orlando david bernal betancourt - universidad católica de

42
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAPITAL HUMANO: UNA APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR EXTENDIDO MANKIW ROMER & WEIL (MRW): PARA EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA 2000-2014 ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT UNIVERSIDAD CATOLICA PEREIRA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMIA PEREIRA 2016

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAPITAL HUMANO: UNA APLICACIÓN DEL

MODELO ESTÁNDAR EXTENDIDO MANKIW ROMER & WEIL (MRW): PARA EL

DEPARTAMENTO DE RISARALDA 2000-2014

ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT

UNIVERSIDAD CATOLICA PEREIRA.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ECONOMIA

PEREIRA

2016

Page 2: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAPITAL HUMANO: UNA APLICACIÓN DEL

MODELO ESTÁNDAR EXTENDIDO MANKIW ROMER & WEIL (MRW): PARA EL

DEPARTAMENTO DE RISARALDA 2000-2014

ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT

Director

LEANDRO VIVAS FUENTES

Economista

Magister en Economía Matemáticas

UNIVERSIDAD CATOLICA PEREIRA.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ECONOMIA

PEREIRA

2016

Page 3: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 8

3. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA COMO

ELEMENTO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. ......................................................... 12

4. MODELO ...................................................................................................................... 14

5. MARCO METODOLÓGICO. ...................................................................................... 17

6. ANALISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS. ........................ 19

6.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO DE RISARALDA. ............................................ 19

6.2 INVERSIÓN NETA EN SOCIEDADES ............................................................. 21

6.3 CAPITAL HUMANO. ........................................................................................... 23

6.4 POBLACIÓN OCUPADA. ................................................................................... 24

7. DETERMINACIÓN ECONOMÉTRICA DE LA RELACIÓN ENTRE CAPITAL

HUMANO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE

RISARALDA. ...................................................................................................................... 26

8. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 35

Bibliografía ........................................................................................................................... 37

9. ANEXOS ....................................................................................................................... 40

Page 4: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

RESUMEN

El crecimiento económico es uno de los temas más relevantes en la teoría económica, en

ese sentido, se emplea la teoría de crecimiento endógeno resaltando la importancia en la

acumulación de Capital humano, para estimar su impacto en el PIB del departamento de

Risaralda durante el periodo 2000-2014; se discrimina el capital humano del físico,

tomando como proxy del primero los años promedio de las pruebas ICFES_SABER_11, y

del segundo, la inversión neta en sociedades, en ambos casos se reconstruyeron las series a

partir de información suministrada por el DANE, ICFES y cámara de comercio de Pereira,

con información de su jurisdicción. Se utiliza una estructura tipo Cobb-Douglas,

evidenciando la incidencia del capital humano en el crecimiento económico del

departamento.

Palabras Clave: Crecimiento económico, economía del bienestar, capital humano, teoría

económica

SUMMARY

Economic growth is one of the most important in economic theory, in this sense, the theory

of endogenous growth that stresses the importance in the accumulation of human capital is

used subjects to estimate the impact on PIB department of Risaralda during the period

2000-20114; human capital physical discriminate, taking as proxy the first average years of

ICFES-SABER 11 tests, and second, the net investment in companies, in both cases the

series were reconstructed from information provided by the DANE, ICFES and chamber of

commerce of Pereira CCP, with information from your jurisdiction. It was estimated from a

Cobb-Douglas type structure, showing the impact of human capital on economic growth of

the department.

Keywords: Economic growth, welfare economics, human capital, economic theory

Page 5: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico se entiende como el incremento del Producto Interno Bruto de

una economía durante un tiempo específico; en la literatura existe diversas teorías

complementarias y de suma importancia, dentro de las cuales se considera al capital

humano como factor determinante de dicho crecimiento.

Los pensadores clásicos como Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthus son los

principales precursores del crecimiento, “Cuando introdujeron el concepto de rendimientos

decrecientes y su relación con el capital físico y humano, es decir la relación entre el

progreso tecnológico y la especialización del trabajo, así mismo los clásicos, como Frank

Ramsey, Allwyn Young, Frank Knight y Joseph Shumpeter introdujeron conceptos

determinantes como la tasa de crecimiento y el progreso tecnológico” Sala-I-

Martin,(2000,p.5).

En este sentido, el enfoque desarrollado en la segunda mitad del siglo XX, a partir del

trabajo de Solow (1956) y Swan (1956) revoluciona la teoría del crecimiento económico, si

es cierto los teóricos mencionados en Sala-I-Martin,(2000), planteaban como elementos

determinantes, el uso de factores productivos como la mano de obra y el capital; este

análisis se completó con los trabajos de Cass (1965) y Koopmans (1965). Para 1986 la tesis

doctoral de Paul Romer y Robert Lucas, tuvo como objetivo crucial la construcción de

modelos en los que, a diferencia de los modelos neoclásicos, la tasa de crecimiento a largo

plazo fuera positiva sin necesidad de suponer que alguna variable del modelo (como la

Tecnología) creciera de forma exógena, de allí que las nuevas teorías se les bautizara con el

nombre de crecimiento endógeno.

Igualmente Para el análisis es importante destacar el interés de los economistas, de

encontrar las fuentes de crecimiento económico a partir de variables reales, en tal sentido,

se destaca dentro del modelo neoclásico de la segunda mitad del siglo XX, a partir de los

trabajos de Solow (1956) Swan (1956), quienes vieron como llegaba la revolución

neoclásica a la teoría del crecimiento económico.

El modelo de Solow-Swan se basa en la Función de producción neoclásica, de carácter

exógeno1, donde la oferta o producción de una economía se obtiene con la combinación de

tres factores de producción, el primero es el trabajo, será la cantidad de trabajadores dentro

de la economía, así mismo el segundo factor producción es el capital, este está relacionado

con la maquinaria, edificios, estructuras, instrumentos, ordenadores, material eléctrico etc.,

1 Cardona, et. al. (2004), Los modelos de Romer (1986), Lucas (1988), y Barro (1991) establecieron que por

medio de externalidades, o la introducción del capital humano, se generaban convergencias hacia un mayor

crecimiento económico en el largo plazo. Así, el conocimiento se constituye en un nuevo factor acumulable

para el crecimiento, sin el cual el capital físico no se ajusta a los requerimientos del entorno económico.

Page 6: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

y por último, la tecnología, o conocimiento, la variable t, está representada en el tiempo

como se observa en el modelo.

1.1

),,( ALKFY ttt

El modelo planteado por Solow (1956), afirma que si los trabajadores poseen más

instrumentos para llevar a cabo su trabajo (máquinas, herramientas), es decir más capital,

incrementará la productividad, por lo que se debe prever una inversión para ello. En este

sentido el autor argumenta que un aumento en el factor tecnológico, incrementara el ahorro

y por tanto, se reflejará en un mayor capital, sin embargo autores como (GUZMÁN &

QUERUBIN , 2009), mencionan que es necesario incrementar permanentemente el factor

tecnológico, para contrarrestar la convergencia hacia el estado estacionario, quien también

lo menciona, (Gaviria & Sierra, 2005), “que, en ausencia de progreso tecnológico, a largo

plazo la tasa de crecimiento por habitante de una economía tenderá a cero”.

Debido a que el capital físico resulta insuficiente para explicar el crecimiento de una

economía, se debe considerar otra perspectiva del crecimiento en la que se resalta la

importancia de la formación de capital humano. En este sentido Theodore William Schultz

(1961) establece la teoría del capital humano, con énfasis en la educación como una

inversión neta en el ser humano, donde el acceso a la educación y a la salud era

determinado por los diferentes ingresos. A lo cual Schultz menciona, “el futuro de la

humanidad estará determinado por la evolución inteligente y la calidad de la gente, que

consiste en diversas formas de capital humano” citado por Cardona, et. al. (2007).

Sin embargo, Villalobos & Pedroza, (2009) menciona que; las bases de la teoría fueron

propuestas por Gary Becker (1964) quien adopto los aportes de Schultz, desde entonces los

desarrollos comenzaron con el reconocimiento de la inversión en los seres humanos y en

consecuencia se define al capital humano de manera amplia como la mezcla de aptitudes y

habilidades innatas a las personas, así como la calificación y el aprendizaje que adquieren

en la educación y la capacitación2.

En cuanto a los modelos de crecimiento desarrollados posteriores como los de Lucas,

(1988), Mankiw, Romer y Weil, (1992) adquirieron cada vez más importancias para las

condiciones del ser humano, en donde el crecimiento económico es afectado por diferentes

factores como trabajo, capital, capital humano, recursos naturales y avances tecnológicos;

ahora bien, bajo el concepto de habilidad y conocimientos que las personas adquieren

gracias la inversión en capital humano, estas se verán reflejados en el crecimiento

económico de cualquier región. Por otra parte, Van Loo & Rocco (2004) menciona que la

2 Igualmente, “los fundamentos planteados por Blaug (1983), manifiestan, que la investigación de capital

humano si suministra un nuevo criterio de inversión social, puesto que los recursos se deben asignar a los

niveles de educación y años de enseñanza”. Villalobos & Pedroza, (P, 276).

Page 7: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

teoría del capital humano es “como un enfoque económico para la evaluación de los costos

y beneficios de la inversión en habilidades y conocimientos”.

Así, respecto a la aplicación, Barro & Lee,(2010) en su trabajo “A New Data Set Of

Educational Attainment In The World, 1950–2010” evalúan la cantidad de capital humano

de 146 países, medido por el promedio de años de escolaridad (primaria, secundaria y

terciaria ) del total de las personas mayores de 15 a 25 años, entre otras. Encontrando

relación entre los años de escolaridad y el crecimiento, dado que los países con mayor

acumulación de capital humano – en sentido de la educación- genera mayor ingreso

percapita; Concluye que para la muestra de 146 países en conjunto la economía mundial en

su conjunto se incrementaría en alrededor de 2% por cada año adicional de escolaridad;

cabe resaltar, el nivel de escolaridad que para Colombia en 1960 fue de 2,8 y para el 2010

7,34. Dando evidencia que refuerza la teoría de crecimiento con capital humano.

Igualmente, Gaviria & Sierra, (2005) plantean que, “Como lo proponen las teorías del

capital humano y el crecimiento endógeno, el nivel de educación de la población define en

gran medida el ritmo al cual una economía puede explotar las posibilidades del avance

tecnológico” (Gaviria y Sierra, p.102) pues revela el factor de importancia dentro del

crecimiento, es decir, es de esperar que un trabajador con mayor nivel educativo suele ser

más eficaz y capaz de estimular la producción; en su estudio, para el departamento de

Risaralda, predomina el valor de ampliar las oportunidades de educación para la población,

en una estrategia clara y coherente que busque favorecer el crecimiento económico de largo

plazo.

