orientaciones teorico practicas sistematizacion oscar jara-unprotected

Upload: edmundo-lacayo-parajon

Post on 02-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    1/175

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    2/175

    CONTENIDOS

    1. Qu es sistematizar experiencias?2. Caractersticas de una sistematizacin de experiencias

    3. Para qu sirve sistematizar experiencias?

    4. Condiciones para poder sistematizar experiencias

    5. Cmo sistematizar: propuesta metodolgica. Punto de Partida: la experiencia vivida. Las preguntas iniciales

    . La recuperacin del proceso vivido. Las reflexiones de fondo: por qu pas lo que pas?

    . Los puntos de llegada

    6. Algunos formatos tiles y gua para formular una propuesta desistematizacin.

    Biblioteca Electrnica sobre Sistematizacin de Experiencias:

    www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html

    http://www.alforja.or.cr/sistem/biblio.htmlhttp://www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html
  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    3/175

    1. Qu es sistematizar experiencias?1. Qu es sistematizar experiencias?

    La palabra sistematizacin, utilizada en diversas disciplinas, se refiere

    principalmente a clasificar, ordenar o catalogar datos einformaciones, a ponerlos en sistema. Es la nocin ms comn ydifundida de este trmino.

    Sin embargo en el campo de la educacin popular y de trabajo en procesossociales, lo utilizamos en un sentido ms amplio, referido no slo a datos oinformaciones que se recogen y ordenan, sino a obtener aprendizajescrticos de nuestras experiencias. Por eso, no decimos slosistematizacin, sino sistematizacin de experiencias.

    Las experiencias son procesos histricos y sociales dinmicos:estn en permanente cambio y movimiento.

    Las experiencias son procesoscomplejos: intervienen una serie defactores objetivos y subjetivos que estn en interrelacin:

    a) Condiciones de contexto o momento histrico en que sedesenvuelven.b) Situaciones particulares que la hacen posible.c) Acciones intencionadas que realizamos las personas condeterminados fines (o inintencionadas que se dan slo comorespuesta a situaciones).d) Reacciones que se generan a partir de dichas acciones.e) Resultadosesperados o inesperados que van surgiendo.f) Percepciones, interpretaciones, intuiciones yemocionesde los hombres y las mujeres que intervenimos enl.f) Relacionesque se establecen entre las personas que somossujetos de estas experiencias.

    Las experiencias son procesos vitales y nicos: expresan unaenorme riqueza acumulada de elementos y, por tanto, son inditos eirrepetibles.

    Por todo lo anterior, es que es tan apasionante, como exigente, la tarea debuscar comprenderlas, extraer sus enseanzas y comunicarlas.Buscamos apropiarnos crticamente de las experiencias vividas y damoscuenta de ellas, compartiendo con otras personas lo aprendido.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    4/175

    Podemos afirmar, entonces que:

    La sistematizacin es aquella interpretacin crtica deuna o varias experiencias que, a partir de suordenamiento y reconstruccin, descubre o explicita la

    lgica del proceso vivido en ellas: los factores queintervinieron, cmo se relacionaron entre s y por qu lohicieron de ese modo.

    Este esfuerzo podr asumir mltiples formas, variantes o modalidades, peroen cualquier sistematizacin de experiencias nosotros debemos:

    a) Ordenar y reconstruir el proceso vivido.b) Realizar una interpretacin crtica de ese proceso.c) Extraer aprendizajes y compartirlos.

    2.2. Caractersticas de la sistematizacin deCaractersticas de la sistematizacin deexperienciasexperiencias

    Produce conocimientos desde la experiencia, pero que apuntan atrascenderla.

    Recupera lo sucedido, reconstruyndolo histricamente, pero parainterpretarlo y obtener aprendizajes.

    Valoriza los saberes de las personas que son sujetos de las

    experiencias. Identifica los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso

    y por qu se dieron. Produce conocimientos y aprendizajes significativos desde la

    particularidad de las experiencias, apropindose de su sentido. Construye una mirada crtica sobre lo vivido, permitiendo orientar las

    experiencias en el futuro con una perspectiva transformadora. Se complementa con la evaluacin, que normalmente se concentra

    en medir y valorar los resultados, aportando una interpretacin crticadelproceso que posibilit dichos resultados.

    Se complementa con la investigacin, la cual est abierta al

    conocimiento de muy diversas realidades y aspectos, aportandoconocimiento vinculados a las propias experiencias particulares.

    No se reduce a narrar acontecimientos, describir procesos, escribiruna memoria, clasificar tipos de experiencias, ordenar los datos. Todoello es slo una base para realizar una interpretacin crtica.

    Los principales protagonistas de la sistematizacin deben ser quienesson protagonistas de las experiencias, aunque para realizarla puedanrequerir apoyo o asesora de otras personas.

    3. Para qu sirve sistematizar experiencias?3. Para qu sirve sistematizar experiencias?

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    5/175

    Podemos sistematizar nuestras experiencias con distintosobjetivos y utilidades.

    Por ejemplo:

    3.1 Para comprender ms profundamente nuestras experiencias y aspoder mejorarlas.

    (Nos permite descubrir aciertos, errores, formas de superarobstculos y dificultades o equivocaciones repetidas, de talforma que los tomamos en cuenta para el futuro).

    3.2 Para intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otrasexperiencias similares.

    (Nos permite ir ms all de un intercambio anecdtico,hacindolo mucho ms cualitativo).

    3.3 Para contribuir a la reflexin terica con conocimientos surgidosdirectamente de las experiencias.

    (Nos permite aportar un primer nivel de teorizacin queayude a vincular la prctica con la teora)

    3.4 Para incidir en polticas y planes a partir de aprendizajes concretosque provienen de experiencias reales

    .

    (Nos permite formular propuestas de mayor alcance basadasen lo que sucede en el terreno)

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    6/175

    4.4. Condiciones para sistematizarCondiciones para sistematizarexperienciasexperiencias

    Se requieren condiciones personales en quienes la van a

    realizar, as como condiciones institucionales por parte de laorganizacin que la promueve

    Condiciones personales:

    Inters en aprender de la experiencia, valorndola como fuente deaprendizaje.

    Sensibilidad para dejarla hablar por s misma, buscando no influir laobservacin y el anlisis con prejuicios o justificaciones.

    Habilidad para hacer anlisis y sntesis, que garantice rigurosidad enel manejo de las informaciones y capacidad de abstraccin.

    Condiciones institucionales:

    Bsqueda de coherencia para el trabajo en equipo, ubicndola comouna oportunidad de reflexin crtica, de inter-aprendizaje y deconstruccin de un pensamiento compartido.

    Definicin de un sistema integral de funcionamiento institucional, que

    articule la planificacin, la evaluacin, la investigacin, el seguimientoy la sistematizacin como componentes de una misma estrategia.

    Impulsar en la organizacin procesos acumulativos, que den cuentadel camino andado y que busquen avanzar a nuevas etapas.

    Darle prioridad real, asignando tiempo y recursos que garanticen quese pueda realizar adecuadamente.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    7/175

    5.5. Cmo sistematizar?Cmo sistematizar?una propuesta metodolgicauna propuesta metodolgicaen cinco tiemposen cinco tiempos

    A. El punto de partida:a1. Haber participado en la experienciaa2. Tener registros de las experiencias

    B. Las preguntas iniciales:b1. Para qu queremos hacer esta sistematizacin?

    (Definirel objetivo)b2. Qu experiencia(s) queremos sistematizar?(Delimitarel objeto a sistematizar)b3. Qu aspectos centrales de esas experiencias nosinteresa sistematizar? (Precisarun eje desistematizacin)b.4 Qu fuentes de informacin vamos a utilizar?b.5 Qu procedimientos vamos a seguir?

    C. Recuperacin del proceso vivido:c1. Reconstruir la historiac2. Ordenar y clasificar la informacin

    D. La reflexin de fondo: por qu pas lo que pas?d1. Analizar y sintetizar.d.2 Hacer una interpretacin crtica del proceso

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    8/175

    A. El punto de partida: vivir la experienciaA. El punto de partida: vivir la experiencia

    Se trata de partir de nuestra propia prctica, de lo que hacemos, delo que pensamos, de lo que sentimos.

    Es indispensable haber participado de alguna manera en laexperiencia que se va a sistematizar.

    Los hombres y las mujeres protagonistas de la experiencia deben serlos principales protagonistas de la sistematizacin. (Sin embargo,en muchos casos ser necesario contar con apoyos externos: paracoordinar la metodologa, para organizar la informacin, paraprofundizar en temas de reflexin, para elaborar los productoscomunicativos pero en ningn caso estos apoyos podrn sustituira las personas que han vivido la experiencia en hacer la

    sistematizacin).

    Es fundamental que se vayan realizando y guardando registros de loque acontece durante la experiencia: cuadernos de anotaciones,fichas, informes, actas, documentos que se van produciendo.Tambin fotografas, grabaciones, vdeos, dibujos, recortes deperidico

    B. Las preguntas inicialesB. Las preguntas iniciales

    B1. Para qu queremos hacer esta sistematizacin?

    Se trata de definir el objetivo de esta sistematizacin, teniendomuy clara la utilidad que va a tener hacer esta sistematizacin enparticular.

    Pueden tomarse como referencia los distintos tipos de objetivosmencionados en el punto 3: Para qu sirve sistematizarexperiencias

    Para definir el objetivo es importante tomar en cuenta la misin y la

    estrategia institucional, as como los intereses y las posibilidadespersonales.

    B2. Qu experiencia(s) queremos sistematizar?

    Se trata de delimitar el objeto a sistematizar: escoger la o lasexperiencias concretas que se van a sistematizar, indicando el lugardonde se ha llevado a cabo, as como el perodo de tiempo que se vaa escoger para esta sistematizacin.

    No se trata de cubrir toda la experiencia desde sus orgenes hasta el

    momento actual, sino aquella parte que sea ms relevante en estecaso.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    9/175

    Los criterios para la delimitacin dependern del objetivo definido, dela consistencia de la experiencia, de las personas participantes en elproceso, del contexto en que se dio y su relevancia ahora.

    B3. Qu aspectos de la(s) experiencia(s) nos interesan ms? Se trata deprecisar un eje de sistematizacin, un hilo conductor

    que atraviesa la(s) experiencia(s), referida a los aspectos centralesque nos interesan sistematizar en este momento (normalmente no esposible sistematizar todos los aspectos que estuvieron presentes enuna experiencia).

