optimizaciÓn del rendimiento de materias...

43
OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS DEL BOTELLÓN EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN N° 1 DE GASEOSAS COLOMBIANAS S.A.S PLANTA AGUA CRISTAL JOHAN SEBASTIÁN VERGARA GELACIO WILLIAM ALONSO VILLADA ZAMORA FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN BOGOTÁ D.C.

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS DEL BOTELLÓN EN

    LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN N° 1 DE GASEOSAS COLOMBIANAS S.A.S PLANTA

    AGUA CRISTAL

    JOHAN SEBASTIÁN VERGARA GELACIO WILLIAM ALONSO VILLADA ZAMORA

    FACULTAD TECNOLÓGICA

    INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

    BOGOTÁ D.C.

  • 2019

    OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS DEL BOTELLÓN EN

    LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN N° 1 DE GASEOSAS COLOMBIANAS S.A.S PLANTA

    AGUA CRISTAL

    Autores:

    JOHAN SEBASTIÁN VERGARA GELACIO - 20171377038 WILLIAM ALONSO VILLADA ZAMORA - 20171377045

    : Ing. Manuel Alfonso Mayorga Morato

    Director

    LÍNEA: 2 GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LAS OPERACIONES

    Tema: Gestión de procesos (KAIZEN, mejora continua)

    Modalidad: Pasantía

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

    FACULTAD TECNOLÓGICA

    INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN BOGOTÁ D.C.

    2019

  • Contenido 1. GENERALIDADES................................................................................................................... 9

    1.1 PROBLEMA ...................................................................................................................... 9

    1.1.1 Descripción del problema............................................................................................ 9

    1.1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 9

    1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................... 10

    1.2.1 Objetivo General....................................................................................................... 10

    1.2.2 Objetivos Específicos................................................................................................. 10

    1.3 METODOLOGÍA ............................................................................................................ 10

    1.4 Delimitación y Alcance ..................................................................................................... 11

    2. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................... 12

    2.1. MARCO HISTÓRICO..................................................................................................... 12

    2.1.1. Sector económico CODIGO CIIU 1104 ..................................................................... 12

    2.1.2. Gaseosas Colombianas S.A.S..................................................................................... 12

    2.2. MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 14

    2.2.1. Producción Esbelta Antecedentes.............................................................................. 15

    2.2.2. Eliminación de desperdicio ....................................................................................... 16

    2.2.3. Lean Manufacturing ................................................................................................. 18

    2.2.4. Los pilares del Lean Manufacturing ......................................................................... 18

    2.2.5. Técnica de las 5S ....................................................................................................... 20

    2.2.6. Análisis de los 5 ¿Por qué? ........................................................................................ 21

    3. SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................................... 22

    3.1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ..................................................................................... 22

    3.1.1. Misión ....................................................................................................................... 22

    3.1.2. Visión ........................................................................................................................ 22

    3.1.3. Política Integral......................................................................................................... 22

    3.2. PRODUCTOS .................................................................................................................. 23

    3.3. PROCESO ....................................................................................................................... 23

    3.3.1. Descripción del proceso ............................................................................................. 23

    3.4. RECURSOS ..................................................................................................................... 24

    3.5. DIAGNÓSTICO DE LA LINEA N° 1 – AGUA CRISTAL............................................... 25

    3.5.1. Aplicación de la metodología 5W+H ......................................................................... 27

  • 3.5.2. Análisis causa raíz..................................................................................................... 28

    3.5.3. Análisis “5 Por qué” .................................................................................................. 29

    4. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA KAIZEN................................................................ 32

    4.1. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN .......................................................................... 32

    4.2. PLANEACIÓN ................................................................................................................ 33

    4.3. HACER ............................................................................................................................ 33

    4.4. RELACIÓN COSTO BENEFICIO .................................................................................. 38

    4.4.1. Indicadores de impacto ............................................................................................. 38

    4.4.2. Definición de la meta ................................................................................................. 38

    4.4.3. Costos del proyecto ................................................................................................... 39

    4.4.4. Beneficios del proyecto. ............................................................................................. 40

    5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 41

    6. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 42

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 43

  • Lista de tablas

    Tabla 1 Tabla resumen de participación de causas de desperfecto ....................................................... 26

    Tabla 2 Indicadores de impacto ......................................................................................................... 38

    Tabla 3 Costos de ejecución del proyecto ........................................................................................... 39

    Tabla 4 Proyección de ahorros por ejecución del proyecto .................................................................. 40

    Lista de ilustraciones

    Ilustración 1 MEGA. fuente: Intranet corporativa ................................................................................ 14

    Ilustración 2 Proceso de botellón ....................................................................................................... 24

    Ilustración 3 Causas de principales desperfectos en proceso ............................................................... 25

    Ilustración 4 Consolidado de causas de desperfectos .......................................................................... 26

    Ilustración 5 Análisis causa raíz de línea 1 - Agua cristal....................................................................... 29

    Ilustración 6 LUP 1 Botellones extra sucios ......................................................................................... 35

    Ilustración 7 LUP 2 Botellones rotos ................................................................................................... 36

    Ilustración 8 LUP 3 Manipulación de botellones sin precinta................................................................ 37

    Ilustración 9 Definición de la meta ..................................................................................................... 39

    Ilustración 10 Proyección de ahorro por ejecución del proyecto .......................................................... 40

    Lista de cuadros

    Cuadro 1 Recursos empleados para proceso de embotellamiento Botellón 19 lts. ................................ 24

    Cuadro 2 Resumen y conclusiones de reunión Kaizen.......................................................................... 27

    Cuadro 3 Metodología 5W+H respuestas y análisis ............................................................................. 28

    Cuadro 4 Análisis 5 por qué ............................................................................................................... 30

    Cuadro 5 Acciones y contramedidas del análisis 5 por qué .................................................................. 31

    Cuadro 6 Cronograma de actividades ciclo PHVA ................................................................................ 32

  • RESUMEN

    El cambiante entorno al que se enfrentan actualmente las organizaciones requiere por parte de

    ellas estar un paso adelante, superando diversos retos del mercado que trae la globalización y la

    constante demanda de las personas, que permite una alta actividad empresarial a nivel mundial y

    por ende un aumento en la competencia entre organizaciones nacionales e internacionales.

    De este modo, a lo largo del tiempo, teorías organizacionales han evolucionado de tal modo que

    han permitido la generación de filosofías y metodologías cuyo enfoque es el alcance del aumento

    de la productividad y competitividad, todas, teniendo en cuenta el factor humano como un pilar

    importante en cuales empresa e industria. El kaizen (kai = Cambio, Zen = Mejora) es una de estas

    metodologías, originaría de Japón, tiene como principio básico buscar la mejora continua a partir

    de pequeños cambios recurrentes en las organizaciones, permitiendo estar en constante búsqueda

    de una mejor productividad y competitividad mediante reducción de costos o aumento de

    productividad.

    Postobón S.A es una empresa de bebidas no alcohólicas líder y con alto porcentaje de

    participación en el mercado nacional. Actualmente cuenta con un amplio portafolio de productos

    que incluye 35 marcas y 250 referencias. Cuenta con 66 sedes a lo largo del país para llegar al

    90% del territorio nacional.

    Como es natural, en todo proceso productivo se presentan problemas que generan reprocesos,

    desperdicios, sobrecostos y retrasos y Postobón S.A no es la excepción. De este modo, es crítico

    mitigar al máximo la presencia de cualquier tipo de problemas teniendo en cuenta la alta

    demanda que tiene Postobón que le puede generar pérdidas millonarias.

    Teniendo en cuenta esta situación, se ha elaborado la presente propuesta de mejora bajo los

    principios de la metodología Kaizen aplicados en la planta 6 de producción de la empresa

    Postobón S.A. la cual parte de la identificación del alto volumen de desperdicio en la línea de

    botellón y más precisamente en el tapón, siendo una de las materias primas de más alto costo.

    El presente trabajo tiene como fin la aprobación e implementación del proyecto, por parte de la

    empresa Postobón S.A, ya que ésta generaría beneficios monetarios representados en ahorros en

    el proceso productivo disminuyendo el desperdicio generado por la pérdida de la valiosa materia

    prima.

    Se ha comenzado por un diagnóstico de la línea, luego, un análisis de desperdicio histórico y su

    equivalente monetario. Posterior a esto, se han implementado diversas herramientas Kaizen para

    la mejora continua y se han identificado las principales causas que generan este desperdicio y así

    mismo se han sugerido contramedidas para contrarrestar la presencia de este problema y

    posterior, su eliminación.

  • INTRODUCCIÓN

    Postobón S.A.S, es una compañía líder en el mercado nacional de bebidas no alcohólicas, entre

    su portafolio de productos se encuentra Agua Cristal, para la cual se envasan y embotellan

    alrededor de 738.000 litros diarios. Para tal proceso, a parte del agua, como materia prima

    fundamental, los tapones que sellan el botellón se encuentran entre los costos directos de

    producción con una participación 35%, siendo bastante representativo dentro del total de costos

    de producción. En dicho proceso de envase, se presenta una gran oportunidad de mejora ya que

    se está desperdiciando una cantidad importante de tapones impactando drásticamente en el

    rendimiento de la línea. De este modo, se presenta esta propuesta con el objetivo principal de

    mejorar el proceso de envase y disminuir los costos asociados a las pérdidas de este importante

    insumo. Mediante la metodología kaizen y apoyados en herramientas de análisis de información.

    En esta investigación se diagnostica todo el proceso, se realiza un barrido de las principales

    causas de desperdicio, se analiza la información histórica disponible y se presentan una serie de

    contramedidas para mitigar la presentación de las causas encontradas.

