optimización del espacio de la cocina, a traves de la egonomia y la antropometria

174
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Arquitectura Diseño y Arte Departamento de Arquitectura Maestría en Diseño Holístico Optimización del espacio de la cocina en la vivienda económica en Ciudad Juárez, basado en el análisis ergonómico y antropométrico. Emma Angélica Medina García Tesis presentada para obtener el grado de Maestra Cd. Juárez, Chih. a Febrero del 2009

Upload: amedinaholguin

Post on 03-Sep-2015

247 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Tesis de maestria, analisis de los espacios de las viviendas pequeñas de la cocina para realizar actividades comunes como cocinar, preparar alimentos y almacenar.

TRANSCRIPT

  • Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

    Instituto de Arquitectura Diseo y Arte

    Departamento de Arquitectura

    Maestra en Diseo Holstico

    Optimizacin del espacio de la cocina en la vivienda econmica en Ciudad Jurez, basado en el anlisis ergonmico y antropomtrico.

    Emma Anglica Medina Garca

    Tesis presentada para obtener el grado de Maestra

    Cd. Jurez, Chih. a Febrero del 2009

  • ndice

    Introduccin i Objetivo general iv Objetivos particulares iv Objetivos metodolgicos v Justificacin v Planteamiento del problema viii Hiptesis xi Metodologa xi Marco terico xii Esquema xx Capitulo I.- La vivienda en Mxico

    1. Antecedentes de la vivienda en Mxico 1 2. Antecedentes del tema 3 3. Anlisis de la cocina en la vivienda econmica

    en Ciudad Jurez, en la zona sur oriente de la ciudad 6 4. Anlisis de casos de estudio en tres fraccionamientos 8

    4.1. Caso de estudio nmero uno Parajes del sur 8 4.2. Caso de estudio nmero dos Praderas del sur 10 4.3. Caso de estudio nmero tres Valle de Allende 11

    Capitulo II.- Ergonoma y Antropometra

    1. Conceptos Generales de la Ergonoma 13 2. Conceptos generales de la Antropometra 16 3. Anlisis ergonmico y antropomtrico de las

    actividades de una cocina. (Introduccin de los aspectos que forman el anlisis y la metodologa empleada) 19

    4. Anlisis antropomtrico en diferentes topologas de espacio para cocinar 20

    5. Recomendaciones antropomtricas en el espacio de la cocina 23

    5.1. Uso del mobiliario 23 5.2. rea de preparacin 24 5.3. rea de lavado 25 5.4. rea de almacenamiento 26

    5.4.1. Zona de guardado de alimentos 27 5.4.1.1. Alimentos no perecederos 28 5.4.1.2. Alimentos perecederos 30

    5.4.2. Almacenaje de utensilios y enseres 31 5.4.2.1. Enseres 31 5.4.2.2. Sartenes 31 5.4.2.3. Utensilios 31 5.4.2.4. Vajilla 32 5.4.2.5. Electrodomsticos 32 5.4.2.6. Utensilios de limpieza 32

  • 5.5. rea de coccin 33 6. Formas de distribucin y aprovechamientos del espacio

    basndonos en el tringulo de la cocina 35 6.1. La cocina en forma de pasillo o de lneas

    paralelas 35 6.2. La cocina en forma de U 36 6.3. La cocina en forma de G 38 6.4. La cocina en forma lineal 38 6.5. La cocina en forma de L 39

    Capitulo III.- Anlisis biomecnico de esfuerzos y movimientos del cuerpo humano para las actividades que se realizan en la cocina

    1. Posturas 45 1.1. Mano - Mueca 46 1.2. Codo 46 1.3. Hombros 46 1.4. Cuello 47 1.5. Espalda 47 1.6. Rodilla Tobillo 47

    2. Movimientos repetitivos 48 3. Aplicacin de fuerza 50 4. Prerrequisitos del anlisis cualitativo 51 5. Cadenas cinemticas, biocinemticas y anlisis REBA por reas de la cocina 52

    5.1. rea de lavado (fregadero) 52 5.2. reas de almacenaje 65 5.3. reas de coccin y preparacin 75

    Capitulo V.- Anlisis de los espacios de la cocina en Ciudad Jurez, Chih., tomando en cuenta los datos generados Anteriormente 84

    1. Definicin de la muestra 85 2. Casos de estudio 87

    Caso de estudio no. 1 Parajes del Sur 87 Caso de estudio no. 2 Praderas del Sur 93 Caso de estudio no. 3 Valle de Allende 97

    3. Caractersticas del mobiliario de cocina en el mercado local para viviendas econmicas 102 Caso nmero1.- Propuesta del mercado 102 Caso nmero 2.- Propuesta del mercado 103 Caso nmero 3.- Propuesta del mercado 104

    Conclusin 107 Bibliografa 112 Glosario 114 Anexos 116

  • Introduccin

    La vivienda como una necesidad social1, representa un espacio importante donde

    habita el hombre, es donde realiza actividades personales e ntimas, de

    convivencia familiar y social, tales como descansar, asearse o alimentarse, por

    mencionar slo algunas. En la actualidad estas actividades tan comunes, se han

    visto minimizadas por el aumento en el nivel de la poblacin y por la disminucin

    del espacio en la vivienda, buscando soluciones econmicas que se ven reflejadas

    en el estilo de vida de sus moradores.

    Dentro de estas actividades, la alimentacin representa un factor

    importante para el desarrollo tanto fsico como mental del ser humano y es

    necesario contar con el espacio, donde se pueda trabajar y desenvolverse de una

    manera cmoda, prctica y segura para el cuerpo, sin tener que realizar

    movimientos o esfuerzos innecesarios. A este espacio por lo general lo llamamos

    cocina. Esta rea requiere de diferentes zonas esenciales para almacenar los

    alimentos, prepararlos, cocinarlos y limpiarlos.

    En Mxico al igual que otros pases, el espacio de la cocina se ha visto

    reducido y se ha dado cabida a otras reas de igual importancia dentro de las

    actividades del ser humano para poder ofrecer vivienda que se adapte al

    financiamiento que se otorga a la clase menos privilegiada de la sociedad. Esta

    reduccin de espacio en la cocina representa un cambio en los hbitos y

    actividades que se desarrollaban comnmente al preparar los alimentos.

    Todos los movimientos que efecta el ser humano en la cocina para realizar

    las diferentes actividades, como cocinar, lavar, almacenar y preparar los alimentos,

    son constantes y repetitivos y en algunos casos, requieren de carga y fuerza fsica.

    Estos movimientos por lo general pensamos que son sencillos y cotidianos, pero al

    realizar un estudio de estos movimientos, nos damos cuenta de la importancia que

    conlleva en la armona y bienestar familiar que estos movimientos se realicen

    apropiadamente para no daar la salud tanto fsica como emocional de las

    personas que realizan estas actividades rutinarias.

    1 Monteys, Xavier. Fuertes ,Pere. Casa Collage, Un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Gustavo Gili. Barcelona, Espaa.2001. Pg. 9

    I

  • La cocina debe brindar seguridad en todas las actividades que ah se

    realizan, una de las formas de lograrlo es disearlas con el apoyo de la Ergonoma,

    la Antropometra y la Biomecnica, para verificar que los alcances o esfuerzos que

    ah se ejecutan sean prcticos y seguros para el ser humano.

    La cocina tradicional en la vivienda Mexicana como en el resto del mundo

    se vio en la necesidad de modificar su espacio interior, mobiliario y equipamiento,

    haciendo cada vez ms prctico y sencillo el arte de cocinar. Pero la

    preocupacin fundamental no radica slo en estos cambios de adaptacin del

    lugar o del equipo, lo ms importante es la aplicacin del ser humano a esta zona y

    comprobar si realmente esta rea es la adecuada a sus necesidades y

    preferencias, tanto en dimensiones del cuerpo, como en hbitos, costumbres y

    tradiciones alimenticias.

    Esta investigacin rene una serie de datos elementales del uso y

    funcionamiento de la cocina en la vivienda, as como los esfuerzos, cargas y

    movimientos que ah se realizan, pretendiendo contribuir en la propuesta de diseo

    de los arquitectos, ingenieros, diseadores y fabricantes de cocinas, al ofrecer un

    espacio adecuado al mobiliario y equipamiento estndar y as lograr un diseo

    cmodo, prctico, funcional y seguro para los habitantes de la vivienda.

    Actualmente el espacio de las cocinas en viviendas econmicas, ha

    disminuido de tal manera que resulta insuficiente para los usuarios, el acomodo de

    mobiliario, equipo y sobre todo los enseres y alimentos que deben almacenar de

    acuerdo a sus necesidades y preferencias. Esto nos lleva no slo a analizar y

    proponer mobiliario, equipo, si no que tambin debemos analizar el espacio

    arquitectnico y verificar si es suficiente o adecuado el que se est proponiendo

    actualmente a la vivienda economa. Todo esto con el objetivo de brindar un

    espacio prctico y funcional, pero sobre todo proveer la seguridad fsica de las

    personas en las actividades que ah se realizan. Pero no es suficiente conocer las

    medidas del mobiliario y del equipamiento para poder proyectar y proponer este

    espacio.

    II

  • Hay otro elemento importante a considerar en el diseo de cocinas y es la

    satisfaccin de uso de los personas al realizar las actividades en esta rea. El

    compromiso del diseador es optimizar el espacio para que los movimientos que

    efecta el ser humano ya sea de alcance, sujecin o fuerza, no generen conflictos

    en las circulaciones o movimientos innecesarios e inapropiados y lesiones de tipo

    degenerativo, producidas por malas e inadecuadas posturas.

    La cocina de la vivienda econmica al ser un espacio mnimo o reducido,

    slo se puede colocar el equipo bsico e indispensable para el funcionamiento de

    esta rea, y no se toman en cuenta las necesidades o costumbres de los usuarios.

    De esta manera el desempeo de las actividades, como cocinar, almacenar,

    preparar y limpiar los alimentos, no pueden realizarse adecuadamente y el equipo

    y mobiliario no puede adaptarse al espacio arquitectnico, vindose en la

    necesidad tal vez de invadir otros espacios de la vivienda. Segn el INEGI en el

    censo del 2000, el 11% de las viviendas en el Estado de Chihuahua no contaba con

    este espacio para cocinar2, es decir que el 11% de los hogares tomaban otras

    reas generales de convivencia para la preparacin de los alimentos.

