origern e historia de la yuca

34
ORIGERN E HISTORIA DE LA YUCA Origen de la Yuca La yuca ( Manihot esculenta Crantz) es un cultivo de raíz amilácea originario de América Latina. Allí se viene cultivando desde épocas prehistóricas, mejorando la alimentación y el ingreso de unos 500 millones de personas. Su adaptación a diversos ecosistemas, su potencial de producción y la versatilidad de sus mercados y usos finales, la han convertido en base de la alimentación para la población rural y en una alternativa de comercialización en centros urbanos. La yuca (Manihot esculenta Crantz), es uno de los cultivos más importantes del trópico. La producción mundial se ha estimado en 120 millones de t anuales mientras que la producción anual de materia seca llega a 42 millones de t. Aproximadamente un 80% de la producción se usa para consumo humano, constituyendo la fuente principal de carbohidratos para más de 500 millones de personas que habitan en los países en desarrollo. El otro 20% de la producción es usado para la alimentación animal y procesamientos industriales. Para el año 2002 en América Latina, el área de yuca fue de 2´579,165 ha y la producción superó los 33 millones de toneladas. En el Perú se cultivan alrededor de 116,820 ha, con una producción total anual estimada en el año 2002 de 900 000 t. El rendimiento promedio de yuca en el país es de 10.7 t/ha/año, menor a los rendimientos promedios alcanzados en América Latina (12.8 t/ha/año) y a nivel mundial (11.9 t/ha/año). El mayor porcentaje de la producción se destina al autoconsumo,

Upload: jose-luis-laque-copa

Post on 24-Jul-2015

825 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de xportacion de yuca

TRANSCRIPT

Page 1: Origern e Historia de La Yuca

ORIGERN E HISTORIA DE LA YUCA

Origen de la Yuca

La yuca ( Manihot esculenta Crantz) es un cultivo de raíz amilácea originario de América Latina. Allí se viene cultivando desde épocas prehistóricas, mejorando la alimentación y el ingreso de unos 500 millones de personas. Su adaptación a diversos ecosistemas, su potencial de producción y la versatilidad de sus mercados y usos finales, la han convertido en base de la alimentación para la población rural y en una alternativa de comercialización en centros urbanos.

La yuca (Manihot esculenta Crantz), es uno de los cultivos más importantes del trópico.

La producción mundial se ha estimado en 120 millones de t anuales mientras que la producción anual de materia seca llega a 42 millones de t. Aproximadamente un 80% de la producción se usa para consumo humano, constituyendo la fuente principal de carbohidratos para más de 500 millones de personas que habitan en los países en desarrollo.

El otro 20% de la producción es usado para la alimentación animal y procesamientos industriales. Para el año 2002 en América Latina, el área de yuca fue de 2´579,165 ha y la producción superó los 33 millones de toneladas.

En el Perú se cultivan alrededor de 116,820 ha, con una producción total anual estimada en el año 2002 de 900 000 t. El rendimiento promedio de yuca en el país es de 10.7 t/ha/año, menor a los rendimientos promedios alcanzados en América Latina (12.8 t/ha/año) y a nivel mundial (11.9 t/ha/año). El mayor porcentaje de la producción se destina al autoconsumo, estimándose en 141,921 familias involucradas directamente con este cultivo. La yuca es una especie tolerante a condiciones edáficas y climáticas adversas, al igual que al ataque de patógenos y plagas. Se produce satisfactoriamente en áreas en donde otros cultivos no prosperan.

Para el año 2002 en América Latina el área de yuca fue de 2´579,165 ha y la producción superó los 33 millones de toneladas.

El mayor porcentaje (67%) de las áreas productoras se encuentran en Selva (Loreto 29.6%, San Martín 16.2%,Ucayali 9.9%, Amazonas 9.3%), 30.5% en sierra (Cajamarca 8.9%,Junín 6.9%,

Page 2: Origern e Historia de La Yuca

Cuzco 4.6%, Huanuco 5.9% y Pasco 4.2%) y 2.5% en costa (Lambayeque 1.3 %, Lima 1.1 % y Tumbes 0.1%).