  • JUSTIFICACIÓN

    En la empresa el área de producción es realmente importante, donde en el proceso intervienen

    muchas variables que afectan el rendimiento de los equipos y las materias primas, cualquier falla

    en el proceso afecta los KPI de rendimiento de materias primas, productividad y costo total de

    producción. Así mismo, de acuerdo a las políticas de la empresa de mejora continua, que va a ser

    implementada en la mayoría de sus plantas a nivel Nacional. Es necesario contribuir con el

    desarrollo de este proyecto planeando, ejecutando y controlando las soluciones planteadas.

    Adoptando dichas políticas contribuiremos a la MEGA de la compañía.

  • 1. GENERALIDADES

    1.1 PROBLEMA

    1.1.1 Descripción del problema

    Postobón S.A. es la empresa líder en el sector de las bebidas a nivel nacional ya que la compañía

    cuenta con la mayor participación de mercado en la industria de las bebidas no alcohólicas en

    Colombia y es la empresa con capital 100% colombiano más grande en ingresos en este sector.

    Actualmente, participa en categorías como gaseosas, aguas, jugos, hidratantes, energizantes y té,

    contando con un portafolio de más de 35 marcas y 250 referencias, en el cual se destacan las

    marcas gaseosas Postobón, Colombiana, Pepsi, Bretaña, Hipinto, Popular, Seven Up, Montain

    Dew, Jugos Hit, Tutti Frutti, Mr. Tea, Agua Cristal, Agua Oasis, H2Oh!, Gatorade, Squash, Peak

    y Lipton Tea, entre otras.

    Este proyecto de centra principalmente en la planta de AGUA CRISTAL, en la línea de

    producción N°1 de envasado de Botellón 20 Lts y 18,9 Lts. Ante los elevados costos de

    producción en esta línea principalmente por los desperfectos de tapón la empresa recurre a la

    implementación de la filosofía Kaizen (Mejora continua) que ha dado resultados en otras plantas

    de gaseosa de la organización.

    Desde inicios del presente año la planta de agua cristal ha venido implementando El sistema de

    mejora continua en cada una de sus líneas de producción tanto en la parte de optimización de

    materiales como en la gestión de eficiencias de producción con el fin de disminuir costos de

    producción, eliminar reprocesos y aumentar la productividad en toda la organización.

    El objetivo principal de la plantan Agua Cristal es contribuir a la MEGA de la compañía que va

    dirigida para el año 2024.

    El principal problema de la línea de Botellón son los desperfectos de tapón debido a que es la

    materia prima que más contribuye al costo total por caja unitaria en la línea de envasado de agua

    N° 1.

    1.1.2 Formulación del problema

    ¿Cómo optimizar el rendimiento de la materia prima del botellón, disminuyendo los costos de

    producción en la línea de envasado N°1 En la planta de Agua Cristal mediante la implementación

    de herramientas de mejora continua?

  • 1.2 OBJETIVOS

    1.2.1 Objetivo General

    Elaborar una propuesta de implementación y aplicación de Kaizen (Mejora continua) que

    optimicen el rendimiento de materias primas y disminuyan el costo de producción en la línea de

    envasado N° 1 de botellón en Gaseosas colombianas S. A. S planta Agua cristal.

    1.2.2 Objetivos Específicos

    ● Elaborar un análisis de la situación actual del rendimiento de tapón en la línea de botellón

    identificando variables críticas.

    ● Implementar herramienta de mejora continua Kaizen estableciendo la magnitud al problema e

    indicadores a impactar

    ● Establecer una meta de disminución de tapón favorable para la compañía, reduciendo los

    costos de producción de botellón.

    ● Realizar un plan de acción y seguimiento al rendimiento de las materias primas de la línea de

    botellón.

    1.3 METODOLOGÍA

    El desarrollo de este proyecto contó con la ejecución de las siguientes etapas que se encuentran

    encaminadas a la consecución de los objetivos planteados:

    Etapa 1: Reconocimiento del proceso y necesidades.

    Equipo (Roles – Propósito – Valor)

    Enfoque a la estrategia (Indicadores Téc & Log)

    Tipo Problema u Oportunidad

    Ubicación

    Cronograma Implementación

    Se definió el equipo de trabajo de acuerdo a las necesidades del proceso, identificando los

    indicadores (KPI´s) a impactar definiendo los tipos de problemas, ubicación en planta.

    Etapa 2: Diagnóstico

    Situación inicial (Justificación del Problema)

  • Magnitud del Problema

    Análisis del Principio de Funcionamiento

    En esta etapa se identifica la situación actual del proceso de botellón, así como las variables que

    afectan los desperfectos y los reprocesos realizados para poder trabajar en ellas. Se pretende

    plantear la magnitud real del problema. Posteriormente realizar un análisis profundo de

    funcionamiento del proceso pasando por cada una de las etapas de la empresa.

    Etapa 3. Propuesta de Mejoramiento

    Análisis de Causa Raíz (5W+2H) - 5 Porqués

    Definición del Plan de Acción / Contramedidas

    Teniendo en cuenta las etapas anteriores, se realiza un análisis de la causa principal del problema,

    de acuerdo al método implementado en la empresa Kaizen se tomaron como herramientas 5W Y

    2H, Y el análisis de los 5 Porqués. En definitiva, se realizaron el plan de acción propuesto para la

    empresa, así como con sus responsables y recursos necesarios.

    1.4 Delimitación y Alcance

    Este proyecto se realiza para la empresa GASEOSAS COLOMBIANAS S.A.S planta de agua

    cristal ubicado en la ciudad de Bogotá. Se pretende aplicar los conceptos aprendidos en la

    academia, así como la implementación de las herramientas Lean Manufacturing optimizando la

    cantidad de desperfectos de tapón en la línea de envasado de Botellón, así como un seguimiento

    constante del rendimiento de las materias primas utilizadas en la línea de envasado, Este proyecto

    tuvo una duración de 2 meses.

  • 2. MARCO DE REFERENCIA

    2.1. MARCO HISTÓRICO

    2.1.1. Sector económico CODIGO CIIU 1104

    Sobre Elaboración de Bebidas No Alcohólicas, Aguas Minerales y Otras Aguas Embotelladas (CIIU 1104), coordinada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

    El sector ha tenido un crecimiento en los últimos 5 años del de 19,6 % con una tendencia positiva

    de alrededor de 3,6 % cada año el cual va ligado a las oleadas de calor, la innovación en envases y la oferta de los productos.

    El comportamiento de este segmento ha ayudado para que el sector de las bebidas se consolide como el gran jalonador de la industria con beneficios lógicos en empleo y para los tenderos.

    El caso de Postobón tiene una participación del 43,1 % del mercado y específicamente Cristal con un 29,2 % siendo la marca de agua más consumida en el mercado colombiano por encima de brisa que tiene el 25%.1

    La industria de las bebidas se incluye dentro del sector de alimentos el cual representa un 2,83%

    del PIB nacional y ha tenido un crecimiento en los últimos años del 3%. El consumo per cápita de alimentos en Colombia es aún muy bajo comparado con países de

    similar nivel de desarrollo en la región. Mientras el consumo per cápita de alimentos y bebidas en Latinoamérica fue de USD 644 en 2018, en Colombia fue de USD 455.

    Se estima que el sector de alimentos y bebidas tendrá ventas anuales por más de USD 29.800 millones en 2023. Por su parte, la demanda de la industria crecerá un 6% anual en los próximos 5

    años.2

    2.1.2. Gaseosas Colombianas S.A.S.

    Hablar de Postobón es contar la historia de una compañía que ha dejado huella en Colombia

    gracias a su innovación, visión de negocios, capacidad de adaptación y transformación,

    condiciones que le permiten mantener el liderazgo con compromiso, sostenibilidad y con el

    desarrollo del país.

    La compañía cuenta con la mayor participación de mercado en la industria de las bebidas no

    alcohólicas en Colombia y es la empresa con capital 100% colombiano más grande en ingresos

    en este sector.

    1 https://www.larepublica.co/empresas/cristal-brisa-y-manantial-las-marcas-que-dominan-el-mercado-del-agua-

    en-botella-2390206 2 https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/alimentos-y-bebidas-en-bogota

  • Cuenta con 111 años de historia en los cuales ha sido pionera en el desarrollo de la mayoría de

    categorías de bebidas existentes en el mercado colombiano.

    Actualmente, participa en categorías como gaseosas, aguas, jugos, hidratantes, energizantes y té,

    contando con un portafolio de más de 35 marcas y 250 referencias, en el cual se destacan las

    marcas gaseosas Postobón, colombiana, Pepsi, Bretaña, Hipinto, Popular, Seven Up, Montain

    Dew, Jugos Hit, Tutti Frutti, Mr. Tea, Agua Cristal, Agua Oasis, ¡H2Oh!, Gatorade, Squash, Peak

    y Lipton Tea, entre otras.

    La compañía cuenta con 66 sedes entre plantas de producción y centros de distribución, los

    cuales le permiten llegar al 90% del territorio nacional. Su talento humano asciende a cerca de

    12.000 personas.

    Las fortalezas en ventas y distribución hacen que las bebidas de Postobón se encuentren

    fácilmente en las tiendas, supermercados, grandes superficies y restaurantes y los hogares

    colombianos. De igual forma, se pueden adquirir en los Estados Unidos, Reino Unido, Aruba,

    España, Curazao, Panamá e Italia.

    La compañía pertenece a la Organización Ardila Lülle, una de las principales organizaciones

    industriales de América Latina.

    MEGA

    Dentro del modelo de sostenibilidad de la compañía se trazan unos objetivos estratégicos cada

    año, así como una meta ambiciosa llamada MEGA que se traza cada 5 años en la cual se enfocan

    todos los esfuerzos y cada parte de la organización con planes y proyectos de mejora que nos

    faciliten alcanzarla.

    Para ello cada año se realiza un informe de sostenibilidad en donde se ven reflejadas cada una de

    las cifras de la empresa así como los sectores que han tenido mayor crecimiento y pone en

    evidencia otros donde hay grandes oportunidades, así mismo se desarrollan programas para poder

    acaparar estas oportunidades y mejorar continuamente.

