organizaciÓn de las naciones unidas para el … · productiva. otra de las características...

43
1 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Título del proyecto Programa de calidad para el sector de cosméticos Código del área temática Fortalecimiento a la Capacidad Comercial (TCB), DD 13 Fecha de inicio Octubre de 2014 Duración 4 años Lugar geográfico del proyecto República de Colombia Contrapartes principales Programa de Transformación Productiva (PTP) Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCIT) Otras contrapartes Departamento Nacional de Planeación (DNP) Instituto Nacional de Metrología (INM) Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) Agencia que ejecuta ONUDI Insumos para el proyecto SECO USD 2,100,000 (incl. 13% costos adtvo.) MINCIT USD 600,000 (incl. 13% costos adtvo.) TOTAL USD 2,700,000 El objetivo general del proyecto es fomentar la integración económica de Colombia en la región y en el sistema multilateral de comercio, por medio del mejoramiento de su capacidad y rendimiento comercial. Esto se logrará en parte, a través del fortalecimiento de la Infraestructura Nacional de Calidad y un primer apoyo demostrativo que se le dará a la cadena productiva del sector cosméticos (con énfasis en ingredientes naturales), para aumentar y mejorar su capacidad para cumplir con normas internacionales de calidad, normas privadas y de sostenibilidad. El proyecto posee tres resultados principales que se complementan entre sí, los cuales serán implementados en un período de 4 años: Resultado 1. La capacidad técnica del Instituto Nacional de Metrología (INM), el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es mejorada en el área de química aplicable al sector de cosméticos y productos de aseo. Resultado 2. La infraestructura de calidad se fortalece para ofrecer servicios con reconocimiento internacional al sector de cosméticos y productos de aseo, en particular las funciones principales encargadas de la evaluación de la conformidad 1 . Resultado 3. La capacidad de cumplimiento con normas internacionales de calidad, normas privadas y de sostenibilidad es mejorada a lo largo de la cadena productiva de ingredientes naturales para la producción de cosméticos. Aprobado: Firma: Fecha: Nombre y cargo: Por parte del MINCIT, República de Colombia ………………………… ……………. ……………………………………. Por parte de la ONUDI: ………………………… ……………. ……………………………………. Por parte de la SECO: ………………………… ……………. ……………………………………. 1 Ensayo, inspección, certificación, y servicios de consultoría relacionados con “calidad”

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

1

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARRO LLO INDUSTRIAL

Título del proyecto Programa de calidad para el sector de cosméticos

Código del área temática Fortalecimiento a la Capacidad Comercial (TCB), DD 13

Fecha de inicio Octubre de 2014

Duración 4 años

Lugar geográfic o del proyecto República de Colombia

Contrapartes principales Programa de Transformación Productiva (PTP) Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCIT)

Otras contrapartes

Departamento Nacional de Planeación (DNP) Instituto Nacional de Metrología (INM) Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)

Agencia que ejecuta ONUDI

Insumos para el proyecto

⇒ SECO USD 2,100,000 (incl. 13% costos adtvo.)

⇒ MINCIT USD 600,000 (incl. 13% costos adtvo.)

TOTAL USD 2,700,000

El objetivo general del proyecto es fomentar la integración económica de Colombia en la región y en el sistema multilateral de comercio, por medio del mejoramiento de su capacidad y rendimiento comercial. Esto se logrará en parte, a través del fortalecimiento de la Infraestructura Nacional de Calidad y un primer apoyo demostrativo que se le dará a la cadena productiva del sector cosméticos (con énfasis en ingredientes naturales), para aumentar y mejorar su capacidad para cumplir con normas internacionales de calidad, normas privadas y de sostenibilidad. El proyecto posee tres resultados principales que se complementan entre sí, los cuales serán implementados en un período de 4 años: Resultado 1 . La capacidad técnica del Instituto Nacional de Metrología (INM), el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es mejorada en el área de química aplicable al sector de cosméticos y productos de aseo. Resultado 2 . La infraestructura de calidad se fortalece para ofrecer servicios con reconocimiento internacional al sector de cosméticos y productos de aseo, en particular las funciones principales encargadas de la evaluación de la conformidad1.

Resultado 3 . La capacidad de cumplimiento con normas internacionales de calidad, normas privadas y de sostenibilidad es mejorada a lo largo de la cadena productiva de ingredientes naturales para la producción de cosméticos.

Aprobado :

Firma: Fecha: Nombre y cargo:

Por parte del MINCIT, República de Colombia

…………………………

…………….

…………………………………….

Por parte de la ONUDI:

…………………………

…………….

…………………………………….

Por parte de la SECO:

…………………………

…………….

…………………………………….

1 Ensayo, inspección, certificación, y servicios de consultoría relacionados con “calidad”

Page 2: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

2

TABLA DE CONTENIDO

A. CONTEXTO ........................................................................................................................................ 4 A.1 Descripción socio-económica de Colombia ................................................................................. 4 A.2. El Plan de Desarrollo Nacional.................................................................................................... 5 A3. El Programa de Transformación Productiva (PTP) ...................................................................... 7

B. LA INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE CALIDAD EN COLOMBIA ............................................ 10 B.1 La infraestructura de calidad – contexto global.......................................................................... 10 B.2 La situación actual en Colombia ................................................................................................ 11

C. LA CADENA PRODUCTIVA (COSMÉTICOS) ................................................................................. 15 D. RAZONES PARA LA ASISTENCIA DE LA ONUDI ......................................................................... 19 E. EL PROYECTO ............................................................................................................................... 21

E.1. El objetivo del proyecto ............................................................................................................. 21 E.2 El enfoque de la ONUDI ............................................................................................................. 21 E.3 Gerencia de proyecto y estructura de coordinación .................................................................. 23 E.4 Papel y responsabilidades de la contraparte ............................................................................. 24 E.5 La transversalidad de la perspectiva de género ........................................................................ 24 E.7. Código GBR y código de área temática .................................................................................... 25 E.8. Objetivo de desarrollo ............................................................................................................... 25 E.9. Principales resultados y productos ........................................................................................... 25 E.10. Cronograma de trabajo ........................................................................................................... 27 E.11. Riesgos.................................................................................................................................... 30 E.12 Sostenibilidad y estrategia de salida ........................................................................................ 31

F. INSUMOS ........................................................................................................................................ 32 F.1. Insumos de la Contrapartes ...................................................................................................... 32 F.2. Insumos de la ONUDI ................................................................................................................ 32

G. PRESUPUESTO .............................................................................................................................. 32 G.1. Presupuesto por objetivo principal ............................................................................................ 32 G.2. Descripción de las líneas presupuestales de la ONUDI ........................................................... 33

H. MONITOREO, REPORTE Y EVALUACIÓN .................................................................................... 33 H.1 Fase inicial ................................................................................................................................. 33 H.2 Reporte ....................................................................................................................................... 34 H.3 Monitoreo ................................................................................................................................... 34 H.4 Evaluación .................................................................................................................................. 34

I. OBLIGACIONES PREVIAS Y PREREQUISITOS ............................................................................ 34 J. CONTEXTO LEGAL ......................................................................................................................... 35 K. MARCO LÓGICO ............................................................................................................................. 36 I. ANEXOS ........................................................................................................................................... 40

Page 3: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

3

Abreviaciones

AS Asociación Sectorial AELC Asociación Europea de Libre Cambio (EFTA en inglés) ALADI Asociación Latinoamericana de Integración ALCA Área de Libre Comercio de las Américas AMD Aceptación Mutual de Datos - Mutual Acceptance of Data (MAD) BIPM Bureau International des Poids et Mesures BPL Buenas Practicas de Laboratorio (GLP en inglés) BPM Buenas Prácticas de Manufactura (GMP en inglés) CAN Comunidad Andina de Naciones CIPM Comité Internacional de Pesas y Medidas CNC Comisión Nacional de Competitividad CRC Comisiones Regionales de Competitividad CS Comité de Seguimiento DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística FiBL Instituto Suizo de Investigación de la Agricultura Biológica GBR Gestión Basada en Resultados – Results-based Management (RBM) IAAC Cooperación Inter Americana de Acreditación IAF Foro Internacional de Acreditación IC Infraestructura de la Calidad ICA Instituto Colombiano Agropecuario ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas INM Instituto Nacional de Metrología INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos ILAC Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios ISO Organización Internacional de Normalización MINCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MLA Acuerdo de Reconocimiento Multilateral MRA Acuerdo de Reconocimiento Mutuo MRC Materiales de Referencia Certificados MSF Medidas Sanitarias y Fitosanitarias OEC Organismos Evaluadores de la Conformidad OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OMC Organización Mundial del Comercio ONAC Organismo Nacional de Acreditación ONUDI Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial OTC Obstáculos Técnicos al Comercio PND Plan Nacional de Desarrollo PTP Programa de Transformación Productiva PYMES Pequeñas y Medianas Empresas RCM Red Colombiana de Metrología REACH Registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas SECO Secretaria de Estado para Asuntos Económicos de Suiza SGC Sistemas de Gestión de la Calidad SIC Superintendencia de Industria y Comercio SIPPO Swiss Import Promotion Programme SMTQ Standardization, Metrology, Testing and Quality SNCI Sistema Nacional de Competitividad e Innovación TCB Departamento de Fortalecimiento de la Capacidad Comercial SNCA Subsistema Nacional de Calidad TLC Tratados de Libre Comercio UGP Unidad de Gestión de Proyecto UEBT Union for Ethical Bio Trade

Page 4: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

4

A. CONTEXTO A.1 Descripción socio-económica de Colombia A.1.1 Reseña histórica Desde el punto de vista económico, el desarrollo de Colombia viene marcado por varios procesos que han determinado la evolución de la estructura productiva del país. Primero, el modelo agro-exportador de la tercera década del siglo XX, donde Colombia experimentó un acelerado crecimiento económico, como producto del auge de las exportaciones de café. Seguido por el modelo proteccionista de sustitución de importaciones, que se consolidó en la época de la posguerra y generó el desarrollo de la industria liviana del país. Posteriormente, el modelo mixto de orientación exportadora que se adoptó para salir de la crisis cambiaria y de balanza comercial de finales de la década del sesenta y que promovió el desarrollo de la industria intermedia de Colombia. Finalmente a inicios de los años noventa, se estableció el modelo de apertura económica que planteó el desarrollo hacia afuera y la transformación de la estructura productiva como mecanismo para lograr un crecimiento económico sostenible. Con estos antecedentes, la primera fase del modelo aperturista de inicios de los noventa vio la necesidad de poner en marcha nuevos acuerdos de integración comercial, de llevar a cabo un proceso de privatización de servicios y empresas estatales, de permitir el acceso directo a la inversión extranjera directa, de flexibilizar la actividad financiera e iniciar un programa de reforma al mercado laboral. Todo esto con el objeto de adecuar el funcionamiento interno de la economía a los requerimientos de un modelo de desarrollo hacia afuera. A partir de 1994, se da la segunda fase del proceso de apertura, donde se planteó que la internacionalización de la economía debía adquirir un nuevo enfoque e ir acompañada de mecanismos de apoyo utilizados en la anterior política industrial. Esta fase contempló una estrategia de modernización y reconversión industrial que promovía el desarrollo industrial en forma selectiva y prestaba atención a sectores con potencial de desarrollo, con el objeto de lograr mayor competitividad y mayores incentivos para que el sector manufacturero mejore su posicionamiento en el mercado externo. En este contexto, a partir de la primera década del siglo XXI, para superar los problemas de crecimiento económico y desempleo que generó la crisis económica del lustro anterior, Colombia ha enfocado su modelo de internacionalización en la transformación de la estructura productiva y en reforzar la mejora competitiva de los sectores productivos con potencial de desarrollo, que hasta entonces habían estado rezagados por la creciente competencia de productos extranjeros. Lo está haciendo principalmente a través de programas de reconversión tecnológica, capacitación de la mano de obra, atracción de inversión extranjera directa, diversificación de la oferta productiva hacia actividades de mayor productividad, programas de financiamiento productivo, mejora institucional para políticas de competitividad, así como la firma de tratados de libre comercio que incrementen las oportunidades de exportación de productos colombianos hacia nuevos mercados y permitan la importación de bienes de capital con beneficios arancelarios, necesarios para la transformación productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado dentro del modelo de desarrollo del país. El Estado pasa a ser un ente facilitador de los medios necesario y generador de incentivos para que el sector productivo mejore su productividad y sea competitivo a nivel nacional e internacional. Evidencia de esto es que en 2008 se estableció el Programa de Transformación Productiva (PTP) que es una alianza público-privado para la promoción de sectores de talla mundial de alto potencial exportador. Otro ejemplo es la Política de Desarrollo Empresarial de Colombia o conocida también como la nueva Política Industrial, desarrollada en 2011 por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, donde el eje central es la transformación productiva del país, a través de la mejora competitiva de las empresas y nuevos emprendimientos. En el ámbito social, el modelo de internacionalización no ha generado beneficios tan evidentes como en la esfera económica. A pesar de que el proceso busca generar un desarrollo incluyente, reducir la pobreza, mejorar el estado de la educación, salud, seguridad nacional, distribución del ingreso y de la equidad de género; el Informe de Desarrollo Humano de 2011 muestra que Colombia ha presentado avances importantes solo en términos de escolaridad y esperanza de vida.

Page 5: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

5

A.1.2 Desafíos socio-económicos De acuerdo al Informe de Desarrollo Económico de 2012, Colombia es un país de ingreso medio que bordea los US$7,800 per cápita, pero que se encuentra aún por debajo de la media de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). A pesar de la gran brecha, el crecimiento anual de Colombia alcanzó el 4.0% entre 2011-2012, mientras que el de los países de la OECD apenas llegó a 1.2% durante el mismo período. Sin duda alguna, el modelo de apertura económica y la política de transformación productiva han contribuido al crecimiento económico de Colombia, sin embargo, también han generado grandes desafíos que el país necesita abordar para mejorar sus niveles de competitividad, considerando que está altamente expuesto a competencia internacional. En este sentido, es importante que Colombia continúe con políticas que incrementen su productividad laboral, incentive la innovación tecnológica, mejore los niveles de educación, desarrolle la infraestructura física básica, diversifique su producción y su oferta exportadora hacia productos con mayor valor agregado, desarrolle el mercado local, genere acceso a nuevos mercados, mejore el mercado financiero y laboral, y use sus recursos de manera eficiente. En términos sociales, es fundamental que Colombia destine esfuerzos para generar desarrollo inclusivo, reducir pobreza y mejorar la distribución del ingreso, ya que es uno de los países con mayores niveles de desigualdad a nivel mundial y ha empeorado su equidad social y de género.

A.2. El Plan de Desarrollo Nacional A.2.1 Marco económico y social En el período 2004-2007, la economía colombiana creció a las tasas más significativas de las tres últimas décadas. Este comportamiento fue impulsado principalmente por la inversión local y extranjera y el dinamismo de las exportaciones. Sin embargo, en el año 2008, el escenario positivo se vio afectado por la crisis financiera internacional que provocó que el crecimiento de Colombia alcance tasas negativas a finales de 2008 e inicios de 2009. Desde entonces la economía colombiana ha iniciado una etapa de recuperación, con un incremento de la inversión local y extranjera y un repunte en los flujos de comercio. Se espera que en los próximos años Colombia alcance un crecimiento económico que supere el 5% anual. En este escenario, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) es una iniciativa que se enmarca en un contexto positivo para Colombia. No solo porque cuenta con la confianza de sus ciudadanos en las potencialidades que ofrece el país, sino porque a nivel externo, Colombia es reconocida como una economía emergente, atractiva para la inversión y el turismo y que forma parte de las economías con grandes expectativas de crecimiento para las próximas décadas. El PND constituye el lineamiento que las entidades del estado, el sector privado y la sociedad civil deberán seguir para abordar y resolver las necesidades más urgentes de la población. El Plan identifica los siguientes grandes pilares: convergencia y desarrollo regional; crecimiento sostenible y competitividad; igualdad de oportunidades; consolidación de la paz; sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo; buen gobierno, participación ciudadana y lucha contra la corrupción; y relevancia internacional. A.2.2 El rol del sector privado En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, articulado al pilar de crecimiento sostenible y competitividad, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, desarrolló en 2011 la Política de Desarrollo Empresarial o conocida también como la nueva Política Industrial, que tiene como eje central la competitiva de las empresas y nuevos emprendimientos como parte del proceso de transformación productiva. Parte esencial de la mejora competitiva constituye el desarrollo y fortalecimiento general de las instituciones y la participación directa del sector privado, para lo cual se dio vida al Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI) y a la Comisión Nacional de Competitividad (CNC). El SNCI integra los esfuerzos de las instituciones relacionadas con la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas que afectan la competitividad del país, mientras que la CNC, actúa como órgano

