opiniones sobre el padre bede griffiths

Download Opiniones Sobre El Padre Bede Griffiths

If you can't read please download the document

Upload: roberto-pacha-landaeta

Post on 29-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Opiniones sobre el padre Bede GriffithsCristianismo y Vedanta Advaita-I-Los Ashrams de Yoga Cristianos de la Iglesia Catlica Romana en India fueron inaugurados en 1950 con el misionero y sacerdote francs Abbe J. Monchanin (Swami Parama Arubi Ananda), y el monje bedenictino H. Le Saux (Swami Abhishiktananda), quienes fundaron el Saccidananda Ashram, Shantivanam y tomaron nombres indios en snscrito A ellos se uni luego el hermano Francis director del Kurisumala Ashram el Padre Bede Griffiths (Swami Dayananda) fue inspirador del Yoga Cristiano en India desde el Saccidananda Ashram, Shantivanam. Ver Asociacin Bede Griffiths, fue considerado un gran yogui en India. El Padre Ismael Quiles, Espaol, Jesuita Catlico desarroll el Yoga Cristiano en Argentina siguiendo las enseanzas del Fr. Deschanet. El padre Quiles organiz profesorados de Yoga Cristiano y Licenciaturas en Orientalismo dentro de la propia Iglesia Catlica Romana y de la ordn jesuita en la Universidad del Salvador en Buenos Aires. Public un libro titulado Que es el Yoga. La hermana Laura Alonso en Brasil dict clases de yoga en Sao Paulo yparticip del segundo congreso latinoamericano y primer congreso internacional de yoga en Montevideo. El Padre Joe Pereira en India estudi con Yogacharya Iyengar y ensea en Amrica, India y Europa dictando cursos de Yoga.http://www.mail-archive.com/[email protected]/msg00009.html-II-El monasterio de Kurusumala, situado en la cima de un monte, es centro de peregrinacin que acoge a cuantos quieren vivir una experiencia de profunda oracin y contemplacin. Comprende una capilla, algunas celdas para los monjes, una biblioteca con obras de religin, filosofa, historia y cultura y se extiende en un terreno de 80 acres.La pequea comunidad de eremitas realiza una vida de ascesis mstica, en comunin con Dios y con la naturaleza. Su experiencia combina la fe cristiana con la tradicin india y los ideales de Gandhi. En el ashram reina el silencio y en los alrededores pueden observarse abundantes rboles verdeantes de siglos, rocas y flores de todos los colores.El ritmo de vida viene marcado por la oracin, el silencio, el trabajo y el servicio al hombre. Hoy la comunidad de origen benedictino pero bajo la jurisdiccin de la Iglesia siro-malankar tiene cerca de 20 miembros, entre novicios y sacerdotes, que buscan cultivar el dialogo con si mismos, con Dios, con el prjimo y con la naturaleza. Los monjes, de acuerdo con la tradicin gandhiana, son vegetarianos y con su trabajo se mantienen a si mismos a la vez que asisten a 80 familias residentes en los alrededores, distribuyendo productos agrcolas y poniendo a su disposicin los pastos.El ashram fue fundado a principios de los aos 50 por el misionero francs Jules Monchanin a quien se unieron los benedictinos Henri Le Saux y Bede Griffiths. En los ashram es evidente el proceso de inculturacin del mensaje cristiano en la India. Los monjes reconocen la profundidad de la filosofa india e intentan integrarla con los principios evanglicos.http://www.fides.org/aree/news/newsdet.php?idnews=1692&lan=spa-III-Entre los lderes modernos de la oracin ms notables podramos incluir a santa Teresita del Nio Jess (1873-1897) y santa Isabel de la Trinidad (1880-1906), Thomas Merton (1915-1968) promotor de la doctrina de san Juan de la Cruz, Thomas Keating promotor del mtodo conocido como "Centering prayer", John Main, Basil Pennington, Bede Griffiths(1906-1993), Henri Le Saux (1910-1973). Bede Griffiths y Henri Le Saux -ambos benedictinos- vivieron varios aos en la India donde practicaron mtodos hindes. Bede Griffiths, escribi: "Conozco al Espritu supremo, radiante como el sol, que supera toda oscuridad. Quien conoce a este Uno ir ms all de la muerte, porque es el nico camino que conduce a la vida inmortal". Todos ellos se han alimentado del indiscutible maestro san Juan de la Cruz. http://www.episcopaleslatinos.org/espiritualidad/oracion.htm-IV-Bede Griffiths, este respetado fraile benedictino y gua espiritual, naci en 1906 en Inglaterra en el seno de una familia de clase media. Educado en Oxford, dej su pas natal en 1955, atrado por la filosofa y religin de la India, adonde fue en busca de "la otra mitad de su alma". Se instal en el ashram de Saccidanada, llamado Shantivanan (Morada de la paz), conducindolo desde 1968 hasta su muerte con un estilo sencillo que incorporaba elementos tanto orientales como occidentales. Lleg a ser reconocido como un gur por los aldeanos de la ciudad, viviendo voluntariamente en la pobreza y consumiendo slo lo indispensable. Para l, la vida deba estar libre de necesidades artificiales vivindose al da y en equilibrio con la naturaleza. As, en el ashram se cultivaba nicamente lo necesario para la subsistencia.Vivi consecuentemente su conviccin de que la libertad espiritual se consigue slo a travs del desapego, abogando por las comunidades pequeas de cooperacin mutua para el crecimiento de todos, en armona con la naturaleza, y con la mayor prescindencia posible de necesidades materiales. "Vivir despojado", no como un sacrificio, sino gratamente, como un camino para encontrar el gozo espiritual.El Padre Bede consagr gran parte de su vida al estudio y la comprensin de la relacin entre la religin cristiana y la tradicin religiosa hind y budista, sin dejar de lado la integracin entre ciencia y misticismo. Esto ha hecho que se le compare con Lama Govinda. Para