organismos internacionales y politicas educativas

7
1 Organismos Internacionales y Políticas Públicas en Educación Por: Sara Rosa Medina M. 1 Antecedentes El Siglo XX estuvo marcado por los progresos económicos y científicos, repartidos de manera desigual. Concluida la Segunda Guerra Mundial y establecida la “Guerra fría” las sociedades occidentales disfrutaron de cierto bienestar. En este sentido, es pertinente destacar que el acelerado proceso de producción y acumulación de capital, característico de la segunda mitad del Siglo XX, profundizó las diferencias económicas y sociales entre los países desarrollados y los países del tercer mundo y a esta dolorosa realidad, no pudieron sustraerse ni siquiera los países de economías centralmente planificadas como la URSS y sus países aliados, como quedó fehacientemente demostrado después de la caída del Muro de Berlín y la integración paulatina de la hasta entonces llamada Europa del Este al mundo capitalista. La emergencia de nuevas circunstancias polarizaron aun más los grupos sociales al interior de las sociedades intensificando su pobreza e inequidad. Así, los países desarrollados que experimentaron acumulación de capital sin precedentes pudieron dedicar parte de estos excedentes al desarrollo científico y tecnológico de sus poblaciones, haciendo aun más inequitativa la distribución de la riqueza a nivel mundial y, desde luego, el acceso a la educación como factor fundamental del desarrollo. Hacia el final de la década de los años ochenta, agotado el modelo de desarrollo estabilizador y convencido de la necesidad de mejorar sus condiciones, México realizó notables esfuerzos por ingresar a la modernidad, a partir de la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá e ingresar a la OCDE, entre otras acciones. Si bien esto posibilitaba perspectivas más amplias para nuestro país, al propio tiempo, generaba también nuevas formas de dependencia al intentar competir con las naciones más industrializadas del planeta traería aparejados costos muy elevados. En el ámbito educativo el Programa de Modernización Educativa (1989/1994) apuntaba a (desarrollar estas ideas) El Siglo XXI 1 Doctora en Pedagogía por la UNAM. Con posgrados en Sociología de la Educación por la Universidad de Londres del Reino Unido y Desarrollo Económico y Social por el Instituto Nacional de Administración Pública de España. Ha impartido cátedra en instituciones de educación superior y posgrado, públicas y privadas. Ha ocupado diversos cargos en la ANUIES, la SEP, la UNAM y la UAM. Se ha desempeñado como investigadora en la Secretaría de Educación Pública y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha escrito diversos artículos y es autora del libro:”Educación y Modernidad: el bachillerato ante dos desafíos del Tercer Milenio”, y co-autora de 7 libros. Sus líneas de investigación:, Planeación, Evaluación y Políticas Públicas, Ciencia y Tecnología, Organismos Internacionales. Recibió la Orden del Mérito Civil, conferida por Don Juan Carlos 1º. Rey de España (2006). Actualmente, se desempeña como Consultora en Educación.

Upload: jesus-hernandez-cruz

Post on 25-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Organismos Internacionales y

    Polticas Pblicas en Educacin

    Por: Sara Rosa Medina M.1

    Antecedentes

    El Siglo XX estuvo marcado por los progresos econmicos y cientficos, repartidos de

    manera desigual. Concluida la Segunda Guerra Mundial y establecida la Guerra fra las sociedades occidentales disfrutaron de cierto bienestar. En este sentido, es pertinente

    destacar que el acelerado proceso de produccin y acumulacin de capital, caracterstico

    de la segunda mitad del Siglo XX, profundiz las diferencias econmicas y sociales

    entre los pases desarrollados y los pases del tercer mundo y a esta dolorosa realidad,

    no pudieron sustraerse ni siquiera los pases de economas centralmente planificadas

    como la URSS y sus pases aliados, como qued fehacientemente demostrado despus

    de la cada del Muro de Berln y la integracin paulatina de la hasta entonces llamada

    Europa del Este al mundo capitalista.

