otros terriorios 5 (2012

32

Upload: otros-territorios

Post on 17-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

suplemento de información y análisis derechos, culturas, memorias

TRANSCRIPT

Page 1: Otros Terriorios 5 (2012
Page 2: Otros Terriorios 5 (2012

2 / otros territorios

EDITORIAL

Nuestro lugar Se nos fue otro año, siempre en nuestro lugar: sin pretendida objetividad, dando cuenta del despojo de tierras a criollos y pueblos originarios, de los desmontes, de

la violencia en todos sus géneros. Y con el arte.

COLECTIVO EDITORIALOTROS [email protected]

Una silla más en Naciones Unidas, es para Palestina. Los dos países con los más poderosos ejércitos del mundo se opusie-ron: Israel y su aliado, Estados Unidos. A la lucha del pueblo palestino por recuperar su territorio le dedicamos la contratapa con un poema de Teresa “Kuky “Leonardi Herrán.

Pasó el 7D que tanto esperábamos. Una nueva demora en la plena implementa-ción, antiguas complicidades. Este colecti-vo seguirá aportando por la democratiza-ción de los medios audiovisuales porque, aunque se dijo menos de lo necesario, el derecho a la comunicación y la informa-ción es un derecho básico, universal. El espectro radioeléctrico no es infinito; si alguien tiene más de lo debido, es a los ciudadanos y ciudadanas a quienes se nos está quitando. La lucha por una nueva ley de radiodifusión viene de lejos: más de veinte proyectos en casi treinta años de democracia. Y ahora la tenemos, y es muy buena, y restituye derechos. Más tempra-no que tarde festejaremos

En este 2012 entregamos cuatro ejem-plares mensuales de Otros Territorios; nos costó cambiar el formato semanal al

Diciembre 2012Producción: Colectivo Editorial OtrosTerritoriosColaboradores: Elena Corvalán, Marita Couto, Germán Banek, Norberto Barbieri, Melanie Fernández, Andrea Fernández, Roberto Sánchez, Teresa Leonardi, Nancy López, Fedra Aimetta, Carlos Müller, Jorge Zárate, Emiliano Nicolay, Mariana Gamboa, Natalia Furlán, Stella Bianchi.Ilustraciones: Andrea Fernández, Agustín Gonzalez Goytía. Fotos: Federico Maigua, Mariela Chervin, Andrea Fernández.Arte de tapa: Andrea FernándezComercialización: Norberto Barbieri (0387) 154 130 084/ [email protected]

que nos habíamos a c o s t u m b r a d o . Perdimos la actua-lidad pero cree-mos haber ganado en la profundidad de los temas que elegimos en cada reunión editorial. El equipo cambió, hubo mudanzas y estudios imposter-gables y compañe-ros y compañeras nuevas se incorpo-raron. Colaboraron en forma perma-nente los chicos del Centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal Ju-venil Nº 1 y los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Unidad Nº 1 del Pe-nal de Villa Las Rosas. Aportaron muchas personas desde su especialidad o desde su experiencia y nos siguen lectores que nos hacen llegar su placer por este trabajo colectivo e integrador del arte y el perio-dismo. ¡Y molestamos a varios! Y eso es bueno porque nos pone en el lugar en el que queremos estar. Sin pretendida obje-

tividad: las tierras de las que se despoja a nuestros criollos y pueblos originarios, los desmontes que nos despojan de futuro, la violencia institucional, simbólica, de géne-ro pero también el arte que nos ayuda a mirar y entender y disfrutar y, sobretodo, las lecciones de coraje y resistencia de la gente común o de las víctimas que sema-na a semana fueron recordadas en la me-gacausa por delitos de lesa humanidad.

Celebremos, nos encontraremos el año próximo. ¡Gracias!

Page 3: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 3

DOCUMENTO ESPECIAL/DERECHOS HUMANOS HOY/comunicación/la batalla del 7d

TEXTO Y CONTEXTO

CARLOS A. MÜLLER

La cultura nacional y latinoameri-cana y, por ende, la política se hallan permanentemente disputando espa-cios de poder y pareciera ser que tal es nuestro destino; ahora la supuesta estabilidad en otros territorios lejanos, tan añorada por muchos de los comu-nicadores, políticos e intelectuales que han construido un “imaginario” de país a semejanza de los modelos europeos y estadounidense, parece desintegrarse a pasos acelerados. A veces ocurre tam-bién que, como dice el refrán, el árbol no nos deja ver el bosque; es el caso de utilizar siempre un tema nuevo y es-candaloso para invisibilizar un proceso inédito en nuestro país y en Latinoamé-rica que ya va para los diez años y que ha marcado una ruptura con el pasado. Un informe reciente del siempre crítico Banco Mundial afirma que la clase me-dia en Argentina pasó de 9.3 millones de personas a 18.6 millones y que, en América Latina –el subcontinente con las mayores desigualdades sociales y económicas- ese guarismo creció el 30 por ciento. Aunque los mismos de an-

RELATOS Y PERSPECTIVAS

El 7 de diciembre no fue un día más. Y no se agota en el enfrentamiento entre el gobierno nacional y el grupo Clarín. Sobre eso y otras cuestiones, como la clase media y el periodismo, reflexiona, en cinco páginas, el escritor Carlos Müller.

tes se empecinen en sostener que todo se ha debido al “viento de cola” u otras razones fortuitas -que evidentemente no acontecieron para Europa o EUA-, se trata de un proceso que ha sabido campear –y continúa campeando- tem-porales endógenos y exógenos y que sin embargo ha logrado sobreponerse a los mismos a fuerza de trabajo y de firmeza.

Muchos de esos temporales, por cierto, se han debido a esa firmeza que capcio-samente denominan terquedad, sober-bia o falta de diálogo con la oposición; cuando en realidad se trata de progra-mas políticos diferentes y enfrentados y muchos de los problemas –sobre todo los endógenos- han ocurrido cuando se tocan intereses.

A veces ocurre también que el árbol no nos deja ver el bosque; es el caso de utilizar siempre un tema

nuevo y escandaloso para invisibilizar un proceso inédito en nuestro país y en Latinoamérica

AND

REA

FERN

ÁND

EZ

Page 4: Otros Terriorios 5 (2012

4 / otros territorios

DOCUMENTO ESPECIAL/DERECHOS HUMANOS/comunicación/la batalla del 7d/carlos müller

Paradojas de clase media RELATOS Y PERSPECTIVAS

La clase media encierra una paradoja: es síntoma de progreso frente a los gobiernos más conservadores y es temerosa y reac-cionaria frente a los cambios sociales im-pulsados desde los gobiernos progresistas. Esto puede tener varias explicaciones, una de ellas es que no posee o no logra identi-ficar intereses de clase propios y bien defi-nidos como el proletariado o la burguesía y que, por lo tanto, siempre parece consi-derar que su mejoría social y económica se debe al esfuerzo individual e ignora, por lo tanto, el rol del estado en la instrumen-tación de políticas que favorecen tanto el crecimiento económico como la inclusión social.

Cuando alguien de la clase media porta un cartel que dice “soy parte del 45 por ciento que no quiere sostener un 54 por ciento de vagos”, seguramente no tiene en cuenta que, sin la acción del estado como instrumentador de políticas distributivas, es muy probable que estuviese del otro lado del mostrador, es decir, engrosando la lista de los supuestos “vagos” por falta de trabajo o por la implementación de ajustes. Por la falta de una conciencia de clase tam-bién es mucho más vulnerable a los discur-sos mediáticos que utilizan su poder para hacerles sentir que aquello que han podido conseguir gracias a tener un trabajo y una profesión está siendo ahora amenazado por un estado que quiere darle dádivas a los pobres. Discurso fácil y efectista de la oligarquía, sector minoritario que sí sufre los embates de un estado que intenta po-nerle límites a su ambición insaciable.

Ahora bien, ello ocurre, por cierto, cuan-do se pretende una mayor distribución de la riqueza. Respecto a la concentración de la riqueza en el mundo se plantea una segunda paradoja: mientras que discursi-vamente todos sin excepción plantean la obscenidad de concentrar el 51 por cien-to de la riqueza en manos del 2 por ciento de los adultos del mundo, cuestionan un

poco menos que los Estados Unidos, Eu-ropa Occidental y Japón-Australia concen-tran el 88 por ciento de la riqueza mundial (34, 30 y 24 por ciento respectivamente), y cuando se intentan generar mecanismos que pongan límites a esa concentración y que provoquen una real redistribución de los recursos, aparecen las voces clamando por la libertad para enriquecerse porque consideran que “a la fortuna se la han ga-nado dignamente”. Y aparecen los cuestio-namientos al Estado. ¿Y alguien me puede explicar quién puede redistribuir un poco de los excedentes en las ganancias entre los más pobres si no es el Estado? ¿O vamos a creer en la estúpida propuesta de Romney de pedirle a los ricos que donen algo de sus ganancias? Así le fue al hombre en las re-cientes elecciones…

En el discurso, cuando nos enteramos de algún desastre humanitario como en Biafra, en Etiopía o en Haití, la conciencia

mundial parece conmoverse y la noticia aparece un par de días en la tele y en las ta-pas de algunos diarios; pero cuando algún gobierno intenta hacer algo para paliar el hambre, la pobreza y las desigualdades, lo que aparece como noticia es la amenaza a la libertad por no dejar circular libremente los capitales, por cobrar mayores impues-tos, por poner retenciones a las ganancias desmedidas, por proteger el mercado inter-no o por atacar a los monopolios. Y ni ha-blemos de la democracia, ese sistema per-verso que permite que cualquier pobretón con su voto pueda elegir a los engañosos populismos. No está de más hacer notar las semejanzas entre este discurso típica-mente burgués con el relato al que adhiere algunos sectores de la clase media, es decir, aquellos que portaban el cartel que hacía mención a los pobres como una caterva de vagos mantenidos.

AGU

STÍN

GO

YTÍA

Page 5: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 5

DOCUMENTO ESPECIAL/DERECHOS HUMANOS/comunicación/la batalla del 7d/carlos müller

La máscara de la prensa La falsa discusión sobre periodismo militante y periodismo independiente. El eufemismo “prensa libre”. Los paradigmas de Walsh, Arlt y Jauretche.

Hoy la información, la comunicación y la prensa como instrumento fáctico de las dos primeras, se encuentran en un mo-mento bisagra que pone en juego la exis-tencia de una pren-sa verdaderamente libre. Porque hasta ahora el uso del tér-mino “prensa libre” es tan sólo un eufe-mismo para enmas-carar el monopolio de la información como instrumento de poder. Decía don Arturo Jauretche: “No existe la liber-tad de prensa, tan sólo es una másca-ra de la libertad de empresa.”

Decía en la con-tratapa de un libro que me invitaron a presentar hace poco más de un mes que hay quie-nes consideran que tanto Rodolfo Walsh como Arturo Jauretche y Rober-to Arlt han marcado el camino de una práctica periodística dis-tinta en Argentina, sus estilos difieren de lo habitual y cotidiano y también difieren entre sí. Sin embargo, todos ellos poseen, al menos, cuatro elementos en común: fueron grandes escritores, jamás ocultaron su posición ideológica, coadyuvaron para que el periodismo escrito fuese considera-do como género literario y lo emplearon

como herramienta transformadora de la realidad. Es por ello que la pluma fue su arma más letal y perdurable.

Mencionamos a Walsh, a Jauretche y a

Arlt como paradigmas de estilos periodís-ticos diferentes sólo por mencionar algu-nos de los grandes escritores-periodistas o grandes periodistas-escritores. Por su-puesto que hay otros representantes de la prensa, muchos de ellos una suerte de pa-ladines de la espada, la pluma y la palabra como Sarmiento y Mitre, excelentes escri-tores que, como dice el himno al gran san-

juanino, entre otras armas también usaron su pluma al servicio de las letras y de sus ideales. Bartolomé Mitre marcó a fuego la historia oficial de la Argentina y su influen-

cia llega hasta nues-tros días, 140 años después. Y su diario, nacido el 4 de enero de 1870, mientras la Guerra de la Triple Alianza destrozaba al Paraguay, marcó a fuego la informa-ción desde enton-ces, vendiéndonos la masacre del pue-blo paraguayo como una causa nacional desde su Tribuna de doctrina. No hace falta decir quiénes estaban atrás de esa guerra…

Hoy, el homónimo del héroe y actual director-heredero del diario La Nación afirmó que “Vivimos la dictadura de los votos, que es la peor de todas”. Y un pá-rrafo más adelante,

cuando le preguntan por la cultura del pue-blo argentino, respondió: “Ya no existe más aquella Argentina culta. Hay una elite que piensa de una manera, y una clase baja que no se informa, no escucha y sigue a la Pre-sidenta. Cuanto menos cultura, más votos recibe Cristina”. Este tipo de afirmaciones, por suerte, nos exime de todo comentario a la hora de separar las aguas.

