organización de las naciones unidas para la … · web viewlas doctrinas e ideologías dominantes...

88
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Edgar Morin Traducción Mercedes VALLEJO-GOMEZ Profesora de la UPB – Medellín, Colombia Con la colaboración de Nelson Vallejo-Gómez y Françoise Girard Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las del autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la UNESCO.

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Los siete saberesne ce sar ios par a la e ducac ión de l fu turo

Edgar Morin

Traducción Mercedes VALLEJO-GOMEZProfesora de la UPB – Medellín, Colombia

Con la colaboración de Nelson Vallejo-Gómez y Françoise Girard

Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las del autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la UNESCO.

Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - 7 place de Fontenoy - 75352 París 07 SP - Francia

© UNESCO 1999

Page 2: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

ÍNDICE

AgradecimientosPrefacio del Director General de la UNESCO

Prólogo ...................................................................................................................................................... 1

Capítulo I – Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión................................................................ 5

1. El talón de Aquiles del conocimiento...................................................................................................... 5

1.1 Los errores mentales.................................................................................................................... 61.2 Los errores intelectuales............................................................................................................... 71.3 Los errores de la razón................................................................................................................. 71.4 Las cegueras paradigmáticas........................................................................................................ 8

2. El imprinting y la normalización............................................................................................................. 10

3. La neología: posesión.............................................................................................................................. 10

4. Lo inesperado.......................................................................................................................................... 12

5. La incertidumbre del conocimiento......................................................................................................... 12

Capítulo II - Los principios de un conocimiento pertinente......................................................................... 15

1. De la pertinencia en el conocimiento...................................................................................................... 15

1.1 El contexto................................................................................................................................... 151.2 Lo global (las relaciones entre todo y partes).............................................................................. 161.3 Lo multidimensional.................................................................................................................... 161.4 Lo complejo................................................................................................................................. 17

2. La inteligencia general............................................................................................................................ 17

2.1 La antinomia................................................................................................................................. 18

3. Los problemas esenciales........................................................................................................................ 18

3.1 Disyunción y especialización cerrada.......................................................................................... 183.2 Reducción y disyunción............................................................................................................... 193.3 La falsa racionalidad.................................................................................................................... 20

Capítulo III – Enseñar la condición humana................................................................................................. 23

1. Arraigamiento desarraigamiento humano............................................................................................ 23

1.1 La condición cósmica................................................................................................................... 241.2 La condición física....................................................................................................................... 241.3 La condición terrestre................................................................................................................... 241.4 La condición humana................................................................................................................... 25

2. Lo humano del humano........................................................................................................................... 26

2.1 Unidualidad.................................................................................................................................. 262.2 El bucle cerebro men te cultura........................................................................................... 262.3 El bucle razón afecto impulso.............................................................................................. 262.4 El bucle individuo soc i eda d especie................................................................................. 27

3. Unitas multiplex: la unidad y la diversidad humana............................................................................... 27

3.1 El campo individual..................................................................................................................... 283.2 El campo social............................................................................................................................ 283.3 Diversidad cultural y pluralidad de individuos............................................................................ 283.4 Sapiens demens......................................................................................................................... 293.5 Homo complexus......................................................................................................................... 30

Page 3: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal.................................................................................................. 33

1. La era planetaria...................................................................................................................................... 34

2. El legado del siglo XX............................................................................................................................ 37

2.1 La herencia de muerte.................................................................................................................. 372.1.1 Las armas nucleares.......................................................................................................... 372.1.2. Los nuevos peligros.......................................................................................................... 37

2.2 Muerte de la modernidad............................................................................................................. 382.3 La esperanza................................................................................................................................. 38

2.3.1 El aporte de las contracorrientes....................................................................................... 382.3.2 En el juego contradictorio de las posibilidades................................................................ 39

3. La identidad y la conciencia terrenal....................................................................................................... 40

Capítulo V – Enfrentar las incertidumbres.................................................................................................... 43

1. La incertidumbre histórica....................................................................................................................... 43

2. La historia creadora y destructiva............................................................................................................ 44

3. Un mundo incierto................................................................................................................................... 45

4. Enfrentar las incertidumbres.................................................................................................................... 46

4.1 La incertidumbre de lo real.......................................................................................................... 464.2 La incertidumbre del conocimiento............................................................................................. 474.3 Las incertidumbres y la ecología de la acción............................................................................. 47

4.3.1 El bucle riesgo precaución............................................................................................ 484.3.2 El bucle fines medios..................................................................................................... 484.3.3 El bucle acción contexto................................................................................................ 48

5. La impredecibilidad a largo plazo........................................................................................................... 49

5.1 La apuesta y la estrategia............................................................................................................. 49

Capítulo VI – Enseñar la comprensión........................................................................................................... 51

1. Las dos comprensiones............................................................................................................................ 51

2. Una educación para los obstáculos a la comprensión............................................................................. 52

2.1 El egocentrismo............................................................................................................................ 532.2 Etnocentrismo et sociocentrismo................................................................................................. 532.3 El espíritu reductor....................................................................................................................... 54

3. La ética de la comprensión...................................................................................................................... 55

3.1 El « bien pensar »......................................................................................................................... 553.2 La introspección........................................................................................................................... 55

4. La conciencia de la complejidad humana................................................................................................ 55

4.1 La apertura subjetiva (simpática) hacia los demás....................................................................... 564.2 La interiorización de la tolerancia................................................................................................ 56

5. Comprensión, ética y cultura planetarias................................................................................................. 57

Capítulo VII – La ética del género humano................................................................................................... 59

1. El bucle individuo sociedad: enseñar la democracia........................................................................... 60

1.1 Democracia y complejidad................................................................................................................ 601.2 La dialógica democrática................................................................................................................... 611.3 El futuro de la democracia................................................................................................................. 62

2. El bucle individuo especie: enseñar la ciudadanía terrestre................................................................. 63

Page 4: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

3. La humanidad como destino planetario................................................................................................... 64

A propósito de una bibliografía

Page 5: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Agradec imientos

Me c omplac e i nmensa me n te l a compr ens ión y e l apoyo de la UNESCO y , de maner a pa r t i cu l a r , e l de Gus t avo López Osp ina , Di re c to r de l P roye c to Tra nsd isc ip l i na r io “Educ ac ión pa r a un fu tu ro sos t en ib le ” , qu i en me indu jo a expr esa r mis p r opues t as de l a ma nera más comple t a c omo me fue ra pos ib l e .

Es t e t e x to ha s ido pues to a c ons ide ra c ión de pe r sona l idade s un ive r s i t a r i a s y de func iona r ios in t e rnac iona l es de l Es t e y de l Oes t e , de l N or t e y de l Sur , e n t r e ( e ) l o s cua le s e s t án  : Andra s Bi ro ( Hungr í a , exper to e n desa r ro l lo en l a O NU) , Ma uro Cer u t i ( I t a l i a , Un iver s ida d de Mi l án ) , Emi l io Roge r C iu ra na (España , Un ive rs idad de Va l l ado l id ) , Edua rdo Domínguez G. (Co lombia , Un ivers idad Pon t i f i c i a Bo l iva r i ana ) , Mar í a de C . de Almeida ( Br as i l , Un ivers idad Fede ra l de l Río Gr ande de l Nor t e ) , Nad i r Az iz a (Ma r rue cos , Cá t ed r a de es tud ios e u ro -me d i t e r rá neos ) , Edga r de A . Ca rva lho (Bra s i l , Un iver s ida d Ca tó l i c a de Sao Pau lo ) , Ca r los Gar za Fa l l a ( Méx ico , UN AM), Rigobe r to Lanz (Ve nezue l a , Un iver s ida d Cen t ra l ) , Ca r los Mato Fe rnánde z ( Urugua y , Un iver s ida d de l a Re púb l ic a ) , Rau l Mot t a (Ar gen t ina , I ns t i t u to In t e rnac iona l pa ra e l Pe nsamien to Comple jo , Un ive rs idad de l Sa lvador ) , Da r ío Múnera Vé le z (Co lombia , ex -Re c to r U n ive rs idad Pon t i f ic i a Bo l iva r i ana) , Se an M. Ke l ly ( Ca nadá , Un ivers idad de Ot t awa ) , Al fonso Montuor i (U SA, I ns t i t u to Ca l i f o rn i ano de E s tud ios In t eg r a l es ) , He le na Knyaz eva (Rus i a , Ins t i t u to de F i loso f ía , Ac ade mia de C ie nc i as ) , Chobe i Nemoto ( Ja pón , Funda c ión pa r a e l Apoyo de l a s Ar t e s , Ionna K uçura d i ( Turqu ía , Un iver s ida d Be y te pe , A nkara ) , Sheng l i Ma (Ch ina , Ins t i t u to de Es tud ios de Europa de l Oes t e , Aca demia Ch ina de C ienc i a s Soc ia le s ) , Mar ius Mukungu- Kaka ngu (Za i r e , Un iver s ida d de Kinshasa ) , Pe t e r Wes tb roe k (Hola nda , Un iver s ida d de Le ide n) .

Ne l son Va l le jo - Gómez fue e l enca rga do por l a UN ESCO de re tomar e i n te g ra r l a s p ropue s t a s y de f o rmula r sus p r op ios apor t e s . E l t e x to re su l t an t e con tó con mi ap r obac ión .

A todas e s t a s pe r sona s , mi s más s ince ros ag r adec imien tos .

Page 6: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Pre fac io de l Dire c t or Gener a l de l a UN ESCO

Cuando mi ramos hac ia e l f u turo , ve mos num erosas i nce r t i dumbre s sobre l o que será e l mundo de nue s t ros h i j os , de nue s t ros n i e tos y de l o s h i j os de nue s t ros n i e tos . Pe ro a l menos , de a lgo podem os e s tar seguros : s i que remos que la T ie r ra pue da sa t i s fac er l a s nec es idades de l os s eres humanos que la hab i tan , en tonce s l a soc ie dad humana debe rá t rans formarse . As í , e l mundo de mañana de berá ser f undame n ta lm en te d i f e re n t e de l que conoc emos hoy , en e l c re púscu lo de l s i g lo XX y de l m i l en io . Debe mos , por cons igu i en t e , t raba jar para cons t ru i r un “ fu turo v iab l e” . La democ rac ia , l a equ idad y l a j u s t i c ia soc ia l , l a paz y l a armon ía c on nue s t ro en torno na tura l , de ben ser l a s pa labras c laves de es t e mundo e n dev en i r . Debe mos asegurarnos que la noc ión de “durab i l i dad” sea la base de nue s t ra mane ra de v i v i r , de d i r ig i r nue s t ras nac iones y nues t ras comunidade s y de i n t erac tuar a n i ve l g loba l .

En e s ta ev o luc ión hac ia l os cam bios f undamen ta l es de nues t ros es t i l o s de v ida y nues t ros c ompor tamien tos , l a e ducac ión –en su se n t ido más ampl io - j uega un pape l preponde ran te . La e ducac ión e s “ la f uer za de l f u turo” , porque e l la c ons t i t uye uno de l os i n s t rumen tos más pode rosos para re a l i zar e l c ambio . Uno de l os desa f íos más d i f í c i l e s s e rá e l de mod i f i car nues t ro pensam ie n to de mane ra que en f ren t e la comple j idad c re c i en t e , la rap idez de l o s c ambios y l o imprev is ib l e que carac t e r i zan nues t ro mundo . De bemos re cons iderar l a organ izac ión de l conoc imie n to . Para e l lo debe mos derr ibar la s barre ras t rad i c iona les e n tre la s d i sc ip l i nas y conc eb i r l a manera de v o lv er a un i r l o que has ta ahora ha es tado separado . De bemos re formular nues t ras po l í t i cas y program as educa t i vos . A l r ea l i zar es tas re formas es ne cesar io man tene r l a mi rada f i ja hac ia e l l a rgo p lazo , hac ia e l mundo de las gene rac iones fu turas f r en t e a l a s c ua les t ene mos una enorme responsab i l i dad .

La U NESCO se ha ded icado a pe nsar de nuev o en la educ ac ión , en t é rm inos de durab i l i dad , e spe c ia lm en te e n su func ión de enc argada de l “P rogram a in t e rnac iona l sobre l a educ ac ión , l a se ns ib i l i zac ión de l púb l i co y l a f o rmac ión para la v iab i l idad” , l anzado e n 1996 por l a Comis ión para e l desarro l lo sos t e n ib l e de l a s Nac ione s Un idas . Es t e program a de t raba jo enunc ia l as pr ior idade s aprobadas por l o s Es tados y ape la a és tos , a s í c omo a l as organ i zac iones no gube rnamen ta l es , a l mundo de los negoc ios y de l a i ndus t r ia , a l a comunidad ac adémica , a l s i s t ema de las Nac ione s U n idas , y a l a s i n s t i t uc iones f i nanc ie ras i n t ernac iona les para que tomen ráp idamen te me d idas con e l f in de poner en prác t ic a e l nuev o c oncep to de educac ión para un fu turo v iab l e y r e formar , por cons igu i en t e , l a s po l í t i cas y programas educ a t i vos nac iona le s . En es ta empre sa , la U NESCO ha s ido l l amada a e j erc er e l pape l de mo tor que mov i l i ce l a acc ión in t ernac iona l .

Page 7: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Es as í c omo la UNESCO so l i c i t ó a Edgar Mor in que expre sara sus i de as en l a e se nc ia mi sma de l a educac ión de l f u turo , en e l c on te x to de su v i s ión de l “P ensamien to Com ple jo” . Es te t e x to e s , pues , pub l ic ado por la UNESCO c omo con t r ibuc ión a l de ba te i n te rnac iona l sobre l a f o rma de re or ie n tar l a e ducac ión hac ia e l desarro l lo sos t en ib l e . Edgar Mor in presen ta s i e t e pr inc ip ios c lav e que e s t ima ne ce sar ios para la educ ac ión de l f u turo . M i i n te nc ión es que e s tas i deas susc i t e n un deba te que con t r ibuy a a ayudar a educ adores y d i r igen t es a ac larar su prop io pensamie n to sobre es t e prob lema v i ta l .

Mi s m ás espe c ia l es agrade c imien tos van para Edgar M or in por habe r ac ep tado es t imu lar , jun to con la UNESCO, una re f l ex ión que fac i l i t e d ic ho deba te e n e l marco de l p roy ec to t ransd i sc ip l i nar io “Educac ión para un fu turo sos t e n ib l e” . Expreso igua lm en te t odos mi s agradec imie n tos a l o s ex per tos i n te rnac iona les que han con t r ibu ido a e nr ique ce r es t e t ex to c on sus sugerenc ias y muy espec ia lme n te a Ne l son Va l le jo -Góme z .

E l c ompromiso y l a sab idur ía de pensadore s e minen tes como Edgar M orin son ines t im ab le s : e l l o s ayudan a l a UNESCO en su con t r ibuc ión con los c ambios pro fundos de pe nsamien to ind i spe nsab le s para la pre parac ión de l f u turo .

Fe der ic o Mayor

Page 8: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Pró logo

Es te t e x to an t ec ede c ua lqu ie r gu í a o compe nd io de enseña nza . No es un t r a t ado sobre e l con jun to de mate r ia s que de ben o debe r í an e nseñar se : p re te nde ún i ca y ese nc i a lmen te expone r p r ob le mas c en t ra l es o funda me n ta l es que pe rmane ce n por comple to i gnorados u o lv idados y que son ne ce sa r ios pa r a e nse ñar en e l p r óx imo s ig lo .

Hay s i e te s aber es « funda men ta l es» que la educ ac ión de l f u tu ro debe r í a t r a ta r e n cua lqu ie r soc ie dad y e n c ua lqu ie r cu l tu ra s in e xcepc ión a lguna n i r ec hazo según los usos y l a s r e g la s p rop ias de cada soc i eda d y de c ada c u l tu r a .

Ademá s , e l s aber c i en t í f i co sobr e e l c ua l s e a poya es t e t e x to pa ra s i t ua r l a cond ic ión humana no só lo e s p rov i s iona l , s ino que des t apa p ro fundos mi s te r ios conc ern i e n te s a l Un iver so , a l a Vida , a l nac imien to de l Se r H uma no . Aquí se a b re un i ndec id ib l e , e n e l cua l i n te rv i ene n l a s opc iones f i l o só f i cas y l a s c r eenc i as r e l i g iosa s a t r avé s de cu l tu ra s y c iv i l i za c iones .

Los s i e t e saber es ne ce sar ios

Ca pí tu lo I : Las c egue ras de l conoc imie n to : e l e r ror y la i l u s ión

Es muy d ic ie n t e e l he cho de que l a educ ac ión , que es l a que t i e nde a comunic a r lo s conoc imien tos , pe rmane zc a c i ega an t e l o que e s e l conoc imien to huma no , sus d i spos i c ione s , sus imper fec c iones , sus d i f i cu l t ade s , sus t e ndenc ia s t a n to a l e r r o r como a l a i l u s ión y no se p reoc upe en abso lu to po r hac e r conoc er l o que e s conoc er .

En e fe c to , e l conoc imien to no se puede c ons ide ra r c omo una he r ramien ta ready made que se puede u t i l i z a r s i n e xaminar su na tu r a l ez a . E l conoc imien to de l conoc imien to debe apa rec e r c omo una nec es idad p r ime ra que se r v i r ía de p re para c ión pa r a a f ron t a r r i e sgos pe r ma nen tes de e r ro r y de i l u s ión que no c esan de pa r as i ta r l a men te huma na . Se t r a ta de a rmar cada men te e n e l combate v i t a l pa ra l a l uc idez .

Es nec esa r io i n t roduc i r y desa r ro l l a r e n l a educ ac ión e l e s tud io de l a s ca rac t e r í s t i c as ce reb r a l es , me n ta l es y cu l tu ra le s de l conoc imien to huma no , de sus p roc esos y moda l ida des , de la s d i spos i c ione s ta n to s íqu i ca s como cu l tu ra l e s que pe r mi t en a r r i e sga r e l e r ro r o l a i lu s ión .

Ca p í tu lo I I : Los pr inc ip ios de un c onoc imien to per t i nen t e

Exi s te un p rob lema c ap i t a l aún de sconoc ido : l a ne ces idad de p romover un conoc imien to capa z de aborda r lo s p rob lemas g loba l es y funda men ta l es pa r a i n sc r ib i r a l l í lo s c onoc imie n tos pa rc ia l es y l oca le s .

La suprema c ía de un c onoc imie n to f r agmen tado según la s d i sc ip l i nas impide a menudo ope ra r e l v íncu lo en t re l a s pa r t es y l a s t o ta l ida des y de be da r paso a un modo de conoc imien to c apaz de a p rehe nder lo s ob j e tos e n sus c on tex tos , sus comple j idades , sus c on jun tos .

1

Page 9: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Es ne ce sa r io de sa r ro l la r l a a p t i t ud na tu ra l de la i n t e l i genc i a humana pa ra ub i ca r t odas sus in f o rmac ione s en un c on te x to y en un con jun to . Es nec esa r io enseña r l o s mé todos que pe r mi t en a p re hender l a s r e la c iones mutuas y l a s i n f luenc i as r e c íp roc as en t re l a s pa r te s y e l t odo en un mundo comple jo .

Ca p í tu lo I I I : Enseñar l a cond ic ión humana

El se r humano e s a l a ve z f í s i co , b io lóg i co , p s íqu ic o , cu l tu ra l , soc ia l , h i s tó r i co . E s es t a un idad c omple j a de l a na tu ra l e za huma na l a que es t á c omple t a me n te des in t eg ra da en la e duca c ión a t r a vés de l a s d i sc ip l ina s y que impos ib i l i t a ap re nder l o que s ign i f ic a se r humano . Hay que res t a u ra r la de t a l ma ner a que c ada uno , desde donde e s té , tome conoc imien to y conc ie nc i a a l mi smo t ie mpo de su i den t ida d comple j a y de su ide n t ida d común a t odos l os demás humanos .

Así , l a cond ic ión humana debe r í a s e r ob j e to esenc i a l de c ua lqu ie r e duca c ión .

Es te ca p í tu lo i nd i ca c ómo, a pa r t i r de l a s d i sc ip l ina s ac tua le s , e s pos ib l e r e conoc er l a un ida d y la c omple j ida d humana s , r e un iendo y o rga n iz ando conoc imien tos d i spe rsos en l a s c i e nc i as de la na tu r a l ez a , en la s c ie nc i as huma nas , l a l i t e ra tu ra y l a f i lo so f ía y mos t ra r l a un ión ind i so lub le e n t re l a un ida d y la d ive r s idad de t odo lo que e s huma no .

Ca p í tu lo IV : Enseñar l a i den t idad te r rena l

En lo suces ivo , e l de s t i no p l ane ta r io de l géne ro humano se rá o t r a r e a l i dad funda me n ta l ignor ada por l a educ ac ión . E l c onoc imie n to de l os desa r ro l los de l a e r a p l ane t a r i a , que va n a i nc r emen ta r se e n e l s ig lo XX I y e l r econoc imien to de la i den t ida d t e r r ena l que se rá ca da vez más i nd ispe nsab le pa ra c ada uno y pa ra t odos , debe n conver t i r s e en uno de l os ma yores ob j e tos de la educ ac ión .

Es pe r t i nen t e enseña r l a h i s to r i a de la e ra p l ane ta r i a que comienza c on l a comunica c ión de t odos l os c on t ine n tes en e l s i g lo XVI , y mos t ra r c ómo se vo lv ie ron in t e r so l ida r i a s toda s la s pa r t e s de l mundo s in po r e l lo oc u l ta r l a s op re s ione s y dominac iones que ha n aso l ado a l a human idad y que aún no han desa pare c ido .

Habr á que seña l a r l a comple j idad de la c r i s i s p l ane ta r i a que enmar ca e l s i g lo X X most r ando que todos l os huma nos , conf ron tados desde ahora con los mismos p rob lemas de v ida y muer t e , v ive n en una mi sma c omunida d de des t i no .

Ca p í tu lo V : Enf ren tar la s i nce r t idum bre s

Las c ie nc i as nos ha n hecho a dqu i r i r mucha s ce r te za s , pe ro de l a misma ma nera nos han reve l ado , en e l s i g lo XX , i nnumera b le s c ampos de i nce r t i dumbr e . La educa c ión debe r í a compre nder l a e nseña nza de l a s i nc e r t i dumbres que ha n a pare c ido e n l a s c i enc i as f í s i cas ( mic ro f í s i ca , t e rmod inámic a , c osmolog ía ) , en l a s c ie nc i as de la evo luc ión b io lóg ic a y e n la s c i enc ia s h i s tó r ic as .

Se t endr í an que e nseña r p r inc ip ios de es t ra te g ia que pe rmi ta n a f ron t a r l o s r i e sgos , l o ine spera do , l o inc ie r to , y mod i f i ca r su desa r ro l lo en v i r t ud de l a s i n fo r ma c iones adqu i r idas en e l c amino . Es nec esa r io ap r ende r a na vega r e n un océ ano de i nce r t i dumbre s a t r a vés de a rch ip i é l a gos de ce r t ez a .

2

Page 10: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

La f ó rmula de l poe t a g r i ego Eur íp ides que da t a de hac e 25 s ig los e s tá ahor a más ac tua l que nunca . « Lo e sperado no se c umple y para lo i nespe rado un d ios abre la puer ta  » . E l abandono de l os conce p tos de t e rmin i s ta s de l a h i s to r i a humana que c r e í an poder p re dec i r nues t ro fu tu ro , e l exame n de l os g ra ndes ac on te c imie n tos y ac c iden tes de nues t ro s ig lo que f ue r on todos i nespe rados , e l ca r ác te r en a de l an t e desc onoc ido de l a a ven tu ra huma na , de ben inc i t a rnos a p re para r nues t ra s men tes pa r a espe ra r l o ine spera do y poder a f r on ta r lo . Es impe ra t ivo que todos a que l los que t i e nen la c a rga de l a educ ac ión es t én a l a va nguar d ia c on l a i nce r t idumbre de nues t ros t i empos .

Ca p í tu lo VI : Enseñar l a com pre ns ión

La compre ns ión es a l m i smo t i empo med io y f i n de la c omunic ac ión huma na . Ahora b i en , l a e ducac ión pa ra la compre ns ión e s t á ause n te de nue s t r as ense ñanz as . E l p l ane t a nec es i t a compre ns ione s mutuas e n t odos l os s en t idos . Ten ie ndo en cue n ta l a impor ta nc i a de l a e duca c ión pa ra l a compre ns ión en todos l os n ive l es educ a t ivos y en t odas l a s e dade s , e l desa r ro l lo de l a c ompr ens ión nec es i ta una r e fo r ma de l a s men ta l i dades . Ta l debe se r l a t a r ea pa ra l a educ ac ión de l fu tu ro .

La c ompr ens ión mutua en t re huma nos , t an to p róx imos c omo ex t ra ños e s en a de l an t e v i ta l pa ra que l a s r e l ac ione s huma nas sa lga n de su es t ado bá rba ro de i ncomprens ión .

De a l l í , l a ne ce s ida d de es tud i a r l a i ncomprens ión de sde sus ra í c es , sus moda l ida des y sus e fe c tos . Es t e e s tud io se r í a t a n to más impor t a n te c uan to que se ce n t r a r í a , no só lo e n los s ín tomas , s i no en l a s ca usas de lo s r ac i smos , l a s xenof ob ia s y lo s de sp rec ios . Cons t i tu i r í a , a l mi smo t ie mpo , una de l a s ba ses más segura s pa ra l a educa c ión por l a paz , a l a cua l e s t a mos l i ga dos por e se nc i a y voca c ión .

Ca p í tu lo VI I : La é t ic a de l géne ro humano

La e duca c ión debe conduc i r a una «a n t r opo-é t i ca » cons ide r ado e l c a rá c t e r t e rna r io de la c ond ic ión humana c ua l e s e l de se r a l a vez i nd iv iduo soc ie dad e spec i e . En e s te s e n t ido , l a é t i c a ind iv iduo /espec i e ne ce s i t a un con t ro l mutuo de l a soc i eda d por e l i nd iv iduo y de l ind iv iduo por l a soc i edad , e s dec i r l a democr ac ia ; l a é t i ca i nd iv iduo e spe c i e c onvoca l a c iudada n ía te r r es t re e n e l s i g lo X XI .

La é t i c a no se podr ía ense ñar c on l ecc iones de mora l . E l l a debe f o rmar se en l a s men tes a pa r t i r de l a conc i e nc i a de que e l humano e s a l m ismo t i empo ind iv iduo , pa r te de una soc i e dad , pa r t e de una espec i e . L le vamos e n c ada uno de noso t ros es t a t r i p le r ea l i dad . De igua l ma nera , t odo desa r ro l lo ve r dade ramen te humano debe compre nder e l desa r ro l lo con jun to de l a s au tonomías i nd iv idua le s , de l a s pa r t i c ipa c iones c omuni t a r ia s y l a conc ie nc i a de pe r te nec er a l a e spe c i e humana .

De a l l í , s e e sboza n la s dos g rande s f i na l idade s é t ic o -po l í t i c as de l nuevo mi l en io : e s t ab l ec e r una re l ac ión de con t ro l mutuo e n t r e l a soc ie dad y l os i nd iv iduos por med io de l a de moc ra c i a y c onceb i r l a Humanidad c omo c omunida d p l ane t a r i a . La educ ac ión de be no só lo con t r ibu i r a una t oma de c onc i enc ia de nue s t r a Tie rra -Pa t r ia , s ino t a mbié n pe rmi t i r que es t a conc i e nc i a se t r aduzc a e n la vo lun ta d de re a l iz a r l a c iudada n ía t e r r ena l .

CAPÍTULO I

LA S C EGUERAS DEL CONOCIMIENTO:EL ERROR Y LA ILUSI ÓN

3

Page 11: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Todo conoc imien to c on l l eva e l r i e sgo de l e r r o r y de l a i l u s ión . La e duca c ión de l fu tu ro de be a f ron t a r e l p rob lema de sde e s tos dos a spe c tos : e r ro r e i l u s ión . E l ma yor e r ro r s e r í a subes t ima r e l p rob le ma de l e r ro r ; l a mayor i l u s ión se r í a sube s t imar e l p rob lema de l a i lu s ión . E l r e conoc imien to de l e r ro r y de l a i lu s ión es t a n d i f í c i l que e l e r ro r y l a i l u s ión no se re conoc en e n abso lu to .

Er r o r e i l u s ión pa r as i t an l a men te humana desde l a apa r i c ión de l homo sap ie ns . Cua ndo c ons ide ra mos e l pa sado , inc luyendo e l r ec i e n te , s e n t imos que ha su f r ido e l domin io de i nnumer ab les e r ro r es e i l u s iones . Mar x y Enge l s enunc ia ron jus ta men te e n La Ide o log ía A le mana que l os hombre s s i empre ha n e la bora do fa l sas c once pc iones de e l lo s mismos , de l o que ha ce n , de l o que de ben ha cer , de l mundo donde v iven . Pe r o n i Ma rx n i Enge l s e sc apa ron a e s tos e r ro r es .

1 . EL TALÓN DE AQUILES DEL C ON OC IM IEN TO

La e duca c ión debe mos t ra r que no ha y conoc imien to que no es t é , en a lgún g rado , amena za do por e l e r r o r y po r l a i l u s ión . La t eo r ía de l a i n fo rma c ión mues t ra que ha y un r i e sgo de e r r o r ba jo e l e f ec to de pe r tu rba c iones a l ea to r i as o ru idos ( no i se ) , en cua lqu ie r t r ansmis ión de i n fo rmac ión , en cua lqu ie r comunica c ión de me nsa j es .

Un conoc imien to no es e l e spe jo de l a s cosa s o de l mundo e x t e r io r . Todas l a s pe r cepc iones son a l a ve z t r aduc c iones y re cons t ruc c iones ce reb r a l es , a pa r t i r de es t ímulos o s ignos c ap t ados y c od i f i cados por lo s s e n t idos ; de a h í , e s b ie n sab ido , l o s innume rab les e r ro re s de pe r ce pc ión que s in e mba rgo nos l l egan de nues t ro sen t ido más f i ab l e , e l de l a v i s ión . Al e r ro r de pe r ce pc ión se a g rega e l e r ro r i n t e l ec tua l . E l conoc imien to en f o rma de pa l ab r a , de ide a , de te o r í a , e s e l f ru to de una t r aduc c ión / re cons t rucc ión me d ia da por e l l engua j e y e l pensamien to y po r e nde c onoce e l r i e sgo de e r r o r . Es t e c onoc imie n to e n t an to que t r a ducc ión y r econs t ruc c ión impl i ca l a i n te rp r e t ac ión , l o que in t roduc e e l r i e sgo de e r r o r a l i n t e r io r de l a sub je t iv idad de l conoc i e n te , de su v i s ión de l mundo , de sus p r inc ip ios de c onoc imie n to . D e ah í p r ov ie nen los i nnume rab le s e r r o res de conc epc ión y de i deas que sobrev i e nen a pe sa r de nues t ros con t ro l es r a c iona l es . La p royec c ión de nue s t ros dese os o de nue s t r os miedos , l a s pe r tu rbac iones me n ta le s que a por t an nues t ras emoc ione s mul t i p l ic an los r i e sgos de e r r o r .

Se podr ía c ree r en la pos ib i l i da d de e l imina r e l r i e sgo de e r ro r r e cha za ndo cua lqu ie r a f ec t i v idad . De hec ho , e l s en t imien to , e l od io , e l a mor y l a amis t ad puede n enc eguec er nos ; pe r o t ambién hay que de c i r que ya en e l mundo ma mí f e ro , y sobr e t odo en e l mundo humano , e l de sa r r o l lo de l a i n t e l i genc i a es i n separ ab l e de l de l a a f ec t i v idad , e s dec i r de l a cu r ios idad , de l a pas ión , que son , a su vez , de l a c ompe te nc i a de l a i nves t i gac ión f i l o só f i ca o c i en t í f i ca . L a a f ec t iv idad pue de as f ix i a r e l c onoc imie n to pe ro t ambién pue de fo r t a le ce r lo . Ex i s t e una re l ac ión e s t r echa e n t r e l a i n t e l i genc ia y l a a fe c t i v ida d : l a f a cu l t ad de raz onamien to pue de se r d i sminu ida y ha s ta de s t r u ida por un dé f i c i t de emoc ión ; e l deb i l i t a mie n to de la c apa c idad pa ra r ea cc iona r e moc iona lmen te puede l l ega r a s e r l a ca usa de c ompor ta mie n tos i r r ac iona l es .

As í pue s , no hay un es t ado super io r de l a r a zón que domine l a e moc ión s ino un buc l e i n te l l e c t a f f ec t ; y de c i e r t a mane ra l a capa c idad de emoc ión es i nd i spensa b le pa ra e l e s t ab l ec imie n to de compor t amien tos ra c iona l es .

E l de sa r r o l lo de l c onoc imie n to c i e n t í f i c o es un me d io poder oso de de t ec c ión de e r ro re s y de l ucha con t ra l a s i l u s iones . No obs t an t e , lo s pa rad igmas que con t ro l an l a c i enc i a puede n desa r ro l l a r i l u s iones y n inguna t eo r ía c i en t í f i ca es t á i nmunizada pa r a

4

Page 12: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

s ie mpre c on t ra e l e r r o r . Ade má s , e l conoc imien to c i e n t í f i c o no puede t r a t a r ún i c amen te l o s p rob lemas e p i s t e mológ icos , f i l o só f i cos y é t ic os .

La educ ac ión debe en tonc es de d ica r se a l a i den t i f i ca c ión de l os o r ígenes de e r ro re s , de i l u s ione s y de c eguer as .