    Nos permite concentrarnos en algunos elementos y evitar que nosdispersemos en el anlisis y reflexin crtica.

    B4. Qu fuentes de informacin vamos a utilizar? Se trata de identificar y ubicar dnde se encuentra la informacin que

    se necesita para recuperar el proceso de la experiencia y ordenar susprincipales elementos.

    Adems, identificar qu informacin sera necesario conseguir vaentrevistas, bsqueda documental, revisin de archivos, etc.

    En este momento es importante centrarse en aquellos registrosreferidos al objeto que se ha delimitado y los que se refieren al eje de

    sistematizacin, para no perder tiempo en recopilar informacin queno se va a utilizar.

    B5. Qu procedimientos vamos a seguir?

    Se trata de hacer un plan operativo de sistematizacin: definir lastareas a realizar, quines sern responsables de cumplirlas, quinessern las personas que van a participar, cundo y cmo. Quinstrumentos y tcnicas se van a utilizar. Asimismo, con qu recursos

    se cuenta y cul ser el cronograma de actividades.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    10/175

    C. Recuperacin del proceso vividoC. Recuperacin del proceso vivido

    C1. Reconstruir la historia

    Se trata de hacer una reconstruccin ordenada de lo que fue

    sucediendo en la experiencia, tal como sucedi, normalmente deforma cronolgica, de acuerdo al perodo delimitado.

    Permite tener una visin global de los principales acontecimientosque ocurrieron en el perodo.

    En este momento se puede identificar los momentos significativos,las principales opciones realizadas, los cambios que fueron marcandoel ritmo del proceso y llegar a ubicar las etapas que sigui el procesode la experiencia.

    Se pueden utilizar tcnicas grficas (p. ej. lnea del tiempo) onarrativas (cuentos, historias..).

    C2. Ordenar y clasificar la informacin

    Se trata de organizar toda la informacin disponible sobre losdistintos componentes de la experiencia, teniendo como gua el ejede sistematizacin (los aspectos que interesan ms).

    Es importante determinar con claridad las variables y las categoras

    para ordenar y clasificar.

    En este momento se trata de ser lo ms descriptivo posible,buscando no emitir conclusiones o interpretaciones adelantadas,aunque s pueden irse anotando ya temas a profundizar o preguntascrticas que se trabajarn en la fase interpretativa.

    Se pueden utilizar matrices o cuadros, que ayuden a ubicar losdistintos componentes por separado, lo que favorecer el anlisis deaspectos particulares posteriormente.

    Nota: muchas veces la reconstruccin histrica y el ordenar la informacin sepueden realizar a la misma vez.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    11/175

    D.D. Las reflexiones de fondo:Las reflexiones de fondo:Por qu pas lo que pas?Por qu pas lo que pas?

    D1.D1. Realizar anlisis y sntesis

    Se trata de iniciar la fase interpretativa sobre todo lo que se hadescrito y reconstruido previamente de la experiencia.

    Analizar el comportamiento de cada componente por separado yluego establecer relaciones entre esos componentes. Ah surgenpuntos crticos e interrogantes.

    Mirar las particularidades y el conjunto; lo personal y lo colectivo.

    D2. Interpretacin crtica Se trata de retomar las interrogantes, preguntndonos por las causas

    de lo sucedido.

    Permite identificar las tensiones y contradicciones, las interrelacionesentre los distintos elementos objetivos y subjetivos.

    Busca entender los factores claves o fundamentales; entender,explicitar o descubir la lgica que ha tenido la experiencia (por qupas lo que pas y no pas de otro modo?)

    Es el momento de confrontar esos hallazgos con otras experiencias yestablecer relaciones.

    Es el momento para confrontar estas reflexiones surgidas de estaexperiencia con planteamientos o formulaciones tericas.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    12/175

    E. Los puntos de llegada

    E1. Formular conclusiones y recomendaciones

    Se trata de arribar a las principales afirmaciones que surgen comoresultado del proceso de sistematizacin.

    Pueden ser formulaciones tericas o prcticas.

    Son punto de partida para nuevos aprendizajes, por lo que puedenser inquietudes abiertas pues no se trata de conclusionesdefinitivas.

    Deben responder a los objetivos que nos planteamos con estasistematizacin.

    Mirar lo que ensea esta experiencia para el futuro de ella misma ypara el de otras experiencias.

    E2. Elaborar productos de comunicacin

    Se trata de hacer comunicables los aprendizajes.

    Permite compartir las lecciones aprendidas, a la vez que dialogar yconfrontarse con otras experiencias y aprendizajes.

    No debemos limitarnos a un solo producto (el documento final) sinodisear una estrategia de comunicacin que permita compartir losresultados con todas las personas involucradas y con otros sectoresinteresados, pensndola en funcin de a quin va dirigida y que seaparte de un proceso educativo ms amplio.

    Recurrir -con todo el material recopilado e interpretado- a formasdiversas y creativas: vdeo, teatro, foros de debate, coleccin defolletos, foto-novelas, programas radiales, etc.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    13/175

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    14/175

    FORMATO DE REGISTRO DE ACTIVIDADESFORMATO DE REGISTRO DE ACTIVIDADES

    Este formato est diseado para ser llenado una vez completada cualquier

    actividad. Puede hacerlo de forma individual una persona, o se puede realizar comoparte de un trabajo colectivo.

    Nombre(s):

    Proyecto/Area/ Programa/Seccin:

    Fecha:

    1. Qu se hizo (ttulo, tipo de actividad):

    1.1 Dnde se realiz:

    1.2 Quines y cuntas personas participaron:

    1.3 Duracin:

    1.4 Descripcin de la actividad (una pgina mx.):

    2. Si la actividad haba sido programada con anticipacin:2.1 Objetivos que se tenan planificados para ella:

    2.2 Resultados alcanzadosa) Con relacin a los objetivos previstos:b) Resultados no previstos anteriormente:

    3. Si la actividad no haba sido programada previamente:3.1 Cmo y por qu se decidi realizar / participar en esta actividad?

    3.2 Resultados alcanzados:

    4. Impresiones y observaciones sobre la actividad

    5. Documentos de referencia sobre esta actividad (diseos metodolgicos,grabaciones, transcripciones, convocatoria, material utilizado en ella, etc.)

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    15/175

    TCNICA: FICHA DE RECUPERACIN DE APRENDIZAJETCNICA: FICHA DE RECUPERACIN DE APRENDIZAJESS

    Objetivos:

    1. Recuperar lecciones de momentos significativos para ir conformando unbanco de informacin de aprendizajes, que pueda usarse en la sistematizacin ypueda ser compartido con otras personas interesadas en las experiencias querealizamos.

    2. Ejercitarse en la redaccin ordenada de relatos sobre hechos y situacionesimportantes y aprendizajes cotidianos.

    3.

    Formato de la fichaTtulo de la ficha (que d una idea de lo central de la experiencia):Nombre de la persona que la elabora:Organismo /institucin :Fecha y lugar de elaboracin de la ficha:

    a)Contexto de la situacin (1 2 frases sobre el contexto en que se dio elmomento significativo: dnde, cundo, quines participaron, con qu propsito; esdecir, una referencia que ubique lo que se va a relatar en un contexto msamplio).b) Relato de lo que ocurri (1 a 2 pginas mximo describiendo lo quesucedi, narrado de tal manera que se pueda dar cuenta del desarrollo de lasituacin, su proceso, el rol jugado por los diferentes actores involucrados).

    c) Aprendizajes (1/2 pgina sobre las enseanzas que ese momento nos hadejado y cmo nos podran servir para un futuro.)

    d) Recomendaciones (1/2 pgina expresando qu le recomendariamos a alguienque quisiera, en un futuro, realizar una expriencia similar)

    Palabras Claves: (descriptor/es que nos permitan identificar los temas centralesa los que se refiere la experiencia) Permitirn luego de tener un conjunto,clasificarla por temas comunes.

    .

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    16/175

    TCNICA: MATRIZ DE ORDENAMIENTO Y RECONSTRUCCINTCNICA: MATRIZ DE ORDENAMIENTO Y RECONSTRUCCIN

    Objetivos:

    a) Permite tener una sntesis visual de lo realizado en la experiencia ordenadacronolgicamente.

    b) Identifica momentos significativos.c) Identifica etapasd) Permite ver continuidades y discontinuidades.e) Facilita el analizar aspectos por separado.

    Fecha Actividad Participantes Objetivo Mtodo Resultados Contexto Observaciones

    Esta Matriz se debe construir con flexibilidad. El nmero y tipo de columnasdepender de la necesidad e inters en cada proceso de sistematizacin

    Recomendaciones a tomar en cuenta a la hora de utilizar esta Matriz:

    - Se trata de describir sintticamente lo ms relevante de cada aspecto.- Se puede tener en un lugar visible y grande (cartelera, pared, etc.) As, cuando

    se rene el equipo, se va llenando y visualizando el desarrollo de lasactividades.

    - Se puede utilizar: durante la ejecucin de la experiencia, o luego de realizada laexperiencia.

    - La matriz debe hacerse del perodo que se ha escogido sistematizar- Permite, una vez llenada, identificar etapas. Pero en ese momento, se ponen las

    que realmente se dieron, no las que estaban en el proyecto; es decir, se pone lorealizado, no lo planeado, (que no siempre coinciden).