    Espacio, mobiliario y equipo son importantes si se toma en cuenta el

    elemento principal de la vivienda, el hombre, el actor principal para cualquier

    diseo y especficamente al tomar en cuenta sus medidas corporales, alcances y

    esfuerzos. El estudio de la antropometra, la ergonoma y la biomecnica, tienen

    pertinencia para el anlisis de los movimientos del cuerpo humano dentro de un

    rea de trabajo. La mayora de los estudios que se han realizado dentro de este

    mbito por lo general se relacionan con la medicina del trabajo y la productividad

    laboral, pero en el mbito residencial existen pocos estudios minimizando as las

    actividades rutinarias dentro de la vivienda. Aunque existen muchos aparatos

    electrodomsticos, mobiliario y equipo ergonmico, no hay suficientes estudios

    donde se pueda comprobar la eficacia de estos productos en un rea de trabajo.

    Esta investigacin pretende dar informacin de los movimientos, cargas y esfuerzos

    que se realizan dentro del espacio de una cocina al preparar los alimentos, con el

    2 Pea Barrera, Leticia, Paradigmas, para el desarrollo sustentable en Cd. Jurez, Chihuahua HOY 2006, UACJ, Mxico. 2006

    III

  • fin de crear conciencia en el diseador de la responsabilidad que genera el

    proyecto de cocinas

    La ergonoma como una ciencia holstica estudia a travs de cadenas de

    movimientos corporales, las actividades del ser humano y analiza las posturas

    adecuadas e inadecuadas que se producen al realizar repetidamente estos

    movimientos y propone resolverlas a travs de adecuaciones al diseo de

    mobiliario, herramientas y materiales que se utilicen tanto en el rea y de todos los

    utensilios guardados.

    Objetivo General

    Realizar una investigacin que proponga una solucin al espacio arquitectnico en

    las cocinas de la vivienda econmica, con base en la ergonoma, la antropometra

    y la biomecnica, como base fundamental para mejorar la calidad de vida y el

    confort postural para los usuarios de la cocina.

    Objetivos Particulares

    Conocer los principales problemas y necesidades de los usuarios de la cocina de la vivienda econmica en Cd. Jurez.

    Definir casos de estudio de tres cocinas en vivienda tipo econmica en Cd. Jurez, para el anlisis y la aplicacin del diseo.

    Aplicar un mtodo de anlisis de los movimientos que realiza el cuerpo humano en el espacio de una cocina, desde los diferentes aspectos en el

    rea de la ergonoma.

    Aplicar los conocimientos de la ergonoma para detectar los posibles efectos en la calidad de vida de los usuarios.

    Aportar al diseo nuevos esquemas de anlisis y la importancia de la aplicacin de la ergonoma, la antropometra y la biomecnica en las

    propuestas de diseos de cocinas.

    IV

  • Objetivos Metodolgicos

    Revisin de literatura, acopio de fichas, considerando documentos, textos, revistas y trabajos previos, con el fin de que contribuyan en la construccin y

    comprensin del planeamiento del problema.

    Realizar entrevistas en viviendas econmicas para conocer y detectar por medio de matrices las necesidades de los usuarios de estas viviendas

    Generar a travs de un programa computacional, las cadenas cinemticas y biocinemticas, as como los movimientos ms comunes del ser humano

    dentro del rea de la cocina.

    Proponer diseos de mobiliario y circulaciones que se adapten a las medidas antropomtricas y ergonmicas de los usuarios en el espacio arquitectnico

    de las viviendas econmicas en Ciudad Jurez.

    Justificacin La poblacin de Mxico en la dcada de los sesenta, era aproximadamente de

    treinta y cinco millones y para inicios de este milenio llegamos a los cien, es decir la

    poblacin se triplico, slo en tres dcadas, por consecuencia creci la demanda

    de vivienda; el Gobierno Federal y Estatal se vieron en la tarea de ver la forma de

    producir vivienda que satisficiera esta demanda; se crearon nuevas polticas

    econmicas y sociales para el apoyo de un nuevo proyecto de produccin de

    vivienda. Se propuso producir 750,000 viviendas por ao, aplicando esquemas de

    financiamiento para facilitar su adquisicin, ya que anteriormente la poblacin con

    menor ingreso no tena acceso al financiamiento, por el alto costo de las viviendas.

    En el Foro de Consulta de Vivienda 2001 2006, se proponen nuevos esquemas de

    produccin3.

    La vivienda econmica dividida en dos, terminada y progresiva4, consta de

    120m2 de terreno, donde la construccin puede variar desde 32m2 hasta 60m2 o

    3 Comentarios personales con la Dra. en Arquitectura Leticia Pea Barrera, sobre su participacin en el Primer Foro de Consulta y Vivienda 2001- 2006, acerca del porque el aumento de produccin de vivienda y la disminucin del espacio de la misma. 4 INFONAVIT. Instructivo de presentacin, evaluacin y aprobacin de paquetes de vivienda en lnea II, del Instituto Del Fondo Nacional De la Vivienda Para Los Trabajadores. 2007

    V

  • ms. Las dimensiones que se da al espacio interior son mnimas, lo cul genera, que

    en ocasiones el mobiliario y las circulaciones que se requieren para el buen

    funcionamiento de este espacio, no sea el adecuado o suficiente y el usuario de la

    vivienda se ve en la necesidad de improvisar para dar buen uso a este espacio

    eliminado muebles o sustituyendo reas.

    La cocina de la vivienda econmica, ha sufrido una reduccin drstica,

    eliminado mobiliario til, reas de trabajo o almacenamiento, lo cul genera

    cambios en las conductas o tradiciones de los usuarios, ya que en encuestas

    realizadas5, se encontr que el 80%6 de los encuestados gusta de preparar

    alimentos tpicos, como tamales, pozole y menudo, esto da como consecuencia,

    que al no contar con el espacio suficiente para preparar los alimentos

    tradicionales, cada vez se realizan mas espordicamente, perdindose as una

    tradicin culinaria. Otro problema, es el almacenaje de este tipo de enseres, ya

    que para la preparacin se requiere de ollas grandes y el espacio para almacenar

    no es suficiente; el 84%7 de ellos contaba con sartenes u ollas grandes y de igual

    manera el 80%8 no tena el suficiente espacio para almacenar utilizando otras

    reas de la vivienda para esta actividad.

    El simbolismo que representa la cocina en nuestra cultura, es variado; es el

    lugar de reunin familiar y de amigos, es donde se pasan las recetas de generacin

    a generacin y si hay espacio, puede ser el lugar donde los nios elaboren las

    tareas mientras la mam limpiaba la cocina despus de la comida, todas estas

    costumbres de muchas familias se han perdido; la cocina actual no cuenta con la

    mesa dentro de este espacio, el rea de consumo esta alejada de la zona de

    trabajo y ya no hay convivencia, esto conlleva a un problema social, se ha perdido

    la comunicacin familiar, la mam pasa la mayor parte del tiempo en la cocina

    preparando los alimentos y los hijos en el comedor o en sus recamaras realizando

    otras actividades. Se requiere ms espacio para circular entre el mobiliario, equipo

    5 Se realizaron encuestas en la zona sur oriente de Ciudad Jurez, para conocer el espacio arquitectnico de las cocinas y las necesidades bsicas de los usuarios, en cuanto a costumbres, mobiliario y equipamiento. 6 El 80% de los encuestados gusta de preparar platillos tradicionales, un 10% espordicamente y el otro 10% no lo prepara. 7 El 84% Cuenta con los utensilios para preparar estos alimentos tpicos, el 5% tiene pocos utensilios y el otro 11% no cuenta con ningn tipo de utensilios para prepararlos. 8 El 80% de los habitantes comento que no cuenta con suficiente espacio para almacenar los utensilio de cocina y el 20% contesto que si.

    VI

  • y las personas que habitan la vivienda, el espacio es mnimo y los nios tienen que

    jugar afuera.

    Esta investigacin pretende, crear conciencia en algunas instituciones

    pblicas o privadas, en que no slo se trata de reducir espacio por cuestiones

    polticas, econmicas o sociales. No slo se trata de producir un determinado

    nmero de viviendas por ao, o ser el primer lugar a nivel nacional en produccin

    de vivienda. En la Nueva Ley de Vivienda, establece en el Captulo primero,

    articulo 6, inciso IV, fomentar la calidad de la vivienda que justifica la

    importancia de esta investigacin. La palabra calidad, es muy subjetiva, debemos

    centrarnos, en lo que se entiende por calidad (Propiedad o conjunto de

    propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor9), en este caso al

    revisar la nueva ley, slo encontramos que al hablar de calidad, se refiere, a los

    materiales a utilizar, el contexto donde se vayan a construir estas viviendas, tipos de

    financiamiento, pero no refiere a las dimensiones del espacio, esa fraccin se ha

    dejado de lado, lo importante es producir y brindar lo que la sociedad demanda, y

    no lo que en realidad necesita. Hacen falta estudios encaminados a la solucin de

    problemas de vivienda, pero no slo al espacio arquitectnico, es importante

    considerar el mobiliario que se requiere para habitar estas viviendas, las actividades

    que se desarrollan en cada una de las reas, el espacio que se requiere para

    circular libremente y lograr as una convivencia familiar sana. Buscar que las familias

    convivan entre ellas dentro del hogar, que la vivienda sea un lugar digno, no slo

    en calidad de construccin y materiales, sino lograr que todos estos elementos se

    enlacen; hogar, mobiliario y espacio, para que el ser humano logre disfrutar y

    mejorar su calidad de vida.

    Este documento tratar solo el tema de la cocina, por ser el rea de mayor

    actividad durante el da, todos los das del ao. Ya que es un rea donde el

    acomodo de mobiliario, al igual que el bao es permanente, cuenta con

    instalaciones y equipo especial para su operacin, requiere de mobiliario extra

    para que el hombre pueda realizar ciertas actividades y sobre todo cumple con

    una funcin vital para el ser humano; la alimentacin.

    9 Diccionario interactivo de consulta Encarta 2007

    VII

  • Planteamiento del problema

    Al inicio de la investigacin se realiz un sondeo en Ciudad Jurez, para conocer

    cual era la zona de mayor crecimiento, determinado seleccionar la zona sur oriente

    de esta ciudad, por ser una de las reas de mayor crecimiento urbano en los

    ltimos aos y conocer algunas inquietudes de los habitantes y asimismo generar

    un marco de referencia, sobre las necesidades, costumbres y tradiciones de las

    personas que residen en esta rea, se efecto una entrevista previa, que inclua

    datos generales como lugar de procedencia, nmero de ocupantes por vivienda,

    datos generales sobre consideraciones como seguridad, dimensiones del terreno,

    mobiliario y equipo con que contaba. El resultado de esta investigacin arroj

    datos que dieron inicio al planteamiento del problema de este proyecto. Una de

    las inquietudes de los habitantes era que la mayora del mobiliario con que

    contaban anteriormente, no se adaptaba al tamao de la vivienda, por lo que se

    haban visto en la necesidad de eliminar algunos de ellos y adaptarse al nuevo

    espacio. Sus comentarios generales eran que anteriormente contaban con un

    poco ms de espacio, tanto en el interior como en el exterior, aunque las viviendas

    donde vivan, en algunos casos no eran de su propiedad o eran de algn familiar.