El mayor porcentaje (67 %) de las áreas productoras se encuentran en la selva (Loreto 29.6%, San Martín 18.2%, Ucayali 9.9%, Amazonas 9.3%), 30.5% en la sierra (Cajamarca 8.9%,Junín 6.9%, Cusco 4.6%, Huánuco 5.9% y Pasco 4.2%), y 2.5% en la costa (Lambayeque 1.3 %, Lima 1.1 % y Tumbes 0.1%).

El crecimiento de la superficie cultivada de yuca en el Perú presentó a inicios de la década del 90, un incremento significativo en superficie y producción, siendo la selva la región que muestra mayor incremento, debido muy estrechamente a la alta tasa de migración a esta región , de familias provenientes de la sierra y costa.

Las investigaciones en yuca, realizadas por INIA se han limitado a la recolección, caracterización e identificación de germoplasma en el país. También a la estandarización de metodologías para la propagación in vitro, las cuales han tenido un avance importante. De igual modo, el CIAT, universidades, el Programa de Investigación y Proyección Social en Raíces y Tuberosas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ONG´s y el, Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), etc han realizado trabajos de investigación en los últimos años sin haber logrado hasta la fecha, consolidar todas estas tecnologías por diversos factores.

Una de las principales limitantes para el desarrollo competitivo de la cadena productiva de la yuca, especialmente en su fase de transformación, es la falta de una caracterización de la aptitud industrial del germoplasma que se posee en el país, el cual es altamente diverso. Los esfuerzos realizados se han caracterizado por tener limitaciones técnicas y sin una identificación clara del mercado El banco de germoplasma del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), hasta octubre del 2000, guardaba 6,073 accesiones de yuca de diferentes países del mundo, de las cuales 405 provienen del Perú.

El proyecto tiene como objetivo general, mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo de yuca mediante la identificación y adaptación de sistemas de manejo integral que sean sostenibles, amigables con el ambiente y competitivos, para satisfacer la demanda y reforzar la seguridad alimentaria.

Page 3: Origern e Historia de La Yuca

La sede del Proyecto es la EEA La Molina, y la red de investigación del cultivo esta formada por la EEAs Pucallpa (Ucayali), San Roque (Loreto) y El Porvenir (San Martín). Para el 2004, la red se extenderá a otras estaciones experimentales.

Para la identificación de los “cuellos de botella” tecnológicos que permitan trazar los objetivos y metas de investigación, diseñar las estrategias y establecer líneas de acción que conduzcan a la generación de ofertas tecnológicas efectivas, se realizará en el corto plazo un estudio situacional del cultivo de yuca en el país. En cumplimiento de sus objetivos y metas, de generar el impacto de las tecnologías desarrolladas; se realizará inicialmente un estudio situacional del cultivo de yuca en el país, buscando con ello identificar los “cuellos de botella” tecnológicos que permitan diseñar las estrategias de investigación y líneas de acción que permitan generar una oferta tecnológica en un mediano plazo, en este mismo año se iniciara el estudio así mismo se evaluarán de clones promisorios introducidos y locales a fin de elaborar fichas tecnológicas de cada uno de los clones evaluados. En el 2004, se tendrá en forma preliminar, recomendaciones técnicas de manejo integrado, que serán validadas en campo de agricultores. Los mejores clones se evaluarán extensivamente, y se espera para el 2005 tener disponible dos variedades para ser liberadas, con sus respectivos paquetes tecnológicos y su posterior liberación. En el 2006 se dispondrá de tecnologías eficientes para la obtención de subproductos para el consumo humano y animal, a partir de la transformación de raíces y hojas; en el año 2007 se habrán identificado dos variedades de alta productividad y resistencia a plagas, destinadas para el consumo directo y de transformación.