ambos, deba producirse un cambio cultural profundo, una sntesis entre Oriente y Occidente, donde la ciencia occidental y el pensamiento y tradicin oriental encontraran un desarrollo compartido. Las religiones estn unificadas en su origen, difiriendo slo en lo exotrico. Al profundizar en su contenido esotrico nos acercamos a su fuente. Cada tradicin encierra una verdad eterna que se manifiesta de forma distinta, siendo la tarea actual de la humanidad el ir en busca de esa verdad esencial e interna de cada tradicin, de donde emergern las posibles soluciones.El Padre Bede crea en un renacimiento de las verdades profundas a travs del enriquecimiento del cristianismo con la experiencia oriental. La comprensin e interrelacin entre ellas producira paulatinamente la emergencia y florecimiento de las simientes verdaderas.Es la percepcin del universo como un organismo vivo y sagrado, del que todos y todas las cosas formamos parte. Esto es vlido para cualquier religin, y estas verdades comunes, y por tanto posibles de compartir, eran las realzadas por el Padre Bede. La idea de un Dios trascendente pertenece mas bien al punto de vista bblico, pero es perfectamente compatible con el enfoque hinduista de un Dios inmanente.El cristianismo necesita crecer, reconstruir su teologa con nuevos aportes, pues el Platonismo y el Aristotelismo que la fundamentaron en el Medioevo ya se hacen insuficientes. Una fuente de esa nueva savia se puede encontrar en el misticismo oriental, en sus intuiciones profundas coincidentes, ms all de lo exotrico separatista. Otra fuente viva de aporte debera ser la ciencia contempornea, cuya visin del mundo ha ido penetrando gradualmente todos los estratos y su asimilacin tendr que llevar a una nueva teologa. La ciencia est redescubriendo lo sagrado y la realidad reverenciable del universo. Se vuelve a la concepcin de que el cosmos se refleja en nosotros. Ella desapareci durante el Renacimiento cuando se instaur la divisin entre el ser humano como observador separado de un universo material exterior a l. Para el hind todo es sagrado, pero como el cristiano occidental ha perdido esta visin - que todo pueblo nativo inicialmente tuvo necesita recuperarla. En ese proceso son de gran ayuda las ideas de Einstein, Bohm, Sheldrake, Capra y otros que, al modo occidental, han redescubierto los viejos valores universales. Es una oportunidad histrica nica para renovarnos y ampliar nuestro horizonte de comprensin.A pesar de la diversidad de intereses del Padre Bede, su gran obra fue su vida, su bsqueda de simplicidad, su constancia en llevar su comprensin a la experiencia, y su esfuerzo continuo por el logro de la unificacin de lo mejor de las religiones oriental y occidental. En especial, la bsqueda de lo que nos une por sobre lo que nos separa, la persecucin de las coincidencias por sobre los antagonismos aparentes. l vea a la hermandad humana subyacer bajo cualquier diferencia aparente, y en forma intuitiva buscaba los puentes de comunin. Esta cualidad se evidenciaba ya en su primera juventud, cuando form una comunidad con sus amigos en Inglaterra, como alternativa a lo que estimaba como artificioso y superficial en el intelectualismo, la industrializacin e incluso las grandes iglesias. Este hombre sensible, que de joven se extasiaba ante la poesa, y que con los aos se transform en un erudito, fue paralelamente descartando de su vida todo lo no esencial, todo artificio y exceso. Supo rodearse de lo mejor de la tradicin oriental y del pensamiento occidental, acudiendo a congresos de ciencia y misticismo con la vanguardia de la ciencia contempornea, leyendo a los ms connotados filsofos, telogos y msticos. Por sobre todo, fue un gran ecumenista que supo aprender de la esencia de todas las corrientes y sintetizarlas en su vida y afn unificador.El Padre Bede Griffiths falleci el 13 de Mayo de 1993 en su ashram, a la edad de 86 aos, dejando una gran tarea por continuar, como es el fortalecimiento de ese puente tendido entre el cristianismo y las tradiciones orientales, el que significar una base fundamental para la sobrevivencia espiritual.Tatiana Reyeshttp://seminariosdeyoga.blogspot.com/2009/07/padre-bede-griffiths-su-vida-su.html-V-Dilogo: Es difcil pero al mismo tiempo necesario entre cristianismo y mundo indio Camaldoli (Italia), VID, 12/6/2003.- El dilogo entre cristianismo y mundo indio es difcil pero necesario y pone de manifiesto, sobre todo, la necesidad de una "verdadera inculturacin" de la fe, expresada, hasta ahora, demasiado con categoras occidentales. Lo ha dicho el padre Bernardino Cozzarini, camaldulense, en la fase final del seminario de estudios que se ha celebrado el pasado fin de semana en Camaldoli y que estaba dedicado a la figura del monje Bede Griffiths, a los diez aos de su muerte. En la jornada final, Antonia Tronti, estudiosa de yoga y de filosofa india, haba resaltado que Occidente tiene mucho que aprender de la visin "de la no dualidad" propiedad del Oriente y que sobre este camino trabaj mucho precisamente Bede Griffiths. En Griffiths, segn Antonia Tronti, "existe una gran necesidad de integracin" porque se da cuenta de que cuando la separacin tpica de la mentalidad occidental calla, existe la unidad: "Cuando la mente calla, existe una legalidad de unidad del ser, de unificacin del ser con s mismo y de unidad con la realidad divina". En el camino de la reflexin sobre cmo integrar cristianismo y visin filosfica india, hoy se est estudiando por otro monje camaldulense, indio esta vez, y un seguidor de Bede Griffiths: "Se trata de John Martin Kuvarapu: tambin l intenta meter juntas advaita (visin