    NUESTRA MEGA 2024

    Postobón busca alcanzar una Meta Estratégica Grande y Ambiciosa, la cual será el reflejo de

    nuestra orientación hacia el crecimiento rentable y sostenible, así como la generación de valor

    para los grupos de interés. Para lograrlo, orientamos nuestras acciones teniendo como base los

    siguientes focos estratégicos:

  • Ilustración 1 MEGA. fuente: Intranet corporativa

    PRINCIPIOS Y VALORES

    ● El respeto es una obligación de todos. Exigimos y demandamos respeto.

    ● Tenemos el liderazgo para transformar nuestra visión en realidad

    ● La Innovación es una tarea de todos

    ● Nos debemos al cliente y hacemos lo mejor por él.

    ● Trabajamos con gusto y por convicción

    ● Creemos en lo que hacemos y estamos comprometidos con la Compañía

    ● Actuamos con honestidad y ética

    2.2. MARCO TEÓRICO

    Hoy en día, partiendo de la idea de que el mercado crece a un ritmo menor que el incremento de

    los competidores, las empresas actualmente necesitan adoptar una filosofía encaminada a la

    calidad y la mejora continua dentro de toda su estructura organizacional. Teniendo en cuenta lo

    anterior, adoptar una filosofía hacia la calidad a través de la mejora continua, supone para las

    organizaciones más que una ventaja competitiva, la oportunidad de reafirmar y consolidar la

    relación con los clientes. Para comenzar con una transformación como estas, los directivos deben

    ser los agentes que impulsen el cambio, y sean quienes tengan la iniciativa de implementar un

    plan de mejora e involucre a todas las personas en la búsqueda de soluciones y así obtener

    mayores beneficios para la organización.

  • 2.2.1. Producción Esbelta Antecedentes

    Desde los años 50 el método de producción más importante ha sido considerado la producción

    esbelta o el JIT (justo a tiempo) traducido de sus siglas en inglés. Y tal como lo define Aquilano,

    Chase y Jacobs (2009).

    Es un conjunto integrado de actividades que busca la producción a partir de la utilización de

    inventarios mínimos de materia prima, productos en proceso y bienes terminados. Las piezas

    llegan a la siguiente estación “Justo a tiempo”. La producción esbelta se basa también en la idea

    que no se producirá nada hasta que se necesite.

    El término Producción Esbelta evolucionó del concepto de producción JIT ideado por Toyota, en

    Japón. En 1990, muchas compañías adoptaron el término producción esbelta en lugar del JIT para

    resaltar la meta de eliminar sistemáticamente los desperdicios.

    En este sentido, y para conseguir que la producción esbelta funcione, se hace necesario entonces

    contar con altos estándares de calidad en cada parte del proceso, relaciones fuertes con los

    proveedores y tener, además, una demanda predecible del producto.

    El comienzo de lo que conocemos como producción esbelta tiene su punto de partida con la

    producción en masa, en Norteamérica. Cuando la producción en masa, inventada por el sector del

    automóvil, contagió a todos los sectores a mediados del siglo XX.

    La producción en masa, que encontró el auge con el taylorismo y el fordismo, dejó de ser viable

    no solo por la producción de grandes cantidades, sino también porque lleva consigo todo un

    sistema de tecnologías, de mercados, economías de escala y reglas rígidas que colisionan con la

    idea de flexibilidad que se impone en la actualidad.

    Del taylorismo se consiguió que el obrero dejara el control de cómo hacer el trabajo, en su lugar,

    se impuso la ley y la norma patronal mediante la administración científica del trabajo. No

    obstante, en las fábricas Tayloristas crecen los lotes de producción, se evidencia acumulación de

    stocks y sus ciclos de producción se alargan. (Rajadell y Sánchez, 2010).

    Tras evidenciar las problemáticas del taylorismo, se hizo necesaria la implementación del modelo

    fordista de producción que lograba generar el mercado necesario para la cantidad de producción

    acumulada. En este modelo, el control de trabajo viene dado por las normas incorporadas al

    dispositivo automático de las máquinas, o sea, el propio movimiento de las máquinas dicta la

    operación requerida y el tiempo asignado para su realización. (Rajadell y Sánchez, 2010).

    Luego de la segunda guerra, el modelo fordista tomó gran presencia en las fábricas, pero trajo

    también que la burocracia se apoderara del manejo de las mismas, y, en los años 60, el modelo

    comenzó a mostrar quiebres, trayendo una disminución de los niveles de rentabilidad, y se haría

    necesaria una adaptación.

  • Paralelamente a esto, a mediados del siglo XX nace el concepto del modelo Toyota, los cuales,

    tras un colapso en las ventas se vieron obligados al despido de una gran cantidad de empleados.

    El nacimiento de este modelo, tuvo sus orígenes con Eiji Toyoda, quien después de un viaje a las

    fábricas de Ford se da cuenta de que el principal problema de los sistemas de producción se debe

    a los despilfarros presentes en estas. A demás, de que aplicar el modelo americano en Japón se

    dificultaba por diferentes razones.

    El mercado japonés era muy pequeño a comparación con el americano, las leyes impuestas por

    estos mismos impedían los despidos en las fábricas japonesas y, por último, el capital de las

    empresas japonesas no permitía adquirir la tecnología occidental y el volumen no alcazaba para

    reducir costes de producción.

    Luego de la crisis de petróleo, el modelo de producción ajustada se impuso sobre los modelos

    fordistas y tayloristas y el objetivo del lean manufacturing era la eliminación de los elementos

    innecesarios para alcanzar reducir los costes al tiempo de cumplir con los requerimientos de los

    clientes.

    2.2.2. Eliminación de desperdicio

    Funjio Cho, expresidente de Toyota (citado en Aquilano, 2009) afirma que el desperdicio es

    “cualquier cosa que no sea la cantidad mínima de equipo, materiales, piezas y obreros (horas de

    trabajo) absolutamente esencial para la producción”.

    Dicho de otra forma, la eliminación del desperdicio, en el contexto de las cadenas de suministro,

    se enfoca en eliminar la mayor cantidad de desperdicio. Es decir, los movimientos innecesarios,

    pasos de producción que no hacen falta y el exceso de inventarios en la cadena de suministro para

    mejorar en el proceso de esbeltez. (Aquilano, 2009, p. 404)

    HOSHIN

    Traducido del japonés, hoshin, significa brújula, y se refiere al conjunto de actividades que

    buscan la eliminación sistemática de desperdicios y todo aquello que resulte improductivo. La

    clave, es que todo el personal esté involucrado, desde la alta dirección hasta el grupo operativo.

    Rajadell y Sanches, (2010) brindan las siguientes recomendaciones para una operación Hoshin:

    - Otorgar la responsabilidad a los operarios.

    - Respetar los planes de control y todas las normas de seguridad y riesgos laborales.

    - Tratar inmediatamente y a fondo las dificultades encontradas.

    - Tener la mente abierta a las soluciones no estereotipadas.

    - Seguimiento diario de la operación por parte de su responsable.

    - Dirigir cuidadosamente los grupos de mantenimiento encargados de la reorganización.

    - Implantar elementos propios de la comunicación y el control visual.

  • En su libro, “Las claves del éxito de Toyota”, Liker describe los 8 desperdicios identificados en

    Toyota:

    1. Sobreproducción: En la producción de artículos para los que no hay pedido, se

    generan desperdicios tales como sobre utilizar recursos, almacenar el exceso de

    materiales y generar costes de transporte por exceso de inventario.

    2. Esperas (tiempo con inactividad): generado cuando se desaprovechan los operarios

    haciéndoles vigilar máquinas automáticas o dando vueltas esperando el siguiente

    paso del proceso, la siguiente herramienta, el siguiente proveedor, la siguiente

    pieza, etc. O simplemente sin poder trabajar por falta de material, retrasos en el

    procesado de lotes, parada de equipo y cuellos de botella.

    3. Transportes o movimientos innecesarios: Tiene lugar cuando se desplazan el

    producto en proceso (WIP) en largos recorridos, lo que crea ineficiencias de

    transporte, movimientos de materiales, piezas, artículos acabados a un, o desde, un

    almacén, o entre procesos.

    4. Sobre procesar o procesar incorrectamente: Ocurre como consecuencias de la

    realización de pasos innecesarios para procesar las piezas. Cuando se procesa

    incorrectamente debido a herramientas defectuosas o al diseño de producto, lo que

    causa movimientos innecesarios y produce defectos. También se genera

    desperdicio cuando se producen productos de una calidad más elevada de la

    requerida.

    5. Exceso de inventarios: El exceso de materia prima, de piezas en proceso o de

    piezas acabadas que causan tiempos de proceso más largos, obsolescencias, daños

    en los artículos, en costes de transporte e inventarios y retrasos. Además, el exceso

    de inventarios esconde otros problemas como producciones no equilibradas,

    retrasos en las entregas de los proveedores, defectos, paros en los equipos y largos

    tiempos de preparación de las máquinas.

    6. Movimientos innecesarios: Cualquier movimiento inútil de los operarios mientras

    trabajan, como mirar, alcanzar, apilar piezas, herramientas, etc. También por

    caminar se considera desperdicio.

    7. Defectos: La producción de piezas defectuosas o por retocar. Las reparaciones por

    trabajos, chatarra, sustituciones e inspecciones que signifiquen desperdicio por

    movimiento, tiempo y esfuerzo.

    8. Creatividad de los empleados no utilizada: se pierde tiempo, ideas, aptitudes,

    mejoras y se desperdician oportunidades de aprendizaje por no motivar o escuchar

    a los empleados. (liker, 2000)

    No obstante, la implementación de un proceso esbelto requiere de ciertas características en las

    organizaciones, Mora (2009) indica que:

    La distribución de la planta esté diseñada para garantizar un flujo de trabajo equilibrado con un

    inventario mínimo de trabajo en proceso. Cada estación de trabajo forma parte de una línea de

  • producción, ya sea que exista una línea física o no. La capacidad se equilibra utilizando la misma

    lógica para una línea de ensamble y las operaciones están relacionadas a través de un sistema

    kanban. Además, el diseñador del sistema debe visualizar de qué manera se relacionan todos los

    aspectos del sistema de logística externa e interna con la distribución.

