orientaciones de biología

22
Orientaciones y estrategias didácticas Orientaciones y estrategias didácticas Las orientaciones didácticas para Ciencias I permitirán a los alumnos construir sus propios conoci- mientos, a partir de diferentes estrategias para que asimilen con mayor facilidad la información. Los contenidos encontrados en esta sección son los siguientes: 1 La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) Perfil de egreso ¿Qué son las competencias? Competencias en la educación básica Competencias para la formación científica básica Aprendizajes esperados ¿Cómo se alcanzan los aprendizajes esperados? Estrategias para la enseñanza generales Estrategias de enseñanza orientadas a Ciencias I

Upload: neo-matrixi

Post on 07-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Orientaciones de Biología

TRANSCRIPT

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as Orientaciones y estrategias didcticas

    Las orientaciones didcticas para Ciencias I permitirn a los alumnos construir sus propios conoci-mientos, a partir de diferentes estrategias para que asimilen con mayor facilidad la informacin.

    Los contenidos encontrados en esta seccin son los siguientes:

    1

    La Reforma Integral de la Educacin Bsica

    (RIEB)

    Perfil de egreso

    Qu son las competencias?

    Competencias en la educacin bsica

    Competencias para la formacin cientfica

    bsica

    Aprendizajes esperados

    Cmo se alcanzan los aprendizajes espera

    dos?

    Estrategias para la enseanza generales

    Estrategias de enseanza orientadas a Cien

    cias I

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as Qu son las competencias?

    Hoy da, a nivel mundial, son ms altos los estn-dares educativos requeridos para hombres y muje-res en cuanto a la participacin en la sociedad y la resolucin de problemas de carcter prctico.

    De esta manera, es necesaria una educacin bsica que contribuya al desarrollo de competen-cias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez ms compleja. Esto exige retomar la adquisicin de los saberes socialmente construidos, la movilizacin de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente produccin de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana.

    Competencias en la educacin bsicaLas competencias que se desean lograr para el perfil de egreso y debern desarrollarse en todas las asignaturas de la educacin bsica a nivel secundaria son las siguientes:

    2

    CompEtEnCias para EL aprEnDizajE pErmanEntE

    CompEtEnCias para EL manEjo DE informaCin

    CompEtEnCias para EL manEjo DE situaCionEs

    CompEtEnCias para La ConvivEnCia

    CompEtEnCias para La viDa En soCiEDaD

    Las competencias son el conjunto de

    habilidades, conocimientos, actitudes

    y valores que implican saber, saber

    hacer y saber ser; se manifiestan en

    la conducta de manera integrada.

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as Competencias para la formacin cientfica bsica

    a pesar de que existen competencias generales para la educacin bsica a nivel secundaria; cada asignatura contempla competencias especficas. En la siguiente tabla se encuentran aquellas que fomentan la formacin cientfica bsica:

    Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica

    implica que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan comprender mejor los fenmenos naturales y relacionar estos aprendizajes con la vida cotidiana, de manera que entiendan que la ciencia es capaz de responder sus preguntas y explicar fenmenos naturales cotidianos relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud.En este proceso los alumnos plantean preguntas y buscan respuestas sobre diversos fenmenos y pro-

    cesos naturales para fortalecer su comprensin del mundo. a partir del anlisis, desde una perspectiva sistmica, los alumnos tambin podrn desarrollar sus niveles de representacin e interpretacin acerca de los fenmenos y procesos naturales. igualmente, podrn disear y realizar proyectos, experimentos e investigaciones, as como argumentar utilizando trminos cientficos de manera adecuada y fuentes de informacin confiables, en diversos contextos y situaciones para desarrollar nuevos conocimientos.

    toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin

    supone que los alumnos participen en acciones que promuevan el consumo responsable de los compo-nentes naturales del ambiente y colaboren de manera informada en la promocin de la salud, con base en la autoestima y el conocimiento del funcionamiento integral del cuerpo humano.se pretende que los alumnos analicen, evalen y argumenten respecto a las alternativas planteadas

    sobre situaciones problemticas socialmente relevantes y desafiantes desde el punto de vista cognitivo. asimismo, que acten en beneficio de su salud personal y colectiva aplicando sus conocimientos cientfi-cos y tecnolgicos, sus habilidades, valores y actitudes; que tomen decisiones y realicen acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, con base en la promocin de la cultura de la prevencin, para favorecer la conformacin de una ciudadana respetuosa, participativa y solidaria.

    Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos

    implica que los alumnos reconozcan y valoren la construccin y el desarrollo de la ciencia y, de esta manera, se apropien de su visin contempornea, entendida como un proceso social en constante actua-lizacin, con impactos positivos y negativos, que toma como punto de contraste otras perspectivas expli-cativas, y cuyos resultados son aprovechados segn la cultura y las necesidades de la sociedad.implica estimular en los alumnos la valoracin crtica de las repercusiones de la ciencia y la tecnologa

    en el ambiente natural, social y cultural; asimismo, que relacionen los conocimientos cientficos con los de otras disciplinas para explicar los fenmenos y procesos naturales, y aplicarlos en contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.

    3

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as El programa de Ciencias i con nfasis en Biologa

    a nivel secundaria, esta asignatura tiene como propsitos generales propiciar el cuidado del medio ambiente y de los organismos que lo habitan, as como la promocin de la salud. Estos propsitos se encuentran distribuidos en cinco bloques, cuatro de los cuales poseen diversas actividades y proyectos que permiten integrar y contextualizar los conceptos aprendidos adems de propiciar el desarrollo, as como la aplicacin de las competencias. El quinto bloque contiene slo proyectos que permitirn la integracin y aplicacin de lo aprendido en un contexto cotidiano.

    El programa est organizado en cinco bloques; en cada uno se destaca el estudio de:

    Bloque 1Biodiversidad: resultado de la evolucin

    En este bloque se revisan las caractersticas comunes de los seres vivos, y la comparacin de los tres procesos vitales: nutricin, respiracin y repro-duccin. tambin se encuentran conceptos bsicos que le permitirn al alumno comprender los ecosistemas y se plantea el estudio del desarrollo histrico del microscopio y sus implicaciones en la ciencia y tecnologa.

