outsourcing

234
Matteo Dean/Luis Bueno (Coordinadores) Outsourcing modelo en expansión de simulación laboral y precarización del trabajo Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical LA TESIS CENTRAL QUE SE PLANTEA REFIERE AL OUTSOURCING COMO NUEVO modelo productivo propio de la fase neoliberal del capital y no como una simple modalidad de producción. Como parte de este mismo planteamiento, se considera a la subcontratación como su expresión en el ámbito de las relaciones laborales. El outsourcing, y menos la subcontratación que le acompaña de manera privilegiada, no es un fenómeno nuevo. Su contenido y prácticas se encuentran presentes prácticamente desde los inicios de la sociedad capitalista violentando, ahora más que nunca, los derechos laborales.... Outsourcing, modelo en expansión de simulación laboral y precarización del trabajo Matteo Dean Luis Bueno Rodríguez (coordinadores)

Upload: zacuragy

Post on 25-Nov-2015

81 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Matte

    o Dea

    n/Luis

    Bue

    no (C

    oord

    inado

    res)

    Ou

    tsour

    cing

    mode

    lo en

    expa

    nsin

    de si

    mulac

    in la

    bora

    l y pr

    ecar

    izaci

    n del

    traba

    jo

    Centro de Investigacin Laboral y Asesora Sindical

    LA TESIS CENTRAL QUE SE PLANTEA REFIERE AL OUTSOURCING COMONUEVO modelo productivo propio de la fase neoliberal delcapital y no como una simple modalidad de produccin.

    Como parte de este mismo planteamiento, se considera a lasubcontratacin como su expresin en el mbito de las

    relaciones laborales. El outsourcing, y menos lasubcontratacin que le acompaa de manera privilegiada,

    no es un fenmeno nuevo. Su contenido y prcticas seencuentran presentes prcticamente desde los inicios de lasociedad capitalista violentando, ahora ms que nunca, los

    derechos laborales....

    Outsourcing, modelo en expansin de simulacin laboraly precarizacin del trabajo

    Matteo DeanLuis Bueno Rodrguez

    (coordinadores)

  • 1

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    2

  • 3OUTSOURCING: MODELO EN EXPANSIN DE SIMULACIN LABORALY PRECARIZACIN DEL TRABAJO

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    4

  • 5OUTSOURCING: MODELO EN EXPANSIN DE SIMULACIN LABORALY PRECARIZACIN DEL TRABAJO

    MATTEO DEANLUIS BUENO RODRGUEZ(COORDINADORES)

    Autores:Matteo Dean

    Oscar Ermida UriarteEnrique Martnez

    lvaro OrsattiLuis Bueno Rodrguez

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    6

    OUTSOURCING: MODELO EN EXPANSIN DE SIMULACIN LABORALY PRECARIZACIN DEL TRABAJO es un libro del Centro de InvestigacinLaboral y Asesora Sindical (CILAS), para su publicacin se contcon el apoyo de la Federacin de Sindicatos Holandeses

    Mxico, 2011

    CENTRO DE INVESTIGACIN LABORAL Y ASESORA SINDICALCentro de Investigacin Laboral v Asesora SindicalTabasco 262-102 Col. Roma. Mxico. Distrito FederalC.P. 06700www.cilas.org

  • 7Dedicamos la presente publicacin aMATTEO DEAN y a OSCAR ERMIDA

    quienes ya no nos acompaan fsicamentepero cuya alta estatura intelectual y

    solidaria con los y las trabajadoras se hacepresente con la misma. Como ellos,seguramente todas y todos quienes

    participaron en este esfuerzo convendrnen que la obra ahora le pertenece a las y los

    trabajadores

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    8

    Lo que el lector tiene en sus manos es un libro colectivo noslo por los distintos autores de sus diversos captulos. Noslo por las esplndidas y enriquecedoras contribuciones delos colegas y amigos Oscar Ermida y lvaro Orsatti, ahorarecuperadas. Tambin lo es por la atinada labor de seleccinde materiales de Hctor Muoz Ibarra y Carlos Ramosquienes en unas pocas semanas, con desvelos incluidos,fueron capaces de hacer una acuciosa revisin de losmateriales publicados anteriormente, seleccionar lospertinentes y actualizar algunos de ellos. La autora incluyela correcta y profesional expresin y presentacin de lasideas materializadas en esta publicacin y un cmulo deactividades administrativas a cargo de Hugo Rosell, lasprimeras, y de Claudia Bermdez las segundas. A todosellos, integrantes o colaboradores del CILAS, nuestrosincero agradecimiento.

  • 9Presentacin

    Con sobradas razones, el outsourcing y la subcontratacin se han colocado en el primer planode importancia dentro de los temas que se abordan en las distintas iniciativas de reforma de laLey Federal del Trabajo en nuestro pas. Con esta breve presentacin pretendemos traer acuento esta relevancia del tema, a la vez que mostramos los distintos tpicos que se abordan enla presente publicacin.

    La tesis central que se plantea refiere al outsourcing como nuevo modelo productivo propiode la fase neoliberal del capital y no como una simple modalidad de produccin. Como partede este mismo planteamiento, se considera a la subcontratacin como su expresin en elmbito de las relaciones laborales.

    El outsourcing, y menos la subcontratacin que le acompaa de manera privilegiada, no es unfenmeno nuevo. Su contenido y prcticas se encuentran presentes prcticamente desde losinicios de la sociedad capitalista aunque, habra que reconocerlo, su presencia constitua unobstculo tal para el cumplimiento de los fines del capital en trminos de acumulacin ysobrevivencia, que fue colocado en el terreno de la marginalidad. Si tenemos presentes lasprimeras prcticas de lo que ahora denominamos intermediarismo y el trabajo a domiciliopodremos comprender las dificultades que representaban para las primeras fbricas del sistemacapitalista, que requeran la concentracin de grandes contingentes de trabajadores bajo unmismo techo, en un momento en que era obligado para el capital establecer su autoridad ycontrol sobre los trabajadores de manera concreta bajo esquemas de subordinacin directa.Las cada vez ms grandes inversiones que requeran el establecimiento de nuevas fbricas y lasupremaca de la divisin del trabajo como paradigma para el aumento de la productividad no

    Luis Bueno Rodrguez

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    10

    permitan la sobrevivencia de los pequeos talleres artesanales y el trabajo tena queconcentrarse en las propias instalaciones de las empresas. La incipiente tecnologa de la pocaconstituy otro elemento favorecedor de la concentracin de los trabajadores y los procesosproductivos en las instalaciones y plantas de las empresas en espacios fsicamente delimitados.La expresin extrema de este largo proceso que fue animado por distintas estrategias decrecimiento de las empresas bsicamente la integracin vertical y horizontal y que fueronacompaadas por distintas prcticas administrativas de estructuracin del trabajo, de organizacinobrera, de relaciones laborales, fue la produccin masiva o en serie auspiciadas por el paradigmataylorista-fordista.

    Para efectos de este trabajo conviene destacar, en la identificacin del perfil de este modeloproductivo, la as catalogada como rigidez de las relaciones laborales siempre intermediadaspor el colectivo de los trabajadores y expresada en la estabilidad laboral, la clara delimitacinde los puestos y funciones (en concordancia con la divisin tcnica del trabajo y los principiostayloristas), la permanencia espacial para el desarrollo del trabajo y la asignacin de salariossegn el puesto. Por otro lado, la tecnologa ms avanzada de esta configuracin productiva,aun siendo a la postre automatizada, continuaba exigiendo la concentracin productiva y porconsiguiente la de los trabajadores.

    Este mismo rasgo nos permite resaltar la presencia de grandes sindicatos y una ciertaclaridad de las diferencias de clase entre trabajadores y patrones, adems de una delimitacinclara del territorio de funcionamiento de las empresas, sus sucursales y plantas, estructuradasde manera jerrquica y burocrtica. En estas circunstancias, el circuito productivo es relativa ygeogrficamente fcil de identificar en sus distintos procesos y fases aun cuando se trate deltrabajo intelectual, de por s ms inasible. Finalmente, es preciso sealar que lo anterior esvlido tanto para el trabajo industrial como para el de oficina, para el sector privado perotambin para el pblico, en un contexto de construccin de los capitalismos de orden nacionalen relaciones de competencia y/o subordinacin. En suma, con este modelo productivotenemos:

    a) Rigidez de las relaciones laborales, los mtodos y funciones productivos y concondiciones laborales que expresaban estabilidad con empleos permanentes y detiempo completo con salarios prioritariamente asociados al puesto de trabajo,presentes tanto en el mbito del sector privado como en el pblico.

    b) Clara y distinta identidad de los sujetos de la relacin laboral. En el caso de lostrabajadores, integrando grandes sindicatos que establecan con las empresasconvenios o contratos de orden colectivo con distintos mbitos de aplicacin segnel tipo de sindicato y las prcticas de cada pas.

  • 11

    Presentacin

    c) Tecnologas que permiten detectar una convivencia y un trnsito de lo mecnico a loautomatizado pero siempre bajo el cobijo de hacer ms eficiente y productiva la tareacada vez ms fragmentada del trabajador manual e intelectual, del material o inmaterial,en la industria y en los servicios. As, tenemos como expresin ejemplar a las mquinasherramientas unifuncionales, y en su momento de mximo desarrollo pero tambinde declive al propio robot y las mquinas herramientas de control numrico.

    d) Concentracin del proceso productivo y de los trabajadores y directivos en las propiasinstalaciones de la empresa u organizacin o, para cierto giro de negocios, en lo quepodramos llamar su territorio de influencia.1 De cualquier forma, el territorio de laempresa es un referente claro y delimitado que no permite la ubicuidad.

    e) Empresas u organizaciones que se organizan o aspiran a organizarse bajo el esquemajerrquico-burocrtico y que son, o tienen fuertes pretensiones de ser, de gran tamao.

    f) Produccin masiva y poco diferenciada para el consumo masivo de mercados pocoestratificados, primordialmente nacionales; circuito que sera garantizado por laspolticas gubernamentales del Estado del Bienestar que pretenden desarrollarversiones nacionales del capital y que establecen relaciones de competencia o desubordinacin con otros capitalismos nacionales.