1 .1 Los e rr ores m enta les

Ningún d i spos i t i vo ce r eb r a l pe rmi t e d i s t ingu i r l a a luc inac ión de l a pe r ce pc ión , e l sueño de la v ig i l i a , l o ima g inar io de l o r ea l , l o sub j e t ivo de l o ob je t ivo .

La impor t anc ia de l f a n t asma y de l o imag inar io e n e l s e r huma no es i n ima g inab le ; dado que la s v í as de en t ra da y de sa l i da de l s i s t ema neur o -ce reb r a l que c onec ta n e l o rga n ismo c on e l mundo e x te r io r r e p rese n ta n só lo e l 2% de todo e l con jun to , mien t ra s que e l 98% impl ic a a l f unc ionamien to i n te r io r , s e ha cons t i t u ido e n un mundo ps íqu i co re la t i va me n te i ndepe nd ie n te donde se fe r me n tan nec es idade s , sueños , dese os , ide as , imá gene s , f an t asmas , y e s t e mundo se i n f i l t r a e n nues t ra v i s ión o c oncepc ión de l mundo ex t e r io r .

También e x is t e e n ca da men te una pos ib i l i dad de me n t i r a a s í m i smo ( se l f -dec ep t ion ) que e s fuen te pe rmane n te de e r ro r y de i l u s ión . E l egoce n t r i smo , l a nece s ida d de a u to -jus t i f i ca c ión , l a t ende nc i a a p roye c t a r sobr e e l o t ro l a causa de l ma l hac en que c ada uno se mie n ta a s í m ismo s in de t ec t a r e sa men t i ra de l a cua l , no obs ta n te , e s e l a u to r .

Nues t ra me mor ia mi sma e s tá su j e t a a numer osa s f uen tes de e r r o r . U na me mor i a no re gener ada con l a r eme mbr anza t i ende a de grada rse ; pe ro cada r emembra nza l a puede ador nar o de s f igu ra r . N ues t ra men te , de ma ner a i nc onsc i en t e , t i e nde a se l ecc ionar l o s r e cuer dos que nos conv ie nen y a r ec haza r , i nc luso a bo r ra r , l o s de s fa vorab l es ; y ca da uno puede a l l í a d jud i c a r se un ro l adu lador . También t i ende a de f o rmar l o s r e cue rdos po r p roye cc ione s o c onfus iones inc onsc i en t e s . Ex i s te n , a ve ce s , f a l sos re cuer dos c on l a pe r sua s ión de habe r los v iv ido y t ambién r ec uerdos que rec haz amos porque e s t amos pe r sua d idos de no habe r los v iv ido j amá s . As í , l a me mor i a , fue n t e i r r e mpla za b le de ve rdad , puede es t a r su j e ta a l o s e r ro re s y a l a s i l u s ione s .

1 .2 Los e rr ores in te l e c tua les

Nues t ros s i s t e ma s de i dea s ( t e o r í as , doc t r i nas , ide o log ía s ) no só lo e s t á n su j e tos a l e r ro r s ino que t ambién p r o te gen los e r ro re s e i l u s ione s que es t á n insc r i to s e n e l l o s . For ma par te de l a l óg i ca o rgan iz adora de c ua lqu ie r s i s t ema de ide as e l he cho de r es i s t i r a l a i n fo rmac ión que no c onv iene o que no se puede in t eg ra r . Las te o r í as r e s i s t en a l a a g re s ión de la s t eo r í as e nemigas o de l o s a rgumen tos a dversos . Aunque l a s t e o r í as c i en t í f i ca s s ea n l a s ún i cas e n ac ep ta r l a pos ib i l i dad de se r r e fu t ada s , t i e nden a ma n i f es t a r e s t a r e s i s t e nc i a . En c uan to a l a s doc t r i na s , que son t e o r í as e nce r ra das en s í mi smas y a bso lu t ame n te conve nc idas de su ve r dad , é s t as son invu lne ra b le s a c ua lqu ie r c r í t i ca que denunc ie sus e r ro re s .

1 .3 Los e rr ores de l a r azón

Lo que pe rmi te l a d i s t i nc ión en t re v ig i l i a y sue ño , imag inar io y rea l , sub j e t i vo y ob j e t ivo , e s l a ac t iv idad r ac iona l de l a men te que ape la a l con t r o l de l e n to rno ( r es i s te nc i a f í s i ca de l me d io a l deseo y a l imag ina r io ) , a l c on t r o l de l a p rá c t i ca (ac t i v idad ve r i f ic ador a ) , a l c on t ro l de l a cu l tu ra ( r e fe re nc i a a l s a ber común) , a l con t ro l de l p ró j imo

5

Page 13: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

(¿ es que us t ed ve l o mi smo que yo?) , a l con t ro l c e re b ra l (memor i a , ope rac ione s l óg i ca s ) . D icho de o t r a mane ra , e s l a r a c iona l idad l a que co r r ige .

La r ac iona l ida d es e l me jo r p r e t i l c on t r a e l e r ro r y l a i lu s ión . Por una pa r t e , e s tá l a r a c iona l idad cons t ruc t iva que e la bora te o r í as c ohere n te s ve r i f ic ando e l c a r ác t e r l óg ic o de l a o rga n iz ac ión t e ó r i ca , l a compat ib i l i dad e n t re l a s i de as que c omponen l a t eo r ía , e l ac uerdo e n t re sus a f i rmac ione s y lo s e le men tos empí r i cos a l o s c ua l es s e de d ica  : e s t a r a c iona l idad debe pe r ma nec er ab i e r t a a l a d i scus ión pa ra ev i t a r que se vue lva a enc er r a r en una doc t r i na y se c onv ie r t a en rac iona l iz ac ión  ; po r o t ra pa r t e , e s t á l a r ac iona l idad c r í t i ca que se e j e r ce pa r t i c u l a rmen te sobre l o s e r r o res e i l u s iones de la s c ree nc i as , doc t r i nas y t e o r í as . Pe r o l a r a c iona l idad ta mbié n l l eva e n su se no una pos ib i l i da d de e r ro r y de i l u s ión cua ndo se pe r v i e r t e en ra c iona l i za c ión c omo se ac aba de i nd ic a r . La ra c iona l i zac ión se c r ee ra c iona l po rque cons t i tuye un s i s t e ma lóg i co pe r f ec to basa do e n l a deduc c ión o l a i nducc ión ; pe r o e l la s e f unda sobre bases mut i la das o fa l sa s y se n i ega a l a d i sc us ión de a r gume n tos y a l a ve r i f i ca c ión e mpí r i c a . La rac iona l iz ac ión es ce r ra da , l a r a c iona l idad es a b i e r t a . La ra c iona l i za c ión toma la s mi sma s f uen tes de la r ac iona l idad , pe r o cons t i t uye una de l a s f uen tes de e r r o re s y de i lu s iones má s pode rosa . De e s ta ma ner a , una doc t r i na que obede ce a un mode lo meca n ic i s ta y de t e r min i s t a pa ra c ons ide ra r e l mundo no es r a c iona l s i no rac iona l iz ador a .

La ve r dader a rac iona l ida d , a b i e r t a po r na tu ra le za , d i a loga con una re a l i dad que se l e r e s i s t e . E l l a ope ra un i r y ven i r i nce san t e e n t r e l a i n s t anc i a lóg i c a y l a i n s t anc i a empí r i ca ; e s e l f ru to de l deba te a rgumen tado de l a s i de as y no l a p rop ie dad de un s i s te ma de i dea s . Un ra c iona l i smo que ignora l o s s e r es , l a sub j e t i v idad , l a a fec t iv idad , l a v ida es i r r ac iona l . La r ac iona l ida d debe r ec onocer e l l ado de l a fec to , de l amor , de l a r re pen t imie n to . L a ve r dader a rac iona l ida d c onoce los l ím i t es de l a l óg i ca , de l de t e rmin i smo , de l mec an i smo; sabe que l a me n te huma na no podr í a s e r omni sc i en t e , que l a r ea l i da d compor ta mi s te r io ; e l l a ne goc i a c on lo i r r ac iona l i z ado , l o oscuro , l o i r r ac iona l i z ab l e ; no só lo es c r í t i ca s ino au toc r í t i ca . Se re conoce l a ve r dade ra r ac iona l ida d por l a ca pac ida d de r econoc er sus i n su f i c i enc ia s .

La ra c iona l idad no es una cua l ida d con l a que es t án do ta das la s men tes de l o s c i en t í f i cos y t éc n i cos y de l a cua l e s t á n desp rov i s tos lo s de má s . Los sab ios a tomis t a s , r a c iona l es en su á r ea de compe te nc i a y ba jo l a coa cc ión de l l abor a to r io , pueden se r comple t amen te i r r ac iona l es e n po l í t i ca o e n su v ida p r ivada .

As í mi smo, l a r a c iona l idad no e s una cua l ida d de l a c ua l d i spondr í a e n monopo l io l a c iv i l i z ac ión occ ide n ta l . Dur an te mucho t i empo , e l O cc ide n te e u ropeo se c re yó due ño de l a r a c iona l idad , só lo ve í a e r ro r es , i l u s ione s y re t ra sos en l a s o t ra s cu l tu r as y j uzga ba cua lqu ie r cu l tu ra en l a med ida de sus resu l t ados t ec no lóg ic os . Ahora b ie n , debe mos sa ber que e n toda soc i eda d , compre nd ida l a a r ca ic a , ha y rac iona l ida d t an to en l a c onfec c ión de he r ramien tas , e s t r a t eg i a pa ra la ca za , c onoc imien to de l a s p l an t a s , de l o s an ima les , de l t e r r eno como l a ha y en e l m i to , l a mag ia , l a r e l i g ión . En nue s t r as soc i e dades oc c iden ta le s t ambié n ha y p r esenc i a de mi tos , de mag ia , de re l i g ión , i nc luye ndo e l mi to de una r azón p rov idenc ia l e i nc luyendo t a mbién una re l i g ión de l p rogr eso . Come nza mos a se r ve r dader amen te ra c iona l es cua ndo r econoc emos l a r a c iona l i za c ión inc lu ida en nues t ra r a c iona l idad y cua ndo r ec onocemos nues t ros p r op ios mi tos en t re l o s c ua l es e l m i to de nues t ra r az ón todopoderosa y e l de l p rogr eso ga r an t i zado .

Es nec esa r io e n tonces , r ec onocer en l a e duca c ión pa ra e l fu tu ro un pr inc ip io de i ncer t i dumbre rac iona l : s i no ma n t i e ne su v ig i l a n te au toc r í t i ca , l a r a c iona l idad a r r i e sga pe r ma nen temen te a ca e r e n l a i l u s ión r ac iona l i z adora ; e s dec i r que l a ve r dader a ra c iona l idad no es so l ame n te t eó r i ca n i c r í t i ca s ino t ambién a u toc r í t i c a .

1 .4 Las c eguer as par adigmát ic as

6

Page 14: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

El jue go de l a ve rda d y de l e r r o r no só lo se j uega en l a ve r i f i ca c ión empí r i ca y la cohe renc i a l óg ic a de la s t eo r í as ; t ambién se jue ga a fondo en l a z ona inv i s ib l e de l o s pa r ad igma s . Es to lo de be t ene r b i en e n cuen ta l a educ ac ión .

Un par ad igma pue de se r de f in ido por :

La promoc ión / se l ec c ión de l os conce p tos mae s t ros de la i n te l ig ib i l idad . Así , e l Orden e n l a s conc epc ione s de t e rmin i s t as , l a Mater ia e n l a s conc epc ione s mate r i a l i s t a s , e l Esp í r i t u en l a s c once pc iones esp i r i t ua l i s t a s , l a Es t ruc tura en l a s conc epc ione s es t ruc tu ra l i s t a s son los conc ep tos maes t ros se le cc iona dos / s e l ec c ionan tes que exc luye n o subord inan los conc ep tos que l e s son a n t inómicos (e l deso rde n , e l e sp í r i t u , l a ma te r i a , e l a con tec imien to ) . De es t e modo , e l n ive l pa r ad igmá t ic o es e l de l p r inc ip io de se l ec c ión de l a s i de as que e s tá n i n te g ra das en e l d i sc u rso o e n la t e o r í a o que son apa r t adas y r ec haza das .

La de t erm inac ión de l as ope rac iones l óg i cas maes t ras . El pa rad igma es t á ocu l to ba jo l a lóg i ca y se l ec c iona l a s ope ra c iones lóg i c as que se vue lve n a l a vez p re pondera n te s , pe r t i nen t es y ev ide n te s ba jo su imper io (e xc lus ión- inc lus ión , d i syunc ión-con junc ión , impl ic ac ión- negac ión) . Es e l pa rad igma qu ien o to rga e l p r iv i le g io a c i e r t a s oper ac ione s lóg i c as a e xpensas de o t ras c omo l a d i syunc ión , e n de t r imen to de l a con junc ión ; e s é l qu i en da va l idez y un ive rsa l i dad a l a l óg ic a que ha e l eg ido . Por e so mismo, da a l o s d i sc u rsos y a l a s t eo r í as que c on t r o l a l a s ca rac t e r í s t i c as de nece s idad y ve r dad . Por su p r esc r ipc ión y su p r osc r ipc ión , e l pa r ad igma f unda e l a x ioma y se e xpre sa e n e l ax ioma («   t odo f enóme no na tura l obede ce a l de te rmin ism o» , « todo f e nómeno prop iam en te humano se de f ine por opos ic ión a la na tura l eza  » . . . ) .

As í pues , e l pa rad igma e fec túa l a s e le cc ión y l a de t e rminac ión de l a conc ep tua l i za c ión y de l a s ope rac iones l óg ic as . De s igna l a s ca t egor í as f undamen ta l e s de l a i n te l i g ib i l i da d y e fe c túa e l con t ro l de su e mpleo . L os i nd iv iduos conoce n , p i ensan y ac túa n según los pa r ad igma s insc r i t o s cu l tu ra lmen te e n e l l o s .

Tomemos un e j emplo : H ay dos pa r ad igmas opue s tos conc ern i e n te s a l a r e la c ión hombre na tura l e za . El p r ime ro inc luye lo humano e n l a na tu r a l ez a y cua lqu ie r d i scu rso que obede zca a e s te pa rad igma hac e de l hombre un se r na tu ra l y r ec onoce l a «  na tu ra le za humana  ». E l s egundo pa ra d igma p re sc r ibe l a d i syunc ión e n t r e e s tos dos t é rminos y de t e r mina lo que hay de espec í f i co en e l hombr e por e xc lus ión a l a i dea de na tu r a l ez a . Es tos dos pa ra d igmas opues tos t i ene n e n c omún l a obe d ienc i a de ambos a un pa r ad igma aún más p r o fundo que e s e l pa r ad igma de s impl i f ic ac ión , e l cua l , a n te cua lqu ie r comple j idad conc ep tua l , p r esc r ibe b i en sea la r e ducc ión ( aqu í de l o humano a l o na tu r a l ) o l a d i syunc ión (a qu í en t re l o huma no y lo na tu ra l ) . U no y o t r o pa rad igma impiden conc eb i r l a un idua l idad ( na tu ra l cu l tu ra l , ce reb r a l s íqu i c a ) de l a r ea l i da d humana e impide n igua lme n te conce b i r l a r e l ac ión a l a ve z de impl ic ac ión y de se para c ión en t re e l hombr e y l a na tu ra l e za . Só lo un pa rad igma comple jo de impl ic ac ión /d i s t i nc ión /con junc ión pe rmi t i r í a t a l conc epc ión ; pe r o ese a ún no es t á i n sc r i t o e n la cu l tu ra c i en t í f i ca .

E l pa ra d igma jue ga un r o l a l mi smo t i e mpo sub te r rá neo y sober ano en c ua lqu ie r t eo r í a , doc t r i na o ide o log ía . E l pa ra d igma e s i nconsc i e n te pe ro i r r i ga e l pe nsamien to consc ie n te , l o con t ro l a y , e n ese se n t ido , e s t a mbié n subconsc i e n te .

En re sume n , e l pa r ad igma ins ta u ra la s r e l a c iones p r imord ia l e s que cons t i tuye n los ax iomas , de t e rmina los conce p tos , impone los d i scu rsos y /o l a s t eo r ía s , o rgan iz a l a o rga n iz ac ión de los mi smos y ge ner a l a ge nera c ión o l a r e gene rac ión .

7

Page 15: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Se de be evoca r aqu í e l «g ra n pa rad igma de Occ iden te» fo rmulado por Desc ar t e s e impue s to po r lo s de sa r r o l los de la h i s to r ia eu rope a de sde e l s i g lo XVII . E l pa ra d igma ca r t es i ano se para a l su j e to de l ob j e to con una es fe ra p r op ia pa r a c ada uno : l a f i l o so f í a y l a i nves t iga c ión re f l ex iva por un la do , l a c i e nc i a y l a i nve s t i gac ión ob je t i va po r e l o t ro . Es t a d i soc i ac ión a t r av i esa e l un ive rso de un ex t re mo a l o t r o :

Suje to / Obje toAlma / Cuer po

Esp ír i tu / Mate r iaCal idad / C ant idad

Fina l idad / Causa l idadSe nt im iento / Razón

Liber tad /D ete rmin i sm oExi s te nc ia /Esenc ia

Se t r a t a pe r f ec t a me n te de un pa r ad igma : é l de t e r mina los Conce p tos sober anos y p re sc r ibe l a r e l ac ión lóg i c a : l a d i syunc ión . La no- obed ienc ia a e s ta d i syunc ión só lo pue de se r c l a ndes t ina , mar g inada , desv i ada . Es t e pa r ad igma de t e rmina una dob le v i s ión de l mundo , en re a l i dad , un desdob la mien to de l mi smo mundo : po r un l ado , un mundo de ob j e tos some t idos a obse rva c iones , e xper imen tac iones , man ipu lac ione s ; po r e l o t r o , un mundo de su j e tos p l an t e ándose p rob lemas de ex i s t enc i a , de comunica c ión , de c onc i enc i a , de des t i no . As í , un pa r ad igma puede a l mi smo t i empo d i luc ida r y ce gar , r e ve l a r y ocu l ta r . Es en su seno donde se e ncuen t r a e sc ond ido e l p rob lema c la ve de l j ue go de l a ve rdad y de l e r ro r .

2 . EL IMP RINTING Y LA NORMA LIZACIÓN

Al de t e r min i smo de l os pa ra d igma s y mode los exp l ic a t i vos se asoc i a e l de te rmin ismo de la s c onv ic c iones y c re enc i a s que , cua ndo r e inan en una soc i edad , impone n a t odos y a ca da uno l a fue r za impera t iva de l o sa g rado , l a fue r za no rma l i za dora de l dogma, l a fue rz a p roh ib i t i va de l t a bú . La s doc t r i nas e i deo log ías domina n te s d i sponen igua lmen te de la fue rza impe ra t iva que anunc ia l a ev idenc i a a l o s c onvenc idos y l a f ue rz a c oerc i t i va que susc i t a e l m iedo inh ib idor en l os o t r os .

E l poder imper a t ivo y p roh ib i t i vo de l os pa r ad igmas , c r ee nc i as o f i c ia le s , doc t r i nas re ina n te s , ve r dades e s ta b l ec ida s de t e rmina los e s t e r eo t ipos cogn i t ivos , i dea s rec ib ida s s in exa me n , c r eenc i as e s túp idas no d i scu t idas , absu r dos t r iun f an t es , r echa zos de ev idenc ia s en nombre de la ev idenc i a y hac e r e ina r ba jo lo s c i e los confo r mismos cogn i t ivos e i n te le c tua l e s .

Todas l a s de te rminac ione s soc i a l es - económica s -po l í t i ca s (poder , j e ra rqu ía , d iv i s ión de c l ase s , e spe c i a l i za c ión y , en nues t ros t i e mpos mode rnos , t e cno- burocr a t i zac ión de l t r aba jo ) y t odas l a s de t e rmina c iones c u l tu r a l es conve rge n y se s ine rg i z an pa r a e ncar ce la r a l conoc imien to e n un mul t i -de t e rmin i smo de impera t ivos , no r ma s , p roh ib i c iones , r i g idece s , b loqueos .

Ba jo e l conf o rmismo cogn i t i vo hay mucho más que conf o rmismo. Ha y un impr in t ing cu l tura l , hue l l a ma t r i c ia l que i nsc r ibe a fondo e l c onfo rmismo y hay una normal i zac ión que e l imina l o que ha de d i scu t i r se . E l impr in t ing e s un té rmino que Konr ad Loren tz p ropuso pa r a da r cue n ta de l a ma rca s in re to rno que impone n la s p r imera s expe r i enc i a s de l j oven a n ima l ( c omo en e l pa j a r i l l o que sa l i endo de l huevo toma a l p r ime r se r v iv ie n t e a su a l ca nce como madre ; e s l o que ya nos ha b ía con tado A nderse n a su mane ra e n l a h i s to r i a de El Pa t i t o Feo) . El impr in t ing cu l tu ra l mar ca los humanos de sde su nac imien to , p r imer o

8

Page 16: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

con e l s e l l o de la cu l tu ra f ami l i a r , l uego c on e l de l a e sco l a r , y después c on la un ive rs idad o en e l de sempeño p r o fes iona l .

As í , l a s e l ec c ión soc io lóg i ca y c u l tu r a l de l a s i dea s ra ramen te obedec e a su ve rda d ; o , po r e l c on t r a r io , pue de se r implac ab le c on l a búsqueda de ve rdad .

3 . LA NOOLOGÍA: POSESIÓN

Marx dec í a j u s t amen te : «   l o s produc tos de l c erebro humano t i ene n e l a spec to de seres i nde pend ien t es do tados con c uerpos par t ic u lare s en c omunicac ión c on los hum anos y en t re e l l o s   » .

Es más , l a s c re enc i a s y la s i dea s no só lo son p r oduc tos de l a me n te , t a mbié n son se re s men ta l es que t i e nen v ida y pode r . De es t a mane ra , e l l a s pueden pose e r nos .

Debe mos se r b i en consc ie n t es que de sde e l c omie nzo de l a human idad nac ió l a noos fe r a - es fe ra de l a s cosa s de l e sp í r i t u - con e l desp l egamien to de los mi tos , de l o s d iose s ; l a fo rmidab le sub le vac ión de es tos se re s e sp i r i tua l es impu l só y a r ra s t r ó a l homo sap ie ns ha c i a de l i r i o s , masa cre s , c rue lda des , a dora c iones , éx t as i s , sub l imida des desc onoc idas en e l mundo a n ima l . D esde e n tonces , v iv imos en med io de una se lva de mi tos que e n r iquec en l a s c u l tu ra s .

Pr oce den te po r c omple to de nues t ra s a lma s y de nue s t r as me n tes , l a noos fe ra es t á en noso t r os y noso t r os e s t a mos en la noos f e ra . Los mi tos ha n tomado fo rma , c ons i s t enc ia , r e a l ida d a pa r t i r de f an t asmas f o rmados por nue s t r os sueños y nues t ra s ima g ina c iones . La s i deas ha n toma do fo rma , c ons i s t e nc i a , r ea l i dad a pa r t i r de lo s s ímbo los y de l o s pensa mien tos de nues t ras i n t e l i genc ia s . Mi tos e I dea s ha n vue l to a noso t ros , nos han invad ido , nos han dado e moc ión , amor , od io , éx t a s i s , f u ro r . Los humanos pose ídos son ca pace s de mor i r o de mata r po r un d ios , po r una i dea . Todav ía a l comienzo de l t e rce r mi l en io , como los da imons de l o s G r i egos y a vec es como los de monios de l E vange l io , nues t ros de monios «de ide as» nos a r ras t ra n , sume rge n nues t ra c onc i enc i a , nos hac en inconsc i en t e s dándonos l a i l u s ión de se r h ipe r consc ie n te s .

Las soc ie dade s dome s t i ca n a l o s i nd iv iduos por l o s mi tos y l a s i de as , l a s cua l es a su vez dome s t i c an l a s soc i e dades y l o s i nd iv iduos , pe ro l os ind iv iduos podr í an re c íp roca men te domes t i ca r sus i deas a l m i smo t i e mpo que podr í an c on t r o la r l a soc ie dad que los con t ro l a . En e l j uego t an c omple jo ( comple men ta r io - an t agon i s t a - inc ie r to ) de esc la v i tud - exp lo ta c ión-pa ra s i t i smos mutuos en t re l a s t r e s in s t anc i as ( i nd i v iduo soc i edad noos fe ra ) t a l vez haya luga r pa r a una búsque da s imbió t i ca . No se t r a t a de n inguna mane ra de te ner como idea l l a r educc ión de l a s i dea s a mer os i n s t rumen tos y a hac e r de e l l o s cosas . La s ide as e x is t en por y pa r a e l hombre , pe ro e l hombr e ex i s t e t ambié n por y pa ra l a s i de as ; nos podemos se rv i r de e l l a s só lo s i s a bemos t ambién se rv i r le s . ¿ No se r í a nece sa r io t oma r conc i e nc i a de nues t ras ena je nac ione s pa ra poder d i a logar c on nues t ra s ide as , c on t r o la r l a s t an to c omo e l l a s nos c on t ro l an y a p l i ca r l e s p rue bas de ve rdad y de e r ro r?

Una ide a o una t e o r í a no de ber í a s e r pu ra y s impleme n te i n s t r ume n ta l iz ada , n i impone r sus ve r ed i c tos de mane ra a u to r i t a r i a ; e l l a de ber í a r e la t iv i z a r se y domes t i carse . Una t e o r í a de be ayuda r y o r i e n ta r l a s e s t r a t eg i as c ogn i t i vas c onduc idas po r lo s su j e tos humanos .

Nos es muy d i f í c i l d i s t i ngu i r e l momento de se para c ión y de opos i c ión e n t r e a que l lo que ha sa l ido de l a mi sma fuen te : l a Ide a l idad , modo de ex i s t enc ia nec esa r io a l a Ide a pa ra

9

Page 17: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

t r aduc i r l o r ea l , y e l Ide a l i smo , t oma de poses ión de lo r ea l po r l a ide a ; l a r ac iona l idad , d i spos i t i vo de d i á logo e n t re l a ide a y l o r ea l ; y l a r ac iona l i zac ión que impide e s t e mi smo d i á logo . I gua lme n te , ex i s te una g r an d i f ic u l t a d pa ra re conoce r e l m i to ocu l to ba jo e l l abe l de c ie nc i a o r az ón .

Una vez más , vemos que e l p r inc ipa l obs t ácu lo in t e le c tua l pa ra e l conoc imien to se enc uen t ra en nues t ro med io i n t e l ec tua l de c onoc imie n to . Len in d i j o que los hec hos e r an in f l ex ib l es . E l no ha b ía v i s to que l a i dea f i j a y l a i dea - fue r za , o s ea l a s suya s , e ran aún más i n f l ex ib l es . E l mi to y l a i deo log ía de s t r uyen y de voran los hec hos .

S in e mba rgo , son l a s i dea s l a s que nos pe r mi t en c once b i r l a s ca renc i as y l o s pe l ig r os de la i de a . D e a l l í , l a pa ra do ja i ne lud ib l e : de be mos l l evar una luc ha cr uc ia l contra las ide as , pero no pode mos hace r lo m ás que c on la ayuda de las ideas . N o debe mos nunca de j a r de man tene r e l pa pe l med iador de nues t ra s i deas y de bemos impe d i r l e s su i den t i f i cac ión con lo r ea l . Só lo de bemos r ec onocer , c omo d ignas de f e , l a s i dea s que con l l eva n l a ide a de que lo re a l r e s i s te a l a i dea . Es t a e s l a t a r ea i nd ispe nsab le en la l uc ha con t ra l a i lu s ión .

4 . LO INESPER ADO …

Lo inesper ado nos so rp r ende por que nos he mos ins t a l ado c on g ran se gur idad e n nues t ra s t eo r ía s , e n nues t ra s i dea s y , é s t as no t i ene n n inguna es t ruc tu r a pa ra a coger l o nuevo . Lo nue vo b r o ta s in c esa r ; nunc a pode mos p re dec i r c ómo se p rese n t a rá , pe ro debe mos c on ta r c on su l l ega da , e s dec i r con ta r c on lo ine spera do (c f . Cap í tu lo V Enf ren tar l a s i nc er t idum bres ) . Y , una vez sobreve nga lo i nesper ado , ha brá que se r c apa z de r ev i sa r nues t ra s t e o r í as e ide as en ve z de de j a r en t ra r po r l a f ue rz a e l he cho nue vo en l a t eo r í a l a cua l e s inc apa z de acoge r lo ve r dader amen te .

5 . LA INCERTIDUM BRE DEL CONOCIMIENTO

¡Cuán tas f uen tes , c ausas de e r r o r y de i l u s ión múl t i p le y re novada s in ce sa r en t odos l os c onoc imien tos !

Por e so l a nec es i ta d pa ra cua lqu ie r educa c ión de de spe j a r l o s g r andes i n te r roga n tes sobre nue s t ra pos ib i l i da d de conoc er . Pr ac t i ca r e s t a s i n t e r rogac iones se c ons t i t uye e n ox ígeno pa ra c ua lqu ie r empre sa de c onoc imie n to . As í como e l ox ígeno des t ru í a lo s s e re s v ivos p r imi t i vos ha s t a que l a v ida u t i l i zó e s t e co r r up to r como des in tox i can t e , igua l l a i nce r t i dumbre que de s t r uye e l c onoc imie n to s impl i s ta , e s e l des in tox ic an t e de l conoc imien to comple jo . De todas fo r ma s , e l conoc imien to queda como una a ven tu ra pa r a l a cua l l a educ ac ión de be p rove er l o s v i á t i cos i nd i spensab les .

E l c onoc imie n to de l conoc imien to que c on l l e va l a i n t eg ra c ión de l c onoc i en t e en su conoc imien to debe apa rec e r a n te l e educ ac ión como un p r inc ip io y una nec es idad pe r ma nen te .

Debe mos comprende r que hay cond ic ione s b io - an t ropo lóg ica s ( l a s ap t i t udes de l ce rebro m en te humano) , c ond ic iones soc io -cu l tu ra le s ( l a c u l tu ra a b ie r t a que pe r mi t e lo s d i á logos e i n t e rc ambios de i dea s) y cond ic ione s noo lóg ic as ( l a s t e o r í as ab i e r ta s ) que pe r mi t en «verda der os» in t e r r ogan tes , e s to e s , i n t e r r ogan tes fundame n ta le s sobr e e l mundo , sobre e l hombr e y sobre e l conoc imien to mi smo.

10

Page 18: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Debe mos compr ender que , e n l a búsqueda de l a ve rda d , l a s ac t i v idade s a u to -obse rva dora s debe n se r in se para b l es de l a s ac t i v idade s obse rvador as , l a s au toc r í t i c as i n se par ab l es de la s c r í t i c as , l o s p roce sos re f l ex ivos i n se para b le s de l o s p r oce sos de ob j e t iva c ión .

Debe mos ap re nder que l a búsqueda de l a ve rda d nece s i t a l a búsqueda y e l abora c ión de meta -pun tos de v i s ta que pe rmi t a n la r e f l ex ib idad , que c on l le ven e spe c i a lmen te la i n te g rac ión de l obse rva dor - conce p tua l iz ador en l a obse rvac ión- conc epc ión y l a ec o log iz ac ión de la obse rvac ión- conc epc ión en e l c on te x to men ta l y c u l tu ra l que es e l suyo .

También podemos a p rovec har e l ena je namien to que nos hac en e xper ime n ta r l a s i dea s pa r a de j a rnos posee r j u s t amen te po r l a s i de as de c r í t i c a , de au toc r í t i ca , de ape r tu ra , de comple j idad . La s i de as que a rgumen to aqu í no só lo l a s poseo , me pose en .

En ge ner a l , de bemos in t en t a r j ugar c on l a dob le e na j ena c ión , l a de l a s ide as po r nues t ra men te , l a de nues t ra men te po r l a s i dea s pa ra l og ra r fo r mas donde l a e sc la v i tud mutua me jo ra r ía l a conv ive nc i a .

He a qu í un p rob lema c la ve : i n s ta u ra r l a c onv ive nc i a c on nues t ra s i de as as í como c on nues t ros mi tos .

La men te huma na debe desc onf i a r de sus p r oduc tos «  de i deas  » l o s c ua l es son a l m ismo t ie mpo v i t a lmen te nece sa r ios . Ne ce s i t a mos un c on t r o l pe rmane n te pa r a e v i t a r i dea l i smo y rac iona l iz ac ión . Ne ces i t amos ne goc i ac iones y con t ro l e s mutuos en t re nue s t r as men tes y nues t ra s i deas . N ece s i t a mos in t e r cambios y comunica c iones en t r e l a s d i fe ren t es r e g ione s de nues t ra me n te . Ha y que tomar conc i enc i a de l eso y de l s e que ha b la n a t r a vés de l yo , y hay que es t a r a l e r t a s pe rmane n temen te pa ra t r a t a r de de t ec t a r l a me n t i r a a s í m ismo .

Nec es i t amos c iv i l i za r nue s t r as t e o r í as , o s e a una nue va gene rac ión de t eo r í a s ab i e r ta s , r a c iona l es , c r í t i c as , r e f l ex ivas , a u toc r í t i c as , a p ta s pa ra au to - r e fo r marnos .

Nec es i t amos enc on t r a r l o s me ta - pun tos de v i s ta sobre l a noosf e r a , l o s cua l e s no puede n suce der más que con la a yuda de i de as c omple j as , e n c oopera c ión con nue s t ras mismas men te s busc ando los meta - pun tos de v i s t a pa ra au to -obse rvar nos y conce b i rnos .

Nec es i t amos que se c r i s t a l i ce y se r a d ique un pa ra d igma que pe rmi t a e l conoc imien to comple jo .

