orientaciones tecnicas fae-pro

Upload: gino-alessandro-vaccarezza-garrido

Post on 14-Jan-2016

159 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Orientaciones Técnicas FAE-PRO

TRANSCRIPT

  • LNEA DE ACCIN PROGRAMAS

    ORIENTACIN TECNICA

    PROGRAMA FAMILIAS DE ACOGIDA ESPECIALIZADA

    CON PROGRAMA DE PROTECCIN ESPECIALIZADO FAE/PRO

    DEPARTAMENTO DE PROTECCIN DE DERECHOS SERVICIO NACIONAL DE MENORES

    MARZO 2015

  • 2

    NDICE

    I. Antecedentes

    3

    II. Formulacin del problema

    6

    III. Modelo de intervencin

    7

    3.1. Caractersticas del programa 7

    3.2. Enfoques transversales 8

    3.3. Trabajo en redes 10

    3.4. Sujeto de atencin 11

    3.5. Vas de ingreso 12

    3.6. Objetivos y matriz lgica 13

    3.7. Componentes del modelo 16

    A. Componente de difusin-captacin, seleccin y capacitacin

    de Familias de Acogida Externa

    17

    B. Evaluacin, capacitacin y acompaamiento de familia de

    acogida extensa

    25

    C. Intervencin psicosocial con los nios, nias o adolescentes 33

    D. Intervencin psicosocial con familia de origen u otra con la

    que se pronostica la reinsercin familiar definitiva

    39

    3.8. Plazo de la intervencin 45

    3.9. Equipo de trabajo 45

    IV. Monitoreo y evaluacin

    49

    V. Recursos materiales 51

    5.1. Inmueble 51

    5.2. Equipamiento 51

    5.3 Recursos para el trabajo en terreno 51

    5.4. Recursos para transferir a las familias de acogida

    52

    VI. Anexos 53

  • 3

    I. Antecedentes

    El presente documento tiene por objeto definir los lineamientos y requerimientos

    tcnicos para el desarrollo de intervenciones del Programa Familias de Acogida

    Especializada, al que el Servicio Nacional de Menores, en adelante Sename,

    desarrolla en conjunto con sus Organismos Colaboradores Acreditados.1

    La presente orientacin se elabora como parte del actual proceso de fortalecimiento

    del sistema de cuidados alternativos de nios, nias y adolescentes, que deben ser

    separados transitoriamente de su medio familiar de origen, por medida judicial, a

    causa de graves vulneraciones de sus derechos, donde la modalidad de Familias de

    Acogida es considerada como alternativa preferente a la internacin en Centros

    Residenciales de Proteccin, en particular en la etapa de la primera infancia. 2

    Lo anterior, de acuerdo a las Directrices sobre las modalidades alternativas de

    cuidado de los nios (Naciones Unidas, 2009), que identifican a los centros de

    acogimiento residencial y el acogimiento en familia como modalidades

    complementarias para atender las necesidades de los nios y las nias, y precisan

    en su prrafo 21- que el acogimiento residencial debera limitarse a los casos en que ese entorno fuera especficamente apropiado, necesario y constructivo para el

    nio interesado y redundase en favor de su inters superior, y agregan que de conformidad con la opinin predominante de los expertos, el acogimiento

    alternativo de los nios de corta edad, especialmente los de menos de tres aos,

    debera ejercerse en un mbito familiar. Pueden admitirse excepciones a este

    principio para evitar la separacin de los hermanos y en los casos en que el

    acogimiento tenga carcter de urgencia o sea por un tiempo prefijado y muy

    limitado, al finalizar el cual est prevista la reintegracin en la familia u otra

    solucin apropiada de acogimiento a largo plazo.(N 22).3

    Tal esfuerzo se relaciona directamente con el propsito gubernamental de

    formulacin y aplicacin de una Poltica Nacional de Garantas de Derechos para la

    Infancia y Adolescencia y una Ley de Garantas de Derechos de ese grupo de la

    poblacin 4 , lo que determinar no slo un cambio de carcter legislativo y

    administrativo, sino tambin cultural, al establecer las obligaciones de los actores

    pblicos y privados y de la ciudadana en general, para el cumplimiento de los

    compromisos adquiridos por el Estado de Chile, al suscribir y ratificar la Convencin

    sobre los Derechos del Nio, en el ao 1990.

    En ese contexto, Sename, como el organismo de Estado que tiene la misin de

    contribuir a la promocin, proteccin y restitucin de los derechos de nios, nias y

    adolescentes, a travs de su oferta programtica, enfatiza su accionar de modo de

    contribuir a dicho fin, multiplicando los esfuerzos de mejoramiento de los diversos

    modelos de atencin, que ha venido desarrollando en la ltima dcada, con la

    perspectiva de la co responsabilidad que la nueva poltica y legislacin determinar

    en los garantes de los derechos de la infancia, lo que permitir un funcionamiento

    coordinado de respuesta a las necesidades de los nios, nias y adolescentes, en

    particular de aquellos que hoy ven coartado el pleno ejercicio de sus derechos y el

    acceso a prestaciones focalizadas y especializadas, por situaciones de exclusin o

    vulnerabilidad social.

    De ese modo, los actuales lineamientos tcnicos para el programa Familias de

    Acogida Especializada incorporan mejoramientos del modelo, sustentados en

    1 Los postulantes debern presentar sus propuestas en el respectivo Formulario de Presentacin de Proyectos, considerando los procedimientos y plazos establecidos en las Bases Administrativas de Licitacin. Ambos documentos han sido publicados en el sitio web de Sename, www.sename.cl, junto a las presentes bases tcnicas. 2 El Comit de Derechos del Nio de la ONU, en la Observacin N 7. Realizacin de los derechos del nio en la primera infancia, define que la primera infancia se extiende hasta los 08 aos de edad. ONU, Ginebra, 2005. 3 http://www.directricescuidadoalternativo.org 4 El 14 de marzo del presente ao, al iniciar su perodo de gobierno, la Presidenta Bachelet firm el

    Decreto N 021 de creacin del Consejo Nacional de la Infancia, que tiene la misin de asesorar a la presidenta de la Repblica en todo cuanto diga relacin con la identificacin, formulacin y ejecucin de polticas, planes, programas, medidas y dems actividades relativas a garantizar, promover y proteger el ejercicio de los derechos de los nios, nias y adolescentes a nivel nacional, regional y local.

  • 4

    evaluaciones realizadas en Sename y en conjunto con otras entidades, e incorporan

    las visiones y opiniones de expertos del mbito acadmico y representantes de

    Unicef, del Consejo Nacional de Infancia, del Poder Judicial, del Ministerio de

    Desarrollo Social (Sistema Chile Crece Contigo), del Ministerio de Justicia y del

    Departamento de Adopcin de Sename.

    Dentro de las observaciones realizadas por dichos expertos, destacan las

    siguientes:

    o La necesidad de entregar orientaciones tcnicas especficas para el modelo.

    o Mejorar la coordinacin con Tribunales de Familia.

    o Potenciar el enfoque comunitario, rescatando la responsabilidad y capacidad

    de cuidado de la infancia de los adultos de la comunidad, relevando lo

    territorial, el trabajo en redes y el establecimiento de protocolos con otros

    sectores.

    o Funciones de las familias de acogida: aclarar su rol de cuidador social, su temporalidad, trabajo conjunto con la familia de origen, participacin en el

    proceso de intervencin y evitar la confusin respecto a ser una familia

    adoptiva.

    o Definir tipos de familia de acogida, diferenciando el trabajo con familia

    extensa y externa.

    o Diferenciar el trabajo con la familia de acogida del trabajo con la familia de

    origen y el nio para la reinsercin familiar.

    o En trabajo con la familia de origen, realizar diagnstico en profundidad,

    seguimiento y evaluacin de proceso para la toma de decisiones, a fin de

    optimizar las posibilidades de adopcin.

    o Establecer seguimiento al egreso.

    o Definir plazos de la intervencin, desde el enfoque evolutivo, explicitar los

    criterios para establecer el tiempo.

    o Flexibilidad: para cada nio hay una familia de acogida y para cada familia

    de acogida un proyecto, entendido como plan de intervencin particular.

    o Establecer flujograma interno y externo.

    o Recursos Humanos capacitados, con espacio de autocuidado, y de reflexin

    acerca de sus prcticas.

    En el perodo octubre 2013-mayo 2014, Sename evalu el diseo tcnico del

    programa de Familia de Acogida y realiz un anlisis cuantitativo y cualitativo de

    los resultados5 y una aproximacin a sus efectos, incluyendo entrevistas a nios/as,

    familias, equipos profesionales y directores de proyectos, como tambin a

    profesionales de las Direcciones Regionales responsables de supervisarlos.

    La evaluacin del programa permiti identificar los siguientes hallazgos:

    La gran mayora de las familias de acogida son familias extensas

    (principalmente, abuelas y bisabuelas).

    Tres de cada diez nios/as han pasado por ms de una familia de acogida.

    Uno de cada diez nios/as contina viviendo en el mismo sitio que sus

    padres.

    Hay un escaso nmero de visitas domiciliarias del equipo a cargo de la

    intervencin psicosocial a las familias de acogida en los primeros meses de

    permanencia de los nios, nias y adolescentes, las que van aumentando a

    medida que transcurren los meses.

    En un 44,7% de los casos la familia con la que se trabaja el egreso es la

    misma familia que acoge al nio/a o adolescente.

    El 22,1% de los nios(as) recibi atencin reparatoria en otros programas,

    de los cuales el 75% de los nios(as) y adolescentes recibi atencin

    psicoteraputica en Programas de Reparacin del Maltrato.

    Un 56,3% los nios/as y adolescentes egresa del programa Familias de

    Acogida en un tiempo superior a los dos aos; y un 22,3% egresa despus

    de cuatro aos de permanencia.

    5 La evaluacin de resultados consider la revisin de 356 carpetas individuales (correspondientes al proceso de intervencin de igual nmero de nios, nias y adolescentes), en 22 proyectos en 05 regiones del pas (muestra representativa); y complement la informacin obtenida con los registros de la base de datos institucional Senainfo.