    El punto de quiebre de toda esa estrategia se inicia en los propios Estados Unidos deNorteamrica cuando se perciben los lmites de la profundizacin de la divisin tcnica deltrabajo en el sentido taylorista, para efectos del aumento de la productividad, y se toma nota delas iniciales innovaciones tecnolgicas de fines de los aos 50 que podran ser aplicadas a msde una funcin productiva. El enriquecimiento del trabajo fue el nombre con el que seconoci este primer intento norteamericano para designar esos esfuerzos para combatir elestancamiento e incluso retroceso en la productividad generados por la alta rotacin de personal,el tedio, la drogadiccin y el alcoholismo provocados a su vez por la fragmentacin del trabajode la produccin en serie o masiva. La nueva composicin y dinamismo del mercado tambinhizo su parte presionando en el rumbo de una mayor diferenciacin de la oferta que atendieraa la mayor diversificacin y gustos de los consumidores. En el mismo orden de ideas constituyel germen de toda una revolucin productiva que, por otro lado, intentaba hacer frente a lasnuevas generaciones de trabajadores, ms educados, rebeldes y renuentes a insertarse en unmarco productivo enajenante que, adems, planteaba una clara diferenciacin entre el mandoy la obediencia, entre el pensar y el hacer.

    Es sin embargo en Japn donde la revolucin que se anunciaba en los Estados Unidos deNorteamrica aterriza con un nuevo modelo productivo y organizacional que habra de ser labase de mltiples explicaciones cuando se trataba de entender, en la dcada de los ochenta, el

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    12

    vertiginoso ascenso de Japn apenas derrotado en la Segunda Guerra Mundial. Nos encontramosfrente a una vuelta de tuerca en la historia de la divisin del trabajo que habra de impactar losmbitos productivos, organizacionales e interorganizacionales, adems del conjunto de lasrelaciones laborales y de mando-obediencia. As, en la bsqueda de la recuperacin de laproductividad una incipiente reintegracin del trabajo, anteriormente fragmentado, se hacepresente con la polivalencia y la calidad total o el hacer bien las cosas desde el principio; ascomo el just in time habra de suponer una nueva relacin con los proveedores y el fortalecimientode la cadenas productivas y de suministro en una suerte de nueva divisin del trabajo en la queal mismo tiempo que operaba la reintegracin del mismo en el mbito de una empresa seproceda a una mayor fragmentacin, pero ahora dividiendo el trabajo entre las propias empresas,estrechamente vinculadas y sincronizadas. En esta perspectiva interorganizacional tenemos asal Kereitsu2 como la primera expresin moderna, dentro de la versin desarrollada del capital,de lo que ahora llamamos outsourcing, y en los crculos de control de calidad, los mtodosparticipativos y los sindicatos de empresa una reformulacin de las relaciones laborales comointento de recuperacin del control del capital sobre el trabajo. Todo esto habra de tener susimpactos en el tamao de las empresas e instituciones y en su estructuracin y funcionamientojerrquico-burocrtico, para favorecer la tendencia hacia su achicamiento y horizontalidad a suinterior y hacia las relaciones de competencia/colaboracin entre las mismas.

    El xito del modelo japons dara paso a su propagacin en todo el mundo y sera eldiscurso de la desregulacin el que habra de legitimarlo en el mbito ms general del nuevomodelo de desarrollo y el de la flexibilidad en el terreno de la produccin, el trabajo y lasrelaciones laborales. Ciertamente el reto que represent Japn en la disputa de la supremacadel desarrollo industrial para los Estados Unidos de Norteamrica ha tenido un saldo favorablepara este ltimo pas, para lo cual tuvo que realizar una operacin de imitacin parcial de losmtodos japoneses y su adaptacin a sus circunstancias sociales y culturales propias deOccidente. Los Estados Unidos de Norteamrica habran de acuar el discurso de la excelenciaen su afn de recuperar la hegemona incluso en el plano discursivo para enseguida dar paso ala estrategia de la reingeniera, una de cuyas expresiones ms claras es el outsourcing y lasubcontratacin de nuevo cuo que le acompaa. Hasta aqu, la desregulacin y la flexibilidadnecesarias para la instrumentacin de los mtodos japoneses y norteamericanos habran designificar grandes cambios en el mapa del trabajo, las relaciones laborales, la estructura de lasempresas e instituciones y la normatividad, tanto en el sector privado como en el pblico. Sedara paso a un nuevo perfil con rasgos interrelacionados tales como:

    1. Una flexibilizacin de las funciones, nmero de trabajadores y lugar de trabajodeteriorando o destruyendo los derechos y condiciones de trabajo conquistados con

  • 13

    Presentacin

    anterioridad, para fortalecer el empleo eventual y de tiempo parcial con salariosderivados del puesto pero sobre todo del rendimiento individual o grupal, en funcinse pretende justificar de los ritmos del mercado y las variaciones de la demanda.

    2. Una nueva embestida contra la organizacin de los trabajadores y la contratacincolectiva, particularmente la de tipo nacional o sectorial, al mismo tiempo que sepromueve la creacin de identidades corporativas que pretenden borrar las diferenciasde clase y las identidades obrero-patronales para ser subsumidas en el discurso queconcibe a la empresa como una familia o un conglomerado de socios. Las relacioneslaborales tenderan a la individualizacin.

    3. Una estructura organizacional menos jerarquizada y menos burocrtica que prescribela promocin de la iniciativa, la participacin, la creatividad de los empleados ytrabajadores como resultado tanto del traslado de las funciones perifricas o adjetivasy luego de parte de las sustantivas o centrales para ser ejecutadas fuera de la empresa,en otro marco organizativo; pero tambin, en gran medida, como expresin del fracasode la divisin entre el pensar y el ejecutar. La horizontalidad que se promueve, casisiempre bastante limitada en la prctica, auspicia el reforzamiento y creacin de lascadenas productivas, las alianzas estratgicas y los proyectos o empresas conjuntas(joint ventures), as como las redes organizaciones como ejemplos de un nuevoparadigma que introduce la colaboracin inter empresarial al lado de la competencia.

    4. Una nueva normatividad que se desliza en paralelo a la introduccin de los rasgosanteriores y que pretende auspiciar esos cambios o, cuando la realidad es ms veloz,legitimarlos. Con raras excepciones y a distintos ritmos, en prcticamente todos lospases han operado cambios legislativos en los mbitos financieros, comerciales ylaborales para facilitar una nueva fase de la internacionalizacin del capital y decompetencia entre distintos bloques regionales. Todo para ponerse a tono con losacuerdos y tratados de libre comercio. No podemos dejar de mencionar que al ladode los cambios jurdicos nacionales, cada vez van adquiriendo mayor importancia lasnormas multilaterales expedidas por los organismos internacionales tales como laONU, la OIT, la OCDE, entre otros, y las unilaterales de las propias empresastransnacionales.

    5. Por ltimo, pero de una importancia desmedida, tenemos a las nuevas tecnologas quehabrn de potenciar los rasgos anteriores. Se trata de tecnologas que soportan y promuevenla flexibilidad en general, tanto en lo que toca a los procesos productivos como en la tomade decisiones al interior de las empresas e instituciones, que facilitan la puesta en marcha deconfiguraciones organizacionales ms planas y dinmicas, as como la ubicacin de partesdel proceso productivo y de las tareas administrativas y de direccin en distintos y diversos

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    14

    territorios de una localidad, una regin o el mundo. Ciertamente, tambin estas tecnologasimpactarn los puestos de trabajo, absorbiendo parte de las tareas desarrolladas antesdirectamente por los trabajadores e introduciendo nuevos requerimientos en trminos desu calificacin. Pero lo ms importante para efectos del presente trabajo es que permiten,en funcin del tipo de tecnologa concreta de la que se hable y de la naturaleza especfica dela tarea, la realizacin de tareas productivas y no productivas en lugares distintos a los de lasinstalaciones de la empresa o institucin o de su rea de influencia. Esto es lo que explicaque los lmites originales que se autoimpuso la reingeniera y el outsourcing sean rebasadoscon las nuevas tecnologas para invadir las tareas sustantivas, el core business. Junto con eso,las nuevas tecnologas habrn de facilitar una supuesta mejor atencin a las variaciones delmercado y a su mayor estratificacin lo que se traduce en una produccin ms variada y enmenores cantidades y, en lo que toca al trabajo, lo que ya sealamos en trminos de sueventualidad y jornada de tiempo parcial. Las nuevas tecnologas en s mismas planteannuevos y refinados mecanismos de control de los trabajadores y su uso por parte de lossupervisores y directivos para la vigilancia a distancia de los trabajadores. Finalmente sonesas nuevas tecnologas las que hacen posible que el capital recupere y promueva prcticasproductivas del pasado que, en su momento, fueron combatidas por el propio capital. Nosreferimos, por ejemplo al trabajo a domicilio asistido o no por la computadora y a lospropios call centers.

    Es obvio que esta nueva fase del capitalismo apuntaba a la instalacin de unnuevo modelo de acumulacin que desplazara al anterior y que supliera al Estadodel Bienestar por uno que, disminuido, fuera garante de esta nueva fase decirculacin libre de capitales y mercancas, as como de la paz social, la laboralprioritariamente. Efectivamente, estamos viviendo la fase del neoliberalismo conla presencia fortalecida de las empresas transnacionales. Son stas las que fijarnen buena medida las polticas de los pases a escala global y las que impondrnsus modelos productivos y de relaciones laborales al conjunto de las economas,arrastrando bajo su gida a las medianas y pequeas empresas.

    Por todo lo antes planteado resulta pertinente, cuando menos al nivel hipottico, ubicar al outsourcingy a la subcontratacin justamente como el modelo productivo y de relaciones laborales privilegiadoy en el que aterriza el neoliberalismo. Es el modelo cspide de la fase ms desarrollada del capital,que con el uso de las nuevas tecnologas, es capaz de:

    a) Recuperar modelos anteriores del propio capitalismo y de modos de produccinanteriores. Al trabajo a domicilio y los call centers, ya anotados, habra que agregar que

  • 15

    Presentacin

    el outsourcing es capaz de integrarse y hacerse presente en los modelos productivosque dan continuidad al taylorismo-fordismo, pero tambin al postfordismo quepretendidamente niega al anterior. En su conjunto, el outsourcing ofrece un escenarioque cobija y promueve la coexistencia de distintos arreglos productivos yorganizacionales. Se hace presente en las grandes y pequeas empresas, en todos lossectores productivos, en la esfera pblica y privada y deja de lado la ya vieja contiendasobre la prevalencia del trabajo neofordista o del posfordista a los que integra. Enpocas palabras, el outsourcing sera un modelo concentrador de formas premodernas,modernas y postmodernas de produccin.

    b) Definir una nueva divisin del trabajo desterritorializada, que, a la vez que reintegratareas de orden material e inmaterial al seno de una empresa particular, las divideentre un conjunto de empresas coordinadas bajo esquemas de redes o cadenasproductivas, alianzas estratgicas y empresas conjuntas que en muchas ocasionesoperan en cualquier territorio del mundo. En ese proceso, las tareas sustantivas noescapan de ser colocadas en los marcos productivos de otras empresas. Todo estoadvierte la necesidad de una reconceptualizacin de la empresa, ahora ms ubicua ydesterritorializada, y por consiguiente del referente patronal.

    c) Redefinir el marco normativo pertinente y aplicable a la hora de juzgar sucomportamiento y las relaciones laborales que le acompaan. Esto es, el outsourcingy la subcontratacin obligan a considerar, adems del derecho laboral, la normatividadcivil, fiscal, penal y sobre todo comercial, si se quiere dar cuenta cabal de sus impactosy regular sus prcticas. Desde otro enfoque, no es arriesgado recuperar lo que yaotros han advertido cuando hablan de la deslaboralizacin de las relaciones obrero-patronales a la hora de analizar las prcticas y las normas con las que se pretenderegular. Lo que definitivamente es constatable es el uso prolfico que se hace de loscontratos comerciales para cobijar la subcontratacin y esconder con esto la existenciade una relacin obrero-patronal, con lo que se desnuda el carcter de mercanca quesiempre ha tenido la fuerza de trabajo pero, en una operacin regresiva, ahora colocadaen el terreno del derecho individual o de personas morales las empresas y yano del derecho social en la que se ubica la norma laboral.

