organización no gubernamental

48
INTRODUCCION El presente trabajo hace referencia a todo lo que tiene que ver con la historia, organización, legislación y punto de acción de las ONG (Organizaciones no Gubernamentales). Dichas organizaciones son descentralizadas del gobierno, es decir, son privadas, toda ves que estas organizaciones son constituidas en cuanto capital se refiere por apoyos financieros privados o particulares que son sinónimos, estas organizaciones como la cruz roja que dicho sea de paso, tomo como ejemplo de organización no gubernamental y que mas adelante se darán cuenta que en este trabajo hablare bastante sobre la misma, reciben la mayoría de su capital de apoyos de particulares y así mismo de aquellas cuotas (apoyos voluntarios) que hacen por sus servicios, misma cuota que es muy péquela y que sin embargo ayuda al mantenimiento de las mismas. Las organizaciones no gubernamentales surgen aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las más antiguas de las ONG es la Cruz Roja misma, (Cruz Roja) que fue fundada en 1991 en parís, Al calor de la Primera Guerra Mundial como apoyo a todos aquellos heridos provenientes de la guerra, es de destacar desde

Upload: jesus12345678

Post on 12-Jun-2015

871 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organización no gubernamental

INTRODUCCION

El presente trabajo hace referencia a todo lo que tiene que ver con la

historia, organización, legislación y punto de acción de las ONG

(Organizaciones no Gubernamentales). Dichas organizaciones son

descentralizadas del gobierno, es decir, son privadas, toda ves que estas

organizaciones son constituidas en cuanto capital se refiere por apoyos

financieros privados o particulares que son sinónimos, estas organizaciones

como la cruz roja que dicho sea de paso, tomo como ejemplo de

organización no gubernamental y que mas adelante se darán cuenta que en

este trabajo hablare bastante sobre la misma, reciben la mayoría de su

capital de apoyos de particulares y así mismo de aquellas cuotas (apoyos

voluntarios) que hacen por sus servicios, misma cuota que es muy péquela

y que sin embargo ayuda al mantenimiento de las mismas.

Las organizaciones no gubernamentales surgen aproximadamente

desde el siglo XIX. Una de las más antiguas de las ONG es la Cruz Roja

misma, (Cruz Roja) que fue fundada en 1991 en parís, Al calor de la

Primera Guerra Mundial como apoyo a todos aquellos heridos provenientes

de la guerra, es de destacar desde cuando su visión humanitaria. El

reconocimiento formal de las ONG fue a partir del artículo 71 mismo que se

encuentra consagrado en la Carta de las Naciones Unidas de Fecha de

1945, entonces podemos decir que de tal fecha es que las ONG no solo

tienen reconocimiento Federal, si no ya un reconocimiento Internacional al

estar reconocidas ante la ONU.

Ahora bien ya hablado una breve reseña de historia, es relevante

hacer mención de los objetivos que persiguen las ONG, es decir, es hora

de hablar de sus fines y objetivos tales que son meramente humanitarios y

Page 2: Organización no gubernamental

sociales. Las ONG pueden perseguir distintos fines entre si, a si mismo su

giro puede ser distinto, es decir, algunas ONG pueden ser incluso de

desarrollo para países en vías de desarrollo, en mi investigación me tope

con las ONGD Organizaciones no Gubernamentales para el desarrollo, que

dentro de sus objetivos cabe el resaltar e velar para desarrollo sustentable.

Entonces, encontramos que existen bastantes ONG que persiguen fines

distintos, (algunas) entre si.

Las ONG son de suma relevancia en el desarrollo de los países,

sobre todo en los que están en vía de desarrollo, toda vez que estos

ayudan a cubrir sectores que a veces le es imposible a los gobernantes con

los servicios que ellos deberían de proporcionar. También encontramos que

existe una clasificación para los tipos de las ONG mismas que me permito

hacer mención a continuación, encontramos que hay Organizaciones

voluntarias, Agencias y organismos de servicios no lucrativos,

Organizaciones comunitarias o populares, Organizaciones de Inmigración

Etc.

Algo que me llamo la atención dentro de mi investigación es el como

no solo tienen una organización interna muy bien estructurada, si no

también tienen una organización a nivel internacional, y esta es el comité o

consejo de la ECOSOC (Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas).

Entonces de lo anterior se puede decir que no solo tienen aceptación

internacional, si no también las naciones unidas intervienen en el desarrollo y

reglamentación de las mismas.

Ahora bien espero que este trabajo sea del Agrado de todos los lectores, y

así mismo deje una enseñanza misma que puedan poner a la practica, o

simplemente ayude a fortalecer sus conocimientos acerca de las ONG,

Page 3: Organización no gubernamental

Organización no gubernamental

Una organización no gubernamental (tanto en singular como en plural ONG)

es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales

definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos

locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.

Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación,

corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran

las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la

sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía

social, tercer sector y sector social. Su membresía está compuesta por voluntarios.

Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento

de actividades, generalmente, proviene de diversas fuentes: personas particulares,

Estados, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.

La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la

invitación recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la

década de 1960, para asistir sus asambleas como invitadas. Dado que la ONU es

una organización de estados se buscó diferenciar los niveles.

ONGD

Una ONGD (Organización No Gubernamental para el Desarrollo) antes

llamada ONG es una Asociación o comité sin fines de lucro que se dedica a

recaudar dinero para apoyar buenas causas. Tales como el bienestar y desarrollo

social, la capacitación y oportunidades equitativas y el desarrollo sostenible.

Una ONGD puede estar compuesta tanto por personas naturales como

jurídicas (empresas). La mínima cantidad de socios es 2.

Ámbitos de acción

Las ONG tienen como radio de acción desde un nivel local a uno

internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que definen su

Page 4: Organización no gubernamental

trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados con ayuda humanitaria,

salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura,

derechos humanos, transferencia tecnológica, ecología, etc.

No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u organismos

internacionales en sus correspondientes países sino de cubrir y ayudar en

aquellas áreas en las cuales no existen política sociales o económicas, o bien

cuando estas políticas resultan insatisfactorias para algunos grupos de la

sociedad. También denuncian las infracciones de los gobiernos, la corrupción y los

abusos.