  • 5

    Esta evaluacin tuvo como propsito formular sugerencias de mejora al modelo de

    intervencin, y en ese sentido encuentra coincidencias con evaluaciones externas

    realizadas y que evidencian mbitos a desarrollar para fortalecer el programa, y sus

    resultados en beneficio de la poblacin objetivo. Entre ellas, cabe destacar el

    estudio Anlisis evaluativo del programa de familia de acogida especializada, de Vctor Martnez Ravanal, Unicef-Sename, 2011 y el estudio Lineamientos estratgicos para modelos de cuidado alternativo dirigidos a nios/as menores de

    seis aos bajo proteccin estatal de Carolina Muoz, Candice Fischer y Enrique Cha, en Concurso Polticas Pblicas 2013, Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    Entre otros aspectos relevantes, la evaluacin evidenci la necesidad de realizar los

    siguientes ajustes:

    En relacin a los elementos estructurales a la base de los dficit del modelo:

    o Brecha de costos: aumentar los recursos de subvencin, en el marco

    de la actual Ley N 20.032.

    o Falta de una Ley de Proteccin Integral de Derechos: explicitar con

    mayor precisin las necesarias acciones complementarias con otros

    programas o servicios de la red de Sename e intersectorial para la

    atencin de los nios/as y las familias.

    En relacin a la legitimacin del Programa como alternativa a la atencin

    residencial, particularmente en la primera infancia:

    o Mejorar la vinculacin con Tribunales de Familia: establecer

    procedimientos y acciones para la coordinacin de los proyectos con

    los respectivos tribunales de familia.

    En relacin a la intervencin, orientar respecto a propuestas metodolgicas

    especficas para la intervencin; dentro de stas:

    Proponer procedimientos e instrumentos para la evaluacin de la idoneidad de las familias de acogida.

    Diseo del proceso de captacin, seleccin, capacitacin y acompaamiento de las familias de acogida externas.

    Transversalizar el uso de instrumentos de evaluacin de competencias parentales (a aplicar al inicio y trmino de la

    intervencin).

    Desarrollar procedimientos y formatos para la formulacin de los planes de intervencin individual, y para el registro

    peridico e informacin de los avances del proceso.

    Enfatizar el acompaamiento a los nios/as y las familias de acogida, con consideracin especial al momento de la

    vinculacin (inicio del proceso) y desvinculacin (cierre).

    Incorporacin del seguimiento como parte del proceso de intervencin del programa.

    Establecer criterios para los plazos de permanencia de los nios/as en el programa.

    El fortalecimiento del Programa de Familias de Acogida, tambin se vincula al Plan de Accin Intersectorial 2014-2017 para la transicin desde el acogimiento

    residencial hacia un sistema de proteccin especial de base familiar y comunitaria

    para la primera infancia vulnerada en sus derechos. Dicho plan es coordinado por el Consejo Nacional de la Infancia, y se plantea lograr una alianza efectiva hacia

    ese fin de diversos actores6 del Estado, principalmente del Poder Judicial, Ministerio

    de Justicia y Sename; Ministerio de Salud (Programa Nacional de Salud Infantil y

    Chile Crece Contigo) y Ministerio de Desarrollo Social (Unidades de Chile Crece

    6 El Consejo Nacional de la Infancia, ha convocado tambin la participacin de organismos internacionales como UNICEF, PNUD, OEI, y de acadmicos de diversas universidades, reconocidos por su investigacin en materias vinculadas a la proteccin especial de nios, nias y adolescentes, en lo que respecta a los sistemas residenciales y sistemas de familias de acogida, con el propsito de contar con una instancia reflexiva que pueda entregar insumos al seguimiento y modelamiento que acompaar la implementacin de este Plan.

  • 6

    Contigo; Programa Abriendo Caminos; Subsecretara de Evaluacin Social), en

    tanto las diversas instituciones mencionadas cuentan con herramientas para

    incorporar garantas de proteccin especial para los nios y nias en primera

    infancia, cuyos derechos han sido vulnerados, y para entregar proteccin social,

    pertinente y oportuna a sus familias.

    Por lo antes sealado, las presentes orientaciones tcnicas del Programa de

    Familias de Acogida Especializada, incorporan las observaciones de los estudios y

    actores relacionados con la proteccin de la infancia en el diseo de la modalidad,

    sumado a la experiencia del Servicio a fin de que la ejecucin responda

    satisfactoriamente al rol de la proteccin especializada que requieren nios(as) y

    adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos y separados temporalmente

    de su familia por una medida judicial.

    II. Formulacin del problema

    Sename atiende cada ao a ms de 20.000 nios, nias y adolescentes separados

    transitoriamente de su entorno familiar y comunitario por una medida de proteccin

    judicial, en el sistema de cuidado alternativo, es decir, residencias y programas de

    familias de Acogida. Las medidas de proteccin son adoptadas por los Tribunales de

    Familia, ante graves vulneraciones de derechos, incluso en situaciones de riesgo

    vital, es decir cuando los padres no cuentan con las habilidades y competencias

    necesarias para ejercer su rol protector, lo que puede afectar gravemente las

    posibilidades de desarrollo de nios(as) y adolescentes.

    Las principales causales de ingreso al sistema de cuidado alternativo son la

    negligencia (31,3%), la inhabilidad de uno o ambos padres (25,0%), proteccin

    (14,6%), adems de otras vulneraciones como peligro material o moral (8,4%),

    maltrato, abuso sexual, violacin (4,1%) 7 y, en trminos de las dinmicas

    familiares, violencia intrafamiliar (3,5%).

    Considerando que adems del riesgo propio de estas vulneraciones, la internacin

    en residencias, especialmente a temprana edad, puede generar efectos adversos si

    se carece de atencin personalizada y relaciones de apego. Sename ha promovido

    que las medidas de proteccin privilegien las familias de acogida y ha trabajado en

    la reduccin de la oferta residencial y en el fortalecimiento de las modalidades de

    familias de acogida y de programas ambulatorios, considerando la Recomendacin

    N45 del Comit de Derechos del Nio en sus observaciones generales.8

    De esa forma, se observa una disminucin del nmero de nios y nias separados

    de su medio familiar por Tribunales y atendidos por la red Sename, de 25.625 en el

    ao 2011 a 22.930 en el 2013.9 Estos ltimos fueron atendidos en un 75% en

    sistema residencial y un 24,6% en familias de acogida,10 lo que se podra explicar,

    por un lado, por la baja cobertura que an tiene el programa y, por otra, porque

    an no es prioridad en el flujo decisional de los Tribunales de Familia.

    Por otra parte, la Evaluacin del Programa de Familias de Acogida11, seala que en

    lo referido a las familias de origen, las madres y los padres en un 48%, presentan o

    presentaban consumo problemtico de alcohol y drogas, como factor agravante o

    condicionante del ingreso de los nios/as al programa. El mismo documento seala

    que el programa de familias de acogida trabaja principalmente con familia extensa, es decir tos/as, abuelos/as, bisabuelos/as, entre otros (71,9%),

    existiendo una probabilidad ms alta de encontrar patrones de crianza

    inapropiados, considerando que la vulneracin de derechos hacia los nios tiende a

    presentar pautas de trasmisin transgeneracional.

    7 Base de Datos Senainfo, nios, nias y adolescentes vigentes al 31 de julio de 2014. 8 Examen de los Informes Presentados por los Estados Partes con arreglo al Artculo 44 de la Convencin. Comit de los Derechos del Nio, ao 2007. 9 Base institucional Senainfo. Sename, 2011 2013. 10 Boletn Estadstico Nacional, 2013. 11Informe Evaluacin Programa Familias de Acogida Modalidades Simple y Especializada. Documento de trabajo interno. Sename. 2014.

  • 7

    Surge entonces el desafo para el programa de contar con familias externas,

    seleccionadas, capacitadas y disponibles para acoger a nios y nias cuando la

    familia extensa no cumple con las condiciones para su cuidado y proteccin.

    Por lo tanto, si bien se han desarrollado esfuerzos por disminuir las medidas de

    separacin de las familias de origen y, en particular, favorecer la modalidad de

    familias de acogida por sobre la residencialidad, es necesario avanzar an ms en

    el mejoramiento y especializacin de la modalidad con estrategias y acciones

    pertinentes, para garantizar la proteccin de derechos de nios, nias y

    adolescentes en sus contextos familiares y comunitarios, considerando las

    caractersticas de los sujetos de atencin, sus familias y las complejidades propias

    de la judicializacin, que suma otros actores a la respuesta proteccional.

    III. Modelo de intervencin del Programa Familias de Acogida

    3.1. Caractersticas del programa

    El programa de Familias de Acogida es una medida de cuidado alternativo a la

    internacin de nios, nias y adolescentes que han debido ser separados de su

    medio familiar de origen, por orden judicial, en razn de situaciones de grave

    vulneracin de sus derechos, a fin que puedan permanecer en un ambiente de

    contencin, cuidado y efectiva proteccin, mientras se desarrollan procesos de

    intervencin psicoteraputicos, psicosocial destinados a la reparacin de los efectos

    de las vulneraciones, y de fortalecimiento de las competencias parentales de los

    adultos (familia de origen u otra) con los que se pronostica el egreso e insercin

    familiar estable del nio, nia o adolescente.

    Se trata por tanto de un programa que ofrece atencin de carcter transitorio,

    a nios y nias cuyos padres no pueden ejercer adecuadamente su rol protector,

    cuyo plazo de intervencin depender del tiempo requerido para desarrollar

    procesos que logren el egreso exitoso en cada caso, lo que deber ser dictaminado

    por el respectivo tribunal de familia y trabajado directamente por los proyectos de

    atencin, mediante el desarrollo de los componentes del programa que se describen

    en el presente documento .

    El programa de Familias de Acogida no tiene carcter adoptivo, en tanto los

    procesos de adopcin se rigen en sus fines y procedimientos por una normativa

    especfica. Por ello, las familias que pudieran interesarse en participar en el

    programa pretendiendo adoptar a un nio o nia, no correspondern al perfil

    requerido para ste, que busca familias que ejerzan rol de cuidador social, por

    perodos acotados a cada caso, y de manera sucesiva, en tanto una vez egresado

    un nio(a) o adolescente estn en condiciones de recibir a otros que requieran

    atencin del programa.

    Distinto es que como resultado del proceso de diagnstico e intervencin

    psicosocial, sea posible determinar casos en que la mejor alternativa de insercin

    familiar estable pudiera ser la familia de acogida externa, al no contar tampoco con

    posibilidad de encontrar una familia adoptiva interesada.

