ordenamiento territorial. -...

7
Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Quinto Semestre. Ordenamiento Territorial. 1 Datos del curso: Nivel: Quinto semestre, exclusiva del programa. Duración: 80 horas (32 de teoría y 48 de práctica) repartidas en 16 semanas. Horario: Una sesión de dos horas por semana. Las horas de práctica las precisará el profesor al inicio del curso. Créditos: 7 Clave de la materia: E0504esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Analizar los orígenes, principios y fundamentos del ordenamiento territorial. Examinar métodos y técnicas de ordenamiento territorial. Reflexionar sobre las relaciones entre ordenamiento ambiental y participación social. Discutir las experiencias en el ordenamiento territorial. Analizar las aplicaciones prácticas del ordenamiento territorial. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Presentación del programa. (2H) Introducción general al curso. Presentación de temario, unidades y subtemas. Bibliografía, hemerografía y cartografía recomendada. Formas de evaluación del curso. Ordenamiento Territorial.

Upload: dinhkhuong

Post on 01-Nov-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.QuintoSemestre.OrdenamientoTerritorial.

1

Datos del curso:

Nivel: Quinto semestre, exclusiva del programa.

Duración: 80 horas (32 de teoría y 48 de práctica) repartidas en 16 semanas.

Horario: Una sesión de dos horas por semana. Las horas de práctica las precisará el profesor al inicio del curso.

Créditos: 7 Clave de la materia: E0504esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria.

Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Analizar los orígenes, principios y fundamentos del ordenamiento territorial. • Examinar métodos y técnicas de ordenamiento territorial. • Reflexionar sobre las relaciones entre ordenamiento ambiental y participación

social. • Discutir las experiencias en el ordenamiento territorial. • Analizar las aplicaciones prácticas del ordenamiento territorial.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Presentación del programa. (2H)

Introducción general al curso. • Presentación de temario, unidades y subtemas. • Bibliografía, hemerografía y cartografía recomendada. • Formas de evaluación del curso.

Ordenamiento Territorial.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.QuintoSemestre.OrdenamientoTerritorial.

2

• Explicación de cómo entregar los trabajos, ensayos, resúmenes y exámenes. • Explicar las formas de evaluación de los proyectos sobre ordenación del territorio

en México y características del trabajo final. Actividades:

• Exposición del profesor. • Entrega de las referencias bibliográficos y cartográficas que se utilizarán en el

curso, para que el alumno analice y discuta en cada sesión. Unidad 1 (10H) 1.1 Los orígenes, principios y fundamentos del ordenamiento territorial. Subtemas:

• Escala local y escala internacional en el conflicto ambiental. o Internacionalización del debate ambiental. o Hacia un cambio obligado en el modelo de crecimiento. o Reflexiones sobre el conflicto crecimiento–medio ambiente. o El Tercer mundo ante la encrucijada. o Transvase de los recursos militares al problema ambiental. o La dimensión local: repensar la praxis.

• Financiación y conflicto norte–sur en la cumbre Oficial de Río. o Génesis del debate. o Posición de los países de centro. o E.U.A. y Japón casos singulares. o Posición del G-77 en representación de la periferia. o Síntesis y perspectivas.

• El origen de la planificación territorial. o La justificación del ordenamiento territorial.

• Objetivos de la Ordenación del Territorio. o Obstáculos a evitar. o Características de la Ordenación del Territorio. o Objetivos en el centro y en la periferia.

• El concepto moderno de ordenación del territorio. Lecturas obligatorias:

• Pujadas, R. y Font, J. (1998) Ordenación y planificación territorial, Madrid: Síntesis. • Gómez Orea, D. (1994) Ordenación del territorio. Madrid: Editorial Agrícola

Española. • Arenas, F. (1991) “La gestión ambiental y el ordenamiento del territorio”. Revista

Norte Grande, 18: 51-54. Lecturas complementarias:

• Allende, J. (2002) Medio ambiente, ordenación del territorio y sostenibilidad. Bilbao: Servicio Editorial. Universidad del País Vasco.

Actividades: • Exposición magistral del profesor. • Participación libre de los alumnos sobre las lecturas obligatorias (comentarios y

dudas), además de la discusión que se genere en el salón de clases. • Entrega de los ensayos por parte de los alumnos de las lecturas obligatorias. • Presentar estudios de caso sobre proyectos de ordenación del territorio en

México. Unidad 2 (10H) 2.1 Los métodos y técnicas del ordenamiento territorial. Subtemas:

• El estudio de espacio.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.QuintoSemestre.OrdenamientoTerritorial.

