orquitis

19
AREA DE SANIDAD ANIMAL CURSO: PATOLGIA ANIMAL LA ORQUITIS

Upload: raph0

Post on 25-Jul-2015

2.541 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORQUITIS

AREA DE SANIDAD ANIMAL

CURSO: PATOLGIA ANIMAL

LA ORQUITIS

Page 2: ORQUITIS

INTRODUCCIONLa orquitis es un proceso poco frecuente en

nuestras especies domésticas, aunquenormalmente tiene un origen hematógeno,

puede ocasionarse por continuidad de procesos en órganos vecinos o a partir de traumatismos. La orquitis puede ser aguda o crónica y responsable de originar lesiones uni o bilaterales, según sean procesos generales o locales (Jubb et al. 1993; Mc.Gavin et al. 2000).

Page 3: ORQUITIS

causas

Salmonella abortus equi, tuberculosis, Corynebacterium pyogenes, Streptococcus, Brucelas. Pseudomona pyocyaneus, Streptococcus hemolíticos, Brucelas Mycobacterium tuberculoso

Page 4: ORQUITIS

La orquitis es una condición inflamatoria del testículo o los testículos. y se asocia a menudo con epididimitis, que es la inflamación del epidídimo, ya que las dos estructuras están tan estrechamente relacionados.

producen la reacción o la abolición de la función espermatogénica durante un tiempo más o menos largo, que muchas veces puede ser definitivo. Puede presentarse bajo dos formas: Aguda y cronica

Las orquitis usualmente son producidas por bacterias, en su mayoría llegan al testículo por vía hematógena, sin embargo otras veces son el resultado de afecciones de tejidos vecinos como epididimitis e incluso de origen traumático; existiendo predisposición para especies con los testículos pendulantes (carnero y toro ).

patogenia

Page 5: ORQUITIS

En la mayoría de los casos es de origen infecciosa y más raramente traumática. Entre las causas tenemos Rinoneumonitis equina (Influenza equina), Salmonella abortus equi, tuberculosis, Corynebacterium pyogenes, Streptococcus, Brucelas.

ORQUITIS AGUDA

Page 6: ORQUITIS

Interesa las de la túnica vaginal y del testículo. La serosa vaginal y los diversos elementos del cordón testicular se encuentran inflamados, infiltrados, edematosos y engrosados; las adherencias entre la serosa parietal y la visceral de la túnica vaginal disminuyen o anulan los movimientos del testículo, este está hipertrofiado la albugínea engrosada y congestionada comprime el tejido glandular, que puede ser parcial o totalmente destruido e incluso a la supuración. El tejido intersticial hipertrofiado comprime los túbulos seminales en los cuales se detiene la función espermatogénica. La azoospermia es completa si la lesión es bilateral. Después de algún tiempo el testículo disminuye de volumen, se torna duro e insensible al dolor y pasa al estado crónico.

lesiones

Page 7: ORQUITIS

Temperatura corporal aumentada, pérdida de apetito, la bolsa escrotal está aumentada de volumen, caliente al tacto, edematoso y con dolor a la palpación. La función normal del testículo se encuentra perturbada (aspermia. Necrospermia, pus y presencia de células gigantes). En algunos casos el testículo se halla transformado en una enorme bolsa de pus y tejido necrosado.

Cuando la Orquitis es unilateral el testículo que no está dañado presenta trastornos secretorios degenerativos, por aumento de la temperatura en el testículo afectado.

sintomas

Page 8: ORQUITIS

DIAGNOSTICO: Se basa en los síntomas generales y locales, tales como una

inspección física del escroto, muestras clínicas (semen, orina, sangre) de ahí podremos determinar el agente etiológico que lo está causando, que especialmente son agentes microbianos.

EVALUACION DE SEMEN: Volumen disminuido y en ocasiones aspermia, la concentración

también está disminuida, a veces cuadros de azoospermia, aglutinaciones aumentadas, motilidad disminuida, aumento de formas anormales especialmente de capuchón cefálico y cabezas libres.

