platón pensaban que una

enfermedad dolorosa era buena razón para dejar de vivir.

• En La República, se censura al médico Herodoto por «fomentar las enfermedades e inventar la forma de prolongar la muerte».

• Hipócrates representa una notable excepción: él prohíbe a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.

Page 5: C3 p14 la eutanasia

Edad Antigua• En Roma sólo se penalizaba el suicidio

irracional. El enfermo terminal que se suicidaba tenía motivos suficientes para hacerlo. Para los romanos vivir noblemente significaba también morir noblemente.

• Séneca escribe: «Hay una gran diferencia entre un hombre que prolonga su vida o su muerte. Si el cuerpo ya no sirve para nada, ¿por qué no debería liberarse al alma atormentada? Quizá sería mejor hacerlo un poco antes, ya que cuando llegue ese momento es posible que no pueda actuar».

Page 6: C3 p14 la eutanasia

Edad Antigua

Hacia el siglo IV San Agustín describió el suicidio como: contrario al quinto mandamiento, «detestable y abominable perversidad».

“Dios otorga la vida y los sufrimientos, por lo tanto es

obligación cristiana el soportarlos”.

Page 7: C3 p14 la eutanasia

Edad Media• El arte de la muerte (ars moriendi), en la

cristiandad medieval, es parte del arte de la vida (ars vivendi).

• La muerte repentina (mors repentina et improvisa), se consideraba como una muerte mala (mala mors).

• Se requiere estar plenamente consciente para despedirse de familiares y amigos y poder presentarse en el más allá con un claro conocimiento del fin de la vida.

Page 8: C3 p14 la eutanasia

Edad Media• Cualquiera que atentara contra

su propia vida  no recibiría cristiana sepultura.

• Se confiscaban las propiedades y los bienes de la víctima y se abandonaba el cuerpo del suicida en algún barranco.

Page 9: C3 p14 la eutanasia

Renacimiento• Tomás Moro publica su obra Utopía

(1516) “Contra su voluntad no se debe matar a nadie, se le debe prestar cuidados igual que a cualquier otro”. La eutanasia voluntaria debe ser autorizada oficialmente.

• Montaigne afirma que la dignidad y habilidad del hombre para valorarse a sí mismo en la escala de la naturaleza, hacen que el suicidio esté justificado (individualismo).

Page 10: C3 p14 la eutanasia

Renacimiento• Francis Bacon (1623) diferencia

dos tipos de eutanasia: la "eutanasia exterior" como término directo de la vida y la "eutanasia interior" como preparación espiritual para la muerte y agrega algo que para la Edad Media era una posibilidad inimaginable: La muerte de un enfermo ayudado por el médico.

Page 11: C3 p14 la eutanasia

Edad Moderna

Hasta fines del siglo XIX en América del Sur existía la persona del “despenador” encargada de hacer morir a los moribundos desahuciados a petición de los parientes.

Page 12: C3 p14 la eutanasia

Edad Moderna• La escasez económica en tiempos de la

Primera Guerra Mundial sustentan la matanza de lisiados y enfermos mentales.

• Los nazis hablaban de eutanasia para referirse a la eliminación de los minusválidos y débiles. En los juicios de Nuremberg (1946 – 1947) se juzgó como ilegal e inmoral toda forma de eutanasia activa sin aclaración y consentimiento.

Page 13: C3 p14 la eutanasia

Conceptos

Page 14: C3 p14 la eutanasia

Eutanasia

La palabra eutanasia viene del griego, así: eu = bueno, thanatos = muerte, significa "buena muerte“.

Es el acto de proporcionar una muerte indolora a las personas que sufren enfermedades incurables.

Por eutanasia se entiende una acción o una omisión que, por su naturaleza o en la intención, causa la muerte con el fin de “eliminar” el sufrimiento del paciente.

Page 15: C3 p14 la eutanasia

Eutanasia

El Doctor Dérobert citando a Littré afirma que por eutanasia puede entenderse "la muerte dulce y sin sufrimiento que se da a los enfermos incurables, cuya evolución de la enfermedad es fatal y que están torturados con dolores físicos intolerables y persistentes, que los medios terapéuticos no pueden atenuar".