LA LIBERTAD COMO TRIBUNA DE DOCTRINA

Page 6: Otros Terriorios 5 (2012

6 / otros territorios

DOCUMENTO ESPECIAl/DERECHOS HUMANOS HOY/comunicación/la batalla del 7d/carlos müller

SE LIBRA UNA BATALLA CULTURAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA

Las patas en la fuente Hay un sector que plantea una suerte de lucha entre periodismo militante y

periodismo independiente, se trata de un enfrentamiento ficticio.

En primer lugar, porque no hay un pe-riodismo independiente, sobre todo cuan-do hay una concentración de medios tan grande que sus intereses están ligados a intereses económicos y políticos. Tan sólo hay periodistas que expresan públicamente sus ideas y hay quienes las mantienen en silencio.

Siempre ha existido la pluma con voca-ción militante o al servicio de la política; es aquí adonde quisiera plantear una cuestión que resulta, al menos , preocupante y que parece haber sido dejada de lado: la fun-ción del comunicador no lo exime de una responsabilidad ética, más allá de su iden-tidad política o de su independencia. Así como en cierto momento, con el inicio de la modernidad se planteó con Maquiavelo una ética política autónoma y parece que desde entonces el paradigma se encuentra allí estacionado, me animo a decir que el oficio de informar hoy pareciera tener esa misma condición; hay muchos que supo-nen la existencia de una ética periodística autónoma, lejos de la Ética general que debe regular nuestros actos. Limitan la cuestión a no revelar sus fuentes, a respetar el off de record, un sinnúmero de prácticas corporativas que nada tienen que ver con la ética periodística. Volvamos entonces al ya citado Rodolfo Walsh. El periodista Germán Banek me decía, como al pasar, que cuando Walsh escribió Operación Ma-sacre o ¿Quién mató a Rosendo?, no tiró versiones al tun tun, aventurándose entre dimes y diretes, falseando la realidad. Wal-sh escuchó rumores, es verdad, eran los rumores del pueblo perseguido, del pueblo fusilado, de la burocracia sindical; pero no salió a publicarlos sin chequearlos, y a par-tir de allí comenzó a investigar, buscó in-

formantes y sobrevivientes y los halló con el riesgo propio y ajeno que ello suponía, trabajó sin pausa hasta alcanzar la verdad. Y esa verdad que desnudaba la historia oficial con toda su maraña de falsedades, fue tan fuerte y reveladora que cambió la estructura de su pensamiento. Walsh ha-bía sido antiperonista, pero no modificó la información por su pensamiento político, por el contrario, fue descubrir la realidad lo que lo cambió a él. Sin lugar a dudas, diez años después, fue su apego a la ética perio-dística lo que lo empujó a escribir la Carta a la Junta y por ello, a entregar la vida.

Los métodos del discurso Otra de las cuestiones a considerar cuan-

do nos ponemos a reflexionar acerca de los medios reside en una masividad nunca vis-ta antes en el proceso de comunicación, en sus alcances. Y esto es bueno en la medida que permite conocer a las grandes mayo-

rías los sucesos que están ocurriendo en simultáneo. Aquello que antes se ocultaba ahora se muestra en vivo y algunos lo to-man como un avance democratizador en la información. Pero también posee su con-tracara, se trata de una masividad que sí subestima al público; se muestra sólo aque-llo que se quiere mostrar y entonces las grandes mayorías se vuelven vulnerables a la manipulación por carecer de los elemen-tos imprescindibles para decodificar críti-camente esa información. Sumado a ello, fenómenos como los realities, el amarillis-mo, la búsqueda desesperada del rating, la dependencia de las pautas oficiales y sobre todo los fuertes intereses económicos en la sombra manejan los medios masivos a dis-creción. Necesitamos, por cierto, echar luz allí también.

Asistimos a una verdadera “tinelliza-ción” de los medios, y no lo digo despecti-vamente, sino empleando el término como

AND

REA

FERN

ÁND

EZ

Page 7: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 7

DOCUMENTO ESPECIAl/DERECHOS HUMANOS HOY/comunicación/la batalla del 7d/carlos müller

concepto que define una forma de comu-nicar. La tinellización es, en definitiva, la representación de un mundo ficticio que masivamente se nos ofrece como real, con sus fantasías y con sus miserias, con sus es-fuerzos por imponer el sueño de estar en la pantalla frente a una supuesta superestruc-tura que juzga, premia o castiga como una suerte de Olimpo berreta, conformado por dioses que disputan sus arbitrariedades en una tragicomedia que se repite sin solución de continuidad. Un eterno retorno de la mediocridad. Pero ojo, a no confundirse: no estamos hablando sólo del programa de Marcelo Tinelli; estamos hablando de de-cenas de programas de política, de econo-mía, de cocina, de espectáculos, de depor-tes; en fin, de lo que se les ocurra. Estamos hablando de diarios, revistas, pasquines, programas de radio, de redes sociales…

En síntesis, estamos viviendo una nueva etapa histórica y cultural en la cual el ciu-dadano está atravesado impúdicamente y a toda hora por la sobreinformación acrítica, un cóctel verdaderamente explosivo. Una etapa que no se debate entre la élite y la masa, como nuestro Mitre contemporáneo y varios más creen con el ánimo de preser-var sus privilegios, sino entre la manipula-ción y el bastardeo cultural y lo auténtica-mente popular y democrático.

Y otra vez cito a don Arturo: “Mientras

los totalitarios reprimen toda información y toda manifestación de la conciencia po-pular, los cabecillas de la plutocracia im-piden, por el manejo organizado de los medios de formación de las ideas, que los pueblos tengan conciencia de sus propios problemas y los resuelvan en función de sus verdaderos intereses”.

Sin lugar a dudas, a partir del 7 D Argen-tina va a tener más libertad, todos vamos a tener más libertad, y va a dar comienzo una experiencia inédita y verdaderamente revolucionaria en nuestro país, en Latino-américa y en el mundo. Como afirma el fi-lósofo Fernando Buen Abad, hay muchos ojos puestos allí, muchos más de lo que no-sotros los argentinos imaginamos y desde todos los países del mundo, pues nunca an-tes se ha abierto el juego a la participación en un terreno históricamente vedado a las organizaciones populares, a las radios co-munitarias, a los sectores educativos, a los pueblos originarios, a los sindicatos, a las cooperativas, a los municipios. Acostum-brado a ser un convidado de piedra, toda-vía el gran público no ha valorado lo que ello significa, se trata del desafío más im-portante que ha emprendido el gobierno y es por ello que es tan importante el equipo que lleve adelante esta convocatoria y los instrumentos que se brinden a los sectores populares para que realmente puedan ocu-

par esos espacios soberana y dignamente. Por supuesto, la implementación plena

de la ley no va a poner fin al proceso de tinellización en los medios, ni al amarillis-mo, ni a los permanentes ataques al buen gusto porque no es su finalidad; favorecerá sí, la diversidad de miradas, de voces, de culturas. Y, por cierto, no es poco. No ha-brá un único modelo, habrá múltiples mo-delos. Y si algún vendehumo se pregunta nuevamente ¿a quién le importa si hay una radio wichí? La respuesta indignada de los propios wichí no se hará esperar, simple-mente porque tienen derechos. Y gracias a la vigencia de la Ley tendrán la posibilidad de expresarlo a viva voz, poniéndole fin a cinco siglos de colonialismo.

Es por eso que, más allá del 7D y de la batalla legal, aquí se libra una batalla cultu-ral, económica y política. Prescindamos por un momento de quién nos gobierna hoy; la verdad es que el hecho en sí es mucho más importante que las personas, y el proceso que las fechas, cuando la Ley le ponga un límite a los monopolios será sin lugar a dudas un nuevo, será un nuevo 17 de octu-bre, el 17 de octubre de las comunicaciones y cada uno sabrá si va a estar mojando el pancito en las sobras del banquete de los nuevos Braden o las patas en la fuente de la democracia popular.

Page 8: Otros Terriorios 5 (2012

8 / otros territorios

DERECHOS HUMANOS HOY/comunicación audiovisual/defensoría del público

ENTREVISTA A CYNTHIA OTTAVIANO

“La información es un derecho”

Es la primera Defensora del Público, figura creada por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con el objetivo de garantizar el cumplimiento integral de la Ley. Dijo que centrará su gestión en el “empoderamiento de los ciudadanos”.

GERMÁN BANEK [email protected]

La ley de radiodifusión sancionada en 1980 por la última dictadura militar habilitaba únicamente la explotación del espacio radioeléctrico a las organi-zaciones con fines de lucro, y al Estado, que cumplía un rol subsidiario. La res-tricción para las organizaciones de la sociedad civil funcionó, también, como una forma de entender el rol que debían cumplir los medios en la sociedad: la comunicación, un negocio y la informa-ción, una mercancía.

Con la sanción, en 2009, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) la comunicación se define como un servicio “de interés público, de carác-ter fundamental para el desarrollo socio-cultural de la población”.

En ese marco, se incluyó la figura de la Defensoría del Público, que deberá re-presentar los intereses de la comunidad en el ejercicio del derecho a la comunica-ción. La periodista Cynthia Ottaviano fue designada para ese cargo, con el acuerdo de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la LSCA. De visita en Jujuy para parti-cipar del V Seminario Regional: “La comu-nicación como herramienta de inclusión, diversidad y no discriminación”, Ottaviano conversó con Otros Territorios.

-¿Qué le aporta a la democracia co-municacional la figura de Defensor del Público?

-La LSCA es extraordinaria, absoluta-mente democrática, que promueve la in-clusión y la participación, que promueve que comprendamos que los medios de co-municación son un servicio, no un negocio; que la información no es una mercancía, sino que es un derecho. La creación de la Defensoría de la Radio y Televisión es un espacio que va a poder defender los inte-

reses de quienes escuchan radio o ven tele-visión. Es un ensanchamiento de derechos, se trata de seguir profundizando y avan-zando en este camino de democracia ple-na. El año que viene cumplimos 30 años de democracia, de manera que me parece una excelente señal que se generen espacios de participación para que el público sepa que puede presentar denuncias, reclamos e in-cluso consultas sobre la ley. Vamos a hacer una fuerte tarea de empoderamiento ciu-dadano, de difusión de la ley, que se conoz-

Page 9: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 9

DERECHOS HUMANOS HOY/comunicación audiovisual/defensoría del público

ca este articulado vinculado con la radio y la televisión de que, por ejemplo, no debe haber discriminación, que no debe haber violencia simbólica hacia la mujer. (…)

-Con las tensiones que tiene la apli-cación de la LSCA, no faltará quien señale que la figura del Defensor del Público podría formar parte de un control sobre los contenidos. ¿Cómo se maneja ese limite?

- La ley promueve que tengamos me-dios de comunicación en el paradigma de los derechos humanos. Esto significa que todos los actores de la comunicación te-nemos que trabajar en conjunto para ser inclusivos, para respetar al otro, en tanto persona con igualdad de oportunidades e igualdad de condiciones. Tenemos que respetar toda la legislación (…). Y esto lo tenemos que construir entre todos, de la misma manera que la LSCA, que fue un trabajo colectivo de sectores de la sociedad civil que lucharon años por tener una ley de la democracia y dejar atrás la ley de la dictadura. Así se dictó esta ley que tiene prácticas antimonopólicas, lo que también es fundamental, porque mientras haya un oligopolio no habrá libertad de expresión, comprendida como el derecho de acceder en igualdad de condiciones de dar y recibir información. Quien piense que la figura de la Defensoría del Público significa alguien con un dedo acusador, tendrá una mirada errada y los invitaremos a trabajar en esta construcción colectiva para tener medios de comunicación que comprendan que son servicios de comunicación, que tenemos responsabilidad social, que desde los me-dios podemos contribuir al desarrollo so-ciocultural de un país y que entonces nues-tro rol es trascendente.

- La legislación de otros países es-tablece que los medios deben con-templar defensores del público de los propios medios. ¿Cómo se va a trabajar articuladamente con ellos?

- Hay otros países como Colombia, como Brasil, que tienen defensores del público en cada medio de comunicación y tienen

defensores del público en los medios públi-cos. Sería muy interesante que se promo-viera la figura del defensor en cada uno de los medios. Yo estuve reunida con quienes integran la Coalición por una Comunica-ción Democrática, con Cositmecos, que reúne once sindicatos de la radio y la TV, trabajamos con la Red Par, con otros sec-tores que vienen buscando una comunica-ción democrática y entonces articularemos con ellos para poder trabajar en conjunto en todos los lugares: no nos olvidemos que hay 134 radios en escuelas, ya los medios no son los tradicionales en el sentido del paradigma que teníamos hace un par de años. La situación ha cambiado mucho.

-Para que esto sea posible será ne-cesaria una complementariedad de políticas entre las organizaciones so-ciales y las institu-ciones del Estado. ¿Con qué otros ac-tores deberán tra-bajar?

