otorgar sentido: una expediciÓn formativa · web viewel valor de la solidaridad se basa en el...

45
INSTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J OTORGAR SENTIDO: UNA EXPEDICIÓN FORMATIVA Autores: Hernán Darío Díaz Benjumea Liliana Patricia Pérez Jairo Chávarro Méndez

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUCION EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

OTORGAR SENTIDO: UNA EXPEDICIÓN FORMATIVA

Autores:

Hernán Darío Díaz Benjumea

Liliana Patricia Pérez

Jairo Chávarro Méndez

José Alexander Rendón

María Ignacia Gáfaro

Medellín, Colombia

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

2011

1. Contextualización.

La Comuna Nº 5 Castilla es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín, de acuerdo con la división territorial del Municipio, hace parte de la zona Nº 2 Noroccidental. Esta comuna la conforman los barrios Castilla, Toscana, las Brisas, Florencia, Téjelo, Boyacá, Girardot, Francisco Antonio Zea, Alfonso López, Belalcázar, Tricentenario, Héctor Abad Gómez; los barrios El Progreso y Everfit se unieron quedando con el nombre de El Progreso; y como áreas institucionales están los antiguos barrios Plaza de Ferias, Oleoducto, Cementerio Universal y Terminal de Transporte. Por fuera de esta división territorial aparecen alrededor de nueve sectores, no reconocidos aún por Planeación Municipal como barrios, son ellos La Paralela, Plaza Colón, Playitas, Alfonso López-La Quintana, La Unión, La Candelaria.

Por otra parte, El sector comprendido entre las calles 103 C a 114 C y las carreras 63 a 64 se le ha denominado por sus habitantes como “La Isla” al encontrarse rodeada de varias barreras físicas: La autopista, el río Medellín , La Plaza de Ferias y la autopista Medellín - Bogotá.

Tanto el Colegio de Calidad Presbítero Antonio José Bernal Londoño S.J sede principal habitualmente conocida como Plaza de Ferias, como su sede Escuela Toscana y la antigua sede Centenario Ignaciano Toscana se encuentran localizadas en esta delimitación geográfica simbólicamente denominada “la Isla”, término que connota desde la sabiduría popular el sentirse aislados de la parte nuclear de la comuna 5 en el barrio Castilla y de los servicios básicos ofrecidos por la Alcaldía.

Hasta el año 2007 la cobertura educativa, era suplida por la institución educativa “Centenario Ignaciano Toscana”, de carácter público, pero cuya planta física principal, no era de propiedad del municipio, ni del estado, esta era usada con la figura de comodato, al ser propiedad de la Fundación Loyola. Debido a dificultades en el convenio del mismo, se presentaban problemas bastante serios en su mantenimiento, y aunque el área era bastante extensa y poseía un buen diseño contando con espacios amplios y diversos , la estructura como los materiales usados para su construcción no eran los más adecuados para una institución educativa (tejas de zinc, puertas, ventanas eran rejas sin vidrios,..). La falta de cuidados adecuados de la misma, poco a poco fueron generando una relación con el espacio de poco interés y descuido, en la cual pocos velaban y muchos dañaban: piso, paredes, jardín, servicios sanitarios, al igual que enseres eran rayados, rotos tirados y sin mayor cuidado.

2

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

En un proceso de deterioro muy marcado a partir de la muerte el Presbítero Antonio José Bernal.

Un poco de historia:

Para 1966 en el norte de la ciudad se presentó un fenómeno de invasión en el barrio Playón de Los Comuneros y La Frontera, en el plano de Medellín. En los terrenos de una avanzada urbanización que pertenecía al señor Nelson Jaramillo, fueron invadidos por una multitud de gente de escasos recursos. Con una velocidad inaudita, se construyeron en muy pocos días centenares de improvisadas e incómodas viviendas, más parecidas a tugurios que a casas de habitaciones. Allí habitaban muchos niños y niñas. En ese contexto exalumnos de Colegio San Ignacio y sacerdotes jesuitas se presentaron a colaborar con la enseñanza de la doctrina cristiana y las primeras letras a niñez desprotegida, lo cual deriva con el tiempo en la construcción de la Escuela ASIA IGNACIANA.

Para 1971 habría puertas el Liceo ASIA ignaciana y para 1985 el Liceo Centenario Ignaciano Toscana cuyo origen el padre Bernal recrea en una anécdota: Una niña le preguntó: “Padre, con quién nos vamos a casar nosotras? Con esta partida de viciosos, marihuaneros, drogadictos”. Esto era lo que ellas percibían en las vecindades de sus casas. Con esa inquietud el padre Bernal se dirige a la Junta Directiva de Fundación Loyola y propuso que hicieran algo a favor de la formación de los hombres jóvenes. Y afirma:

Me respondieron: “Mire a ver Padre Bernal qué puede encontrar”. Ni tardo ni perezoso me dediqué unos días a buscar un lote para la posible sede de un futuro colegio para niños.

Me encontré un pleito sobre un terreno cuyo dueño era el señor Antonio Cano, quien había sido asesinado en una cafetería vecina a su casa. La viuda presentó su finca heredada para un remate porque carecía de dinero a fin de cancelar deudas, derechos e impuestos. Unos queridos compañeros de Medellín, el Sr. William Londoño, José Manuel Acevedo y otro remataron esa tierra. Al hacer la entrega del inmueble, vecinos y parientes del Sr. Cano demandaron ese remate porque habían incluido parte del terreno de su pertenencia. Y vino el pleito judicial. Ocho años llevaban embarcados en este litigio en el juzgado cuando llegué yo. Les propuse a los demandados que facilitaran la finca para construir un colegio para muchachos de menores recursos. La respuesta fue “claro que sí, pero paguemos el precio comercial de

3

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

ella”. Al demandante le supliqué me cediera ese lote para idéntica finalidad. “Si Padre”, fue su respuesta “pero he gastado el precio de mi casa. Me la van a rematar. Si me paga la totalidad de la inversión”. En resumen que habría un “desistimiento judicial” si cancelaba los gastos.

Recurrí a la Junta Directiva y presenté con optimismo el fruto de mi búsqueda. Comentarios como este me achantaron un poco: “Cómo Padre piensa Usted comprar un pleito. Usted está loco de remate”. Y les expliqué: “y si yo les consigo con qué comprar esa tierra, hacer todos los gastos de indemnización, Ustedes Fundación Loyola como persona jurídica reciben esa escritura pública?. Así sí, padre, cómo no!, respondieron. Pues a moverme!.

Escribí a España al Padre Cesáreo del Cerro García quien manejaba muchos dineros en la Campaña Anual para el Hambre. Mi sorpresa fue tumbativa!. Me mandó un millón de pesetas y el lote quedó de propiedad de los exalumnos para el Liceo Centenario Ignaciano. El título de propiedad es un “desistimiento judicial”.

La limpieza del terreno fue algo heroico. Era un charrascal abandonado e impenetrable. Hasta dos cadáveres se encontraron en los zarzales. Y a pensar con visión de futuro!.

Desde un comienzo la intencionalidad del nuevo liceo fue constituirse como microempresa educativa, por eso el énfasis en programas de metalistería, electricidad, ebanistería y alimentos. (Colegio San Ignacio de Loyola, 2008)De manera simultánea, el barrio donde se encuentra ubicada la institución fue fundado en 1968, y su nombre se debe a uno de los ingenieros de la Constructora Urbanizadora Nacional, quien eligió el nombre para el barrio, haciendo honor a una región de Italia llamada Toscana.

La Escuela Toscana es fundada en 1971 hasta su fusión con el Liceo Centenario Ignaciano Toscana en el año 2003 como consecuencia de la expedición de la resolución 16215 del 27 de noviembre de 2002.