de la unidad del ser) y cristianismo, pero haciendo el viaje desde Oriente a Occidente y lo reelabora con la mente de un indio: encarna el deseo del padre Griffiths de un cristianismo que pudiera asumir otras concepciones en contacto con otros pueblos". Concluyendo los trabajos del seminario y resumiendo la amplia temtica tratada, el padre Cozzarini ha resaltado que en el dilogo con el mundo indio y con el Oriente ms en general, "mientras hablamos de Dios todo procede bien, pero los problemas surgen cuando hablamos de Jess. Para el cristianismo, la relacin con el Padre se da en una relacin de amor mientras que para el hinduismo se habla de absorcin. Kuvarapu busca un lenguaje para expresar el misterio y ste es el terreno del dilogo, porque el mensaje cristiano ha sido anunciado segn una modalidad occidental y hoy es necesario expresar una inculturacin autntica. Proceder segn el dilogo - ha concluido Cozzarini - significa decir con claridad lo que une y los puntos de reflexin, pero slo a travs del dilogo se puede llegar a una comprensin mayor".http://www.archimadrid.es/princi/menu/notdirec/notdirec/2003/06junio/12062003.htm-VI-Carta a las Iglesias, AO XIX, N 424, 1630 de abril, 1999Un cristianismo que haya renunciado a la predicacin y la prctica de las bienaventuranzas como ideal utpico no ser un cristianismo proftico y estar fuera de lugar. Esta es la crisis de significado o la falta de orientacin de las que hoy nos lamentamos la mayora de nosotros. En realidad, Francisco de Ass, Thomas Merton y Bede Griffiths son extraos para los cristianos. Y, sin embargo, todos ellos fueron autnticos cristianos universales. Ellos ofrecen el Agua de la Vida. Pero no tienen seguidores en un cristianismo que se ha concretado en una ideologa uniformadora (y light).http://www.uca.edu.sv/publica/cartas/ci424.html-VII-Bede Griffiths O.S.B...Es un referente importante para las personas y comunidades meditativas, para todos los que abogan por el dilogo interreligioso y para los que consideran a la libertad un componente indispensable del crecimiento espiritual. Describe a su itinerario espiritual como un peregrinaje hacia una elevada cima desde la cual vislumbrara nuevas cimas, otros horizontes, ms desafos que lo invitaban a seguir recorriendo. El descubrimiento de Dios lo llev al descubrimiento de Cristo y al de la Iglesia, pero no fue este el lugar final de su andar; el estudio de la Vedanta lo convenci de la importancia que estas revelaciones tenan para la Iglesia y para el mundo. Entonces decidi su viaje a la India buscando una nueva forma de vida y lo que l llam: "descubrir la otra mitad de mi alma". Senta que algo le faltaba a Occidente, quera encontrar el camino para lograr el "matrimonio entre Oriente y Occidente".http://mara-natha.spaces.live.com/Blog/cns!A7144AA205893ACE!627.entry-VIII-Desde remotos tiempos se ha simbolizado a Dios, la divinidad, la realidad ltima, con la luz, en oposicin a la oscuridad de la ignorancia, el pecado y la muerte.Curiosamente, sin embargo, para el Padre Bede Griffiths, lo supremo se encuentra en la "divina oscuridad", tras un viaje que sobrepasa a la imaginacin, a los pensamientos, a la mente, hasta llegar a Dios, oculto en las profundidades del inconsciente.En el trayecto hay que descartar muchos demonios y distracciones, los que parecieran ser - desde el punto de vista del Padre Bede - fenmenos de la luz. Toda visin sera consecuencia de la luz, de un mundo tmporo-espacial, de no-Dios, quien es lo no formado, lo invisible, lo incognoscible.As, Dios slo puede ser encontrado en la oscuridad del centro interno del ser. http://mara-natha.spaces.live.com/?_c11_BlogPart_BlogPart=blogview&_c=BlogPart&partqsHYPERLINK "http://mara-natha.spaces.live.com/?_c11_BlogPart_BlogPart=blogview&_c=BlogPart&partqs=cat%3DRetiros" =cat%3DRetiros-IX-Ilusin (maya) y sacramento segn Bede Griffiths por Brian J. Pierce, OP Mis primeras "inmersiones" en el pensamiento hind y la teologa se tropezaron frecuentemente con la frustracin al encontrarme con el concepto de maya, por lo general traducido como ilusin. Esto me pareci otra forma sutil de Maniquesmo otra forma de negar el mundo, una ideologa que odia la materia, dualista. Santo Domingo, el fundador de la familia espiritual en la cual he sido formado, reuni los primeros hermanos y hermanas a principios de los aos 1200 con el objetivo de combatir tal hereja. Yo no poda ver como en el Libro del Gnesis el amoroso mantra - "y Dios vio que estaba bien" fuera posible reconciliarlo con la enseanza espiritual que se refiere al mundo creado como una ilusin. En las profundidades de mi corazn, realmente pienso que Dios no crea ilusiones. Me ha tomado varios aos abrirme camino en este callejn sin salida. Debo mis ideas al Padre Bede Griffiths. Estoy seguro que mis hermanas benedictinas en el Ashram Bosque de Paz en Oklahoma reirn cuando digo que el Padre Bede ha hecho de m un dominicano muy bueno! l tena un respeto profundo y confianza en el mundo y en la historia. El am la creacin. l am a la humanidad. Nunca he sentido ningn rechazo dualista del mundo material en las escrituras de Bede. Fui entonces donde el sol se pona sobre los campos de deportes. Una alondra se elev de pronto desde la tierra al lado del rbol en donde yo estaba de pie e hizo salir su cancin por encima de mi cabeza, y luego me hund en el canto para descansar. Todo entonces creci me sent inclinado a arrodillarme sobre la tierra, como si hubiera estado de pie en la presencia de un ngel; y fue un desafo considerar la cara del cielo, porque pareci como si esto fuera slo un velo ante la cara de Dios (GS, p.9). Pienso