    Conjuntamente, el programa ofrecer atencin en familia de acogida de

    urgencia, destinada a ofrecer una atencin inmediata a nios, nias y

    adolescentes que lo requieran en razn de la necesidad de interrumpir una

    situacin de grave vulneracin que vivencian junto a sus progenitores y otorgar

    efectiva proteccin, evitando la internacin en centros residenciales. Por tanto, se

    espera que cada proyecto de Familias de Acogida Especializada, cuente con dos o

    tres familias pre seleccionadas, en condiciones y disponibilidad de otorgar dicha

    atencin, en cualquier da y horario que se requiera.

    En la acogida de urgencia, la permanencia depender del plazo en que se realice el

    diagnstico de la situacin para la toma de la decisin ms ajustada al inters

    superior del nio, nia o adolescente. Para ello, el proyecto que reciba un ingreso

    de este tipo, y se formalice por medio de orden verbal o escrita del tribunal de

    familia, deber solicitar a ese tribunal que derive el caso a un proyecto de

  • 8

    Diagnstico Ambulatorio, a fin que ste pueda realizar las evaluaciones que

    correspondan para orientar la medida de proteccin.

    En cuanto a la cantidad de nios(as) que puede cuidar cada familia de acogida, se

    establece que puede tener un mximo de 3 nios(as) y slo 1 cuando el nio(a) es

    lactante o tiene necesidades especiales de atencin por tener capacidades

    diferentes o problemas de salud. Y una familia puede cuidar a cuatro nios(as)

    simultneamente, considerando en ellos a sus hijos y estos no deben tener menor

    edad que los nios(as) acogidos.

    3.2. Enfoques transversales

    La Convencin sobre los Derechos del Nio reconoce al nio y la nia como sujeto y

    actor social, define los derechos humanos bsicos a la supervivencia; al desarrollo

    pleno; a la proteccin contra el maltrato, abuso y explotacin; y a la plena

    participacin en la vida familiar, cultural y social; adems de establecer pautas en

    materia de atencin de salud, educacin y la prestacin de servicios jurdicos,

    civiles y sociales.

    Ello de acuerdo a cuatro principios fundamentales a ser considerados en el diseo

    de polticas pblicas, planes y programas para la infancia y adolescencia. Estos son,

    la no discriminacin (art. 2); la consideracin del inters superior del nio (art. 3);

    el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo (art. 6); y el derecho del nio a

    expresar su opinin y a que se la tenga debidamente en cuenta (art. 12).

    De ese modo, al ratificar la Convencin, el Estado de Chile se compromete a

    proteger y asegurar los derechos de la niez, obligndose a estipular y concretar

    todas las medidas y polticas que correspondan, con consideracin primordial al

    inters superior del nio, lo que implica que ni el inters de los padres, ni del

    Estado, puede ser considerado como el nico inters relevante en el diseo de

    polticas y programas y en la toma de decisiones que involucren o afecten a un

    nio, nia o adolescente.

    Asimismo el Estado tiene la obligacin de procurar y proveer las condiciones para

    que los nios, nias y adolescentes se reconozcan como actores sociales, sujetos de

    derechos (y as tambin sean reconocidos por sus familias y la comunidad) y

    puedan ejercerlos de acuerdo a la etapa de desarrollo vital en que se encuentran y

    a sus particulares caractersticas. Mientras que ante situaciones de vulneracin de

    estos derechos, el Estado debe garantizar procesos de intervencin apropiados, y el

    acceso efectivo a las prestaciones y servicios requeridos para la superacin del

    dao y la restitucin de los derechos transgredidos.

    De acuerdo con la Observacin General N 13 del Comit de los Derechos del Nio,

    en todas las medidas y etapas de la intervencin, se debe hacer efectivo, el reconocimiento del nio como titular de derechos y no como beneficiario de la

    benevolencia de los adultos, lo que se expresa en el respeto a los nios y la consulta y cooperacin con ellos, as como su intervencin en la elaboracin, la

    ejecucin, la vigilancia y la evaluacin de las medidas especficas, teniendo en

    cuenta la edad y la evolucin de stos.

    En consonancia, el programa de Familias de Acogida Especializada deber orientar

    su accionar ubicando al centro al nio, nia y adolescente como actor social y

    sujeto de derechos, en interaccin con su entorno familiar y comunitario, con

    consideracin a su edad, necesidades y caractersticas, en particular de aquellos

    que suman vulnerabilidad por discapacidades u otras situaciones de vulnerabilidad

    potencial que puedan afectarles.

    En efecto, el programa prestar servicios a todo nio, nia o adolescente que lo

    requiera, evitando toda discriminacin por sexo, gnero, diversidad sexual,

    nacionalidad, discapacidades; enfermedades; problemas conductuales o de salud

    mental, pertenencia cultural o creencias religiosas; entre otras situaciones.

    Desde ese enfoque, el programa evaluar la situacin que provoc el ingreso de

    cada nio, nia o adolescente, y formular el respectivo Plan de Intervencin

    Individual, consignando en ste objetivos y resultados esperados, estrategias y

  • 9

    cursos de accin especfico, donde las diversidades antes sealadas debern ser

    consideradas como elementos relevantes.

    Como se seal, el programa garantizar el acceso equitativo para nios y nias,

    sin criterios de priorizacin ni de exclusin en funcin del gnero. Asimismo, en la

    intervencin con las familias, se abordarn las desigualdades en las relaciones

    entre hombres y mujeres, que pueden estar a la base de las vulneraciones de

    derechos y/o presentarse como obstculo para el desarrollo de las competencias

    parentales, flexibilizando el rol de hombres y mujeres en el cuidado de nios y

    nias, para favorecer su involucramiento en esa tarea.

    Dentro de la aplicacin del enfoque de gnero, se buscar develar y cuestionar

    prejuicios y estereotipos que pudieran estar presentes e incidir negativamente en la

    toma de decisiones durante la intervencin, en las instancias relacionadas como los

    tribunales de familia, los programas de diagnstico y de intervencin especializada,

    o en el mismo programa de familias de acogida, como tambin en las familias y

    otros adultos relacionados.

    Como se ha visto, el programa Familias de Acogida funciona mayoritariamente con

    familias del tipo extensas, donde la persona adulta que est a cargo del cuidado de

    los nios/as del programa es en el 87,1% de los casos una mujer, de manera

    concordante con las pautas relacionadas con el gnero arraigadas en nuestra

    cultura, donde las mujeres son quienes estn ms presentes en los roles del

    cuidado de los nios o ancianos.

    Al respecto, el Comit de los Derechos de Nio, en la Observacin General N 13

    seala lo siguiente: Los Estados deberan hacer frente a todas las formas de discriminacin de gnero en el marco de una estrategia amplia de prevencin de la

    violencia. Esto significa luchar contra los estereotipos basados en el gnero, los

    desequilibrios de poder, las desigualdades y la discriminacin, factores todos ellos

    que contribuyen a perpetuar la utilizacin de la violencia y la coaccin en el hogar,

    la escuela y los centros educativos, las comunidades, el lugar de trabajo, las

    instituciones y la sociedad en general. Deben alentarse activamente las

    asociaciones y alianzas estratgicas entre nios y adultos de sexo masculino, dando

    a estos, al igual que a las mujeres y las nias, oportunidades de aprender a

    respetar al otro sexo y a poner fin a la discriminacin de gnero y sus

    manifestaciones violentas.

    Conjuntamente, el programa analizar los datos desagregados por sexo, para

    identificar las diferencias en los perfiles de usuarios, y verificar si existen

    diferencias en la manera en que las vulneraciones de derechos afectan a nios y

    nias, adecuando la intervencin en funcin de lo concluido.

  • 10

    3.3. Trabajo en redes (intersectorialidad y circuito de proteccin

    especial)

    Programa FAE

    Tribunales de Familia

    Familias y comunidad

    Servicios de proteccin social para infancia y familias

    Nios, nias y adolescentes

    Programas de proteccin especial

    Garantas de derechos de nios, nias y adolescentes

    En el contexto de la co-responsabilidad de garantizar los derechos de la niez y

    adolescencia que le compete a la sociedad en general y en particular al Estado, a

    travs de las instituciones pblicas, el programa de Familias de Acogida debe

    desarrollar intervenciones dirigidas a interrumpir las vulneraciones de derechos que

    afectan a los sujetos de atencin, lograr la reparacin del dao ocasionado por tales

    situaciones y la restitucin de sus derechos, mediante un accionar coordinado en el

    espacio local con los servicios y prestaciones de la poltica pblica (atenciones de

    salud fsica y mental; escolaridad, reinsercin o recuperacin escolar; etc.), como

    tambin con el circuito de proteccin especial correspondiente a la oferta

    programtica de Sename.

    De esa forma, el accionar de los respectivos proyectos deber considerar

    interacciones sistemticas con los programas y prestaciones para la infancia y las

    familias de acogida y de origen en el nivel comunal (consultorios de salud, jardines

    infantiles, escuelas y liceos, municipios, otros), como tambin con aquellos que

    otorgan prestaciones de diagnstico, prevencin, promocin y proteccin

    especializada (Programas de Diagnstico Ambulatorio, Programas de Prevencin

    Comunitaria, Oficinas de Proteccin de Derechos, Programas de Reparacin del

    Abuso Sexual y Maltrato Fsico Grave, Programas Especializados en Explotacin

    Sexual Comercial infantil; otros), de acuerdo al diagnstico de la situacin y

    requerimientos de cada nio, nia o adolescente, y las familias para garantizar la

    proteccin, desarrollo integral y ejercicio de sus derechos.

    Lo anterior, ser parte de la formulacin de los respectivos Planes de Intervencin

    Individual, donde se debern consignar las acciones complementarias con

    programas y servicios de la red local.

  • 11

    3.4. Sujeto de atencin

    El Programa Familias de Acogida entrega proteccin en un grupo familiar

    alternativo a nios, nias y adolescentes, en un rango etario de 0 a 18 aos, con

    atencin preferencial a nios en primera infancia, vctimas de graves vulneraciones

    de derecho que -en razn de tales situaciones- han debido ser separados

    temporalmente de su ncleo familiar, por orden judicial.