3

• Consideraciones espaciales de la actividad humana. o Sobre método y espacio. o El proceso social y su componente espacial.

• Consideraciones metodológicas básica. • La evaluación del impacto ambiental como instrumento de ordenación territorial. • Componentes de la planificación territorial.

o La participación del medio físico en la estructura territorial. o El sistema de ciudades: Urbanización y ruralización. o Sistemas de ciudades: Modelos explicativos. o El sistema productivo y el territorio: la especialización funcional. o Sistemas de conexión: el transporte, la infraestructura y el equipamiento.

• Los instrumentos de gestión y planificación integrada: el papel de la administración Pública.

• Los sistemas de información geográfica y la percepción remota como técnicas fundamentales en el ordenamiento del territorio.

Lecturas obligatorias: • Pujadas, R. y Font, J. (1998) Ordenación y planificación territorial, Madrid: Síntesis. • Jung, J. (1972) La ordenación del espacio rural. Madrid: Instituto de Estudios de la

Administración Local. Lecturas complementarias:

• Aguilera, F. y Alcántara, V. (1994) De la economía ambiental a la economía ecológica. Barcelona: ICARIA-FUHEM.

• García, A., Rosique, M. y Segado, F. (1996) Ordenación del Territorio. Grupo de Investigación Ingenieria Cartográfica y Ordenación del Territorio. Universidad de Murcia.

• Randall, A. (1985) Economía de los recursos naturales y política ambiental. México: Editorial LIMUSA.

• Allende, J. (2002) Medio ambiente, ordenación del territorio y sostenibilidad. Bilbao: Servicio Editorial. Universidad del País Vasco.

• Michel, B. (1999) La gestión de los recursos y del medio ambiente. Barcelona: Editorial Grupo Mundi Prensa.

Actividades: • Exposición magistral del profesor • Entrega por parte de los alumnos del análisis de las lecturas obligatorias (ensayo). • Mesa de discusión sobre la evaluación de los trabajos de ordenación del territorio

en México: análisis y crítica Unidad 3 (8H) 3.1 Ordenamiento territorial y participación social. Subtemas:

• La participación pública y civil en ordenamiento del territorio: diferencias entre el centro y la periferia.

o Cómo entienden la participación en EUA y en Europa. o Cómo se debe entender la participación en los países del Tercer mundo.

• La asociación y la participación. o Aspectos fundamentales y desarrollo de modelos de participación y

asociación. o Los agentes implicados y el sector privado. o Consulta a los agentes implicados en los países del Tercer mundo.

• Sistemas de conocimiento local. o Valoración de la participación local. o El conocimiento local en la gestión de los recursos y el medio ambiente.

• Genero y desarrollo.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.QuintoSemestre.OrdenamientoTerritorial.

4

o Integración del medio ambiente y el género. • Hacia un ordenamiento territorial comunitario.

Lecturas obligatorias: • Pujadas, R. y Font, J. (1998) Ordenación y planificación territorial, Madrid: Síntesis.

Lecturas complementarias:

• Allende, J. (2002) Medio ambiente, ordenación del territorio y sostenibilidad. Bilbao: Servicio Editorial. Universidad del País Vasco.

• Michel, B. (1999) La gestión de los recursos y del medio ambiente. Barcelona: Editorial Grupo Mundi Prensa.

Actividades: • Exposición magistral del profesor. • Entrega por parte de los alumnos del análisis de las lecturas obligatorias (ensayo). • Mesa de discusión sobre la evaluación de los proyectos de ordenación del territorio

en México en cuanto a la importancia de la participación social. • Propuestas generadas por los diversos equipos de trabajo en el salón de clases.

Unidad 4 (8H) 4.1 Aplicaciones prácticas del ordenamiento territorial. Subtemas:

• El caso de los países centro y la semiperiferia. o Estados Unidos de América. o Comunidad económica europea: los casos de Gran Bretaña, Francia,

Alemania y España. • El caso de los países del Tercer mundo.

o La dificultad de la praxis en la periferia. o La excepcionalidad en Costa Rica.

• El caso de México: limitaciones y problemática. o Aspectos a destacar y reflexiones sobre la práctica del ordenamiento del

territorio en México. o El costo de la inexperiencia.