El moralista español Gonzalo Higuera entiende por eutanasia " la práctica que procura la muerte, o mejor, abrevia una vida para evitar grandes dolores y molestias al paciente, a petición del mismo, de sus familiares o, sencillamente, por iniciativa de la tercera persona que presencia, conoce e interviene en el caso concreto del moribundo".

Page 16: C3 p14 la eutanasia

AdistanasiaLa adistanasia consiste en dejar de

proporcionar al enfermo los medios que sólo conducirían a retrasar la muerte ya inminente. Equivale a respetar el proceso natural del morir.

La Carta de los Derechos de los Pacientes es un documento que, en vez de favorecer la eutanasia, defiende la adistanasia: el derecho del enfermo a no prolongar irracionalmente su vida.

Page 17: C3 p14 la eutanasia

OrtotanasiaDel griego orthos: recto, justo y tanathos:

muerte.

Gonzalo Higuera la define como aquella postura que "tiende a conocer y respetar el momento natural de la muerte de cada hombre y sus concretas circunstancias, sin querer adelantarlo para no incidir en la eutanasia, no tampoco prolongar artificialmente cualquier tipo de vida con medios improporcionados, siempre dejando actuar e intervenir la relativa libertad de conducta que permite y exige la racionalidad humana, frente a una pasividad meramente animal".

Page 18: C3 p14 la eutanasia

Clasificación

Page 19: C3 p14 la eutanasia

Tipos de EutanasiaPor su ejecución: • Activa: Se actúa para provocar directamente la muerte: inyección• Pasiva: Se omite intencionalmente algún cuidado para poner fin a

la vida

Por sus destinatarios: • Terminal: Aplicada a enfermos terminales• Neonatal: Aplicada por patologías graves en neonatos para

“evitar sufrimiento” y gastos a la sociedad• Social: Aplicada a enfermos con patologías prolongadas y que

implican un costo social

Por el consentimiento: • Voluntaria: El enfermo acepta la propuesta de recibirla o la pide• Involuntaria: Si el enfermo al que se le aplica ha manifestado su

rechazo• No voluntaria: Cuando se le efectúa sin su consentimiento

Page 20: C3 p14 la eutanasia

Tipos de EutanasiaEutanasia directa: En este tipo de

eutanasia, la muerte se pretende como fin, y para terminar con los dolores y sufrimientos del moribundo, mediante la autorización de los médicos adecuados para ese objeto.

Eutanasia indirecta: Consiste en emplear medios que supriman o suavicen el dolor, aunque estos como efectos secundarios pueden abreviar la vida.

Page 21: C3 p14 la eutanasia

Elementos propios de la eutanasia Una conducta activa del sujeto que

consistiría en aplicar algo que terminase con la vida del enfermo (la conducta pasiva consiste en dejar de emplear los medios que prolongarían la agonía dolorosa).

El causar la muerte por voluntad del enfermo.

Una enfermedad incurable.

Page 22: C3 p14 la eutanasia

Elementos propios de la eutanasia Una solicitud seria e insistente del

enfermo para que esta se realice (excepto en el caso de un niño o un inconsciente).

Un móvil “piadoso” de ahorrar sufrimientos inútiles, éste es el móvil más característico.

Un sufrimiento inaguantable o estado físico insoportable (parálisis, deformaciones).

Page 23: C3 p14 la eutanasia

Diferentes puntos de vista

Page 24: C3 p14 la eutanasia

Argumentos a favor“La prolongación de un sufrimiento inútil es un

mal mayor que el procurarse una muerte inmediata, que de todas maneras pronto iría a sobrevenir”.

“Resulta inhumano e insensato conservar en vida a un paciente terminal cuando él ya no quiere vivir más, y una simple inyección podría poner fin a su lamentable estado de dolor”.

