origenes de la teoria de grupos

11
Origenes de la Teoría de Grupos. Prof. Ricardo Solís. Orígenes de la Teoría de Grupos _________________________________________________________________________________ _________________________________________________ Introducción: Cuando decimos “teoría de grupos” hacemos referencia al conjunto de teorías que existen sobre los grupos. Tal denominación obedece a un uso académico y que simplemente intenta diferenciar “la teoría” de sus posibles instrumentaciones. Encontraremos por ejemplo “la teoría social” y esto hace referencia al conjunto de disciplinas sociales que estudian e investigan el fenómeno social. Más recientemente ha cobrado interés esta denominación ya que en la elaboración de teorías sociales, organizacionales, grupales, se ha roto la frontera entre las ciencias, el ejemplo más cercano, es el caso del ECRO pichoniano, que en su Esquema reúne aportes de las más variadas ciencias sociales, incluso se nota la influencia del contexto en el que fue elaborado. Aunque relativamente poco antiguo el vocablo grupo se ha convertido en uno de los más corrientes del habla cotidiana. Curiosamente comenzó a usarse como término técnico en las bellas artes, y hace relación a la disposición de los elementos reunidos en un cuadro. Ya en el siglo XVIII grupo refería a “nudo” o “reunión”, según algunos lingüistas gruppa (alemán) masa redonda o circulo. Hasta el día de hoy grupo nos remite a un circulo de personas reunidas. Otro punto en el que podemos reparar es lo que dice J. Maisonneuve: “sea como fuere, todo fenómeno de grupo aparece vinculado a un devenir que implica una especie de vida, de fuerza específica... esto es precisamente lo que quieren expresar mediante la jerga de la fisica: dinámica de grupos”. Este uso ya corresponde a un enfoque de orden científico que toma términos de otras ciencias para su uso. Precisamente en la etapa de las teorías científicas de grupos nos detendremos en este trabajo. El interés que nos motiva es acercar una síntesis del pensamiento de obras que han sido publicadas ya hace demasiado tiempo en castellano y hoy no se disponen de ellas, a excepción de Freud. Uno de los pocos recursos con los que contamos hoy día es lo que se difunde por Internet o fotocopias de los ‘viejos’ libros. El recorrido se inicia con un autor de la etapa pre-científica Ch. de Fourier, poco estudiado y casi no considerado como antecedente válido, sin embargo su pensamiento por primera vez trata el fenómeno de los pequeños grupos y a lo que se suma su influencia concreta en dos grandes movimientos posteriores: el cooperativismo y el falangismo español. Luego se tratarán autores de reconocida influencia en el pensamiento grupalista como son: S. Freud, K. Lewin, G. Mead y B. Skinner.

Upload: santiago-santos

Post on 26-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

teoria de grupos

TRANSCRIPT

Origenes de la Teora de Grupos.

Prof. Ricardo Sols.