    El libro recoge, a travs de sus autores, las dos posturas tericas fundamentales para el anlisisdel mundo del trabajo, el sistema productivo y las relaciones laborales de la actualidad: elneofordismo y el postfordismo, y se percibe al segundo como cualitativa y tendencialmentedominante. Sin embargo, conviene advertir que, al mismo nivel de anlisis tendencial, laprimera postura insistira en la fuerte y creciente presencia de las renovadas formulaciones

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    16

    productivas taylorista-fordistas, poniendo incluso en entredicho sistemas productivos que seofrecan como postfordistas cuando lo nico que estaban incorporando eran las nuevastecnologas, la computadoras y los robots entre otras, sin impactos radicales en la vieja estructuraproductiva, de divisin del trabajo y de la cadena mando-obediencia.

    Todava ms, y sin que eso signifique de nuestra parte una inclinacin hacia la primerapostura, la segunda corriente de pensamiento parece suponer:

    a) Que el taylorismo-fordismo se instal de manera plena y absoluta confundiendo conesto la realidad con un modelo de anlisis, cuando ni siquiera en las propias empresasen las que sus principales autores lo implantaron fue posible desterrar los procesosde lucha y negociacin con los trabajadores y sus organizaciones. En otras palabras, eltaylorismo-fordismo, y especficamente su expresin ms alta, los principios de laadministracin cientfica slo se implantaron de manera parcial.

    b) Que las pretensiones tayloristas de la expropiacin del saber hacer obrero tuvieronun xito contundente, sin considerar que el conocimiento es de una naturalezaradicalmente distinta a las de un bien material. Lo que signific que aun cuando losingenieros y la administracin en general se apropiaban del conocimiento individualy colectivo de los trabajadores, stos de todas maneras lo conservaban y ni el paso devarias generaciones fue suficiente para una completa descalificacin de la fuerza detrabajo, que adems atravesaba por continuos procesos de recalificacin.

    c) Que el capital pudo cantar victoria absoluta en el terreno de dividir el trabajo deforma tajante entre el trabajo manual y el intelectual o entre el material y el inmaterial,por un lado, o que logr desplegar sin cortapisas la divisa de la parcelacin deltrabajo como frmula mgica e incontestable para el aumento de la productividad,por el otro. Resulta muy complicado encontrar trabajos intelectuales que prescindande labores de tipo manual y trabajos manuales an sumamente fragmentados que,con todo y la creciente enajenacin, excluyan el intelecto, la creatividad, la iniciativay las emociones. En el terreno de lo que luego se llam postfordismo, elenriquecimiento del trabajo y la polivalencia no significa ms que el reconocimientopor parte del capital de los lmites de la profundizacin infinita de la divisin tcnicadel trabajo pero de ninguna manera una reintegracin revolucionaria del trabajoanteriormente fragmentado.

    d) En contrapartida, tampoco tiene gran sustento en la realidad el supuesto de lacapacidad e intencin plena del capital para permitir la intervencin obrera en latoma de decisiones, el despliegue de la creatividad de los trabajadores y de su iniciativa.De ese modo se magnifican los estilos de administracin participativa de tipo

  • 17

    Presentacin

    postfordista y se ignora el gran peligro que representara para el dominio del capitalsobre los trabajadores que el primero, en una actitud suicida, permitiera la participacinde los segundos ms all de los estrechos lmites en los que en la realidad la acota.

    e) El Estado del Bienestar no es un acompaante natural del taylorismo-fordismo comolo presentan estos modelos de anlisis. Ciertamente la produccin masiva demercancas supuso la existencia de un Estado que garantizara su consumo tambinmasivo pero eso no niega el hecho de que Taylor acompaara sus principios deadministracin cientfica de una visin liberal de la economa y de una percepcinindividualista del trabajo: se opona al trabajo en equipo, en cuadrillas.

    f) El relato de la poca de dominacin taylorista-fordista da cuenta de la existencia degrandes sindicatos en lo que se podra definir como la poca dorada de los trabajadoresen trminos organizativos, hecho que se contrapone con los planteamientosantisindicales del modelo del ingeniero Taylor.

    Nada de lo anterior niega la presencia de grandes cambios en el mundo del trabajo, de losmodelos productivos y de relaciones laborales. Con el mismo nimo, reconocemos la granutilidad de los modelos de anlisis de la realidad que, para nuestro caso, se han resumido enlos multicitados modelos taylorista-fordista y en el postfordista. Sin embargo, consideramosque no existe justificacin para tratar de encajar la realidad en esos modelos, menos cuandosta aparece tan heterognea y diversa. Pareciera incluso que esta realidad, lejos de pretendereliminar las frmulas productivas anteriores y sin permiso de estos modelos de anlisis terico,ya no las considera obstculo alguno en un funcionamiento productivo, comercial y financiero,por decir lo menos, ahora internacionalizado. Por el contrario, pareciera que es justamente surecuperacin lo que resulta ms rentable al capital en esta poca del desarrollo del capital queincorpora al outsourcing de manera privilegiada y creciente. Es as que para su anlisisconsideramos pertinente utilizar esos modelos pero consciente de que la realidad ms complejalos rebasa. En suma, consideramos que el outsourcing no es un fenmeno propio de realidadespostfordistas sino que se hace presente en cualquier modalidad productiva. Ciertamente elpostfordismo atrae, transforma y subordina a una parte de la realidad productiva pero eloutsourcing, ms comprensivo, refuerza al neofordismo y recupera y fortalece modalidadesproductivas previas al capitalismo.

    De todas formas, conviene recuperar en esta publicacin la revisin del trnsito del fordismoal postfordismo y de algunas de las modalidades que adquiere el trabajo en este ltimo tipo deconfiguracin productiva. Esto nos ayudar a ubicar de mejor manera al fenmeno bajo estudio.

    Presente desde antes del estallido de la crisis del neoliberalismo de 2008, la eliminacindel outsourcing no fue contemplada como una de las medidas de salida a la crisis. Por el

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    18

    contrario, su multiplicacin y el crecimiento de su ritmo de expansin han estado presentesdurante la crisis, como una medida para contrarrestarla. Todava ms, al nivel hipottico en quenos encontramos, se puede plantear que el outsourcing y la subcontratacin no slo son una delas medidas para salir de la crisis, sino que estn perfilndose como el modelo postcrisis. En elcaso de Mxico, significan la forma en que se concreta su insercin subordinada al capitaltransnacional en la era de la globalizacin.

    Despus de todo lo anterior nos podemos preguntar Qu es el outsourcing y cul su relacincon la subcontratacin? Cmo le llamamos y cmo lo definimos? Cmo se origina y cul essu relacin con los conocidos modelos fordistas y postfordistas? Qu tan presente y extendidose encuentra en nuestro pas? Cmo lo regula la legislacin laboral en Mxico? Y en el restode Amrica Latina? Cules son las posiciones del mundo sindical internacional, sobre todo dellatinoamericano, frente a este fenmeno? Y, finalmente, cules son las posibles respuestas yacciones a tomar para invertir la tendencia que hace de este fenmeno un recurso ms enmanos empresariales para restar derechos laborales y para frenar la capacidad organizativa delas y los trabajadores?

    La finalidad del presente libro es la de contestar ese tipo de preguntas. Tomando comoplataforma de arranque lo publicado en la primera edicin, constituye una suerte de compilacinde lo que los autores consideran lo ms rescatable de trabajos anteriores, sobre todo lo referidoa la perspectiva internacional, pero tambin un intento de aterrizaje de esta primera etapa detrabajo para enseguida plantearnos su continuidad.3 Convencidos de que si bien el outsourcinges un fenmeno aejo en la produccin capitalista con otros nombres, obviamente, enlos ltimos aos ste ha adquirido modalidades y facetas cada vez ms complejas y se haconvertido en una herramienta fundamental en uso del capital para ganar ulterior terreno en ladialctica trabajo capital. As, el libro pretende abordar en el primer apartado la obvia complejidady carcter dinmico del fenmeno del outsourcing y la subcontratacin y hacer un recuentoconceptual a la luz de la identificacin de las mltiples modalidades que se advierten en elmarco de su instrumentacin en el mbito mexicano. El lector advertir, en los distintoscaptulos de este apartado, la propia evolucin de los autores en sus diversos intentos poraproximarse a una aprehensin conceptual del outsourcing en distintos y sucesivos momentosde elaboracin, labor imposible de lograr sin las ricas contribuciones de Oscar Ermida y AlvaroOrsatti, incluidas en este apartado. Para la identificacin de las modalidades y su clasificacin, ellector percibir la importancia que se atribuye a la subordinacin de los trabajadores respectoal patrn, de tal forma que sea menos complicado identificar el papel de las distintas empresaso personas fsicas que intervienen en una relacin triangular. La concepcin que a final decuentas se ofrece en el ltimo captulo de este primer apartado es de tal amplitud que permiteabordar la evolucin de este fenmeno con la identificacin de los tipos de tareas de las

  • 19

    empresas que son sujetas de esta prctica, hasta la ubicacin de las empresas que destinan latotalidad de sus tareas a otra empresa, artificial e ilegalmente creada por la primera, y a la quese le asigna la responsabilidad laboral formal. Su dinamismo se advierte no slo por su ritmode crecimiento sino por la innovacin incesante: en el propio trayecto de la investigacinpudimos detectar una nueva modalidad propia del sector pblico, que se relaciona con losafanes privatizadores del gobierno mexicano.