Los impactos esperados a partir del desarrollo de alternativas tecnológicas, tendrán efecto en los aspectos siguientes. Social, se espera contribuir tecnológicamente en la seguridad alimentaria. Económico, se espera una mayor eficiencia en el manejo del cultivo que permita disminuir los costos de producción en aproximadamente 25%; tecnológico, se implementarán técnicas de manejo agronómico que permitirán incrementar la productividad actual a 18 t/ha/año (20%), así mismo se habrán identificado y definido tecnologías de transformación, eficientes y rentables. Ecológico, las tecnologías generadas serán amigables con el ambiente. Organizacional, el INIA habrá promovido la formación de una red de investigación y desarrollo entre los diferentes actores de la cadena productiva del cultivo de yuca. Institucional, el INIA será reconocido como el principal centro de investigación nacional que genera, transfiere, promueve y articula la investigación y desarrollo del cultivo.

Generalidades de la Yuca

La yuca es una hortaliza tropical, de origen sudamericano, su aspecto es alargado, como el de una zanahoria, pero su tamaño es de unos 40 cm. de longitud. Presenta una piel marrón y

Page 4: Origern e Historia de La Yuca

dura. La carne también es dura pero de color blanco, ya que contiene almidón al igual que las papas.

La yuca pertenece a la familia Euphorbiacea y al género Manihot, que cuenta con más de 180 especies, siendo la de importancia económica la Manihot Esculenta Crantz. También conocida como mandioca o casaba, es un arbusto perenne originario de Suramérica y actualmente difundido en zonas tropicales de cerca de 90 países de América, Asia y África. Las raíces son la principal parte comestible de esta planta, aunque su follaje se aprovecha para alimentación animal en algunas zonas y, en África, se utiliza como verdura fresca para consumo humano.

Generalidades de la Yuca

La yuca es una hortaliza tropical, de origen sudamericano, su aspecto es alargado, como el de una zanahoria, pero su tamaño es de unos 40 cm. de longitud. Presenta una piel marrón y dura. La carne también es dura pero de color blanco, ya que contiene almidón al igual que las papas.

La yuca pertenece a la familia Euphorbiacea y al género Manihot, que cuenta con más de 180 especies, siendo la de importancia económica la Manihot Esculenta Crantz. También conocida como mandioca o casaba, es un arbusto perenne originario de Suramérica y actualmente difundido en zonas tropicales de cerca de 90 países de América, Asia y África. Las raíces son la principal parte comestible de esta planta, aunque su follaje se aprovecha para alimentación animal en algunas zonas y, en África, se utiliza como verdura fresca para consumo humano.

Clasificación Botánica

Page 5: Origern e Historia de La Yuca

Dentro de las jerarquías sistemáticas, la yuca pertenece a la clase Dicotyledoneae, que se caracteriza por la producción de semilla con dos cotiledones y a la subclase Archichlamydeae, que se diferencia por el peranto poco evolucionado, pertenece al orden Euphobiales, familia tribu Manihoteae, género y especie Manihot Esculenta Crantz.

Clasificación Taxonómica de la Yuca:

Nombre Científico: Manihot Esculenta Nombre Vulgar: Yuca

Clase: Dicotyledoneae Subclase: Archichlamydeae Orden: Euphorbiales Familia: Euphorbiaceae

Tribu: Manihoteae Genero: Manihot

Especie: Manihot Esculenta Crantz.

Características

Las características nutricionales de la raíz y sus precios relativos, así como las condiciones agro-ecológicas, climáticas y tecnológicas requeridas para su cultivo, hacen de la yuca un producto popular entre pequeños agricultores de regiones de bajos ingresos en Latinoamérica, el Sudeste Asiático y África. La yuca es apreciada porque presenta adecuada adaptación a diferentes ecosistemas, alta tolerancia a la sequía, gran fortaleza frente a las plagas y amplias facilidades de almacenamiento, por ejemplo, bajo tierra.

