organización nacional

Upload: lola-arevalo

Post on 01-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tipos de organización, esto para saber mas sobre este tema

TRANSCRIPT

UNADMUNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICOINGENIERIA EN DESARROLLO DE SOFTWAREESTRUCTURA ORGANIZACIONALUNIDAD 1TIPO DE ORGANIZACINFECHA DE ENTREGA:26 DE JULIO DEL 2015ORGANIZACIN NACIONALGrupo de personas constituido formalmente para alcanzar, con mayoreficienciadeterminados objetivos en comn que individualmente no es posible lograr.Sus objetivos son los fines o metas que pretenden alcanzar mediante el esfuerzo colectivo.Pueden distinguirse dos etapas principales:1. La estructuracin oconstruccindel mismo.2. Consiste en la operacin o funcionamiento normal del mismo para lograr los fines propuestos.

MISIONColaborar con los aliados del organismo internacional para emplear el poder de la comunicacin y de las redes sociales a fin de lograr cambios positivos en las vidas de los nios y nias, as como de sus comunidades. La Comunicacin para el desarrollo alienta el empleo de una combinacin juiciosa de estrategias y enfoques participativos de comunicacin con el propsito de mejorar los resultados de los programas de desarrollo, acelerar el logro de los objetivos mundiales y de desarrollo e incrementar la capacidad de las familias y comunidades de obtener resultados que favorezcan a los nios y que les permitan disfrutar de sus derechos.

VISIONOrienta la prctica de la Comunicacin para el desarrollo en UNICEF guarda coherencia con la misin de la organizacin y con su enfoque de las labores del desarrollo, que se basa en los derechos humanos.

OBJETIVOEn UNICEF, la Comunicacin para el desarrollo propone la meta de un mundo donde las personas se relacionan en un pie de igualdad y dialogan para que los nios, nias, familias y comunidades dispongan de acceso a la informacin, las aptitudes, las tecnologas y los procesos necesarios para generar soluciones; donde pueden tomar decisiones con conocimiento de causa y lograr un desarrollo pleno; y donde puedan participar activamente en la toma de las decisiones que afecten sus vidas y disfrutar de sus derechos

PRODUCTOS QUE OFRECEPese a que las diversas oficinas de UNICEF emplean enfoques y modelos diferentes para la elaboracin de las iniciativas de Comunicacin para el desarrollo con sus aliados locales y nacionales, el diseo y la implementacin de esas iniciativas suele ajustarse a una serie bsica de seis etapas que comparten casi todos los modelos. Esas fases son: El establecimiento de alianzas y la creacin de mecanismos de coordinacin Anlisis de la comunicacin Desarrollo de estrategias La elaboracin de enfoques y materiales creativos Ejecucin Seguimiento y evaluacin

DIRECTORIODada su fuerte presencia en190 pases, el UNICEF es el principal paladn mundial de los intereses de la infancia.El aspecto medular de la labor del UNICEF es su trabajo sobre el terreno. Cada una de esasoficinas de pasda cumplimiento a la misin del UNICEF mediante un programa adaptado de cooperacin elaborado conjuntamente con el gobierno anfitrin. Este programa quinquenal se centra en objetivos prcticos para lograr la vigencia de los derechos de nias, nios y mujeres, cuyas necesidades se analizan en un informe de situacin preparado al comienzo de cada ciclo programtico. Lasoficinas regionalesorientan esta labor y prestan asistencia tcnica a las oficinas en los pases, segn sea necesario. La labor del UNICEF est plenamente integrada con las dems actividades de las Naciones Unidas en cada pas.Las tareas generales de gestin y administracin se realizan en lasede en Nueva York, donde se formulan las polticas mundiales sobre la infancia. Una de las oficinas especializadas es laDivisin de Suministros, con sede en Copenhague, que proporciona artculos esenciales, entre ellos la mayora de las vacunas que salvan vidas de nias y nios en pases en desarrollo.UNICEF tambin dirige elCentro de Investigaciones Innocentien Florencia (Italia) y oficinas en Tokio (Japn) y Bruselas (Blgica), las cuales contribuyen a la recaudacin de fondos y a los enlaces con los encargados de formular polticas.En los pases industrializados, son numerosas las personas que se enteran de la labor del UNICEF debido a las actividades de 36Comits Nacionales pro UNICEF. Esas organizaciones no gubernamentales promueven los derechos de la infancia, recaudan fondos, venden tarjetas de felicitacin y otros productos del UNICEF, entablan importantes alianzas conempresasy con lasociedad civily proporcionan otros tipos de apoyo, de valor sin igual. Esos comits recaudan un tercio de los recursos del UNICEF.Entre las campaas bien conocidas que emprendieron los Comits Nacionales cabe mencionar:Check Out for Children, en que los huspedes agregan una donacin al UNICEF cuando pagan su estada y se marchan de un hotel;Cambio para el bien, en que pasajeros en aerolneas internacionales donan las monedas y billetes restantes cuando se marchan de un pas; y'Trick or Treat for UNICEF', en que millones de nios de los Estados Unidos, el Canad, Mxico e Irlanda recaudan fondos para el UNICEF.UNICEF se financia enteramente con contribuciones voluntarias. Losgobiernosaportan dos tercera partes de los recursos del UNICEF; el resto proviene de grupos privados y de unos 6 millones dedonantes individuales, por conducto de los Comits Nacionales.LaJunta Ejecutiva, integrada por representantes de 36 gobiernos, se encarga de la orientacin y el seguimiento de todas las actividades del UNICEF. Establece polticas, aprueba programas y adopta decisiones sobre planes administrativos y financieros y presupuestos. Los miembros son elegidos por el Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas, con mandatos que por lo general duran tres aos.ORGANIZACIN PBLICAEl origen de su capital proviene del Estado que adems es la que administra y controla la organizacin.Todo el capital proviene del estado.