Orgenes de la Teora de Grupos__________________________________________________________________________________________________________________________________Introduccin:Cuando decimos teora de grupos hacemos referencia al conjunto de teoras que existen sobre los grupos. Tal denominacin obedece a un uso acadmico y que simplemente intenta diferenciar la teora de sus posibles instrumentaciones. Encontraremos por ejemplo la teora social y esto hace referencia al conjunto de disciplinas sociales que estudian e investigan el fenmeno social. Ms recientemente ha cobrado inters esta denominacin ya que en la elaboracin de teoras sociales, organizacionales, grupales, se ha roto la frontera entre las ciencias, el ejemplo ms cercano, es el caso del ECRO pichoniano, que en su Esquema rene aportes de las ms variadas ciencias sociales, incluso se nota la influencia del contexto en el que fue elaborado.Aunque relativamente poco antiguo el vocablo grupo se ha convertido en uno de los ms corrientes del habla cotidiana. Curiosamente comenz a usarse como trmino tcnico en las bellas artes, y hace relacin a la disposicin de los elementos reunidos en un cuadro. Ya en el siglo XVIII grupo refera a nudo o reunin, segn algunos lingistas gruppa (alemn) masa redonda o circulo. Hasta el da de hoy grupo nos remite a un circulo de personas reunidas.Otro punto en el que podemos reparar es lo que dice J. Maisonneuve: sea como fuere, todo fenmeno de grupo aparece vinculado a un devenir que implica una especie de vida, de fuerza especfica... esto es precisamente lo que quieren expresar mediante la jerga de la fisica: dinmica de grupos. Este uso ya corresponde a un enfoque de orden cientfico que toma trminos de otras ciencias para su uso. Precisamente en la etapa de las teoras cientficas de grupos nos detendremos en este trabajo.El inters que nos motiva es acercar una sntesis del pensamiento de obras que han sido publicadas ya hace demasiado tiempo en castellano y hoy no se disponen de ellas, a excepcin de Freud. Uno de los pocos recursos con los que contamos hoy da es lo que se difunde por Internet o fotocopias de los viejos libros.El recorrido se inicia con un autor de la etapa pre-cientfica Ch. de Fourier, poco estudiado y casi no considerado como antecedente vlido, sin embargo su pensamiento por primera vez trata el fenmeno de los pequeos grupos y a lo que se suma su influencia concreta en dos grandes movimientos posteriores: el cooperativismo y el falangismo espaol. Luego se tratarn autores de reconocida influencia en el pensamiento grupalista como son: S. Freud, K. Lewin, G. Mead y B. Skinner.1. El antecedente histrico: Charles Fourier (1772-1837) el grupo y la comunidadCharles Fourier pensador francs de los llamados socialistas utpicos , fue un crtico sincero e imparcial de la sociedad que conoci, luch contra todo lo que consideraba fraudulento: ganancias excesivas en el comercio, tirana eclesistica, burocracia y los opresivos lazos familiares y matrimoniales de la poca. Sigui la idea de Rousseau en cuanto a responsabilizar la civilizacin como responsable de los males de la humanidad. Sus ideas aportan elementos originales para un modelo de sociedad libertario, rechaz el modelo industrial de la poca, confa en el gradual crecimiento del movimientocomunal basado en principios organizativos experimentales propuestos por l, adhiere a la doctrina psicolgica de la motivacin, de ah su gran inters por la educacin de los nios.(F. MANUEL). Su teora de los grupos (comunidad) la desarrollo sobre la base de dicha filosofa. En Fourier encontramos por primera vez algunos principios esenciales para la ciencia de los grupos.1.1. La armona pasionalCul es el origen de los males de la sociedad civilizada? segn Fourier, la represin de las pasiones por parte de la organizacin econmica y social de cada tiempo (algunos, por estas ideas, lo consideran un antecedente de Freud). El hombre ha sido educado en un clima moral errneo que ha reprimido las pasiones que lo armonizan, para su desarrollo los hombres debern seguir libremente sus pasiones, lo que los conducir por una parte a asociarse (participar de un grupo satisface la tendencia fundamental del ser humano) y por otra atraerse para trabajar juntos. Dice Fourier: la variedad de las pasiones humanas debe permitir la realizacin natural de todas las tareas el hombre es un ser grupal las pasiones slo nos arrastran al mal cuando uno se abandona a ellas individualmente. La idea de armona universal y la ley de las atracciones son influencia de la filosofa natural postulada por Newton, quin marc decididamente el pensamiento de Fourier .Como es caracterstico de los filsofos utpicos vemos en Fourier, una reglamentacin minuciosa y detallada de cmo debera ser la futura sociedad. A esta utopa la llam falange, es la idea de una comunidad cooperativa cuyos miembros debern repartir los beneficios en proporcin al trabajo, al capital aportado y al talento de cada uno, en la que los que menos tienen sean la preocupacin de todos.Una falange es un conjunto restringido de personas (aproximadamente 1500 personas), que viven en un territorio comn, generalmente agrcola, donde cada uno trabaja segn sus gustos y en funcin de las simpatas personales afilindose a una serie de trabajadores. La naturaleza tiende a formar por atraccin series de grupos que van formado una serie cada vez ms compleja como en el caso de la industria. Esta psicologa de la organizacin industrial es una experiencia que hay que realizar, se necesita poner a prueba las hiptesis sobre los mecanismos de la atraccin; en este sentido Fourier es un experimentalista , si bien en su poca no se conceba como riguroso y cientfico el campo de lo social (de los grupos), a pesar de ello, propone algo importante (anticipa algunas ideas fundamentales de Kurt Lewin):

(a) La creacin artificial de grupos a los que se asignan tareas de grupos reales, el dispositivo funciona para pequeos grupos, para comprobar hiptesis.(b) La imposibilidad de poner a prueba las hiptesis de la psicologa grupal de otra forma que no sea en grupo, de aqu surge la imposibilidad de separar la investigacin de la aplicacin, lo que nos lleva a postular la investigacin-accin.