    El uso del trmino ingls para definir a este proceso es claramente arbitrario, como bien secomprende a lo largo de estas pginas, toda vez que los distintos autores que en ellas intervienenlo llaman subcontratacin, tercerizacin, triangulacin, etc., aunque de una vez advertimosque a final de cuentas estaremos privilegiando el uso del concepto outsourcing para referirnosal modelo productivo y el de subcontratacin como su acompaante que designa las relacioneslaborales o de otro tipo.

    En el apartado II, de corte estadstico, la pretensin de hacer una medicin que atendiera asu crecimiento y ubicacin sectorial y por tamao de las empresas en cada una de lasmodalidades identificadas en el primer apartado, se top con la gran dificultad de lo incompletosy parciales de los datos de tipo oficial. De cualquier manera, con esos datos oficiales referidosa lo que el INEGI denomina personal ocupado por otra razn social se puede constatar, entrminos globales y sectoriales, la creciente presencia del fenmeno en los ltimos aos. Estarealidad auspiciada y promovida desde las esferas gubernamentales y que en general avanza almargen y violando la normatividad laboral vigente, es confrontada con los derechos laboralescolectivos bsicos formalmente vigentes y con las principales iniciativas de reforma a la LeyFederal del Trabajo en el apartado III. Adems, este mismo apartado trata de dibujar el panorama,complejo tambin, de la legislacin latinoamericana, abordando los casos ms significativos enesta temtica. En el ltimo captulo de este apartado, los autores, sin ser abogados, se toman elatrevimiento de meterse al detalle de las iniciativas del PRI, del PAN y del PRD, no con el afnde substituir a los expertos con nuestra propia interpretacin de la ley vigente y las tesis quele acompaan, sino ms bien con la intencin de provocar con nuestro anlisis uno nuevo yms puntual de la norma. Si el contenido provoca una nueva elaboracin de parte de losabogados sobre una materia que hasta la fecha est insuficientemente reflexionada, el apartadohabr cumplido su propsito.

    Frente a los propsitos reiterados de los regmenes neoliberales de adaptar la norma a larealidad con propsitos de legitimacin de la violacin, por un lado, y ante las posicionesmeramente contestatarias y conservadoras, por otro, presentes ambas en el debate generalsobre la reforma laboral, el nimo presente en este apartado se ubica en la necesidad de definiruna perspectiva propia de los trabajadores y trabajadoras. Es justamente en el ltimo apartado,el IV, en el que se aborda la perspectiva en el plano jurdico pero tambin sindical y socio-

    Presentacin

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    20

    poltico. Son esas tres dimensiones las que, de una forma integral, describen la intencin con laque abordamos el tema de este trabajo: ofrecer ideas, puntos de vista y algunos recursos parapoder enfrentar al problema en su conjunto. En el escenario actual en que se publica este libro,el de una inminente nueva manifestacin de la crisis, creemos que es urgente reflexionar ycomenzar a actuar para que esta herramienta productiva como muchas otras no se conviertaen instrumento para arrebatar an ms derechos laborales en Mxico, en Amrica Latina y enel mundo en general.

    Para facilitar una lectura ms fluida del libro se ha utilizado el criterio de colocar las notascomplementarias al final de cada captulo. Con la misma intencin se decidi agregar un anexocon los artculos de la Ley Federal del Trabajo y las propuestas de reforma de los principalespartidos polticos sobre el tema, de tal manera que el lector podr tener un panoramacomparativo de cmodo acceso. Por su relevancia, en esta segunda edicin del presente estudiose incorporaron a los captulos I y III colaboraciones de autores procedentes de diversoslatitudes y mbitos (laboral, sindical, jurdico y acadmico), previamente publicadas por elCentro de Investigacin Laboral y Asesora Sindical que enriquecen la visin y profundidadde las reflexiones originales. Para facilitar una lectura ms fluida del libro se ha utilizado elcriterio de colocar las notas complementarias al final de cada captulo. Con la misma intencinse decidi agregar un anexo con los artculos de la Ley Federal del Trabajo y las propuestas dereforma de los principales partidos polticos sobre el tema, de tal manera que el lector podrtener un panorama comparativo de cmodo acceso.

    Por su relevancia, en esta segunda edicin del presente estudio se incorporaron a los captulosI y III colaboraciones de autores procedentes de diversos latitudes y mbitos (laboral, sindical,jurdico y acadmico), previamente publicadas por el Centro de Investigacin Laboral yAsesora Sindical que enriquecen la visin y profundidad de las reflexiones originales.

    Finalmente queremos subrayar que el presente texto busca involucrar a la mayor cantidadposible de sujetos en este debate, no solamente para que haya mayor pluralidad de interpretacinsino sobre todo porque consideramos que este tema, el outsourcing, le atae al mundo laboraly al conjunto de la sociedad. La investigacin que se presenta est pensada desde y para las y lostrabajadores. Esperamos que les sea de utilidad. Finalmente queremos subrayar que el presentetexto busca involucrar a la mayor cantidad posible de sujetos en este debate, no solamente paraque haya mayor pluralidad de interpretacin sino sobre todo porque consideramos que estetema, el outsourcing, le atae al mundo laboral y al conjunto de la sociedad. La investigacin quese presenta est pensada desde y para las y los trabajadores.

    Esperamos que les sea de utilidad.

  • 21

    Notas

    1 Para referirnos, por ejemplo, al caso de los trabajadores telefonistas que trabajan en las calleso domicilios de los clientes y con esto extienden el espacio de trabajo de la empresa.2 Keiretsu (J, Keiretsu) es un trmino japons que hace referencia a un modelo empresarial en elque existe una coalicin de empresas unidas por ciertos intereses econmicos. Es un tipo de grupode negocios. Suele ser una estructura basada en dos partes, un ncleo central en el que se sitanuna organizacin de gran poder econmico, un banco y una organizacin de desarrollo de negocios(trader). Por afuera del ncleo central existe un conjunto de pequeas organizaciones con granindependencia, pero que comparten departamentos y acuerdos econmicos, y que poseen unaalta interdependencia con el ncleo central. (http://es.wikipedia.org/wiki/Keiretsu)3 Adicionalmente, es necesario subrayar que el presente libro es el fruto de un proceso iniciado enel 2002 y que ha visto al CILAS involucrado en una investigacin aunque bien se le podrallamar investiga-accin que ha tratado de entender, interpretar y explicar al problema encuestin. En efecto, con la participacin de investigadores de Brasil, Sudfrica, India, Corea delSur y Mxico (CILAS) posteriormente se integr Ucrania, en ese ao se inici un proceso deinvestigacin de varias empresas transnacionales holandesas que, en la medida en que fueauspiciado por los sindicatos de Holanda, tena muy presente la necesidad de que sus resultadosfueran tiles para la coordinacin sindical en los planos nacional e internacional, as como parafacilitar sus procesos de negociacin. Parte de esta investigacin estaba referida justamente a lasprcticas de outsourcing de esas empresas. Por otra parte, en abril de 2007 se publicaba porparte del CILAS un reporte en el que, de forma an aproximada y no exhaustiva, se comenzabaa tratar de explicar los orgenes y las razones del crecimiento desbordante y multifactico delfenmeno; al mismo tiempo, se ilustraban los principios del estudio de dos casos muy concretosde outsourcing en Mxico. A estos primeros pasos les siguieron otros, entre ellos la realizacin deun seminario internacional en noviembre de 2008; este libro es el fruto de ese camino emprendido.

    Presentacin

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    22

  • 23

    IOutsourcing y subcontratacin: El men de la

    precarizacin

    MARCO TERICO E HISTRICO DE REFERENCIAMatteo Dean

    El sistema productivo se define por varios factores y condiciones. Dos puedenser los puntos de referencia ineludibles para tratar de explicar las razones delsistema productivo vigente. El primer factor decisivo es la poltica de la empresaprivada que trabaja en un determinado territorio. El segundo factor, ntimamenteligado al primero, es la poltica econmica definida por el Estado en dicho territorio.

    Considerando el primer factor, podemos observar que la poltica econmica deuna empresa es determinada por decisiones de carcter puramente especulativoen el sentido muy estricto de utilidad/ganancia que la misma empresa lograconseguir. En otras palabras, las decisiones acerca de los modelos y sistemasaplicados para el provecho de la empresa responden simplemente al objetivo deaumentar los ingresos. El sector que toma tales decisiones el top managementes obligado, en cierta medida, a responder a este parmetro: la gananciaequilibrada con la supervivencia en el mercado de la empresa misma. Si hastahace unas dcadas las empresas se dedicaban a la acumulacin no slo materialen trminos de capital econmico sino tambin inmaterial capitalintelectual y capital humano, a partir de hace dos dcadas las empresas hancambiado mtodos. Veloces cambios tecnolgicos, la globalizacin einternacionalizacin de los mercados, la desregulacin del comercio mundial y la

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    24

    feroz competencia en todas reas de negocios1 han provocado cambios radicalesque se han desarrollado a lo largo de un par de dcadas. Tales cambios apuntanhacia la reconfiguracin de las estructuras empresariales.

    Hablar de reestructuracin empresarial significa hablar tambin de nuevosmodelos productivos que a su vez introduce todo un mundo nuevo de relacionessociales internas y externas a la empresa. Es opinin compartida que de los aossesenta a la fecha se han producido cambios radicales en el sistema productivo. Lasque divergen son las opiniones acerca de las modalidades y formas de este cambio.

    Postfordismo y NeofordismoHay al menos dos corrientes del pensamiento crtico: la primera, refiere que elsistema productivo hasta ese entonces llamado taylorista-fordista ha sufrido unaevolucin que se centra en el gran avance tecnolgico. El taylorismo-fordismosigue su curso productivo, el obrero industrial sigue siendo la figura central delsistema productivo, el paradigma de la explotacin que este conlleva, pero sutrabajo y la organizacin del mismo se adecua a los cambios tecnolgicos de lainformatizacin, sobre todo.

    La segunda habla de un cambio ms radical, en trminos de cambios de losparadigmas mismos del sistema productivo. Esta segunda corriente delpensamiento crtico llama postfordismo al nuevo sistema productivo y lo describecon una extensa y criticada literatura. El obrero industrial deja de ser la figuralaboral central, as como la fbrica o el lugar de trabajo deja de ser el nicolugar de produccin central. Esta corriente centra su anlisis en las renovadasrelaciones sociales como productoras, ellas mismas, de la nueva riqueza. El trabajo,por ende, cambia caractersticas, y se convierte de ser un momento definido en elespacio, en un tiempo sin fin en un espacio globalizado. El capital tiene latendencia a absorber bajo el perfil del control directo el entero mundo social y lapractica vital en toda su complejidad. La fbrica se socializa en el sentido quepara vivir y reproducirse, la entera colectividad se vuelve territorio de actividadesproductivas inmediatamente sujetas al mando capitalista. El capital se transformaen capital social en la medida en que subsume completamente la sociedad(subsuncin real) (...). El obrero-masa desaparece y en su lugar aparece el obrero-social, el cual, debido a que el trabajo ya no es separable de la vida misma, seconvierte en multitud biopoltica2.