-Nos comunicare-mos con la gente de Conectar Igualdad y con otros sectores en donde se plantean políticas públicas de comunicación y educa-

ción. Ayer estuve hablando con una docen-te jujeña de una cátedra de Comunicación para los Pueblos y me parece fundamental incluir en la currícula la LSCA, el trabajo de la Defensoría y todo lo que tenga que ver con estas herramientas vinculadas a lo comunicacional: vivimos en una sociedad de la información y hay que trabajar para construir ciudadanos de esa sociedad. Me parece que es muy importante articular políticas públicas y que no haya un estado tan desmembrado y que no optimiza los re-cursos. También nos reuniremos con gente del Ministerio de Justicia para desarrollar mediaciones comunicacionales; se trata de juntar todo el conocimiento que hay en las distintas dependencias del Estado para po-der canalizar todo aquello que a la comuni-cación audiovisual la comprenda como una integradora.

POR UNA LEY FEDERAL

La organización federal de la Defensoría será uno de los desafíos para Ottaviano.“La extensión de Argentina, su riqueza cultural tiene que ser vis-ta como una virtud. (…) La Defensoría va a salir de Buenos Aires porque tie-ne que atender en todos los rincones del país, generando todas las formas de acceso como una página web, como un 0800, pero también un correo tradicional porque no todo el país tiene Internet”, señaló la periodista.Añadió que tienen previsto coordinar acciones con la Defensoría del Pue-blo y con el INADI, para aprovechar la presencia de esas instituciones en todas las provincias. “A futuro, sueño con que podamos tener nuestras propias delegaciones porque la Ley cuando habla de ser federal, de ser plural, de accesibilidad, hay que traducirlo a hechos concretos”.Una de las funciones de la Defensoría es la realización de audiencias públi-cas para evaluar el funcionamiento de los medios de acuerdo a los objeti-vos de la LSCA. Por tal motivo, se dividió al país en seis regiones y se espera que en febrero de 2013 se lleve a cabo la primera audiencia.

Page 10: Otros Terriorios 5 (2012

10 / otros territorios

DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente

REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE SEMILLAS Y CREACIONES FITOGENÉTICAS

Privatizar la naturaleza

La iniciativa de ley no prevé la protección de las semillas nativas ni de los saberes y prácti-cas ancestrales como la selección, conservación e intercambio de semillas. Si se aprobara

la ley, estas prácticas ancestrales serían ilícitas.

STELLA P. DE BIANCHI [email protected]

La mercantilización de la naturaleza y de todas las formas de vida transforma a los bienes comunes en mercancías, permi-tiendo la apropiación e impidiendo la libre circulación del conocimiento y las semillas. La propiedad intelectual y patentes sobre la vida son el eje de la mercantilización de la naturaleza.

Cumbre de los Pueblos, 2012. Brasil.

El proyecto recientemente elaborado por el Ministerio de Agricultura de la Nación tiene como objeto “promover una eficien-te actividad de producción y comercializa-ción de semillas, asegurar a los productores

agrarios la identidad y calidad de la simien-te que adquieren y proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas” (www.ca-sem.com.ar/proyecto_ley semillas.doc). Este proyecto modificaría a la ley vigente, Nº 20.247, de 1973 (gobierno de facto de Agustín Lanusse).

Aunque el objetivo de ambas leyes se enuncia de manera idéntica, en el proyecto se declara además, como recurso de inte-rés nacional a la obtención, producción, circulación y comercialización interna y externa de las semillas, creaciones fitoge-néticas y biotecnológicas y de interés pú-blico la biodiversidad de especies, la con-servación, la variabilidad genética, el libre acceso al material para su investigación y

mejoramiento… y la pro-tección de los derechos de los obtentores a la exclusividad temporal de producir y vender el material de reproduc-ción o multiplicación de la variedad vegetal, teniendo la propiedad de un cultivar.

Las “semillas” o “simien-tes” son las estructuras u órganos vegetales que se utilizan para obtener nue-vas plantas. Así podemos distinguir, por un lado, la “semilla botánica”, la que se forma en el interior de los frutos como resultado

de un proceso de reproducción sexual, la que se siembra y a partir de la cual se ob-tendrán plantas con algunas diferencias respecto de la planta que le dio origen y , por otro, los “órganos vegetales” como los tubérculos de las papas, los bulbos del ajo, las estacas de los álamos, es decir, las es-tructuras que al ser plantadas permiten la obtención de una nueva planta, pero esta vez, idéntica a la planta original.

Las creaciones fitogenéticas son las va-riedades o cultivares obtenidos por crea-ción, descubrimiento y aplicación de cono-cimientos científicos en el mejoramiento de las plantas.

Por ejemplo, la soja RR es una innova-ción vegetal obtenida por transgénesis a partir de una variedad de soja, donde se la ha incorporado un gen que la hace resis-tente al herbicida glifosato, así, cuando se siembra semilla de soja y se aplica el glifo-sato, éste afecta a las malezas pero no a la soja, obteniéndose entonces plantaciones de soja libre de malezas.

En el proceso de obtención y produc-ción de semillas intervienen varios actores; como el obtentor y el semillero multiplica-dor.

Un obtentor de semillas o creaciones fi-togenéticas es la persona física o jurídica que haya creado o descubierto y desarrolla-do un cultivar/variedad. Es decir que po-drán serán obtentores los creadores, tanto instituciones oficiales (como el INTA) o empresas privadas (como Monsanto).

Un obtentor entonces podrá obtener va-

AND

REA

FERN

ÁND

EZ

Page 11: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 11

DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente

riedades, esto es un conjunto de plantas correspondientes a una especie botánica que puede definirse por la manifestación genética de determinados caracteres; por ejemplo, la lechuga es una especie botáni-ca (algunas de sus variedades son Roma-na, Capucchina o Arrepollada, Morada) o creaciones fitogenéticas, como son las se-millas obtenidas a través de un proceso de mejoramiento sobre una variedad vegetal, un cultivar o un híbrido por parte de un ob-tentor, sea por medio de desarrollo de va-riedades o por transgénesis que le otorgan determinadas aptitudes y comportamien-tos agronómicos.

En tanto un “semillero multiplicador” es toda persona física o jurídica que se dedique a la multiplicación de “semillas” actuando como nexo entre el obtentor y el usuario.

El proyecto de Ley también prevé la creación del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y crea el Registro Nacional de la Propiedad de Variedades Vegetales donde deberá ser inscripta toda variedad vegetal que sea identificada por primera vez así como las variedades de conocimiento pú-blico.

Dedica un extenso articulado a la crea-ción de dicho Registro “con el objeto de proteger ante el otorgamiento de un título de obtentor sobre la variedad vegetal nue-va” y considera “bienes” las creaciones fi-

togenéticas y los cultivares… estableciendo que: “La duración del derecho del obtentor se extenderá no menos de quince (15) y no más de veinte (20) años.”

Y establece como medio de retribución en carácter de regalías de las semillas, “la comprensiva del mejoramiento vege-tal aportado por los obtentores y la de los creadores de genética incorporada a cada bolsa de semilla que adquiera el usuario”.

En tanto fija que “el derecho a la reserva y siembra de semilla para uso propio del agricultor, no entra en la exclusividad del obtentor, cuando la nueva siembra del pro-ducto cosechado no supere la cantidad de hectáreas sembradas por dicho agricultor en el período anterior, ni requiera mayor cantidad de semillas que la adquirida ori-ginariamente en forma legal”.

El párrafo está en coincidencia con el

concepto de “agricultor” que define el pro-yecto, no incluyendo en la conceptualiza-ción las características de los pequeños productores y menos las de las comunida-des originarias, que son los que, tradicio-nalmente, han preservado el patrimonio de las semillas.

Así se pone en evidencia que la filosofía del proyecto es totalmente mercantilista, no prevé la protección de las semillas na-tivas ni de los saberes y prácticas ances-trales como la selección, conservación e intercambio de semillas, prácticas usuales entre los pequeños productores, las que, de aprobarse esta ley, se transformarán en ac-tividades ilícitas.

En síntesis, ignora la realidad del más amplio sector de productores agrarios de la Argentina y atenta contra los pequeños productores y comunidades originarias, los que realmente producen para garantizar la seguridad alimentaria y mantener la diver-sidad.

Sin dudas el proyecto es contradictorio con las políticas que se desarrollan desde la Secretaría de Agricultura Familiar del Mi-nisterio de Agricultura de la Nación, pues mientras que desde allí se fomentan las acciones en pro de mejorar la agricultura familiar, desde este proyecto de ley se per-judicaría al mismo sector que se fomenta.

“El pueblo que confía su subsistencia a un solo producto, se suicida”.

José Martí

*Ingeniera agrónoma. Ex rectora de la Uni-

versidad Nacional de Salta. Integrante del Grupo

CANPO. Investigadora del Instituto de Desarro-

llo Rural.

El proyecto ignora la realidad del más amplio sector de

productores agrarios de la Argentina y atenta contra los

pequeños productores y comunidades originarias…

Page 12: Otros Terriorios 5 (2012

12 / otros territorios

DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente

La crianza mutua NATALIA FURLÁN*

Para el agricultor andino la semilla no sólo significa el alimento para su familia, sino que en ella guarda un gran patrimonio que simboliza la relación con la naturaleza de generaciones y generaciones de antepa-sados para gestar este gran tesoro. A par-tir de esta relación, que viene de tiempos inmemoriales, existe una crianza mutua en la cual uno entrega lo necesario para dar vida a las semillas, las plantas, los anima-les, así como el resto del paisaje, recibiendo la misma fuerza vital que nos permite ser criados en forma recíproca. De esta ma-nera se encarnan grandes conocimientos, diálogos, costumbres, símbolos, sabiduría, relaciones de profundo entendimiento con el entorno construyendo una cultura que se identifica como parte inseparable de esa totalidad.

Entendiendo esta forma de ver la vida, como parte indisoluble del entorno, es que nace la experiencia de los fondos comuni-tarios de semillas**, con la idea de resca-tar y revitalizar prácticas relacionadas a la crianza de los cultivos andinos, poniendo en valor el entramado social y cultural dado a su alrededor.

Estos fondos se inician con el fin de re-colectar y tener a disposición variedades de papa que se encontraban en proceso de re-tracción para volver a sembrarlas, conser-varlas y hacer que comiencen nuevamente a circular entre campesinos-indígenas de la Puna y de otras regiones. Práctica que, antiguamente, se encontraba representada por los viajes realizados a diferentes zonas, generando una forma de complementación entre los pobladores para el acceso a los re-cursos de todas ellas y que hoy es posible observar sólo eventualmente.

FONDOS COMUNITARIOS DE SEMILLAS: FORMAS DE RESIGNIFICAR VALORES CULTURALES

Al cosechar las semillas se conforma nue-vamente el fondo comunitario con aquellas que inicialmente cada productor adquirió, devolviendo en igual cantidad para dar lu-gar a un espacio colectivo de conservación de la semilla donde todos son responsables de mantener la diversidad y alimentarla. Dentro de este espacio se elige un repre-sentante a cargo de almacenar las recibidas de cada integrante y controlar su calidad en cuanto a capacidad de reproducción a partir de características utilizadas por los productores para visualizar exteriormente su viabilidad.

Una vez colectadas las semillas de todos

los participantes tiene lugar un espacio de decisión comunitario donde se define su destino. A partir de ello, éstas pueden re-distribuirse nuevamente en la comunidad o dar lugar a un refrescamiento en el que son intercambiadas por aquellas provenientes de otras zonas agroecológicas, dando lugar a la complementación de recursos antes nombrada a través de la participación en ferias, encuentros y/o la activación de re-des tradicionales.

Estos intercambios entre productores y también entre familiares que no habitan el campo, permiten reproducir relaciones sociales que construyen una forma alter-

AND

REA

FERN

ÁND

EZ

Page 13: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 13

DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente

nativa de gran contribución a la economía comunitaria como lo son las relaciones de reciprocidad, en las que es posible inter-cambiar recursos y trabajo fundamentales para la vida campesina, en espacios donde el individualismo queda excluido cobrando valor aquellos de confianza y solidaridad.

Se produce entonces, una combinación de prácticas novedosas, respetando y valo-rizando las prácticas y saberes ancestrales de cultivo e intercambio para dar continui-dad a una actividad tan importante como la agrícola, con la posibilidad de integrar las diferentes formas de producción tradi-cionalmente realizadas en el territorio de la Puna.

Este tipo de experiencias permite desa-rrollar formas de conservación de semillas localizadas, en las que pueden ser protegi-das, almacenadas y puestas a disposición por y para los propios agricultores, donde no sólo representan un valor alimenticio sino también la sabiduría de los pueblos heredados por generaciones, el trabajo que dignifica cada día, los diálogos que acercan, solidarizan y van construyendo y sosteniendo la compleja red de relaciones con los pares y el entorno natural que re-significa la vida a cada instante.

Es decir que la semilla, lejos de ser una tecnología genética capaz de ser apropiada, transformada, vendida, es una construc-ción cultural que almacena múltiples as-pectos de la vida campesina e indígena de valor inconmensurable para tiempos en los que saberes y valores ancestrales necesitan ser revalorizados. Los signos de una Madre Tierra que pide volver a ser respetada para refundar la relación de crianza mutua están a la vista. Debemos desprendernos de una visión fragmentadora y volver a conside-rarnos como seres inseparables si preten-demos, como humanidad, ser contenidos en ella.