Las pos ib i l i da des de e r ro r y de i l u s ión son múl t i p l es y pe rmane n te s  : l a s que v i ene n de l e x t e r io r cu l tu ra l y soc ia l i nh iben la a u tonomía de l pe nsamien to y p roh íben l a búsque da de ve rda d ; a que l la s que v i ene n de l i n te r io r , enc e r r ada s a vec es en e l s eno de nues t ros mejo res me d ios de conoc imien to , hac en que los pe nsamie n tos se equ ivoquen e n t re e l lo s y sobre s í m i smos .

¡Cuán tos su f r imie n tos y de so r i en t ac ione s se ha n ca usado por lo s e r r o re s y l a s i lu s iones a lo l a rgo de l a h i s to r i a humana y de ma nera a te r r adora e n e l s ig lo XX! Igua lmen te , e l p rob lema c ogn i t i vo t i ene impor t anc i a an t r opo lóg ica , po l í t i ca , soc i a l e h i s tó r ic a . S i pud ie ra ha ber un p rogre so bás i co en e l s ig lo XX I se r ía que n i l o s hombr es n i l a s muje r es s igu i e r an s i e ndo jugue t es i nconsc i e n te s de sus i de as y de sus p rop ia s men t i ras . Es un debe r impor t an t e de la educ ac ión a rmar a ca da uno en e l combate v i t a l pa r a l a l uc idez .

11

Page 19: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

CAPÍTULO II

LOS PRINC IP IOS DE UN CONOCIM IEN TO PERTINENTE

1. DE LA PER TINENC IA EN EL CONOCIM IENTO

El conoc imien to de l os p rob lema s c l ave s de l mundo , de l a s i n fo rmac iones c l a ves conc ern i e n te s a l mundo , po r a l ea to r io y d i f í c i l que sea , debe se r t r a ta do so pena de impe r fe cc ión c ogn i t i va , má s aún cua ndo e l con te x to a c tua l de c ua lqu ie r conoc imien to po l í t i co , ec onómico , an t ropo lóg ico , ec o lóg ic o . . . e s e l mundo mismo. La e ra p l ane t a r i a nec es i ta s i t ua r t odo e n e l con tex to y e n l a comple j idad p la ne t a r ia . E l conoc imien to de l mundo , en t an to que mundo , se vue lve una ne ce s ida d in t e l ec tua l y v i t a l a l m i smo t i empo . Es e l p rob lema un ive r sa l pa ra t odo c iuda dano de l nue vo mi le n io : ¿ cómo l ograr e l acc eso a l a i n form ac ión sobre e l mundo y c ómo lograr la pos ib i l i dad de ar t i cu lar la y organ i zar la? ¿Cóm o perc ib i r y c once b ir e l Con tex to , l o Globa l ( l a re lac ión todo /par te s ) , l o Mul t id ime ns iona l , lo Comple jo? Pa ra a r t i c u la r y o r gan iza r l o s conoc imien tos y as í r e conoce r y c onocer lo s p r ob le mas de l mundo , e s ne cesa r i a una re f o rma de pensamien to . Ahora b i en , e s t a r e fo rma es pa r ad igmát ic a y no p rogra mát i ca : e s l a p re gun ta f undamen ta l pa r a l a e ducac ión ya que t i ene que ve r con nue s t r a a p t i t ud pa r a o rga n iz a r e l conoc imien to .

A es t e p rob lema un ive r sa l e s t á e n f re n t ada l a educ ac ión de l f u turo porque hay una inadec uac ión c ada vez má s ampl i a , p ro funda y g rave por un l ado e n t re nue s t r os saber es desun idos , d iv id idos , compa r t ime n ta dos y po r e l o t ro , r ea l i dade s o p rob lemas c ada ve z más po l i d i sc ip l i na r ios , t r ansver sa l es , mu l t i d ime ns iona le s , t r a nsnac iona le s , g loba l e s , p l ane t a r ios .

En es t a i na decua c ión dev ie nen inv is ib l es :

El c ont exto Lo g loba l Lo m ul t id imens iona l Lo c omplejo

Pa ra que un conoc imien to se a pe r t i ne n te , l a educ ac ión de ber á en tonc es ev idenc i a r :

1 .1 El c ont exto

El conoc imien to de l a s i n fo r mac ione s o e l emen tos a i s l ados es i n su f i c ie n te . Ha y que ub i ca r l a s i n fo rmac iones y l o s e l e me n tos en su c on te x to pa ra que adqu ie r an se n t ido . Pa ra t ene r s e n t ido la pa la b ra nec es i t a de l t ex to que es su p rop io c on tex to y e l t e x to nec es i t a de l con tex to donde se e nunc ia . Por e je mplo , l a pa l ab ra « amor  » c ambia de se n t ido en un con tex to re l i g ioso y en uno p ro f ano ; y una dec la rac ión de amor no t i ene e l m i smo sen t ido de ve rdad s i e s t á enunc ia da por un se duc to r o po r un se duc ido .

12

Page 20: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Cla ude Bas t i en ano ta que « l a evo luc ión c ogn i t i va no se d i r ige hac ia la e laborac ión de conoc im ie n tos cada ve z más abs t rac tos , s i no por e l c on trar io , hac ia su con tex tua l i zac ión  » 1 l a cua l de t e rmina l a s c ond ic iones de su i nse rc ión y l o s l ím i te s de su va l idez . Bas t i en a g re ga que «   l a con te x tua l i zac ión es una c ond ic ión ese nc ia l de l a e f i cac ia (de l f unc ionamien to cogn i t i vo )  ».

1 .2 Lo g loba l ( l a s re lac iones e nt re t odo y part es )

Lo g loba l e s más que e l con tex to , e s e l con jun to que con t i ene pa r t e s d ive r sas l i gada s de ma ner a in t e r - re t roac t iva u o rgan iz ac iona l . De esa mane ra , una soc i e dad e s más que un con tex to , e s un todo o r gan iza dor de l cua l hace mos pa r t e noso t ros . E l P l ane t a T ie r ra e s más que un c on te x to , e s un todo a l a ve z o rgan iza dor y de so rgan iza dor de l c ua l ha ce mos pa r te . E l t odo t i ene c ua l idades o p r op ie dade s que no se e ncon t ra r í an en la s pa r t es s i é s t as se s epa ra r an la s una s de l a s o t r as y c i e r t a s c ua l idade s o p r op iedade s de l a s pa r t e s puede n se r i nh ib idas po r l a s fue rza s que sa l e n de l todo . Ma rc e l Mauss dec ía : «  Hay que rec omponer e l t odo   » . E fe c t ivamen te , ha y que re componer e l t odo pa ra conoc er l a s pa r t es .

De a l l í v i ene la v i r t ud cogn i t iva de l p r inc ip io de Pasc a l de l cua l deber á i n sp i ra r se l a educ ac ión de l f u tu r o : « t odas l a s c osas s i endo c ausadas y c ausan te s , ayudadas y ayudan tes , med ia tas e i nme d ia tas y todas sos te n idas por una un ión na tura l e i n sens ib le que l i ga las más a le jadas y l a s más d i f e re n t es , c reo im pos ib l e conoc er la s par t es s in conoc er e l t odo y t ampoc o conoc er e l t odo s in c onoce r par t i cu larme n te l a s par te s » 2

Ademá s , t a n to e n e l s e r huma no como en los de má s se re s v ivos , ha y p rese nc i a de l t odo a l in t e r io r de l a s pa r t es : c ada cé lu la c on t i e ne la t o t a l i dad de l pa t r imon io ge né t i co de un o r gan i smo po l ic e lu l a r ; l a soc i edad como un todo e s tá p r esen t e en e l in t e r io r de c ada ind iv iduo en su l e ngua je , su sabe r , sus ob l iga c iones , sus no r ma s . As í mi smo, como ca da pun to s ingu la r de un ho logra ma con t i ene la to t a l i da d de l a i n fo r ma c ión de l o que re p rese n ta , c ada cé lu la s ingu la r , ca da ind iv iduo s ingu la r c on t i ene de mane ra ho lográ mic a e l t odo de l cua l ha ce pa r t e y que a l m i smo t i empo hac e pa r t e de é l .

1 .3 Lo m ul t id imens iona l

Las un ida des comple j as , como e l s e r humano o l a soc i eda d , son mul t i d ime ns iona l es ; e l s e r huma no e s a l a vez b io lóg ic o , p s íqu i co , soc i a l , a fec t ivo , r a c iona l . L a soc i edad compor t a d imens iones h i s tó r i ca s , económica s , soc io lóg ic as , r e l ig iosas . . . E l c onoc imie n to pe r t i nen t e de be r ec onocer e s ta mul t id imens iona l idad e in se r t a r a l l í sus in f o rmac ione s : s e podr í a no so l ame n te a i s l a r una pa r t e de l t odo s ino la s pa r t es unas de o t ra s ; l a d ime ns ión ec onómic a , po r e je mplo , e s t á en i n te r - r e t roa cc ione s pe r manen te s con todas l a s o t ra s d ime ns ione s humana s ; e s más , l a ec onomía c on l l e va en s í , de ma nera ho lográ mic a : nec es idade s , de seos , pa s ione s huma nas , que sobr epa sa n los me ros i n te re ses ec onómic os .

1 Claude Bastien Le décalage entre logique et connaissance, en Courrier du CNRS, N° 79 Ciencias cognitivas, octubre de 1992.

2 Pascal, Pensamientos, texto producido por Léon Brunschwicg, ed. Garnier-Flammarion, París, 1976.

13

Page 21: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

1 .4 Lo c omplejo

El c onoc imie n to pe r t i ne n te de be en f r en t a r l a comple j idad . Com ple xus s i gn i f i ca l o que es t á t e j ido jun to ; en e fe c to , ha y c omple j ida d cua ndo son inse par ab l es lo s e l eme n tos d i fe r en t es que cons t i t uye n un todo ( como e l ec onómic o , e l po l í t i co , e l soc io lóg i co , e l p s ic o lóg ic o , e l a f ec t i vo , e l m i to lóg i co ) y que ex i s te un t e j i do in t e rde pend ien t e , i n te ra c t ivo e i n t e r - re t r oac t ivo en t re e l ob j e to de c onoc imie n to y su con tex to , l a s pa r te s y e l t odo , e l t odo y la s pa r t e s , l a s pa r t es e n t re e l l a s . Po r e s to , l a comple j idad es l a un ión e n t r e l a un idad y l a mul t i p l i c ida d . Los desa r ro l los p rop ios a nue s t ra e r a p l a ne t a r ia nos en f r en t an ca da vez más y de ma nera ca da vez más i ne luc t ab l e a l o s desa f íos de l a comple j idad .

En c onsec uenc i a , l a educ ac ión debe p romover una «   i n te l i ge nc i a gene ra l   » a p ta pa ra re fe r i r se , de ma nera mul t i d ime ns iona l , a l o comple jo , a l con te x to e n una c oncepc ión g loba l .

2 . LA INTELIGENC IA GEN ERA L

La men te huma na , c omo de c í a H . S imon , e s un G.P .S . , «  Gene ra l Prob le ms Se t t i ng and So lv ing   » . Con t r a r io a l a op in ión d i fund ida de que e l de sa r r o l lo de la s ap t i tude s gene ra l e s de l a men te pe rmi te un mejo r desa r ro l lo de l a s c ompetenc ia s pa r t i cu l a res o espe c i a l i zada s . En t re má s pode rosa se a l a i n t e l i genc ia gene ra l más g r ande e s su fac u l ta d pa r a t r a t a r p rob lema s espe c i a l e s . La compre ns ión de e l e me n tos pa r t i c u la res nec es i t a , a s í , l a ac t iva c ión de l a i n t e l i genc ia gene ra l que opera y o rga n iz a l a mov i l iz ac ión de los conoc imien tos de c on jun to e n ca da ca so pa r t i cu l a r .

E l c onoc imie n to , busca ndo su cons t rucc ión en re la c ión con e l c on te x to , con lo g loba l , c on lo c omple jo , debe mov i l iz a r l o que e l conoc ie n t e sa be de l mundo . Fr anço i s Re ca na t i dec í a : «  La c omprens ión de l os e nunc iados , l e jos de reduc ir se a una mera y s im p le de cod i f i c ac ión , e s un proce so no modu lar de i n te rpre tac ión que m ov i l i za la i n te l i ge nc ia gene ra l y ape la ampl iamen te a l c onoc imien to de l mundo   » . De e s t a mane ra , ex i s t e co r re la c ión en t re l a mov i l i za c ión de l os conoc imie n tos de con jun to y la ac t i vac ión de l a i n t e l i genc ia gene ra l .

La educ ac ión debe fa vore ce r l a ap t i t ud na tu r a l de l a men te pa ra ha ce r y re so lve r p re gun ta s e senc i a l es y co r re la t i va me n te es t imula r e l e mple o to t a l de la i n te l i ge nc i a gene ra l . Es t e e mple o má x imo ne ce s i t a e l l i b re e j e r c i c io de l a f ac u l ta d má s expa nd ida y más v iva en l a in f anc ia y en l a a do le sce nc i a : l a cu r ios ida d , l a cua l , muy a me nudo , e s ex t ingu ida por l a i n s t ruc c ión , cua ndo se t r a t a po r e l con t r a r io , de e s t imula r la o , s i e s tá do rmida , de de sper ta r l a .

En l a mi s ión de p romover l a in t e l i genc i a gene ra l de l o s i nd iv iduos , l a educ ac ión de l fu tu ro debe u t i l i za r lo s conoc imien tos ex i s te n t es , supe ra r l a s an t inomia s p rovoc ada s po r e l p rogre so en l os conoc imien tos espe c i a l i za dos (Cf . 2 .1 ) a l a vez que iden t i f i ca r l a f a l sa r a c iona l idad (Cf .   3 .3 ) .

14

Page 22: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

2 .1 La ant inomia

Pr ogresos g igan te scos en l os conoc imien tos ha n s ido e fec tuados en e l ma rco de l a s e spe c i a l i zac iones d i sc ip l ina r i as e n e l t r ansc urso de l s i g lo X X. Pe ro e s tos p r ogresos e s t á n d i spe rsos , desun idos , deb ido jus t amen te a e s t a e spec i a l i z ac ión que a menudo que bran t a l o s con tex tos , l a s g loba l idade s , l a s comple j ida des . Por e s t a r az ón , enor me s obs tá cu los se ha n ac umula do pa r a impe d i r e l e j e r c i c io de l c onoc imie n to pe r t ine n te e n e l s eno mismo de nues t ros s i s te mas de e nseña nza .

Es tos s i s t emas ope ran l a d i syunc ión e n t re l a s huma n ida des y l a s c ie nc i as y l a s epa rac ión de l a s c i e nc i as en d i sc ip l i nas h ipe r e spec i a l iz ada s conce n t rada s en s í m ismas .

Las rea l ida des g loba l es , c omple ja s , s e ha n quebr an t ado ; lo humano se ha d i s loca do ; su d imens ión b io lóg i ca , i nc luyendo e l c e r eb ro , e s t á enc er r ada en l os de par t ame n tos b io lóg i cos ; sus d ime ns iones s íqu i ca , soc i a l , r e l i g iosa , ec onómica e s tá n r e l ega das y sepa rada s l a s unas de l a s o t ra s en l os depa r t ame n tos de c i enc ia s humana s ; sus c a ra c t e r es sub je t ivos , ex i s t enc i a le s , poé t i c os se enc uen t ra n ac an tonados en l os depa r t amen tos de l i t e r a tu ra y poes í a . La f i l o so f í a que e s , po r na tu r a l ez a , una r e f l e x ión sobr e t odos los p rob lemas huma nos se vo lv ió a su vez un c ampo enc er rado e n s í m i smo.

Los p rob lemas f undamen ta l e s y lo s p r ob le ma s g loba l es son eva cua dos de l a s c i e nc i as d i sc ip l i na r i as . Só lo son p ro t eg idos po r l a f i l o so f í a pe ro de j an de a l imen ta r se de l o s apor te s de l a s c ie nc i as .

En es t as c ond ic iones , l a s men tes f o rmada s po r l a s d i sc ip l i na s p ie rden sus a p t i t udes na tu ra le s pa r a con te x tua l i z a r l o s s abe re s t a n to c omo para in t e g ra r los e n sus con jun tos na tu ra le s . E l deb i l i t amien to de la pe rc epc ión de l o g loba l conduce a l deb i l i t a mie n to de l a r e sponsa b i l i dad (c ada uno t i ende a r esponsab i l i za r se so l a me n te de su t a re a espec i a l iz ada ) y a l deb i l i t a mie n to de l a so l ida r idad ( ya na d ie s ie n t e v íncu los con sus conc iudadanos ) .

3 . LOS PROBLEMA S ESENC IA LES

3.1 Disyunc ión y espec ia l i zac ión ce rrada

De hec ho , l a h ipe r e spe c i a l i za c ión 3 imp ide ve r t a n to l o g loba l (que f r agmen ta en pa r ce l a s ) como lo esenc i a l (que d i sue lve ) ; imp ide inc lus ive , t r a t a r co r r ec t a me n te l o s p rob lemas pa r t i cu l a r es que só lo puede se r p l a n te ado y pe nsado en un c on tex to . Los p rob lemas e senc ia le s nunca son pa rc e l ados y l o s p rob lema s g loba le s son cada vez má s ese nc i a l es . Mien t ra s que l a c u l tu r a gene ra l i nc i t a a l a búsqueda de l a c on te x tua l i zac ión de cua lqu ie r i n fo rmac ión o de cua lqu ie r i dea , l a cu l tu ra c i en t í f i ca y té cn i ca d i sc ip l i na r i a pa r ce l a , desune y c ompa r t ime n ta l o s s aber es ha c i endo c ada ve z más d i f í c i l su con tex tua l i za c ión .

Al mismo t ie mpo , l a d iv i s ión de l a s d i sc ip l i nas impos ib i l i t a coge r «   l o que es t á t e j ido e n con jun to  » , e s de c i r , s egún e l se n t ido o r ig ina l de l t é rmino , lo c omple jo .

E l conoc imien to espe c i a l i za do es una f o rma pa r t ic u l a r de abs t ra cc ión . La espe c i a l i zac ión «   abs - t r a e  » , e n o t ra s pa la b ras , ex t ra e un ob j e to de su con te x to y de su con jun to , r echa za l os l az os y l a s i n t e r comunicac iones c on su me d io , l o i n se r t a e n un

3 Es decir la especialización que se encierra en sí misma sin permitir su integración en una problemática global o una concepción de conjunto del objeto del cual no considera sino un aspecto o una parte.

15

Page 23: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

sec to r conce p tua l abs t ra c to que e s e l de l a d i sc ip l i na compa r t ime n ta da c uyas f r on te ra s r e sque bra ja n a rb i t r a r ia men te la s i s t emic idad ( re la c ión de una pa r t e con e l t odo) y l a mul t i d ime ns iona l ida d de l os f e nóme nos ; c onduce a una a bs t rac c ión matemát i ca que ope ra en s í m isma una esc i s ión con lo c oncre to , p r iv i l e g ia ndo todo c uan to es c a l cu l a b le y fo rma l i z ab l e .

La ec onomía , po r e j emplo , que e s l a c i enc i a soc i a l ma te má t ic amen te más avanz ada , e s l a c ie nc i a soc i a l y huma namente má s a t ra sada pue s to que se ha abs t ra ído de la s cond ic ione s soc i a l e s , h i s tó r i cas , po l í t i ca s , s i co lóg icas , ec o lóg ic as i n se para b le s de l a s ac t i v idade s e conómic as . Por e so sus e xper tos son ca da vez más inc apa ce s de i n te rp re t a r l a s c ausa s y c onsec uenc i a s de l a s pe r tu rba c iones mone ta r i a s y bu rsá t i l e s , de p r ever y p re dec i r e l cu r so ec onómic o inc luso a c o r to p l az o . E l e r r o r económico se conv ie r te , en tonce s , en l a p r ime ra c onsecue nc i a de l a c i e nc i a e conómica .

3 .2 Reducc ión y d i syunc ión

Has ta med iados de l s i g lo X X, l a mayor ía de l a s c i enc ia s obe dec ía n a l p r inc ip io de re ducc ión que d i sminuye e l c onoc imie n to de un todo a l c onoc imie n to de sus pa r t es , como s i l a o rgan iz ac ión de un todo no p rodu jese c ua l ida des o p r op ie dade s nueva s c on re l ac ión a l a s pa r te s cons ide r adas a i s l a damen te .

E l p r inc ip io de reduc c ión c onduce na tu r a lmen te a r es t r i ng i r lo comple jo a l o s imple . Ap l i ca a l a s c omple j ida des v iva s y huma nas la l óg i ca mec án ica y de t e r min i s ta de l a máqu ina a r t i f i c i a l . También pue de enc egue ce r y conduc i r a l a e l iminac ión de t odo aque l lo que no se a cua n t i f i c ab l e n i med ib l e , sup r imiendo a s í l o humano de lo humano , e s dec i r l a s pas iones , emoc iones , do lo res y a le g r í as . Igua lmen te , c uando obe dec e es t r i c t ame n te a l pos tu l a do de t e r min i s ta , e l p r inc ip io de r educ c ión ocu l t a e l r i e sgo , l a noveda d , l a i nvenc ión .

Como nues t ra educ ac ión nos ha e nseñado a sepa ra r , c ompa r t ime n ta r , a i s l a r y no a l iga r l o s conoc imien tos , e l con jun to de e s tos c ons t i t uye un r ompe ca bez as i n in t e l i g ib l e . Las in t e rac c iones , l a s r e t roa cc ione s , l o s c on te x tos , l a s comple j ida des que se e ncue n t r an en e l no man’s l and en t re l a s d i sc ip l i na s se vue lven inv i s ib le s . Los g rande s p rob lemas humanos desa pare ce n pa ra e l bene f i c io de l o s p rob le ma s té cn i cos y pa r t i cu l a r es . La i ncapa c idad de o rga n iz a r e l s aber d i spe r so y compar t imen tado conduc e a l a a t r o f i a de la d i spos i c ión men ta l na tu ra l pa r a c on te x tua l iz a r y g loba l iz a r .

La in t e l i genc ia pa rc e l ada , compar t imen ta da , mec an i s ta , d i syun t iva , r educ c ion i s t a , rompe lo comple jo de l mundo en f ra gme n tos se para dos , f r a cc iona los p rob lemas , s epa ra lo que e s tá un ido , un id imens iona l i za lo mul t id imens iona l . Es una in t e l i genc ia miope que t e rmina normalmen te po r ence guec erse . D es t ruye desde e l óvu lo l a s pos ib i l i dades de compre ns ión y de re f l ex ión ; r educ e l a s opor tun idade s de un ju i c io co r rec t ivo o de una v i s ión a l a rgo p la zo . Por e l l o , en t re más mul t i d imens iona le s s e vue lve n los p r ob le ma s más i ncapa c idad hay de pensa r su mul t i d ime ns iona l ida d ; más p r ogre sa l a c r i s i s ; má s p rogr esa l a i nca pac ida d pa ra pensa r l a c r i s i s ; en t re má s p l ane t a r ios se vue lven los p rob le ma s , má s impe nsab les son . Inc apa z de p r oyec ta r e l c on te x to y e l c omple jo p l ane t a r io , l a i n te l ige nc i a c i ega se vue lve inc onsc i en t e e i r r e sponsab le .

3 .3 La f a l sa r ac iona l idad

Dan S immons supone en su t e t r a log í a de c i enc i a f i c c ión (en Hypé r ion y su con t inuac ión) que un te cno-c en t ro p rove n ie n t e de l a ema nc ipac ión de l a s t é cn i ca s y

16

Page 24: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

domina do por l a s I .A . ( i n t e l ige nc i as a r t i f i c ia l es ) , s e e s fue rza po r c on t r o la r a lo s huma nos . E l p rob lema de los huma nos e s e l de a p rove char l a s t écn i c as pe r o no de subord ina r se a e l l a s .

Ahora b i en , e s t amos en v ía de una subord inac ión a l a s I .A . in s t a la das p ro funda me n te en l a s men te s en fo r ma de pe nsamie n to te cnoc rá t i co ; e s t e pensamien to , pe r t i ne n te pa r a t odo lo r e l ac iona do c on máqu ina s a r t i f i c ia l es , e s imper t i nen t e pa ra compre nder l o v ivo y l o huma no , c re yéndose ademá s e l ún ic o ra c iona l .

De hec ho , l a f a l sa r ac iona l ida d , e s dec i r l a r a c iona l i za c ión a bs t r ac ta y un id imens iona l t r i un fa sobre l a s t i e r ra s 4 . Po r toda s pa r t es y du ra n t e dece nas de años , so luc iones p re sun ta men te ra c iona l e s , suge r idas po r exper tos c onvenc idos de es t a r ob rando en b ie n de l a r a zón y e l p rogre so , y de no e ncon t ra r má s que super s t i c ione s en l a s cos tumbres y miedos de la s pob la c iones , ha n empobre c ido en r ique c i endo , ha n des t ru ido c r eando . Por t odo e l p l ane t a , e l he cho de r o tu r a r y a r r asa r á rbo les en mi l lone s de hec tá re as con t r ibuye a l desequ i l i b r io h íd r i co y a l a dese r t i z ac ión de la s t i e r ra s . S i no se re gu la n l a s t a l a s ence guec ida s , é s ta s podr í a n t r a ns fo rmar , po r e j e mplo , l a s f uen tes t rop i ca l e s de l Ni lo en cu r sos de agua s sec as la s t r e s c uar t a s pa r te s de l año y a go ta r l a Amaz on ía . Los g ra ndes monoc u l t i vos ha n e l iminado los pequeños po l ic u l t i vos de subs i s t enc i a ag r ava ndo la e sc asez y de t e r mina ndo e l éxodo ru r a l y l o s a sen t a mien tos u rba nos . Como d i ce F ra nço i s Ga rcz ynsk i , « esa agr i cu l tura crea de s ie r tos e n e l dob le sen t ido de l t é rmino - eros ión de l os sue los y éx odo rura l  ». La se udo- func iona l ida d que no t i e ne e n cuen ta nece s ida des no c uan t i f i cab l e s y no ide n t i f i c ab l es ha mul t i p l i c ado los suburb ios y la s c iudade s nueva s c onv i r t i é ndo los ráp idame n te en l ugar es a i s l ados , abur r idos , suc ios , deg ra dados , abandona dos , de spersona l i z ados y de de l incue nc i a . Las ob ra s mae s t r as má s monume nta l es de es t a r ac iona l ida d t ec no-bur ocrá t i c a han s ido re a l iz ada s po r l a ex -U RSS : a l l í , po r e je mplo , s e ha desv i ado e l c auc e de l os r í o s pa r a i r r i ga r , inc luso en l a s ho ra s má s cá l i da s , he c t á r ea s s in á rbo les de c u l t i vos de a lgodón , lo que ha hecho sub i r a l sue lo la s a l de l a t i e r ra , vo l a t i l i z a r l a s a guas sub te r rá nea s y desec a r e l ma r de A ra l . Las degra dac ione s fue ron má s g r aves en l a U RSS que en e l Oes t e deb ido a que en la U RSS l as t e cno-bur ocra c i as no tuv i e r on que su f r i r l a r e acc ión de l os c iuda danos . Desa fo r tuna damen te , de spués de l a ca ída de l impe r io , l o s d i r ige n te s de l o s nuevos Es t ados l l a ma ron a exper tos l i be r a l es de l O es t e que ignor an de ma nera de l ibe ra da que una ec onomía compe t i t i va de me rca do ne ce s i t a i n s t i t uc iones , l eyes y r eg l as ; e i nca pac es de e l abor a r l a ind i spensa b le es t ra t eg i a c omple j a p rovoca ron nue vos de sas t re s ya que c omo ya

4 Ha hab ido buenas intenc iones en ese t r iunfo de la rac iona l idad, las cua les producen a la rgo p lazo efectos noc ivos que contrarrestan, y hasta sobrepasan, los efectos benéf icos . As í , La Revo luc ión Verde promovida para conservar e l Tercer Mundo ha incrementado cons iderab lemente las fuentes a l iment ic ias y ha permit ido ev i tar de manera notab le la escasez; s in embargo, se ha ten ido que rev isar la idea in ic ia l , aparentemente rac iona l pero de manera abstracta maximizante , de se lecc ionar y mul t ip l i car sobre vastas super f ic ies un so lo genoma vegeta l -e l más product ivo cuant i ta t ivamente - . Resu l tó que la ausenc ia de var iedad genét ica permit ía a l agente patógeno, e l cua l no podía res is t i r este genoma, an iqu i lar toda una cosecha en la misma temporada. Entonces , ha habido que reestab lecer una c ie r ta var iedad genét ica con e l f in de opt imizar los rendimientos y no de maximizar los. Por ot ra parte , los derrames mas ivos de abonos que degradan los suelos, las i r r igac iones que no t ienen en cuenta e l t ipo de te r reno provocando su eros ión, la acumulac ión de pest ic idas , destruyen la regu lac ión entre las espec ies , e l iminando lo út i l a l mismo t iempo que lo per jud ic ia l , provocando inc luso a veces la mul t ip l i cac ión desenf renada de una espec ie noc iva inmune a los pest ic idas ; además, las substanc ias tóx icas conten idas en los pest ic idas pasan a los a l imentos y a l teran la sa lud de los consumidores.

17

Page 25: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

l o hab í a i nd i cado Maur ic e Al la i s -no obs t an t e , economis t a l i be r a l - imp l i ca ba p la n i f i ca r l a desp l an i f i c ac ión y p rogr amar la desp r ogramac ión .

De todo e s to re su l t an ca tá s t ro fe s humana s cuya s v í c t imas y conse cue nc i as no son re conoc ida s n i c on ta b i l i za das c omo lo son l a s v í c t imas de l a s c a t ás t ro f es na tu r a l es .

As í , e l s i g lo XX ha v iv ido ba jo e l r e ino de una seudo- rac iona l ida d que ha p re sumido se r l a ún ic a , pe ro que ha a t ro f ia do l a compre ns ión , l a r e f l ex ión y la v i s ión a l a r go p l az o . Su insu f i c i enc ia pa ra t r a t a r l o s p rob lemas má s g r aves ha cons t i tu ido uno de l os p r ob le ma s más g ra ves pa r a l a human ida d .

De a l l í l a pa rado ja   : e l s ig lo XX ha p roduc ido p rogre sos g iga n te scos en t odos l os ca mpos de l c onoc imien to c i en t í f i co , a s í c omo en todos los c ampos de l a t é cn i ca ; a l m i smo t ie mpo , ha p roduc ido una nueva cegue ra hac i a lo s p r ob le mas g loba l es , funda men ta l es y comple jos , y e s t a ce guera ha ge nera do innumer ab les e r r o res e i l u s iones comenz ando por l o s de l o s c i en t í f i cos , t éc n ic os y espec i a l i s t a s .

¿Por qué? Porque se desconoc en los p r inc ip ios mayor es de un conoc imie n to pe r t i nen t e . La pa rce la c ión y l a c ompa r t ime n tac ión de los s a bere s impiden c oger «   l o que es t á t e j i do en c on jun to  » .

¿No de ber ía e l nuevo s ig lo supera r e l c on t ro l de l a r ac iona l idad mut i la da y mut i la n te con e l f in de que l a me n te humana pud ie ra c on t r o l a r l a?

Se t r a t a de c omprende r un pensa mie n to que sepa ra y que r educe jun to c on un pensa mien to que d i s t i ngue y que re l i ga . N o se t r a t a de aba ndonar e l conoc imien to de l a s pa r te s po r e l Conoc imien to de la s t o t a l i dades n i e l aná l i s i s po r l a s ín t es i s , hay que con jugar los . Ex i s t en l os desa f íos de l a c omple j ida d a l o s cua l e s lo s de sa r r o l los p rop ios de nues t ra e ra p l ane t a r i a nos conf ron tan ine luc ta b le men te .

CAPÍTULO III

EN SE ÑAR LA C ON DICIÓN HUMA NA

La educ ac ión de l f u tu r o de berá se r una e nseña nza p r imer a y un ive rsa l ce n t rada e n l a cond ic ión humana . Es ta mos en l a e ra p l ane t a r i a ; una ave n tu r a común se apoder a de lo s humanos donde qu ie r a que es t én . Es tos debe n rec onoce rse e n su huma n idad común y , a l m ismo t ie mpo , r ec onoce r l a d ive r s ida d cu l tu ra l i nher en t e a todo c uan to es humano .

Conoc er l o huma no es , p r inc ipa lmen te , s i t ua r lo en e l un ive r so y a l a ve z se par a r lo de é l . Como ya l o v imos en e l cap í tu lo I , cua lqu ie r conoc imie n to de be c on te x tua l iz a r su ob j e to pa ra se r pe r t ine n te . «  ¿Quiéne s somos ?  » e s i n sepa rab l e de un «  ¿dónde e s tam os ?  » «  ¿De dónde v en imos ?  » «  ¿A dónde v amos ?  » .

Interrogar nuestra condición humana, es entonces interrogar primero nuestra situación en el mundo. Una afluencia de conocimientos a finales del siglo XX permite aclarar de un modo completamente nuevo la situación del ser humano en el universo. Los progresos concomitantes con la cosmología, las ciencias de la Tierra, la ecología, la biología, la prehistoria en los años 60-70 han modificado las ideas sobre el Universo, la Tierra, la Vida y el Hombre mismo. Pero estos aportes aún están desunidos. Lo Humano permanece cruelmente dividido, fragmentado en pedazos de un rompecabezas que perdió su figura. Aquí se enuncia un problema epistemológico: es imposible concebir la unidad compleja de lo humano por medio del pensamiento disyuntivo que concibe nuestra humanidad de manera insular por fuera del cosmos que lo rodea, de la materia física y del espíritu del cual estamos constituidos, ni tampoco por medio del pensamiento reductor que reduce la unidad humana a un substrato puramente bio-anatómico. Las mismas ciencias humanas están divididas y compartimentadas. La complejidad humana se vuelve así invisible y el hombre se desvanece « como una huella en la arena ». Además, el nuevo saber, por no estar religado, tampoco está

18

Page 26: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

asimilado ni integrado. Paradójicamente, hay un agravamiento de la ignorancia del todo mientras que hay una progresión del conocimiento de las partes.