    La emergencia de nuevas circunstancias polarizaron aun ms los grupos sociales al

    interior de las sociedades intensificando su pobreza e inequidad. As, los pases

    desarrollados que experimentaron acumulacin de capital sin precedentes pudieron

    dedicar parte de estos excedentes al desarrollo cientfico y tecnolgico de sus

    poblaciones, haciendo aun ms inequitativa la distribucin de la riqueza a nivel

    mundial y, desde luego, el acceso a la educacin como factor fundamental del

    desarrollo.

    Hacia el final de la dcada de los aos ochenta, agotado el modelo de desarrollo

    estabilizador y convencido de la necesidad de mejorar sus condiciones, Mxico realiz

    notables esfuerzos por ingresar a la modernidad, a partir de la firma del tratado de libre

    comercio con Estados Unidos y Canad e ingresar a la OCDE, entre otras acciones.

    Si bien esto posibilitaba perspectivas ms amplias para nuestro pas, al propio tiempo,

    generaba tambin nuevas formas de dependencia al intentar competir con las naciones

    ms industrializadas del planeta traera aparejados costos muy elevados.

    En el mbito educativo el Programa de Modernizacin Educativa (1989/1994) apuntaba

    a (desarrollar estas ideas)

    El Siglo XXI

    1 Doctora en Pedagoga por la UNAM. Con posgrados en Sociologa de la Educacin

    por la Universidad de Londres del Reino Unido y Desarrollo Econmico y Social por el Instituto Nacional de Administracin Pblica de Espaa. Ha impartido ctedra en instituciones de educacin superior y posgrado, pblicas y privadas. Ha ocupado diversos cargos en la ANUIES, la SEP, la UNAM y la UAM. Se ha desempeado como investigadora en la Secretara de Educacin Pblica y en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Ha escrito diversos artculos y es autora del libro:Educacin y Modernidad: el bachillerato ante dos desafos del Tercer Milenio, y co-autora de 7 libros. Sus lneas de investigacin:, Planeacin, Evaluacin y Polticas Pblicas, Ciencia y Tecnologa, Organismos Internacionales. Recibi la Orden del Mrito Civil, conferida por Don Juan Carlos 1. Rey de Espaa (2006). Actualmente, se desempea como Consultora en Educacin.

  • 2

    En el Siglo XXI, la competitividad se establece por la habilidad de generar

    innovaciones, desarrollar productos y llevarlos al mercado, con la mayor celeridad

    posible. En ello los sistemas educativos confrontan la gran responsabilidad de preparar a

    sus egresados, para estas nuevas circunstancias: dotarles de aquellos conocimientos y

    competencias que les garanticen un adecuado desempeo en la denominada sociedad

    del conocimiento. En este sentido es importante atender lo que Juan Carlos Tedesco

    llama las tres grandes cuestiones del mundo actual: competitividad econmica, desempeo ciudadano y equidad social2

    En este orden de ideas, los organismos internacionales, cuyos centros de gestin estn

    en las grandes metrpolis, dominan el mbito internacional, delinean escenarios al

    interior de los pases perifricos y definen las polticas pblicas en los diferentes

    sectores de la sociedad, es decir: educacin, agricultura, salud y energticos, entre

    otros.

    El estudio de la relacin entre los organismos internacionales y la educacin es un tema

    relativamente nuevo (no ms de dos dcadas) y aun poco difundido, sin embargo, cada

    vez ms presente y de mayor impacto sea por su importante papel en la determinacin

    de las polticas educativas; por financiar proyectos educativos; por realizar

    investigaciones acerca de la educacin, directamente o con la creacin de comisiones

    especficas para tal efecto; o por proporcionar recomendaciones o informes de los

    diferentes pases mediante estadsticas e indicadores educativos.

    Para los propsitos del artculo resulta importante definir qu son los Organismos

    Internacionales. De conformidad con el Anuario de Organizaciones Internacionales de

    1999: Los organismos internacionales se dividen en: intergubernamentales y no gubernamentales.