Lecturas complementarias: • Ferrer, C. y Guillén, I. Editores (1993) Cambios espaciales y ordenación del

territorio. IV encuentro de geográfos de América Latina. Ambiente y sociedad. La Geografía hacia el siglo XXI. Colegio de geográfos de Venezuela – Instituto de Geografía (ULA), Mérida, Venezuela.

• Allende, J. (2002) Medio ambiente, ordenación del territorio y sostenibilidad. Bilbao: Servicio Editorial. Universidad del País Vasco

Actividades: • Exposición magistral del profesor. • Entrega del trabajo de investigación parte de los alumnos en cuanto a las

diferencias metodológicas y practicas de los proyectos de ordenación del territorio en los diferentes países.

• Mesa de discusión sobre el comparativo de los proyectos de ordenación del territorio de centro y periferia.

Unidad 5 (8H) 5.1 Las experiencias en materia de ordenamiento territorial. Subtemas:

• El caso de los residuos tóxicos industriales: paradigma de la otra cara del conflicto ambiental.

• Ordenación del territorio en los espacios de litoral: el caso español. • Las propuestas de los planes de ordenamiento del territorio de SEDESOL.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.QuintoSemestre.OrdenamientoTerritorial.

5

• El caso del Istmo de Tehuantepec: la propuesta académica. Lecturas obligatorias:

• Barragán, N.J. M. (1994) Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral. Villasar del Mar: Oikos-Tau.

Lecturas complementarias: • Ferrer, C. y Guillén, I. Editores (1993) Cambios espaciales y ordenación del

territorio. IV encuentro de geográfos de América Latina. Ambiente y sociedad. La Geografía hacia el siglo XXI. Colegio de geográfos de Venezuela – Instituto de Geografía (ULA), Mérida, Venezuela.

• Barragán, M. J. (1997) Medioambiente y desarrollo en las áreas litorales. Guía practica para la planificación y gestión integrados. Barcelona: Oikos-Tau.

• Proyecto base del ordenamiento del territorio (2001). SEDESOL-Instituto de Geografía, UNAM.

• Proyecto de ordenamiento del territorio del Istmo de Tehuantepec (2001). Instituto de Geografía-UNAM.

Actividades: • Exposición magistral del profesor. • Entrega por parte de los alumnos del análisis de las lecturas obligatorias (ensayo). • Mesa de discusión sobre la crítica a los proyectos elaborados en México sobre

ordenación del territorio: conclusiones y perspectivas. • Entrega del trabajo de evaluación de proyectos por parte de los alumnos.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La dinámica de clases será la siguiente: El profesor iniciará con una sesión magistral en cada uno de los subtemas, la cual estará apoyada por equipo visual como son acetatos o en su caso mapas. Tanto la bibliografía obligatoria como la complementaria son fundamentales para la preparación de dicha exposición. Los alumnos tendrán una actitud dinámica en la segunda etapa de la clase, ya que podrán participar y cuestionar sobre cada uno de los tópicos que se exponen, actitud que se sostendrá en el análisis de las lecturas obligatorias y en información adicional que puedan proporcionar a la clase. Cuando los alumnos tengan que exponer, estos deben prepararse en base a una búsqueda exhaustiva de información (estadística, bibliográfica, cartográfica o hemerográfica). Los alumnos también pueden llevar a clase obras y artículos adicionales para complementar el tema a desarrollar. Habrá sesiones en la cuales los alumnos confrontarán resultados de sus trabajos en una mesa de discusión. El objetivo general de está técnica es evidenciar cómo se plantean los proyectos de investigación en cada una de las instituciones oficiales en el país, ya sean estas del ámbito académico o desde la Administración Pública; lo que evidenciará el objeto, clase o región que se quiere desarrollar o beneficiar con dicho trabajo; lo anterior ayudará a desarrollar la percepción analítico-científica del educando, así como su capacidad de evaluación. Presentación de trabajos: Son dos tipos de trabajos los que se deben presentar: El ensayo. Éste es un escrito libre donde el alumno puede manifestar su posición tanto filosófica o política en el tema en cuestión, sin embargo es importante que se comenten en forma, los puntos principales que aportan las lecturas obligatorias de cada una de las unidades. Este trabajo debe contener y contemplar una presentación formal rigurosamente académica y científica, por lo que las aseveraciones sin fundamento deben excluirse. El formato del ensayo. Se deben exponer las ideas en dos a tres cuartillas como máximo, sin faltas de ortografía y con una redacción coherente. El trabajo final. Éste debe contener las partes mínimas de un trabajo de evaluación científica: nombre del proyecto, institución de procedencia, métodos y técnicas utilizadas,

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.QuintoSemestre.OrdenamientoTerritorial.