    Bloque 3La respiracin y su relacin con el ambiente y la salud

    En ste se destaca la prevencin de enfermedades respiratoria, los ries-gos a la salud provocados por el consumo del tabaco y Explica con cla-ridad las diferentes estructuras que permiten la respiracin de los seres vivos en los diferentes ambientes.

    Bloque 5Salud, ambiente y calidad de vida

    Este bloque se encuentra formado por diferentes proyectos que permiti-rn al alumno integrar y aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, este bloque pretende que el alumno tome la iniciativa de desa-rrollar diferentes proyectos basado e n temas de inters, fortaleciendo actitudes, habilidades y conocimientos.

    Bloque 2La nutricin como base para la salud y la vida

    En l se resalta la importancia de la nutricin en la salud, abordando diferentes trastornos alimenticios, promueve el reconocimiento del valor nutritivo que poseen algunos alimentos nacionales y brinda algunos ejemplos de las diferentes adaptaciones para la nutricin de los seres vivos que componen los diferentes reinos.

    Bloque 4La reproduccin y la continui-dad de la vida

    aborda la sexualidad humana para la integracin de diferentes aspectos como la equidad de gnero, promueve la salud reproductiva, permitiendo que el alumno conozca la importancia de las infecciones de transmisin sexual (its). tambin permite el conocimiento de diferentes tipos de reproduc-cin que poseen los diferentes seres vivos, as como las diferentes estructuras anatmicas o adaptaciones que permiten que este proceso se lleve a cabo.

    4

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as Aprendizajes esperados

    La educacin secundaria se desarro-lla dentro de un mbito de competen-cias, entendidas como el conjunto de capacidades que incluye conocimien-tos, actitudes, habilidades y destre-zas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje, las cuales se manifiestan durante su desempeo en situaciones y contextos diversos. uno de los elementos claves para el docente para determinar que un alumno ha desarrollado o no una competencia, son los aprendizajes esperados.

    Los aprendizajes esperados son elementos que definen lo que se desea que logren los alumnos, expresados en forma concreta, precisa y tangible.

    Los aprendizajes esperados facilitan la organizacin del contenido, la seleccin de estrategias, mtodos de aprendizaje, la definicin de los medios y materiales para la ejecucin de la clase, adems de ayudar a definir los criterios de evaluacin de las competencias laborales.

    Es importante que los aprendizajes esperados se definan bajo una secuencia lgica de desarrollo de la competencia organizando el aprendizaje desde los niveles ms bsicos hasta alcanzar los avanzados.

    Los aprendizajes esperados estn directamente relacionados con las distintas dimensiones (saber, saber hacer y saber ser) de las competencias, que se describen brevemente a continuacin:

    Saber. Se distinguen contenidos concep-

    tuales o declarativos. Los aprendizajes van desde la adquisicin hasta realizar una

    funcin.

    Saber hacer. Esta dimensin hace referencia a conteni-

    dos procedimentales o de habilidades. Los aprendi-

    zajes estn orientados al desarrollo de estas

    ltimas para la ejecucin de procesos.

    Saber ser. sta incluye contenidos actitudinales. Los aprendizajes estn orientados al desarrollo de valoraciones para la formacin personal

    y social dentro de un contexto determinado.

    5

    Principales caractersticas de u

    n aprendizaje esperado:

    Son oraciones cortas las cu

    ales inician con un verbo

    que permite expresar el apren

    dizaje en accin (ej:

    prepara, disea, describe, iden

    tifica, etc.); seguido

    del proceso que se debe desa

    rrollar (ej: un ensayo);

    termina con un complemento

    indirecto que indica

    finalidad y contexto de la acc

    in (ej: de manera

    clara y crtica segn el tipo de

    tema elegido).

    El verbo, junto al proceso y

    el contexto selec-

    cionados para identificar el ap

    rendizaje espe-

    rado refleja el nivel de complej

    idad en el que

    se debe desarrollar la compet

    encia.

    Describe en forma clara y p

    recisa los logros esperados.

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as Cmo se alcanzan los aprendizajes?

    Existen diferentes estrategias para concretar un aprendizaje esperado en el alumno; sin embargo, estas tcnicas estn sujetas al estilo de enseanza del docente, as como a las habilidades y cono-cimientos de cada alumno.

    a continuacin, se puntualizan otros factores que el docente debe tomar en cuenta para lograr los aprendizajes esperados de la asignatura:

    factores para el logro de aprendizajes esperados en Biologa

    atender la diversidad de alumnos que conforman un grupo para garantizar condiciones de apren-dizaje equitativas a todos.

    promover el trabajo grupal para favorecer el aprendizaje colaborativo, la construccin colectiva del conocimiento, el sentido de responsabilidad, la iniciativa y el respeto a los dems.

    favorecer la integracin de saberes y experiencias de distintas asignaturas por medio de conteni-dos transversales correspondientes a la educacin ambiental, valores, educacin sexual y equidad de gnero incorporar los intereses y necesidades de los alumnos en el proceso de enseanza aprendizaje.

    fomentar el empleo de las tiC de manera que incidan favorablemente en el aprendizaje y que promuevan el pensamiento al desarrollar el sentido crtico y el pensamiento lgico de los alumnos. El logro de los aprendizajes esperados se encuentra vinculado con su organizacin en mbitos que poseen propsitos que permitirn la formacin cientfica bsica en los alumnos.

    organizacin de los aprendizajes esperados:

    De acuerdo al programa de la sEp 2011 los aprendizajes esperados se agrupan en mbitos:

    1. Desarrollo humano y cuidado de la salud. resalta la promocin de la salud y la cultura de la prevencin, entendida como un conjunto de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en torno a la seguridad, las situaciones de riesgo y la participacin.

    2. Biodiversidad y proteccin del ambiente. alude a la comprensin de las caractersticas de los seres vivos, sus interacciones en el ambiente, su cambio a lo largo del tiempo y el reconoci-miento del valor y la importancia de la biodiversidad para contribuir a su proteccin en la perspectiva del desarrollo sustentable. permite el anlisis de las adaptaciones de los seres vivos a los diferentes ambientes.

    3. Cambio e interacciones en fenmenos y procesos fsicos. se analizan los diferentes fenmenos fsicos y su relacin con los seres vivos, este mbito promueve en el alumno: el razonamiento crtico, anlisis, representacin, argumentacin y explicacin.