“Una persona que no cree en Dios puede razonablemente concluir que el hombre es el dueño de su propia vida. En consecuencia, puede decidir libremente poner fin a ella”.

Page 25: C3 p14 la eutanasia

Argumentos a favor“La libertad del hombre para obrar no debe

cohibirse a menos que haya razones convincentes de que su libertad entra en conflicto con los derechos de los demás”.

“La eutanasia voluntaria positiva es un acto de delicadeza para con la propia familia y para con la sociedad, ya que el enfermo terminal decide no seguir siendo oneroso para ellos prolongando su enfermedad. Es mejor liberar los escasos recursos médicos y financieros para que se empleen en curar a aquellas personas que pueden llevar una vida útil”.

Page 26: C3 p14 la eutanasia

Argumentos en contraLa inviolabilidad y sacralidad de la

vida humana.

La dignidad del ser humano, capaz siempre de encontrar un sentido trascendente a la mera existencia material.

Las repercusiones sociales, económicas y legales de desconfianza que podría conllevar la eutanasia.

Page 27: C3 p14 la eutanasia

Punto de vista bioéticoSe debe analizar la eutanasia, concretamente a través de los

principios de no maleficencia, beneficencia y autonomía.

Principio de no maleficencia: la eutanasia no es posible según este principio pues implica que el médico no debe usar sus conocimientos para producir daño al enfermo.

Principio de beneficencia: implica que el médico debe buscar en todo momento la cura del enfermo poniendo a su disposición todos sus conocimientos. El problema surge con los pacientes terminales, ya que su enfermedad no tiene cura y su destino es la muerte. La cuestión es si esa muerte, que ocurriría a corto o a largo plazo, se podría adelantar para evitar el sufrimiento innecesario del enfermo.

Page 28: C3 p14 la eutanasia

Punto de vista bioéticoPrincipio de autonomía: Las opiniones y

decisiones del enfermo deben ser respetadas en todo momento, ya que son expresión de la autonomía inherente a todo ser humano.

El enfermo tendría la capacidad de decidir si desea que le mantengan con vida o no, siempre que no se trate de una persona con capacidad cognitiva disminuida. El requisito principal es que el paciente sea informado debidamente por el médico de su situación.

Page 29: C3 p14 la eutanasia

Punto de vista bioético

La Bioética tiene también unos principios jurídicos que la sustentan, como son el principio de la santidad de la vida: La vida es digna de protección y respeto con independencia de las circunstancias en que se viva.

El principio de calidad de vida. La calidad de la vida humana no depende sólo de la salud física, es resultado de la armonía integral de todas las dimensiones del ser humano: La corporal, la psíquica, la espiritual, y la comunitaria.

Page 30: C3 p14 la eutanasia

Punto de vista religioso

El Papa Pío XII: condena las medidas terapéuticas "que degradan al hombre a la condición de un mero ser sensorial o autómata viviente". No se puede en conciencia imponer la reanimación. En el mismo sentido se pronunció el Cardenal Villot en la carta que en nombre del Papa dirigió a la Federación Internacional de las Asistencias Médicas Católicas en 1970.

Page 31: C3 p14 la eutanasia

Punto de vista religioso

Juan Pablo II: “Es obligación del creyente defender la intangibilidad de toda vida inocente. La eutanasia es sólo una consecuencia de las características negativas de una cultura muy en boga y que prescinde de la trascendencia: La costumbre de disponer de la vida humana desde su nacimiento. La tendencia a apreciar la vida personal sólo en la medida en que es portadora de riqueza y placer. La estimación del bienestar material y del placer como bienes supremos y, en consecuencia, la concepción del sufrimiento como mal absoluto que debe evitarse a toda costa y por todos los medios”.

Page 32: C3 p14 la eutanasia

Punto de vista religioso

Para la Fe Católica, en lo que respecta a la eutanasia activa, dar muerte a una persona disminuida, enferma, o moribunda es inaceptable, pues constituye un homicidio gravemente contrario a la dignidad humana y moralmente inaceptable. “Nuestra vida le pertenece a Dios y la voluntad de quitarla es única y exclusiva de Él”.