 PRONOSTICO:

Es muy grave, si no se instaura tratamiento adecuado ya que es raro que el testículo pueda regenerar en su totalidad su actividad funcional. Sin embargo, en casos que evolucionan bién, el apetito sexual puede reaparecer y la fertilidad restablecerse al cabo de dos o tres meses.

Page 9: ORQUITIS

Puede ser consecuencia de una Orquitis aguda y por lo tanto presentar la misma etiología. Además, por excesos sexuales en sementales, gérmenes como Pseudomona pyocyaneus, Streptococcus hemolíticos, Brucelas y Mycobacterium tuberculoso.

ORQUITIS CRONICA

Page 10: ORQUITIS

El testículo aparece duro, pequeño (atrófico), la túnica albugínea está endurecida con movilidad reducida o anulada. El epidídimo atrofiado o hipertrofiado se diferencia poco del testículo. La Azoospermia es completa y la esterilidad total. En los casos de Orquitis crónica unilateral por Brucelosis y Tuberculosis la fertilidad puede ser algo normal. El peligro de que el macho infecte a las hembras es muy grande.

SINTOMAS

Page 11: ORQUITIS

DIAGNOSTICO: Se basa en la anamnesis, examen clínico, análisis del esperma. AGENTES PRODUCTORES DE ORQUITIS: - Malleomices mallei: .- produce el muermo equino, causa

nódulos a nivel testicular, es muy raro observarlo debido a que la enfermedad tiende a desaparecer con los controles higiénicos que se aplican a los equinos.

-Salmonella abortus equi:.-La Orquitis es supurativa aguda, con fiebre, tiende a producir abscesos. Casi siempre la Orquitis es unilateral, además puede ocasionar acrobustitis.

-Corynebacterium ovis y Viruela ovina:.-En carneros. -Corynebacterium pyogenes: Causa abscesos esporádicos que

se acompaña de inflamación de la vesícula seminal en toros y carneros.

Corynebacterium pseudo-tuberculoso: .-Causa epididimitis y Orquitis purulenta, afecta carneros.

-Orquitis en el perro: .-Es poco frecuente asociado a epididimitis. La infección por lo común proviene de la vejiga, uretra o próstata a través del conducto deferente; los organismos involucrados son Escherichia coli, Proteus vulgaris y el virus del Moquillo canino.

Page 12: ORQUITIS

Testículo derecho disminuido de tamaño en la inspección post mortem

Page 13: ORQUITIS

Superficie de corte del testículo derecho con zonas aparentemente normales que alternan con áreas blanquecinas, situadas en la periferia y que se introducen a manera de trabéculas hacia el interior.

Page 14: ORQUITIS

a. Túbulos seminíferos de menor tamaño y con morfología estrecha y sinuosa (H-E x 66.5A). b. Pared de los túbulos seminíferos con escaso número de células y engrosamiento hialino de la membrana basal (H-E x 133A).

Page 15: ORQUITIS

A.-Espacios intersticiales con grupos aislados de células de leydig caracterizadas por su abundante citoplasma vacuolizado, infiltrado Inflamatorio compuesto principalmente de células mononucleares y una extensa fibrosis (H-E x 66A). b. Fibrosis intersticial puesta de manifiestomediante un tricrómico de Masson (x 66).

Page 16: ORQUITIS

a. Hipertrofia muscular de la pared de las arteriolas testiculares (Tricromico de Masson x 133). b. Hipertrofia muscular de la pared de los túbulos del epidídimo (Tricromico de Masson x 33).

Page 17: ORQUITIS

perdida total del funcionamiento de los testículos:

Si es que no es tratado a tiempo puede afectar a otros sistemas cercanos

degeneración testicular. Extirpación del testículo.

consecuencias

Page 18: ORQUITIS

Existe dos tipos de orquitis: crónica y aguda

La orquitis generalmente es causado por microorganismo.

La orquitis afecta generalmente a animales confinados y en algunos casos en animales al pastoreo tales como (cerdos, toros, etc.)

Si el cuadro de orquitis no es tratado a tiempo, llegara a afectar a otros órganos cercanos.

CONCLUSION

Page 19: ORQUITIS

GRACIAS POR SU ATENCIÓN