Historia de las ONG

Han existido aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las más antiguas

es la Cruz Roja. El reconocimiento formal de las ONG es a partir del artículo 71 de

la Carta de las Naciones Unidas (1945):

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas podrá hacer

arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no

gubernamentales que se ocupen de asuntos de competencia del Consejo.

Además de participar del sistema de las Naciones Unidas, también lo hacen

a nivel de los Estados nacionales que correspondan en calidad de observadores,

consultores, ejecutantes de proyectos, como una forma de presión social

ciudadana, etc.

Desde entonces el Consejo Económico y Social ha pasado de 41 ONG

reconocidas con el status de consultivas en 1946 a unas 2350 ONG (2003).

Número mucho mayor si se incluyen a las que actúan sólo a nivel local y regional.

A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle,

alfabetización, superación de la pobreza, facilitar el acceso a vivienda y bienes,

realizar investigación social, educación popular, defensa del medio ambiente,

defensa de los derechos de los consumidores, ayuda social, promoción cultural,

integración social, entre muchas otras.

Page 5: Organización no gubernamental

Tipos de ONG

Una clasificación usada para los tipos de ONG, puede ser:

1. Organizaciones voluntarias

2. Agencias y organismos de servicios no lucrativos

3. Organizaciones comunitarias o populares

4. Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD)

5. Organizaciones de Inmigración

Algunas actividades a nivel internacional afrontadas por las ONG son:

Garantías de la aplicación de tratados internacionales

humanitarios.

Promoción y denuncia de los abusos de los derechos

humanos.

Vivienda social.

Ayuda humanitaria.

Protección del medio ambiente.

Laborales y medioambientales.

Cooperación para el desarrollo.

Ayuda a la infancia.

Ayuda y orientación a la Tercera Edad.

Inmigración.

Gestión de riesgos de desastres.

Comunicación para el desarrollo.

Participación ciudadana.

Page 6: Organización no gubernamental

Movimientos sociales

Los movimientos son una agrupación que se amotina para la solución de un

conflicto.

Los movimientos sociales tienen mas tiempo trabajando que las ONG´s. Se

remontan a partir del siglo XVIII cuando después de la revolución industrial se

crearon los trabajos en serie donde adultos y niños eran explotados por bajas

pagas, creándose así movimientos donde había una lucha de clases entre dueños

y obreros.

Los movimientos sociales, por definición, están compuestos por personas

que se implican voluntariamente en ellos, lo que supone un claro contraste con la

educación formal: esto supone una ventaja, en el sentido de que tienen una

dirección determinada y, si son realmente críticos, cuestionan el orden existente y

crean imaginarios y realidades diferentes. La desventaja está en la dificultad de

llegar a la totalidad de la población, especialmente con la restricción que existe en

el acceso a los medios de comunicación más populares

En otro sentido, los movimientos sociales suponen un modelo de acción y

permiten la posibilidad de imbricar lo que se hace en un contexto de aprendizaje

con la acción social real. Sin los movimientos sociales, la crítica realizada en la

escuela se queda en un nivel más académico o, cuando mucho, al nivel del

“espectador consciente y solidario”, no llega al de la persona activista (militante).

En la “educación de ciudadanía crítica”, debemos incluir necesariamente las

propuestas que los movimientos sociales transformadores hacen llegar a la

población con todas sus actividades de difusión, protesta, etc., pues ahí está el

germen de la conciencia y de la actuación que es capaz de oponerse a lo

existente; es trascendental que la población haya recibido una visión crítica

respecto a un problema e incluso tenga conexiones con gente comprometida (esto

Page 7: Organización no gubernamental

incluye al alumnado formal: si sólo es el profesorado el que aporta una visión

diferente, es difícil generar cambios de conciencia crítica).

Finalmente, dentro de los movimientos sociales se produce un proceso en

el que interactúan (o deben hacerlo) la acción y la reflexión, el deseo y la realidad,

la utopía y la posibilidad, la autonomía y la responsabilidad, lo que, unido al

entramado de solidaridades mutuas y de relaciones humanas, proporciona un

marco que en sí supone la construcción de una realidad vital alternativa, junto a un

modelo de aprendizaje creador y crítico.

El Comité de Organizaciones No-Gubernamentales.

El Comité se reúne dos veces al año para decidir que ONG's de las

aplicantes para estatus consultivo recomendarán al Consejo de ECOSOC

(Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas). En cualquier momento, el

comité puede hacer preguntas a la ONG. Estas preguntas son enviadas por fax

inmediatamente y deben ser contestadas por la ONG lo antes posible, ayudando

así al Comité a tomar una decisión y evitar ser enviada a sesiones futuras.

Los principales objetivos del Comité son:

La consideración de aplicaciones para estatus consultivo y solicitudes para

reclasificación enviadas por las ONG's.

La consideración de los reportes enviados por las ONG's cada cuatro años

en las categorías de General y Especial.

La implementación de las provisiones de la resolución 1996/31 del Consejo

así como el monitoreo de relaciones consultivas.

Cualquier otra situación que ECOSOC pida que el Comité considere.

El Comité unicamente recomienda:

Las recomendaciones del Comité son publicadas en un reporte y llevadas

ante la siguiente junta de ECOSOC para aprobación final. La notificacion oficial es

enviada a todas las ONG's que fueron revisadas, informandoles asi de la

recomendación del Comité.

Page 8: Organización no gubernamental

El Comité puede recomendar una categoria diferente a la solicitada por la

ONG. Tambien, el Comité puede decidir llevar la aplicación a la próxima reunión

para su discusión, esperando la clarificación y respuesta a las preguntas hechas a

la ONG.

El papel de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ha adquirido

especial relevancia en las últimas décadas, al haber contribuido a sensibilizar a la

opinión pública acerca de los problemas de desarrollo en el Tercer Mundo.

Asimismo, han ejercido una función dinamizadora y muchas veces crítica frente a

sus respectivos gobiernos, con objeto de que éstos impulsen acciones de

cooperación internacional e incrementen los recursos destinados a la Ayuda

Oficial al Desarrollo (AOD)

Una serie de razones justifican, a su vez, la importancia adquirida por las

ONG del Norte en los últimos años, tales como: la estrecha vinculación de algunas

de ellas con las organizaciones y sectores de población de los países del Sur, lo

que les permite tanto una mejor identificación de los problemas y de sus

posibilidades de solución como una canalización más directa de la ayuda; un

grado importante de flexibilidad en sus actuaciones, al contar en su gran mayoría

con estructuras reducidas que favorecen una ágil actuación; su importante

capacidad de concreción e innovación en la realización de programas y proyectos

de desarrollo, así como la concepción integral de muchos de ellos acorde con la

multicausalidad de los problemas del Tercer Mundo.