Page 6: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

6

consultivo de competitividad del más alto nivel, bajo la dirección de la Presidencia de la República y fundamenta su actuación en el diálogo público-privado. Parte de la institucionalidad para la competitividad la componen también las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC), que se encargan de coordinar y articular al interior de cada departamento la implementación de la política de competitividad. Las CRC tienen también una conformación público-privada con participación representativa en cada región. Además de las entidades públicas del orden nacional y regional, la política cuenta con la activa participación de las Cámaras de Comercio, del Consejo Privado de Competitividad y de la academia. A.2.3 Importancia del sector industrial Desde que Colombia implantó el modelo de internacionalización de la economía, la industria manufacturera ha pasado por diferentes etapas que han delineado el comportamiento del sector. En la década de los noventa el programa de apertura económica debilitó mucho a la industria colombiana, ya que se vio expuesta a la fuerte competencia de productos extranjeros y sin estar lista aun para generar cambios importantes en su estructura e incentivar la utilización más intensiva de recursos para alcanzar mayores niveles de productividad. Durante esa década, la importancia de la industria manufacturera en el total de la economía disminuyó al pasar de 15.8% en 1990 a 14.5% en 2000. A esta caída contribuyó la crisis financiera de los mercados internacionales del período 1998-2000. El crecimiento de la manufactura apenas alcanzó el 0.29% anual durante el período y las exportaciones manufactureras se incrementaron (7.9%) en menor medida que las importaciones (9.8%) entre 1991-2000, lo que provocó que el déficit comercial de la industria manufacturera pase de 1,670 millones a 4,748 millones en diez años. Además el nivel tecnológico de las exportaciones manufactureras era bastante bajo, más del 70% de las exportaciones manufactureras provenían de sectores industriales basados en recursos naturales y de baja tecnología. En términos sociales, el empleo manufacturero entre 1993-1999 disminuyó en 3.2% que representó más de 100,000 puestos de trabajo. A partir del año 2000, el Gobierno consiente de la necesidad de revertir esta tendencia decidió apegarse a una estrategia de transformación productiva, donde el sector privado sea el protagonista, a través del desarrollo y fortalecimiento de factores estructurales que influyen de manera transversal en la competitividad de los sectores de la economía como son la mejora del capital humano, la innovación tecnológica, el incentivo a la inversión extranjera y local, mejora de la infraestructura física y del conocimiento y fundamentalmente mejora de la productividad de los factores productivos. Adicionalmente se planteó una política selectiva que priorice el desarrollo de sectores que tengan potencial para competir en el mercado nacional y extranjero y en el largo plazo lleguen a constituir referentes internacionales. Esta iniciativa ha logrado posicionar de mejor forma a la industria manufacturera de Colombia. Entre el período 2001-2011, si bien la participación de la industria manufacturera de Colombia no ha incrementado en relación a la década anterior (representó el 12.4% en el total de la economía en 2011), su crecimiento se ha dinamizado, ya que registró una tasa de crecimiento de 3.6%. La composición de las exportaciones manufactureras comenzó a favorecer los productos con mayor componente tecnológico y el empleo manufacturero creció a una tasa media anual de 1.6% durante el período. Estos resultados son positivos, sin embargo, el desempeño de la industria colombiana no logró alcanzar el repunte esperado, debido en parte a la crisis financiera de 2008 que afectó considerablemente la economía mundial y el fuerte invernal que azotó gran parte del territorio en 2010. Bajo este escenario, es evidente que todavía queda mucho por hacer para que la industria manufacturera de Colombia sea uno de los principales motores de crecimiento de la economía. Es por esto que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo se diseñó la Política Industrial de Colombia de 2011, la misma que tiene como eje principal la competitividad y la implementación de políticas transversales y sectoriales para generar la transformación productiva del país. El componente transversal de la política se basa en la articulación y desarrollo de las siguientes políticas: a) comercio exterior, b) financiación, c) apoyo a las PYMES, d) incentivos a la inversión, e) emprendimiento e innovación, f) formalización del empleo, g) regulación, h) capital humano, i) infraestructura, j) logística, y k) formación de precios. Por otro lado, el componente sectorial de la Política Industrial tiene tres elementos: las locomotoras del crecimiento (agricultura, minería, construcción y vivienda, infraestructura e Innovación), el

Page 7: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

7

Programa de Transformación Productiva, cuyo objetivo es desarrollo sectores con potencial productivo y exportador, y la Nueva Estrategia Industrial. A3. El Programa de Transformación Productiva (PTP) A.3.1 Articulación con el Plan Nacional de Desarrol lo El Programa de Transformación Productiva es una alianza - público-privada suscrita entre el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MINCIT) del Gobierno de Colombia y dieciséis actividades económicas, creada en 2008 dentro del marco de lo que hoy en día es el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, que tiene como uno de los pilares fundamentales, el crecimiento sostenible y la mejora competitiva. Así también, el PTP constituye uno de los elementos clave del componente sectorial de la Política Industrial o de Desarrollo Empresarial de 2011. A.3.2 Objetivo El objetivo del PTP es fomentar la productividad y la competitividad de sectores con elevado potencial exportador, por medio de una coordinación más eficiente entre el sector público y privado. Así también, ayuda a que sectores y empresas puedan beneficiarse de las oportunidades que surgen de los Acuerdos Comerciales, al tener una oferta exportable más sólida y contribuye a mejorar la calidad de vida de los colombianos como resultado del buen desempeño de sectores productivos y empresas que generen más y mejores empleos. Las dieciséis actividades económicas identificadas por el PTP pertenecen a tres subsectores: agroindustria, manufactura y servicios. Se los detalla a continuación. - Acuicultura; carne bovina; chocolatería, confitería y sus materias primas; lácteo; hortofrutícola;

palma, aceite, grasas vegetales y biocombustibles; - Cosméticos y artículos de aseo; editorial e industria de la comunicación gráfica; industria de

autopartes y vehículos; metalmecánico siderúrgico y astillero; sistema moda; - Tercerización de procesos de negocio BPO & O; energía eléctrica, bienes y servicios conexos;

software & tecnologías de la información; turismo de naturaleza; turismo de salud y bienestar.

De acuerdo a las necesidades de las dieciséis actividades, el PTP cuenta con cuatro ejes transversales a través de los cuales se definen las líneas de trabajo en cada una. Estos son mejora del capital humano, fortalecimiento del marco normativo y regulatorio, fortalecimiento, promoción e innovación sectorial y mejora de infraestructura y de sostenibilidad. A.3.3 El PTP y el Sector de Cosméticos, Artículos d e Aseo y Absorbentes 2 CAPITAL HUMANO Para alcanzar la visión a 2032, el sector necesita formar y contar con el recurso humano calificado e idóneo en áreas tan importantes como ingeniería química, química y biología; química con énfasis en cosmética, mercadeo y posicionamiento de marca; innovación, investigación y desarrollo, formulación y desarrollo de proyectos, tecnología de envases y empaques; y gerencia. Se requiere generar las capacidades y competencias necesarias para mejorar la competitividad del sector. Es así como en conjunto con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), se lanzó el Primer Diplomado en Mercadeo Internacional para el sector dictado por especialistas de la Universidad EAN. Igualmente, resultado del trabajo con el SENA, se han certificado en normas de competencia laboral a más de 431 empleados de distintas empresas, incluyendo certificación en buenas prácticas de manufactura (BPM) y en otras normas aplicables al sector. Para mejorar el nivel de bilingüismo del recurso humano, el SENA abrió su convocatoria permanente para la formación en idiomas. Como resultado de esta iniciativa, más de 100 personas se certificaron en inglés, francés o chino mandarín. De la misma manera, y como parte de la alianza entre el PTP y el ICETEX (Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior), se otorgaron becas para la financiación de

2 Para más información referirse al plan de negocio del sector. Comisionado por el MINCIT y preparado por McKinsey&Company, Bogotá, mayo 2009 http://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20de%20Negocios%20Cosmeticos%20y%20Aseo.pdf

Page 8: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

8

maestrías y postgrados a los empleados de empresas del sector en Diseño y Gestión de Procesos, Procesamiento de Polímeros, Pensamiento Estratégico y Prospectiva y Gerencia Ambiental. MARCO NORMATIVO Y REGULACIÓN Los esfuerzos realizados por nuestro sector en materia de normatividad y regulación están enfocados a hacer más expeditos los trámites para lanzar un producto al mercado, crear y aplicar normas para la homologación de productos en tiempos competitivos y desarrollar un sistema de vigilancia y control eficiente. En ese sentido, entre los logros alcanzados se encuentran: • Acompañamiento en la armonización de criterios para la aplicación de las Decisiones 516 y 706

de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) con las demás autoridades sanitarias andinas. Estas decisiones regulan la comercialización de los productos cosméticos, aseo y absorbentes en la región andina.

• Gestión para la adopción por parte del INVIMA de un sistema de inspección y vigilancia en el mercado con Notificaciones Sanitarias Obligatorias (NSO) automáticas. Esto facilita los tiempos de salida y comercialización de los productos en el mercado y garantiza el paso de un sistema de revisión de documentos a un sistema de inspección y vigilancia en el mercado.

• Se acordó con el INVIMA la reducción del 30% al 46% de las tarifas de la NSO. Este acuerdo permite que el mercado colombiano posea una tarifa por debajo del promedio de la tarifa que se maneja en Latinoamérica. Por otro lado esta reducción facilita a las empresas realizar lanzamientos de líneas completas y de sus últimas innovaciones. Además, incentiva la formalización de empresas, ya que para muchas, la tarifa de la NSO se había convertido en una barrera.

• Gestión para la expedición automática por parte del INVIMA de los Certificados de Venta Libre (CVL), lo cual agiliza los procesos de exportación.

• Creación de la Dirección de Cosméticos y Aseo en el INVIMA, lo cual facilita los procedimientos de inspección y vigilancia en el mercado.

• Apoyo para la elaboración de la Norma de Control Microbiológico para cosméticos en la CAN. • Gestión para la emisión de la Decisión 783 de la CAN sobre Directrices para el agotamiento de

existencias de productos cuya Notificación Sanitaria Obligatoria ha terminado su vigencia o se ha modificado y aún existan productos en el mercado.

• Participación en el desarrollo y aprobación del CONPES 3697 de 2011 sobre “Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad”.

• En cooperación con PROEXPORT y COLCIENCIAS se desarrolló una política de incentivos para la atracción de Centros de Investigación y Desarrollo al país.

• Realización de una consultoría sobre mejores prácticas internacionales de acceso a recurso genético y recomendaciones para modificar la Decisión Andina 391 y su reglamentación a nivel nacional.

FORTALECIMIENTO, PROMOCIÓN E INNOVACIÓN SECTORIAL Para lograr, por un lado, la competitividad en costos y tiempos de producción que exige el mercado; y, por otro, la diferenciación de los productos en cuanto a calidad, propiedades e ingredientes, condiciones que permitirán atender nichos especializados, es necesario invertir en investigación, desarrollo e innovación, especialmente en temas relacionados con empaques, nuevos productos y uso de ingredientes naturales. Es por esto, que el PTP ha venido llevando a cabo para el sector:

• Apoyo para la firma de convenio de cooperación entre la ANDI y el Cosmetic Valley de Francia

(principal cluster de cosméticos y perfumería en el mundo) para desarrollar líneas de trabajo y acciones encaminadas a favorecer la integración de redes en cosmética; apoyar la transferencia de la experiencia francesa y modelos de generación y apropiación de nuevo conocimiento e identificación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación de interés recíproco.

• Realización de una consultoría a través del Programa de Asistencia Técnica al Comercio, financiado por la Unión Europea, sobre pruebas y análisis que requieren los ingredientes naturales para acceder al mercado europeo así como los requerimientos en homologación de laboratorios para cumplir con las normas internacionales.

• Realización de una consultoría para la identificación de las capacidades existentes en investigación y desarrollo para el sector, especialmente en ingredientes naturales. Esto con el fin de poder articular la oferta de servicios actuales con la demanda de las empresas y poder gestionar proyectos conjuntos. Esta consultoría estableció también la agenda tecnológica del sector.

• Establecimiento de un Memorando de Entendimiento entre la ANDI y el Instituto Coreano de

Page 9: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

9

Investigación en Biociencias y Biotecnología (KRIBB), con el objetivo de promover el intercambio, desarrollo y consolidación de conocimiento, información, experiencia y tecnología; fomentar el intercambio de investigadores y estudiantes; brindar asistencia técnica y realización de actividades conjuntas de interés mutuo como proyectos, seminarios, programas de capacitación, entre otros.

• Realización de talleres en Metodología Kaizen, reconocida por su aplicabilidad en procesos de producción y gestión de calidad. Por medio de la Cooperación Japonesa se otorgaron becas para capacitación de empresarios en esta metodología.

• En colaboración con PROEXPORT se organizó la participación de empresas en misiones exploratorias y ferias internacionales (ej.: Biofach - Alemania, Cosmoprof - Estados Unidos, Cosmoprof, Italia, In Cosmetics, Francia, etc.), así como la participación de empresas en varias ruedas de negocios (ej.: Estados Unidos y El Caribe, Alianza Pacífico, Estados Unidos y Canadá, Europa).

INFRAESTRUCTURA Y SOSTENIBILIDAD Otras actividades se han enfocado en fomentar la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, por medio de la realización de consultoría en indicadores de sostenibilidad del sector, la cual sirvió de insumo para la construcción del informe de sostenibilidad sectorial, y el lanzamiento del Portafolio de Bienes y Servicios Sostenibles del PTP3. Asimismo, se realizó una consultoría en responsabilidad social empresarial para el sector, en la que se definió que la estrategia sectorial será el desarrollo de proveedores de envases y empaques en temas de sostenibilidad y cumplimiento de criterios ambientales. En términos de infraestructura se identificó, priorizó y caracterizó el principal cuello de botella logístico para el sector, el cual es el tramo Bogotá – Honda. A4. Colombia y el sistema de comercio multilateral La política de apertura económica adoptada por Colombia en la década del noventa trajo consigo la necesidad de que el país forme parte del Sistema de Comercio Multilateral, en la medida que lograba un trato equivalente al de los demás integrantes de la Organización Mundial de Comercio (OMC), por lo menos en materia arancelaria y en otros temas relacionados con los procesos aduaneros. Lo relevante de haber dado este paso es que el sistema garantiza un comercio con reglas transparentes a nivel mundial de acuerdo a dos principios: el Sistema de Solución de Disputas, que garantiza que los exportadores colombianos reciban un trato equivalente al de las demás naciones integrantes del sistema y la plataforma que utiliza la OMC para negociar políticas comerciales a nivel multilateral, que permite conocer los techos arancelarios que los países signatarios pueden cobrar a las mercancías exportadas por los demás integrantes de la OMC. Otro de los beneficios es el espacio que ofrece la OMC para negociaciones comerciales, donde el eje principal son las rondas de negociación en las cuales participan todos sus integrantes y discuten cada vez una gama más amplia de temas que van desde comercio, ambiente, hasta propiedad intelectual. Sin embargo, el sistema que lidera la OMC, no está exento de ineficiencias que evidencian el retraso hacia un verdadero libre comercio, particularmente de productos de origen agropecuario. Por otro lado, según expertos, Colombia se caracteriza por moverse entre una política de comercio cercana a la de Estados Unidos y otra más abierta que combina intereses con diferentes naciones y regiones del mundo. Es así que los últimos gobiernos han destinado esfuerzo significativos para llegar a un acuerdo regional con Estados Unidos ya sea en el marco de un tratado continental, ALCA, o de un acuerdo binacional, como lo es el TLC. En línea con lo expuesto, la política comercial de Colombia se enmarca en diferentes tipos de acuerdos que van desde Acuerdos de Complementación Económica que se han dado en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y el acuerdo de complementación con Chile; hasta Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos y en vigencia con México, Chile, Triángulo Norte, Mercosur, Estados Unidos, Canadá, Unión Europea y EFTA. Existen también los TLC que ya se encuentran negociados y esperan ser ratificados como en el caso de Costa Rica, Panamá, Corea del Sur, e Israel. Asimismo están los TLC que Colombia está negociando o se pretende negociar en el futuro con Turquía, la República Dominicana, Rusia, Comunidad del Golfo y Japón.

3 http://www.transformacionsostenible.com.co/uploads/portafolio-2013.pdf

Page 10: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

10

El esfuerzo de Colombia por dinamizar su política comercial responde a la necesidad de crear mayores y mejores oportunidades para que las empresas colombianas puedan competir eficientemente en el mercado internacional, así como beneficiarse de la importación de materia prima y bienes de capital que permitan acortar la brecha tecnológica que existe entre países en vía de desarrollo y desarrollados, reducir costos y mejorar su productividad. Sin embargo, el país está consciente de que esto es una condición necesaria pero no suficiente para que el comercio y la inversión extranjera generen la mejora competitiva, crecimiento y empleo que Colombia tanto busca. B. LA INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE CALIDAD EN COLOMB IA B.1 La infraestructura de calidad – contexto global El contexto actual del comercio mundial esta notablemente caracterizado por una creciente interdependencia entre las economías nacionales y la formalización del comercio internacional de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En paralelo, el mercado mundial está siendo sometido a mayores competencias que resultan en el incremento de la demanda de la calidad, mientras que las políticas ambientales y aquellas que buscan proteger al consumidor, son cada vez más y más rigurosas. De hecho, el aumento de la capacidad para proveer es esencial, pero no es suficiente para obtener el acceso a los mercados mundiales o lograr la armonización e integración regional. Una vez la cantidad crítica de abastecimiento se ha alcanzado, se presentan las dificultades para llenar los criterios de calidad establecidos por los mercados, y los retos asociados con la capacidad para demostrar conformidad con las normas internacionales y los reglamentos técnicos. Por otro lado, países que requieren de importaciones para poder satisfacer buena parte de sus necesidades en términos de alimentos y productos de consumo deben de establecer sistemas efectivos que controlen la calidad y la seguridad de los productos importados. Esto implica la creación de un régimen técnico regulador efectivo que posea la capacidad necesaria para evaluar la conformidad de acuerdo con las reglas aceptadas por el comercio internacional. Lo anterior requiere de la adopción de normas, mecanismos para la realización de pruebas y ensayos, esquemas de certificación y de acreditación que conformen con los requerimientos de los Acuerdos de la OMC (OTC y MSF), y gocen de reconocimiento internacional. La evaluación de la conformidad evalúa y confirma características tales como calidad, fiabilidad, seguridad, economía, eficiencia y eficacia de acuerdo con lo definido por las normas y los reglamentos técnicos. Para poder demostrar cumplimiento con las normas de calidad y con una adecuada infraestructura de calidad (IC) es importante hacerle frente a los retos y beneficios de un ambiente global cambiante. Por ejemplo, la normalización contribuye no sólo al comercio internacional sino también a la infraestructura básica que promueve sostenibilidad y buenas prácticas regulatorias. Una IC adecuada tiene el potencial de mejorar la calidad de los productos, los procesos y los servicios. Los bloques típicos que construyen la infraestructura de la calidad están descritos en la Tabla 1 que se presenta abajo. De la misma manera se describen las instituciones público y/o privadas que normalmente están encargadas de proveer los servicios.

Tabla 1: La infraestructura de la calidad, servicio s e instituciones

Campo Descripción de los servicios Institución(es)

Normas

Publicación de un documento formal (norma), generalmente desarrollado bajo consenso, contiene los requerimientos que productos, procesos o servicios deben de cumplir. Las normas son consideradas esencialmente voluntarias. Proveedores pueden determinar si las usan o no. Es a partir de su mención en algún tipo de contratación, o su referencia como reglamento técnico, que hace que el cumplimiento de las normas se convierte en una obligación jurídicamente vinculante.