¿Qué nos trae la nueva ley de semi-llas?

Estas formas de producir, reproducir

La semilla, lejos de ser una tecnología genética capaz de ser apropiada, transformada, vendida,

es una construcción cultural que almacena múltiples aspectos

de la vida campesina e indígena de valor inconmensurable.

e intercambiar semillas libremente entre agricultores y agricultoras de estas regio-nes entran en riesgo con la nueva ley en la medida en que se pretende limitar el uso propio y consuetudinario, favoreciendo la “propiedad intelectual” con lo que llama Derecho de Obtentor Vegetal (DOV).

La nueva ley daría continuidad a la opre-sión histórica vivida por los pueblos indí-genas, atentando al derecho soberano de seleccionar, mejorar, obtener, almacenar, multiplicar e intercambiar semillas libre-mente, limitando las formas de acceso a alimentos a través del control dado por las grandes corporaciones y aboliendo los dife-rentes valores que constituyen la economía

comunitaria que sostiene a nuestros pue-blos originarios.

Inevitablemente la diversidad almacena-da en lo que la semilla puede expresar en términos de alimentos, prácticas, saberes, usos culinarios, medicinales, costumbres, culturas, seguirá siendo castigada en pos de favorecer los intereses hegemónicos de quienes pretenden la homogeneización de cultivares y el control mundial de alimen-tos.

*Licenciada en Biología or. Ecología.

** La experiencia se realiza en el marco del

programa Pro Huerta INTA en La Poma Norte.

Page 14: Otros Terriorios 5 (2012

14 / otros territorios

DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente

REBELIÓN EN EL GALPÓN

Los metanenses denuncian que no fueron consultados en el proceso de habilitación de la fábrica y aseguran que el impacto ambiental será nocivo para la salud de la comunidad.

GERMAN BANEK

Los vecinos de las localidades El Galpón,

Metán, Joaquín V. González, El Quebra-

chal y El Tunal no sólo comparten la cer-

canía del paso tranquilo del río Juramen-

to. Desde mitad de este año también son

parte de un debate que los une y los divide

tanto como las aguas que forman parte de

una de las cuencas más extensas del país:

la discusión por la instalación de la planta

de nitrato de amonio con la que la empresa

Austin Powder Argentina planea fabricar

explosivos para abastecer a las industrias

mineras y petroleras del país.

A pesar de las promesas realizadas por

autoridades municipales y provinciales

sobre la generación de fuentes de trabajo y

desarrollo económico de la zona, un grupo

de vecinos autoconvocados de El Galpón,

junto a la organizaciónVapumas (Vecinos

Autoconvocados por un Medio Ambiente

Sano) de Metán, resiste la instalación de la

planta y señala que el procedimiento de su

habilitación no contempló la consulta y la

participación de los ciudadanos.

“La gente de El Galpón se entera del pro-

yecto de instalación de la planta sólo unos

días antes de la audiencia pública, que fue

convocada a través de pocos medios para el

15 de junio de 2012. Después supimos que

los estudios de impacto ambiental estaban

presentados desde abril del año pasado. El

intendente Héctor Romero, sabiendo esto,

no informó nada a la comunidad, lo mane-

jaron todo en el más estricto secreto, junto

al gobierno de la provincia”, relató Federi-co Maigua, uno de los vecinos autoconvo-cados.

Para Maigua, aquella audiencia fue or-ganizada sólo para cumplir con una for-malidad: la decisión política de instalar la planta ya estaba tomada. “La audiencia fue la última instancia, el informe ambiental ya estaba aprobado por diferentes oficinas y sólo quedaba la audiencia, que además no es vinculante. Inclusive, el intendente tenía aprobada una resolución en la que declara la no objeción a la instalación de la planta. Dos meses antes de que se realizara la au-diencia pública. Antes de que la comunidad conociera el proyecto”, señaló.

Sin embargo, la rápida reacción de los miembros de Vapumas permitió abrir el debate en un tema que parecía caminar rumbo a una fácil aprobación. Al enterarse

de la audiencia, los especialistas de la orga-nización consiguieron una copia del infor-me ambiental presentado por la empresa y señalaron algunas de sus contradicciones.

Los peligros de la planta Los vecinos autoconvocados señalan tres

grandes riesgos para la población, en caso de que se ponga en marcha la planta de Austin Powder: el derrame de ácido nítri-co, la fuga de amoníaco y la explosión del depósito.

El nitrato de amonio es utilizado bási-camente para la fabricación de explosivos que se usan en la industria minera. Para ello, es necesario almacenarlo en depósi-tos, con el riesgo de que las altas tempera-turas características de la zona produzcan explosiones.

Otro riesgo es la fuga de amoníaco, que

VECINOS RECHAZAN LA INSTALACION DE UNA LA PLANTA DE NITRATO DE AMONIO

FED

ERIC

O M

AIG

UA

Page 15: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 15

DERECHOS HUMANOS HOY/ambiente

puede resultar muy perjudicial para la sa-lud de la población. Ambientalistas chile-nos denunciaron diversas fugas de amo-níaco en una planta similar a la que se pretende instalar en El Galpón, con sede en Mejillones, en el norte de Chile.

Pero la mayor preocupación de los veci-nos pasa por el peligro de contaminación del agua del dique El Tunal. “La empresa propuso en un principio extraer el agua del río Medina, pero la provincia le sugirió uti-lizar el agua del dique. Para ello, tienen que construir unos trece kilómetros de ductos y nuestro temor es que por los mismos con-ductos se devuelvan las aguas servidas”, explicó Maigua.

En la explicación de la forma en la que Austin Powder eliminaría los residuos del agua aparecen las dudas más importantes de los ambientalistas. “En el informe ha-blan de un dique de cola, una laguna de evaporación. Según nuestros cálculos, ne-cesitarían diques de unas siete hectáreas, con una profundidad de un metro, que en sólo 25 días colapsaría”, insistió Maigua.

Además, Maigua señaló que en el infor-me ambiental la empresa explicó que el dique sería construido con hormigón, un material que correría riesgos frente a un evento sísmico. “Cuando preguntamos eso, nos dicen que el dique va a ser construido con una geomembrana, aunque el informe dice otra cosa”, agregó.

La empresa tiene previsto utilizar unos cinco millones de litros de agua diarios. Hasta ahora, uno de los trámites que le falta completar a Austin Powder es el de habilitación por parte de la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia.

La lucha hoy Como resultado de la lucha de los veci-

nos, los concejales de El Galpón sanciona-ron una ordenanza en la que se suspendía el proceso de habilitación de la planta. En aquel momento, los manifestantes acorda-ron con los ediles que serían informados del momento en el que se tratara en se-siones un eventual levantamiento de esa suspensión. “No nos avisaron nada y habi-

litaron la empresa en la penúltima sesión del Concejo, una semana antes de la fecha acordada”, lamentó Maigua.

Luego de la decisión de los concejales, el 13 de noviembre, los vecinos convocaron a un corte de la ruta 34 para el 17. Sin em-bargo, al llegar al lugar se encontraron con una gran presencia policial que superaba en número la cantidad de manifestantes. Aquel día se fue detenida una mujer que estaba repartiendo volantes a los automo-vilistas.

Los autoconvocados decidieron volver a la ruta a finales del mes pasado. Salieron de El Galpón y hicieron un corte de dos ho-ras, liberando el tránsito cada 15 minutos. “Sabemos que el gobierno provincial cono-ce las manifestaciones, nosotros seguimos movilizándonos hasta que tengamos algu-na solución”, sentenció Maigua.

JUEZ Y PARTE

Los vecinos autoconvocados están preparando una denun-cia contra la ingeniera María Laura Ríos, actual Directora Ge-neral de Industria, pero anteriormente Jefa del Programa de Fiscalización Ambiental de la provincia. Ríos fue designada para ese primer cargo el 4 de abril del año 2011. Sólo once días después, Austin Powder presentó su Estudio de Impac-to Ambiental y Social (EIAS) con la firma de la propia Ríos, quien se desempeñó como coordinadora del mismo, contra-tada por la propia empresa.“Para nosotros es una incompa-tibilidad y una irregularidad grave y estamos dispuestos a ir a la justicia”, anticipó uno de los referentes de los reclamos.

Los vecinos autoconvocados señalan tres grandes riesgos para la población,

en caso de que se ponga en marcha la planta de Austin Powder: el derrame de ácido nítrico, la fuga de amonÍaco y la ex-

plosión del depósito.

Page 16: Otros Terriorios 5 (2012

16 / otros territorios

DERECHOS HUMANOS HOY/paraguay

La respuesta del palo CURUGUATY Y LA POSIBILIDAD DE DEJAR ATRÁS EL PASADO STRONISTA

JORGE ZÁRATE*

El libreto oficial que defiende el fiscal Jalil Rachid sobre la masacre ocurrida en Curuguaty es insostenible y la mafia del latifundio reacciona de la peor manera porque sabe que una comprensión ciu-dadana de lo que implica el caso puede ayudar a dejar atrás el medioevo que im-plantó el cruel tirano Alfredo Stroessner y que hoy tiene un extraño revivir con el presidente de facto, Federico Franco.

Nadie aquí se puede olvidar del 15 de junio pasado. Del desalojo en el que mu-rieron diecisiete personas, once campesi-nos y seis policías, en las tierras de Ma-rina Cue, en Curuguaty, departamento de Canindeyú.

Las tierras son públicas y no podían ser desalojadas, como pedía Blas N. Riquel-me, que hizo fortuna apropiándose de tierras públicas gracias a su amistad con Stroessner. Riquelme, feudal siempre, quería también las tierras de la ocupación que los campesinos hicieron.

El ilegal desalojo fue el detonador del golpe de estado parlamentario que derri-bó el gobierno de Fernando Lugo en ape-nas 36 horas una semana después, el 22 de junio.

Todo indica que fue un complot.Por eso van creciendo las movilizacio-

nes que reclaman el esclarecimiento del burdo asesinato de Vidal Vega y la liber-tad de los doce presos políticos que la fis-calía procesó sin pruebas tras la tragedia.

Vega, que fue secretario ejecutivo de la Comisión de familiares de víctimas de la masacre y conocido dirigente campesino,

fue abordado por matones que lo ultima-ron a escopetazos a las 4 de la mañana en presencia de su esposa e hijos pequeños.

¿Qué pasó en Curuguaty?, es la pregun-ta que comenzó a crecer en la población a raíz de la pésima investigación encabe-zada por Jalil Rachid, fiscal de la causa. Cuatro de los presos alcanzaron los sesen-ta días de huelga de hambre y, merced a la movilización popular, el juez José Be-nítez, de Curuguaty, se dignó a otorgarles la prisión domiciliaria a pesar de no tener pruebas contundentes como para no ga-rantizar medidas alternativas de prisión para ellos.

Lucía Agüero, Juan Carlos Tillería, Alci-des Ramírez y Luis Olmedo Paredes reci-bían cuidados médicos en el Hospital Na-cional de Itauguá, en la Gran Asunción, en tanto que los ocho restantes permane-cían presos en Coronel Oviedo, capital del departamento Caaguazú, en el centro del país.

“¿Por qué el resto no ha recibido una resolución de libertad total pues no existe

acusación firme de delito alguno cometi-do por ninguno de ellos el día 15 de junio en Yby Pytá?”, se preguntó la Plataforma de Estudio e Investigación de Conflictos Campesinos (PEICC). La Plataforma, que tiene como referente a Domingo Laíno, produjo un informe alternativo en el que consta la falta de pruebas para retener en prisión a los doce campesinos.

El informe fue presentado por Lugo al fiscal general Javier Díaz Verón a efectos de que proceda a la liberación de los in-justamente detenidos.

La fiscalía, lejos de verificar sus errores, contó con el apoyo de la policía para re-primir violentamente utilizando balas de goma y gases prohibidos a una pacífica vi-gilia de jóvenes que reclama la liberación de los presos frente a la sede de la Fiscalía General.

En ocasión de presentar el informe, Lugo reiteró que el desalojo practicado por la policía en las tierras de Marina Cue fue parte de “un complot” para quitarlo del poder, por lo que insistió en un es-

Al cierre de esta edición había marchas reclamando por el asesinato de Vidal Vega, clave en la investigación paralela de organizaciones sociales que expone el complot para derrocar a Lugo.

Page 17: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 17

DERECHOS HUMANOS HOY/paraguay

clarecimiento del caso para avanzar en la construcción democrática en el país.

República o muerteLa liberación de los presos políticos de

Curuguaty es una necesidad democrática y esto es lo que no está percibiendo la cla-se política que intentó detener el proceso de mínimos cambios iniciado por Lugo.

Las fallas del proceso son evidentes. Desde la incompatibilidad manifiesta del fiscal Rachid para llevar adelante una in-vestigación ecuánime, hasta la falta abso-luta de pruebas que puedan justificar la prisión de la mayoría de los alojados hoy en las cárceles.