Fourier es un pensador considerado un poco excntrico y extravagante, lo que hace que se tengan visiones, incluso, contrapuesta acerca de sus ideas, as y todo es innegable la visin que tuvieron algunas de sus ideas, como la influencia en el movimiento cooperativista de nuestra poca.1.2. Las pasiones como organizadores grupalesCada pasin busca satisfacer una tendencia, las tendencias son doce, el primer grupo lo componen los cinco sentidos, son individuales, incluso individualistas. El resto son sociales, tienden a establecer vnculos afectivos, en ellas juega la ley de la atraccin, tales como el amor (o la tendencia a la pareja) y los sentimientos familiares (paternales); luego la animista (la animacin o camaradera de los grupos en el ECRO Pichoniano lo encontramos en el vector afiliacin/pertenencia/cooperacin) y la ambicin o las tendencias corporativas. Por ltimo, tres tendencias descubrimiento personal de Fourier- son las que desencadenan la bsqueda de acuerdo con los dems: la cabalista o espritu de partido (grupo), el mariposeo o necesidad de cambio de compaero o de tarea y la compuesta o entusiasmo irracional. Esas pasiones se combinan de forma diferente en cada hombre segn sus intensidades. Sobre la base de la armona de estas tendencias surge la organizacin social y del trabajo, la sociedad industrial que reprime dichas pasiones- torna insoportable los procesos de produccin y relaciones sociales.1.3. Cuadro de las tendencias

(a) Los placeres de los sentidos: gusto, odo, tacto, vista, olfato(b) Deseo de establecer vnculos afectivos: el amor, paternidad, animacin y ambicin.(c) Bsqueda de acuerdo: cabalista, mariposeo y entusiasmo.