Como justificación para el desarrollo del informe, Gaviria y Sierra, (2005), plantean un

estudio sobre el crecimiento económico de Risaralda a finales del siglo XX, el cual

responde a la pregunta; ¿cuáles han sido los determinantes del crecimiento económico

risaraldense durante el período 1980 - 2001? Utilizando un modelo Solow - Swan

ampliado, inicialmente propuesto por Mankiw, Romer y Weil (1990); contrasta las

hipótesis de la llamada "Ley de Verdoorn" y Shumpeter, para lo cual el estudio arroja una

evidencia importante sobre la necesidad de mantener los esfuerzos regionales en cuanto a

educación para consolidar un sector exportador no tradicional, donde la industria

manufacturera con vocación exportadora tendrá que jugar un papel central.

Así pues, se propone abordar conceptualmente uno de los modelos de crecimiento que

involucran al capital humano como factor determinante en el crecimiento económico como

es el caso del modelo MRW, con el fin de evidenciar la participación de este factor para el

caso departamental como es el caso del estudio.

Dado esto, se hará un análisis econométrico considerando como indicador de educación a

las pruebas SABER, por tanto se busca responde ¿cuál es la incidencia de las pruebas saber

Page 8: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

-cómo indicador de calidad de la educación básica y media- en el crecimiento económico

del departamento de Risaralda?

La razón por la cual se ha elegido el tema, se debe a que se considera necesario el análisis

sobre la calidad de la educación, siguiendo las sugerencias de, Ospina, (2007), Terrones

& Calderón, (1993) Villamil Bolívar (2011), Gaviria & Sierra (2005) y por su puesto

Barro & Lee, (2010); quienes consideran la educación como factor de crecimiento

económico de largo plazo.

En adelante, se elabora una breve revisión de literatura para luego mostrar las

especificaciones del modelo extendido de Mankiw, Romer Weil (1992), posteriormente

modificarlo levemente de acuerdo al comportamiento de los datos y subsiguientemente

contrastar las hipótesis.

Sucesivamente serán expuestos los principales resultados del modelo econométrico, para

vislumbrar un panorama de la situación educacional del departamento y su posible

incidencia en el crecimiento económico.

2. MARCO TEÓRICO

En este apartado se busca integrar el tema de la investigación con la teoría, estudios y

antecedentes en general que se refieren al problema de investigación; considerados como

fundamentos para apoyar este informe, en lo que respecta a la determinación de las

variables utilizadas para la regresión; por otro lado, se mostrara una breve descripción del

modelo de Mankiw, Romer y Wel, en adelante MRW (1992).

Algunos autores han abarcado la discusión a partir de la introducción del capital humano,

como se hizo en este documento anteriormente, con la intención de determinar el impacto

del capital humano en el crecimiento económico.

En su documento, MRW (1992), afirmaron que, con el modelo aumentado de Solow que

incluyendo la acumulación de capital humano, explica el por qué influye esta variable,

tanto en el ahorro como en el crecimiento demográfico, debido a que para cualquier tasa

dada de la acumulación de capital humano, mayor ahorro y En consecuencia de un mayor

nivel de ingresos, por lo tanto tiene un mayor impacto en los ingresos cuando la

acumulación del capital humano es tomada en cuenta.

Así pues, su estudio, se realizó para tres subgrupos de países: 98 países no petroleros, 75

países intermediarios y 22 países de la OCDE, incluyeron al capital humano como una

variable aumentada al modelo de Solow-Swan, se utiliza un periodo de 25 años con una

estimación de corte transversal; como variable L utiliza la tasa de crecimiento dividida

entre la población activa, como variable de capital humano, se utiliza el porcentaje de

Page 9: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

personas en edad de trabajar que están matriculadas en educación secundaria; los autores

encontraron que la introducción del capital humano es significativa y su tamaño

(coeficiente) es de 0.76, además, mejora el ajuste del modelo de Solow-Swan simple para el

caso de los países de la OCDE. En los resultados obtenidos se tiene que la variable de

capital humano es significativa.

Del mismo modo, Barro & Lee, (2010)3 utiliza datos de 146 países -124 en desarrollo y 22

países desarrollados - desde 1950 hasta 2010, de corte transversal; investiga, cómo la

producción se relaciona con el nivel de capital humano, medido por años de escolaridad, así

como por la composición de los logros educativos de los trabajadores en los distintos

niveles de la educación, recordemos que en el modelo de MRW se utilizó el porcentaje de

personas en edad de trabajar que están matriculadas en educación secundaria, , los

resultados en el trabajo de , Barro & Lee, (2010) indican que la rentabilidad es negativa

para la población adulta, aunque cada vez más positiva en los niveles secundario y

preparatoria para la población joven, donde ratifica que, el nivel de escolaridad tiene un

efecto significativamente positivo sobre el producto, también menciona que para el nivel

actual de la educación, la tasa de rentabilidad estimada para un año adicional de

escolarización oscila entre 5% a 12%, Concluye que para la muestra en conjunto de los 146

países de la información suministrada por la UNESCO, la producción se incrementaría en

alrededor del 2% por cada año adicional de escolaridad

Así mismo, Marín & Hurtado, (2007)4, en el que a partir de su objetivo principal, que es,

analizar la relación entre el crecimiento económico y el crecimiento de la productividad en

Colombia entre los períodos 1950-2002, utilizan el número promedio de años de educación,

como medición del capital humano; recordemos entonces que, en el modelo utilizado por

Barro & Lee, (2010) se añadió como variable capital humano, los años de escolaridad, así

como por la composición de los logros educativos de los trabajadores; los resultados del

modelo estimado muestran un efecto pequeño pero significativo del crecimiento de dicha

variables estudiadas sobre la tasa de crecimiento.

Sin embargo, Ospina, (2007) busca comprender el hecho económico de la formación o

acumulación del capital humano y su relación con el crecimiento económico, partiendo del

estudio de los principales elementos que han afectado en forma positiva o negativa la

acumulación del capital humano, se tuvieron en cuenta indicadores del sector educativo

como los índices de analfabetismo, número de matriculados y egresados de la educación

3 Barro & Lee, (2010) uno de los estudios más sobresalientes para el desarrollo de la investigación “A New

Data Set Of Educational Attainment In The World, 1950–2010” utiliza datos de 146 países -124 en desarrollo

y 22 países desarrollados - desde 1950 hasta 2010 4 Marín & Hurtado, (2007) En su artículo, realiza un contraste empírico en busca de los determinantes del

crecimiento económico Colombiano en el período 1950 - 2002

Page 10: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

superior, estructura de la población ocupada según grados de educación alcanzado, entre

otros.

Partiendo del modelo de crecimiento de Lucas,(1988), Villamil Bolívar,(2011)5,

identificando el capital humano, como el promedio de años de educación en la Población

económicamente Activa, PEA6, utiliza en primer lugar una estimación por mínimos

cuadrados ordinarios, adquiriendo resultados no significativos, para entonces, recurre a las

actuales técnicas de cointegración utilizando estimadores de Máxima verosimilitud para el

proceso autorregresivo, obteniendo como resultado: que un incremento en la PEA de 1% da

lugar a un incremento de 0,45% en el PIB, Un incremento del Cápita Fijo de 1% se

incrementa 0,43% el PIB, Un incremento en Capital Humano de 1%, el PIB crecería un

0,42% , su análisis da lugar a: “el coeficiente del PIB al igual que el capital físico resultaron

no ser estadísticamente significativos, mientras que el capital humano y la PEA son

estadísticamente importantes en el nivel de significancia del 5%. Lo que muestra que el PIB

y el capital físico son débilmente exógenos, en el conjunto de las variables que componen

el sistema”. (P.162), finalmente concluye con un análisis descriptivo del comportamiento

socioeconómico de Colombia entre 1970 y 2007.

De la misma forma, Cotte & Cotrino, (2006), examina la relación que existe entre el

capital humano y el nivel de empleo; bajo el modelo de Lucas, parte de la idea, en donde la

educación puede ser un determinante fundamental del crecimiento, originando mejores

dinámicas de distribución para el caso colombiano. En su informe implementa como capital

humano el nivel de calificación de la población empleada, como profesionales y técnicos,

finalmente en sus recomendaciones, se evidencia la necesidad de aumentar la cobertura en

todos los niveles de la educación, donde la misma debe ser paralela entre la calidad, la

investigación y difusión de nuevas tecnologías

Terrones & Calderón, (1993) EDUCACION, CAPITAL HUMANO Y CRECIMIENTO

ECONOMICO: El caso de América Latina, tal vez sea uno de los estudios más interesantes

, el cual hace la estimación valiéndose del modelo ampliado de Solow (MRW) mediante la

técnica de mínimos cuadrados ordinarios, en el estudio hace un análisis de diferentes

indicadores como capital humano, recurriendo, 1) cobertura del sistema educativo,

2)calidad del servicio educativo brindado para el sistema educativo y 3) indicadores de

composición de talentos. Estas son variables que aproximan a la distribución del capital

humano entre actividades productivas y actividades de influencia – como porcentaje de

alumnos de educación superior que siguen a carreras ligadas a las ciencias e ingeniería-.

5 Villamil Bolívar, H. H. (2011). “El capital humano como impulsor del crecimiento económico en

Colombia”. Administración & Desarrollo 39(54), 151-166. 6 La Población económicamente Activa, PEA, son quienes desempeñan alguna función en la

actividad productiva de la sociedad o están en posibilidad de hacerlo por sus condiciones de edad y aptitud, aunque transitoriamente carezcan de empleo.

Page 11: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Para realizar las estimaciones emplearon tres muestras 1) 24 países de Latino América

desde 1960-85, 2) 1960 -70 y 1970-85 y para la tercera y última muestra utiliza las mismas

anteriores pero por quinquenios, obtenidos por el banco mundial, en especial el autor hace

referencia a que la calidad de la educación impartida en la escuela es sumamente

importante para determinar el acervo y tipo de capital humano que posee una economía.

Esa hipótesis podría explicar en parte las bajas tasas de crecimiento en los países en vías de

desarrollo, los cuales poseen un acervo de capital humano de calidad insuficiente.

