orientaciones pedagógicas para trabajar las...

11
Orientaciones pedagógicas para trabajar las Habilidades de Alfabetización Mediática e Informacionales (AMI) en el aula Las siguientes habilidades están sacadas de las recomendaciones hechas por la Unesco en su programa de aprendizaje social para una ciudadanía digital y global. Además, se han puesto en contexto para trabajar la divulgación responsable del conocimiento y la información en contraste con el creciente fenómeno de las noticias falsas o fake news en las distintas plataformas mediáticas de hoy en día, con un fuerte énfasis en aquellas pertenecientes a las redes sociales. Es necesario indicar, por último, que las siguientes orientaciones pedagógicas están pensadas a modo de una secuencia, de manera puedan desarrollarse progresivamente. Sin embargo, pueden perfectamente tomarse por separado o, incluso, en distintos órdenes. Todo depende de cómo se quieran trabajar y en función de qué habilidades o contenidos. I. Localizar información pertinente y contenido mediático, y acceder a ellos. II. Evaluar de forma crítica la información y el contenido de los medios de comunicación y otros proveedores de información, incluidos los de internet, en términos de credibilidad, propósito actual y riesgos potenciales. III. Usar la información de manera ética y responsable, y comunicar su comprensión o el conocimiento recién obtenido a un público o lectores de una forma o un medio adecuados. 1

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones pedagógicas para trabajar las …antesdecompartir.cl/wp-content/uploads/2019/10/INNO… · Web viewLa estrategia de evaluación de la información siempre va a depender

Orientaciones pedagógicas para trabajar las Habilidades de Alfabetización Mediática e

Informacionales (AMI) en el aula

Las siguientes habilidades están sacadas de las recomendaciones hechas por la Unesco en su programa de aprendizaje social para una ciudadanía digital y global. Además, se han puesto en contexto para trabajar la divulgación responsable del conocimiento y la información en contraste con el creciente fenómeno de las noticias falsas o fake news en las distintas plataformas mediáticas de hoy en día, con un fuerte énfasis en aquellas pertenecientes a las redes sociales. Es necesario indicar, por último, que las siguientes orientaciones pedagógicas están pensadas a modo de una secuencia, de manera puedan desarrollarse progresivamente. Sin embargo, pueden perfectamente tomarse por separado o, incluso, en distintos órdenes. Todo depende de cómo se quieran trabajar y en función de qué habilidades o contenidos.

I. Localizar información pertinente y contenido mediático, y acceder a ellos.II. Evaluar de forma crítica la información y el contenido de los medios de comunicación

y otros proveedores de información, incluidos los de internet, en términos de credibilidad, propósito actual y riesgos potenciales.

III. Usar la información de manera ética y responsable, y comunicar su comprensión o el conocimiento recién obtenido a un público o lectores de una forma o un medio adecuados.

1

Page 2: Orientaciones pedagógicas para trabajar las …antesdecompartir.cl/wp-content/uploads/2019/10/INNO… · Web viewLa estrategia de evaluación de la información siempre va a depender

Localizar información pertinente y contenido mediático, y acceder a ellos.

Considerando que los objetivos de la Unesco pertenecen a las áreas de la información relacionados con las redes sociales, creemos que es pertinente intencionar el presente objetivo a la búsqueda de información ya no en buscadores de internet, es decir, en medios que sean reconocibles como legítimos a través de un dominio propio o de cierta trayectoria. Los profesores pueden, por ejemplo, utilizar las redes sociales de Tik-Tok, Instagram, Twitter o Facebook y solicitarles a sus estudiantes que busquen información sobre distintas temáticas de contingencia actual a través del sistema de Hashtags, entrecruzando información utilizando varios conceptos a un mismo tiempo. La idea es que cada estudiante recopile la mayor cantidad de información posible y de distintas tendencias para el proceso posterior de evaluación crítica. En este proceso, se sugiere complementar la búsqueda de información con un módulo breve en que se introduzca la búsqueda booleana o avanzada en google para optimizar el proceso.

Finalmente, los estudiantes pueden categorizar la información hallada a partir de la postura con respecto a la contingencia investigada, o bien creando perfiles de las personas o medios de dónde extrajeron la información, utilizando criterios tales como: Tipo de información que publica (ver otras publicaciones), Descripción de sí mismo en su perfil, Lenguaje utilizado (es formal o no), Seguidores, Hashtags más utilizados, etc.