2. Fundamentos histricos y sociales de la Teora de GruposEs importante reparar en los componentes del contexto social del perodo de entre guerras mundiales especialmente en Europa y EEUU, en donde surgen los primeros aportes a la teora de los pequeos grupos. De este contexto se puede destacar el clima de depresin social y tambin de desencanto con las ciencias sociales hereditarias de la racionalidad moderna y su nocin de progreso basado en la razn. La razn humana que se postulaba como fundamento del conocimiento cientfico tambin era capaz de exterminar la especie con su tecnologa de guerra.La razn cientfica, dar lugar a otros fundamentos ms humanistas en las ciencias sociales, la razn histrica: El hombre es su circunstancia, en una relacin indivisible con el Otro y el mundo, es el producto de una construccin social histrica en todas sus dimensiones, tales como: (a) los modelos de crianza, (b) las creencias fundamentales y (c) las estructuras sociales. El condicionante histrico y el dilogo con el mundo y con los otros ser el rasgo caracterstico de la nueva teora de grupos. El conocimiento cientfico es parte del principio natural de desarrollo y cambio. Cada persona, grupo y la sociedad se hallan en estado de desarrollo y cambio constantes, todo hecho, cualquiera que sea puede ser comprendido slo como historia dice Rosental- como algo que sufre complejos procesos de cambio y transformacin, evolucionando de unas formas en otras. Ya Gustave Le Bon haba sostenido que: el estudio de los fenmenos sociales no puede ser separado de los pueblos en que se producen.Historia y Situacin se convertirn en pilares fundantes del conocimiento en las ciencias sociales, de all que la dialctica cobra un importante valor como mtodo de pensar la realidad, un pensar que es transformacin (proceso temporal) de la vida a partir de las tensiones. En cierta medida volver a pensar la condicin humana en sus condiciones concretas de existencia instal un nuevo ideario en las ciencias sociales de principios del siglo XX, que entre otros tantos logros, desembocara en la declaracin universal de los derechos del hombre.Los fundadores de la teora de los pequeos grupos son autores de principio del siglo XX, que se ocuparon de un fenmeno hasta ese momento no estudiado lo suficiente que era lo que hoy denominamos: los vnculos o interacciones entre individuos. La propuesta, por entonces canaliz su atencin en un nuevo objeto de estudio compuesto por: el grupo social, los vnculos y la vida intrapsiquica, los tres mbitos sern pensados como un todo integrado e interdependiente. Nace as la disciplina que se denominar Psicologa Social.A pesar de la diversidad de teoras se puede coincidir que algunos autores en especial, sea, por su capacidad de innovacin, profundidad, prediccin, poder de sntesis o diramos hoy marketing, se destacan como padres de esta ciencia, para nosotros son: S. Freud, G. Mead, K. Lewin, B. Skinner. Cabe aclarar, que previo a la obra de estos pensadores existan estudios 'sueltos' sobre la temtica, pero carecan de sistematicidad (es decir: relacionar en un conjunto coherente las diversas investigaciones).Cada autor aqu presentado es representante de una escuela en el sentido de lo que los historiadores del pensamiento hablan de Chapelle (capilla). En una escuela el pensamiento de una persona es visto como central. Cuando los socilogos hablan de una escuela, indican, y con buena razn, que todo lo conectado con esa escuela de pensamiento era de una pieza. La teora fue y es consistente y coherente en relacin a ese pensamiento originario. La teora informa sobre la investigacin hecha en su nombre. Los seguidores o aclitos preservan la memoria del fundador, embellecen la teora y su cuerpo de pensamiento asociado, y fortalecen su trayectoria, corrigiendo errores e inconsistencias en la teora maestra y haciendo trabajo que ejemplifique su visin. As cada uno de los autores estudiados fund: (1) Sigmund Freud: El psicoanlisis, (2) George Mead: El interaccionismo simblico (hoy escuela de Chicago), (3) Kurt Lewin: La Teora de los Campos. (4) Burrhus Skinner: El Conductismo Operativo.3. Sigmund Freud: La psicologa colectivaAutor: Sigmund Freud, pareciera que nunca pens ser un psiclogo. Mucho menos verse, hasta avanzada su carrera, haciendo contribuciones al campo de la psicologa social. Era simplemente un mdico viens especializado en el tratamiento de las enfermedades nerviosas. En 1913 y 1914, Freud desbroz nuevos terrenos, introduciendo el psicoanlisis en el camino de la ciencia social. Por esta poca elabora su teora sobre la Psicologa de las masas. En su anlisis de la psicologa del grupo, tom como punto de partida el estudio de G. Le Bon sobre la conducta de las multitudes. Nota caracterstica: El enfoque psicoanaltico busca las causas del comportamiento social en las fuerzas emocionales profundas del individuo.3.1. Aportes a la Psicologa SocialDel anlisis de Le Bon, tom aquellos elementos que le permitieron considerar a los grupos en su etapa de formacin, ligados primariamente por lazos emocionales. Por ejemplo: "en un grupo tpico, con un lder definido y sin una organizacin formal en particular, sucede que el lder se constituye temporalmente en objeto comn de orientaciones emocionales, sustituyendo a los vnculos parentales..."Su intento se ha caracterizado por extender a la organizacin social su esquema del psiquismo. El mito de Edipo ya no solo tendr un uso en los conflictos neurticos del individuo, sino que constituye tambin el ncleo de la educacin y la cultura (Anzieu). En la misma tnica de usar mitos para ofrecer un marco explicativo a la psicologa profunda, inventar en su obra Totem y Tab (1912), el mito del padre de la horda, all se postula que en el principio habra existido la horda primitiva, dirigida por un viejo, tirano brutal que se reservaba para l el uso de las hembras y expulsaba a sus hijos hasta la edad que se convirtieran en sus rivales. Los hermanos se unieron un da para proceder juntos a la muerte del padre, que festejaron en un festn del