    La adquisicin de la vivienda, haba generado en ellos un cambio radical en sus

    costumbres, ya que quedaban aislados de sus familiares, los cuales vivan en el lado

    opuesto de la ciudad y el traslado era largo y prolongado. Por lo que se vean en

    la necesidad de adaptarse a su nueva forma de vida.

    Esta vivienda representa un reto para ellos, ya que por polticas econmicas

    y sociales el espacio arquitectnico, se vio en la necesidad de ser reducido para

    poder ofrecer vivienda digna10 y a costos accesibles a la poblacin ms

    necesitada.

    Con los datos que se haban generado anteriormente, surgi la necesidad

    de conocer las insuficiencias de los usuarios especficamente en el rea de la

    cocina, ya que los datos arrojados, indicaban que exista una inconformidad por las

    dimensiones de este espacio, los comentarios ms comunes fueron que el

    10 La Organizacin Mundial de la Salud, considera vivienda digna cuando esta construida con materiales como ladrillo block, techo y piso de concreto, ventanera de aluminio, puertas de madera, y sobre todo contar con instalaciones hidrosanitarias y elctricas.

    VIII

  • mobiliario no era suficiente para el almacenaje, as como el equipo no se poda

    colocar y en algunos casos tenan que colocarlos fuera del rea de la cocina e

    invadir otro espacio de la vivienda, lo cul generaba eliminar o amontonar

    muebles de esa otra rea.

    La problemtica en la cocina de la vivienda econmica a diferencia de la

    residencial, es el espacio arquitectnico que se proyecta a cada una de ellas. En

    la vivienda residencial se proponen alacenas, equipo y mobiliario de mayores

    dimensiones, acorde a las demandas de los usuarios, tratando de respetar siempre

    las distancias establecidas por el tringulo de trabajo11.

    Por el contrario en la vivienda econmica, el espacio arquitectnico es

    mnimo y por consiguiente, el mobiliario y el equipo debe ser propuesto es de

    dimensiones pequeas, lo cul hace imposible el almacenaje de alimentos o

    enseres, las circulacin se vuelve complicada, ya que el mobiliario esta muy cerca

    uno del otro y se deja solo el espacio mnimo para circular entre ellos.

    La reduccin de este espacio arquitectnico viene a consecuencia de

    cubrir la demanda de vivienda que existe actualmente a la poblacin de bajos

    recursos, que con el salario mnimo, puedan adquirir una vivienda digna donde

    habitar, que este construida con materiales de buena calidad y que cuente con

    las instalaciones requeridas para que los usuarios puedan desarrollar diferentes

    actividades vitales para el ser humano como la alimentacin, dormir, descansar,

    asearse y descargas fisiolgicas, estas ltimas se desarrollan dentro de un espacio

    privado y requieren instalaciones de agua y drenaje, de igual forma, la cocina que

    requiere estas instalaciones ms gas y electricidad. Todas estas instalaciones tienen

    un costo y no se pueden evitar dentro de la vivienda, lo que si se puede, es reducir

    estos espacios al mnimo, para lograr bajar los costos de construccin y poder

    ofertar estas viviendas.

    En la proyeccin y construccin de estas viviendas, se consider solo el

    mobiliario de menores proporciones, el cual no cumple con las necesidades de los

    habitantes. Segn el INEGI en el censo del 2005, se considera que en la Repblica

    Mexicana, hay un promedio de 4.2 habitantes por vivienda y el Estado de

    11 El tringulo de trabajo fue desarrollado en los aos 50 en la Universidad de Cornell en Ithaca en Estados Unidos, en un estudio sobre tiempos y movimientos en las actividades de la cocina.

    IX

  • Chihuahua, 3.8 habitantes por vivienda12, mientras que en las encuestas realizadas,

    el 50%13 de los entrevistados, contesto que en sus casas vivan cinco miembros de la

    familia, esto quiere decir que se requiere de una mesa para seis personas para

    poder consumir los alimentos la cual no cabe en el lugar destinado a la mesa. Por

    otro lado, en el guardado de utensilios, sartenes, vajilla y alimentos, sucede lo

    mismo, a mayor nmero de habitantes mayor nmero de consumo y se requiere

    mayor espacio para la preparacin de alimentos.

    La preocupacin general, no es solo la reduccin de espacio en metros

    cuadrados, es conocer la satisfaccin general de los usuarios sobre su vivienda, y

    en particular por el rea de la cocina, ya que como se menciono anteriormente es

    ah donde inicia el hogar, en la hoguera, alrededor del fuego. Es necesario retomar

    este lugar de reunin, de convivencia, para volver a reforzar valores en la familia,

    que no solo se convierta en el rea de trabajo, hay que dar una mirada al pasado

    si queremos ver el futuro. Otra de las preguntas de las encuestas fue si les gustara

    que la mesa estuviera en el rea de la cocina y el 85%14 contesto que si, existe la

    inquietud de preparar y servir los alimentos con la familia reunida, de hecho el 57%

    comento que las recetas que preparaba para cocinar las haba aprendido de su

    mama, el 15% de la abuela, un 10% de una ta y el resto lo aprendi por si sola, la

    transmisin de esta tradicin de pasar recetas de una generacin a otra, el 80%

    haban sido enseadas en la cocina, el 90% de ellas si pensaba transmitirle la

    recetas a sus hijas o nueras, solo un 10% contesto que le era indistinto, ya que no

    tenan hijas mujeres a quienes transferirles esta recetas.

    Los datos anteriores nos llevan, a un rescate de tradiciones que no

    solo deben ir desde lo culinario, se debe rescatar la convivencia, contar con un

    rea donde se puedan hacer tareas escolares, donde los miembros de la familia se

    ayuden unos a otros, que convivan con juegos de mesa, la sobre mesa despus

    de los alimentos, la platica con las amigos y familiares y no solo un espacio

    incomodo donde los muebles invaden el espacio.

    12 INEGI Estadsticas por entidad federativa. II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005.mayo del 2007 7 el 35 % Vivian solo 4 habitantes, y el 15% seis o mas personas por vivienda 14 El 85% contest que si quieren la mesa en el rea de la cocina, un 5% que no y solo un 10% le era indistinto, al preguntarles por que no queran o era indistinto, en su mayora eran personas que trabajan y no tienen mucho tiempo para la preparacin de alimentos.

    X

  • Por otro lado el mobiliario de la cocina, no es suficiente, no hay espacio para

    almacenar, ni reas de preparacin, no pueden estar dos personas al mismo

    tiempo en el rea de la cocina haciendo actividades distintas, porque no pueden

    circular, colisionan entre ellas y el mobiliario, se dificulta el abrir y cerrar puertas y

    cajones, aunado que en su mayora la puerta al patio posterior esta en esta zona.

    Es importante buscar y proponer una solucin a este espacio que llegue a

    los participantes de estos proyectos, que no solo se considere al ser humano como

    el habitante de la vivienda, debe considerarse a la familia como los habitantes de

    la vivienda, con todas sus necesidades fsicas y afectivas.

    Hiptesis

    Si las reas o espacios de la cocina se disean aplicando la ergonoma, la

    antropometra y la biomecnica, mejorando las actividades de almacenaje,

    preparacin, coccin y limpieza en la vivienda econmica, entonces se resuelve

    la funcionalidad, seguridad y bienestar de sus usuarios, logrando as mejorar su

    calidad de vida.

    Metodologa

    Se inicia la investigacin aplicando un enfoque Mixto complejo15 (cuantitativo y

    cualitativo), donde ambos enfoques se entremezclan y combinan en todo el

    proceso, oscilando entre esquemas de pensamiento inductivo y deductivo, Esto

    permite identificar y construir el planteamiento del problema, de la misma manera

    se observar el ambiente de los casos de estudio en las cocinas en la vivienda

    econmica, con el objetivo de recabar datos para establecer vnculos, definir

    indicadores independientes y as poder tener una perspectiva analtica del

    problema, para elaborar una propuesta concreta.

    Apoyados con registro de fotografas tomadas in situ de posturas del cuerpo

    humano en diferentes actividades en la cocina y con el apoyo de los programas

    computacionales como el REBA16 (Rapid Entire Body Assessment) que ofrece la

    oportunidad de evaluar las posturas en distintos ngulos brindando informacin 15 Hernndez Sampieri Roberto, Fernndez collado, Carlos, Baptista Lucio Pilar. Metodologa de la Investigacin. McGraw Hill. Cuarta Edicin. 2006. Pg.784 16 El mtodo REBA analiza y estudia las posturas del cuerpo humano e incluye factores de carga postural dinmicos y estticos

    XI

  • que ayude a analizar y detectar las posturas inconvenientes para el cuerpo

    humano para recomendar su atencin y posible modificacin al espacio

    arquitectnico y al mobiliario.

    La muestra a realizar de este caso de estudio es de la llamada casos tipo,

    donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la informacin, no la

    cantidad ni la estandarizacin17.

    Con los datos recabados de los entrevistados, se realizar un anlisis de las

    actividades, conductas y preferencias de los usuarios en el uso de equipo,

    mobiliario, circulaciones y dimensiones del espacio, para disear y proponer la

    operatividad del rea a travs de apuntes, planos, fotografas y diagramas.

    Marco Terico

    A travs de la historia, el hombre ha buscado la forma constante, la manera de vivir

    mejor, busco la manera de protegerse del medio ambiente, ideo formas de hacer

    que este espacio que haba creado para protegerse, fuera lo ms cmodo,

    practico y funcional posible de acuerdo a sus necesidades, diseo y construy

    muebles, distribuyo los reas de acuerdo a las actividades que realizaba ah

    adentro, todo esto con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

    Cuando hablamos de calidad de vida, nos referimos a un tema muy

    subjetivo, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el

    que vive y se desarrolla el individuo. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) la

    define como:

    "la percepcin que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el

    contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relacin

    con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de

    un concepto muy amplio que est influido de modo complejo por la salud

    fsica del sujeto, su estado psicolgico, su nivel de independencia, sus

    17 Hernndez Sampiere, Roberto. Fernndez-Collado, Carlos. Baptista Lucio, Pilar Metodologa de la investigacin. Mc Graw Hill. Cuarta Edicin. Mxico. DF. 2006 pag.566

    XII

  • relaciones sociales, as como su relacin con los elementos esenciales de su

    entorno".