• Organismo Nacional de Normalización

• Organizaciones que elaboran normas

• Organismos de normalización basados en la industria

Metrología

La tecnología o ciencia de la medición. La metrología puede ser subdividida en metrología científica (el desarrollo y organización de los más altos niveles de patrones de medición), metrología legal (asegura la corrección de las mediciones donde éstas tienen una influencia sobre la transparencia del comercio, la aplicación de la ley, salud y seguridad), metrología industrial (la utilización satisfactoria en la industria de instrumentos de medición).

• Instituto Nacional de Metrología

• Servicio Nacional de Calibración

• Laboratorios de calibración (público o privado)

• Departamento de Metrología Legal

Page 11: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

11

Campo Descripción de los servicios Institución(es)

Acreditación

La actividad de atestar y declarar independientemente la competencia técnica y la imparcialidad de los organismos que evalúan la conformidad de productos y procesos con normas técnicas de mercado o con requisitos técnicos de exigencia legal, esto incluye organismos de inspección, laboratorios de ensayo, laboratorios de calibración, organismos de certificación, etc.

• Organismo/Organización Nacional de Acreditación

Inspección

La examinación del diseño de un producto, de un proceso o instalación, y la determinación de su conformidad con requerimientos específicos, o con base en juicio profesional, con requerimientos generales. La inspección se realiza frecuentemente en la producción, así como en envíos, como lo es la inspección de importaciones, para asegurar que todo el envío sea equivalente a la muestra del producto evaluado.

• Agencias de inspección de importaciones

• Agencias de inspección en general

Ensayo

Es la determinación de las características de un producto en relación con los requerimientos de una norma. Los ensayos pueden variar desde una evaluación no destructiva (ejemplo: rayos X, ultrasonido, ensayo sobre presión, eléctricos, etc. donde el producto puede ser utilizado posteriormente) a un análisis totalmente destructivo (ejemplo: químico, mecánico, físico, micro-biológico, etc. donde el producto ya no puede ser usado posteriormente), o cualquier combinación de lo anterior.

• Laboratorios de ensayo • Laboratorios patológicos • Laboratorios ambientales

Certificación

La atestación formal por parte de un Organismo de Certificación luego de una evaluación, un ensayo, una inspección o una valoración, que confirme que un producto, servicio, organización o individuo, proceso/ sistema, llena o cumple con los requisitos de una norma.

• Organizaciones de certificación de productos

• Organizaciones de certificación de sistemas

B.2 La situación actual en Colombia

B.2.1 El marco legal Decreto 2152/1992 Art. 22 - Reordena el ministerio de desarrollo económico, establece el concilio nacional para normas y

cualidad, y propone la adopción de nuevas normas, certificaciones y sistemas de metrología.

Decreto 2153/19924 - Reordena la superintendencia de industria y comercio (SIC)

Decreto 2269/1993 - Organiza el sistema nacional para normas, certificaciones y metrología (establece objetivos,

definiciones). Comunidad Andina resolución 502 de 1993 - Reglamentos de las redes andinas de normalización, organismos nacionales de acreditación,

ensayos, certificación y metrología. Decreto 300/1995 - Por el cual se establece el procedimiento para verificar el cumplimiento de normas técnicas

colombianas oficiales obligatorias y los reglamentos técnicos en los productos importados. Comunidad Andina decisión 376 de 1995 - Sistema Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y

Metrológicos. Decreto 1112/1996 - Por el cual se crea el sistema de información sobre medidas de normalización y procedimientos

de evaluación de la conformidad, se dictan normas para armonizar la expedición de reglamentos técnicos y se cumplen algunos compromisos internacionales adquiridos por Colombia.

Comunidad Andina decisión 506 de 2001 - Reconocimiento y aceptación de certificados de producto que se comercializan en la Comunidad

Andina.

4 Este decreto ha sido derogado del decreto 3523/2009, Art.19 con la excepción de artículos 1, número 1, 4 (#1 y 6), 11 (#5 y 6), 24, 44 a 54. Articulo 24 fue derogado por el decreto 4886/2011.

Page 12: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

12

Comunidad Andina decisión 543 de 2003 - Programa de Acciones de Convergencia (PAC) CONPES5 3446 del 2006: Directivas para el establecimiento de una política nacional de calidad - Evaluó la PNC y propone de reorganizar el marco institucional Decreto 2828/2006 - Reorganiza el sistema de administración nacional para competitividad - Establece la comisión nacional para competitividad

Comunidad Andina decisión 462 de 2007 - Modifica la decisión 376 de 1995.

Decreto 3257/2008 - Modifica parcialmente decreto 2269/1993 y establece el subsistema nacional de calidad (capitulo

1) - Establece la comisión intersectorial de calidad (capitulo 2) Ley 1480 del 2008: Estatuto de Consumidor Título IX: “Temas relacionados al subsistema nacional de calidad” - Capítulo I: Metrología (Art. 68-71) - Capítulo II: regulaciones técnicas y valoración de conformidad (Art. 72-74) Decreto 4738/2008 - Se dictan normas sobre intervención en la economía para el ejercicio de las funciones de

acreditación de organismos de evaluación de la conformidad que hagan parte del Subsistema Nacional de la Calidad y se modifica la estructura de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Decreto 3523/2009 - Modifica la estructura de la Superintendencia de Industria y Comercio y se determinan las

funciones de sus dependencias. Decreto 323/2010 - Modifica y se adiciona el artículo 4° del Decreto 4738 del 15 de diciembre de 2008. Decreto 1687/2010 - Modifica el decreto 3523/2009. Decreto 2124/2012 - Designa al Organismo Nacional de Acreditación de Colombia y se dictan otras disposiciones. Decreto 0865/2013 - Designa al Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) como único organismo de

acreditación y se dictan otras disposiciones. Decreto 1844/2013 - Se reglamenta la facultad de coordinación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, frente

a la elaboración y notificación internacional de reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad.

B.2.2 La organización institucional El Subsistema Nacional de Calidad de Colombia (SNCA) está alineado con otros sistemas internacionales de la infraestructura de calidad (ver Figura 1). En el caso particular de Colombia, tanto el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC), como el Organismo Nacional de Normalización (ICONTEC), ejercen funciones públicas pero no son entidades públicas.

5 A CONPES (Consejo nacional de Política Económica y Social) es un documento preparado por el DNP definiendo, recomendando y promoviendo política pública y económica.

Page 13: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

13

Figura 1. Infraestructura de la Calidad

CertificaciónInspección

Metrología Acreditación Normalización

Organismo de Acreditación

Ensayo

Cadena de Valor: Productores / Exportadores / Consumidores

Pro

du

cto

s

Pro

ce

so

s

Calibración

Insp

ecc

ión

Bodies

Au

tori

da

d

Co

mp

ete

nte

Servicios

de Ensayo

Servicios de

Calibración

Go

bern

an

za

Inte

rna

cio

na

lM

arc

o L

eg

al

Ma

rco

Ins

titu

cio

nal

Qu

ímic

o

Mic

rob

ioló

gic

o

Pe

sti

cid

as

Re

sid

uo

s

Vo

lum

en

Se

rvic

ios

Ma

sa

Te

mp

era

tura

Etc

.

Instituto de Metrología Organismo de Normalización

El Instituto Nacional de Metrología (INM): El INM es el instituto nacional de metrología en Colombia (http://www.inm.gov.co/es/) y tiene la responsabilidad de ser el organismo técnico, científico y de investigación, responsable y coordinador nacional de la metrología científica e industrial, y tiene por objeto fundamental el desarrollo de actividades que permitan la innovación y soporten el desarrollo económico, científico y tecnológico del país, de conformidad con los compromisos asumidos o que asuma el país en materia metrológica a nivel internacional, mediante la investigación, la prestación de servicios metrológicos, el apoyo a las actividades de control metrológico y la diseminación de mediciones trazables al Sistema Internacional de unidades (SI). Los objetivos específicos del instituto son: � Participar en la formulación de las políticas en materia metrológica. Y ser el articulador y ejecutor

de la metrología científica e industrial del país. � Desarrollar las actividades de metrología científica e industrial para el adelanto de la innovación y

el desarrollo económico, científico y tecnológico del país. � Asegurar la trazabilidad internacional de los patrones nacionales de medida y representar los

intereses del país en los foros nacionales e internacionales de metrología científica e industrial. � Fortalecer las actividades de control metrológico que adelanten las autoridades competentes

para asegurar la confiabilidad de las mediciones. � Actuar como centro de desarrollo tecnológico de la metrología científica e industrial y en tal

calidad, apoyar y asesorar al Gobierno Nacional y a otras entidades o personas en el desarrollo científico y tecnológico del país.

� Contribuir al desarrollo productivo del país mediante la investigación, asistencia técnica y capacitación en las áreas de su competencia.

� Lograr y mantener el reconocimiento internacional de sus capacidades de medición y calibración de acuerdo con los lineamientos establecidos por los organismos multilaterales en materia metrológica.

Colombia hace parte de la Convención Internacional del Metro6, del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM), y del Bureau de Pesas y Medidas (BIPM) desde Mayo de 2013. Anteriormente formaba parte únicamente del Sistema Interamericano de Metrología (SIM), que es un acuerdo regional de reconocimiento mutuo, creado en 1979 en el marco de un proyecto especial en metrología, liderado por la Organización de Estados Americanos (OEA).7

6 La Convención del Metro, es un tratado que fue suscrito en París en 1875, y fue modificado en 1921. 7 El SIM agrupa los países americanos en 5 categorías de países: i) facilidades metrológicas nacionales completamente desarrolladas; ii) facilidades metrológicas nacionales bien desarrolladas; iii) facilidades metrológicas nacionales razonablemente desarrolladas; iv) facilidades metrológicas nacionales mínimas desarrolladas y finalmente, v) no hay facilidades metrológicas nacionales desarrolladas. El SIM se encuentra dividido en 5 subregiones: ANDIMET (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), CAMET (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá),

Page 14: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

14

Red Colombiana de Metrología (RCM): La Red Colombiana de Metrología (RCM) (http://www.rcm.gov.co) es una instancia público – privada, establecida y coordinada por el Instituto Nacional de Metrología (INM), de acuerdo con lo descrito en el numeral nueve (9) del artículo 6 del Decreto 4175 de 2011 de la Presidencia de la República, para regir y articular el sistema de aseguramiento metrológico del país, suministrando las herramientas necesarias que garanticen la realización de mediciones exactas, precisas, comparables, trazables y aceptadas internacionalmente constituyéndose en soporte clave para la competitividad colombiana, para el desarrollo del mercado interno, comercio exterior, salud y medio ambiente diseminando la trazabilidad en el país por medio de sus diferentes actores. El RCM apunta desarrollar un set de acciones para la creación, consolidación y mejora continua de la metrología. Asegura la trazabilidad de medidas en Colombia por el uso de capacidad técnica de laboratorios para obtener reconocimiento nacional e internacional. En coordinación con el INM, tiene como tarea de alcanzar siguientes objetivos8: � Facilitar la comunicación entre los miembros de la red y otras instituciones relacionadas con los

temas metrológicos a nivel nacional e internacional. � Identificar competencias de laboratorios potenciales para formar la red en los segmentos de

metrología. � Identificar demandas metrológicas nacionales y priorizarlas sobre la base de acuerdos y

orientaciones del Comité Ejecutivo de Dirección de la RCM. � Establecer mecanismos que garanticen el nivel de calidad de los resultados de los laboratorios

en el cumplimiento de sus tareas en el ámbito de la Red. � Apoyar el desarrollo continuo de productos metrológicos como los programas de comparación

inter-laboratorios (PI’s), control y trazabilidad del proceso de medición; designación de valores en materiales, los materiales de referencia certificados (MRC); validación de métodos, determinación de incertidumbre y otros recursos que sean necesarios.

� Apoyar a los laboratorios en el cumplimiento de los requisitos de la ISO/IEC 17025, realizar cursos de especialización, actualización y/o entrenamientos de los laboratorios de la red en otras instituciones.

� Diseminar y compartir el conocimiento metrológico a los laboratorios de la industria, ambientales y de salud, organismos de acreditación y de regulación, de inspección, de seguridad y universidades, por medio de seminarios, presentaciones, grupos de estudios, foros de discusión, videoconferencias, páginas electrónicas, etc.

� Propiciar un ambiente facilitador a la inserción de investigadores del área de metrología en foros nacionales, regionales (ANDIMET, SIM, entre otros) e internacionales (BIPM, CIPM y CC’s).

� Publicar artículos técnico-científicos, documentos, memorias y resúmenes de seminarios, talleres, congresos y similares en periódicos, revistas, sitios web u otros medios científicos reconocidos.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certifica ción (ICONTEC): el organismo de normalización (www.icontec.org), es una compañía privada que cubre no solo la preparación, distribución y venta de normas, pero también actúa como organismo de inspección y certificación. Presta varios servicios a la industria como cursos, asistencia en implementación interna de sistemas de gestión de la calidad (SGC) y servicios de calibración. Tiene cuatro laboratorios cubriendo medidas en temperatura, masa, longitud, presión y volumen.

Para las actividades de certificación e inspección ICONTEC está acreditado no solo por el ONAC pero también por otros organismos internacionales de acreditación que le dan reconocimiento internacional.

El Organismo Nacional de Acreditación (ONAC): el ONAC (http://www.onac.org.co/default.asp), tiene como objeto principal acreditar la competencia de organismos de evaluación de la conformidad; desempeñar las funciones como Organismo Nacional de Acreditación de Colombia, conforme con la designación contenida en el artículo 3 del Decreto 4738 de 2008 modificado por el decreto 323 de 2010, y ratificada en el Decreto 2124 de 2012; ejercer y coordinar las funciones relacionadas con la acreditación previstas en el Decreto 2269 de 1993 y nomas que lo modifiquen, sustituyan o

CARIMET (Antigua y Barbados, Bahamas, Barbados, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago), NORAMET (Canadá, México y Estados nidos), y SURAMET (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). La SIC representa al país en el grupo ANDIMET, donde ha sido clasificado como un país con facilidades metrológicas bien desarrolladas. MINCIT/DNP, Estudio Técnico para la creación del Instituto Nacional de Metrología “INM”, Bogotá, Septiembre de 2011, p. 9 – pie de página. 8 http://www.rcm.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid=111

Page 15: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

15

complementen; y llevar el registro público de los organismos de evaluación de la conformidad acreditados. Sus funciones principales son: � Acreditar la competencia de los organismos de evaluación de la conformidad, en los términos y

condiciones legalmente previstos. � Coordinar las funciones relacionadas con la acreditación, previstas en el decreto 2269 de 1993 y

nomas que lo modifiquen, sustituyan o complementen. � Ser el vocero oficial del Gobierno Nacional ante la Comunidad Andina de Naciones y foros

multilaterales de reconocimiento en materia de acreditación, según lo establecido en la Decisión Andina 376 de 1995.

� Crear y mantener el registro público actualizado de los organismos de evaluación de la conformidad acreditados.

� Expedir las reglas, instructivos y recomendaciones generales sobre el proceso de acreditación y el cumplimiento de los requisitos especificados para organismos de evaluación de la conformidad.

� Elaborar, publicar y difundir material científico, técnico o informativo sobre la acreditación y la evaluación de la conformidad.

� Participar en comités y actividades de normalización nacionales e internacionales sobre acreditación y evaluación de la conformidad.

� Apoyar procesos de legislación, regulación, reglamentación y expedición de reglamentos técnicos y presentar ante las autoridades correspondientes iniciativas para promover las mejores prácticas y condiciones en el ejercicio de la acreditación y de las actividades de evaluación de la conformidad y su vigilancia y control.

� Promover actividades de capacitación sobre acreditación y evaluación de la conformidad, siempre que ello no implique perder la imparcialidad frente a los organismos de evaluación de la conformidad sujetos a la acreditación, de acuerdo con los criterios que señale el Consejo Directivo.

� Asegurar su reconocimiento internacional a través de la afiliación, participación, evaluación y demás acciones programadas en las instituciones y foros regionales e internacionales relacionados con actividades de acreditación.

El ONAC es Miembro de la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC). Asimismo, el Organismo es Miembro Pleno de la Cooperación Inter Americana de Acreditación (IAAC) – a través de ser signatario del IAAC MLA (Acuerdo de Reconocimiento Multilateral), es signatario del ILAC MRA (Acuerdo de Reconocimiento Mutuo) para ensayos y calibración. Por último, es miembro del Foro Internacional de Acreditación (IAF) – febrero de 2010, pero todavía no ha obtenido el reconocimiento mutuo (MLA). C. LA CADENA PRODUCTIVA (COSMÉTICOS) Sector de Cosméticos y Artículos de Aseo 9: El sector de cosméticos, artículos de aseo y absorbentes es un sector que muestra gran potencialidad a nivel internacional, gracias a que el crecimiento de su demanda es altamente dinámico y ha mantenido este comportamiento a pesar de la crisis económica mundial. En el período 2006-2011, el comercio mundial del sector creció a 9.1% anual, superando el crecimiento del comercio mundial total que fue de 7.9%. Además, su importancia en el comercio total es cada vez mayor, ya que la preocupación por la apariencia y el bienestar que tiene el consumidor, ha generado un aumento en el consumo de productos de cuidado de imagen y limpieza con ingredientes orgánicos que no dañen el medio ambiente. En Colombia es un sector que se encuentra posicionado en la economía nacional, líder en la región andina y que está logrando ser reconocido en América Latina. En parte esto se debe a las oportunidades con las que cuenta el sector, como ser el segundo país a nivel mundial en términos de biodiversidad, que le brinda el potencial de llegar a ser un gran proveedor de productos con ingredientes naturales, propios de la biodiversidad colombiana; tener un mercado local en expansión, inversiones nacionales y extranjeras importantes que se han realizado durante los últimos años, proyectos de I&D para la búsqueda y patente de nuevos ingredientes; la creación de entidades para fortalecimiento de la calidad; y la firma de tratados de libre comercio que incentivan a los empresarios colombianos a diversificar su oferta exportable y posicionarla en mercados regionales y mundiales. Las fortalezas del sector también han aportado con su desempeño positivo y se relacionan al favorable clima de negocios que ofrece el país, la localización privilegiada que le permite tener bajos

9 Ver Anexo 1: Potencial Competitivo de Cosméticos, Artículos de Aseo y Absorbentes Colombianos, Bogotá, Noviembre de 2013.