que nadie pudo ser exceptuado, esta comunin totmica se convertir (por horror al crimen cometido) en ley simblica, y ser el acceso a la ley que funda la sociedad como tal, con su moral, sus instituciones, su cultura. Entonces mticamente la sociedad se organiza bajo dos leyes: no matar al totem (sustituto del padre) y no casarse con los padres (tab), segn Anzieu, esto constituye la transposicin a lo social del complejo de Edipo. La muerte colectiva del padre, supuestamente real al principio y simblica despus, hace posible la idealizacin del padre muerto y su incorporacin en la cultura como imagen (imago) y fundamento de la ley comn. Comenzando por la prohibicin de matar a los semejantes para preservar as la cohesin social y evitar la lucha de todos contra todos,En otro texto Psicologa de las masas y anlisis del yo (1921), Freud pretende responder a una pregunta que queda pendiente Se puede forjar una organizacin social que respete la justicia sin que esta sea inducida por la imagen paterna?. Este tipo de organizacin se encuentra por todas partes en donde los individuos, que se encuentran en situacin de rivalidad, transforman sus celos en solidaridad, renunciando cada uno al dominio sobre los dems y por ello haciendo imposible a los dems aspirar a este dominio (Anzieu). El espritu de cuerpo se desprende de la conversin de los celos en solidaridad. El resorte de la psicologa grupal es la identificacin.La rivalidad comn entre los nios y los celos que sienten por los mayores, se transforman en un sentimiento de grupo comn, ste sentimiento infantil es la base del espritu de cuerpo de posteriores grupos y de las normas de igualdad y juego limpio que se desarrollan en la vida de grupo.El aparato psiquico ser definido desde este modelo de la vida de grupo, con subgrupos, lderes, alianzas, afinidades, sus conflictos internos, sus tensiones entre miembros. El funcionamiento mental es individual en su primera apariencia, es primero en tanto teatro interior dnde se enfrentan los personajes que son a la vez las imgenes interiorizadas de los padres, educadores, etc. Para explicar otros rasgos que juzg caractersticos de los grupos como la disminucin de la actividad (o pereza en el trabajo), la carencia de restricciones emocionales (descontrol), la incapacidad para moverse y contenerse (depresin), la inclinacin a rebasar todos los lmites en la manifestacin de los afectos y a la completa desviacin de stos en actos, Freud se ver llevado a subrayar el factor de represin ejercido por la cultura en la consciencia de cada individuo.En este sentido otra contribucin notable es la que encontramos en su libro El malestar en la cultura (1930), el tema principal de esta obra es el conflicto inevitable entre la demanda de los instintos y las exigencias de la civilizacin: Freud haciendo mencin a las diferencias con Le Bon dice: lo inconsciente contiene caracteres del alma de la raza, herencia arcaica del alma humana, pero adems existe lo reprimido inconsciente, esto ltimo falta en Le Bon. 'Es imposible ignorar en qu medida la civilizacin se construye sobre la renuncia a los instintos, cunto presupone de insatisfaccin -ya sea por supresin, represin o por otros medios- de los poderosos instintos'...4. Kurt Lewin: La teora de los camposAutor: K. Lewin se hizo gestltico (escuela psicolgica que sostuvo que la experiencia se organiza por esquemas 'mentales' que anteceden a los elementos individuales que percibimos). Lewin, en sus investigaciones puso el acento ms en la motivacin que en la percepcin, esto hizo que poco a poco se diferenciara de las ideas centrales de la Gestalt. Sostena que la psicologa de su poca, daba excesiva importancia a la conducta como causada por las caractersticas del individuo, deca: hay que ir ms all de las apariencias de la conducta de los individuos, hay que llegar hasta las fuerzas que determinan verdaderamente su comportamiento. Y estas fuerzas se podan encontrar en la representacin del campo psicolgico total del individuo, de ah la denominada teora de los campos. Nota caracterstica: el enfoque de la teora de los campos hace hincapi en la organizacin cognitiva actual como base del comportamiento.4.1. La Teora del Campo: definicin de 'campo de fuerza'.La nocin de campo lo toma de la Fsica, el campo es la totalidad de hechos que coexisten y que se conciben como mutuamente dependientes, espacio en que se manifiesta cualquier accin. El campo de fuerza ser: la influencia de los grupos en la conducta. Visto de este modo la conducta es un campo de fuerza producto de la interaccin de la persona y su ambiente.Para estudiar la conducta se debe estudiar el espacio vital (o vida cotidiana), que es el campo del individuo, este estudio deber encararse desde el mtodo experimental, de donde surgira el mtodo de investigacin accin. El espacio vital es la unidad de la persona y el ambiente psicolgico tal como existe para ella. Tambin se puede extender la idea a un grupo o una institucin, estas se encuentran en un espacio vital tal y cual existe para ellos. Es tarea de un psiclogo social desarrollar teoras y tcnicas de observacin e intervencin adecuadas que permitan caracterizar el espacio vital dado en un determinado tiempo y espacio. El espacio vital que existe para la persona o el grupo estudiado, se define pragmticamente, es decir, todo aquellos que tenga efectos demostrables, pero tambin se consideran aspectos inconscientes, en la medida que se infiera que producen efectos.4.2. El experimento de los climasEn el marco de la investigacin accin, Lewin junto a otros psiclogos (Lippitt y White) llevaron a cabo una experiencia de dinmicas de grupo en dnde se investig lo que llamaron los climas sociales, la experiencia consisti en:[list] Con nios voluntarios se organizaron grupos de acuerdo tres climas sociales: autoritario, democrtico y laisser-faire (o abandnico). Cada grupo tena un monitor y se reunan una vez por semana. La tarea era fabricar maquetas de decorado de teatro. Adems asisten dos observadores para dar su opinin global del clima.