    Quienes defienden esta ltima postura dejan claro que esta situacin hay queenfocarla en el marco de la tendencia. Tenemos entonces que hablar de hegemona

  • 25

    de un sistema productivo como la capacidad de un sistema productivo de imponera los otros sistemas productivos sus propias formas, modalidades, estructuras,tecnologas, etc. La comparacin con el pasado nos resulta til para explicar esteaspecto: cuando, en la segunda mitad del siglo XIX, se construyen las primerasfbricas en las cuales aparecen las primeras mquinas, el trabajo industrial comolo conocimos despus era ciertamente minoritario en trminos cuantitativos. Yas sigui sindolo durante varias dcadas. Sin embargo tard mucho menos tiempoen determinar su hegemona, toda vez que, a pesar de ser mayoritarionumricamente, el trabajo agrcola ya se vea invadido por el uso de las mquinascaracterstica del trabajo industrial, la organizacin del trabajo ya respondaal tipo de organizacin industrial, etc. Tenemos aqu a la hegemona del trabajoindustrial sobre el trabajo campesino, aunque por mucho tiempo fueron ms loscampesinos que los obreros.

    Del Fordismo al PostfordismoEn este estudio optaremos por esta segunda corriente del pensamiento comomarco de anlisis de una parte de la realidad productiva, aquella que se aparentey tendencialmente se muestra como hegemnica. La realidad, ms compleja,integra mtodos productivos taylorista-fordistas e incluso previos a este modelo.

    Este cambio de sistema productivo que, como arriba mencionamos, se reflejaen un cambio social importante, resulta de una serie de procesos histricos. Todo elsiglo XX nos hemos acostumbrado a vivir bajo el rgimen de la gran empresa fordista:grandes fbricas que incluyen todo, que comprendan todas las etapas de la produccin,que proporcionaban trabajo a miles de personas en los mismos lugares, insertadas apleno ttulo en la cadena formacin-produccin-descanso que ha caracterizado la vidadurante el siglo pasado. El fordismo se caracterizaba por la produccin en serie en elmodelo de cadena de montaje, al utilizar maquinaria con fines especiales y,principalmente, trabajadores no cualificados en una divisin del trabajo basadaen una fragmentacin de tareas cada vez mayor. La era fordista se caracterizapor la dominacin de los mercados de masas y por bienes estandarizados que semantienen durante largo tiempo. El fordismo surge de la eficiencia tecnolgicade la produccin planificada, que se basa en la separacin entre concepcin yejecucin, y de la eficiencia econmica de fbricas de gran escala.3 En cambio, apartir de la crisis de la industria fordista sufrida en los aos 70, el postfordismose caracteriza por la especializacin flexible, la tecnologa de la informacin, lastecnologas de produccin flexibles (automatizacin), la globalidad.4

    Outsourcing y subcontratacin

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    26

    En particular la especializacin flexible que requiere del trabajador ya no slola realizacin de tarea fijas, casi rutinarias como en el modelo fordista sinoque le pide extrema flexibilidad en trminos de adaptabilidad a cambios repentinosde produccin dependientes del mercado y al mismo tiempo la flexibilidadnecesaria para el aprendizaje rpido de nuevas tecnologas. En otras palabras, laespecializacin flexible se caracteriza por la flexibilidad del trabajo y de laproduccin5. Para los fines de este estudio, resulta interesante subrayar que elconcepto de especializacin flexible es comnmente referido a las grandes empresasque lo aplican a travs del outsourcing a pequeas empresas, aunque habra queadmitir la presencia del outsourcing en la empresa taylorista-fordista.

    Las razones que llevaron al sistema de produccin fordista a la crisis mencionadahan sido de diferente ndole: factores llamados externos, como pueden habersido el aumento y fluctuacin constante del precio de las materias primas elaumento del crudo en 1973, por ejemplo situacin hasta ese entoncesdesconocida, pues rega an el rgimen de cambio fijo sistema Bretton Woodsy el alza del precio del trabajo, procedente de la conflictividad sindical existente;la modificacin de la demanda, procedente de una evolucin social que sin dudapertenece a los aos 60; finalmente, el avance tecnolgico. En este contexto, laestructura econmica de los mayores pases industrializados fue modificada porprocesos de descentralizacin productiva y por el consecuente y veloz incrementode empresas de pequea dimensin. La mayora de las grandes empresas fordistasredujeron, ao tras ao, la escala de produccin, dirigindose con cada vez mayordeterminacin a la subcontratacin. Tanto la produccin de pequeas partes comola de componentes ms complejos fueron externalizadas. En algunos casos seopt por la externalizacin de actividades estratgicas fundamentales, como eldiseo y la ingeniera de productos. En consecuencia, proliferaron en esta fase unnmero cada vez ms elevado de proveedores y subcontratistas, de los cuales lasgrandes empresas acabaron dependiendo en medida cada vez mayor6.

    El trabajo en el PostfordismoEn este trabajo nos interesa sobre todo subrayar la conflictividad entre el capitaly el trabajo, como causa que genera la transformacin del sistema productivo. Eltrabajo, representado por la organizacin sindical, a partir de los aos 507 comienzaa imponer los derechos de los trabajadores8, de forma tal que el costo del trabajocomo tal sufre un alza importante. Este factor es fundamental para entender lacrisis del sistema fordista a principio de los 70. Esta crisis, sin embargo, provoca

  • 27

    una profunda reestructuracin del sistema productivo y de la organizacinempresarial llevando, en una especie de cadena causa-efecto-causa, a la quecomnmente, en el mbito sindical, se seala como la derrota histrica delmovimiento de los trabajadores.

    En el conflicto trabajo-capital que ha generado el cambio del que hablamos, nopodemos excluir el rol del Estado, el segundo factor de nuestra hiptesis. Comodecimos ms arriba, el estado se convirti en el siglo pasado en garante de unsistema de proteccin en beneficio del trabajador a travs de medidasamortiguadoras de los conflictos existentes entre capital y trabajo con elllamado modelo keynesiano. Este rol, es bueno recordarlo, fue el fruto de dcadasde conflictos, confrontaciones, luchas, concertaciones, entre las dos partesinvolucradas el capital y el trabajo. En otras palabras, la fuerza del movimientode trabajadores en el siglo pasado, los obreros industriales sobre todo logrimponer al Estado medidas de mediacin del conflicto existente. Es evidenteentonces que el Estado pierde este rol cuando una de las partes comienza a ganarla batalla. Dicho de otra manera, la fuerza de trabajo frente al capital comienzaa debilitarse por varias razones9 de tal manera que el Estado puede empezar aretirar las medidas del llamado welfare state dejando, otra vez al trabajo y sussujetos, los trabajadores completamente desamparados frente al capital.

    Ahora es importante tratar de entender cmo se modifican en trminos concretosla organizacin y las formas de la empresa y del trabajo. Por lo que concierne a laempresa, sta sufre un cambio estructural, tanto en el aspecto material lasestructuras de las fbricas, la organizacin de stas, etc. como en el aspecto dela organizacin del proceso productivo. De la organizacin piramidal, economaen escala e integracin vertical de todos los componentes del proceso laboral a laempresa modular, esbelta, en red, virtual, transnacional y entonces social10.Sin embargo, el resultado de la nueva organizacin empresarial, a la luz de nuestroanlisis, es la redefinicin del impacto social de la misma. Por un lado cambia elmodo de ser empresario, por el otro cambia la importancia del trabajo.

    El nuevo empresario ya no persigue la suma del pensamiento del ingenieroFrederick W. Taylor, es decir aquella one best way necesaria para alcanzar laeficiencia y mxima productividad que ha dominado el imaginario social del siglopasado (...) Al contrario, es la continua experimentacin de verdaderascomposiciones organizativas a constituir el punto de fuerza del moderno empresariopara conseguir esa innovacin necesaria para adquirir ventajas competitivas sobrela competencia (...) La construccin de la composicin11 organizativa es el resultado

    Outsourcing y subcontratacin

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    28

    de la cooperacin social (...) En otras palabras el rol empresarial no es nada msque una funcin parasitaria de la cooperacin social productiva12.

    Aqu entonces se introduce un nuevo concepto fundamental para entender laimportancia del nuevo trabajo que se perfila al horizonte: la cooperacin socialcomo cemento entre los nudos de la red productiva. Si suponemos que la nuevaempresa es una red de unidades productivas diseminadas en el territorio, podemosafirmar que la cooperacin es el cemento lgico y operativo para mantener juntostodos estos recursos. Con la cooperacin entonces se introducen mayor aportacinde conocimientos entre los trabajadores, fraccionamiento de poder yresponsabilidades, participacin del trabajador de acuerdo a las exigencias de suempresa13, mayor atencin a las relaciones humanas. La constriccin y la rgidadisciplina taylorista no van de acuerdo con la actual realidad productiva, en dondecuentan el consenso y la integracin. La empresa postfordista exige al trabajadorcomprender y aceptar la visin empresarial (...) Est claro que esto hace la empresasiempre ms dependiente de la participacin y lealtad de los trabajadores. Ya noes un simple cumplir lo que se requiere a stos, sino una conciencia total delproceso productivo14. A esto habra que aadirle otra reflexin referente a laeconoma15 del conocimiento enmarcada en el concepto ms general de Era delConocimiento. En realidad son diferentes puntos vista que apuntan todos al mismoobjetivo: el radical cambio de paradigma productivo y de organizacin socialalrededor del mismo.

    Si as estn las cosas, cmo se han podido afirmar tales condiciones? Lasempresas han aplicado diferentes mtodos, todos auspiciados por legislacionesfavorables. Entre estos mtodos hay que subrayar: sistemas de premios fundadossobre los resultados empresariales, ms que sobre los logros individuales;trayectorias laborales basadas en la movilidad interna; sistemas de integracinsalarial igualmente basados sobre los logros totales de la empresa, entre otros.Resulta entonces obvio que en este contexto asume importancia fundamental elllamado trabajo inmaterial, es decir la generacin de ideas, el trabajo cognitivo,el trabajo fruto ya no slo de la materialidad de las funciones realizadas, sinotambin de los recursos ideolgicos y sentimentales del trabajador.