    Las causales de ingreso de un nio, nia o adolescente al programa corresponden a

    graves vulneraciones de derechos, entre ellas, maltrato fsico grave, maltrato

    psicolgico, testigos de violencia intrafamiliar, abuso sexual, negligencia grave,

    abandono, explotacin sexual o laboral. Normalmente el tribunal toma la

    decisin de separacin cuando estas vulneraciones estn siendo ejercidas

    por sus propios padres o adultos responsables o cuando estos no estn en

    condiciones de garantizar la proteccin.

    A continuacin se definen operacionalmente algunas de las causas de ingreso antes

    sealadas:

    Maltrato Fsico Grave: Es una accin no accidental por parte de los padres,

    madres, cuidadores, otros adultos o de instituciones, que provoca dao fsico en el

    cuerpo del nio(a) o genera enfermedades. Ejemplos: formas de castigo corporal

    como golpes, quemaduras, azotes, zamarrones, pellizcos, tirones de pelo u otras

    acciones que causen marcas y/o sufrimiento fsico. Un nio(a) o adolescente es

    vctima de maltrato fsico grave cuando la conducta maltratante ha provocado

    lesiones en su cuerpo, que se notan o se han notado y adems ameritan o

    ameritaron atencin mdica. Incluye el sndrome de Mnchausen.

    Maltrato Psicolgico: se califica esta causa de ingreso cuando los adultos a cargo

    del cuidado del nio(a) manifiestan hostilidad verbal hacia ste, a travs de

    insultos, desprecio, crtica, amenaza de abandono, etc. Amerita ingreso cuando

    este comportamiento del adulto es frecuente, se da una o ms veces en la semana

    y acompaa otro tipo de malos tratos.

    Nios(as) Testigos de VIF Grave: Violencia intrafamiliar tipificada como delito

    por la Ley 20.066, se define como ejercicio repetido de violencia fsica o psquica

    respecto de alguna persona del ncleo familiar. Para apreciar la habitualidad, se

    atender al nmero de actos ejecutados, as como a la proximidad temporal de los

    mismos, con independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre la misma

    o diferente vctima (Art 14 Ley 20.066 de VIF). Incluye nios(as) testigos de

    femicidio.

    Nios(as) vctimas de delitos contra su indemnidad sexual: abuso sexual,

    violacin, estupro, sodoma, explotacin sexual comercial, etc.

    Negligencia Grave: un nio(a) o adolescente es Vctima de Negligencia Grave

    cuando las necesidades fsicas y psicolgicas bsicas de ste no son atendidas por

    periodos prolongados de tiempo por el o los adultos a cargo, en el contexto familiar

    o institucional, sin embargo existe un vinculo entre el nio(a) y adulto a cargo.

    Existen lesiones o dao fsico causado directamente por la conducta negligente, o

    retraso importante en el desarrollo intelectual, fsico o social, que requieren

    atencin o tratamiento especializado.

    Abandono: el nio(a) o adolescente es Vctima de Abandono cuando los padres o

    adulto a cargo no proporcionan atencin personal o econmica al nio(a) por plazo

    de 2 meses o, 30 das cuando se trata de un nio(a) menor de 1 ao 12. Esto

    produce un dao severo en el nio(a) que compromete seriamente su desarrollo y

    requiere atencin o tratamiento especializado.

    3.5. Vas de ingreso

    La integracin de un nio/a una familia de acogida es una decisin del Tribunal de

    Familia, por lo que el trabajo de los equipos psicosociales est estrechamente

    ligado al proceso judicial, y se realiza en contexto coactivo.

    12 Art. 12 2 Ley 19.620 de Adopcin.

  • 12

    En este sentido, es altamente relevante que desde la instalacin del proyecto se

    realicen coordinaciones con los Tribunales de Familia correspondientes y los equipos

    se constituyan en un referente tcnico para stos, mediante una actitud proactiva

    en funcin del proceso de cada nio, nia o adolescente atendido.

    Dentro de las implicancias para el equipo que realiza rol de colaboracin para el

    Tribunal de Familia en la ejecucin de una medida de proteccin y/o cautelar, se

    establece lo siguiente:

    a) Todo ingreso de un nio, nia o adolescente debe ser ordenado por un juez de

    Tribunales de Familia. Si el ingreso se solicita por medio de una orden verbal,

    dentro de las 24 horas debe regularizarse ante la autoridad judicial competente.

    b) Es recomendable que los proyectos mantengan una comunicacin regular con

    los Tribunales de Familia (jueces, consejeros tcnicos) destinada a presentarse

    ante estos como un recurso para realizar intervencin con nios(as) o

    adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos, separados

    temporalmente de su medio familiar y con sus familias. En especial, de manera

    previa al ingreso de los casos, es importante que los respectivos tribunales de

    familia conozcan el sujeto de atencin del programa y la oferta de proteccin

    especial con que cuentan en su jurisdiccin, para facilitar la toma de decisiones

    y la correcta derivacin.

    c) Al mismo tiempo, esta comunicacin peridica debiera permitir concordar con

    los Tribunales de Familia determinados flujos de derivacin al programa y a

    otros programas, as como a realizar trabajo coordinado que potencie la

    intervencin, por ejemplo en acciones dirigidas a reiterar indicaciones a las

    familias de origen u otros adultos involucrados en el proceso de restitucin de

    derechos de un nio, nia o adolescente.

    d) Respecto de los informes que debe emitir el programa al Tribunal de Familia el

    primero debe realizarse al ingreso de un nio(a) a familia externa, dando

    cuenta de sus antecedentes personales y de la evaluacin de idoneidad de sta,

    as como de la adaptacin del nio(a) a este contexto. Asimismo, debern

    informar regular y peridicamente al Tribunal de Familia (cada tres meses o

    segn indique la medida de proteccin), acerca de los avances del proceso de

    intervencin de cada nio, nia o adolescente.

    e) Por otra parte, cualquier situacin inusual o inesperada que pueda afectar a un

    nio(a), debe ser informada inmediatamente por el proyecto al Tribunal de

    Familia, tal como est sealado en los instructivos emanados de Sename. Por

    ejemplo, cualquier situacin de nueva vulneracin de derechos o de riesgo,

    abandono del proyecto, accidentes, enfermedad, expulsin del sistema escolar u

    otra. .

    f) Los proyectos tambin debern informar al Tribunal de Familia acerca de la

    idoneidad de las familias de acogida extensa, con las cuales se ha dictado la

    medida de proteccin antes del ingreso al proyecto, tanto si la evaluacin es

    favorable como si no lo es, solicitando en este ltimo caso revisin de la medida

    de proteccin. Cabe recordar que cada director(a) de proyecto debe realizar las

    gestiones necesarias para que el tribunal le otorgue la clave de acceso al

    SITFA13, que le permitir revisar la carpeta digital de cada uno de los nios(as)

    de su programa, la que contiene informes diagnsticos y de intervencin,

    adems de acciones judiciales del perodo. La medida de proteccin podr

    entregar el cuidado personal del nio(a) al director(a) del proyecto, de manera

    provisoria, lo que implicar para ste constituirse en su responsable legal y, por

    tanto, tendr la obligacin de velar directamente por la proteccin, bienestar y

    resguardo de los derechos del nio(a) o adolescente, segn lo establecido en la

    legislacin vigente en el pas.

    g) Por su parte, al equipo profesional deber estar disponible y ofrecer al Tribunal

    su comparecencia en las audiencias, para presentar y/o explicar los informes

    elaborados respecto de la situacin de los nios(as) atendidos y sus familias.

    13 Sistema Informtico de Tribunales de Familia.

  • 13

    3.6. Objetivos del programa y matriz lgica

    Objetivo general

    1. Garantizar la proteccin de derechos de los nios(as) y adolescentes

    temporalmente separados de su medio familiar de origen por los tribunales,

    en una familia alternativa, desarrollndose paralelamente acciones para

    reparar el dao y restituir su derecho a vivir en un contexto familiar estable

    y protector.

    Objetivos especficos

    1. Garantizar los cuidados, proteccin y bienestar integral de los nios, nias y

    adolescentes en familias de acogida idneas de la red extensa o externa.

    2. Lograr la superacin de los efectos de las vulneraciones de derecho de los

    nios, nias y adolescentes, que ocasionaron el ingreso al programa, a

    travs de intervencin psico-socio-educativa y teraputica mientras se

    encuentran en acogimiento familiar.

    3. Lograr la reinsercin familiar estable de los nios, nias y adolescentes, en

    familias que han sido evaluadas y fortalecidas en sus competencias

    parentales.

    Matriz lgica

    Fin

    Contribuir a garantizar la proteccin de nios, nias y adolescentes separados de su

    familia de origen para el pleno ejercicio de sus derechos y desarrollo integral.

    Propsito

    Indicadores Metas Medios de

    verificacin

    Nios/as y

    adolescentes,

    separados de su

    medio familiar

    de origen por

    los tribunales,

    viven en

    contextos

    familiares

    estables y

    protectores

    durante y

    despus de la

    de la atencin

    en el Programa

    de Familias de

    Acogida.

    Indicador de Eficacia

    Porcentaje de NNA vigentes

    cuya permanencia no supera los

    18 meses conforme a las

    Orientaciones Tcnicas, respecto

    del total de NNA vigentes.

    45%

    Base de datos

    Senainfo

    Indicador de Eficacia

    Porcentaje de nio(a)s y

    adolescentes egresados

    favorablemente del Programa

    Familias de Acogida, que no

    reingresan en un periodo de 12

    meses a proyectos residenciales

    de la Red SENAME de mayor

    complejidad respecto del total

    de nio(a)s y adolescentes

    egresados favorablemente del

    Programa de Familias de

    Acogida.14

    80%

    Componentes Indicadores Metas Medios de

    verificacin

    14

    El indicador de egresos favorables iniciar su medicin desde la fecha en que produzcan los primeros egresos del presente programa FAE-PRO.

  • 14

    Familias de

    Acogida

    Externas

    idneas

    participan del

    proceso de

    intervencin.

    Indicador de Eficacia

    Porcentaje de visitas

    domiciliarias realizadas a las

    familias de acogida respecto del

    total de visitas establecidas en

    Orientaciones Tcnicas.15

    90%

    Base de datos

    Senainfo

    Nios, nias y

    adolescentes

    reciben

    atencin

    psicosocial y/o

    teraputica

    mientras se

    encuentran en

    acogimiento

    familiar, para

    la superacin

    de las

    situaciones de

    vulneracin

    que

    ocasionaron el

    ingreso al

    programa.

