p 09. alvaro buenvaron

3
Planificación de mantenimiento preventivo de equipos de Electromedicina Alvaro Buenvaron Higuero 1 , Francisco Hernandez Benitez 2 , Carlos Golf Ballve 3 1 Servicio de Mantenimiento y Electromedicina, Hospital Moises Broggi, Sant Joan Despi, [email protected] 2 Servicio de Electromedicina, Hospital Moises Broggi, Sant Joan Despi, [email protected] 3 Servicio de Electromedicina, Consorci Sanitari Integral, Barcelona, [email protected] Resumen Como técnicos y gestores de un Servició de Electromedicina constantemente en nuestro dia a dia nos vemos en la necesidad de inicializar o actualizar las programaciones de mantenimiento preventivo de los equipos de Electromedicina. En muchas ocasiones seguir la recomendación del fabricante del equipo no es suficiente ya que esta acostumbra a ser un requerimiento mínimo que no tiene en cuenta las condiciones de trabajo, instalaciones adyacentes, carga de trabajo del equipo, peculiaridades del personal que lo utiliza. Con este trabajo intentamos dar unas pautas para tener todos estos aspectos en cuenta a la hora de realizar las programaciones de mantenimiento preventivo. 1. Introduccion El equipamiento electromedico existente en un hospital es variadísimo tanto desde el punto de vista de su funcionamiento como de los suministros que requieren para su funcionamiento o de los requisitos de seguridad exigibles. La programación de mantenimiento preventivo de todos estos equipos ha de tener muchos aspectos en cuenta además de la recomendación del fabricante. No existe una metodología estándar para poder determinar la frecuencia de los mantenimientos preventivos que tenga en cuenta todos los aspectos que influyen en el buen funcionamiento de los equipos médicos. 2. Objetivos El objetivo principal de este trabajo es proporcionar una herramienta que sea capaz de sistematizar la programación de mantenimiento preventivo de los equipos de Electromedicina del centro. Como objetivos secundarios tendremos: Mantenimiento sistemático del inventario de equipos del Hospital. Control de la carga de trabajo de la unidad de Electromedicina por unidades de tiempo. Control de los contratos de mantenimiento externos. Control de las calibraciones i certificaciones de calidad del centro 3. Metodologia Partiendo de un inventario de equipos de electromedicina actualizado lo implementamos en una tabla pivote de EXCEL que tendrá en cuenta solo las diferencias con respecto a la revisión o programación anterior. En esta tabla tendremos primero a la izquierda la parte del inventario de los equipos del centro con los campos que deseemos como por ejemplo denominación. Marca, modelo, familia, etc. A continuación tendremos las cuatro columnas que nos definen y priorizan el mantenimiento de las diferentes familias de equipos: Criterio del servicio de electromedicina Equipo critico de usuario Normativa nacional y europea Criterio Risk code Tabla 1 El primero se refiere al criterio puramente técnico del servicio de electromedicina, el segundo tiene en cuenta si el usuario del equipo lo ha definido como equipo critico dentro de sus procesos de calidad, el tercero tiene en cuenta si el equipo está afectado por alguna normativa específica ya sea nacional o

Upload: seeic-sociedad-espanola-electromedicina-e-ingenieria-clinica

Post on 20-Feb-2017

188 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Planificación de mantenimiento preventivo de equipo s de Electromedicina

Alvaro Buenvaron Higuero1, Francisco Hernandez Benitez2, Carlos Golf Ballve3

1 Servicio de Mantenimiento y Electromedicina, Hospital Moises Broggi, Sant Joan Despi, [email protected]

2 Servicio de Electromedicina, Hospital Moises Broggi, Sant Joan Despi, [email protected]

3Servicio de Electromedicina, Consorci Sanitari Integral, Barcelona, [email protected]

Resumen Como técnicos y gestores de un Servició de Electromedicina constantemente en nuestro dia a dia nos vemos en la necesidad de inicializar o actualizar las programaciones de mantenimiento preventivo de los equipos de Electromedicina. En muchas ocasiones seguir la recomendación del fabricante del equipo no es suficiente ya que esta acostumbra a ser un requerimiento mínimo que no tiene en cuenta las condiciones de trabajo, instalaciones adyacentes, carga de trabajo del equipo, peculiaridades del personal que lo utiliza. Con este trabajo intentamos dar unas pautas para tener todos estos aspectos en cuenta a la hora de realizar las programaciones de mantenimiento preventivo.

