orientaciones de curso

37
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Email: [email protected] ORIENTACIONES DEL CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS 3 CRÉDITOS Código: 575 Semana: A Elaborado por: Mag. Carmen Andrés Jiménez Cátedra de Agroindustria Programas a los que pertenece el curso: Ingeniería Agronómica Administración de empresas agropecuarias Ingeniería Agroindustrial Teléfono 2202-1812 [email protected]

Upload: carmen-andres

Post on 29-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios

TRANSCRIPT

Page 1: Orientaciones de curso

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICAESCUELA CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Email: [email protected]

ORIENTACIONES DEL CURSO

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSAGROPECUARIOS

3 CRÉDITOS

Código: 575Semana: A

Elaborado por:

Mag. Carmen Andrés JiménezCátedra de Agroindustria

Programas a los que pertenece el curso: Ingeniería Agronómica

Administración de empresas agropecuariasIngeniería Agroindustrial

Teléfono [email protected]

II CUATRIMESTRE, 2012

Page 2: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

AVISO PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Estimado(a) estudiante:

El programa Ingeniería Agronómica se encuentra en un proceso de autoevaluación con fines de mejoramiento y una futura acreditación de la carrera por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Dentro de los aspectos a evaluar, está la entrega de la docencia, por lo que es fundamental conocer la opinión que ustedes como estudiantes, tienen sobre los diferentes cursos que conforman el plan de estudios.

Para esto, se ha diseñado un cuestionario en línea cuyo propósito es evaluar aspectos tales como objetivos, contenidos, materiales didácticos, evaluación y supervisión de actividades académicas, entre otros.

Estos cuestionarios estarán disponibles al finalizar cada cuatrimestre y se les estará enviando un correo con la dirección electrónica para accederlo y completarlo.

Toda la información que ustedes brinden será tratada confidencialmente.

---Esperamos su valiosa colaboración.----

¡Muchas gracias!

2

Page 3: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

I. PROPÓSITO DEL CURSO

El curso pretende brindar a los estudiantes los conocimientos básicos, teóricos y prácticos, sobre el proceso de formulación y evaluación de proyectos de tipo agropecuario, con el fin de que éstos puedan identificar, seleccionar, diseñar y determinar cuál o cuáles proyectos son técnicamente factibles, económicamente rentables y socialmente viables, de manera tal que se favorezca la utilización racional de los recursos productivos de la empresa agropecuaria, sin causar deterioro en el ambiente.

Se le sugiere mantener siempre a mano esta orientación y consultarla con frecuencia para que ninguna de las

actividades del curso lo tome por sorpresa. En caso que extravíe la Orientación puede bajarla de la página

Web de la UNED.

http://www.uned.ac.cr Servicios al Estudiante Orientaciones académicas

Recuerde que este curso tiene un componente en la plataforma en línea Moodle por lo que debe asistir a

la capacitación que se ofrece (ver fechas en la últimas hoja) si aún no conoce su uso o puede ingresar a la

página http://recdidacticos.uned.ac.cr/pal/ para ver el video de la inducción.

II. MATERIAL DIDÁCTICO

Se empleará el texto:

Rosales Posas, R. 2007. La formulación y la Evaluación de Proyectos con énfasis en el sector agrícola. EUNED. Mercedes de Montes de Oca, San José, Costa Rica.

El instructivo: PLAN DE RECONVERSIÓN PRODUCTIVA del MAG. Este instructivo se encuentra al final de esta orientación de curso y también en la plataforma virtual.

III. OBJETIVOS

TEMA I: Análisis de los proyectos productivos y procesos de globalizaciónObjetivo General

Analizar las características, el ciclo de vida, la evaluación de los proyectos productivos y los procesos de globalización relacionados con el sector agropecuario.

Objetivos Específicos (Saberes)

1. Describir las características, ciclo de vida y evaluación de los proyectos productivos.

2. Describir los tres tipos de evaluación de un proyec to.

3. Connotar las características de los proyectos agropecuarios que se pueden aplicar en el área laboral de cada estudiante.

3

Page 4: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

4. Identificar oportunidades de proyectos de inversión para promover la gestación, creación y operación de pequeñas empresas agrícolas en los estudiantes de agronomía.

5. Identificar oportunidades de proyectos de inversión en su lugar de trabajo o su zona de residencia para fortalecer el potencial productivo sobre una adecuada base tecnológica, minimizar el riesgo productivo y comercial y asegurar su rentabilidad.

TEMA II: Estudios de mercadoObjetivo General

Aplicar las variables que componen un estudio de mercado en el desarrollo de un proyecto agropecuario.

Objetivos Específicos (saberes)

1. Mencionar y explicar cada una de las variables involucradas en un estudio de mercado.

2. Analizar un caso específico de estudio de mercado para entender todos los aspectos que tienen que ver con el mismo.

3. Aplicar estos conocimientos al proyecto de investigación que está realizando.

4. Generar ideas empresariales para pequeños productores respetando sus limitaciones económicas y sociales.

5. Valorar metodologías de inclusión de las mujeres en los proyectos participativos en su comunidad o en la región donde habita.

TEMA III: Estudio técnico en el desarrollo de productosObjetivo General

Aplicar las variables que componen un estudio técnico en el desarrollo de un proyecto agropecuario.

Objetivos específicos (saberes)

1. Explicar cada una de las variables que se analizan en un estudio técnico.

2. Determinar de manera sistemática y fundamentada la localización, tamaño, tecnología a utilizar, ingeniería y los aspectos de organización de un proyecto agropecuario.

3. Aplicar estos conocimientos al proyecto de investigación del estudiante.

TEMA IV: Evaluación financiera, económica y ambiental de un proyectoObjetivo General

Evaluar un proyecto de manera financiera, económica y ambiental para la determinación de su viabilidad en la

realidad.

Objetivos específicos (saberes)Analizar y explicar los factores involucrados en la evaluación financiera de un proyecto.

1. Explicar el flujo financiero de un proyecto.

2. Analizar al menos un proyecto agropecuario definido por una o un grupo de mujeres y hacer relaciones de comparación con otro gestionado por un hombre o grupo de hombres.