El error de juicio en que por buena voluntad se pueda caer no cambia la naturaleza de esta acción homicida, siempre prohibida y rechazable.

Page 33: C3 p14 la eutanasia

Punto de vista religioso

La Iglesia únicamente acepta la eutanasia pasiva, a un enfermo que necesita unos cuidados excesivamente costosos, tanto económica como socialmente, no cree que se le deba prolongar la vida, pues se considera que su estancia terrenal llega a su fin.

Cuando se practica la eutanasia pasiva, se hace por rechazar el “encarnizamiento terapéutico”, con esto no se quiere provocar la muerte, simplemente se acepta no poder impedirla.

Page 34: C3 p14 la eutanasia

Consenso: Ley, política pública y ética médica.

El paciente tiene derecho de renunciar al tratamiento para el sostén de su vida, incluso resucitación cardio-pulmonar (previa orden escrita “testamento de vida”).

Los pacientes competentes no requieren de ordenes escritas pues están en condiciones de discutir su caso.

Page 35: C3 p14 la eutanasia

Consenso: Ley, política pública y ética médica.

Los familiares cercanos pueden tomar parte de la decisión del abandono del tratamiento de sostén de la vida en caso de no existir ordenes escritas y el paciente no sea competente para tomar la decisión “juicio sustituto” (45-86% de ordenes de no reanimación en los E.U.).

Page 36: C3 p14 la eutanasia

Consenso: Ley, política pública y ética médica.

En el mundo sólo dos países: Holanda y Bélgica, tienen una legislación que permite la eutanasia bajo ciertas condiciones y la ciudad de Oregón, en E.U. que cuenta con una ley de muerte con dignidad.

Page 37: C3 p14 la eutanasia

ConclusionesNo se trata de un problema reciente sino que se ha

contemplado en diversas culturas y épocas.

La religión cristiana, aunque se muestra comprensiva con el sufrimiento y desesperación que pueden llevar a un enfermo a desear la muerte, ha demostrado su postura contra la eutanasia con razones éticas válidas y razonadas.

Un punto de encuentro, entre asistencia médica y ética cristiana es la llamada eutanasia pasiva; pues, a la vez que no atenta el Quinto Mandamiento, evita gastos sociales innecesarios y otorga un fin digno al enfermo.

Page 38: C3 p14 la eutanasia

ConclusionesEl tratamiento ominoso e innecesario,

llamado encarnizamiento terapéutico, resulta ir en contra de los principios humanos y éticos del médico al prolongar la agonía del enfermo y el sufrimiento familiar.

Cuando el tratamiento es inútil, en ese momento debe dejarse actuar a la naturaleza y no impedir el curso natural de la vida.

El dolor humano nunca debe ser motivo de lucro, el hombre no será jamás una mercancía ni debe ser visto como un objeto.

Page 39: C3 p14 la eutanasia

ConclusionesHay razones de peso para evitar la

aplicación de la eutanasia activa ya que una cosa es dejar de aplicar un tratamiento que a la larga será inefectivo y otra muy diferente el hecho de tomar el papel de Dios y decidir cuando y donde termina la vida.

La eutanasia activa, bien puede considerarse como homicidio, puesto que desde el momento en el que no elegimos cuando comenzar nuestra existencia tampoco nos concierne el elegir el momento de nuestra muerte.

Page 40: C3 p14 la eutanasia

Bibliografía Aspectos éticos de la eutanasia, César Rivera

Benítez, pp. 177-182.

Breve consideración sobre la eutanasia, Jesús Quintanilla Osorio, pp. 293-294.

Eutanasia, Teodoro Sandoval Valdés, pp. 71-73.

Eutanasia, Pablo Larraz Andía, pp. 1-3.

Eutanasia: la interpretación de los datos científicos, José Miguel García Aleja pp. 1

La Eutanasia: Aspectos religiosos, Abel Clemente Vázquez, pp. 311-317.