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    17/175

    GUA PARA ELABORAR UNA PROPUESTA DE SISTEMATIZACINGUA PARA ELABORAR UNA PROPUESTA DE SISTEMATIZACIN 2

    Esta gua quiere ser una ayuda para aquellas personas que quisieran concretar unplan, proyecto o propuesta de sistematizacin. Est pensada, principalmente, paraque pueda ser presentada a la institucin u organizacin a la que se pertenece,

    como base para discutirla. Tambin podra servir para justificar una solicitud definanciamiento

    1. Aspectos Generales

    Ttulo de la propuesta:Elaborada por:Fecha:

    2. Sobre la experiencia a sistematizar

    - Qu experiencia se quiere sistematizar (delimitar el objeto):

    - Por qu es importante sistematizarla:- Breve resumen de la experiencia (dos prrafos indicando dnde y cundo serealiz, quienes participaron, qu pretenda y algunas otras informaciones muygenerales de ubicacin)

    3. Sobre el plan de sistematizacin Para qu se quiere realizar esta sistematizacin (objetivos): Qu aspectos centrales de la experiencia nos interesa sistematizar (eje): Qu elementos habra que tomar en cuenta en la recuperacin histrica (un

    prrafo con algunas ideas claves): Qu elementos habra que tomar en cuenta para ordenar y clasificar la

    informacin (un prrafo con algunas ideas claves): Qu elementos interesa abordar en la interpretacin crtica (un prrafo con

    algunas ideas claves): Qu fuentes de informacin vamos a utilizar y cules necesitaramos

    elaborar (registros): Cmo se va a realizar esta sistematizacin (indicar las etapas, tcnicas y

    procedimientos que se utilizarn y quines van a participar) Productos que deberan surgir de esta sistematizacin:

    4. Plazos y cronograma

    Fecha Actividad Participantes Observaciones

    ATRAVESANDO EL ESPEJO DE NUESTRAS PRCTICAS2 Basada en una propuesta original de Mariluz Morgan

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    18/175

    A propsito del saber que se produce y como se produce en la sistematizacin(Texto en construccin y para la co-autora) *

    Marco Ral Meja J.Planetapaz

    Expedicin Pedaggica Nacional

    Alicia observ con mucho inters cmo el rey sacaba un enorme cuaderno de notas delbolsillo y empezaba a escribir en l. Se le ocurri entonces una idea irresistible y,cediendo a la tentacin, se hizo con el extremo del lpiz, que se extenda bastante msall por encima del hombro del rey y empez a obligarle a escribir lo que ella quera.

    El pobre rey, poniendo cara de considerable desconcierto y contrariedad, intent lucharcon el lpiz durante algn tiempo sin decir nada; pero Alicia era demasiado fuerte paral y al final jade: Querida! Me parece que no voy a tener ms remedio que conseguirun lpiz menos grueso, no acabo de arreglrmelas con ste, que se pone a escribir toda

    clase de cosas que no responden a mi intencin

    Qu clase de cosas? Interrumpi la reina, examinando por encima del cuaderno (en elque Alicia haba anotado: el caballo blanco se est deslizando por el hierro de lachimenea, su equilibrio deja mucho que desear). Eso no responde en absoluto a tussentimientos, dijo la reina.3

    El rey y la reina enAlicia a travs del espejo

    Es largo el camino recorrido por las prcticas y los procesos de sistematizacin que sehan desarrollado en Amrica Latina, los cuales nacieron de la mano de los proyectos dedesarrollo y en los procesos de educacin popular construyendo una larga prctica de

    produccin de saber que ha ido generando a su vez una serie de escuelas y concepcionesenmarcadas en las concepciones ms variadas, aunque se parte de acuerdos bsicos, encuanto buscan todas: una produccin de saber y conocimiento desde las prcticas,teniendo en cuenta el saber de los actores de ella, que buscan la transformacin deactores, procesos y sociedad mayor.

    Partiendo de este gran tronco comn, cuando se analizan con detalle las propuestas desistematizacin, se encuentra que sus fundamentos y la manera de entender los

    principales aspectos de ella vienen de corrientes tericas, epistemolgicas ymetodolgicas muy variadas. Esto significa que ese terreno de la sistematizacincomienza a ser desarrollado desde diversas concepciones y marcos tericos, en dondeentran en juego no slo las concepciones del conocimiento y el saber sino tambin y

    3 Carrol, Lewis. Alicia a travs del espejo. Madrid. Alianza Editorial Biblioteca juvenil. 1998. Pginas48-49.

    *Texto elaborado en la primera parte de la asesora a la sistematizacin delproyecto COMBOS, institucin que trabaja con poblacin infantil y juvenil encondiciones de desatencin, as como en el proceso de Expedicin Pedaggica

    Nacional, y como texto borrador de trabajopara el sptimo cuaderno en el proyecto deHabilidades para la Vida de Fe y Alegra Colombia.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    19/175

    ante todo, sus entendimientos de la prctica, de la experiencia y, sobre el sentido de ellay la perspectiva poltica en que inscribe su quehacer.

    Por ello, cuando hablamos de sistematizacin partimos de un tronco comn, pero en suentendimiento de los diferentes aspectos que la componen y de sus desarrollos nos

    estamos refiriendo bajo el mismo nombre a prcticas muy diversas y concepciones muyvariadas desde las que juegan en el puro campo de la descripcin y la recoleccin dedatos hasta quienes le dan una forma de praxis para transformar y quienes le niegan sucondicin de investigacin; pasando por las concepciones hermenuticas y de juegoslingsticos, hasta quienes la consideran una investigacin ms, sin una especificidad

    propia, y la asimilan a un proceso investigativo de las ya existentes.

    Por ello, hablar de sistematizacin en estos tiempos, significa explicitar las apuestas quese ponen en juego al realizarla y cmo al desarrollar procesos metodolgicos especficos

    para la actividad sistematizadora implica tener la claridad de que se hace una opcin alinterior de variadas concepciones que determinan el tipo de sistematizacin que se va a

    realizar y de prctica poltica y social que la transforma. Por eso es posible hablar hoyde diferentes concepciones de sistematizacin y jugar en ellas apuestas de sociedad, desentido y en ltimas de una forma de organizar la accin humana y las transformacionesderivadas de ella.

    En el sentido del lpiz del rey que Alicia maneja, en la cita con la cual doy inicio alpresente texto, quien maneja slo tcnicas de sistematizacin de manera instrumentalcreyndolas neutras, se encontrar trabajando su sistematizacin y su prctica, con unaespecie de mano invisible que conduce lo que escribe, as pareciera que lo que concluyeel actor de prctica es su texto.

    Igualmente muchas sistematizaciones, terminan introduciendo teoras externas a laprctica, que en mucha ocasiones, suplantan al saber y la teora que subyace a ella, ytermina evitando que se produzca un real saber de prctica, hay que estar muy alerta,

    porque existen muchas maneras mediante las cuales las travesuras de Alicia, no dejanque el saber de prctica, emerja con toda su potencia, como saber popular y deresistencia.

    *0Sistematizando entre la evaluacin y la investigacin

    Podra decirme, por favor, qu camino debo tomar desde aqu?

    Eso depende de a dnde quieras ir, respondi el gato.A decir verdad, no me importa muchoEntonces no importa qu camino tomessiempre y cuando llegues a alguna parte continu Alicia a modo de explicacin.Oh, llegars, puedes estar segura si caminas lo suficiente! Eso era innegable, por lo queensay otra pregunta4

    Dilogo de Alicia con el Gato.

    Siempre la literatura ha sido ms rica que muchas de nuestras explicaciones venidas delas ciencias sociales y con claridad Alicia nos plantea cmo la sistematizacin en un

    primer momento en su punto de partida debe responder su primer pregunta; para dnde

    4 Carroll, Lewis. Alicia en el pas de las maravillas. Buenos Aires. Editorial Losada. 2000. Pginas 90-91.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    20/175

    vas? Es decir: para qu sistematizar?, ya que la respuesta da orden a muchos de losaspectos del desarrollo de la prctica sistematizada.

    En su Configuracin histrica, el proceso sistematizador en sus inicios fue trabajadopara desarrollar procesos de evaluacin. All tom el camino de las descripciones, las

    reconstrucciones, la introduccin de anlisis externos que a manera de teoraenriquecan la descripcin siempre buscando producir ese sistema mayor explicativo enel cual se movan las prcticas.

    Posteriormente, tratando de salir de las explicaciones simples y muy descriptivas, lainvestigacin trat de darle una mano y fue all cuando se introdujeron elementos dehermenutica, del interaccionismo simblico, de la lingstica para tratar de dar cuentade esas prcticas que diferentes profesionales en la accin desarrollaban en nuestrasrealidades. Por ello una entrada a la sistematizacin va a requerir pensar la historia desta y las concepciones que se han movido en nuestro continente, ya que sus desarrolloslo son tambin de la discusin poltica y epistemolgica sobre la produccin de saber en

    una realidad como la latinoamericana.

    La sistematizacin hoy es un terreno de saber que se ha constituido en un campo propio,permitiendo que la prctica de los sujetos y actores sea convertida en un lugar de saber.Por ello pudiramos hablar hoy que la sistematizacin se ha constituido como un campointelectual propio en la esfera de la produccin de saber. En ese sentido no esevaluacin, no es investigacin en el sentido clsico del trmino y abre un espacioespecfico en donde intenta colocarse al lado de otros enfoques de investigacincualitativa dotando con capacidad de saber a esa prctica, y a los actores de ella.

    Otro elemento importante de la sistematizacin es que convierte en actores yproductores de saber a los propios sujetos de la accin. Por ello no recorre el camino delestatus investigativo que otorgaba ste desde los estrados acadmicos a sujetos delmundo universitario, de las ONGs, o de los agentes externos que hacan su intervencinsocial.

    En ese sentido, la sistematizacin otorga un estatus propio a aquellos que realizan laprctica y a la manera gramsciana los convierte en intelectuales que van ms all delsentido comn y logran hacer una elaboracin propia evitando la separacin objeto-sujeto y a travs del camino de subjetivacin-objetivacin convierte a stos actores en

    productores de saber, retornando la integralidad humana (terico-prctica) a sus vidas.

    Podemos afirmar que la sistematizacin como sta peculiar forma de investigacin esuna creacin latinoamericana de la dcada de los setenta, paralela a las elaboraciones deeste continente sobre: investigacin accin participante, la teora de la dependencia, lateologa de la liberacin, la comunicacin popular, el teatro del oprimido y la educacin

    popular de las cuales est muy cerca. En esta perspectiva, muchos de los pensadores dela sistematizacin lo son de estas prcticas en cuanto buscan producir saber de ellas.

    Igualmente, el tipo de saber y proceso metodolgico que se sigue no es estandarizado,sino que est determinado por los niveles de desarrollo que presenta el grupo de

    prctica, as como el lugar de prctica que se determina va a ser sistematizado.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    21/175

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    22/175

    Toda prctica est construida de lneas de fuerza, que no van en una sola direccin, sinoque constituyen mltiples direcciones y caminos, que por ese carcter contradictorio yen ocasiones dismil producen la complejidad de una realidad que aparece diferenciadafrente a cada uno de los actores.