La hiptesis a investigar era si la frustracin lleva consigo la agresin. En el clima autoritario, altamente frustrante produjo una tasa fuerte fe agresividad expreseda de dos maneras, sesiones de total apata y sesiones de rabia colectiva donde se terminaba rompiendo el material. En el clima democrtico, la agresividad en ms dbil, pero se descarga poco a poco, lo que le permite al grupo ser ms productivo en su tarea. En el clima laisser-faire, el abandono de la tarea por parte del monitor produca en los nios tasas elevadas de frustracin, traducidas como fracaso y muy fuerte agresividad entre ellos y contra el monitor. Conclusin: La frustracin lleva consigo reacciones agresivas, pero sus matices son de acuerdo a los climas grupales.

Esta experiencia ilustra las hiptesis de Lewin: el grupo es un todo en que las propiedades son diferentes de la suma de las partes; el grupo y su entorno constituyen un campo social dinmico, en el que los elementos principales son los subgrupos, los miembros, los canales de comunicacin, las barreras (Anzieu). Modificando un elemento privilegiado se puede modificar la estructura de conjunto.Estas experiencias de laboratorios con pequeos grupos se pueden extender luego a la escuela, la fabrica, los servicios pblicos y hasta a la opinin pblica. Por ltimo, el grupo es un sistema de interdependencia entre los miembros del grupo y los elementos del campo (fines, normas, percepcin del medio, status, etc.). Esta interdependencia en la que explica el funcionamiento del grupo, tanto en su conducta interna como con el medio, ah reside la fuerza del grupo o sistema de fuerzas que le hacen o impiden actuar. De aqu la expresin dinmica de grupos, por ej.: el xito en un deporte depende de una combinacin de fuerza muscular, velocidad de movimiento, capacidad de tomar decisiones rpidas, percepcin precisa, un cambio en cualquiera de estas variables alterar el resultado.4.3. Definicin de el campo en un momento dado

1. Kurt Lewin afirma que: Cualquier conducta o cualquier cambio en el campo psicolgico depende del campo psicolgico en ese momento. El campo es una unidad situacional presente en el coexisten en cada individuo o grupo un concepto acerca del futuro y del pasado, esto hace referencia a las expectativas y temores actuantes en cada situacin.2. Para determinar el campo en un momento dado, se utiliza: (a) la indagacin del pasado (historias de vida) y (b) test del presente (observaciones). Lewin critica que el psicoanlisis ha utilizado en exceso el diagnstico por indagacin del pasado, y la psicologa experimental (conductismo) la prueba de situacin actual.3. Cuando se determina un campo es conveniente tener en cuenta una zona limtrofe del espacio vital, es decir que ciertas partes del mundo real no afectan el estado del campo en ese momento. La produccin u operatividad del grupo, as como la pertinencia estarn atadas a este criterio de accin.