Investigaciones realizadas por el Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT- corroboran la importancia de la yuca como cultivo de amortiguación de la pobreza rural, pues ha demostrado su ventaja comparativa en zonas marginales donde, debido a que se adapta a condiciones extremas en comparación con otros cultivos alternativos, siendo la yuca es uno de los más rentables. Asimismo, la yuca es importante como cultivo de subsistencia por su alta producción de calorías por unidad de área, por la cantidad de mano de obra requerida en el cultivo, por la estabilidad de sus rendimientos y por el largo período de cosecha potencial.

Page 6: Origern e Historia de La Yuca

Las raíces, tubérculos, rizomas y cormos alimenticios, forman el principal y más económico recurso energético en la dieta de los pueblos tropicales. Su importancia en el mundo es creciente ya que, aparte de su empleo tradicional en la alimentación humana, hoy han adquirido - gracias al desarrollo científico y tecnológico - gran valor económico, estratégico y agroindustrial.

Las raíces y tubérculos han pasado desde el tradicional "conuco" o pequeña parcela, a grandes plantaciones comerciales, pero quizás lo más relevante sea la actual producción de alcohol y alcoquímicos. Es decir, estamos en la era del desarrollo no sólo de alimentos energéticos, sino de un gran número de sustancias para el mundo industrial.

• Nombre común: Yuca, mandioca, cassava

• Nombre científico: Manihot esculenta

Variedades

• Palo verde

• Morocha – Huayro

• Checa

• Amarilla común

Page 7: Origern e Historia de La Yuca

• Negra mochera

• Huacana

Condiciones medioambientales

Es un cultivo propio de climas tropicales y subtropicales, se produce en la costa central, costa norte y la selva todo el año.

Temperatura

Para su normal crecimiento y desarrollo, el cultivo requiere de temperaturas medias altas, esto entre los 24-27ºC.

Altitud:

Desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m., perfectamente bien.

Page 8: Origern e Historia de La Yuca

Requerimiento de la semilla:

Para la plantación - siembra comercial o consumo en fresco se requiere utilizar como semilla las "estacas" que son partes del tallo principal (parte media y basal) que tengan 3-5 nudos con sus yemas hinchadas; cuando la planta está en plena madurez.

Las características de la estaca-semilla deben ser:

• Cortarse de tallo maduro

• Tamaño promedio 10-20 cm.

• Ser de la parte media o basal del estacón

• Someterlas a tratamientos químicos de insecticida + fungicida

• Cortadas en el aire, formando ángulo recto

• Deben ser preparadas un día antes o el mismo día de la plantación.

Page 9: Origern e Historia de La Yuca

Periodo vegetativo:

Por el período vegetativo los clones de yuca se pueden clasificar en:

• Yucas precoces: 7-8 meses

• Yucas semi-tardias : 10-11 meses

• Yucas tardías: 17-24 meses

La yuca es una especie perenne, cuando no se cosecha a su tiempo, la raíz reservante seguirá creciendo y concentrándose mas fibra.

La yuca es una especie perenne, cuando no se cosecha a su tiempo, la raíz reservante seguirá creciendo y concentrándose mas fibra.

Rendimiento promedio

Page 10: Origern e Historia de La Yuca

Promedio nacional: Es de 10 tn/ha, el rendimiento en costa varía entre los 17-23 tn/ha, y en algunas zonas yuqueras pasan de

los 30 tn/ha.

Características del producto cosechado

El color de la pulpa (xilema) de la raíz reservante puede variar de blanco, crema, amarillo; los de mejor calidad son los de pulpa amarilla.

Costo de producción promedio

El costo promedio de producción para la costa central con tecnología media-alta está entre los $1,900.00 - $.2,200.00

Page 11: Origern e Historia de La Yuca

Usos de la Yuca

Este producto se transa en cuatro mercados según los usos principales del mismo: como raíz fresca y procesada para consumo humano, como insumo en la industria alimenticia, como materia prima en la industria productora de alimentos balanceados para animales y como producto intermedio en la industria no alimenticia.