3. Analizar proyectos productivos generados por comunidades tales como las indígenas, con alguna discapacidad, privados de libertad o emigrantes.

4. Analizar los casos reales anteriores a la luz del respeto hacia los derechos humanos.

5. Explicar en qué consiste la evaluación ambiental de un proyecto agropecuario.

6. Analizar el contenido y el alcance que tiene la evaluación del impacto

4

Page 5: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

ambiental en un proyecto.7. Explicar cada una de las etapas de la

metodología de la EIA.8. Valorar la extracción de recursos

energéticos y materiales agotables en la definición de proyectos agropecuarios.

IV. METODOLOGÍA

El presente curso será híbrido (1 tutoría y el resto en la plataforma Moodle), acompañado por un libro de texto, un CD con toda la información que se coloca en la plataforma para las personas que no puedan acceder a la plataforma (el cual debe ser solicitado por el estudiante a la cátedra cuanto antes).

Los estudiantes tendrán el material complementario en la plataforma virtual y deberán participar en diferentes actividades.

A partir del libro de texto, la información en la plataforma y el plan de reconversión productiva para el desarrollo de proyectos, el estudiante desarrollará un proyecto a lo largo del cuatrimestre, en donde buscará formar una miniempresa (imaginaria) o montar un proyecto en una empresa que ya exista.

Para cumplir con los objetivos del curso el estudiante tendrá un rol investigativo bajo el cual deberá investigar los temas de cada módulo, leer el material de la plataforma y el libro, hacer resúmenes, esquemas, fichas y tener muy clara la información que quiera plasmar en sus participaciones en los diferentes instrumentos de evaluación, coevaluación y autoevaluación.

El examen será escrito y comprensivo, abarcando todos los temas del curso.

En caso de que el estudiante tenga dificultad para ingresar a internet, se le ofrecerá las siguientes opciones que podrá retirar a través de su centro universitario:

a. El estudiante tendrá un CD en donde podrá estudiar todos los temas que en la plataforma.

b. A partir del libro de texto, el CD y el plan de reconversión productiva, el estudiante desarrollará un proyecto a lo largo del cuatrimestre, en donde buscará formar una miniempresa o montar un proyecto en una empresa que ya exista o que él idee.

Actividades a realizar durante el curso:

4.1) PROYECTO (40%)

5

Page 6: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

El estudiante debe plantear un proyecto, ya sea en una empresa en donde tenga acceso o una idea comercial ficticia que tenga sobre un producto de su interés.

El proyecto puede ser realizado de manera individual o de manera grupal, en grupos de máximo 3 estudiantes.

Para elaborar el proyecto, el estudiante deberá utilizar el formato propuesto en el Instructivo: PLAN DE RECONVERSIÓN PRODUCTIVA, basarse en el libro de texto y realizar una investigación bibliográfica que sustente satisfactoriamente su trabajo.

El estudiante también deberá elaborar un “Brochure avance del proyecto”, el cual debe incluir los puntos detallados en el plan de reconversión productiva, desde el “Nombre del Proyecto” (punto 2) hasta los Estudios Básicos (punto 8). Este brochure debe colocarse en la plataforma Moodle en el lugar donde se le indicará al estudiante.

El Brochure será colocado en la plataforma de manera que el resto de los estudiantes puedan observarlo, debido a que deberán realizar una coevaluación del mismo y realizar sus observaciones constructivas en pro de mejora del proyecto.

El resto de los temas, además de los del primer avance corregido, deben ser incluidos en el Informe final del Proyecto.

4.2) SOLUCIÓN DE CASO (10%)

El estudiante resolverá el siguiente caso de la vida real en donde mostrará sus habilidades como profesional y donde deberá integrar los conocimientos y habilidades adquiridas en este curso.

La solución debe tener mínimo la siguiente estructura: 

1. Planteamiento del problema. 2. Planteamiento de estrategias de solución. 3. Análisis de alternativas: ventajas, desventajas y consecuencias de la solución.

4. Toma de decisión fundamentada.

5. Propuesta de acción con pasos a seguir, responsables, fechas límite de cumplimiento y sistema o metodología para darle seguimiento.

El caso se colocará también en la plataforma virtual y se muestra también a continuación: (se podrá discutir en la plataforma para dudas del estudiante).

Solución de caso

6

Page 7: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

La empresa Frutas tropicales S.A. realizó un nuevo proyecto que consistió en el lanzamiento de un nuevo material de empaque para un refresco en polvo de marca Listo!.

En la evaluación se obtuvieron los siguientes indicadores financieros:

a. VAN: $21.300.000b. TIR: 8%c. Tasa pasiva del banco 6.75%

d. R-B/C > 1

Con base a dicha información explique si usted recomendaría el proyecto, fundamentando su respuesta en cada uno de los indicadores.

4.3) AUTOEVALUACIONES (15%)

Después de estudiar cada una de las partes del libro, el estudiante debe completar una autoevaluación, la cual debe ser completada cuando ya haya realizado un estudio profundo de la materia, para poder estar seguro de las respuestas que dará.

4.4) EXAMEN COMPRENSIVO (35%)

El examen comprensivo abarcará todos los temas que se vean en el curso y calzará con el segundo examen ordinario del cuatrimestre.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAMATERIA A ESTUDIARCAPITULO

ACTIVIDAD

1 (29 de Mayo al 3 de Junio)

I PARTE: Cap.1, 2 3

Foro: “Cafetería” (abierto todo el cuatrimestre)

I Tutoría (única)

2 (4 al 10 de Junio) Autoevaluación de la I Parte

3 (11 al 17 Junio)ENTREGA DE SOLUCIÓN DE

CASO

4 (18 al 24 de Junio) II PARTE: Cap. 1,2,3

5 (25 de Junio al 1 de Julio)

6 (2-8 Julio) Autoevaluación de la II Parte

7 (9-15 Julio) Repaso de la I PARTE

7

Page 8: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

II PARTE: Cap. 1,2,3

III PARTE: Cap. 18 (16 al 22 Julio)