Esta fusión sin embargo, no consolidó la dinámica de Institución Educativa pues ambas partes veían con recelo la articulación y conveniencia de dicho acto. Por una parte, no se veía por parte de los docentes de la Escuela Toscana que la sede de secundaria garantizara el orden y la proyección que ellos pretendían y por la otra, los docentes del Centenario Ignaciano no veían con buenos ojos que no hubiera ningún tipo de selección de personal, sino que simplemente de daba continuidad de estudios en promoción automática.

4

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

En síntesis, no había identidad sólo la unión de dos instituciones educativas distintas por medio de un acto administrativo.

Para el año 2006 la Institución Educativa Centenario Ignaciano Toscana es notificada que está inscrita dentro del programa “La educación con calidad es un derecho, no un privilegio” estipulado en el plan de desarrollo 2004 – 2007 por parte de la Alcaldía de Medellín y que se materializará en el proyecto “Colegios de Calidad” para la ampliación y el mejoramiento del servicio educativo y la generación de mayor cobertura con dineros aportados por las Empresas Públicas de Medellín en el marco de la celebración de sus 50 años de existencia.

Para abril de 2007 la Unidad de Calidad de la Secretaría de Educación de Medellín realiza un diagnóstico y realiza los siguientes hallazgos

Gestión directiva

Carece de liderazgo, se recomienda que sea liderada por la rectora. No se ha consolidado el equipo de calidad que dinamice los procesos de mejoramiento. Se evidencia esfuerzos individuales de los docentes en cada área, sin ninguna coordinación ni articulación entre niveles y grados. No tienen misión ni visión clara y por tanto no hay un direccionamiento estratégico ni se propicia la comunicación entre la comunidad educativa.

La evaluación institucional está por gestiones pero sin hilo conductor que las articule, por lo tanto las acciones de mejoramiento que propone la gestión directiva, la administrativa y la de comunidad no parecen incidir en la gestión académica.

El manual de convivencia fue elaborado en el 2004 y actualmente se adelantan procesos de ajuste, tratando de generar mayor participación de los estudiantes en su reestructuración, con miras a fortalecer la convivencia escolar.

Gestión académica

Los planes de estudio no están articulados y cada docente define sus prácticas pedagógicas y sus estrategias metodológicas en el aula, en forma individual, con esfuerzos destacados. No hay comunicación entre ellos para el intercambio de saberes y tampoco hay un sistema de evaluación y seguimiento

5

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

a los alumnos que le permita al grupo de docentes tomar decisiones claves para el mejoramiento.

Los docentes líderes de la gestión pedagógica manifiestan la necesidad de estructurar las áreas para definir procesos metodológicos y evaluativos y la inclusión de los lineamientos, estándares curriculares y competencias definidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Varios docentes han realizado procesos de formación, desde la Secretaría, en diversas áreas en el 2005 y 2006: Lenguaje (4), Dirección docente (1), Ciencia y tecnología (4), Aceleración (1), Matemáticas y física (2), Educación Física (2), Inglés (1). Sin embargo los nuevos conocimientos no se comparten con los demás docentes del área, ni se aprovechan para los planes de mejoramiento. Siguen siendo acciones aisladas y no de la estructura general de la institución.

Algunos docentes, por iniciativa propia, han gestionado convenios con entidades externas que proporcionan valiosas actividades extracurriculares, pero hace falta que se integren al Proyecto Educativo Institucional y que realmente tengan una intencionalidad pedagógica. Los convenios se han desarrollado con Comfenalco, Politécnico Central, Inder, Metro de Medellín, Fundación EPM, Universidad de Antioquia, SIMPAD, Liga Antioqueña de Lucha, entre otros.

La I.E. cuenta con cuatro énfasis de la media técnica: Ebanistería, Alimentos, Metalistería y Electricidad. La estrategia que se tiene para que los estudiantes se definan por una de las técnicas es proporcionarles los espacios a través del área de tecnología para realizar pasantías en cada uno de los talleres. Además para el 2007 funcionó un grupo de 11° con media académica porque en el grado 10° no se inició en media técnica.

Para los estudiantes del 2007 del grado 10° que están en electricidad, soldadura y ebanistería se propone desarrollar un convenio con el INEM para que en jornada contraria terminen, en el 2007, en jornada contraria, las estructuras curriculares de su modalidad. Se desplazarían a través del Metro.

Los estudiantes de la especialidad de alimentos, se hará la respectiva solicitud al SENA, en sus instalaciones de la sede central o en Plaza Mayor donde se ubicará la Escuela Gastronómica para que terminen su formación práctica.

La Secretaría recomienda que en los procesos académicos se debe dar la participación de todos los docentes para trabajar de manera articulada, incluyendo los docentes de primaria para poder tener continuidad desde el preescolar hasta la media técnica. Además se debe revisar las estructuras

6

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

curriculares y generar mecanismos de seguimiento a los egresados para analizar si existe una articulación efectiva entre lo técnico y lo tecnológico.

Gestión administrativa

Se evidencia la falta de coordinación interna y políticas claras de la gestión administrativa que permitan la disponibilidad de los recursos PATRA el mejor funcionamiento de la institución. Los servicios de apoyo para la gestión académica, en el manejo de la información, deben ser mejorados, pues el sistema matrícula en línea no está alimentado en su totalidad.

Es importante resaltar que la I.E. ha cumplido oportunamente con la presentación de la información económica, financiera y social a la Secretaría y ha realizado una buena administración de sus recursos.

Gestión con la comunidad

La población que atiende la I.E. proviene de diversos sectores de la ciudad, razón por la cual hay poco sentido de pertenencia por parte de muchos padres de familia y su participación en la institución y en los procesos formativos de sus hijos es muy poca. No hay un plan de mejoramiento relacionado con esta dificultad.

No existe un sistema de seguimiento a los egresados y por tanto no se tiene claridad a donde van y no se ha generado hasta el momento ninguna acción que permita hacer un seguimiento. (Secretaría de Educación de Medellín, 2007)

En esta perspectiva, la Secretaría de Educación de Medellín decide en julio de 2007 nombrar como nuevo rector de la Institución Educativa a Hernán Darío Díaz Benjumea y se le explica la necesidad de ejercer un nuevo liderazgo para poder materializar el propósito de la Alcaldía de Medellín de intervenir una zona de la ciudad de habitual ausencia estatal con una gran obra de infraestructura educativa que se constituya en referente urbano y en un espacio de identidad comunitaria para promover el encuentro ciudadano, la investigación y la recreación, bajo un modelo de intervención denominado “Escuela Abierta”. Con escenarios para aprender a vivir, como un escenario integrador que se proyecta a la ciudad desde lo formativo al conocerla, hacerla, convivir en ella e integrarse a ella.

Además, se le encomienda implementar un modelo de gestión por procesos para la gestión escolar articulado a una estrategia de socios acompañantes.

7

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

Para el colegio Plaza de Ferias denominación otorgada por la Empresa de Desarrollo Urbano para la época:

La Facultad de Educación de la Universidad Pontifica Bolivariana, que tiene como misión formar integralmente, desde la perspectiva del humanismo cristiano, profesionales de la educación, comprometidos con su función académica, ética y social.

El Colegio San Ignacio de Loyola que es una comunidad educativa inspirada en la espiritualidad ignaciana, enviada a evangelizar mediante la propuesta educativa de la Compañía de Jesús. Enmarca su política de calidad, en la formación integral de hombres y mujeres con excelencia humana y académica.

Con la participación de sus ex alumnos asociados bajo las personerías jurídicas de dos entidades sin ánimo de lucro: La Fundación Loyola y la Asociación de Antiguos Alumnos de los Jesuitas de Medellín ASIA Ignaciana.