    4. propiedades y transformaciones de los materiales. Este mbito se centra en la clasificacin de diversos materiales de uso comn y su importancia en la vida cotidiana.

    5. Conocimiento cientfico y tecnolgico en la sociedad. este mbito se refiere a la relacin entre ciencia y tecnologa y sus implicaciones en la sociedad.

    6

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as Estrategias de enseanza generales

    anteriormente, la educacin estaba basada en la memoria, lo que generalmente provoca que con el paso del tiempo lo aprendido se vaya olvidando, actualmente est basada en el enfoque constructivista y en el desarrollo de competencias, lo que permite una retencin del conocimiento ms duradera, para lo cual es necesario utilizar diferentes estrategias de enseanza. a continuacin se representan grficamente, las estrategias que se aplican comnmente al proceso de enseanza.

    resumen

    Es una actividad importante y clave dentro del estudio. La pueden realizar despus del subrayado y de haber estudiado el tema, leccin o texto. El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que comentar o estudiar. facilita el mejor estudio de la leccin y su comprensin y, a su vez, propicia la concentracin mientras se estudia. para dominar esta tcnica deben hacerse ejercicios como:

    anlisis y comentario escrito de textos. resmenes de los mismos. Lecturas detenidas. resmenes de textos a partir de los subrayados.

    Es conveniente que despus de escribir el resumen se lea otra vez, para corregir errores de redac-cin y ortografa.

    EstratEgias DE

    EnsEanza

    7

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as

    [] nuestro hombre no pareca indiferente a las sorpresas y los pasmos que le causaba la naturaleza, tan infinita, tan llena de sucesos desconcertantes y de seres imposibles. remontmonos a aquellos albores de las ciencias exactas, cuando los hombres dejaron de creer en los milagros! oh, si pudiramos sentir por un momento noms lo que sen-ta nuestro ingenuo holands: su emocin al descubrir aquel mundo, y el asco que le daban aquellos despreciables bichejos pululantes, como l los llamaba!

    Ya os he dicho que Leeuwenhoek era un hombre muy desconfiado. aquellos animalillos eran enormemente pequeos y demasiado extraos para tener existencia real y por esta razn volvi a observarlos y sentir calambres en las manos de tanto sostener el microscopio, y ese escozor en los ojos que es la consecuencia de fijar la vista durante largo rato. De nuevo vio aquellos seres, no una sola especie, sino otra ms grande que la primera, movindose con gran agilidad, porque tena varios pies increblemente sutiles. Descubri una tercera especie y una cuarta, tan pequea que no acert a discernir su forma. pero est viva. se mueve, recorre grandes distancias en este mundo de una gota de agua! Qu seres ms listos!

    se paraban se quedaban inmviles como en equilibrio sobre la punta, luego se revuel-ven rpidamente, igual que un trompo, descubriendo una circunferencia no mayor que un granito de arena. as los describi Leeuwenhoek.

    Este hombre, que se crea que trabajaba sin plan ni mtodo, era muy consecuente. nunca se lanz a teorizar, pero su obsesin era medir las cosas. La dificultad estaba en conseguir una medida para objetos tan pequeos. Con el entrecejo arrugado musitaba: Cul ser el tamao verdadero del ltimo ms diminuto bichejo?. ansioso de encontrar la unidad de medida, registr en los rincones de su memoria, entre las miles de cosas que haba estudiado; el resultado de sus clculos fue: este animalillo es mil veces ms pequeo que el ojo de un piojo grande. Esto se llama hacer observaciones exactas. ahora sabemos que el ojo de un piojo adulto puede servir de tipo, precisamente por no ser mayor ni menor que los ojos de diez mil congneres suyos. pero de dnde provenan esos extraos y minsculos habitantes de la gota de agua? Haban cado del suelo? Haban trepado, sin ser vistos, desde el suelo al tiesto? []

    paul de Kruif. Los cazadores de microbios. mxico. Editorial poca. 1990. pp. 18-20.

    subrayado

    El principal objetivo de esta tcnica consiste en localizar las ideas claves, es decir, delimitar las ideas principales y secundarias, consiguiendo una sntesis del texto para facilitar el estudio. Esta tcnica ayuda a la comprensin y la memorizacin, por lo que se recomienda subrayar bsicamente: ideas fundamentales, palabras clave, palabras tcnicas y detalles relevantes. una regla, siempre flexible, es que la cantidad de palabras subrayadas no sea superior a la cuarta parte del total del texto.

    a continuacin se presenta un ejemplo:

    1. Subrayado

    8

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as redes semnticasLas redes semnticas son grafos orientados que proporcionan una representacin declarativa de objetos, propiedades y relaciones. Estos sistemas de organizacin del conocimiento estructuran conceptos, no como jerarqua sino como una red o web. Los conceptos son como nodos, con varias relaciones que se ramifican hacia fuera de ellas.

    auttrofos

    hetertrofos

    reproducen

    mamiferos

    nutricin seres vivos clulas

    bacteriasasexual

    plantascomo las

    como los

    como los

    compuestos por

    se clasifican en deben tener

    de manera

    se

    formados por

    como las

    que estn constituidas

    Las funciones de las redes semnticas son:

    representar grficamente los conceptos curriculares y su relacin semntica entre ellos. Eso permite al alumno aprender los conceptos relacionndolos entre s segn dos cdigos de pro-cesamiento: visual y lingstico.

    facilitar al docente la exposicin y explicacin de los conceptos. ayudar a los alumnos a comprender los temas, o las unidades tratadas por el maestro. Es posible realizar funciones evaluativas para explorar y activar los conocimientos previos de

    los alumnos y/o para determinar el nivel de los conceptos revisados.

    Las recomendaciones para la construccin de redes semnticas se mencionan a continuacin:

    1. para asegurarse de que los alumnos comprendan el sentido bsico de este recurso la com-prensin de una red requiere un tiempo mayor por el nmero de convenciones implicadas es necesario hacer comentarios introductorios o, de ser posible, tener algunas sesiones previas con ejemplos vistos en clase.

    2. asegurarse de involucrar los conceptos principales, hacer redes simples que faciliten la com-prensin por parte de los estudiantes.