    La calidad de vida se podra definir en trminos generales como el bienestar,

    felicidad y satisfaccin de un individuo, que le otorga a ste cierta capacidad de

    actuacin, funcionamiento o sensacin positiva de su vida, pero esto continua

    siendo subjetivo, necesitamos analizar las experiencias subjetivas de los individuos

    que la integran dentro de una sociedad. Esto exige, en consecuencia, conocer

    cmo viven estas personas, las condiciones objetivas de existencia y qu

    expectativas de transformacin de estas condiciones desean y evaluar el grado de

    satisfaccin que se consigue.

    Tratando de ser objetivos con la calidad de vida, podramos decir que es la

    calidad de la vivencia, que de la vida tienen las personas y definirla en ausencia,

    presencia o disminucin de algunos elementos que configuran las preocupaciones

    sociales. Estas preocupaciones sociales en su mayora podran ser; la adquisicin

    de bienes, las condiciones en que se encuentran estos bienes, los materiales con

    que estn construidos, la adecuacin del espacio, en fin, a esto se le llama la

    habitabilidad de este espacio.

    Habitabilidad se refiere a las condiciones en la que la familia habita una

    vivienda. Estas condiciones estn determinadas por las caractersticas fsicas de la

    vivienda y el sitio como por las caractersticas psicosociales de la familia, que se

    expresan en hbitos, conductas o maneras de ser, adquiridas en el transcurso de su

    vida. Las conductas son resultado de realidades especficas o regionales que se

    reflejan en la manera de ser y resolver. Es aqu donde el concepto de habitabilidad

    se traduce en bsqueda permanente de calidad de vida. El concepto de

    habitabilidad, no slo esta centrado en hacer habitable nuestro hogar con los

    elementos bsicos que debe de tener una casa, como es la luz, el agua, los

    artefactos sanitarios, el equipamiento de la cocina, la ventilacin y la iluminacin.

    Tambin, la habitabilidad tiene que ver, con el lugar donde se encuentre la

    vivienda, ya que est directamente relacionada con esta y la calidad de vida, que

    se quiere tener, es necesario un lugar agradable y habitable que no est

    contaminado, que sea apto para toda la familia. Habitar una vivienda no slo est

    XIII

  • referido a los aspectos prcticos de la vida, sino que es el lugar donde las personas

    cultivan sus valores, opiniones y encuentros afectivos.

    A lo largo del tiempo calidad de vida queda definida como la

    calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfaccin

    que sta experimenta, y de la combinacin de escala de valores,

    aspiraciones y expectativas personales, que intervienen directamente con la

    forma de interpretar o no las situaciones como positivas o negativas18

    A travs de la historia en la bsqueda de mejorar la calida de vida, se ha

    investigado la forma de facilitar los esfuerzos que realiza el hombre en sus

    actividades cotidianas, se ha analizado el cuerpo humano desde lo fsico hasta lo

    fisiolgico. Tratando siempre de que las cosas sean ms sencillas y prcticas para el

    hombre, desde la ocupacin de la cueva, hasta la edificacin de la vivienda, y

    todo lo que contiene, mobiliario, equipo, instalaciones y accesorios.

    A travs de la historia hombres como Marco Vitruvio19, Leonardo Da Vinci

    iniciaron estudios complejos sobre las medidas y movimientos del cuerpo humano,

    documentando los movimientos en segmentos corporales y estudiando la

    anatoma del cuerpo en el contexto de la mecnica y analizando como actan

    las fuerzas de los msculos al realizar movimientos o esfuerzos. Da Vinci es

    considerado el precursor de la Biomecnica moderna.

    Ms adelante, Alberto Durero fue otro gran precursor del estudio del cuerpo

    humano, public libros sobre las proporciones humanas y analiz el movimiento en

    s mismo desde dos puntos de vista, el primero, hablando de las posibilidades

    mecnicas y el segundo desarrollando las posturas en los diferentes estados de

    nimo.

    Le Corbusier revivi el inters hacia el hombre del Vitruvio creando El

    Modulor20 . Donde analiz los estudios realizados sobre la Seccin urea de Lucca

    Paccoli, motivndolo a investigar a profundidad la combinacin de ambos (el

    18 Rapoport, Amos, Cultura, Arquitectura y Diseo. Universidad Politcnica de Catalua. Barcelona. Espaa. 2003. Pg. 98 19 Arquitecto italiano que vivi en el siglo I a. de C. y escribi un tratado sobre las proporciones del cuerpo humano 20 Panero, Juluis. Zelnik, Martn. Las dimensiones humanas en los espacios interiores, Estndares Antropomtricos. Gustavo Gili.Primera edicin 1984. Mxico, D.F. Dcima edicin 2002. pg 17

    XIV

  • hombre de Vitrubio y la seccin urea)21 en las medidas del cuerpo humano en

    distintas actividades. Gran parte de su investigacin, es la aportacin que da sobre

    las proporciones del hombre en espacios interiores y sobre todo a la vivienda, Le

    Corbucier comenta;

    El objeto; el equipo domestico, objeto que motiva la institucin de

    una autentica ciencia de la vivienda. Primero; La casa piedra angular de la

    civilizacin. Segundo; La casa de la civilizacin maquinista. Tercero;

    Prolongaciones de la casa: disminucin de las cargas de la mujer, servicio

    domestico, preparacin de platos22

    Sus estudios se basan en distintas actividades comunes, como sentarse,

    alcanzar objetos, de pie y varias ms.

    Julios Panero, otro explorador de las medidas del ser humano. escribe Las

    dimensiones humanas en los espacios interiores, estndares antropomtricos.

    Realizando una investigacin exhaustiva sobre las dimensiones del cuerpo, en

    todas sus posiciones, alcances y movimientos, tomando en cuenta las diferentes

    reas que ocupa el ser humano en los espacios interiores y basndose en

    diferentes tipos de poblacin y establece recomendables para diferentes tipos de

    usuarios. Panero ofrece una diversidad de posiciones y alcances del ser humano y

    para ambos sexos, tanto en centmetros como en pulgadas.

    En la Unidad 2.4 Espacios para Cocinar, los datos antropomtricos que se

    presentan en esta seccin y que deben considerarse en esta rea son: estatura,

    altura del ojo, altura del codo, altura sentado erguido, altura ojo sentado, holgura

    muslo, largura nalga-rodilla, alcance asimiento vertical, alcance punta mano,

    profundidad mxima del cuerpo, anchura mnima del cuerpo23

    Otro autor igual de importante que ha brindado una gran aportacin e

    informacin sobre la antropometra en Latinoamrica es Xavier Fonseca con la

    publicacin de su libro Las medidas de una casa, Antropometra de la vivienda,

    en el cul de una manera practica y sencilla proporciona datos de la

    antropometra y la proxemia en el espacio que ocupa el hombre en la vivienda

    21 Le Corbusier. El modulor, ensayo sobre una medida armnica a la escala humana aplicable universalmente a la arquitectura y la mecnica .Editorial Poseidn. Buenos Aires, Argentina. Segunda edicin. 1961 22 Le Corbusier. El modulor,Op cit .Pg. 102 y 103 23 Panero, Juluis. Zelnik, Martn. Las dimensiones humanas en los espacios interiores, Estndares Antropomtricos. Gustavo Gili.Primera edicin 1984. Mxico, D.F. Dcima edicin 2002. pag 157

    XV

  • indicando las medidas mnimas, mximas y las recomendables para el

    funcionamiento de cada rea habitada por el ser humano. Ofreciendo de igual

    manera las medidas estandarizadas ms comunes del mobiliario. En la seccin de

    cocina describe las formas bsicas de diseo de mobiliario y equipamiento

    recomendadas para lograr un buen funcionamiento del equipo en esta rea.

    Julios Panero y Xavier Fonseca, por igual ofrecen la estandarizacin ms

    comn de la medidas del mobiliario y recomiendan el espacio de circulacin que

    debe emplearse para que el hombre pueda circular e interactuar en este

    ambiente sin ningn problema postural o de alcance, ya sea al caminar, abrir una

    puerta, jalar un cajn para abrirlo o al realizar una actividad como cocinar, cortar

    o lavar platos.

    Es en esta rea de la antropometra es necesario apoyarnos en el estudio de

    la Ergonoma para el anlisis de cada una de estas medidas y posturas que adapta

    el hombre en el ambiente desde un punto vista global, postura, adecuacin del

    espacio, mobiliario y movimientos que se realizan para comprobar que estas

    actividades no afecten la salud de quien las realiza.

    Escritores como Javier Llaneza lvarez, en su libro Ergonoma y Psicologa aplicada,

    Manual para la formacin del especialista nos gua en la importancia que

    representa la ergonoma desde el punto de vista de calidad de vida y produccin

    en las actividades que realiza el ser humano. Es importante analizar cada una de

    estas funciones que realiza el hombre estn dentro de los mrgenes de confort

    postural y satisfaccin al realizar la actividad. La psicologa juega un papel

    importante en la ergonoma, ya que al realizar una actividad placentera, el ser

    humano vivir en armona consigo mismo y con el mundo que lo rodea.

    La informacin que ofrece el estudio de la ergonoma se apoya en mtodos

    de evaluacin postural como:

    Mtodo OWAS, (Observation Working Analsys System)24 Sistema de Observacin y Anlisis de Posturas de Trabajo creado en 1977. Este mtodo

    se divide en dos partes, la primera es una tcnica de observacin postural y

    24 Universidad Politcnica de Valencia, Ergonautas.com (http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php) 09-12-2008 Jos Antonio Diego-Ms; Sabina Asensio Cuesta. Valencia Espaa

    XVI

  • la segunda un conjunto de criterios para redisear estaciones de trabajo,

    obteniendo, reas de trabajo ms cmodas.

    Los niveles de registro para el mtodo son cuatro: Espalda (4 posiciones),

    Brazos (3 posiciones), Piernas (7 posiciones), Carga levantada (3 intervalos).