La Compañía Colombiana de Inversiones S.A. COLINVERSIONES pionera en el desarrollo del mercado público de valores, protagonista de emprendimientos empresariales, reconocida por su solidez, confiabilidad y equidad, teniendo siempre presente su compromiso de responsabilidad social, cívica y cultural del país, para contribuir, al desarrollo y bienestar de los colombianos.

De esta manera, el 13 de diciembre de 2007, la Secretaría de Educación de Medellín legaliza la I.E. Presbítero Antonio José Bernal Londoño S,J. y la autoriza para impartir educación formal en los niveles de Preescolar, Básica Ciclo Primaria grados 1° a 5 °, Ciclo Secundaria grados 6 ° a 9°, Media Académica y Media Técnica especialidades Industrial: Electricidad y Electrónica e Informática, grados 10° y 11°, bajo una sola administración.

2. Significación.

Con la llegada del nuevo rector se inician una serie de acciones para intervenir los hallazgos encontrados por la unidad de calidad de la Secretaría de Educación de Medellín.

La primera acción consistió en presentar en reunión general de educadores la tarea que la secretaría de educación en las voces del subsecretario del momento Felipe Andrés Gil Barrera y Durqueiro Antonio Espinal habían encomendado al nuevo rector al presentarle las intencionalidades del proyecto “Colegios de Calidad” y en particular de la proyección que se espera del colegio de Plaza de Ferias.

8

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

Inicialmente la expectativa respecto al nuevo rector se centra en la necesidad de liderazgo para implementar un plan de mejoramiento institucional en el marco de un modelo de gestión por procesos aportado por la Secretaría de Educación de Medellín.

Para dar inicio a la reflexión se plantearon cuatro (4) preguntas extraídas de los hallazgos de la gestión directiva para escuchar y sistematizar las inquietudes de los educadores y poder tomar las primeras decisiones de redireccionamiento en un clima de construcción de consensos y participación.

1. Por qué no se ha logrado consolidar un equipo de calidad?

R/ El equipo no fue elegido en forma democrática y participativa, falta divulgación respecto a la importancia del comité de calidad, falta cumplimiento del cronograma de actividades, falta de tiempo adecuado para realizar las reuniones necesarias, no se tiene una base de datos que permita un conocimiento más pertinente de los problemas institucionales, falta difusión de las actividades del comité, falta de liderazgo, no hay articulación en las funciones de manera que se aprovechen las fortalezas existentes.

2. Por qué los grupos de trabajo por gestiones no son operativos en la práctica?

R/ Falta sentido de pertenencia, poca motivación y capacitación, no hay continuidad en los procesos, los procesos no son institucionales, sino individuales, se improvisa, falta planeación, no se exigen resultados, no hay socialización de lo producido en las gestiones, no hay un modelo de gestión institucional, falta de estímulo a los proyectos.

3. Por qué los mecanismos de comunicación institucionales son débiles?

R/ Centralismo informativo, no están definidos los canales de información, Información inmediatista, no hay seguimiento de la información y evaluación de la misma, no se comparten las experiencias, no se cumplen las decisiones de las asambleas de docentes, se habla demasiado y poco claro, falta de firmeza en la toma de decisiones, falta cronograma estructurado, no hay uso de los canales tecnológicos de información, ubicación de los profesores en el espacio institucional, hay que estandarizar procedimientos y formatos que controlen la información.

9

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

4. Por qué las acciones de mejoramiento que propone la gestión directiva, administrativa y de comunidad, no parecen influir positivamente en la gestión pedagógica?

R/ Descoordinación entre las gestiones, verticalidad de las propuestas pedagógicas, desconocimiento de la funcionalidad del proyecto, no se tiene evaluación de proyectos de gestión, falta acompañamiento de la Secretaría de Educación, la comunidad no propone mejoras, su participación es poca, falta mucho compromiso de todos y todas, falta de apoyo administrativo, respeto por decisiones tomadas en los consejos, negligencia docente al no haber unidad de criterios, las acciones no se ejecutan con la rigurosidad necesaria, falta de estabilidad laboral, no se lleva a la práctica el modelo pedagógico y apatía de estudiantes y padres de familia.

Estos resultados son socializados en un segundo encuentro con los educadores el 2 de agosto de 2007 por parte del rector y a continuación se socializan los criterios que la Alcalde Sergio Fajardo ha expuesto como la base de su proyecto “Medellín la más educada” que serán los promovidos para motivar las expectativas de cambio con la construcción del nuevo colegio. A saber:

1. La voluntad política de poner a la educación como el eje articulador de la gestión municipal.

2. Decisión de cambiar paradigmas

3. Significatividad de la inversión

4. Autonomía del municipio para asumir la educación

5. Integralidad de la educación desde lo inicial hasta la superior

6. La calidad como un derecho

7. Fortalecimiento del sector oficial

8. Cooperación del sector privado

Para tal compromiso, se inicia el acompañamiento de la triada de socios estratégico por medio de una ruta de actuación:

1. Movilización social:

A partir de procesos de sensibilización y comunicación pública. Se parte primero de crear un imaginario colectivo favorable para la nueva IE, en

10

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

contacto directo entre los actores que intervienen en el proceso: comunidad educativa, líderes comunitarios, universidad, empresa y colegio.

Luego, se pone en marcha una estrategia de comunicación y posicionamiento (imagen institucional).

2. Recontextualización:

Se parte del reconocimiento del estado actual de la IE (diagnóstico situacional), construido colectivamente.

Se identifican los factores relevantes para la Institución, las situaciones críticas y se proponen planes de mejoramiento.

Se reconfigura la información que permita el cambio de paradigmas teórico-prácticos de la IE.

3. Reestructuración del PEI, Se formulan los interrogantes claves relacionados con el mejoramiento institucional.

Se realiza colectivamente una reflexión crítica sobre los elementos fundamentales de la IE.

Se emprenden las transformaciones necesarias para el mejoramiento Institucional, así como los procesos y los responsables que las llevarán a cabo.

Se socializa el nuevo PEI

4. Seguimiento:

Se verifica la capacidad instalada con que cuanta la institución a partir de las fases de acompañamiento desarrolladas. (Universidad Pontificia Bolivariana, 2007)

¿Cómo se construye participación?

La autoridad y el liderazgo:

La nueva dinámica institucional demanda promover la participación activa de los miembros de la comunidad educativa.

Con los docentes se inició la reorganización de un comité de calidad, elegido en asamblea y la distribución por gestiones de cada educador por lectura personal de sus propias fortalezas de desempeño. También se hizo necesario bajo la dirección del rector establecer un conjunto de reglas para optimizar las

11

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

reuniones del comité de calidad y de todo tipo de reunión que se efectúe en la institución, con la intencionalidad de regular conductas al interior del colegio.

1. Periodización de las reuniones

2. Inicio puntual de reuniones

3. Apagado o activación del perfil de silencio de los celulares

4. Procurar determinar el tiempo de duración de la reunión

5. Asistencia oportuna de todos los miembros citados a la reunión

6. Las reflexiones se ponen en voz alta, todos se pueden expresar su voz, buscando el consenso y no por mayoría, y cuando se vuelven dubitativos para tomar la decisión el rector decide.

Las razones de este procedimiento se fundamentan en la costumbre que tenían algunos docentes de no asistir a reuniones “haciéndose los no enterados” y se quedaban en cafetería, o se escondían en “sala de profesores que era un lugar de piezas”. También era habitual retirarse de las reuniones a contestar celular o interrumpirlas por ring ton en alto volumen. Adicionalmente, en la dirección de las reuniones el rector modera, respetando el uso de la palabra y exigiendo diferenciar los argumentos de las opiniones o juicios de valor.