    3. Es mejor hacer las redes con los alumnos, que llevarlas preparadas de antemano. 4. una red no es suficiente por s misma. Es mejor acompaarla de comentarios que profundicen

    sobre los conceptos. 5. se puede utilizar este recurso para desarrollar una clase, tema, unidad, captulo, curso, texto,

    etc. La red ayuda a los alumnos a tener un contexto conceptual apropiado de las ideas revisa-das o en proceso de revisin.

    6. a partir de las fracciones de una red para una unidad didctica, es posible construir nuevas en las que se profundicen los conceptos.

    7. pueden utilizarse las redes como primer paso para la construccin de un organizador previo.

    9

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as mapas conceptuales instrumentos de representacin del conocimiento, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseanza.

    su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos includos estn en cajas o elipses, mientras que las relaciones entre ellos se revelan mediante lneas que unen sus cajas respectivas. Las lneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cul es la naturaleza de la relacin que liga los conceptos.

    una proposicin es una frase de cierto objeto o suceso en el universo, que ocurre de forma natural o artificial. Las proposiciones contienen dos o ms conceptos con otras palabras que forman una frase coherente, se les suele llamar unidades semnticas.

    Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerrquica en la que los conceptos ms generales estn en la raz del rbol y a medida que se va descendiendo por el mismo se van desarrollando conceptos ms especficos.

    El profesor debe ensear a los estudiantes a construir sus propios mapas conceptuales, siguiendo el procedimiento que se sugiere a continuacin:

    Procedimiento: plantear o revisar un tema de la asignatura de Ciencias i al alumno. Extraer conceptos del tema revisado. Establecer una secuencia y jerarqua de cada uno de los conceptos. Construir el mapa con relaciones entre conceptos.

    Los alumnos pueden construir grupalmente mapas conceptuales relacionados con el contenido de las tareas que les plantea el profesor, de manera que en la interaccin exterioricen sus estructuras conceptuales individuales y negocien sus concepciones.

    se pretende que en cierto momento del proceso enseanza-aprendizaje los estudiantes ejecuten las tareas sin apoyo externo, lo que debe producirse en las ltimas clases del tema. as, el mapa construido puede ser un medio para evaluar el aprendizaje del estudiante. a continuacin se encuentra un ejemplo de uno:

    se clasifica enno hay hay

    Los hijos son idnti-cos a los padres

    Hijos no idnticos a los padres

    descendenciadescendencia

    La reproduccin

    Asexual Sexual

    Recombinacin de material

    realizada realizadaprovienen provienen

    Recombinacin gentica

    Por organismos unicelulares

    Solo tienen un progenitor

    Por organismos pluricelulares

    Clulas especializadas

    tienen

    De dos progenitores

    10

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as mapas mentales

    son un mtodo efectivo para tomar notas muy tiles para la generacin de ideas por asociacin. representan las ideas relacionadas con smbolos ms que con palabras complicadas, como ocurre con asignaturas que implican un mayor nivel de complejidad. La mente forma asociaciones inmedia-tas, y las representa mediante un mapa, que permite escribirlas a travs de palabras o frases.

    El mapa mental toma en cuenta la manera como el cerebro recolecta, procesa y almacena informa-cin. su estructura registra una imagen visual que facilita extraer informacin, anotarla y memorizar los detalles con facilidad. todo mapa mental tiene una idea principal en el centro del mismo del que luego surgen las ramas. Estas ramas pueden ligarse a otros mapas y as sucesivamente.

    La mejor manera de disearlos es crear una lluvia de ideas. De esta manera, unas ideas van llamando a otras.

    Est formado por:

    Ramas surgen del centro del mapa o de cualquier otra rama, de esta forma se puede ir directamente

    a la informacin que se necesite sin tener que leer todo un documento. mediante el uso de colores se puede destacar lo ms importante.

    conos son pequeas imgenes o grficos que se pueden insertar en las ramas de los mapas. Es reco-

    mendable colocar en cada una de las ramas un cono que identifique el contenido de la rama.

    Usos. se utilizan con alumnos de todas las edades. Los alumnos irn progresando de acuerdo a su experiencia. Cada mapa mental es un modelo propio, es por ello que no admite correccin porque cada persona tiene su propio estilo de aprender, de percibir su entorno, de integrar, asociar, asimilar sus experiencias as como de expresar sus ideas, emociones, conceptos y valores.

    a continuacin se muestra un ejemplo:

    auttrofasanimales

    Digestin

    para una vida saludable

    Ciencia y tecnologa

    nutriCin

    11

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as

    organismos auttrofos organismos HEtErfrofos

    pueden producir su propio alimento. no generan su propio alimento.

    realizan fotosntesis. no realizan fotosntesis.

    toman el material orgnico de su entorno mediante la

    energa de la luz.

    tienen que adquirir la materia y la energa consumiendo a

    otros seres vivos.

    algunos ejemplos son plantas y algas.

    algunos ejemplos son animales, bacterias, hongos.

    Cuadro comparativo

    Esta tcnica identifica las semejanzas y diferencias de dos o ms aspectos, adems permite:

    a) reconocer los elementos a comparar. b) identificar los criterios a comparar. c) Delimitar las caractersticas de cada aspecto a comparar. d) Elaborar afirmaciones donde se sealen las semejanzas y diferencias ms sobresalientes.

    para su elaboracin se sugieren los siguientes pasos:

    1. Leer el texto detenidamente. 2. aclarar cualquier duda. 3. identificar caractersticas en comn. 4. De cada caracterstica, determinar categoras observables. 5. una vez que se tiene esta informacin, disear el cuadro que servir como base para la com-

    paracin. 6. Describir el contenido de cada cuadro. 7. anexar un documento que integre las diferencias y semejanzas de los elementos que se con-

    trastaron.

    a continuacin se presenta un ejemplo:

    ExposicinEs la presentacin oral de un tema. La principal caracterstica es que se hace de manera ordenada, adems de que la informacin que se presenta, se extrae de varias fuentes documentales. Los pasos para elaborar una exposicin son:

    1Delimitacin

    del tema.

    4Elaboracin de material de apoyo (diapositivas, esquemas, rotafo-

    lios, tarjetas guas, etctera).

    3Seleccin y estructuracin de las ideas principales extradas de la informacin recabada.