Page 16: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

16

costos de fletes marítimos, el crecimiento considerable del sector que ha triplicado su producción entre 2000-2011, y el prestigio regional que tiene el INVIMA como certificador de la calidad de las exportaciones. Además, está el apoyo público-privado que recibe el sector y la experiencia del Programa de Transformación Productiva, en el acompañamiento previo a la fase comercial, a compañías colombianas que elaboran productos con ingredientes naturales. La visión del país es que al 2032, Colombia sea reconocida como líder mundial en producción y exportación de cosméticos, productos de aseo y absorbentes, de alta calidad y con base en ingredientes naturales. Para lograr esto, el gran desafío que enfrenta Colombia es llegar a ser competitiva en costos y en agilidad de producción; ofrecer productos diferenciados por su calidad, sus propiedades benéficas y la inclusión de ingredientes naturales tradicionales; y haber desarrollado y difundido una reputación en calidad, en producción y mercadeo de productos cosméticos y de aseo. La estrategia de corto plazo fue enfocarse en el mercado regional e ingresar a países como Venezuela, Perú, Ecuador, México y República Dominicana con los productos colombianos de alta calidad y precios competitivos en la línea de aseo personal y del hogar, pañales e higiene femenina, y maquillaje y productos para el cabello. Entre 2013-2019, la meta es fortalecer la posición de líder regional y competir en mercados de prestigio como el chileno, brasilero, argentino y español con productos con valor agregado orientados a consumidores selectivos. El desafío para 2020-2032, es que Colombia sobresalga en el mercado global, especialmente en Estados Unidos, Europa y Asia con productos diferenciados para consumidores que buscan ingredientes y empaques naturales en maquillaje y productos para el cabello. El análisis de benchmarking muestra que el rendimiento de Colombia en la exportación de cosméticos es positivo y comparable con el comportamiento de los líderes regionales. La mejora del rendimiento exportador de Colombia entre 2006-2011, le permitió escalar cinco lugares en el ranking mundial de cosméticos (pasó a ocupar el lugar cuarenta y cuatro en 2011) y posicionarse como el tercer país más competitivo a nivel regional. Esto se debe a que su capacidad exportadora pasó de $4.9 a $9.5 per cápita durante el período, valor comparable con el de líderes regionales como México ($15.09) y Argentina ($13.1). Su participación en el mercado mundial de cosméticos también incrementó entre estos dos años y el dinamismo de sus exportaciones alcanzó una tasa de 16.1% anual, por encima de la de Brasil y solo por debajo de la de México (18.7%) y Argentina (17.7%) – ver gráfico 1.

Gráfico 1: Exportaciones de cosméticos por países y cambio en su participación en el mercado mundial, 2006-2011

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

22%

-0.1% 0.1% 0.3% 0.5% 0.7% 0.9%

Ta

sa d

e c

reci

mie

nto

an

ua

l d

e e

xp

ort

aci

on

es

de

cosm

éti

cos,

20

06

-2

01

1

Cambio en la participación de mercado mundial de cosméticos, 2006 -2011

Argentina (533)

Brasil (503)

México (1,801)

Colombia (449)

Nota: el tamaño de la burbuja representa las exportaciones

de cosméticos en 2011 ($ millones)

Fuente: UN-COMTRADE A nivel mundial, Singapur y países de Europa Occidental (Francia, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Irlanda) encabezaron la lista de países con mayor rendimiento exportador de productos cosméticos. Estados Unidos y el Reino Unido, donde se localizan las multinacionales más reconocidas en la producción de cosméticos, también formaron parte del ranking de los quince países más competitivos. No obstante, países de América Latina y Europa Oriental son los jugadores más dinámicos.

Page 17: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

17

En lo que se refiere a artículos de aseo, la mejora del nivel competitivo de las exportaciones colombianas, provocó que el país avanzara diez posiciones en el ranking mundial. La capacidad exportadora de Colombia se incrementó entre 2006-2011 y la tasa de crecimiento de sus exportaciones de 15.2% anual (superior a la de líderes latinoamericanos como México, Brasil y Argentina), ocasionó que junto con Argentina sea uno de los países de la región que mayor participación de mercado ganó durante el período – ver gráfico 2. En estos seis años Colombia ha logrado su objetivo de posicionarse como un abastecedor importante en el mercado ecuatoriano, peruano y venezolano.

Gráfico 2: Exportaciones de artículos de aseo por p aíses y cambio en su participación en el mercado mundial, 2006-2011

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

-0.3% -0.2% -0.1% 0.0% 0.1% 0.2% 0.3%

Ta

sa d

e c

reci

mie

nto

an

ua

l d

e e

xp

ort

aci

on

es

de

art

ícu

los

de

ase

o,

20

06

-2

01

1

Cambio en la participación de mercado mundial de artículos de aseo, 2006 -2011

Argentina (191)

Brasil (317)México (665)

Colombia (140)

Nota: el tamaño de la burbuja representa las

exportaciones de artículos de aseo en 2011 ($

millones)

Uruguay (76)

Fuente: UN-COMTRADE Los líderes mundiales más competitivos en la exportación de artículos de aseo son nuevamente países de Europa Occidental (Luxemburgo, Bélgica, Holanda, Alemania, Dinamarca), Singapur y Estados Unidos. La mayoría de estos países se destacan por su capacidad exportadora, mientras que Estados Unidos y Alemania lo hacen gracias a su impacto exportador (juntos concentraron el 24.4% de las exportaciones mundiales de artículos de aseo). Por otro lado, Colombia es reconocida como uno de los líderes regionales en la exportación de productos absorbentes. En 2011, Colombia ocupó la posición treinta y cuatro en el ranking mundial de rendimiento exportador. A nivel regional fue el segundo país más competitivo después de México y por encima de Argentina y Uruguay. Su capacidad exportadora mejoró entre 2006-2011 (pasó de $3.7 a $5.5 per cápita) hasta llegar a sobrepasar a la de México ($4.3 per cápita en 2011). En términos de crecimiento, Colombia fue, junto con Uruguay, los países de la región que más incrementaron sus exportaciones de absorbentes durante el período (9.4% anual), lo que le permitió mejorar su participación en el mercado mundial. Por su nivel de competitividad, los líderes en la exportación de absorbentes son países de Europa Occidental (Alemania, Suecia, Bélgica, Holanda) y Oriental (Eslovaquia, Polonia, República Checa, Eslovenia). Dentro del ranking de los quince países con mayor rendimiento exportador también se encuentra Estados Unidos y China, principalmente por su impacto exportador. Dentro de los subsectores de cosméticos, artículos de aseo y absorbentes, existen once productos que fueron clasificados de acuerdo al crecimiento de la demanda internacional y posicionamiento de Colombia en el mercado mundial (gráfico 3). Sin embargo, cada uno de estos productos tiene distinto comportamiento y pesos en las exportaciones totales del sector colombiano de cosméticos, artículos de aseo y absorbentes, por lo que sus implicaciones de política son muy distintas. Los de mayor importancia y potencialidad para Colombia son: perfume y aguas de tocador; maquillajes y productos de cuidado para la piel; productos para la higiene oral; productos para el cabello; y compresas, tampones higiénicos y pañales.

Page 18: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

18

Gráfico 3: Posicionamiento de cosméticos, artículos de aseo y absorbentes colombianos en matriz de competitividad, 2006-2011

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

-0.5% -0.4% -0.3% -0.2% -0.1% 0.0% 0.1% 0.2% 0.3% 0.4%Tas

a de

cre

cim

ient

o m

undi

al d

e co

smét

ico

s, a

rtíc

ulo

s de

as

eo y

abs

orb

ente

s, 2

006-

2011

Cambio en la participación mundial de cosméticos, a rtículos de aseo y absorbentes colombianos, 2006-2011)

Crecimiento promedio cosméticos, artículos de aseo y absorbentes

Estrellas en adversidad

EstrellaOportunidad perdida

En declive

Productos para higiene oral (38)

Toallas, tampones higiénicos y pañales (193)

Pañuelos, papeles de desmaquillar, servilletas,manteles, sábanas (34)

Desodorantes, productos para el baño, para afeitar y depilatorios (26)

Preparados para pulir y limpiar superficies (10)

Jabones para aseo personal y del hogar (68)

Productos para el cabello (95)

Papel higiénico

(29)

Perfumes y aguas de tocador (106)

Maquillaje y productos para el cuidado de la piel (182)

Preparados para lavado y limpieza del hogar (62)

Nota: El tamaño de la burbuja representa las exportaciones colombianas de cosméticos, artículos de aseo y absorbentes en 2011 ($ millones)

Fuente: UN-COMTRADE En el caso de maquillajes y productos de cuidado para la piel, es un segmento de gran importancia para Colombia (representó en 2011 21.6% en el total de exportaciones del sector) y que presenta una demanda mundial muy dinámica (10.1% anual entre 2006-2011) que superó el crecimiento del sector (9.1% anual durante el período). Además, Colombia ha sabido ganar participación en mercados regionales como Venezuela, Ecuador y Perú. Sin embargo, el trabajo público-privado es crucial para fortalecer a este segmento de productos, lograr que se consolide como líder regional y promover su diferenciación a través de la utilización de productos naturales propios de la biodiversidad colombiana, que le permitirán en el largo plazo tener una presencia importante en grandes mercados mundiales como el estadounidense y el europeo, y así aprovechar en mayor medida los beneficios de los Tratados de Libre Comercio suscritos. Los productos para la higiene oral son productos que merecen especial atención porque a pesar de que su demanda mundial es dinámica (11% anual entre 2006-2011), Colombia ha perdido participación en el comercio internacional de los mismos. La caída se debe a que Colombia perdió espacio en el mercado venezolano, ya que el país sustituyó el producto colombiano por el mexicano y brasilero. Para que Colombia pueda sacar ventaja de las señales positivas del mercado, necesitaría de un fuerte apoyo que le permita re-posicionarse en mercados regionales, abastecer nuevos mercados para reducir su vulnerabilidad e incrementar su base exportadora que es aún pequeña y esto a su vez le ayude a dinamizar su crecimiento. En referencia a las exportaciones colombianas de compresas, tampones higiénicos y pañales, es el segmento de producto de mayor importancia para Colombia dentro del sector (en 2011 representó el 22.9% del total de exportaciones de cosméticos, artículos de aseo y absorbentes del país). Estos son productos que reportan un declive relativo en su inserción en el comercio internacional, debido a que entre 2006-2011 su demanda mundial creció a 8.9%, solo 0.2 puntos porcentuales por debajo del crecimiento promedio del sector y Colombia perdió participación de mercado, a pesar de que sus exportaciones incrementaron en 6.9% durante el período. A pesar de esto, son productos que registran un crecimiento significativo de la demanda del cual Colombia podría sacar mayor ventaja. La pérdida de posicionamiento se dio particularmente en el mercado ecuatoriano donde los productos colombianos fueron desplazados por producción originaria de China y de los Estados Unidos. Tomando en cuenta, que el reto de Colombia para 2013-2019 es fortalecer su posición de líder regional en la exportación de pañales y artículos de higiene femenina, Colombia necesita mejorar su nivel competitivo que le permita re-posicionarse en mercados regionales frente a sus nuevos competidores. Otro segmento de importancia para Colombia constituyen los productos para el cabello (representaron 11.3% de las exportaciones totales del sector en 2011), cuya demanda mundial creció

Page 19: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

19

a la par de la media del sector (9.1% anual entre 2006-2011) y Colombia supo mejorar su posición en el mercado internacional. Son productos que cuentan con gran potencial ya que las exportaciones colombianas crecieron en 13.8% durante el período. Esto impulsa el reto que el gobierno colombiano y el sector privado persiguen: lograr que al 2032 Colombia sea reconocida y se diferencie en el mercado global por la utilización de ingredientes y empaques naturales en productos para el cabello. D. RAZONES PARA LA ASISTENCIA DE LA ONUDI Desde principios de los años 90 Colombia ha perseguido una estrategia de liberalización económica, buscando una integración con los mercados mundiales, y una participación activa en el sistema multilateral de comercio. En años recientes, ha suscrito varios acuerdos de libre comercio (TLC), incluyendo con los países miembros de la AELC[1]. Aunque estos acuerdos mejoran las oportunidades comerciales de los productos colombianos al facilitar el acceso a nuevos mercados, el país todavía no puede aprovechar completamente su potencial exportador. D.1 El fortalecimiento y consolidación del Subsiste ma Nacional de Calidad Un factor que requiere atención y que contribuye al crecimiento económico y al aumento de las exportaciones colombianas es el Subsistema Nacional de Calidad – SNCA (que cubre la normalización, la reglamentación técnica, la evaluación de la conformidad y la metrología). El SNCA de Colombia fue apoyado recientemente a través de un programa de cooperación técnica de la Unión Europea (ALA/2007/019-005)[2] en su proceso de consolidación a nivel internacional. Si bien este programa y los esfuerzos del Gobierno Colombiano han alcanzado una variedad de resultados positivos, el SNCA todavía se encuentra en una etapa de fortalecimiento, y presenta varios retos: (a) Nivel institucional: consolidación de la estrategia de gobierno en materia de reconocimiento

internacional de la infraestructura de la calidad y de los servicios que evalúan la conformidad (ej.: calibración, ensayo, inspección, acreditación, certificación);

(b) Nivel de oferta: el potencial para agregar valor a los productos de exportación todavía no se ha alcanzado. Falta de infraestructura, tecnología y habilidades técnicas para apoyar a las empresas en las distintas cadenas de valor para cumplir con normas internacionales de calidad, normas privadas y de sostenibilidad.

De la misma manera, y como parte del proceso de negociación que Colombia ha emprendido con la OECD a partir de Mayo de 2013, esta Organización realizó una evaluación sobre la apertura de mercado del país[3]. Las conclusiones alcanzadas por la OECD van de la mano con los hallazgos de la ONUDI. D.2 El acceso de productos “cosméticos” colombianos a nuevos mercados, en especial aquellos que son producidos con ingredient es naturales Por solicitud de la SECO, la ONUDI llevó a cabo una macro evaluación del SNCA de Colombia con el objetivo de identificar posibles formas de fortalecerlo. Tomando en cuenta las recomendaciones de la evaluación temática10 de los programas SMTQ de la ONUDI financiada por la SECO en el 2010, la ONUDI realizó estudios sobre tres sectores industriales (hortofrutícola, cosméticos, y acuicultura) que tienen el potencial de servir como agentes de cambio y mejora del SNCA, y al mismo tiempo tienen la capacidad de generar empleo y contribuir a la reducción de la pobreza. La ONUDI y el PTP además llevaron a cabo conjuntamente estudios de competitividad y potencial exportador de estos sectores. Los resultados claramente reflejan que en estos tres sectores, la producción y demanda internacional están creciendo de forma constante. Luego de varias discusiones entre ONUDI, el MINCIT y la SECO se determinó que el proyecto tomaría como base de su trabajo demostrativo al sector de “cosméticos” y el uso de ingredientes naturales para su producción, el cual podría posteriormente ser replicado en otros sectores industriales. El inciso “C” muestra que este sector ha venido creciendo por encima de la media

[1]

El acuerdo AELC-Colombia fue firmado en el 2008; entró en vigor con Suiza y Liechtenstein en el año 2011. [2] El proyecto tenía como objetivo fortalecer el funcionamiento de las instituciones gubernamentales y del sector privado en material de comercio exterior y de inversiones. Éste buscaba en materia de “calidad” reducir el impacto de las barreras no arancelarias sobre las exportaciones Colombianas, en específico, fortalecer técnicamente el Sistema Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias para el cumplimiento de requisitos internacionales (RE1.A.1), la construcción y la implementación de la Política Nacional de metrología (RE1.A2), la implementación de acciones que reduzcan y superen los obstáculos al comercio y el fortalecimiento del sistema de calidad (RE1.A3), y mejorar el conocimiento y prácticas de Responsabilidad Social Organizacional por parte de entidades gubernamentales y empresariales. [3] Market Openness Review of Colombia (Ref. TAD/TC(2013)11), 11 October 2013, p. 105 and 106 – ver Anexo 2 10 Thematic Evaluation Report – UNIDO activities in the area of Standards, Metrology, Testing and Quality (SMTQ).

Page 20: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

20

mundial (crecimiento anual promedio del 9.1%), lo que presenta grandes oportunidades para los productores colombianos. De la misma manera, las preferencias de los consumidores a nivel mundial han cambiado hacia el consumo de productos saludables y más naturales, incrementando el potencial de mercado de los ingredientes naturales, que son utilizados en la producción de cosméticos. Colombia está dentro de los tres países de la región que mayor incremento en las exportaciones presentó entre 2006-2011. Asimismo, es el cuarto que mayor participación de mercado capturó (detrás de México, Argentina y Brasil), sin embargo, su participación y rendimiento exportador todavía no es comparable con los líderes mundiales. Para lograr hacer un sector de “talla mundial”, el Gobierno y el sector privado, a través del PTP, han planteado una estrategia de corto, mediano y largo plazo: i. 2009-2012 - Enfoque regional e ingreso a países como Venezuela, Perú, Ecuador, México y

República Dominicana con los productos colombianos de alta calidad y precios competitivos en la línea de aseo personal y del hogar, pañales e higiene femenina y maquillaje y productos para el cabello;

ii. 2013-2019 - Posicionamiento líder regional compitiendo en mercados de prestigio como el chileno, brasilero, argentino y español con productos con valor agregado orientados a consumidores selectivos en la línea de maquillaje, productos para el cabello, artículos de aseo personal y pañales e higiene femenina;

iii. 2020-2032 - Consolidación en el mercado global especialmente en Estados Unidos, Europa y Asia con productos diferenciados para consumidores que buscan ingredientes y empaques naturales en maquillaje y productos para el cabello.