Iregui, Melo B, & Ramos, (2006) en su informe Evaluación y análisis de eficiencia de la

educación en Colombia, presenta una visión amplia de los problemas y del funcionamiento

del sector educativo en Colombia, con énfasis en la educación pública. realiza una

evaluación detallada de las normas sobre descentralización educativa, así como de aquellas

que rigen la carrera docente en el país; también se evalúa el comportamiento reciente de

indicadores de gasto público, cobertura, eficiencia, calidad, se presentan algunas

comparaciones internacionales y el esquema de remuneración e incentivos de los docentes.

Para la estimación se utiliza una función de producción estándar tipo Cobb-Douglas y una

aproximación de Battese y Coelli (1995) en la cual se consideran 4.542 observaciones

(establecimientos educativos) para el año 2002. Esta muestra se obtuvo al cruzar la

información de los formularios C100 y C600 con los resultados del ICFES para aquellos

establecimientos que presentaron la prueba de Estado en dicho año, los resultados de

calidad educativa señalan que los mejores colegios del país corresponden a instituciones no

oficiales y que es muy bajo el porcentaje de colegios públicos que se encuentra en las

categorías alta, superior y muy superior.

En Delgado (2014), se hace un balance de la evolución reciente del sistema educativo

colombiano en los niveles de educación preescolar básica y media, e identifica los

principales retos que enfrenta para avanzar en equidad y calidad. Muestra una perspectiva

amplia de los problemas y del funcionamiento del sector educativo, sugiere la necesidad de

avanzar en el proceso de reforma al sistema educativo en cuatro áreas y continuar con la

expansión de la oferta educativa focalizada en educación preescolar y media y en los

grupos de bajos ingresos, los que habitan en el sector rural y las minorías étnicas.

De igual manera De la Fuente (2004), propone una restructuración en la adquisición de

datos para una correcta estimación en la que las formulaciones empíricas ocasionarían

problemas econométricos y más aun con los datos de panel, el trabajo resume los

resultados de los principales estudios empíricos que han intentado cuantificar la

contribución del capital humano al crecimiento económico. Tras esbozar el marco teórico

que ha originado la mayor parte de los estudios sobre el tema se examinan las

especificaciones empíricas más habituales, entre algunas especificaciones utiliza el modelo

de crecimiento de MRW y en un fragmento de su informe pone como sugerencia que los

estudios relacionados con la calidad de la educación como indicador de capital humano,

puede tener un mejor efecto aun mayor sobre el producto agregado.

Page 12: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

El trabajo de Mankiw, Romer y Weil constituye el punto de partida de una larga serie de

estudios empíricos que han intentado extender el modelo original en varias direcciones,

explorar la robustez de sus resultados o mejorar la calidad de las estimaciones mediante la

utilización de mejores datos o de técnicas econométricas más sofisticadas.

Con su estudio examina si el modelo de crecimiento de Solow es coherente con la

variación internacional en el nivel de vida. Esto demuestra que el modelo aumentado de

Solow, que incluye la acumulación de los recursos humanos, así como el capital físico

proporciona una excelente descripción de los datos entre países. Pues hace énfasis en, que

para entender la relación entre el ahorro, la población, los ingresos y el crecimiento se

debe ir más allá del modelo de crecimiento de Solow incluyendo el indicador de capital

humano como variable explicativa adicional, en su estudio los datos son obtenidos de las

cuentas nacionales construidas por Summers y Heston (1998), incluye: Ingreso real, el

gasto de gobierno, el consumo privado, la inversión y la población Se analizan la mayoría

de los países del mundo perteneciente a la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico), excluyendo los que cuentan con economías planificadas,

productores de petróleo como industria dominante y países con poblaciones menores a un

millón, los datos son anuales y cubren el periodo de 1960 hasta 1985 con la población en

edad de trabajar (15-64 años), en el documento explora el efecto de la adición de

acumulación de capital humano con el modelo de crecimiento de Solow. Pues es relevante

su comentario al mencionar que también se puede alterar potencialmente el crecimiento

económico ya sea con el modelado teórico o el análisis empírico.

3. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

COMO ELEMENTO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Por otro lado, es necesario mostrar una breve fotografía de algunos temas sobre educación,

este proceso mejoró con la Constitución de 1991 y la Ley 60 de 1993 que fortalecieron el

proceso de descentralización política y administrativa y se aumentaron gradualmente los

recursos asignados para educación y salud. En 1994 se difunde la ley, pero a finales de la

década con excepciones en las principales ciudades la educación sigue siendo inequitativa y

deficiente, para mejorar estos indicadores en el sistema educativo. dicho plan nacional de

educación, fijó como objetivos el incremento del ratio alumno-docente, en el 2001,

entonces se reformó el sistema de transferencias a las regiones y unificó los recursos por

situado fiscal, participación de los municipios en los ingresos corrientes de la nación y

transferencias complementarias, para crear el denominado Sistema General de

Participaciones SGP, finalmente en el 2002 se expidió el Decreto 1278 un nuevo estatuto

de profesionalización docente, en el cual se redefinen los criterios para ingreso, ascenso y

Page 13: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

retiro del servicio educativo gubernamental y se establece la nueva distribución del

escalafón.

En este sentido, el país se ha enfocado a la cobertura, dejando de lado la calidad, como lo

demuestran las pruebas PISA (Program for International Student Assessment) en las que

regularmente los países de América Latina se han desempeñado por debajo de los Rankin

mundiales en las pruebas internacionales, según la publicación de (Mineducación, 2008),

Los resultados en el área de ciencias reportados a través de dos indicadores: el puntaje

promedio y los niveles de desempeño, Colombia se ubicó en el mismo rango que

Argentina y Brasil con (390) cuando el promedio general fue de 491 puntos. Para los

Niveles de desempeño, en los que agrupan a los estudiantes por país, de acuerdo con lo que

saben hacer en cada área. Para el área de ciencias se establecieron seis. Es a partir del nivel

dos, cuando los estudiantes comienzan a demostrar las competencias científicas mínimas

para participar efectiva y productivamente en la sociedad, para Colombia el 27% se ubicó

en el nivel dos, el 13% en niveles tres y cuatro y el 34% alcanzó el nivel uno y 27% logra

dar explicaciones sobre sucesos científicos a partir de contextos familiares,; Los estudiantes

que alcanzaron el nivel uno tienen capacidades insuficientes para acceder a estudios

superiores y para desarrollar las actividades propias de la sociedad del conocimiento. En los

niveles tres y cuatro los estudiantes están por encima del mínimo y tienen capacidad para

realizar actividades cognitivas complejas.

Por otro lado el país también persiste como uno de los más desiguales de América Latina en

cuanto a educación se refiere, de hecho, se evidencia una inequidad educativa del sector

publico frente al privado, donde en el primero se observan un ratio más elevado con 25

alumnos por profesor y 17,6 en instituciones privadas para el año 2000, y para el año 2001,

26.7 en instituciones públicas y 16.8 en la privadas, Iregui, Melo, y Ramos, (2006)

Delgado, (2014), En su informe para FEDESARROLLO, menciona que el número de

estudiantes matriculados en educación preescolar, básica y media desde 1999 con 11,2

millones de estudiantes tanto en el sector oficial como privado a partir de 2010 la matricula

se redujo a 10,7 millones de estudiantes matriculados en el 2012

Así mismo, Arellano, (2002) , estudia la evidencia disponible sobre el nivel de instrucción

de la fuerza de trabajo en América Latina y el Caribe comparado con el de otras regiones.

Se examina cómo ha evolucionado en el tiempo, respecto a los logros y avances de las

políticas educativas implementadas en la región, asociándolas fundamentalmente con la

formación profesional de la fuerza de trabajo, bajo el consensuado supuesto de que «la

educación es al mismo tiempo la semilla y la flor del desarrollo económico». Para evaluar

el nivel de instrucción de la población adulta, se analiza el número de años de escolaridad

logrados y su aumento en el tiempo, así como la cantidad de personas que ha egresado de la

enseñanza secundaria. Concluye que, pese a los esfuerzos realizados y sus consecuentes

logros parciales, la fuerza de trabajo de la región está aún muy por debajo de los estándares,

Page 14: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

no sólo de los países desarrollados sino también de economías como las de Europa Oriental

y Asia Oriental.

En cuanto a la región se refiere, para el departamento de Risaralda, en el PLAN

DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2012- 2015, como uno de los objetivo

principales para la educación; es mejorar la cobertura educativa en los 12 municipios no

certificados del departamento de Risaralda, buscando Incrementar la cobertura bruta al 85%

en el nivel de básica secundaria, como también Incrementar la cobertura bruta al 55% en el

nivel de media y disminuir la tasa de deserción al 6.9% en los 12 municipios no certificados

además de dotar y mejorar la infraestructura y dotación de ambientes escolares que

respalden la oferta educativa de calidad desde todos los niveles; Conjuntamente el plan de

desarrollo comprende otro subprograma el cual formará a los docentes y directivos

docentes y personal administrativo del Departamento para mejorar sus capacidades

profesionales y humanas.

4. MODELO

Como se mencionó anteriormente en los anteriores apartados el modelo MRW, se acerca

de manera más precisa a la intención del presente estudio, pues se considera el modelo

base de este trabajo.

La ecuación a estimar seria, según MANKIW, ROMER, & WEIL, May,(1992)

1

En el modelo ampliado de crecimiento, se agrega el capital humano, el cual está

representado por H t, de manera que ahora la fracción de output, se convierte en capital

físico y este será diferente del humano, con respecto a las otras variables quedaran

definidas como el modelo simple, por lo tanto, si α + β < 1, se asumen rendimientos

decrecientes de cada uno de los factores, de modo que α + β = 1 entonces hay rendimientos

contantes a escala, en este caso no hay estado de equilibrio para el modelo.

Donde y = Y / AL, k = K/AL, y h = H/AL son cantidades por unidad efectiva del trabajo.

Una unidad de consumo puede ser transformado sin costo, ya sea en una unidad de capital

físico o una unidad de capital humano. Además, suponemos que el capital humano deprecia

al mismo ritmo que el capital físico

Page 15: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

SOLUCIÓN DEL MODELO.

Puede escribirse

.1

El producto por unidad de trabajo eficiente es: .2

La tasa de crecimiento del stock de capital físico es: .3

La tasa de crecimiento del stock de capital físico por unidad de trabajo eficiente es:

.4

La tasa de crecimiento del stock de capital humano por unidad de trabajo eficiente es:

.5

Las ecuaciones (4) y (5) forman un sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden en

k y h.

Ahora bien, en el estado estacionario son iguales a cero.