De allí la necesidad, para la educación del futuro, de una gran religazón de los conocimientos resultantes de las ciencias naturales con el fin de ubicar la condición humana en el mundo, de las resultantes de las ciencias humanas para aclarar las multidimensionalidades y complejidades humanas y la necesidad de integrar el aporte inestimable de las humanidades, no solamente de la filosofía y la historia, sino también de la literatura, la poesía, las artes...

1 . ARR AIGA MIENTO DESA RRAIGAM IENTO HUMA NO

Debe mos rec onoce r nues t ro dob le a r r a igamien to en e l c osmos f í s i c o y en l a e s f e r a v iv ie n te , a l i gua l que nue s t r o desa r ra iga mie n to p r op iamen te humano . E s t a mos a l a vez den t ro y f ue ra de l a na tu ra l ez a .

19

Page 27: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

1 .1 La c ond ic ión cósmica

Hemos abandonado recientemente la idea de un Universo ordenado, perfecto, eterno, por un universo que nace en la irradiación, en el devenir disperso donde actúan de manera complementaria, competente y antagónica: orden, desorden y organización.

Es t amos e n un g iga n te sco cosmos e n e xpans ión c ons t i t u ido por mi l es de mi l l ones de ga l ax i a s y mi l es de mi l es de mi l lone s de e s t r e l l a s y ap r end imos que nues t ra T ie r r a e s un t rompo minúscu lo que g i ra a l r ededor de un as t ro e r r an t e en la pe r i fe r i a de una pe queña ga l ax i a de suburb io . L as pa r t í cu l as de nues t ro o r gan i smo habr ían a pa re c ido desde los p r imeros se gundos de nues t ro c osmos ha ce (¿ t a l ve z? ) qu ince mi l mi l l ones de a ños ; nues t ros á tomos de ca rbono se f o rmar on en uno o va r ios so l es a n t e r io re s a l nues t ro ; nues t ra s molécu la s s e ag r uparon en los p r imeros t i e mpos convu l s ivos de l a T i e r r a . Es ta s macr omolé cu las s e a soc i a r on e n to rbe l l i nos de l o s c ua l es uno de e l l o s , cada ve z má s r ic o en su d ive r s ida d molec u la r , se me ta mor foseó en una o rga n iz ac ión nueva c on re l ac ión a l a o rga n iz ac ión e s t r ic t amen te qu ímica : una au to -organ i zac ión v i v i en t e .

Esta época cósmica de la organización, sujeta sin cesar a las fuerzas de desorganización y de dispersión, es también la epopeya de la religazón que sola impidió al cosmos que se dispersara o desvaneciera tan pronto nació. En el centro de la aventura cósmica, en lo más alto del desarrollo prodigioso de una rama singular de la auto-organización viviente, seguimos la aventura a nuestro modo.

1 .2 La c ond ic ión f í s ic a

Un poco de sus t anc i a f í s i c a se o r gan izó sobre es t a T ie r ra de ma ner a te rmodinámic a . A t ra vés de l r e mojo mar ino , de l a p re par ac ión qu ímic a , de la s desc a rga s e l éc t r ic as , t omó Vida . La v ida es so l a r ia na : t odos sus c ons t i t uyen tes ha n s ido f o r j ados e n un so l y r eun idos en un p l ane t a e spu tado por e l so l ; é s t a e s l a t r a ns fo rma c ión de un des t e l l o f o tón i co re su l t an t e de l o s r e sp l andec i en t es to r be l l inos so la re s . Noso t ros , v iv i e n te s , c ons t i t u imos una pa j i l l a de l a d iá spora cósmica , una s miga j as de l a ex i s t enc ia so l a r , un menudo b r o t e de l a e x i s t e nc i a t e r rena l .

1 .3 La c ond ic ión ter re st re

Hac emos pa r t e de l des t ino cósmico , pe ro es t amos ma rg inados : nue s t r a T ie r r a e s e l t e rc e r s a t é l i t e de un so l des t rona do de su pues to ce n t ra l , conve r t i do en a s t r o p igmeo e r ran t e e n t re mi l es de mi l lone s de e s t r e l la s en una ga l ax i a pe r i fé r i ca de un un ive rso e n expa ns ión . . .

Nues t ro p l ane ta se congr egó hac e c inco mi l mi l lone s de años , a pa r t i r , p roba b le me n te , de de s t rucc ione s cósmicas que re su l t a r on de l a e xp los ión de un so l an t e r io r ; y hace cua t r o mi l mi l l ones de años su rg ió l a o r gan iza c ión v iv i e n te de un to rbe l l i no ma cromolec u la r c on to r men tas y convu l s iones t e lú r i c as .

La T ie r ra s e au to -p r odu jo y se au to -o r gan izó de pend iendo de l so l ; s e c ons t i t uyó en comple jo b io - f í s i co a pa r t i r de l momento en e l cua l s e de sa r ro l ló su b ios fe ra .

Somos a l a vez se re s c ósmic os y te r re s t res .

La vida nació en convulsiones telúricas y su aventura ha corrido el peligro de extinción por lo menos en dos ocasiones (fin de la era primaria y durante la secundaria). Se ha desarrollado no solamente en especies diversas sino

20

Page 28: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

también en ecosistemas donde las predaciones y devoraciones constituyeron la cadena trófica de doble cara: la de la vida y la de la muerte.

Nues t ro p l a ne t a e r ra en e l c osmos . D ebemos asumi r l a s c onsecue nc i as de es t a s i t ua c ión marg ina l , pe r i f é r i ca , que es l a nue s t r a .

Como seres vivos de este planeta, dependemos vitalmente de la biosfera terrestre; debemos reconocer nuestra muy física y muy biológica identidad terrenal.

1 .4 La humana condic ión

La importancia de la hominización es capital para la educación de la condición humana porque ella nos muestra como animalidad y humanidad constituyen juntas nuestra humana condición.

La an t ropo log ía p reh i s tó r i ca nos mue s t ra cómo l a homin iz ac ión es una aven tu r a de mi l l ones de años , t an to d i sc on t inua - p rove n ien t e de nuevas e spec ie s   : hab i l i s , e re c tus , neande r tha l , sap i ens y desa par i c ión de los p r ece den tes , su r g imien to de l l engua j e y de l a cu l tu ra - cómo con t inua , e n e l s en t ido en que se p ros igue un p r oceso de b iped iza c ión , de manua l i za c ión , e re cc ión de l c ue rpo , ce re b ra l i za c ión 5 , j uven i l i za c ión ( e l a du l to que conse rva l os ca ra c t e re s no espe c i a l i zados de l embr ión y l o s c a r ac t e res s i co lóg icos de la j uven tud) , complex i f i c ac ión soc ia l , p r oce so a t r avé s de l cua l apa r ec e e l l engua je p rop iamen te humano a l mi smo t i empo que se cons t i t uye la c u l tu ra , c ap i t a l a dqu i s i c ión de l os s a ber es , s abe r -ha ce r , c r eenc i as , m i tos , t r a nsmis ib le s de ge nera c ión en ge ner ac ión . . .

La hominización desemboca en un nuevo comienzo. El homínido se humaniza. Desde allí, el concepto de hombre tiene un doble principio: un principio biofísico y uno sico-socio-cultural, ambos principios se remiten el uno al otro.

Somos resu l t ado de l c osmos , de la na tu ra l ez a , de la v ida , pe r o de b ido a nues t ra human idad mi sma , a nue s t r a cu l tu ra , a nues t ra men te , a nues t ra c onc i enc i a ; nos hemos vue l to e x t r años a e s t e c osmos que nos e s s ec re ta men te ín t imo . Nue s t r o pe nsamien to y nues t ra conc i e nc i a , l o s cua le s nos hac en conoc er e s t e mundo f í s i co , nos a l e j a n o t r o ta n to . E l he cho mismo de cons ide ra r r a c iona l y c ie n t í f i c amen te e l un ive rso nos sepa ra t ambién de é l . N os hemos desa r ro l l ado más a l l á de l mundo f í s i co y v iv i en t e . Es en es t e má s a l lá que ope ra e l p le no desp l ega mie n to de la human idad .

Como si fuera un punto de un holograma, llevamos en el seno de nuestra singularidad, no solamente toda la humanidad, toda la vida, sino también casi todo el cosmos, incluyendo su misterio que yace sin duda en el fondo de la naturaleza humana. Pero no somos seres que se puedan conocer y comprender únicamente a partir de la cosmología, la física, la biología, la psicología...

5 Australopiteco, cráneo (508cm3), homo habilis (680cm3), homo erectus (800-1100cm3), hombre moderno (1200-1500cm3).

21

Page 29: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

2 . LO HUM ANO DEL HUM ANO

2.1 Unidua l idad

El humano es un ser plenamente biológico y plenamente cultural que lleva en sí esta unidualidad originaria. Es un super y un hiper viviente: ha desarrollado de manera sorprendente las potencialidades de la vida. Expresa de manera hipertrofiada las cualidades egocéntricas y altruistas del individuo, alcanza paroxismos de vida en el éxtasis y en la embriaguez, hierve de ardores orgiásticos y orgásmicos; es en esta hiper vitalidad que el homo sapiens es también homo demens.

E l hombre e s pues un se r p l e namen te b io lóg i c o , pe r o s i no d i spus ie ra p l ena me n te de l a c u l tu r a se r í a un p r ima te de l más ba jo r ango . La cu l tu r a ac umula en s í l o que se conse rva , t r a nsmi t e , a p re nde ; e l l a compor ta no rmas y p r inc ip ios de a dqu i s ic ión .

2 .2 El buc le ce re br o me nte cu l tur a

El hombr e só lo se c omple t a como se r p l e namen te huma no por y en l a c u l tu r a . No ha y cu l tu ra s in c e re b ro huma no ( apar a to b io lóg i co do ta do de ha b i l i dade s pa r a ac tua r , pe rc ib i r , s abe r , a p re nder ) , y no ha y men te ( mind ) , e s de c i r ca pac ida d de c onc i enc ia y pensamien to s in cu l tu ra . La men te humana es un su r g imien to que na ce y se a f i rma en l a r e l a c ión ce reb r ocu l tu ra . Una ve z que l a men te ha su rg ido , e l l a i n t e rv i e ne e n e l func ionamie n to ce reb r a l c on e fec to re t roac t ivo . Hay en tonc es una t r i a da e n buc l e e n t re ce rebro m en te c u l tura , donde c ada uno de l os t é rminos nec es i t a a l o s o t r os . La men te es un su rg imie n to de l ce r eb r o que susc i t a l a c u l tu r a , l a c ua l no ex i s t i r í a s in e l ce r eb r o .

2 .3 El buc le raz ón a fe c to impul so

Encon t ra mos una t r i ada b io - an t ropo lóg ica a l mi smo t ie mpo que l a de ce rebro mente cu l tura : r e su l ta de l a conc epc ión de l ce r eb ro t r i ún i co de Ma c Lea n 6 . E l ce r eb r o humano in t eg r a en é l  : a ) E l pa leocé fa lo , he rede ro de l c e r eb ro re p t i l , f uen t e de la ag r es iv ida d , de l ce lo , de l o s impu lsos p r imar ios , b ) e l mesoc é fa lo , he rede ro de l c e r eb ro de l os a n t iguos mamí fe ros en donde e l h ipoca mpo pa rec e l i ga r e l desa r ro l lo de l a a fec t iv idad y e l de l a me mor i a a l a rgo p l a zo , c ) e l cór t ex , que de mane ra muy de sa r r o l l a da e n l os mamíf e r os has t a envo lve r t oda s l a s e s t ruc tu ra s de l enc éf a lo y fo rma r l o s dos hemis fe r ios ce reb r a l es , s e h ipe r t ro f i a en l os huma nos en un ne o-cór te x que e s l a base de l a s hab i l ida des a na l í t i ca s , l óg ic as , e s t r a t ég i ca s que l a c u l tu ra pe r mi t e a c tua l i za r comple t amen te . As í , se nos apa rec e o t r a f ase de l a comple j idad huma na que in t e g ra l a an imal idad (ma mí fe ro y re p t i l ) e n l a human idad y l a huma n ida d en l a a n ima l ida d 7 . Las re la c iones e n t r e l a s t r e s in s t anc i as no so l amen te son c omple me n ta r i as s ino t ambién an t agón ic as , imp l ic ando los conf l i c tos muy conoc idos en t re l a impu ls iv idad , e l c o raz ón y l a r az ón ; de maner a co r r e l a t i va , l a r e l ac ión t r i ún i ca no obe dec e a una j e ra r qu ía razóna fec t i v idad impu l so ; hay una re la c ión ine s ta b le , pe rmutan t e , ro t a t i va en t re e s t a s t r e s in s t a nc i as . La rac iona l ida d no d i spone pue s de l poder supre mo; es una ins t anc i a que compete y se opone a l a s o t ras in s t a nc i as de una t r i a da inse para b l e ; e s f r ág i l : pue de se r domina da , sume rg ida , inc luso esc l av i za da por l a a f ec t i v idad o l a impu l s iv idad . E l impu l so homic ida puede se rv i r se de l a ma rav i l l o sa máqu ina l óg i ca y u t i l i za r l a r a c iona l idad t écn i c a pa r a o rga n iza r y j u s t i f i ca r sus empr esas .

6 P.D. Mac Lean, The triune brain, in Smith (F.Q.), ed. The Neuro sciences, Second Study Program, Rochefeller University Press, New York, 1970.

7 Como lo vimos en el capítulo anterior, esto nos conduce a asociar estrechamente la inteligencia con la afectividad, lo cual indican claramente los trabajos: de A. Damasio, El error de Descartes, O. Jacob. París y de J.M. Vincent, Biología de las Pasiones, O. Jacob, París.

22

Page 30: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

2 .4 El buc le ind iv iduo soc i edad e spec ie

Finalmente, hay una relación de triada individuo sociedad especie. Los individuos son el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo proceso debe ser producido por dos individuos. Las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta, que certifica el surgimiento de la cultura, tiene efecto retroactivo sobre los individuos por la misma cultura.

Ind iv iduo

Espec i e soc i edad

No se pue de a bso lu t i za r a l i nd iv iduo y ha ce r de é l e l f i n supremo de es t e buc le ; t ampoco se l o puede de l a soc i eda d o de l a e spe c i e . A n ive l a n t r opo lóg ic o , l a soc i eda d v ive pa r a e l i nd iv iduo , e l cua l v ive pa ra la soc i eda d ; l a soc i eda d y e l ind iv iduo v iven pa ra l a e spec ie l a cua l v ive pa ra e l i nd iv iduo y l a soc i eda d . Cada uno de es tos t é r minos es a l a vez me d io y f i n : son la cu l tu ra y la soc i eda d la s que pe rmi t e n la r ea l iz ac ión de l os i nd iv iduos y son l a s i n te ra cc ione s en t r e l o s ind iv iduos l a s que pe r mi t en la pe rpe tu idad de l a cu l tu ra y la au to -o r gan iza c ión de l a soc ie dad . S in embar go , podemos cons ide ra r que la p l en i tud y l a l i b re expr es ión de l os i nd iv iduos- su je tos cons t i t uyen nues t ro p r opós i to é t i co y po l í t i co s in de j a r de pe nsa r t ambién que e l l o s cons t i t uye n la f i na l i dad mi sma de l a t r i a da i nd iv iduo soc i edad espe c i e . La c omple j ida d humana no se c omprende r í a s epa rada de es tos e le men tos que l a cons t i tuye n : todo desar ro l lo ver dader ame nte humano s igni f i ca de sarr o l lo conjunto de las autonomías ind iv idua le s , de las part ic ipac iones com unit ar ias y de l s en t ido de per tenenc ia c on la espec ie humana .

3 . UNITAS MULTIPLEX: LA UNIDAD Y LA DIVERSIDAD HUM ANA

La educación del futuro deberá velar por que la idea de unidad de la especie humana no borre la de su diversidad, y que la de su diversidad no borre la de la unidad. Existe una unidad humana. Existe una diversidad humana. La unidad no está solamente en los rasgos biológicos de la especie homo sapiens. La diversidad no está solamente en los rasgos sicológicos, culturales y sociales del ser humano. Existe también una diversidad propiamente biológica en el seno de la unidad humana; no sólo hay una unidad cerebral sino mental, síquica, afectiva e intelectual. Además, las culturas y las sociedades más diversas tienen principios generadores u organizadores comunes. Es la unidad humana la que lleva en sí los principios de sus múltiples diversidades. Comprender lo humano, es comprender su unidad en la diversidad, su diversidad en la unidad. Hay que concebir la unidad de lo múltiple, la multiplicidad del uno.

La educación deberá ilustrar este principio de unidad/diversidad en todos los campos.

3.1 El campo individual

En el campo individual, hay una unidad/diversidad genética. Todo humano lleva genéticamente en sí la especie humana e implica genéticamente su propia singularidad anatómica, fisiológica. Hay una unidad/diversidad cerebral, mental, sicológica, afectiva, intelectual y subjetiva: todo ser humano lleva en sí cerebral, mental, sicológica, afectiva, intelectual y subjetivamente caracteres fundamentalmente comunes y al mismo tiempo tiene sus propias singularidades cerebrales, mentales, sicológicas, afectivas, intelectuales, subjetivas...

3 .2 El c ampo soc ia l

23

Page 31: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

En el campo de la sociedad hay una unidad/diversidad de las lenguas (todas diversas a partir de una estructura con doble articulación común, lo que hace que seamos gemelos por el lenguaje y separados por las lenguas), de las organizaciones sociales y de las culturas.

3 .3 Diver s idad c ul t ur a l y p lur idad de indiv iduos

Se d i ce j u s t amen te La Cu l tura , s e d i ce ju s t a me n te l a s cu l turas .

La cu l tu ra es t á cons t i t u ida po r e l con jun to de l os s a bere s , s abe r - hace r , r eg l a s , no rmas , in t e rd i cc ione s , e s t r a t eg i as , c re enc ia s , i dea s , va lo r es , mi tos que se t r a nsmi t e de gene rac ión en gene ra c ión , s e r e p roduc e e n c ada ind iv iduo , con t ro l a l a ex i s t enc i a de l a soc i eda d y ma n t ie ne la c omple j ida d s i co lóg ica y soc i a l . N o hay soc i eda d huma na , a rc a i ca o moder na que no t enga c u l tu ra , pe ro cada c u l tu r a es s ingu la r . As í , s i e mpr e hay l a c u l tu ra en l a s c u l tu r as , pe ro l a cu l tur a no e x i s te s ino a travé s de l a s cu l tur as .

Las técnicas pueden migrar de una cultura a otra, como fue el caso de la rueda, de la yunta, la brújula, la imprenta; o también el de ciertas creencias religiosas, luego ideas laicas que habiendo nacido en une cultura singular pudieron universalizarse. Pero hay en cada cultura un capital específico de creencias, ideas, valores, mitos y particularmente los que ligan una comunidad singular a sus ancestros, sus tradiciones, sus muertos.

Aquellos que ven la diversidad de las culturas tienden a minimizar u ocultar la unidad humana; aquellos que ven la unidad humana tienden a considerar como secundaria la diversidad de las culturas. Es pertinente, en cambio, concebir una unidad que asegure y favorece la diversidad, una diversidad que se inscriba en una unidad.

El doble fenómeno de la unidad y de la diversidad de las culturas es crucial. La cultura mantiene la identidad humana en lo que tiene de específico; las culturas mantienen las identidades sociales en lo que ellas tienen de específico. Las culturas están aparentemente encerradas en sí mismas para salvaguardar su identidad singular. Pero, en realidad, también son abiertas: integran en ellas no solamente saberes y técnicas sino también ideas, costumbres, alimentos, individuos provenientes de otras partes. Las asimilaciones de una cultura a otra son enriquecedoras. También hay grandes logros creados en mestizajes culturales como los que produjeron el flamenco, las músicas de América Latina, el raï (género musical de origen magrebí). En cambio, la desintegración de una cultura bajo el efecto destructor de una dominación técnico-civilizacional es una pérdida para toda la humanidad en donde la diversidad de las culturas constituye uno de sus más preciados tesoros.

El ser humano es él mismo singular y múltiple a la vez. Hemos dicho que todo ser humano, tal como el punto de un holograma, lleva el cosmos en sí. Debemos ver también que todo ser, incluso el más encerrado en la más banal de las vidas, constituye en sí mismo un cosmos. Lleva en sí sus multiplicidades interiores, sus personalidades virtuales, una infinidad de personajes quiméricos, una poli existencia en lo real y lo imaginario, el sueño y la vigilia, la obediencia y la transgresión, lo ostentoso y lo secreto, hormigueos larvarios en sus cavernas y precipicios insondables. Cada uno contiene en sí galaxias de sueños y de fantasmas, impulsos insatisfechos de deseos y de amores, abismos de desgracia, inmensidades de indiferencia congelada, abrazos de astro en fuego, desencadenamientos de odio, extravíos débiles, destellos de lucidez, tormentas dementes...

3 .4 Sap iens de me ns

El s ig lo XX I de ber á a bandona r l a v i s ión un i l a t e r a l que de f ine a l s e r huma no por l a r a c iona l idad ( homo sap ie ns ) , l a t éc n i ca ( homo fabe r ) , l a s a c t i v ida des u t i l i t a r i a s ( homo ec onomicus ) , l a s ne ces ida des ob l iga to r i as ( homo prosa i cus ) . E l s e r huma no es c omple jo y l l e va e n s í de ma ner a b ipo la r i za da los ca rac t e re s an t agón icos :

sap ie ns y deme ns ( r a c iona l y de l i r a n t e )f aber y l udens ( t r a ba j ador y lúd i co )

empi r i cus e imag inar ius ( e mpí r i c o e ima g inador )ec onomicus y consumans ( e conómic o y d i la p i la dor )

prosa ic us y poe t i cus (p rosa i co y poé t i co )

24

Page 32: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

El hombr e de la r ac iona l idad es t ambién e l de l a a fec t i v idad , de l mi to y de l de l i r i o ( deme ns ) . E l hombre de l t r aba jo es t a mbié n e l hombre de l jue go ( l udens ) . E l hombre empí r i co es t a mbié n e l hombre ima g ina r io ( imag inar ius ) . E l hombre de l a economía es t ambié n e l de l a « consumac ión  » ( consumans ) . E l hombre p r osa i co e s t a mbié n e l de l a poes í a , e s dec i r de l f e r vor , de la pa r t i c ipac ión , de l a mor , de l éx t a s i s . E l amor es poes í a . Un amor nac i e n te inunda e l mundo de poe s ía , un amor que dura i r r i ga de poe s ía l a v ida co t id ia na , e l f i n de un amor nos de vue lve a l a p rosa .

As í , e l s e r humano no só lo v ive de ra c iona l idad y de t éc n ic a : s e de sga s t a , s e e n t r ega , s e ded i ca a l a s danza s , t r a nce s , m i tos , ma g ias , r i to s ; c re e en l a s v i r t udes de l s a c r i f i c io ; v ive a me nudo pa r a p repa ra r su o t ra v ida , má s a l l á de l a mue r t e . Por t odas pa r t e s , una ac t i v idad t éc n i ca , p r ác t i c a , i n te l ec tua l , da t e s t imon io de l a i n t e l i genc ia empí r i co - rac iona l ; i gua lme n te po r t oda s pa r t es , l a s f i e s t as , ce remonias , c u l tos c on sus pose s ione s , exa l t a c iones , desp i l f a r r os , « consumac ione s  », da n t e s t imon io de l homo lude ns , poe t i cus , consumans , imag inar ius , deme ns . Las a c t i v ida des l úd i cas , de f i e s t a , de r i t o no son s imples espa rc imien tos pa ra vo lve r l uego a l a v ida p r ác t i ca o a l t r aba jo ; l a s c re enc i a s e n l os d iose s y en l a s i dea s no puede n reduc i r se a i l u s iones o super s t i c ione s : é s t as t i ene n ra í ce s que se sume rgen e n l a s p ro f und ida des an t r opo lóg ica s , s e r e f i e r en a l s e r humano e n su na tu ra le za mi sma . H ay una r e l ac ión ma n i f ie s t a o so t e r r ada en t re l a s iqu i s , e l a fec to , l a mag ia , e l m i to , l a r e l i g ión ; hay a l a ve z un idad y dua l idad en t re homo fabe r , homo ludens , homo sap ie ns , y homo deme ns . Y en e l s e r humano , e l de sa r r o l lo de l c onoc imie n to ra c iona l -e mpí r i c o - t éc n ic o no ha anu lado nunca e l conoc imien to s imbó l ic o , mí t ic o , mág ic o o poé t i co .

3 .5 Homo com plexus

Somos seres infantiles, neuróticos, delirantes siendo también racionales. Todo ello constituye el tejido propiamente humano.

E l s e r humano e s un se r r ac iona l e i r r a c iona l , c apaz de mesur a y desme sur a ; su j e to de un a fec to in t enso e i nes t ab l e ; é l son r í e , r í e , l l o ra , pe ro sabe t ambié n conoc er ob j e t iva men te ; e s un se r s e r io y c a l cu l a dor , pe ro ta mbié n a ns ioso , angus t i ado , goz ador , eb r io , ex t á t i co ; e s un se r de v io le nc i a y de t e rnura , de amor y de od io ; e s un se r i nvad ido por lo ima g inar io y que puede r econoc er l o r ea l , que sabe de l a mue r t e pe ro que no pue de c r ee r e n e l l a , que seg r ega e l mi to y l a ma g ia , pe ro ta mbié n l a c i enc i a y l a f i lo so f ía ; que es t á pose ído por lo s D iose s y po r l a s Ide as , pe ro que duda de l os Dioses y c r i t i ca l a s Ide as ; s e a l imen ta de conoc imien tos c ompr obados , pe ro t ambién de i l u s iones y de qu ime ras . Y cuando en l a rup tu ra de l o s con t ro l e s r a c iona l e s , cu l tu ra le s , ma te r i a l es hay conf us ión e n t r e l o ob j e t i vo y lo sub je t i vo , en t re l o r ea l y l o imag inar io , c uando ha y hege monía de i lu s ione s , de smesura desenc ade nada , e n tonces e l homo dem ens some te a l homo sap iens y subord ina l a i n t e l i genc ia r a c iona l a l s e r v ic io de sus mons t r uos .

Por es t a r azón , l a loc u ra e s un p rob lema c en t ra l de l hombr e , y no so l amen te su dese cho o su e n fe rmedad . E l t ema de l a loc u ra humana ge e v ide n te pa ra l a f i l o so f í a de l a An t igüedad , l a sa b idur í a o r i en t a l , pa ra l o s poe t as de t odos l os con t inen tes , pa ra l o s mora l i s ta s ( Erasmo, Monta igne , Pasc a l , Roussea u) . Se vo l a t i l i z ó no só lo en la e u fó r i c a i deo log ía huma n is t a que l l e vó a l hombre a d i r i g i r e l un ive rso s ino t ambién en l a s c i e nc i as humanas y e n la f i l o so f í a .

La demencia no ha conducido la especie humana a la extinción (sólo las energías nucleares liberadas por la razón científica y el desarrollo de la racionalidad técnica podrían conducirla a su desaparición). Sin embargo, tanto tiempo parece haberse perdido, malgastado en ritos, cultos, ebriedades, decoraciones, danzas e innumerables

25

Page 33: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

ilusiones... A pesar de todo ello, el desarrollo técnico y luego el científico ha sido impresionante; las civilizaciones han producido filosofía y ciencia; la Humanidad ha dominado la Tierra.

Es decir que los progresos de la complejidad se han hecho a la vez a pesar, con y a causa de la locura humana.

La dialógica sapiens demens ha sido creadora siendo destructora; el pensamiento, la ciencia, las artes, se han irrigado por las fuerzas profundas del afecto, por los sueños, angustias, deseos, miedos, esperanzas. En las creaciones humanas hay siempre un doble pilotaje sapiensdemens. Demens ha inhibido pero también favorecido a sapiens. Platón ya había observado que Dike, la ley sabia, es hija de Ubris, la desmesura.

Tal furor ciego rompe las columnas de un templo de servidumbre, como la toma de la Bastilla y, al contrario, tal culto a la Razón alimenta la guillotina.

La pos ib i l i da d de l gen io v i ene de l hec ho que e l s e r humano no es c omple ta men te p r i s ionero de lo r ea l , de l a l óg ic a ( neo-c ór t ex ) , de l cód igo gené t ic o , de l a c u l tu r a , de l a soc i eda d . La búsque da y e l encue n t ro se a de l an t an en e l fondo de l a i nce r t idumbre y de l a i ndec id ib i l i da d . E l ge n io su r ge e n la b re cha de l o inc on t r o l ab l e , j u s to ah í donde mer odea l a l ocu ra . La c re ac ión su rge en l a un ión e n t r e l a s p ro f und idades osc uras s i co - a fe c t ivas y l a l l a ma v iva de l a conc i e nc i a .

También l a e duca c ión debe r í a mos t ra r e i l u s t r a r e l D es t ino con l a s múl t i p l es f a ce ta s de l huma no : e l des t i no de l a e spe c i e huma na , e l de s t ino ind iv idua l , e l de s t i no soc i a l , e l des t i no h i s tó r i c o , todos l os des t i nos en t re la za dos e i n separ ab l es . As í , una de l a s voca c iones esenc i a l es de l a e ducac ión de l fu tu ro se rá e l exa me n y e l e s tud io de l a comple j idad huma na . E l l a c onduc i r í a a l a t oma de conoc imien to , e s to es , de conc ie nc i a , de l a c ond ic ión c omún a t odos l os humanos , y de l a muy r i c a y nec esa r i a d ive r s idad de los i nd iv iduos , de l o s pueb los , de l a s cu l tu ras , sob re nues t ro a r ra igamien to como c iudadanos de l a T ie r ra . . .

CAPÍTULO IV

EN SEÑAR LA IDEN TID AD TER RENAL

«  Só lo e l sab io man t i ene e l todo en la me n te , j amás o l v ida e l mundo , p i ensa y ac túa con re lac ión a l cosmos . »

Groet huysen

« Por pr ime ra ve z , e l hombre ha compre nd ido rea lme n te que e s un hab i tan t e de l p lane ta , y ta l v ez p i ensa y ac túa de una nuev a manera , no só lo com o ind iv iduo , f ami l i a o géne ro , E s tado o grupo de Es tados , s ino tambié n como p lane tar io  ».

Ver nadsk i

¿Cómo podr í an l os c iudada nos de l nuevo mi l en io pensa r sus p rob lemas y l o s p rob lemas de su t i e mpo?

Les ha ce f a l t a c ompr ender t an to la cond ic ión humana en e l mundo , c omo l a cond ic ión de l mundo humano que a t r a vés de l a h i s to r i a mode rna se ha vue l to l a de la era p lane tar ia .

Hemos e n t r ado en l a e ra p l ane t a r i a desde e l s i g lo X VI y e s ta mos , de sde f i na le s de l s ig lo XX en l a f a se de l a mund ia l iz ac ión .

26

Page 34: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

La mund ia l i za c ión , como fa se ac tua l de l a e ra p l a ne t a r ia , s ign i f i c a p r imer o , como lo d i jo e l ge ógra fo Jac ques Lé vy : «  El surg imie n to de un ob je to nuev o : e l mundo c omo ta l   » . Pe ro en t re más a t ra pados e s ta mos por e l mundo más d i f í c i l nos es a t ra par lo . En l a époc a de l a s t e l e comunicac iones , de l a i n f o rmac ión , de la In t e r ne t , e s t amos sumerg idos po r l a comple j idad de l mundo y l a s i nnumera b le s i n fo rmac iones sobre e l mundo a hogan nue s t r as pos ib i l i dade s de i n te l ig ib i l ida d .

De a l l í , l a e spe ranz a de despe j a r un p rob lema v i ta l po r exc e l enc i a que subor d ina r í a t odos l os de má s p rob lemas v i t a l es . Pe r o es t e prob lem a v i t a l e s t á c ons t i t u ido por e l con jun to de l os p r ob le mas v i t a l es , e s dec i r l a i n te r so l ida r idad comple j a de p rob lemas , an t agon i smos , c r i s i s , p roc esos i ncon t ro l ados . E l p rob lema p la ne t a r io e s un todo que se a l ime n ta de i ng r ed i en t es múl t i p le s , c onf l i c t ivos , de c r i s i s ; l o s e ng loba , l o s aven ta ja y de re g reso los a l imen ta .

Lo que a g rava l a d i f i cu l t ad de conoce r nues t ro Mundo , e s e l modo de pensamien to , que ha a t ro f i a do e n noso t ros , e n ve z de desa r ro l l a r l a , l a ap t i tud de con tex tua l i za r y g loba l iz a r , m ien t ra s que l a ex igenc ia de l a e r a p l a ne t a r ia e s pensa r l a g loba l idad , l a r e la c ión todo-par te s , su mul t i d ime ns iona l ida d , su comple j ida d . Es l o que nos l l e va a l a r e fo rma de pensa mien to , r eque r ida en e l c ap í tu lo I I , ne cesa r i a pa r a c once b i r e l con te x to , l o g loba l , l o mul t i d imens iona l , l o comple jo .