    2.2.3. Lean Manufacturing

    Se entiende por Lean Manufacturing la búsqueda de una mejora del sistema de fabricación

    mediante la eliminación del desperdicio, donde, el desperdicio es toda aquella actividad que no

    genera un valor agregado para el cliente y por tanto, las actividades por las cuales el cliente no

    está dispuesto a pagar.

    La producción ajustada, como se mencionó anteriormente, se considera un conjunto de

    herramientas diseñadas en Japón e inspiradas, en parte, por los principios de William Deming.

    Actualmente, las grandes transformaciones de la economía han convertido a los clientes en

    consumidores más exigentes, informados y conscientes del papel que juegan para las empresas,

    ya que, son quienes valoran los productos, tienen cambios de hábitos y con la nueva tecnología,

    la información que comparten llega a miles casi al instante. Debido a esto, el cambio cultural,

    social y económico, las empresas se han visto obligadas a ser más flexibles, adecuar sus

    productos y servicios a las tendencias actuales, innovando en sus formas de distribución y,

    además, ofrecerlos con rapidez y buen coste.

    El objetivo principal de la producción ajustada es que todos los productos y servicios que se

    ofrecen, tengan como atributo lo que el cliente quiere, y para cumplir esto, se busca la

    eliminación del desperdicio en todos los eslabones del proceso, Rajadel y Sánchez (2010) indican

    que: “En general, las tareas que contribuyen a incrementar el valor del producto no superan el

    1% del total del proceso productivo, o lo que es lo mismo, el 99% de las operaciones restantes

    no aportan valor y entonces constituyen un despilfarro”.

    2.2.4. Los pilares del Lean Manufacturing

    Implantar el lean manufacturing en una empresa industrial requiere el conocimiento previo de

    unos conceptos, herramientas y técnicas con el objetivo común de alcanzar rentabilidad,

    competitividad y satisfacción de todos los clientes.

    Los pilares del Lean Manufacturing son:

  • Primer pilar: Kaizen

    Según el creado, citado por Rajadell y Sánchez (2010), “se plantea como la conjunción de dos

    palabras, Kai, cambio y, zen, para mejorar, luego se puede decir que kaizen significa “cambio

    para mejorar”. Implica una cultura hacia el cambio constante para evolucionar hacia mejores

    prácticas y por ende se le conoce como mejora continua.

    La principal diferencia entre una innovación y el kaizen, es que la innovación significa una

    mejora cuantitativa generada a manos de expertos, y el kaizen genera cambios graduales y

    continuos como mejoras hechas por todos los involucrados. El kaizen comprende tres

    componentes esenciales: la percepción para descubrir los problemas, el desarrollo de ideas para

    encontrar soluciones y la toma de decisiones, planificarlas y llevarlas a la práctica. Rajadell y

    Sánchez (2010, p 12).

    Segundo pilar: El control total de la calidad

    Ishikawa, citado en Rajadell y Sánchez (2010), planteaba que el control total de calidad presenta

    tres características básicas:

    - Todos los departamentos participan del control de la calidad. El control de calidad durante

    la fabricación (mediante el autocontrol y otras técnicas) reduce los costes de producción y

    los defectos, garantizando los costes bajos para el consumidor y la rentabilidad para la

    empresa.

    - Todos los empleados participan del control de la calidad, pero también se incluyen en esta

    actividad, proveedores, distribuidores y otras personas relacionadas con la empresa.

    El control de la calidad se encuentra totalmente integrado con las otras funciones de la empresa.

    Tercer pilar: El just in time (JIT)

    Desarrollado por Taiichi Onho, el Just in time se refiere al Sistema de producción en el cual, la

    reducción de costes y aumento de la productividad se da por la eliminación del desperdicio. Con

    este se pretende fabricar las cantidades necesarias en el tiempo justo y le da una vuelta a los

    procesos push, en los cuales, a grandes rasgos, se vende lo que se ha producido cuando el

    enfoque óptimo para el JIT es producir lo que se ha vendido.

    Rajadell y Sánchez (2010) exponen que: “un proceso productivo se dice que funciona JIT cuando

    dispone de la habilidad para poner a disposición de sus clientes “los artículos exactos, en el

    plazo de tiempo y en las cantidades solicitadas”.

    En las empresas con procesos pull, lo que se busca es que el tiempo de flujo3 sea menor que el

    tiempo de entrega o lead Time4 ya que permite fabricar contra pedido, no como en los procesos

    3 Tiempo que transcurre desde que se lanza una orden de producción hasta que el producto está en condiciones de

    ser expedido.

  • convencionales en donde se produce contra stock cuando el tiempo de flujo es mayor al tiempo

    de entrega y se requiere el uso de inventarios de producto terminado o en curso.

    Lo anterior es transparente para el cliente, si una empresa decide brindar sus productos o

    servicios contra pedido o contra stock pero, para la empresa si tiene gran diferencia ya que

    producir contra pedido significa que no habrá necesidad de “adivinar” lo que el cliente necesita.

    De este modo no hay posibilidad de errores en pronóstico. Al contrario que producir contra

    pedido, en donde existe la posibilidad de que las previsiones no concuerden con los pedidos de

    los clientes por cambios externos a la empresa. Cambios de moda, tecnología, preferencias etc.

    2.2.5. Técnica de las 5S

    La implementación de las 5S sugiere un proceso establecido de 5 pasos con los cuales se obtienen

    resultados tangibles y en el corto plazo. Para el desarrollo de esta técnica, los altos directivos y el

    personal operativo deberán participar activamente en la asignación de recursos, la adaptación de

    la cultura de la empresa y la consideración de aspectos humanos.

    Los principios básicos que de las 5S se componen de fases conocidas con palabras cuya fonética

    empieza por “S”. Seiri, Eliminar lo innecesario. Seiton, Ordenar. Seiso, Limpiar e inspeccionar.

    Seiketsu, Estandarizar y Shitsuke, Disciplina5.

    La primera fase, Seiton, se refiere a clasificar los elementos presentes en el área de trabajo y

    desechar aquello que no representa valor. A demás de controlar el flujo de elementos para evitar

    excesos de elementos innecesarios en el área de trabajo. Seiton, por su parte, consiste en

    clasificar y organizar el área de trabajo de tal forma que todas las cosas tengan un sitio asignado

    específico y de esta forma conseguir un espacio de trabajo sin estorbos ni obstáculos.

    La limpieza e inspección, Seiso, es la tercera fase y en ella se busca inspeccionar el entorno para

    identificar defectos y eliminarlos. En esta fase se pretende que la limpieza sea parte del trabajo

    diario y centrarse en encontrar y eliminar la causa de la suciedad y no en las consecuencias.

    Adicional, la aplicación de Seiso mejora notablemente las condiciones laborales y reduce del

    mismo modo el riesgo potencial de accidentes.

    La cuarta fase corresponde a Seiketsu, y esta es, dicho de alguna forma, la consolidación de los

    resultados obtenidos en las primeras tres fases y volver estos resultados tangibles mediante la

    estandarización de tareas. No obstante, el Seiketsu no es una herramienta blindada de errores,

    porque su principal enemigo es la conducta errática donde prima el “hoy si, mañana no” y será

    importante entonces el debido acompañamiento para que se adopte de forma natural los

    resultados y estándares conseguidos.

    4 Tiempo de entrega pactado con el cliente

    5 RADAJEL, Manuel y SANCHÉZ, José. (2010). Lean Manufacturing. La evidencia de una necesidad. España: Díaz de

    Santos

  • Por último, Shitsuke, el cual implica la conversión en hábito la utilización de los métodos

    estandarizados y aceptarlos. El hecho de que los miembros adopten comportamientos de

    autodisciplina para hacer perdurable el proyecto de las 5S convierte a esta fase en la más fácil y

    más difícil a la vez.

    2.2.6. Análisis de los 5 ¿Por qué?

    Los cinco por qué, es una técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de análisis de

    problemas para buscar posibles causas principales de un problema. Durante esta fase, los

    miembros del equipo pueden sentir que tienen suficientes respuestas a sus preguntas.

    Lo anterior, podría resultar en una falla al identificar las causas principales más probables del

    problema, debido a que el equipo ha fallado en buscar con suficiente profundidad.

    La técnica requiere que el equipo pregunte “Por qué” al menos cinco veces, o trabaje a través de

    cinco niveles de detalle. Una vez que sea difícil para el equipo responder al “Por qué”, la causa

    más probable habrá sido identificada.6

    6 PUGA. Los Cinco Por qué. Recuperado de:

    http://www.mpuga.com/docencia/Informacion%20Para%20Las%20Decisiones/Los%20Cinco%20por%20ques.pdf

    http://www.mpuga.com/docencia/Informacion%20Para%20Las%20Decisiones/Los%20Cinco%20por%20ques.pdf

  • 3. SITUACIÓN ACTUAL

    3.1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

    3.1.1. Misión

    Fortalecer el liderazgo en el desarrollo, producción, mercadeo y ventas de bebidas refrescantes no

    alcohólicas, para satisfacer los gustos y necesidades de los consumidores, superando sus

    expectativas mediante la innovación, la calidad y la excelencia en el servicio. Generamos

    oportunidades de desarrollo profesional y personal apoyándonos en el talento humano organizado

    en equipos alrededor de los procesos. Trabajamos con los proveedores para convertirlos en

    nuestros socios comerciales. Contribuimos decisivamente al crecimiento económico de la

    Organización Ardila Lülle y del País, actuando con responsabilidad frente al medio ambiente y la

    sociedad.7

    3.1.2. Visión

    Ser una Compañía Multilatina, con operaciones propias en el continente, reconocida por su

    dinamismo en innovar, desarrollar y ofrecer bebidas no alcohólicas de calidad, penetrando otros

    mercados e incursionando en otras categorías de producto.8

    3.1.3. Política Integral

    A continuación, se presenta la política integral de que ha sido definida por la empresa Postobón

    S.A, donde se destacan los pilares bajo los cuales está orientado el funcionamiento de la empresa.