4.1

5.1

Igualando (4.1) y (5.1), tenemos:

Page 16: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

5.2

(5.2) en (4.1), obtenemos las Ahora, sustituyendo

variables en estado estacionario.

.6

Para haya el valor de h en el estado estacionario remplazamos en la ecuación (6) en (5.2)

.7

.

Ahora, reemplazando (6) y (7) en (2), tenemos:

.8

Entonces, el producto por unidad de trabajo eficiente en el estado estacionario es:

.9

ks Deja de ser la fracción de los ingresos invertidos en capital físico y Hs la fracción

invertida del capital humano, δ, es la tasa de depreciación; así que (n+x+δ) se toma cómo

Page 17: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

la inversión de equilibrio o de la cantidad de inversión necesaria para mantener stock de

capital. Entonces la evolución de la economía esta determina por 7

.

.10

5. MARCO METODOLÓGICO.

Estas es una investigación descriptiva que explica el carácter longitudinal que tiene como

objetivo examinar cuál ha sido la incidencia de las pruebas “SABER”; indicador que

comprueba el nivel de calidad en la educación básica y media del departamento de

Risaralda en su crecimiento económico.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

𝐻0 = 𝐸𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑠𝑎𝑟𝑎𝑙𝑑𝑎

𝐻𝑎 = 𝐸𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑠𝑎𝑟𝑎𝑙𝑑𝑎

En el informe se busca que, la acumulación del capital humano, concebido en el trabajo,

tenga una relación en el crecimiento económico del departamento. Si esto es cierto, el

coeficiente del capital humano estará dentro del nivel de significancia y tendrá relación con

el modelo, rechazando la hipótesis nula en favor de la hipótesis alterativa.

Es una afirmación que se acepta si los datos maestrales proporcionan evidencia suficiente

de que la hipótesis nula es falsa.

POBLACIÓN Y MUESTRA

7 Para ver detalle del modelo véase en MANKIW, ROMER, & WEIL, (1992), Vol. 107, No. 2,416.

Page 18: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Para construir la variable del capital humano, para el modelo planteado, se tomaron las

pruebas SABER entre los años escogidos para el departamento de Risaralda, teniendo en

cuenta que, el Examen de Estado sirve como indicador de la calidad de educación y ha sido

objeto para monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos del

país, Mineducacion(2008)

Por tanto, se construyó un indicador con los resultados obtenidos de las pruebas ICFES-

SABER 11, tomando los resultados nacionales, posterior mente se filtró su contenido, para

lo cual se tuvieron en cuenta los exámenes presentados en el departamento y estudiantes

con residencia en el mismo; igualmente, una de las restricciones que se tomó en cuenta fue

el puntaje obtenido del núcleo común8.

De lo anterior podemos clasificar el nivel sobre el cual la población del departamento se

encuentra; hallando el promedio nacional sobre las áreas que comprenden el núcleo

común9, que de acuerdo con la Ley General de Educación y los Estándares Básicos de

Competencias, se consideran básicas y fundamentales10

.

Por tratarse de una serie de tiempo la información, para los años de estudio, está dada del

Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE, ICFES y Cámara de

comercio de Pereira.

8 Este es un resultado presentado en una escala que oscila entre 0 y 100 puntos aproximadamente, el cual

representa la competencia en cada prueba, (Ver el MARCO DE INTERPRETACION DE RESULTADOS del INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR –ICFES) la clasificación va desde el nivel Bajo, donde la persona ubicada en este rango identifica algunos procesos o eventos básicos, por lo tanto puede abordar situaciones generales en las que se le pide interpretar o establecer condiciones. Del mismo modo el nivel Alto en el cual, la persona que está en este rango de puntaje alto, evidencia un manejo conceptual y matemático, filosófico e histórico con el formalismo y la rigurosidad básica de cada uno de las referentes áreas. 9 Ver anexo de materias que comprenden el núcleo común según el diccionario de datos del ICFES SABER-

11 10

Ver Guía de orientación EXAMEN DE ESTADO PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 19: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

6. ANALISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS.

6.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO DE RISARALDA.

Grafico No.1: PIB en miles de millones de pesos, a precios constantes de 2005, del

departamento de Risaralda.

Grafico No.1, se construyó con los datos extraídos del DANE– CUENTAS DEPARTAMENTALES-

COLOMBIA, Risaralda a precios constantes de 2005 por encadenamiento, calculo propio.

Grafico No.2: Tasas de crecimiento PIB a precios constantes de 2005, Nacional y del

departamento de Risaralda

Grafico No.2, se construyó con los datos extraídos del DANE– CUENTAS DEPARTAMENTALES-

COLOMBIA, Risaralda a precios constantes de 2005 por encadenamiento, calculo propio.

Page 20: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Según los informes de coyuntura económica regional ICER-Risaralda, el producto interno

bruto PIB, del departamento de Risaralda, evidencia una tendencia sostenida a partir del

año 2000 hasta el 2002, aunque se podría considerar favorable luego de las condiciones

difíciles en la caficultura con producciones menores y precios reprimidos, añadiendo las

expectativas políticas de orden nacional y el impacto económico de los sucesos de finales

de 2001 a 2002 tanto en Venezuela como en Estados Unidos, principales socios

comerciales de la región11

; el comportamiento de otros sectores permite advertir una

alentadora dinámica en la recuperación del crecimiento a lo largo del año 2003,

destacándose la inversión pública, presentando un crecimiento importante, gracias a

recursos que fueron dirigidos en buena parte al mejoramiento de la malla vial, pero el sector

más dinámico durante el primer semestre en el departamento fue el de la construcción, que

al incrementar su valor agregado en 84,2% aportó 3,4 puntos porcentuales, comercio y

reparaciones, y otros servicios, con aumentos de 9,3% y 3,0%.

Para el 2004 el Producto Interno Bruto del departamento de Risaralda ascendió a 6,9 %

respecto al periodo anterior, estando por encima del crecimiento nacional, cuyo incremento

fue de 4,6 %, la industria manufacturera fue el sector que más sobresalió y aporto al PIB

departamental, con una variación de 20,3 según el DANE - Dirección De Síntesis y

Cuentas Nacionales para el departamento de Risaralda.

Según las cuentas departamentales del DANE, el PIB para el departamento el periodo

2003-2006 (4,6 pp, 6,9 pp, 8,6 pp y 8,9 pp, respectivamente); pero los niveles más bajos

están entre 2007-2012, siendo el 2009 el más notorio (0,6 pp), mientras el incremento del

PIB en el país fue de 1,7%; para Risaralda el incremento más notable se registró en 2006

(8,9%). No obstante, el PIB departamental mostró una notable recuperación en el último

año del periodo de análisis cuando superó el crecimiento nacional.

Para 2012 el PIB en el departamento de Risaralda ascendió a $6.704 miles de millones, lo

que le representó un incremento de 2,9% con relación a 2011. El PIB del Risaralda

representó el 1,5% del nacional; durante 2012 en el PIB del departamento de Risaralda,

según grandes ramas de actividad económica se destacaron: explotación de minas y

canteras, (15,4%); Actividades de servicios sociales (4,6%); establecimientos financieros

(4,3%)

Retomando el ICER- Risaralda en el periodo 2010-2013p, el PIB de Risaralda según

grandes ramas de actividad económica fue jalonado principalmente por el comercio,

reparación, restaurantes y hoteles. Se destacaron en el último año por su mayor crecimiento

las actividades de la construcción (33,1%), explotación de minas y canteras (30,0%) y

agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (10,0%); por su parte, transporte,

11

Ver más detalle en Informe de Coyuntura Económica Regional de Risaralda IV Trimestre de 2002

extraído de http://www.dane.gov.co/files/icer/2002/risaralda/t4.pdf

Page 21: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

almacenamiento y comunicaciones, y electricidad, gas y agua (1,9% y 3,1%,

respectivamente), fueron las de menor crecimiento. Todas las grandes ramas de actividad

económica crecieron en 2013p12

6.2 INVERSIÓN NETA EN SOCIEDADES 13

Algunos estudios relacionados sugieren utilizar el stock de capital, para ello, la metodología

exige conocer la inversión del departamento de Risaralda, y como esta información es de

difícil acceso para los años de estudio, se optó por desarrollar el trabajo con la inversión

neta en sociedades como proxy de la variable capital, como es del modelo, cuya

información es extraída de la cámara de comercio de Pereira, aunque la proxy no es muy

adecuada para llevar a cabo las estimaciones.

Grafico No. 3: Evolución de la inversión neta en el departamento de Risaralda serie anual

en millones de pesos.

Grafico No.3, se construyó con los datos extraídos del Informe de Coyuntura Económica Regional de

Risaralda ICER y CC de Pereira; en millones de pesos, calculo propio.

Analizando el Informe de Coyuntura Económica Regional de Risaralda ICER, el cual

contiene información suministrada por la Cámara de Comercio de Pereira, la inversión neta

en sociedades durante los años 2000 – 2014 hallados de manera anual y trimestral

encontramos que:

Para el año 2000 la cámara de comercio de Pereira totalizó $21.554 millones al evolucionar

32.3% frente a los registros de 1999, la notable recuperación de la inversión neta de

12

Ver más detalle en Informe de Coyuntura Económica Regional de Risaralda (noviembre de 2015) 2003 -

2013 extraído de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/icer_risaralda_2014.pdf 13

Inversión neta = Capital constituido + Capital reformado - Capital liquidado.

Page 22: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

sociedades durante 2000 obedeció fundamentalmente al consistente dinamismo a lo largo

del período de sectores importantes como la industria y el comercio que en el último

trimestre evidenciaron una tendencia creciente frente al tercer trimestre de 2000 y al cuarto

trimestre de 1999, en tanto que la expansión anual se situó en 129.3% y 41.1%, en su orden.

Por el contrario, continuó siendo preocupante el comportamiento negativo registrado desde

tiempo atrás en la actividad constructora, mostrando retrocesos tanto en el año de análisis

como en los dos últimos trimestres de 1999 y 2000.

Durante el año 2001 totalizó $7.402 millones, generando un descenso del 65.6% frente a

los registros del año 2000 cuando alcanzó $21.544 millones. Esta situación obedeció

principalmente al persistente retroceso experimentado a lo largo del año por los sectores de

la construcción y el comercio, a lo cual se sumó el pobre desempeño de la industria durante

el cuarto trimestre, no obstante que en el acumulado anual este sector alcanzó un resultado

aceptable al avanzar 7.1% respecto al mismo período del año anterior, situación que

continuó ocasionando un fuerte impacto al gremio que atraviesa por una profunda crisis

desde hace varios años y que al parecer ha repercutido en el desempeño de otros sectores,

especialmente el comercio que retrocedió 76.8% frente a igual lapso de 2000.