que es correcto decir que para Bede, la tierra est definitivamente "atiborrada de cielo", usando la frase de Elizabeth Barrett. La creacin no es una ilusin en absoluto; es una imagen de la cara misma de Dios. Ha sido por la lectura y re lectura de los textos de Bede - que cada vez me ha asombrado ms por su capacidad ingeniosa de acercar la espiritualidad hind, cristiana y la teologa - que finalmente he sido capaz de vislumbrar la verdad detrs de la enseanza Oriental sobre el mundo material, el mundo creado como maya. Pienso que el obstculo para m personalmente ha sido la palabra " ilusin". La ilusin parece - para un habitante del oeste - algo falso, no verdadero, como un espejismo en el desierto. No soy ningn gran cientfico, pero creo saber que la encantadora rosa carmes coloreada fuera de mi ventana, que brilla en el sol de la maana cuando escribo estas palabras, no es un espejismo. Es, de hecho, muy verdadera. Justamente ayer me acerqu a ella para disfrutar de su aroma. Por qu entonces el pensamiento hind insiste en llamarlo maya?, era mi pregunta durante aos. Cmo se supone, puedo fingir que la rosa hermosa es solamente una construccin de mi imaginacin? Para hacer esto tendra que mentirme a m mismo. Por suerte, el velo comenz a caer de mis ojos poco a poco. No puedo decir si Bede hace exactamente esta misma declaracin, pero me aventurara a decir, basado en las ideas que he extrado de sus textos, que el Padre Bede dira tranquilamente que la coloreada rosa carmes no es una ilusin en absoluto; es un sacramento. La teologa cristiana define un sacramento como un signo simblico o el gesto que en realidad tiene el poder de hacer presente lo que esto simboliza. En el sacramento del bautismo tocamos a Cristo vivo que est realmente presente. El Padre Bede me ha ayudado a ver que la doctrina hind de maya en realidad se parece bastante estrechamente a lo que nosotros podramos llamar una especie de teologa sacramental. La teologa sacramental, desde luego, abarca un espectro ms amplio que solo los siete sacramentos, que para los grupos de Iglesia Occidentales tienen un lugar especial en la adoracin cristiana y el aprendizaje. Hay muchos caminos por los que la presencia de Dios en Cristo nos es mediada sacramentalmente. La realizacin de una peregrinacin por un lugar santo, por ejemplo, puede ser una experiencia sacramental muy poderosa. Esto era seguramente verdadero en Europa medieval, y sigue sindolo hoy en muchas partes del mundo. Lo que el Padre Bede experiment en la teofana que describe en la Cuerda De oro fue seguramente una experiencia sacramental. Los signos sacramentales de la naturaleza lo abrieron a la presencia de Dios. As el mismo Bede con frecuencia cita de la Biblia, "el Espritu del Seor ha llenado el mundo" (Sabidura 1:7) - otro modo de decir que "la tierra est inmersa en el cielo". Es debido a esta plenitud que el mundo entero toma un carcter sacramental. Toda la creacin toma su lugar cuando encontramos a Dios. Esto es lo qu cantamos en el Cntico de Daniel: "Bendiga al Seor todo lo que crece en la tierra; cante la alabanza a Dios y exltelo por siempreBendigan al Seor, mares y ros; canten la alabanza a Dios y exltenlo siempre" (Dn 3:76-78). La creacin canta a Dios, porque la creacin est llena de la presencia de Dios. La msica divina presente en el mundo material es, de hecho, su misma esencia. Como Bede seala, "Cada cosa material es una especie de encarnacin, una expresin en trminos de materia, energa y vida de una realidad suprema" (MEW, p.103). Alguien ms, experimentando la espectacular puesta de sol y la encantadora msica de la alondra que radicalmente cambi la vida de Bede, podra acabar de llamarle un encuentro profundo con la belleza de la naturaleza. Para Bede era algo mucho mayor que esto. La experiencia era sacramental; su corazn se abri a vislumbrar cara a cara la Verdad en s misma. Como l mismo dice, parece el cielo, pero es un velo que cubre la cara de Dios. Un sacramento es la puerta por la cual entramos en la presencia de Dios. La puerta en s misma no es Dios; es un instrumento. Lo que Bede y el Este intentan hacer por medio de la enseanza sobre maya, debe invitarnos a no pasar nuestras vidas enteras maravillndonos de la hermosa puerta, sino pasar por ella a la Realidad trascendente que llamamos Dios. Cuando Jess profetiz sobre la destruccin del Templo de Jerusaln, ellos pensaron que estaba loco (Lc 21:5-19). Ellos pensaron que se haba puesto en contra de la fe juda y el lugar sagrado donde mora Dios. Jess en realidad trataba de hacer justo lo opuesto. l trataba de mostrarles el camino ms all del signo externo del templo con su "piedras hermosas y regalos dedicados a Dios" hacia el verdadero Templo de Dios en ellos. En el Matrimonio Este y Oeste, Bede cuidadosamente explica con detalle la enseanza sobre maya, exponiendo su compatibilidad con la tradicin Judeo cristiana. l comienza con una cita de San Pablo: "Despus de la creacin, la naturaleza invisible de Dios en el mundo, a saber su poder eterno y divinidad, claramente es percibido en las cosas que han sido hechas" (Rom 1:20). Bede explica: A partir del principio de la historia, por lo que uno puede contar, [la humanidad] ha reconocido detrs de todos los fenmenos de la naturaleza y conocimiento, un poder oculto... "No hay una partcula de materia en el universo, ni un grano de arena, una hoja, una flor, un animal o ser humano que no tenga su eterno ser en este Uno, y que no se conozca en la visin unitiva del nico. Lo que nosotros vemos es la reflexin de toda la belleza de la creacin por el espejo de nuestros sentidos y nuestra imaginacin, ampliada