Al momento, el sector demuestra que durante los últimos años ha tenido un crecimiento importante, ya que entre 2000-2011 su producción se triplicó al pasar de $1,301 a $3,713 millones, y se crearon aproximadamente 10,000 empleos directos (19,759 en 2000 a 29,188 en 2011) (MINCIT, 2012). Según el DANE, el sector generó alrededor de 33.355 empleos directos en el 2012 y 95.063 empleos indirectos en el mismo año. Colombia también ha demostrado su potencial para competir con los líderes mundiales de mercado por medio de un rendimiento sólido dentro de Latinoamérica. En el 2012, 95% de las exportaciones del país se dirigieron a la región. Sin embargo, todavía no ha logrado superar los retos de calidad que le permitiría entrar a mercados de gama alta como lo son los Estados Unidos, la Unión Europea y la AELC. Al mismo tiempo, los tratados de libre comercio con estos países proponen oportunidades que justifican inversiones adicionales. Focalizase en estos mercados ofrece un crecimiento potencial grande. Se considera que con base en la estrategia de Gobierno y del sector privado, y con la implementación de proyectos de cooperación técnica específicos como éste, Colombia quintuplique el tamaño del sector hasta llegar a producir al menos $15.4 mil millones, multiplique sus exportaciones al menos 7.0 veces hasta llegar a exportar el 27% de su producción y duplique el número de empleos para el año 2032 (MCIT, 2012). De ser así, se estima que las exportaciones del sector alcanzarían para ese año los $5.9 mil millones, que representaría casi un 2% del mercado mundial11. Sin embargo, aunque Colombia ya ha iniciado su consolidación a nivel regional, y existe reconocimiento internacional de la existencia de productos de alta calidad, todavía no ha logrado explotar al máximo su capacidad de exportación12. Un sistema sanitario y fitosanitario débil, baja capacidad para cumplir con normas internacionales y requerimientos de mercado (ej.: sociales, ambientales, orgánicos, etc.), y la falta de laboratorios acreditados y servicios de evaluación de la conformidad internacionalmente reconocidos, ha contribuido a disminuir la competitividad y rechazos

11 Si el crecimiento del sector se mantiene constante, se calcula que las exportaciones del sector alcanzarían $1.453 mil millones para el año 2020 y $2.289 mil millones para el año 2032 respectivamente. En términos de participación de mercado, si el crecimiento es constante, la posición de Colombia en el mundo pasaría de 0.6% (2011) a 0.68% (2032) para cosméticos, 0.4% (2011) a 0.48% (2032) para productos de aseo, y 1.1% (2011) a 1.63% (2032) para absorbentes, sin embargo, si se alcanzan los objetivos para el año 2032 la participación sería 1.67% para cosméticos, 1.29% para productos de aseo, y 4.3% para absorbentes. 12 En los últimos años más de 2,000 casos de rechazos a productos de exportación han sido registrados por varias razones entre las que se encuentran: la falta de documentación técnica adecuada, utilización de substancias toxicas y perjudiciales (ej. cadmio, aflatoxina), etiquetado, utilización de marcas no registradas, alérgenos, aditivos alimentarios, colorantes, etc.- http://www.unido.org/tradestandardscompliance Por otro lado, el cumplimiento con los requisitos técnicos obligatorios y voluntarios de los mercados objeto presentan un verdadero reto para el sector nacional, por ejemplo para Estados Unidos los productos deben de cumplir con los Códigos Federales de Regulación (21CFR740.10, 21CFR700, 21CFR Parte 70 y 80, 21CFR701.03) y la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). En el caso de la Unión Europea, se debe de cumplir con la Directiva 76/768/EC, el Reglamento 1223/2009, Reglamento (EC) 1907/2006 (REACH), Reglamento (EC) 440/2008, Reglamento (EC) 1272/2008. A todo esto se le debe de añadir el cumplimiento con normas y requerimientos voluntarios, – Ver Anexo 3 Requisitos Técnicos Obligatorios y Voluntarios en los Mercados Prioritarios (Anexo 2), A. Jones, Project UE-Asistencia Técnica al Comercio, Reporte final - Misión 50, paginas 23-33.

Page 21: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

21

de exportaciones como lo muestran los reportes de entidades de la UE FVO y RAPEX13, y de los Estados Unidos FDA14. Al mismo tiempo, Colombia todavía está por explotar sus ingredientes naturales como factor de innovación y distinción en los mercados internacionales. Si el país quiere acceder a mercados internacionales altamente regulados (ej.: la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, etc.) deberá mejorar su capacidad para demostrar cumplimiento con normas internacionales de calidad, normas privadas y de sostenibilidad, reglamentos técnicos y requerimientos de mercado. Para superar estas barreras se necesita contar con una infraestructura de calidad que posea servicios de evaluación de la conformidad que sean internacionalmente reconocidos (ej.: certificación de sistemas y productos, ensayo, inspección de sustancias toxicas y perjudiciales, etiquetado, documentación– fichas técnicas, etc.) y que sepan manejar ingredientes naturales, fortaleciendo de esta manera la ampliación de las cadena productiva hacía nuevos proveedores y generando más empleos. Asimismo, Colombia necesita tomar acción paralela en otras áreas que disminuyen su competitividad y que están directamente relacionadas con el ambiente de negocio – incrementar la productividad, fortalecer los encadenamientos con la industria química y petroquímica, desarrollo de inteligencia comercial, reducción de costos logísticos, equilibrar la revaluación del peso, etc. E. EL PROYECTO E.1. El objetivo del proyecto

El objetivo general del proyecto es fomentar la integración económica de Colombia en la región y en sistema multilateral de comercio, por medio del mejoramiento de su capacidad y rendimiento comercial. Esto se logrará en parte, a través del fortalecimiento de la Infraestructura Nacional de Calidad y un primer apoyo demostrativo que se le dará a la cadena productiva del sector cosméticos (con énfasis en ingredientes naturales), para aumentar y mejorar su capacidad para cumplir con normas internacionales de calidad, y normas privadas y de sostenibilidad. El proyecto posee tres resultados que se complementan entre sí, los cuales serán implementados en un período de 4 años. E.2 El enfoque de la ONUDI Resultado 1. La capacidad técnica del Instituto Nacional de Metrología (INM), el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es mejorada en el área de química aplicable al sector de cosméticos y productos de aseo: el INM será fortalecido en su capacidad para mantener los patrones nacionales de medición, en particular en metrología química Adicionalmente, se apoyará el establecimiento y provisión de servicios de calibración trazables. Se fortalecerá a la SIC en su capacidad para llevar acabo su función de inspección, vigilancia y control en el área de metrología legal. El ONAC será fortalecido en su capacidad de atestar y declarar independientemente la competencia técnica y la imparcialidad de los organismos que evalúan la conformidad de productos y procesos con normas técnicas de mercado o con requisitos técnicos de exigencia legal. Esto incluye organismos de inspección, laboratorios de ensayo, laboratorios de calibración, organismos de certificación, etc. Resultado 2. La infraestructura de calidad se fortalece para ofrecer servicios con reconocimiento internacional al sector de cosméticos y productos de aseo, en particular las funciones principales encargadas de la evaluación de la conformidad15: los servicios de evaluación de conformidad serán mejorados para demostrar la calidad de los productos y servicios del sector, independientemente de los productores o proveedores. (i) Los servicios de ensayo tendrán la competencia técnica para evaluar/analizar los productos de

exportación de acuerdo con mejores prácticas internacionales. Se espera que los laboratorios de ensayo participen satisfactoriamente en esquemas de ensayos de aptitud (PTs), y logren su reconocimiento internacional (acreditación) por medio del ONAC. El objetivo es incrementar el número de laboratorios que ofrezcan a productores locales y exportadores, servicios que sean internacionalmente reconocidos;

13 FVO - Food and Veterinary Office of the European Commission, RAPEX - Rapid Alert System for non-food dangerous products 14 FDA – USA Food and Drug Administration Agency 15 Ensayo, inspección, certificación, y servicios de consultoría relacionados con “calidad”

Page 22: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

22

(ii) Los servicios de inspección serán fortalecidos para asegurar que el personal técnico tenga la competencia(s) y conocimiento(s) requeridos de acuerdo a lo establecido por la ley, y las prácticas de inspección;

(iii) Los servicios de certificación relevantes para normas internacionales (calve para el acceso a mercado), estarán disponibles para productos y sistemas de gestión, a través de la mejora de metodologías.

El objetivo es obtener el reconocimiento internacional de estos servicios a través del ONAC. La asistencia técnica que se le proveerá a estos servicios tendrá un efecto directo sobre las cadenas de valor seleccionadas y deberá fortalecer las mismas (ej. entrada a nuevos mercados, apertura de un nicho de mercado, etc.). Resultado 3. La capacidad de cumplimiento con normas internacionales de calidad, normas privadas y de sostenibilidad es mejorada a lo largo de la cadena productiva de ingredientes naturales para la producción de cosméticos: actores principales a lo largo de la cadena productiva (ej.: cultivadores, productores/procesadores, etc.) serán incentivados a adoptar normas regionales e internacionales relevantes para el sector (ej.: sociales, sostenibilidad, orgánico, etc.) que evidentemente sean requeridas y/o necesitadas, para mejorar su productividad e incrementar su eficiencia sobre los productos exportables. El apoyo será proveído en cooperación y/o a través de instituciones públicas y/o privadas, como cámaras de comercio, asociaciones sectoriales, y otras. El proyecto tomará en consideración y coordinará estrechamente con otros iniciativas que estén o vayan a estar siendo implementadas (ej.: PTP, SIPPO, etc.) para garantizar complementariedades y sinergias y evitar de la misma manera duplicación de esfuerzos y mal uso de recursos. El diseño del proyecto ha tomado también en cuenta las recomendaciones clave y lecciones aprendidas señaladas por la evaluación temática16 financiada por la SECO en el 2010 de los programas de la ONUDI. De esta manera, los siguientes puntos importantes serán tomados en consideración durante la fase de implementación: • Buena gobernanza del SNCA : una estructura de gobernanza activa y participativa, que permita

dar voz a los distintos actores, permite el desarrollo del sistema de calidad. El proyecto prevé el establecimiento de un Comité de Seguimiento (CS) compuesto por los actores principales a nivel nacional e internacional (MINCIT, PTP, ANDI, SECO, ONUDI). El rol principal del CS será proporcionar guía estratégica a aquellos encargados de la implementación y monitoreo del progreso en relación con los objetivos y resultados establecidos. Adicionalmente, el CS ejercerá liderazgo sobre las cabezas de las instituciones clave del SNCA y del sector privado, para asegurar el compromiso de éstas, garantizando así la implementación de iniciativas y las reformas que se consideren necesarias.

• La participación activa del sector privado apoya el desarrollo del SNCA: el sector privado tiene un papel clave para la demanda y provisión/oferta de servicios de calidad (SMTQ). Con respecto a la demanda, el compromiso de las empresas privadas, en particular de las PYMES, es importante para garantizar que a lo largo del ciclo del proyecto, las reformas propuestas y los servicios a ser mejorados, verdaderamente responden a sus necesidades. Esto se pretende lograr por medio del fortalecimiento de los proveedores de servicios y la campaña de sensibilización planeada en el resultado 2. Con respecto a la oferta de servicios, el fortalecimiento de los proveedores privados de servicios de calidad (SMTQ), donde se considere pertinente, se hará bajo el resultado 2.

• Con base en claras necesidades y una preparación ad ecuada de proyecto, y estableciendo

objetivos realistas: hacer un análisis profundo de la demanda y oferta de servicios de calidad (SMTQ) en el país/región antes de iniciar la intervención permite evitar duplicaciones y superposiciones en el desarrollo del SNCA. En la preparación de este proyecto, la ONUDI y el Instituto Suizo de Investigación de la Agricultura Biológica (FiBL), se realizaron tres estudios exhaustivos de los sectores: cosméticos, hortofrutícola y acuicultura. Los estudios hicieron una macro-evaluación de las cadenas de valor e identificaron medios de cómo fortalecerlas. Asimismo, en colaboración con el PTP, se realizó un análisis de competitividad y potencial exportador para cada sector. Un plan de implementación a lo largo de cuatro años otorga un plazo adecuado para lograr los resultados esperados.

• Desarrollo sostenible de capacidades: la selección apropiada de las instituciones que son

directamente responsables de los elementos del sistema de calidad, que apoyan el desarrollo del

16 Thematic Evaluation Report – UNIDO activities in the area of Standards, Metrology, Testing and Quality (SMTQ)

Page 23: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

23

marco político y el fortalecimiento institucional, contribuye a incrementar las perspectivas de efectividad y sostenibilidad de las capacidades desarrolladas. Esto ha sido abordado en la fase de diseño y en la selección de los actores bajo los resultados 1 y 2.

E.3 Gerencia de proyecto y estructura de coordinaci ón La ONUDI será responsable por la gestión y la coordinación del proyecto. El Departamento de Fortalecimiento de la Capacidad Comercial (TCB) tendrá la responsabilidad por parte de la ONUDI. El TCB asignará la tarea de la implementación del proyecto al Representante de ONUDI (RO) para Colombia en relación con la coordinación general, y a un Gerente de Proyecto del TCB (GP-TCB) , con base en Viena, en relación con los componentes técnicos del proyecto (ambos puestos no serán financiados por el proyecto). En línea con las reglas y regulaciones administrativas de las Naciones Unidas, la ONUDI: estará a cargo de (i) tomar todas las decisiones con respecto al reclutamiento, acuerdos/arreglos contractuales, asistencia técnica, gestión y supervisión de proyecto, monitoreo y reporte; y de (ii) considerar fuentes/proveedores locales e internacionales para la obtención de servicio y/o equipo, considerando estrictamente las especificaciones técnicas, la calidad y el precio (mejor valor por dinero). Gerencia de proyecto: la coordinación general del proyecto será asegurada por el RO, en colaboración estrecha con el Depto. TCB; el RO fungirá como Jefe de Equipo para la coordinación, la supervisión de la UGP, y trabajará de cerca con el punto focal nombrado por el MINCIT para obtener la mejor planeación e implementación del proyecto. Adicionalmente, él provee guía estratégica y mantiene una relación estrecha con el donante y las contrapartes. La gestión de los componentes técnicos del proyecto será asegurada por el GP-TCB, quien será asistido por un Asistente de Proyecto que será designado para el proyecto y basado en la sede de la ONUDI. Ambos, tanto el RO como el GP-TCB, representarán a la ONUDI ante el Comité de Seguimiento (CS) del proyecto y trabajaran como equipo, asegurando de esta manera una orientación hacia los resultados y la eficiencia en la ejecución. El RO será el punto focal principal, tanto para el donante como para los miembros del CS.

Figura 2: Estructura de gestión de proyecto

UG

P

Nivel operacional: una Unidad de Gestión de Proyecto (UGP) será establecida y encabezada por un/a Coordinador/a Nacional de Proyecto (CP) quien estará a cargo de las operaciones y la coordinación, la administración y el monitoreo bajo la supervisión del RO. La UGP contará con un/a asistente nacional de proyecto, y un/a especialista nacional de comunicación. Operaciones de día-a-día serán dirigidas por el CP en consulta con el RO y el GP-TCB. El siguiente diagrama resume la estructura propuesta de gestión de proyecto:

Page 24: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

24

Insumos técnicos serán proporcionados por expertos nacionales y/o internacionales a largo o corto plazo en el área de SMTQ y las relativas al sector de cosméticos. Adicionalmente, la Oficina Regional de ONUDI en Bogotá proporcionará apoyo estratégico y administrativo (incluyendo desembolso local y reclutamiento), facilitando la coordinación con el donante y contribuyendo a la preparación de reportes de avance. Un Comité de Seguimiento (CS), que incluye al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) como principal contraparte de Gobierno, el PTP, la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), así como la ONUDI y la SECO. Se buscará una colaboración estrecha con el PTP para que el proyecto se sea beneficiado del alcance que el Programa tiene, así como de su función de coordinador entre los actores públicos y privados del sector. El rol principal del CS será proveer guía estratégica y monitorear el progreso del proyecto hacia los objetivos y resultados establecidos. El CS podrá invitar a expertos como personas de referencia y/u observadores si así lo considerada apropiado (ej.: beneficiarios, organizaciones/instituciones colaboradoras, etc.). El Comité será responsable de tomar todas las decisiones estratégicas, entre las que están: la aprobación del reporte de la fase inicial, que será la base para la implementación del proyecto, el monitoreo y la evaluación; los cambios significativos a los objetivos del programa y la asignación del presupuesto; los cambios significativos a la cronología para la implementación de actividades; los cambios de beneficiarios; la aprobación a los reportes de implementación, incluyendo los reportes financieros, etc. En el caso de cualquier disputa, una decisión será acordada por los siguientes miembros: SECO, MINCIT, y ONUDI. El CS se reunirá por lo menos dos veces al año en Bogotá. Adicionalmente, otros sub-comités especiales pueden ser formados para evaluar el progreso y/o los resultados técnicos y proponer y/o tomar acciones correctivas. Las actividades de éstos serán reportadas al SC. La colaboración/participación en el proyecto de otras organizaciones, instituciones y/o asociaciones será formalmente organizada por la ONUDI. E.4 Papel y responsabilidades de la contraparte El MINCIT actuara como contraparte oficial gubernamental para el proyecto. A nivel operativo la contraparte principal del proyecto será el PTP. De esta manera se asegura que el proyecto se implemente de manera alineada con las iniciativas y plan de trabajo del PTP en apoyo al sector de cosméticos. El PTP y el Ministerio asignaran un punto focal, sin costo para el proyecto, quienes serán responsables de representar al gobierno y asegurar la coordinación con las otras contrapartes y actores principales. Asimismo se • asignarán puntos focales en cada institución beneficiaria respectiva, para coordinar las

actividades y la implementación de las actividades del proyecto; • facilitará la participación efectiva en las distintas actividades, en particular aquellas que requieran

y/o busquen el desarrollo, la implementación, la adopción de la políticas, de procesos y de regulaciones;

• buscará acelerar el proceso de cualquier legislación u orden ejecutiva (decreto), que sea necesaria para la ejecución del proyecto;

• resolverá cualquier dificultad(es) institucional u obstáculo(s) que pueda causar impedimento a la implementación de actividades relacionadas con el proyecto y/o aquellos que directamente impactan a los objetivos del proyecto;

• nombrará y seleccionará a personal técnico que posea los conocimientos y competencias académicas adecuadas para recibir entrenamiento y capacitación, ya sea a nivel nacional o internacional;

• apoyará la organización y la preparación de reuniones, talleres, y otras actividades/programas relacionados con el proyecto;

• proporcionará la infraestructura física apropiada (i.e. edificios, equipo, etc.). E.5 La transversalidad de la perspectiva de género La ONUDI reconoce que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres tienen un impacto positivo y significativo sobre el crecimiento y desarrollo industrial sostenible, y que conducen a la reducción de pobreza y la integración social.