Evaluar de forma crítica la información y el contenido de los medios de comunicación y otros proveedores de información, incluidos los de internet, en términos de credibilidad, propósito actual y riesgos potenciales.

2

Page 3: Orientaciones pedagógicas para trabajar las …antesdecompartir.cl/wp-content/uploads/2019/10/INNO… · Web viewLa estrategia de evaluación de la información siempre va a depender

La estrategia de evaluación de la información siempre va a depender del recurso con el cual se está divulgando. Las redes sociales son una plataforma para compartir distintos tipos de medios, a saber: Textos, Audios, Fotografías, Infografías, Videos, Links a otros dominios, Noticias, etc. Teniendo en consideración esto, a continuación se presentarán varias estrategias, con especial énfasis en aquellas que divulgan información con contenido audiovisual y con material de análisis enfocado en el último tema de contingencia, las movilizaciones de octubre que han remecido al país.

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES

Por lo general, cualquier tipo de texto (lingüístico, multimedial) cuyo objetivo sea informar sobre un hecho noticioso debe resistir a las siguientes preguntas para verificar su legitimidad: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo?

¿Quién?¿Quién lo dijo? ¿Es la voz de un profesional o de un experto? ¿Tienen intereses personales? ¿Son defensores o activistas? ¿Son independientes y objetivos o son subjetivos? ¿La historia cita varias fuentes? ¿Aparecen estas fuentes en otrashistorias? ¿Quién escribió el artículo? ¿Se atribuye su nombre? ¿Has buscado el autor o el sitio web y te ha generado alguna sospecha? ¿El experto o los datos provienen de una organización acreditada?¿Qué?¿Qué dijeron? ¿Cuál es la intención? ¿Cuál es el contexto? ¿Qué tipo de historia es? ¿Te parece un ciberanzuelo (clickbait)?¿Dónde?¿Dónde lo dijeron? ¿Es una fuente confiable? ¿Es un sitio web satírico? ¿Es un sitio web claramente subjetivo? ¿En qué otro lugar se menciona esta historia? ¿Has leído la sección “Acerca de” del sitio web para identificar su misión?¿Cuándo?¿Cuándo lo dijeron? ¿Cuándo se publicó?¿Por qué?¿Por qué se dijo? ¿Por qué lo estás viendo en tu cronología ahora? ¿Es para impulsar la acción?¿Cómo?¿Cómo está escrito? ¿Tiene puntuación o uso de mayúsculas excesivo? ¿Tiene un titular que es un ciberanzuelo (clickbait)? ¿Menciona algo como “los medios/la institución/otro no quiere que sepas esto”?

3

Page 4: Orientaciones pedagógicas para trabajar las …antesdecompartir.cl/wp-content/uploads/2019/10/INNO… · Web viewLa estrategia de evaluación de la información siempre va a depender

NOTICIAS

1. Noticias destacadas, palabras escritas completamente con mayúsculas e imágenes modificadas pueden ser un buen indicador de una noticia falsa.2. Noticias que contienen exceso de publicidad.3. Cuando un dominio conocido viene con caracteres extra, como, por ejemplo: "abcnews.com.co".4. Ante un sitio desconocido, podemos consultar su página "Acerca de". O bien, buscar en Google la página con la palabra "falso" y ver qué surge.5. Se puede verificar una noticia improbable buscándola en otra fuente más confiable.6. Si una noticia genera reacciones instantáneas es muy probable que haya sido diseñada para eso, más que para informar.7. En caso de tener abierta la sección de comentarios, revisar las distintas opiniones y discusiones, prestando especial atención a aquellas den más claridad al respecto o que complementen la información con vínculos a otras publicaciones o noticias.

PUBLICACIONES TEXTUALES (TWITTER, INSTAGRAM, FACEBOOK)Al verificar la veracidad de una noticia en redes sociales es necesario, en primer lugar, tener en consideración el perfil del usuario que la ha compartido. ¿Qué tipo de información comparte? ¿Qué Hashtags suele utilizar? ¿Tienen alguna connotación o inclinación política? ¿De qué tipo? En segundo lugar se procede a verificar los datos de acuerdo a la guía transversal entregada anteriormente. Si se menciona algún tipo de fuente, ir directamente a ella o algún portal de su dominio para verificar si lo han dicho. Comparar el contenido de la noticia con el de otras que hablan sobre lo mismo. Luego, revisar los comentarios o el hilo de conversación que se dio en twitter a propósito de lo publicado. Eso te puede conducir a distintas discusiones o datos sobre la temática.Además, siempre es bueno analizar conjuntamente el propósito comunicativo de la publicación ¿Qué quería causar en su receptor? ¿Con qué fin?Por último, hay que tener en cuenta que no todas las noticias compartidas son derechamente “falsas”, sino que ocurre un proceso de descontextualización de la noticia a partir de un comentario hecho sobre un hecho. Se sugiere, en ese caso y en primer lugar, revisar la noticia comentada. Se puede trabajar sintetizando la idea principal de la noticia para luego cotejarla con la publicación y su comentario, intencionando preguntas tipo tales como ¿Cómo está comentando la noticia? ¿Qué tipo de lenguaje utiliza? ¿Qué hecho concreto de la noticia se está tergiversando y cómo?