Hacia el año 2002 totalizó $988 millones, generando un descenso del 86.7% frente al año

2001, cuando alcanzó $7.402 millones. Esta situación se debió al persistente retroceso

experimentado a lo largo del año por las actividades de seguros y finanzas, electricidad,

gas y agua. Sin embargo, las demás actividades presentaron un comportamiento positivo en

especial en sectores como la industria, el comercio y los servicios.

Para el 2004, el capital neto suscrito registrado en la jurisdicción de la Cámara de Comercio

de Pereira durante 2004 se ubicó en $35.243 millones, observando una desaceleración del

44.6% respecto a los resultados del año inmediatamente anterior; esta tendencia se

manifestó especialmente en el segundo semestre del año, efecto, como se mencionó

anteriormente, de la distorsión ocurrida en las cifras del sector de electricidad, gas y agua,

ante las reformas de capital presentadas durante los seis meses finales de 2003. También

contribuyó a este panorama el resultado de la actividad industrial, el cual perdió un 76.6%

frente al año anterior.

La inversión neta de sociedades registrada durante 2005 se ubicó en $52.765 millones,

observando un incremento del 49,7% al compararlo con los resultados obtenidos en igual

período de 2004; la anterior tendencia se concentró en el primer semestre de 2005 al

participar con el 74,0%, equivalente a $39.052 millones, donde se destacaron los sectores

minero, electricidad, gas y agua, transporte y agropecuario.

Durante el año 2006, la inversión neta presentó un resultado positivo al sumar $62.913

millones, 19,2% mayor a la registrada durante el año precedente. Lo anterior se sustentó en

Page 23: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

la reforma de 125 sociedades por $34.731 millones valor superior en 39,0% al manifestado

en 2005,

Al término de 2007 la inversión neta en sociedades registrada en la Cámara de Comercio de

Pereira contabilizó $92.265 millones, que representó una significativa expansión del 46,7%,

respecto al año precedente. Lo anterior se sustentó en la constitución de 481 sociedades por

valor de $49.194 millones, siendo los sectores de construcción, comercio y servicios, los

más destacados al duplicar los registros de 2006. En el mismo sentido se manifestaron las

reformas de capital al valorar $50.396 millones, reflejando un aumento del 45,1%, situación

fundamentada en la dinámica de las actividades de servicios, construcción y seguros y

finanzas.

Para el año 2011, la inversión neta se contrajo al totalizar $54.690 millones frente a los

$56.129 millones de 2010, tendencia presente desde 2008, año en el cual totalizó $90.152

millones, este comportamiento se sustentó principalmente en el sector industria.

En el año 2013 la inversión neta mostró un incremento de 11,7% al totalizar $84.258

millones frente a los $75.416 millones en 2012. Este comportamiento lo explicó el saldo de

$22.514 millones expuesto en industria, el cual evidenció un aumento de 262,0%, seguido

por comercio con $19.797 millones, y servicios con $18.132 millones, sectores donde

contribuyó principalmente el mayor capital invertido en nuevas constituciones. En

contraste, construcción presentó una contracción de 59,0%, debido al incremento en su

valor liquidado, y en seguros y finanzas el descenso fue de 69,4%, por las menores

constituciones y reformas al capital. Entre 2010 y 2013, la actividad de seguros y finanzas

año a año ha venido perdiendo participación al pasar de $31.844 millones en 2011 a $7.020

millones en 2013; diferente a lo que se exhibió en industria, que en 2010 sumó $1.376

millones, en 2011 se observó una desinversión neta y en 2013 saldó $22.514 millones.

6.3 CAPITAL HUMANO.

Grafico No 5: Promedio nacional y departamental pruebas SABER 11, del departamento

de Risaralda

Page 24: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Grafico No.5, Se construyó con los datos extraídos del Icfes, calculo propio.

Ahora bien, analizando el grafico No 5, se observa que la media departamental en algunos

segmentos se encuentra por debajo de la media nacional, luego para el segundo periodo del

2007, la media departamental supera la misma nacional, por otra parte los resultados no

son muy alentadores, respecto al porcentaje de alumnos que se sitúan por debajo tanto de

la media nacional como departamental.

Según los cálculos sobre las pruebas ICFES Saber -11, el departamento de Risaralda para

el primer periodo del 2000 el 43,3% de sus estudiantes se ubicaron sobre la media

departamental que estuvo en 43,16, para el segundo periodo del mismo año este

porcentaje se ubicó en el 44,78% sobre la media que estuvo en 44,17, así mismo el

porcentaje más bajo se ubica en el periodo 2004-1 con un 31,64% sobre el 45,19 de la

media para el periodo; igualmente el porcentaje más alto se ubica en el periodo 2014-1 con

el 46,87% de los estudiantes que se ubicaron igual o sobre la media del departamento que

para entonces se incrementó a 50,70

6.4 POBLACIÓN OCUPADA.

Grafico No. 4: Evolución de la población ocupada del departamento de Risaralda.

Grafico No.4, Se construyó con los datos extraídos del Informe de Coyuntura Económica Regional del

departamento de Risaralda ICER, DANE; en miles de personas, calculo propio.

Según los informes del DANE, la tasa de ocupación Al cierre del año 2001 la tasa de

ocupación del departamento se ubicó en 53,7% la más alta para cualquier año hasta el

2010, ya que respectivamente estuvo en 53,4% 52,5% 51,6% 52,3% 51,6% 52,3% 51,6%

Page 25: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

48,9% 49,9% 51,2% y 51,3%, en el mismo sentido el departamento de Risaralda ha

mostrado mayor porcentaje de desempleo frente al total nacional. En el 2001 el

Departamento se ubicó en 17.0% en tanto que el total nacional fue del 15.0%, la tasa de

desempleo para el 2002 disminuyó en Risaralda hasta el 16.4%, esta tendencia regional

tiene implicaciones en el departamento ya que es centro donde converge la Población de

varios departamentos.

Para el cierre de 2004 la población en edad de trabajar aumento a 78,4% de la población

total del departamento, evidenciando un 16% en la tasa de desempleo con una tasa de

ocupación de 51,6%; a pesar de todo las cifras de desempleo fueron disminuyendo

relativamente hasta finales de 2007, que tuvo un repunte de 11,8% en la tasa de desempleo,

cuando la población en edad de trabajar aumento en 79,6% además de presentarse bajas

en las remesas para este año, factor que se evidencio rotundamente en el 2008 al

incrementarse el desempleo en 0,8 puntos porcentuales.

En el año 2009 según el informe de coyuntura económica regional ICER, la tasa de

desempleo en el área metropolitana de Pereira - Dosquebradas - La Virginia fue de 20,4%,

al registrar un incremento de 6,6 pp en relación a 2008, en el mismo período la tasa de

ocupación reflejó una disminución de 0,6 pp, pasó de 50,7% en 2008 a 50,1% en 2009,

ubicados principalmente en el comercio, restaurantes y hoteles (32,5%), seguido de

servicios comunales, sociales y personales (20,4%), industria manufacturera (17,5%),

actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (9,2%) y transporte, almacenamiento

y comunicaciones (8,3%). La tasa de subempleo registró una disminución de 0,9 pp con

respecto a 2008, cuando se situó en 24,3%.

Posteriormente el número de ocupados promedio durante el año 2014 fueron de 275 mil

personas, superior en 14 mil a las registradas en el 2013, de hecho la tasa de ocupación

promedio aumentó en 1,5% respecto al año anterior según datos del DANE.

Grafico No. 5: Evolución de la población ocupada frente el PIB, del departamento de

Risaralda.

Page 26: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Grafico No.5, Se construyó con los datos extraídos del Informe de Coyuntura Económica Regional del

departamento de Risaralda ICER en miles de personas, calculo propio.

El mercado laboral en general sigue siendo la principal preocupación de los agentes

económicos del departamento, tanto por sus causas como efectos en el desarrollo

socioeconómico, sin embargo, hay que decir que los resultados han evolucionado

positivamente pese al incremento de la población en edad de trabajar y el incremento de las

bajas remesas, como consecuencia de la crisis en los diferentes países socios comerciales de

la región, esta situación explicada por la dinámica económica y por otro lado el

alineamiento institucional en pro del mejoramiento de las condiciones de vida de la

población.

7. DETERMINACIÓN ECONOMÉTRICA DE LA RELACIÓN ENTRE

CAPITAL HUMANO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL

DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

Para el caso del presente informe el cual busca replicar el modelo de MRW; las pruebas

ICFES-SABER 11, utilizadas como proxy del capital humano, puede no llegar a explicar la

variable. A pesar de ello, se evidenciara hasta qué punto la calidad de la educación básica y

media inciden en el crecimiento económico del departamento.

Ahora bien, retomando el modelo econométrico del apartado (4), con el cual se pretende

determinar la incidencia de las pruebas saber -cómo indicador de calidad de la educación

básica y media- en el crecimiento económico del departamento de Risaralda, durante el

periodo 2000 – 2014

.Las variables asociadas al modelo estarán conformadas por:

Variable dependiente:

PIB: representa el crecimiento económico del departamento.

Variables independientes:

Page 27: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

K: capital físico, como proxy será el equivalente a la inversión neta en sociedades14

del departamento de Risaralda.

L: Población ocupada del departamento de Risaralda, en miles de personas.

H: Capital humano, como proxy será el equivalente a la media departamental, de

las pruebas ICFES-SABER 11; resultante del efecto acumulado de conocimientos

obtenidos en la educación formal, (en otros estudios, por número de matriculados,

número de aprobados y los años promedio de educación).

La periodicidad de la muestra estar conformada entre los años 2000- 2014 En el PIB a

precios constantes y los datos del empleo en valores absolutos. Por tratarse de una serie de

tiempo la información está dada del Departamento Administrativo Nacional de Estadística-

DANE, ICFES y la cámara de comercio de Pereira CCP.

ESTIMACIÓN ECONOMÉTRICA CON DATOS ANUALES.

Ecuación No.1

PIB = -6878.258 + 0.020173*L + 0.020623*K + 87.45139*H

(-3.352791) (4.239335) (6.124545) (1.821433)

Para la estimación inicial, Ecuación No.1, se aplicó Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO,

considerando necesario, evidenciar normalidad de la distribución de los errores.