Page 25: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

25

La política de la ONUDI sobre la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres presta directrices generales para establecer una estrategia de incorporación de perspectiva de género que: • Asegura que la perspectiva de género está reflejada en sus programas, políticas y prácticas

organizacionales; • Avanza la meta general de igualdad de género y el empoderamiento de mujeres, particularmente

la atribución de poder económico a las mujeres; • Se beneficia de la diversidad de su experiencias dentro del sistema de las Naciones Unidas para

acercarse hacia las metas de desarrollo internacionalmente acordadas relacionadas con la igualdad de género;

• Acelera los esfuerzos para lograr la promoción de la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel;

• Lleva a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del fortalecimiento de las mujeres.

El proyecto contribuirá con políticas y programas de capacitación que favorezcan al avance profesional de las mujeres a todos los niveles y en todos los sectores económicos. Asimismo buscará garantizar el acceso equitativo a todos los programas de formación, capacitación y entrenamiento. Se trabajará apropiadamente para establecer políticas que incluyan la dimensión de género mediante la identificación de factores cuyos impactos varían según el género y que la cultura empresarial fomente la igualdad y la integración. E.7. Código GBR y código de área temática TCB – Fortalecimiento a la Capacidad Comercial, CD 18 E.8. Objetivo de desarrollo Se fortalece la infraestructura nacional de calidad a través de la mejora de la capacidad del sector cosméticos para cumplir con normas internacionales de calidad, y normas privadas y normas de sostenibilidad para crear empleo y fomentar el desarrollo socio-económico de Colombia. E.9. Principales resultados y productos

Resultado 1. La capacidad técnica del Instituto Nacional de Metr ología (INM), el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) y la Superintendenc ia de Industria y Comercio (SIC) es mejorada en el área de química aplicable al sector de cosméticos y productos de aseo.

ONUDI, MINCIT, NMI, ONAC, SIC,

INVIMA

Producto 1.1 Un diagnóstico sobre las necesidades de país en materia de ensayos de aptitud. ONUDI, ONAC, INVIMA

Producto 1.2 Fortalecimiento de la capacidad técnica de ONAC para poder proveer servicios de acreditación a Organismos de Inspección (ISO 17020) y OECs (ISO 17011).

ONUDI, ONAC, OECs

Producto 1.3 Personal técnico del ONAC capacitado y entrenado (auditores, asesores, entrenadores y expertos técnicos) de acuerdo con un pensum curricular internacionalmente reconocido o mejores prácticas internacionales – determinado por el sector

ONUDI, ONAC

Producto 1.4 Personal técnico del INM entrenado y calificado en metrología química de acuerdo con un pensum curricular internacionalmente reconocido o mejores prácticas internacionales – determinado por el sector

ONUDI, NMI

Producto 1.5 Personal técnico de la SIC entrenado y calificado en metrología legal, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales (inspección vigilancia y control – IVC). ONUDI, SIC

Producto 1.6 Apoyo al INM en el diagnóstico de necesidades y desarrollo de materiales de referencia (MR) seleccionados en metrología química aplicables para el sector. ONUDI, NMI, SIC

Producto 1.7* Apoyo al INM en el fortalecimiento de sus laboratorios para atender la demanda de medidas, calibración y trazabilidad – determinado por el sector ONUDI, NMI, SIC

* Las actividad 1.7 es crítica para el desarrollo de la metrología química, sin embargo, por razones presupuestales no serán consideradas en este documento.

Page 26: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

26

Resultado 2. La infraestructura de calidad se fortalece para ofr ecer servicios con reconocimiento internacional al sector de cosméticos y productos d e aseo, en particular las funciones principales encargadas de la evaluación de la confo rmidad 17.

ONUDI, ICA, INVIMA, SIC, OECs,

PTP, ANDI

Producto 2.1 Una evaluación en profundidad de mercado de los servicios de la Infraestructura de la Calidad que prestan servicio al sector cosmético (a lo largo de la cadena productiva)

ONUDI, OECs, MINCIT, PTP

Producto 2.2 Una evaluación en profundidad sobre la capacidad técnica de los laboratorios nacionales (principalmente aquellos encargados de la realización de ensayos, calibración y para propósitos de inspección) – determinado por el sector

ONUDI, INM, ONAC, OECs

Producto 2.3 Por los menos tres (3) evaluadores de la conformidad están listos para ser acreditados ante el ONAC con reconocimiento internacional luego de la implementación de un programa técnico de apoyo (con base en los resultados de las actividades 2.1 y 2.2).

ONUDI, PTP, ONAC, INVIMA, OECs

Producto 2.4 Una hoja de ruta para la aceptación de Colombia en el sistema de Aceptación Mutua de Datos (AMD)18 de la OECD. ONUDI, MINCIT

Producto 2.5 Apoyo al ONAC y al INVIMA para obtener el reconocimiento internacional en BPL para el desarrollo de servicios de acreditación en el país.

ONUDI, PTP, ONAC INVIMA, OECs

Producto 2.6 Por lo menos un (1) laboratorio recibe apoyo para obtener BPL acreditación internacionalmente reconocida a través de la implementación de un programa técnico de apoyo (ídem actividad 2.3).

ONUDI, PTP, ONAC, INVIMA, OECs

Producto 2.7 El papel, el mandato, los beneficios, y los servicios ofrecidos por el Subsistema Nacional de la Calidad es promovido en el sector cosméticos por medio de una campaña de sensibilización.

ONUDI, MINCIT, ONAC, INM, SIC, ICONTEC, PTP

Resultado 3. La capacidad de cumplimiento con norma s internacionales de calidad, normas privadas y de sostenibilidad es mejorada a lo largo de la cadena productiva de ingredientes naturales para la producción de cosméticos.

ONUDI, MINCIT, PTP ICONTEC, AS,

PROEXPORT, SENA, ANDI

Producto 3.1 Se apoya al ICONTEC para que en coordinación con el sector participe activamente en los foros internacionales de normalización relacionados con la materia.

ONUDI, ICONTEC, PTP, AS

Producto 3.2 Un análisis profundo en cooperación con ICONTEC que identifica las normas internacionales de calidad, privadas y de sostenibilidad (ej.: Orgánico, Bio Comercio/UEBT) relevantes para la cadena productiva de ingredientes naturales.

ONUDI, ICONTEC, PTP, AS

Producto 3.3 Análisis y estudios de mercado y competitividad para el sector cosméticos e ingredientes naturales

ONUDI, PTP (Unidad de Inteligencia), AS

Producto 3.4 Un grupo de personas (recursos humanos locales) entrenados y calificados para la prestación de servicios de consultoría y capacitación a los miembros de la cadena productiva (con base en los resultados de las actividades 3.2 y 3.3).

ONUDI, MINCIT, PTP ICONTEC, AS

Producto 3.5 Un número de miembros clave de la cadena productiva (ej.: agricultores, productores, exportadores, etc.) son capacitados en el cumplimento de normas (ref. actividad 3.1), reglamentos técnicos, mejores prácticas, producción, técnicas de manejo, etc., por medio de la implementación de un programa de apoyo técnico.

ONUDI, MINCIT, PTP ICONTEC, AS

Producto 3.6 Fortalecimiento del conocimiento y los servicios de PROEXPORT en material de cumplimiento con requerimientos de mercado, y normas internacionales de calidad, privadas y de sostenibilidad.

ONUDI, PROEXPORT, AS

Producto 3.7 Un número de nuevos ingredientes naturales que cumplan con los principios de Bio Comercio son identificados en colaboración con el SENA La Salada a través de la implementación de un programa piloto con un número seleccionado de PYMES

ONUDI, SENA, PTP, AS

17 Ensayo, inspección, certificación, y servicios de consultoría relacionados con “calidad” 18 http://www.oecd.org/env/ehs/mutualacceptanceofdatamad.htm

Page 27: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

27

E.10. Cronograma de trabajo

Resultado 2014 2015 2016 2017 2018

Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 FASE INICIAL Producto 1.1 Un diagnóstico sobre las necesidades de país en materia de ensayos de aptitud.

Producto 1.2 Fortalecimiento de la capacidad técnica de ONAC para poder proveer servicios de acreditación a Organismos de Inspección (ISO 17020) y OECs (ISO 17011).

Producto 1.3 Personal técnico del ONAC capacitado y entrenado (auditores, asesores, entrenadores y expertos técnicos) de acuerdo con un pensum curricular internacionalmente reconocido o mejores prácticas internacionales – determinado por el sector

Producto 1.4 Personal técnico del INM entrenado y calificado en metrología química de acuerdo con un pensum curricular internacionalmente reconocido o mejores prácticas internacionales – determinado por el sector

Producto 1.5 Personal técnico de la SIC entrenado y calificado en metrología legal, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales (inspección vigilancia y control – IVC).

Producto 1.6 Apoyo al INM en el diagnóstico de necesidades y desarrollo de materiales de referencia (MR) seleccionados en metrología química aplicables para el sector.

Producto 2.1 Una evaluación en profundidad de mercado de los servicios de la Infraestructura de la Calidad que prestan servicio al sector cosmético (a lo largo de la cadena productiva)

Producto 2.2 Una evaluación en profundidad sobre la capacidad técnica de los laboratorios nacionales (principalmente aquellos encargados de la realización de ensayos, calibración y para propósitos de inspección) – determinado por el sector

Producto 2.3 Por los menos tres (3) evaluadores de la conformidad están listos para ser acreditados ante el ONAC con reconocimiento internacional luego de la

Page 28: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

28

Resultado 2014 2015 2016 2017 2018

Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 implementación de un programa técnico de apoyo (con base en los resultados de las actividades 2.1 y 2.2).

Producto 2.4 Una hoja de ruta para la aceptación de Colombia en el sistema de Aceptación Mutua de Datos (AMD)19 de la OECD.

Producto 2.5 Apoyo al ONAC y al INVIMA para obtener el reconocimiento internacional en BPL para el desarrollo de servicios de acreditación en el país.

Producto 2.6 Por lo menos un (1) laboratorio recibe apoyo para obtener BPL acreditación internacionalmente reconocida a través de la implementación de un programa técnico de apoyo (ídem actividad 2.3).

Producto 2.7 El papel, el mandato, los beneficios, y los servicios ofrecidos por el Subsistema Nacional de la Calidad es promovido en el sector cosméticos por medio de una campaña de sensibilización.

Producto 3.1 Se apoya al ICONTEC para que en coordinación con el sector participe activamente en los foros internacionales de normalización relacionados con la materia.

Producto 3.2 Un análisis profundo en cooperación con ICONTEC que identifica las normas internacionales de calidad, privadas y de sostenibilidad (ej.: Orgánico, Bio Comercio/UEBT) relevantes para la cadena productiva de ingredientes naturales.

Producto 3.3 Análisis y estudios de mercado y competitividad para el sector cosméticos e ingredientes naturales

Producto 3.4 Un grupo de personas (recursos humanos locales) entrenados y calificados para la prestación de servicios de consultoría y capacitación a los miembros de la cadena productiva (con base en los resultados de las actividades 3.2 y 3.3).

Producto 3.5 Un número de miembros clave de la cadena productiva (ej.: agricultores, productores, exportadores, etc.) son capacitados en el cumplimento de normas (ref. actividad 3.1), reglamentos técnicos, mejores prácticas,

19 http://www.oecd.org/env/ehs/mutualacceptanceofdatamad.htm

Page 29: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

29

Resultado 2014 2015 2016 2017 2018

Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 producción, técnicas de manejo, etc., por medio de la implementación de un programa de apoyo técnico.

Producto 3.6 Fortalecimiento del conocimiento y los servicios de PROEXPORT en material de cumplimiento con requerimientos de mercado, y normas internacionales de calidad, privadas y de sostenibilidad.

Producto 3.7 Un número de nuevos ingredientes naturales que cumplan con los principios de Bio Comercio son identificados en colaboración con el SENA La Salada a través de la implementación de un programa piloto con un número seleccionado de PYMES

Nota importante: El cronograma antes descrito es provisional; un plan de trabajo detallado será preparado durante la fase inicial, el cual será actualizado regularmente y de acuerdo con el progreso de implementación.

Page 30: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

30

E.11. Riesgos Algunos de los riesgos que podrían afectar la implementación del proyecto son:

Tipo de riesgo Descripción Nivel Prevención y mitigación

Des

arro

llo

La falta de compromiso y/o de interés de algunos de los actores secundarios (beneficiarios) al respeto de la importancia de fortalecer el SNCA

Mediano

– bajo

-El comité de seguimiento supervisará el trabajo y rendimiento de los participantes secundarios. Adicionalmente, se crearán sub-comités técnicos para crear un ambiente participativo y más cercano a los actores directamente involucrados con la implementación de las actividades.

La infraestructura es limitada Bajo

-Se buscará colaborar con empresarios serios y asociaciones que estén dispuestas a tomar las acciones que se consideren necesarias para obtener un cambio positivo, mejorando así su situación actual, y haciendo uso al máximo de las instalaciones existentes. -Se aplicarán o propondrán soluciones de modernización que sean rentables y asequibles.

La capacidad de absorción es limitada por parte de algunos participantes secundarios. Las contrapartes serán sujetas a una capacitación intensiva durante la duración del proyecto

Medio-bajo

-La capacidad de absorción y el rendimiento serán monitoreados regularmente y los resultados serán compartidos con los miembros del CS para tomar acciones correctivas de ser necesario.

La baja retención de personal competente que ha sido entrenado por el proyecto. El personal competente podría dejar la institución(es) apoyada(s).

Bajo

-Constantemente se llevarán a cabo entrenamientos y capacitaciones que estén enfocados en profesionales jóvenes de tal manera que se logre una masa crítica y sostenible de recursos. -Se discutirán formas estratégicas para aumentar la retención de los profesionales (ej.: reconocimiento laboral, bonificación, etc.)

La falta de compromiso y/o de la aplicación de normas internacionales de calidad, normas privadas y de sostenibilidad por parte de los beneficiarios

Medio-alto

-Se realizaran varias actividades de sensibilización, talleres y entrenamientos con los beneficiarios y las contrapartes para demostrar los aspectos positivos derivados del cumplimiento con las normas internacionales de calidad, normas privadas y de sostenibilidad

La falta de seguridad e infraestructura en áreas donde algunas intervenciones relacionadas con la cadena productiva seleccionada serán emprendidas

Medio-alto

-Se identificarán distintas áreas geográficas para la implementación de actividades, de tal manera que éstas no estén concentradas únicamente en un área.

La falta de colaboración efectiva con contrapartes cuyo rol es primordial para alcanzar los objetivos (ej.: ONAC, INM, INVIMA, SENA) tanto a nivel nacional/regional.

Medio-bajo

-Basado en la naturaleza técnica de la colaboración esperada otros actores potenciales serán identificados. –La ONUDI establecerá un canal de comunicación directo con la gerencia de cada contraparte, ya sea a nivel nacional o regional. Donde se considere necesario la relación de trabajo entre las partes se formalizará a través de un Memorando de Entendimiento.

P

olíti

co

Cambios en la administración gubernamental, las políticas y las regulaciones relacionadas con el SNCA y el sector de cosméticos

Bajo

-Se mantendrá una coordinación estrecha y fluida con las entidades gubernamentales respectivas a nivel nacional y regional para estar al tanto de las situaciones que puedan afectar los objetivos del proyecto.

Cambios fundamentales al marco regulatorio del sector de cosméticos Bajo

-Se mantendrá una coordinación estrecha y fluida con las entidades gubernamentales respectivas a nivel nacional y regional para estar al tanto de las situaciones que puedan afectar los objetivos del proyecto.

Page 31: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

31

R

eput

ació

n

Las actividades realizadas no logran alcanzar las metas y/u objetivos establecidos.

Medio-bajo

-Se realizarán estudios exhaustivos de fondo y se identificarán claramente las necesidades. -Se revisará con regularidad las conexiones entre actividades de proyecto y objetivos del mismo. -Las actividades del proyecto serán ajustadas (acciones correctivas) como se determine pertinente para alcanzar las metas establecidas durante el período de implementación. -Se establecerán planes de trabajo detallados, con un sistema de evaluación y monitoreo con base en los ICDs. -Se seleccionará al personal de proyecto y consultores con base en términos de referencia bien definidos. -Los resultados esperados estarán bien determinados/definidos, y habrán evaluaciones de rendimiento

No-aceptación por parte de los actores principales

bajo

-Los resultados de las actividades y el progreso del proyecto serán expuestos a los actores principales. -Se buscará construir un puente de confianza entre los actores principales y el proyecto.

A

mbi

enta

l

Mala gestión de químicos y derroche derivado de los laboratorios de ensayo

Bajo

-Las actividades de ensayo serán enfocadas a la implementación y adopción de normas internacionales de calidad, de esta manera se buscará la introducción de mejores prácticas para la gestión de material químico y riesgo biológico.

Fid

ucia

rio y

fisc

al

Los recursos no son utilizados como ha sido planeado, los gastos no están correctamente respaldados, y no se obtiene el principio de “valor por dinero”

Bajo

-Los fondos serán canalizados y administrados bajo el sistema financiero de la ONUDI. -La ONUDI será la entidad responsable por la gestión financiera, de acuerdo con sus reglas y regulaciones financieras.

Atraso en el pago y/o prestación de las contribuciones financieras y otras contribuciones “in kind”

Medio-bajo

-El estado de las responsabilidades financieras será discutido y revisado en cada reunión del CS.