    Posteriormente, destacan tres clasificaciones:

    Basados en convenciones internacionales, donde se integran:

    Federaciones de organizaciones internacionales

    Organizaciones con membresa universal

    Organizaciones con membresa intercontinental

    Organizaciones con membresa regional

    Otras organizaciones internacionales, tales como

    Organizaciones que emanan y lugares de otros cuerpos

    Organizaciones para fines especiales

    Organizaciones nacionales con orientacin internacional

    Tipos especiales:

    Cuerpos internos y subsidiados

    Organizaciones nacionales

    Institutos seculares o religiosos

    Acuerdos Gubernamentales y tratados multilaterales

    otros3.

    2 Tedesco Juan Carlos: Actuales Tendencias en el cambio educativo. Buenos Aires,

    UNESCO, 2000, 17 pp.p 4y 5. en lnea 3 Anuario de Organizaciones Internacionales, edicin 1998-1999 de la Union of International

    Associations, 1998

  • 3

    De conformidad con este Anuario, Mxico tiene registrados 58 organizaciones

    internacionales intergubernamentales y 1501 no gubernamentales, lo que hace un total

    de 1559 4. actualizar datos En el continente americano Mxico se ubica en el quinto

    lugar por su representacin en organismos internacionales despus de Estados Unidos,

    Canad, Brasil y Argentina.

    Para algunos otros autores como Ness y Brechin los dos elementos bsicos para clasificar a los organismos internacionales son objetivos y estructura 5

    Otros autores, clasifican a los organismos internacionales por su enfoque, los consideran

    como organizaciones filantrpicas o bien como Think Thanks (tanques de pensamiento)

    aunque la traduccin dista de ser afortunada. Entre los autores que analizan los

    organismos internacionales por su enfoque cabe destacar a Levy (2003) y Mac Gann y

    Weaver (2000)6.

    Por otra parte, las polticas pblicas son una serie de decisiones donde se entremezclan

    las iniciativas de las organizaciones sociales y las de gubernamentales, tienen por

    objetivo contribuir a resolver y abordar oportuna y sistemticamente desoladores

    problemas y defectos pblicos 7

    Las polticas pblicas pretenden apoyar la construccin de decisiones eficaces capaces

    de atender y resolver los problemas sociales.

    Las polticas pblicas se estudian desde diferentes ciencias sociales, para entender,

    definir y explicar la formulacin y desarrollo de las mismas, En este sentido las

    polticas pblicas se abordan desde la sociologa, la economa, la psicologa y el anlisis

    de sistemas, entre otras.

    Para pases intermedios como Mxico estas nuevas circunstancias han impactado a la

    educacin generndole nuevas demandas a los actores, los procesos y los resultados del

    sistema educativo nacional. S a esto de agrega la carencia de intelectuales y

    profesionales capacitados en la toma de decisiones de nuestro pas, particularmente

    durante la actual administracin, donde las autoridades en educacin han sido incapaces

    de construir un Plan Rector de Educacin que oriente las acciones en la materia y slo

    se han instrumentando acciones desarticuladas para atender las sugerencias y polticas

    delineadas por los organismos internacionales; podemos dar cuenta del costo tan

    elevado para Mxico tanto en los aspectos econmicos pero y por sobre todo en el

    incremento de la dependencia.

    El artculo que se presenta en est oportunidad, se inscribe en una lnea de estudio e

    investigacin sobre el proyecto educativo delineado por algunos organismos

    internacionales, entre los que destacan: la OCDE, y las polticas e impactos para la

    4 Idem 5 Ness, GaylD. Y Brechin, Steven (1998)Bridging the gap: international organizations as Organizations, International Organizations, 42,.2, Spring 6 Think Thanks as civil societies: catalysts for ideas and action. New Brunswick, NJ., Transaction Publishers 7 L.F. Aguilar (2003) El estudio de las polticas pblicas.