6

modelos de estructura jurídico-administrativos, gestión e implementación, finalmente implicaciones en el territorio. La parte fundamental del trabajo es la crítica por parte del alumno en cuanto a cada uno de los tópicos y sus propuestas de dirección. Información adicional. La información adicional el alumno la puede referir y analizar en el ensayo o en la participación directa en clase. Asimismo, las fuentes consultadas deben ser reconocidas dentro del ámbito académico y de un nivel de manejo dirigido a estudiantes de licenciatura, posgrado o de difusión científica. No se aceptará información de libros de texto para bachillerato o de información de Internet sin el aval o la dictaminación correspondiente por parte del profesor. El profesor se compromete a entregar los trabajos calificados y con las debidas observaciones en la fecha próxima de la siguiente clase, para que el alumno pueda corregir el análisis y al interpretación de las lecturas y poder estar mejor preparado para los exámenes. Acreditación: Para que se tome en cuenta el trabajo final, es necesario entregar en su totalidad los ensayos y participar activamente en las exposiciones y en las mesas de discusión. Criterios de evaluación:

Elaboración y/o presentación de: Porcentajes:

Ensayos (entregados en su totalidad). 30% Aportes de información (cartográfica, bibliográfica, hemerográfica o estadística) por parte del alumno, tanto en las actividades de aprendizaje como en la clase.

20%

Exposiciones y participación en las mesas de discusión. 10% Entrega del trabajo final. 40%

TOTAL 100%

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia Correspondiente.

Bibliografía. Textos básicos:

• Pujadas, R. y Font, J. (1998) Ordenación y planificación territorial, Madrid: Síntesis. • Jung, J. (1972) La ordenación del espacio rural. Madrid: Instituto de Estudios de la

Administración Local.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.QuintoSemestre.OrdenamientoTerritorial.

7

• Tricart, J. y Kilian. (1982) La eco-geografía y la ordenación del medio natural. Barcelona: Anagrama.

• Furlani de Civit, E., Álvarez, G., Molina de Buono, G. y Bertoldi De Santini, M. (1994) Alternativas de ordenamiento territorial para el Oasis Norte de Mendoza. En Mendoza en el 2000. Proyecto de ordenamiento territorial para la provincia. Mendoza: Centro Coordinador de Ediciones Académicas, Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.C., pp. 211-219.

• Gómez Orea, D. (1994) Ordenación del territorio. Madrid: Editorial Agrícola Española.

• Arenas, F. (1991) “La gestión ambiental y el ordenamiento del territorio”. Revista Norte Grande, 18: 51-54.

• Barragán, N.J. M. (1994) Ordenación, planificación y gestión del espacio litoral. Villasar del Mar: Oikos-Tau.

• Centeno, J. (1994) Geomorfología práctica: ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Madrid: Rueda.

Textos complementarios: • Sachs, I. (1982) Ecodesarrollo. Desarrollo sin destrucción. México: El Colegio de

México: Programa de desarrollo y medio ambiente. • Randall, A. (1985) Economía de los recursos naturales y política ambiental. México:

Editorial LIMUSA. • Ferrer, C. y Guillén, I. Editores (1993) Cambios espaciales y ordenación del

territorio. IV encuentro de geógrafos de América Latina. Ambiente y sociedad. La Geografía hacia el siglo XXI. Colegio de geógrafos de Venezuela – Instituto de Geografía (ULA), Mérida, Venezuela.

• Aguilera, F. y Alcántara, V. (1994) De la economía ambiental a la economía ecológica. Barcelona: ICARIA-FUHEM.

• García, A., Rosique, M. y Segado, F. (1996) Ordenación del Territorio. Grupo de Investigación Ingeniería Cartográfica y Ordenación del Territorio. Universidad de Murcia.

• Barragán, M. J. (1997) Medioambiente y desarrollo en las áreas litorales. Guía practica para la planificación y gestión integrados. Barcelona: Oikos-Tau.

• Michel, B. (1999) La gestión de los recursos y del medio ambiente. Barcelona: Editorial Grupo Mundi Prensa.

• Allende, J. (2002) Medio ambiente, ordenación del territorio y sostenibilidad. Bilbao: Servicio Editorial. Universidad del País Vasco.