    Esta información se encuentra disponible en el sitio web de la empresa.

    “A través del Sistema de Gestión tenemos el propósito de satisfacer los requerimientos y

    expectativas de nuestros clientes, trabajadores, proveedores, accionistas, la Sociedad y el Estado.

    Mantenemos la confianza y garantizamos procesos capaces y productos de calidad consistente,

    íntegros y confiables, trabajamos constantemente en el mejoramiento continuo, cumpliendo la

    legislación aplicable y los requisitos de los productos; además velamos por la inocuidad y la

    seguridad en la cadena de suministro nacional e internacional que prevea actividades relacionadas

    con el lavado de activos, narcotráfico y la financiación del terrorismo

    7 POSTOBON S.A – Misión y Visión. Recuperado de: http://espresapostobon.blogspot.com/2014/05/mision-y-

    vision.html 8 POSTOBON S.A – Misión y Visión. Recuperado de: http://espresapostobon.blogspot.com/2014/05/mision-y-

    vision.html

  • Incorporamos la sostenibilidad (ambiental, económica y social) a nuestra estrategia de negocio,

    optimizamos el uso de los recursos naturales, prevenimos y minimizamos el impacto en el

    entorno de nuestros procesos industriales. Apoyamos la responsabilidad social a través de

    iniciativas que se ejecuten bajo estrategias de valor compartido. En cuanto a la seguridad vial,

    contribuimos a la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras que minimicen los

    riesgos de accidentalidad en las vías.

    Es fundamental para nosotros, la formación de los colaboradores para asegurar su nivel de

    competencia, así como una comunicación permanente, respetuosa, directa y clara.

    Brindamos condiciones de trabajo seguro y saludable, promovemos la cultura de la prevención y

    el autocuidado. Mantendremos nuestro liderazgo como protagonistas del desarrollo nacional a

    través de la oferta de productos y servicios de calidad y nos fortaleceremos para enfrentar los

    retos de la globalización”.9

    3.2. PRODUCTOS

    Actualmente en la planta se maneja Agua cristal y Oasis en sus diferentes presentaciones como lo

    son Botellones 19 Litros, Bolsa 6 litros 600 ml y 360 ml, vaso, garrafa y botella Pet litro, litro y

    medio, botella 420 ml, y 600 ml.

    Nuestro proyecto va enfocado específicamente con el botellón 19 litros el cual cuenta con las

    materias primas en las que se generan mayores pérdidas.

    3.3. PROCESO

    3.3.1. Descripción del proceso

    El proceso del botellón comienza con el tratamiento del agua, el cual se realiza en una planta de

    tratamiento, en la que se utiliza agua de pozo, se le realiza el debido tratamiento y una vez

    cumpla con las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas establecidas en el plan de calidad,

    se procede a envasar en los botellones.

    Para el proceso del botellón, debido a que es de envase retornable, se ingresa a la línea

    debidamente clasificado, se lava con unas condiciones específicas de lavado que garantizan

    envase higienizado sin contaminantes ni cuerpos extraños.

    9 Recuperado de: http://www.postobon.com/

  • Una vez salen del proceso de lavado llegan a la llenadora donde se vierte el contenido de agua,

    posteriormente pasa al proceso de taponado, codificado y finalmente precintado.

    A continuación, en la ilustración 2, se presenta el proceso del botellón.

    Ilustración 2 Proceso de botellón

    3.4. RECURSOS

    De este modo, los recursos necesarios, en mano de obra y maquinaría, en la línea de producción

    se presentan ordenados en el cuadro 1

    Cuadro 1 Recursos empleados para proceso de embotellamiento Botellón 19 lts.

    RECURSOS LINEA 1 ASIGNACION

    LLENADORA 1

    CAPSULADORA 1

    LAVADORA 1

    INSPECTOR DE ENVASE 1

    CODIFICADOR 1

    PRECINTADOR 1

    OPERARIOS 11

    MONTACARGUISTA 2

    SUPERVISOR 1

    ANALISTA 1

  • 3.5. DIAGNÓSTICO DE LA LINEA N° 1 – AGUA CRISTAL

    Con el fin de determinar las causas principales de desperfectos en la línea 1 de agua cristal, se

    tomaron los datos históricos con las causas que produjeron desperfectos y se obtuvo la siguiente

    gráfica (Ilustración 3), donde se plasman la cantidad de desperfectos con las diferentes causales.

    Ilustración 3 Causas de principales desperfectos en proceso

    La gráfica anterior muestra columnas apiladas las cuales, a su vez, representan el total de defectos

    presentados en los meses estudiados, estos datos fueron tomados durante todo el año 2018 y

    sirvieron de base para la toma de decisiones en cuanto al objetivo del presente trabajo.

    Teniendo en cuenta la anterior información, y consolidando los datos recogidos, se totaliza el

    total de desperfectos y se obtiene la siguiente gráfica (Ilustración 4). En donde se puede observar

    que los botellones extra sucios y rotos, en total, suman 31303 casos y representan el 63% de

    causa de desperfectos.

    3803 4246 4922

    3208 4043 2926 3998

    5524

    2756 4073 4519

    5756

    1026 1390

    1474

    909 1238

    1039

    1689

    2337

    1028

    1480 1580

    1665

    950 1274

    1300

    775

    1120

    750

    1320

    1345

    1195

    1362 1566

    1479

    836 537

    835

    381

    442

    450

    589

    883

    334

    503 426

    554

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    MOTIVOS DE DESPERFECTOS 2019

    Bot extra sucio Bot roto Pruebas de calidad Capsuladora Sin código Sin precinta Bajo nivel Fabrica

  • Ilustración 4 Consolidado de causas de desperfectos

    Posterior a esto, en la tabla 1 se clasifican por porcentaje de participación las principales razones

    y/o situaciones por las que resulta desperdicio en la línea 1 – agua cristal.

    Causante Desperdicio Porcentaje Cantidad

    Botellón extra

    sucio Al momento de ingresar los botellones en la

    línea, los operadores desconocen los defectos en los botellones y realizan una inadecuada clasificación de los mismos.

    34% 16861

    Botellón roto 29% 14442

    Pruebas de

    calidad 14% 6776

    Capsuladora 9% 4700

    Sin código Se presentan fallas con codificación cortada. 6% 3194

    Sin precinta

    La falta de destreza en la tarea incurre en que los operarios no realicen esta tarea

    como es debido. 4% 2014

    Bajo nivel 3% 1304

    Fábrica 1% 483

    Total 100% 49774 Tabla 1 Tabla resumen de participación de causas de desperfecto

    Teniendo en cuenta que los botellones extra sucios y rotos representan la mayor causa de

    desperfectos se han empleado herramientas de diagnóstico, descritas más adelante en el

    documento, que ayudarán a identificar las razones por las cuales esta causa tiene tantas

    incidencias en el proceso y validar sus efectos para la línea 1 – agua cristal.

    Con las herramientas de diagnóstico, se logró un mayor conocimiento de las instalaciones, su

    proceso y oportunidades. Esto se obtuvo con el trabajo de campo realizado, junto con el apoyo

    del personal operativo y administrativo presentes en la realización del proyecto.

  • 3.5.1. Aplicación de la metodología 5W+H

    Tras analizar la información recogida, el trabajo de campo realizado, y la colaboración del

    personal en planta, se pudo evidenciar que, como se muestra en el numeral anterior, la principal

    causa de sobrecostos por desperdicios en la Línea 1 – Agua cristal, corresponde a los

    desperfectos por tapón.

    A continuación, se citó a una reunión kaizen con el personal involucrado en el proceso. Y se

    aplicó la metodología 5W+H en la cual, cada miembro presente daba su punto de vista para luego

    consensuar las respuestas a cada una de las preguntas correspondientes a esta metodología.

    Esta metodología fue aplicada en la Línea 1 – Agua cristal, y, a continuación, en el cuadro 2 y

    cuadro 3, se presenta el resultado resumido y detallado de la reunión. Estos resultados se

    obtuvieron mediante los datos históricos recogidos y de la experiencia de cada uno de los

    participantes en el comité. Personal con experiencia en la línea, personal de operación de la línea,

    supervisores de producción, mantenimiento y mecánicos.

    Cuadro 2 Resumen y conclusiones de reunión Kaizen

    ¿QUÉ?

    Se están generando pérdidas por valor de $2´560.560 por motivo de

    desperfectos de tapón, que representa el 22% de todos los desperfectos

    generados en la fábrica.

    ¿CUÁNDO?Cuando se clasifican los botellones (63%) y problemas en la línea y

    codificación (15%)

    ¿DÓNDE? CEDIS asociados a la planta y en la taponadora y codificadora

    ¿QUIÉN? Área logística y técnica

    ¿CUÁL? Este problema es constante

    ¿CÓMO?Ingreso de botellones mal clasificados, problemas técnicos en la

    taponadora y codificadora de botellones en la línea

    Fenomeno: Actualmente, con la incidencia de estos desperdicios, en la planta se está presentando

    un sobre costo promedio mensual de %11´585.435 según cifras de 2018. De dicha pérdida, el 22%

    corresponde a la clasificación de envase en logística y problemas en tapado y codificación. Esta

    situación es constante, presentandose mes a mes y se deriva, basicamente, por la falta de metodo

    operativo en la clasificación de envase antes del ingreso a la línea y por problemas técnicos.