9 (23 al 29 de Julio) ENTREGA BROCHURE (**)Coevaluación del Brochure

10 (30 de Julio al 5 Agosto)

Autoevaluación de la III Parte

11 (6 al 12 de Agosto)

EXAMEN COMPRENSIVO (11 ó 12 de Agosto, revisar en CU)

12 (13 al 19 de Agosto)

ENTREGA INFORME FINAL DE PROYECTO (***)

(**) Entrega del Brochure de manera electrónica a través de la plataforma hasta el día 29 de Julio a media noche. Se puede entregar en el centro universitario como la II tarea, pero en este caso debe comunicarse con la cátedra para solventar la Coevaluación. Recordar que los CU reciben tareas hasta los Sábados a las 4 p.m. En este caso no se le aceptaría entregarla un Domingo por escrito. (***) El informe final del proyecto se debe entregar a través de la plataforma virtual Moodle, ya que no calza con el calendario institucional para entrega de tareas. La persona que no pueda entregarlo por la plataforma, se le solicita se ponga de acuerdo con la Cátedra para entregarlo por correo electrónico o de manera escrita pero coordinando para evitar que se pierda.

V. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

7.1 Distribución de horas

Tema % Horas de Estudio1 24 36.22 21 31.03 21 31.04 34 51.7

Totales 100% 135 horas

7.2 Distribución de los rubros a evaluar en escala 10

Rubro Valor

8

Page 9: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

Solución de caso 1.0Brochure de proyecto 1.0

Proyecto de investigación

3

Examen comprensivo 3.5Autoevaluaciones 1.5 (0.5% cada una)

Total 107.3 Criterios de evaluación

El estudiante debe presentar tres instrumentos de evaluación mediante la plataforma virtual:

a. Solución de caso 10% b. Proyecto de investigación (valor total 40%), el cual se divide en dos partes: informe final y brochure. A continuación se explica cada uno:

i. Brochure para compartir en plataforma virtual (10%)El estudiante debe elaborar un brochure de una página, en donde incluya lo siguiente:

- Título del proyecto- Nombre de la empresa donde se va a realizar el proyecto.- Planteamiento del problema- Objetivo del proyecto- Primeros resultadosEste brochure debe colocarse en la plataforma Moodle, en el espacio que la Cátedra asigne y todos los estudiantes podrán verlo. De esta manera, se realizará una coevaluación entre los estudiantes, la cual tendrá un valor de 5% del 10% que vale este brochure. Si el estudiante no puede ingresar a internet, debe comunicarse con la cátedra para establecer otra manera de que entregue su trabajo.

ii. Informe final del proyecto de investigación (30%)a. Formato para la presentación del informe del proyecto de investigacióni. Letra y forma

Letra Arial o Verdana 14 en negrita el encabezado de la portada, con 1.5 espacios entre líneas.

El título debe ser corto y claro, no exceder más de 15 palabras y que el mismo esté relacionado con los objetivos (Ver anexo de portada 1) con un tipo y tamaño de letra Arial o Verdana 11 y sin negrita.

9

Page 10: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

ii. El cuerpo del proyecto:

Márgenes: 2.5 cm superior, derecho e inferior. 3.0 cm izquierdo. Letra Arial o verdana tamaño11, espaciado 1.5 (espacio y medio), sin sangría, sin espacios entre párrafos (espaciado determinado), sólo un “enter” entre un párrafo y otro.

Numeración de páginas en esquina inferior derecha.

Títulos y subtítulos con formato numérico analítico (no romano). Hasta tres niveles máximo, al margen.

Citas dentro del texto y referencias de acuerdo con las normas del IICA-CATIE. Sin notas al pie de página.

Los títulos de los cuadros y figuras (entiéndase a éstas últimas como mapas, gráficos, fotografías, diagramas, esquemas, diagramas de flujo, entre otros) deben ser descriptivos del contenido de éstos.

En el caso de los cuadros, los títulos van en la parte de arriba al margen y en el caso de la figuras, en la parte de abajo y al margen de éstas.

En cada título debe ir: el número de cuadro o figura, el título explicativo de la información presentada y en algunos casos el sitio donde se obtuvo esta información y el año vigente.

En las figuras (tipo gráfico) siempre deben indicarse los nombres de los ejes y en algunos casos se debe aclarar en el título el significado de las abreviaciones.

En el caso de que el cuadro o figura no sean de su propia autoría debe citarse la fuente de donde éste proviene.

iii. Partes del informe del proyecto de investigación

- Portada

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADEMICA

ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

10

Page 11: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

CATEDRA DE

Título del trabajo (debe ser corto, claro, atractivo y debe incluir la o las palabras claves del tema que se desarrollará en la propuesta o trabajo, además no debe exceder más de 15 palabras.

Trabajo de investigación o un reporte de actividades de campo nombre del curso y código

Nombre del estudianteCédula

Nombre del tutor y título académico que éste posee

Nombre y código del Centro Universitario

Año de publicación del documento.

Cuatrimestre- año Estructura básica

Portada (no numerado)Contraportada (no numerado)Índice de contenido (no numerado)Índice de cuadros y figuras (no numerado)Índice de anexos (no numerado)Dedicatoria (numeración romana) opcionalAgradecimiento (numeración romana)

Resumen (numeración romana) Se escribe hasta el final del trabajo y debe ser máximo de una página.

Capítulo 1. Introducción El capítulo se llama así, no debe hacer una introducción

1.1 El problema y su importancia (importancia del tema, antecedentes, planteamiento del problema o problemas y su importancia

En este apartado se debe enfocar en la descripción de la temática que va a desarrollar, los conceptos teóricos que sustentan las ideas del trabajo, los estudios anteriores relacionados con tu tema que se han hecho

11

Page 12: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

(preferiblemente dándole énfasis a aquellos desarrollados a nivel regional y local: por ejemplo, puede usarse el siguiente orden jerárquico América Latina, Costa Rica, Provincia, Cantón, Distrito). En esta sección es indispensable citar o hacer referencia a otros estudios realizados anteriormente y los aportes o beneficios obtenidos a través de esos estudios. O bien hacer referencia a citas y conceptos que den cimientos al experimento desarrollado.

