historia de méxico ii (preclásico). -...

9
Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Cuarto Semestre. Historia de México II (Preclásico). 1 Datos del curso: Nivel: Cuarto semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 7 Clave de la materia: TM401Arq Área Curricular: Teórica-Metodológica. Tipo de materia: Obligatoria. Introducción. El curso Historia de México II versa sobre las sociedades prehispánicas en el territorio actual de la República Mexicana en el Preclásico o Formativo (c. 2000 a.n.e. hasta 200/300 n.e.) durante el cual se constituyeron el área cultural de Mesoamérica y sus rasgos peculiares en el centro y sur de México mientras en el sector norte del país la población permaneció al nivel de grupos nómadas de cazadores-recolectores-pescadores. Durante el segundo milenio a.n.e. se extendió la agricultura (cultivo de maíz, frijol, calabaza, chile y otras plantas domesticadas) como estrategia básica de la subsistencia por amplias porciones en el centro, sur y sureste de México así como en el norte de Centroamérica, lo cual condujo a la sedentarización de los habitantes en asentamientos permanentes. Con el crecimiento paulatino de la población y de los asentamientos aldeanos, la continua mejora de los cultivos y su rendimiento cada vez mayor se desarrollaron a lo largo del Preclásico Medio (c. 1200-600 a.n.e.) las primeras formaciones sociales complejas o estratificadas (señoríos y pequeños estados prístinos) sobre todo en el sur y sureste de México y partes aledañas de Guatemala. Como corolarios de una mayor complejidad socioeconómica emergían los patrones culturales específicamente mesoamericanos, como la arquitectura monumental de grandes estructuras agrupadas alrededor de plazas, una producción artesanal especializada (cerámica, escultura, textiles), sistemas de calendario y escritura así como una religión politeísta sumamente formalizada en un ceremonialismo ostentativo. Hacia fines de la época, durante el Preclásico Tardío, surgieron los primeros centros urbanos en las áreas nucleares de Mesoamérica y comenzaba la expansión de grupos agrícolas mesoamericanos hacia el norcentro y noroeste de México. Objetivo general del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Familiarizarse con los procesos fundamentales del desarrollo histórico-cultural ocurridos durante el Formativo en Mesoamérica. Entender la importancia de la sedentarización con base en la agricultura de alto rendimiento y la consolidación de la vida aldeana campesina. Examinar la dinámica de la estratificación social incipiente en culturas agrícolas. Analizar modelos en torno a la división del trabajo y la especialización profesional. Historia de México II (Preclásico).

Upload: dangdat

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.CuartoSemestre.HistoriadeMéxicoII(Preclásico).

1

Datos del curso:

Nivel: Cuarto semestre, exclusiva del programa.

Duración: 48 horas repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 7 Clave de la materia: TM401Arq Área Curricular: Teórica-Metodológica. Tipo de materia: Obligatoria.

Introducción. El curso Historia de México II versa sobre las sociedades prehispánicas en el territorio actual de la República Mexicana en el Preclásico o Formativo (c. 2000 a.n.e. hasta 200/300 n.e.) durante el cual se constituyeron el área cultural de Mesoamérica y sus rasgos peculiares en el centro y sur de México mientras en el sector norte del país la población permaneció al nivel de grupos nómadas de cazadores-recolectores-pescadores. Durante el segundo milenio a.n.e. se extendió la agricultura (cultivo de maíz, frijol, calabaza, chile y otras plantas domesticadas) como estrategia básica de la subsistencia por amplias porciones en el centro, sur y sureste de México así como en el norte de Centroamérica, lo cual condujo a la sedentarización de los habitantes en asentamientos permanentes. Con el crecimiento paulatino de la población y de los asentamientos aldeanos, la continua mejora de los cultivos y su rendimiento cada vez mayor se desarrollaron a lo largo del Preclásico Medio (c. 1200-600 a.n.e.) las primeras formaciones sociales complejas o estratificadas (señoríos y pequeños estados prístinos) sobre todo en el sur y sureste de México y partes aledañas de Guatemala. Como corolarios de una mayor complejidad socioeconómica emergían los patrones culturales específicamente mesoamericanos, como la arquitectura monumental de grandes estructuras agrupadas alrededor de plazas, una producción artesanal especializada (cerámica, escultura, textiles), sistemas de calendario y escritura así como una religión politeísta sumamente formalizada en un ceremonialismo ostentativo. Hacia fines de la época, durante el Preclásico Tardío, surgieron los primeros centros urbanos en las áreas nucleares de Mesoamérica y comenzaba la expansión de grupos agrícolas mesoamericanos hacia el norcentro y noroeste de México. Objetivo general del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Familiarizarse con los procesos fundamentales del desarrollo histórico-cultural ocurridos durante el Formativo en Mesoamérica.