4

Page 5: Orientaciones pedagógicas para trabajar las …antesdecompartir.cl/wp-content/uploads/2019/10/INNO… · Web viewLa estrategia de evaluación de la información siempre va a depender

5

Page 6: Orientaciones pedagógicas para trabajar las …antesdecompartir.cl/wp-content/uploads/2019/10/INNO… · Web viewLa estrategia de evaluación de la información siempre va a depender

6

Page 7: Orientaciones pedagógicas para trabajar las …antesdecompartir.cl/wp-content/uploads/2019/10/INNO… · Web viewLa estrategia de evaluación de la información siempre va a depender

7

Page 8: Orientaciones pedagógicas para trabajar las …antesdecompartir.cl/wp-content/uploads/2019/10/INNO… · Web viewLa estrategia de evaluación de la información siempre va a depender

AUDIOS DE WHATSAPPLos contenidos compartidos por Whatsapp, y en especial los audios, tienen por finalidad ser viralizados de la manera más rápida y efectiva posible. Por lo tanto, la primera pregunta con la que hay que filtrar dichos mensajes es ¿Qué busca causar en su receptor? ¿Cuál es su propósito comunicativo y a partir de qué elementos presentes en el mensaje podemos observarlo? Finalmente, se sugiere hacer el mismo ejercicio de corroboración transversal hecho anteriormente: El mensaje, ¿contiene respuestas detalladas a las preguntas que nos permiten determinar la legitimidad de una noticia? ¿Cuál es su fuente?

AUDIO 1

AUDIO 2

IMÁGENES Y VIDEOS (INSTAGRAM, TIK-TOK, FACEBOOK, TWITTER)

Gran parte de la información compartida hoy en día, y en especial aquella a la que acceden común y diariamente nuestros estudiantes es de carácter multimedial, en la que el formato que predomina es la imagen y/o el video, en conjunto con un comentario que lo complementa. Es por ello que, con el objetivo de analizar más detalladamente estos mensajes, es necesario instruirse o capacitarse, aunque superficialmente, en aspectos tales como identificar cómo una imagen ha sido retocada o no. Se sugiere, por lo mismo, incluir un pequeño módulo de imágenes photoshopeadas y cómo identificarlas, para luego analizar las distintas imágenes que se han recopilado y determinar, con propiedad, si han sido retocadas o no y, finalmente, con qué fin. Además, se puede hacer el ejercicio de descargar la imagen y volver a buscarla en el buscador de google, para ver si arroja resultados similares en noticias o en algún otro medio. Una segunda estrategia es analizar cómo el comentario de la publicación complementa al video. ¿Está sacando conclusiones apresuradas? ¿Tiene coherencia el comentario con el contenido? ¿Lo está descontextualizando de alguna manera? ¿Qué elementos presentes en el contenido nos permiten afirmar el comentario publicado?

8

Page 9: Orientaciones pedagógicas para trabajar las …antesdecompartir.cl/wp-content/uploads/2019/10/INNO… · Web viewLa estrategia de evaluación de la información siempre va a depender

Video Publicación

Usar la información de manera ética y responsable, y comunicar su comprensión o el conocimiento recién obtenido a un público o lectores de una forma o un medio adecuados.

Utilizando los criterios antes señalados, los estudiantes pueden viralizar el contenido corroborado o crear nuevo contenido. Para ello, deberán primero crear distintos perfiles, pensados y caracterizados especialmente para ello y en distintas redes sociales, en los que subirán su material y lo compartirán. Se puede añadir a la secuencia una campaña de viralización, en la que los estudiantes agreguen usuarios de acuerdo a lo que ellos definan que serán su público objetivo, incorporando a su publicación hashtags acordes y fáciles de masificarse.

9