    2Bsqueda de informa-cin relacionada con

    el tema a tratar.

    por otra parte, los elementos que contiene una exposicin son: introduccin, desarrollo del tema y cierre. La utilidad de esta estrategia es conocer informacin sobre un tema determinado, la importancia est en la investigacin y preparacin del contenido.

    La principal utilidad de esta estra-tegia es que permite al estudiante identificar las diferencias y seme-janzas entre dos o ms elementos de estudio, adems de que per-mite ejercitar procesos cognitivos como la identificacin, descripcin, observacin, contrastacin, deduc-cin e induccin.

    En cuanto a las caractersticas de una buena exposicin, destacan la claridad, coherencia, sen-cillez y naturalidad para presentar el tema, volumen adecuado de voz, fluidez de las ideas, ritmo o velocidad con que se enuncian los mensajes, diccin adecuada y un manejo corporal idneo.

    12

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as Ensayo

    Es una forma de comunicar ideas propias de manera libre. Es un escrito en prosa por lo general breve. sus principales caractersticas son:

    a) Estructura libre b) forma sintctica c) Extensin relativamente breve d) variedad temtica e) Estilo cuidadoso y elegante f ) tono variado (profundo, potico, didctico, satrico, etctera) g) ameno a la exposicin

    La principal utilidad es promover en el alumno la construccin de una reflexin en torno a un tema, a travs del cuestionamiento crtico y el aporte de datos o argumentos que permitan entenderlo.

    para realizarlo, se sugieren los siguientes pasos:

    Con la finalidad de apoyar al profesor de secundaria en su labor docente, se presentan algunas estrategias de enseanza que promueven el desarrollo de competencias, a partir de las cuales, puede disear secuencias didcticas apropiadas para el logro de aprendizajes significativos.

    Las estrategias de enseanza pueden definirse como los procedimientos que utiliza el docente para fomentar la obtencin de aprendizajes significativos en los alumnos. En este sentido, es importante que el profesor conozca una amplia gama de estrategias y sus caractersticas para que pueda emplearlas a fin de lograr el objetivo que pretende.

    De acuerdo con el momento en el que se emplean, su finalidad y forma, las estrategias pueden dividirse de la siguiente manera:

    Estrategias para lograr la construccion

    del conocimiento.

    Enseanza por proyectos.

    Estrategias para la transferencia de

    aprendizajes.

    Estrategias para el logro de la permanencia de

    los conocimientos.

    1. Determinareltemadelensayo.

    4.Escudriarparaampliarlainformacin.

    2.Tenermarcodereferenciaperso-nalsobreelobjetoatratar.

    5.Dividirelescritoensubtemaseincorporarfuentesdeconsulta.

    3.Valorarsilainformacinqueseposeeesconfiableysuficiente.

    Estrategias de enseanza orientadas a Ciencias I con nfasis en BiologaLa Biologa es una ciencia y como tal debe ensearse de manera terica y prctica, sin embargo es importante que la parte terica quede siempre clara, pues sin ella ser difcil realizar prcticas y aplicaciones que esta tienen en la vida cotidiana. para lograrlo se cuentan con una variedad de estrategias de enseanza.

    13

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as EstratEgias prEinstruCCionaLEs

    se usan antes de dar alguna instruccin, y preparan al alumno para que est consciente de la manera en que aprender, asimismo, permite ubicar el aprendizaje en el ambiente adecuado.

    EstratEgias CoinstruCCionaLEs

    se apoyan en los contenidos curriculares durante el proceso de enseanza. sus funciones son la deteccin de la informacin principal, conceptualizacin de contenidos, delimitacin de la organizacin, estructura e interrelacin entre dichos contenidos y mantenimiento de la atencin y motivacin.

    EstratEgias posinstruCCionaLEs

    se presentan despus del contenido que se ha de aprender, y dan al alumno una visin sinttica, integradora e incluso crtica del material. permite valorar su propio aprendizaje.

    Las estrategias de enseanza se pueden clasificar en funcin del momento cognitivo que facilitan: la construccin, la permanencia o la transferencia de la informacin y conocimientos.

    si bien es cierto que existen mltiples estrategias de enseanza, en los siguientes apartados se explicarn, por un lado, aquellas que pueden ser utilizadas en cualquier asignatura; y posterior-mente, aquellas que son ms ventajosas en la asignatura de Ciencias i con nfasis en Biologa.

    Conceptos claveantes de continuar con las estrategias generales de enseanza, es importante que se determinen los conceptos clave de cada uno de los temas a revisar, de sta manera podr organizar y distribuir la clase en base a ellos, y as, el alumno entender de manera clara el material revisado en la clase.

    BLoQuE 1 BLoQuE 2 BLoQuE 3 BLoQuE 4 BLoQuE 5

    nutricin respiracin reproduccinclulareinosbiodiversidadmegadiversidadconservacinecosistemasred alimentariaequidadculturas indgenasherbolariaevolucinclasificacinfsilesespeciesseleccin natural adaptacin

    energanutrimentos digestindietahigienesaludvariedadalimento bsico comida tpica desrdenes alimenticiosenfermedadesbienestar fsico adaptacinauttrofo hetertrofo ingeniera genticaalimentacinagricultura costumbresrecursos locales

    respiracinsistema circulatorio nutricincuidado de la salud respiracin transmisin contagio tabaquismo adiccinmalestar adaptacionesdiversidadseres vivosaerobiaanaerobiafermentacinalimentos fotosntesisniveles trficos energa

    afectogneroerotismoreproduccin sexualidad responsabilidad salud sexualtransmisin sexual salud reproductivadecisionesanticonceptivos adaptaciones interaccionesmedio ambiente genescromosomas tecnologa manipulacin genticaagriculturaproduccin de alimentos

    accidentes precaucionesorigenprimeros auxilios zonas de riesgo mercadotecnia publicidadfuncinconsumidorcultivocondiciones ptimas climticasresiduosbasuralimpiezaambienteseparacinresiduosdesechosbasura

    Co

    nC

    Epto

    s C

    LavE

    a continuacin se muestran algunas estrategias de enseanza-aprendizaje que pueden ser de gran ayuda para mejorar el desarrollo de habilidades en los alumnos.