• Entender la importancia de la sedentarización con base en la agricultura de alto rendimiento y la consolidación de la vida aldeana campesina.

• Examinar la dinámica de la estratificación social incipiente en culturas agrícolas. • Analizar modelos en torno a la división del trabajo y la especialización profesional.

Historia de México II (Preclásico).

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.CuartoSemestre.HistoriadeMéxicoII(Preclásico).

2

• Apreciar los altos logros intelectuales originarios de Mesoamérica en el arte, la religión, la escritura y la astronomía.

• Enterarse de la diversificación lingüística, étnica y artística en las subregiones constituyentes de Mesoamérica.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Unidad 1 (3H) Subtemas:

• Definición del marco temporal y espacial. • Demarcación de las tres áreas principales: Mesoamérica, Aridoamérica y

Oasisamérica y sus características fundamentales. Lecturas obligatorias:

• Camarena 1989. • Manzanilla y López 2000. • Ochoa y Urueta 1994. • Pina Chan 1975.

Actividades: • Lecturas, exposiciones y discusiones en clase (Cada alumno preparará

exposiciones de los temas particulares. • Participación en los debates.

Unidad 2 (9H) 2.1 La transición del arcaico al formativo temprano en Mesoamérica. Subtemas:

• La intensificación del cultivo y las primeras aldeas. • La invención de la cerámica. • La secuencia cultural del Valle de Tehuacán. • El Arcaico Final y Formativo Temprano en los valles centrales de Oaxaca. • El Formativo Temprano en el Centro de México. • El Formativo Temprano en Chiapas y Guatemala. • Interpretación cultural de objetos de barro cocido.

Lecturas obligatorias: • Lec Byers 1967 • Flannery 1976 • Flannery 1983 • García Cook 1998

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.CuartoSemestre.HistoriadeMéxicoII(Preclásico).

3

• Niederberger 1976 • Voorhíes 1976

Actividades: • Las mismas de la unidad anterior.

Unidad 3 (9H) 3.1 La consolidación de Mesoamérica en el formativo medio. Subtemas:

• El Formativo Medio en el centro y norte de la Costa del Golfo. • La colonización de las tierras bajas mayas. • Las culturas El Opeño y Capacha en el Occidente de México. • El Formativo Medio en el litoral pacífico (de Guerrero a El Salvador). • Sociedades aldeanas en el Altiplano Central. • EI Formativo Medio en Oaxaca.

Lecturas obligatorias: • Ceja 1985 • Coe 1965 • Hammond 1991 • MacNeish 1958 • Marcus y Flannery 1996 • Niederberger 1987 • Oliveros 2004

Actividades: • Las mismas de la unidad anterior.

Unidad 4 (9H) 4.1 La Cultura Olmeca. Subtemas:

• El Formativo Medio en el sur de la Costa del Golfo. • Los centros ceremoniales olmecas. • La escultura monumental olmeca. • Artes menores de los olmecas. • La manifestación olmeca en Chiapas, la Zona Maya y Centroamérica. • La manifestación olmeca en Oaxaca, Guerrero y el México Central.