    Ahora, si bien es cierto que posiblemente el trabajo en el escenario global siguerespetando parmetros tayloristas-fordistas, es decir que en un nivel cuantitativoel trabajo sigue siendo industrial por as decirlo, es cierto tambin que nopodemos eximirnos de buscar las tendencias cualitativas del trabajo. En lossiglos XIX y XX, el trabajo industrial ejercitaba su hegemona sobre la economa

  • 29

    global aunque fuera en minora desde un punto de vista cuantitativo. Su hegemonaresida en que el trabajo industrial haba atrado otras formas de trabajo en suremolino: la agricultura, el sector minero y la misma sociedad en su totalidadfueron industrializados. Las actividades mecnicas, los conjuntos de ritmos dela vida del trabajo industrial, con sus uniformes jornadas de trabajo,transformaron gradualmente todas las instituciones sociales incluidas la familia,la escuela, etc.16. Hoy posiblemente sucede lo mismo.

    El trabajo inmaterial impone su hegemona frente al trabajo industrial ymaterial fordista. Pero cmo definimos el trabajo inmaterial? Definimos trabajoinmaterial todo aquel trabajo que ya no produce bienes que duran en el tiempo,como podan ser los productos industriales, sino producen bienes inmateriales,no tangibles. Estos son servicios, un conocimiento, un producto cultural,comunicacin. En esta nueva forma de trabajo entran entonces nuevos factoresfundamentales para la produccin: conocimiento, informacin, afectividad,comunicacin.

    Aqu entonces ya podemos comprender bien la relacin entre el rol fundamentaljugado por estos factores inmateriales de la produccin y los nuevos modelosproductivos. La cooperacin social, la produccin de ideas y sentimientos lealtad,entusiasmo, etc., la difusin de informacin, la comunicacin eficiente, el usode las nuevas tecnologas, la participacin consciente y voluntaria en los procesosson puestos a producir en las fbricas en red y modulares a nivel planetario.

    En el nuevo modelo productivo arriba descrito, se inserta un fenmeno que eneste estudio tratamos de analizar y explicar, el outsourcing. Como ms adelanteveremos, el fenmeno en anlisis tiene mucho que ver con los cambios de paradigmasy de modelos productivos.

    Outsourcing: concepto y definicionesAntes que todo resulta necesario decidir cul termino utilizar, pues a lo largo delos aos se han venido utilizando varias palabras que, finalmente, reconducentodas al mismo proceso. En los pases anglosajones, por ejemplo, se ha utilizadosiempre la palabra ingls outsourcing, mientras en los pases de habla hispanase ha venido utilizando la palabra tercerizacin. A esta palabra, ha sido aadidoen algunas ocasiones el trmino de externalizacin, significando con eso el procesode externalizar actividades antes internalizadas. Ya en Mxico, al proceso enanlisis se le ha llamado en algunas ocasiones subcontratacin, recuperandoas una vieja prctica productiva.

    Outsourcing y subcontratacin

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    30

    Sin embargo, en este estudio adoptaremos el trmino anglosajn de outsourcingpara referirnos a todos los casos antes mencionados. En el caso en que haya quedescribir el proceso de outsourcing, se utilizar la figura verbal: tercerizar.

    En la literatura actual existen muchas definiciones del concepto de outsourcing.Podemos, por ejemplo, considerar la propuesta por el Doctor Fernando E. Granday el Doctor Alejandro R. Smolje del CPCE de Buenos Aires, que definen eloutsourcing como la adquisicin sistemtica, total o parcial, y medianteproveedores externos, de ciertos bienes o servicios necesarios para elfuncionamiento operativo de una empresa, siempre que hayan sido previamenteproducidos por la propia empresa o sta se halle en condiciones de hacerlo y setrate de bienes o servicios vinculados con su actividad. Otra definicin, mssinttica, es la propuesta por Natalia Ferrocino en Miranet.it: Adquisicin deproductos o servicios actualmente resultantes de la directa actividad productivay de gestin interna de la empresa. O bien podemos recurrir tambin a la definicinpropuesta por Luis Estolovich17 que simplemente afirma que outsourcing es cuandouna determinada actividad deja de ser desarrollada por los trabajadores de unaempresa y es transferida para otra empresa. Finalmente, para no alargar ellistado de las muchas definiciones que hay del concepto en anlisis, reportamostambin la definicin proporcionada por un sitio web de corte empresarial, http://www.gestiopolis.com: outsourcing es el proceso en el cual una firma identificauna porcin de su proceso de negocio que podra ser desempeada mseficientemente y/o ms efectivamente por otra corporacin, la cual es contratadapara desarrollar esa porcin de negocio. Esto libera a la primera organizacinpara enfocarse en la parte o funcin central de su negocio.

    En este estudio nos inclinamos definitivamente por la definicin propuestapor Fernando E. Granda y Alejandro R. Smolje. Nos parece la ms acertada porvarias razones.

    La primera tiene que ver con la definicin de adquisicin sistemtica queprev la adquisicin de los bienes o servicios en un tiempo razonablemente largo.En otras palabras, tal definicin evita incluir en el concepto bajo anlisis todoslos servicios temporales y/o nicos como pueden ser consultas externas ocolaboraciones una tantum.

    La segunda tiene que ver con la aclaracin de que se trata de adquisiciones debienes o servicios. En el primer caso de bienes, hablamos de bienes materialestangibles, esto es productos, partes, etc. En el segundo caso de servicios, hablamosde bienes inmateriales, esto es ensamblaje vase las plantas maquiladoras,

  • 31

    p.e., servicios de logstica distribucin de productos, expedicin, entrega,cobranza, recepcin de materiales, transporte, almacenamiento, etc., servicios deadministracin liquidacin de sueldos, facturaciones, pago a proveedores, selecciny capacitacin de personal, manejo de asuntos legales, mantenimiento de aparatos ysistemas, etc., actividades comerciales gestin de venta, diseo de campaaspublicitarias, investigacin de mercado, organizacin de eventos promocinales, etc.y servicios en general comedor, vigilancia, servicios mdicos, limpieza, etc.

    Finalmente, en la definicin propuesta se aclara que los bienes o serviciosdelegados con el outsourcing tienen que estar vinculados directamente con laactividad de la empresa contratista y los mismos realizados anteriormente por laempresa contratista o bien que sta podra en todo caso realizar.

    Para entender cabalmente el fenmeno, es necesario en este punto introduciralgunas otras definiciones. El fenmeno del outsourcing prev, por definicin, laexistencia de dos sujetos: la que definimos como empresa-madre y el que definimosen sentido amplio como proveedores External Service Provider (ESP) condistintas modalidades. Puesto que los proveedores pueden tener sede en el mismoterritorio de referencia el nacional o en uno distinto en el exterior eneste estudio los proveedores son divididos en tres categoras: proveedor, en sentidolimitado, ser la empresa autnoma o incluso creada al seno del corporativo de laempresa-madre o creada por la misma que tradicionalmente proporciona materiasprimas, implementos de trabajo, etctera a la empresa-madre18; subcontratistaser la empresa externa sin vnculo orgnico directo con la empresa-madre;empresa de servicio ser, en fin, la empresa que proporcione trabajadorestemporales a la empresa-madre para trabajar en las instalaciones de la misma.

    Otros conceptos tiles para la comprensin del fenmeno son los siguientes:El primero es la cadena de valor value chain que describe los eslabones

    que conforman un proceso econmico en su conjunto. De este concepto se desprendeel concepto de cadena global de valor que describe el mismo proceso a escalaglobal; un concepto ineludible en el marco de los llamados procesos deglobalizacin. Esto por las evidentes razones de que el marco de referencia de lanueva economa se encuentra en el espacio-mundo en su totalidad. El concepto decadena global de valor nos ayuda ms a describir las caractersticas del nuevomodelo productivo: la desterritorializacin o descentralizacin de la produccin.

    El segundo es la cadena productiva que integra el conjunto de eslabones queconforma un proceso productivo, desde la materia prima a la distribucin de losproductos terminados.

    Outsourcing y subcontratacin

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    32

    El tercero es el core-competence o core-business que describe la actividadprincipal de la empresa, que resulta irrenunciable. En otras palabras, es laactividad que en teora la empresa-madre nunca terceriza, aunque habra queadvertir que el fenmeno del outsourcing puede adquirir mayores niveles deprofundidad e invadir partes del proceso productivo o de la actividad principalde la empresa. Al core-competence se opone, por as decirlo, el conjunto deactividades que comnmente se tercerizan a las cuales llamamos actividades noespecficas.

    El fenmeno del outsourcing puede encontrar aplicacin a nivel nacional einternacional. En este caso es importante definir como matriz a la empresa queda origen a un grupo econmico o corporativo. Subsidiarias sern esas empresasexpresin de la matriz que encuentren sede y operatividad en un territorioespecfico.

  • 33

    OUTSOURCING/TERCERIZACIN: UN RECORRIDO ENTRE DEFINICIONES Y APLICACIONES.Oscar Ermida Uriarte y lvaro Orsatti

    Outsourcing/tercerizacin: un glosarioEste glosario es necesario porque existen diversas opiniones sobre la terminologaen relacin con la tercerizacin/subcontratacin. Frecuentemente se han utilizadoexpresiones en un sentido demasiado amplio, con lo cual los conceptos msdetallados se entrecruzan e intercambian. Asimismo, se recurre a una variedadde sinnimos para el mismo concepto. Para su redaccin se ha partido del encuadreterminolgico utilizado en el documento de OIT-Proyecto FSALDescentralizacin, Tercerizacin, Subcontratacin, incorporando otroselementos aclaratorios y complementarios.

    Sobre conceptos generales vinculados al de tercerizacinPara introducir el concepto de outsourcing/tercerizacin19 es necesariopreviamente considerar otros con los que tiene alguna vinculacin. En primerlugar, los de Descentralizacin o Desconcentracin productiva, que seubican en la rbita de la organizacin de la produccin, de la estructura de laempresa y de las relaciones de sta con otras empresas. Se refieren a laspolticas empresariales por las cuales una empresa, manteniendo la unidad,da ms autonoma a sus secciones. Ello puede ir junto a la estrategia de divisinde una empresa original en varias, incluyendo el uso de formas jurdicasdiversas: empresas de servicios, franquicias, contratos de asistencia,contratos de colaboracin, etc.

    Otros conceptos relacionados son los de Cadena Productiva y deEslabonamientos productivos para referirse a una secuencia de sectoreseconmicos unidos entre s por relaciones significativas de compra y venta, ydonde hay una divisin del trabajo en que cada uno realiza una etapa del procesode transformacin.