    Mtodo RULA (Rapid Upper Limb Assessment) Evaluacin Rpida de Miembros Superiores, fu desarrollado por los doctores McAtamney y Corlett

    de la Universidad de Nottingham en 1993 (Institute for Occupational

    Ergonomics) para evaluar la exposicin de los trabajadores a factores de

    riesgo que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del

    cuerpo: posturas, repetitividad de movimientos, fuerzas aplicadas, actividad

    esttica del sistema musculoesqueltico.25 RULA evala posturas concretas o

    aqullas que supongan una carga postural ms elevada. La aplicacin del

    mtodo comienza con la observacin de la actividad del trabajador

    durante varios ciclos, a partir de esta observacin se deben seleccionar las

    tareas y posturas ms significativas, por su duracin o bien por presentar, a

    priori, una mayor carga postural. El mtodo debe ser aplicado al lado

    derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El evaluador experto

    puede elegir a priori el lado que aparentemente est sometido a mayor

    carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados.

    El procedimiento de aplicacin del mtodo es, en resumen, el siguiente:

    Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos.

    Seleccionar las posturas que se evaluarn Determinar, para cada postura, si se evaluar el lado izquierdo del

    cuerpo o el derecho (en caso de duda se evaluarn ambos).

    Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo. Obtener la puntuacin final del mtodo y el Nivel de Actuacin para

    determinar la existencia de riesgos.

    25 Universidad Politcnica de Valencia, Ergonautas.com (http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php) 09-12-2008 Jos Antonio Diego-Ms; Sabina Asensio Cuesta. Valencia Espaa

    XVII

  • Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dnde es necesario aplicar correcciones.

    Redisear el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario.

    En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el mtodo RULA para comprobar la efectividad de la mejora.

    Mtodo REBA (Rapid Entire Body Assessment) Evaluacin Rpida del Cuerpo Entero, fue propuesto por Sue Hignett y Lynn McAtamney y publicado por la

    revista especializada Applied Ergonomics en el ao 2000. El mtodo es el

    resultado del trabajo conjunto de un equipo de ergnomos, fisioterapeutas,

    terapeutas ocupacionales y enfermeras, que identificaron alrededor de 600

    posturas para su elaboracin. Este mtodo, permite el anlisis conjunto de

    las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo,

    antebrazo, mueca), del tronco, del cuello y de las piernas. Adems, define

    otros factores que considera determinantes para la valoracin final de la

    postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de

    actividad muscular desarrollada por el trabajador. Permite evaluar tanto

    posturas estticas como dinmicas, e incorpora como novedad la

    posibilidad de sealar la existencia de cambios bruscos de postura o

    posturas inestables.26

    El estudio y aplicacin de estos mtodos ayuda a obtener un resultado ms

    especfico de la necesidad de optimizar e espacio arquitectnico y mobiliario, en

    beneficio del usuario en cuestin ahorro de tiempo y energa en las actividades

    que se realizan en la cocina.

    Para el diseo de cocinas existe en el mercado gran variedad de literatura que nos

    lleva a imgenes agradables y estticas, ofreciendo recomendaciones sobre

    distribuciones, modelos, materiales y equipamiento, que en ocasiones pueden ser 26 Universidad Politcnica de Valencia, Ergonautas.com (http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php) 09-12-2008 Jos Antonio Diego-Ms; Sabina Asensio Cuesta. Valencia Espaa

    XVIII

  • el punto de partida para la seleccin del diseo, sin tomar en cuenta si cumplen

    con las necesidades del usuario tanto de espacio como de las actividades a

    realizar.

    En pases de primer mundo existen asociaciones de profesionistas en

    diferentes reas del diseo y produccin de productos para cocinas y baos, los

    cuales estn comprometidos en brindar bienestar y calidad a los usuarios de lo que

    producen o disean, tal es el caso en Estado Unidos de la National Kitchen and

    Bath Association (NKBA) fundada en 1963.

    En Zurich, Austria, el centro de investigacin en el rea de cocinas llamado

    Dynamic Space, el cul realiza estudios sobre los movimientos que realiza el cuerpo

    humano en esta zona y ha adaptado el mobiliario, accesorios y herrajes a facilitar

    esta tarea cotidiana en todos sus productos.

    Al utilizar la cocina, la mayora de las personas subestiman la cantidad de

    recorridos y tareas que se realizan. Durante la "vida de una cocina", esto es,

    una media de 20 aos, se realizan millones de gestos y movimientos, se

    transportan varias toneladas de peso y se recorre prcticamente el trayecto

    desde Hamburgo hasta Barcelona.27

    El mtodo utilizado por Dynamic Space se basa en el estudio de las cuerdas que se

    utilizaban en 1922 para la optimizacin de las cocinas. El descubrimiento de

    Christine Fredericks de que los recorridos que se realizan al trabajar en la cocina

    podan minimizarse si las unidades de la cocina se disponan en el orden preciso,

    sigue siendo correcto.

    Por lo general, se comparan las distancias de las lneas de recorridos

    que resultan de los procesos de trabajo en disposiciones correctas e

    incorrectas.

    Para identificar las lneas de recorridos, se ata una cuerda al pie del usuario

    de la cocina y, al final del da o del proceso de trabajo, se mide la longitud

    de la cuerda desenrollada. El estudio de las cuerdas DYNAMIC SPACE de

    27 Dynamic Space Aprovechamiento de la cocina. (http://www.dynamicspace.com/dynamicspace/es/04/01/01/index.html) 09-12-2008. 2005 Julius Blum GmbH

    XIX

  • Blum se basa en los mismos conceptos, pero se realiza con medios ms

    modernos. Se analizan los procesos de trabajo que se llevan a cabo en la

    semana a lo largo del da o la semana. A travs del recorrido que resulta se

    puede calcular el tiempo activo que se transcurre al da en la cocina. Los

    recorridos se comparan entre s y se pueden sealar entonces las ventajas y

    desventajas de cara al usuario. El estudio de las cuerdas DYNAMIC SPACE

    tiene en cuenta los siguientes valores: recorrido, tiempo y ergonoma28

    Con el apoyo de literatura obsequiado por la empresa y la observacin de

    casos de estudio in situ, se lograr realizar un documento que conjunte la

    informacin necesaria para poder dar solucin a las propuestas de diseo en la

    fase terminal de este documento.

    Esquema

    Conforme a los mtodos de anlisis de la ergonoma apoyndola con las disciplinas

    de la antropometra y la biomecnica, se realizar un estudio de la cocina en la

    vivienda econmica en Ciudad Jurez, para conocer los movimientos, esfuerzos y

    cargas que se realizan en este espacio, el mobiliario y equipo que se utiliza, en

    relacin a las necesidades del usuario.

    Se dar inicio con los antecedentes histricos de la vivienda y la cocina en

    Mxico, para conocer como se conforman, las necesidades del espacio y

    costumbres de sus habitantes, para as poder tener un marco de referencia de las

    preferencias de los usuarios de las viviendas y poder establecer si el espacio y

    mobiliario asignado es el adecuado o deberamos de tomar en cuenta algunas

    recomendaciones para el uso y distribucin en el mismo.

    El captulo I, trata del origen la vivienda popular en el siglo XX en Mxico, las

    costumbres y tradiciones a travs de la historia en la preparacin de los alimentos,

    los utensilios que se utilizaban y la cocina como espacio de convivencia familiar y

    28 Dynamic Space. Estudio de las cuerdas (http://www.dynamicspace.com/dynamicspace/es/04/01/03/index.html) 09-12-2008 2005 Julius Blum GmbH

    XX

  • XXI

    su importancia en la conservacin de valores que forman al ser humano en su

    camino por la vida.

    En el segundo captulo define los conceptos generales de la ergonoma y la

    antropometra en la aplicacin de las labores domsticas en el rea de la cocina.

    As como un anlisis exhaustivo de cada una de las actividades que se realizan en

    esta zona, las formas de la distribucin, dimensiones de mobiliario, circulaciones

    mnimas, mximas y recomendables.

    El tercer captulo aborda la biomecnica; esfuerzos generados por el

    cuerpo en cuanto a tiempo y movimiento en cada rea de la cocina, ya sea

    lavado, coccin, guardado o preparacin. Y con el apoyo de las cadenas

    cinemticas y biocinemticas, desglosndose cada movimiento del cuerpo

    humano.

    En el captulo IV, se plasma toda la investigacin realizada anteriormente en

    tres viviendas econmicas, la primera fue seleccionada por la modificacin dada

    por el usuario, adaptada al mobiliario, la segunda es una casa muestra, para

    comparar lo que ofrece la inmobiliaria con la realidad de los usuarios uy por ltimo,

    se muestran los dos tipos, la casa muestra y la solucin del usuario al espacio. Los

    datos fueron obtenidos por medio de encuestas, acopio de informacin, visual y

    fotogrfica. Finalmente se busco disear un espacio ptimo en estas cocinas y

    ofrecer posibles soluciones de espacio y aprovechamiento de mobiliario, con las

    propuestas de la segunda unidad.

    Este estudio tomar como referencia, investigaciones realizadas

    anteriormente en ergonoma, antropometra, recomendaciones de asociaciones

    internacionales como es la National Kitchen and Bath Association (NKBA) y

    Dynamic Space y algunas pginas de Internet como Ergonautas, Ergoproyects y el

    Instituto de Biomecnica de Valencia.

    Por ltimo la conclusin de esta investigacin. Al final del documento se integra el glosario de trminos, anexos de textos, grficas y entrevistas y la

    bibliografa.

  • El hbitat puede ser tan diverso como cuantas manifestaciones

    culturales puedan existir y el hombre frente a una necesidad

    habitacional puede elaborar innumerables soluciones segn

    sea su cosmovisin y escala de valores provenientes de su cultura.

    Amos Rapopport

    Captulo I.- La vivienda en Mxico

    1. Antecedentes de la vivienda en Mxico

    A finales del siglo XIX la vivienda en Mxico no representaba un tema de

    debate o preocupacin por parte de la sociedad, ya que por ese periodo Mxico

    pasaba por cambios difciles tanto en lo social, lo econmico y lo poltico, la

    vivienda estaba lejos de ser tema importante. Es hasta mediados del siglo XX

    cuando la necesidad de vivienda se vuelve una demanda ocasionada por el

    crecimiento acelerado de las ciudades1

    La inquietud de mejorar la vivienda inicia cuando el hacinamiento y la

    propagacin de enfermedades, era un tema social, poltico y sobre todo familiar.

    Los moralistas, vean la integracin familiar como solucin a los problemas sociales,

    por lo tanto ofrecer vivienda digna representada la solucin a estos males. Al iniciar

    la vivienda en varios pases, se toma como medida higienista, incluir servicios de

    agua potable y drenaje, se aplican medidas sobre la reglamentacin en las

    ciudades al regular el nmero de habitantes por vivienda, la altura mnima de las

    habitaciones, nmero y tamao de las ventanas segn los metros cuadrados de

    construccin.