Lecturas obligatorias: • Bernal 1968 • Clark 1994 • Coe 1968 • Lowe 1998 • Chan 1990 • Sharer y Grove 1989 • Soustelle 1995.

Actividades: • Las mismas de la unidad anterior.

Unidad 5 (9H) 5.1 El formativo tardío en Mesoamérica y norte de México. Subtemas:

• La urbanización incipiente en Oaxaca (Monte Albán). • Los primeros centros urbanos en el Altiplano Central. • EI horizonte epi-olrneca en Veracruz, Chiapas y Guatemala. • El Protoclásico en Yucatán y el Petén. • Las culturas de Tumbas de Tiro en el Occidente de México.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.CuartoSemestre.HistoriadeMéxicoII(Preclásico).

4

• El comienzo de la colonización mesoamericana en el Norte de México. Lecturas obligatorias:

• Blanton 1978 • Braniff 2001 • Hansen 1990 • Parsons 1986 • Sandersetal. 1975 • Spencer 1982 • Townsend 1998

Actividades: • Las mismas de la unidad anterior.

Unidad 6 (9H) 6.1 La dinámica cultural de Mesoamérica durante el formativo. Subtemas:

• Características de la vida campesina-aldeana en México y Centroamérica. • Modelos de complejidad social en culturas agrícolas primarias. • Formación de estados prístinos en Mesoamérica. • La urbanización en Mesoamérica. • Desarrollo de la astronomía, del calendario y de la escritura. • Conformación de conceptos cosmológicos y religiosos.

Lecturas obligatorias: • Aveni 1993 • Blanton 1981 • Caso 1967 • Grove 1981 • Grove y Joyce 1999 • Hirth 1984 • Medina et al. 1986 • Nicholson 1976 • Wiesheu 1996

Actividades: • Las mismas de la unidad anterior.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La base del curso son exposiciones de los temas particulares por parte del profesor y de los estudiantes, respectivamente, flanqueados por las lecturas semanales de textos generales relativos a los aspectos tratados. A partir de las exposiciones se profundizan y discuten críticamente los puntos tocados, desarrollando así una acumulación de conocimientos esenciales pertinentes al tema del curso y su reflexión analítica. Acreditación: La calificación del rendimiento académico de los alumnos en el semestre se basa principalmente en la calidad del ensayo escrito de 15 a 20 cuartillas sobre un subtema individual y su presentación oral ante la clase. Además se realizarán controles de lectura (oral o por escrito según el criterio de los estudiantes) tras cada unidad tratada. Además se tomará en cuenta la asistencia a las sesiones y la participación activa en los debates. De acuerdo al Reglamento de exámenes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se exige que el alumno tenga un mínimo de asistencia de dos tercios del total de las sesiones para tener derecho a la evaluación y acreditación de la materia. En otras palabras, se requiere del 66% de asistencia para ser elegible a la evaluación. Las ausencias por trabajo de campo/archivo se deberán justificar anticipadamente y deberán contar con

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.CuartoSemestre.HistoriadeMéxicoII(Preclásico).

5

la autorización del director de tesis y/o uno de los asesores. La proporcionalidad aproximada de las calificaciones particulares es la siguiente:

Elaboración y /o presentación de: Porcentajes

Ensayo. 70% Exposición 10% Controles de lectura. 10% Asistencia. 10%

TOTAL 100%

Las calificaciones se asentaran en una escala de O a 10; la calificación mínima aprobatoria es de 6 a 1O. Las calificaciones de 6 a 10 se asientan en número entero o punto medio (6.0 ó 6.5): las calificaciones reprobatorias se pueden asentar con cualquier décima (5.0 ó 5.3). NOTA:

• En caso de que alguna lectura no este disponible, el profesor responsable de la cátedra proporcionara una lectura opcional adicional de las que se encuentran dentro de las bibliografías.