ONG es toda una filosofía de actuación materializada por organizaciones de

personas que le dan forma y canalizan su solidaridad y altruismo, y que tienen

como misión promover el cambio social en la búsqueda de un mundo más justo y

equitativo, que asegure el futuro de las generaciones venideras. Y no todas las

organizaciones que adoptan el nombre comparte esa ideología ni tampoco se

constituyen con esos fines.

Page 9: Organización no gubernamental

Partiendo de esas premisas, y tras analizar la variedad de definiciones y

características que los textos y manuales consultados nos ofrecen, así como lo

que se desprende de la escasa legislación que les afecta, han llegado a dibujar un

perfil, algunos de los rasgos más característicos, que son a su vez los que mejor

las definen y diferencian, de aquellas otras entidades con las que se las asocia y

confunde.

1. Una ONG, por su propia filosofía altruista, es aquella que no cobra por la

prestación de aquel servicio que constituye su finalidad social, de tal manera que

quien lo recibe se convierte en beneficiario del mismo. Se excluye así a cualquier

organización que, aún bajo la forma de entidad no lucrativa y teniendo como

actividad la prestación de un servicio social, cobran por ello a quien lo recibe, que

se convierte así en usuario del servicio.

2. Precisamente la transmisión de ese servicio consume parte de los

recursos de la ONG, por lo que la captación de fondos es la única manera de

restaurarlos, lo que la sitúa en una situación de búsqueda incesante de recursos.

Eso hace que, en general, la finalidad social quede desligada de las actividades

que permiten su financiación. Ese rasgo las define y diferencia ampliamente de

otras entidades. Si se nos permite el símil, la vida de un ONG la vemos como una

línea horizontal, que empieza con cada ejercicio económico en el que se planifican

las actuaciones y se buscan los nuevos recursos que podrán financiarlas. En las

otras, su vida es una línea en forma de espiral tan solo interrumpida ficticiamente

por el cierre contable de cada ejercicio.

3. Por último, y como consecuencia de los dos anteriores, en las ONG, al no

generar recursos como contraprestación por su servicio, son los donantes quienes

los financian, mediante aportaciones sin pacto de retorno, pero es otro quien lo

recibe, su beneficiario. Ello produce una disociación entre usuario y financiador

que puede, entre otras cosas, afectar a su calidad.

Page 10: Organización no gubernamental

Estas peculiaridades, junto con su propia misión, el tipo de beneficiario a

quien va dirigida su oferta, el componente solidario que incorporan tanto en input

como en output, o el especial valor añadido que aportan a la sociedad, hacen sin

duda de las ONG entidades singulares que, a nuestro juicio, tienen una identidad

propia que las acredita para constituir un colectivo específico dentro de las

entidades que integran el Tercer Sector de la economía.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Su objetivo general o finalidad es contribuir a favorecer la

credibilidad social y los propósitos de mejora continua en la gestión

de las ONG.

Su objetivo específico es proporcionar un sistema de información

transparente, dirigido a ofrecer una herramienta para la gestión

juntamente con un sistema de evaluación que dé respuesta a

demandas de stakeholder.

Se basa en un enfoque mixto que combina técnicas del análisis

contable con un sistema de medición de las actuaciones, a través

del establecimiento de unos referentes clave en la vida de las ONG

u objetivos estratégicos.

Esos objetivos son el motivo de evaluación, y representan, de un

lado, aquello que los sujetos interesados esperan que cumpla una

ONG y, de otro, aquellas otras magnitudes fundamentales para

conducir su gestión, planteadas en términos de logros. El modelo

conducirá a poder emitir un juicio en torno a su grado de

cumplimiento.

Para la selección y definición de los objetivos se ha partido del

Código de Conducta oenegé, que previamente ha debido ser

formulado y de un análisis estratégico de las mismas. De ahí que

se hayan enunciado de manera que representen, su vez, fases

estratégicas en la vida de una ONG, que se pueden ir alcanzando

en diferentes momentos y con diferentes niveles de exigencia.

Page 11: Organización no gubernamental

Para su medición, cada uno de esos objetivos ha sido

desagregado en dimensiones, o unidades de nivel inferior, que

representan los aspectos más destacados o relevantes que

definen cada objetivo.

A su vez cada dimensión se ha provisto de los indicadores e

instrumentos necesarios para medir y evaluar el grado de alcance

de cada uno de los objetivos.

Características

o Se trata de un modelo teórico, aunque se le ha buscado un enfoque

eminentemente práctico.

o Universal, en su aplicación; completo en contenidos; sencillo de

implantar y fácil de interpretar.

o Su utilidad se extiende como sistema de información y comunicación,

como instrumento de gestión y evaluación y como complemento a la

rendición de cuentas. Pero, además, ofrece un esquema

sistematizado que permite la comparabilidad entre entidades y, a

mayor escala, mediante la agregación, el disponer de un instrumento

de apoyo a decisiones de política social, pudiendo convertirse en un

instrumento de gestión solidaria integrada.

o Combina información social con información económica y datos con

estimaciones basadas en juicios de valor. - Utiliza como instrumentos

de medida indicadores de diversa naturaleza, cualitativos,

cuantitativos, de output, de input, de resultados, de impacto,

económicos, sociales, etc.

o La oportunidad de haber logrado dimensiones coincidentes para

cada uno de los objetivos seleccionados, junto con la forma de

representación diseñada, proporcionan un valor añadido al modelo,

al abrirse ante nosotros la posibilidad, no sólo de analizar cada

Page 12: Organización no gubernamental

objetivo desde una óptica común, lo que facilita la visión global de la

entidad, sino también, y lo que es más importante, poder efectuar un

análisis individual de cada objetivo a través de sus dimensiones

(análisis vertical), así como un análisis individual de cada dimensión

con la perspectiva de cada objetivo (análisis horizontal).