en el espacio y el tiempo. Pero all en la visin del Uno toda la multiplicidad de la creacin est contenida, no en la imperfeccin de su accin, pero en la unidad de su ser " (MEW, pp.89, 92). Una de las llaves que clarifica las ideas de Bede, al menos de acuerdo a mi propio entendimiento, ha sido su empleo de la frase, "detrs de todos los fenmenos de la naturaleza. Esta frase finalmente abri el significado ms profundo del concepto de maya para m personalmente. La idea de una Realidad mayor que est detrs y se manifiesta en el mundo natural es mucho ms fcil de comprender para mi mente Occidental que el trmino "ilusin". Maravillarse en la belleza de la creacin, entonces, no es un obstculo a la percepcin de la Verdad ltima de Dios. La belleza natural, el cuerpo humano y la mente, el arte, la sexualidad, an la poltica y el discurso pblico - todos tienen la capacidad para reflejar la belleza de Dios. Meister Eckhart dice algo muy similar: "Todo lo que Dios alguna vez cre es nada ms que una imagen y un signo de vida eterna". No hay seguramente ningn Maniquesmo dualista en esta teologa. Para Bede, entonces, cada expresin de vida en el mundo natural, cada momento en la vida de un ser humano tiene la posibilidad de abrirnos a un encuentro sacramental con Dios. La rosa carmes coloreada tiene el pleno potencial de ser un sacramento de la belleza bondad de Dios - mientras estoy dispuesto gradualmente a permitir al ojo de mi corazn que sea abierto a lo que est detrs de la rosa, a "la realidad suprema" que se ha encarnado en la rosa. Por el momento soy capaz de vislumbrar esta revelacin por intuicin, "dbilmente como en un espejo" (1Cor 13:12), pero este vislumbre intuitivo es todo lo que el viaje espiritual es. Estamos siempre de viaje hacia una visin cada vez ms profunda. La otra opcin es caer y adorar la rosa como la Realidad ltima, y as ser cogido en la trampa de maya. En varios de sus escritos el Padre Bede usa una parbola del Chandogya Upanishad para subrayar la verdad de lo que es unificacin, la Realidad suprema que est de detrs y bajo todos los fenmenos. Una Nueva Visin de la Realidad: El gur pide al discpulo que tome una fruta del rbol, la rompa, y luego tome una semilla y la rompa abrindola, y le pregunta al discpulo que puede ver. El discpulo dice, 'yo no veo nada', a lo cual responde el gur, "En esta nada, se encuentra aquella esencia oculta que usted no puede ver, en esto consiste el poder del crecimiento del rbol enteroThou, Svetaketu, este es el arte" (NVR, p.64). En otras palabras, hace notar Bede, hay slo una Fuente ltima de vida, slo una Realidad ltima: "La fuente del universo alrededor de nosotros es la fuente de nuestro propio ser. Escuchar la cancin de una alondra en la tarde o contemplar la belleza de una coloreada rosa carmes debe abrirnos a aquella esencia oculta detrs de todo lo que existe. En una conferencia titulada "Fsica Moderna y Eucarista" que el Padre Bede dio en Shantivanam Ashram en el Sur de la India en 1989, l investiga con ms profundidad en esta enseanza sobre el sacramento, al relacionarlo directamente al sacramento de la eucarista. Usando la distincin Tomstica entre el signo y la realidad, Bede advierte a sus oyentes para no ser puestos al corriente en la puerta sacramental que la eucarista en s misma propone ser. "Santo Toms de Aquino tiene un vocabulario muy definido aqu", dice Bede. "Un sacramentum para l es un signo. Todos los sacramentos son signos El pan y el vino en aquel sentido son signos sacramentales, y la realidad detrs del signo [consiste en lo que Toms] llama las res, la cosa. Entonces tenemos el sacramentum, el signo, y las res, la realidad. El pan y el vino ellos mismos son un sacramentum - un signo - pero por y con y en aquel signo la realidad de Jess est presente en un cuerpo espiritual y la sangre espiritual y aquella alma de Jess, el conocimiento de Jess transformado y ahora uno con el Conocimiento Divino" (pp.8-9; MEW, p.43). Bede dice que la eucarista es una de las puertas ms importantes por las cuales entramos a la presencia de Cristo Ascendido. Pero l tambin alza una nota de precaucin: una persona evidentemente podra sentirse tan atada al aspecto fsico de la eucarista - la hostia y el vino consagrado - que en realidad terminara por distanciarse del encuentro real con Cristo. Esto, tambin, sera caer en la trampa de maya. Al final, hemos sido llamados para ser los discpulos de Cristo Vivo y no del pan consagrado y el vino. La Eucarista es la puerta sacramental que nos conduce a un encuentro con Cristo, el Hijo querido de Dios. Maya, entonces, puede ser una enseanza muy importante para nosotros. En la actualidad, considerando el aumento del fundamentalismo religioso en algunos sectores de casi todas las grandes religiones lderes mundiales, la enseanza sobre maya es algo que debemos mirar otra vez. El trascendente Uno, a quien llamamos por nombres diferentes, es siempre mayor que cualquier nombre o descripcin. Las escrituras santas de las diferentes tradiciones espirituales (Upanishads, la Torah, la Biblia, el Corn, etc.) son las puertas sacramentales que tienen la capacidad de guiarnos a la presencia de Dios. Esto es lo que descubrimos en la Lectio Divina. La Palabra de Dios en realidad puede abrirnos a un cara a cara en el encuentro con Dios. Aunque las escrituras son sacramentum; no son la Res (realidad) divina en s mismo. Ellas no son Dios. "Ninguna palabra podr alguna vez expresar a Dios tal cual es", dice Bede (MEW, p.101). Incluso las palabras de la Biblia pueden convertirse en maya, ya que es posible sentirnos atados a las palabras sagradas sobre Dios dando la