    A inicios del siglo XX, empieza la iniciativa de brindar apoyo a la clase

    trabajadora con la construccin de conjuntos habitacionales en las ciudades y de

    igual forma se da inicio a los proyectos de urbanizacin.

    La proyeccin de la vivienda actual encuentra dos variables importantes,

    por una parte lo cuantitativo; brindar vivienda a la creciente demanda

    1 Barragn, Juan Ignacio. 100 Aos de Vivienda en Mxico, Historia de la Vivienda en una ptica econmica y social. Pg. VIIII, Introduccin. Urbis, Internacional, Monterrey, Nuevo Len, Mxico 1994.VIII Introduccin

  • poblacional y por otra parte la cualitativa; brindar un concepto de civilizacin

    urbana, con desarrollo tecnolgico, social y cultural. 2

    En la dcada de los 70s, inicia la produccin de vivienda obrera y clase

    media por parte de instituciones estatales como el FOVI, INFONAVIT Y FOVISSTE,

    instituciones donde el Estado procura hacer alcanzables la propiedad de la

    vivienda en todos los estratos sociales.

    Por lo tanto la demanda y produccin de vivienda se ve incrementada

    significativamente a mediados del siglo XX, tratando de proveer vivienda digna a la

    poblacin. Esta situacin hasta la fecha ha llevado a una disminucin significativa

    del espacio dentro de la vivienda, pasando por alto algunas recomendaciones

    sobre dimensiones de los espacios requeridos en cada rea, lo cual genera que

    tanto el equipo y el mobiliario se vean minimizados en sus dimensiones y en

    ocasiones no cumplan con las necesidades de los usuarios, como menciona Xavier

    Monteys y Pere Fuertes la gente, las personas que habitan los edificios, siguen

    siendo en el fondo los grandes olvidados en la arquitectura residencial y

    modificando un poco la idea original de los llamados moralistas de inicios del siglo

    XX de crear vivienda digna e higienista.

    Mxico necesita que sus viviendas y sus ciudades tengan alta calidad y

    conserven su identidad para as poder ser competitivas en el escenario

    internacional y que en el diseo de los espacios interiores de la vivienda no solo sea

    reducir el espacio con fines econmicos, que nos puede llevar a puntos extremos

    en cuestiones sociales, afectando la base del ncleo familiar; el espacio que

    satisface las necesidades del desarrollo integral de la familia y donde se establecen

    las mejores condiciones para su insercin en la sociedad.

    La vivienda es el espacio donde el ser humano desarrolla sus actividades

    fsicas, ntimas y emocionales, es donde convive la familia, aprende a desarrollarse,

    conoce los valores que rigen nuestra sociedad, es el lugar que debe satisfacer las

    necesidades bsicas y elementales de proteccin, seguridad, higiene,

    alimentacin y descanso, si esto sucede, es probable que se desarrolle un ser 2 Barragn, Juan Ignacio. 100 Aos de Vivienda en Mxico, Historia de la Vivienda en una ptica econmica y social .Pg. IX, Introduccin. Urbis, Internacional, Monterrey, Nuevo Len, Mxico.1994. Pg. 138

    2

  • humano integro para la sociedad. Pero si sucede que el lugar donde habita no

    cumple con estos requerimientos, el ser humano se vuelve agresivo e inseguro,

    generndose una serie de acontecimientos que perjudican el buen

    funcionamiento de la sociedad.

    Por lo anterior es importante que en el proceso de diseo de la vivienda,

    desde su concepcin de macroespacio al microespacio, el diseador deba tomar

    en cuenta al principal actor, el ser human. Por lo tanto, los espacios interiores

    deben considerar la dimensin de la existencia humana, tener las proporciones

    adecuadas para que el ser humano se desarrolle plenamente en un ambiente

    adecuado.

    2. Antecedentes del tema

    La cocina prehispnica en Mxico la del pueblo, era sencilla de espacio

    reducido y contaba realmente con pocos utensilios como ollas de barro, metates,

    molcajetes y cucharas de madera, el rea de almacenaje era limitado, ya que por

    lo general se adquiran a diario en los mercados, comprando alimentos frescos y

    guardndose y cocinndose en ollas de barro.

    En la cultura mexicana, uno de los temas recurrentes en las

    conversaciones, es la comida. No slo porque constituye una

    actividad bsica y cotidiana, sino porque la cocina mexicana

    despierta siempre y en todas partes

    comentarios elogiosos. Especialmente en este

    fin de siglo, cuando el rescate de la

    gastronoma mexicana parece estar en plena

    vigencia, el rescate de tradiciones nos hace

    volver la vista hacia usos y costumbres de

    pocas pasadas. Imagen no. 2 La cocina tradicional Mexicana Fuente: Obtenida en Internet Museo Amparo, Puebla, Coleccin Virreinal

    Imagen no. 1 Ltortilla de Maz Riqueza y smbolo de Mxico

    a

    Fuente: http://vivirmexico.com/2007/10/16/

    3

  • Hablar de la comida provoca en la mayora de las veces, nostalgia, casi todas las

    familias cuentan con un recetario heredado de la abuela, de la ta o de apuntes

    tomados en la casa materna a la hora de preparar la comida familiar. A la mayora

    nos gusta recordar los complejos guisados que se preparaban hasta no

    hace muchos aos y a los que la modernidad y el ajetreo de la vida de finales del

    siglo XX han convertido en recuerdos.

    En la cocina tradicional mexicana se contaba con grandes espacios donde

    conviva la familia y eran los ms concurridos del hogar. Se cocinaba en el fogn

    contiguo a la pared, con sus cuatro o cinco braseros de carbn o lea. Los

    utensilios eran profundas cazuelas de barro o cazos de cobre y los guisados se

    movan con grandes cucharas de madera. Desde luego, no faltaban el metate

    para moler el maz y los chiles, as como el molcajete para hacer salsas, las jarras

    para la leche y el chocolate. La olla de barro en la que se pona a refrescar el

    agua que posteriormente se convertira en horchata, jamaica o agua de limn.

    El barro y la madera decoraban las paredes, no faltaba una hilada de ajos,

    los cedazos y hasta un altar alumbrado con una veladora, flores frescas y la imagen

    del santo o la Virgen de la devocin de la casa. Las tortillas se hacan en casa,

    todo el proceso, desde moler el maz para cocinarse.

    Por lo tanto las cocinas eran el centro de la vivienda, se preparaban los

    alimentos desde su limpieza hasta la coccin, era necesario contar con grandes

    espacios y patios no solo para cocinar sino tambin para preparar y almacenar,

    ah se conviva, se cocinaba y se pasaban las recetas de generacin en

    generacin.

    En la vivienda popular mexicana, la cocina contina siendo un lugar

    importante, pero la reduccin del espacio, nos ha llevado a un cambio

    considerable en las costumbres y tradiciones. La cocina actual de espacios

    pequeos y los cambios en las tradiciones, hace aorar y recordar la cocina

    tradicional mexicana, donde el espacio y el tiempo para preparar y almacenar los

    enceres y los alimentos, era suficiente, adems que los alimentos se compraban o

    recolectaban el mismo da.

    La vida actual ha modificado, no solo el rea para cocinar sino el estilo de

    vida de las familias, ahora se compran los alimentos por semana o quincena segn

    4

  • sea el caso, el espacio de almacenaje de los enseres es reducido y han cambiado

    las grandes ollas por sartenes antiadherentes. Las costumbres han cambiado como

    lo comenta Xavier Monteys:

    Los complejos horarios laborales, la facilidades para comer fuera de casa,

    el aumento de platillos preparados, congelados o de servicio a domicilio

    con la siguiente disminucin del tiempo dedicado a cocinar3

    La cocina actual, representa un reto, ya que el espacio debe utilizarse al

    mximo, como se dice entre los diseadores un mnimo de espacio con un

    mximo de aprovechamiento y debe contener todas la reas que se requieren

    para las actividades de preparacin, almacenamiento y conservacin de los

    alimentos;

    ,

    el diseo de la cocina debe ser funcional y optimizar los movimientos del

    usuario, evitando los estiramientos forzados y las frecuentes e incomodas

    agachadas. As mismo las alturas de los anaqueles deben ser tales que una

    mujer pueda alcanzar los ms altos sin esfuerzo y con los dos pies asentados

    completamente en el piso4

    Vivienda Progresiva

    Vivienda Terminada

    Imagen no. 3 Tipos de vivienda, Progresiva y Terminada. Casa habitacin del Fraccionamiento Parajes del Parajes del Sur. Fuente: Grupo Ruba, obtenida en Internet http://www.gruporuba.com.mx/

    3 Monteys, Xavier. Fuertes, Pere. Casa Collage, Un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Gustavo Pili. Barcelona, Espaa.2001. pag. 110

    5

  • Es aqu donde inicia el proceso de anlisis de las medidas del hombre

    (antropometra) y los esfuerzos que realiza en todos sus movimientos (ergonoma),

    para ofrecer diseos funcionales que se adapten a las necesidades de los usuarios

    de esta rea.

    La cocina al ser considerada dentro de la vivienda, como un rea de

    servicio 5 , tiene que caracterizarse por la accesibilidad, ventilacin, articulacin

    con las reas sociales y con el exterior, elementos que intervienen en el diseo de

    este espacio.

    3. Anlisis de la cocina en la vivienda econmica en Ciudad Jurez, en la zona sur oriente de la ciudad

    La vivienda econmica en el Estado de Chihuahua como en el resto del pas, ha

    tenido que soportar grandes cambios significativos en su espacio y relacin con el

    resto de la vivienda tal como lo comenta el Arq. Alfredo Quiones en su

    Habitabilidad por tamao y uso del espacio en el interior de la vivienda

    unifamiliar, donde concluye que en 1973 la superficie til de la vivienda era

    aproximadamente de un 83.28% y en la actualidad (2008), es de un 29.58%6. Estos

    cambios significativos del espacio arquitectnico en las viviendas fue establecido

    en el Foro de Consulta y Vivienda 2001-2006, en el cual se establece que el terreno

    de la vivienda debe ser 120m2 y la define de la siguiente manera:

    "Vivienda terminada", a la que est integrada por estancia - comedor, cocina, dos

    dormitorios, y un bao completo, rea de guardado y patio de servicio, cuya

    construccin fue ejecutada conforme a licencia de construccin y a la

    normatividad establecida por el Instituto.