Por último, de la dificultad que supone el que pueda llegar a implantarse

un sistema único para todas las ONG y, sobre todo, que deben ser los propios

protagonistas quienes participen activamente en su diseño, aportando sus

experiencias y exponiendo sus necesidades.

Experiencias similares han pasado varios años de discusión, por lo que

nos sentiríamos satisfechos si al menos ésta, nuestra propuesta, pudiera

considerarse como un punto de partida sobre el que empezar a trabajar con los

grupos interesados, ONG, instituciones públicas y privadas, donantes y

beneficiarios, de manera que algún día pudiera ver la luz una propuesta

consensuada de Sistema para la Evaluación y Gestión de ONG.

Ejemplos de OND´S

ACSUR-Las Segovias. Asociación para la Cooperación con el Sur-

Las Segovias

Actua Asociación de personas que viven con el VIH/Sida

Adane. Amics per al Desenvolupament a l'Àfrica Negra

ADAVAS - Asociación de Ayuda a Víctimas de Agresiones Sexuales

y Violencia Doméstica

ADAVAS. Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones

Sexuales y Malos Tratos

ADECOI

ADEGA (Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza)

BIBIR - A home for humanity

Bomberos Unidos sin Fronteras

Comunidad Humana

Page 13: Organización no gubernamental

CONADECUS A.C. Asociación de Consumidores y Usuarios

Confederación de Entidades para la Atención a las Adicciones

Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y

Orgánica (COCEMFE)

Confraternidad Carcelaria de España

Convive. Iniciativa Ciudadana

Cooperación Internacional ONG

Cooperación Social Universitaria

Coordinadora Ecoloxista d'Asturies

DAGA (Defensa, Amparo y Garantías en la adopción y acogimiento

de menores)

De Igual a Igual

Delwende

Dentistas sin Fronteras

Dentistas sin Límites

Eco-Union

Ecobierzo

Ecodesarrollo Gaia

Ecologistas en Acción

Ecoserveis

F.A.D.E.S. (Foment i Ajuda al Desenvolupament Econòmic i Social)

FACUA. Consumidores en Acción

Farmacéuticos sin Fronteras España

FARMAMUNDI. Farmacéuticos Mundi

FAV. Family Added Value

FEAPS. Confederación Española de Organizaciones en favor de las

Personas con Discapacidad Intelectual

Federación Andaluza Donantes de Sangre

Federación Casa Argentina Balear

GEIB Grupo Especialista en Invasiones Biológicas

Geólogos Sin Fronteras

Page 14: Organización no gubernamental

Ghana una sonrisa

Global Humanitaria

GLOBALMON

Hermandad de donantes de sangre de Jerez

Honek

Humanismo y Desarrollo Social

ICNELIA

ILLIMANI. Agrupación Socio Cultural para la Cooperación con Bolivia

Imagen en Acción

INAFA

Infancia sin Fronteras

OCSI. Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional

Ojos Solidarios

OMI. Organización Multicultural Servicios Para la Integración de

Inmigrantes en Cataluña y el Mundo

Ong Viraventos

ONGD ECOS DO SUR

Ordenadores Sin Fronteras

Por una Sonrisa lo Doy Todo

PROBENS. Promoción y Bienestar Social

Profesorado Solidario

Profesores Cooperantes

Prosalus

PROYDE. Promoción y Desarrollo

Proyso

Psicólogos Sin Fronteras

Pueblos Hermanos

Page 15: Organización no gubernamental

Cruz Roja

La Cruz Roja Mexicana es una institución no lucrativa, de interés social y

voluntaria que presta auxilio a la población que se encuentre en riesgo o en

desastre. Es parte de la organización internacional Cruz Roja y Media Luna Roja,

cuyo fin es aliviar el dolor humano mediante atenciones inmediatas de acuerdo a

cada situación en particular.

En su mayor parte, La Cruz Roja Mexicana subsiste y se mantiene de las

donaciones que recibe de los ciudadanos, a través de la colecta anual que realiza.

Cuenta en México con 387 filiales clasificadas en delegaciones, subdelegaciones y

puestos de socorro repartidos por todo el territorio nacional.

Page 16: Organización no gubernamental

¿Quienes Somos?

Denominación

La Institución se denomina “Cruz Roja Mexicana”, Institución de Asistencia

Privada, o seguido de su abreviatura “I.A.P.”

Objeto Social

La Cruz Roja Mexicana tiene por objeto:

Cumplir y promover los Principios fundamentales del Movimiento

Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y los del

Derecho Internacional Humanitario;

Asumir las tareas reconocidas en los Convenios de Ginebra de 1949 y

su Protocolo de 1977 del cual los Estados Unidos Mexicanos es parte;

Actuar en calidad de institución neutral, en caso de conflictos armados

y en tiempos de paz, en todas las áreas cubiertas por los Convenios

mencionados en el punto anterior;

Prestar servicios de urgencias médicas o de emergencia y socorro

para víctimas de desastres, informando a las autoridades

competentes y cumpliendo la legislación aplicable;

Capacitar a la población en la forma de responder a los desastres;

En general, contribuir a mejorar la salud, prevenir las enfermedades,

aliviar los sufrimientos de la población preferentemente en

condiciones de vulnerabilidad, desarrollando al efecto toda acción

humanitaria tendiente a estos fines de acuerdo con sus posibilidades

y las disposiciones legales vigentes, reglamentos y normas oficiales

aplicables;

Realizar los actos jurídicos, de carácter civil, mercantil y administrativo

que sean necesarios para cumplir con su objeto social, principios y

Page 17: Organización no gubernamental

misión, de conformidad con la Ley de Instituciones de Asistencia

Privada para el Distrito Federal.

Naturaleza

La Cruz Roja Mexicana es una institución permanente de asistencia

privada, de utilidad pública y de nacionalidad mexicana, con sede en la Ciudad de

México.

Se constituyó de conformidad a decreto firmado por el Presidente de los Estados

Unidos Mexicanos el 21 de febrero de 1910, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 12 de marzo de 1910; basado en el Convenio de Ginebra del 11 de

junio de 1906 al que se adhirió los Estados Unidos Mexicanos el 2 de Agosto de

1907.