    Por ello, una de las tareas fundamentales de la sistematizacin va a ser la posibilidad devisibilizar esas lneas de fuerza que estn presentes en la prctica y su desarrollo, a lamanera de Alicia es permitir dar cuenta de aquellos elementos que sorprendieron y seconstituyen en recreacin de esa realidad. Si retomamos la cita de este numeral, es unamanera nueva de ver el gato, por ello, el quienes sistematizan? es tan importante, yaque ellos como actores de prctica, van a producir ese primer ordenamiento de lo quequieren sistematizar

    La pregunta fundante de la sistematizacin en la perspectiva de los grupos que venimosde la educacin popular no es el qu voy a sistematizar?, es el para qu voy a

    sistematizar? Con ese horizonte aclarado por aqul grupo que va a desarrollar elejercicio de sistematizacin, van a poder encontrarse las lneas de fuerza queconstituyen un camino no lineal del proceso vivido, ya que ellas van a estar en mltipleslugares, de las formas ms diversas, y a veces en contrava de lo que se pretendeafirmar. Ellas van a poder ser interpretadas por aquellos que las estn viviendo o las hanvivido.

    En esta perspectiva, la sistematizacin rechaza la idea de progreso en la que intentanmoverse dinmicas que pretenden creer que al final la sistematizacin dar una visinmucho ms elaborada de un proyecto que evolucion. Estamos frente a una unidaddispersa y diversa, que lo nico que busca es explicitar la comprensin de las prcticasdesde los sentidos que fueron producidos por los actores que las han desarrollado.

    Por ello la teora es parcial y lo que el actor de prctica coloca es una puesta en escenade sus acciones vividas, en donde ahora se reconoce como actor y lo cuenta no a manerade cronista que lo hace sobre algo que pas, sino mediante una recreacin y unaenunciacin que construye su vida y se pone en juego a travs de este ejercicio. Por ello

    podramos afirmar que es una primera escritura desde las mrgenes que ya han sidoescritas con los sudores, dolores y alegras del trabajo pero que ahora toma unaconnotacin propia en la esfera de la produccin del saber y que se hace acumulativa

    para su propia prctica. Ese primer ejercicio se realiza en un escrito, que encuentra el

    formato el cual se sientan ms cmodo el grupo que sistematiza (relato, carta, ensayo,etc.).En ese sentido, se produce una ruptura de lo interno-externo, del afuera-adentro, de loobjetivo-subjetivo de muchos procesos de investigacin. Esta comprensin de las

    prcticas que se hace desde la re-creacin de los sentidos y significados de los gruposque la desarrollan, debe encontrar en los enunciados el tono y el lenguaje quecorrespondan a la prctica no slo terica del grupo que la vive, sino al clima afectivo, ala forma emocional, a los procesos valorativos, a los sentidos del encuentro que esvivido por este grupo y que debe encontrar en el tipo de lenguaje que desarrolla, laexplicitacin de sus sentidos, y la manera como estn contenidos en dicha prctica.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    23/175

    Su punto de partida es la prctica, porque reconoce en ella el lugar en que se sintetizanlas mltiples relaciones existentes en el grupo y la realidad que han permitido que ellase desarrolle. En ese sentido reconoce una complejidad que busca ser explicitada desdey a travs de los actores de ella quienes encontrando un camino para hacer real su

    produccin de saber. Saben que al hacerlo estn construyendo su camino de

    subjetivacin porque son ellos y ellas los que estn ah, en lo que se cuenta y en lamanera como se cuenta.

    Por ello la determinacin de esas lneas de fuerza que constituyen la prctica y que va aser motivo de la sistematizacin, tiene implicaciones metodolgicas, ya que ello va a

    producir un primer ordenamiento de la sistematizacin y sus contenidos lo que ya escomienzo de camino de experiencia, en su contenido, en el smil de Alicia, es unasonrisa sin gato, es esa forma de aparecer de mltiples maneras y la capacidad de darcuenta de ello.

    *2La sistematizacin renuncia a las plataformas o fundamentaciones tericas como su

    punto de partida.

    Yo ni s quin soy al menos saba quin era cuando me levant por la maana,pero he cambiado tantas veces desde entoncesQu quieres decir con eso? Pregunt Severa, la oruga. Explcate.6

    Uno de los lugares ms recurrentes es preguntar por el lugar y el momento de la teoraen la sistematizacin, y hay que afirmar con cierta contundencia que si bien ella est enlas prcticas, su explicitacin debe ser una consecuencia de la prctica del ejercicio desistematizacin, y de la prctica misma en su camino de convertirse en experiencia.

    Es decir, no hace de entrada las afirmaciones tericas ni hipotticas que estncontenidas en el proceso de la prctica misma, ni las fundamentaciones que sta puederecibir, ayudada desde los diferentes campos del saber constituido. El ejercicio desistematizacin las debe mostrar en su desarrollo, para visibilizar cmo estn presentesen las prcticas que se sistematizan. Es en esa accin de reconocerse en ellas que losgrupos y personas implicadas en el proceso le dan forma.

    Esta experiencia de produccin de saber desde la prctica se escribe desde grupos querehacen su camino buscando construir un discurso que hable de su acumulado, en elintento de construir procesos diferentes, a la manera como el poder central ordena, es

    decir se habla como actor desde los bordes y no slo de la manera como vive la verdadparadigmtica en ellos, aunque no la niega. Al decir de Bordieu: Evitan presentar comoprincipio de la prctica de estos agentes la teora que se debe construir para dar razn deella.7

    Igualmente, si hay un saber nuevo derivado del ejercicio de sistematizacin, encuentrasu manera de explicitarse y dialogar con el saber constituido, cuando la prctica ha idoconvirtindose en experiencia a travs de la elaboracin, reflexin y sentido encontrada

    por los actores de ella y que son enunciadas desde los mltiples procesos comoorganizacin del mundo, en el cual estos actores han colocado sus voluntades para hacer

    6 Op. Cit. Pg. 717 Bordieu, Pierre. Choses Dites. Paris. Ediciones Minuit. 1987.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    24/175

    de esa accin una forma efectiva para transformar su mundo y a travs de ella, lasociedad.

    Desde esta perspectiva la sistematizacin es una construccin y produccin de saber quese teje con la gramtica propia de la prctica y ella, a medida que emerge, va

    produciendo los enlaces con ese proceso de teorizacin que no est fuera de ella, ni leviene como prestada, sino que le da forma y es constitucin activa de su propiaorganizacin.

    Sistematizacin es una construccin desde las voces de los actores y en su propio tono ynarrativa. Va a ser esa capacidad de dar cuenta de su quehacer mediante el cual losactores de prctica se convierten en actores de sistematizacin. No es slo dar cuenta dequ se hace, sino tambin de sus sentidos y significados, por ello el primer texto que se

    produce de unidad de prctica, es escrito desde el grupo que realiza la sistematizacin,sin citas, ni referencias bibliogrficas.

    Por ese motivo metodolgicamente aclarado qu voy a sistematizar?, los actores deella estructuran las preguntas que los habrn de orientar en el proceso de elaboracin,

    preguntas que van siendo reformuladas a lo largo de la actividad de sistematizacin, ypermiten el primer escrito.

    Por eso es un saber que en forma de escritura hace emerger la tensin centro-borde atravs de un ejercicio en el cual la capacidad de inventiva de los individuos y de lascomunidades de saber hacen presente su saber como una manera de enfrentar a las

    presiones, las normas, las convenciones de lo estatuido, busca nombrar en sus trminoslas prcticas alternativas.

    Nos encontramos frente a saberes hegemnicos que buscan controlar lo nuevo,colocando desde sus explicaciones sus causas y efectos, en sus sentidos y resultados ycaptar estas formas emergentes de saber y se apoderaran de las experienciasnombrndolas con sus saberes rompindolas y construyendo nuevos umbralesinnovativos que les permiten controlar lo nuevo.

    Por ello hemos asistido en este ltimo perodo a la normatizacin desde organismosmultilaterales y de ONGs de la sistematizacin ms como saber innovativo quetransformador, ejercicio en el cual convierten a muchos intelectuales crticos en merosfuncionarios y tecncratas de lo social a travs de estos funcionamientos meramente

    tcnicos de la sistematizacin (aspecto procedimental).El ejercicio de produccin de saber en la sistematizacin construye los contornos ylneas de fuerza, que constituyen la prctica, y se hacen visibles en las preguntas queencuentran en sus respuestas el primer relato del cual saldrn organizadas las lneas defuerza, que en la negociacin cultural del equipo sistematizador son aclaradas ydefinidas.

    Emergen los sentidos y visibilizan el valor nuevo que se encuentra en estas prcticas. Esah cuando la experiencia toma forma, no como un ejercicio mecnico: pasar de la

    prctica a la experiencia, sino como parte del momento en el cual los actores encuentran

    que esa riqueza componente de su prctica debe mostrarse aquello que han realizado atravs de una produccin categorial.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    25/175

    Es un saber y un escritor/a que dimensiona el conflicto y se ubica en l y por lo tantotoma su prctica y la lleva ms all de lo que es lcito y posible de enunciar y hacer enestos tiempos. Por ello construye estrategias narrativas para decir lo suyo con los trazosy las palabras propias del grupo, de las rupturas que realizan, haciendo posible su

    capacidad de ser distinto desde los bordes, dando forma a esos cambios permanentes,que enuncia Alicia, con la cita que doy comienzo a este acpite del presente texto, endonde debo dar cuenta del cambio que se produce.

    El actor reconoce en este acto sistematizador de su prctica la bsqueda de unaexperiencia de saber, que va en busca de esos otros sentidos, donde l, con su ejerciciode saber, constituye su interdependencia social tejiendo su prctica para enunciar susrupturas y mostrar un primer en el cual, convierte el sujeto en actor, a travs del acto deescribir su prctica convertida en experiencia hacindolo texto capaz de producir unsaber que tiene caractersticas de hoy en cuanto no est esperando la verdad nica, ni elconocimiento cerrado y all reconoce que lo escrito es parte de un mundo en

    construccin, que se est haciendo.

    Desde este punto de vista los enunciados que se hacen tienen como punto de partida laspreguntas mediante las cuales se busca no slo escrutar el pasado de la prctica, sino lamanera como sta est en constitucin permanente. Las preguntas se convertirn en eldispositivo permanente que despus de yo haber aclarado el qu? y el para qu? memostrarn en el qu? Plenamente desplegado todo aquello que busca develar el sentido,el significado, pero ante todo me muestra que el saber que buscamos producir tambinest en constitucin. En esta perspectiva las preguntas van siendo reformuladas, amedida que se avanza en su resolucin.