14

Inversión neta en sociedades = Capital constituido + Capital reformado - Capital liquidado

Page 28: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Analizando los resultados obtenidos se detecta en el modelo que, algunas variables son

estadísticamente significativas al 95%, con excepción del capital humano, que es

significativo un 90%; por otro lado, si observamos el coeficiente de bondad de ajuste R-

squared, vemos que: en el modelo (Ecuación No.1) el R-squared es de 0.908323, indicando

un 90% el comportamiento de la variable dependiente, explicada por las variables

independientes.

En otras palabras, las variables resultaron estar relacionadas con el crecimiento económico

del departamento. Fundamentalmente, la variable del capital humano tuvo una relación

significativa del 90%, logrando explicar en conjunto, el crecimiento económico de la región

en un 90.8%, en base a la hipótesis formuladas anteriormente se rechaza la hipótesis nula

en favor de la hipótesis alternativa

PRUEBA DE HETEROSCEDASTICIDAD, TEST DE WHITE.

A pesar que la prueba no brinda garantías a causa de las pocas observaciones, se requiere

aplicarla para hacer inferencia sobre los estimadores, aún cuando no se vaya a hacer

predicciones.

Si el valor 𝐶ℎ𝑖𝑂𝑏𝑠2 excede el valor 𝐶ℎ𝑖𝐶𝑟𝑖𝑡

2 en el nivel de significancia seleccionado, la

conclusión es que hay heteroscedasticidad. Si éste no excede el valor Chi cuadrada crítico,

no hay heteroscedasticidad.

PRUEBA DE HIPOTESIS

𝐻0: 𝛽 = 0, 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 ℎ𝑒𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠𝑐𝑒𝑑𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝐻0: 𝛽 ≠ 0, 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 ℎ𝑒𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠𝑐𝑒𝑑𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑠𝑖, 𝐶ℎ𝑖𝑂𝑏𝑠2 > 𝐶ℎ𝑖𝐶𝑟𝑖𝑡

2 ,

𝑆𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝑙𝑎 𝐻𝑖𝑝ó𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠 𝑛𝑢𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑖𝑝ó𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎

Para el modelo (Ecuación No.1), un nivel de significancia

del 5% con tres grados de libertad15

(lg=3)

𝐶ℎ𝑖𝐶𝑟𝑖𝑡2 = 7.8147

𝐶ℎ𝑖𝑂𝑏𝑠2 = 0.761860

15

Los grados de libertad son iguales al número de regresoras

Page 29: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Se puede concluir que no se rechaza la hipótesis nula de homocedasticidad, y por tanto la

varianza de los errores es constante y nos permite validar los intervalos de confianza para

los parámetros e inferir sobre ellos; es decir, según el supuesto quinto (5) de regresión

lineal, Gujarati & Porter, (2009), en un modelo bien comportado, el análisis de regresión es

un análisis de regresión condicional de “y” sobre “x” lo cual implica, por lógica, que si se

desea obtener un parámetro de relación estable y útil entre ambas variables, los valores

muéstrales de “y” deben mostrarse igualmente dispersos ante variaciones de “x”. Dicho de

otro modo, toda la distribución de errores son iguales para todas las variables y la varianza

para cada una es mínima o constante, aunque el error puede ser mayor para mayores

valores de “x”, la dispersión del error alrededor de la recta de regresión será la misma. Esto

permite considerar como igualmente válidos todos los datos muéstrales de los regresores

“x” para determinar la relación condicional de “y” a los valores de “x” sin tener que

ponderar más o menos unos valores u otros de “x” en función de la menor o mayor

dispersión de “y” en los distintos casos.

PRUEBA DE AUTOCORRELACIÓN, TEST DE DURBIN-WATSON

El test de durbin-watson, se utiliza para detectar la presencia de autocorrelación (una

relación entre los valores separados el uno del otro por un intervalo de tiempo dado)

Para el análisis se hizo la prueba de Durbin Watson. Se contrasta en el estadístico d, de la

tabla Durbin-Watson; los puntos de significancia de dL y du en el nivel de significancia de

5%, para 15 observaciones y tres variables explicativas.

En la tabla Durbin-Watson para k=3, n= 15 observaciones, tenemos:

dL = 0.814 4 - dL=0.814

dU = 1.750 4 - du=1.750

Page 30: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Durbin-Watson stat - Modelo Lineal simple = 2.37750216

De lo anterior según el análisis en el modelo, las variables logran explicar en parte el

crecimiento económico, ahora bien según los coeficientes; la pendiente de sensibilidad del

capital humano (H), -la media de las pruebas SABER – nos explica cuando incrementa una

unidad en de la media en las pruebas SABER, el incremento en el PIB es de 87.45139, (en

sus unidades de medida originales), el resto de las variables son explicados por la mano de

obra y el capital físico respectivamente, en (L) 0.020173 y en (K) 0.020623

En términos generales el modelo planteado, resulta ser algo apropiado para explicar la

incidencia del capital humano en el crecimiento económico del departamento, en el periodo

2000 – 2014. Cabe señalar, que de igual forma, el modelo no presenta problemas de

Autocorrelación, ni de Heteroscedasticidad.

PIB = -6878.258 + 0.020173*L + 0.020623*K + 87.45139*H

(-3.352791) (4.239335) (6.124545) (1.821433)

Finalmente, se puede concluir que el capital humano si incide en el crecimiento económico

del departamento durante el periodo 2000-2014, se puede determinar a partir del siguiente

modelo: según el intercepto es evidente que si la media departamental de las pruebas

saber pierden su calidad progresiva también lo hará el crecimiento económico, ahora bien,

respecto a la acumulación del capital humano según el modelo, si se aumenta su nivel en

un punto,- para la media departamental- evidenciándose procesos de innovación, también

habrá un incremento significativo en el crecimiento económico según el coeficiente de este

intercepto.

Modelo No. 2 DETERMINACIÓN ECONOMÉTRICA.

Dedo lo anterior se consideró necesario hacer una serie de estimaciones con la población

graduada de la educación superior del departamento, tal vez sea la mejor manera de

interpretar la incidencia de la acumulación de capital humano y adiestramiento de la

población, en el crecimiento económico del departamento.

Las variables asociadas al modelo estarán conformadas por:

PIB: representa el crecimiento económico del departamento.

16

Si un valor d calculado es menor que 0.814, habría evidencia de correlación serial positiva de primer

orden; si es mayor que 1.750, no hay evidencia de correlación serial positiva de primer orden, pero si d se

encuentra entre el límite inferior y el superior, hay evidencia inconclusa relacionada con la presencia o

ausencia de correlación serial positiva de primer orden.

Page 31: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Variables independientes:

K: capital físico, como proxy será el equivalente a la inversión neta en sociedades

del departamento de Risaralda.

L: Población ocupada del departamento de Risaralda, en miles de personas.

H: Capital humano, como proxy será el equivalente a la población graduada de la

educación superior del departamento.

La periodicidad de la muestra estar conformada entre los años 2001- 2014, las demás

variables se conservaran como antes.

Igualmente, se aplicó Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO con un modelo de doble-

logaritmo, considerando también evidenciar normalidad de la distribución de los errores en

la ecuación No.2.

Ahora bien, una vez realizados algunos ajustes propuestos por Mínimos Cuadrados

Ordinarios en el modelo doble-logaritmo; el coeficiente de la pendiente proporciona un

estimado directo del coeficiente de elasticidad.. La transformación logarítmica comprime

las escalas en las cuales se miden las variables. Así, el número 80 es diez veces el número

8, pero el ln 80 (= 4.3280) es cerca de dos veces tan grande como ln 8 (= 2.0794). Por lo

tanto el modelo indica que si las variables independientes se incrementan 1%, en

promedio, el PIB aumenta o disminuye en la proporción de Bn, y por tanto reduce una

diferencia entre dos valores de diez veces a una diferencia de dos veces.

Ecuación No.2

Page 32: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

LOGPIB = -22.86134 + -1.361473*LOGL + 0.010209*LOGK + 0.401423*LOGH

(-3.338433) (-2.397477) (0.715772) (5.532111)

Analizando los resultados obtenidos de la anterior estimación, las variables son

estadísticamente significativas más del 95%, a excepción de la variable (LOGK) que

explica la Inversión neta en sociedades como proxy del capital.

Aun así, se consideró que los valores más deseados, para la regresión con a la población

graduada de la educación superior del departamento, como proxy del capital humano; se

establecerían a través del modelo con doble logaritmo, puesto que es difícil establecer una

estrategia general para encontrar el mejor modelo de regresión, aunque el objeto es aislar el

efecto del capital humano en el crecimiento económico del departamento, de modo que, en

un análisis estimativo, su contribución a la variable dependiente sea importante.

A todo esto, el resto de los valores están por debajo del nivel de significancia estándar que

viene predeterminado por el programa Eviews, que es de 0,05; por otro lado si observamos

el R-squared el cual mide la bondad de ajuste del modelo, vemos que: en el modelo

(Ecuación No.2) de doble logaritmo R-squared es de 0.950082,

PRUEBA DE HETEROSCEDASTICIDAD, TEST DE WHITE.

Para el modelo (Ecuación No.2), Para un

nivel de significancia del 5% con tres

grados de libertad (lg=3)

𝐶ℎ𝑖𝑂𝑏𝑠2 = 1.947122–

𝐶ℎ𝑖𝐶𝑟𝑖𝑡2 = 7.8147

Page 33: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Se puede concluir que no existe heteroscedasticidad dado que no se rechaza la hipótesis

nula a favor de la hipótesis alterna según lo anterior.

PRUEBA DE AUTOCORRELACIÓN, TEST DE DURBIN-WATSON

Con el nivel de significancia de 5%, para 14 observaciones y tres variables explicativas.

k=3, n= 14 observaciones, tenemos:

dL = 0.767 4 - dL=0.767

dU = 1.779 4 - du=.1.779

Durbin-Watson stat - Modelo doble log (Ecuación No.2) = 2.108177, zona de indecisión.

Al observarse en este modelo, doble log (Ecuación No.2), se detecta el problemas donde el

capital (medido a partir de la inversión neta) deja de estar relacionada en el modelo,

realizamos una serie de ajuste como se observa en el siguiente modelo ya presentado

anteriormente (Ecuación No.3).

CON REZAGO DE UN PERIODO EN EL CAPITAL (INVERSIÓN NETA EN

SOCIEDADES) 17

LOGPIB = 19.01810 + -1.033299*LOGL + 0.021338*LOGK(-1) + 0.340855*LOGH

(3.499762) (-2.285343) (1.918541) (5.757096)

17

RAMÓN MAHÍA. (2006), Una vez que renunciamos a una corrección genuina, o una vez agotados todos

los recursos para ajustar la especificación del modelo, siempre cabe la alternativa de corregir los síntomas

evitando en parte los efectos indeseables de una inadecuada estimación MCO en un contexto en que esta

estrategia no es válida.