    Indicador de Eficacia

    Porcentaje de nias/os y

    adolescentes con acceso a los

    bienes, prestaciones y/o

    servicios de las redes

    territoriales que requieren segn

    PII de Salud, Educacin y

    Proteccin Social (Chile Crece),

    respecto del total de nios

    atendidos

    100%

    Carpeta del nio(a)s

    o adolescente.

    Base de datos

    Senainfo

    Indicador de Eficiencia

    Porcentaje de nios y nias

    visitados por sus familias de

    origen (si no existe prohibicin

    judicial), respecto del total de

    nios atendidos

    95% Carpeta del nio(a)s

    o adolescente

    Base de datos

    Senainfo

    Familias de

    egreso

    participan en

    intervencin

    psicosocial

    para el

    fortalecimiento

    de sus

    competencias

    parentales que

    les permitan

    ejercer el rol

    de cuidado

    definitivo

    Indicador de Eficacia

    Porcentaje de familias con las

    que se trabaja egreso fortalecen

    sus competencias parentales,

    medidas segn Escala de

    Evaluacin Familiar de Carolina

    del Norte NCFAS-R.

    80%

    Evaluaciones ex ante

    y ex post de

    competencias

    parentales

    Indicador de Eficacia

    Porcentaje de nios/as que

    egresan con familias habilitadas

    respecto del total de nios

    atendidos

    80% Evaluaciones ex ante

    y ex post de

    competencias

    parentales.

    Base de datos

    Senainfo

    Las siguientes metas transversales se consideran en cualquier modalidad de

    programas del Departamento de Proteccin de Derechos, puesto que dan cuenta de

    la gestin tcnica relevante en la intervencin con nios, nias, adolescentes y sus

    familias, la calidad de la informacin que proporciona los proyectos a Sename y la

    satisfaccin que reportan los usuarios respecto de la atencin recibida.

    85% NNA egresados en el periodo por cumplimiento de los objetivos del PII.

    (Nmero de nios (as) y adolescentes egresados por cumplimiento del PII/Nmero

    de nio (a)s y adolescentes atendidas)*100

    15

    Las presentes orientaciones tcnicas establecen el nmero de visitas domiciliarias en el componente de intervencin psicosocial con los nios, nias y adolescentes (pg. 30).

  • 15

    Calidad de la Informacin: ndice de calidad de la informacin de acuerdo a

    los criterios de oportunidad, informacin del proyecto sin dato, diagnostico

    no registrado, informacin de ingreso sin dato16.

    La meta para este indicador ser de 1.4.-

    Frmula de clculo

    (Sumatoria de los subtotales de las categoras oportunidad, informacin del

    proyecto sin dato, diagnostico no registrado, e informacin de ingreso si dato)/4

    80% de nios, nias y adolescentes y/o familias que califican de positiva o

    buena la atencin recibida por el programa.

    Frmula de Clculo

    (Nmero de nio (a)s y adolescentes y/o familias atendidas que califican la

    atencin de buena/nmero de nio(a)s y adolescentes y/o familias atendidas)*100

    60% del Recurso humano seleccionado inicialmente por el programa y bien

    evaluado en su desempeo, permanece en el desarrollo de sus funciones.

    Frmula de Clculo

    (Nmero de trabajadores con buena evaluacin de desempeo que renuncian a sus

    funciones en el proyecto en el ao t /nmero de trabajadores vigentes al inicio del

    proyecto) *100

    Medios de Verificacin:

    Contratos del equipo al inicio del proyecto y vigentes al ao t. Evaluaciones de

    desempeo del equipo. Finiquitos de trabajadores del proyecto en el ao t.

    16

    El ndice de calidad de la informacin ser definida por el Servicio Nacional de Menores anualmente y ser monitoreada a travs de la plataforma SENAINFO.

  • 16

    3.7. Componentes del programa y prestaciones requeridas

    En la modalidad se distinguen cuatro componentes, los que se presentan a

    continuacin en el orden cronolgico que se dan durante la accin del programa

    Familias de Acogida Especializada con Programa de Proteccin Especializado,

    especificando cada uno las prestaciones que le corresponde realizar a los equipos

    de intervencin de los respectivos proyectos.

    A. Difusin, captacin, seleccin y capacitacin de familias de acogida

    externa.

    B. Evaluacin, capacitacin y acompaamiento de familia de acogida

    extensa.

    C. Intervencin psicosocial con los nios, nias o adolescentes.

    D. Intervencin psicosocial con familia de origen u otra con la que se

    pronostica la reinsercin familiar definitiva.

    Diagrama Componentes del Programa Familia de Acogida Especializada

    Captacin, seleccin,

    capacitacin y acompaamiento de las familias

    de acogida externas

    Evaluacin, capacitacin y

    acompaamiento de las familias

    de acogida extensas

    Intervencin psicosocial con los nios, nias y adolescentes

    Intervencin

    psicosocial con familia de

    origen u otra, con la que se pronostica la reinsercin

    familiar definitiva

  • 17

    A. Componente de difusin-captacin, seleccin y capacitacin de

    Familias de Acogida Externa

    Un primer requerimiento del programa Familia de Acogida Especializada es contar

    con familias externas evaluadas, capacitadas y con disponibilidad para asumir

    temporalmente el rol de cuidado social de los nios, nias o adolescentes derivados

    por el Tribunal de Familia.

    Con el fin antes sealado se ha definido un perfil para la familia de acogida externa,

    que debe ser acorde a las caractersticas de la comunidad en que se emplaza el

    programa. Dentro de las condiciones que se piden destacan las siguientes:

    Puede ser familia de acogida cualquier persona o familia con estado de salud fsica y mental compatible con el cuidado de un nio(a) o adolescente y que

    est dispuesto(a) a ser evaluado(a) y capacitarse para participar en el

    programa.

    La persona o familia debe tener motivacin y ofrecer un ambiente familiar y afectivo adecuado para ejercer el cuidado social transitorio de nios(as) o

    adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos.

    La persona o familia debe tener disposicin a colaborar con el equipo tcnico en el proceso de reinsercin familiar del nio(a) o adolescente.

    La persona o familia debe facilitar el contacto del nio(a) o adolescente con la familia de origen, cuando no est contraindicado.

    A continuacin se presentan las prestaciones referidas a la Familia de Acogida

    Externa que ejecuta el programa:

    a) Difusin- captacin:

    Para contar con familias de acogida externa una de las acciones que realiza el

    Programa es la difusin, a fin de motivar a las personas de la comunidad para

    involucrarse en la labor social de cuidado y apoyo a nios, nias y adolescentes y

    sus familias.

    A ello pueden aportar las campaas de sensibilizacin a nivel nacional, si se

    realizan peridicamente, pues contribuyen a difundir una imagen positiva del

    programa, lo que facilita el conocimiento de ste en los territorios.

    En el mbito local, las metodologas de difusin del programa para captar familias

    externas pueden ser las habituales, a travs de afiches y/o folletos informativos a

    distribuir en sectores o instituciones con afluencia de pblico; entrevistas en la

    radio y televisin local u otras, como obras de teatro o charlas. Cabe sealar que

    el lenguaje directo, sencillo y a partir de la experiencia, que tienen las personas

    que ya han desarrollado el rol familias de acogida externa, es un recurso a

    integrar en las acciones de sensibilizacin y difusin del programa.

    Para la realizacin de las acciones de difusin se propone realizar trabajo en red de

    forma permanente con los programas de Sename que cuentan con oferta focalizada

    territorialmente, es decir, las Oficinas de Proteccin de Derechos, entregando

    elementos a stos para difundir el programa en las organizaciones comunitarias y

    creando acciones conjuntas para la sensibilizacin y captacin de familias de

    acogida.

  • 18

    b) Seleccin:

    Como resultado de la tarea de difusin se van a acercar al programa personas

    interesadas en saber ms del tema, o que se encuentran motivadas a cuidar un

    nio(a). En estos casos es necesario aportar informacin adicional, particularmente

    sobre los requisitos y procedimientos establecidos para constituirse en familia de

    acogida. Ante ello un alto porcentaje de interesados desiste, o en otros casos, se

    inicia un periodo de toma decisin familiar que puede ser extenso.17

    Por lo anterior, otra tarea del programa ser conocer en profundidad la

    motivacin de las personas o familias y aclarar las implicancias de participar en

    ste. Para ello pueden realizarse entrevistas con un profesional del equipo o

    reuniones informativas, cuando hay ms de un(a) interesado(a).

    De mantenerse la motivacin, se da inicio al proceso de evaluacin, con la

    presentacin del certificado de antecedentes vigente y la entrega de datos

    personales que permitan al equipo la revisin del Registro de inhabilidad para trabajar con nios, al que se puede acceder en el sitio web de Sename (www.sename.cl).

    Posteriormente, se realiza proceso de seleccin a travs de cuatro entrevistas en

    profundidad -en un perodo de dos semanas a un mes-, tanto en oficinas del

    programa, como en visita domiciliaria 18 . Durante los encuentros, se recoge

    informacin de la familia postulante aplicando los indicadores para la seleccin de

    familia de acogida, basados en el trabajo del Grupo de Investigacin en

    Intervenciones Socioeducativas en la Infancia y Juventud de la Universidad de

    Barcelona (GRISIJ) 19, adems de evaluar el riesgo de maltrato infantil a travs de

    la aplicacin del Child Abuse Inventory u otra prueba que evale riesgo de maltrato

    infantil y realizar evaluacin general de salud mental, a travs de test grfico u otro

    que descarte patologas en este mbito (Test de Zulliger, Test de Rorschach, Test

    de Apercepcin Temtica, Test de Relaciones Objetales, Test de la persona bajo la

    lluvia u otra prueba destinada a descartar trastornos graves de salud mental).

    Se destaca que la evaluacin debe realizarse con todos los adultos que componen el

    grupo familiar, indagando adems sobre la aceptacin de la idea de cuidar

    temporalmente a un nio(a) o adolescente por todos los miembros de la familia.

    Si el resultado de la evaluacin es que la familia cuenta con las competencias

    requeridas, se elabora un Informe -en un plazo no mayor a tres das hbiles- dando

    cuenta de sus condiciones de vida, caractersticas, disponibilidad de tiempo y

    requerimientos de capacitacin y apoyo. A esta informacin se agrega al certificado

    de antecedentes y comprobante de consulta en el Registro de Inhabilidades para el

    17 Mnica Lpez, Jorge F del Valle y Amaia Bravo Arteaga Estrategias para la captacin de familias acogedoras. Universidad de Oviedo, 2010. 18 La Visita Domiciliaria se realiza en horario de encuentro de todos los integrantes de la familia. 19 Ver Anexo N 1 Pauta de valoracin de idoneidad familia externa.