En lo administrativo, la secretaría de educación había decidido antes de la llegada del nuevo rector el traslado de la secretaría principal de la institución. Por tal razón, el rector llama a la secretaría que se encontraba laborando en la Escuela Toscana y se inicia la reorganización de la Secretaría Institucional que se pueden sintetizar de la siguiente manera:

1. Concentrar la atención de secretaría en un solo espacio físico adyacente a la rectoría, pues se venía realizando atención en tres sitios distintos.

2. Solicitar a dos docentes que ocupaban un espacio del tamaño de un aula de clase adyacente a la rectoría que se reubicaran en la sala de profesores, aunque por solicitud de ellos fueron reubicados en un espacio más pequeño, continuo a la cafetería de la sede Centenario Ignaciano. Es de anotar, que esta sede contaba con gran cantidad de piezas que servía a algunos docentes como sus oficinas dispersas por toda la sede, he incluso la sala de profesores se agrupaba por áreas

12

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

buscando encerrarse en piezas para garantizar el cuidado de materiales y las pertenencias de los docentes.

3. Dar limpieza al archivo institucional y depurar la papelería de estudiantes existente pues se encontró gran cantidad de carpetas amontonadas sin clasificación pertinente.

4. Identificar la ubicación de libros reglamentarios e impresión y encuadernación de libros de matrícula y de calificación sin imprimir desde 2004 y solicitar el firmado correspondiente a la rectora saliente.

5. Actualizar la matrícula en línea a datos reales, pues en especial, los datos encontrados en la Escuela Toscana no concordaban en el conteo realizado por la Secretaria de Educación en el segundo semestre de 2007.

6. Solicitar a los docentes la actualización de su hoja de vida, pues se encontraron incompletas y archivadas sin orden, amontonadas una encima de otra en un archivador de rectoría.

7. Identificar los horarios de entrada y salida de los docentes pues habían muchas asignaciones académicas en jornadas intermedias.

8. Solicitar a la Secretaría de Educación aclarar la historia jurídica del colegio, pues no había claridad de los decretos que autorizan la expedición de diplomas y certificados.

9. Organizar la impresión de materiales institucionales con una impresora nueva y una duplicadora pues hasta el momento se imprimían certificados, calificaciones y materiales de los docentes en impresoras de baja capacidad que hacían demoradas y costosas las impresiones. Se establecen unos parámetros editoriales y de publicación formal para garantizar calidad y orden.

10.Se establecieron tiempos de atención y orden para la atención de estudiantes, padres y docentes, pues se encontró que la rectoría tenia concentrado en sus anaqueles, los equipos y micrófonos, las banderas institucionales, manteles, materiales de video, elementos de enfermería, papelería, que como se evidenció, en la primera reunión con el decano de la Universidad Pontificia Bolivariana y las docentes asignadas al acompañamiento de socios estratégicos, era imposible realizar una reunión en la rectoría, sin ser interrumpido constantemente por la

13

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

solicitud que realizaban de los miembros de la comunidad de cualquiera de los elementos concentrados en dicha oficina.

Construcción de comunidad educativa.

Para el año 2007, la institución estaba dividida en dos sedes que funcionaban con bastante independencia, no había una interacción de los docentes en un solo sistema de gestión escolar.

En especial, los docentes de la Escuela Toscana se hacen visibles a partir de solicitudes concretas como la alternancia de reuniones generales en las dos sedes y en ambas jornadas. De esta manera, se inició un conocimiento mayor de la forma como ambos espacios se organizaban y como compartían las tareas para su funcionamiento.

Incluso se hizo la solicitud de no referirse a la Escuela Toscana como “la escuelita”, pues manifestaban las docentes que minimizaba lo que se realizaba en la dicha sección.

La lógica fue articular la política pública a la vida institucional y visibilizar la producción que tenían los educadores con un ejercicio de credibilidad a un momento coyuntural pero estratégico para la institución en cuanto acompañamiento, mejores condiciones locativas y el ser educadores que se comprendieran como profesionales e intelectuales de la educación.

Un gran un compromiso, pues implica consolidar la identidad de producir discursos y conservar por medio de reglas el acceso a ellos y a las posiciones relacionadas con el hacer y el representar de los individuos. Implica unos valores éticos y morales que actúan como soportes y referentes para preservar el orden. Es una tensión entre el deseo de los individuos y lo realizable en la organización.

El camino recorrido se evidencian logros que tienen su raíz en la voluntad política de encontrar en la educación la herramienta más poderosa que ofrece un sistema de estratificación social como el nuestro, para que los miembros de una comunidad educativa (hasta hace pocos años tenía muy poca presencialidad del Estado), logren realización de expectativas de orden económico, social, cultural y político.

El Liderazgo afectivo, la cultura como sistema, el conocimiento como placer intelectual y la gobernabilidad como reconocimiento.

14

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

En primer lugar, el Liderazgo Afectivo es un cambio de actitud, una invitación a los docentes a disfrutar de que los estudiantes cumplan sus expectativas de aprendizaje que no son necesariamente congruentes con las de ellos. La realidad es que el saber del docente ha sido un medio de control para mantener el orden social, ya que el conocimiento abre las puertas hacia el poder para algunas personas, mientras que las cierra para la gran mayoría.

Liderazgo Afectivo implica saber para donde se va, es tener conciencia de que el otro existe como expresión de compromiso. De manera, que se puedan alinear las necesidades y expectativas de las partes interesadas en el proceso docente educativo, que es ante todo, un acto de comunicación, en el que interactúa el saber institucionalizado codificado y objetivado por la cultura y trasmitido por la institución escolar con el saber no institucionalizado, no codificado, que se encuentra arraigado en el mundo simbólico de los individuos, Este cambio de actitud favorece vivir en el ejemplo y tener un estilo para aprender a comunicar las ideas.

Luego, la Cultura como sistema es pensar las ideas que entendemos como verdaderas y los valores a los que obedecemos como principio. Las áreas de conocimiento son producto de la actividad humana y, por tanto, socialmente construidas; constituyen un lenguaje que permite una visión del mundo específica. Además, la educación reproduce las formas sociales de dominación y explotación, no sólo en las relaciones de poder que se dan en el ámbito educativo, sino por la formación del pensamiento que se disciplina a través del manejo y determinación de los contenidos.

Sylvain Giroux y Ginette Tremblay explican “Cuando el niño comienza a ir a la escuela, sufre una transformación de sus operaciones intelectuales que lo lleva a acosar literalmente a sus padres con preguntas: Mamá, ¿por qué nos sigue la luna?, Papá ¿por qué se achica el sol?, etc. Al adulto estas preguntas le parecen graciosas. El niño está seguro de lo que ve y no pone en duda (todavía) sus percepciones. Pero sobre todo, manifiesta un rasgo típicamente humano; el deseo de encontrar explicaciones a lo que observamos” ¿Qué pasa después? Por qué nos aburrimos en el paraíso de las matemáticas y las ciencias? Es un ejemplo, simplemente no le otorgamos sentido al saber matemático y científico y a pesar de que expresamos en voz alta la importancia de estos, no se transciende la cultura enciclopedista, en donde hay que destacarse y saber mucho.

La cultura como sistema nos permite intentar comprender al ser humano en su vida cotidiana, como ciudadano, como pensador científico y como constructor de artefactos. Implica garantizar el éxito de una planeación en tanto los

15

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

procesos implicados son conocidos por cada parte interesada y se explicitan roles, responsabilidades y objetivos concretos a cumplir.