Es l a comple j idad ( e l buc l e produc t i vo /des t ruc t i vo de l a s a cc ione s mutua s de l a s pa r te s en e l t odo y de l t odo e n l a s pa r t e s ) l a que p re sen t a p rob lema . Nec es i t amos , de sde ahora , conc eb i r l a i n sos t en ib l e comple j idad de l mundo e n e l s en t ido en que ha y que c ons ide ra r t an to l a un idad como l a d ive r s idad de l p roce so p l ane t a r io , sus complemen ta r i edade s y t ambié n sus an t agon i smos . El p lane ta no es un s i s t ema g loba l s ino un torbe l l i no e n mov imie n to , de sprov i s to de ce n tro organ i zador .

Es t e p l a ne t a nec es i ta un pensa mien to po l i c én t r i co ca paz de apun ta r a un un ive rsa l i smo no abs t ra c to s ino c onsc i en t e de l a un idad /d i ve r s idad de l a humana cond ic ión ; un pensa mie n to po l ic én t r i co a l imen tado de la s c u l tu ra s de l mundo . Educ ar pa r a es t e pe nsamien to ; e sa e s l a f i na l i dad de la educ ac ión de l f u tu r o que de be t r aba j a r e n l a e r a p l ane t a r i a pa r a l a i de n t idad y l a conc i e nc i a t e r rena l .

1 . LA ER A PLANETA RIA

Las c ie nc i as c on te mporáne as nos ense ñan que es t a r í a mos a unos qu inc e mi l mi l lone s de años después de una ca t á s t r o fe i ne fa b le a pa r t i r de l a cua l s e c r eó e l c osmos , t a l ve z a unos c inco mi l lone s de años de spués de que hub ie ra comenz ado l a a ven tu ra de l a homin iza c ión la c ua l nos habr í a d i fe renc i ado de l os o t r os an t r opo ide s , c ie n mi l años desde e l su rg imie n to de l homo sap iens , d i ez mi l años desde e l nac imien to de la s c iv i l i za c iones h i s tó r ic as y en t r amos a l o s in i c ios de l t e rce r mi le n io de l a e ra l l amada c r i s t i ana .

La h i s to r i a humana comenz ó con una d iá spora p l a ne t a r ia sobre t odos l os con t inen tes ; l uego e n t ró , a pa r t i r de l o s t i empos mode rnos , en l a e ra p l ane t a r i a de l a c omunica c ión en t re lo s f r agme n tos de la d i áspora huma na .

La d i áspora de l a huma n idad no ha p roduc ido esc i s ión gené t i ca : p igme os , ne gros , amar i l l o s , i nd ios , b l anc os , v i enen de l a misma espec ie , d i sponen de l os mi smos c a ra c t e r es funda me n ta l es de l a human idad . Pe ro ha p roduc ido una ex t rao r d ina r i a d ive r s ida d de l enguas , de cu l tu ras , de des t i nos , f uen t e de i nnovac ione s y de c r eac iones en t odos l os ca mpos . E l t e so r o de l a human idad e s t á en su d ive r s ida d c r eador a , pe ro l a fue n t e de su c r ea t iv idad es t á en su un idad gene ra dora .

27

Page 35: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

A f ina le s de l s ig lo XV europe o , l a Ch ina de l os Ming y la Ind i a Mogo la son l a s c iv i l i z ac ione s má s impor t a n te s de l Globo . E l I s l am, en A si a y en Áf r i ca , e s l a r e l ig ión más ex t end ida de l a T i e r ra . E l I mpe r io Otomano , que de sde As i a se desp l egó por l a Europa Or i e n ta l , an iqu i ló a B iz anc io y a menaz ó a V ie na , s e vue lve una g r an po te nc i a de Europa . E l Imper io de lo s I ncas y e l Imper io Az teca re ina n en l a s Amé r i ca s , Cuz co y Tenoc h t i t l án exc eden e n pob lac ión a l a s monume nta l es y esp l endor osas Madr id , L i sboa , Pa r í s , Londres , ca p i t a le s de j óvene s y pequeña s nac ione s de l Oes t e eu rope o .

S in embar go , a pa r t i r de 1492 , son es t as j óvenes y pe queña s nac iones l o s que se l anz an a l a c onqu i s ta de l Globo y a t r avé s de l a ave n tu r a , l a gue r ra , l a muer t e susc i t an la e ra p l ane t a r i a que de sde e n tonc es c omunica l os c inco c on t inen te s pa ra lo me jo r y pa ra l o peor . La domina c ión de l Oc c iden te Europe o sobr e e l r e s to de l mundo p rovoc a ca t á s t r o fes de c iv i l i z ac ión , e n la s Amér i c as espe c i a lmen te , de s t r ucc ione s cu l tu ra l e s i r r emed ia b le s , e sc la v i tude s t e r r i b le s . Po r e s t a r az ón , l a e r a p la ne t a r ia s e a b re y se de sa r r o l l a en y po r l a v io le nc i a , l a de s t rucc ión , l a e sc l a v i tud , l a e xp lo t a c ión f e roz de l a s Amér i c as y de l Áf r ic a . Los bac i los y l o s v i r us de Eur as i a roda ron por l a s Amér i ca s , c r eando he ca tombe s , s embra ndo sa r ampión , he rpes , g r ipe , t uberc u los i s , mien t r as que de Amé r i ca e l t r epone ma de la s í f i l i s ronda ba de sexo e n se xo ha s ta Shanga i . Los e u rope os impla n ta n e n sus t i e r ra s e l ma íz , l a pa pa , e l f r í j o l , e l tomate , l a yuca , l a pa t a t a du lc e , e l c ac ao , e l t aba co t r a ídos de Amér ic a . E l los l l e van a A mé r i ca lo s c o rde ros , bov inos , c aba l los , c e re a l es , v iñedos , o l i vos y l a s p l an t as t rop i ca l es a r roz , ña me , ca fé , caña de a zúca r .

La p l ane t a r i z ac ión se de sa r ro l la po r e l a por t e de la c iv i l i z ac ión e u ropea a l o s con t inen tes , sus a r mas , sus t é cn i ca s , conc epc ione s en t odos sus pue r tos de c ome rc io , sus pea je s y zona s de pene t r ac ión . La indus t r ia y l a t éc n ic a t oman un vue lo que n inguna c iv i l i z ac ión hab ía conoc ido an t es . E l p r ogreso ec onómico , e l desa r ro l lo de l a s comunica c iones , l a i nc lus ión de l os con t inen tes subyuga dos en e l mer cado mund ia l de t e r mina n fo rmidab les mov imie n tos de pob lac ión que van a a mpl i a r e l c r ec imien to demográ f i co 8 ge nera l iz ado . En l a s egunda mi ta d de l s i g lo XI X, 21 mi l l ones de eu rope os a t ra vesa r on e l At l án t i co hac i a l a s dos Amér i cas . También se p rodu je ron f l u jos mig ra to r ios en As i a , donde los ch inos se i n s ta l an como c ome rc ia n te s en S i am, en Java y en l a Pe n ínsu l a Malas i a , s e embarc an pa ra Ca l i fo r n ia , Co lombia - Br i t án i c a , Nue va Ga les de l Sur , Po l ines i a , m ien t ra s que l os h indús se as i en t an e n Na ta l y e n Áf r i ca O r i en t a l .

La p l ane t a r i zac ión e ngendra e n e l s ig lo XX dos gue r ra s mund ia l es , dos c r i s i s ec onómic as mund ia l es y , l uego en 1989 , l a gener a l i za c ión de l a e conomía l i be ra l l l ama da mund ia l i z ac ión . La ec onomía mund ia l e s ca da vez más un todo in t e r depend ie n te : c ada una de sus pa r t es s e ha vue l to depend ie n te de l t odo y rec íp roca me n te e l t odo su f r e pe r tu r bac ione s y r i e sgos que a fec t an l a s pa r t es . E l p l ane t a se ha e ncog ido . Fue ron nec esa r ios t r e s años a Ma ga l l ane s pa ra da r l a vue l t a a l mundo por mar (1519-1522) . Se nec es i ta ron só lo 80 d í as pa r a que un in t ré p ido v ia je ro de l s i g lo XIX u t i l i zando c a r re t e ras , f e r roc a r r i l y na vegac ión a vapor d i e ra l a vue l t a a l a t i e r ra . A f ina le s de l s ig lo XX , e l j e t l og ra e l buc l e en 24 hor as . Y má s a ún , t odo se p re sen t a de ma ner a i n s ta n t ánea de un pun to a o t ro de l p l a ne t a po r t e le v i s ión , t e l é fono , f a x , In t e r ne t . . .

E l mundo se vue lve c ada vez má s un todo . Ca da pa r t e de l mundo hac e ca da vez más pa r te de l mundo y e l mundo , como un todo , e s t á ca da ve z más p re sen t e e n ca da una de sus pa r te s . Es to se cons t a t a no so l ame n te con l a s na c iones y l o s pueb los s ino con los i nd iv iduos . A s í como cada pun to de un ho lograma c on t i ene l a i n fo rma c ión de l t odo de l cua l ha ce pa r t e , t a mbié n , ahora , ca da i nd iv iduo r ec ibe o consume l as i n fo r ma c iones y l a s subs ta nc i as p r oven ien t es de todo e l un ive rso .

8 En un siglo Europa pasó de 190 a 423 millones de habitantes; el globo de 900 millones a mil seiscientos millones.

28

Page 36: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

El Eur opeo , po r e je mplo , s e l e van ta ca da ma ñana pon iendo una emiso ra j aponesa y re c ibe l os ac on te c imie n tos de l mundo  : e r upc iones vo l cá n ic as , t emblo re s de t i e r ra , go lpes de Es t ado , c onfe renc ia s i n te rnac iona l es l e l l ega n mie n t r as t oma su t é de Ce i l án , I nd ia o Ch ina a no se r que sea un moka de E t iop í a o un a ráb i c a de A mé r i ca La t ina ; s e pone su ca mis i l l a , pa n ta lonc i l l o s y c amisa he chos en a lgodón de Eg ip to o de la I nd ia ; v i s te cha que ta y pa n ta lón en l ana de Aus t ra l i a , f a b r i ca da en Ma nche s te r y l uego en Rouba ix -Tourc o ing , o se pone una chaque ta de c uer o t r a ído de Ch ina con unos j e ans es t i lo U SA . Su re lo j e s su i zo o j a ponés . Sus ga fa s son de c a r ey de t o r tuga e cua to r i a l . Pue de enc on t r a r en su c omida de i nv ie rno la s f r esa s y ce r ez as de A rgen t ina o Ch i le , l a s hab i c hue l as f re scas de Se nega l , l o s agua ca te s o p iñas de Á f r i ca , l o s me lone s de Gua da lupe . T i e ne bo t e l l a s de r on de Mar t in i ca , de vodka rusa , t equ i l a me j i c ana , wh i sky a mer i ca no . Puede e scucha r en su ca sa una s in fon ía a l e ma na d i r i g ida po r un d i r ec to r co r ea no a no se r que as i s ta a n te su pan ta l l a de v ide o a l a Bohè me c on l a Ne gra Bá rba ra He ndr i cks e n e l pape l de Mimi y e l Españo l P lá c ido Domingo en e l de Rodo l fo .

Mie n t ras que e l eu r opeo se e ncue n t r a e n es t e c i r cu i to p l a ne t a r io de confo r t , un g ran número de a f r i canos , a s i á t i cos y su ra mer i ca nos se e ncuen t ra n e n un c i rc u i to p la ne t a r io de mise r i a . Su f re n en su v ida c o t id i ana l a s conse cuenc i as de l mer cado mund ia l que a fe c t a l a s co t i za c iones de l c aca o , e l ca fé , e l az úcar , l a s ma te r ia s p r imas , que p roduce su pa í s . H an s ido sa ca dos de sus pueb los po r p r ocesos mund ia l i zados ve n idos de Oc c iden te , e spe c i a lmen te e l p r ogreso de l monoc u l t i vo indus t r i a l ; c ampes inos a u tosu f i c i en t es s e conv i r t i e r on en sub-u r banos que busc an empleo ; sus nec es idade s ahora se t r a ducen e n t é rminos mone ta r ios . Asp i ra n a l a v ida de l b ie nes t a r en e l que los ha ce n soña r l a pub l ic ida d y l a s pe l íc u l as de O cc ide n te . Ut i l i z an l a va j i l l a de a lumin io o de p l ás t i co , bebe n ce r vez a o coc a- co l a . Se a cues t a n en l os r es tos de l á minas de espuma de po l i e s t i r e no y l l e van pue s t a s camise t as impre sa s a l a a mer i ca na . Ba i l an mús i ca s s inc ré t i ca s donde sus r i tmos t r ad i c iona le s e n t r an en una o r ques t ac ión p roc ede n te de Nor te amér i ca . De es t a maner a , pa ra l o mejo r y pa ra l o pe or ca da humano , r i c o o pobre , de l Sur o de l Nor t e , de l Es t e o de l Oe s te l l e va e n s í , s i n sabe r lo , e l p l ane ta en t e r o . La mund ia l i zac ión es a l a ve z ev iden te , subc onsc i en t e , omnip re sen t e .

La mund ia l i za c ión es r e a l i dad un i f i ca dora , pe ro ha y que a g rega r i nmed ia t amen te que t ambién es c on f l i c t i va e n su esenc ia . La un i f i c ac ión mund ia l i zan t e es tá cada ve z más acompañada por su prop io nega t i vo , susc i tado por con t ra e f e c to : l a ba lc an izac ión . E l mundo ca da vez más se vue lve uno pe ro a l m i smo t i e mpo se d iv ide . Pa ra dó j ic amen te es l a misma e ra p la ne t a r ia l a que ha pe r mi t ido y favor iz ado l a pa rc e l ac ión ge nera l iz ada en Es t ados -na c ión ; en re a l i dad , l a de ma nda emanc ipa dora de nac ión e s t á e s t imula da por un mov imien to que r ec u r re a l a i den t idad a nce s t r a l y s e e f ec túa como re ac c ión a l cu r so p l ane t a r io de homogene iz ac ión c iv i l i z ac iona l . Es t a demanda se i n te ns i f i ca con l a c r i s i s gene ra l i za da de l f u tu r o .

Los an t agon i smos en t re nac ione s , en t re r e l i g ione s , en t re l a i c i smo y r e l i g ión , e n t re modern idad y t r ad i c ión , e n t re democr ac ia y d ic t adura , e n t r e r i cos y pobre s , e n t r e Or i en t e y Occ iden te , e n t r e Nor te y Sur se a l imen tan e n t re s í ; e s a l l í donde se me zc l a n los i n t e r eses es t ra té g i cos y ec onómic os an t agón icos de la s g rande s po t enc i a s y de l a s mul t i nac iona l es ded i ca das a l a ob te nc ión de be nef ic ios . Son todos es tos an t agon i smos los que se enc uen t ra n en zona s de i n t e r f e re nc i as y de f ra c tu ra como l a g ra n zona s í smica de l Globo que pa r t e de Ar me n ia /Aze rba d j i an , a t r a v i esa e l Me d io Or ie n t e y l l ega has t a Suda n . Es t a s s e exaspe ra n a l l í donde ha y re l ig iones y e tn ia s mez c l ada s , f r on t e ra s a rb i t r a r i a s en t r e Es t ados , e xaspe rac ione s po r r i va l i da des y nega c iones de toda c la se , como e n e l Med io -Or i e n te .

De e s t a misma ma nera , e l s i g lo X X ha c re ado y a l a vez pa rc e l ado un t e j i do p l ane t a r io ún ic o ; sus f ragme n tos se han a i s l ado , e r i za do y combat ido en t re s í . Los Es t ados domina n l a e sc ena mund ia l c omo t i t ane s b r u ta l es y eb r ios , poder osos e impo ten t e s . Al mismo t ie mpo , e l desp l i egue t é cn i co indus t r i a l sob re e l Globo t i e nde a supr imi r l a s

29

Page 37: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

d ivers idade s humana s , é tn i c as y cu l tu ra le s . E l de sa r ro l lo mismo ha c re ado má s p rob le ma s de l os que ha resue l to y ha conduc ido a l a c r i s i s p ro f unda de c iv i l i za c ión que a fec t a l a s soc i eda des p róspe ras de Occ iden te .

Conc eb ido ún ic amen te de mane ra t éc n ic o -e conómica , e l desarro l lo es tá e n un pun to i nsos t e n ib l e i nc luy endo e l de sarro l lo sos t en ib l e . Es nec esar ia una noc ión más r i ca y comple ja de l desarro l lo , que sea no só lo ma te r ia l s i no tam bié n in t e l ec tua l , a f ec t i va , mora l . . .

E l s ig lo XX no ha de jado la e dad de h i er ro p lane tar ia , se ha hund ido en e l l a .

2 . EL LEGAD O D EL SIGLO XX

El s ig lo XX fue e l de l a a l i a nza de dos ba rba r i es : l a p r imer a v i e ne desde e l f ondo de l a noche de l os t i em pos y t r ae c ons igo guer ra , masac re , depor ta c ión , f ana t i smo . La segunda , he l ada , anón ima , v i ene de l in t e r io r de una ra c iona l i zac ión que no conoc e más que e l c á l cu lo e ignor a a l o s i nd iv iduos , sus c uerpos , sus sen t imie n tos , sus a lma s y mul t i p l ic a l a s po t enc i as de muer t e y de e sc l av i za c ión t éc n ic o - indus t r i a l es .

Pa ra a t r avesa r e s t a e ra bá rbar a p r ime ro hay que rec onoce r su he r enc i a . Es t a he re nc i a es dob le , a l m i smo t i e mpo he renc i a de mue r t e y de nac imien to .

2 .1 La her enc ia de muer te

El s ig lo XX pare c ió da r r az ón a l a f ó rmula a t roz según l a c ua l l a evo luc ión hum ana es un c re c imien to de l pode r de l a mue r t e .

La muer t e i n t r oduc ida e n e l s i g lo X X no es so l amen te la de l a s de ce nas de mi l lone s de mue r tos de l a s dos gue r ra s mund ia l es y de l o s c ampos de c oncen t r ac ión naz i s y sov ié t ic os , t a mbié n es l a de la s dos nueva s po t e nc i as de mue r t e .

2 .1 .1 Las armas nuc leares Le s arme s nuc lé a ire s

La p r imera e s l a de la pos ib i l ida d de l a muer t e g loba l de t oda l a huma n idad a c ausa de l a rma nuc l ea r . Es ta a menaz a aún no se ha d i s ipa do c on e l i n ic io de l t e rc e r mi l en io ; a l con t ra r io , s e i nc r emen ta c on l a d i seminac ión y l a min i a tu r i za c ión de l a bomba . La po t enc i a l i dad de au to -a n iqu i l amien to a compaña en lo suces ivo e l c amino de l a human ida d .

2 .1 .2 Los nuev os pe l igros

La segunda es l a de l a pos ib i l i dad de l a mue r t e ec o lóg ica . D esde los años 70 , he mos desc ub ie r to que los dese chos , ema nac ione s , e xha l ac iones de nue s t r o desa r ro l lo t é cn i co -indus t r ia l u rba no de grada n nue s t r a b ios f e ra , y amena za n c on enve nena r i r r eme d ia b le men te e l med io v iv ie n t e de l c ua l hac emos pa r t e : l a domina c ión dese nf re nada de l a na tu r a l ez a po r l a t éc n ic a c onduce l a huma n ida d a l su i c id io .

Por o t r a pa r t e , fue rz as mor t a l es que c re í amos en v í a de ex t inc ión se ha n reve la do : e l v i rus de l S IDA nos ha inva d ido , e s e l p r imer v i r us desconoc ido que su rge , mie n t r as que l a s ba c t e r ia s que c re í a mos habe r e l iminado vue lven con nueva s re s i s t enc i as a l o s an t ib ió t i cos . A s í pue s , l a mue r t e s e in t r oduce de nuevo c on v i r u le nc i a e n nues t ros c uerpos l o s c ua l es c re ía mos ha ber e s t e r i l i zado .

30

Page 38: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Al f in l a mue r t e ha ganado t e r r eno a l i n t e r io r de nue s t r as a lma s . Los podere s de au to -de s t r ucc ión , l a t e n te s en c ada uno de noso t r os , s e han a c t i vado , pa r t i c u l a rme n te con l a ayuda de d roga s se vera s c omo l a he ro ína , ah í donde se mul t ip l i ca n y c re ce n l a s so le dade s y l a s angus t i a s .

La amena za p l ane a sobre noso t r os c on e l a r ma t e r monuc lea r , nos envue lve c on l a degr adac ión de l a b ios fe ra , s e po te nc i a l i za en c ada uno de nues t ros a b raz os ; s e e sconde en nues t ra s a lma s con e l l l amado mor t í f e ro a l a s d rogas .

2 .2 Muer te de l a moder nidad

Nues t ra c iv i l i za c ión , na c ida en Occ iden te , so l t a ndo sus a mar r as con e l pa sa do , c re ía d i r i g i r se hac i a un fu tu ro de p r ogreso in f in i t o que es t aba mov ido por l o s p rogr esos con jun tos de l a c ie nc i a , l a r az ón , l a h i s to r ia , l a ec onomía , l a democr ac ia . Ya he mos ap r end ido con Hi rosh ima que la c i enc i a es a mbiva le n t e ; hemos v i s to a l a r a zón re t roce der y a l de l i r i o s t a l i n i s ta t omar l a másca ra de l a r az ón h i s tó r i ca ; hemos v i s to que no hab ía l eyes e n la Hi s to r i a que gu i a ran i r r es i s t ib l eme n te hac ia un porve n i r r ad i a n te ; he mos v i s to que e l t r i un f o de l a de moc rac i a de f in i t i vamen te no es t aba a segur ado en n inguna pa r t e ; hemos v i s to que e l desa r ro l lo i ndus t r i a l pod ía c ausa r e s t r agos c u l tu r a l es y po luc iones mor t í f e ra s ; hemos v i s to que l a c iv i l i zac ión de l b ie nes t a r pod ía p roduc i r a l m ismo t i empo males t a r . S i l a mode rn idad se de f ine como fe i ncond ic iona l en e l p r ogreso , en la t éc n i ca , en l a c i enc i a , en e l de sa r r o l lo ec onómic o , en tonce s es t a moder n ida d es t á mue r t a .

2 .3 La e spe ranza

Si e s c i e r to que e l géne ro humano , cuya d i a lóg i ca ce rebro men te no es c e r r ada , posee l os r ecu r sos i nago tados pa r a c re a r , en tonce s pode mos av i zo r a r pa r a e l t e rce r mi l en io l a pos ib i l i dad de una nue va c r ea c ión  : l a de una c iudadan ía te r res t re , pa r a l a c ua l e l s i g lo XX ha apor t a do los gé rmene s y embr iones . Y l a educ ac ión , que es a l a ve z t r ansmis ión de l o v ie jo y a per tu r a de la me n te pa r a a coger l o nuevo , e s t á e n e l co r az ón de es t a nueva mis ión .

2 .3 .1 El apor t e de la s c ont racorr i en tes

El s ig lo XX ha de j a do como here nc i a e n e l oca so con t ra cor r i en t es r e gene rador as . A menudo , en l a h i s to r i a , c o r r ie n te s domina n te s han susc i t ado c on t rac or r i e n te s que puede n desa r ro l l a r se y ca mbia r e l cu r so de l os ac on te c imie n tos . Debe mos a no ta r :

l a c on t rac o r r i e n te e co lóg ica que con e l c re c imie n to de l a s de gra dac ione s y e l su rg imie n to de ca tá s t ro fe s t é cn i ca s / i ndus t r i a l es no pue de más que aumen ta r   ;

l a c on t rac o r r i e n te c ua l i t a t iva que e n re ac c ión a l a i nvas ión de l o c uan t i t a t ivo y a l a un i fo r mac ión ge nera l i z ada se ape ga a l a ca l i dad e n todos l os c ampos , empez ando por l a c a l i dad de l a v ida   ;

l a con t ra co r r i en t e de res i s t enc ia a l a v ida p rosa i ca pu ra me n te u t i l i t a r i a que se man i f i e s t a c on la búsqueda de una v ida poé t i ca de d icada a l amor , a l a admi ra c ión , l a pas ión , e l f e s te jo   ;

l a c on t rac o r r i e n te de r es i s te nc i a a l a p r ima c ía de l c onsumo es t anda r i za do que se man i f i e s t a de dos mane ras opue s ta s  : l a una por l a búsqueda de una in t ens idad v iv ida («   consumac ión  » ) , l a o t ra po r l a búsque da de una f r uga l ida d y una t emplanz a   ;

l a con t ra co r r i en t e , a ún t ímida , de emanc ipa c ión con r espec to de l a t i r an í a

31

Page 39: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

omnipr esen t e de l d ine ro que se p r e t ende c on t r a r res t a r c on l a s r e l a c iones huma nas so l ida r i as hac i endo re t roce der e l r e ino de l be nef i c io   ;

l a c on t rac o r r i e n te , t ambién t ímida , que como r ea cc ión a l de senca dena mie n to de l a v io l enc ia a l imen ta é t i ca s de pa c i f i ca c ión de l a s a lma s y de l a s men tes .

Se pue de pensa r i gua lmen te que todas l a s a sp i ra c iones que han a l ime n tado l a s g ra ndes e spera nza s re vo luc ionar ia s de l s ig lo XX, pe ro que han s ido enga ñada s , podr í a n re nace r ba jo l a f o rma de una nue va búsqueda de so l ida r idad y r esponsab i l i dad .

Se podr ía e spera r t a mbié n que l a nec es idad de vo lve r a l a s r a í ces i nc i ta da hoy e n d í a po r lo s f r a gmen tos d i spe r sos de l a huma n ida d y p rovoc ada por l a vo lun tad de asumi r l a s i den t ida des é tn i cas o na c iona l e s , s e pud ie ra p r o fund iza r y ampl ia r , s in nega r d ic ho r eg re so a l a s r a í ce s en e l s eno de l a i den t idad humana de c iuda dano de la Tie rra - Pa t r ia .

Se podr í a e spera r una po l í t i ca a l se rv i c io de l s e r humano insepa rab l e de una po l í t i c a de c iv i l i zac ión que ab r i r í a l a v í a pa ra c iv i l i za r l a t i e r ra c omo c asa y ja rd ín de l a human idad .

Todas es t as co r r ie n t es p r ometen in t e ns i f ic a r se y ampl ia r se du ra n t e e l s i g lo XX I y cons t i tu i r múl t i p l es p r inc ip ios de t r ans f o rmac ión ; pe ro l a ve rda dera t r a ns fo rma c ión só lo podr í a l l eva rse a ca bo con una t r a ns fo rma c ión en t re s í , ope ra ndo en tonce s una t r ans f o rmac ión g loba l que re t roa c tua r ía sobre la s t r ans fo r ma c iones de ca da uno .

2 .3 .2 En e l juego con t rad ic tor io de la s pos ib i l i dade s

Una de l a s c ond ic iones fundame n ta le s pa ra una evo luc ión pos i t i va se r í a que l a s fue rza s e ma nc ipador as i nhe ren t e s a l a c i enc ia y a l a t éc n i ca pud ie ra n supe ra r l a s fue rza s de muer te y esc la v i tud . Los de sa r r o l los de la t e cno- c i enc ia son ambiva l en t es : han r e l iga do l a T ie r ra , pe rmi te n a t odos l os pun tos de l G lobo es t a r e n comunica c ión inmed ia ta , p roporc ionan los me d ios pa ra a l ime n ta r t odo e l p l ane t a y ase gura r a t odos sus hab i t an t es un mín imo de b i ene s ta r , pe ro en c ambio han c rea do la s peor es cond ic ione s de muer t e y de des t ruc c ión . Los humanos esc la v i zan a l a s máqu inas que esc l av i z an l a e nerg í a , pe ro a l m ismo t i empo son esc l av i za dos por e l l a s . La sa ga de c i enc ia - f ic c ión de Hype r ión de Da n S immons , supone que e n un mi l en io de l f u tu r o la s i n te l i ge nc i as a r t i f i c i a l es ( I .A . ) t e ndrán domes t ic ados a lo s humanos s in que e s tos se an c onsc i en t es , p re par ando su e l imina c ión . La nove l a desc r ibe pe r ipe c i as so r p re nden tes a l c abo de l a s cua l es un h íb r ido de humano y de I .A . po r ta dor de l a lma de l poe t a K ea ts , a nunc i a una nueva sa b idur í a . Es t e e s e l p rob lema c r uc i a l que se p la n t ea de sde e l s i g lo XX : ¿e s ta remos somet idos a l a t ecnós f era o s ab re mos v iv i r en s imbios i s con e l l a ?

Las pos ib i l i dades que o f re ce e l desa r ro l lo de l a s b io te cno log ías son p rod ig iosas t an to pa ra l o me jo r como par a l o peor . La ge né t i ca y l a ma n ipu la c ión mole cu la r de l ce reb r o humano van a pe rmi t i r no r ma l iz ac ione s y es t anda r i zac iones nunc a an t es l og rada s po r l o s adoc t r ina mie n tos y l a s p ropaga ndas sobre la e spe c i a humana ; y van a pe rmi t i r l a e l imina c ión de t a r as de f o rmador as , una me d ic ina p re d ic t iva , e l con t ro l po r l a me n te de su p rop io ce reb r o .

La impor t anc ia y l a ac e l e r ac ión a c tua l e s de l a s t r ans f o rmac ione s pa re ce n p resa g i a r una muta c ión mucho más cons ide ra b l e que l a que h i zo pasa r a l neo l í t i c o pe queñas soc i eda des a rc a i ca s de ca za dores y r ec o le c to re s s in Es t ado , s i n ag r i cu l tu r a n i c iuda d , a l a s soc i eda des h i s tó r i cas que desde ha ce ocho mi le n ios e s t án desp l ega das po r e l p la ne t a .

32

Page 40: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

También podemos c on ta r con la s i nac aba b le s f uen tes de l a mor humano . C ie r to e s que e l s i g lo X X ha su f r ido hor r ib le me n te ca r enc ia s de amor , i nd i fe r enc i a s , du re za s y c r ue ldade s . Pe ro t ambié n ha p r oduc ido e xce sos de amor consa grado a lo s mi tos engañosos , a l a s i l u s ione s , a l a s f a l sa s d iv in ida des , o pe t r i f i c ado en pequeños fe t i c h i smos c omo l a co l ec c ión de e s ta mpi l l a s .

De igua l ma nera , pode mos conf ia r en l a s pos ib i l i dade s c e re b ra le s de l s e r humano que es t án aún ine xp lo rada s e n g ra n pa r t e ; l a men te humana podr í a de sa r r o l l a r a p t i t udes aún desc onoc idas en l a in t e l i genc i a , l a c ompr ens ión , l a c r ea t i v idad . Como la s pos ib i l i dades soc i a l es e s t án re la c ionada s c on l a s pos ib i l i dades ce reb r a l es , nad i e puede a segura r que nues t ra s soc i edade s haya n ago tado sus pos ib i l i dade s de mejo ra mie n to y de t r ans f o rmac ión y que ha yamos l l ega do a l f i n de l a Hi s to r i a . Pode mos conf i a r e n e l p rogr eso de l a s r e la c iones e n t r e humanos , i nd iv iduos , g r upos , e tn i as , nac ione s .

La pos ib i l i dad an t ropo lóg ica , soc io lóg i ca , cu l tu ra l , men ta l de p r ogreso , r e s t a u ra e l p r inc ip io de e spera nza pe r o s in c e r te za «c ie n t í f i c a» n i p romesa «h i s tó r i ca » . Es una pos ib i l i dad inc i e r t a que depe nde muc ho de l a t oma de c onc i enc ia , l a s vo lun ta des , e l án imo , l a sue r te . . . Po r e s to , l a s t oma s de conc i enc i a se han vue l to u r gen tes y p r imord ia l e s .

Lo que c on l l e va e l pe o r pe l ig r o c on l l e va t a mbié n l a s me jo res esper anz as ( en la misma men te huma na) y po r e s t a r az ón e l p rob lema de l a r e f o rma de l pe nsamien to se ha vue l to v i t a l .

3 . LA IDENTID AD Y LA C ON CIEN CIA TER RENAL

La un ión p l ane ta r i a e s l a e x ige nc i a r a c iona l mín ima de un mundo l imi t ado e i n te rdepe nd ien t e . Ta l un ión ne ces i t a de una c onc i enc ia y de un sen t ido de pe r t ene nc i a mutuo que nos l i gue a nues t ra Tie rra cons ide r ada c omo p r ime ra y ú l t ima Pat r ia .

S i l a noc ión de pa t r i a comprende una idea común , una r e l ac ión de a f i l i ac ión a fe c t iva a una sus t a nc i a t a n to mate r na l c omo pa te rna l ( i nc lus ive en e l t é r mino feme n ino- ma scu l ino de pa t r ia ) , e n f i n , una c omunidad de des t i no , en tonce s se puede ava nzar en l a noc ión Tie rra - Pa t r ia .

Como se ha i nd i ca do e n e l ca p í tu lo I I I , t odos t ene mos una iden t ida d ge né t i ca , ce reb r a l , a f ec t i va c omún a t r avé s de nue s t r as d ive r s ida des i nd iv idua le s , cu l tu ra l es y soc i a l es . Somos p roduc to de l de sa r r o l lo de la v ida donde l a T ie r ra ha s ido ma t r ic i a l y pu t a t iva . F ina lme n te , todos l os humanos , de sde e l s i g lo X X, v iven los mismos p rob lema s funda me n ta l es de v ida y mue r t e y e s tá n un idos e n l a misma comunida d de de s t i no p l ane t a r i a .

Por e s to , e s nece sa r io ap r ender a «e s t a r - ah í» e n e l P la ne t a . Apre nder a e s t a r -a h í qu i e re de c i r : a p rende r a v iv i r , a compar t i r , a comunica r se , a comulgar ; e s aque l lo que só lo ap r endemos en y po r l a s cu l tu ra s s ingu la r es . Nos ha ce f a l t a ahor a a p rende r a se r , v iv i r , compar t i r , comulgar t ambién como huma nos de l P l ane t a T ie r ra . N o so l amen te se r de una cu l tu ra s ino t ambién se r hab i t an t es de la T i e r ra . De bemos de d ica r nos no só lo a domina r s ino a ac ond ic ionar , me jo r a r , c omprende r . De bemos insc r ib i r en noso t ros :

La conc ie nc ia an tropo lóg ica que r econoc e nues t ra un idad en nues t ra d ive r s idad .