    "Vivienda progresiva", a la que se considera un ncleo especial bsico (bao,

    cocineta, cuarto de usos mltiples y una recmara) con posibilidad de crecimiento

    4 Fonseca Xavier, Las medidas de una casa, Antropometra de la vivienda Pg. 31, Editorial Pax, Mxico, DF 2002. pag 31 5 Fonseca Xavier, Op. Cit. pag 31 6 Quiones Daz, Alfredo. Habitabilidad por tamao y uso del espacio en el interior de la vivienda unifamiliar. Tesis para obtener el grado de Maestra. Tabla nmero 11 Uso del espacio por zona. Cinco casos de estudio. Divisin de zonas esta basada en Zona privada, Zona social, Zona de servicio y circulaciones principales. Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, 2008. Pg. 89

    6

  • por etapas, cuya construccin es ejecutada conforme a licencia de construccin y

    a la normatividad establecida por el Instituto. 7

    Esta clasificacin de vivienda terminada y progresiva, establecida

    anteriormente por el INFONAVIT y retomada en este Foro donde la Dra. en

    Arquitectura Leticia Pea Barrera, la cual participo por parte del Funhavi, explica a

    que se debe el ajuste a las dimensiones de la vivienda:

    En el Foro de consulta de vivienda 2001-2006, proyecto elaborado por el

    Presidente la Republica Vicente Fox se buscaba producir 750,000 viviendas

    por ao durante su periodo. Los empresarios que entrevistaron, en ese foro,

    estaban muy contentos porque haban logrado construir 350,000 viviendas

    en un ao y consideran que estaban cumpliendo.

    Los institutos de vivienda de los Estados, solicitaban suelo barato y que

    tenan dificultades para adquirirlo y las organizaciones sociales planteaban

    que se produjeran ms vivienda de acuerdo a las necesidades de la gente.

    En este foro de discuti lo importante de entregar ms vivienda donde la

    mayora de los trabajadores pudieran aplicar sus crditos del Infonavit que

    hacer vivienda terminada, beneficiando a unos cuantos y que solo llegaba

    a los mismos sectores que siempre se han atendido a travs de la banca u

    otros mecanismos de financiamiento, que no era justo que los ms pobres o

    todos los trabajadores estuvieran financiando la vivienda de la clase media,

    ya que todos los trabajadores aportan al Infonavit.

    Las organizaciones sociales queran era seguir haciendo vivienda, ya que

    ofrecan mejor vivienda que la iniciativa privada pero, surge el

    planteamiento de la vivienda econmica, que ha logrado dar ms vivienda

    en un terreno de 120m2 y garantizar su estancia a las personas y a partir

    del 2003 segn basado en este foro se disea el programa de vivienda

    econmica8

    7 Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. instructivo de presentacin, evaluacin y aprobacin de paquetes de vivienda en lnea II del Instituto Del Fondo Nacional de la Vivienda Para Los Trabajadores. Septiembre 12 del 2007. obtenido en Internet en: (http://www.infonavit.gob.mx/desarrollador/documents/InstructivoLinea2.pdf) 8 Entrevista realizada a la Dra. Leticia Pea Barrera, entrevistador Anglica Medina Garca. 12 de agosto del 2008, grabacin., De donde nace la idea de vivienda econmica? Cubculos de maestros del Instituto de Arquitectura Diseo y Arte de la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, disponible en formato electrnico. participante del Foro de Consulta y Vivienda 2001-2006 por parte del Funhavi,

    7

  • En el rea de la cocina la reduccin de espacio afecta no solo el acomodo

    de mobiliario, sino las actividades que ah se realizan, como hace referencia el Arq.

    Quiones al rea de la cocina: este espacio ha disminuido de 8.22 M2 a 3.01 M2.,

    es decir en 1973 corresponda a 10% del espacio til, mientras que en el presente

    equivale al 10%, pero de una vivienda mucho menor.9 En apariencia el porcentaje

    es el mismo solo que el tamao de vivienda se redujo y este 10% que ocupa la

    cocina actual, es bastante significativo en M2, ya que hay una diferencia de 5.21M2

    a la cocina de 1973.

    4. Anlisis de casos de estudio en tres fraccionamientos

    Para la realizacin de este estudio se tomo como base los nuevos prototipos

    vivienda en la zona sur poniente de Ciudad Jurez, denominada por el Plan

    Parcial de Crecimiento, Oriente XXI 10 . Realizando un anlisis visual, fotogrfico y

    entrevistas, as como tambin un levantamiento fsico del espacio que ocupan las

    cocinas en las viviendas de tipo econmico, adems se registraron los puntos de

    vista de vista de sus habitantes en cuanto a utilidad, funcin, diseo, costumbres y

    tradiciones.

    Las viviendas seleccionadas, cada una de ellas fueron por alguna adaptacin

    realizada por el usuario al espacio para poder realizar sus actividades acorde a sus

    costumbres, preferencias por que el espacio era insuficiente para lograr el

    acomodo adecuado del mobiliario y equipo.

    4.1. Caso de estudio nmero uno Parajes del Sur Caractersticas: Vivienda terminada Superficie construida: 50.46 m2 Superficie de terreno: 120.00 m2

    La solucin que los habitantes de esta vivienda dieron al espacio de la cocina,

    al remover la ventana de la fachada principal la cual, cumpla con varias

    funciones elementales; la principal, acceda la entrada de luz natural a la cocina, 9 Quiones Daz, Alfredo. Habitabilidad por tamao y uso des espacio en el interior de la vivienda unifamiliar. Tesis para obtener el grado de Maestra.. Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, 2008. pag. 97 10 Gobierno del Estado de Chihuahua, Instituto de Vivienda del Estado de Chihuahua, Gobierno Municipal y Direccin General de Desarrollo Urbano. Proyecto de Modificacin del Plan Director de Desarrollo Urbano de Ciudad Jurez, denominado Parcial Plan Parcial Reserva de crecimiento Oriente XXI. Cd. Jurez, Chih. Mxico Diciembre del 2005

    8

  • segundo permita observar el entorno exterior de la vivienda al momento de realizar

    las actividades de la cocina y la tercera ser parte del diseo de fachada. Esta

    ventana fue removida y se coloc una de menores dimensiones en el muro lateral,

    por el acceso al patio posterior con el objetivo de

    contar con el muro frontal para la colocacin de un

    mueble superior sobre el fregadero, ya que el

    modelo de cocina adquirido en el mercado ofreca

    el mueble y era necesaria su colocacin para el

    almacenaje de la vajilla. En el captulo III, se

    mencionan algunas otras caractersticas sobre el

    caso de estudio, as como una propuesta de diseo,

    para solucionar algunas necesidades que el usuario

    tiene del espacio.

    Dimensiones de la cocina 2.35 x 2.175 (5.11m2)

    Imagen no. 4 Modelos de viviendas en Parajes del sur Fuente: Grupo Ruba, obtenida en Internet http://www.gruporuba.com.mx/cf/fracc_modelos.aspx?mid=117&fid=38&pid=57&vtid=1#modelo_imagenes

    Imagen no. 5 Fotografas de caso de estudio no. 1, vivienda en Fraccionamiento Parajes del Sur. Fotografa Anglica Medina Garca.. 15 de junio del 2008.

    9

  • 4.2. Caso de estudio nmero 2 Fraccionamiento Praderas del Sur Caractersticas: Vivienda progresiva: Superficie construida: 47.81 m2 Superficie de terreno: 120.00 m2

    Despus de un largo recorrido, por el sur

    poniente de la ciudad, de realizar diferentes

    encuestas, tomar fotografas, platicar con los

    habitantes de la zona, con las inmobiliarias que

    estaban construyendo las viviendas y la

    infraestructura de la zona, fue interesante

    conocer diferentes reacciones de la gente al

    momento de decidir que casa deban adquirir,

    ya en su mayora contaban con prestamos de

    tipo INFONAVIT, y tenan que ajustarse al

    prstamo otorgado. En sus comentarios

    informales, la mayora deca haberse dejado

    llevar por la presentacin que tena la vivienda

    al momento de visitarla, muebles minimalistas, con colores alegres y accesorios

    sencillos y no haban analizado si en realidad el mobiliario

    que tenan poda adaptarse a ese espacio. La sorpresa fue

    al momento de cambiarse cuando vieron que en realidad

    el mobiliario con que contaban no se adaptaba al

    espacio, no caba la cama con los burs, la estufa en la

    casa muestra era pequea y con la que ellos contaba era

    mediana, lo mismo ocurra con el refrigerador y un sin fin de

    comentarios en el mismo sentido. As que, de este modo,

    se realiz un anlisis en la casa muestra de un

    fraccionamiento que esta actualmente esta en desarrollo,

    observando y analizando a las personas que visitaban las

    casas muestras para conocer sus expectativas de compra. La casa muestra que se

    seleccion, es la casa que contaba menos metros cuadrados y que el espacio de

    la cocina es el ms reducido, a simple vista el diseo es prometedor, pero queda

    Imagen no. 7 Casa muestra de Fraccionamiento Praderas del Sol, de Grupo Ybasa. Fotografas tomadas por Anglica Medina. 15 de junio del 2008.

    Dimensiones de la cocina de 1.50 x 2.70

    Imagen no. 6 Praderas del Sol Fuente: Grupo Ybasa, folleto informativo. Modelo Aralia http://www.yvasa.com/ . Fotografa: Anglica Medina. Agosto 10 2007

    10

  • fuera del alcance de muchos de los interesados, ya que al momento de preguntar

    el costo de la vivienda con todos los terminados (cocina y closets), el costo varia y

    se incrementa considerablemente, as, que optan por solicitarla sin acabados y en

    ocasiones sin pisos, para bajar el costo de la vivienda y que se adapte al prstamo

    otorgado y ms adelante ellos, darn el terminado final a la vivienda. Entonces que

    sucede, cuando el diseo que propone la inmobiliaria, que en algunos casos, no

    cumple con las recomendaciones mnimas y por otro lado el usuario futuro

    habitante de la vivienda, adapta mobiliario comprado en alguna tienda que por

    consiguiente, no se acomoda al espacio arquitectnico.

    4.3. Caso de estudio nmero 3 Fraccionamiento Valle de Allende Caractersticas: Vivienda progresiva: Superficie construida: 33.60 m2 Superficie de terreno: 120.00 m2

    Dimensiones de la cocina 1.50 x 2.10

    Imagen no.8 Modelos de viviendas econmicas en Ciudad Jurez, Fraccionamiento Valle de Allende Imagen obtenida en Internet en http://www.viveica.com.mx/. Junio 06 del 2008

    Imagen no. 9 Casa muestra del Fraccionamiento Valle de Allende. Obtenida en

    Internet, Modelos de Vivienda, Valle de Allende, Modelo Econmico. http://www.viveica.com.mx/. Junio 06 del 2008, Fotografas tomadas por Anglica Medina. 15 de junio del 2008.