    *3La sistematizacin dialoga y construye a partir de la particularidad y la singularidadde la prctica

    Es un mineral, creo, dijo Alicia.Por supuesto, eso es, contest la duquesa, que pareca dispuesta a aceptar todo lo queAlicia deca. Aqu cerca hay una enorme mina de mostaza y la moraleja de esto esCuanto ms haya de lo mo, menos habr de lo tuyo8

    La sistematizacin tiene una forma propia de encontrarse con la prctica. No toma elcamino que ha sido tradicional en otros procesos de investigacin, los cuales construyen

    las categoras y su teora a partir de encontrar los elementos comunes o que se repitenpermanentemente en los procesos (un universal). En la sistematizacin, no estaramosbuscando esas formas, que estaran representando lo comn de lo encontrado o aquelloque se repite constantemente en diferentes aspectos de esta prctica. En ese sentido, se

    puede afirmar que la sistematizacin renuncia a los universales como esencias overdades que pertenecen en forma inamovible a las prcticas, as lo sean de reflexin ode teoras construidas como consenso.

    Por eso su lenguaje es polifnico, ya que da cabida a las ms variadas y diferentesposiciones sobre las objetivaciones que adquiere la prctica y permite que esadiversidad y esa singularidad se expresen desde la manera que es realizada por sus

    8 Op. Cit. Pg. 119.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    26/175

    practicantes, dando forma real a aquello de: mltiples voces, mltiples formas,mltiples perspectivas.

    El camino que toma la sistematizacin ac es una negociacin de sentidos una creacinde los actores que se produce desde la prctica misma, no sobre ella ni para ella. Por eso

    cuando se enuncian universales siempre lo hace de una manera en donde stos quedanen procesos de constitucin, no son verdades acabadas. En ese sentido, el todo, elobjeto, el sujeto, lo uno, lo verdadero, tan familiares a todo el sistema investigativoderivado de los mtodos cientficos, adquieren ac una forma singular que habla por smisma, ya que lo que est contando son formas de subjetivacin (el sujeto est en la

    prctica no la precede) y objetivacin (la crea con su accin) y que en esa prcticaespecfica toman esas formas bajo las cuales se sistematizan.

    Podramos afirmar que esta forma de dialogar y negociar se aparta de cerrar, de afirmaren tono de verdad absoluta, de dejar lo hecho como realidad ineludible. Muestra ms

    bien lo realizado como un acontecimiento que pide ser contado de otra manera (accin

    de creacin) y que exige que pueda buscar la manera de nombrarlo, y en este ejercicio,aprehender lo nuevo que se ha manifestado en esta prctica.

    El camino de la experiencia no es el de los universales, es el de la capacidad de darleforma en la manera de expresarse al acontecimiento, mediante el cual la prcticaespecfica ha irrumpido en la vida cotidiana volvindola importante para aquellas yaquellos que la realizan, en este sentido la experiencia es una accin de creacin en elorden de la enunciacin, que los actores de la prctica realizan al elaborarla desde su

    particular lenguaje y lgica, por ello no toda la prctica est en la sistematizacin, laslneas muestran aquello que debe ir a ella.

    La polifona no es slo la manera de mostrar la diversidad y la singularidad. Es lamanera como se reconoce la riqueza de la prctica y los saberes que estn presentes enella, de los ms variados tipos: tericos, prcticos y que el ejercicio desistematizacin busca hacer explcitos convirtindolas en experiencias. Por ello, cuandose organizan las preguntas en el ejercicio de sistematizacin, busca dar cuenta de esa

    prctica elaborada preguntarse por cmo es realmente la prctica y sus mundos desentidos, y creadores de un nuevo valor de ella y en concreto al determinar el lugar de

    prctica que busca ser sistematizado. Por consiguiente no busca el deber ser, as tengaproposiciones en este horizonte.

    Las preguntas siempre buscan mostrar qu es lo que hay en las prcticas y si en unprimer momento las preguntas han sido todava muy en la esfera ms simple de qu?,el cmo?, el por qu?, stas van tomando a medida que se avanza nuevasdimensiones, para hacer explcitas las lneas de fuerzas que a manera de complejidadconstituyen el acontecimiento de aquello que se sistematiza y es eso lo visibilizado atravs del ejercicio sistematizador. Aquello que emerge como realidad interpretada porlos actores, lo visibilizado no es la norma, el elemento de control, el promedioestadstico, lo comn, sino la novedad que asoma por entre los intersticios de una

    prctica que busca nombrarse de una manera diferente.

    En esta perspectiva la objetivacin de la prctica no es una representacin de ella, sino

    una creacin a partir del conflicto cognitivo manifestado en las diferentesinterpretaciones que se hacen de los diferentes aspectos de la prctica sistematizadora,

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    27/175

    que en su riqueza le muestra otras posibilidades de lectura, un saber que no es ciencia,pero es enunciacin del valor de la prctica ms all de la descripcin. En el sentido deAlicia, cuanto ms haga de lo mo, menos habr de lo tuyo.

    Es a travs de la prctica que se hace presente la experiencia como produccin, por ello

    metodolgicamente los ejes de constitucin de la experiencia, se realizan desde lostrminos y conflictos que la constituyen, no es una simple descripcin o reconstruccinde la prctica, se hace necesario visibilizar esos mundos o ejes conflictivos.

    *4En la sistematizacin problematiza la incorporacin del contexto

    Ojal no me hubiera metido por la madriguera, aunque aunque esta clase de vidaes bastante extraa. Me pregunto francamente qu puede haberme pasado, cuando leacuentos de hadas nunca imagin que esta clase de aventuras sucediesen de veras y ahoraestoy aqu en medio de una de ellas.9

    En algunas concepciones de sistematizacin, la incorporacin del contexto se hacecomo un elemento que explica y sobredetermina desde afuera todo aquello que estaconteciendo en la prctica sistematizada. Por ello en muchos lugares se le coloca comoun captulo inicial, (contexto de la experiencia) que para diferenciarse de la teoraexplica lo que ocurri por una realidad mayor, fruto de la cual se da la respectiva

    prctica quedando sta determinada y subsumida por un determinismo previo de esasituacin.

    Hemos aprendido cmo la incorporacin del contexto en la sistematizacin es unacontecer permanente que se da como resultado del tipo de prctica que se enuncia. Porlo tanto, es construccin, no es dato que se agrega ni teora que se superpone, la realidades parte de la creacin de la experiencia, la cual adquiere sentido y explicacin no comosobredeterminacin, sino como creacin de la misma prctica. Hay all la certeza de quelos haceres, los sentidos y dinmicas dan cuenta del contexto en una forma ms precisa,ya que colocan a ste como una realidad emergente y construida y por lo tantoconvertida en realidad bsica desde la cual actan quienes estn en la trama de lasistematizacin.

    Las diferentes lneas de fuerza que comienzan a convertirse en los contenidos de laprctica, luego la forma de enunciados mostrando los primeros trazos de elaboracin yque es el principio del camino de la experiencia, siguen atravesando la realidad para

    transformarla y modificarla en coherencia con los sentidos que tienen los actores de ella.Por eso podemos decir que las palabras, con las cuales se habla y se narra lasistematizacin misma son producciones de esas lneas de fuerza, que en sus choques ydiferencias hace que broten nuevas formas de explicar y que nos llevan ms all de

    buscar la unidad, y por lo tanto es tambin una realidad en construccin.

    Podemos afirmar que no hay texto sin contexto y que en el ejercicio de sistematizacinel texto que va emergiendo y que explica esa prctica funcionando en otra lgica de

    poder y saber va produciendo un nuevo contexto que retroalimenta el que existipreviamente y en el cual se dio la prctica, pero que hoy es distinto en lasmodificaciones producidas por las apuestas de sentido y transformacin que estn

    presentes en el proceso sistematizador.9 Op. Cit. Pg. 63.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    28/175

    En contexto se hace visible en las lneas de fuerza que van llenando de contenido laprctica y haciendo posible la emergencia propia de la experiencia. Por eso podemosafirmar que no hay recontextualizacin como produccin de saber que no tiene como

    pretexto la lectura nueva que emerge y la respuesta a ese contexto en el cual la prctica-

    experiencia se activa como transformador, de prcticas, teoras, sociedad.

    La certeza en la manera como se da una retroalimentacin permanente: contexto-texto-recontextualizacin, nos va a dotar, en el anlisis, de otra certeza y es de que poder,saber y subjetivacin no tienen contornos definitivos, estn siempre constituyndose yson parte de la construccin de la realidad de la que se habla como acto de la creacinen la relacin prctica-experiencia.

    No hay un afuera, no hay un adentro, los actores de la prctica son la prctica misma,que ahora quiere mostrarse como saber a travs de la experiencia, reconociendo ycreando un contexto ms amplio, al cual ellos han aportado hacindolo ms complejo,

    tanto por lo que hicieron, como por aquello que organizado bajo forma de saber disputaen la esfera y los niveles de un campo intelectual determinado (el que se sistematiza)

    por la manera como se producen estos nuevos sentidos a partir de comenzar a decir porva del saber aquello que estaba en la prctica como potencia, que la experiencia realizacomo creacin.

    En el sentido de la reflexin de Alicia, el contexto no es slo el piso firme y racional, esel viaje por la madriguera, las lecturas apropiadas y los cuentos de hadas, hechosrealidad en la experiencia.

    *5Es la sistematizacin la informacin, los datos y las categoras son construidas ygeneradas por los sujetos.

    Pero, Ay, si no me doy prisa, voy a tener que volverme por el espejo antes de haberpodido ver cmo es el resto de esta casa. Vayamos a ver slo el jardn!"

    Desde siempre, la mirada de la investigacin perme los procesos de organizacin de lasistematizacin. En ese sentido, la lgica que separaba el ver como un fenmeno fsicoen donde los rayos de luz procedentes del objeto forman sus imgenes en el ojocoordinado por el cerebro. El mirar, que es visto como cultural, ya que est relacionadocon nuestra socializacin y determinado por nuestras intencionalidades emociones y

    sentidos. El observar, que haba sido colocado como base de las cienciasexperimentales, detena la mirada en donde el sujeto se reserva ser el centro y seconstruyen los procedimientos para observar objetivamente.