Personalidad

La Cruz Roja Mexicana se rige por los cuatro Convenios de Ginebra del 12

de Agosto de 1949 y su Protocolo Primero de 10 de junio de 1977, de los cuales

es parte los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, obedece a los principios del

Derecho Internacional Humanitario; y a los Estatutos de la Federación

Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

En su aspecto Internacional, forma parte y es reconocida por el Comité

Internacional de la Cruz Roja y está afiliada a la Federación Internacional de

Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, ambos organismos

representativos de la Cruz Roja Internacional, con sede en Ginebra, Suiza.

En su aspecto Nacional, es una institución de asistencia privada, de utilidad

pública. Goza de personalidad jurídica, con las facultades y derechos que le

otorgan el Decreto Presidencial de su creación y la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos. Auxilia en la medida de sus posibilidades a las

autoridades federales, del Distrito Federal, de las entidades federativas y de los

Page 18: Organización no gubernamental

municipios en los ámbitos de sus respectivas competencias. Para el Distrito

Federal, se rige por la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito

Federal y; para el resto de las entidades federativas, por las leyes correlativas de

los Estados.

Principios Fundamentales de la Cruz Roja Internacional

Los Principios Fundamentales del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media

Luna Roja son la base de sus actividades y servicios con espíritu humanitario y

representan el orgullo de todos los voluntarios de la Cruz Roja Mexicana. Estos

principios son los siguientes:

La Cruz Roja Mexicana pertenece indisolublemente al Movimiento

Internacional con reconocimiento del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la

Media Luna Roja y es miembro de la Federación Internacional de Sociedades de

la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Humanidad

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que

ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos

los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y

nacional en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las

circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la

persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y

una paz duradera entre todos los pueblos.

Imparcialidad

No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social

ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción

con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más

urgentes.

Page 19: Organización no gubernamental

Neutralidad

Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de

tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo en las controversias de orden

político, racial, religioso e ideológico.

Independencia

El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus

actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos,

las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les

permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

Voluntariado

Es un Movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Unidad

En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media

Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la

totalidad del territorio correspondiente.

Universalidad

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en

cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de

ayudarse mutuamente, es universal.

Misión

Ofrecer atención eficiente a la población en casos de emergencia y en

situaciones de desastre, e impulsar acciones tendientes a incrementar la

capacidad de las personas y las comunidades con el impulso de la acción

voluntaria.

El lema es “Seamos Todos Hermanos”

Page 20: Organización no gubernamental

Emblema

El emblema es una Cruz Roja formada por cinco cuadros iguales en fondo

blanco, el color rojo es el bermellón o bandera, el emblema está protegido por la

regulación sobre su uso adoptado en la Conferencia Internacional y son patrimonio

exclusivo en México de la Cruz Roja Mexicana y será protegido por las Leyes de la

República.

Orígenes

La Federación Internacional fue fundada en 1919 en París tras la 1ª Guerra

Mundial. La guerra había demostrado que era necesario establecer una estrecha

cooperación entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja que, gracias a sus

actividades humanitarias en apoyo de los prisioneros de guerra y los

combatientes, habían atraído a millones de voluntarios y constituían un acervo

importante de conocimientos sobre la materia. Una Europa devastada no podía

permitirse desaprovechar esos recursos.

Fue Henry Davison, presidente del Comité de Guerra de la Cruz Roja

Americana, quien propuso formar una federación de Sociedades Nacionales. De

una conferencia médica internacional convocada por Davison nació la Liga de

Sociedades de la Cruz Roja, rebautizada en octubre de 1983 como Liga de

Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y convertida en noviembre

de 1991 en la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la

Media Luna Roja.

El primer objetivo de la Federación fue mejorar el estado de salud de los

ciudadanos de aquellos países que tanto habían sufrido durante los cuatro años

de guerra. Sus objetivos eran fortalecer y unir a las Sociedades de la Cruz Roja ya

existentes para llevar a cabo actividades sanitarias y promover la creación de

nuevas Sociedades.

Page 21: Organización no gubernamental

En un principio, fueron cinco las Sociedades fundadoras: Gran Bretaña,

Francia, Italia, Japón y los Estados Unidos, pero el número ha crecido con los

años hasta alcanzar las 186 Sociedades Nacionales reconocidas actualmente

(prácticamente una en cada país del mundo). Su primera misión consistió en

ayudar a las víctimas del tifus y del hambre en Polonia. Hoy dirigen más de 80

operaciones de socorro al año.

La idea de la Cruz Roja nació en 1859, cuando Henry Dunant, un joven

suizo, se encontró ante la escena sangrienta de una batalla que enfrentó en

Solferino (Italia) a los ejércitos del Imperio Austro-Húngaro y la alianza franco-

sarda. Unos 40.000 hombres yacían muertos o agonizantes en el campo de

batalla y los heridos no recibían atención médica alguna.

Dunant organizó a la población para vendar las heridas de los soldados y

darles alimento y consuelo. A su regreso, propuso la creación de sociedades

nacionales de socorro que ayudaran a los heridos en combate y señaló el camino

hacia los futuros Convenios de Ginebra.

"¿No se podrían fundar, en tiempos de paz y tranquilidad, sociedades de

socorro compuestas por abnegados voluntarios debidamente calificados, cuya

finalidad sea prestar, en tiempos de paz, asistencia a los heridos?"

La Cruz Roja nació en 1863, cuando cinco ciudadanos ginebrinos, incluido

Dunant, fundaron el Comité Internacional para el Socorro de los Heridos, que se

convertiría más tarde en el Comité Internacional de la Cruz Roja. Su emblema era

una cruz roja sobre fondo blanco: a la inversa de la bandera suiza. Al año

siguiente, 12 gobiernos adoptaron el primer Convenio de Ginebra, un hito en la

historia de la humanidad, que garantiza la ayuda a los heridos y define los

servicios médicos como "neutrales" en el campo de batalla.

Pero, ¿Cómo llegó la Cruz Roja a México?

En 1909, durante el gobierno de Porfirio Díaz y un año antes del estalla

miento de la Revolución Mexicana, el doctor Fernando López se reunió en su casa

Page 22: Organización no gubernamental

con otros médicos para organizar la fundación de la benemérita institución. Su

casa fue la primera sede de la Cruz Roja.