Un tercer elemento es entender el conocimiento como placer intelectual. En otras palabras, el conocimiento está al servicio de todos, si se tiene, se da, se otorga, se disfruta más en tanto lleva beneficio al otro

Por último, la gobernabilidad como reconocimiento es reivindicar el trabajo en equipo, superar el individualismo de los sabiondos y generar políticas de desempeño para la satisfacción del espíritu colectivo. Así, la identidad institucional depende del horizonte institucional, las políticas acordadas, la validación de la imagen corporativa, la planeación estratégica y la implementación, el mejoramiento y el impacto logrado por el proyecto educativo institucional. En la medida que se logra visibilizar principios de orden y eficacia se generan expectativas vinculantes y optimistas respecto al desarrollo y la proyección de la misma. En esta perspectiva, la comunicación es el factor básico de todo acontecer social, es el proceso por el cual intercambiamos ideas y afectos. El estilo comunicativo, tiene gran influencia para el logro de los objetivos diseñados.

La movilización social inició con la participación del rector y dos docentes en la mesa de trabajo convocada por la Empresa de Desarrollo Urbano EDU, de manera que la comunidad encontró un interloculor formal con la dirección con de lo que iba a ser “el colegio de calidad”. En jornada nocturna, los días miércoles, se debatía el proceso de construcción de la obra, los avances y los retrasos, las expectativas de empleo de la comunidad y los beneficios que traería el nuevo modelo de administración del colegio.

En este contexto, se inicia del debate por parte de líderes comunitarios y partes interesadas respecto al nuevo nombre del colegio, lo cual significo unos cuatro meses de discusiones y agravios.

La razón la polémica se centró en que la Alcaldía pretendía denominar el nuevo colegio con el nombre I.E. Gerardo Molina y los líderes comunitarios y partes interesadas preferían el nombre de una persona y valiosa para la comunidad del sector el Presbítero Antonio José Bernal quien había fallecido hacía pocos años y quien había ejercido su labor social durante muchos años, a la vez que había sido el fundador y principal mentor de la I.E. Centenario Ignaciano Toscana que sería incorporada la nueva institución.

En un sentido práctico, el colegio era conocido por cuatro(4) nombres: Centenario Ignaciano que fue la denominación oficial hasta diciembre de 2007,

16

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

Gerardo Molina como se evidencia en la primera presentación realizada por la Universidad Pontificia Bolivariana y en diploma enviado por la estrategia Medellín Digital, Plaza de Ferias que era el nombre de referencia para la Empresa de Desarrollo Urbano en toda su estructura de contratación, he incluso para el INDER en estas instalaciones funciona la Escuela Popular del Deporte del mismo nombre y el oficialmente definido el 13 de diciembre de 2007, después de arduo debate en el Consejo de Medellín y conciliación entre todos los interesados.

Es de anotar que esta polémica repercutía en el clima institucional y en la puesta en marcha del plan de comunicaciones y posicionamiento de la imagen corporativa institucional.

Definido el nombre se indaga por la vida y obra del padre Bernal y se da inicio a la estructuración del horizonte institucional y operativización de algunos elementos del plan de comunicaciones propuesto por los socios estratégicos y la definición de la imagen corporativa en un proceso de validación colectiva, teniendo como referentes principales el diagnóstico rápido participativo dinamizado por la Universidad, el diagnóstico realizado por la Secretaría de Educación, la autoevaluación a partir de la guía 34 y los aportes del SENA Pedregal quienes exponían una trasformación en la política SENA y que por lo tanto se direccionaba un cambio en las articulaciones con las medias técnicas de los colegios, debido saturación del mercado con algunas modalidades y nuevas exigencias de infraestructura, equipos y ambientes de aprendizaje.

El proceso de articulación con el SENA, por supuesto el pensar como materializar el nuevo horizonte institucional, más la caracterización de las prácticas pedagógicas de los educadores fueron derivando en reflexiones que derivaran en la definición de unos principios para el nuevo modelo pedagógico, que lo orientan el primero y fundamental: “El ser humano como principio rector”.

“Se trata de reconocer en cada ser humano, su autonomía y su capacidad para decidir, además que tiene las mismas oportunidades en la existencia como cualquier otro de sus semejantes. Que el ser humano está ubicado en la existencia viviendo su relación consigo mismo, con los otros y con el entorno de una forma no lineal. Por lo tanto, el proceso educativo de esta institución debe permitirle “la posibilidad de construirse a sí mismo, de saber hacer con la herencia cultural, y de transformar su entorno… en otras palabras la educación debe permitirle comprender el pasado, el presente e inventar su propio futuro”

17

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

El ser humano no es una abstracción, sino que tiene y muestra maneras de relacionarse y manifestarse en el mundo y en el espacio concreto en que habita, por lo tanto se manifiesta a través de dimensiones. Así:

La corporal, entendida como la posibilidad que tiene el ser humano de manifestarse con su cuerpo y desde su cuerpo y de relacionarse a través del mismo.

La cognitiva, al reconocerse y representarse se reconoce como ser pensante.

La social, en tanto se constituye en el reconocimiento del otro.

La comunicativa, en la medida que sufre los efectos de la palabra al relacionarse y establecer vínculos con sus semejantes.

La constructiva, ya que está dado a proponer, crear, inventar y hacer.

La afectiva, al estar dotado de emociones, sentimientos y cargado de una historia.

La ética, pues la persona tiene la posibilidad de construir una posición responsable, basada en valores en y para su existencia.

La estética, en la medida en que es capaz de crear y recrear la belleza del mundo, dimensión que le permite potenciar y utilizar la sensibilidad propia.

La espiritual, como la posibilidad que tiene de trascender su existencia.

Estas dimensiones en esencia se expresan en tres saberes básicos:

Saber ser: lo permite las dimensiones afectiva, estética, espiritual, social y en esencia la ética.

Saber hacer: lo permite la dimensión corporal y la constructiva.

Saber conocer: posibilitada por las dimensiones cognitiva y comunicativa.

De lo anterior se desprende la idea de educar en la diferencia “sin desconocer los afectos de los estudiantes, la racionalidad, los niveles de cognición, las distintas formas de aprendizaje y sus capacidades para establecer encuentros; pero a la vez, sin desconocer las enormes dificultades en que viven, sus historias de vida cruzadas por los conflictos y sus creencias, por las dificultades que se dan al interior de sus familias, al igual, que los de orden social en que se encuentran inmersos en su cotidianidad”.

18

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

La institución educativa se compromete a contribuir a la construcción de una ética civil orientada a que cada uno potencie sus habilidades y que a la vez se oponga a la degradación del semejante”. (I.E. Presbítero Antonio José Bernal Londoño S, J, 2011)

Todo el proceso de discusión, debate y tiempo de dedicación es lo ha permitido llamarnos colegio y reconocernos como tal, ya no dos sedes, sino un colegio…el de los colores.

Sin embargo, tanto la orientación institucional, la definición de lo misional se construyó en medio de la frustración de la comunidad por la no entrega de la obra completa, y la llegada de 800 estudiantes nuevos en el año 2008.

¿Cómo justificar ante la comunidad habitar la obra sin terminarla?

El manejo de basuras, la organización y distribución de espacios, “el galpón de pollos” (salones interconectados que se interfieren generando la contaminación auditiva), el no cercado de la sede, y los espacios en obra negra de la nueva sede fue un reto más para la movilización de la comunidad educativa para que no se bajara la gran expectativa generada por el colegio de calidad.

Los progresos en la institucionalización de la imagen corporativa captó la atención de los intereses.