    14

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as Estrategias para lograr la construccin de conocimiento

    permiten activar conocimientos previos, generar expectativas, solucionar problemas y apropiarse de contenidos conceptuales

    1. Actividadfocalintroductoria. Consiste en presentar situaciones sorprendentes con los cono-cimientos previos para generar inters y expectativas. por ejemplo:

    2. Discusinguiada. identificacin de conocimientos previos mediante la participacin e inte-raccin entre estudiantes y profesor sobre un tema especfico. El periodo de discusin debe ser breve. por ejemplo:

    Tema: Anlisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo

    Tema: Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta y el consumo de agua simple potable para mantener la salud

    Tema: Anlisis de las causas del cambio climtico asociadas con las actividades humanas y sus consecuencias

    En la antigedad, cuando los espaoles llegaron a Amrica, descubrieron que el tabaco era utilizado por los indgenas en ceremonias destinadas a purificar el espritu y no como una costumbre cotidiana y de placer, pues para ellos el uso del tabaco posea poderes mgicos. El tabaco se utilizaba como un frmaco para combatir el asma, fiebres, convulsiones, trastornos intestinales o nerviosos y tambin mordeduras de animales.

    Su consumo se extendi paulatinamente a lo largo de todo el mundo. A pesar de ello, durante el siglo XVI se dictaron recomendaciones en contra de su uso y se impusieron multas. En 1584 se lleg a considerar la costumbre de consumir tabaco que ya en ese momento se haca slo con fines placenteros y sociales tan repugnante como daina para el cere-bro y peligrosa para los pulmones. En algunas naciones incluso ejecutaron a fumadores, en otras, decapitaron a quienes traficaban con el tabaco. Hasta mediados del siglo XIX, se prohibi fumar en espacios pblicos, pero con la aparicin del cigarrillo tal y como ahora lo conocemos, envuelto en papel arroz y filtro, empez a consumirse en todo el mundo convirtiendo esta prctica en un gran negocio. Su legalizacin fue un accidente histrico.

    narracin de la historia y antecedentes sobre la legaliza-cin del tabaco, explicando que:

    se cuestiona a los alumnos sobre lo que saben de la anorexia, la bulimia, la obesidad y la desnutricin. una vez que los alumnos empiezan a participar, se deben enfatizar los conceptos importantes y descartar ideas errneas. se promueve que sean los alumnos quienes formulen las preguntas subsecuentes y a la vez den respuesta mediante una participacin ordenada.

    3. Generacindeinformacinprevia. permite activar, reflexionar y compartir conocimientos previos sobre un tema determinado. por ejemplo:

    Los alumnos deben enlistar diez ideas que reflejen lo que saben sobre el fenmeno del calen-tamiento global. previamente, se deber introducir el tema con algunos ejemplos o informacin acerca del calentamiento global.

    15

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as 4. Enunciadodeobjetivosointenciones.al crear con los estudiantes los objetivos del apren-dizaje, es posible generar expectativas, mejorar el aprendizaje, fomentar la responsabilidad y la autoevaluacin. por ejemplo:

    Tema: Comparacin de los mtodos anticonceptivos y su importancia para decidir cundo y cuntos hijos tener de manera saludable y sin riesgos: salud reproductiva

    Tema: Comparacin de las caractersticas comunes de los seres vivos

    Tema: Representacin de la participacin humana en la dinmica de los ecosistemas

    Tema: Importancia de la conservacin de los ecosistemas

    se plantea el tema al grupo (puede escribirse en el pizarrn), posteriormente, se les pregunta si es importante y para qu les sirve. En funcin de los comentarios, se lleva al grupo a redactar sus ideas en forma de propsitos, es recomendable que este enunciado responda las siguientes cuestiones: quines?, qu?, para qu? y cmo?

    Los alumnos identificarn las caractersticas de una sexualidad responsable, segura y satis-factoria mediante la lectura de artculos de difusin para que puedan redactar un escrito con las ideas principales de los mismos.

    5. Interaccinconlarealidad.se trata de entrar en contacto con objetos, personas e institu-ciones que permitan comprender un concepto, fenmeno o hecho. por ejemplo:

    tras explicar a los alumnos las principales caractersticas de los seres vivos, se les solicita lleven a la escuela algunos ejemplares de plantas o animales que tengan en casa y, entonces, siguiendo como base las preguntas respiran?, se mueven?, son irritables?, etc. al tener contacto directo con los animales o plantas y responder las preguntas, se promueve la com-prensin de las caractersticas y sus variantes.

    6. Solucindeproblemas.se detectan situaciones problemticas cotidianas relevantes y se dan alternativas de solucin. por ejemplo:

    se presenta al alumno la problemtica de la deforestacin de bosques y selvas en nuestro pas, ellos debern investigar ms sobre el tema y tras analizar esa informacin, plantearn alternativas de solucin viables y que no estn ya contempladas por las diversas instituciones encargadas de regular la tala de rboles. Los alumnos utilizarn como gua la metodologa propuesta por el profesor para llevar a cabo su investigacin.

    7. Abstraccindemodelos. permiten al estudiante realizar una interpretacin propia de la infor-macin mediante grficos, ilustraciones o tablas, que sustituyen una gran cantidad de texto y facilitan la retencin. por ejemplo:

    se propicia que los alumnos trabajen en equipo para elaborar un esquema, dibujo o maqueta en el que se represente de una manera integrada, el flujo del carbono, nitrgeno y agua dentro de un ecosistema. al elaborar su diseo, los alumnos deben contemplar las rutas de intercam-bio y los procesos involucrados.

    16

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as

    Estrategias para el logro de la permanencia de conocimientos

    permiten que los conceptos ya construidos y comprendidos puedan permanecer por ms tiempo.

    Tema: Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos alimentarios: Hacia el desarrollo sustentabl

    8. Organizarinformacinnueva.facilitan la integracin de la informacin de una manera lgica y hacen ms probable el aprendizaje significativo. Destacan los resmenes, cuadros sinpticos y mapas o redes conceptuales. por ejemplo:

    se indica a los alumnos que investiguen en la pgina de la sEmarnat las definiciones, funcin y ejemplos de: desarrollo sustentable, reas naturales protegidas y unidades de manejo ambiental.

    1. Ejercitacin.procesos que llevan al alumno a recordar y reforzar los conceptos. se desarrolla mediante juegos y cuestionarios, ambos deben cumplir con cinco caractersticas: recreativos, significativos, relevante, pertinentes y suficientes.