Rachid es hijo de un correligionario y amigo de la familia Riquelme, Bader Ra-chid Lichi, ex presidente del Partido Colo-rado (Asociación Nacional Republicana, ANR, su nombre formal).

La falla principal está en la considera-ción de la masacre.

El argumento de la derecha es que fue una emboscada de una treintena de cam-pesinos a más de trescientos policías. Es absurdo.

Lo real es que las de Marina Cue eran tierras públicas y que no se podía desalo-jar a los campesinos.

Lo real es que los policías no tenían or-den de desalojo, sino de hacer un censo de los campesinos que estaban en la ocu-pación.

Lo real es que hubo un intercambio de disparos y que los campesinos testimo-nian que la balacera comenzó del lado de la policía

Lo real es que se incautaron escopetas

que tiran perdigones y los policías caídos fueron muertos por balas de fusiles o ar-mas automáticas

Lo real es que la familia Riquelme plan-teó un espurio juicio de usurpación de dichas tierras que jueces venales admitie-ron y que una oportuna acción del estado pudo reparar a tiempo la injusticia.

Lo real es que la cadena de responsa-bilidades políticas termina en la fiscalía y en el Poder Judicial que actuaron con la complicidad del Ministerio del Interior, órgano del Ejecutivo.

Un esclarecimiento total de esta cadena de hechos es lo que reclama la ciudada-nía, no la inculpación a lo bruto del más débil que es el espectáculo que están ofre-ciendo.

Ésta es la respuesta del pasado, la res-puesta del palo, las balas de goma, los gases.

No es la que se necesita.

Inflexión Curuguaty marca una nece-

saria inflexión en el curso de la lucha por la tierra en el país.

La matanza atemorizó a la derecha porque hizo evidente una cuestión que nunca había asomado con tal fuerza: los campesinos están dispuestos a entregar la vida por la tierra.

Entre los ocupantes de Curu-

guaty hay personas que estuvieron en más de una docena de ocupaciones que fueron terminadas con la antigua fórmula stro-nista. Palo.

Hay más de cien muertos en la lucha por la tierra, sólo desde 1989 hasta hoy y los relatos del informe Chokokue son de vital importancia para comprender esta profundidad.

La Constitución consagra el derecho de cada paraguayo a una parcela de tierra y entre tanto hay más de 300 mil familias campesinas sin ella.

El gobierno de Lugo nunca pudo articu-lar los principios de una reforma agraria, por falta de convicción, por torpeza, pero por sobre todas las cosas, por la incapaci-dad de sacar a la luz la fuerza y la justicia del reclamo campesino.

Hablamos de un país que se reivindica república (del latín res, cosa y pública, del pueblo) y no tiene catastro nacional.

Entonces se hace cínica la dicotomía del himno: paraguayos república o muerte porque desde hace más de un siglo la úni-ca respuesta que dio la oligarquía, hija de la Guerra de la Triple Alianza, es muerte.

Es importante entonces comprender que es hora de la República, de abando-nar el pasado medieval del stronismo.

De poner luz entre tanta oscuridad.

*Desde Paraguay

Page 18: Otros Terriorios 5 (2012

18 / otros territorios

Este mes hubo varios actos vinculados a las violaciones a los derechos humanos cometidas antes y durante la última dictadura cívico-militar. La cárcel de Villa Las Rosas y la Delegación Salta de la Policía Federal fueron señalizados para que quede memoria de que en ellas funcionaron centros clandestinos de detención y tortura.Las organizaciones de derechos humanos difundieron entonces un documento en el que valoraron los avances en el juzgamiento a los represores, pero lamentaron que por la morosidad judicial “los genocidas consiguen la impunidad biológica muriéndose sin condena”. Y denunciaron violaciones a los derechos humanos que se están cometiendo ahora: es “preocupante la falta de compromiso del go-bierno provincial de Salta respecto de las políticas de DDHH, en cuanto a la situación de los sectores más vulnerables de la población y de los trabajadores, como es el caso de la represión en el Ingenio El Tabacal, la muerte de Miguel Galván, los desalojos violentos de los asentamientos más pobres”, afirmaron. Reclamaron “la desactivación de las prácticas de tortura y vejaciones policiales”. En estos días también se impuso el nombre de víctimas del terrorismo de Estado a calles del barrio El Huaico. Allí se leyó un escrito-poema de Emiliano Nicolay, hijo de Evangelina Botta de Nicolay, asesinada en la Masacre de Palomitas, el 6 de julio de 1976.

MEMORIA/crímenes de lesa humanidad

DERECHOS HUMANOS AHORA

EMILIANO NICOLAY

En este barrio las calles son distintas, se

respira un aire poético, rayos de luz inter-

ceptan la flor, en el núcleo perfecto donde

nace la vida. Brilla ciegamente, pero abraza

de claridad las caricias del pueblo. Honro-

sa gime ante la muerte, que muere abso-

luta. Los derechos humanos caen sobre

nuestros ojos cuando amanece, siempre.

Los pasos de un hombre solitario se hacen

masa y justicia. Los dioses y los relámpa-

gos del alma se amuran en cada esquina

y nos indican el camino, besándonos la

existencia. La lucha es mi carne, mi único

capital, lo que habita detrás de mis ojos.

No olvidar, mi motor inmóvil, en cuanto

presentes los que no están. Árbol que nace

y muere y canta y habita infinitamente en

estas ruas y en el alma de los pobres. La

libertad vino desde lejos, para quedarse

y desplegó sus alas, y cual madre eterna,

bajo ellas, protege para siempre a estos

caminos, de todo delirio. No son sólo nom-

bres, pero sí amor esencial. Instancia su-

blime, cuando sonrían las voces del pueblo

en su máximo pensamiento, completo de

En mi alma serán justicia

lluvia y luz y tierra mo-jada. En este barrio las calles son distintas, saben a madres y a pa-dres y tienen el modo celestial de un arco iris que nace en Palomitas y embiste de paz a El Huaico. Son diamantes y partículas que apaci-guan cualquier dolor y conmueven mis retinas de sentimientos indes-criptibles. El Huaico, paraje iluminado por nombres de oro, que genera pasiones sin ol-vido. Los hijos de los hijos, el pan, el vino, la prole y la partitu-ra del pueblo son nuestra materia, pero nuestra carne pertenece a la memoria, ya no es nuestra. En este barrio las calles son distintas porque ríen abrazando a la vida y habitan de flores nuevas el alma del escla-vo liberado. Cantidades impresionantes de distintos y coloridos pájaros llegarán a can-

tarle a la paz y a la libertad, de extasiadas maneras. Pero el último en llegar, mojado de luz y cantos al pueblo, será ángel de la resistencia, será el hombre nuevo, ente in-corruptible, que habitará para siempre los caminos de la humanidad y entonces, los compañeros de Palomitas en mi alma, se-rán justicia.

Page 19: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 19

MEMORIA/crímenes de lesa humanidad/megacausa salta

Es tiempo de memoria y es tiempo de justicia

OPINION DESDE ADENTRO

Mariana Gamboa es hija de Héctor Domingo Gamboa y Gemma Ana María Fernández Arcieri de Gamboa, secuestrados y desaparecidos en septiembre de 1976. Aquí cuenta la experiencia

de ser su hija, y de pasar por el proceso de reclamo de justicia.

MARIANA GAMBOA

Transitar el tiempo del juicio oral y pú-

blico por la desaparición y muerte de mis

padres es una de las cosas más importantes

que me tocó vivir, no como una vivencia in-

dividual sino como la posibilidad colectiva

de un pueblo de saber por qué nos ocurrió

esto. Esta idea de justicia tan diferente de

la que impusieron los genocidas, justicia

que no tuvieron nuestros seres amados, ex-

terminados, y cuyos cuerpos jamás fueron

entregados. La desaparición de mis padres

no fue un accidente, ni un viaje al extranje-

ro, sino parte de la maquinaria que exter-

minó a una sociedad que pujaba por crear

valores civilizatorios libertarios.

Nuestra familia transita desde la herida

abierta y el dolor de los que les sucedió a

nuestros seres amados, a sus compañeros

a toda una generación. Y nosotros, los so-

brevivientes, quienes no hablamos en la

mesa de todos los días acerca de lo que nos

tocó vivir, pero tenemos gestos, acciones

de acompañamiento. Permanecer por mu-

chas horas en un espacio tan ajeno a nues-

tra cotidianeidad y que desde hace unos

años forma parte de nuestra militancia de

memoria activa. Recorrer tribunales, estar

en los procesos de indagatoria a los genoci-

das, soportar con templanza los insultos y

gestos de los verdugos es una tarea difícil.

Como un empleado de municipalidad o un

ama de casa o una jubilada se preparan to-

das las semanas para estar presentes en las audiencias en una sala de una ciudad judi-cial, a llorar, a abrazarnos, a sentir que no estamos solos en esta lucha.

Como revivimos en el alma lo que cada testigo aporta a la causa y descubrimos y reconstruimos quiénes eran, cómo les de-cían, qué les gustaba, por dónde discurría su vida humilde, sencilla, y corta, dema-siado corta para tantas ansias de cambio, para tanta revolución en mar-cha…

Quiero agra-decer a mis com-pañeros y com-pañeras, a mis familiares (hijos, madre y herma-nos del corazón), a cada uno de los testigos que supe-ra miedos, escasas fuerzas, tiempos y recursos para lle-gar a aportar en esta Megacausa. Sin ellos esto no sería posible, sin las reuniones, sin las discusiones, sin las acciones, solo estaríamos en la espera. A los que

en este camino decidimos hacer algo juntos y lo disfrutamos sin esperar nada a cambio.

No es el dolor un mal consejero cuando se canaliza en una búsqueda colectiva de justicia. Con la fuerza que impulsa nuestra tarea, la continuidad de la que empezaron nuestros viejos es estar, es luchar por justi-cia por ellos y por todo un pueblo que espe-ra, trabajo, oportunidad, educación …

Page 20: Otros Terriorios 5 (2012

20 / otros territorios

MEMORIA/delitos de lesa humanidad/ingenios

AND

REA

FERN

ÁND

EZ

LAS RELACIONES DEL EMPRESARIADO DE SALTA Y JUJUY CON LOS GOBIERNOS GOLPISTAS

EMPRESARIADO Y DICTADURA

La investigación de la complicidad civil con el terrorismo de Estado muestra cómo el empresariado se valió de la dictadura para obtener beneficios. Una historia que viene de lejos.

ELENA [email protected]

“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires.” decía Rodolfo Walsh. Parafraseando, se puede afirmar que las clases dominan-tes han procurado siempre que los trabajadores no se organicen, mientras ellas se organizan y mantienen estrechos vínculos en defensa de sus intereses.

Esa realidad, que se remonta a la constitución de estado argenti-no, queda expuesta –una vez más- en el procesamiento que dictó en noviembre pasado el juez federal Nº 2 de Jujuy, Fernado Poviña, en contra del dueño del ingenio Ledesma, Carlos Pedro Blaquier, y del ex adminis-trador general, Alberto Enrique Lemos. En la resolución judicial se exhiben los entrelazamientos entre las conducciones de las principales empresas del NOA, sus ligazones y sus vínculos con el poder po-lítico o militar y cómo estos vínculos les aseguran el poder real.

El procesamiento, que alcanza a Bla-quier como partícipe primario del de-lito de privación ilegal de la libertad en perjuicio de 29 personas, por los que se responsabiliza también a Lemos, aun-

que en su caso en calidad de partícipe

secundario, ahonda el análisis de la res-

ponsabilidad penal del sector empresa-

rio con los crímenes cometidos durante

los años de terror. En lo que respecta a

Salta ese análisis lo inició el juez federal

Julio Leonardo Bavio en la causa contra

el empresario del transporte y hotelería

Marcos Levín, procesado por instigación

a cometer tormentos en perjuicio de em-

pleados de la firma La Veloz del Norte.

Lo de Ledesma toca de cerca a Salta,

no solo por la cercanía con Libertador

General San Martín: Lemos está radica-

do en Salta y tiene su predicamento en

la cosa pública. En 1991 fue funcionario

del primer gobierno constitucional del

capitán de navío Roberto Augusto Ulloa,

aquel que fuera gobernador de facto en-

tre abril de 1977 y febrero de 1983 y no se

enteró de que hubo desaparecidos.

Parece que Lemos tampoco. Por lo me-

nos, eso fue lo que dijo en mayo pasado,

cuando fue citado a indagatoria por el

juez Poviña, y entregó un descargo por

escrito en el que habló de la “ayuda so-

cial” que desplegaba el ingenio, “un tema

central” para Blaquier, aseguró. De los

Page 21: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 21

MEMORIA/delitos de lesa humanidad/ingenios

abusos y crímenes cometidos por la dic-tadura se enteró años después, dijo. En septiembre fue más contundente: “Al ser preguntado sobre si sabía o estaba al tan-to de los secuestros de empleados del In-genio durante el año 1976, respondió Le-mos que en ese momento no sabía y que no era función específica de Ledesma el saber de este tipo de secuestros, ya que la función de la empresa era la de produ-cir”, reseñó el juez en el procesamiento.