1.2 Justificación

1. 3 Objetivos1.3.1Objetivo general1.3.2 Objetivos específicos1.3.4Hipótesis (experimentales) (una o más de una)

Capítulo 2. Marco teórico (revisión bibliográfica), la cátedra da las instrucciones del caso.

Capítulo 3. Marco metodológico

3.1 Tipo de estudio (investigación) 3.2 Área de estudio3.2 Fuentes de información o Sujetos de información3.4 Población y muestra3.5 Instrumentos para recabar la información 3.5 Metodología o Procedimiento3.6 Cuadro de objetivos y variables

(Metodología (Experimentales)

3.1 Tipo de estudio3.2 Área de estudio3.3 Materiales y métodos/ 3.4 Procedimientos3.5 Población y muestra (o selección de la muestra, unidad de análisis3.6 Recolección de datos3.3 Análisis de los resultados3.3.1 Cuadro de objetivos y variables3.3.2 Análisis estadístico

Capítulo 4. Resultados (descritos por objetivos)

Es la presentación lógica de los hallazgos, donde se resume la verdadera contribución del autor, la cual debe escribirse con un detalle tal que justifique las conclusiones. Para presentar los resultados se usa el texto, los cuadros, las figuras y las ilustraciones, para lo cual se debe considerar el medio más claro, adecuado y económico.

12

Page 13: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

Tome en cuenta que cualquier información del artículo se publicará en blanco y negro, por lo que las imágenes deben ser entendibles aun en ausencia de color.

El texto no debe repetir los datos contenidos en tablas y figuras.

Al citar los cuadros y figuras se debe utilizar el tiempo pasado.

No debe repetir el contenido de materiales y métodos cuando se comente un cuadro o figura.

Las unidades de medida y abreviaturas deben ser claras y corresponder con las del sistema internacional de unidades.

Si va a utilizar abreviaturas, úselas de manera uniforme en todo el documento.

Capítulo 5. Discusión de los resultados

En esta sección se examina e interpreta los resultados, su significado y limitaciones.

Enfatiza los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones que se derivan de ellos.

Determina coherencia o contradicciones de los datos hallados dentro del contexto del conocimiento científico actual.

Se destaca las consecuencias de los resultados y se propone nuevas hipótesis o investigaciones.

Cuando sea apropiado, puede incluir recomendaciones.

Se termina con una o varias conclusiones correspondientes a las preguntas de investigación planteadas en la introducción.

Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones Las conclusiones deben ser oraciones cortas en donde se resuma un resultado que el estudiante encontró. No deben ser basadas en teoría o en suposiciones, sino solamente en resultados tangibles. Con respecto a las recomendaciones, cuando el estudiante ya realizó su investigación y ya tiene resultados, cuadros, gráficos, tablas, entrevistas, etc que lo han llevado a discutir, interpretar, tomar una posición y concluir. Con todo esto, el estudiante debe discernir qué está bien y qué no y con base en lo que no está bien aún, proponer una recomendación de mejora.

13

Page 14: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

Esta recomendación debe incluir lo siguiente: Situaciones específicas que se pueden mejorar (mencionar al menos 3 y

si son menos justificar por qué son importantes). Método propuesto para mejorar las situaciones. Pasos a seguir para implementar el método propuesto. Resultados esperados con el cambio propuesto (o resultados obtenidos,

según la posibilidad de cada uno). Procedimiento de mejora continua (para que la mejora propuesta se

implemente y se siga cumpliendo).

Referencias bibliográficas: (debe hacerlo siguiendo el modelo IICA CATIE.)

Apéndice. Toda aquella información que no se incluye en el documento, pero que permite ampliar la información referida en el trabajo de investigación de autoría propia

Anexos: toda aquella información que no se incluye en el documento, pero que permite ampliar la información referida en el trabajo de investigación de otras fuentes.

Se le informa al estudiante que la Universidad no permite la copia fiel en las evaluaciones y la Cátedra cuenta con herramientas para determinar si se utiliza información que no es original.

CONSULTAS E INFORMACIÓN

Consultas Académicas.

El programa de Apoyo Didáctico a Distancia conocido con las siglas PAAD es un servicio para atender las consultas académicas de los estudiantes por las siguientes tres vías:

1. Consulte a su centro universitario si se encuentra disponible el sistema TUTOUNED a través de casilleros de voz. Las instrucciones son las siguientes:

a. Prepare la o las consultas de la materia respectiva.b. Llame por teléfono al número 2253-1121 ó 2234-3235c. Digite la opción 2.d. Digite su número de cédula y la clave de acceso (PIN).e. Digite la opción respectiva si quiere hacer una pregunta o

escuchar una respuesta según sea el caso.f. Digite el código de la materia de la que necesita hacer su consulta

académica o escuchar la respuesta del tutor.

14

Page 15: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

g. Si deja un mensaje, en un plazo máximo de 24 horas usted recibirá la respuesta a su consulta, que escuchará siguiendo los pasos b.c.d. y f mencionados anteriormente.

2. Por faxRedacte la pregunta en forma clara y precisa, anote el nombre y código de la materia y al finalizar indique el medio por el que debemos devolver la respuesta. Puede ser a su casillero de voz, a un número de fax o a una dirección electrónica. No olvide identificarse claramente. Envíe el fax al número 2202-1872.

3. Por correo electrónico

Las consultas por correo debe hacerlas a través de la plataforma virtual o al correo de la cátedra de agroindustria, el cual es [email protected]

Consultas AdministrativasCátedra de Agroindustria Teléfonos 2202-18122202-19052202-1809

EXAMEN DE REPOSICIÓN

Como es habitual en la UNED, el estudiante tiene la posibilidad de reponer el examen comprensivo. Consulte en el Folleto de Oferta Académica, sobre el horario de estos exámenes.

X. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Baca, U (2001). Evaluación de proyectos. 4ta edición. McGraw Hill. México.