33

Page 41: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

La conc ie nc ia eco lóg ica , e s de c i r l a c onc i enc ia de ha b i t a r c on todos l os s e re s mor t a le s una mi sma e sf e r a v iv i en t e (b ios fe ra ) ; r e conoc er nues t ro l azo consus t anc ia l con l a b ios fe ra nos c onduce a aba ndonar e l sueño p romete ic o de l domin io de l un ive r so pa ra a l ime n ta r l a a sp i rac ión a l a c onv ive nc i a sobr e l a T i e r ra .

La c onc i enc ia c í v i ca t e r re na l , e s de c i r de l a r e sponsa b i l i dad y de la so l ida r idad pa ra l o s h i jos de l a T i e r ra .

La conc ie nc ia esp i r i t ua l de l a humana cond ic ión que v ie ne de l e j e rc i c io comple jo de l pensa mie n to y que nos pe r mi t e a l a ve z c r i t i ca r nos mutuamen te , au to -c r i t i ca rnos y compre nder nos e n t re s í .

Es ne ce sa r io e nseña r ya no a oponer e l un ive rso a l a s pa r t es s ino a l i ga r de mane ra conc én t r i ca nues t ra s pa t r i a s f a mi l i a r es , r e g iona l es , nac iona l es , eu r opea s y a i n te g ra r l as en e l un ive rso c oncr e to de l a pa t r i a t e r r ena l . Ya no e s ne ce sa r io se gu i r opon ie ndo un fu tu ro ra d ia n te a un pasa do de esc la v i tude s y supers t i c iones . Todas la s c u l tu r as t i ene n sus v i r t udes , sus expe r i enc ia s , sus sa b idur í as a l m i smo t ie mpo que sus c a re nc i as y sus i gnoranc ia s . Es en e s te r ee ncue n t r o con e l pa sado que un g rupo humano enc uen t ra l a ene rg í a pa ra e n f re n t a r su p r esen t e y p r epa ra r su fu tu ro . La búsque da de un me jo r ave n i r debe se r c omple me n ta r i a y no an t a gon is t a con los r e enc uen t ros e n e l pasa do . Todo se r humano , t oda c o le c t iv ida d de be d i r ig i r su v ida e n una c i rc u l ac ión in t e rmina b le en t re su pasa do donde enc uen t ra su ide n t ida d ape gándose a sus asce nden tes , su p re sen t e donde a f i r ma sus nece s idades y un f u tu r o hac ia donde p roye c t a sus a sp i r ac ione s y sus e s fue rzos .

En es t e s e n t ido , l o s Es t ados puede n jugar un pa pe l dec i s ivo c on la cond ic ión de ac ep ta r , en su p rop io bene f i c io , e l a bandono de su sobe ran í a abso lu ta sobre todos l os g ra ndes p rob lema s de i n te ré s c omún , sobre t odo los p rob lemas de v ida o de muer t e que sobrepa san su c ompe te nc i a a i s l ada . De todas maner as , l a e ra de f ec und idad de l os Es tados- Nac ión do tados de un poder abso lu to e s tá re va luada , l o que s ign i f ic a que es nec esa r io , no de s in te g ra r los , s i no re spe t a r los i n t eg r ándo los en c on jun tos y hac i éndo les r e spe t a r e l con jun to de l cua l ha cen pa r t e .

E l mundo c onfe dera do debe se r po l i cé n t r ic o y ac én t r i co , no só lo a n ive l po l í t i c o s ino t ambié n cu l tu ra l . E l Oc c iden te que se p r ov inc i a l iz a s i en t e en s í l a nec es idad de Or i en t e , m ie n t r as que e l Or i en t e t i e nde a pe rmane ce r é l m i smo occ ide n ta l iz ándose . E l N or t e ha desa r ro l l ado e l c á l cu lo y l a t é cn i ca pe ro ha pe rd ido ca l i dad de v ida , mien t ra s que e l Sur , t écn i c amen te a t r asa do , cu l t i va aún l a s c a l ida des de la v ida . En ade l an t e , una d ia lóg ic a debe complemen ta r Or i en t e y Occ ide n te , Nor te y Sur .

La re l i gazón de be sus t i t u i r l a d i syunc ión y l l a ma r a l a «s imbioso f ía » , l a s ab idur í a de v iv i r un idos .

La un idad , e l me s t i z a j e y l a d ive r s idad debe n desa r ro l l a r se en c on t r a de la homogene iz ac ión y e l he rmet i smo . E l mes t i za je no es so l amen te una c r ea c ión de nue vas d ive r s idade s a pa r t i r de l enc uen t ro ; en e l p roce so p la ne t a r io é s t e s e vue lve p roduc to y p roduc to r de re l i gazón y de un ida d . I n t r oduce l a comple j idad en e l c o raz ón de l a i den t ida d mes t iz a (cu l tu ra l o r ac ia l ) . En re a l i dad , cada uno puede y debe , en l a e ra p l ane t a r i a , cu l t iva r su po l i - i den t idad pe rmi t ie ndo l a i n te g ra c ión de l a i den t ida d f ami l i a r , de l a i den t ida d re g iona l , de l a i den t idad é tn i c a , de l a ide n t ida d nac iona l , r e l i g iosa o f i l o só f i ca , de l a i de n t idad c on t ine n ta l y de l a i den t idad t e r re na l . E l me s t i z o puede e ncon t ra r e n la s r a íc es de su po l i - i den t idad una b ipo l a r idad fa mi l i a r , una b ipo l a r idad é tn ic a , na c iona l i nc luso c on t inen ta l que l e pe rmi te c ons t i t u i r en s í una ide n t ida d c omple j a p l ena me n te humana .

34

Page 42: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

El dob le impe ra t ivo a n t ropo lóg ic o se impone : s a lva r l a un idad humana y sa lva r l a d ive r s idad humana . De sa r r o l l a r nue s t r as ide n t ida des concé n t r i cas y p lu ra l es : l a de nues t ra e tn i a , l a de nue s t r a pa t r i a , l a de nue s t r a comunidad de c iv i l i za c ión , e n f in , l a de c iudada nos te r r es t res .

Es t amos c ompr ome t idos con la human ida d p l ane ta r i a y e n l a ob ra e senc i a l de la v ida que c ons i s t e e n re s i s t i r a l a mue r t e . C iv i l i za r y So l ida r i za r l a T i e r ra ; T ra ns fo rma r l a e spe c i e humana en ve rdade ra huma n ida d se vue lve e l ob j e t i vo fundamen ta l y g loba l de t oda e duca c ión , a sp i r ando no só lo a l p rogr eso s ino a l a supe rv ivenc ia de l a human idad . La conc ie nc i a de nues t ra human idad en es t a e r a p la ne t a r ia nos debe r í a conduc i r a una so l ida r idad y a una conmise r ac ión rec íp roca de l uno pa ra e l o t r o , de t odos pa ra t odos . La educ ac ión de l f u tu r o debe rá a p re nder una é t i ca de la c omprens ión p lane tar ia 9 .

CAPÍTULO V

EN FRENTAR LAS INCERTIDUMBRES

« Los dioses nos dan muchas sorpresas:lo esperado no se cumple y para lo inesperado

un dios abre la puerta. »Euríp ide s

Aún no hemos incorporado en nosotros el mensaje de Eurípides que es esperarse lo inesperado. El fin del siglo XX ha sido propicio, sin embargo, para comprender la incertidumbre irremediable de la historia humana

Los s ig los a n te r io re s s i empre c r eye ron e n un fu tu ro b i en f ue r a r epe t ido o p rogr es ivo . E l s ig lo XX ha desc ub ie r to l a pé rd ida de l f u tu r o , e s dec i r su impr edec ib i l i dad . Es t a t oma de c onc i enc ia debe es t a r a compaña da de o t r a r e t roac t iva y co r re l a t i va : l a de l a h i s to r i a humana que ha s ido y s igue s i endo una a ven tu ra desc onoc ida . Una g ra n conqu i s ta de l a i n te l i ge nc i a se r í a poder , a l f i n , deshac erse de l a i lu s ión de p r ede c i r e l de s t i no huma no . E l ave n i r que da ab i e r to e impre dec ib l e . A t r avé s de l a Hi s to r i a , ha ha b ido de t e rmina c iones ec onómic as , soc io lóg ic as , e n t r e o t ra s , pe ro é s ta s e s t án e n re l a c ión ine s t ab l e e inc ie r t a c on ac c iden tes y r ie sgos innume rab les que hac en b i fu rc a r o desv i a r su c u rso .

Las c iv i l i zac iones t r ad i c iona l es v iv ía n con l a c e r te za de un t i e mpo c í c l i co c uyo func iona mie n to de b ía ase gura r se po r me d io de sac r i f i c ios , a ve ces huma nos . L a c iv i l i z ac ión moder na ha v iv ido con l a ce r t eza de l p rogr eso h i s tó r ic o . La t oma de conc ie nc i a de l a i nce r t idumbre h i s tó r ic a se hace hoy en d í a c on e l de r rumbamien to de l mi to de l P roge so . Un p rogre so e s c i e r t amen te pos ib le , pe ro inc ie r to . A e s to se suma n todas l a s i nce r t idumbre s de b ida s a l a ve loc ida d y a l a a ce l e rac ión de l os p roc esos comple jos y a l ea to r ios de nues t ra e ra p l ane ta r i a que n i l a me n te huma na n i un superc omputa dor n i n ingún demonio de Lap la ce podr í an aba rc a r .

1 . LA INCERTIDUM BRE HIST ÓRICA

¿Quié n hub ie ra pensado e n la p r imave ra de 1914 que un a te n ta do comet ido en Sa ra je vo de senca dena r í a una guer r a mund ia l que dura r ía c ua t ro años y que p rovoc ar ía mi l l ones de v íc t imas?

9 Ver más adelante, capítulo VI.

35

Page 43: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

¿Quié n hub ie ra pensado e n 1916 que e l e jé rc i t o ruso se d i sg r ega r í a y que un pa r t i d i t o marx i s t a ma rg ina l p rovoca r í a , con t ra r io a su p rop ia doc t r i na , una revo luc ión comuni s ta e n oc tubre de 1917?

¿Quié n hub ie ra pensado e n 1918 que e l t r a t ado de pa z que se f i rmó l l evaba en s í m ismo los gé rme nes de una segunda gue r r a mund ia l que es t a l l a r í a en 1939?

¿Quié n hub ie ra pensado e n la p rospe r idad de 1927 que una c a t ás t ro f e ec onómic a , que i n ic ió e n Wa l l S t ree t e n 1929 , s e de senca dena r í a e n todo e l p l a ne t a?

¿Quié n hub ie ra pensado e n 1930 que Hi t l e r l l ega r í a l ega lme n te a l poder en 1933?

¿Quié n hub ie r a pensado en 1940-1941 , a pa r t e de a lgunos i r r ea l i s t a s , que a l a fo rmidab le dominac ión naz i sobre Europa y lue go a l o s p rogr esos impr es ionan tes de la We hrmac h t en la U RSS has t a l a s puer t as de Len ingra do y Moscú le s suce der ía un vue l co to ta l de l a s i tua c ión?

¿Quié n hub ie r a pensado en 1943 , e n p l ena a l i a nza en t re sov ié t i cos y oc c iden ta l e s , que sobre vendr ía l a guer ra f r í a e n t r e e s tos mi smos a l i a dos t r e s años de spués?

¿Quié n hub ie r a pensado en 1980 , a pa r t e de a lgunos i l uminados , que e l I mper io Sov ié t i co implos iona r í a e n 1989?

¿Quié n hub ie ra imag ina do en 1989 l a gue r ra de l Go l fo y l a gue r ra que de s in t e g ra r ía a Yugos l av i a?

¿Quié n , e n ene ro de 1999 , hub ie r a soña do c on los a t aques aé reos sobre Serb i a en marz o de l mismo año , y qu i é n , en e l momento en que son esc r i t a s e s t as l íne as , podr ía med i r l a s c onse cue nc i as?

Nad ie puede r esponde r a e s ta s p regun ta s a l mome nto de esc r ib i r e s t as l í neas y t a l ve z pe r ma nez can s in re spues t a aún en e l s i g lo XX I . Como de c í a Pa tocka : «  El de ven i r e s ahora cue s t i onado y l o se rá para s i em pre   » . E l fu tu ro se l l ama inc e r t i dumbre .

2 . LA HISTOR IA CREADORA Y DESTRU CTIV A

El su rg imien to de l o nue vo no se puede p re dec i r , s i no no se r ía nue vo . E l su r g imien to de una c re ac ión no se puede conoce r po r a n t ic ipado , s i no no habr í a c re ac ión .

La h i s to r ia a vanza , no de maner a f ron t a l como un r í o , s i no por de sv i ac ione s que p roc eden de i nnovac ione s o c re ac ione s in t e r nas , o de acon te c imie n tos o a cc ide n te s ex t e r nos . La t r a ns fo rmac ión in t e rna c omie nza a pa r t i r de c r eac iones , p r ime ro loc a l es y ca s i m ic roscóp ic as que se e fec túa n e n un med io r es t r i ng ido p r imer o a a lgunos ind iv iduos , y que a pare ce n como desv i ac ione s con r e l ac ión a l a no rmal idad . S i no se a t ro f i a l a desv i ac ión , e n tonces , e n cond ic ione s f avor ab l es fo r ma das ge nera lme n te po r c r i s i s , pue de pa r a l iz a r l a r e gu la c ión que l a f r enaba o l a r ep r imía y l uego p ro l i f e ra r se de ma nera ep idémica , de sa r r o l l a r se , p ropaga rse y vo lve rse una t endenc i a c ada ve z má s po t en t e que p roduc e una nue va normal idad . As í ha suce d ido con todos l os i nven tos té cn i cos , e l de l a yun ta , e l de l a b rú ju l a , l a impren ta , l a má qu ina de va por , e l c ine , ha s t a e l c omputador ; a s í fue con e l c ap i ta l i smo en l a s c iudade s- Es t ado de l Rena c imie n to ; i gua lmen te , c on todas l a s g ra ndes re l i g iones un ive r sa l es que nac i e ron de una p red i c ac ión s ingu la r c on S idha r t a , Moisé s , J esús , Mohamed , Lu the r ; t a mbié n con todas l a s g r ande s i de o log ía s un ive rsa l es p rove n ie n te s de a lguna s me n tes marg ina le s .

Los despo t i smos y t o t a l i t a r i smos sa ben que los i nd iv iduos por t adore s de d i fe renc ia cons t i tuye n una de sv ia c ión po tenc i a l ; e l l o s l o s e l iminan y a n iqu i l a n los mic ro f ocos de

36

Page 44: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

desv iac ión . S in embar go , l o s de spo t i smos t e r mina n por ab l a ndarse y la de sv ia c ión su r ge , i nc luso a l más a l to n ive l de l Es t ado , de ma nera i nespe ra da e n l a men te de un nue vo sobera no o de un nue vo sec r e t a r io ge ner a l .

Toda evo luc ión es e l l og ro de una desv i ac ión cuyo desa r ro l lo t r a nsf o rma e l s i s t ema donde e l l a mi sma ha nac ido : e l l a de so r gan iza e l s i s te ma re o rgan iz ándo lo . Las g ra ndes t r ans f o rmac ione s son mor fogéne s i s , c r eador as de f o rmas nueva s que puede n c ons t i t u i r ve r dader as metamorf os i s . D e todas fo r mas , no hay e vo luc ión que no sea deso rga n izador a / re o rgan iz adora en su p roc eso de t r ans fo r ma c ión o de me ta morfos i s .

No ex i s t en so l ame n te la s i nnovac ione s y l a s c re ac ione s . También ex i s t en l a s des t ruc c iones . Es t as pue den t r a e r nue vos desa r ro l los : a s í como los desa r ro l los de l a t écn i c a , l a i ndus t r i a y e l ca p i t a l i smo ha n a r ra s t r ado l a de s t r ucc ión de la s c iv i l i zac iones t r ad i c iona le s . La s de s t r ucc ione s mas ivas y b ru t a le s l l ega n de l ex t e r io r po r l a conqu i s t a y l a ex t e rmina c ión que a n iqu i l a r on los imper ios y c iudades de la An t igüedad . E n e l s ig lo XVI , l a conqu i s t a e spa ño la cons t i t uye una c a t ás t ro f e t o t a l pa r a l o s impe r ios y c iv i l i z ac ione s de l o s az t e cas y de l o s i nc as . E l s ig lo XX ha v i s to e l hund imien to de l Imper io O toma no , e l de l Imper io A us t r o -Húnga ro y l a implos ión de l I mpe r io Sov ié t i c o . Ademá s , muc has adqu i s i c iones se pe rd i e ron pa r a s i empre después de es tos ca ta c l i smos h i s tó r ic os . Muchos sabe res , ob ra s de pensa mie n to , muchas ob ra s mae s t r as l i t e ra r i a s , i n sc r i t o s e n l os l i b ros , f ue r on des t ru idos con es tos l i b ros . H ay una muy déb i l i n t eg ra c ión de l a e xper ie nc i a humana adqu i r ida y un muy f ue r t e desper d ic io de es t a e xper ie nc i a e n g ra n pa r t e de r r ochada por c ada ge ner ac ión . S in duda a lguna , ha y un enor me despe rd i c io de l a adqu i s i c ión en l a h i s to r i a ; mucha s buena s i de as no han s ido in t eg ra das , po r e l con t ra r io han s ido re chaz ada s po r l a s no rma s , l o s t abúe s , l a s p roh ib i c iones .

La h i s to r ia nos mue s t r a t a mbié n so r p rende n te s c rea c iones como la de Ate nas c inco s ig los an t es de nues t ra e r a , donde a par ece n t a n to l a de mocra c i a y l a f i l o so f í a como t e r r ib l e s de s t rucc ione s no so la men te de soc i eda des s ino de c iv i l i z ac ione s .

La h i s to r i a no c ons t i t uye e n tonc es , una evo luc ión l ine a l . E l l a conoc e tu rbu lenc i as , b i fu rc ac ione s , desv i ac ione s , f a se s inmóvi l es , e s t ad ios , pe r iodos de l a t enc ia segu idos de v i ru l enc i a s como en e l c r i s t i a n i smo e l c ua l i ncubó dos s ig los a n te s de sumer g i r e l Imper io Roma no ; p r oce sos e p idémic os ex t re ma damente ráp idos como l a d i fus ión de l I s la m. E s un en j ambre de de ven i re s en f re n ta dos c on r i e sgos , i nce r t idumbre s que invo lucra n evo luc ione s , en r edos , p rogre s ione s , r e g re s ione s , rup tu r as . Y , c uando se ha c ons t i t u ido una h i s to r ia p la ne t a r i a , é s t a a ca r re a c omo lo he mos v i s to en es t e s ig lo dos guer ras mund ia l es y e r upc iones to t a l i t a r i a s . La Hi s to r i a e s un comple jo de o rden , de deso rde n y de o rga n iz ac ión . Obede ce a de te rmin ismos y az a re s donde su rge n s in cesa r e l «   ru ido y e l f u ror   » . T i ene s i e mpr e dos ca ra s opue s t as : c iv i l i z ac ión y ba rbar ie , c r eac ión y des t rucc ión , géne s i s y muer te . . .

3 . UN M UNDO INC IERTO

La ave n tu r a inc i e r t a de l a huma n ida d no hac e má s que pe r segu i r en su e s f e r a l a ave n tu r a i nc i e r t a de l c osmos que nac ió de un acc iden te impensab le pa ra noso t r os y que con t inúa e n un deven i r de c r eac iones y de de s t r ucc ione s .

Hemos a p rend ido a f i na l es de l s i g lo XX que hay que sus t i tu i r l a v i s ión de un un ive rso que obedec e a un o rden impec ab le po r una v i s ión donde e l un ive r so se a e l j ue go y l o que es t á e n j uego de una d i a lóg i ca ( re l a c ión an t agón ic a , compe te n te y complemen ta r i a ) e n t r e e l o r den , e l de so rden y l a o rgan iza c ión .

La T ie r ra , p robab le me n te en sus i n i c ios un mon tón de desper d ic ios cósmic os p roc eden te s de una e xp los ión so l a r , se o rga n iz ó as í m isma e n una d i a lóg i ca en t re orden desorden o rgan izac ión , su f r i e ndo no só lo e rupc ione s y t e mblo re s s ino t a mbié n e l

37

Page 45: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

choque v io l en to de a e ro l i t o s de l o s c ua l es t a l vez uno susc i tó e l desp re nd imien to de la l una 1 0 .

4 . EN FRENTAR LAS INCERTIDUMBRES

Una nueva c onc i enc ia e mpie za a su rg i r : e l hombre , en f ren t a do a l a s inc e r t i dumbre s po r todos l os l ados , e s a r ra s t rado hac ia una nue va aven tu ra . H ay que a p re nder a en f ren t a r l a i nc e r t i dumbre pues to que v iv imos una époc a ca mbian te donde los va lo r es son ambiva l en t es , donde todo es t á l i gado . Es po r e so que l a e ducac ión de l fu tu ro de be vo lve r sobre l a s inc e r t i dumbres l i gada s a l conoc imien to (Cf . Cap í tu lo I I ) ya que ex i s te :

Un pr inc ip io de i ncer t i dumbre ce rebro-m en ta l que se de r iva de l p roc eso de t raduc c ión / rec ons t ruc c ión p rop io a t odo conoc imie n to .

Un pr inc ip io de i ncer t i dumbre lóg i ca . Como de c í a Pasc a l muy c l a ra men te : «  n i la c on trad ic c ión es s eña l de fa l sedad n i l a no con t rad icc ión e s s eña l de ve rdad   » .

Un pr inc ip io de i ncer t i dumbre rac iona l ya que l a r a c iona l idad , s i no man t i ene su v ig i l anc i a au toc r í t i c a , ca e e n la r a c iona l i zac ión .

Un pr inc ip io de i ncer t i dumbre s i co lóg ic a : N o ex i s t e l a pos ib i l ida d de se r t o ta lme n te consc ie n te de l o que pa sa e n la maqu inar i a de nues t ra men te , l a c ua l s ie mpre c onse rva a lgo funda men ta lmen te i nconsc ie n t e . Ex i s t e pues , l a d i f ic u l t a d de un au to -e xamen c r í t i c o por med io de l c ua l nues t ra s inc e r ida d no ga ra n t i z a ce r t idumbr e ; ex i s t en l ím i t es pa r a c ua lqu ie r a u to - conoc imien to .

Tan tos p rob lema s d ramát i ca men te l i gados hac en pe nsa r que e l mundo no só lo e s tá en c r i s i s , e s t á e n es t e e s ta do v io le n to donde se e n f re n ta n l a s fue rza s de muer te y l a s fue rza s de v ida que b i en podemos l l ama r agon ía . A unque so l ida r ios , l o s humanos s igue n s i endo ene migos en t re s í y e l de senca dena mie n to de od ios en t re r az as , r e l i g ione s , i deo log ías s ie mpre ac a r r ea gue r ra s , masa cre s , t o r tu ra s , od ios , de sp rec ios . Los p r oce sos son des t ruc to r es de un mundo a n t iguo , mul t imi le nar io po r un la do , mul t i s ec u la r po r e l o t r o . La human idad no a caba de e xp l i c a r se l a Humanidad . Aún no sabe mos s i só lo se t r a ta de l a agon ía de un v i e jo mundo que anunc ia un nuevo na c imie n to o de una a gon ía mor t a l . Una conc ie nc i a nueva e mpie za a su rg i r : l a Humanida d es l l e vada ha c i a una aven tu ra desc onoc ida .

4 .1 La ince rt idum br e de lo re a l

La r ea l idad no e s ev iden teme n te l eg ib le . Las i dea s y t eo r í as no r e f l e ja n s ino que t r aduc en l a r ea l i dad , l a cua l pue den t r aduc i r de ma nera e r r ónea . Nues t ra r ea l ida d no es o t ra que nues t ra ide a de la r ea l ida d .

Igua lmen te , que impor t a no se r r ea l i s t a e n sen t ido t r i v ia l ( ada p ta r se a l o inme d ia to ) , n i i r r ea l i s t a e n e l m ismo sen t ido ( sus t ra e r se de l a s c oacc iones de l a r ea l i da d) , l o que impor ta e s s e r r ea l i s t a en e l s en t ido comple jo : c ompr ende r l a i nce r t i dumbr e de l o r ea l , s abe r que ha y un pos ib l e aún inv is ib l e e n lo r ea l .

Es to nos mue s t r a que ha y que sa ber i n t e r p re t a r l a r e a l i dad a n te s de re conoc er donde es t á e l r ea l i smo .

10 Ver supra Capítulo III “Enseñar la condición humana”, 1.3 “La condición terrestre”.

38

Page 46: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Una ve z más nos l l ega n inc e r t i dumbre s sobr e l a r ea l i dad que impr egnan de i nce r t i dumbre los r ea l i smos y reve l an , de p r on to , que apa ren t e s i r r ea l i smos e r an re a l i s ta s .

4 .2 La ince rt idum br e de l conoc imiento

El c onoc imie n to es una aven tu r a i nc ie r t a que con l l eva en s í m i sma y pe r ma nen temen te e l r i e sgo de i l u s ión y de e r ro r .

Ahora b i en , e s e n la s i nce r t i dumbre s doc t r i na l es , dogmá t i ca s e i n to le ra n te s donde se enc uen t ra n la s peore s i l u s iones ; en c ambio , l a conc ie nc i a de l ca r ác te r i nc i e r to de l ac to cogn i t ivo cons t i t uye l a opor tun idad pa r a l l ega r a un c onoc imie n to pe r t i ne n te , e l cua l nec es i ta exá me nes , ve r i f i ca c iones y c onverge nc i a de ind i c ios ; a s í , e n lo s c ruc ig ra mas , s e l l e ga a l a p r ec i s ión por c ada pa l ab r a ade cuada se gún su de f in i c ión y su c ongrue nc i a con l a s o t ras pa la b ra s que aba rc an l e t ra s comunes ; l a conc orda nc i a ge nera l que se e s ta b le ce en t re t odas l a s pa l ab ra s c ons t i t uye una ve r i f i c ac ión de con jun to que conf i r ma l a l eg i t imidad de la s d i f e re n t es pa l a b ras i n sc r i t a s . Pe r o l a v ida , a d i f e re nc i a de l o s c r uc ig rama s , comprende ca sos s in de f in ic ión , casos c on fa l sa s de f in i c iones y espe c i a lmen te la a usenc ia de un ma rc o gene ra l ce r ra do ; e s só lo a l l í , donde se puede a i s l a r un mar co y se puede n ma ne ja r e l e me n tos c l as i f i c ab l es , como e n e l cua dro de Me nde le ï e v , que se pueden log ra r c e r t e zas . Una vez más re p i t á mos lo : e l conoc imien to es navega r en un océ ano de i nc e r t i dumbres a t r avé s de a r ch ip i é l agos de ce r te za s .

4 .3 Las ince rt idum br es y l a eco log ía de l a acc ión

Se t i ene , a vec es , l a impre s ión de que la a cc ión s impl i f i ca de b ido a que en una a l t e rna t iva se de c ide , s e e l ige . A hora b i en , l a a cc ión es de c i s ión , e le cc ión y t a mbién es apue s ta . En l a noc ión de apues t a e x i s te l a conc ie nc i a de r i e sgo y de inc e r t i dumbre .

Aqu í i n t e r v ie ne la noc ión de ec o log ía de la acc ión . Ta n p r on to como un ind iv iduo empre nde una acc ión , cua l fue re , é s t a e mpiez a a e sca par a sus i n t enc ione s . D ic ha acc ión en t ra en un un ive r so de i n te ra cc ione s y f i na lmen te e s e l en to rno e l que se l a t oma e n uno u o t ro se n t ido que puede con t ra r i a r l a i n te nc ión in i c i a l . A me nudo , l a ac c ión se nos devue lve como un boomera ng , l o que nos ob l iga a s e gu i r la , a i n t en t a r co r r eg i r l a ( s i ha y t i e mpo) y , en oca s ione s a des t ru i r l a , c omo hac en los r esponsa b le s de l a NASA cua ndo exp lo t an un c ohe t e po rque se de sv ía de su t r a yec to r i a .

La ec o log ía de l a acc ión e s , en suma, t e ne r cue n ta de su p rop ia comple j idad , e s de c i r r i e sgo , az a r , i n ic ia t iva , de c i s ión , i nespe rado , impr ev i s to , conc i enc i a de desv i ac iones y t r ans f o rmac ione s 1 1 .

Una de l a s má s g ra ndes adqu i s ic iones de l s i g lo XX ha s ido e l e s t ab l ec imie n to de t eo re ma s que l imi t an e l conoc imien to , t an to en e l r azona mie n to ( t eo re ma de G öde l , t eo re ma de Cha i t i n ) c omo e n l a ac c ión . En es t e ca mpo , s eña le mos e l t e o re ma de Ar row que cons t i tuye l a impos ib i l ida d de a soc i a r un in t e r és co l e c t i vo a pa r t i r de i n te re ses i nd iv idua l e s como def in i r un é x i to co l ec t i vo a pa r t i r de la c o le cc ión de éx i tos i nd iv idua l e s . En o t r as pa l ab ra s , no ex i s t e l a pos ib i l i da d de p l an t ea r un a lgo r i tmo de op t imiza c ión e n los p r ob le mas huma nos : l a búsqueda de l a op t imiza c ión sobr epasa cua lqu ie r c apa c idad de búsqueda d i spon ib l e , y f i na lme n te se vue lve no óp t ima , i nc luso pés ima , l a búsque da de un op t imum. Se nos l l eva a una nueva ince r t i dumbr e en t re l a búsqueda de l ma yor b i en y l a de l me nor mal .

11 Cf. E. Morin. « Introducción al Pensamiento Complejo ». Ediciones ESF, París, 1990.

39

Page 47: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Por o t r a pa r t e , l a t eo r í a de l o s j uegos de Von Neuma nn nos mue s t r a que má s a l l á de un due lo en t re dos ac to r es r ac iona l es no se puede de c id i r l a me jo r e s t ra te g ia c on c e r t e za . Ahora b i en , l o s jue gos de l a v ida r a r amen te c ompor t an dos ac to r es y mucho menos ra c iona l es .

En r esumen , l a g r an inc e r t i dumbre que hay que a f ron t a r v i ene de l o que l l amamos l a ec o log ía de l a a cc ión que comprende cua t r o p r inc ip ios .

4 .3 .1 El buc le r i e sgo p rec auc ión

El p r inc ip io de inc e r t i dumbre p rov iene de l a dob le nece s idad de l r i e sgo y de l a p re cauc ión . Pa ra c ua lqu ie r a cc ión que se e mpr enda e n un med io i nc i e r to ha y con t ra d ic c ión en t re e l p r inc ip io de r ie sgo y e l p r inc ip io de p r eca uc ión , s i endo a mbos ne cesa r ios ; se t r a t a de pode r l iga r los a pe sa r de su opos ic ión se gún e l d i cho de Pe r i c l es : « Noso t ros sabem os a l a ve z probar una audac ia ex t re ma y no em pre nder nada s in una re f l ex ión de t en ida . En los demás e l a t re v imien to es un e fe c to de l a i gnoranc ia mien t ras que la re f l ex ión im p l i c a i ndec i s ión  », ( e n Thucyd ide , Guerra de l P e loponeso ) .

4 .3 .2 El buc le f ines med ios

El p r inc ip io de inc e r t i dumbre de l f i n y de lo s med ios . Como los med ios y l o s f ine s i n te r - r e t ro - ac túa n los unos con los o t r os , e s ca s i i nev i t ab l e que me d ios i nnob les a l s e rv i c io de f i nes nob le s l o s a l t e re n y te rminen por sus t i tu i r l o s . Los med ios dominan te s emplea dos pa r a un f i n l i be rador pue den no so l amen te con ta minar e s te f in s ino t ambién au to - f ina l iz a r se . Por e j emplo , l a Tche ka , de spués de ha ber pe rve r t i do e l p royec to soc i a l i s ta , s e a u to f ina l iz ó c onv i r t i é ndose , ba jo l o s nombre s suc es ivos de Gué péou , NKVD , KGB, e n una po t enc i a po l i c í a ca supre ma de s t i na da a a u toperpe tua rse . S in embar go , l a a s tuc i a , l a me n t i r a y l a f ue rz a a l s e rv i c io de una jus t a causa puede n sa lva r l a s in con taminar la , a c ond ic ión de habe r u t i l i z ado med ios exc epc iona le s y p rov i s iona l es . En ca mbio , e s pos ib l e que ac c iones pe r ver sa s conduz can a r e su l t ados e xce le n t es , j u s ta me n te po r l a s a cc ione s que p rovoc an . En tonce s , no es abso lu t amen te c i e r to que la pu re za de l os med ios c onduzca a l o s f ine s de seados , n i t ampoco que su impure za sea ne cesa r i amen te ne f as t a .