MISION

I. Defender la integridad, la independencia y la soberana de la nacin;II. Garantizar la seguridad interior;III. Auxiliar a la poblacin civil en casos de necesidades pblicas;IV. Realizar acciones cvicas y obras sociales que tiendan al progreso del pas; yV. En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstruccin de las zonas afectadas.

VISION...Contar con una Fuerza Armada polivalente, ligera, flexible, de gran movilidad tctica y estratgica, con capacidad de respuesta, slida moral, espritu de cuerpo, principios disciplinarios y arraigada vocacin de servicio, dotada de recursos humanos, tecnolgicos e informticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del pas, que pueda hacer frente en diversos ambientes, a amenazas externas e internas, que pongan en riesgo la consecucin y/o mantenimiento de los objetivos nacionales...

OBJETIVO Proporcionar atencin mdica integral y especializada en rehabilitacin infantil a los derechohabientes con discapacidad del Ejrcito y Fuerza Area Mexicanos. Identificar, valorar y tratar en forma oportuna, coordinada e interdisciplinaria, a nios y nias con algn tipo de discapacidad que interfiera con el desarrollo neurolgico, psicolgico, ambiental, social y escolar. Proporcionar intervenciones tempranas en materia de rehabilitacin a los nios con discapacidad a fin de impactar en forma positiva en el desarrollo y la adaptacin a los cambios que su entorno le exige. Fomentar y promover en la sociedad la cultura de ayuda para la poblacin con discapacidad, dando a conocer avances y logros.

DIRECTORIOSECRETARA DE LA DEFENSA NACIONAL

SUBSECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

OFICIALA MAYOR DE LA SECRETARA DE LA DEFENSA NACIONAL

INSPECCION Y CONTRALORIA GENERAL DEL EJERCITO Y FUERZA AEREA

CUERPO DE DEFENSORES DE OFICIO

ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA NACIONAL

PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA MILITAR

SECRETARIA PARTICULAR DEL C SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL

ORGANIZACIN PRIVADALa organizacin privada o, tambin denominada empresarial, encuentra su razn de ser, esencialmente, en el nimo de lucro, lo cual a diferencia de otras clases de organizaciones el beneficio que obtenga por los productos que realice, bien sean bienes o servicios, ser repartido entre sus miembros, recompensando la labor realizada.

De esta manera, su produccin estar encaminada hacia un mercado concreto donde la marca, el mercadeo tradicional y la publicidad son algunos de los aspectos relevantes en la consecucin de valor o rentabilidad.

PERFIL DE LA COMPAIAEl Grupo Telecom ofrece a sus clientes una variedad amplia de servicios de comunicaciones. Para cumplir ese objetivo, desarrolla diferentes actividades que se encuentran distribuidas entre las sociedades que lo integran. Cada sociedad representa un segmento operativo que es agrupado en uno de los dos segmentos de negocio reportados, considerando la homogeneidad de productos y servicios que se comercializan segn se describe a continuacin. Los principales productos y servicios de cada segmento de negocio son los siguientes:

Telefona Fija:comunicaciones urbanas, interurbanas e internacionales, servicios suplementarios (llamada en espera, facturacin detallada y contestador automtico de llamadas, entre otros), interconexin a otros operadores, transmisin de datos (entre otros redes privadas, trnsito dedicado, transporte de seal de radio y TV), servicios de Internet (Banda Ancha y Arnet Mvil) y servicios de tercerizacin de soluciones informticas.

Telefona Mvil:servicios innovadores de comunicaciones mviles GSM y 3G sobre redes UMTS/HSDPA, entre ellos: Internet Mvil de alta velocidad, videollamada, descarga de contenidos (temas musicales, juegos, imgenes, videos), mensajes multimedia (MMS), reproduccin de imgenes (streaming), correo electrnico, acceso a redes sociales como Messenger, Facebook y Twitter y servicios de resguardo de contactos; y venta de dispositivos de comunicacin mvil (telfonos celulares, mdems 3G, hotspots 3G dispositivo que permite la conexin a Internet Mvil de varios terminales- y netbooks).

ESTRATEGIAEl Grupo Telecom desarrolla estrategias de negocio enfocadas en el crecimiento y la rentabilidad con el propsito de generar valor para nuestros clientes, inversores, empleados y para la comunidad en la que operamos.