• Tanto en los exámenes escritos como en el ensayo no se puede incurrir en plagio de información, de hacerlo se aplicaran las sanciones previstas en los lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía está sujeta a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

Bibliografía.

• AGOSTA, Jorge R. y Javier ROMERO: Exploraciones en Monte Negro, Oaxaca (1937-38, 1938-39 y 1939-40). INAH, México, 1992.

• AGRINIER, Pierre: The Early Olmec Horizon at Mirador, Chiapas, México. Brigham Young University, Provo, 1984.

• ANDREWS IV, E. Wyllys y E. Wyllys ANDREWS V: Excavations at Dzibilchaltun, Yucatán, México. Tulane University, New Orleans, 1980.

• ARQUEOLOGÍA GUERRERO: Primer Coloquio de Arqueología y Etnohistoria del Estado de Guerrero. INAH, Gobierno del Estado de Guerrero, México, 1986.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.CuartoSemestre.HistoriadeMéxicoII(Preclásico).

6

• AVENI, Anthony F.: Observadores del Cielo en el México Antiguo. Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

• BARBA DE PIÑA CHAN, Beatriz: Tlapacaya. Un Sitio Preclásico de Transición. ENAH, México, 1956.

• BERNAL, Ignacio: El Mundo Olmeca. Editorial Porrúa, México, 1968. • BLANTON, Richard E.: Monte Albán. Settlement Pattens at the Ancient

Zapotec Capital. Academic Press, New York, 1978. • BLANTON, Richard E.: The Rise of Cities. Supplement Archaeology, HMAI, J. Sabloff

(ed.), pp. 392-400, Austín, 1981 • BOVE, Frederick J. Et al. (eds.): El Proyecto Balberta. La Transición entre el

Formativo Terminal y el Clásico Temprano en la Costa Pacífica de Guatemala. Pittsburgh, 1993.

• BRANIFF, Beatriz: Morales, Guanajuato, y la Tradición Chupícuaro. INAH, México 1998.

• BRANIFF, Beatriz (ed.): La Gran Chichimeca. El Lugar de las Rocas Secas. México, 2001.

• BYERS, Douglas S. (ed.): The Prehistory of the Tehuacan Valley. 5 tomos, Austin, 1967-.

• CARMONA MACÍAS, Martha: Las Primeras Aldeas en México. El Horizonte Preclásico. INAH, México, 1989.

• CARMONA MACÍAS, Martha (ed.): El Preclásico o Formativo. INAH, México, 1989. • CASO, Alfonso: Los Calendarios Prehispánicos. UNAM, México, 1967. • CEJA TENORIO, Jorge Fausto: Paso de la Amada. An Early Preclassic Site in the

Soconusco, Chiapas, México. Brigham Young University, Provo, 1985. • CLARK, John E. (ed.): Los Olmecas en Mesoamérica. México, 1994. • COE, Michael D.: La Victoria. An Early Site on the Pacific Coast of

Guatemala. Harvard University, Cambridge, 1961. • Michael D. : The Jaguar's Children: Pre-Classic Central México. New York, 1965. • COE, Michael D. : America's First Civilization. Discovering the Olmec. New York,

1968. • COE, Michael D. y Richard A. DIEHL: In the Land of the Olmec. Austin, 1980. • COE, Michael D. y Kent V. FLANNERY: Early Cultures and Human Ecology in

South Coastal Guatemala. Washington, 1967. • CYPHERS, Ann: Escultura Olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán. UNAM, México,

2004. • CYPHERS, Ann: Chalcatzingo, Morelos. Estudio de Cerámica y

Sociedad. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 1992. • DRENNAN, Robert D.: Fábrica San José and Middle Formative Society in the Valley

of Oaxaca. University of Michigan, Ann Arbor, 1976. • DRUCKER, Philip: La Venta, Tabasco: A Study of Olmec Ceramics and

Art. Srnithsonian Institution, Washington, 1952. • DRUCKER, Philip et al.: Excavations at La Venta, Tabasco. Washington, 1955. • EKHOLM, Gordon F.: Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, México.