1. Introduccion

El equipamiento electromedico existente en un hospital es variadísimo tanto desde el punto de vista de su funcionamiento como de los suministros que requieren para su funcionamiento o de los requisitos de seguridad exigibles.

La programación de mantenimiento preventivo de todos estos equipos ha de tener muchos aspectos en cuenta además de la recomendación del fabricante.

No existe una metodología estándar para poder determinar la frecuencia de los mantenimientos preventivos que tenga en cuenta todos los aspectos que influyen en el buen funcionamiento de los equipos médicos.

2. Objetivos

El objetivo principal de este trabajo es proporcionar una herramienta que sea capaz de sistematizar la programación de mantenimiento preventivo de los equipos de Electromedicina del centro.

Como objetivos secundarios tendremos:

• Mantenimiento sistemático del inventario de equipos del Hospital.

• Control de la carga de trabajo de la unidad de Electromedicina por unidades de tiempo.

• Control de los contratos de mantenimiento externos.

• Control de las calibraciones i certificaciones de calidad del centro

3. Metodologia

Partiendo de un inventario de equipos de electromedicina actualizado lo implementamos en una tabla pivote de EXCEL que tendrá en cuenta solo las diferencias con respecto a la revisión o programación anterior.

En esta tabla tendremos primero a la izquierda la parte del inventario de los equipos del centro con los campos que deseemos como por ejemplo denominación. Marca, modelo, familia, etc.

A continuación tendremos las cuatro columnas que nos definen y priorizan el mantenimiento de las diferentes familias de equipos:

• Criterio del servicio de electromedicina

• Equipo critico de usuario

• Normativa nacional y europea

• Criterio Risk code

Tabla 1

El primero se refiere al criterio puramente técnico del servicio de electromedicina, el segundo tiene en cuenta si el usuario del equipo lo ha definido como equipo critico dentro de sus procesos de calidad, el tercero tiene en cuenta si el equipo está afectado por alguna normativa específica ya sea nacional o

Equ

ipo

Den

omin

ació

n

Fab

rican

te

Den

omin

.tip

o

Fab

r. N

º-se

rieU

bica

c.té

cnic

a

LOC

ALI

ZA

CIÓ

N

CR

ITE

RIO

EM

D

CR

ITIC

O U

SU

AR

IO

NO

RM

AT

IVA

CO

DE

RIS

K

IMP

LEM

EN

TA

R P

RE

V??

10034559 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES COLIBRI 1### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010034564 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES COLIBRI 2### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010034628 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES COLIBRI 3### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010034655 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES COLIBRI 4### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010035174 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES BATERIAS 1### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010035175 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES BATERIAS 2### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 0

Tabla 1

europea y por ultimo está el criterio de la National Medical Diagnostics , Inc recogido en :

Medical Equipment management program Policies & Procedures

Estos criterios están unidos en una fórmula matemática que nos permite ajustar las prioridades entre criterios. En nuestro caso primeramente tenemos en cuenta si el equipo está afectado por normativa que obligue a realizar determinados procedimientos en segundo lugar tenemos en cuenta el criterio de la National Medical Diagnostics , Inc, en tercer lugar el del propio Servicio de electromedicina y finalmente si el equipo está definido como critico por el propio servicio usuario.

Una vez definida la frecuencia a la que se realiza el mantenimiento del equipo hay que determinar quién los realiza. En nuestro caso nos planteamos cuatro opciones que se detallan en la tabla 2

VE

RIF

ICA

CIÓ

N/C

ALI

BR

AC

IÓN

EX

T

PLA

N M

TO

PR

EV

PE

RIO

DIC

IDA

D

MT

O E

XT

ER

NO

PLA

N M

TO

PR

EV

PE

RIO

DIC

IDA

D

MT

O I

NT

ER

NO

PLA

N M

TO

PR

EV

PE

RIO

DIC

IDA

D

MT

O U

SU

AR

IO

PLA

N M

TO

PR

EV

PE

RIO

DIC

IDA

D

Tabla 2

Las opciones son:

• Calibración o verificación externa con certificado ENAC o trazable. Algunos equipos requieren de este tipo de calibraciones como balanças, termómetros, estufas, pipetas, comprobadores de bisturís o desfibriladores.