Ese año, la Cruz Roja tuvo su primera participación durante unas fuertes

inundaciones en la ciudad de Monterrey Nuevo León, afectando seriamente a la

población, motivo por el que en la Ciudad de México un grupo de amigas

filántropas, encabezadas por la Sra. Luz González Cosío de López, partieron con

rumbo a la devastada ciudad de Monterrey llevando víveres y

ayuda humanitaria, fue así como se constituyó la primer brigada

de la Cruz Roja Mexicana. A partir de entonces la Sra. Luz

González inició un arduo trabajo que vino a rendir frutos cuando

el General Porfirio Díaz expidió el decreto No. 401 con fecha 21

de febrero de 1910, por el cual reconoce oficialmente la creación

de la Cruz Roja Mexicana. Por lo anterior es que Luz González Cosío de López es

considerada como la fundadora de esta organización. Y por la labor que realizó el

gobierno le otorgó el título de Institución de Utilidad Pública y poco después el 21

de febrero de 1910, se fundó la Cruz Roja Mexicana

2 de Agosto de 1907 firmó el decreto mediante el cual México se adhería a

la convención de ginebra para el mejoramiento de la suerte de los heridos y

enfermos de los ejércitos en campaña, este fue el paso decisivo para que la Cruz

Roja internacional pudiera crear la delegación mexicana. Dos años más tarde en

1909, se constituyó la primera mesa directiva de la Cruz Roja Mexicana.

El 21 de febrero se recuerda la fundación de la Benemérita Cruz Roja

Mexicana que siempre presente en accidentes, desastres naturales, eventos

sociales, guerras o actos de terrorismo.

Actividades

Como ya se ha mencionado, su principal labor es la de auxiliar a la

población que se encuentre en alguna situación peligrosa, pero también se ha

distinguido por su loable labor en desastres naturales, que no se ha limitado al

rescate de personas, sino que ha ido mas alla, al proveer alimentos, medicinas,

Page 23: Organización no gubernamental

ropa, víveres a los afectados así como a los rescatistas, además actualmente ha

puesto en marcha un programa para cuidar el medio ambiente.

Por su papel tan importante y el valor de sus integrantes, la Cruz Roja ha

sido galardonada en cuatro ocasiones con el Premio Nobel de la Paz. y se ha

constituido como la mayor organización, no lucrativa, (es decir gratuita), de

socorro en el mundo, ya que está localizada en 169 países.

Comité Internacional de la Cruz Roja

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una

organización imparcial, neutral e independiente, que tiene la

misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la

dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia interna,

así como de prestarles asistencia. La sede del CICR se

encuentra en la ciudad suiza de Ginebra.

Qué hacemos

Los programas de la Federación Internacional se clasifican en cuatro áreas

esenciales: promoción de los principios y valores humanitarios, intervención en

casos de desastre, preparación para desastres y salud y asistencia en el ámbito

de la comunidad.

Estas son las actividades que realiza la mayor parte de las Sociedades

Nacionales; los detalles de cada actividad esencial se pueden consultar haciendo

clic en la sección pertinente.

El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja promueve los

valores humanitarios individuales y comunitarios que fomentan el respeto de los

seres humanos y la disposición a colaborar para encontrar solución a los

problemas. De los siete principios fundamentales al lema del "poder de la

humanidad", se trata siempre de influir en el comportamiento de las personas con

las cuales trabajamos.

Page 24: Organización no gubernamental

La intervención en casos de desastres representa todavía la parte más

importante de nuestra labor, pues anualmente prestamos asistencia a alrededor

de 30 millones de personas, desde refugiados hasta víctimas de desastres

naturales. En la presente sección se hace referencia a nuestras unidades de

intervención de urgencia y a cuestiones que se plantean en relación con las

políticas humanitarias cuando tratamos de mejorar la calidad de nuestra

intervención inmediata y de las actividades de rehabilitación a largo plazo. (Las

noticias e informes de situación respecto de todas nuestras operaciones figuran en

la sección titulada "¿Dónde trabajamos?")

El gran aumento del número de desastres naturales en todo el mundo, en

años recientes, ha hecho que la Federación preste más atención a las actividades

de preparación para desastres. El objeto de estas actividades es que tanto las

Sociedades Nacionales como las comunidades estén mejor informadas de los

riesgos que enfrentan, de la forma de reducir su vulnerabilidad y de las maneras

de hacer frente a la crisis cuando se produce un desastre.

Muchas personas pierden la vida porque no tienen acceso ni siquiera a los

servicios de salud más elementales y a la educación en salud elemental. Las

actividades de salud y asistencia en el ámbito de la comunidad se han convertido

en el núcleo de la asistencia humanitaria y absorben una gran parte de los gastos

de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Por conducto de esos programas, la

Federación trata de poner a las comunidades en condiciones de reducir su

vulnerabilidad a las enfermedades, de prepararse para las crisis de salud pública y

de intervenir debidamente en ellas.

Una de las tareas fundamentales de la Federación, que está presente en

estas cuatro áreas esenciales y en otros programas, es la orientación y el apoyo

con destino al desarrollo de sus Sociedades Nacionales miembros. Los programas

de fortalecimiento de la capacidad comprenden la gestión y capacitación de

voluntarios, las estructuras de las secciones, la planificación, la recaudación de

fondos y la igualdad de géneros. Una de las funciones fundamentales de la

Page 25: Organización no gubernamental

Federación es crear oportunidades para que las Sociedades Nacionales

establezcan redes entre sí y realicen una labor colectiva.

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

El Movimiento Internacional de la Cruz

Roja y de la Media Luna Roja es la red

humanitaria más grande del mundo. Neutral e

imparcial, el Movimiento brinda protección y

asistencia a personas afectadas por desastres

y conflictos armados.

El Movimiento, que cuenta con unos 97 millones de voluntarios,

colaboradores y personal empleado en 186 países, está compuesto por:

el Comité Internacional de la Cruz Roja,

la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la

Media Luna Roja, y

las 186 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna

Roja

En calidad de asociados, los componentes del Movimiento apoyan a las

comunidades, para que sean más fuertes y seguras, a través de diversos

proyectos de desarrollo y actividades humanitarias.