American Museum of Natural History, New York, 1944. • FLANNERY, Kent V. (ed.): The Early Mesoamerican Village. New York, 1976. • FLANNERY, Kent V. (ed.): Guilá Naquitz. Archaic Foraging and Early Agriculture in

Oaxaca, Mexico. Academic Press, New York, 1986. • FLANNERY, Kent V. y Joyce MARCUS (eds.): The Cloud People. Divergent Evolution of

the Zapotec and Mixtec Civilizations. Academic Press, New York, 1983. • FLANNERY, Kent V. y Joyce MARCUS: Early Formative Pottery of the Valley of

Oaxaca, Mexico. University of Michigan, Ann Arbor, 1994. • FLANNERY, Kent V. y Joyce MARCUS: Excavations at San José Mogote 1. The

Household Archaeology. University of Michigan, Ann Arbor, 2005.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.CuartoSemestre.HistoriadeMéxicoII(Preclásico).

7

• FLANNERY, Kent V. et al.: The Preceramic and Formative of the Valley of Oaxaca. Supplemet Archaeology HMAI, J. Sabloff (ed.), pp. 48-93, Austin, 1981.

• FLORES, Dolores: Ofrendas Funerarias de Chupícuaro, Guanajuato. Catálogo de las Colecciones Arqueológicas del Museo Nacional de Antropología, INAH, México, 1992.

• FUENTE, Beatriz de la: Escultura Monumental Olmeca. Catálogo. Con la Colaboración de Nelly Gutiérrez Solana. Cuadernos de Historia del Arte 1, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1973.

• FUENTE, Beatriz de la: Los Hombres de Piedra. Escultura Olmeca. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1977.

• GARBER, James F.: Archaeology at Cerros, Belize, Central America. Volume II: The Artifacts. Southern Methodist University Press, Dallas, 1989.

• GARCÍA COOK, Ángel: Las Cerámicas Más Tempranas en México. Revista de Arqueología Mexicana 14, pp. 7-64, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, 1998.

• GARCÍA MOLL, Roberto et al.: Catálogo de Entierros de San Luis Tlatilco, México. Temporada IV. INAH, México, 1991.

• GROVE, David C.: San Pablo, Nexpa, and the Early Formative Archaeology of Morelos, México. Vanderbilt University, Nashville, 1974.

• GROVE, David C.: The Formative Period and the Evolution of Complex Culture. Supplement Archaeology HMAI, J. Sabloff (ed.), pp. 373-391, Austin, 1981.

• GROVE, David C.: Chalcatzingo. Excavations on the Olmec Frontier. London, 1984. • GROVE, David C. (ed.): Ancient Chalcatzingo. University of Texas Press, Austin,

1987. • GROVE, David C. y Rosemary A. JOYCE (eds.): Social Patterns in Pre-Classic

Mesoamerica. Dumbarton Oaks, Washington, 1999. • HAMMOND, Norman: Cuello: An Early Maya Community in Belize. Cambridge,

1991. • HANSEN, Richard D.: Excavations in the Tigre Complex, El Mirador, Petén,

Guatemala. Brigham Young University, Provo, 1990. • HEIZER, Robert F. y John A. GRAHAM (eds.): Observations on the Emergence of

Civilization in Mesoamerica. University of California, Berkeley, 1971. • HIRTH, Kenneth G. (ed.): Trade and Exchange in Early Mesoamerica. Albuquerque,

1984. • HOWELL, Wayne K. y Denise Ranae Evans COPELAND: Excavations at El

Mirador, Petén, Guatemala: The Danza and Monos Complexes. Provo, 1989. • ICHON, Alain y Marie Charlotte ARNAULD: Le Protoclassique á La

Lagunita, El Quiché, Guatemala. Paris, 1985. • ICHON, Alain y Rene VIEL: La Periode Formative á La Lagunita et dans le Quiche

Meridional, Guatemala. Paris, 1984. • KELLY, Isabel T.: Ceramic Sequence in Colima: Capacha, an Early Phase. Tucson,

1980. • KOSAKOWSKY, Laura J.: Preclassic Maya Pottery at Cuello, Belize. Tucson, 1987. • LAPORTE, Juan Pedro y Juan Antonio VALDÉS: TikaI y Uaxactún en el Preclásico.