  • 4

    educacin bsica nacional y del Banco Mundial para la educacin media superior,

    superior y de posgrado

    Desarrollar lo de PISA OCDE, para educacin bsica

    El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo han enfatizado la

    importancia de invertir en la formacin de capital humano para que los pases puedan

    beneficiarse de la economa mundial basada en el conocimiento.

    La nueva sociedad del conocimiento se sustenta en un cambio acelerado y sin

    precedentes de las tecnologas de la informacin y la comunicacin as como en la

    acumulacin y diversificacin del conocimiento. En los pases altamente

    industrializados la revolucin del conocimiento ha generado incrementos exponenciales

    en todos los campos del saber. Las ramas industriales y las actividades comerciales y financieras, han experimentado cambios por la naturaleza misma del desarrollo

    tecnolgico. La posibilidad de que los pases en vas de desarrollo participen en la

    nueva economa exige, entre otros aspectos un nuevo conjunto de conocimientos y

    competencias humanas8

    Sin embargo, para la gran mayora de los pases, excepto los altamente industrializados,

    las dificultades para financiar la educacin particularmente la media, superior y de

    posgrado, ha sido preocupacin constante durante las recientes dcadas, ello ha llevado

    a los gobiernos a intentar racionalizar los recursos destinados a la educacin a travs

    del establecimiento de una serie de Programas como el PIFI, el PNPF y el PIUFOP y la

    bsqueda de nuevos mecanismos para diversificar sus fuentes de financiamiento.

    Para ello ha establecido una serie de Programas orientados a racionalizar dichos

    recursos y proveerlos a las Instituciones en funcin de su calidad y desempeo y al

    travs de concursos. Entre estos Programas destacan: el Fondo de Financiamiento para

    el Mejoramiento de la Educacin Superior, orientado a fortalecer a las instituciones

    pblicas de educacin superior para que respondan con oportunidad y niveles crecientes

    de calidad a las demandas del desarrollo nacional.

    Asimismo, establece que una lnea de accin para alcanzar este objetivo particular es

    fomentar en las universidades pblicas la formulacin de Programas Integrales de

    Fortalecimiento Institucional (PIFI) cuyo objetivo general es la mejora continua de la

    calidad de los programas educativos y servicios que ofrecen. El PIFI es una estrategia

    que impulsa y apoya el gobierno federal, para fortalecer la capacidad de planeacin

    estratgica y participativa de las instituciones de educacin superior pblicas y mejorar

    la calidad de sus programas educativos y procesos de gestin.

    Con los objetivos anteriormente enunciados han establecido para el nivel de Posgrado el

    Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PFPN) y el Programa Integral

    de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP) que es una variante del PFPN, dirigido a

    aquellos Programas de nivel intermedio que al travs de la asignacin de recursos para

    acciones especficas puedan fortalecerse y aspirar a ser parte de PFPN.

    Aunado a lo anterior, y para obtener financiamiento que coadyuve a financiar el

    desarrollo del sistema educativo han acudido a los Organismos Internacionales,

    8 Ruiz, Medina et.Al. Posgrado: Actualidad y Perspectivas en Revista de la Educacin

    Superior. Vol. XXI (4), Octubre-Diciembre del 2002, pp. 55, SIN: 0185-2760.

  • 5

    mediante la obtencin de crdito externo. Al suscribir convenios con estos organismos

    se allegan recursos pero, al propio tiempo, posibilitan que ellos fijen polticas en materia

    educativa.

    Por otra parte, es importante hacer notar que en el mbito de la educacin algunos

    organismos como el BM, el BID y la OCDE, entre otros, han apoyado o financiado

    programas y proyectos internacionales, de manera individual o coordinadamente entre

    dos o ms de ellos, y han dado como resultado documentos bsicos para la definicin de

    polticas estratgicas en diversos pases.