  • Cuadro 3 Metodología 5W+H respuestas y análisis

    3.5.2. Análisis causa raíz

    A continuación, se presenta el diagrama de espina de pescado correspondiente a la Línea 1 –

    Agua Cristal (Ilustración 5) el cual, el método empleado para la recolección de la información se

    basó en trabajo de campo en donde se analizaron cada uno de los componentes del diagrama. La

    información fue tomada en aproximadamente mes y medio y se socializó en reuniones con una

    frecuencia semanal.

    FECHA: 11/02/2019 TEMA SELECCIONADO: Desperfectos tapon

    ¿Qué? ¿Qué debería

    ser?

    ¿Cuándo? ¿Desde

    Cuándo?

    SE EVIDENCIA QUE LA MAYOR PÉRDIDA DE TAPÓN

    DE BOTELLÓN SE ATRIBUIYE A LA CLASIFICACION DE

    ENVASE EN LOGISTICA (63%) SEGUIDO DE

    PROBLEMAS PROPIAMENTE DE LINEA EN TAPADO Y

    CODIFICACION (15%).

    ¿Cuándo más ha ocurrido? MES A MES

    ¿Cuál?

    ¿Dónde en el lugar?

    ¿Dónde en el objeto?

    CENTROS DE DISTRIBUCIÓN ASOCIADOS A LA

    PLANTA¿Dónde más ha ocurrido? TAPONADORA Y CODIFICADOR DE BOTELLON

    ¿Quién? ¿Quiénes están

    relacionados?

    ¿Cómo?

    Costo del problema

    ELABORADO POR:Sebastián Vergara

    William Villada

    APROBADO POR: Fabian Uribe

    $ 30.745.400

    ACTUALMENTE LA GENERACION DE DESPERFECTOS

    TOTAL PLANTA ESTA GENERANDO UN SOBRECOSTO

    PROMEDIO MENSUAL DE $11.585.435 SEGÚN CIFRAS

    2018, DE LOS CUALES $2.560.560 CORRESPONDEN A

    DESPERFECTOS DEL TAPON DE BOTELLON

    (EQUIVALENTE AL 22% SIENDO EL DE MAYOR

    PARTICIPACION), SE EVIDENCIA QUE LA MAYOR

    PÉRDIDA SE ATRIBUIYE A LA CLASIFICACION DE

    ENVASE EN LOGISTICA (63%) SEGUIDO DE

    PROBLEMAS PROPIAMENTE DE LINEA EN TAPADO Y

    CODIFICACION (15%), ESTA SITUACION SE

    PRESENTA MES A MES Y BASICAMENTE SE DERIVA

    DE LA FALTA DE METODO OPERATIVO EN

    CLASIFICACION DE ENVASE ANES DEL INGRESO A LA

    LÍNEA Y PROBLEMAS TECNICOS PROPIAMENTE,

    CORRESPONDIENTES A $30'745.400 EN DONDE SE

    TIENE EN CUENTA EL VALOR DEL MATERIAL, DEL

    AGUA Y DE LA MANO DE OBRA

    DESCRIPCIÓN DEL

    PROBLEMA

    5W+H

    Nombre del grupo: Los aguacateros de centro

    LOS DESPERFECTOS TOTAL PLANTA ESTAN GENERANDO UN SOBRECOSTO PROMEDIO MENSUAL DE $11.585.435 SEGÚN CIFRAS 2018 DE LOS CUALES $2.560.560

    CORRESPONDEN A DESPERFECTOS DEL TAPON (EQUIVALENTE AL 22% SIENDO EL DE MAYOR PARTICIPACION)

    ESTE PROBLEMA ES CONSTANTE

    ÁREA LOGÍSTICA - ÁREA TÉCNICA

    INGRESO DE ENVASE BOTELLON SIN CLASIFICACION PREVIA A LA LINEA DE PRODUCCION , PROBLEMAS TECNICOS EN LA TAPONADORA Y EL CODIFICADOR DE

    BOTELLON

  • Ilustración 5 Análisis causa raíz de línea 1 - Agua cristal

    Tras el análisis realizado, se determina, con el diagrama de Ishikawa que, por la mala

    clasificación de materiales y por no contar con métodos estandarizados al momento de realizar

    estas tareas, los botellones sucios y extra sucios continúan en la línea. Esto, junto con las fallas en

    el codificador y taponadora generan la mayor causa de desperdicio en la Línea 1 – agua cristal.

    3.5.3. Análisis “5 Por qué”

    A continuación, presentamos el análisis de los 5 Por qué (cuadro 4) teniendo en cuenta cada uno

    de los problemas identificados en el apartado anterior con el diagrama de espina de pescado. En

    éste se busca un análisis más profundo de dichos problemas y llegar a la causa raíz que los

    genera. De esta manera, encontrar la solución que erradique la aparición de los desperfectos en la

    Línea 1 – Agua Cristal.

    Para la recolección de información fue de suma importancia el acompañamiento de supervisores,

    operación de la línea y técnicos de mantenimiento quienes conocen el proceso y las tareas que se

    realizan en cada eslabón del mismo.

    MEDIO AMBIENTE

    MANO DE OBRA

    MÉTODO

    MATERIA PRIMA MÁQUINA

    PROBLEMA: SE EVIDENCIA QUE LA MAYOR PÉRDIDA DE TAPÓN SE PRESENTA POR, BOTELLÓN EXTRA SUCIO CON 16861 PZA (34%),

    BOTELLON ROTO CON 13491 PZA. (29%), CAPSULADORA CON 4700 PZA. (9%), Y SIN CODIFICACIÓN 3194 PZA.

    (6%).

    NO SE TIENEN ESTANDARES PARA LA CLASIFICACIÓN DE ENVASE EN ALIMENTACIÓN Y LENTE

    INADECUADACLASIFICACION DEL BOTELLON

    ESTIBADO DEFICIENTE,ROTURADE VALVULA

    PROBLEMAS TAPONADORA

    BOTELLÓN SIN PRECINTA

    FALLAS EN EL CODIFICADOR

    MAL ALMACENAMIENTODE LAS BOLSAS DE TAPÓN

    FALTA CLASIFICACION DE ENVASES DESDE LOGISTICA

  • Cuadro 4 Análisis 5 por qué

    CAUSA

    1. INADECUADA CLASIFICACION

    DEL BOTELLON

    3. ESTIBADO DEFICIENTE

    4. DEFECTOS POR MATERIA

    PRIMA

    5. FALTA CLASIFICACION DEL

    PDE ENVASES DE BOTELLÓN

    DESDE LOGISTICA

    6. ALMACENAMIENTO BOLSAS

    DE TAPON

    7. FALLAS EN EL CODIFICADOR

    FALTA DESTREZA DEL OPERARIO

    PARA REALIZAR LA TAREA

    NO SE REALIZA CLASIFICACION DE

    ENVASES DE BOTELLÓN EN LOS

    CENTROS Y CEDIS ASOCIADOS A LA

    REGIÓN

    NO SE EL CRITERIO DE

    CLASIFICACIÓN

    NO SE HAN REALIZADO LOS

    SEGUIMIENTOS NECESARIOS PARA

    GARANTIZAR LA OPERACIÓN

    NO SE HAN DELEGADO LAS TAREAS

    PARA EL PERSONAL

    FALTA DESTREZA DEL OPERARIO

    PARA REALIZAR LA TAREA

    FALTA DE INDUCCIÓN EN EL

    PUESTO DE TRABAJO CON UN

    PLAN PADRINO O TRABAJADOR

    ANTIGUO.

    POR PROBLEMAS EN LOS MOLDES

    O EN EL PROCESO DEL PROVEEDOR

    2. BOTELLON SIN PRECINTA

    EL PUESTO DE TRABAJO TIENE

    OPORTUNIDADES DE MEJORA

    PARA FACILITAR LA TAREA

    FALTA SOPORTE PARA EL ESPALDAR

    DE LA SILLA Y FALTA PLATAFORMA

    PARA EL APOYO DE LOS PIES.

    8. PROBLEMAS EN LA

    TAPONADORA

    ATASCAMIENTO DEL TAPON DE

    BOTELLON EN EL DESPLAZAMIENTO

    DE TOLVA A LA TAPONADORA.

    FALLA EL VENTILADOR QUE

    IMPULSA LA TAPA DE LA TOLVA A

    LA TAPONADORA.

    EL CUERPO Y LA PARTE SUPERIOR

    DEL TAPÓN SE SEPARAN EN LA

    TOLVA.

    NO SE DETECTAN EN LA

    INSPECCIÓN ALEATORIA DE LA

    MATERIA PRIMA EN EL CONTROL

    DE CALIDAD

    ES UN PROBLEMA MENOR (5%

    PIEZAS)DE ENSAMBLE.

    FALTE INDUCCIÓN EN EL PUESTO

    DE TRABAJO CON UN PLAN

    PADRINO O TRABAJADOR

    ANTIGUO.

    SE PRESENTAN FALLAS CON

    CODIFICACION CORTADA

    SE PRESENTA UN ELEMENTO

    EXTRAÑO QUE TAPONA LA

    BOQUILLA DEL CODIFICADOR Y

    GENERA ESTA NOVEDAD

    FALTA DE LIMPIEZA DEL CABEZAL

    GENERA EL ELEMENTO QUE TAPONA

    LA BOQUILLA

    SE PRESENTA CAIDA DE LOS

    PAQUETES DESDE LA ESTANTERIA

    GENERANDO TAPONES

    CONTAMINADOS

    LA ESTRUCTURA NO TIENE TOPES

    O BARRERAS DE CONTENCIÓN

    PARA LAS BOLSAS DE TAPONES

    EN EL DISEÑO NO SE CONTEMPLARON

    SOPORTES , BASES O BARRERAS QUE

    IMPIDAN LA CAIDA DE ELEMENTOS.

    MAL POSICIONAMIENTO DEL TAPON

    HACIA LA BOCA DEL BOTELLON.