    Esta separacin clsica, en alguna medida ha impregnado distintos procesos desistematizacin y se hace ms claro en los ltimos tiempos cuando se constata cmo ese

    paradigma de observacin ha sido una mirada que construye un orden social desde unarelacin de poder en el conocimiento.

    Las miradas crticas han venido considerando que esta manera de conocer es organizaday convertida en el mtodo y planteada por la forma de conocimiento dominante en la

    modernidad como superior a todas las dems, algunas de las concepciones desistematizacin cuestionan estas miradas del observar para mostrar cmo lo que se est

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    29/175

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    30/175

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    31/175

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    32/175

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    33/175

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    34/175

    se producen los enunciados para dar respuesta a las preguntas, quedan aspectos noclaros de ellos, haciendo que surjan las nuevas preguntas.

    El saber que se construye est inacabado, est en permanente construccin y que enalguna medida la prctica es concreta y compleja siendo ella la sntesis de mltiples

    determinaciones que viniendo como lneas de fuerza de distinto origen constituyen conellos enunciados contradictorios, dicindonos que no hay actores perfectos ni prcticaspuras, as soemos con ellas.

    Este ejercicio es la capacidad de escribir en arco iris, ejercicio mediante el cualbuscamos deconstruir las miradas binarias (blanco-negro, bueno-malo), para encontrarun mundo en el cual el conflicto lo que nos visibiliza ms es una suma de diferencias,que en la complejidad toman mltiples formas y matices, una mirada determinada por elactor de prctica.

    Reconocer el saber paradjico es reiterar la complejidad del hecho sistematizado, es la

    capacidad de reconocer los claroscuros que an persisten y enunciar con claridad lassombras o los otros tonos de color que toma el arco iris explicativo bajo el cual seintenta dar forma a dicha complejidad. Por ello no busca lo claro y lo distinto, tampocolo universal. Indaga por las singularidades presentes como lneas de fuerza, que a la vezque afirman la prctica la niegan, que muestran esa suma de matices, que dan uncontenido distinto al ya descrito.

    Se reconoce como un saber que hace el esfuerzo de ser capaz de enunciar la maneracomo lo contradictorio est presente en la prctica que se sistematiza. Y esto significaasumirse y reconocerse en construccin, y reconocer una variedad de formas deenunciacin que hacen que las lneas con las cuales toma forma la experiencia sean demltiples y diferentes tipos, y de naturalezas variadas.

    No es slo afirmar la complejidad del hecho analizado, es ante todo reconocer unosprocesos no esencialistas que se asumen en forma permanente como construccin y quepermiten encontrar las lneas de fuerza que disuelven o le producen desequilibrio a laprctica, a la experiencia, al saber ya formalizado en el hecho sistematizador. Por elloser posible volver a colocar otras preguntas y otros enunciados que le den forma a losnuevos desequilibrios de la prctica.

    Es all donde la sistematizacin vuelve sobre la prctica buscando la posibilidad de

    constituirse en teora, capaz de dialogar con esas otras formas de saber existente: elconocimiento, las disciplinas, las epistemologas, para decir lo suyo, ms all del saberque ha constituido en la construccin de un saber propio que explica el campo y la

    prctica en la cual se mueve el quehacer de estos grupos, reconocindose siempre enproceso, siempre en construccin, pero ante todo intentando constituir comunidad desaber que desarrolla y enfrenta la posibilidad de construir teora de otra manera, desdelos sentidos y las prcticas de los actores que la producen, en un ejercicio deempoderamiento de stos.

    *9La sistematizacin realiza una produccin de saber que construye empoderamientos

    y el corazn empez a latirle con fuerza a medida que iba percatndose de todo.Estn jugando una gran partida de ajedrez! El mundo entero en un tablero!..., bueno,

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    35/175

    siempre que estemos en el mundo, por supuesto. Qu divertido es todo esto. Cmo megustara estar jugando yo tambin, como que no me importara ser un pen con tal deque me dejaran jugar Aunque claro est que preferira ser una reina!12

    La sistematizacin es una propuesta de produccin de saber mediante la cual se busca

    que las prcticas y los actores de ellas construyan la experiencia como una creacin desaber como poder, de los actores de las prcticas y que les permita reconocersecreadoramente en aquello que realizan y participando de procesos de disputa de ese

    poder existente en la sociedad bajo mltiples formas.

    Hacer este reconocimiento implica que se entra a disputar en la esfera del rgimen deverdad constituido por las disciplinas, los campos, las epistemologas, los autores, quehan constituido este rgimen en occidente como conocimiento cientfico. Por ello elejercicio es ante todo un proceso colectivo que empoderando prcticas y actores lo hacedesde la capacidad de producir saber que est presente en las acciones que organiza ensu que hacer.

    En este sentido la apuesta sistematizadora es una accin poltica del participante en elproceso, en cuanto le significa diferenciarse de otras lecturas que colocan susenunciados como un ejercicio de empoderamirento propio y de disputa del poder social,

    por ello reconoce el campo de resistencia en el cual opera su prctica y construye laposibilidad de visibilizar bajo la forma de saber, para disputar socialmente esaconcepcin.

    Esta construccin de saber que se realiza a partir de una situacin particular, esenunciada desde los bordes que rompiendo la experiencia del saber centralizado yconstituido en saber-poder de control y regulacin, diferencindose de el centro,recompone su mirada que habla de otra manera diferente a las voces oficiales, sale delas reglas constituidas y va a los usos creativos.

    Por ello organiza las preguntas de lo que quiere enunciar, para ver si el material quetiene (informacin, archivos) est en condiciones de fundamentar aquello por decirsey esto lo coloca en la bsqueda de experiencia como acto creador, buscando salir de lasformas cotidianas ya enunciadas.

    El discurso oficial de izquierda o derecha ha enunciado una forma de prctica quecorresponden a voces dominantes. Ac la sistematizacin trabaja la manera de dar

    cuenta de lo propio, de su campo de prctica y desde las rupturas muestra los nuevosumbrales, as como discusiones y decisiones tomadas en el grupo de prctica que hanllevado a hacerlo de otras manera diferentes a la tradicin y as encuentran las nuevasformas de lo cotidiano contenidas en las elaboraciones propias que le permitenreconocer los recursos propios, los enfrentamientos al poder social, su acceso a unanueva disposicin crtica, una forma particular de mirar su entorno.

    Es un empoderamiento que se logra al conseguir visibilizar los saberes existentes en ydesde las prcticas, construyendo la capacidad en los actores de ellas de enunciar unsaber que crea mundos, en cuanto organiza esa prctica bajo procesos de categoras quedan forma a la sistematicidad de este saber para dar cuenta de lo que hacen bajo la

    forma de experiencia.12 Op. Cit. Pgina 62.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    36/175

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    37/175

    En este momento se produce una lnea de fuga del lugar de la prctica, ya que exigehacer explicito el poder y el anlisis de este, as de la manera como existe en la prctica,lo que obliga a los grupos que sistematizan a mostrar cmo el saber que se produce noslo es crtico y de resistencia sino que tiene todos los elementos de ser un saber detransformacin.

    Por ello el poder en la prctica sistematizadora, es un contenido transversal del procesode sistematizacin, que me evita caer en enunciados tcnocraticos o didacticistas y mealerta sobre los intereses presentes en ella para explicitarlos.

    *10la sistematizacin se realiza para proponer, recrear y transformar mundos

    Oh lirio irizado! Dijo Alicia, dirigindose hacia una flor de esa especie que se mecadulcemente con la brisa. Cmo me gustara que pudieses hablar!Pues claro que podemos hablar! Rompi a decir el lirio, pero slo lo hacemos cuando

    hay alguien con quien valga la pena hacerloY pueden hablar tambin las dems flores?Tan bien como t, replic el lirio, y desde luego, bastante ms alto que t.13

    Como en este dilogo en el cual el ejercicio de negociacin cultural (de Alicia y loslirios) genera una modificacin de las cualidades de los lirios, el saber desistematizacin es fundamentalmente un saber de resistencia que propone, interpreta,crea y nombra para constituir un saber que impugna y desde la indignacin frente a lamanera como existe el presente intenta ir sobre la realidad transformndola.

    Por ello, reconoce en el ejercicio de sistematizacin un ejercicio de saber y de poder,pero es un empoderamiento que se hace para tener la certeza de que otro mundo esposible y que lo sistematizado es el mejor ejemplo de ello, y se presenta como unamanera de poner en evidencia la bsqueda.

    La sistematizacin se convierte en estos tiempos en procesos de produccin de saber,que hacen posible en tiempos difciles recuperar la esperanza de que algo distinto se estcuajando en lugares que no estn afuera ni lejanos sino aqu y ahora en el mismo lugarde prctica que ahora hemos convertido en experiencia y el saber de ste, un saber deesperanza y de lucha. Por eso la experiencia vuelve a la prctica transformada y latransforma. La llena de nueva potencialidad para ir de otra manera y organizar

    impugnacin, resistencia y sentidos.La sistematizacin se convierte en proyecto de creacin de mundos no son enunciadosdesde teoras externas, sino que la prctica misma le muestra que es posible latransformacin y all aprende a recuperar la esperanza como algo paradjico que est

    presente con elementos que la niegan, y encuentra en la experiencia derivada de esaprctica una lectura diferente de la realidad.

    Esta realidad escrita desde su quehacer la hace distinta, la modifica a travs de susacciones, de los procesos organizativos, que enriquecidos con el saber que ha emergidode sta prctica encuentra un sistema para enredarse (de red) con otras, que compartan

    proyecto y sentido y tener la certeza de que se puede construir tejido social ms amplio.13 Op. Cit. Pgina 55.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    38/175

    En este ejercicio de produccin de saber se recrean mundos, en cuanto re-crea el sentidono slo de la prctica sino de la individuacin, no es slo tomar forma como sentidos devida sino tambin en la esfera del conocimiento, otra subjetivacin y objetivacin de la

    prctica que acontece en el ejercicio sistematizador, y es capaz de reconocer que esos

    sentidos son construccin del proceso mismo.

    En la actividad de produccin de saber vivida, la emergencia de las desigualdades einjusticias construidas socialmente, se presentan haciendo visibles los actores de esaconstitucin, situacin que va a hacer posible transformar organizaciones, instituciones,

    pero ante todo, es de ah de donde sale la certeza de que es posible recrear y transformarla sociedad.

