opinion

7
Escenarios y desafíos* Por Rita Liempe A diez años de haber protagonizado los hechos que marcaron a fuego la historia de nuestro pueblo, como lo fueron el FRENAPO y la rebelión del 19 y 20 de diciembre, nos encontramos con que el camino recorrido en esas memorables marchas por todo el país y la sangre derramada en los centros urbanos, no ha podido resolver ni cambiar la matriz distributiva en nuestro país. Nuestro pueblo no ha tenido la capacidad de romper con las estructuras que lo someten; y el Estado, a través de sus representantes, no ha sido capaz de inclinar la balanza para que la riqueza vuelva a las manos de los que la producen. Recordemos que la consigna que movilizó al Frente Nacional contra la Pobreza (FRENAPO), impulsado por múltiples organizaciones sociales, culturales, gremiales, políticas y religiosas, era “Ningún hogar pobre en la Argentina”. Debemos replantearnos hoy, por qué en nuestro país 6 de cada 10 hogares tienen problemas para llegar a fin de mes y, también, por qué 3 de cada 10 niños y adolescentes de nuestro país no perciben la asignación familiar vendida como universal por todos los voceros del oficialismo y como una de las medidas distributivas más progresistas. Por otro lado, y citando al diputado nacional Claudio Lozano, no podemos suponer que la matriz neoliberal ha sido cambiada, cuando 7 de cada 10 grandes empresas son extranjeras ó cuando 7 de cada 10 pesos de producción de la cúpula empresarial lo realizan solo el 20% de estas firmas. La Argentina necesita irrumpir del orden al que intentan someterla. Para esto, nuestro pueblo debe ser capaz de organizarse para llevar adelante la transformación que lo libere y, nosotros, que somos sus representantes en los distintos poderes del Estado, debemos estar a la altura de las circunstancia, atendiendo y resolviendo las necesidades de la gente. Desde el FAP, decimos que debemos construir una fuerza de miles para poder gobernar el país. Porque esa es nuestra vocación. Para que ello resulte hay que construir unidad desde el lugar que nos toque, pero desde la diversidad, no dejando que se fracture por el solo hecho de

Upload: codigojunin

Post on 02-Jul-2015

179 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Opinion

Escenarios y desafíos*

Por Rita Liempe

A diez años de haber protagonizado los hechos que marcaron a fuego la

historia de nuestro pueblo, como lo fueron el FRENAPO y la rebelión del

19 y 20 de diciembre, nos encontramos con que el camino recorrido en

esas memorables marchas por todo el país y la sangre derramada en los

centros urbanos, no ha podido resolver ni cambiar la matriz distributiva

en nuestro país.

Nuestro pueblo no ha tenido la capacidad de romper con las estructuras

que lo someten; y el Estado, a través de sus representantes, no ha sido

capaz de inclinar la balanza para que la riqueza vuelva a las manos de

los que la producen.

Recordemos que la consigna que movilizó al Frente Nacional contra la

Pobreza (FRENAPO), impulsado por múltiples organizaciones sociales,

culturales, gremiales, políticas y religiosas, era “Ningún hogar pobre en la

Argentina”. Debemos replantearnos hoy, por qué en nuestro país 6 de cada 10 hogares tienen problemas para llegar a fin de mes y, también,

por qué 3 de cada 10 niños y adolescentes de nuestro país no perciben

la asignación familiar vendida como universal por todos los voceros del

oficialismo y como una de las medidas distributivas más progresistas.

Por otro lado, y citando al diputado nacional Claudio Lozano, no

podemos suponer que la matriz neoliberal ha sido cambiada, cuando 7

de cada 10 grandes empresas son extranjeras ó cuando 7 de cada 10

pesos de producción de la cúpula empresarial lo realizan solo el 20% de

estas firmas.

La Argentina necesita irrumpir del orden al que intentan someterla. Para

esto, nuestro pueblo debe ser capaz de organizarse para llevar adelante

la transformación que lo libere y, nosotros, que somos sus

representantes en los distintos poderes del Estado, debemos estar a la

altura de las circunstancia, atendiendo y resolviendo las necesidades de la gente.