UNAM, México 1993. • LORENZO, José Luis y Lorena MIRAMBELL (eds.): Tlapacoya: 35 000 Años de

Historia del Lago del Chalco. INAH, México, 1986. • LOWE, Gareth W.: Mesoamérica Olmeca: Diez Preguntas. INAH, México, 1998. • LOWE, Gareth W., Thomas A. LEE, Jr. y Eduardo MARTÍNEZ ESPINOSA: Izapa: An

Introduction to the Ruins and Monuments. Brigham Young University, Provo, 1982. • MacNEISH, Richard S.: An Early Archaeological Site Near Panuco, Veracruz.

Philadelphia, 1954.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.CuartoSemestre.HistoriadeMéxicoII(Preclásico).

8

• MacNEISH, Richard S.: Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra de Tamaulipas, México. Philadelphia, 1958.

• MacNEISH, Richard S.: E! Origen de la Civilización Mesoamericana Visto desde Tehuacán. INAH, México, 1964.

• MacNEISH, Richard S.: Tehuacan's Accomplishments. Supplement Archaeology HMAI, J. Sabloff (ed.), pp. 31-47, Austin, 1981.

• MANZANILLA, Linda y Leonardo LÓPEZ LUJAN (eds.): Historia Antigua de México, Volumen I. INAH, UNAM, México, 2000.

• MARCUS, Joyce: On the Nature of the Mesoamerican City. The Ancient Civilizations of Mesoamerica. A Reader, M. Smith y M. Masson (eds.), pp. 49-82, Blackwell, Oxford, 2000.

• MARCUS, Joyce y Kent V. FLANNERY: Zapotec Civilization. How Urban Society Evolved in Mexico's Oaxaca Valley. Thames and Hudson, London, 1996.

• MEDINA, Andrés et al. (eds.): Origen y Formación del Estado en Mesoamérica. UNAM, México, 1986.

• MÜLLER, Florencia: La Cerámica de Cuicuilco B. Un Rescate Arqueológico. México, 1990.

• NICHOLSON, H. B. (ed.): Origins of Religious Art & Iconography in Preclassic Mesoamerica. Los Angeles, 1976.

• NIEDERBERGER BETTON, Christine: Zohapilco. Cinco Milenios de Ocupación Humana en un Sitio Lacustre de la Cuenca de México. INAH, México, 1976.

• NIEDERBERGER BETTON, Christine: Paleopaysages et Archéologie Pre-Urbaine de Bassin de México (Mexique). 2 tomos, CEMCA, México, 1987.

• NIEDERBERGER, Christine y Rosa Ma. REYNA ROBLES (eds.): El Pasado Arqueológico de Guerrero. CEMCA, INAH, México, 2002.

• OCHOA CASTILLO, Patricia: Secuencia Cronológica de Tlatilco. Temporada IV. México, 1982.

• OCHOA CASTILLO, Patricia" y Oscar ORUETA CAÑADA: La Sala del Preclásico del Altiplano. INAH, México, 1994.

• OLIVEROS MORALES, José Arturo: Hacedores de Tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán. El Colegio de Michoacán, Zamora, 2004.

• PARRY, William J.: Chipped Stone Tools in Formative Oaxaca, México: Their Procurement, Production and Use. University of Michigan, Ann Arbor, 1987.

• PARSONS, Lee Allen: The Origins of Maya Art: Monumental Stone Sculpture of Kaminaljuyu, Guatemala, and the Southern Pacific Coast. Washington, 1986.