    El trmino Flexibilizacin, tanto en lo productivo como en lo laboral,identifica diversas vas de estrategia empresarial que se focalizan en eliminarrigideces en los tiempos de produccin (just in time, justo a tiempo) perotambin, en el caso de la mano de obra, en abaratar los costos.

    Outsourcing y subcontratacin

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    34

    Algunas vas de flexibilizacin laboral son:

    Polifuncionalidad. Redistribucin de la jornada de trabajo, incluyendo reduccin del tiempo

    de trabajo mediante la modalidad de trabajo discontinuo. Contratos por obra o de duracin determinada, a tiempo parcial. Incorporacin a la remuneracin de un componente variable. Tercerizacin (subcontratacin, intermediacin, suministro de mano de

    obra). Calificacin de la relacin empleador-trabajador como no laboral.

    De forma vinculada, frecuentemente sin reconocer relacin laboral, se handifundido los contratos especiales para jvenes (pasantas, prcticas noprofesionales, formacin, aprendizaje).Asimismo, el trmino Precarizacin (laboral) o Trabajo precarizado se refierea los niveles por debajo de los estndares que se presentan en la mano de obrautilizada en trminos de distintos indicadores: inestabilidad, remuneracin menora la de categoras similares, remuneracin que no incluye los beneficios socialeshabituales, duracin de la jornada anormalmente pequea o elevada. Eldebilitamiento de la representacin colectiva suele ser tambin el vehculo para laprecarizacin de las relaciones laborales. La tercerizacin es utilizada, a menudo,para desmejorar condiciones de trabajo y/o para dificultar la accin colectiva delos trabajadores. En ciertas ocasiones, estos efectos negativos se producen ancuando no hubieren sido premeditados.

    En ambos planos, el econmico y el laboral, el concepto Informalizacin (ensu versin actual, desde la OIT) se refiere a las unidades econmicas (incluyendopersonas a ttulo individual, si son trabajadores autnomos) que no estnregistradas total o parcialmente en las distintas agencias estatales (en relacingeneral as como, principalmente, a la administracin laboral y de la seguridadsocial).

    Ello es resultado de una poltica explcita de la empresa o empleador dirigida areducir los costos derivados de ese registro. En una parte de los casos ello secombina con una imposibilidad total o parcial de cubrir esos costos, dada la bajaproductividad.

    Tambin en ambos planos la expresin Terciarizacin se refiere a la mayorpresencia del sector terciario (comercio, servicios) en relacin a los sectores primario

  • 35

    y secundario (agro, minera, construccin, industria). En un sentido dinmico serefiere a la transferencia de actividades de estos dos sectores hacia el terciario.

    Sobre el concepto de tercerizacinLa Tercerizacin, outsourcing (producir fuera), Externalizacin,Deslocalizacin o Exteriorizacin es un segundo paso de la Descentralizacinal implicar el traslado de determinadas funciones o actividades de un procesoproductivo integrado a otras unidades econmicas (personas fsicas o jurdicas)real o ficticiamente ajenas a la empresa. Ello es el resultado de que la firmaidentifica una posicin de su proceso de negocio que podra ser desempeada mseficientemente por otra persona o entidad jurdica, lo que le permite concentrarseen la parte del negocio que considera ms adecuada.

    Se considera necesario hacer ms eficiente la cadena de valor a travs de laarticulacin de las competencias de un proveedor externo con el negocio del clientea fin de lograr un incremento en su capacidad innovadora. La tercerizacin sevincula con el concepto de Desintegracin vertical. La expresinTercerizacin se refiere entonces a la aparicin de un tercero, es decir, lanueva empresa, que entra en relacin con la empresa que externaliza y lostrabajadores de ambas.

    Las actividades o funciones trasladadas tambin han sido definidas comoencargadas, derivadas o concedidas al tercero.

    Del lado empleador o empresario existen dos sujetos involucrados en laTercerizacin, que son:

    La empresa demandante: Empresa principal, Empresas tomadora,Empresa usuaria,

    Empresa beneficiaria, Empresa cliente, Empresa madre, Empresacentral.

    La empresa demandada: Empresa proveedora, Empresa prestadora,Empresa auxiliar, Empresa perifrica.

    Un tema clave al momento de regular la Tercerizacin es la opcin entre utilizarun criterio amplio o estricto de actividades o funciones de la empresa principalque pueden ser tercerizadas, diferencindose entonces:

    Actividades secundarias, Actividades subsidiarias, Actividadesaccesorias, Actividades perifricas, Actividades complementarias,Actividades ajenas. En Brasil: Actividades medio.

    Actividades principales, Actividades normales, Actividades propias,

    Outsourcing y subcontratacin

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    36

    Actividades habituales, Actividades especficas. En Brasil:Actividades fin.

    Las primeras regulaciones de la Tercerizacin limitaban su uso a las actividadessecundarias, pero ha habido una clara tendencia a flexibilizar ese criterio paraproyectarse a las actividades principales.

    Las actividades secundarias son de dos grandes tipos: Partes/componentes de productos; Distribucin, comercializacin; Servicios conexos: limpieza, vigilancia, transporte, portera, gestin

    administrativa, comunicacin mediante centros de llamada, catering,comedor/cantina.

    Otro enfoque consiste en descartar el anlisis general, basado en la naturalezade la actividad considerada, y determinar (aplicando el criterio derazonabilidad) lo que en cada caso concreto puede ser externalizado en unaempresa en particular.

    De esta forma podra entenderse que no solo corresponde tercerizar actividadesperifricas o de servicios, sino tambin alguna parte del proceso productivo. Enesta hiptesis, el lmite consiste en el mantenimiento de las actividades queconforman o configuran las caractersticas esenciales de la empresa principal,aunque este examen puede ser relativo y difuso.

    Asimismo, otros elementos que se combinan con el criterio de la actividad,generalmente para flexibilizar la consideracin de la actividad principal y hacerlasujeto de tercerizacin, son:

    Especializacin; Inmediatez; Exigencias de la coyuntura; Transitoriedad u ocasionalidad.

    Se diferencia entre la Tercerizacin interna y la externa para distinguir si esrealizada dentro o fuera de la empresa principal. La externa puede ser, a su vez,nacional o internacional. En este segundo caso se utiliza la expresin Tercerizacinoffshore (tambin Offshoring), reflejando la tendencia a la formacin de cadenasproductivas globales con efecto en trminos de aumento de las relacionesinternacionales entre empresas, pases y regiones.

    Otras expresiones vinculadas de forma directa son: Unidades de Negocio para referirse a aquellas partes que podran ser

    objeto de Tercerizacin.

  • 37

    Focalizacin para referirse a la accin por la cual la empresa se concentraen las actividades en que tiene mayores ventajas comparativas.

    En relacin con otros conceptos generales: Frecuentemente, la Tercerizacin se basa en la utilizacin de unidades

    informales en el sentido antes expresado, para que la empresa demandantereduzca parte de los costos en que incurrira de utilizar una empresa formal.

    En cuanto al trmino Terciarizacin antes mencionado, ste se refiere aun concepto diferente, pero la Tercerizacin puede implicar terciarizacinen cuanto a la existencia de un desplazamiento sectorial.

    La Tercerizacin puede tambin ser simulada o encubierta en cuanto a su verdaderocarcter. En ello se aplica la misma expresin utilizada respecto de la aptitud yproclividad para la precarizacin. Cuando las dos empresas son del mismopropietario se tratara en realidad de una Descentralizacin.

    Sobre los elementos laborales de la TercerizacinPara los trabajadores vinculados a la modalidad de la subcontratacin se sueleutilizar la expresin Trabajadores Subcontratados o Trabajadores deSubcontratistas La consecuencia de la existencia de dos partes en trminos delos trabajadores es diferenciar entre:

    A cargo de la empresa principal: Trabajadores propios, Trabajadoresdirectos, Trabajadores efectivos, Trabajadores fijos, Trabajadorespermanentes, Trabajadores de planta, Trabajadores centrales;

    A cargo de la empresa secundaria: Trabajadores tercerizados,Trabajadores indirectos, Trabajadores temporales, Trabajadorescontingentes, Trabajadores no efectivos, Trabajadores espordicos,Trabajadores inestables, Trabajadores perifricos. Al proceso decreacin del segundo grupo se denomina Eventualizacin oTemporalizacin. Al resultado dual generado se lo describe con laexpresin Segmentacin laboral. La expresin Internalizacin se refiereal proceso por el cual un trabajador indirecto se convierte en directo.

    En cuanto a los empleadores, para reflejar la existencia de dos o ms empresasque comparten ese rol patronal respecto del trabajador se utilizan las expresiones:Empleador mltiple, Empleador complejo, y Empleador bicfalo. Tambinse diferencia entre Empleador final y Empleador interpuesto.

    De forma vinculada, se utiliza la expresin Inconsistencia del empleadorpara sealar la circunstancia de que la empresa prestadora no es titular de la

    Outsourcing y subcontratacin

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    38

    organizacin productiva en que se desarrolla la prestacin. Desde la perspectivalaboral aparece entonces un poder de direccin compartido o superpuesto entredos empresas. Cuando se menciona la existencia de relaciones laboralestriangulares se est aludiendo a las que se producen entre la empresa principal,la subsidiaria y el trabajador aportado por esta ltima.

    Se utiliza la expresin concepto laboral de empresa para considerar comoverdadero empleador a la empresa principal o al conjunto, buscando evitar elimpacto negativo sobre el trabajador de esa dualidad, la opacidad o la indefinicindel empleador responsable.

    La relacin entre el concepto de Tercerizacin y el de Precariedad laboral esestrecha, aunque conceptualmente puede haber tercerizacin sin precarizacincuando las empresas proveedoras estn altamente institucionalizadas conrelaciones laborales perdurables, pero no es lo habitual. Es caracterstica de laTercerizacin la frecuencia con que genera trabajo precarizado. Respecto delconcepto de Flexibilidad, la superposicin es grande320 en el sentido de que laSubcontratacin puede ser una de sus vas, presentndose a continuacin laposibilidad de cierta precarizacin.

    Sobre las formas jurdicas de la TercerizacinConviene diferenciar cuatro formas jurdicas bsicas:

    A Subcontratacin en sentido estricto (o Subcontrata); La Intermediacin laboral; El Suministro de mano de obra temporal; y La utilizacin de trabajadores autnomos/independientes.

    Sin embargo, el concepto Subcontratacin puede utilizarse de otras dos formas,segn el grado de alcance asignado:

    En sentido amplsimo, que es un enfoque ms bien sociolgico o econmico,identificado con los conceptos generales referidos a Desconcentracin.