“La imagen corporativa es una construcción mental formada en el público gracias a una serie de mensajes transmitidos, siendo esta un instrumento competitivo que permite diferenciar la I.E. de las demás, de acuerdo a su situación histórica y actual, a su ubicación, público y servicios. Para lograrlo, hay que tener una serie de estrategias que le permita formar en la mente de sus públicos, una imagen corporativa clara y coherente, la cual no puede ser solo estética y/o visual, sino que debe basarse en lo que la I.E. quiere transmitir de acuerdo a su cultura, la cual es en gran medida brindada por el entorno en la cual se ubica y nace de la experiencia básica, del pensar de sus fundadores y el sentir de su personal. Así pues, que la imagen corporativa es la conjugación de la identidad, lo visual y lo cultural”. (Universidad Pontifica Bolivariana, 2008)

Con el aporte económico de Colinversiones y los diseños de la Universidad Pontificia Bolivariana se emprendieron una serie de acciones muy importantes para que todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa sintieran que algo estaba cambiando:

19

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

1. Campaña de sensibilización con afiches y calcomanías

Los miembros de la gestión administrativa y financiera rápidamente centraron su atención en la necesidad de una administración de recursos físicos, adecuada y pertinente, pues es importante recordar que la sede Centenario Ignaciano de propiedad de la Fundación Loyola había llegado a un estado de deterioro avanzado y se percibía en el ambiente, la idea que los materiales y el mobiliario de la sede tenía un valor comercial por chatarrización y reciclaje. Por ejemplo, la zona administrativa quedó en varias ocasiones sin servicio telefónico y de internet por robo del cable o en alguna ocasión se logró detener a un estudiante y en egresado que pretendían retirar una ventana de metal para ser vendida.

De manera que se derivaron dos líneas de acción una para la entrega de las instalaciones de la sede antigua y otra para promover el sentido de pertenencia y el cuidado del nuevo colegio.

En la primera se realizó mantenimiento a la pintura de paredes, prados y sobre todo reordenamientos de espacios para realizar entrega de las instalaciones en las mejores condiciones, incluso el día de trasteo definitivo del colegio a las nuevas instalaciones, se realizó sin previo aviso, sin dar lugar a los “supuestos actos de despedida” en los cuales, se afirmaba por parte de los educadores, los estudiantes pretendían pintar, elaborar grafitis e incluso daños, actos vistos como amenos y normales, pues era dejar una huella de que estuvieron y ya se iban. Por último, se reintegraron los bienes adscritos a dicho local al municipio y a la Fundación Loyola según correspondieran.

Para la llegada al nuevo colegio, se realizó un trabajo de sensibilización.

Llegaron a las tiendas de los barrios afiches que invitaban a disfrutar y a proteger las nuevas instalaciones, a lugares de referencia como acciones comunales, etc. También a cada salón de clase y se reforzó la estrategia con la entrega a cada estudiante una calcomanía en la misma dirección.

Se realizaron poco a poco visitas y eventos donde todos los estudiantes del colegio fueran reconociendo los espacios y la distribución de los mismos, los tipos de cuidado a tener y los servicios a encontrar. Un trabajo necesario, pues la obra se entregó por partes y eso generó muchas dificultades administrativas.

Para el año lectivo 2008 se tuvo calendario especial, trabajo en tres sedes, 800 estudiantes nuevos que no llegaron al colegio que se les había ofrecido; en particular, fue dramática la situación en la Escuela Toscana, que tuvo que recibir estudiantes de bachillerato que se sentía ahogados en un local tan

20

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

pequeño, pues en el local nuevo, lo habilitado para iniciar labores eran salones de primaria y la dificultad se encontraba es que la gran mayoría de los nuevos estudiantes en la ampliación de cobertura fueron para bachillerato y no para primaria.

La campaña de sensibilización tomó una dimensión mucho mayor, pues el área de influencia, ya no eran los 5 barrios del sector occidental del río Medellín, sino parte del sector oriental del río en los barrios Andalucía, la Francia y Zamora que por la existencia de los puentes de acceso a la estación Acevedo el Metro, tenían acceso más cercano a las nuevas instalaciones del colegio, que de continuar sus estudios, en la sede principal del colegio Finca la Mesa.

El colegio centró la estrategia en reivindicarse como un proyecto estratégico de ciudad y no como un colegio para los barrios de la zona occidental del río.

2. Bitácora

“El término BITÁCORA se refiere a un cuaderno de trabajo usado antiguamente por los buques para llevar un registro escrito de las acciones diarias que se llevaban a cabo. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años, a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre. Actualmente sirve para anotar información que se considere útil para las evidencias de un acontecer.

En la I.E. PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOLO S.J. se retoma el nombre de bitácora, porque el escudo está enmarcado en una brújula que nos relaciona con buscar el norte y esta agenda registra la ruta de viaje dentro del PEI, buscando que padres de familia y estudiantes escriban sus inquietudes, compromisos y vivencias como medio de comunicación e historia del quehacer educativo”. (I.E. Presbítero Antonio José Bernal Londoño , 2010)

La imagen corporativa diseñada y la formulación de un plan de comunicaciones dinamizado por la gestión directiva empezó a cobrar una dinámica institucional muy interesante, en la medida, que empezó a derivar las imágenes, símbolos, conceptos en torno a una idea de viaje, de expedición y los elementos que su utilizan en su realización. Por ejemplo el mapa de procesos en una rosa de los vientos, el comité de calidad de denomina “navegantes.con” y lo simboliza un timón formado por personas, el comité marca rumbo a la institución, el punto marca una intencionalidad tecnológica y el “con” la construcción colectivo del conocimineto y la manera de tomar las decisiones al interior del comité de

21

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

calidad y la manera de ser gestionado el sistema, el escudo es una brújula que marca el norte, el isotipo un barco amigable, el himno en consecuencia a lo dicho y todo enmarcado en una expedición formativa formalizada en el P.E.I.

3. Donación de Uniformes

Un aporte fundamental fue la rápida apropiación de un nuevo uniforme que le diera diferenciación y reconocimiento al nuevo colegio. Clave unificar un solo tipo de camiseta para hombre y mujeres que sirve tanto como vestido de gala y camiseta deportiva. Bajo este parámetro se donó por parte de Colinversiones 2500 camisetas, una para cada estudiante, la idea era que de esta manera la familia se podría programar para conseguirle otra camiseta y al utilizarse con el blue jeans o con la sudadera azul oscura, sumándose a la utilización de zapatos o tenis negros que ya traían del uniforme anterior, fue un paso grandísimo y rápido en la construcción de la nueva identidad institucional.

4. Donación de libros

Geografía para niños es un libro editado por el Instituto Agustín Codazzi con el apoyo de Colinversiones. La empresa organizó una donación de 800 libros con el acompañamiento de la Corporación Taller de Letras, de manera que se garantizó un acompañamiento a las estrategias para el uso del texto. Fue de gran impacto para educadores, estudiantes y padres de familia pues el colegio recibe población de todo el país y generó un gran sentido de acercamiento de la empresa y su compromiso con el proyecto educativo.

5. Himno Institucional

Producto de la iniciativa del docente Miguel Ángel Otálvaro y como parte el proyecto Ensamble Musicales patrocinado por la Fundación Colinversiones en sus arreglos y grabación se aprobó un himno institucional que recoge en sus letras palabras e ideas acordes al perfil de estudiante que busca formar la institución. Su emisión en actos públicos y el proceso de divulgación y apropiación marcó un hito importante de complementariedad a la difusión de la imagen del colegio.

En síntesis y para precisar el proceso de otorgar sentido implica “interrelaciones de una situación: la organización, secuencia y armonía interna que presentan los acontecimientos y objetos situacionales. Cualquier evento de la vida, puede ser percatado y entendido, para que aparezca efectivamente

22

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

como un evento, debe estar dotado de una configuración de sentido”. (Fernandez, 1994).

Significado de las acciones

Para conocer el significado de las acciones en el contexto institucional hemos de conocer los sistemas de significado. ¿Qué circunstancias institucionales han favorecido sentimientos de satisfacción o insatisfacción por la labor realizada, en reuniones, consejos, gestiones o proyectos, por el estilo de liderazgo de los directivos, de las relaciones entre los profesores, de la interacción con los estudiantes?

Los integrantes de la gestión directiva con el apoyo la Universidad Pontificia Bolivariana generaron un proceso participativo para la definición de la política de convivencia y el nuevo manual de convivencia.