    Campaas Nacionales de Difusin

    Diseo e implementacin de estrategias de difusin y sensibilizacin en el territorio

    Difusin del programa a travs de trabajo en red con Programas focalizados territorialmente (PPC, OPD)

    Principales

    acciones para la

    promocin del

    programa y

    captacin de

    Familias de

    Acogida Externas

  • 19

    trabajo con nios(as). Y todo lo anterior, se integra en una carpeta de la familia

    externa.

    Luego, los resultados de la evaluacin se conversan con la familia de acogida

    devolviendo a sta la percepcin de los recursos y las reas que requieren apoyo

    para ejercer rol de cuidado temporal de un nio(a).

    El conocimiento de los recursos familiares para el cuidado de un nio(a) o

    adolescente, permite conocer la disponibilidad y habilidades, lo que ser considerado

    al momento de definir una familia acogida apropiada para cada nio, nia o

    adolescente atendido.

    En este proceso se debe adems conocer disponibilidad de las familias seleccionadas

    para constituirse en Familia de Acogida de Urgencia, recurso que debe estar

    disponible en cada programa para responder a solicitudes de ingreso inmediato

    realizadas por el Tribunal de Familia, a fin de evitar el ingreso a residencias,

    particularmente en nios y nias menores de ocho aos. Se solicita disponer de un

    mnimo de dos familias de urgencia disponibles durante toda la ejecucin del

    proyecto.

    En caso que la evaluacin no sea favorable, tambin se realiza informe y se

    conversa con la familia postulante sobre las razones por las que no ser integrada al

    programa.

    Diagrama: Principales actividades para la seleccin de Familias de Acogida

    Externa

    Primera seleccin de postulantes

    Entrevistas o reuniones para conocer motivacin de los postulantes e informar sobre los requisitos para ser familia de acogida externa.

    Pre-evaluacin

    Solicitud de certificado de antecedentes vigente.

    Revisin del Registro de inhabilidad para trabajar con nios.

    Evaluacin

    Entrevistas en profundidad y visita domiciliaria.

    Aplicacin de los indicadores para la seleccin de familia de acogida basados en el trabajo de GRISIJ.

    Aplicacin de instrumento para evaluar riesgo de maltrato.

    Descarte de patologa en el mbito de la salud mental.

    Elaboracin de Infome/ Carpeta

    Elaboracin de informe de la familia.

    Elaboracin de carpeta.

    Devolucin de los resultados de la evaluacin a la familia.

    Determinar si ser Familia de Acogida de Urgencia.

    Definir mbitos para capacitacin y apoyo tcnico.

  • 20

    c) Capacitacin

    Las Familias de acogida externas, ya seleccionadas, cumplen con los requisitos

    establecidos por el programa para cumplir el rol de cuidador social. No obstante

    considerando su funcin respecto de los nios(as), adolescentes y sus familias, es

    relevante su preparacin en lo tcnico y experiencial para integrarse como par en el

    equipo de trabajo.

    La capacitacin debe integrar elementos comunes a todas las familias de acogida y

    aspectos particulares a abordar individualmente, de acuerdo a la evaluacin

    realizada y a las necesidades del nio(a) o adolescente acogido y de su grupo

    familiar de origen. Esta se realiza antes del ingreso y durante la permanencia de

    stos con la familia.

    Para este proceso, se sugiere basarse en los contenidos del Programa de

    Capacitacin para Familias Acogedoras de la Junta de Castilla y Len, 2003, de los

    cuales se han seleccionado los que se presentan a continuacin, distribuidos en 8

    sesiones.

    De stas, las cuatro primeras se ejecutan antes del ingreso de un nio a la familia

    de acogida y las restantes durante el acogimiento:

    Sesiones Contenidos

    1 Qu es la familia de acogida? Reflexionar sobre quin llega a ser familia acogedora y por qu. Rol de la familia de acogida como agente del proceso de proteccin.

    2 Aspectos legales del acogimiento. Entender las dificultades de la familia biolgica. Rol del Programa Familias de Acogida Especializadas. Proceso de conocimiento entre el nio(a) y la familia de acogida.

    3 Comprender las vivencias sentimientos del nio(a) que llega a una familia de acogida.

    Trastornos y reacciones que puede presentar un nio(a) de acogida.

    Sensibilizar sobre el posible desajuste y proceso de adaptacin.

    4 Maltrato Infantil Pautas de crianza Competencias parentales Tcnicas bsicas de manejo conductual

    Formas de apoyar y proteger al nio(a). Identificar recursos de apoyo de la comunidad para las familias de acogida Aprendizaje del uso de redes de proteccin social, prestaciones y servicios del Estado.

    5 Toma de decisiones acerca de los nios(as) en familia de acogida.

    Trabajo en equipo: familia - programa.

    6 Trabajando con la familia biolgica para comprender las causas que generaron el ingreso al programa. Identificar ventajas e inconvenientes del contacto y trabajo en equipo con la familia de origen.

    Estrategias para abordar las dificultades en la relacin con la familia del nio(a).

    7 Preparando la separacin. La importancia de un buen proceso de despedida. Proyeccin del futuro del nio(a) y la familia posterior a la separacin.

    Importancia de preservar la historia del nio(a).

    8 Sntesis de lo aprendido en la capacitacin.

    Sumado a lo anterior, el proyecto debe realizar capacitacin individual con

    contenidos especficos para cada familia y nio(a), durante todo el proceso de

    acompaamiento y monitoreo.

  • 21

    Diagrama Resumen Capacitacin a Familias de Acogida Externa

    d) Acompaamiento y participacin de la Familia de Acogida Externa en el

    Plan de Intervencin

    Para la formalizacin de los compromisos mutuos, el proyecto procede a

    realizar la Firma de Convenio de Colaboracin con cada familia de acogida,

    explicitando en ese documento las siguientes funciones:

    a. Cuidar a un nio(a) durante un perodo de su vida, conocindolo(a) y

    entregndole alimentacin, vivienda y la atencin que necesita para

    crecer y mantenerse sano(a). Ayudarle da a da con afecto, jugando

    o conversando con l o ella, apoyndole en el aprendizaje de hbitos

    y en las tareas escolares.

    b. Entender las conductas que puede tener el nio(a) por haber sido

    separado de su familia y tambin las conductas que presentan su

    padre o madre por el mismo motivo.

    c. Saber que el nio(a) va estar solamente por un tiempo en el hogar

    de acogida y prepararse para una despedida, que recoja lo bueno

    del tiempo que vivieron juntos.

    d. Aceptar que el trabajo del programa es la integracin del nio(a) en

    una familia definitiva que lo proteja y que por tanto, si no hay

    contraindicaciones, tendr contacto con su familia biolgica,

    debiendo comunicar al equipo tcnico los comportamientos de ste

    luego de los encuentros.

    e. Hablar con respeto de los padres o familia del nio(a) y de su

    historia.

    f. No divulgar informacin confidencial del nio(a) y su familia.

    g. Participar de las decisiones del equipo y de la atencin que reciba el

    nio(a) de otros profesionales.

    h. Colaborar en la atencin reparatoria que realiza habitualmente el

    Programa de Reparacin del Abuso Sexual y el Maltrato Grave,

    asumiendo el traslado y acompaamiento emocional necesario para

    que el nio(a) elabore y resignifique la grave vulneracin de

    derechos.

    i. Comunicar de inmediato al equipo cualquier hecho que ponga en

    riesgo al nio(a) y tambin los cambios que observe en el

    comportamiento del mismo.

    j. Llevar cuaderno o libro de registro de la historia compartida con el

    nio(a) durante su permanencia.

    El Convenio explicitar adems la entrega de aporte mensual comprometido por el

    proyecto; los apoyos de otras redes institucionales y los compromisos asumidos por

    el equipo tcnico con la familia de acogida.

    Capacitacin

    -Contenidos comunes para todas las familias.

    -Antes de recibir nios(as): sesiones 1 a 4.

    -Durante proceso de monitoreo y seguimiento: sesiones 5 a 8.

    -Contenidos especificos para cada familia y nio(a).

    -Se realiza desde la recepcin del nio(a) y durante todo el proceso de intervencin .

  • 22

    e) Acompaamiento y monitoreo en la etapa de ingreso.

    Una vez que se define que la familia es la apropiada para un nio, nia o

    adolescente, se le entrega a informacin acerca de quien recibir y cuidar.

    Dentro de los datos relevantes a comunicar estn: el motivo de ingreso, la

    vinculacin con la familia biolgica o la existencia de contraindicacin de contacto

    con sta; las caractersticas del nio(a) y sus requerimientos de cuidado; los

    tratamientos en que se encuentra y las gestiones a realizar para que tenga acceso

    a prestaciones de salud y educacin; y otros que sean relevantes. Tambin se

    anticiparn los comportamientos que pueden darse como producto de la separacin

    de la familia de origen y/o de las graves vulneraciones de derechos vividas.

    Asimismo se comunican los procedimientos del protocolo de ingreso20 destinados a

    cautelar el bienestar fsico y emocional del nio(a) acogido(a).

    En la etapa de ingreso (primer mes) el monitoreo es diario, en forma telefnica, y

    en terreno dos veces a la semana, como mnimo, y depender de la evolucin

    observada la realizacin de mayor contacto.

    En este perodo ser de relevancia observar la evolucin del nio(a) y entregar

    apoyo a la familia de acogida para superar los problemas de ajuste que puedan

    darse, as como el acceso a las prestaciones de salud y educacin y la activacin de

    otros apoyos, de acuerdo a la edad y necesidades.

    De no haber contraindicacin, en esta etapa el equipo se contactar con la familia

    biolgica, madre y/o padre, u otros familiares, observando la reaccin ante la

    medida y la disposicin a colaborar con el bienestar del nio(a) en la familia de

    acogida.