    En sentido amplio, de ms precisin tcnico-jurdica, que se refiere a unavariedad de instrumentos jurdicos utilizados para realizar el outsourcing.

    Las tres primeras tienen contratos civiles y comerciales entre las dos empresas,y contratos laborales para los trabajadores involucrados. La cuarta, al no existiren teora relaciones laborales, solo se basa en el primer tipo.

    Subcontratacin en sentido estrictoEn los estudios e informes de la OIT relacionados con el proyecto de convenio

  • 39

    sobre subcontratacin que no fue aprobado, se defini a la subcontratacincomo la operacin mediante la cual una empresa confa a otra (fsica o jurdica)el suministro de bienes o servicios, y esta ltima se compromete a llevar a cabo eltrabajo por su cuenta y riesgo, y con sus propios recursos financieros, materialesy humanos. La ganancia de la empresa proveedora es la diferencia entre el precioque recibe del empresario principal y el salario que paga a los obreros.

    La subcontratacin en sentido estricto supone necesariamente la coexistenciade dos contratos aunque en el fenmeno participen tres sujetos y no cuatro, yaque uno de ellos (la empresa contratada y subcontratante) es parte en los dosnegocios. El nuevo contrato tiene el mismo contenido econmico y la mismanaturaleza jurdica que el anterior (cuando el subcontrato asume distinto tipoque el del contrato base se habla de subcontrato impropio). La figura posibilitafunciones de cooperacin o colaboracin; tambin permite ampliar la prestacinde servicios recurriendo a intermediarios que sustituyen en el cumplimiento dela deuda al sujeto que est obligado en el primer contrato.

    Cuando se produce una cadena de contratos o subcontratos (Subcontratacinen cadena), tambin se utiliza la expresin Cuarterizacin. Vinculado a lasubcontratacin en sentido estricto se utilizan las expresiones Contrato madre,Contrato padre y Contrato base, o Contrato principal para referirse alprimero.

    La subcontratacin es tradicional en algunos sectores; claramente lo es en laindustria de la construccin, en la cual es comn que la empresa constructorasubcontrate a otras empresas especializadas parte de la obra (instalacioneselctricas, sanitarias, elevadores, pintura, etc.). Sin embargo, en la actualidad eluso de la subcontratacin se ha extendido a sectores en que no era habitual y enlos que no es clara la existencia de una razn de especializacin productiva que lajustifique.

    Algunas reas en las que hoy se observa el uso de la subcontratacin en laprctica son las siguientes:

    Administracin de personal: Seleccin, contratacin y terminacin de contrato de personal. Adiestramiento de personal. Liquidacin de haberes. Prestaciones laborales. Vacaciones, ausencias, enfermedades, licencias del personal, salario,

    gratificaciones y horas extras.

    Outsourcing y subcontratacin

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    40

    Otros sectores: Gestin Inmobiliaria. Seguridad. Servicios econmico-financieros. Gestin de Cobranzas. Plizas de seguros. Control de calidad de materiales (inspeccin y ensayo de materiales). Logstica. Transporte y distribucin. Comercio Exterior. Gestin y administracin de stocks (incluyendo el seguimiento del stock

    del cliente, el reaprovisionamiento y seguimiento de la entrega por partede los proveedores).

    Inversiones en instalaciones (equipos y software). Mantenimiento de las instalaciones. Mantenimiento y calibracin de equipo. Sustitucin y actualizacin (upgrade) de equipos. Adquisicin, mantenimiento y control de insumos. Agua, energa y telfono.

    El trmino Tercerizacin inteligente (o Smartsourcing), aplicado a lamodalidad de Subcontratacin, es utilizado por las empresas para referirse aque la competitividad requiere la revisin sistemtica de la manera de entenderel negocio, as como de desarrollar una gran capacidad de innovacinpermanente.

    En este enfoque se destaca que, mientras el outsourcing tradicional respondepor lo general a un anlisis que evala la eficiencia y los costos de cada procesopor separado y a corto plazo, el Smartsourcing tiene una visin integral de lacadena de valor que supera lo meramente operativo, recurriendo a proveedores delos que se espera un aporte innovador al proceso tercerizado, transformndose enun socio estratgico para la compaa, aportando valor y experiencia, ypermitiendo a la compaa ganar en diferenciacin y competitividad.

    Intermediacin laboralLa Intermediacin laboral es una segunda forma jurdica de Tercerizacin queconsiste en la interposicin de un empleador aparente entre el trabajador y elverdadero usuario o beneficiario de su trabajo. El intermediario se limita a

  • 41

    proporcionar trabajadores a la empresa principal, usuaria o beneficiaria final dela labor. El tercero puesto no es una empresa con estructura propia yespecializacin real, sino un empleador supuesto de los trabajadores que en realidadsirven al principal.

    En ocasiones la figura del intermediario se confunde con la del verdaderoempleador ya que, a veces, dicho intermediario se obliga por s mismo, aunque enltima instancia no desarrolla ms actividad que la de proporcionar trabajadoresa la empresa principal. El intermediario o contratista est ligado a la principal ofinal mediante una locacin de obra o de servicios; es, pues, un empresario ycorre con los riesgos de su empresa, segn la regla general en esta materia. A suturno contrata con otras personas (trabajadores) la ejecucin total o parcial deltrabajo de que se trata.

    Cuando el tercero interpuesto no es una empresa con estructura propia yespecializacin real, sino que se limita a figurar como empleador de los trabajadoresque en verdad sirven al principal, no se discute que corresponde que el empleadorreal sea responsabilizado. Para ello puede recurrirse a las figuras jurdicas de laresponsabilidad solidaria, el principio de primaca de la realidad y el conceptolaboral de empresa y empleador. Estos conceptos y principios, debidamenteaplicados, conducen a identificar a la empresa principal o usuaria como el verdaderoempleador.

    El de intermediacin es un concepto que puede comprender diversas figuras,desde el denominado marchandage hasta las empresas de trabajo temporal.Por lo menos habra que distinguir tres niveles:

    Mera intermediacin por agencias de colocacin que se limitan a conectara quien busca empleo (futuro trabajador) con quien necesita mano deobra (futuro empleador), pero que no permanecen en la relacin de trabajouna vez trabada. El tercero acerca a las partes, pero la relacin de trabajoque l ayud a establecer ser una relacin bilateral de dos partesnotriangular.

    La intermediacin a la que nos referimos aqu, o interposicin, en la cualel intermediario permanece dentro de la relacin como supuesto empleador.No solo acerc a las partes y las puso en contacto, sino que permaneci enmedio de ellas; de ah lo de interposicin como sinnimo de este tipo deintermediacin.

    Suministro de mano de obra temporal, realizado por las denominadasempresas de trabajo temporal.

    Outsourcing y subcontratacin

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    42

    Suministro de mano de obra temporalEn la definicin de OIT (Convenio 181), la empresa suministradora de mano deobra temporal presta servicios consistentes en emplear trabajadores con el fin deponerlos a disposicin de otra, la cual determina sus tareas y supervisa suejecucin. La empresa demandante decide tambin si los trabajadores sedesempearn en sus propios locales, junto al resto de trabajadores, o en otra parte.Se han hecho dos aclaraciones sobre esta modalidad:

    Que slo puede considerarse Tercerizacin en un sentido amplio ya que, sibien el trabajador suministrado es formalmente externo a la empresa, nocumple una actividad externalizada: la actividad es propia de la empresaprincipal y permanece en su rbita. La empresa suministradora solo tieneuna intervencin secundaria al limitarse a poner a disposicin de la empresaprincipal el personal demandado, luego de una seleccin, y al pago de lossalarios (que en definitiva los paga por cuenta de la empresa cliente).

    Si bien se ubica dentro de los mecanismos de flexibilidad organizativa nose trata estrictamente de una manifestacin de descentralizacin porque,en principio, no podra cubrir necesidades permanentes de la empresa nidebera sustituir personal permanente. Es, pues, un caso de exteriorizacindel empleo que da origen a una relacin triangular en la cual la actividadde los trabajadores se realiza en la propia empresa demandante.

    A veces esta modalidad tambin es considerada como una forma desubcontratacin: la subcontratacin de mano de obra, ya que el objetivo nicoo predominante de la relacin contractual es el suministro de mano de obra, y node bienes ni de servicios. Segn las circunstancias, tambin puede ser vista comouna mera intermediacin.

    Adoptando una perspectiva amplia podra entenderse que contratar a unaempresa de trabajo temporal implica una forma de derivar hacia un tercero ciertasobligaciones que, de otra forma, seran asumidas en principio y originariamentepor la empresa principal.

    Trabajadores autnomosLas tres modalidades de tercerizacin (o subcontratacin en sentido amplio)mencionadas se desarrollan a travs de contratos civiles y comerciales en cuantoa la relacin entre las dos empresas, pero tambin implican relaciones laboralespara los trabajadores de la empresa subsidiaria. Junto a estas formas tambin seencuentra una cuarta, que no encuadra a los trabajadores en el rgimen laboral.

  • 43

    Adems de la hiptesis de los verdaderos autnomos (trabajadoresindependientes que realizan tareas o ventas simultneamente para mltiplesempresas y personas que componen su clientela) preocupa el creciente recurso afalsos autnomos. Este es el caso de la utilizacin de las denominadas empresasunipersonales o de un solo miembro, as como de algunas cooperativas detrabajadores.

    En referencia a estas modalidades y otras similares tambin se utilizanexpresiones tales como Deslaboralizacin, Fuga, Huda o Expulsin delDerecho laboral, e incluso Travestismo laboral. En efecto, estos mecanismostienden a excluir al trabajador del mbito de aplicacin y proteccin del derechodel trabajo, hacindole aparecer como si fuera un trabajador independiente o unpequeo empresario. As tambin, cuando esta modalidad es utilizada parasimular relaciones laborales, se utilizan las expresiones falso empleador, falsoautnomo, falso cooperativista, etc.

    Outsourcing y subcontratacin

  • Outsourcing: modelo en expansin de simulacin laboral y precarizacin del trabajo

    44

    OUTSOURCING, CONCEPTUALIZACIN E INTERROGANTES.Luis Bueno Rodrguez y Matteo Dean

    AntecedentesEn aos anteriores, tratamos de definir y explicar las distintas implicacionesque concierne al outsourcing. En 2007, decamos que el outsourcing es la adquisicinsistemtica, total o parcial, y mediante proveedores externos, de ciertos bienes oservicios necesarios para el funcionamiento operativo de una empresa, siempreque hayan sido previamente producidos por la propia empresa o sta se halle encondiciones de hacerlo y se trate de bienes o servicios vinculados con suactividad21.En 2009, recurramos a la definicin aportad