Para lograr esos objetivos en forma sostenible y consistente nuestros planes de negocios son coherentes con las variables del entorno macroeconmico y del mercado, invierten en la innovacin de productos y en el desarrollo de servicios adicionales, y apuntan a enriquecer la experiencia de uso de los clientes agregando contenidos e interactividad a la comunicacin.

Mantenemos un enfoque prioritario sobre la eficiencia de la operacin y la eficacia de los procesos de planificacin y control que consideramos factores de competitividad de nuestra organizacin y sostenibilidad del negocio a largo plazo.

Invertimos en nuestro Capital Humano con programas de comunicacin, capacitacin y desarrollo, promoviendo el equilibrio entre el mbito personal y laboral, facilitando el teletrabajo en un contexto de relaciones abiertas y transparentes con los individuos y las organizaciones gremiales. Desarrollamos nuestras actividades de conformidad a los principios y valores contenidos en nuestro Cdigo de Conducta y tica Empresaria que aplica a todos los directivos y empleados del Grupo Telecom y cuyo cumplimiento tambin exigimos a nuestros proveedores.

Nuestra visin es integrada de los procesos y de la tecnologa, lo cual consideramos como un factor de eficiencia en la gestin empresarial y competitividad en el mercado para ofrecer la mejor proposicin de valor a consumidores individuales y empresas. Nuestras inversiones tecnolgicas se encuentran enfocadas en la permanente adecuacin de la cobertura y capacidad de nuestra infraestructura y en nuevas plataformas de servicio para atender con calidad los crecientes volmenes de trfico y ancho de banda generados por la expansin de la base de clientes, los SVA, el acceso a las redes sociales y la distribucin de contenidos.

Por medio de la Banda Ancha fija e Internet Mvil ofrecemos a nuestros clientes continuidad de acceso a Internet, sin depender del lugar fsico en que se encuentren, y les facilitamos terminales aptos para estimular la utilizacin de datos, multimedia, contenidos, SVA y acceso.

Para el segmento corporativo integramos soluciones de comunicacin y servicios informticos por medio de la virtualizacin de aplicaciones y plataformas en nuestros data centers.

Mantenemos precios accesibles y conmensurados al poder adquisitivo del mercado, apuntando a que el crecimiento de nuestros ingresos se produzca por ampliacin y desarrollo de la base de clientes y la adhesin a nuestras ofertas de nuevos servicios y productos. Simplificamos la estructura de precios, con paquetes de servicios segmentados por distintos perfiles de uso que facilitan al consumidor transparencia y control sobre sus gastos de comunicacin y conectividad.

La penetracin de los servicios de comunicaciones en el mercado argentino mantiene una tasa de crecimiento sostenida a pesar de colocarse por encima del promedio de la regin. Nuevas oportunidades de desarrollo del mercado podrn originarse de un contexto ms favorable a la inversin y a la competencia del sector.

En 2010 se increment nuestro parque de lneas fijas, de acceso a Internet y lneas mviles. El fuerte desarrollo comercial, estuvo acompaado por un slido desempeo econmico con crecientes mrgenes operativos y de utilidad neta.

La estrategia implementada por la Sociedad establece los fundamentos para que el Grupo Telecom alcance sus objetivos de mejora continua de calidad de los servicios, fortalezca su posicin en el mercado e incremente su eficiencia operativa.

CODIGO DE CONDUCTAEl Cdigo de Conducta y tica Empresaria le permite a la compaa incorporar e implementar, a travs de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y ticos de carcter universal dentro de la vida cotidiana de la organizacin.

Es el documento que recoge los patrones, valores, smbolos, lenguajes, historias y prcticas de la compaa. Asimismo le otorga a la misma las pautas de conducta que deben ser respetadas por los directivos, colaboradores y proveedores de la empresa en sus acciones diarias.

Por ello, en el Grupo Telecom nos comprometemos a observar, y hacer observar, las leyes vigentes y los principios ticos generalmente aceptados para el manejo de los negocios: transparencia, rectitud y equidad.

VALORESTelecom ha adoptado un sistema de valores que deben constituir el constante punto de referencia de comportamiento para todos sus empleados.

La marca Telecom es identificada como clara garanta de una excelente performance a nivel tecnolgico, lo que funciona como un aval para sus marcas comerciales y a su vez es la puerta de entrada a un mundo cada vez ms demandante de servicios de telecomunicaciones.

La constante evolucin de las tecnologas y la capacidad de la marca Telecom de incorporar los cambios mencionados le ha otorgado una gran estabilidad como gestora de prestaciones de avanzada. Consciente o inconscientemente, el pblico siempre le asign mayores cualidades tecnolgicas que a su principal competidor.

ESTRUCTURA DE CAPITALTelecom Argentina S.A. es una de las principales empresas de telecomunicaciones de la Repblica Argentina. Est conformada por los siguientes accionistas:

En Octubre de 2014 TI anunci que redujo su participacin accionaria en Sofora de 68% a 51%.De esta manera, luego de la transaccin mencionada, los derechos econmicos de TI en Telecom Argentina ascienden al 14,5%.