• Mantenimiento realizado por personal propio.

• Mantenimiento realizado por empresa externa ya sea por contrato de mantenimiento o sin él.

• Mantenimiento de usuario. Hemos definido un mantenimiento denominado autónomo que es propio del usuario del equipo y que está relacionado muy directamente con los equipos médicos que utilizan algún componente fungible o semifungible para su uso.Tambien esta muy diriguido a todos los equipos de terapia respiratoria y a la prevención de la igiene con respecto al paciente.

Una vez determinado el tipo de mantenimiento a realizar se anota el número del plan de mantenimiento preventivo y después se determina la frecuencia de los mantenimientos en función de las características del equipo y de las recomendaciones del fabricante.

Finalmente nos queda por determinar la carga de trabajo que representa esta programación para nuestro Servicio de Electromedicina.

Si hemos determinado que el mantenimiento preventivo lo realizamos con personal propio el tiempo necesario para realizarlo será de ejecución y si hemos determinado que lo realizamos con un proveedor externo entonces el tiempo invertido será menor y lo denominamos de gestión

En la tabla 3 iremos anotando el número del plan de preventivo y la estimación de tiempo ya sea de gestion o de ejecución.

Nº PLAN

GE

ST

IÓN

EJE

CU

CIÓ

N

Nº PLAN

GE

ST

IÓN

EJE

CU

CIÓ

N

Nº PLAN

GE

ST

IÓN

EJE

CU

CIÓ

N

Nº PLANN

º G

ES

TIÓ

N

EJE

CU

CIÓ

N

QUIR MONIT 0 0 900000000691 14 0 UI5 0 0 LAB 0 00 0 UI1 0 0 UI6 0 0 EST 0 00 0 UI2 0 0 UI7 0 0 GE 0 00 0 UI3 0 0 0 0 HDIA 0 00 0 UI4 0 0 0 0 900000000681 5 0

ABRILENERO FEBRERO MARZO

Tabla 3

De esta manera obtenemos una tabla con la distribución anual por meses del mantenimiento preventivo con la estimación de coste de mano de obra del personal técnico propio.

inve

ntar

io

Equ

ipo

supe

rior

Equ

ipo

Den

omin

ació

n

Fab

rican

te

Den

omin

.tip

o

Fab

r. N

º-se

rie

Ubi

cac.

técn

ica

LOC

ALI

ZA

CIÓ

N

CR

ITE

RIO

EM

D

CR

ITIC

O U

SU

AR

IO

NO

RM

AT

IVA

CO

DE

RIS

K

IMP

LEM

EN

TA

R P

RE

V??

VE

RIF

ICA

CIÓ

N/C

ALI

BR

AC

IÓN

EX

T

PLA

N M

TO

PR

EV

PE

RIO

DIC

IDA

D

MT

O E

XT

ER

NO

PLA

N M

TO

PR

EV

PE

RIO

DIC

IDA

D

MT

O I

NT

ER

NO

PLA

N M

TO

PR

EV

PE

RIO

DIC

IDA

D

MT

O U

SU

AR

IO

PLA

N M

TO

PR

EV

PE

RIO

DIC

IDA

D

10034559 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES COLIBRI 1### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010034564 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES COLIBRI 2### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010034628 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES COLIBRI 3### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010034655 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES COLIBRI 4### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010035174 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES BATERIAS 1### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010035175 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES BATERIAS 2### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010035176 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES BATERIAS 3### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010035177 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES BATERIAS 4### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010035178 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES BATERIAS 5### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010035179 ADDITAMENT SERRA OSCILANT SYNTHES BATERIAS 6### HBL-S01-QUIMG001QUI 0 0 3 010028691 AGITADOR LABORATORI J.P. SELECTA V230 ### HBL-S02-LABET002LAB 1 0 3 110028692 AGITADOR LABORATORI J.P. SELECTA V230 ### HBL-S02-LABET002LAB 1 0 3 110028690 AGITADOR PLA LABORTAORI STUART SSM1 R210000055HBL-S02-LABET002LAB 1 0 3 110031475 ASPIRADOR PER LASER ATMOS ATMOSAFE 650 EUROPE170008399-016784-2007-03HBL-S01-QUIMG001QUI 1 0 3 110025828 AUTOCLAU DE VAPOR STERIS EVOLUTION0319809-07HBL-S02-ESTET000EST 1 0 1 3 X 900000000683 S