2. Chacón, M. (2007). Estudio de prefactibilidad técnica para la instalación de una planta de secado de mora (vino sp.) en el beneficio de café de la cooperativa Coopedota R.L., Santa María de Dota, Costa Rica. Tesis para optar por el grado de licenciatura en Tecnología de Alimentos. Escuela de Tecnología de Alimentos, Universidad de Costa Rica.

3. Enciso, F. (2009). Convenio potenciará innovación y tecnología agropecuaria en Centroamérica. IICA. Sala de Prensa. Consultado el 17 de Setiembre, 2009 en: http://argus.iica.ac.cr/Esp/prensa/paginas/comunicadoprensa.aspx?ID=19

4. INAMU. (2009). Situación de la mujer rural en Costa Rica. INAMU. Consultado el 17 de septiembre de 2009 en: http://www.inamu.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=40&Itemid=1502

15

Page 16: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

5. MICIT. (2004). Encuentro tecnológico sector productivo. Plan Nacional de ciencia y tecnología 2002-2006: democratización y regionalización de conocimiento científico y tecnológico. MICIT, San José.

6. Morales, F & García, M. (2009). Análisis de las técnicas de mercado usadas en la formulación de proyectos agropecuarios y agroindustriales. Proyecto de investigación. Escuela de Economía Agrícola. UCR. Consultado el 17 de Setiembre, 2009 en: http://www.economiagricola.ucr.ac.cr/investigacion1.html

7. Secretaría de agricultura y recursos hidráulicos. (S.F). Guía para la formulación, evaluación y presentación de proyectos agropecuarios. MG Impresores. México D.F. CITA libro 980.

8. Spag, N. (2000). Preparación y evaluación de proyectos. 4ta edición. McGraw Hill. México.

9. Vindas, L. (2000). Evaluación financiera de proyectos. Notas técnicas y documentos de trabajo. ICAP. Costa Rica.

10.Vindas, L. (2002). Proyectos y empresas agrícolas. Conceptos básicos. Col Ing. Agrónomos, Costa Rica.

Este curso será apoyado con la plataforma del Programa de Aprendizaje en Línea de la UNED: Moodle. El uso de este entorno virtual permitirá llevar a cabo procesos de aprendizaje, la organización y la comunicación entre los miembros del curso.

Ingrese a Moodle

Utilice un navegador de Internet para acceder al portal de la Universidad Estatal a Distancia, cuya dirección URL es: http://www.uned.ac.cr- Dé un clic a la opción Servicios y en ella elija: Aprendizaje en línea.- En este curso debe seleccionar, en la siguiente página, la plataforma

Moodle. También puede acceder al enlace de Moodle a través de la opción Recursos Didácticos en la página de la UNED:

16

CURSOS EN LÍNEAPROGRAMA DE APRENDIZAJE EN LÍNEA

Page 17: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

La segunda manera de ingresar al entorno de Moodle es abriendo el Explorador de Internet y digitar directamente en el espacio para la dirección: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms

¿Cómo ingresar a la sesión?

Nombre de usuario. Es su número de cédula con diez dígitos, sin guiones ni espacios. Ejemplos:

1-234-567: digite 01023405671-1456-052: digite 0114560052

Contraseña. Es su fecha de nacimiento (día, mes, año) en términos de dos dígitos cada uno, sin espacios ni guiones.

Ejemplo: 7 de febrero de 1985: digite 070285

En la opción Mis cursos se muestran la lista de los cursos en los que el usuario está inscrito. Para entrar al curso haga clic sobre su nombre.

¿Cuándo tiene disponible el acceso a su curso en línea?

El acceso a los entornos de los cursos en línea de la UNED está disponible a partir del primer lunes del inicio oficial de cada cuatrimestre. Usted podrá acceder al entorno del curso a partir del día lunes 28 de mayo 2012.

17

Page 18: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

¿Qué apoyo se brinda para aprender a usar la plataforma Moodle? El Programa de Aprendizaje en Línea ofrecerá Sábado 26 de mayo del 2012 con horario de 10:00 a.m. a 12:00 m.d. la videoconferencia “Inducción a las Plataformas de Aprendizaje en Línea: Moodle”. Consulte en su Centro Universitario o en el Programa de Videoconferencia (2527 2657) las sedes remotas que se abrirán.

En la página del Programa de Aprendizaje en Línea puede encontrar manuales y consejos para usar Moodle, visítela en la dirección: http://www.uned.ac.cr/aprendizaje/default.shtml

O siga al Programa de Aprendizaje en Línea en:

ANEXO

Reconversión Productiva

FORMULACIÒN DE PROYECTOS(instructivo)

Contenido

CONCEPTO PAGINA

1. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................ 62. NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................ 83. ANTECEDENTES ......................................................................... 84. DIAGNÓSTICO ......................................................................... 95. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................. 96. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................. 97. OBJETIVOS .......................................................................... ...... 98. ESTUDIOS BÁSICOS .................................................................. 109. ORGANIZACIÓN ........................................................................... 1210. EVALUACIÓN .......................................................................... 1211. ANÁLISIS FODA ..................................................................... 1612. MARCO LÓGICO ..................................................................... 1713. GUIA PARA FORMULACIÒN DE PROYECTOS............................ 18

18

PLAN DE RECONVERSIÓN PRODUCTIVAFORMULACIÒN DE PROYECTOS

Page 19: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

PresentaciónI. El instructivo incluye el esquema de presentación y una explicación breve de

cada uno de los puntos que deben cubrirse en la formulación de los diferentes proyectos para ser considerados dentro del proceso de Reconversión productiva, que impulsa el Sector Agropecuario.

Se ha elaborado tratando de abarcar los principales elementos requeridos por un proyecto; sin embargo, su uso debe considerar las particularidades de cada proyecto.

El instructivo procura uniformar la presentación de los proyectos y obtener documentos concisos, sin afectar por ello la profundidad del análisis; que sean solución del problema planteado y cumplir con los requisitos establecidos del marco de la Reconversión Productiva.

Además, se busca:

Hacer un planeamiento correcto del problema que se trata de resolver.

Hacer participes a los beneficiarios en la generación de alternativas solución a los problemas existentes.