Para mayo de 2009 ya se consolidaban los procedimientos, se habían establecido lineamientos y se visibilizaban resultados y dificultades, además se aventura el orden de las decisiones a tomar. Se da forma el programa “Ser Contigo” que refiere el poder promover la convivencia por voluntad política, saber pedagógico y en el actuar en un contexto de legalidad.

El proyecto materializa el horizonte institucional que define una filosofía que pretende rendir homenaje a la vida y obra del Presbítero Antonio José Bernal Londoño y es por ello que la solidaridad es privilegiada a la hora de promover un valor de diferenciación institucional.

El valor de la solidaridad se basa en el sentido de la alteridad, concepto que dice relación a la realidad de “el otro”. Implica reconocer que para poder realizar una tarea valiosa para la sociedad como lo es ofrecer un servicio educativo, hay que dimensionar la calidad del mismo y las relaciones que afectan a todos los interesados. ¿Cuáles son las metas que le dan sentido y legitimidad social?¿Cuál es el carácter de la institución?

En esta dirección, la filosofía institucional propone, entre otros, valores como: la solidaridad, el respeto, la convivencia y la equidad, referentes que animan la integración social. La convivencia se concibe de la siguiente manera: “vivir experiencias de igualdad de estatus, promoviendo el sentido de progreso personal y la cohesión de grupo”. Así, la concepción curricular está integrada al “hacer práctico de la escuela”, al igual que la búsqueda por aprender a pensar , por “centrarse en los procesos de aprendizaje” y un interés por desarrollar habilidades en los estudiantes para relacionarse con los otros,

23

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

vertiéndose a la vez en la transformación del mundo y de la vida, para el bien individual y de la comunidad.

Este enfoque tiene como objetivo la contribución de la escuela a la transformación social y por esto, el papel del docente es ser un líder, promover el cambio, ser tan activo en el salón de clase como en la comunidad, convirtiéndose en un experto que ayuda a plantear y resolver problemas dentro y fuera del aula, por lo tanto es un investigador porque su premisa fundamental es: “la investigación mejora la enseñanza” al relacionar el mundo de la escuela con el mundo de la vida, al construir proyectos de interacción entre estudiantes, docentes y comunidad. El docente es un investigador de su práctica, de ahí que sea preciso hacer uso de medios que hagan posible el trabajo en grupo y colaborativo, los talleres con una evaluación individual y colectiva.

A partir del énfasis que hace el modelo en “El Ser”, la propuesta de convivencia argumenta que se puede ser, en la medida en que el hombre se relaciona con los otros hombres y aprende a convivir con ellos, bien lo dice Paulo Freire: “El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.”

La prevención– formación apunta a cumplir con los fines de la Educación relacionados con las competencias ciudadanas, la democracia, el medio ambiente y la cultura, es el primer paso para asegurar que la convivencia muestre fortalezas y disminuya conflictos, es garantizar que la formación que se ofrece está proporcionando elementos cognitivos, afectivos y prácticos que generen en el estudiante niveles de reflexión frente al “valor de buen vivir”.

La vida en una institución educativa de carácter pública no está ajena a conflictos debido a la multiplicidad de intereses de las personas y grupos. Por ello, las decisiones y los acuerdos se construyen privilegiando la construcción de consensos, para la expresión de diversos puntos de vista y vivir un sentido de la Democracia en donde las expectativas son escuchadas y consideradas.

Sin embargo, para comunicarnos de manera efectiva e interactuar de manera constructiva, pacífica e incluyente se debe lograr escuchar, generar niveles de asertividad y promover la argumentación como cultura institucional. Para lograrlo, retomamos aportes conceptuales del Colegio San Ignacio de Loyola respecto a que acompañar es establecer relaciones de diálogo que permitan crecer y compartir recíprocamente, apoyando al otro al encuentro consigo mismo.

24

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

De esta manera, acompañar es estar con el estudiante mientras camina en la construcción de su proyecto de vida y corresponde en la práctica a las diferentes acciones que lideran los docentes como parte del compromiso pedagógico para hacer visible el desarrollo de competencias socioemocionales, que garanticen ambiente favorables al interior de la escuela, minimizando los actos de violencia que surgen como resultado de interacciones inadecuadas. Una psicopedagogía encargada de transformar los comportamientos que se dan en el entorno escolar.

En síntesis la ruta de contempló los siguientes pasos de actuación y que permite al colegio presentar esta experiencia el Simposio Nacional de Pedagogía Infantil en Popayán, en el Internacional de Cartagena y a Premios Medellín la más Educada para el año 2011

1. Diagnóstico participativo y capacitación.

2. Construcción de la política de Convivencia.

3. Difusión de la política de Convivencia

4. Creación y funcionamiento del comité de Convivencia.

5. Empoderamiento de líderes.

6. Trabajo pedagógico de Convivencia los sábados.

7. Culminación manual de Convivencia

8. Impacto y resultados de la experiencia.

Una organización de conocimiento

El diseño curricular otorga garantías para consolidar el Proyecto Educativo Institucional que se articulándose al modelo de gestión por procesos, pero revindicando el colegio como una organización de conocimiento y para lograrlo se busca dinamizar la investigación como estrategia, proceso y cultura organizacional.

La investigación como estrategia es un perfil articulado de decisiones que resultan del análisis de las metas y la comprensión de las posibles alternativas mediante las cuales se puede alcanzar una meta. Es una selección de

25

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

decisiones necesarias para alcanzar el éxito. En nuestra institución se destacan:

1. Crear un centro de investigaciones con su respectivo estatuto de acuerdo a las políticas institucionales señaladas en el Modelo Pedagógico Institucional.

2. Entender la investigación como fuente de saber y a la vez generadora y soporte del ejercicio docente.

3. Tomar conciencia que el continuo desarrollo de las ciencias y las tecnologías de la información convocan a la vinculación sistemática de los docentes investigadores, a la publicación de los resultados de su ejercicio pedagógico o investigativo, en revistas indexadas, a hacer parte de prestigiosos eventos científicos en el mundo, a pertenecer a redes nacionales e internacionales y a participar activamente en intercambios y proyectos colaborativos con sus pares.

4. Integrar cada vez más la actividad de investigación a las actividades de docencia, ya que las dos constituyen los ejes de la vida académica institucional.

5. Que por la índole misma de su actividad, la investigación debe estar estrechamente ligada a los planes de área, y su gestión debe realizarse con el apoyo del Centro de investigaciones.

6. Los ambientes físicos se organizan como aulas especializadas para mejorar los procesos académicos y de convivencia mediante el fortalecimiento de los espacios de cada área de conocimiento y enseñanza.

Este tipo de criterios organizativos están en consonancia con la perspectiva concepto de Escuela Abierta divulgado por la Empresa de Desarrollo Urbano del municipio:

“El mayor potencial de un nuevo modelo escolar, reside en la Integralidad entre Escuela y Ciudad, en desdibujar los límites que tradicionalmente la han separado del entorno urbano para ordenar un espacio colectivo, formador de ciudadanos y educador por naturaleza. Buscando la sinergia entre lo de adentro: lo escolar y lo de afuera: lo público.

26

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

Cuando hablamos de escuela pública y en esto reconocemos la posibilidad de acceder para todos, inminentemente su definición alcanza un significado más amplio; en el sentido de las responsabilidades sociales que adquiere con su entorno como espacio cultural y público. De esta manera la escuela abandona su condición de contenidos cerrados y se abre a un contexto más amplio: el del ciudadano.

La finalidad de la escuela es eminentemente social y su sentido es educar: educar en la cultura, en los oficios, en el conocimiento, en la investigación, pero también en lo cívico, lo social y lo colectivo. Los hechos educativos tienen que ver directamente con la vida, y la vida en comunidad. El nuevo modelo reclama un pensamiento abierto un cambio de actitud con respecto a las viejas maneras cerradas de hacer la escuela.