    Como ejemplo de eventos y documentos cabe mencionar: laConferencia Mundial sobre

    Educacin para Todos (Jomtien 1990)9 ; el Foro Mundial de Educacin (Dakar 2000)

    10;

    Education at a Glance; Learning for Tomorrows World (2003)11; Global Education Digest 2004; Comparing Education Statistics Across the World (2004);

    12 La Educacin

    Superior en los Pases en Desarrollo: Peligros y promesas (2000).13

    Banco Mundial (BM)

    Uno de los documentos bsicos para la comprensin de la lnea que el BM presenta con

    respecto a la educacin en general es Estrategia para el Sector Educativo. 14

    Este es un

    reporte que revisa los cambios actuales y define el impacto que tienen en la educacin,

    adems de sealar actividades y fijar prioridades que el Banco apoyara para ayudar a pases en la consecucin de las metas internacionales de la educacin y alcanzar una

    mejora en la calidad de la enseanza y el aprendizaje. En l considera a la educacin como la piedra angular para que los pases combatan la pobreza y logren resultados duraderos; a travs de ella, individuos, comunidades y naciones mejoran su calidad de

    vida y provee de oportunidades esenciales a todos.

    El mismo documento seala las prioridades globales que el BM impulsara y apoyara: educacin abierta, educacin a distancia, uso de nuevas tecnologas;

    evaluacin de niveles educativos y del aprendizaje; gobierno y descentralizacin y

    financiamiento alternativo.

    Al igual que otras instituciones semejantes a l, el BM por medio de las cartas

    compromiso que acompaan a los prstamos o crditos que otorga ejerce influencia en

    las acciones y cambios de diversos pases, esencialmente en aquellos denominados

    perifricos o vas de desarrollo.

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    9 UNESCO. Education for All is the World on Track? Summary Report 2002. Pars, UNESCO, 2002 web: www.unesco.org/education /efa. 10 OCDE: Education at Glance. OCDE Indicators. Pars, OCDE, 2003 11 Banco Mundial. Education Sector Strategy.USA. Washington, Banco Mundial, julio de 1999. 12 Ibidem 13 Ibidem 14 Banco Mundial. Grupo Especial sobre Educacin Superior y Sociedad. La Educacin Superior en los Pases en Desarrollo: Peligros y promesas. Washington, Banco Mundial, 2000. 158pp.

  • 6

    Como en el caso del Banco Mundial, el BID cuenta con un documento base intitulado:

    Desarrollo Social. Documento de Estrategia15 . En l encontramos la posicin del Banco con respecto al apoyo que brindara al fomento de la educacin en los pases que

    le soliciten financiamiento.

    La situacin del BID es muy similar a la del Banco Mundial. Tambin condiciona y

    supervisa la manera en que se debe ejercer un prstamo crediticio otorgado.

    La posicin de las dos instituciones enunciadas, es decir el BM y el BID es la de

    impulsar polticas dirigidas a la apertura econmica y comercial de los mercados locales

    a capitales forneos y, entre otros propsitos, subvencionar reformas educativas

    orientadas a la formacin de recursos humanos posibles de incorporarse eficaz y

    eficientemente en el mercado de empleo

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE)

    La OCDE asume la posicin de que la educacin es el espacio que genera el capital

    humano necesario para el desarrollo de los individuos en particular y como colectividad,

    destacando su importancia para el mercado laboral. Por lo que una de sus funciones es:

    la de apoyar polticas que influencien e incentive invertir en capital humano y la eficiencia de la provisin de los servicios educativos16

    Actualmente existen slidas pruebas que demuestran que el capital humano es un factor determinante clave en el crecimiento econmico, as como nuevos indicios lo

    asocian a una gran variedad de beneficios no econmicos como mejor salud y mayor

    bienestar. La inversin en capital humano, y consecuentemente en educacin, ha pasado

    a ser un factor central de las estrategias para promover la prosperidad econmica, mayor

    empleo y la cohesin social17 .

    Posicin reafirmada por la OECD en el documento Work on Education18

    en donde

    establece como prioridad: asistir a los pases miembros para que alcancen un alto nivel

    de calidad en su misin de proporcionar a todas sus poblaciones aprendizajes a lo largo

    de la vida, y que contribuyan al desarrollo personal, crecimiento econmico sustentable

    y a la cohesin social.