Además, el Movimiento colabora con gobiernos, donantes y otras

organizaciones de ayuda para prestar asistencia a las personas vulnerables en

todo el mundo.

El Movimiento posee su propio sitio web con secciones que explican

detalladamente su historia, la cuestión del emblema y la Conferencia Internacional,

además de dar acceso por Internet a la Revista de la Cruz Roja y de la Media

Luna Roja.

Page 26: Organización no gubernamental

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), es una organización

independiente y neutral que brinda protección y asistencia humanitaria a las

víctimas de la guerra y de la violencia armada.

En situaciones de conflicto armado, el CICR se ocupa de dirigir y coordinar

las actividades internacionales de socorro del Movimiento. Además, promueve la

difusión del derecho internacional humanitario y de los principios humanitarios

universales. Al ser garante de los Convenios de Ginebra, el derecho internacional

confiere al CICR el mandato permanente de visitar prisiones, organizar

operaciones de socorro, reunir a familias separadas y emprender otras actividades

humanitarias durante los conflictos armados.

El CICR también trabaja para cubrir las necesidades de desplazados

internos, sensibilizar a la opinión pública sobre el peligro de las minas terrestres y

los residuos explosivos de guerra, y de buscar a personas desaparecidas en

conflictos armados. La sede central del CICR se encuentra en Ginebra, Suiza. La

institución tiene más de 12.000 personas que trabajan en 80 países y casi el 30

por ciento de sus actividades operacionales se lleva a cabo en cooperación con

las Sociedades Nacionales.

La Federación Internacional es una organización humanitaria mundial que

coordina y dirige la asistencia internacional en casos de desastre natural o

causado por el ser humano en situaciones ajenas a conflictos armados. Su misión

es mejorar la vida de las personas vulnerables movilizando el poder de la

humanidad.

La Federación Internacional colabora con las Sociedades Nacionales para

intervenir en caso de catástrofes en cualquier parte del mundo. Sus operaciones

de socorro se combinan con actividades de desarrollo que abarcan programas de

preparación para desastres, actividades de salud y asistencia, así como la

promoción de valores humanitarios.

En particular, la Federación Internacional apoya programas de reducción

del riesgo y lucha contra la propagación de enfermedades como el VIH/SIDA, la

Page 27: Organización no gubernamental

tuberculosis, la gripe aviar y la malaria. Además, actúa por combatir la

discriminación y la violencia, y promueve la defensa de los derechos humanos y la

asistencia a los migrantes.

Todas estas actividades forman parte de Agenda Global de la Federación

Internacional cuyos objetivos son:

Reducir el número de muertes, heridas y daños causados por los

desastres.

Reducir el número de muertes, dolencias y perjuicios relacionados

con enfermedades y emergencias de salud pública.

Aumentar la capacidad de las comunidades locales, la sociedad civil y

la Cruz Roja y la Media Luna Roja para abordar las situaciones de

vulnerabilidad más urgentes.

Promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana y reducir la

intolerancia, la discriminación y la exclusión social.

Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

encarnan la labor y los principios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y

de la Media Luna Roja en 186 países. Las Sociedades Nacionales actúan como

auxiliares de los poderes públicos de sus propios países en el campo humanitario

y ofrecen una serie de servicios, entre los que se incluyen el socorro en casos de

desastre y los programas sanitarios y sociales. En tiempos de guerra, las

Sociedades Nacionales ayudan a la población civil afectada y brindan apoyo a los

servicios médicos del ejército cuando la situación lo requiere.

El CICR, la Federación y las Sociedades Nacionales son entidades

independientes, cada una con personalidad jurídica individual y sin que ninguna

ejerza autoridad sobre otra.

Definición de la agenda humanitaria

Page 28: Organización no gubernamental

Los diferentes componentes del Movimiento se reúnen periódicamente para

tratar cuestiones comunes y compartir prácticas idóneas.

En la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,

que se reúne cada cuatro años, los componentes del Movimiento mantienen

conversaciones con representantes de los Estados Partes en los Convenios de

Ginebra. La Conferencia es la más alta autoridad deliberante del Movimiento y

ofrece la oportunidad de analizar prioridades y retos interrelacionados.

La Comisión Permanente es el órgano mandatario de la Conferencia y

ofrece orientación estratégica al Movimiento en el lapso de tiempo entre

Conferencias. Asimismo, promueve la coordinación entre los componentes del

Movimiento, favorece la aplicación de las resoluciones de la Conferencia y

examina cuestiones que competen al Movimiento en su conjunto.

Además de la Conferencia Internacional, cada dos años tienen lugar dos

reuniones importantes: la Asamblea General de la Federación Internacional, en la

que participan delegados de todas las Sociedades Nacionales miembro, y el

Consejo de Delegados, que congrega a representantes de las Sociedades

Nacionales, la Federación Internacional y el CICR.

La Asamblea General determina la política general que rige a la Federación

Internacional y el Consejo de Delegados adopta resoluciones relativas al quehacer

del Movimiento y sus actividades de sensibilización.

Principios y valores

Promoción de los principios fundamentales y valores humanitarios

En un mundo en que el aislamiento, las tensiones y el uso de la violencia

son cada vez mayores, es preciso que la Cruz Roja y la Media Luna Roja aboguen

por los valores individuales y comunitarios que infunden el respeto a todos los

seres humanos y generan la voluntad de trabajar conjuntamente para encontrar

soluciones a los problemas de la comunidad.

Page 29: Organización no gubernamental

La Federación Internacional ha adoptado un enfoque consecuente e

inspirador con el fin de promover los valores humanitarios y los siete Principios

Fundamentales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Se determinó que la

difusión de estos Principios y valores conformara una de las cuatro áreas

esenciales de trabajo para cada Sociedad Nacional y para la Federación

Internacional, en virtud de la Estrategia 2010.

Los siete principios fundamentales son: la humanidad, la imparcialidad, la

neutralidad, la independencia, el voluntariado, la unidad y la universalidad.

El objetivo es influir, mediante una mejor comprensión de los Principios

Fundamentales y los valores humanitarios, en el comportamiento de la gente con

la que trabajamos. Los tres grupos destinatarios principales son los colaboradores

de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, las autoridades de los

sectores público y privado, y los miembros de las comunidades en las que

trabajamos.