Page 34: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Ecuación No.3

PRUEBA DE ETEROSCEDASTICIDAD

TEST DE WHITE

𝐶ℎ𝑖𝑂𝑏𝑠2 = 2.1291062

𝐶ℎ𝑖𝐶𝑟𝑖𝑡2 = 7.8147

PRUEBA DE AUTOCORRELACIÓN, TEST DE DURBIN-WATSON

En la tabla Durbin-Watson, para k=3, n= 13 observaciones, tenemos:

dL = 0.715 4 - dL=0.715

dU = 1.816. 4 - du= 1.816.

Page 35: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Durbin-Watson stat - Modelo doble log (Ecuación No.3)= 2.030208, = zona de indecisión.

Ahora bien según los coeficientes; con el modelo doble log en el intercepto (19.01810) nos

explica en conjunto el valor que toma el PIB cuando las pendientes tienden a cero (0) al

igual que la pendiente de sensibilidad LOGH, que en este modelo es la población graduada

de la educación superior del departamento - cómo capital humano – Indicaría la elasticidad

PIB / H, es decir, que por cada incremento del consumo de un 1%, el capital humano se

incrementaría un 0,34%.

Las variables endógenas resultan ser estadísticamente significativas, y en términos

generales el modelo con doble logaritmo planteado, resulta el más apropiado de este

trabajo, para explicar la incidencia del capital humano en el crecimiento económico del

departamento, en el periodo 2001–2014 según las observaciones. Cabe señalar, que de igual

forma, el modelo no presenta problemas de Auto correlación, ni de Heteroscedasticidad.

Finalmente, se puede concluir que el capital humano – como la población graduada de la

educación superior - si incide en el crecimiento económico del departamento durante el

periodo 2001-2014, se puede determinar a partir del siguiente modelo:

LOGPIB = 19.01810 + -1.033299*LOGL + 0.021338*LOGK(-1) + 0.340855*LOGH

(3.499762) (-2.285343) (1.918541) (5.757096

Explica en parte por la formación de capital humano, con un coeficiente de estimación de

0.34, lo cual implica que el crecimiento económico de se explica en un 34% por la

formación de capital humano.

8. CONCLUSIONES

Es interesante observar como en la medida que se avanza en los análisis hay que ir

resolviendo problemas que presentan los datos de la muestra tomada. Lo que sugiere ser

muy cuidadoso en el manejo y obtención de las series con las cuales se pretende trabajar.

Particularmente para el comportamiento de la Inversión Neta Departamental, dado que las

cifras extraídas del DANE y la cámara de comercio de Pereira, tienen una serie de

irregularidades que en algunos casos no concuerdan; según el entidad, obedece a que la

inversión en el sector industrial no alcanza a reponer la depreciación, resultando incluso

superior y por tanto se refleja en datos negativos de la inversión neta.

Page 36: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

De igual forma, para el caso del estudio, la evidencia empírica es contundente a favor de las

teorías de crecimiento endógeno, específicamente la teoría de Acumulación de Capital

Humano, se encuentra en las diferentes pruebas realizadas que el mayor coeficiente

corresponde precisamente al capital humano, y siempre es significativamente estadístico

para explicar el comportamiento del crecimiento económico del departamento. De igual

forma, la teoría de aprendizaje por la práctica, se valida de acuerdo al rezago evidenciado

por la inversión neta, es decir, K(-1), con lo cual se puede inferir que la adquisición de

conocimientos lleva a una innovación la cual se tarda en ser retribuida por el agente,

logrando aportar de manera impositiva al crecimiento económico, solo a partir del segundo

periodo.

Por otra parte, al observar el comportamiento de la población ocupada, se puede señalar que

ha crecido en promedio el 1,37%, durante la última década, los periodos en los que se

evidenciaron una fuerte contracción del empleo fueron en los años 2005, 2008, 2009, 2011

y 2014 respecto a los años anteriores, con relación a los periodos en los cuales se

evidenciaron retrocesos en la mano de obra empleada, estuvieron para los años 2003, 2004,

2006, 2007 y 2013 con más representatividad para los años 2007 con -4,12% y 2013 con

-2,18% respecto a los años inmediatamente anteriores

En cuanto al promedio de las pruebas ICFES SABER 11, se mantuvieron por encima de la

media nacional, luego del año 2004 hasta el periodo de estudio, lo que permitiría

argumentar que dichas caídas en la población ocupada, obedecen a factores diferentes al

nivel de su formación y por tanto, diferentes al comportamiento en el capital humano del

Departamento, particularmente se explica por la crisis inmobiliaria en Estados Unidos y la

crisis política-social en Venezuela, principales socios comerciales de la región.

De igual forma, en el desarrollo del informe, se valida la justificación inicial, en el sentido

que es importante por cuanto se entiende que la educación es el instrumento que aglutina

los saberes que se desarrollan, y a su vez, son trasmitidos a la sociedad y es cuando

indiscutiblemente se constituye un importante pilar de desarrollo, permitiendo encontrar

soluciones a los problemas mediante los procesos analíticos y reflexivos; en palabras de

Cardona, et. al. (2004), Citando a “Grossman y Helpman (1991), los países con alta

especialización en procesos tecnológicos pueden experimentar altas tasas de crecimiento en

el largo plazo en relación a los países que se especializan en la producción de bienes

tradicionales y con bajo valor agregado” y es así donde el ejercicio que pretende explicar la

relación de los resultados en las Pruebas SABER 11 del departamento de Risaralda con el

crecimiento del Producto Interno Bruto valida su justificación.

Adicionalmente, este trabajo de investigación muestra que aún hay mucho por recorrer, con

el ánimo de explorar los efectos del capital humano en el crecimiento económico de la

región.

Page 37: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Bibliografía

Cotte P., A., & Cotrino S., J. (2006). CRECIMIENTO ECONOMICO Y DISTRIBUCION

DEL INGRESO EN COLOMBIA: EVIDENCIA SOBRE EL CAPITAL HUMANO Y

EL NIVE DE EDUCACION. Bogota.

Cardona Acevedo, M., Montes Gutiérrez, s. C., Vásquez Maya , J. J., Villegas González,

M. N., & Brito Mejía, T. (2007). CAPITAL HUMANO:UNA MIRADA DESDE LA

EDUCACIÓN Y LA EXPERIENCIA LABORAL. Medellín.: Semillero de

Investigación en Economía de EAFIT –SIEDE– ISSN 1692-0694. Documento 56 -

042007 .

Cardona Acevedo , M., Zuluaga Díaz , F., Cano Gamboa , C. A., & Gómez Alvis, C. (2004). Diferencias y

similitudes en las teorías del crecimiento económico. GRUPO DE ESTUDIOS SECTORIALES Y

TERRITORIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN –

UNIVERSIDAD EAFIT.

Barro, R., & Lee, J.-W. (2010). A NEW DATA SET OF EDUCATIONAL ATTAINMENT IN

THE WORLD, 1950–2010. Cambridge: NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC

RESEARCH.

Bellei, C., Poblete, X., Sepúlveda, P., Orellana , V., & Abarca, G. (2013). Situación

Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educacion de calidad para

todos. Santiago: Ediciones UNESCO.

GUERRERO , C., SÁNCHEZ, P., & ZAPATA, R. (2008). IMPACTO DEL CAPITAL

HUMANO SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Pereira: REPOSITORIO

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA.

Iregui B., A., Melo, L., & Ramos, J. F. (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la

educación en Colombia. Bogota D.C: BANCO DE LA REPUBLICA.

Arellano, J. P. (2002). Competitividad internacional y educación en los países de América

Latina y el Caribe. Revista IBERO AMERICANA N° 30, 63-104.

BANCO MUNDIAL: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (2000).

http://www.worldbank.org/. Recuperado el 29 de Mayo de 2014, de

http://www.worldbank.org/:

http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/copyr.html

Page 38: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Cardona Acevedo, M., Montes Gutiérrez, s. C., Vásquez Maya , J. J., Villegas González,

M. N., & Brito Mejía, T. (2007). CAPITAL HUMANO:UNA MIRADA DESDE LA

EDUCACIÓN Y LA EXPERIENCIA LABORAL. Medellín.: Semillero de

Investigación en Economía de EAFIT –SIEDE– ISSN 1692-0694. Documento 56 -

042007 .

Cotte P., A., & Cotrino S., J. (2006). CRECIMIENTO ECONOMICO Y DISTRIBUCION

DEL INGRESO EN COLOMBIA: EVIDENCIA SOBRE EL CAPITAL HUMANO Y

EL NIVE DE EDUCACION. Bogota.

DANE, D. A. (s.f.). dane.gov.co. Recuperado el 23 de febrero de 2016, de

http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/cuentas-departamentales

De la Fuente, Á. (2004). EDUCACIÓN Y CRECIMIENTO: UN PANORAMA. REVISTA

ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 31, 7-49.

Delgado, M. (2014). LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA: RETOS EN

EQUIDAD Y CALIDAD. Bogota, Colombia: Fedesarrollo.

Destinobles, A. G. (2006). El capital humano en las teorías del crecimiento económico.

Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua: Escuela de Economía

Internacional.

Gaviria Ríos, M. A., & Sierra Sierra, H. A. (2005). El Crecimiento Económico de Risaralda

a finales del siglo XX. Revista GESTIÓN Y REGIÓN, 147.

Gaviria Ríos, M. A., & Sierra, H. A. (2005). Lecturas sobre Crecimiento Económico

Regional. Pereira.

Gujarati, D., & Porter, D. (2009). Econometria 5 ed. Mexico: McGraw-Hill/Irwin.inc.

GUZMÁN PÉREZ , L. A., & QUERUBIN LÓPEZ , E. C. (2009). IMPACTO DEL

CAPITAL HUMANO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE. Pereira.

MANKIW, N. G., ROMER, D., & WEIL, D. N. (May, 1992). A Contribution to the

Empirics of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, Vol. 107, No.

2, 407-437.

Marín, A., & Hurtado, Á. (2007). Productividad y crecimiento económico Colombia 1950-

2002. Ecos de Economía No. 24. Medellín, 65- 80.

mineducacion. (Enero-Marzo de 2008). mineducacion.gov.co. Recuperado el 17 de Febrero

de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html

Page 39: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

MONTOYA, O. (2004). SCHUMPETER, INNOVACIÓN Y DETERMINISMO

TECNOLÓGICO. Pereira: Scientia et Technica Año X, No 25, Agosto 2004. UTP.