El producto industrial más importante elaborado con base en yuca es el almidón, que se usa en las industrias alimenticia y textil y en la fabricación de papeles y adhesivos, aunque también tiene potencial en la producción de dextrosa y múltiples derivados, sin contar con su potencial para producir alcohol, como se ha hecho en Brasil para sustituir petróleo.

Tiene un uso agroindustrial muy importante ya que contiene un alto grado de carbohidratos. En las comidas, se puede utilizar para exquisitos piqueos acompañados con salsas, como huancaina, queso, guacatay, tártara o golf. También como acompañamientos de diversos platos salados.

En los mercados externos, la yuca se comercializa seca para la industria productora de alimentos balanceados; procesada como harina, almidón y tapioca, para la industria alimenticia, y también bajo la forma de almidón para las industrias alimenticia y no alimenticia, entre las cuales se destacan la textilera y la papelera.

Page 12: Origern e Historia de La Yuca

Para el consumo humano, se transa en fresco o en otras presentaciones tales como prefita, congelada o como pasabocas o snack para cubrir la demanda de los mercados étnicos de Estados Unidos y la Unión Europea.

Puede concluirse que la producción y la industrialización de la yuca son un renglón competitivo en algunas regiones del país, siempre que se logre ampliar la oferta de material vegetal de las nuevas variedades mejoradas certificadas con la calidad y los rendimientos requeridos para el procesamiento industrial. Asimismo, se requieren altas inversiones en tecnología para la transformación. En la tarea de modernización del cultivo de la yuca y de agro-industrialización, debe consolidarse el compromiso e integración de todos lo actores que conforman la cadena productiva. El interés de los consumidores industriales en el progreso del cultivo y en el

desarrollo de la cadena es condición indispensable para capitalizar la ventaja básica que ofrece la ubicación tropical de nuestro país.

Principales empleos actuales de las raíces y tubérculos y sus derivados

Alimentación humana

Raíces sancochadas, fritas, en harinas, buñuelos, pan, mañoco, naiboa, tapioca, tortas, casabe, galletas, almidones, dextrinas.

Alimentación de animales domésticos

Page 13: Origern e Historia de La Yuca

Harina y pellets de raíces de yuca, batata, ñame (carbohidratos) y de follaje (proteínas, especialmente yuca y batata) para conformar raciones de aves, cerdos, bovinos, ovinos, camarones y otras especies criadas en cautiverio.

Combustibles

En la forma de etanol para motores de explosión en Brasil, India y Australia

Industria alcoquímica

Basada en la producción de etanol Eteno, politeno, óxido de eteno

Ester etílico, butadieno, polibutadieno Etilaminas

Eteres glicólicos, acetato de éteres glicólicos Etilbenceno, estireno, poliestireno

Aldehído acético, poliéster Dibrometano, tetraetilo de plomo Dicloroetano

Acido acético, acetato de vinilo Acido acetilsalicílico

Acido monocloroacético, ácido diclorofenoxiacético

Carboximetilcelulosa

Trimetilpropano, poliuretanosButanol Pentaeritritol, resinas alquídicas Cobral, DDT

Almidón, almidones modificados, dextrinas

Industria alimentaría, industria papelera, productos adhesivos, industria textil, productos farmacéuticos, explosivos, materiales de construcción, perforación petrolera.

Page 14: Origern e Historia de La Yuca

De acuerdo al Anuario de Producción FAO (1989) los cereales son los cultivos alimenticios más importantes, 704 millones de hectáreas y 1864 millones de toneladas de producción; siguen las raíces y tubérculos con 47 millones de hectáreas y 600 millones de toneladas de producción. Una comparación directa muestra que estos cultivos con 1/14 de la superficie de los cereales producen una cantidad equivalente a 1/3 de la de los cereales.