Promover la comprensión en el seno de la Cruz Roja y de la Media

Luna Roja. Se llevarán a cabo nuevas iniciativas para asegurar que

los voluntarios y los colaboradores de la Cruz Roja y de la Media Luna

Roja comprendan los Principios Fundamentales y obren en función de

los mismos en su labor con las personas vulnerables en tiempos de

paz, desastres o conflictos armados. Entre los temas de capacitación,

cabe destacar: las bases jurídicas e ideológicas de la Cruz Roja y de

la Media Luna Roja, el proceso y el mandato de la toma de

decisiones, así como la comunicación y las relaciones con otras

partes.

Concienciar a las autoridades de la esfera pública y privada. Si se

logra garantizar que las autoridades comprendan cómo funcionan la

Cruz Roja y la Media Luna Roja, se generará una mejor cooperación.

Por ejemplo, informarlas acerca de los procedimientos operacionales,

la ley y el estatuto de las Sociedades Nacionales, e inculcar la

Page 30: Organización no gubernamental

necesidad de respetar el emblema constituyen elementos

fundamentales para crear lazos sólidos de colaboración.

Influir en el comportamiento de la comunidad. Es en la aplicación de

estos Principios y valores en nuestra labor con las comunidades y con

los grupos vulnerables que se pone de manifiesto su importancia. Con

su experiencia y su capacidad operacional, la Cruz Roja y la Media

Luna Roja pueden cumplir la función de catalizadores del cambio y

modificar la manera en que se comportan las personas entre sí. A

continuación, se exponen los valores cuya difusión externa el

Movimiento considera crucial

la protección de la vida, la salud y la dignidad humana

el respeto del ser humano

la no discriminación por motivos de nacionalidad, raza, sexo,

creencias religiosas, clase social u opiniones políticas

la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y la paz duradera

entre todos los pueblos

el voluntariado

Dónde trabajamos

La Federación Internacional realiza o apoya programas en más de 150

países, con lo que presta ayuda a millones de personas que se encuentran entre

las más vulnerables del mundo (víctimas de desastres naturales o causados por el

hombre, refugiados y personas desplazadas, así como personas afectadas por

problemas socioeconómicos). Los programas se centran en cuatro áreas

esenciales: intervención en casos de desastre, preparación para desastres, salud

y asistencia en la comunidad y promoción de los valores humanitarios.

Para financiar los programas, la Federación lanza llamamientos y planes.

El material de esta sección está clasificado por regiones y por países e

incluye noticias, llamamientos, información de última hora e informes, perfiles de

las Sociedades Nacionales y estrategias de cooperación por países y regiones.

Page 31: Organización no gubernamental

Para obtener información sobre las operaciones en un determinado país haga clic

en la región correspondiente y seleccione un país.

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

engloba a todas las Organizaciones relacionadas con la Cruz Roja y la Media

Luna Roja.

Ellas son:

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR);

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media

Luna Roja (FICR); y también

las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

El Comité Internacional de la Cruz Roja recibió el Premio Nobel de la Paz

en 1917, 1944 y 1963

Organización del CICR

Miembros fundadores del Comité Internacional de la Cruz Roja

Los órganos directivos del CICR son:

La Asamblea: compuesto entre 15 a 25 personas que son reclutadas

por cooptación entre los ciudadanos suizos. Es la máxima autoridad

del CICR y su Presidente lo es también del CICR

el Consejo de la Asamblea, integrado por cinco miembros electos por

la Asamblea el Presidente del CICR. Actúa entre las sesiones de la

Asamblea y se encarga del enlace entre esta el la Directiva.

la Directiva es órgano ejecutivo del CICR. Está encargado de ejecutar

las decisiones de la Asamblea y la administración del CICR. Esta

integrada por el Director General y tres directores, todos nombrados

por la Asamblea

Según los estatutos del CICR todos los integrantes de los órganos

directivos deben ser ciudadanos (suizo)

Page 32: Organización no gubernamental

Presidentes del CICR

Han sido Presidente del CICR y de la Asamblea las siguientes personas:

Henry Dunant 1863-1864

Gustave Moynier 1864-1910

Gustave Ador 1910-1928

Max Huber 1928-1945

Carl Burckhardt 1945-1948

Paul Ruegger 1948-1955

Léopold Boissier 1955-1964

Samuel Gonard 1964-1969

Marcel Naville 1969-1973

Eric Martin 1973 - 1976

Alexandre Hay 1976 - 1987

Cornelio Sommaruga 1987 - 1999

Jakob Kellenberger 2000 a la fecha

Page 33: Organización no gubernamental

CONCLUCIONCreo que las ONG son de gran relevancia no solo a nivel de un país,

cualquiera que sea este ya que estos órganos (como ya e hecho mención

en mi trabajo de investigación) no gubernamentales, cubren sectores a

veces tan básicos o no básicos pero si desprotegidos por sus gobernantes o

incluso por el mundo, como pueden ser países en África donde hay niños

muriendo de desnutrición, o no nos vallamos tan lejos en nuestro mismo

país, México donde existen lugares en la selva y/o sierra donde hay niños

que comen solo una ves al día, por lo cual se forman estas organizaciones

humanistas.

Ahora bien en parte de mi investigación e hablado de sus fines y

objetivos, motivo por el cual me permitiré ahora en mi conclusión indagar

sobre la importancia que estos pueden tener para el derecho económico

que es el objeto de nuestra materia, y esta importancia radica en que la

mayoría de las aportaciones que reciben las ONG comúnmente procede

del extranjero mas un de país de primer mundo, toda este capital de las

ONG es capital no propio del país lo cual deja un derrame de efectivo

considerable liberando en cierta parte de gastos que nuestros gobernantes

deberían hacer ya que son sus funciones.

También dicho sea de paso me llamo la atención el como una ONG

puede llegar a ser tan extensa y así mismo tan importante a nivel

internacional, tal es el caso de la Cruz Roja de la cual hago una

considerable mención en mi trabajo ya que es si no la mas importante de

todas las ONG existentes, si la de mayor renombre e importancia a nivel

internacional, ya que se encuentra en todo los países y cuenta con su

propio organismo muy bien estructurado, que ayuda a todo país en desastre

con apoyo médicos, y así mismo con todo el medicamento que estos países

puedan requerir.