ISSN 0122-1701.

Ospina, D. E. (2007). CAPITAL HUMANO COMO FACTOR DE CRECIMIENTO

ECONÓMICO: CASO DEPARTAMENTO DE CALDAS (COLOMBIA). 1983 2003.

Plan de Desarrollo 2012-2015. (30 de Marzo de 2011). risaralda.gov.co. Recuperado el 17

de 10 de 2014, de

http://www.risaralda.gov.co/site/main/intradocuments/webDownload/ordenanza_00

6_del_22_de_mayo_3273

RAMÓN MAHÍA. (MARZO 2006)EJEMPLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA

AUTOCORRELACIÓN: Introducción al concepto de no estacionariedad y regresión

espuria-Universidad Autónoma de Madrid [online]. [citado 2013-11-15],Disponible en:

http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/jmalonso/autocorrelacion.pd

S. Rocco, T., & Van Loo B., J. ( 2004). Continuing Professional Education and Human

Capital Theory. ERIC: Reports. U.S. Department of Education, 98.

Sala-I-Martin, X. (2000). APUNTES DE CRESIMEINTO ECONOMICO 2ed. Barcelona:

Antoni Bosch editor.

Terrones, M., & Calderón, C. (1993). EDUCACION, CAPITAL HUMANO Y

CRECIMIENTO ECONOMICO: El caso de América Latina1. ECONOMIA

VOLUMEN XVI N” 31 JUNIO 1993.

Torres, A. S. (Abril de 2002). www.tdx.ca. Recuperado el 25 de 10 de 2013, de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3990/asrt1de3.pdf;jsessionid=D5B031F

1DF129DC6E298DF2FCE15EF5F.tdx2?sequence=1

van Loo, J., & Rocco, T. (2004). Continuing Professional Education and Human Capital

Theory. 98-105.

Villalobos, G., & Pedroza, R. (2009). Perspectivas de la Teoria del aptal Humano Acerca

de la Relacion Entre Educacion y Desarrollo Economico . Tiempo de Educar Vol.

10, núm. 20, julio-diciembre, 273-306.

Villamil Bolívar, H. H. (2011). “El capital humano como impulsor del crecimiento

económico en Colombia”. Administración & Desarrollo 39(54), 151-166.

Page 40: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Periodo Total Est. Nal. Media Nal. Est ≥ Media Nal % ≥ Med. Nal Total Est. Dep. Media Dep Est ≥ Media Dep % ≥ Med. Dep. Est ≥ Med Nal % Dep. ≥ Med. Nal

2000-1 77.624 44,20 32.531 41,91% 548 43,16 243 44,34% 170 0,52%

2000-2 354.862 44,24 155.228 43,74% 9.133 44,17 4.090 44,78% 3.969 2,56%

2001-1 77.960 43,86 33.037 42,38% 503 43,11 193 38,37% 150 0,45%

2001-2 320.931 44,06 138.768 43,24% 7.342 43,87 3.172 43,20% 2.994 2,16%

2002-1 63.370 43,70 25.820 40,74% 450 43,39 167 37,11% 148 0,57%

2002.2 370.401 44,35 158.754 42,86% 8.304 44,29 3.617 43,56% 3.506 2,21%

2003-1 69.736 43,91 29.288 42,00% 522 42,85 204 39,08% 157 0,54%

2003-2 354.809 44,20 157.591 44,42% 7.681 44,14 3.346 43,56% 3.345 2,12%

2004-1 64.779 44,98 25.390 39,19% 275 45,09 87 31,64% 88 0,35%

2004-2 366.642 44,70 163.969 44,72% 8.305 44,56 3.771 45,41% 3.646 2,22%

2005-1 67.157 44,88 27.289 40,63% 440 44,34 161 36,59% 138 0,51%

2005-2 383.958 44,25 164.558 42,86% 8.747 43,77 3.984 45,55% 3.597 2,19%

2006-1 61.065 46,14 25.664 42,03% 227 46,39 89 39,21% 92 0,36%

2006-2 410.791 45,86 178.336 43,41% 9.429 45,56 4.202 44,56% 3.957 2,22%

2007-1 67.701 45,02 29.294 43,27% 294 44,08 115 39,12% 85 0,29%

2007-2 434.675 44,23 186.405 42,88% 9.484 44,19 4.225 44,55% 4.191 2,25%

2008-1 68.895 45,16 28.240 40,99% 276 46,14 107 38,77% 122 0,43%

2008-2 437.530 43,95 190.906 43,63% 9.754 43,97 4.361 44,71% 4.383 2,30%

2009-1 69.743 45,04 28.550 40,94% 278 45,74 98 35,25% 110 0,39%

2009-2 455.066 44,35 201.519 44,28% 10.089 44,34 4.526 44,86% 4.519 2,24%

2010-1 30.320 47,13 12.189 40,20% 270 47,10 111 41,11% 110 0,90%

2010-2 540.445 50,01 230.486 42,65% 10.940 50,00 4.661 42,61% 4.652 2,02%

2011-1 31.705 47,26 13.326 42,03% 387 46,10 140 36,18% 114 0,86%

2011-2 540.490 44,02 248.927 46,06% 10.743 44,80 5.035 46,87% 5.464 2,20%

2012-1 30.409 47,85 12.086 39,74% 433 48,30 165 38,11% 173 1,43%

2012-2 550.151 44,42 239.627 43,56% 10.929 44,60 4.818 44,08% 4.917 2,05%

2013-1 28.516 47,84 11.403 39,99% 503 46,00 185 36,78% 158 1,39%

2013-2 547.284 44,19 232.080 42,41% 11.114 44,60 4.785 43,05% 5.069 2,18%

2014-1 24.561 48,12 10.665 43,42% 307 50,70 143 46,58% 167 1,57%

2014-2 541.870 50,04 241.541 44,58% 10.690 50,65 4.850 45,37% 5.194 2,15%

2015-1 108.033 51,81 46.750 43,27% 1.864 52,86 810 43,45% 879 1,88%

2015-2 574.142 50,11 256.699 44,71% 10.904 51,08 4.967 45,55% 5.474 2,13%

9. ANEXOS

Anexo 1

Número total de estudiantes del pais presentados, Media Nacional, estudiantes igual o sobre

la media Nal, % igual o sobre la media Nal, número total de estudiantes del departamento

que se presentaron, Media departamental, estudiantes igual o sobre la media deptal, % igual

o sobre la media departamental, estudiantes del departamento igual o sobre la media

nacional.

FUENTES: Se construyó en base de los resultados obtenidos de la base de datos del Icfes,

ftp://ftp.icfes.gov.co, tomando los resultados nacionales, filtrando su contenido para llegar

a la población objeto de estudio, para la cual se tuvieron en cuenta ciertas restricciones;

exámenes presentados en el departamento y estudiantes con residencia en el mismo.

Est= estudiantes

Page 41: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

MUNICIPIO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TotalAPIA 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 1 5 6 22 49

BALBOA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2

BELEN DE UMBRIA 40 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 4 9 26 80

DOS QUEBRADAS 181 318 650 124 0 60 74 26 0 1 272 308 429 392 2835

GUATICA 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 8 7 4 28

LA CELIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 3 1 0 15

LA VIRGINIA 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 20 48 12 18 101

MARSELLA 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 46 6 1 54

MISTRATO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 42 13 64 121

PEREIRA 1201 1038 867 1529 2411 2368 2550 2567 2879 3244 3995 5504 5650 5825 41628

PUEBLO RICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 14 9 24

QUINCHIA 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 43 42 23 147 260

SANTA ROSA DE CABAL 79 63 63 26 68 83 45 88 133 173 297 327 299 324 2068

SANTUARIO 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 15 1 0 0 31

Total 1501 1419 1580 1680 2483 2511 2684 2698 3024 3419 4656 6338 6469 6834 47296

ZONA GEOGRAFICA AÑO /PERIODO GRADUACION

Anexo 2 Materias que comprenden el núcleo común según el diccionario de datos

del ICFES SABER-11

FUENTE: GUÍA DE ORIENTACIÓN EXAMEN DE ESTADO PARA EL INGRESO A LA

EDUCACIÓN SUPERIOR.

Anexo 3 Personas graduadas de la educación superior del departamento de

Risaralda

FUENTE: Ministerio de Educación Nacional, mineducacion.gov.co

Page 42: ORLANDO DAVID BERNAL BETANCOURT - Universidad Católica de

Periodo PIB L Desempleo L PO HS H EDS K

2.000 4.514 371.000 44.17 21.554

2.001 4.542 2.782 361.761 43.87 1501,00 7.402

2.002 4.574 2.924 364.128 44.29 1419,00 988

2.003 4.783 2.723 362.549 44.14 1580,00 63.627

2.004 5.113 2.596 360.744 44.56 1680,00 35.243

2.005 5.553 2.288 369.625 43.77 2483,00 55.765

2.006 6.045 2.315 368.809 45.56 2511,00 62.913

2.007 6.152 2.146 354.000 44.19 2684,00 92.265

2.008 6.273 2.209 364.596 43.97 2698,00 90.152

2.009 6.312 2.516 378.569 44.34 3024,00 65.429

2.010 6.414 2.562 383.000 50,00 3419,00 56.129

2.011 6.513 2.429 409.953 44.8 4656,00 53.760

2.012 6.704 2.390 415.825 44.6 6338,00 75.416

2.013 7.242 2.246 406.746 44.6 6469,00 84.258

2.014 7.516 2.154 421.618 50.65 6834,00 75.593

Anexo 4 DATOS

Hs= Capital humano medico en base de las pruebas Icfes Saber -11.

Heds= Capital humano medico en base de la población graduada de la educación

superior del departamento.

FUENTES: La base de datos se construyó con los datos extraídos de: Inversión neta

en sociedades (K), del Informe de Coyuntura Económica Regional del departamento

de Risaralda ICER, PIB, en miles de millones de pesos a precios constantes y

población ocupada en miles de personas (L PO) y población desocupada en miles de

personas (L Desempleo) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DANE, Hs, en base de los resultados obtenidos de la base de datos del Icfes,

ftp://ftp.icfes.gov.co, de manera directa, Heds, estudiantes graduados del

departamento de Risaralda, extraída de la web del Ministerio de Educación

Nacional, mineducacion.gov.co.