    Las acciones de la OECD se caracterizan por promover la evaluacin del rea, nivel o

    sector que estudia. Por medio de estadsticas e indicadores, definidos y estandarizados

    por la misma organizacin para valorar la situacin de sus estados miembros.

    A modo de Conclusin

    Cabe resaltar que, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo se

    caracterizan por promover estudios, con la colaboracin de reconocidos especialistas

    15 BID Desarrollo Social. Documento de Estrategia. Washington, BID, agosto 2003. 16 OECD-UNESCO. Anlisis de los indicadores mundiales de la educacin. Edicin 2002. Resumen Ejecutivo. OECD-UNESCO. http://www.oecd.org 17 OECD-UNESCO. Anlisis de los indicadores mundiales de la educacin. Edicin 2002.

    Resumen Ejecutivo. OECD-UNESCO. http://www.oecd.org 18 OECD. OECD Work on Education 2005-2006.

    http://www.oecd.org/dataoecd/35/40/30470766.pdf.

  • 7

    internacionales, de los pases que solicitan algn crdito o financiamiento, para

    establecer la viabilidad de la inversin y recomendar prioridades que sean atendidas a

    travs del prstamo.

    La OECD valora el desempeo de los pases miembros y socios en diferentes sectores,

    uno de ellos es el educativo. La incorporacin de las naciones a este organismo

    comercial est mediada por el cumplimiento de ciertas normas y disposiciones De ah

    la importancia para la organizacin de supervisar el desempeo social, poltico,

    econmico y educativo de esas naciones a partir de indicadores elaborados ex profeso,

    para la obtencin de una panormica que sustente recomendaciones a pases

    determinados y contribuyan a la toma de una decisin en el mbito del comercio

    internacional.

    La participacin en el mbito educativo de los tres organismos revisados se fundamenta

    en la conduccin de una economa mundial, en donde existe un bajo nivel de regulacin

    estatal, una apertura de los mercados nacionales y la instrumentacin de medidas

    sociales que favorecen el desarrollo econmico mundial; en otros trminos, que

    beneficien a las economas de los pases altamente industrializados en detrimento de los

    ms pobres o perifricos.

    Referencias Bibliogrficas

    Anuario de Organizaciones Internacionales, edicin 1998-1999 de la Union of

    International Associations, 1998

    BID Desarrollo Social. Documento de Estrategia. Washington, BID, agosto 2003.

    Banco Mundial. Grupo Especial sobre Educacin Superior y Sociedad. La Educacin

    Superior en los Pases en Desarrollo: Peligros y promesas. Washington, Banco Mundial,

    2000. 158pp.

    Banco Mundial. Education Sector Strategy.USA. Washington, Banco Mundial, julio de

    1999.

    Fuentes Carlos: En esto creo. Mxico, Seix Barral, 2002. (Coleccin Biblioteca Breve)

    316pp.

    Ness, GaylD. Y Brechin, Steven (1998)Bridging the gap: international organizations as Organizations, International Organizations, 42,.2, Spring OCDE: Education at Glance. OCDE Indicators. Pars, OCDE, 2003

    OECD-UNESCO. Anlisis de los indicadores mundiales de la educacin. Edicin 2002.

    Resumen Ejecutivo. OECD-UNESCO. http://www.oecd.org OECD-UNESCO. Anlisis de los indicadores mundiales de la educacin. Edicin 2002.

    Resumen Ejecutivo. OECD-UNESCO. http://www.oecd.org OECD. OECD Work on Education 2005-2006.

    http://www.oecd.org/dataoecd/35/40/30470766.pdf.

    SEP. Programa Nacional de Educacin 2001-2006. Mxico, SEP, septiembre del 2001.

    220 pp.

    Think Thanks as civil societies: catalysts for ideas and action. New Brunswick, NJ.,

    Transaction Publishers

    UNESCO. Education for All is the World on Track? Summary Report 2002. Pars, UNESCO, 2002

    web: www.unesco.org/education /efa