Importancia y ventajas de la Yuca

La yuca, tubérculo importante en la alimentación y en la supervivencia de amplias capas de la población pobre de las zonas tropicales del mundo, se cultiva y se consume en nuestro país en todas las regiones: en la Caribe, en la Andina y en la Amazónica. Además de lo anterior, es indudable el potencial de la yuca como materia prima en la producción de alimentos balanceados para animales y como insumo en las industrias alimenticias y no alimenticia, en las cuales sus presentaciones requieren transformaciones importantes que generan valor agregado.

Tal vez por asociar la yuca con la pobreza o con niveles atrasados de desarrollo, se piensa que la yuca, al igual que todas las raíces y los tubérculos, son bienes inferiores (es decir, que su consumo disminuye cuando aumentan los ingresos), se le ha restado estatus al producto que

aquí nos ocupa. Esta posición desconoce su importancia estratégica en la generación de ingresos y de empleo en el sector rural y, en particular, entre los pequeños y más pobres productores del agro, con las implicaciones sociales y políticas que ello tiene. Lo anterior, sin contar con las enormes posibilidades del producto como generador de riqueza si se lograran producir en gran escala productos intermedios tales como el almidón. Pero esto último sólo sería posible si se realizan inversiones en generación, ajuste, adaptación, validación y transferencia de tecnología, desarrollo de nuevas alternativas de transformación y ampliación de los circuitos de comercialización.

Así las cosas, la yuca desempeñará el papel que el Estado y la sociedad le asignen en el futuro. De seguir como hasta ahora, indudablemente este cultivo contribuirá de manera relativamente importante con el área sembrada y el Producto Interno Bruto Agrícola y, por

Page 15: Origern e Historia de La Yuca

consiguiente, con la estabilidad social del país. Sin embargo, si se considerara a la yuca como un producto estratégico y base para el desarrollo de numerosas industrias y se le diera el tratamiento correspondiente en cuanto a inversiones, muy seguramente esta raíz podría contribuir de manera importante al desarrollo del sector agroalimentario e industrial del país, sin contar con las contribuciones a la generación de riqueza y de empleo rural y urbano.

Ventajas

Y es que la yuca trae muchas ventajas para los agricultores de bajos ingresos, ya que se da en suelos pobres o en tierras marginales donde no se pueden producir otros cultivos; requiere de pocos fertilizantes y plaguicidas, además es un cultivo tolerante a la sequía estacional, es decir, necesita de poca agua para mantenerse.

Hoy en día, el cultivo se ha extendido a cerca de 90 países tropicales y subtropicales, calculándose que sus raíces ricas en almidón y sus hojas

ricas en proteínas alimentan alrededor de 5 millones de personas. De los

170 millones de toneladas de raíces frescas que se cosechan en el mundo, aproximadamente la quinta parte (34 millones) es producida por América Latina y el Caribe.

INDUSTRIALIZACIÓN

2.1 Identificación del Producto

Page 16: Origern e Historia de La Yuca

El producto para este trabajo es la yuca, que a través de un proceso de industrialización se la transforma en fritas crocantes, conocidas en el mercado como snack o chips.

2.2 Ecología

Los desechos de nuestro producto no serán desperdiciados ya que tanto el almidón como la corteza o cáscara de la yuca son utilizados en el mercado para uso doméstico y para alimento de animales respectivamente los cual ayudará a evitar la contaminación del medio ambiente.

Refiriéndonos al aire, nuestro proyecto contará con extractores de olores, para evitar la posible contaminación del aire por toxinas existentes al freír, las cuales son emanadas por el aceite.

Localización del Proyecto

El estudio de localización de la planta debe definir claramente cual será el mejor sitio para ubicar la unidad de producción; por lo tanto la localización óptima será aquella que nos permita obtener una máxima producción, reduciendo a un mínimo los costos de producción y maximizando los beneficios de la misma.

Page 17: Origern e Historia de La Yuca

La localización de la planta productiva se resume en determinar si esta debe ser ubicada cerca de las materias primas que serán utilizadas o cerca del mercado consumidor al que queremos llegar.