espalda a la presencia misma y la Verdad de Dios. Para el Padre Bede, abrazar la enseanza de maya es en ltima instancia un camino a la libertad espiritual, decidiendo as vivir la vida entera de una manera desapegada - rechazando dar obediencia ltima a algo o alguien, sino solo a Dios. En su propia vida, esta libertad fue simbolizada, sacramentalizada, por su opcin de consagrar la ltima mitad de su vida a Dios viviendo como un sannyasi - una persona que renuncia al mundo para buscar solo a Dios. "Un sannyasi", dice Bede, "es el que renuncia no slo al mundo en el sentido bblico del mundo de pecado, el mundo que hoy claramente se orienta hacia un camino de destruccin. Un sannyasi renuncia al mundo entero de 'signos', de apariencias... El sannyasi es el que es llamado para atestiguar sobre esta Verdad de Realidad detrs de los signos, ser en si mismo un signo de aquel que est fuera de los signos" (MEW, pp.42-43). En las palabras del Isha Upanishad, casi podemos or al Padre Bede con su corazn elevado en oracin: La cara de la verdad permanece oculta tras un crculo de oro. Revlame esto, 0h Dios de luz, que pueda ver la verdad que amo. (v. 15, The Upanishads, Penguin Classics, 1965, trans. Mascar, p.50). Bede parece ensearnos que, desde una cierta perspectiva, nuestra vida entera puede ser entendida como maya - una reflexin sacramental de una Realidad mayor. Cuidadoso de no denigrar la belleza y el valor de la vida humana, la vida del sannyasi nos seala por sobre todo lo que est bien en este mundo, al Uno que es la fuente de bondad en s mismo. El camino espiritual de un sannyasi es como una estrella fugaz, que progresa rpidamente en la cueva oscura del corazn, en la presencia absoluta del Uno que es sin nombre. Para el sannyasi, observa Bede, el mundo fenomenal simplemente desaparece. Su vida entera es dirigida hacia la Realidad que est detrs del mundo fenomenal - a Dios. Bede seala la vida de Jess como un ejemplo: Jess mismo, el gran sannyasi, desapareci despus de la resurreccin... solo cuando l se hubiera ido podra el Espritu venir. Como el Maestro, el discpulo debe desaparecer. Un 'ashram' es slo un lugar de detencin, en el cual un sannyasi puede vivir por un tiempo... As tambin cada Iglesia, cada religin, cada comunidad humana, es slo un lugar de detencin, una tienda que es instalada sobre esta tierra por los peregrinos que estn sobre el camino a la Ciudad de Dios... Cuando hemos entrado en la Ciudad no hay ms paredes y ninguna puerta, la fe en s misma debe ser igual... Para los que estn dispuestos a morir, la muerte es la entrada a la vida eterna (MEW, p.43). Parece, entonces - si llevamos el pensamiento de Bede a su conclusin lgica - que la muerte en s misma es, para el peregrino, el gran sacramento, ya que cuando la muerte es abrazada, y finalmente el velo es levantado; maya no es ms. "Tenemos que morir para que podamos vivir", dice Bede, cuya vida estaba saturada con el misterio pascual. En la muerte "nosotros veremos cara a cara al que en esta vida slo hemos vislumbrado. Entonces conocer totalmente, hasta como totalmente me conocan" (1Cor 13:12).Traduccin: Arturo Sorrel V.-X-El Primer Libro de Yoga Cristiano fue escrito por el Padre J. M. Dechanet OSB., nacido en Blgica y perteneciente a la orden benedictina de la Iglesia Catlica Romana. Fue publicado en Espaa con permiso de imprimatur de Pablo, Obispo de Bilbao en 1965, explica la pgina argentina El Yoga Cristiano ([email protected]). Los Ashrams de Yoga Cristianos de la Iglesia Catlica en India fueron inaugurados en 1950 con el misionero y sacerdote francs Abbe J. Monchanin (Swami Parama Arubi Ananda), y el monje bedenictino H. Le Saux (Swami Abhishiktananda), quienes fundaron el Saccidananda Ashram, Shantivanam, y tomaron nombres indios en snscrito. A ellos se uni luego el hermano Francis, director del Kurisumala Ashram El Padre Bede Griffiths (Swami Dayananda) fue inspirador del Yoga Cristiano en India desde el Saccidananda Ashram, Shantivanam. Fue considerado un gran yogui en India.http://blogs.periodistadigital.com/infordeus.php/2006/10/24/p52008-XI-Camaldoli (Italia), 11 de junio (VID) Es hora de cambiar el enfoque del dilogo interreligioso, privilegiando el aspecto "ferial" y el dilogo de base sin esperar grandes resultados del dilogo a nivel de "cpulas". Lo ha recalcado el p. Bernardino Cozzarini, viceprior del Monasterio de Camaldoli, en el centro de Italia, en la alocucin introductoria tenida en el encuentro del ltimo fin de semana para recordar los diez aos de la muerte de Bede Griffiths. Griffiths, benedictino, y despus camaldulense, ha sido uno de los fundadores del ashram "Saccidananda", en el estado indio de Tamil Nadu, y precursor del dilogo interreligioso. Los diez aos de la muerte (mayo de 1993), han sido recordados en Camaldoli con un encuentro de estudio.Tras haber recorrido las etapas de la vida de Bede Griffiths, el p. Cozzarini ha subrayado que la apertura del monje a los otros y al mundo, vena "de su experiencia de la compasin de Dios", y estaba basada sobre el principio del "advaita", o sea la "apertura a la diversidad entendida como complementariedad y comunin, no como dualidad, que para el cristiano es la aplicacin del pasaje del evangelio de Juan en el que Jess dice "El Padre y yo somos una sola cosa".Pasando a la situacin actual del dilogo interreligioso, el p. Cozzarini ha terminado su intervencin sealando que "desde el Concilio hasta hoy se ha hecho mucho camino. Hoy se corre el peligro del estancamiento, y tenemos que mirar hacia adelante para encontrar nuevas energas. La palabra misma l dilogo plantea problemas, especialmente en