    Tema: Anlisis comparativo de algunas adaptaciones en la reproduccin de los seres vivos

    se elabora un memorama sobre los aparatos reproductores y su funcin (pueden ser en hojas tamao carta enmicadas). El propsito del juego es reunir la imagen del rgano con su funcin, para lo cual habr que preparar en una hoja la imagen del rgano con su nombre y en la otra su descripcin. La letra debe ser lo suficientemente grande para que se observe desde todas las partes del saln. una vez que se tengan todos los rganos tanto femeninos como masculinos, se pegan en el saln. Los alumnos, divididos en equipos se alternarn para jugar siguiendo las reglas del memorama tradicional. gana el que forme ms pares.

    Tema: Comparacin entre reproduccin sexual y reproduccin asexual

    2. Aplicacin.se orienta al alumno a emplear conceptos en diversas situaciones, tanto escolares como en la realidad. por ejemplo:

    Elaboracin del huerto escolar: utilizando la informacin proporcionada en clase sobre la reproduccin asexual, se invita a los alumnos a que propaguen vegetativamente alguna planta que sea de uso cotidiano. Es una actividad que requiere de tiempo suficiente para la investiga-cin, elaboracin, seguimiento y evaluacin.

    Tema: Valoracin de la biodiversidad: causas y consecuencias de su prdida

    3. Conservacin. implica que durante el proceso se recopilen las evidencias del trabajo de los alum-nos e integrarlas para conformar con ellas libros, lbumes, un archivo o portafolio. por ejemplo:

    para el desarrollo de este tema pueden realizarse varias actividades, por ejemplo, se pide a los alumnos que investiguen sobre: la diversidad en mxico, los factores que permiten la diversidad biolgica o que asistan al zoolgico. una vez realizada la tarea solicitada, debern integrar (ya sea individual o grupalmente) todas las evidencias de su trabajo en una carpeta.

    17

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as Estrategias para la transferencia de aprendizajespretenden llevar al alumno a que traslade e integre lo aprendido dentro del aula, en circunstancias, situaciones y condiciones diferentes.

    1. Integradoras. Encaminadas a profundizar sobre un tema o concepto, a partir de la reali-zacin de ponencias, artculos de revistas, informes, artculos periodsticos, presentaciones, folletos, pginas web, diseo de software educativo, guiones para audio o video, historietas, trpticos, etc. por ejemplo:

    Tema: Valoracin de la importancia de la sexualidad como construccin cultural y sus potencialidades en las distintas etapas del desarrollo humano

    Tema: Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explic la evolucin de la vida

    Los alumnos deben realizar una historieta en la que expliquen con sus propias palabras los siguientes aspectos:

    Las cuatro potencialidades de la sexualidad humana aparatos reproductores (rganos y su funcin) mitos sobre sexualidad sexualidad responsable, segura y satisfactoria infecciones de transmisin sexual

    Es importante que el profesor indique claramente los lineamientos para su elaboracin, por ejemplo, que no hay lmite de hojas, pueden usar imgenes de peridicos, revistas, etc. o bien pueden realizar por s mismos los dibujos.

    2. Nuevaspreguntas.a partir de los conceptos clave ya aprendidos, se plantean nuevas pregun-tas, situaciones y lneas para el aprendizaje de otros aspectos complementarios. por ejemplo:

    tras el anlisis de los principales aspectos sobre la teora evolutiva, se pueden plantear pre-guntas que motiven al estudiante a profundizar en el tema, algunos ejemplos pueden ser:

    Qu fue lo que le permiti a Darwin construir su teora? fue aceptada de inmediato? por qu? fue el nico en establecer la teora evolutiva? Qu le hizo falta explicar?

    3. Conformarcomunidades. Consiste en abrir espacios que permitan profundizar sobre conceptos, principios, teoras, procedimientos, tcnicas, mtodos, actitudes, valores, crea-tividad, etctera. por ejemplo:Disear un blog en el que se muestre informacin que permita ampliar los conocimientos

    que se adquirieron en clase.

    4. Programasdeactualizacin. Espacio virtual reservado en un portal en donde se pro-mueve el aprendizaje para todo aqul que lo desee. se ampla el pblico y, en consecuen-cia, se favorece la trascendencia del conocimiento. por ejemplo:En este espacio se pueden poner secciones de artculos de divulgacin, cientficos, notas

    periodsticas, noticias generales, sitios de inters, etc. La idea es que la informacin colo-cada aqu sea de utilidad para todo tipo de pblico.

    18

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as La enseanza por proyectos

    Con el propsito de modificar la enseanza tradicional y de promover la formacin de ciudadanos crticos, conocedores de su realidad, la propuesta curricular actual contempla el trabajo por proyectos.

    Esta modalidad ofrece grandes ventajas, es una excelente oportunidad para que el alumno se involucre de lleno en su aprendizaje; la posibilidad de cubrir una autntica curiosidad por la biolo-ga, permite generar aprendizajes significativos, integrar contenidos y contextualizarlos, adems de que propician el desarrollo y la aplicacin de competencias de investigacin y de comunicacin.

    Este tipo de trabajo es un verdadero reto para el docente, exige un saber conceptual y didctico mayor al que utiliza la clase tradicional. un profesor que trabaja por proyectos debe ser capaz de orientar a los alumnos, de seguir su trabajo, de ofrecerles recursos apropiados, revisar, corregir, sugerir y encaminarlos, as como, de permitirles tomar sus propias decisiones y apoyarlos en la planificacin de los procesos de organizacin y comunicacin de resultados.

    al ser un proceso de construccin colectiva y continua de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, el trabajo por proyectos requiere de ambientes de aprendizaje propicios para que los alumnos sean capaces de integrar todos sus conocimientos.

    Etapas bsicas del trabajo por proyectos

    PlanteamientoPara iniciar el trabajo por proyectos basados en los intereses de los alumnos, el docente debe plantear una temtica gene-ral, lo suficientemente amplia en la medida que sea posible a los alumnos elaborar preguntas extensas, es decir, que no se respondan con una nica consulta, es conveniente que sean cuestionamientos que promuevan el pensamiento profundo y desencadenen la investigacin.