4 .3 .3 El buc le ac c ióncon tex to

Toda a cc ión e scapa a l a vo lun tad de su au to r c uando en t r a en e l jue go de l a s i n t e r -re t r o -ac c iones de l me d io donde in te rv i ene . Ta l e s e l p r inc ip io p rop io de l a ec o log ía de l a ac c ión . La a cc ión no só lo a r r ie sga e l f r ac aso s ino ta mbié n l a desv i ac ión o la pe rver s ión de su se n t ido in i c i a l o pue de inc luso vo lve r se c on t ra sus i n i c i ador es . A s í , e l i n i c io de la Re vo luc ión de Oc tubre de 1917 , no susc i tó una d i c t adur a de l p r o le ta r i ado s ino una d i c t adura sobre e l p ro l e t a r ia do . En un sen t ido más ampl io , l a s dos v ía s hac i a e l Soc i a l i smo , l a r e fo r mis t a soc ia l -demócr a t a y l a r evo luc iona r i a l en in i s ta t e rminar on ambas en c ua lqu ie r c osa d i s t i n t a a sus f i na l idades . La i ns ta la c ión de l r ey Juan Car los e n España , s egún l a i n t ens ión de l gene ra l F ra nco de conso l ida r su o rde n despó t i co , con t r ibuyó por e l con t ra r io a l l eva r a Espa ña ha c i a l a de moc ra c i a .

La a cc ión pue de t ene r t r e s t i pos de c onsecue nc i as i n sospec hada s como lo ha re señado Hi r schma n :

El e fe c to pe r verso ( e l e f ec to ne fas to i nespe rado e s má s impor ta n te que e l e f ec to be néf i co e sper ado) .

La inan ida d de l a i nnovac ión (en t re más ca mbia má s es l a mi sma cosa ) .

40

Page 48: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

La pue s ta en pe l ig ro de l a s adqu i s i c iones ob t en ida s ( se ha quer ido mejo ra r l a soc i eda d , pe ro no se ha l og ra do o t r a c osa que supr imi r l i be r t a des o segur ida des ) . L os e f ec tos pe r ver sos , va nos , noc ivos de l a Revo luc ión de Oc tubr e de 1917 se man i fes t a ron en l a e xper ie nc i a sov ié t i ca .

5 . LA IMPREDECIBILID AD A LARGO PLAZO

En re a l idad , s e pue den c ons ide ra r o ca lc u la r a co r to p l az o los e fe c tos de una a cc ión , pe r o sus e fe c tos a l a r go p la zo son imprede c ib l es . As í , l a s conse cue nc i as en c ade na de la Re vo luc ión F ra ncesa ( 1789) f ue r on todas ine spera das : e l Te r ro r , e l Ter midor , e l Imper io , y más ade la n t e e l r ees t ab l e c imie n to de l os r eye s Bor bones , y aún má s , l a s consec uenc ia s eu r opeas y mund ia l es has t a oc tubre de 1917 fue r on imprede c ib l es , como lo fue r on ense gu ida t ambién l a s de l mi smo Octubre de 1917 , desde l a fo rma c ión de l impe r io t o ta l i t a r io ha s t a su ca ída .

De e s t a mane ra , n inguna a cc ión e s t á s egur a de ob r a r en e l s en t ido de su i n t enc ión .

La e co log ía de l a acc ión nos inv i t a , s i n embar go , no a l a i na cc ión s ino a l a a pues t a que rec onoce sus r i e sgos y a l a e s t ra t eg i a que pe r mi t e mod i f i ca r i nc luso anu la r l a acc ión empre nd ida .

5 .1 La apues ta y l a es t ra te g ia

En e fe c to , ha y dos v ía s pa ra en f ren t a r l a i nce r t idumbre de l a ac c ión . L a p r ime ra es l a p l ena conc ie nc i a de l a apues t a que con l l eva l a dec i s ión ; l a s egunda e l r e cu rso a l a e s t ra te g i a .

Una vez b i en t oma da l a de c i s ión , l a p l ena conc i enc i a de l a inc e r t i dumbre se vue lve l a p l e na conc i e nc i a de una a pues t a . Pa sca l hab í a re conoc ido que su fe p r oven ía de una apue s ta . La noc ión de apue s ta s e debe ge ner a l iz a r pa ra cua lqu ie r f e ; l a f e e n un mundo mejo r , l a f e en l a f r a te rn idad o e n la j u s t i c i a , a s í como en toda de c i s ión é t i ca .

La e s t r a t eg i a de be p r eva l e ce r sobre e l p rogra ma . E l p rogra ma es t ab l e ce una sec uenc i a de ac c iones que debe n se r e je cu t ada s s in va r i ac ión e n un en to rno e s ta b l e ; pe r o desde que haya mod i f i ca c ión de l a s cond ic ione s ex t e r io res e l p rogra ma se b loquea . En ca mbio , l a e s t r a t eg i a e l abora un esc enar io de ac c ión exa mina ndo la s ce r t eza s y l a s i nce r t i dumbre s de l a s i t ua c ión , l a s p roba b i l i dade s , l a s improba b i l i da des . E l e sce nar io puede y debe se r mod i f i ca do según l a s i n f o rmac ione s re cog idas , l o s az a r es , c on t ra t i empos u opor tun ida des e ncon t ra das en e l c u r so de l ca mino . Pode mos , den t ro de nues t ra s e s t ra te g i as , u t i l i z a r s ec uenc ia s c o r t as p rogra ma das , pe ro pa r a todo aque l lo que se e fe c túe en un e n to r no ine s t ab l e e inc ie r to , s e impone l a e s t r a t eg i a ; é s ta debe p r iv i l e g ia r t an to l a p rude nc i a c omo l a a udac ia y s i e s pos ib le l a s dos a l a ve z . La es t ra t e g ia puede y debe e f ec tua r c ompromisos con f re cue nc i a . ¿Ha s ta dónde ? No ha y r espues t a gene ra l pa r a e s t a p re gun ta , e s más , ha y un r i e sgo que pue de se r e l de l a in t ra ns igenc i a que conduc e a l a de r ro t a o e l de la t r a ns ige nc i a que conduc e a l a a bd ic ac ión . Es e n l a e s t ra t eg i a que s ie mpre se p la n t ea , de maner a s ingu la r e n f unc ión de l con te x to y e n v i r t ud de su p rop io desa r ro l lo , e l p rob lema de l a d i a lóg i ca en t re f i nes y med ios .

F ina lmen te , t ene mos que cons ide r a r l a s d i f ic u l t a des de una e s t r a t eg i a a l s e rv i c io de una f ina l ida d comple j a c omo l a que i nd ic a e l l e ma « l ibe r t ad , i gua ldad , f r a te rn idad» . Es tos t r e s t é rminos c ompleme n ta r ios son a l m i smo t i empo a n ta gón icos ; l a l ibe r t ad t i e nde a des t ru i r l a i gua lda d ; é s t a , s i e s impues t a , t i ende a des t ru i r l a l i be r ta d ; po r ú l t imo , l a f r a t e rn ida d no puede se r n i dec re t a da n i impue s ta s ino inc i t ada . Se gún l a s cond ic ione s

41

Page 49: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

h i s tó r ic as , una e s t ra t eg i a deber á f avore ce r l a l i be r t ad o l a igua ldad o l a f r a t e r n ida d s in oponer se nunca a l o s o t ros dos té rminos .

De e s t a fo r ma , l a r e spues t a a l a s inc e r t i dumbre s de l a ac c ión es t á cons t i t u ida po r l a buena e le cc ión de una dec i s ión , po r l a conc ie nc i a de l a apues t a , l a e l abor ac ión de una es t ra te g i a que t e nga en c uen ta l a s c omple j ida des i nher en t es a sus p r op ia s f i na l i dade s , que en e l t r a nscur so de l a acc ión pueda modi f i ca r se en func ión de l os r i e sgos , i n fo rmac iones , ca mbios de c on tex to y que pueda cons ide ra r un even tua l t o rpede o de l a ac c ión que hub iese t oma do un cu rso noc ivo . Por e s to , se puede y se debe luchar con t ra l a s i nce r t i dumbre s de l a ac c ión ; s e puede inc luso supera r l as a co r to o med iano p l a zo , pe r o nad ie p r e t ende r í a e l imina r l as a l a rgo p l a zo . La es t ra t e g ia , c omo e l conoc imien to , s i gue s i endo l a na vegac ión en un oc éano de i nce r t idumbre s a t r a vés de a rc h ip i é l a gos de ce r t ez as .

E l de se o de a n iqu i l a r l a Inc e r t i dumbre puede pa rec e r nos como la e n fe r medad misma de nues t ra s men tes y t oda d i rec c ión ha c i a l a g ran Cer t ez a no podr ía s e r má s que un embar az o ps i c o lóg ic o .

E l pensamien to , en tonc es , debe enc aminarse y aguer r i r se pa ra a f r on t a r l a i nce r t i dumbre . Todo aque l lo que impl i ca opor tun ida d impl i ca r i e sgo y e l pensa mie n to de be d i fe r enc i a r l a s opor tun idade s de l o s r i e sgos as í c omo los r i e sgos de la s opor tun idades .

E l abandono de l p rogre so ga ra n t iz ado por l a s « le yes de l a Hi s to r ia » no es e l aba ndono de l p rogre so s ino e l r ec onoc imie n to de su ca rá c t e r i nc ie r to y f r ág i l . L a re nunc ia a l me jo r de lo s mundos no es de n inguna maner a l a r enunc ia a un mundo mejo r .

En l a h i s to r i a , hemos v i s to pe rmane n te y desa fo r tuna damen te que lo pos ib l e s e vue lve impos ib l e y pode mos p re se n t i r que l a s má s r ic as pos ib i l i dades humanas s igue n s ie ndo impos ib le s de re a l i za r . Pe r o t ambién hemos v i s to que lo i ne spera do l l ega a s e r pos ib l e y se r e a l i za ; he mos v i s to a menudo que lo improba b le se r ea l i za má s que lo p roba b le ; s e pamos , en tonce s , conf ia r en l o i nespe rado y t r aba j a r pa r a l o impr obab le .

CAPÍTULO VI

EN SEÑAR LA COMPRENSIÓN

La situación sobre nuestra Tierra es paradójica. Las interdependencias se han multiplicado. La conciencia de ser solidarios con su vida y con su muerte liga desde ahora a los humanos. La comunicación triunfa; el planeta está atravesado por redes, faxes, teléfonos celulares, modems, Internet. Y sin embargo, la incomprensión sigue siendo general. Sin duda, hay grandes y múltiples progresos de la comprensión, pero los progresos de la incomprensión parecen aún más grandes.

El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro.

Recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitarse. Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

E l p rob lema de la compre ns ión e s t á dob lemen te po l a r i za do :

Un po lo , ahor a p l ane ta r io , e s e l de la compre ns ión e n t re huma nos : l o s enc uen t ros y re l ac ione s se mul t i p l ic an e n t r e pe r sonas , cu l tu ra s , pueb los que re p rese n ta n cu l tu ras d i fe re n te s .

42

Page 50: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Un po lo i nd iv idua l , e s e l de l a s r e l ac ione s pa r t i cu l a r es e n t r e f a mi l i a r es . Es t as e s tá n c ada ve z má s ame naza das po r l a i ncompre ns ión (c omo se i nd ic a r á má s ade la n t e ) . E l a x ioma « en t re más a l l egados , más c omprens ión  » só lo e s una ve rdad re la t i va y se l e pue de oponer a l ax ioma c on t r a r io « en t re m ás a l l egados m enos compre ns ión  » pues to que l a p r ox imidad pue de a l imen ta r ma los en t end idos , ce los , ag r es iv ida des , i nc luso en l os med ios i n te l ec tua le s apar en t eme n te má s evo luc iona dos .

1 . LA S D OS COMPR EN SIONES

La c omunic ac ión no c on l l e va compre ns ión .La in fo r ma c ión , s i e s b i en t r a nsmi t ida y compr end ida , c on l l eva i n te l ig ib i l ida d ,

p r imera cond ic ión ne cesa r i a pa ra l a comprens ión , pe ro no su f i c i en t e .

Hay dos c omprens iones : l a compre ns ión in t e l e c tua l u ob j e t i va y l a c ompr ens ión humana in te r sub je t i va . Compre nder s ign i f i ca i n te l ec tua lmen te a p rehe nder en con jun to , com- prehe ndere , a s i r e n con jun to (e l t ex to y su con tex to , l a s pa r t es y e l t odo , l o múl t i p l e y l o ind iv idua l ) . La compre ns ión in t e l ec tua l pasa po r l a i n t e l ig ib i l ida d .

Exp l ic a r e s cons ide r a r l o que hay que c onoce r como un ob je to y a p l i ca r l e t odos l os med ios ob je t ivos de conoc imien to . La e xp l ic ac ión e s obv ia men te ne cesa r i a pa ra l a compre ns ión in t e l ec tua l u ob j e t iva .

La compre ns ión humana sobre pasa l a exp l ic ac ión . La exp l i ca c ión e s su f i c ie n t e pa ra l a compre ns ión in t e l e c tua l u ob j e t i va de l a s cosas a nón ima s o ma te r i a l es . Es i n su f i c ie n te pa r a l a c ompr ens ión huma na .

És t a c ompor t a un c onoc imie n to de su je to a su j e to . S i ve o un n iño l lo r ando , lo voy a compre nder s in med i r e l g rado de sa l i n ida d de sus l á g r ima s y , enc on t r ando en mí mi s angus t i a s i n f an t i l e s , l o i den t i f i co conmigo y me ide n t i f i c o c on é l . Las demás pe r sona s se pe r c iben no só lo ob j e t iva men te , s i no como o t ro su j e to con e l cua l uno se i de n t i f i c a y que uno iden t i f i ca e n s í m i smo, un ego a l t e r que se vue lve a l te r e go . Comprende r inc luye nec esa r ia men te un p r oceso de empa t í a , de ide n t i f i c ac ión y de p roye cc ión . S ie mpre i n te r sub je t i va , l a c ompr ens ión nec es i ta ape r tu ra , s impa t í a , ge neros ida d .

2 . UNA EDU CACIÓN PA RA LOS OBSTÁCU LOS A LA COMPR ENSIÓN

Los obs tá cu los ex t e rnos a l a c omprens ión in te l ec tua l u ob j e t i va son múl t ip l e s .

La compre ns ión de l se n t ido de l a s pa l ab ra s de o t ro , de sus i deas , de su v i s ión de l mundo s i e mpr e e s t á amena zada por t odos l os l a dos :

Hay « ru ido  » que pa ras i t a l a t r a nsmis ión de l a i n fo rma c ión , c rea e l ma len t end ido o e l no e n te nd imien to .

Hay po l i se mia de una noc ión que , enunc i a da en un sen t ido , s e e n t i ende e n o t ro ; a s í , l a pa l ab ra « cu l tu ra  », ve rdade ro ca ma le ón c once p tua l , puede s ign i f i ca r todo lo que no s i endo na tu r a lme n te i nna to debe se r a p re nd ido y a dqu i r ido ; pue de s ign i f ic a r l o s usos , va lo res , c r eenc i as de una e tn i a o de una na c ión ; pue de s ign i f i ca r t odo lo que apor t a n la s huma n idades , l a l i t e r a tu ra , e l a r t e , l a f i l o so f í a .

43

Page 51: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Exi s te l a i gnoranc i a de l o s r i to s y c os tumbre s de l o t ro , e spec ia lme n te l o s r i t o s de co r te s í a que pue den conduc i r a o fe nder i nconsc ie n te men te o a au todesc a l i f i ca r se c on respe c to de l o t ro .

Exi s te l a i ncompre ns ión de los V a lo res imper a t ivos e xpand idos en e l se no de o t ra c u l tu r a como lo son en l a s soc ie dade s t r ad i c iona l e s e l r e spe to ha c i a l o s anc ia nos , l a obed ienc i a inc ond ic iona l de l o s n iños , l a c ree nc i a r e l i g iosa o , a l con t ra r io , en nue s t r as soc i eda des de moc rá t i ca s con temporá nea s , e l cu l to a l i nd iv iduo y e l r e spe to a l a s l i be r ta des .

Exi s te l a i ncompre ns ión de los impe ra t ivos é t ic os p rop ios de una c u l tu r a , e l impe ra t ivo de l a venga nza e n l a s soc i eda des de t r i bus , y e l impe ra t ivo de l a l ey en l a s soc i eda des e vo luc iona das .

Exi s te a menudo l a impos ib i l i dad , den t ro de una v i s ión de l mundo , de compre nder l a s ide as o a r gumen tos de o t ra v i s ión de l mundo , o den t ro de una f i l o so f í a compr ender o t r a f i l o so f í a .

Por ú l t imo , y má s impor ta n t e , ex i s t e l a impos ib i l i dad de compre ns ión de una es t ruc tu r a men ta l a o t r a .

Los obs t ác u los i n te r io re s a l a s dos compr ens iones son enor me s ; no so l a me n te e x i s t e l a i nd i f e r enc i a s ino t ambién e l e goce n t r i smo , e l e tnocen t r i smo , e l soc ioc en t r i smo , c uya ca rac t e r í s t i c a c omún e s cons ide r a r se e l ce n t r o de l mundo y cons ide r a r c omo se cunda r io , i n s ign i f i ca n t e u hos t i l t odo lo ex t ra ño o le j ano .

2 .1 El e gocentr i sm o

El e gocen t r i smo c u l t i va l a se l f -dec ep t ion , t r a i c ión a s í m i smo enge ndra da por l a au to jus t i f i c ac ión , l a a u tog lo r i f ic ac ión y l a t e ndenc ia a a d jud ic a r a lo s de más , ex t ra ños o no , l a ca usa de todos los males . La se l f -dec ep t ion e s un jue go r o ta t ivo comple jo de men t i r a , s inc e r ida d , c onv ic c ión , dup l i c ida d , que nos c onduce a pe r c ib i r , de ma nera peyor a t iva , l a s pa l a b ras o a c tos de l o s de má s , a s e le cc iona r lo que es des fa vorab l e , a e l imina r l o que es f avor ab l e , a se l ecc ionar nues t ros r ec uer dos g ra t i f i c an t es , a e l imina r o t r ans f o rmar l o s deshonr osos .

E l Círc u lo de la Cruz , de I a in Pea rs , mue s t r a b i e n , a t r a vés de c ua t ro re l a tos d i fe r en t es de even tos i gua l es y de un mi smo homic id io , l a i nc ompa t ib i l i dad en t re l o s r e la tos deb ido no so l amen te a l d i s imulo y a l a men t i ra s ino a l a s ide as p rec once b ida s , a l a s r ac iona l i z ac ione s , a l egoc en t r i smo o a l a c r ee nc i a r e l i g iosa . La f ie s ta una v ez más , de Lou i s -Fe rd inand Cé l ine , e s un te s t imon io ún i co de l a au to jus t i f i ca c ión f r ené t i ca de l au to r , de su i nca pac ida d de a u toc r i t i c a r se , de su ra zona mie n to pa ra no ic o .

En re a l i dad , l a i ncompre ns ión de s í mi smo es una f uen te muy impor t an t e de la i ncomprens ión de los de má s . Uno se c ubre a s í mi smo sus ca r enc ia s y deb i l ida des , l o que nos vue lve de sp ia dados c on la s ca r enc ia s y deb i l ida des de lo s de má s .

E l e gocen t r i smo se a mpl í a con e l a bandono de la d i sc ip l i na y l a s ob l iga c iones que an t e r io r men te hac í a n re nunc ia r a l o s de seos ind iv idua l es cua ndo se opon ían a lo s de pa r ie n te s o cónyuge s . Hoy en d ía , l a i ncompre ns ión des t roz a la s r e l ac ione s pa dres - h i jos , e sposos -e sposas ; é s t a s e e xpande como un cá nce r en l a v ida co t id ia na susc i t ando ca lumnias , a g res iones , homic id ios s íqu i c os ( dese os de muer t e ) . E l mundo de l os i n te le c tua l e s , e sc r i t o re s o un ive rs i t a r ios , que deber ía s e r e l má s compre ns ivo , e s e l más

44

Page 52: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

gangr enado ba jo e l e fe c to de una h ipe r t ro f i a de l yo a sumido por una nec es idad de consa grac ión y de g lo r i a .

2 .2 Et noc entr i sm o y soc iocentr i sm o

Etnocentrismo y egocentrismo nutren las xenofobias y racismos hasta el punto llegar a quitarle al extranjero su calidad de humano. Por esto, la verdadera lucha contra los racismos se operaría más contra sus raíces ego-socio-céntricas que contra sus síntomas.

Las ideas preconcebidas, las racionalizaciones a partir de premisas arbitrarias, la autojustificación frenética, la incapacidad de autocriticarse, el razonamiento paranoico, la arrogancia, la negación, el desprecio, la fabricación y condena de culpables son las causas y consecuencias de las peores incomprensiones provenientes tanto del egocentrismo como del etnocentrismo.

La incompr ens ión p roduce t an to embru tec imien to que és t e a su ve z p r oduce incomprens ión . La ind igna c ión e conomiza exa me n y aná l i s i s . Como d i ce C lémen t Rosse t : « l a desca l i f i c ac ión por razones de orde n mora l ev i t a cua lqu ier e s fue r zo de i n te l ige nc ia de l ob j e to desc a l i f i cado de m anera que un ju i c io mora l t raduce s i e mpre un re chazo a l aná l i s i s e i nc luso a l pensamie n to 1 2  ». Como se ña l aba We s te rmar ck : « El c arác t er d i s t i n t i v o de l a i nd ignac ión mora l s igue s ie ndo e l i n s t i n t i vo dese o de de vo lve r pe na por pena  ».

La incapa c idad de conc eb i r lo comple jo y l a r educ c ión de l c onoc imie n to de un con jun to a l de una de sus pa r te s p rovoc a conse cue nc i as aún má s funes t as e n e l mundo de l a s r e la c iones humana s que e n e l de l conoc imien to de l mundo f í s i co .

2 .3 El e sp ír i tu re duct or

Re duc i r e l conoc imien to de l o comple jo a l de uno de sus e l eme n tos , c ons ide ra do como e l más s ign i f i c a t i vo , t i ene conse cuenc i as pe ore s en é t i ca que e n es tud ios de f í s i ca . Ahora b i en , e s t ambién e l modo de pensa r domina n te , r e duc to r y s impl i f i c ador a l i a do a l o s meca n i smos de inc ompr ens ión e l que de t e rmina l a r educ c ión de una pe r sona l ida d múl t i p le po r na tu r a l ez a a una so l a de sus r asgos . S i e l r a sgo es f avora b l e , hab r á de sc onoc imien to de los a spe c tos ne ga t ivos de es t a pe r sona l ida d . S i e s des f avora b l e , hab rá de sconoc imien to de sus ra sgos pos i t ivos . En a mbos ca sos habr á inc omprens ión . La comprens ión nos p ide , po r e je mplo , no e ncer ra r , no re duc i r un se r humano a su c r imen , n i s iqu i e ra r educ i r lo a su c r imina l idad as í ha ya comet ido va r ios c r íme nes . Como de c í a He ge l : « e l pe nsamien to abs t rac to no ve e n e l a ses ino más que es ta cua l idad abs t rac ta ( sac ada fue r a de su con tex to ) y (de s t r uye) en é l , c on la ayuda de e s ta ún i c a cua l idad , e l r es to de su humanidad  ».

Re cor demos t ambién que la e na j ena c ión por una idea , una f e , que da l a conv ic c ión abso lu t a de su ve rda d , anu la c ua lqu ie r pos ib i l i da d de compre ns ión de l a o t ra ide a , de la o t ra f e , de l a o t r a pe r sona .

Los obs t ác u los a l a comprens ión son múl t i p l es y mul t i fo r mes  : l o s má s g ra ves es t án cons t i tu idos po r e l buc l e e gocen t r i smo au to jus t i f i c ac ión se l f -dec ep t ion , po r l a s poses iones y l a s r educc iones , a s í como por e l t a l ión y l a ve nganz a ; e s t ruc tu r as é s t a s a r ra igada s de mane ra inde le b l e en e l e sp í r i t u huma no que no se pue den a r ra nca r pe r o que se pue den y se de ben super a r .

12 C. Rosset, Le démon de la tautologie, suivi de cinq pièces morales, ed. Minuit, París, 1997, p. 68.

45

Page 53: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

La con junc ión de la s i ncompre ns ione s , l a i n te l ec tua l y l a humana , l a i nd iv idua l y l a co l ec t iva , c ons t i t uye obs tá cu los ma yores pa ra e l me jo ra mie n to de l a s r e l ac ione s e n t r e lo s i nd iv iduos , g rupos , pue b los , na c iones .

No son so l amen te l a s v í a s ec onómic as , ju r íd i c as , soc i a l es , cu l tu r a l es l a s que fa c i l i t a r án la s v í as de la c omprens ión , t a mbié n son ne ce sa r i a s v í as in t e l e c tua l es y é t i c as , l a s cua le s podrá n desa r ro l la r l a dob le comprens ión in t e l ec tua l y huma na .

3 . LA ÉTICA D E LA C OM PRENSIÓN

La é t i c a de l a compre ns ión e s un a r t e de v iv i r que nos p ide , e n p r ime r l ugar , compre nder de maner a de s in t e r esa da . P ide un g ran e s fue rzo ya que no pue de espe ra r n inguna re c ip roc ida d : aqué l que es t á a me naz ado de mue r t e po r un faná t i c o compre nde por qué e l f aná t i co qu i e re ma ta r lo , s ab i endo que és t e no lo compre nder á j amás . Comprende r a l f a ná t ic o que e s i nca paz de compre nder nos , e s compre nder l a s r a í c es , l a s fo r ma s y la s man i fes t a c iones de l f ana t i smo huma no . Es compre nder po r qué y c ómo se od ia o se desp re c i a . L a é t i ca de l a c ompr ens ión nos p ide compre nder l a i ncomprens ión .

La é t i ca de l a compre ns ión p ide a rgumen ta r y re fu t a r en vez de exc omulga r y ana te mat iz a r . Enc er r a r en l a noc ión de t r a ido r a que l lo que p rov iene de una in t e l i g ib i l i dad más ampl i a impide rec onoce r e l e r ro r , e l ex t ra v ío , l a s i de o log ía s , l o s de sv íos .

La compre ns ión no e xcusa n i a cusa : e l l a nos p ide ev i t a r l a c ondena pe ren to r i a , i r r e me d iab l e , c omo s i uno mismo no hub ie r a conoc ido nunca l a f l aque za n i hub ie r a comet ido e r ro r es . S i sabe mos compre nder an t e s de conde nar e s tare mos e n la v ía de l a humani zac ión de l as r e lac ione s humanas .

Lo que f avore ce la compre ns ión e s :

3 .1 El «  b i e n pensar  »

Es te es e l modo de pensa r que pe rmi t e ap re hende r en c on jun to e l t e x to y e l c on tex to , e l s e r y su en to rno , lo l oca l y l o g loba l , l o mul t i d imens iona l , e n r esumen lo comple jo , e s dec i r l a s cond ic ione s de l compor t amien to huma no . E l nos pe r mi t e compre nder i gua lmen te l a s c ond ic iones ob je t i va s y sub je t i va s ( se l f -dec ep t ion , e na j ena c ión por f e , de l i r io s e h i s t e r i a s ) .

3 .2 La in tr ospec c ión

La p rá c t ic a men ta l de l au to - exame n per manen te de s í m i smo es nece sa r ia , ya que l a compre ns ión de nues t ra s p rop ias deb i l i dades o f a l t a s e s l a v í a pa ra l a compre ns ión de l a s de l o s demás . S i descubr imos que somos se res dé b i l e s , f r á g i l e s , i n su f i c ie n te s , ca ren t e s , en tonce s podemos desc ubr i r que t odos t ene mos una nec es idad mutua de c omprens ión .

E l au to -e xamen c r í t i c o nos pe rmi te desc en t ra rnos re la t i va me n te con r espec to de noso t r os mi smos , y po r c ons igu i en t e r ec onoce r y j uzgar nues t ro e gocen t r i smo . Nos pe rmi t e de j a r de a sumi r l a pos i c ión de jue z e n toda s l a s cosa s 1 3 .

4 . LA CONCIENCIA D E LA C OM PLEJIDA D HUMAN A

13 « C'est un con » (es un estúpido), « c'est un salaud » (es un cabrón), son dos expresiones que expresan tanto la incomprensión como la pretensión de la soberanía intelectual y moral.

46

Page 54: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

La c ompr ens ión hac ia l o s demás nec es i t a l a c onc i enc ia de l a c omple j ida d huma na .

Así, podemos extraer de la literatura novelesca y del cine la conciencia de que no se debe reducir un ser a la mínima parte de sí mismo, ni al peor fragmento de su pasado. Mientras que en la vida ordinaria nos apresuramos a encerrar en la noción de criminal a aquel que ha cometido un crimen, reduciendo los demás aspectos de su vida y de su persona a ese único rasgo, descubrimos los múltiples aspectos en los reyes gángsteres de Shakespeare y en los gángsteres reales de las películas de negros. Podemos ver cómo un criminal se puede transformar y redimir como Jean Valjean y Raskolnikov.

Ahí podemos , f i na lmen te , a p re nder l a s má s g rande s le cc ione s de l a v ida , l a compas ión por e l su f r imie n to de t odos los humi l la dos y la ve r dader a c ompr ens ión .

4 .1 La aper tura subj e t iva ( s impát i c a ) hac ia los dem ás

Somos ab i e r tos pa ra c i e r tos a l le gados p r iv i l eg i ados , pe ro l a mayor pa r t e de l t i e mpo per ma nec emos ce r ra dos a l o s demás . E l c ine , que fa vorec e e l p l e no emple o de nue s t r a sub je t iv ida d , po r p roye cc ión e ide n t i f i c ac ión , nos ha ce s impa t iz a r y comprende r a aque l los que nos se r í an e x t raños o a n t ipá t i c os en un momento cua lqu ie r a . Aque l que s i en t e r e pugnanc i a po r e l vagabundo que enc uen t ra en l a ca l l e , s impa t i z a de t odo co ra zón en e l c ine con e l va gabundo Cha r lo t . S i endo que e n l a v ida co t id ia na somos ca s i ind i f e re n te s a l a s mise r i as f í s i ca s y mor a l es , e xper imen tamos c on la l e c tu ra de una nove l a o e n una pe l í cu l a : l a compa s ión y l a c onmise rac ión .

4 .2 La in te r ior i zac ión de la to l er anc ia

La ver dader a to l e ranc ia no es ind i f e re n te a l a s i deas o e sce p t i c i smos ge nera l iz ados ; é s t a supone una conv ic c ión , una f e , una e l ecc ión é t ic a y a l m i smo t i e mpo l a a ce p ta c ión de l a expr es ión de l a s i dea s , conv icc iones , e l ec c iones c on t ra r ia s a l a s nue s t r as . La t o l e r anc ia supone un su f r imien to a l sopor ta r l a e xpres ión de i de as nega t iva s o , s egún noso t ros , ne f as t as , y una vo lun tad de asumi r e s t e su f r imie n to .

Existen cuatro grados de tolerancia: El primero, expresado por Voltaire, nos obliga a respetar el derecho de proferir un propósito que nos parece innoble; no se trata de respetar lo innoble, se trata de evitar que impongamos nuestra propia concepción de lo innoble para prohibir una palabra. El segundo grado es inseparable de la opción democrática: lo justo de la democracia es nutrirse de opiniones diversas y antagónicas; así, el principio democrático ordena a cada uno respetar la expresión de las ideas antagónicas a las suyas. El tercer grado obedece al concepto de Niels Bohr, para quien el contrario de una idea profunda es otra idea profunda; dicho de otra manera, hay una verdad en la idea antagónica a la nuestra, y es esta verdad la que hay que respetar. El cuarto grado proviene de la conciencia de las enajenaciones humanas por los mitos, ideologías, ideas o dioses así como de la conciencia de los desvíos que llevan a los individuos mucho más lejos y a un lugar diferente de donde quieren ir. La tolerancia vale, claro está, para las ideas no para los insultos, agresiones o actos homicidas.

47

Page 55: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

5 . COMPR ENSIÓN, ÉTICA Y CULTURA PLA NETAR IAS

Debe mos l i ga r l a é t i ca de l a c ompr ens ión en t re l a s pe r sonas con l a é t i c a de la e r a p l ane t a r i a que no ce sa de mund ia l i za r l a c ompr ens ión . La ún i c a y ve r dade ra mund ia l i z ac ión que es t a r í a a l s e rv i c io de l géner o humano es l a de l a compre ns ión , de l a so l ida r idad in t e l ec tua l y mor a l de l a huma n ida d .

Las c u l tu ra s debe n ap re nder l a s unas de l a s o t r as y l a o rgu l losa c u l tu ra occ ide n ta l que se es t ab l ec ió como cu l tu r a enseña n te debe t ambién vo lve rse una cu l tu ra que ap r enda . Compr ender e s t ambién a p rende r y re -a p rende r de ma nera pe r ma nen te .

¿Cómo pue den c omunic a r l a s cu l tu ras? Magor oh Ma ruyama nos da una ind i ca c ión ú t i l 1 4 . En ca da c u l tu ra , l a s men ta l i dade s dominan te s son e tno o soc io cén t r ic as , e s de c i r más o menos ce r ra das c on respe c to de l a s o t ra s cu l tu ras . Pe r o ta mbié n hay de n t r o de c ada cu l tu ra men ta l i dade s ab i e r t a s , cu r iosas no o r todoxa s , mar g ina das , y t ambién ex i s t en los mes t iz os , f ru tos de mat r imon ios mix tos que c ons t i t uyen puen te s na tu ra l es e n t re l a s cu l tu ras . A me nudo , l o s ma rg inados son esc r i t o res o poe ta s cuyo mensa je puede i r r ad i a r se en su p rop io pa í s y e n e l mundo ex t e r io r .