    Desde el ingreso del nio, nia o adolescente, el equipo tcnico iniciar junto a la

    familia de acogida, un Cuaderno o Libro de Registro de los hechos vividos durante

    la permanencia en el proyecto, acompaado en lo posible de fotografas o dibujos

    hechos por ellos. Este material ser de utilidad para el trabajo teraputico de la

    revisin de la historia y proyeccin de futuro con el nio(a), as como para observar

    el camino recorrido al producirse la salida definitiva del hogar de acogida.

    f) Integracin de la Familia de Acogida Externa en las fases de

    diseo y ejecucin del Plan de Intervencin

    Una vez validado el diagnstico de la situacin familiar y vulneraciones que

    afectaron al nio(a), se disea el Plan de Intervencin Individual (PII), el que ser

    conversado con la familia de acogida, entregndole indicaciones de apoyo y las

    proyecciones de insercin familiar que visualiza el equipo, y recibiendo las

    observaciones que sta pueda tener sobre el nio(a).

    Durante la ejecucin de la intervencin, se mantendr monitoreo del bienestar del

    nio(a) en la familia de acogida a travs de visitas domiciliarias21, reporte de redes

    (salud, jardn infantil, escuela, programas especializados u otros) y de entrevistas

    en el programa.

    En los espacios de monitoreo se recogern temas a tratar en entrevistas con la

    familia de acogida, donde se entregarn elementos para enfrentar dificultades en

    cada etapa del proceso. Adems, estos temas pueden ser abordados grupalmente

    en talleres con familia de acogida y grupos de autoayuda entre familias de acogida.

    De ser posible, en las visitas supervisadas con el nio(a) puede participar la familia

    de acogida junto a la familia de origen. Estas deben ser planificadas por el equipo

    psicosocial para colaborar, reconocer capacidades del otro, que la familia de origen

    pueda aprender de la familia de acogida; llegando en lo posible a agradecer y

    desarrollar una relacin de colaboracin entre ambas, en funcin del bienestar del

    nio(a).

    20 Ver Anexo N 4: Protocolo de ingreso del nio o nia al Programa de Familias de Acogida. 21 Ver Anexo N3, letra E: Formato de Registro para Visitas Domiciliarias. .

  • 23

    La familia de acogida externa ser informada de la evolucin del proceso de

    intervencin con la familia de origen u otra opcin que se est abordando para el

    egreso del nio(a), recogiendo su punto de vista, ya sea concordante con las

    proyecciones del equipo o dismil. En ese caso se deben conversar las diferencias y

    consensuar para la toma de decisiones como equipo, del que la familia de acogida

    forma parte. Lo anterior permitir entregar al nio(a) y la familia biolgica un

    discurso nico, potenciador del cambio buscado.

    g) Actividades de cierre del acogimiento externo

    El equipo debe informar permanentemente a la familia de acogida externa acerca

    de los logros de la intervencin con la familia de egreso, y al momento de realizar

    las gestiones legales para solicitud de egreso del programa, a fin de acoger las

    reacciones del nio(a) y prepararse para una despedida que constituya un espacio

    de crecimiento para ambos.

    Como se seal, la preparacin de la despedida es parte de la capacitacin y del

    apoyo teraputico que recibe el nio(a) y la familia de acogida externa. Esta es una

    tarea relevante del equipo: asegurarse que las despedidas se realizan de forma

    adecuada, y que el nio se traslada con una comprensin de su historia y con un

    sueo para el futuro.

    El cuaderno o libro con la historia vivida por el nio(a) junto a la familia de acogida

    externa es un material relevante para mirar el tiempo compartido y ver lo

    aprendido en el camino, por el nio(a) y la familia, adems de proyectar el tiempo

    futuro y la vinculacin posible, segn la relacin desarrollada con el nio(a) y la

    familia de egreso.

    Si la intervencin con la madre y/o el padre no logra revertir los dficit

    proteccionales en el ejercicio de su rol, y en la familia extensa no hay otros adultos

    que puedan hacerse cargo, ni hay posibilidad clara de una adopcin, puede darse la

    alternativa que el nio(a) permanezca con la familia de acogida externa, lo que

    implicar orientar a la familia para que realice los trmites judiciales

    correspondientes. Y si se dan las condiciones, establecer la forma en que el nio(a)

    podr mantener contacto sistemtico con su familia biolgica.

  • 24

    Diagrama resumen de actividades de acompaamiento y participacin de la

    Familia de Acogida Externa en el Plan de Intervencin

    El Convenio incluye: Funciones de la Familia de Acogida Externa. Compromisos del Programa: aporte de recursos, apoyo de otras redes institucionales, apoyo del equipo tcnico.

    Firma de Convenio

    Entrevista con FA al definirse su seleccin para un nio(a). Aplicacin Protocolo de Ingreso Monitoreo al Ingreso: contacto telefnico diario, visita domiciliaria 2 veces en la semana, observacin del nio(a)

    Acceso del nio(a) a prestaciones de la red. Inicio de cuaderno de historia del nio(a) en esa familia de Acogida

    Acompaamiento y Monitoreo en la etapa de ingreso

    Participacin de la familia de acogida externa en el diseo del PII. Participacin de la familia de acogida externa en la ejecucin del PII, acompaamiento y monitoreo a travs de visitas domiciliarias segn protocolo, contacto con redes en que participa el nio(a) y entrevistas en oficina, participacin de la FA en visitas supervisadas entre el nio y su familia de origen.

    Equipo informa evolucin de los logros a FA durante todo el proceso y la integra a la toma de decisiones.

    Equipo informa decisin de egreso e integra opinin de la FA.

    Integracin de la Familia de Acogida Externa en el diseo y

    ejecucin del PII

    Acompaamiento terapetico al nio(a) y la FA al momento del egreso, utilizando como recurso el cuaderno o libro de la "historia compartida".

    Actividades de cierre del perodo de acogimiento

  • 25

    B. Componente evaluacin, capacitacin y acompaamiento de

    Familias de Acogida Extensas

    Hasta ahora los proyectos que se ejecutan en la modalidad de Familia de Acogida

    han trabajado preferentemente el acogimiento con miembros de la familia extensa,

    lo que tiene como aspectos favorables que los adultos a cargo del cuidado temporal

    son habitualmente conocidos por el nio(a) o adolescente, favoreciendo los

    sentimientos de pertenencia, continuidad y seguridad,22 adems de mostrar mayor

    incondicionalidad y sentido del deber23para asumir el cuidado permanente, en caso

    de no lograrse los cambios necesarios en el grupo familiar de origen. Mientras que

    entre las dificultades del acogimiento en familia extensa se ha observado tendencia

    de los equipos a realizar menos exigencias y tambin que en ocasiones puede existir

    riesgo para el nio(a) debido a la transmisin transgeneracional de la violencia y el

    maltrato infantil.24

    Por tanto, a fin de garantizar los cuidados en la familia de acogida extensa, los

    proyectos debern realizar las prestaciones que se indican a continuacin.

    a) Validar, complementar o realizar el diagnstico de competencias para el

    cuidado de un nio, nia o adolescente.

    La permanencia de los nios(as) con algn miembro de la familia extensa suele ser

    adoptada por el Tribunal de Familia en forma previa al ingreso al Programa de

    Familia de Acogida y la decisin se toma, la mayora de las veces, antes de evaluar

    la idoneidad de los familiares para asumir el cuidado del nio(a).

    Por lo tanto, en casos en que la familia extensa llega sin evaluacin previa, el

    programa debe realizar el mismo procedimiento establecido para la familia de

    acogida externa, es decir, cuatro entrevistas en profundidad, tanto en oficinas del

    programa, como en visita domiciliaria, aplicando los indicadores para la seleccin de

    familia de acogida basados en el trabajo del Grupo de Investigacin en

    Intervenciones socioeducativas en la infancia y juventud de la Universidad de

    Barcelona (GRISIJ); el instrumento para evaluar riesgo de maltrato infantil; y

    tambin realizar evaluacin general de salud mental, a travs de aplicacin de test

    grfico u otro que descarte patologas en este mbito.

    Cuando la derivacin de ingreso viene acompaada de uno o ms informes, de un

    proyecto de Diagnstico Ambulatorio (DAM) o de otro programa, la informacin se

    utilizar para el llenado de la pauta de seleccin de la familia acogida basada en el

    trabajo de GRISIJ. Adems, los antecedentes recibidos pueden ser un elemento

    orientador de las entrevistas hacia aspectos de riesgo ya identificados, lo que puede

    disminuir el nmero de entrevistas en profundidad a tres, indagando en temas

    complementarios a los antecedentes recabados.

    En todos los casos, para el diagnstico de la familia extensa se debe investigar la

    historia previa del nio(a) en otros programas de la red Sename y la participacin de

    la familia de origen, a fin de conocer los resultados obtenidos en stos y las

    metodologas empleadas, para generar estrategias de intervencin diferentes,

    especialmente en aspectos que no se modificaron y afectan la proteccin de

    nios(as) o adolescentes.

    Al igual que con la familia de acogida externa, la evaluacin debe realizarse con

    todos los adultos que componen el grupo familiar, e indagar sobre la aceptacin de la

    idea de cuidar al nio(a) o adolescente, por todos los miembros de la familia.

    En este caso, si el nio(a) ya se encuentra habitando con la familia extensa, se

    podr observar la relacin establecida, la reaccin del nio(a) a la separacin de la

    22 Procedimiento y Criterios de actuacin en los Programas de Acogimiento Familiar. Gobierno de

    Cantabria, Espaa, 2011. 23 Carolina Muoz, Candice Fischer, Enrique Cha. Lineamientos Estratgicos para modelos de cuidado alternativo dirigidos a nios/as menores de seis aos bajo proteccin estatal. Concurso de polticas Pblicas 2013. Propuestas para Chile. Centro de polticas Pblicas Pontificia Universidad Catlica de Chile, 2013. 24 Mesa de Expertos organizada por Sename para recibir aportes para el diseo de las presentes Bases tcnicas. Acta de reunin, 20 de agosto 2014.

  • 26

    madre y/o el padre y las formas en que han sido enfrentadas por los familiares que

    lo han acogido.

    Como resultado de la evaluacin se elabora el informe de la familia25 dando cuenta

    de sus condiciones de vida, caractersticas y requerimientos de capacitacin y

    apoyo. A esto se agrega el certificado de antecedentes y comprobante de consulta

    en el Registro de Inhabilidades para el Trabajo con Nios(as), documentos que se

    consolidan en una carpeta de la familia.

    Los resultados de la evaluacin se devuelven a la familia de acogida extensa dando

    a conocer la percepcin de sus recursos y reas que requieren apoyo para ejercer

    el rol de cuidado del nio(a) en forma temporal.