    11

  • 12

    Para conocer y evaluar las diferencias de los casos anteriores, el tercer caso de

    estudio se analiz, desde los dos puntos de vista; una vivienda habitada, una casa

    muestra o deshabitada y distinguir entre las soluciones que se dan en cada caso y

    conocer la solucin que el usuario dio al espacio en contraste a la inmobiliaria.

  • Captulo II.- Ergonoma y Antropometra Para conocer y aplicar la ergonoma y la antropometra en actividades que se

    desarrollan en una cocina, lo primero es conocer, sus caractersticas, en que se

    apoyan y como puede ser su aplicacin en cada actividad que se desarrolla en el

    rea de la cocina.

    1. Conceptos generales de la Ergonoma La palabra ergonoma proviene de las races griegas ergos trabajo y nomos

    ley11 y se ocupa de la investigacin y conocimiento de las capacidades fsicas y

    mentales del ser humano, analizando aquellas caractersticas que afectan al

    diseo de bienes y productos. La ergonoma como ciencia holstica se apoya en

    otras ciencias o estudios como son la antropometra, la psicologa, la fisiologa y la

    biomecnica, contribuyendo a la creacin de diseos asociados a una actividad

    con el objetivo de evitar los accidentes y las patologas laborales dentro de

    diferentes reas, como es disminuir la fatiga fsica o mental y aumentar el nivel de

    satisfaccin en todas las labores, conjugndose as, cada una de las partes que

    componen la ergonoma como un todo, para dar solucin a un problema en

    beneficio del ser humano.

    El objetivo de la ergonoma es garantizar que el entorno de trabajo est en

    armona con las actividades que realiza el usuario. Este objetivo es vlido en s

    mismo, pero su logro no es fcil por una serie de razones. El usuario humano es

    flexible y adaptable, aprende continuamente, pero las diferencias individuales

    pueden ser muy grandes, algunas diferencias, tales como las de constitucin fsica

    y fuerza, son evidentes, pero hay otras, como son las diferencias culturales o las

    habilidades que son ms difciles de identificar en cada uno.

    La mayor parte de los pioneros de la ergonoma en Europa trabajaron en las

    ciencias humanas, motivo por el que la ergonoma est en un punto de equilibrio

    entre la fisiologa y la psicologa. El enfoque fisiolgico es necesario para abordar

    problemas tales como el consumo de energa, las posturas y aplicacin de fuerzas,

    11Prado Len , Lilia Roselia. Ergonoma y Lumbalgias ocupacionales. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Arte y Diseo. Primera Edicin 2001pag.17

  • como es el levantamiento de pesos. El enfoque psicolgico permite estudiar

    problemas tales como la presentacin de la informacin y el grado de satisfaccin

    en el trabajo. Naturalmente, existen muchos problemas, como el estrs, la fatiga y

    el trabajo, que requieren un enfoque mixto de las ciencias humanas.

    Muchos de los pioneros de este campo en EE.UU. trabajaban en el terreno de la

    psicologa experimental o de la ingeniera y por esta razn sus denominaciones

    ingeniera humana o factores humanos, reflejan una diferencia en el enfoque,

    aunque no en los contenidos de inters, con los ergnomos europeos. La

    ergonoma se centra en el usuario en accin.

    En vista de lo complejo de la situacin, podra parecer que la solucin es

    proporcionar un entorno flexible, en el que el usuario pueda optimizar una forma

    especficamente adecuada de hacer las cosas. Desgraciadamente, este enfoque

    no siempre se puede llevar a la prctica, ya que la forma ms eficiente no siempre

    resulta obvia y, en consecuencia, el usuario puede seguir haciendo una cosa

    durante aos de forma inadecuada o en condiciones inaceptables.

    As, es necesario adoptar un enfoque sistemtico: partir de una teora bien

    fundamentada, establecer objetivos cuantificables y contrastar los resultados. Lo

    principal, es adquirir datos relevantes y fiables que sirvan de base para recomendar

    cambios en situaciones especficas y para desarrollar teoras, conceptos, directrices

    y procedimientos ms generales que contribuyan a un continuo desarrollo de los

    conocimientos en el campo de la ergonoma. Estos objetivos son:

    1. Satisfaccin en el trabajo.

    2. Desarrollo personal.

    3. Productividad.

    4. Eficacia.

    5. Salud.

    6. Seguridad.

    Partiendo del principio de que el usuario debe ser tratado como una

    persona y no como un robot, se desprende que deberan valorarse sus

    responsabilidades, actitudes, creencias y valores. Lo cual no es nada fcil, ya que

    hay muchas variables en juego, en su mayora detectables pero no cuantificables y

    14

  • existen enormes diferencias individuales y culturales, la satisfaccin es en ocasiones

    difcil de medir, pero realizando algunas encuestas se puede medir el grado de

    satisfaccin para poder realizar mejoras en cada rea y as lograr el desarrollo

    personal de los individuos involucrados. La productividad suele definirse en trminos

    de produccin por unidad de tiempo, mientras que la eficacia incorpora otras

    variables, en particular la relacin resultado-inversin. La eficacia incorpora el costo

    de lo que se ha hecho en relacin con los logros, y en trminos humanos, esto

    implica la consideracin de los costos para el usuario. Los datos sobre

    productividad suelen utilizarse en comparaciones del tipo antes y despus de la

    modificacin de mtodos, situaciones o condiciones de trabajo; La eficacia es la

    medida ms global, pero tambin la ms difcil de determinar. Por lo general, debe

    definirse especficamente para cada situacin particular, y en la valoracin de los

    resultados de cualquier estudio deber comprobarse que la definicin es relevante

    y vlida para las conclusiones obtenidas. En cuanto a los objetivos relacionados

    con la salud y la seguridad, surge una dificultad de que ninguno de estos

    conceptos se puede medir directamente, donde sus logros se valoran por su

    ausencia ms que por su presencia.

    Los componentes actuales y generales de la ergonoma son:

    1. La Anatoma, estudia la estructura, situacin y relaciones de las diferentes

    partes del cuerpo humano.12

    2. La Antropometra estudiando las dimensiones del cuerpo humano en todas

    sus posiciones.13 Esta disciplina estudia dos grandes posturas del ser humano

    la esttica y la dinmica.

    3. La Biomecnica es un campo interdisciplinario del estudio que integra el

    conocimiento de las ciencias biolgicas y la ingeniera mecnica.14

    4. La Fisiologa evala las respuestas metablicas y circulatorias del cuerpo

    humano con relacin a varias cargas15 y posturas, dividindose en dos

    grandes reas:

    a. Fisiologa del trabajo. En el desgaste de la energa.

    b. Fisiologa ambiental. Estudia lo efectos del entorno fsico. 12 iccionario de terminolgico de las ciencias medicas, Editorial Salvat. Mxico. Reimpresin 2001 pag.4 D13 Fonseca Xavier. Las medidas de una casa, Antropometra de la vivienda. Editorial Pax. Mxico. 2002. pag 11 14 rado Len, Lilia Roselia, Ergonoma y Lumbalgias Ocupacionales. Universidad de Guadalajara. Mxico. 2001. pag 52 P15 Prado Len, Lilia Roselia, Op. Cit pag. 55

    15

  • 5. La Psicologa como rama de la biologa que trata de la mente y las

    facultades afectivas.16

    Para el desarrollo de este documento solo tomar como soporte de la ergonoma,

    las reas de la antropometra y la biomecnica para el diseo de cocinas en la

    vivienda econmica ya que es fundamental considerar cada espacio y rea

    donde el ser humano realiza todos los movimientos y esfuerzos en cada una de sus

    actividades.

    2. Conceptos generales de la Antropometra

    Partiendo de que la Ergonoma busca la armona entre el individuo y el

    medio que le rodea y considerando al hombre como parte central, es necesaria la

    utilizacin de medidas con carcter estadstico que determinen al individuo.

    Aunque a simple vista puedan apreciarse diferencias entre las personas, la inmensa

    mayora presenta unos parmetros que desde el punto de vista estadstico podran

    considerarse semejantes.

    La antropometra estudia las dimensiones del cuerpo humano en todas sus

    actividades, posiciones y alcances, como pueden ser correr, alcanzar objetos,

    sentarse, subir y bajar escaleras, entre otras 17. Estas medidas se clasifican en dos:

    estticas y funcionales. La esttica, son las medidas efectuadas sobre dimensiones

    del cuerpo humano en una determinada postura. (Sentado, parado, acostado o

    hincado) mientras que la funcional describe los rangos del movimiento del cuerpo,

    sus alcances y medida de las trayectorias, tal como lo divide Vitrubio en su tratado

    de arquitectura el cual posteriormente interpreto Leonardo Da Vinci en su

    conocida obra, el Hombre de Vitruvio.

    En el diseo de espacios, equipamiento y mobiliario, se debe tener en

    cuenta la diversidad de caractersticas fsicas, destrezas y habilidades de los

    usuarios, ajustando todos los requerimientos especiales que esto implica. En nuestros

    16 Diccionario de terminolgico de las ciencia medicas, Editorial Salvat. Mxico. Reimpresin 2001 pag. 830 17 Fonseca Xavier, Las medidas de una casa, Antropometra de la vivienda, Editorial Pax, Mxico, DF 2002. pag. 11

    16

  • das, uno de los aspectos ms importantes que debe considerar el diseador de

    espacios, es la escala humana, pues es principalmente para el ser humano que

    diseamos este espacio, buscando funcionalidad del espacio y dar respuestas a las

    necesidades del usuario.

    En 1942, Le Corbusier se bas en el estudio de la Seccin urea para poder

    dividir y proporcionar el cuerpo humano, tal como ya se haba venido hablando en

    aos anteriores y disea su propia figura humana y publica informacin sobre esta

    llamadolo El Modulor, Medidas armnica a escala humana, en el cual tomaba

    como escala la estatura promedio francesa de 1.75mts y en el ao de1954 public

    su segundo volumen, Modulor II en esta ocasin tomo como base la estatura de

    los ingleses promedio de 1.82mts. Este modelo de Le Corbusier sirvi de apoyo a

    muchos especialistas para la adecuacin del ser humano al espacio

    arquitectnico.

    Para el anlisis de la cocina por lo general se utiliza la antropometra

    funcional, ya que es donde el ser humano esta en constante movimiento, abriendo

    y cerrando puertas, alcanzando objetos