Cua ndo se t r a ta de a r t e , mús i ca , l i t e ra tu ra , pe nsamien to , l a mund ia l iz ac ión c u l tu r a l no es homogene iz an t e . Cons t i tuye g rande s o l as t r ansna c iona l es que fa vorec en , a l m i smo t ie mpo , l a expre s ión de l a s o r ig ina l idade s na c iona l e s en su seno . As í oc ur r ió en Eur opa con e l C las i c i smo , l a s Luce s , e l Roma nt i c i smo , e l Rea l i smo , e l Sur re a l i smo . Hoy e n d í a , l a s nove l as j a ponesas , l a t inoa mer i ca nas , a f r i cana s son pub l i c adas en la s g r andes l enguas eu r opeas y l a s nove l as eu r opeas son pub l i ca das e n A s ia , e n Or ie n t e , en Á f r i c a y en l a s Amér ic as . Las t r aducc iones de una l engua a o t ra de l a s nove l as , ensayos , l ib r os f i l o só f i cos , pe r mi t en a ca da pa í s a cce der a l a s ob ra s de l o s o t ros pa í ses , y a l imen ta r se de l a s c u l tu r as de l mundo nu t r i e ndo c on sus p r op ia s ob r as un ca ldo de cu l tu ra p l ane ta r i a . És t e , que r ec oge los apor t e s o r ig ina l es de múl t i p le s c u l tu r as , e s tá a ún l imi t ado a es f e ra s r e s t r ing idas en ca da nac ión ; pe ro su desa r ro l lo e s una c a ra c t e r í s t i ca de l a s egunda pa r t e de l s i g lo X X y se debe r í a ex t ende r ha c i a e l s i g lo X XI lo cua l s e r í a un t r i un fo pa ra l a compre ns ión e n t re l o s humanos .

Pa ra le la men te , l a s c u l tu r as o r ie n t a l es susc i ta n e n Oc c iden te d ive r sas c u r ios idades e i n te r roga c iones . Occ iden te ya hab ía t r aduc ido e l Ave s ta y l a s Upani shads e n e l s i g lo XVI I I , Conf uc io y Lao Tseu en e l s i g lo X IX pero l os mensa je s de As i a pe r ma nec ía n so la men te c omo ob je to de es tud ios e rud i tos . Es só lo e n e l s i g lo X X cua ndo e l a r te a f r i cano , l a s f i lo so f ía s y mí s t i cas de l I s l am, l o s t e x tos sag ra dos de l a Ind i a , e l pensa mien to de Tao , e l de l Bud ismo se vue lven f uen tes v ivas pa ra e l a lma occ ide n ta l l l e vada /e nca denada en e l mundo de l a c t i v i smo , de l p r oduc t iv i smo , de l a e f i ca c i a , de l d ive r t imie n to y que asp i ra a l a pa z i n t e r io r y a l a r e l ac ión a rmoniosa con e l c ue rpo .

La ape r tu ra de l a cu l tu r a occ ide n ta l pue de pa re ce r pa ra a lgunos inc ompr ens iva e i ncomprens ib l e a l a ve z . Pe ro la r ac iona l idad ab i e r t a y au toc r í t i c a p roven ien t e de l a cu l tu ra eu r opea pe r mi t e l a compre ns ión y l a i n te g ra c ión de l o que o t ra s c u l tu ra s ha n desa r ro l l ado y que e l l a ha a t ro f ia do . O cc ide n te t ambién debe in t eg ra r en é l l a s v i r t udes de l a s o t ras c u l tu r as con e l f i n de co r reg i r e l ac t i v i smo , e l p ragma t i smo , e l cua n t i t a t i v i smo , e l consumismo de senf rena dos que ha de senc adena do den t ro y f ue ra de é l . Pe r o t ambié n debe sa lva guarda r , r ege ner a r y p r opagar l o me jo r de su cu l tu ra que ha p roduc ido la democr ac ia , lo s de re chos humanos , l a p ro t e cc ión de la e s fe ra p r ivada de l c iudada no .

14 Mindiscapes, individuals and cultures in management, en Journal of Management Inquiry, Vol. 2, N° 2, junio 1993, p. 138-154. Sage Publication.

48

Page 56: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

La c ompr ens ión en t re soc i eda des supone soc ie dade s democr á t ic as a b ie r t a s , l o que qu i e re de c i r que e l c amino de l a Compre ns ión en t re c u l tu r as , pue b los y nac ione s pasa po r l a gene ra l i za c ión de l a s soc i edade s democr á t i cas a b i e r t a s .

Pe ro no o lv idemos que inc luso en l a s soc i edade s democr á t i cas a b ie r t a s r e s ide e l p rob lema e p i s te mológ ico de l a compre ns ión : pa r a que pue da ha ber c omprens ión en t re e s t ruc tu r as de pe nsamien to , s e ne ces i t a poder pasa r a una me ta es t ruc tu r a de pensamien to que compre nda la s c ausas de la i ncompr ens ión de l a s unas c on r espec to de l a s o t r as y que pueda supera r l as .

La c ompr ens ión es a l a vez me d io y f i n de l a c omunic ac ión humana . E l p la ne t a nec es i ta c omprens iones mutua s e n t odos l os s e n t idos . Dada l a impor ta nc i a de l a educa c ión en l a c omprens ión en todos l os n ive l es educ a t ivos y en t odas l a s e dades , e l desa r ro l lo de l a c omprens ión nece s i t a una re fo rma p l ane ta r i a de l a s me n ta l i da des ; é sa de be se r l a l a bor de l a e duca c ión de l fu tu ro .

CAPÍTULO VII

LA ÉTIC A DEL G ÉNERO HU MAN O

Como lo v imos en e l c ap í tu lo I I I , l a c oncepc ión c omple j a de l géne ro huma no compre nde l a t r i a da i nd iv iduo soc i edad e spe c i e . Los i nd iv iduos son más que e l p roduc to de l p r oce so rep r oduc to r de la e spec i e humana , pe ro e s te mismo p roc eso e s p roduc ido por lo s i nd iv iduos de c ada ge nera c ión . La s i n t e r acc iones e n t re i nd iv iduos p roduc en l a soc i e dad y és t a r e t roa c túa sobr e l o s ind iv iduos . La c u l tu r a , en se n t ido gené r i co , e me rge de es t as i n t e r acc iones , l a s r e l i ga y le s da un va lo r . Ind i v iduo soc i edad e spe c i e s e c onse rva n en sen t ido comple to : s e sos t ie nen , s e r e t roa l ime n ta n y se r e l iga .

As í , i nd iv iduo soc i edad e spe c i e son no so la men te i n sepa rab l e s s ino copr oduc to res e l uno de l o t r o . Ca da uno de es tos t é rminos es a l a vez me d io y f in de l o s o t ros . N o se puede a bso lu t i za r a n inguno y ha ce r de uno so lo e l f i n supre mo de l a t r i a da ; é s t a e s en s í mi sma , de ma ner a ro t a t i va , su p rop io f i n . Es tos e le men tos no se podr í an compre nder de maner a d i soc i ada : t oda conc epc ión de l géner o humano s ign i f ic a desa r ro l lo con jun to de l a s au tonomía s i nd iv idua l es , de l a s pa r t i c ipa c iones comuni ta r i a s y de l s en t ido de pe r t ene nc i a a l a e spec i e humana . En me d io de es t a t r i a da c omple ja emer ge l a conc ie nc i a .

Desde a hora , una é t i ca p rop ia me n te huma na , e s de c i r una an t ropo- é t ic a debe cons ide r a r se como una é t i c a de l buc le de l o s t r e s t é r minos i nd iv iduo soc i edad espe c i e , de donde su rge n nue s t r a conc i e nc i a y nue s t r o e sp í r i t u p rop iamen te humano . Esa es l a ba se pa r a e nseñar l a é t i ca ven ide r a .

La a n t r opo-é t i ca supone l a de c i s ión consc i e n te y c l a r a :

De asumi r l a humana c ond ic ión i nd iv iduo soc ie dad e spec i e e n l a comple j idad de nue s t ra e ra .

De logr a r l a huma n ida d en noso t ros mi smos e n nues t ra c onc i enc i a pe r sona l .

De a sumir e l des t i no huma no en sus an t inomia s y su p le n i tud .

La a n t r opo-é t i ca nos p ide asumi r l a mi s ión a n t ropo lóg ic a de l mi l en io : Tra ba j a r pa ra la human iza c ión de l a huma n ida d .

49

Page 57: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

Efe c tua r e l dob le p i l o t a j e de l p l a ne t a : obe dec er a l a v ida , gu i a r l a v ida .

Logra r l a un idad p l ane t a r i a en l a d ive r s ida d . Re spe ta r e n e l o t ro , a l a vez , t an to la d i fe re nc i a como l a i den t idad

cons igo mismo. Desa r ro l l a r l a é t i ca de l a so l ida r ida d . Desa r ro l l a r l a é t i ca de l a c ompr ens ión . Enseña r l a é t i ca de l géne ro humano .

La an t ropo- é t i ca con l l eva , e n tonc es , l a e spera nza de l og ra r l a human idad como conc ie nc i a y c iudadan ía p l ane ta r i a . Compr ende , po r cons igu i en t e , como toda é t i ca , una asp i ra c ión y una vo lun ta d pe ro t a mbién una apue s ta a l o i nc ie r to . E l l a e s conc ie nc i a i nd iv idua l más a l l á de l a i nd iv idua l ida d .

1 . EL BUCLE INDIVIDU O SOCIEDAD : ENSEÑA R LA DEMOCRA CIA

Ind iv iduo y Soc ie dad e x is t en mutuame n te . La de moc ra c i a pe rmi t e l a r e l a c ión r i ca y comple j a i nd iv iduo soc ie dad donde los i nd iv iduos y l a soc i eda d puede n e n t re s í ayuda rse , de sa r r o l l a r se , r egu la r se y con t ro l a r se .

La de moc ra c i a s e funda sobr e e l c on t r o l de l apa r a to de l poder po r l o s con t ro l ados y as í r e duce l a e sc l a v i tud (que de t e r mina un poder que no su f re l a au to r r egu lac ión de aque l los que some te ) ; en e s te s en t ido la democr ac i a e s , más que un r ég imen po l í t i c o , l a r e gener ac ión c on t inua de un buc l e comple jo y re t r oac t ivo : l o s c iudadanos p r oduce n la democr ac ia que p roduc e los c iuda danos .

A d i fe renc ia de l a s soc ie dade s democr á t ic as , que func iona n g rac ia s a l a s l i be r ta des i nd iv idua l e s y a l a r e sponsab i l ida d de l os i nd iv iduos , l a s soc i eda des a u to r i t a r i a s o t o ta l i t a r ia s c o lon iz an los ind iv iduos que no son más que súbd i tos ; e n l a democr ac ia e l i nd iv iduo es c iudadano , pe r sona ju r íd i ca y re sponsa b le que , po r un l ado , e xpre sa sus dese os e i n te re se s y , po r e l o t ro , e s r e sponsa b le y so l ida r io con su c iuda d .

1 .1 Dem ocr ac ia y com ple j idad

La de moc ra c i a no se puede de f in i r de ma nera s imple . La sobera n í a de l pue b lo c iudada no compre nde a l m i smo t i empo l a a u to l imi t a c ión de e s ta sobera n í a po r l a obed ienc i a a l a s l e yes y e l t r a spaso de sobe ran í a a l o s e l eg idos . La de mocra c i a c ompr ende a l m i smo t i empo l a au to l imi t ac ión de l poder e s t a t a l po r l a s e para c ión de l os podere s , l a ga r an t ía de l o s de r ec hos i nd iv idua l es y l a p r o te cc ión de l a v ida p r iva da .

Eviden temen te , l a democr ac i a nece s i ta de l conse nso de l a mayor ía de l o s c iudada nos y de l r e spe to de l a s r e g la s de moc rá t i ca s . Ne ce s i t a que un g r an núme ro de c iudada nos c r ea en la de mocra c i a . Pe ro , a l i gua l que consenso , l a de mocra c i a nec es i t a d ive r s idades y an t agon i smos .

La expe r i enc ia de l t o ta l i t a r i smo ha re l e vado un ca rá c t e r funda me n ta l de l a democr ac ia : su v ínc u lo v i t a l c on la d ive r s idad .

La de moc ra c i a supone y a l ime n ta l a d ive r s ida d de l os in t e rese s as í como l a d ive r s idad de l a s i de as . E l r e spe to de l a d ive r s idad s ign i f i c a que l a de moc rac i a no se puede iden t i f i ca r con l a d i c t adur a de la mayor í a sobr e la s minor í as ; e l l a de be inc lu i r e l de r echo de l a s minor í as y c on te s t a t a r ios a l a e x i s t enc i a y a l a expre s ión , y de be pe r mi t i r l a e xpre s ión de la s i dea s he ré t i ca s y ma rg inada s . As í , como ha y que p ro t e ger l a d ive r s idad

50

Page 58: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

de l a s e spec i e s pa ra sa lva r l a b iós f e ra , hay que p ro t ege r l a de la s ide as y op in iones y t ambié n l a d ive r s ida d de l a s fuen te s de i n fo rmac ión y de los me d ios de i n fo rma c ión (p re nsa y de má s me d ios de comunica c ión) , pa ra sa lva r l a v ida democrá t ic a .

La democr ac ia ne ces i t a t an to c onf l ic tos de i dea s como de op in iones que l e de n v i ta l i da d y p roduc t iv idad . Pe ro l a v i t a l ida d y l a p roduc t iv idad de l os conf l i c tos só lo se puede e xpand i r en l a obe d ie nc i a a l a no r ma de mocrá t i c a que r egu la l o s an t a gon ismos re empla za ndo l a s ba t a l l a s f í s ic as po r l a s ba ta l l a s de i dea s , y de t e rmina por l a v í a de l o s deba te s y la s e le cc ione s un venc edor p rov i s iona l de l a s i deas en conf l i c to , e l c ua l , a ca mbio , t i ene l a r e sponsa b i l i dad de da r c uen ta de l a r e a l i za c ión de sus i dea s .

Ex ig ie ndo a l a vez , c onsenso , d ive r s idad y conf l i c to , l a democra c i a e s un s i s t ema comple jo de o r gan iza c ión y de c iv i l i zac ión po l í t i cas que a l ime n ta y se a l imen ta de l a au tonomía de e sp í r i t u de lo s i nd iv iduos , de su l ibe r t ad de op in ión y de expr es ión , de su c iv i smo que a l ime n ta y se a l imen ta de l i de a l , L iber tad I gua ldad Fra tern idad , e l c ua l compor t a un c onf l i c to c r eador en t re e s tos t r e s t é r minos i nsepa rab l es .

La democr ac ia c ons t i t uye por cons igu ie n t e un s i s te ma po l í t i c o c omple jo en cua n to que v ive de p lu ra l i dade s , competenc ia s y an t agon i smos pe rma nec i e ndo como una comunidad .

As í , l a democr ac ia c ons t i t uye l a un ión de la un ión y de l a desun ión ; t o le ra y se a l ime n ta endémica me n te , a ve ce s e xp los ivame n te , de c onf l ic tos que l e dan v i t a l i dad . E l la v ive de p lu ra l ida d ha s ta e n l a c ima de l Es t a do (d iv i s ión de l os pode res e j ec u t ivo , l eg i s la t ivo y j ud i c i a l ) y de be c onse rva r e s t a p lu r a l i dad pa r a c onse rva rse e l la mi sma .

E l desa r ro l lo de l a s comple j idade s po l í t i cas , e conómica s y soc i a l es nu t re lo s desa r ro l los de l a i nd iv idua l ida d y és t a s e a f i rma en sus de r echos ( huma no y de l c iudada no) ; a dqu ie re l i be r t a des e x i s te nc i a l es ( e le cc ión au tónoma de l c ónyuge , de la r e s ide nc i a , de lo s p l ac e r es…) .

1 .2 La d ia lóg ic a de mocr át i ca

Todas l a s c a ra c t e r í s t i ca s impor ta n te s de l a de mocra c i a t i ene n un ca r ác te r d i a lóg i co que une de mane ra c omple me n ta r i a t é rminos a n t agón icos : conse nso /c on f l i c to , l i ber tad i gua ldad f ra t ern idad , c omunidad nac iona l /an tagon ism os soc ia l es e ide o lóg ic os . En re sume n , l a democr ac ia de pende de l a s c ond ic iones que depende n de su e j e r c i c io ( esp í r i t u c ív i co , a cep t a c ión de l a r eg l a de l j ue go democrá t ic o ) .

Las de moc ra c i as son f r ág i l e s , v iven de c onf l i c tos , pe r o és tos l a s pueden sume rg i r . La democr ac ia a ún no es t á gener a l i za da e n t odo e l p l ane t a que inc luye d i c t a duras y r es iduos de l t o ta l i t a r i smo de l s i g lo XX o gé rmene s de nuevos t o t a l i t a r i smos . E l l a s egu i rá amena za da en e l s i g lo XX I ; Ade más , l a s democ rac ia s e x is t e n te s no es que no se haya n log rado s ino que e s tá n i ncomple t as o i nac abada s .

La democr a t i zac ión de l a s soc i eda des oc c iden ta le s ha s ido un p roce so l a r go que se ha con t inuado i r regu la rmen te en c i e r tos ca mpos como e l ac ce so de l a s muje res a l a i gua ldad con los hombr es en la pa re j a , e l t r aba jo , e l acc eso a l a s c a r r e ra s púb l i ca s . E l soc i a l i smo oc c iden ta l no ha pod ido democra t iz a r l a o rgan iz ac ión e conómico-soc ia l de nues t ra s soc i edade s . Las e mpr esas s iguen s i e ndo s i s t emas a u to r i t a r ios j e rá rqu icos , democr a t i zados muy pa rc i a lmen te en su ba se po r c onse jos o s ind ic a tos . Es c i e r to que l a democr a t i zac ión t i e ne l ím i t es en o r gan iza c iones c uya e f i cac i a e s t a basada en l a obed ienc i a , como e n e l e j é r c i t o . Pe ro nos podemos cue s t i ona r s i , como lo ha ce n ve r c i e r t a s empre sas , no se pue de log ra r o t ra e f i ca c i a a pe l ando a l a i n ic i a t i va y re sponsab i l i da d de

51

Page 59: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

i nd iv iduos o g rupos . De todas f o rmas , nues t ra s democ rac ia s c ompor t an c a r enc i a s y l agunas . Por e je mplo , l o s c iuda danos impl ic ados no son consu l ta dos sobre l a s a l t e r na t ivas en mate r i a , po r e j emplo , de t r anspor te (TGV - t re n de g ra n ve loc idad- , av iones c a rgue ros , au top i s ta s , e t c . ) .

No ex i s t en so l ame n te la s i ncapa c idade s democr á t i cas . H ay p roc esos de r eg re s ión democr á t i ca que t i e nden a ma rg ina r a l o s c iuda danos de la s g ra ndes dec i s iones po l í t i ca s (ba jo e l p r e t ex to de que és t as son muy «   compl ic ada s  » y debe n se r t omada s po r «   expe r tos  » t ecnóc ra ta s ) ; a a t r o f i a r sus ha b i l i dade s , a a me naz ar l a d ive r s idad , a de gra dar e l c iv i smo .

Es tos p r oce sos de re g res ión es t á n l i gados a l c re c imie n to de l a c omple j idad de l os p rob lemas y a l modo mut i la dor de t r a t a r los . La po l í t i ca se f ra gmen ta e n d ive r sos ca mpos y l a pos ib i l i dad de conc eb i r los jun tos d i sminuye o desapa re ce .

De l mi smo modo , ha y despo l i t i za c ión de l a po l í t i c a que se au to - d isue lve en l a admin is t ra c ión , l a t éc n i ca (e l expe r t i smo) , l a ec onomía , e l pensamien to cuan t i f i ca dor ( sondeos , e s t ad í s t i cas ) . La po l í t i c a e n t r i z as p i e rde l a comprens ión de la v ida , de l o s su f r imien tos , de l o s desa mpa ros , de l a s so l e dades , de la s nec es idade s no c uan t i f i ca b le s . Todo es to con t r ibuye a una g iga n te sca reg r es ión democr á t i ca : l o s c iudadanos de spose ídos de l os p rob lema s f undamen ta le s de l a c iuda d .

1 .3 El f uturo de la dem ocrac ia

Las democr ac i a s de l s ig lo XXI es t a r án ca da ve z más e n f re n t adas a un p r ob le ma g igan tesco que nac ió con e l desa r ro l lo de l a enorme máqu ina donde c i enc ia , t é cn i ca y bu roc rac ia e s t án í n t ima mente a soc i adas . Es t a enorme má qu ina no p roduc e só lo conoc imien to y e luc ida c ión , t ambién p roduc e ignora nc i a y c egue ra . Los de sa r r o l los d i sc ip l i na r ios de l a s c i enc ia s no han apor t ado so l amen te l a s ve n t a j as de la d iv i s ión de l t r aba jo ; t a mbié n ha n a por t ado los i nconven ie n te s de l a supere spec ia l i z ac ión , l a s e para c ión y l a pa r ce la c ión de l s abe r . Es t e ú l t imo se ha vue l to ca da ve z más e so t é r i co (a cc es ib l e só lo pa r a e spec ia l i s t a s ) y anón imo (c once n t r ado en bancos de da tos y u t i l i za do por i n s ta nc i as anón imas , empez ando por e l Es t ado) . Igua lme n te , e l conoc imien to té cn i co se re se rva a l o s expe r tos cuya ha b i l i da d en un ca mpo ce r rado se ac ompa ña de una incompete nc i a c uando es t e ca mpo es pa ra s i ta do por i n f luenc ia s e x te rna s o mod i f i c ado por un eve n to nuevo . En t a l es cond ic ione s e l c iudada no p i e rde e l de r ec ho a l conoc imien to ; t i e ne e l de rec ho de adqu i r i r un sa ber e spe c i a l i za do ha c i endo es tud ios ad hoc , pe ro es t á desp rov i s to c omo c iudada no de c ua lqu ie r pun to de v i s ta g loba l y pe r t ine n t e . E l a r ma a tómica , po r e je mplo , ha despose ído por c omple to a l c iudada no de l a pos ib i l i dad de pensa r la y de con t ro l a r la ; su u t i l i za c ión depe nde gene ra lme n te de l a de c i s ión pe r sona l y ún i c a de un j e fe de Es ta do s in consu l t a r n inguna ins t anc i a democ rá t i ca regu la r . En t re má s té cn i ca se vue lve la po l í t i ca , más re t r oce de l a c ompe te nc i a de mocrá t ic a .

E l p rob lema no se p la n t ea so l ame n te po r l a c r i s i s o l a guer r a . Es un p rob le ma de l a v ida co t id i ana : e l desa r ro l lo de l a t e cnoburoc ra c i a i n s t a l a e l r e ino de l os expe r tos en t odos l os ca mpos que has t a ahor a depend ía n de d i scus iones y dec i s ione s po l í t i c as y sup lan t a a l o s c iuda danos e n l os c ampos a b i e r tos a l a s man ipu lac ione s b io lóg ic as de la pa te rn idad , de l a ma te rn idad , de l na c imien to , de l a muer t e . Es tos p rob le ma s no han en t ra do en l a conc ie nc i a po l í t i c a n i en e l deba t e democrá t ic o de l s i g lo X X, a e xce pc ión de a lgunos ca sos .

En e l fondo , l a fosa que se ag r anda en t re una t ecnoc i enc i a eso t é r i c a , h ipe r e spe c i a l i zada y l o s c iudada nos c re a una dua l ida d en t re lo s c onoc ien t e s - cuyo c onoc imie n to es pa rce la do , i ncapa z de con tex tua l i za r y g loba l i za r - y l o s i gnoran t e s , e s dec i r e l con jun to

52

Page 60: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

de los c iudada nos . A s í s e c re a una nueva f r ac tu ra de l a soc i eda d e n t re una “nue va c l ase “y l os c iudadanos . E l mi smo p r oce so e s t á en ma rcha en e l a cc eso a l a s nue vas t ec no log ía s de comunica c ión en t re lo s pa í se s r i cos y l o s pa í ses pobr es .

Los c iudada nos son rec haz ados de l os a sun tos po l í t i cos c ada vez má s aca par ados por l o s «   expe r tos  » y l a dominac ión de l a «  nueva c la se  » impide , e n r ea l i dad , l a democr a t i zac ión de l conoc imien to .

De es t a mane ra , l a r educ c ión de l o po l í t i c o a l o t é cn i co y a l o e conómico , l a r e ducc ión de lo e conómico a l c rec imien to , l a pé rd ida de los r e fe re n te s y de l o s ho r i zon tes , t odo e l lo p r oduce deb i l i t amien to de l c iv i smo , e sc ape y r e f ug io e n la v ida p r iva da , a l t e ra c ión en t r e apa t ía y revo luc ione s v io l e n ta s ; a s í , a pesa r de que se man te ngan l a s i n s t i t uc iones democr á t i cas , l a v ida democr á t i ca se deb i l i t a .

En e s ta s c ond ic iones , s e p l an t e a a l a s soc i e dades conoc ida s c omo democr á t i ca s l a nec es idad de rege nera r l a de mocra c i a , m ie n t r as que , en una g r an pa r t e de l mundo , s e p l an t ea e l p rob lema de gene ra r de moc ra c i a y que l a s nece s idades p l ane t a r i a s nos p iden enge ndra r a su n ive l una nue va pos ib i l i da d democrá t ic a .

La re gener ac ión democr á t i ca supone l a r ege nera c ión de l c iv i smo , l a r e gener ac ión de l c iv i smo supone la r ege nera c ión de l a so l ida r idad y de l a r e sponsa b i l i da d , e s dec i r e l desa r ro l lo de l a a n t r opo-é t i ca 1 5 .

2 . EL BUCLE INDIVIDU O ESPECIE  : EN SEÑAR LA CIUDA DAN ÍA TER RESTRE

El v ínc u lo é t ic o de l i nd iv iduo c on la e spe c i e humana ha s ido a f i r ma do desde la s má s an t iguas c iv i l i za c iones . Fue e l au to r l a t i no Te renc e qu ie n , e n e l s i g lo I I an t e s de l a e ra c r i s t i ana , hac í a dec i r a uno de l os pe r sona je s de l Bourre au de so i -mê me  : «  homo sum n ih i l a me a l i enum pu to   » («   soy humano , nada de l o que es hum ano me e s ex t raño   » ) .

Es ta a n t ropo-é t i c a ha s ido cub ie r ta , o sc u rec ida , min imiz ada por l a s é t i c as d ive r sas y ce r ra das pe ro no ha de ja do de c onse rva rse en l a s g r ande s re l i g iones un ive rsa l i s t a s n i de re su r g i r e n l a s é t i ca s un ive r sa l i s t a s , en e l huma n ismo , en l os de re chos huma nos , e n e l impe ra t ivo kan t i ano .

Ya de c í a K an t que l a f i n i t ud geogr á f ic a de nues t ra t i e r ra impone a sus hab i ta n t es un p r inc ip io de hosp i t a l i dad un ive rsa l , r ec onoc iendo a l o t r o e l de re cho de no se r t r a t ado como ene migo . A par t i r de l s i g lo XX, l a c omunida d de de s t i no t e r r es t re nos impone de maner a v i t a l l a so l ida r idad .

15 Podríamos preguntarnos finalmente si la escuela no podría ser práctica y concretamente un laboratorio de vida democrática. Obviamente, se trataría de una democracia limitada en el sentido que un profesor no sería elegido por sus estudiantes, que una necesaria autodisciplina colectiva no podría eliminar una disciplina impuesta e igualmente en el sentido que la desigualdad de principio entre los que saben y los que aprenden no se podría abolir.Sin embargo, (y de todas formas la autonomía adquirida por el tipo de edad adolescente lo requiere), la autoridad no podría ser incondicional, y se podrían instaurar reglas de cuestionamiento de las decisiones consideradas como arbitrarias, especialmente con la institución de un consejo de grupo elegido por los estudiantes o incluso por instancias de arbitramento externos. La reforma francesa de los liceos que se realizó en 1999 instaura este tipo de mecanismo.Pero sobre todo, la clase debe ser el lugar de aprendizaje del debate argumentado, de las reglas necesarias para la discusión, de la toma de conciencia de las necesidades y de los procesos de comprensión del pensamiento de los demás, de la escucha y del respeto de las voces minoritarias y marginadas. Así, el aprendizaje de la comprensión debe jugar un papel fundamental en el aprendizaje democrático.

53

Page 61: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

3 . LA HU MAN IDAD C OM O D ESTINO PLA NETAR IO

La c omunida d de des t i no p l ane t a r i a pe rmi t e a sumir y cumpl i r e s t a pa r t e de la an t ropo- é t i ca que conc ie rne a l a r e l a c ión e n t r e e l i nd iv iduo s ingu la r y l a e spe c i e huma na como un todo .

Es ta debe t r aba ja r pa ra que l a e spe c i e humana , s i n de j a r de se r l a in s t a nc i a b io lóg ico - reproduc tora de l humano , s e de sa r ro l le y dé , a l f in , c on l a pa r t i c ipa c ión de l os i nd iv iduos y de l a s soc i edade s , c oncre t amen te nac imien to a l a Huma nida d c omo conc ie nc i a c omún y so l ida r ida d p l ane t a r i a de l gé nero huma no .

La Humanidad de jó de se r una noc ión mer amen te b io lóg i c a deb iendo se r p l ename n te re conoc ida con su i nc lus ión ind i soc i ab l e en l a b iós fe ra ; l a H uma nida d de jó de se r una noc ión s in ra í c es ; e l l a s e en r a i zó en una “ Pa t r i a” , l a T i e r r a , y l a T ie r ra e s una P a tr ia e n pe l igro . La H uma nida d de jó de se r una noc ión abs t ra c t a : e s una re a l i dad v i t a l ya que desde ahor a e s t á a menaz ada de muer te po r p r imer a vez . La Humanida d ha de j a do de se r una noc ión so l amen te i de a l , s e ha vue l to una comunidad de des t ino y só lo l a c onc i enc ia de es t a comunidad la pue de conduc i r a una comunidad de v ida ; l a Humanidad , de ahora e n ade la n t e , e s una noc ión é t i ca : e l l a e s l o que debe se r r e a l i za do por t odos y en ca da uno .

Mie n t ras que la e spec ie humana c on t inúa su aven tu ra ba jo l a amena za de l a au todes t ruc c ión , e l impera t ivo e s : s a lva r a l a Huma nida d re a l iz ándo la .

En re a l i dad , l a dominac ión , l a op r es ión , l a ba r bar i e huma na pe rmane cen e n e l p l ane t a y se ag r avan . E s un p r ob lema a n t r opo-h i s tó r ic o funda me n ta l pa ra e l cua l no hay so luc ión a pr ior i , pe ro sobr e e l c ua l ha y me jo r as pos ib l es , y e l cua l ún i ca me n te podr ía t r a t a r e l p roc eso mul t i d imens iona l que nos c iv i l i za r ía a c ada uno de noso t ros , a nues t ra s soc i eda des , a l a T ie r r a .

Como ta l es y con jun tamen te , una po l í t i ca de l hombre 1 6 , una po l í t i c a de c iv i l i z ac ión 1 7 , una r e fo r ma de pe nsamie n to , l a an t ropo- é t i ca , e l ve rda dero huma n ismo , l a conc ie nc i a de Tie rra - Pa t r ia r e duc i r í a l a i gnomin ia en e l mundo .Aún por má s t i empo (Cf . c ap i tu lo I I I ) l a expa ns ión y la l i b r e expr es ión de l os i nd iv iduos cons t i tuye n nue s t r o p r opós i to é t ic o y po l í t i co pa ra e l p l ane ta ; e l l o supone a l a vez e l desa r ro l lo de l a r e la c ión i nd iv iduo soc ie dad e n e l s en t ido de moc rá t i co , y e l de sa r r o l lo de l a r e l ac ión i nd iv iduo e spe c i e en e l s e n t ido de la r e a l iz ac ión de l a Humanida d ; e s dec i r que l os i nd iv iduos pe r ma nec en in t e g rados en e l de sa r r o l lo mutuo de los t é rminos de l a t r i a da i nd iv iduo soc ie dad e spec i e . N o t ene mos l a s l l ave s que ab r an la s pue r t as de un f u tu r o mejo r . No conoc emos un camino t r aza do . “ E l ca mino se hac e a l a ndar” ( An ton io Mac hado) . Pe ro podemos e mpr ende r nue s t r as f i na l i dades : l a con t inuac ión de l a homin iza c ión en huma n iz ac ión , v í a a sce nso a l a c iuda dan ía t e r re s t r e . Pa ra una c omunida d p l ane t a r i a o rgan iza da : ¿no se r í a e sa l a mi s ión de una ve rdadera O rgan izac ión de l as Nac iones Un idas?

A propós i t o de una b ib l iogr af ía

Es te t e x to de p ropos i c ión y de re f l ex ión no inc luye b ib l iog ra f í a . Po r una pa r t e , e l t ema de los 7 saberes nos remi t e a una b ib l iog r a f í a c ons ide ra b le l a cua l no se r í a pos ib l e i n sc r ib i r en l a s d imens iones de e s ta pub l i ca c ión . Por o t ra pa r te , yo no podr ía imponer una b ib l iog ra f í a s e l ec t i va . Es fac u l ta t i vo , pa ra c ua lqu ie r l ec to r i n t e re sado fo rmar se su p rop ia

16 Cf. Edgar Morin, Introduction à une politique de l’homme, nueva edición, Le Seuil Points, 1999.17 Cf. Edgar Morin, Sami Naïr, Politique de civilisation, Arlea, 1997.

54

Page 62: Organización de las Naciones Unidas para la … · Web viewLas doctrinas e ideologías dominantes disponen igualmente de la fuerza imperativa que anuncia la evidencia a los convencidos

op in ión c on la r e a l i zac ión de l ec tu r as . Ade má s , ca da pa í s d i spone de obras p r oven ien t es de su p rop ia cu l tu ra y no se t r a t a a qu í de exc lu i r la s , in t e n ta ndo hac er una se l ec c ión .

55