• PIÑA CHAN, Román: Las Culturas Preclásicas de la Cuenca de México. México, 1955.

• PIÑA CHAN, Román: Tlatilco. 2 tomos, INAH, México, 1958. • PIÑA CHAN, Román (ed.): Del Nomadismo a los Centros Ceremoniales. México.

Panorama Histórico y Cultural VI, INAH, México, 1975. • PIÑA CHAN, Román: Los Olmecas. La Cultura Madre. Lunwerg, Madrid, 1990. • PIÑA CHAN, Román y Luis COVARRUBIAS: El Pueblo del Jaguar (Los Olmecas

Arqueológicos). México, 1964. • PIRES-FERREIRA, Jane W.: Formative Mesoamerican Exchange Networks With Special

Reference to the Valley of Oaxaca. University of Michigan, Ann Arbor, 1975. • PORTER, Muriel: Excavations at Chupicuaro. Philadelphia, 1956. • QUIRARTE, Jacinto: El Estilo Artístico de Izapa. UNAN, México, 1973. • REYNA-ROBLES, Rosa María: Cerámica de Época Olmeca en Teopantecuanitlán,

Guerrero. INAH, México, 1996. • REYNA ROBLES, Rosa María: La Cultura Arqueológica Mezcala. INAH, México, 2006. • REYNA ROBLES, Rosa Ma. y Lauro GONZÁLEZ QUINTERO: Rescate Arqueológico de

un Espacio Funerario de Época Olmeca en Chilpancingo, Guerrero. INAH, México, 1998.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.CuartoSemestre.HistoriadeMéxicoII(Preclásico).

9

• ROBLES GARCÍA, Nelly M.: Las Unidades Domésticas del Preclásico Superior en la Mixteca Alta. Oxford, 1988.

• SANDERS, William T. et al.: The Formative Period Occupation of the Valley. 2 vols., The Pennsylvania State University, University Park, 1975.

• SCHÁVELZON, Daniel: La Pirámide de Cuicuilco. INAH, México, 1983. • SERRA PUCHE, Mari Carmen: Vida Cotidiana. Un Día, Un Año, Un Milenio. Periodo

Formativo de la Cuenca de México 1000 a.C. - 100 d.C. Cuernavaca, 1993. • SHARER, Robert L y David C. GROVE (eds.): Regional Perspectives on the Olmec.

Cambridge University Press, Cambridge, 1989. • SHARER, Robert J. (ed.): The Prehistory of Chalchuapa, El Salvador. 3 tomos,

University of Pennsylvania Press, Philadelphia, 1978. • SOUSTELLE, Jacques: Los Olmecas. Fondo de Cultura Económica, México, 1995. • SPENCER, Charles: The Cuicatlan Cañada and Monte Alban: A Study of Prímary

State Formation. New York, 1982. • TOWNSEND, Richard F. (ed.): Ancient West México. New York, 1998. • VAILLANT, George: Excavations at Zacatenco. New York, 1930. • VAILLANT, George: Excavations at Ticoman. New York, 1932. • VAILLANT, George: Excavations at El Arbolillo. New York, 1935. • VAILLANT, George y Suzannah VAILLANT: Excavations at Guaiupita. New York,

1934. • VOORHIES, Barbara: The Chantuto People: An Archaic Period Soaety of the Chiapas

Littoral, México. Brigham Young University, Provo, 1976. • WHALEN, Michael E.: Excavations at Santo Domingo Tomaltepec: Evolution of

a Formative Community in the Valley of Oaxaca, México. University of Michigan, Ann Arbor, 1981.

• WIESHEU, Walburga: Cacicazgo y Estado Arcaico: Evolución y Distinción Arqueológica de Organizaciones Sociopolíticas Complejas. INAH, México, 1996.

• ZARATE, Roberto: Excavaciones de un Sitio Preclásico en San Mateo Etlatongo Nochixtíán, Oaxaca, México. BAR International Series 322, Oxford, 1987.