La ONUDI y el CS monitorearán de cerca los riesgos potenciales para asegurar que existan y se ejecuten medidas preventivas y de mitigación que minimicen los riegos antes mencionados y que puedan afectar el progreso de implementación del proyecto. E.12 Sostenibilidad y estrategia de salida En términos de sustentabilidad técnica, el proyecto buscará el desarrollo de capacidades locales que posean el conocimiento adecuado y la experiencia para poder proveer asistencia técnica durante y luego que el proyecto haya finalizado. Las lecciones aprendidas en programas anteriores indican que el reclutamiento y retención de personal con los perfiles técnicos requeridos resulta problemático. Es por esto que se tratará de mejorar la sostenibilidad de personal a largo plazo por medio de la aplicación de un enfoque de “entrenando al entrenador”. De esta manera, el proyecto busca fortalecer las capacidades de entrenamiento de las instituciones identificadas/beneficiarias para capacitar a su personal en sus respectivos servicios y áreas técnicas, en vez de proveer entrenamiento directo individual. Sin embargo, es importante que el Gobierno muestre rigor en sus políticas de contratación de recursos humanos, de tal forma que los puestos clave sean ocupados por personal calificado, motivado, los cuales son capaces de absorber y construir sobre la asistencia que se otorgará a través del proyecto. En relación con la provisión de servicios extranjeros (ej.: acreditación, participación en ensayos de aptitud – PT, etc.) la experiencia indica que éstos sólo pueden mantenerse a un alto costo. Es por esto que el proyecto buscará crear las capacidades nacionales en las respectivas áreas técnicas de tal manera que las instituciones/beneficiarios puedan proveer estos servicios localmente de forma expedita y a menor costo. El proyecto sólo dará apoyo y capacitación técnica a aquellas instituciones/beneficiarios que puedan proveer servicios de manera sostenible. Asimismo, sólo se trabajarán con aquellas entidades que igualen los insumos del programa con su propia inversión tanto en materia de personal como de instalaciones físicas. El CS se reunirá regularmente (mínimo dos veces por año) para evaluar el progreso del proyecto, identificar riegos potenciales y determinar la dirección estratégica que deba de ser adoptada para alcanzar los objetivos previstos. La capacidad de absorción de las contrapartes será periódicamente evaluada, y en caso de retrasos significativos, una decisión deberá ser tomada sobre la continuidad de las actividades. Al final del proyecto, todos los bienes adquiridos serán oficialmente trasladados a las instituciones correspondientes.

Page 32: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

32

Se espera además en términos de sostenibilidad, que este proyecto cree un esquema de apoyo técnico que pueda ser replicado en otros sectores que forman parte del PTP; probablemente a través de la implementación de una Fase II a este programa. F. INSUMOS F.1. Insumos de la Contrapartes La contribución de las contrapartes será en especie, y cubrirá los siguientes puntos específicos: • Asegurará que suficiente personal con un nivel profesional apropiado dentro de la organización

esté disponible para la realización de las actividades de proyecto y para dar seguimiento a procesos consultivos; asegurará la provisión continua de personal a lo largo del proyecto. Cualquier cambio del personal asignado al proyecto deberá ser informado a la ONUDI a la brevedad;

• Las contrapartes directamente involucradas en el proyecto nominarán los participantes a reuniones, talleres y otros eventos a ser realizados en el país, como parte de sus tareas de organización;

• Las contrapartes deberán facilitar apoyo administrativo y/o logístico para la organización de reuniones y/o programas de entrenamiento/capacitación;

• Se deberá facilitar el apoyo que conlleve al procesamiento, promulgación, aprobación, de documentos legales o decretos que sean resultado de este proyecto y que conlleve al alcance de los objetivos principales.

F.2. Insumos de la ONUDI

La ONUDI proveerá insumos no solo en términos de la gestión del proyecto, su administración y manejo presupuestal, sino también en términos técnicos, conocimiento “know-how”, experiencia, instalaciones, tiempo de personal. En términos generales la ONUDI: • Identificará y reclutará al Coordinador Nacional de Proyecto y la formación/establecimiento de la

UGP; • Identificación, preparación de Descripción(es) de Puesto, y reclutamiento de todos los expertos y

consultores internacionales y nacionales requeridos por el proyecto. Esto incluirá, pero no se limita, expertos en metrología y acreditación, expertos en ensayo de productos y alimentos, expertos con amplio conocimiento en el desarrollo de la infraestructura nacional de la calidad (normalización, calidad, acreditación, metrología, y evaluación de la conformidad), expertos específicos para el sector cosméticos, y expertos en el desarrollo de reglamentos técnicos, políticas, legislación, etc.;

• Identificación de proveedores (nacionales e internacionales), preparación de Términos de Referencia y Especificaciones Técnicas, compra y/o adquisición de servicios y equipo (ej.: equipo de ensayo y metrología como se está previsto);

• Remuneración del personal de proyecto, expertos y consultores reclutados por la ONUDI, así como pago de proveedores;

• Remuneración de los expertos asignados para llevar la evaluación (intermedia y final) del proyecto;

• Preparación y organización de entrenamientos y otras actividades de capacitación a nivel nacional e internacional, así como el pago de los mismos.

G. PRESUPUESTO G.1. Presupuesto por objetivo principal

Partida

presupuestal Detalle Presupuesto USD

Resultado 1 La capacidad técnica del Instituto Nacional de Metrología (INM), el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es mejorada en el área de química aplicable al sector de cosméticos y productos de aseo.

450,000

Resultado 2 La infraestructura de calidad se fortalece para ofrecer 805,000

Page 33: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

33

servicios con reconocimiento internacional al sector de cosméticos y productos de aseo, en particular las funciones principales encargadas de la evaluación de la conformidad.

Resultado 3 La capacidad de cumplimiento con normas internacionales de calidad, normas privadas y de sostenibilidad es mejorada a lo largo de la cadena productiva de ingredientes naturales para la producción de cosméticos.

675,000

Monitoreo y evaluación

Monitoreo efectivo, evaluación (intermedia y final) y gobernanza del proyecto (reuniones del Comité de Seguimiento)

80,000

Estructura de gestión del proyecto

Composición de la Unidad de Gestión de Proyecto, (personal del proyecto), costos relacionados con la gerencia del proyecto en Bogotá y en la Sede de ONUDI

380,000

Sub total 2,390,000

Costos adtvo. (13%) 310,700

Total 2,700,700

Anexo 3 provee un presupuesto detallado en seguimiento con las líneas de presupuestales de la ONUDI G.2. Descripción de las líneas presupuestales de la ONUDI A continuación se presenta una descripción de las diferentes líneas presupuestales utilizadas por la ONUDI y que aparecen en el presupuesto detallado. 1. Personal internacional (LP 11-50) : la ONUDI seleccionará y facilitará expertos internacionales

cuando sea requerido para realizar actividades relacionadas con el proyecto, en ausencia de competencia/experiencia local. El principal objetivo de utilizar recursos humanos internacionales es la transferencia de conocimiento y la formación de capacidades a nivel nacional. Esta línea cubre honorarios y gastos relacionados con viaje (Ej.: viáticos, transporte local, misceláneos, etc.).

2. Personal nacional/local y personal de apoyo/adminis trativo (LP 13-00 & 17-00): la ONUDI

prioriza la selección y el reclutamiento de expertos nacionales, consultores y apoyo administrativo, donde la experiencia técnica, competencia y habilidades sean disponibles.

3. Subcontratos (LP 21-00): la ONUDI subcontratará los “servicios” de entidades nacionales o

internacionales (públicas o privadas) que considere necesario. La contratación de servicios para el proyecto se harán apegándose estrictamente a las reglas y regulaciones de compras de la ONUDI.

4. Entrenamiento (LP 33-00): cubre la realización de cursos de entrenamiento, talleres, becas, y

estudios de viaje de acuerdo con lo definido en el proyecto.

5. Equipo (LP 45-00): el proyecto provee la compra de equipo solo donde se considere necesario para alcanzar exitosamente el objetivo del componente respectivo. La compra de equipo se realizará apegándose estrictamente a las reglas y regulaciones de compras de las ONUDI.

6. Otras líneas presupuestales : LP 15-00 transporte local, 16-00 transporte de personal de la ONUDI, LP 51-00 misceláneos (Ej.: impresión, comunicación, etc.), 82-00 evaluación(es) intermedia/final.

H. MONITOREO, REPORTE Y EVALUACIÓN H.1 Fase inicial Una fase inicial que durará seis (6) meses se llevará a cabo con los siguientes objetivos:

• Validación del marco lógico, establecimiento de las líneas de base para los indicadores de rendimiento;

Page 34: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

34

• Establecimiento del sistema de monitoreo de acuerdo con los principios de gestión basada en resultados (GBR);

• Validación de los enfoques y conceptos propuestos en el documento de proyecto tomando en consideración últimos acontecimientos en el país y la situación actual de las instituciones objeto;

• Validación del presupuesto y ajuste del mismo como se considere necesario; • Elaboración de un plan de trabajo detallado; • Establecimiento del Comité de Seguimiento (CS) y la Unidad de Gestión de Proyecto

(UGP); • Sensibilización de los actores principales y secundarios, y socios estratégicos para asegurar

su participación activa; • Inicio del mapeo en profundidad y evaluación de la infraestructura nacional de calidad.

Los resultados de la fase inicial serán presentados y discutidos durante la primera reunión del Comité de Seguimiento para su aprobación y ratificación. H.2 Reporte La ONUDI preparará dos informes de avance por año (las fechas serán determinadas durante la fase inicial); los logros clave alcanzados durante el período de reporte serán presentados en la siguiente reunión inmediata del CS. Las contrapartes y/o beneficiarios serán requeridos a presentar los resultados obtenidos. Los informes de avance incluirán:

• Un reporte narrativo para cada uno de los resultados del proyecto de acuerdo con el marco lógico durante el período de reporte. El mismo cubrirá seis (6) meses calendario;

• Una evaluación de lo planeado vs. los resultados obtenidos (eficacia); • Una evaluación de la eficiencia (medición del desempeño); • Una evaluación de la sostenibilidad de los resultados (debe de incluir recomendaciones

sobre medidas requeridas, de ser así necesario, para alcanzar resultados sostenibles); • Un reporte consolidado de finanzas20 (comparando los gastos vs. el presupuesto que fue

planeado para ese fin); • Recomendaciones (ej.: para corregir o adaptar el plan de trabajo, de ser necesario); • Un cronograma actualizado para la implementación.

H.3 Monitoreo El proyecto establecerá un mecanismo de gestión basada en resultados (GBR) para garantizar la identificación oportuna de posibles retos en el proceso de implementación y poder así proveer el apoyo que sea necesario para superarlos. Los reportes serán distribuidos y discutidos durante la reunión del CS. Asimismo, el Jefe de Equipo (RO), en coordinación con el GP-TCB y el CP, monitoreará las actividades del proyecto continuamente para asegurar que las mismas se den de acuerdo a lo planeado y establecido, o se tomen las acciones/medidas correctivas que se consideren necesarias. Sobre ésta base, la ONUDI preparará los informes de avance cada seis meses. H.4 Evaluación El proyecto será evaluado de acuerdo con las directrices de la política de evaluación de ONUDI (UNIDO/DGB(M).98, 22 mayo 2006); el plan de evaluación será definido en la fase inicial e incluirá por lo menos una evaluación intermedia, la cual se realizará dos años después del comienzo del proyecto, y final, ambas independientes. La evaluación final será dirigida por el departamento independiente de evaluación de ONUDI. Se llevará a cabo por un equipo consultor externo acordado por la SECO, la ONUDI y la contraparte Colombiana, de acuerdo con las prácticas de evaluación de la ONUDI. I. OBLIGACIONES PREVIAS Y PREREQUISITOS

20 En línea con las mejores prácticas de gestión basada en resultados, los gastos serán atribuidos a las líneas presupuestales de la ONUDI de acuerdo al plan de trabajo.

Page 35: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

35

El gobierno y las contrapartes principales se comprometerán a proveer el espacio físico de oficina, disponibilidad de personal técnico calificado, y tiempo requerido por los mismos, que sea necesario para garantizar la ejecución de las actividades descritas en el proyecto.

J. CONTEXTO LEGAL El Gobierno de la Republica de Colombia está de acuerdo en aplicar al presente proyecto, mutatis mutandis, las provisiones del Acuerdo Modelo Básico de Asistencia entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Gobierno, firmado el 29 de mayo de 1974, y que entro en vigor el 23 de enero de 1975.

Page 36: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

36

K. MARCO LÓGICO

Estrategia de la Intervención Indicadores clave de rendimiento Medios de Verificación Factores Externo s (suposición / riesgos)

Objetivo de desarrollo: La capacidad y rendimiento comercial de Colombia se mejoran en el sector de cosméticos para generar empleo y desarrollo socio-económico.

% aumento de exportaciones en el sector % aumento de empleo en el sector (por sexo) # empleos creados o retenidos (por sexo)

• Estadísticas y reportes de comercio/exportación del país

• Reportes anuales del MINCIT y el PTP • Informes de monitoreo y/o reportes de

evaluación del proyecto • Análisis de competitividad de los sectores

• Estabilidad en general, tanto a nivel de gobierno como en el país.

• Alto nivel de coordinación y consenso entre los actores principales.

• Participación efectiva de instituciones nacionales (locales y regionales).

Resultado 1. La capacidad técnica del Instituto Nacional de Metrología (INM), el Organismo Nacional de Acreditación (ONAC) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es mejorada en el área de química aplicable al sector de cosméticos y productos de aseo.

El ONAC es reconocido a nivel nacional, regional e internacional # de servicios de acreditación disponible Las medidas del INM son reconocidas y trazables internacionalmente # de servicios de calibración disponible

• Informes de progreso • Reporte de evaluación • CMCs firmado con el BIPM • ILAC MRA / IAF MLA

• Compromiso del MINCIT y del INM/ONAC/SIC para proporcionar los recursos necesarios (humanos y financieros) para alcanzar los objetivos.

• Compromiso del INM//ONAC/SIC hacia la introducción e implementación de mejores prácticas.

Producto 1.1 Un diagnóstico sobre las necesidades de país en materia de ensayos de aptitud.

Diagnóstico de necesidades # de PTs realizadas en país

• Resultados de los PTs • Resultados de las auditorías internas • Reportes de los laboratorios

• Participación efectiva por parte de los beneficiarios objeto en las actividades de proyecto planeadas, de acuerdo con el cronograma establecido.

• Compromiso del gobierno en proveer los recursos necesarios (humanos y financieros) que permitan alcanzar los objetivos y sostenibilidad de las instituciones beneficiadas.

• Compromiso del gobierno hacia la introducción e implementación de mejores prácticas, reconocimiento de mandatos y servicios ofrecidos.

• Estabilidad de gobierno con respecto a política y apoyo institucional.

Producto 1.2 Fortalecimiento de la capacidad técnica de ONAC para poder proveer servicios de acreditación a Organismos de Inspección (ISO 17020) y OECs (ISO 17011).

# de laboratorios y/u organismos acreditados por ONAC # de auditorías internas

• Certificados de acreditación • Resultados de las auditorías internas • Reportes anuales del ONAC • Informes de monitoreo y progreso.

Producto 1.3 Personal técnico del ONAC capacitado y entrenado (auditores, asesores, entrenadores y expertos técnicos) de acuerdo con un pensum curricular internacionalmente reconocido o mejores prácticas internacionales – determinado por el sector

# de recursos humanos capacitados # de cursos de capacitación llevados a cabo # de cursos de entrenadores llevados a cabo # de viajes de estudio realizados Material de capacitación preparado

• Pensum. • Lista de participantes y certificados otorgados. • Reportes anuales del ONAC • Informes de monitoreo y progreso.

Producto 1.4 Personal técnico del INM entrenado y calificado en metrología química de acuerdo con un pensum curricular internacionalmente reconocido o mejores prácticas internacionales – determinado por el sector

# de recursos humanos capacitados # de cursos de capacitación llevados a cabo # de cursos de entrenadores llevados a cabo # de viajes de estudio realizados Material de capacitación preparado

• Pensum. • Lista de participantes y certificados otorgados. • Reportes anuales del INM • Informes de monitoreo y progreso.

Producto 1.5 Personal técnico de la SIC entrenado y calificado en metrología legal, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales (inspección vigilancia y control – IVC).

# de recursos humanos capacitados # de cursos de capacitación llevados a cabo # de cursos de entrenadores llevados a cabo # de viajes de estudio realizados Material de capacitación preparado

• Pensum. • Lista de participantes y certificados otorgados. • Reportes anuales de la SIC • Informes de monitoreo y progreso.

Producto 1.6 Apoyo al INM en el diagnóstico de necesidades y desarrollo de materiales de referencia (MR) seleccionados en metrología química aplicables para el sector.

Diagnóstico de necesidades # de RMs desarrollados

• Reportes anuales del NMI • Materiales de referencia (MR)

Page 37: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

37

Estrategia de la Intervención Indicadores clave de rendimiento Medios de Verificación Factores Externo s (suposición / riesgos)

Resultado 2. La infraestructura de calidad se fortalece para ofrecer servicios con reconocimiento internacional al sector de cosméticos y productos de aseo, en particular las funciones principales encargadas de la evaluación de la conformidad.

# de servicios de conformidad reconocidos internacionalmente # de organismos evaluadores de la conformidad acreditados

• Reportes producidos por proveedores o instituciones evaluadores de la conformidad

• Informes de progreso • Reporte de evaluación

• Participación efectiva por parte de los beneficiarios objeto en las actividades de proyecto planeadas, de acuerdo con el cronograma establecido.

• Compromiso del gobierno en proveer los recursos necesarios (humanos y financieros) que permitan alcanzar los objetivos y sostenibilidad de las instituciones beneficiadas.

Producto 2.1 Una evaluación en profundidad de mercado de los servicios de la Infraestructura de la Calidad que prestan servicio al sector cosmético (a lo largo de la cadena productiva)

# de proveedores de servicio identificados por sector # de clientes haciendo uso de estos servicios Capacidades técnicas identificadas

• Informes de monitoreo y progreso. • Reporte de la evaluación en profundidad

• Participación efectiva por parte de los beneficiarios objeto en las actividades de proyecto planeadas, de acuerdo con el cronograma establecido.