Las afirmaciones de Lemos chocan con las de Olga Márquez de Aredez, esposa del ex intendente de Libertador, Luis Aredez, secuestrado y desaparecido. Ella aseguraba (y sus hijos lo repiten ahora) que luego de la desaparición de su ma-rido se reunió con Lemos y que éste re-conoció que la empresa había puesto sus vehículos a disposición de las fuerzas de seguridad “para limpiar al país de inde-seables”.

Lemos niega estas afirmaciones, y las imputaciones en general, pero en las in-dagatorias recordó que la Sección Ledes-ma de Gendarmería Nacional, que fun-ciona dentro del ingenio, fue creada por un decreto del presidente Arturo Illia, 2379/66, con el fin de que controlara los pasos fronterizos de Salta y Jujuy y que en el mismo decreto se dispone que el ingenio “facilitaba un inmueble, medios de movilidad, cupos de nafta y demás medios para la creación y sostenimiento posterior de esa sección Gendarmería, lo que hasta la fecha se mantiene en vigen-cia desde el año 1966”.

En las causas en las que fueron proce-sados, Mariano Alejandro Gil, que fuera gerente administrativo de Ledesma, con-tó que la empresa proveía de vivienda a los jefes de Gendarmería y de la Policía, y que los contrataba como seguridad adi-cional en los pagos de sueldo. Y que tenía asignados vehículos para Gendarmería y la Seccional de la Policía.

Vinculaciones Esa vinculación entre el ingenio y Gen-

darmería está clara para cualquiera que visite Libertador. Y fue también expuesta por ex presos detenidos políticos que vi-vieron para contarla y recordaron haber sido trasladados en camionetas con el logo de la empresa. A juzgar por los libros de guardia del Escuadrón 20 de Gendar-mería en Orán (Salta), la colaboración se extendía a otras dependencias de la fuer-za: en el libro consta la entrada y salida del Escuadrón de camionetas con el logo de la empresa, y está registrado también que el ingenio aportaba combustible.

Ahora Lemos, a quien el juez Poviña embargó por cinco millones de pesos, se dedica a la producción láctea de ga-nado bovino y al cultivo del tabaco. En calidad de empresario integró en 2003 la comisión directiva de la Unión Indus-trial de Salta (UIS), que por entonces era presidida por su actual vicepresidente, Guillermo Jakúlica, directivo del Inge-

EL ESTADO ES MÍO

Carlos Blaquier sostuvo que su empresa desempeñó funciones que parecen “más propias del Estado en su rol de asistencia y desarrollo social, como la construcción de viviendas y urbanización, y la contribución económica a insti-tuciones sanitarias y educativas”. Sin embargo, como advertía Rodolfo Walsh, y como deja aclarado el juez, Bla-quier moldea la historia para contarla a su gusto: la verdad es que su empresa estaba obligada, por las leyes provinciales de salud y vivienda, 1655 y 1814, dictadas en 1946 y 1947, a proveer viviendas dignas y hospitales a sus traba-jadores. La historia fue exactamente al revés de cómo la presentaron Blaquier, y su administrador general, Alberto Lemos: el ingenio Ledesma incumplió estas le-yes y eso provocó que en 1973 entrara en conflicto con el gobierno provincial y con los sindicatos, cuyos dirigentes iban a ser luego víctimas de la represión estatal y paraestatal. Según el Archivo del Ministerio de Salud Pública de Jujuy, Lemos “estuvo a cargo del cuestionamiento y las imputaciones judiciales y administrativas que realizaba la empresa contra los decretos del Ejecutivo provincial que la in-timaban a cumplir las leyes sociales preestablecidas de vivienda y sanidad”, precisó el juez en su resolución.

nio y Refinería San Martín del Tabacal, de Orán.

Si de conexiones se trata, solo por mencionar algunas: Lemos comparte el Consejo Regional de la Fundación Im-pulsar con un descendiente de la familia fundadora del Tabacal: Alejandro Patrón Costas; en Tartagal es miembro del Con-sejo Regional de Impulsar el ex diputado provincial Cristos Zottos, dirigente del Partido Renovador de Salta (PRS), con el que Ulloa llegó al gobierno por la vía constitucional en 1991.

Impulsar es una fundación integrada por empresarios de todo el país que tiene por objetivo ayudar a jóvenes empren-dedores. Integra la red internacional Prince’s Youth Business International (http://www.youthbusiness.org/), una red global de “organizaciones indepen-dientes”, según su propia presentación, que es presidida por “Su Alteza Real, el Príncipe de Gales”.

Page 22: Otros Terriorios 5 (2012

22 / otros territorios

DERECHOS HUMANOS HOY/(in)seguridad/detenciones ilegales y torturas

LA VIOLENCIA POLICIAL COMO COBERTURA DE LA PROPIA INEFICACIA

¡Soy un conejo, soy un conejo!

Familiares de delitos impunes dicen que la Policía embarra investigaciones, muchas veces porque está involucrada en esos hechos. La ley habilita a la Policía a realizar

detenciones por averiguación de antecedentes.

ELENA [email protected]

Los sucesivos fracasos en la inves-tigación del crimen de María Soledad Morales (en los 90) le ganaron cierta fama a la Policía de Catamarca. Se re-petía un chiste: en un encuentro in-ternacional de fuerzas de seguridad se hacía una prueba para saber cuál era la mejor policía. Se soltaba un conejo y salían los sabuesos a encontrarlo en el

menor tiempo posible; cada fuerza po-licial volvía con el conejo en un tiempo razonable. Hasta que le tocaba el turno a la Policía catamarqueña: se soltaba el conejo, salían a buscarlo y no volvían, hasta que por fin, tras una larga espe-ra, aparecían con un chanchito macha-cado que gritaba: ¡Soy un conejo, soy un conejo!

El chiste es aplicable a otras fuerzas de seguridad. A la Policía de Salta, por

ejemplo. Hace tiem-po que viene dando muestras de su ca-pacidad para lograr que cualquier animal se declare conejo. El ejemplo más horroro-so es el de Evangelina Pisco, aquella ado-lescente del pueblo chorote cuya desapa-rición fue el origen de una seguidilla de vio-laciones a los dere-chos humanos perpe-trada por policías que “investigaban” un inexistente crimen. Los “investigadores” no solo detuvieron y torturaron a tres chi-cas y a un joven (tam-

bién aborígenes), sino que inventaron cada detalle del supuesto homicidio y sus motivos y los obligaron a “confe-sar”. Todo un invento, que (además) fue seguido y difundido día a día por medios de comunicación y periodistas que después no se tomaron el trabajo de pedir disculpas.

Los detenidos se salvaron porque se encontró el cuerpo de Evangelina y se supo que, como decía una de las acusa-das que era su prima, había fallecido al caer por una boca de desagote dejada abierta por la empresa Aguas del Nor-te. Queda claro quiénes son los crimi-nales de esa historia. Sin embargo, a la hora de pronunciarse, el Poder Judi-cial (el juez Fernando Astigueta) pre-firió sobreseer a ocho de los diez poli-cías y solo procesó a dos, por apremios ilegales, un delito que prevé penas le-ves. Y no se sabe que se haya iniciado una investigación contra directivos de Aguas del Norte.

La lista de casos en los que la Policía salteña ha dado muestras de ineficacia y de desprecio por la vida es larga. Ahí están, para dar cuenta de ello, las de-nuncias de la Comisión de Familiares contra la Impunidad que aseguran que la Policía está involucrada en muchas de las causas que no logran esclarecer-se, y responsabilizan también a funcio-

Page 23: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 23

DERECHOS HUMANOS HOY/(in)seguridad/detenciones ilegales y torturas

narios provinciales y a miembros del Poder Judicial. La Comisión concen-tra a familiares de víctimas de hechos impunes, sean homicidios, muertes en siniestros viales, desapariciones, apre-mios ilegales, torturas o muertes en comisarías.

Los casos que registra la Coordi-nadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) son muchos más, y se remontan a los comienzos de esta etapa democrática. Entre ellos se recuerda el del albañil Isaac Castillo, que en abril de 2004 apareció muerto en la Comisaría Segunda con trauma-tismos en la cabeza. Increíblemente, la Policía adujo que se había suicidado golpeándose contra el piso.

Solo mencionando estos casos, o el de las torturas en General Güemes, queda clara la confusión que ronda a muchos funcionarios policiales (y a algunos funcionarios provinciales), que no alcanzan a comprender el rol de una fuerza policial en un estado de-mocrático. Aunque suene a perogrullo: la violencia ilegítima, ilegal, no genera seguridad, sino todo lo contrario.

Averiguación de antecedentes Las más de las veces la Policía se ex-

hibe como una institución a la que la democracia no le hizo mella. Además de las torturas y vejámenes aún prac-tica detenciones por “averiguación de antecedentes”, al peor estilo del terro-rismo de Estado, como lo señalaron di-rigentes del Partido Obrero y abogados en la acción popular de inconstitucio-nalidad que promovieron esta semana contra los incisos c y d del artículo 18 de la ley 7742, de la Policía de la pro-vincia de Salta, en vigencia desde el 29 de octubre pasado.

Esos incisos habilitan a los policías a detener con la sola presunción de que alguien haya cometido o esté por co-meter un delito o una contravención. Es una contradicción a la Constitución Provincial que establece en su artículo 19 que “la libertad personal es inviola-ble y nadie puede ser detenido sin or-den de autoridad judicial”.

Para los objetores, entre los que se cuentan el diputado provincial Clau-dio del Plá (PO), la concejala Gabrie-

la Cerrano (PO) y los abogados Pastor Torres, Daniel Tort y Pedro García Castiella, la fórmula contenida en el artículo 18 de la ley policial “se presta a todo tipo de abusos” y por ello “no pue-de tolerarse, sobre todo cuando tene-mos una Policía que no se revela como eficaz, que carece de métodos para la investigación científica y que, si los posee, no le resultan suficientes para esclarecer los casos, prefiriendo como método la golpiza a los detenidos y el invento de ‘culpables’, con fabricación de pruebas y tormentos para arrancar confesiones”.

Los presentantes afirman que la Ley Orgánica de Policía revela la “mani-fiesta intención de afectar la tranqui-lidad y seguridad de los habitantes de la provincia” y la “incapacidad y la im-potencia de la Policía para encontrar a quienes son verdaderos delincuentes”. Es decir, si buscar al conejo en el bos-que es muy difícil, es mejor sacar un chancho del corral y decir (y hacerle decir) que es un conejo.

REGIMENTANDO AL PUEBLO

Los presentantes de la acción de inconstitucionalidad sostienen que “el fondo de la cuestión” de la Ley de Policía “es la portación de rostro. Las víctimas siempre serán los pobres y los jóvenes”. En el escrito se subraya que los operativos de detenciones masivas que la Po-licía viene practicando los fines de semana, se realizan en lugares de diversión popular. “Esa es la materia prima que se utiliza para regimentar a la población ‘para que vayan sabiendo cómo es ser privado de la libertad sin causa’, para cuando alguna vez sean detenidos por un reclamo social (la inseguridad, una huelga, la falta de servicios mínimos, o cualquier arbitrariedad del Estado, etc.), en que el Estado tendrá una excusa aparente para privar de la libertad y terminar con el foco infeccioso de la protesta social.” Afirman en el escrito en el que suman en la cuenta del haber “los prejuicios sociales de esta institución, que tiene en su mirilla a los pobres a y los jóvenes que son discriminados por su vestimenta, cabello, apariencia humilde o lugar elegido para su diversión”.

Page 24: Otros Terriorios 5 (2012

24 / otros territorios

DERECHOS HUMANOS HOY/cárceles

VIGILAR A QUIEN VIGILA Ojalá sirva. La Argentina estaba en deuda con la obligación de sancionar una ley de mecanismo de prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles,

inhumanos o degradantes. El análisis.

MELANIE FERNÁNDEZ [email protected]

La República Argentina se compro-metió en 2006, cuando suscribió el Protocolo Facultativo de la Conven-ción de Naciones Unidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, a sancio-nar y poner en práctica un mecanis-mo contra la tortura y el trato de-gradante en instituciones y cárceles. Más de veinte organizaciones de la sociedad civil aportaron y apoyaron el texto original del proyecto de ley.

Lo que sucede al interior de los muros de las cárceles, alcaidías, comisarías y otras instituciones de encierro suele quedar oculto por varias razones: la sociedad se tranquiliza cuando no ve a los ladrones, a los locos, a los mise-rables. Es casi seguro que, por eso, el hospital psiquiátrico, la cárcel de mu-jeres, la cárcel de varones y el pabe-llón de inimputables quedaron detrás de altas paredes y torrecillas de vigi-lancia en lo que, hace tiempo, fue un costado de la ciudad de Salta lejano y periférico. Sólo a veces, un personaje que te pide un cigarrillo en las inme-diaciones de la Terminal, una larga cola de personas en los días de visitas del Penal de Villa Las Rosas, nos re-cuerda que allí están y no casualmen-te en la vecindad de dos cementerios.