    Si la evaluacin arroja que la familia extensa no resulta apropiada para ejercer el

    rol de cuidado del nio(a), esto ser informado a la familia y al tribunal respectivo,

    solicitndose una revisin de la medida de proteccin. Y de manera inmediata se

    solicitar autorizacin del tribunal para realizar el traslado del nio(a) al hogar de

    una familia de acogida de urgencia.

    Diagrama Resumen de la evaluacin de competencias de la Familia Extensa

    para el cuidado de un nio o nia

    b) Solicitud de Revisin de la Medida de Proteccin al Tribunal de Familia

    Si se evala que la familia de acogida extensa no garantiza la proteccin del

    nio(a), se debe realizar proceso de toma de decisiones. Las opciones a evaluar

    pueden ser el traslado a una familia de urgencia, mientras se busca otra familia de

    acogida, extensa o externa, lo que implica aplicar el procedimiento de seleccin a

    otros familiares que pueden asumir el cuidado del nio(a) a la brevedad, o contar

    con una familia de acogida externa que rena las condiciones para garantizar la

    proteccin antes de remitir los antecedentes al Tribunal.

    En cualquier decisin que se proponga o adopte, es necesario incluir la opinin del

    nio(a) de acuerdo a su nivel de desarrollo y acompaar el posible cambio de

    familia, en tanto aunque se trate de una medida acorde al inters superior del nio,

    no dejar de tener impacto en l.

    Una vez definida la mejor opcin para el cuidado del nio(a) se enva informe al

    Tribunal de Familia, solicitando la modificacin de la medida de proteccin, y si es

    25 Anexo N3, letra A: Formato de Informe de diagnstico de idoneidad para familia extensa.

    -Revisin informes de diagnstico (DAM u otros).

    -Revisin de antecedentes previos en la red Sename.

    -Solicitud de certificado de antecedentes vigente.

    -Revisin del Registro de inhabilidad para trabajar con nios.

    -Entrevistas en profundidad complementarias a la informacin diagnstica; visita domiciliaria y observacin de la relacin con el nio(a).

    -Aplicacin de indicadores para seleccin de la familia acogida basada en el trabajo de GRISIJ, con mayor flexibilidad (indicadores crticos).

    -Aplicacin de instrumento para evaluar riesgo de maltrato.

    -Aplicacin de prueba que descarte existencia de patologa en el mbito de la salud mental

    -Elaboracin de Informe de la Familia.

    -Definir mbitos para capacitacin y apoyo tcnico.

    -Elaboracin de carpeta.

    -Devolucin de los resultados de la evaluacin a la familia.

    -Si resultado indica que no cumple requisitos, informar a tribunal de familia y solicitar cambio de la medida, e ingreso temporal a familia de urgencia.

  • 27

    necesario la solicitud de traslado inmediato a una familia de urgencia, anexando

    los resultados de la evaluacin de la familia extensa como no idnea; la situacin

    actual del nio(a) y la sugerencia de familia de acogida para garantizar la

    proteccin.

    Diagrama de acciones para solicitud de revisin de la medida de proteccin

    al Tribunal de Familia

    c) Capacitacin

    Las familias de acogida extensas bien evaluadas cumplen con los requisitos

    establecidos por el programa para asumir el rol de cuidado social, no obstante

    tambin requieren preparacin para fortalecer sus habilidades para la proteccin

    del nio(a) y colaboracin con el equipo de trabajo.

    La capacitacin de la familia de acogida extensa integra elementos comunes a

    todas las familias de acogida y aspectos particulares de acuerdo a la evaluacin

    realizada, los que se trabajan individualmente. Lo anterior incluye reas

    relacionadas con las caractersticas del nio(a) o adolescente y de la madre o el

    padre.

    La capacitacin comn a las familias extensas que acogen a nios(as) o

    adolescentes, se basa en el Programa de Capacitacin para Familias Acogedoras de

    la Junta de Castilla y Len, 2003, ya mencionado en el captulo referido a las

    familias externas. En este caso la capacitacin se realiza cuando el nio(a) ya se

    encuentra en acogimiento, con los siguientes temas a trabajar en 8 sesiones:

    Sesiones Contenidos

    1 Qu es la familia de acogida?

    Rol de la familia extensa como agente del proceso de proteccin.

    2 Aspectos legales del acogimiento.

    Las dificultades de la madre y / o el padre.

    3 Comprender las vivencias sentimientos del nio/a que es separado

    Familia de Acogida Extensa al ser evaluada no es

    idnea

    Toma de Decisiones

    Opciones

    Evaluacin de idoneidad de otros familiares antes de enviar informe al Tribunal de Familia. Si resulta idonea es primera opcin para proponer al Tribunal.

    Proponer traslado a Familia de Acogida Externa evaluada e

    idnea.

    Elaboracin y envo de Informe a Tribunal de

    Familia

    Informe se acompaa de solicitud de traslado a familia extensa o externa que garantiza la proteccin del nio (a)

  • 28

    de su madre o padre.

    Trastornos y reacciones que puede presentar un nio(a) tras la

    separacin o por efecto de las vulneraciones de derechos.

    Sensibilizar sobre el posible desajuste y proceso de adaptacin.

    4 Pautas de crianza.

    Tcnicas bsicas de manejo conductual.

    Formas de apoyar y proteger al nio/a.

    Identificar recursos de apoyo de la comunidad para las Familias de

    Acogida.

    Aprendizaje del uso de redes de proteccin social, prestaciones y

    servicios del Estado.

    5 Toma de decisiones acerca de los nios en familia acogida.

    Trabajo en equipo familia - programa.

    6 Trabajando con la madre y/o el padre para comprender las causas

    que generaron el ingreso al programa.

    Identificar ventajas e inconvenientes del contacto y trabajo

    colaborativo con la madre y/o padre.

    Estrategias para abordar las dificultades en la relacin con la madre

    y/o padre.

    7 Preparando la separacin o la estada permanente.

    Proyeccin del futuro del nio y la familia, cuando hay separacin.

    Importancia de preservar la historia del nio/a.

    8 Sntesis de lo aprendido en la capacitacin

    La capacitacin individual, con contenidos especiales para cada familia extensa, se

    realiza durante todo el proceso de acompaamiento y monitoreo, para garantizar la

    proteccin del nio(a).

    Diagrama resumen Capacitacin a Familias de Acogida Extensa

    d) Acompaamiento/ Asesora.

    Encuadre de la intervencin, apoyo para establecer lmites a los

    padres

    Una de las dificultades que puede presentar la familia de acogida extensa es

    enfrentar a la madre o el padre y establecer lmites, en situaciones como la

    contravencin legal de contacto con el nio(a), cuando establecen una relacin

    agresiva hacia la familia de acogida extensa y/o dificultan la adaptacin del nio(a),

    visitndolo sin supervisin del equipo.

    Por lo antes sealado, es relevante realizar el encuadre con el o los adulto(s) a

    cargo en la familia extensa, a fin de establecer su funcin, especialmente cuando

    existe prohibicin de acercamiento del padre, la madre u otras personas. En estos

    casos, se deben conocer los recursos que tienen para hacer respetar estos lmites

    y/o disear en conjunto estrategias de enfrentamiento. Dentro de las tcticas que

    Capacitacin

    Contenidos comunes para todas las familias de acogida extensa.

    Contenidos especificos para cada familia y nio(a) atendido(a).

    Se realiza durante todo el proceso de intervencin y aporta a la

    intervencin con familia de egreso si el nio(a) queda con sus

    familiares.

  • 29

    puede emplear el equipo, est el trabajo de vinculacin con la familia de origen y,

    de no obtenerse resultados, se puede recurrir al contexto coactivo del Tribunal de

    Familia, para fortalecer la autoridad de la familia extensa ante el padre o la madre

    del nio(a).

    El proyecto debe concretar la Firma del Convenio de Colaboracin,

    explicitando las funciones a desarrollar por la familia de acogida extensa:

    Cuidar al nio(a) durante un perodo de su vida, conocindolo(a)

    y entregndole alimentacin, vivienda y la atencin que necesita

    para crecer y mantenerse sano(a). Ayudarle da a da con afecto,

    jugando o conversando con l o ella, apoyndole en el

    aprendizaje de hbitos y en las tareas escolares.

    Entender las conductas que puede tener el nio(a) por haber

    sido separado de su madre y/o padre y tambin las conductas

    que presentan su padre o madre por el mismo motivo.

    Establecer lmites a la madre y/o al padre ante decisiones

    judiciales o del equipo.

    Aceptar que el trabajo del programa es la integracin del nio en

    una familia definitiva que lo proteja y que por tanto, si no hay

    contraindicaciones el nio(a) tendr contacto con su madre y/o

    padre, debiendo comunicar al equipo tcnico los

    comportamientos del nio luego de los encuentros.

    Hablar con respeto de los padres del nio(a) y de su historia.

    No divulgar informacin confidencial del nio(a) y sus padres.

    Participar de las decisiones del equipo y de la atencin que

    reciba el nio de otros profesionales; colaborar en la atencin

    reparatoria que realiza habitualmente el PRM, asumiendo el

    traslado y acompaamiento emocional necesario para que el

    nio(a) elabore y resignifique la grave vulneracin de derechos.

    Comunicar de inmediato al equipo cualquier hecho que ponga en

    riesgo al nio(a) y tambin los cambios que observe en el

    comportamiento del mismo.

    Llevar cuaderno o libro de registro de la historia compartida con

    el nio durante su permanencia.

    El Convenio explicita adems los apoyos de otras redes institucionales, los que

    entrega el programa y los compromisos asumidos por el equipo tcnico con la

    familia de acogida extensa.

    e) Acompaamiento y monitoreo en la etapa de ingreso.

    Como se seal, la mayora de las veces el nio(a) est integrado a la familia

    extensa al ingresar al proyecto, sin una evaluacin previa de la idoneidad de la

    misma.

    Luego de que el programa evala que la familia extensa rene condiciones para el

    cuidado del nio(a), se abordan con ella temas como el motivo de ingreso, la

    percepcin acerca de lo ocurrido al nio(a) mientras se encontraba viviendo con su

    madre o padre; la explicacin que da a los comportamientos vulneradores de la

    madre o el padre; la cercana que tena con el nio(a) y cmo se ha dado la

    adaptacin