• Compromiso del gobierno en proveer los recursos necesarios (humanos y financieros) que permitan alcanzar los objetivos y sostenibilidad de las instituciones beneficiadas.

• Compromiso del gobierno hacia la

introducción e implementación de mejores prácticas, reconocimiento de mandatos y servicios ofrecidos.

• Estabilidad de gobierno con respecto a política y apoyo institucional.

• Proveedores de evaluación de la conformidad están dispuestos, y tienen los recursos, para buscar acreditación.

Product o 2.2 Una evaluación en profundidad sobre la capacidad técnica de los laboratorios nacionales (principalmente aquellos encargados de la realización de ensayos, calibración y para propósitos de inspección) – determinado por el sector

# de laboratorios evaluados por sector Capacidades técnicas identificadas

• Informes de monitoreo y progreso. • Reporte de la evaluación en profundidad

Producto 2.3 Por los menos tres (3) evaluadores de la conformidad están listos para ser acreditados ante el ONAC con reconocimiento internacional luego de la implementación de un programa técnico de apoyo (con base en los resultados de las actividades 2.1 y 2.2).

# de recursos humanos capacitados # de cursos de capacitación llevados a cabo # de cursos de entrenadores llevados a cabo # de viajes de estudio realizados Material de capacitación preparado # de las competencias técnicas desarrolladas en el personal técnico # de ensayos realizados / servicio prestado # de PT participaciones exitosas # de laboratorio(s) y/u organismo(s) acreditados por el ONAC # de auditoria internas

• Pensum. • Lista de participantes y certificados otorgados • Resultado de los PT • Reportes de los laboratorios • Reportes de los organismos evaluadores de la

conformidad • Reportes de ensayo/calibración/inspección • Certificados de acreditación

internacionalmente reconocidos. • Resultados de las auditorías internas • Reportes anuales del ONAC • Informes de monitoreo y progreso.

Producto 2.4 Una hoja de ruta para la aceptación de Colombia en el sistema de Aceptación Mutua de Datos (AMD)21 de la OECD.

Hoja de ruta • Informes de monitoreo y progreso. • Hoja de ruta

Producto 2.5 Apoyo al ONAC y al INVIMA para obtener el reconocimiento internacional en BPL para el desarrollo de servicios de acreditación en el país.

Estrategia para el establecimiento de la autoridad de monitoreo

• Informes de monitoreo y progreso. • Estrategia de implementación. • Minutas de las reuniones de coordinación con

los actores principales. Producto 2.6 Por lo menos un (1) laboratorio recibe apoyo para obtener BPL acreditación internacionalmente reconocida a través de la

# de recursos humanos capacitados # de cursos de capacitación llevados a cabo # de las competencias técnicas desarrolladas

• Lista de participantes y certificados otorgados • Resultado de los PT • Reportes de los laboratorio

21 http://www.oecd.org/env/ehs/mutualacceptanceofdatamad.htm

Page 38: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

38

Estrategia de la Intervención Indicadores clave de rendimiento Medios de Verificación Factores Externo s (suposición / riesgos)

implementación de un programa técnico de apoyo (ídem actividad 2.3).

en el personal técnico # de ensayos realizados / servicio prestado # de PT participaciones exitosas Laboratorio BPL/GLP (OECD) acreditado # de auditoria internas

• Certificado de acreditación internacionalmente reconocido.

• Resultados de las auditorías internas • Informes de monitoreo y progreso.

Producto 2.7 El papel, el mandato, los beneficios, y los servicios ofrecidos por el Subsistema Nacional de la Calidad es promovido en el sector cosméticos por medio de una campaña de sensibilización.

# de actividades de concientización efectivamente llevadas a cabo # de documentación y/o material de visibilidad/publicitario distribuido (incluye en material electrónico)

• Reportes de los medios de comunicación. • Artículos de periódico o revistas en

circulación. • Material de visibilidad (ej.: banners, folletos,

publicaciones, etc.)

Resultado 3. La capacidad de cumplimiento con normas internacionales de calidad, normas privadas y de sostenibilidad es mejorada a lo largo de la cadena productiva de ingredientes naturales para la producción de cosméticos.

% aumento del rendimiento comercial del sector # de nuevos productos/PYMES que acceden a nuevos (internacional/nacional) mercados # reducción de rechazos debido a no conformidades

• Estadísticas y reportes de comercio/exportación del país

• Reportes anuales del MINCIT y el PTP • Informes de progreso • Reporte de evaluación • Análisis de competitividad del sector

• Productores y exportadores de los sectores seleccionados están dispuestos a adoptar e implementar normas de calidad y sostenibilidad para demostrar cumplimiento, mejorar su calidad y su productividad.

Producto 3.1 Se apoya al ICONTEC para que en coordinación con el sector participe activamente en los foros internacionales de normalización relacionados con la materia.

# de participantes en comités técnicos # de viajes de estudio realizados # de reuniones asistidas

• Informes de monitoreo y progreso. • Reportes anuales de ICONTEC • Reportes de organizaciones técnicas

internacionales (ISO) • Documentos técnicos • Participación efectiva por parte de los

beneficiarios objeto en las actividades de proyecto planeadas, de acuerdo con el cronograma establecido.

• Productores y exportadores de los sectores seleccionados están dispuestos a adoptar e implementar normas de calidad y sostenibilidad para demostrar cumplimiento, mejorar su calidad y su productividad.

• Exportadores mantienen una demanda constante de mercado y requieren de servicios de evaluación de la conformidad que tengan reconocimiento internacional.

• El gobierno y el PTP llevan a cabo otras iniciativas e inversión en los sectores seleccionados, que complementen áreas que están más allá del mandato del proyecto

Producto 3.2 Un análisis profundo en cooperación con ICONTEC que identifica las normas internacionales de calidad, privadas y de sostenibilidad (ej.: Orgánico, Bio Comercio/UEBT) relevantes para la cadena productiva de ingredientes naturales.

Identificación de las normas específicas aplicables para el sector Estrategia para la introducción, implementación y cumplimiento de normas internacionales de calidad, normas privadas y de sostenibilidad

• Minutas de las reuniones de coordinación con los actores principales en cada sector.

• Estrategia de implementación. • Informes de monitoreo y progreso. • Reportes de avance del PTP

Producto 3.3 Análisis y estudios de mercado y competitividad para el sector cosméticos e ingredientes naturales

# indicadores de rendimiento por sector # indicadores de rendimiento por producto(s) Identificación de las restricciones principales

• Reportes de cadena productiva y competitividad.

• Minutas de las reuniones de coordinación con los actores principales.

• Estrategias de acceso a mercados.

Producto 3.4 Un grupo de personas (recursos humanos locales) entrenados y calificados para la prestación de servicios de consultoría y capacitación a los miembros de la cadena productiva (con base en los resultados de las actividades 3.2 y 3.3).

# de servicios de consultoría prestados # de clientes hacienda uso de los servicios de consultoría

• Encuesta(s) o cuestionario(s) de satisfacción del cliente

• Material preparado para proveer el servicio de consultoría

• Informes de monitoreo y progreso.

Producto 3.5 Un número de miembros clave de la cadena productiva (ej.: agricultores, productores, exportadores, etc.) son capacitados en el cumplimento de normas (ref. actividad 3.1), reglamentos técnicos, mejores prácticas,

# de miembros capacitados # de cursos de capacitación llevados a cabo Material de capacitación preparado # de documentación y/o material de visibilidad/publicitario distribuido (incluye en

• Lista de participantes y certificados otorgados • Informes de monitoreo y progreso. • Material distribuido (ej.: banners, folletos,

publicaciones, etc.) • Reportes de cadena productiva y

Page 39: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

39

Estrategia de la Intervención Indicadores clave de rendimiento Medios de Verificación Factores Externo s (suposición / riesgos)

producción, técnicas de manejo, etc., por medio de la implementación de un programa de apoyo técnico.

material electrónico) # indicadores de rendimiento por sector # indicadores de rendimiento por producto(s)

competitividad.

Producto 3.6 Fortalecimiento del conocimiento y los servicios de PROEXPORT en material de cumplimiento con requerimientos de mercado, y normas internacionales de calidad, privadas y de sostenibilidad.

# de recursos humanos capacitados # de cursos de capacitación llevados a cabo # de servicios de consultoría prestados # de clientes hacienda uso de los servicios de consultoría

• Reporte de actividades de PROEXPORT • Lista de participantes • Reportes de progreso del PTP • Informes de monitoreo y progreso.

Producto 3.7 Un número de nuevos ingredientes naturales que cumplan con los principios de Bio Comercio son identificados en colaboración con el SENA La Salada a través de la implementación de un programa piloto con un número seleccionado de PYMES

# de nuevos ingredientes identificados # de fichas técnicas debidamente completadas # de PYMES participantes en el programa piloto

• Reportes de investigación de SENA La Selada • Fichas técnicas • Reportes de avance del PTP • Informes de monitoreo y progreso.

Notas: • El marco lógico incluyendo los indicadores, objetivos y las líneas de base serán revisadas y validadas durante la fase inicial. • Glossary of Key Terms in Evaluation and Results Based Management, OECD 2010. ISBN: 92-64-08527-0. www.oecd.org/dac/evaluationnetwork .

Page 40: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

40

I. ANEXOS Anexo 1: Potencial Competitivo de Cosméticos, Artículos de A seo y Absorbentes Colombianos, Bogotá, Noviembre de 2013 – ver documento adjunto. Anexo 2: OECD: Market Openness Review of Colombia ( TAD/TC(2013)11 - 11 Oct 2013) 5-6 November 2013 The OECD Conference Centre, Paris 247. The use of internationally harmonised standards is increasingly pursued by regulatory authorities and standard setting bodies; however this still rests on a discretionary regulatory framework and could lose steam if it was no longer supported by political momentum. Moves to reinforce and consolidate that regulatory framework in order to emancipate it from the political agenda would be clearly desirable. Furthermore, infrastructure and capacity remain central challenges for Colombian standardisation, metrology, conformity assessment and accreditation. In particular, insufficiently developed laboratory and testing facilities restrain industry capacity to expand globally by meeting requirements and demand for certified products worldwide. Policy Options • Consolidate the regulatory framework governing the standardisation and certification in Colombia.

In particular, promote the mandatory character of the best-practices for elaboration of technical regulations, practiced in the Ministry of Trade, Industry and Tourism, for all government entities adopting technical regulations. Specific attention should be paid to the provisions requiring regulatory authorities to consider internationally harmonised measures as a basis for their technical regulations. Monitor the conformity with these provisions, including in the context of the RIA accompanying the regulations, would ensure the policy’s efficiency in favour of Colombia’s market openness and international competitiveness.

• Reinforce the national laboratories policy and pursue efforts to expand and upgrade existing laboratory capacity; pay particular attention to sanitary and phytosanitary testing capacity at the local level.

• Promote industry awareness about the benefits of certification and ensure sufficient capacity is available to meet any increase in certification demands resulting from awareness campaigns.

• Consider engaging in further dialogue and capacity-building programmes with interested trading partners to support the harmonisation efforts in particular sectors (e.g. in the automotive sector, agricultural and food sector, etc.).

248. Colombia has taken steps in the right direction to streamline conformity assessment procedures and reinforce accreditation. However, these efforts are still at early stages and have not yet fully produced results. The future accession of the Colombian accreditation agency to the main international accreditation networks should bring a very welcome boost to the efforts for overcoming the cost implications of regulatory divergence for domestic and foreign business alike. Policy Options • Pursue ONAC’s efforts to obtain full membership in ILAC and IAF as soon as possible. • To increase public scrutiny and help ensure that no specific interest groups drive ONAC’s

decisions, consider publishing (online) minutes from the ONAC’s Executive Board meetings and inviting interested stakeholders to selected sessions for consultation

• Step up activities to increase the number of accredited laboratories and certification bodies domestically and in Colombia’s main trading partners.

• Consider ways of reducing the need for repeated certification of products present in several markets, including through reliance on supplier’s declaration of conformity

Page 41: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

41

Anexo 3: Presupuesto en US$

Líneas Presupuestales de ONUDI 1150 1300 1600 1700 2100 3300 4500 5100 8200 TOTAL

Resultado 1. La capacidad técni ca del Instituto Nacional de Metrología (INM), el O rganismo Nacional de Acreditación (ONAC) y la Super intendencia de Industria y Comercio (SIC) es mejorada en el área de química aplicable al sector de cosméticos y productos de aseo. 450,000 Producto 1.1 Un diagnóstico sobre las necesidades de país en materia de ensayos de aptitud. 15,000 5,000 20,000 Producto 1.2 Fortalecimiento de la capacidad técnica de ONAC para poder proveer servicios de acreditación a Organismos de Inspección (ISO 17020) y OECs (ISO 17011). 40,000 45,000 5,000 90,000 Producto 1.3 Personal técnico del ONAC capacitado y entrenado (auditores, asesores, entrenadores y expertos técnicos) de acuerdo con un pensum curricular internacionalmente reconocido o mejores prácticas internacionales – determinado por el sector 40,000 45,000 85,000

Producto 1.4 Personal técnico del INM entrenado y calificado en metrología química de acuerdo con un pensum curricular internacionalmente reconocido o mejores prácticas internacionales – determinado por el sector 40,000 45,000 85,000

Producto 1.5 Personal técnico de la SIC entrenado y calificado en metrología legal, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales (inspección vigilancia y control – IVC). 20,000 20,000 40,000

Producto 1.6 Apoyo al INM en el diagnóstico de necesidades y desarrollo de materiales de referencia (MR) seleccionados en metrología química aplicables para el sector. 50,000 75,000 5,000 130,000 Resultado 2. La infraestructura de calidad se forta lece para ofrecer servicios con reconocimiento inte rnacional al sector de cosméticos y productos de as eo, en particular las funciones principales encargadas de la evaluación de la conformidad. 805,000

Producto 2.1 Una evaluación en profundidad de mercado de los servicios de la Infraestructura de la Calidad que prestan servicio al sector cosmético (a lo largo de la cadena productiva) 15,000 5,000 20,000

Producto 2.2 Una evaluación en profundidad sobre la capacidad técnica de los laboratorios nacionales (principalmente aquellos encargados de la realización de ensayos, calibración y para propósitos de inspección) – determinado por el sector 15,000 5,000 20,000 Producto 2.3 Por los menos tres (3) evaluadores de la conformidad están listos para ser acreditados ante el ONAC con reconocimiento internacional luego de la implementación de un programa técnico de apoyo (con base en los resultados de las actividades 2.1 y 2.2). 80,000 140,000 80,000 200,000 5,000 505,000 Producto 2.4 Una hoja de ruta para la aceptación de Colombia en el sistema de Aceptación Mutua de Datos (AMD)22 de la OECD. 15,000 30,000 45,000

22 http://www.oecd.org/env/ehs/mutualacceptanceofdatamad.htm

Page 42: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

42

Producto 2.5 Apoyo al ONAC y al INVIMA para obtener el reconocimiento internacional en BPL para el desarrollo de servicios de acreditación en el país. 15,000 30,000 45,000 Producto 2.6 Por lo menos un (1) laboratorio recibe apoyo para obtener BPL acreditación internacionalmente reconocida a través de la implementación de un programa técnico de apoyo (ídem actividad 2.3). 15,000 50,000 50,000 115,000

Producto 2.7 El papel, el mandato, los beneficios, y los servicios ofrecidos por el Subsistema Nacional de la Calidad es promovido en el sector cosméticos por medio de una campaña de sensibilización. 30,000 20,000 5,000 55,000

Resultado 3. La capacidad de cumplimiento con norma s internacionales de calidad, normas privadas y de sostenibilidad es mejorada a lo largo de la cadena productiva de ingredientes naturales para la producción de cosméticos. 700,000

Producto 3.1 Se apoya al ICONTEC para que en coordinación con el sector participe activamente en los foros internacionales de normalización relacionados con la materia. 40,000 5,000 45,000

Producto 3.2 Un análisis profundo en cooperación con ICONTEC que identifica las normas internacionales de calidad, privadas y de sostenibilidad (ej.: Orgánico, Bio Comercio/UEBT) relevantes para la cadena productiva de ingredientes naturales. 10,000 10,000 20,000 Producto 3.3 Análisis y estudios de mercado y competitividad para el sector cosméticos e ingredientes naturales 15,000 30,000 5,000 50,000 Producto 3.4 Un grupo de personas (recursos humanos locales) entrenados y calificados para la prestación de servicios de consultoría y capacitación a los miembros de la cadena productiva (con base en los resultados de las actividades 3.2 y 3.3). 45,000 60,000 50,000 5,000 160,000 Producto 3.5 Un número de miembros clave de la cadena productiva (ej.: agricultores, productores, exportadores, etc.) son capacitados en el cumplimento de normas (ref. actividad 3.1), reglamentos técnicos, mejores prácticas, producción, técnicas de manejo, etc., por medio de la implementación de un programa de apoyo técnico. 45,000 100,000 100,000 5,000 250,000

Producto 3.6 Fortalecimiento del conocimiento y los servicios de PROEXPORT en material de cumplimiento con requerimientos de mercado, y normas internacionales de calidad, privadas y de sostenibilidad. 15,000 20,000 5,000 40,000

Producto 3.7 Un número de nuevos ingredientes naturales que cumplan con los principios de Bio Comercio son identificados en colaboración con el SENA La Salada a través de la implementación de un programa piloto con un número seleccionado de PYMES 30,000 60,000 20,000 110,000 Coordinación efectiva y gestión de proyecto 380,000

UGP (Colombia) 150,000 50,000 30,000 230,000 ONUDI Sede 100,000 50,000 150,000

Page 43: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL … · productiva. Otra de las características importantes que presenta esta etapa es el papel protagónico que juega el sector privado

43

Monitoreo efectivo, evaluación y buena gobernanza d el proyecto 80,000

Monitoreo y reuniones del Comité de Seguimiento 15,000 20,000 35,000 Evaluación intermedia y evaluación final independiente 45,000 45,000

Total por líneas presupuestales 475,000 250,000 50,000 580,000 50,000 455,000 375,000 90,000 65,000 2,390,000

Incl. 13% 2,700,700