5. George Mead: El interaccionismo simblicoAutor: El interaccionismo simblico ha aportado una teora del significado de la accin que se ubica entre las posiciones subjetivistas (sentido como representacin interna), intersubjetivista (sentido como representacin culturalmente pautada e internalizada) y objetivista (sentido como reflejo del objeto). Mead va a centrar la cuestin del sentido en el comportamiento, en los modos en que las personas actan entre s y en relacin con las cosas, esto quiere decir que ser la accin la que define lo que sern las cosas para la persona. Las acciones son pautadas socialmente por regularidades aprendidas y constantemente reforzadas, hasta constituir un smbolo. De esta manera se construye una teora social ligada a la vida cotidiana. La accin de uno se limita a ser una reaccin ante el gesto del otro, de tal modo que el significado es algo objetivo que est ah en la relacin y al margen de la consciencia.5.1. El Gesto en la fase inicial de la accin socialG. Mead deca, la psicologa social es conductista en el sentido de que parte de una actividad observable -el proceso social dinmico en devenir y los actos sociales que son sus elementos integrantes- que ha de ser estudiada y analizada cientficamente. Pero no es conductista en el sentido de pasar por alto la experiencia interna del individuo, la fase interior de ese proceso o actividad. Mead rechaz del conductismo la caracterstica particular de ste que es reducir el anlisis de la conducta a la unidad E -> R (estmulo-respuesta). Por el contrario sostuvo que, "la conducta de un individuo solo puede entenderse en la base a la conducta de todo el grupo social del que l es miembro".La psicologa social de Mead se caracteriza por el siguiente concepto: la perspectiva del interaccionismo simblico considera la conducta subjetivamente determinada en un contexto social especfico. El grupo aporta el contexto de la conducta, parte de estudios realizados por Darwin, de los gestos animales como origen del lenguaje. Para dar una idea ms acabada, podemos citar a Wund que deca al respecto: los gestos, expresan sentimientos individuales y una realidad externa. Esta realidad externa es la que aporta el grupo social, por lo tanto el inters de Mead en el tema radica, en demostrar que el gesto: es parte de la interaccin social ya que permite el ajuste de la respuesta del otro.5.2. Mead y el pragmatismo norteamericanoLa intencin poltica del pragmatismo es la de fundamentar la armona del individuo con la sociedad, en el sentido de (a) individualismo, ya que libertad es libertad individual y (b) antideterminismo, necesario para que esta libertad tenga sentido y posibilidad. Los puntos en comn sern:

El individuo es considerado activo frente al ambiente. La relacin entre ambos es de interaccin y mutuo influjo. La mediacin entre individuo y medio es la accin. El significado de una idea, una creencia, es la conducta que provoca, el espritu se relaciona en trminos de accin con el mundo. Hombre y mundo son considerados procesos no como entidades substanciales. El mundo es constituido por la percepcin y accin del individuo.