    POR QUÉ 3 POR QUÉ 4

    POSICION DE LA CAÑA

    SE PRESENTO UN GOLPE QUE

    MODIFICA EL ANGULO DE ENTREGA

    DE LA CAÑA AL BOTELLON

    EL PERSONAL DESCONOCE LOS

    DIFERENTES TIPOS DE DEFECTOS Y

    NO CLASIFICA LOS BOTELLONES AL

    ENTRAR A LA LINEA

    FALTA DE CAPACITACION SOBRE

    LOS DEFECTOS DE BOTELLON

    NO SE HAN DEFINIDO DE FORMA

    ESPECIFICA LOS CRITERIOS DE

    RECHAZO Y UNA CAPACITACIÓN

    FORMAL PARA EL PERSONAL.

    POR QUÉ 1 POR QUÉ 2

  • Tras las socializaciones y consensos en el equipo Kaizen, se llegaron a diversas conclusiones del

    ejercicio de los 5 Por qué (cuadro 5). Entre ellas, se hace evidente que la capacitación del

    personal es un pilar importante para evitar la generación de desperdicios. Se detallan las acciones

    y contramedidas en la tabla.

    CAUSA ACCIONES O CONTRAMEDIDAS

    1. INADECUADA

    CLASIFICACIÓN DEL

    BOTELLÓN

    ESTABLECER Y REALIZAR UNA CAPACITACIÓN

    CON TODO EL PERSONAL TÉCNICA SOBRE LA ADECUADA CLASIFIACIÓN DE ENVASE

    BOTELLÓN Y DEFECTOS ASOCIADOS.

    2. BOTELLÓN SIN PRECINTA

    COLOCAR EL SOPORTE DEL ESPALDAR DE LA SILLA DE LA PERSONA QUE COLOCA LA

    PRECINTA

    REALIZAR ADECUADA INDUCCIÓN Y

    CAPACITACIÓN A LOS OPERARIOS

    3. ESTIBADO DEFICIENTE REALIZAR CAPACITACIÓN ADECUADA PARA EL

    PERSONAL

    4. DEFECTOS POR MATERIA

    PRIMA

    SE REALIZA INFORME MENSUAL DE LAS PIEZAS

    CON DESPERFECTO DEL NÚMERO DEL MOLDE DE LAS PIEZAS CON DESPERFECTO PARA QUE EL

    PROVEEDOR LE REALICE LA RESPECTIVA TRAZABILIDAD

    5. FALTA CLASIFICACIÓN DEL

    PDE ENVASES DE BOTELLÓN

    DESDE LOGÍSTICA

    REALIZAR SEGUIMIENTOS INDICADOS PARA GARANTIZAR LA CLASIFICACIÓN DE PDE

    ENVASES CON EL ACOMPAÑAMIENTO DEL ÁREA DE LOGÍSTICA

    6. ALMACENAMIENTO BOLSAS

    DE TAPÓN

    COLOCAR ESTRUCTURA METALICA EN LA PARTE

    POSTERIOR DE LA ESTRUCTURA

    7. FALLAS EN EL

    CODIFICADOR

    SE REALIZA UNA LIMPIEZA POR TURNO DEL CABEZAL DEL CODIFICADOR Y DE LA BANDA

    TAPONADORA

    8. PROBLEMAS EN LA

    TAPONADORA

    AJUSTAR EL ÁNGULO DE ENTREGA DE LA CAÑA DE ACUERDO A LA SOLICITUD DE MAPPER

    Cuadro 5 Acciones y contramedidas del análisis 5 por qué

  • 4. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA KAIZEN

    4.1. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN

    Para idear una propuesta de mejora que permita aumentar el rendimiento del tapón en la línea 1

    de la planta de agua cristal y de acuerdo con la metodología Kaizen se tuvo en cuenta las

    siguientes áreas del proceso.

    Aporte del personal operativo

    Integración de equipo de las áreas.

    Maximización del rendimiento

    De este modo, junto con el equipo Kaizen se definió el siguiente cronograma (cuadro 6) de

    actividades en el cual se establecieron los plazos para dar ejecución a cada parte del ciclo PHVA.

    ETAPA ACTIVIDADES RESPONSABLE Inicio Fin

    INICIAL Capacitación Inicial en la metodología (Formación).

    Equipo Semana 6 Semana 6

    P

    Conformación del equipo: Nombre-Misión-Valor

    Equipo Semana 1 Semana 6

    Selección y priorización del Tema Equipo Semana 1 Semana 4

    LUP: Tipo de problema/Oportunidad de Mejora / Ubicación en planta

    Equipo Semana 1 Semana 4

    Situación Actual - Lección de un punto: LUP

    Equipo Semana 5 Semana 7

    Magnitud del Problema. Equipo Semana 5 Semana 7

    Definición de los indicadores de impacto Equipo Semana 6 Semana 7 Definición de la meta. Equipo Semana 6 Semana 7

    Descripción del Problema 5W +1H Equipo Semana 5 Semana 7

    Análisis causa raíz: Espinas de pescado Por qué - Por qué

    Equipo Semana 6 Semana 7

    Definición de los planes de acción y contramedidas

    Equipo Semana 6 Semana 9

    H Ejecución de planes de acción Equipo Semana 9 Semana 20

    V Verificación, Equipo Semana 10 Semana 26

    A

    Elaboración de estándares, LUPs, Impacto en la meta.

    Equipo Semana 27 Semana 28

    Logros tangibles e intangibles Equipo Semana 27 Semana 28

    Definición de planes futuros y posibilidades de réplica

    Equipo Semana 27 Semana 28

    Cuadro 6 Cronograma de actividades ciclo PHVA

  • EQUIPO KAIZEN

    A raíz de definir el cronograma, y como se mencionó en el desarrollo del trabajo, el equipo

    Kaizen, semanalmente, se reunió para presentar los avances en las actividades asignadas y recibir

    nuevas actividades para la semana en curso.

    4.2. PLANEACIÓN

    En la etapa de planeación, se realizó la recolección de la información necesaria para el estudio

    mediante el uso de diferentes herramientas ya presentadas en el trabajo. Ejemplo de ellas son el

    diagrama de espina de pescado, los 5 porqués y W+H. De toda esta información, se pudo

    establecer como principal problemática, los desperfectos de tapón en la LINEA 1 de envasado de

    botellón. La cual tiene un gran porcentaje en los gastos de la empresa por defectos en los

    botellones.

    4.3. HACER

    En la etapa del hacer se utilizó la metodología de Lecciones en un punto con las cuales se

    pretende ejemplificar de manera gráfica varias situaciones que se vienen presentando y que

    afectan en gran manera a la participación de desperfectos. Cada situación se divulga como forma

    de capacitación al personal directamente implicado en la labor, así mismo se imprimen vallas

    similares a las de publicidad y se instalan directamente en la línea para que aquellas personas que

    realicen la operación sepan que se debe identificar y posteriormente rechazar para evitar la

    problemática de desperfectos de tapón.

    A continuación, la lección en un punto (LUP) de botellones extra sucios (ilustración 6). Los

    botellones que llegan a la línea en este estado se deben identificar y clasificar aparte para realizar

    una labor extra de limpieza. De otro modo, si ingresan a la línea saldrán con manchas o

    apariencia de suciedad.

    EQUIPO: Lider : DANIEL FLOREZ( Sup. Producción)

    Participante 1:CLAUDIA RAMIREZ ( Sup. Calidad)

    Participante 2: IGNACIO GUZMAN (Sup. Mantenimiento)

    Participante 3: WILLIAM VILLADA (Estudiante externo)

    Participante 4: SEBASTIAN VERGARA (Analista de Produccion)

  • En la segunda LUP - Botellones Rotos (Ilustración 7). Los botellones ingresan a la línea con

    averías o fracturas en algún punto. Es de vital importancia clasificar estos botellones para evitar

    que ingresen a la línea, puesto que son botellones que, al salir con tapón, es necesario

    desecharlos. y por ende el tapón que se le aplica se pierde.

    Por último, en la tercera LUP - Manipulación de Botellones sin Precinta (Ilustración 8), tal vez la

    más importante debido a que, anteriormente, los botellones que salían sin precinta o sin

    codificación se desechaban perdiéndose así el tapón. Ahora se definió un personal y un sitio

    especial para clasificar estos botellones e identificar los que salieron sin código y sin precinta y

    adicionarles la precinta evitando así que se desperdicien tapones. En este punto quizás es donde

    se reducen más desperfectos.