Lograr una eficiente distribución y asignación del los recursos disponibles.

Dar un mejor seguimiento y control de los resultados.

Crear un clima organizacional para los beneficiarios, bajo una estructura gerencial eficiente.

1. RESUMEN EJECUTIVO

En las primeras dos paginas del documento se debe incluir un resumen donde se resalten las bondades del proyecto destacándose entre otros, su localización, beneficiarios directos, ingresos y empleos a generar, organización responsable, tecnología y sus efectos sobre el ambiente, inversiones requeridas, monto requerido total y por fuente, características del financiamiento y coeficientes financieros calculados.

2. NOMBRE DEL PROYECTO

El nombre del proyecto debe ser breve y guardar plena relación con la naturaleza del mismo. El título debe indicar la acción, el propósito, la ubicación geográfica y los beneficiarios a quienes va dirigido.

3. ANTECEDENTES

Se debe hacer una síntesis de la situación anterior a que se concibiera la idea del proyecto, listar proyectos similares y analizar la naturaleza de su relación con el propuesto.

4. DIAGNOSTICO

19

Page 20: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

El diagnóstico es fundamental para el correcto dimensionamiento del problema que se desea resolver. Brinda los elementos necesarios para obtener una visión de la situación actual de proyecto.

De él se derivan también posibles soluciones, que dan origen en última instancia, al proyecto. Deberá describir detalladamente todos los elementos que están relacionados con el problema (número de productores, número de hectáreas sembradas por producto, comercialización, agroindustria, etc). Los proyectos siempre deben responder a causas y no a afectos.

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Se debe justificar el desarrollo de una alternativa de solución en término de los efectos que se producirían, por ejemplo: número de familias a beneficiar, aumentos en la productividad, generación de empleo, contribución a la sostenibilidad del medio, etc.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

6.1 Ubicación y zona de influencia del proyectoSe debe describir la zona de influencia en términos agroecológicos de infraestructura, población, otros servicios presentes que interesen al Proyecto, etc.

6.2 Organización que respalda el proyectoFecha de constitución, número de cédula jurídica, tipo de organización, número de miembros, otros proyectos ejecutados, situación financiera y organizacional, etc.

6.3 Número y tipo de beneficiariosDefinir la cantidad de personas que se verán beneficiadas en forma directa con el proyecto. Indicar si son pequeños y medianos productores organizados, parceleros del IDA, o de cualquier otra organización.

6.4 Productos a obtenerDescribirse cualitativamente los diferentes productos procesados o en fresco que se obtendrán, o bien, los servicios que se pretenden generar.

6.5 Caracterización tecnológicaPlantear globalmente el posible tipo de tecnología que se utilizaría en la obtención de

los productos o servicios.

7. OBJETIVOS

7.1 Objetivo generalEste debe ser redactado en forma clara y concisa, debiendo abarcar la alternativa de solución al problema en forma general. En lo fundamental el objetivo debe ser la medida de lo posible cuantificable y además ubicable en el tiempo. Por ejemplo: Aumentar la oferta exportable de plátano en un tasa promedio anual de 8%, a partir del segundo año de ejecución del proyecto y durante un periodo de cinco años.

7.2 Objetivos específicos

20

Page 21: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

Son aquellos objetivos por medio de los cuales se cumple el objetivo general. Un ejemplo de un objetivo específico sería: Determinar durante el primer año del proyecto del paquete tecnológico que sustituya en un 50% la aplicación de fertilizantes químicos.

8. ESTUDIOS BÁSICOS

8.1 Estudio de MercadoPor medio del estudio de mercado se busca determinar el comportamiento de la

demanda , la oferta y los precios sobre los cuales operaría el proyecto, así como la estrategia de promoción de mercadeo.

Dicho estudio es uno de los elementos fundamentales para dimensionar el proyecto y determina si se sigue con las otras fases del mismo. Para ellos se deben incluir al menos, las siguientes variables:

A nivel global

Determinación y caracterización del mercado global a nivel interno (análisis de oferta, demanda, canales de comercialización, precios y caracterización del producto).Determinación y caracterización del mercado global a nivel internacional (análisis de oferta, demanda, canales de comercialización y caracterización del producto).

A nivel específico del proyecto

Determinación y caracterización del mercado meta (segmento de mercado) que el proyecto abarcará (oferta, demanda, precios, producto, canales de comercialización).

Proyección de la demanda del producto o servicio. Se debe analizar la oferta de materia prima para los proyectos agropecuarios y agroindustriales.

Proyección de la demanda del producto o servicio.

Establecimiento de la participación en el mercado del producto o servicio del proyecto de acuerdo a la demanda total.

Suplidores, volumen y frecuencia de suministro, localización de los abastecedores de materias primas y otros (distancia, vías de acceso), transporte de materias primas y otros insumos.

Establecimiento de las políticas de precios para los productos o servicios del proyecto.

Determinación de los canales por los cuales se comercializara el producto o servicio.

Estrategias de promoción, publicidad y venta.

Determinación de la estrategia de diferenciación del producto o servicio, con respecto a la competencia.

Determinación de los costos del componente de mercado.

21

Page 22: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

8.3 Estudio técnicoEl objetivo del estudio técnico es especificar los elementos de tipo tecnológico que

gobernarán la implementación del proyecto, destacándose la definición de las siguientes variables:

LocalizaciónSe debe justificar la ubicación geográfica, político-administrativa y sociocultural del

proyecto. Indicar la comunidad, distrito, cantón, provincia y región en función del mercado o fuente de materia prima, servicios presentes, infraestructura, etc.

Es importante menciona también la micro cuenca, subcuenca o cuenca, la zona de vida y la silvestre, así como la presencia o cercanía de reservas indígenas, áreas de conservación o de patrimonio cultural.

TamañoEn el sector agropecuario, la estimación de tamaña incluye variables como: áreas de

siembra, producción estimada, capacidad de planta (requerimientos de maquinaria y obra física), número de animales, etc.

TecnologíaDescripción de la tecnología requerida para la producción y rendimientos esperados.