El 28 de noviembre la Cámara de Di-putados de la Nación convirtió en ley el proyecto que sufrió modificacio-nes en su paso por la de Senadores.

En un primer momento del proce-so, en 2007, el Poder Ejecutivo tuvo la iniciativa pero luego se consideró que esto complicaba el respeto al ar-tículo 18 de la Convención en cuanto a la “independencia funcional” de la Comisión que tendrá a su cargo la im-plementación efectiva del mecanismo.

El Centro de Estudios legales y Sociales (CELS) y la Comisión Provincial por la Memoria, junto a una veintena de or-ganizaciones de la sociedad civil reto-maron la iniciativa en 2009 y trabaja-ron junto a la Comisión de Derechos

Humanos de la Cámara de Diputados.

El Mecanismo debe asegurar los si-

guientes puntos acordados en el Proto-

colo internacionalmente consensuado:

independencia funcional y autarquía

financiera, publicidad y participación

efectiva de la sociedad civil en el pro-

ceso de creación y funcionamiento del

o los mecanismos locales, respeto de

los principios de equidad de género,

no discriminación, multidisciplinarie-

dad en su composición, articulación

con las organizaciones e instituciones

que desarrollan tareas vinculadas con

la situación de las personas privadas

de libertad, provisión de los recursos

específicos, establecimiento de me-

canismos de rendición de cuentas.

SE CREÓ EL MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA

Page 25: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 25

DERECHOS HUMANOS HOY/cárceles

Poniendo el foco en Salta, este nuevo mecanismo tal vez habría podido evitar las torturas y el trato degradante en la comisaría de General Güemes y la muerte de tantos jóve-nes en conflicto con la ley en Orán, citando sólo los casos más resonantes. Las imágenes de policías en un patio de la comisaría echando baldazos de agua a jóvenes mania-tados, en calzoncillos y encapuchados recorrió el mundo.

Recordemos, además, que sólo días atrás se dictó sen-tencia en Orán para los policías que suministraron al-cohol e iniciaron la tragedia en la que, por segunda vez en poco tiempo, murieron adolescentes a quienes de-bían custodiar en nombre del Estado. Lo exiguo de las penas para los agentes provocó indignación en los fa-miliares y estupor entre los abogados de los chicos.

El mayor desafío de este proyecto fue conseguir una modalidad que permitiera la aplicación de la norma, una vez sancionada, en todo el país, al mismo tiem-po y sin necesidad de adhesión por parte de las pro-vincias. Para ello se decidió integrar un Consejo Federal compuesto por representantes de todos los meca-nismos locales y la Procuraduría Penitenciaria Nacional.

Quien propuso primero y repuso después el proyecto fue la diputada Victoria Donda, quien se mostró preocupada por las modificaciones introducidas en la Cámara de Se-nadores al proyecto original: “El sistema pierde la indis-pensable independencia”, advirtió Donda. En principio la Comisión debía estar integrada por tres legisladores, tres integrantes de las ONG, dos representantes por las pro-vincias y el Procurador Penitenciario Nacional. Los cam-bios llevan a la Comisión de nueve a catorce miembros, de los cuales cuatro serían legisladores del oficialismo y uno,

un representante de la Secretaría de Derechos Humanos.

De todos modos y con excepción del bloque de la Unión Cívica Radical, la ley fue sancionada con las modifica-torias ante la presión de las organizaciones impulso-ras, preocupadas por los años de retraso en la materia.

Gran hermano

“La red carcelaria, bajo sus formas compactas o diseminadas, con sus sistemas de inserción, de distribución, de vigilancia, de observación, ha sido el gran soporte, en la sociedad moder-na, del poder normalizador”, decía Michel Foucault en su im-prescindible texto Vigilar y castigar. Tan alienado y alienante es el sistema penitenciario como el preso al que custodia. Es por eso que el preso es vigilado por un agente que a su vez es vigilado por un oficial que a su vez es vigilado por un director, a quien vigila la Procuración Provincial o Nacional y a quien ahora vigilará un Consejo Federal de Prevención de la Tortura.

En teoría, el suplicio de los cuerpos para el castigo de los delitos en tiempos de la monarquía fue reemplazado por el “pago” de la pena con tiempo, con tiempo de la vida del recluido en la cárcel o el reformatorio. En la práctica, am-bos sistemas cohabitan en casi todas las jurisdicciones.

Dentro de este esquema, el Mecanismo contra la Tor-tura sancionado es imprescindible pero sería bueno es-perar que, alguna vez, se pensara en cambiar el siste-ma vigente de prisión, vigilancia y castigo ideado en el siglo XVIII. Pero para eso deberíamos cambiar las ba-ses de nuestra sociedad capitalista y consumista por-que, en rigor, las instituciones de encierro son, entre mu-chas otras cosas, grandes negocios o grandes empresas.

AND

REA

FERN

AND

EZ

Page 26: Otros Terriorios 5 (2012

26 / otros territorios

HISTORIA DE VIDA

CUANDO A ALGUIEN SE LE IMPIDE HASTA LA POSIBILIDAD DE TRATAR

La cuarta condena Carlos está preso por robo, esta es su tercer o cuarta condena. Él pertenece a esa

franja de personas que, por diferentes motivos, toman al delito como un modo de vida.

ROBERTO SÁNCHEZ*

Esto pudo ser distinto, pero la realidad –que dis-ta mucho de lo real– no permitió que un cambio fuera posible. Sí, pare-ce difícil de creer pero aún en este ámbito hostil como es la cárcel, existen muchas historias pareci-das.

Carlos salió en libertad de una condena anterior a la que cumple actual-mente y se encontró con su mujer, a la que amaba y continúa amando, y dos hijos pequeños, fruto de ese amor. Ella le había pedido que dejara de ro-bar si quería mantener la familia, sólo le pedía que trabajase, como cualquier hijo de vecino o como lo visualiza la sociedad: una “persona normal”.

Él se conectó con unos punteros polí-ticos, esos que llevan adelante las cam-pañas electorales, juntan gente, hacen pegatinas de folletería partidaria, en definitiva: arrean a la masa. Éstos a su vez montan pequeños emprendimien-tos de servicios, medio fantasmas y medio legales, a través de los cuales re-ciben el pago de las tareas realizadas, a cambio de tareas pequeñas como des-malezamiento, limpieza de canales y alguna otra obra mediana como la pin-

tura de casas de algún barrio próximo a entregarse.

Allí, se sumó Carlos, a trabajar “de-centemente”. Hacía un par de meses que andaba de pintor, su mujer con-tenta y los hijos felices. Una mañana salió, como todos los días bien tem-prano, luego del desayuno que le pre-paró su compañera, montado en su bicicleta, una que compró barata, por primera vez, porque antes las robaba pero en esta etapa de su vida quería

probar y ser legal. Tenía que pedalear unos cinco kilómetros hasta el barrio donde trabajaba de pintor. Había que darle duro porque querían entregar las casas en un mes y faltaba poco. Salió del barrio donde vivía y tomó la ruta, había recorrido poco más de dos kiló-metros cuando se le pinchó una rueda de la bici. Con un poco de bronca y más apuro, se bajó, en el bolsito llevaba los elementos necesarios para parchar la cámara, además de una muda de ropa

Page 27: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 27

HISTORIA DE VIDA

para cambiarse y un sánguche de fiam-bre para el mediodía.

Mientras estaba desarmando la goma, se detuvo un patrullero y el po-licía que manejaba le preguntó qué es-taba haciendo, él le explicó de su apuro por ir a cumplir con sus obligaciones laborales. En ese momento, el otro po-licía que iba en el vehículo lo miró de frente y le dijo a su compañero: “Éste es Carlos y seguro está tramando algún trabajo (refiriéndose a algún delito) así que mejor lo llevamos”. Y así fue, se lo llevaron detenido por lo que se acostumbra a decir en la jerga judicial “portación de rostro” o por ser conoci-do por los antecedentes.

Y de allí lo típico de la costumbre po-licial. Golpes, amenazas de más golpes para que se haga cargo de varios robos que no están esclarecidos.

La policía determina que al ser un delincuente conocido, se le aloje en la cárcel local, hasta que el juez instruya las “supuestas causas” y tome alguna decisión.

Fue un día positivo para las fuerzas de seguridad.

Carlos es duro, se hace cargo de sus errores pero en la oscuridad de su cel-da le resbalan algunas lágrimas de im-potencia.

Quizás por primera vez, tenía la res-ponsabilidad de estar a cargo de una obra que debía ser entregada en menos de un mes, y él podía hacerlo. Su mu-jer estaba tan contenta con el televisor nuevo que había que pagar en doce cuotas. A los chicos les había prome-tido los botines para jugar al fútbol en el club del barrio… y la furia, el dolor…

Para colmo la justicia es lenta, lo sa-caban a diferentes juzgados para trá-mites de reconocimiento, resultado: no, no es él, y así durante dos meses, en los que el juez decidió darle la li-bertad. Primer paso, ir a la comisaría

donde lo detuvieron para retirar si bi-cicleta. Nada, ni noticias del rodado, “y mejor dejá de molestar o te detenemos de nuevo porque seguro que no tenés la factura de compra”, dijo un policía.

Sin un peso, a caminar hasta el ba-rrio, llegar a su casa y su mujer, que ya sabía de su libertad, lo recibe en la puerta y le dice que allí estaba un bol-so con sus cosas, que ella le pidió poco, sólo trabajo y tranquilidad pero que él, no cambiaría más, así que por favor se retirara de su casa. Los chicos estaban resentidos porque su papá les había mentido.

Carlos no dijo nada ¿para qué? Aga-chó la cabeza, tomó el bolso y se fue. Dejó el bolso en lo de un amigo y se en-caminó a ver a los patrones por el tra-bajo. Ni lo atendieron, salió un obrero compañero y le comunicó que no había más trabajo para él porque andaba ro-

bando y que además no le iban a pagar el mes trabajado porque no pudieron entregar la obra a tiempo, fueron mul-tados, todo por su culpa. ¿Y ahora qué hago?, se preguntó Carlos mientras caminaba a la deriva. Se cruzó con un compañero de averías (andanzas en delitos) que lo invitó a hacer un tra-bajo “piola” (robo fácil) y el final ya lo sabemos, en la cárcel con una nueva condena.

¿Por qué? Porque la sociedad “or-ganizada” enmarca a Carlos y las per-sonas como él en ese sector conocido como el de los excluidos y sin regreso.

*Estudiante de Ciencias de la Comunicación.

Facultad de Humanidades, UNSa. En Unidad 1,

Villa Las Rosas.

Allí, se sumó Carlos, a trabajar “decentemente”.

Hacía un par de meses que andaba de pintor, su mujer contenta y los

hijos felices.

AND

REA

FERN

AND

EZ

Page 28: Otros Terriorios 5 (2012

28 / otros territorios

DERECHOS HUMANOS HOY/violencia de género

LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA, DE WILLIAM SHAKESPEARE

El 24 de noviembre se presentó la obra “La violación de Lucrecia”, adaptación de la dramaturga y actriz Mónica Maffía, de un poema de William Shakespeare. La tra-ma política, la propiedad del cuerpo de las mujeres, la culpabilización de la víctima.

FEDRA AIMETTA*[email protected]

Gestionada por el Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades y con el auspicio de la Comisión de la Mujer de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la obra se puso en el contexto de la con-memoración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el 25 de noviembre.

La historia refiere la violación, por par-te de Tarquino, hijo de Lucio Tarquino el soberbio -rey por usurpación-, de una mujer casada, que decide quitarse la vida para defender el honor de su marido. Esta violación y la muerte seguida pro-vocan la salida a las calles con el cuerpo de Lucrecia y una explosión de ciudada-nía que pone fin a veinticuatro años de abuso.

El unipersonal va escenificando desde la lectora que obra de narradora de la historia y que nos sitúa en la Roma del Siglo V a. c., pasando por el impune Tar-quino que hace un análisis concienzudo de costo beneficio antes de violar, luego Lucrecia, la imagen de la castidad y la pureza; su guante; su sirvienta; su pa-dre, que refiere la tuya es mi vida, hasta Brutus, uno de los soldados de Colatino, -marido de Lucrecia-, que reacciona ante la injusticia y arenga a todos a salir y exi-gir el inicio de la democracia.

El pelo rojo largo, casi otro personaje, las luces, una tela negra y otros pocos elementos nos hacen viajar a través de esta trama que nos habla de lo político de lo personal. La intervención de la co-

munidad ante un delito de índole priva-da -puede pensarse para poner fin a un régimen-, indica la reacción colectiva al abuso.

El poema habla de la propiedad de las mujeres, cuando narra y desaprueba el alarde que Colatino hace ante sus com-pañeros de campaña acerca de las bon-dades y virtudes de su esposa, y la os-tentación de su soberanía sobre ella, en especial ante quien todo lo tiene y nada le alcanza.