    Por ello podemos afirmar que la sistematizacin no solamente es una reconstruccin nies un ejercicio metodolgico para recuperar hitos, sino que ella misma cuando unesentido, novedad y valoracin a travs de sus enunciados de saber est construyendo los

    dispositivos de futuro que harn posible organizar socialmente los procesos que sesistematizan de otra manera, es decir que el ejercicio tambin lo realiza para mejorar la

    prctica.

    Estamos ante una propuesta investigativa sobre la prctica, donde el sujetosistematizador se transforma, en cuanto a travs del ejercicio de produccin de saber

    profundiza su proceso de individuacin, gana en autonoma, ya que sale de los procesosde pura subalternidad y resistencia y construye un saber que lo convierte en negociadorcultural frente a otras formas de saber existentes.

    Tambin anuncia un umbral nuevo ms all del saber, le dice que si construye con rigorva a poder relacionarse con otras teoras desde su propia produccin y se coloca en uncamino de buscar, ms all del saber, caminos de conocimiento para su saber. Es en elejercicio de la sistematizacin, metodolgicamente, el momento de dilogo einterlocucin con teoras pre-existentes y existentes en la prctica que le permiteconvertirse en productor tambin de conocimiento y teora y participe de unacomunidad especfica de reflexin y accin.

    Los actores de sistematizacin a travs de este ejercicio, se reconocen como productoresde saber y conocimiento y reconocen otra manera de ser en la sociedad desde elconocimiento y las prcticas para hacer visibles estos otros saberes que estn presentes

    en ella, y que estn en condiciones de disputar socialmente en el encuentro de pares deesos campos dando forma real al dejar de ser portadores de saber para convertirse enproductores.

    *11La sistematizacin es una intervencin en la cultura a travs de un proceso dedeconstruccin de ella

    El inspector la haba estado contemplando todo este tiempo. Primero, a travs de untelescopio, luego por un microscopio, y por ltimo con unos gemelos de teatro. Paraterminar, le dijo:Ests viajando en direccin contraria. Y fuese cerrando sin ms la ventanilla.14

    14 Op. Cit. Pgina 70.

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    39/175

    El ejercicio de sistematizacin significa una postura en el conocimiento frente a lasformas y los sistemas en los cuales la verdad ha sido constituida en la organizacin delconocimiento cientfico occidental y hace un ejercicio prctico desde el campo delsaber al cual tambin pertenece el conocimiento para colocarlo sobre otras basesepistemolgicas. Por eso en esta discusin algunos con gran preocupacin plantean que

    muchas de las posturas ms crticas y apoyndose en las teoras ms radicales polticas,cuando van al ejercicio de sistematizacin terminan haciendo una positivizacin delsaber popular y de sus maneras de produccin, y del uso emprico de sus resultados.

    La sistematizacin hace un ejercicio de deconstruccin de los sistemas hegemnicos deproduccin del saber, de los actores de ella, de sus circuitos de circulacin, de sussistemas de reproduccin y en alguna medida de los lugares y en las formas como y enlos cuales el sujeto y el objeto han sido colocados.

    Este viraje en la mirada del saber y el conocimiento cuanto intenta transformar lamanera de observar las prcticas, que a la manera del inspector de Alicia, las mira con

    todas las herramientas ya determinadas para observar, pero no entiende que Alicia vaviajando en direccin contraria. En ese sentido, la sistematizacin es la bsqueda de esadireccin y de los lugares del saber propios de las prcticas que renuncia a muchos delos sistemas constituidos de produccin de conocimiento para colocarse de cara a unarealidad que configura de otra manera.

    En ese sentido, el lugar del sujeto en el acto investigativo sufre una transformacin y secoloca en las posiciones que afirman que el lugar en donde est colocado como sujetoen el proceso sistematizador y las preguntas que se hace sobre lo que quiere mirar, ascomo los dispositivos que ordena para hacer visible la mirada que produce, significa uncambio frente a muchas de las maneras como se realizan las observaciones en lainvestigacin a travs de sus diferentes enfoques, mtodos y metodologas.

    Por ello uno de los esfuerzos mayores de cara al futuro va a ser poder producir unareflexin muy especfica de estos lugares de encuentro, desencuentro y diferenciacinde la sistematizacin como una forma de investigacin propia, con cercanas y lejanas aalgunos enfoques ya existentes con sus desarrollos y particularidades especificas perodiferenciando frente a los desarrollos de las diferentes disciplinas. En ese sentido, habrque enunciarla con su nombre propio: sistematizacin y no simplemente como unainvestigacin ms.

    Nombrarla as significa tambin reconocer su carcter autoformativo y siempre enproceso de constitucin, en fuga, no dejndose aprisionar de tcnicas, mtodos nicos,sino planteando cmo la singularidad de las prcticas y del saber que se busca construirrequieren ir al acervo acumulado de la sistematizacin para construir tambin desde ladiversidad de enfoques, procesos y dispositivos que le han permitido su desarrollo.

    La particularidad de la prctica que se va a sistematizar requiere de procesos yprocedimientos especficos, desde la forma concreta que tiene cada prctica, ya que esla que determina el proceso, pudindose afirmar que no existen metodologas nicas.

    En la sistematizacin no estamos solo frente a una forma de apoderarse o tomarse el

    saber propio de las prcticas sino tambin la presencia de una subjetivacin-objetivacin, que hace real el intento por acabar el adentro y el afuera y por lo tanto

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    40/175

    construye procesos que dan cuenta de la manera como se organiza un saber que tienecomo fundamento la singularidad de las prcticas, su destino es la produccin de saber,su umbral la experiencia transformada, y como lugar territorial el quehacer humano.

    Tambin la sistematizacin intenta construir diferente al tipo de saber que producen en

    estos tiempos de globalizacin los agentes de ella: conocimientos tiles y pragmticosconstruidos desde y en la especificidad de las tecnologas educativas en sus visionesms conductuales.

    Por ello, la sistematizacin busca reconstituir la integralidad del ser humano que desdesu prctica recupera y hace posible la produccin de saber de estos grupos, enfrentandoese pensamiento jerarquizado y organizado que haba sido hipotecado al prestigio y la

    prestancia del conocimiento que posean unos pocos.

    Es as como la sistematizacin se convierte para el actor de prctica en su ejercicio deproduccin de saber, en un acto de constitucin de autonoma y, a su vez, de

    construccin de sujetos que desde sus condiciones especficas, territoriales, estn encondiciones de producir un saber que impugna, desdice, confronta y en ltimastransforma las propias realidades y anuncia la transformacin de esas otras que estn enrelacin con l.

    Por eso su apuesta en el saber y el conocimiento propone el saber como un campo dedisputa de concepciones y de mtodos para producir a partir de las prcticas ytransformar la realidad.

    La sistematizacin, al realizar el ejercicio de conocimiento y de saber en la secuenciaprctica-experiencia-saber-teora y teniendo siempre como referencia la prctica, vaproduciendo un replanteamiento y un desmontaje de esos regmenes de verdad, de susdispositivos, y entonces adquiere la caracterstica de un saber crtico para la lucha, encuanto ella misma en su ejercicio sistematizador enfrenta los regmenes de poder y deverdad existentes en los sistemas del conocimiento y se convierte en un camino de

    produccin del propio saber desde las prcticas y las resistencias que replantea muchasde las maneras de mirar tanto de la prctica como de la teora.

    El saber de sistematizacin es un saber constituyndose, no es saber acabado y por lotanto en ella (la sistematizacin) estn tambin presentes los distintos vectores de fuerzaque desde el conocimiento intentan volverla a atrapar para que abandone la crtica y la

    resistencia y se dedique slo a hacer diseos metodolgicos secuenciales y positivizadosen donde volvemos al comienzo y a ser recuperados por aquello que supuestamenteestbamos cuestionando y abandonando y ha sido el fundamento de la crtica del sabersistematizador; ese saber hegemnico.

    Siempre la literatura ha sido ms rica y hablarnos de saberes, conocimientos y teoras, ysus consecuencias sobre la vida cotidiana, mostrndonos que parece nunca aprendemos

    permtanme concluir nuevamente con Alicia:

    No nos peleemos, intercedi la reina blanca un tanto apurada. Cul es la causa delrelmpago?

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    41/175

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    42/175

    LA SISTEMATIZACION COMO PRCTICA FORMATIVA E INVESTIGATIVA

    Alfonso Torres Carrillo y Lola Cendales Gonzlez

    Universidad Pedaggica Nacional y Dimensin Educativa (Colombia)

    Presentacin

    Desde hace unas dos dcadas venimos realizando, acompaando y asesorando prcticas

    or/ientadas a reconstruir memoria y sistematizar experiencias de accin colectiva y educacin

    popular en Colombia y en otros pases hispanoamericanos. La Sistematizacin de experiencias,

    propuesta investigativa con una amplia trayectoria entre organizaciones, redes, agencias y grupos

    de base que promueven la educacin popular, la participacin comunitaria, el trabajo social y otrasformas de intervencin social, la hemos entendid como una modalidad de conocimiento de

    carcter colectivo, sobre prcticas de intervencin y accin social que a partir del reconocimiento e

    interpretacin crtica de los sentidos y lgicas que la constituyen, busca potenciarlas y contribuir a

    la conceptualizacin del campo temtico en el que se inscriben16.

    Como resultado de la reflexin permanente sobre nuestras propias experiencias

    sistematizadoras, hemos hecho algunas publicaciones17. En este artculo nos referiremos a una

    experiencia reciente, llevada a cabo en varios pases por iniciativa de tres Organizaciones NoGubernamentales de Cooperacin del Pas Vasco18, la cual nos servir de pretexto para

    16 TORRES Alfonso. La sistematizacin de experiencias educativas: Reflexiones sobre una prcticareciente. En: Pedagoga y saberes .Universidad Pedaggica Nacional. No. 13, Bogot 1999

    17 Los otros tambin cuentan (1992), Revista Aportes # 32: La sistematizacin en el trabajo popular (1990), Aportes# 44: La sistematizacin de experiencias, bsquedas recientes (1996), Aportes # 57: Sistematizacin deexperiencias. Propuestas y desafos (2004); La sistematizacin como investigacin interpretativa crtica. Entre lateora y la prctica (CIDE, 1997); La sistematizacin de experiencias educativas: reflexiones sobre una prcticareciente en Pedagoga y saberes # 13 (UPN 1999).18 Se trata del proyecto Sistematizacin de experiencias de participacin ciudadana. Aloban, Hegoa, Instituto deDerechos Humanos Pedro Arrupe (Universidad de Deusto), Alforja Costa Rica y Dimensin Educativa. Bilbao 2003

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    43/175

    compartir algunas consideraciones pedaggicas y metodolgicas sobre la sistematizacin que

    hemos venido construyendo en los aos recientes.