IngenieríaEl componente de ingeniería comprende la definición de todos los aspectos relacionados

con las construcciones.

EquipoDescripción del proceso de producción del producto (o descripción del servicio a brindar)

y en función del mismo, el equipo requerido.

InventariosDefinición de la política de manejo de inventarios (materia prima y producto terminado).

CostosDel componente técnico.

9. Organización

En este capítulo se deberá definir el esquema organizativo de operación, dirección y control del proyecto, con la finalidad de inducir un adecuado proceso de toma de decisiones.

El mismo deberá incluir:

Organigrama de la estructura organizativa. Funciones y descripción de puestos de cada componente del organigrama. Perfil profesional del personal que estará a cargo de la operación dirección y

control. Determinación de la política salarial y elementos motivadores dentro de la

organización que desarrollará el proyecto. Características legales de la organización que desarrollará el proyecto.

22

Page 23: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

Costos estimados del componente administrativo y legal.

10. Evaluación

10.1 Evaluación de Impacto Ambiental y SostenibilidadComo uno de los principios fundamentales del Plan de Reconversión Productiva, se

encuentran los aspectos ambientales. Es importante entonces, que en cada proyecto se determine el impacto que producirá

en el ambiente natural, socioeconómico y cómo se verían afectados, de igual forma los métodos por los cuales se mitigarán los mismos. Podrían incluirse en este punto:

Manejo de desechos y lixiviados que generará el proyecto. Obras de conservación de suelos mantos acuíferos. Generación y uso de tecnologías conservacionistas. Descripción de obras que coadyuden con los esfuerzos de conservación. Actividades que se incluyen para la conservación del medio incentivadas por el

proyecto. Costos de componente de impacto ambiental.

10.2 Aspectos financierosA través de éste se establece la factibilidad y viabilidad financiera del proyecto,

considerando los rendimientos, costos y precios, así como los efectos del apalancamiento que recaiga sobre el mismo.

El conocimiento de los aspectos financieros que rodean un proyecto, permitirá en última instancia, demostrar que éste es financiera y económicamente factible, amén de las razones técnicas, administrativas y de prioridad local o regional, que pudieran esbozarse.

Para realizar el análisis financiero se emplea la información que se genera en los estudios básicos. Esta información tiene que ver con los siguientes aspectos:

Uso detallado de la tierra, previo al inicio del proyecto y para cada uno de los años hasta la finalización del mismo. Evolución de los coeficientes técnicos, medidas de

productividad, rendimiento, manejo y otros indicadores. Evolución de las existencias generadas (compras, ventas,

muertes, otros). Producción total de la empresa ( o finca) por tipo de producto,

por año y destino (venta o autoconsumo). Inversión del proyecto, etc.

Con toda la anterior información ya ordenada, se procede a determinar año a año, tanto los ingresos (fuentes de fondos), como los egresos (usos de fondos), de la finca o empresa, valorando tanto los insumos como los productos a su precio de mercado a nivel de la explotación, reflejando de esta manera, las entradas y salidas que efectivamente se prevé ocurrirán.

Ingresos

Entre los conceptos generalmente incluidos como ingresos, se pueden citar:

Ventas de productos por lo que se recibe un pago efectivo.

23

Page 24: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

Préstamos recibidos (créditos), ya sean a corto o largo plazo. Ventas de bienes de capita (mobiliario, maquinaria, equipo, reproductores) Aportes de capital propio del productor o de la empresa.

Egresos

Los egresos o salidas de dinero generalmente los siguientes conceptos:

Inversiones o Gastos de Capital

Se definen como el incremento de un activo de la empresa; que no se realizan con mucha frecuencia; que son utilizados a lo largo de su vida útil y que por lo general están sujetos a depreciación, como por ejemplo: maquinaria, equipo, construcciones, pasturas y plantaciones permanentes, alambradas, ganado de cría, otros bienes de capital.

Gastos Operativos

Corresponden a la adquisición de bienes y servicios que son íntegramente consumidos durante un ciclo productivo.

Ejemplo de esto son los agroquímicos, fertilizantes, mano de obra, gastos de comercialización, impuestos, seguros, semillas, combustibles y lubricantes, ganado para engorde dentro de un período, pago de servicios veterinarios, gastos de sanidad y otros gastos más. Se clasifican en gastos de producción, administración y financieros.

Los costos totales de producción están formados por los costos fijos (aquellos que se mantienen o permanecen, independientemente de que se produzca o no ) y los costos variables (varían en función del nivel de producción que la empresa establezca). Son requeridos para calcular el punto de equilibrio.

Los costos de producción difieren del concepto usual de “gasto” de la empresa. Este último concepto coincide usualmente con los costos explícitos de los factores o recursos de producción, por lo que en un sentido más amplio, los costos de producción incluyen tanto los costos explícitos como los costos implícitos.

Servicio de la Deuda

El servicio de la deuda se refiere al pago por parte del productor o la empresa, de los intereses y cuotas de amortización correspondiente a los préstamos recibidos.

Finalmente habiendo calculado los ingresos y egresos para todo el período de cálculo, se debe integrar al Cuadro de Proyecciones Financieras que permite apreciar la evolución del flujo de caja de la empresa a través de los años. Así de esta forma, sirve como elemento de análisis de la factibilidad financiera del proyecto propuesto.

Flujo de Caja (cash flow)

El flujo de Caja o cash flow, también conocido como proyección financiera o presupuesto de fuentes y usos de fondos, es el instrumento fundamental que permite la capacidad financiera de la empresa para llevar adelante su proyecto.

Este flujo de caja permite verificar si la empresa es capaz de generar los fondos requeridos para desarrollar el proyecto. En él se registran únicamente los ingresos y gastos que realmente se dan en dinero en efectivo.

24

Page 25: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

Para establecer la viabilidad o factibilidad de los resultados financieros, se recurre al establecimiento de un modelo de flujo de caja. Dicho instrumento financiero se confecciona a partir de los cuadros de costos que se deberán ir generando en los diferentes elementos del proyecto (estudio de mercado, estudio de impacto ambiental y sostenibilidad, estudio técnico, etc). Modelos de los cuadros de captura de datos se adjuntan en el anexo.