10025944 AUTOCLAU DE VAPOR STERIS EVOLUTION0318809-21HBL-S02-ESTET000EST 1 0 1 3 X 900000000683 S

10025945 AUTOCLAU DE VAPOR STERIS EVOLUTION0318409-21HBL-S02-ESTET000EST 1 0 1 3 X 900000000683 S

Tabla 4

Nº PLAN

GE

ST

IÓN

EJE

CU

CIÓ

N

Nº PLAN

GE

ST

IÓN

EJE

CU

CIÓ

N

Nº PLAN

GE

ST

IÓN

EJE

CU

CIÓ

N

Nº PLAN

GE

ST

IÓN

EJE

CU

CIÓ

N

Nº PLAN

GE

ST

IÓN

EJE

CU

CIÓ

N

Nº PLANN

º G

ES

TIÓ

N

EJE

CU

CIÓ

N

Nº PLAN

GE

ST

IÓN

EJE

CU

CIÓ

N

Nº PLAN

GE

ST

IÓN

EJE

CU

CIÓ

N

Nº PLAN

GE

ST

IÓN

EJE

CU

CIÓ

N

Nº PLAN

GE

ST

IÓN

EJE

CU

CIÓ

N

Nº PLAN

GE

ST

IÓN

EJE

CU

CIÓ

N

Nº PLAN

GE

ST

IÓN

EJE

CU

CIÓ

N

QUIR MONIT 0 0 900000000691 14 0 UI5 0 0 LAB 0 0 900000000692 0 40 900000000686 0 45 RHB 0 0 QUIR RESTO 0 0 UI1 0 0 UI5 0 0 900000000680 40 0 900000000686 0 450 0 UI1 0 0 UI6 0 0 EST 0 0 900000000701 0 7 900000000685 2 0 CEX 0 0 0 0 UI2 0 0 UI6 0 0 900000000690 8 0 900000000683 10 00 0 UI2 0 0 UI7 0 0 GE 0 0 900000000682 16 0 900000000683 10 0 0 0 0 0 UI3 0 0 UI7 0 0 900000000692 0 40 0 00 0 UI3 0 0 0 0 HDIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 UI4 0 0 0 0 900000000701 0 7 900000000687 5 00 0 UI4 0 0 0 0 900000000681 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 900000000684 7 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 14 0 0 0 5 0 16 47 12 45 0 0 0 0 0 0 0 0 55 47 15 451 2 3 4 5 6X X

ABRIL MAYO JUNIO JULIOENERO FEBRERO MARZO DICIEMBREAGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Tabla 5

4. Resultados

El resultado de todo el proceso es la confeccion de las tablas 4 y 5.

En la tabla 4 tendremos de izquierda a derecha primero todo el inventario de equipos de nuestro centro con los campos que hayamos decidido, a continuación los quatro criterios que anteriormente hemos indicado para determinar la necesidad i frecuencia del mantenimiento preventivo.

Finalmente tendremos la distribución de este mantenimiento preventivo en función de si es interno, externo, de usuario o de calibración.

En la tabla 5 tendremos la distribución anual del mantenimiento preventivo por meses con el cálculo de la carga de trabajo de nuestros técnicos de centro.

5. Conclusiones

De esta manera hemos determinado de una forma sistemática el mantenimiento preventivo de nuestro centro. Disponemos de una hoja de cálculo con todo nuestro inventario, los diferentes tipos de mantenimiento preventivo y la carga de trabajo que

representa para nuestro Servicio de Electromedicina.

Una posible mejora será que podamos incluir el coste económico de toda esta programación. Incluir de alguna manera los procedimientos utilizados etc.

Agradecimientos Agradecemos a todo nuestro personal de los servicios de Electromedicina del Consorci Sanitari Integral la colaboración en este proyecto.

Referencias

[1] National Medical Diagnostics

Medical Equipment management program Policies & Procedures

[2] UNE-EN-ISO 9001: Sistemas de gestión de la calidad

[3] UNE 209001 IN Guia para la gestión y el mantenimiento de productos sanitarios activos no implantables

[4] Los diferentes manuales de servicio de los equipos del centro.