el mbito cristiano: quiere decir caminar juntos hacia una meta y buscar juntos una direccin; la meta es Jess, y en esta direccin el dilogo es difcil. Entonces, se puede dialogar sobre los procesos espirituales de las personas, sobre el camino de las distintas religiones, marcando lo que tienen en comn".Efectivamente, segn el monje el dilogo interreligioso est "llamado a caminar en lo ferial de la existencia humana y en el espacio de la vida cotidiana de cada persona. Lo que surge de la base debe llegar a ser patrimonio comn, porque si pensamos que las cpulas pueden dialogar entre ellas, es difcil. El dilogo interreligioso camina en la ferialidad de la vida. ste es el puente que tenemos que atravesar, y el puente que nos tiene que atravesar".http://ar.dir.groups.yahoo.com/group/foro_de_educadores_cristianos/message/421-XII-Una buena explicacin y sistematizacin de esta nueva visin de la realidad, puede verse en Bede Griffiths, 1989: A New Vision of Reality, con el sugerente subtitulo de Western Science, Eastern Mysticism and Christian Faith. Harper C. Publishers. India. La obra de Griffiths est inspirada, como el mismo dice en la presentacin, en los creadores de la Nueva Ciencia, citando expresamente a Fritjof Capra, a Rupert Sheldrake, Ken Wilber, Ilya Prigogine, Teilhard de Chardin, Sri Aurobindo, etc... En general a los grandes representantes de la Nueva Fsica, Nueva Biologa, Nueva Psicologa, Sociologa, etc...Son las llamadas hoy Ciencias de sntesis, o en general, la Nueva Ciencia, englobadora e integradora de la realidad, leda e interpretada desde los nuevos paradigmas, el de la complejidad, dinamicidad, holismo, etc, referidos bsicamente al proceso evolutivo de la conciencia humana, ontogentica y filogenticamente entendida; esto es, a nivel personal y a nivel de especie. Todo est en proceso, en devenir, todo es cambiante y en conflicto, caminando misteriosamente, dice Griffiths, hacia una Realidad ltima y hacia un Ser Supremo (un todo); hacia un plan unido, interrelacionado e interdependiente, uno y pluriforme, diferenciado, pero no disociado: Towards a Unifying Plan, es la expresin literal de Bede Griffiths (pag. 255 de la obra citada). Prof. Dr. Fernando F. Fernndez, UPSA.-XIII-Rupert Sheldrake (Newark-on-Trent, Inglaterra, 1942) se form en biologa y bioqumica en las universidades de Cambridge y Harvard, y experiment muy pronto la brecha que separaba su inters original por la vida del anlisis diseccionador de los organismos tal como lo practica la biologa acadmica. El contacto con la obra de Goethe y su concepcin holstica de la ciencia lo incit a investigar el surgimiento en sta de la actitud mecanicista, y Thomas Kuhn lo convenci de que, como todos los paradigmas cientficos, tambin ste acabara por ser superado. Su experiencia del Oriente despert en l el inters por la espiritualidad; y fue precisamente en el ashram de Bede Griffiths, un monje benedictino ingls que viva en el sur de la India llevando a cabo una labor de nexo entre las tradiciones occidental y oriental, donde empez a desarrollar su heterodoxa hiptesis morfogentica, que formul por primera vez en su obra A New Science of Life, the Hypotesis of Morphic Resonance (Una Nueva Ciencia de Vida, la Hiptesis de la Resonancia Mrfica) y en la que ha estado trabajando desde entonces. http://74.125.113.132/search?q=cache:4DvwctXAx0cJ:www.belatreides.com/documentos/deporte/Culturismo%2520Integral.pdf+%22bede+griffiths%22+%22new+age%22&cd=20&hl=es&ct=clnk&lr=lang_es-XIV-La vivencia del N Mstico con el Dios Personal se hace dentro de un Cuerpo: una Iglesia. La dimensin religiosa y personal del N Mstico se hace en cuanto clula o miembro de un Cuerpo humano/divino. Las religiones semticas -observa BEDE GRIFFITHS- se relacionan as, mientras que las de raigambre hinduista se funden con una Realidad csmica o Ultima, como un "poder inmanente en la Naturaleza y en el hombre, oculto en el corazn de cada criatura".Pero es sobre todo en la occidental -y sobre todo en la cristiana, por vivir nosotros en su cultura- donde aparece ms vivida la conciencia de Iglesia. http://74.125.93.132/search?q=cache:YyfDnQZkyQ4J:www.aespat.com/Revista/Revista%2520ATyPH%2520n%25BA%252011%2520web.pdf+%22bede+griffiths%22+holistico&cd=15&hl=es&ct=clnk&lr=lang_es XV- Una buena explicacin y sistematizacin de esta nueva visin de la realidad, puede verse en Bede Griffiths, 1989: A New Vision of Reality, con el sugerente subtitulo de Western Science, Eastern Mysticism and Christian Faith. Harper C. Publishers. India. La obra de Griffiths est inspirada, como el mismo dice en la presentacin, en los creadores de la Nueva Ciencia, citando expresamente a Fritjof Capra, a Rupert Sheldrake, Ken Wilber, Ilya Prigogine, Teilhard de Chardin, Sri Aurobindo, etc... En general a los grandes representantes de la Nueva Fsica, Nueva Biologa, Nueva Psicologa, Sociologa, etc...Son las llamadas hoy Ciencias de sntesis, o en general, la Nueva Ciencia, englobadora e integradora de la realidad, leda e interpretada desde los nuevos paradigmas, el de la complejidad, dinamicidad, holismo, etc, referidos bsicamente al proceso evolutivo de la conciencia humana, ontogentica y filogenticamente entendida; esto es, a nivel personal y a nivel de especie. Todo est en proceso, en devenir, todo es cambiante y en conflicto, caminando misteriosamente, dice Griffiths, hacia una Realidad ltima y hacia un Ser Supremo (un todo); hacia un plan unido, interrelacionado e interdependiente, uno y pluriforme, diferenciado, pero no disociado: Towards a Unifying Plan, es la expresin literal de Bede Griffiths (pag. 255 de la obra citada). Prof. Dr. Fernando