Macro localización

Nuestra planta está ubicada en la provincia de Pichincha, parroquia Llano Chico, sector Amagasí del Inca.

Este sector cuenta con una buena infraestructura y servicios públicos, además nos ofrece fácil acceso a la materia prima, transportación, mano de obra y otros elementos necesarios para la producción de yucas fritas, ya que por esta ubicación se nos facilita la transportación de los productos hacia los puntos de venta locales además de la buena condición de las vías terrestres; también la mano de obra es de fácil acceso ya que nos encontramos en la parte anterior de la parroquia Llano Chico donde se puede encontrar obreros calificados para realizar las labores pertinentes a nuestra producción

Micro localización

El sitio preciso donde está ubicada la planta es en la calle Amagasí del Inca, lote 8. Sector colegio SEK

Page 18: Origern e Historia de La Yuca

Infraestructura. Características que responden específicamente a la localización de la planta productora.

• Terreno de 250 m²

• Parqueadero automático

• Dispone de servicios como agua, luz, teléfono

• Guardianía las 24 horas

• Disponibilidad de transporte

Descripción del producto:

Son rodajas de yuca que al ser fritas obtienen consistencia crujiente con sabor a sal o a condimentos específicos como barbacoa. Deben ser de apariencia y color característico de los productos (amarillo o dorado).

Características de las grasas o aceites para freír:

Punto de fusión bajo Resistente al oscurecimiento

Resistente a la hidrólisis y a la oxidación No debe formar espuma

Alto punto de humo

Page 19: Origern e Historia de La Yuca

Proceso de Producción de los snack de yuca

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza para la obtención de bines o servicios a partir de un insumo o materia prima.

En nuestro caso el proceso de producción para la obtención de snack de yuca es muy sencillo y será detallado a continuación:

Descripción del proceso: RECEPCIÓN Y PESADO

En la recepción de la yuca proveniente del campo se debe considerar que estas hayan sido cosechadas con un adecuado nivel de madurez fisiológica, así la yuca debe tener la cáscara café y envolver totalmente la pulpa.

La yuca recibida deberá pesarse con el objeto de llevar un registro estadístico y proceder a cancelar los costos de adquisición de nuestra materia prima.

SELECCION:

En esta operación deberá separarse todo el producto que presenten grados de maduración diferentes al establecido y que presente defectos

que impidan su procesamiento tales como roturas o daños por bacterias, hongos, etc.

Page 20: Origern e Historia de La Yuca

LAVADO:

Se realiza con el fin de eliminar todo tipo de material extraño o contaminante. Puede llevarse acabo por inmersión o por aspersión.

PELADO:

Su objetivo es eliminar la cáscara. En el caso de la yuca, este proceso resulta un poco complejo debido a la adherencia de la cáscara con la pulpa.

.

Se utilizan dos métodos:

Manual: Se realiza con cuchillos, siguiendo la forma del producto para eliminar la cáscara

Mecánico: se utilizan peladores abrasivos que eliminan la cáscara por raspado. Se debe evaluar la eficiencia de este proceso con respecto a la pérdida de pulpa. Puede requerirse un acabado final.

REBANADO:

Consiste en cortar transversalmente el producto de modo que se formen hojuelas. Puede hacerse en forma manual utilizando cuchillas con soporte o bien con una máquina rebanadora.

Page 21: Origern e Historia de La Yuca

FRITURA:

Su objetivo es cocinar el interior del vegetal, provocando la gelatinización del almidón. En términos generales los trozos se sumergen en la grasa caliente a una temperatura de 150-160 ºC por 3-4 minutos, sin embargo según el tipo de freidor y la relación grasa-producto, el tiempo y la temperatura pueden variar. Es importante que el proceso de fritura se lleve

a cabo de forma adecuada, debido a que si la temperatura es elevada puede haber deterioro de las grasas y si la misma es muy baja aumenta el tiempo de cocción y hay mayor absorción de grasa.

ESCURRIDO:

Las hojuelas una vez fritas deben pasar por una banda o canastas perforadas para eliminar el exceso de grasa y mejorar así su presentación.