Los gestos son el vehculo de una gran cantidad de significados compartidos y cada vez ms condensados. El 'yo' de la persona se constituye solo mediante una organizacin de actitudes particulares de otros individuos hacia el mismo o entre s. A los significados compartidos, los llamar smbolos significantes que hacen posible la autoconsciencia y la accin reflexiva. De esta explicacin es que surge el nombre de la teora: interaccionismo simblico .Ej: si observamos una pelea de perros, la respuesta de uno esta condicionada al movimiento del otro, igual sucede en el ajuste vincular de las personas en un grupo social. El gesto es un acto social en el que los otros estn presentes en nosotros mediante la representacin simblica. El contenido de la conducta (o acto) humana es tpicamente social en el sentido ms profundo: "No es solo que otra gente est presente a nuestro alrededor lo que hace que nuestro actos sean sociales; es mucho ms importante todava que la gente est presente dentro de nosotros".Por ltimo, psicologa social se define como el estudio de la experiencia y conducta del individuo como dependiente del grupo social al que pertenece. Se trata de explicar la interaccin de la persona y el grupo social: (a) explicando la gnesis de la persona en la interaccin; y (b) explicando la accin de la persona sobre el grupo.6. Barrhus Skinner: El Conductismo OperativoAutor: Bajo la perspectiva de Skinner y de sus seguidores, no hay diferencia entre la psicologa social y los otros campos de la psicologa. "Toda psicologa tiene que ver con la conducta, y toda conducta es un producto del ambiente en el que acontece". Estableci inicialmente una distincin entre dos formas de conductas: respuestas y operativas. Las respuestas son en funcin de los estmulos antecedentes y las operativas son en funcin de los acontecimientos que siguen. Nota caracterstica: la perspectiva conductista considera la conducta como producto de rasgos particulares de la conducta anterior. La base de este anlisis es la unidad de mnima del conductismo que consideraba que la conducta era producto de la relacin entre: estmulos y respuestas. Skinner fue propulsor del desarrollo del conductismo radical y por el desarrollo del anlisis del comportamiento aplicado, una rama de la psicologa la cual tiene como objetivo un trabajo unitario para animales y humanos basado en principios de aprendizaje.Los experimentos se llevaron a cabo bajo conceptos tales como: reforzamiento negativo y positivo, esto lo llev a postular la idea del condicionamiento operante: una tcnica de modificacin de conducta que desarroll en contraste con el condicionamiento clsico de los anteriores conductistas. En la cadena de E => R se va dando un proceso de 'internalizacin' o 'aprendizaje' ya sea ante respuestas fallidas, estmulos positivos, estmulos negativos, etc. en los primeros desarrollos del conductismo, la respuesta estaba condicionada por el estmulo, Skinner plantea una diferencia diciendo: Cuando los estmulos tienen la probabilidad de que una conducta ocurra de nuevo, se le llama 'Refuerzo'. Este refuerzo se utiliza hasta tanto se logra la respuesta requerida. Por ejemplo: se pretende aprobar un examen (respuesta) pero no logramos encontrar un momento para concentrarnos y estudiar tranquilos (estmulo), entonces podemos probar estudiar de noche cuando todos duermen, ir a la plaza o al parque, hacer una rica torta para tomar con mate a la hora de estudiar, juntarme con un compaero, esto actuar como refuerzo, en tanto sostengamos estos refuerzos lograremos modificar la conducta y la respuesta requerida: aprobar el examen.El otro polo de estos experimentos lo encontramos en el rol de los refuerzos negativos: Skinner en su investigacin sugiri que el castigo era una tcnica muy ineficaz de controlar la conducta, usado en general para cambios en el comportamiento, ya que la mayora de las veces la persona evitar el estmulo antes que el comportamiento seguido del castigo. Un ejemplo: si lo que queremos corregir es que una persona no coma demasiado porque engorda, no se trata de castigarla cuando coma en exceso, sino de premiar cuando se controla, este camino, a la larga producir que la persona evite comer demasiado y como consecuencia no engorde. El reforzamiento tanto positivo como negativo (que a menudo es confundido con el castigo) prueba ser ms efectivo para conseguir cambios en la conducta. La conducta la cual es el objeto de estudio de Skinner, tambin hace posible relacionar al hombre con una vida social y armnica que proporciona al individuo seguridad y felicidad, por lo que l considera a la Libertad, no una ventaja sino ms bien una amenaza. Introdujo el concepto condicionamiento operante; proceso mediante el cual se aumenta o disminuye la probabilidad de dar una respuesta, lo que le vali el nombre de escuela de Conductismo Operativo. Los refuerzos, que consisten en un estimulo reforzante, que incrementa la posibilidad de un comportamiento positivo o adecuado.7. BibliografaEste texto esta inspirado en dos obras cumbres en la temtica, Los fundadores de la Psicologa Social de James Schellenberg y La dinmica de los pequeos grupos de Didier Anzieu y Jacques Martin. Anzieu, D., Martin J. La dinmica de los grupos pequeos Biblioteca Nueva/Madrid 1997.Schellnberg, James. Los fundadores de la psicologa social- ed Alianza/Madrid 1999Copleston, F. La filosofa social en Francia tomo IX ed. Ariel Barcelona 2004Ferrater Mora, J. Charles Fourier ed. Alianza - Madrid 1979Garcia Moriyon, F. Del socialismo utpico al socialismo ed. CINCEL Madrid 1985Maisonneuve, J. La dinmica de los grupos ed. Proteo Bs. As. 1969Le Bon, G. Psicologa de las multitudes ed. Albatros, B. As. 1958Lewin, K. La teora del campo en la ciencia social ed. Paids, Bs. As. 1978.