F. Fernndez, UPSA-XVI-Hace ms o menos un ao Bede Griffiths escribi una introduccin para una coleccin de obras de John Main, y dijo que de acuerdo a su experiencia John Main era el mejor gua espiritual de la iglesia de estos tiempos. Explic lo que haba querido significar, diciendo que en los escritos o en el pensamiento de Johm Main, existan dos muy importantes afirmaciones para la iglesia moderna: la comprensin de que la renovacin de la iglesia es un renovacin contemplativa en todos los niveles y segundo que la experiencia contemplativa crea la comunidad Cristiana. Padre Laurence Freeman OSB-XVII-Un joven de algo ms de veinte aos llamado Bede Griffiths estaba pasando por un perodo de profundas y depresiones. Como era religioso, busc refugio en una iglesia, en la que or sin xito. Un da, durante el servicio, escucha la frase: "Abre mis ojos para que pueda ver las cosas maravillosas de tu ley" del salmo 1134. Profundamente conmovido, el joven sinti cmo su melancola desapareca y tuvo la sobrecogedora sensacin de que sus plegarias haban sido escuchadas por la intervencin divina. Sali a las calles de Londres y ms tarde describi esta experiencia con las siguientes palabras:Cuando sal al exterior, me di cuenta de que el mundo que me rodeaba ya no me oprima como lo haba hecho. Pareca como si la dura cubierta de la realidad exterior se hubiera roto y todas las cosas me revelaran su ser interior; los autobuses de las calles parecan haber perdido su solidez y brillar con luz propia; yo apenas senta el suelo al andar... era como un pjaro que ha roto la cscara del huevo y se encuentra en un nuevo mundo; como un nio que ha luchado por abrirse camino desde el tero materno y ve la luz del da por primera vez.Dr. Deepak Chopra-XVIII-En 1992, un cineasta australiano solicit mi colaboracin para rodar una pelcula sobre Bede Griffiths, un monje catlico (en ese entonces, de ochenta y seis aos) que viva en el sur de la India. Conocer a ese gran mstico cristiano un hombre cuya humildad, inteligencia y ternura me conmovieron profundamente- complet mi periplo de indagacin mstica y me inici en las verdades ms profundas del cristianismo de mi infancia. No pareca una coincidencia que el ashram de Bede Griffiths estuviese justo en el camino de Tanjore a Coimbatore, lugar donde nac, en el estado de Madrs.Andrew Harvey-XIX-Empec a explorar la tradicin "holstica" en la biologa, tradicin sta que es de minoras, pero que siempre ha existido. Comenc a dar forma a la idea de la resonancia mrfica, o sea, la memoria bsica que existe en la Naturaleza, que es lo principal en lo que he estado trabajando desde entonces. Esta idea se me ocurri en un instante de intuicin, y me entusiasm muchsimo. Interes a algunos colegas mos del Clare College: a filsofos, lingistas y especialistas en los clsicos, quienes tenan una mente muy abierta. Sin embrago, la idea sobre las misteriosas interconexiones de ndole teleptica entre los organismos y las memorias colectivas dentro de las especies no cay demasiado bien entre mis colegas de los laboratorios cientficos. No se trataba de que fueran agresivamente hostiles: tan slo la tomaban a risa. Por eso, siempre que yo deca algo por el estilo, me contestaban: -Tengo que hacer una llamada telefnica. Caramba! Por qu te preocupas? Termina con eso de la resonancia mrfica!Comprend que necesitaba una nueva clase de ciencia, y me animaron a que empezara a ver a qu podra parecerse. Tuve en claro que, en el futuro, mi inters no se concentrara en la bioqumica. Yo quera hacer algo muy distinto, trabajando con los organismos en su totalidad y, preferentemente, sobre algo que tambin fuera til. Renunci a mi puesto de investigador en Cambridge, y consegu un empleo en un instituto agrcola internacional del sur de la India. La principal razn fue que yo quera trabajar en la India, ya me haba interesado por la filosofa india y haba empezado a efectuar meditacin trascendental. Las tradiciones hindes me atraan. Por eso viaj a la India, viva all y me dediqu a estudiar agricultura. Trabaj en la India como fisilogo botnico de un instituto de investigacin agrcola internacional, el pas y sus tradiciones religiosas y culturales me atraan tanto que pas siete aos en la regin del sur. Para mi sorpresa, al cabo de algunos aos, volv a sentirme atrado por el cristianismo. En la India descubr el poder del peregrinaje, el ritual, las festividades estacionales, la meditacin y la oracin. Comprend que eran realidades vivas en las vidas de mis amigos y conocidos hindes y musulmanes, y en las vidas de los indios cristianos. Mis ideas herticas sobre la biologa siguieron en mi mente hasta que me sent preparado para escribir un libro sobre el tema. Yo no quera marcharme de la India, pero tuve que dejar mi empleo porque estaba trabajando muchas horas y no tena tiempo para escribir un libro. Fue entonces cuando conoc a alguien que cumplira un gran papel en mi vida, el Padre Dome Bede Griffiths quien me ayud mucho en el redescubrimiento de mi propia tradicin. l haba pasado muchos aos en un pequeo ashram a las orillas del ro Cauvery en Tamil Nadu. Me di cuenta de que nunca podra llegar a ser un verdadero sufi porque no poda llegar a ser indio ni musulmn. Sin embargo al mismo tiempo empec a hallar un nuevo significado en la tradicin cristiana que yo haba rechazado durante tanto tiempo. El padre Bede Griffiths hizo que el puente entre ambas tradiciones fuera para m ms fcil de cruzar. Me fui a vivir a su ashram durante un ao y medio, all escrib la primera versin de mi libro A New Science of Life, Una Nueva Ciencia de la Vida que a l le dediqu.Rupert Sheldrake* * *