CONDIMENTADO:

En esta operación se le añade al producto sal o algunos condimentos que le dé un sabor especial. Se debe hacer de modo que se mezclen bien las hojuelas sin que estas se dañen.

EMPAQUE y ETIQUETADO:

El producto ya listo se empaca en bolsas de polietileno controlando el peso de las mismas de modo que cada empaque lleve lo indicado en la etiqueta. Las etiquetas deben ser

Page 22: Origern e Historia de La Yuca

debidamente elaboradas con la información requerida por la Norma Nacional de Etiquetado. Si las bolsas son preimpresas la operación de etiquetado se obvia.

PRESERVACION, ALMACENAMIENTO Y DESPACHO

Debido a que la comercialización se realizara por vía marítima y por no necesitar el proceso de preservación propiamente dicho no se lo ha incluido en este proyecto. Sin embargo debemos tomar en cuenta el periodo entre las fechas de producción y de expiración que son regularmente de nueve meses y que nos permite determinar los volúmenes que podemos llegar a exportar.

Las cajas pesadas deberán almacenarse hasta completar un lote exportable en función de la demanda del producto.

El despacho, se lo debe realizar hasta puerto marítimo preferentemente por la mañana y recomendar a las navieras que los envíos no se los realice junto a otros productos que puedan alterar el nuestro.

ESQUEMA DEL PROCESO

En la figura 1 se expone el diagrama de flujo del proceso previsto para la elaboración y exportación de snack de yuca.

Page 23: Origern e Historia de La Yuca

CAPITULO IV ESTUDIO FINANCIERO

Inversiones y Financiamientos

Inversiones

El plan de inversiones tiene la siguiente concepción y estructura:

Page 24: Origern e Historia de La Yuca

Activos fijos Comprende las inversiones tangibles que tiene una vida útil mayor a un año, susceptibles de depreciación.

Activos diferidos Comprende las inversiones intangibles, susceptibles de amortización a 5 años.

Capital de trabajo Comprende la inversión que hará la empresa en los siguientes activos corrientes (líquidos), vinculados al proceso de producción:

Requerimientos: mano de obra directa, indirecta, materiales directos, indirectos, suministros y servicios y mantenimiento y seguros.

Inventarios: productos terminados, productos en proceso, materias primas, materiales y suministros.

Page 25: Origern e Historia de La Yuca

PLAN DE I NVERSIONES

PROYECTO EXPORTACIÓN DE SNACK DE YUCA A CHILE

Miles USD

El plan de inversiones se contempla para un período preoperacional de 1 año, tiempo en el cual el proyecto, desde el inicio de las inversiones, debe generar flujos de caja e iniciar

operaciones.

Page 26: Origern e Historia de La Yuca

Los intereses Preoperativos corresponden a las cuotas de intereses de las tablas de amortización de los créditos por contratar.

Los imprevistos corresponden al 1% de los activos diferidos del proyecto.

Financiamiento

Para la ejecución de un proyecto el componente del financiamiento constituye uno de los rubros más importantes en la concepción y estructura de un proyecto.

El financiamiento proviene de dos tipos de fuentes:

• Fuentes internas: aporte de accionistas (patrimonio)

• Fuentes externas: crédito de proveedores

crédito de instituciones financieras a mediano plazo (1-3 años)

crédito de instituciones financieras a largo plazo moneda local y extranjera (+3 años)

Page 27: Origern e Historia de La Yuca

Crédito de proveedores (hasta 5 años)

Cuando el proveedor de un activo fijo (regularmente maquinaria) financia con sus recursos parte de la ejecución del proyecto, las condiciones de dicho financiamiento se ingresan en el

siguiente cuadro:

Crédito de largo plazo moneda local (hasta 10 años)

Constituye la descripción de las condiciones financieras de los créditos a contratar en moneda local, como parte del financiamiento previsto para el proyecto, para un período

mayor a 3 años.