    Toda sistematizacin, como produccin de sentidos, es siempre una experiencia indita, dado

    que lo que se ponen en juego no son un conjunto de procedimientos y tcnicas estandarizadas,sino memorias, vivencias, sueos, visiones y opciones de individuos y grupos que la asumen

    como posibilidad de auto comprensin y transformacin. Es por ello, que hemos visto pertinente

    compartir las reflexiones en torno a la sistematizacin, refirindonos a algunas decisiones y

    desafos propios como son su iniciativa y motivaciones, sus momentos, su modo de asumir la

    participacin, la intersubjetividad y el dilogo de saberes, su carcter formativo e investigativo, y

    el lugar que ocupa la memoria y la escritura.

    1. La iniciativa

    La decisin por sistematizar una experiencia de trabajo popular o de innovacin educativa no

    surge espontneamente. Es una decisin voluntaria de unos sujetos que llegan a reconocerla

    como una necesidad, por diversas razones: promotores de una experiencia que al cabo de un

    tiempo de transcurrida quieren hacer un balance de su recorrido; protagonistas de la experiencia

    que quieren recuperarla en su conjunto o sobre una dimensin de la misma; agente externos que

    conocen y valoran una prctica o varias prctica en una determinada rea y considera

    importante sistematizarla (por ejemplo, trabajo con desplazados).

    ltimamente, agencias internacionales de apoyo consideran que transcurrido un tiempo de

    acompaamiento a una o varias experiencias, deciden darse una visin crtica de su trayectoria e

    incidencias19; finalmente, se ha dado el caso de instituciones estatales (una secretaria de

    educacin, por ejemplo) que quieren recoger la experiencia de uno de sus programas o apoyar

    la reconstruccin de experiencias significativas en un campo de su inters como la gestin

    escolar o la innovacin curricular20.

    Aunque la iniciativa puede provenir de cualquiera de estos actores, siempre es justificada por

    una intencionalidad y es imprescindible contar con la voluntad de los sujetos de la prctica a

    sistematizar. Nadie puede sistematizar a otro su experiencia. A continuacin, comentaremos

    cmo se dio la iniciativa y la vinculacin de las organizaciones al proyecto eje de la presente

    reflexin, para luego, exponer algunas consideraciones al respecto.

    19 Agencia Canadiense para el Desarrollo internacional. Plena ciudadana ciudadana plena. Sistematizacin deexperiencias. Bogot, ACDI, 200320 Gonzlez Jose Israel y otros. Innovacin, currculo, conflicto y participacin. Sistematizacin de experienciaseducativas. Bogot, IDEP, 2006

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    44/175

    EN La realizacin del proyecto Sistematizacin de experiencias de participacin en participacin

    ciudadana en Amrica Latina y Espaa confluyeron diferentes intereses. En primer lugar, la

    propuesta provino de la alianza de tres organizaciones no gubernamentales del Pas Vasco, en

    el contexto de una bsqueda compartida desde hace varios aos en torno a la produccin y

    apropiacin de metodologas investigativas y pedaggicas alternativas21.

    Luego, fueron convocadas las Organizaciones No Gubernamentales, Dimensin Educativa, de

    Colombia, y Alforja, de Costa Rica, dada su trayectoria en el campo de la sistematizacin de

    experiencias; junto con estas organizaciones se elabor el proyecto y asumieron el papel de

    asesoras de las organizaciones de base participantes. En el caso de Dimensin Educativa, la

    propuesta fue acogida como una posibilidad de aprender y compartir su experiencia acumulada,

    as como de profundizar en aspectos metodolgicos en torno a este tipo de investigacin.Las tres organizaciones colombianas que se vincularon al proyecto posean una amplia

    trayectoria y un reconocimiento en el trabajo educativo y popular: la Asociacin de Mujeres del

    Oriente Antioqueo (AMOR), la Escuela Popular Claretiana Filodehambre de la Ciudad de Neiva

    y la Cooperativa COPEVISA del sector El Codito de Bogot. Adems, con independencia de esta

    propuesta de sistematizacin, estas organizaciones ya se haban planteado la necesidad de

    recuperar su experiencia histrica; en el caso de AMOR y la escuela Filodehambre, en el

    contexto de la celebracin de sus 10 y 25 aos de existencia, respectivamente; COPEVISA, antelos desafos que planteaba su reciente participacin en procesos de participacin local.

    Vemos cmo la garanta de la participacin autnoma en una sistematizacin est asociada a

    que logre motivar o reconocer el inters de las organizaciones o grupos de personas

    protagonistas de la experiencia. Una sistematizacin no se puede imponer o llevar a cabo de

    oficio, porque pierde su sentido primordial que es el recrear los sentidos de potenciar una

    experiencia, a partir de su reconstruccin e interpretacin.

    Esta labor requiere tiempo y energas que slo son posibles cuando hay claridad acerca de los

    por qu y para qu. Como esta construccin de sentido, si bien es una condicin necesaria, no

    se genera y mantiene automticamente, es necesario asumirla como una responsabilidad

    colectiva y un desafo formativo. En otras experiencias de sistematizacin que hemos

    acompaado, las iniciativas han tenido diferente origen; sin embargo, slo cuando la

    organizacin de base o los actores de la prctica a sistematizar (por ejemplo, maestros o

    animadores comunitarios) se apropian de la idea y de la concepcin metodolgica de la

    21 Ezigarre Marln et. al.. La sistematizacin, una nueva mirada a nuestras prcticas. Bilbao, Albon, Hegoa yUniversidad de Deusto, 2004

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    45/175

    sistematizacin es que tienen la confianza y voluntad de meterle el hombro a la propuesta de

    reconstruccin y reflexin de su experiencia. En fin, lo que est en juego son sus propias

    vivencias y sus opciones ticas y polticas.

    2. La dinmica de trabajo del equipo nacional y de cada experiencia

    La sistematizacin como modalidad participativa de produccin de conocimiento sobre prcticas

    sociales y educativas se ha venido conformando en un campo de conocimiento que ms all de

    la existencia de diferentes perspectivas y estilos, ha venido consensuando algunos criterios,

    momentos y decisiones investigativas22. En buena medida, la labor de los asesores o

    acompaantes es compartir este acumulado metodolgico con el fin de que las organizaciones

    se lo apropien y lo puedan incorporar creativamente a sus experiencias.

    Dado que la propuesta inicial haba sido elaborada por las ONGs convocantes y asesoras, el

    carcter mismo de la sistematizacin llev a que en Colombia se presentara y concertara con las

    organizaciones de base el sentido de la misma, sus alcances y las responsabilidades que

    supona. Luego de unas reuniones con cada organizacin, la propuesta fue acogida con

    entusiasmo, dado que de un modo u otro, cada una tambin haban asumido como un reto

    propio el recuperar reflexivamente su experiencia.

    Aunque en el diseo inicial de la propuesta se haban previsto tres talleres nacionales de

    formacin y apoyo a la realizacin de la sistematizacin, en nuestro caso se realizaron cuatro:

    4. Discusin de la propuesta, apropiacin del enfoque y el diseo global de la sistematizacin y

    definicin de la problemtica especfica a ser sistematizada en cada caso.

    5. Reconstruccin colectiva de la historia de las experiencias y tcnicas de activacin de

    memoria.

    6. Definicin y profundizacin de los ncleos temticos emergentes. Anlisis e interpretacin de

    informacin. (Este taller se realiz en cada una de las experiencias).

    7. Socializacin de avances parciales, anlisis del contexto y prospectiva de las experiencias.

    Reconstruccin analtica del proceso y preparacin de la participacin en el Encuentro

    Internacional.

    Los talleres buscaban la construccin colectiva de los procesos investigativos a partir de la

    apropiacin de los referentes conceptuales, metodolgicos e ideolgicos de la sistematizacin.

    De una manera u otra, todos los participantes tenan previa experiencia investigativa y dos de las

    22 TORRES Alfonso. "La sistematizacin de experiencias desde la perspectiva interpretativa. En: Revista Aportes #44: Sistematizacin de experiencias. Bsquedas recientes. Dimensin Educativa, Bogot, 1996

  • 7/27/2019 Orientaciones Teorico Practicas Sistematizacion Oscar Jara-unprotected

    46/175

    organizaciones ya haban sistematizado otros aspectos de su prctica23. por ello, la labor de los

    asesores fue propiciar las condiciones para que los saberes previos emergieran, dialogaran entre

    s y se complementaran con los suyos.

    En cada taller se avanzaba en la definicin de decisiones, acuerdos y tareas para poder cumplircon la apretada agenda prevista. Adems de estos talleres que se llevaron a cabo en Bogot

    durante dos das y en el cual participaban 3 personas por organizacin, los investigadores de

    Dimensin Educativa realizaron asesoras (presenciales, telefnicas y virtuales) segn el plan de

    trabajo con cada una de las organizaciones y las necesidades que iban surgiendo en el camino.

    Finalmente, se motiv a que los equipos responsables de la sistematizacin de cada experiencia

    se comunicaran sus avances, inquietudes y dificultades. Ello se dio a travs de cartas acerca de

    los avances, logros y problemas en cada fase de la investigacin, las cuales circulaban porInternet y se convirtieron en un dispositivo pedaggico de aprendizaje mutuo que merece

    incorporarse a otras iniciativas. Tal vez la mayor riqueza experiencial radic en la manera como

    cada grupo responsable asumi las tareas y actividades que se derivaban de cada Encuentro

    Nacional y que tenan que ver con la labor misma de motivar la participacin de los colectivos,

    reconstruir la memoria de la experiencia y analizar e interpretar las temticas significativas.

    En los tres casos se busc compartir y enriquecer los propsitos y el sentido de la

    sistematizacin, as como motivar al conjunto de integrante