Con el fin de medir el nivel de riesgo al alterar diferentes variables, se somete el proyecto a un análisis de sensibilidad, que demuestre como dichos cambios afectan la rentabilidad del mismo.

Los diferentes escenarios que se incluyan en este estudio tendrán como resultado final la obtención de los parámetros financieros que permitan la toma de decisión respecto a la implementación del proyecto, dentro de dichos parámetros destacan: Relación beneficio-costo, tasa interna de retorno, valor actual neto, puntaje, equilibrio y otros que se consideren oportunos.

Punto de Equilibrio

En una forma simple, el concepto de punto de equilibrio aquí establecido se refiere a aquel nivel alcanzado por una empresa en un volumen físico de producción, de manera tal que ni gana ni pierde durante un determinado ciclo productivo o ejercicio económico. En otras palabras, la delimitación del punto de equilibrio, está en función de la relación entre los ingresos y los costos de producción.

Coeficientes Financieros

Los indicadores financieros que mejor reflejen los resultados obtenidos por el proyecto son el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna del Retorno (TIR) y la relación Beneficio / Costo (B/C).

Valor Actual Neto (VAN). Es importante el valor actual o valor presente del flujo de beneficios netos increméntales que genera el proyecto, calculando a una tasa de oportunidad (costo de oportunidad), del capital invertido por el productor en el proyecto.

Tasa Interna de Retorno (TIR). La (TIR) es la tasa de actualización (de descuento) que iguala a cero el VAN del proyecto; es decir es la tasa que iguala el valor actual de los beneficios increméntales al valor actual de los costos increméntales.

La TIR representa la tasa de rendimiento del capital en el proyecto. Por tal razón se le debe comparar con otras alternativas de inversión que tenga el productor. Si la TIR supera el rendimiento de la inversión alternativa, entonces el proyecto será rentable; de lo contrario (en igualdad de riesgos), debería optarse por la otra alternativa.

Relación Beneficio/Costo (B/C). La relación Beneficio/Costo consiste en la correspondencia que se da en un proyecto, entre los beneficios increméntales acumulados y los costos increméntales acumulados, a una tasa de actualización dada.

Bajo el anterior criterio, un proyecto será aceptado si la relación B/C es mayor que uno (B/C>1) y rechazado si la relación B/C es menor que uno (B/C<1).

Análisis de SensibilidadEl análisis de sensibilidad consiste en someter a variaciones, algunos de los

componentes del flujo de caja del proyecto, (indicadores de rentabilidad) que se consideran más vulnerables o susceptibles de sufrir alguna modificación durante el

25

Page 26: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

desarrollo del proyecto. En proyectos agrícolas, la variabilidad se produce principalmente en las siguientes variables:

Precios de los productos Precios de los insumos Rendimiento de la producción

11.Análisis FODA

El análisis FODA es una metodología de trabajo que permite mediante un sencillo procedimiento, identificar la problemática que afecta a un sistema cualquiera. Es por tanto, una herramienta muy valiosa para canalizar la dinámica interna y externa de un sistema de producción describiendo sus principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

11.1. Fortalezas

Se definen como aquellos elementos internos al sistema que funcionan bien y lo hacen competitivo en relación con otros sistemas.

11.2. Debilidades

Son aquellos elementos internos al sistema que limitan la solución del problema y lo hacen débil o dependiente de otros sistemas.

Las oportunidades y amenazas expresan la dinámica de sistema con el exterior.

11.3. Oportunidades

Son aquellos elementos externos al sistema que permiten superar las debilidades y aprovechar las fortalezas.

11.4. Amenazas

Son aquellos elementos externos al sistema que limitan las oportunidades.

MATRIZ FODA

Relaciones Internas Relaciones ExternasFortalezas Oportunidades

Debilidades Amenaza

12. MARCO LÓGICO

Al igual que la matriz FODA, el Marco Lógico es un instrumento de planificación, útil para darle estructura al proyecto. Permite aclarar los objetivos; articular las relaciones entre el problema y las soluciones, entre los recursos y las actividades; definir los criterios para la ejecución del seguimiento y la evaluación, así como identificar los factores externos que limitan el logro de los resultados.

La matriz del Marco Lógico evidencia cualquier omisión o incoherencia entre las partes del proyecto. Se expresa en una matriz de 4x4, en cuyas columnas o encabezados se identifican:

El resumen narrativo Los indicadores verificables

26

Page 27: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

Los medios de verificación y, Los supuestos básicos

En las filas se identifican tres niveles de objetivos:

La finalidad El propósito Los productos y Los insumos que esta compuesta por las actividades y los recursos.

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Resumen Narrativo

Indicadores Verificables

Medios de Verificación

Supuestos Básicos

FinalidadPropósitoProductosInsumos-actividades-recursos

Sin embargo, debe tenerse presente que la matriz de Marco Lógico:

No resuelve inquietudes No optimiza el uso de recursos No ayuda a la priorización de proyectos Ayuda a organizar la información Ayuda a diseñar los procesos de manera verificable Permite evidenciar incoherencias entre los componentes del proyecto Orienta la programación Enfoca el análisis Respalda el compromiso entre las partes.

27

Page 28: Orientaciones de curso

Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios Código 575

13. GUÍA PARA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

1. RESUMEN EJECUTIVO2. NOMBRE DEL PROYECTO3. ANTECEDENTES4. DIAGNÓSTICO5. JUSTIFICACIÓN6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

6.1. Ubicación y zona de influencia del Proyecto6.2. Organización Responsable6.3. Número y tipo de Beneficiario6.4. Productos a obtener6.5. Caracterización Tecnológica

7. Objetivos7.1. Objetivo General7.2. Objetivo Específico

8. ESTUDIOS BÁSICOS8.1. Estudio de Mercado8.2. Estudio Técnico

9. ORGANIZACIÓN10.EVALUACIÓN

10.1. Evaluación de Impacto Ambiental y Sostenibilidad10.2. Aspectos Financieros

11.ANÁLISIS FODA12.MARCO LÓGICO

28