  • Ilustración 6 LUP 1 Botellones extra sucios

    Realizado por: CLAUDIA GOMEZ DANIEL FLOREZ Fecha de Elaboración: 16 /02 /2019Sebastian Vergara William Villada

    Aprobado por:

    LECCIÓN DE UN PUNTO

    TEMA: DESPERFECTOS EQUIPO KAIZEN:

    EQUIPO: Lider : DANIEL FLOREZ( Sup. Producción)

    Participante 1:CLAUDIA RAMIREZ ( Sup. Calidad)

    Participante 2: IGNACIO GUZMAN (Sup. Mantenimiento)

    Participante 3: WILLIAM VILLADA (Estudiante externo)

    Participante 4: SEBASTIAN VERGARA (Analista de Produccion)

    CONOCIMIENTOSBÁSICOS

    EJEMPLOS DEPROBLEMAS

    X PROPUESTA DEMEJORA

    SEGURIDAD YMEDIO AMBIENTE

    EJEMPLOS DE BOTELLONES SUCIOS

  • Ilustración 7 LUP 2 Botellones rotos

    Realizado por: CLAUDIA GOMEZ DANIEL FLOREZ Fecha de Elaboración: 16 /02 /2019Sebastian Vergara William Villada

    Aprobado por:

    LECCIÓN DE UN PUNTO

    TEMA: DESPERFECTOS EQUIPO KAIZEN:

    EQUIPO: Lider : DANIEL FLOREZ( Sup. Producción)

    Participante 1:CLAUDIA RAMIREZ ( Sup. Calidad)

    Participante 2: IGNACIO GUZMAN (Sup. Mantenimiento)

    Participante 3: WILLIAM VILLADA (Estudiante externo)

    Participante 4: SEBASTIAN VERGARA (Analista de Produccion)

    CONOCIMIENTOSBÁSICOS

    EJEMPLOS DEPROBLEMAS

    X PROPUESTA DEMEJORA

    SEGURIDAD YMEDIO AMBIENTE

    EJEMPLOS DE BOTELLONES ROTOS

  • Ilustración 8 LUP 3 Manipulación de botellones sin precinta

    Realizado por: DANIEL FLOREZ Fecha de Elaboración: 20 /02 /2019Sebastian Vergara William Villada

    Aprobado por:

    LECCIÓN DE UN PUNTO

    TEMA: DESPERFECTOS EQUIPO KAIZEN:

    EQUIPO: Lider : DANIEL FLOREZ( Sup. Producción)

    Participante 1:CLAUDIA RAMIREZ ( Sup. Calidad)

    Participante 2: IGNACIO GUZMAN (Sup. Mantenimiento)

    Participante 3: WILLIAM VILLADA (Estudiante externo)

    Participante 4: SEBASTIAN VERGARA (Analista de Produccion)

    CONOCIMIENTOSBÁSICOS

    EJEMPLOS DEPROBLEMAS

    X PROPUESTA DEMEJORA

    SEGURIDAD YMEDIO AMBIENTE

    MANIPULACION BOTELLONES SIN PRECINTA

  • 4.4. RELACIÓN COSTO BENEFICIO

    4.4.1. Indicadores de impacto

    Es necesario definir una meta alcanzable y coherente disminuyendo los costos del desperfecto.

    De acuerdo a la cantidad de desperfectos del año anterior y el rendimiento de la materia prima del

    tapón se decide plantearse una cantidad de desperfectos al año de 30 mil unidades es decir 19800

    unidades menos que el año anterior. Tabla 2

    Tabla 2 Indicadores de impacto

    Como lo muestra en la Tabla 2 se obtendrá un ahorro aproximado de 12 millones de pesos

    anuales, además de tener un beneficio en la clasificación de los botellones. Posteriormente el

    rendimiento específico de esta materia prima pasara de un 98% a un 99% afectando de manera

    directa las cantidades a pedir en los próximos pedidos.

    4.4.2. Definición de la meta

    Al disminuir los desperfectos del tapón en la cantidad establecida se disminuirá en un 40%

    anualmente alrededor de 1 millón de pesos cada mes. Y el rendimiento se situará sobre el 99% un

    indicador bastante elevado. Ilustración 9

    Nombre del Indicador Descripción del indicador

    Unidad

    de

    medida

    Valor

    inicial ($)/año inicial

    (pérdida)

    Valor

    meta

    ($) Meta

    CANTIDAD DE TAPONES

    PERDIDOS / AÑODESPERFECTOS AL AÑO PZA 49774 30.745.400 30000 18.531.000$

    RENDIMIENTO DE TAPÓN

    ((CANTIDAD TOTAL TAPÓN-

    DESPERFECTOS

    TAPÓN)/CANTIDAD TOTAL

    TAPÓN)*100

    % 98,6782833 30.745.400 99,203369 18.531.000$

    12.214.400$

    INDICADORES DE IMPACTO

    MUDA: DEFECTOS

    TOTAL AHORRO

  • Ilustración 9 Definición de la meta

    4.4.3. Costos del proyecto

    A continuación, el cuadro que resume los costos de ejecución del proyecto. Muchos de estos no

    tienen valor debido a que se considera trabajo interno y, además, es información recopilada a lo

    largo de todo el año. Tabla 3.

    Tabla 3 Costos de ejecución del proyecto

    DEFINICIÓN DE LA META

    PLANTA: GASCOL CENTRO FECHA:18/02/2019

    TEMA DE ANÁLISIS KAIZEN: DESPERFECTOS TAPÓN BOTELLÓN

    NOMBRE DEL EQUIPO: LOS AGUATEROS DE CENTRO

    RESPONSABLE: SEBASTIÁN VERGARA

    49774

    30000

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    CANTIDAD DE TAPONES PERDIDOS / AÑO

    Valor inicial

    Valor meta

    SE PRETENDE DISMINUIR LA CANTIDAD DE DESPERFECTOS EN UN 40 % ANUAL

    PRETENDEMOS MEJORAR EL RENDIMIENTO DEL TAPÓN DE BOTELLÓN A UN 99,2%

    98,67828331

    99,20336922

    98,4

    98,5

    98,6

    98,7

    98,8

    98,9

    99

    99,1

    99,2

    99,3

    CANTIDAD DE TAPONES PERDIDOS / AÑO

    Valor inicial

    Valor meta

    DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MÉTODO COSTO

    Evaluación del proyecto Recopilación de información -

    Definir punto crítico y razón del

    problema

    Análisis de cada punto

    evaluado -

    Adquisición de acetatos de

    publicidad

    Por medio de acetatos de

    publicidad para mostrar Lups $ 350.000

    Adquisición de máquina de aire

    caliente

    Máquina de aire caliente para

    pegar la precinta $ 400.000

    Consolidado de información para

    los planes de acción.

    Estudio de cada etapa y fases

    del proyecto para consolidar el

    plan de mejora

    -

    Divulgación de cada Lups con

    capacitaciones

    Realizar capacitaciones al

    personal involucrado. $ 50.000

    $ 800.000 TOTAL

  • 4.4.4. Beneficios del proyecto.

    Para calcular el beneficio del proyecto se tomó como referencia la cantidad de desperfecto que

    disminuirían al año si se aplicaran las medidas propuestas, cruzando con los costos del proyecto

    mencionados anteriormente y con la cantidad de desperfectos del año anterior. Tabla 4

    Tabla 4 Proyección de ahorros por ejecución del proyecto

    Ilustración 10 Proyección de ahorro por ejecución del proyecto

    Se estima un 40 % (Ilustración 10) de desperfectos menos durante el año. Representado en

    11.414.400 pesos. Alrededor de 1 millón al mes incluyendo los gastos del proyecto que son

    mínimos en comparación con el ahorro proyectado.

    DESCRIPCIÓN unidades COSTO PZA PESOS

    cantidad desperfectos 2019 49774 618$ 30.745.400$

    Cantidad desperfectos estimada

    202030000

    618$ 18.531.000$

    Ahorro 19774 618$ 12.214.400$

    Costos Proyecto 800.000$

    11.414.400$ TOTAL CRUCE

  • 5. CONCLUSIONES

    La ejecución del proyecto, además de generar valor para la compañía con la minimización

    de costos, genera también beneficios indirectos o, intangibles, como la formación del

    personal y la creación de equipos de trabajo con el fortalecimiento del trabajo en equipo

    que conlleva, la participación activa del personal y una profundización en el conocimiento

    del proceso productivo en el interior de la empresa. Esto provoca un apersonamiento del

    personal por la compañía y ayuda a fundamentar una cultura Postobón.

    Con la implementación de las LUP’s y material visual en la línea, se cimenta y se genera

    la cultura por la mejora continua. Lo que ha traído proactividad del personal operativo

    aumentando su autoestima y pertenencia por la organización.

    La estandarización de los procesos es un pilar fundamental para la mejora continua para

    realizar seguimiento constante y alertar a la mayor brevedad anomalías que conlleven

    desperdicios para la empresa.

    La metodología Kaizen demuestra que los grandes ahorros no siempre son causa de

    grandes cambios, en su lugar, da una visión de que pequeñas mejoras progresivas

    consiguen el aumento de la cultura de la empresa y beneficios para toda la organización.

    El apoyo de la dirección y personal administrativo es vital para el desarrollo de este tipo

    de proyectos en su ejecución, acompañamiento y obtención de los resultados esperados.

  • 6. RECOMENDACIONES

    Tras el impacto positivo, evidente en los costos y rendimientos de las materias primas

    empleadas en la línea, uno de los factores fundamentales para obtener resultados positivos

    en las empresas es la estandarización y la capacitación del personal. Esto ayuda en gran

    parte a mantener los resultados en el tiempo. De tal forma, la elaboración de LUP´s por

    parte del personal operativo, y la divulgación de las mismas a sus pares ayuda a generar

    una cultura en la que los mismos colaboradores operativos sean los generadores de

    mejoras y optimización de procesos.

    Se sugiere la aplicación de la misma metodología dentro de la planta y en las sedes en las

    cuales se perciba grandes costos por desperfectos de materias primas críticas para sus

    procesos.

    Se sugiere, a futuro, un análisis más detallado y atacar las bajas de calidad ya que

    representan un 14% dentro del total de perdida.

    Se sugiere realizar mantenimiento preventivo a las máquinas, especialmente la llenadora y

    capsuladora que contribuyen en 3% y 9% en los motivos de desperfecto.

  • BIBLIOGRAFÍA

    AQUILANO, N. CHASE, R, JACOBS, F. (12) (2009). Administración de operaciones:

    Producción y cadena de suministros. México D.F. McGraw-Hill

    Historia de la compañía – Intranet Corporativa NOSOTROS POSTOBON

    Informe de sostenibilidad. Postobón S. S. 2018

    LIKER, J. (2004). Las claves de éxito de Toyota: 14 principios de gestión del fabricante

    más grande del mundo. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000

    MORA, A. (2009). MANTENIMIENTO Planeación, ejecución y control. México,

    Alfaomega Grupo Editor.

    PUGA, M. (S. F.) Los cinco por qués (Five Whys) [Archivo PDF]. Recuperado de

    RAJADELL, M. y SÁNCHEZ, J. (2010). Lean Manufacturing. La evidencia de una

    necesidad. España: Díaz de Santos