La obra habla también de la eterna cul-pabilización de la víctima, es tu culpa, es tu cuerpo, es tu piel, en este caso por par-te de su victimario. Pero también de la propia Lucrecia que se inculpa por man-

cillar el honor de su esposo y no pensarse como sujeto. Lugar común insuperado, toda vez que las mujeres anteponen el amor y sus relatos a toda idea de libertad o autonomía, desarrollo o integridad.

A su vez, el drama pone en el horizonte de nuestra mirada la cuestión del ejerci-cio del poder y la violabilidad de las mu-jeres.

Por último la obra tematiza la revicti-mización que la propia objetivación aca-rrea. La mostración del cuerpo de esta mujer una, como hecho político, su ex-posición como prueba y estandarte, tam-bién algo nos dice acerca de la propiedad colectiva sobre el cuerpo de las mujeres.

*Periodista, comunicador a

Los dueños del cuerpo

AND

REA

FERN

AND

EZ

Page 29: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 29

CULTURAS/DERECHOS HUMANOS HOY/comunicación y saberes populares

PARA QUÉ HACER UNA RADIO WICHI

NANCY LÓPEZ*

En los doce años que es-tamos trabajando, las expe-riencias han sido buenas, también hemos tenido expe-riencias malas.

Nosotros estuvimos cinco mujeres reunidas en la casa de nuestra compañera Leda (Kantor). Cada martes y vier-nes, dos veces a la semana te-níamos las reuniones, es ahí donde también nos reunimos con Berta Briones (…) y un grupo de mujeres guaraní.

Hablamos de los derechos de la mujer. De ahí empeza-mos. Hablamos de nuestra salud.

Pasaron dos años, decidi-mos reunir las experiencias. Hacer un libro, contando nuestra historia, que te-nemos otra historia, los wichi tenemos otra historia. Entonces comenzamos a contarnos experiencias de mujeres, ahí es donde nace la idea de escribir un libro.

Escribimos el libro, lo vamos a presen-tar a Buenos Aires, nos recibe el que ya no está, Néstor Kirchner, nos da un pre-mio al primer libro que hicimos. Y bue-no, seguíamos presentando el libro, se-guía la participación de mujeres, cuando éramos diez mujeres.

Empezamos golpeando puertas con mis compañeras (…). Tuvimos muchas experiencias, viajes a Buenos Aires, en-cuentro de mujeres en Córdoba, en Tu-cumán, en todas partes.

Yo sé que es difícil, difícil luchar, dejar la casa, dejar los hijos, pero vale la pena, vale la pena hacer algo en común. Vale

Vale la pena

mucho la pena seguir trabajando, viendo la necesidad de mi comunidad, de otras comunidades. Hay mucha necesidad.

Cuando recién comenzamos a hablar sobre la radio, hicimos un taller, y yo me sumé en ese taller, yo no tenía casi interés, pero me sumé porque yo veía la necesidad de mi pueblo, de aquellos lu-gares lejanos a los que nunca llegaron a ver cómo están o qué necesidad tienen, nunca el periodismo llega en esos luga-res porque es muy lejos y tienen caminos que cuando llueve no cruzan los camio-nes, ni llegan.

Entonces ahí es que nace esa necesidad de estudiar, de hacer una radio. Nos die-ron un espacio en Radio Nacional (Tar-tagal), pero era una hora. Después de los talleres ya nos presentamos en Radio Nacional y nos dieron un espacio pero solamente los sábados a las 12. Teníamos

que venir de allá (…), yo venía como sea para cumplir con mi trabajo: decir por la ra-dio todas esas cosas, pero eso no nos bastaba, porque una hora es muy poco sabiendo la necesidad. Vemos que hay muchos chicos enfermos, que no llegan los médicos y eso no nos bastaba en la Radio Nacional y es ahí cuando em-pezamos a luchar para tener una radio propia, tener una radio donde podamos tener un espacio más amplio, unas horas para decir, para descar-gar, para decir todas las nece-sidades de las comunidades.

Hay una marcha de dos mil mujeres. Todos los maridos

decían ¡pero estas mujeres, están embi-chadas las mujeres!, ¿qué les ha pasado?, ahora están haciendo marchas por la ca-lle, dos mil mujeres, ¿qué hacen?

La pelea por un derecho es muy difícil, pero se logra algo, se logra algo.

Después de todo esto, Ariel (Sandoval) se va a cada comunidad, en bicicleta, en el calor, en la lluvia, a hacer talleres de radio. Ahí es cuando se suman muchos jóvenes.

*Comunicadora comunitaria del pueblo wi-

chi. Conduce el programa Historias de nuestro

pueblo, que se emite en wichi por FM La Voz

Indígena, de Tartagal. Extracto de su exposición

en el “Foro por la ley de medios para el forta-

lecimiento de las organizaciones campesinas e

indígenas”, realizado el 22 de noviembre, en la

ciudad de Salta.

Page 30: Otros Terriorios 5 (2012

30 / otros territorios

CULTURA/reflexiones sobre el arte

LOS ARTISTAS, LAS OBRAS, Y SU RELACIÓN CON EL DINERO

EL VALOR DE RESISTIR ¿Es útil el arte? ¿Para qué hacer algo? ¿Cambia algo el arte? Perseverar como artista

y no morir en el intento. De estas preguntas, y algunas respuestas, trata esta nota.

ANDREA FERNÁ[email protected]

¿Cuánto cuesta sostener algo inútil? Los artistas pueden esbozar algunas respues-tas, pero imagino que más que datos con-cretos serán anécdotas. Aunque no existe, en efecto, ningún medio “correcto”, que permita definir lo que nos es útil a los seres humanos, sobre todo teniendo en cuenta que el principio clásico de la utilidad es la pretensión de la utilidad material, el con-sumo.

Sabemos que el arte puede señalar un cambio posible (o real) respecto de las le-yes, las costumbres, organizaciones, que definen cómo debemos de comportarnos y cómo debemos relacionarnos unos con otros en determinado tiempo y lugar. Sí, también puede tratarse de eso. Crear, pro-poner modos de vivir, ser una fresca “opor-tunidad de coexistencia”. Si al fin y al cabo: solo se trata de vivir.

El artista es un discurso móvil en la historia, en mutación constante, como el concepto de arte, su forma, sus manifes-taciones. Los artistas históricamente han manifestado ser conscientes de habitar (y generar) fisuras, grietas que hacen posible o reclaman transformaciones; hace más de un siglo, al menos, que desde el arte se generan discursos sobre la posibilidad de cambios sociales, de relaciones, de valor, multiplicando estrategias para garanti-zar la subsistencia de la especie “artistas”. Aunque la sociedad los ignore, los artistas históricamente se han sentido contribu-yentes de la reformulación del pacto social; apasionadamente.

Observo a artistas cercanos (por estos

territorios son muy pocos los que alguna vez han vendido su trabajo artístico), no dejo de sorprenderme ante su persistencia, muchas veces absurda y hasta patética, por seguir haciendo arte.

“A veces el hacer algo no lleva a nada” es una obra de Francis Alÿs (artista belga residente en México), en la cual él empuja un enorme bloque de hielo por las calles de Ciudad de México hasta que se derrite por completo. Creo que más o menos de eso se trata.

Alguna vez leí que una obra (de arte) nace de una insatisfacción, de un vacío, cuyos perímetros van revelándose en el transcurso y final del trabajo; que escribir, hacer una canción, una pintura, etcétera, es llenar ese vacío, o simplemente: contor-nearlo.

El intercambio y la complicidadHace algunos años que observo las pro-

ducciones de Luciano Burba, un particu-lar artista que reside en Córdoba, quien me animo a decir que se caracteriza por realizar sutiles trabajos que disparan re-flexiones en relación a lo social y en par-ticular a lo económico, pero siempre con un carácter conmovedoramente poético. El mes pasado me reencontré con él y conocí uno de sus últimos trabajos: 1+1≠2, el cual fue realizado en el marco de las “Primeras Jornadas de Estudios de Performance” (organizadas por el Equipo de Investiga-ción Subjetividades Contemporáneas en la Universidad Nacional de Córdoba, el 3 y 4 de mayo de 2012) a partir de tensiones específicas ocasionadas por la invitación y el marco de ese evento académico. Cuan-

Page 31: Otros Terriorios 5 (2012

otros territorios / 31

CULTURA/reflexiones sobre el arte

do lo invitaron a participar de ese evento, como es habitual en las invitaciones que se les hacen a los artistas, le informaron -ante su interrogación- que no estaba contem-plado el pago a los artistas por realizar su trabajo allí, entonces él efectuó el reclamo, en respuesta al cual se gestionó un pago a los artistas (300 pesos en concepto de ho-norarios). Su acción, Uno más uno no es igual a dos, una instalación provisoria de un puesto de cambio de dinero (escritorio más cartel luminoso de letras pasantes con el texto: CAMBIO) en el que ofreció el ser-vicio de cambio de dinero: los interesados entregaban billetes (pesos argentinos) de distinta denominación (5, 10, 20, 50, 100) a cambio de billetes de 2 pesos con un sello con la leyenda: “No quiero ser cómplice”, el servicio incluía también la posibilidad de estampar el sello en los billetes de los in-teresados sin efectuar intercambio alguno.

Luciano considera a las obras (de arte) como dispositivos significantes, que man-tienen un diálogo con el entorno donde se producen y exhiben, aun cuando no sean espacios informados como arte (ya sea una significación histórica o provisional). Él me explica que esta acción es –también- una excusa para reflexionar sobre las situacio-nes en las que nos vemos involucrados o de las que participamos sin la necesidad o el deseo de comulgar con ellas; y que le pareció importante utilizar un soporte con connotaciones sociales, económicas, políti-cas con la pretensión de que sea vehículo de una frase que cuestiona la existencia/usos del propio soporte–sistema. Subra-ya que su interés es poner el énfasis en la transacción simbólica, no en la económica, en un momento de auge de la especulación financiera y discusiones alrededor de la si-tuación cambiaria especulativa en nuestro país.

Pensaba, en torno a la obra de Luciano, en el sistema de intercambio que existe en el arte, una especie de potlatch (ritual de “prestaciones sociales totales” que inmor-talizó el antropólogo Marcel Mauss) ya que, aunque sea de forma indirecta, tiene implicancia en el total de la vida simbólica

de la comunidad donde sucede. En este ri-tual que cito, lo verdaderamente importan-te es la estructura que se reproduce, que lo hace posible, y como los objetos materiales crean las relaciones de poder, simbólicas. La vida humana permanentemente está vinculada a la actividad social productiva. Al participar del intercambio buscamos evitar la humillación y aceptar el desafío, cumpliendo con la obligación que contrae-mos, entrando en una competencia básica, por dar más para tener más, que nos con-sume.

Las reglas del intercambio, del valor, es-tablecen el lugar que cada quien ocupa en la trama social. En la definición de potlatch dice que es “una prestación de tipo agonís-tico”, el comportamiento agonístico es un comportamiento defensivo que los anima-les exponen cuando se sienten amenazados o en una situación de conflicto, genera un

ataque o un escape, siempre con el impulso primitivo de la supervivencia y de mejorar la posición social de su especie. En 1+1≠2 Luciano se niega a aceptar las reglas socia-les naturalizadas, reclama un derecho so-cial: cobrar por el trabajo-tiempo, que aún su especie (los artistas) no ha ganado; ataca manifestando su malestar, cuestionando al propio sistema de relaciones pactado, con un sello puesto en circulación en el soporte que sostiene simbólicamente el problema. Es un gesto pequeño, y también inútil, pero recordemos que la manera más sencilla en la que la sociedad protege su forma es la fá-cil negación de la posibilidad del cambio, se niega que cualquier cambio haya tenido lugar antes, y funciona.

Pero seguimos haciendo arte como lo más prescindible, que no sirve ni para ser inservible.

MAR

IELA

CH

ERVI

N

Page 32: Otros Terriorios 5 (2012

32 / otros territorios

CONTRATAPA/poesía

Operación plomo fundido TERESA LEONARDI

1937, abril 27, Guernica es incendiada desde el cielo

2009, diciembre 27, se inicia en Palestina otra lluvia de fuego

Hijos de la Shoá

(ese holocausto inscripto como mancha indeleble

en la piel de la historia)

¿son ustedes ahora

los que en el aire cavan tumbas para los niños

y renuevan el ciclo del hierro y la barbarie?

¿Con cuál llave abriremos la puerta del mañana?

¿Podrá crecer el árbol que dé luz y esperanza?

¿Qué Luxun nos dirá palabras-jabalinas

para de muerte herir este sol negro?

¿Qué Darwich regresará a cantarnos

su poema-intifada que derroque al infierno?

El amor derrotado

huye entre escombros que humean

y cuerpos que apagaron su resplandor carnal

No desesperen madres dolorosas del mundo!

Esta épica impura se hará ardiente memoria

y el viejo topo de las catacumbas

su insomne caminar seguirá terco

hasta que estalle el día de otro mundo posible