El muro en un estado rotundamente sólido, constituye una de las más poderosas afirmaciones de intimidad, niega un mundo del otro en una relación de exclusión, en un enfrentamiento entre lo que está de un lado y de otro. En esta colisión se produce una cantidad de desapariciones: las de la luz y la oscuridad, las del fluir, las de entrar y salir, las de estar en medio de, pues este espacio ya está ocupado” (Empresa de Desarrollo Urbano EDU, 2007)

Para el desarrollo del concepto de Escuela Abierta hay que dimensionar la obra de infraestructura, el concepto y la forma de apropiarse de su uso.

En un lote del sector de plaza de ferias de 20.301,0 m2 se construyó la infraestructura que alberga la Institución Educativa Presbítero Antonio José Bernal Londoño S,J. con un área construida de 8.003,8 m2 y con de área paisajismo de 11.484,9 m2. El diseño estuvo a cargo de la firma Baquero Arquitectos quienes explican su concepto en los siguientes términos:

“Ubicado en la comuna 5 este colegio pertenece a la red de colegios de calidad para Medellín. El lote tiene una situación privilegiada en lo que respecta a su relación física y medio-ambiental. Domina una amplia zona del Valle de Aburra, particularmente al oriente sobre el barrio Santo Domingo. La Arquitectura del colegio es una respuesta coherente a la comunidad y sus necesidades, siendo fácilmente legible como parte de un lenguaje de su entorno. Se busca que la arquitectura propicie la formación humana en sociedad. El proyecto, se abre hacia el paisaje, lograr la continuidad peatonal y permite que sus funciones internas se integren al barrio. Para lograr esto se ha utilizado el rectángulo como forma más simple de crear soluciones lógicas y económicas, sin perder de vista la calidad arquitectónica de los edificios y urbanística del conjunto. La calidad se logra a través de la espacialidad. Lo edificado construye lo no

27

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

edificado el espacio no construido (patio central) es el alma del colegio”. (Baquero Arquitectos, 2010)

El colegio funciona a pleno de lunes a sábado y en promedio un domingo de cada mes también registra algún tipo de programación.

Los horarios de clase para 66 grupos se sincronizan para atender más de 15 programas de alcaldía, solicitudes de las acciones comunales, la policía, instituciones educativas privadas, cajas de compensación y corporaciones barriales.

Adicionalmente, el colegio articula sus propios proyectos en programas adscritos a las gestiones.

El programa “Ser Contigo” articula las acciones preventivas, de acompañamiento y de corrección definidas en el Manual de Convivencia, y tiene horarios permanentes los días sábados.

El programa “S.E.R.E.S” articula los proyectos de orden académico en 5 líneas de trabajo.

1. S alud mental y física.

2. É tica y valores

3. R eleer para comprender

4. E scuela de Liderazgo

5. S exualidad

El programa PRAES Eco – Bernal Sembrarte articula los proyectos de manejo de residuos sólidos, 5 eses, Ornamentación y jardinería, Huertas, Caminatas Ecológicas, Prevención del Dengue, CEPAD y Cruz Roja.

El programa Cultura, Expresión y Juego articula todo lo relacionado con la utilización del tiempo libre, según convenio, patrocinador o de recursos institucionales a saber:

1. Comfenalco: Jornada Escolar Complementaria, Tejedores de Sueños, Campamento escolar, Día de sol.

2. Comfama: Carnaval Artístico

28

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

3. INDER: Escuela Popular del Deporte, Ludoteca, Canas al aire, Festival Recreativo Escolar, Juegos del sector educativo.

4. Colinversiones: Ensambles Musicales, Teatro Juvenil, Animación Digital

5. Colegio San Ignacio: Sueños de Hamaca para la atención a niños con Necesidades Educativas Especiales, Talento Deportivo, Pastoral, Colegios Amigos para el estudio de la Espiritualidad Ignaciana.

6. Colegiatura Colombiana: Otro sabor en casa

7. Por iniciativa docente: Talento artístico en primaria y estampación.

Una sincronización de espacios, decisiones, información que demanda un nivel comunicación entendiendo que:

“La escuela es parte de un sistema político donde coexisten rivalidades, lucha de poderes e incluso indiferencia, pero también encontramos niveles de cooperación, puesto que no se debe olvidar, que son vínculos entre personas de carne y hueso, las mismas que se permiten pasar de situaciones de competencia desmesurada a la cooperación, de situaciones de distancia y resquebrajamiento a situaciones de cohesión y unión, definitorias para el desarrollo y consecución de metas” (Díaz, 2010)

Para concluir, el Colegio de Calidad Presbítero Antonio José Bernal Londoño S,J. es la gran intervención de la Alcaldía de Medellín en una zona de habitual ausencia del Estado a través de la historia de la ciudad.

Una institución abierta y comprometida con la trasformación social. Por lo tanto orienta un norte explicitado en su horizonte institucional. De manera que ordena, logra consensos, motiva la solidaridad y potencializa la imaginación y la sensibilidad para el desarrollo de las expectativas se vida, así se enseña actuar con respeto y responsabilidad por el país que nos merecemos y amamos. Que valora los matices de la diversidad.

Una institución de colores que acompaña y se deja acompañar de la experiencia y conocimiento de sus socios estratégicos Universidad Pontificia Bolivariana, Colinversiones y Colegio San Ignacio.

Que respeta y valora desde su condición de institución pública el saber institucionalizado de los obras de la Compañía de Jesús y que sobre todo brinda homenaje al Padre Bernal doliente sin igual de la formación de una

29

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

población mayoritariamente vulnerable de la zona norte de la ciudad de Medellín.

30

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO S.JAprobado por la Secretaría de Educación de Medellín

Resolución 09994 del 13 de dic. 2007GAD - 12 Versión: 001 Fecha de aprobación : Febrero de 2010

Bibliografía

Baquero Arquitectos. (2010). Baquero Arquitectos. Recuperado el 26 de Agosto de 2011, de http://www.baqueroarquitectos.com/detalle_baquero_arquitectos_diseno_medellin_colombia.php?ID_proyecto=50

Colegio San Ignacio de Loyola. (2008). Razón del Nombre Historia de las Obras Sociales. P.Bernal. Medellín.

Empresa de Desarrollo Urbano EDU. (2007). Medellín.

Empresa de Desarrollo Urbano EDU. (Septiembre de 2007). Diez Colegios Nuevos. Concepto de Escuela Abierta. . Medellín, Antioquia, Colombia.

Fernandez, P. (1994). Psicología Colectiva. Un fin de siglo más tarde.Su dsiciplina. Su conocimento. Su realidad. Bogotá: Anthopos.

I.E. Presbítero Antonio José Bernal Londoño . (2010). Bitácora . Medellín: I.E. Presbítero Antonio José Bernal.

I.E. Presbítero Antonio José Bernal Londoño S, J. (2011). P.E.I Una expedición formativa con sentido humano. Medellin.

I.E.Presbítero Antonio José Bernal Londoño S,J. (2011). P.E.I. Medellín.

Ramírez, G. (s.f.). Acompañar según tiempos y lugares y personas. Medellín: Colegio San Ignacio.

Secretaría de Educación de Medellín. (2007). Diagnóstico de la I.E.Centenario Ignaciano Toscana. Medellín.

Universidad Pontifica Bolivariana. (2008). Plan de Comunicaciones . I.E. Presbítero Antonio José Bernal Londoño S,J. Medellín.

Universidad Pontificia Bolivariana. (21 de Julio de 2007). IE Gerardo Molina Presentación Alcalde. Medellín, Antioquia, Colombia.

31