    Investigacin Lo ms deseable es que los alumnos logren disear y realizar investigaciones breves y autnticas mediante encuestas, entre-vistas, trabajos de campo, experimentos, construcciones tecnolgicas, acciones en la comunidad, entre otras.

    Comunicacin El proceso de investigacin debe concluir con la comunicacin de lo que se ha investigado, para ello pueden utilizarse diversas estrategias, como: exposiciones, dramatizaciones, simulaciones, programas de radio o televisin, teatro de tteres, esquemas, maquetas, grficos, reportes escritos, folletos, trpticos, revistas, peridicos murales, etc. De ser posible, debe pro-moverse que la difusin trascienda el espacio del aula y de ameritarlo llegue a la comunidad.

    Evaluacin Esta modalidad de trabajo permite tambin hacer de la evaluacin un proceso, es conveniente dejar de lado la evaluacin tradicional realizada mediante exmenes y tareas para abrir la posibilidad de utilizar otros mecanismos e instrumentos. Debe realizarse un seguimiento de las acciones y de las actividades desarrolladas por los estudiantes, de tal manera que, cada producto se convierta en una evidencia del trabajo y sea susceptible de ser evaluado.

    La evaluacin se realiza en distintos momentos, esto permite determinar claramente el avance de cada estudiante y lo que le falta para lograr su objetivo; con ello se establecen las pautas de orien-tacin. Lo ms importante de este tipo de evaluacin es que los alumnos lo consideren como parte del proceso de aprendizaje, es decir, algo natural, por lo que, la retroalimentacin proporcionada se convierte en una oportunidad para mejorar el aprendizaje, o bien, para reconducirlo y sacarle el mayor provecho. En este caso, la evaluacin es una oportunidad para aprender de otros.

    Las etapas fundamentales del trabajo por proyectos demandan el planteamiento de diversas estra-tegias. para ejemplificar lo anterior se presenta un proyecto modelo.

    19

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as

    Es importante propiciar participaciones en las que los estudiantes compartan sus reflexiones, experiencias y puntos de vista. para lograr lo anterior se pueden plantear cuestionamientos como los siguientes.

    Qu es una coleccin y por qu es importante? Qu tipos de colecciones existen? alguna vez han visitado una coleccin cientfica?, qu encontrarn en ellas?

    Coleccionar implica ms que slo recolectar y almacenar, significa conocer. Desde la anti-gedad el ser humano se ha encargado de realizar colecciones, principalmente para conocer el entorno que lo rodea, un punto importante de las colecciones es que permiten que futuras generaciones conozcan dichos objetos.

    una coleccin cientfica permite la acumulacin del conocimiento biolgico, es una impor-tante fuente de informacin acerca de los organismos y del medio en que habitan, y por lo tanto, son un registro permanente de la biodiversidad. Los propsitos de una coleccin pue-den ser docentes, cientficos y culturales.

    PROYECTO DE BIOLOGA. Coleccionar para conocer

    20

    Planteamiento

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as

    Elaboracin de un herbario escolar

    actividad en equipo. un herbario se refiere a una coleccin de muestras botnicas, dese-cadas y prensadas que representan el patrimonio vegetal de una localidad, regin o pas. El propsito de este proyecto consiste en que los alumnos conozcan:

    adems, conocern un poco sobre las plantas de la regin en la que habitan. al terminar dicho proyecto, entre todos seleccionarn los mejores ejemplares y realizarn un herbario grupal, el cual servir de gua para los alumnos de las siguientes generaciones.

    Lista de materiales necesarios: prensa botnica (placas de madera de 28 X 42 cm y de 1.5 a 2 cm de ancho) peridico tijeras (de preferencia para podar) Cordn o cuerda, 1 a 2 metros Cinta adhesiva (micropore) Libreta de campo

    Pasos para elaborar el herbario escolar

    1. Colecta

    para la colecta organice un visita un vivero cercano, pues los encargados podrn proporcionarles datos para las etiquetas del herbario a los alumnos, es probable que deba acudir previamente para solicitar apoyo de los responsables del vivero.

    2. Prensado y secado

    El secado consiste en la eliminacin de agua, a partir de este procedimiento se logra la calidad del herbario. Hay diferentes maneras de secado dependiendo del grupo de plantas al que pertenezcan, pero en este proyecto escolar se utilizar el de plantas vasculares: el secado a presin.

    3. Montaje y conservacin del material

    Ya que estn completamente secos, los ejemplares deben ser montados en cartuli-nas o papel de buena calidad con la cinta adhesiva (micropore).

    pegar en la cartulina un sobre pequeo de papel blanco o papel celofn, en el que se puedan incluir semillas, frutos o algunos fragmentos.

    Cada cartulina con la muestra montada, debe estar protegida con un pliego de papel blanco (puede ser papel china).

    para qu sirve?

    cmo se realiza?

    qu es un herbario?

    21

    investigacin

  • Orie

    ntac

    ione

    s y

    estr

    ateg

    ias

    did

    ctic

    as

    visita guiada a una o varias colecciones cientficas

    para concluir este proyecto se puede organizar una visita guiada para conocer algunas de las colecciones cientficas en alguna universidad o institucin cercana a la regin en la que se habita.

    En nuestro pas existen diferentes instituciones que albergan colecciones cientficas, entre ellas se encuentra la unam, el ipn y el inEgi. revisa la siguiente liga donde encontrars algunas de las colecciones ms importantes segn el estado en el que te encuentres, encon-trars informacin de las principales colecciones zoolgicas y botnicas: ConaBio

    Es importante compartir los aprendizajes y resultados de los proyectos. pueden presentar su herbario en el peridico mural de la escuela.

    a lo largo de cada proyecto se puede fomentar la investigacin documental haciendo uso de la Biblioteca escolar y de las tiC, sugiriendo algunas fuentes de consulta, por ejemplo:

    al finalizar el proyecto los alumnos deben reflexionar sobre sus aprendizajes. pueden dise-ar preguntas como las siguientes:

    ahora que sabes un poco ms sobre las colecciones, cmo las definiras? Qu es una coleccin cientfica y cul es su importancia? Qu aprendieron al elaborar un herbario escolar?

    Los alumnos deben comentar sus respuestas de manera grupal y con su ayuda llegar a una conclusin.

    BiBLiografa

    22

    comunicacin

    evaluacin