Desde el FAP, decimos que debemos construir una fuerza de miles para

poder gobernar el país. Porque esa es nuestra vocación. Para que ello

resulte hay que construir unidad desde el lugar que nos toque, pero

desde la diversidad, no dejando que se fracture por el solo hecho de

Page 2: Opinion

pensar distinto. Para transformar el país debemos ser miles y esto sólo lo

lograremos avanzando en organizar una fuerza que contenga a todos los

que tenemos un pensamiento progresista y queremos un país con

verdadera justicia social

*Rita Liempe

Diputada Provincial

Frente Amplio Progresista

MEONI, ESTÁ

CERCA DEL PRO?

Por Luis Gramuglia

Yo miraba no sin cierto asombro. Pensaba: ese tipo muy alto que está al

lado del intendente Mario Meoni no es Esteban Bullrich, secretario de

Educación del PRO de Mauricio Macri? No quería meter la pata y le

pregunto a un compañero que estaba a mi lado. Che, ese no es Bullrich?

Quién? El que está al lado de Meoni? Uy, sí, qué hace acá?

En las notas de los dos matutinos locales el dato no estuvo consignado.

Ahora pienso, no habré tenido una pesadilla y creí verlo?

No habrá sido una ilusión óptica? No, estar, estaba. Tiene, insisto, una

altura considerable por lo que su figura no pasa inadvertida.

La pregunta que uno se formula es, a qué vino? Y la primera respuesta

que me surge es a traer algún tipo de adhesión a Meoni quien ayer inició

su tercer mandato al frente del Ejecutivo comunal.

No hace mucho se mencionó la posibilidad de que Meoni tuviera un

acercamiento al PRO. Parece que los tiempos se aceleraron, porque el hecho que Bullrich participara de la ceremonia de ayer no es un dato

menor.

Veamos. El PRO macrista es la derecha y, además, reaccionaria. Macri

es el anfitrión de los encuentros que realiza en nuestro país la Sociedad

Mont Pelerin y de los que participan, entre otros, José María Aznar y

Alvaro Vargas Llosa.

Macri ha sido procesado en dos instancias de la justicia por ser el

presunto jefe de una asociación ilícita dedicada a escuchas ilegales.

Su mentor, Jaime Durán Barba está acusado de realizar una campaña

sucia contra el senador Daniel Filmus y deberá prestar declaración

indagatoria en febrero próximo.

Macri fue el creador de la UCEP, ese grupo de choque que, en horas de

la madrugada, se encargaba de sacar a los palos a los indigentes que

viven en situación de calle. Esta patota ahora está desactivada por la

reacción de organizaciones sociales y de derechos humanos que denunciaron sus atropellos.

Page 3: Opinion

Macri designó jefe de la Policía Metropolitana a Jorge Palacios, imputado

en la causa AMIA, nada menos. Dijo que había consultado, previa a esa

nominación, a las embajadas de EE.UU. y de Israel que desmintieron la

especie.

Efectivos de esa policía ahora están sospechados de haber reprimido

con balas de plomo a quienes ocuparon el parque Indoamericano a fines

del 2010. El incidente terminó con tres personas asesinadas.

Macri también puso al frente de la secretaría de Educación a Abel Posse

un confeso defensor de la dictadura genocida. Duró poco en el cargo por

las reacciones adversas que la nominación produjo en la sociedad.

Macri ha embestido a lo largo de su gestión contra la educación y la

salud públicas, retaceando recursos y favoreciendo, con aumentos de

subsidios, a la educación privada.

Ha producido más de 70 vetos a leyes --muchas de ellas votadas por sus

propios legisladores-- que, en su mayoría, atendían cuestiones sociales. El organismo que atiende cuestiones vinculadas con los derechos

humanos señaló, en un lapidario informe, sobre los incumplimentos en

que incurrió el macrismo en este punto.

Macri se ha desentendido de la construcción de viviendas populares,

aunque alienta la de edificios suntuosos para pocos.

Ahora pretende que la Nación le transfiera el subterráneo pero

manteniendo el subsidio hasta el 2017, aunque protesta por los subsidios

que el gobierno de Cristina Fernández otorga a quienes usan servicios

públicos.

Ha dicho que había que tirar del tren al ex presidente Néstor Kirchner en

una muestra de tolerancia y respeto que los peronistas agradecemos.

La semana pasada, el PRO envió una patota de barra bravas para

apalear a los docentes que protestaban frente a la Legislatura en defensa

del Estatuto del Docente. Hay mucho más y supongo que Meoni no ignora estos antecedentes. De

todos modos, recibió a Bullrich que me imagino no equivocó su destino y

estuvo en el acto cuando en realidad debía estar en otro lugar.

Es un hecho político.

Pero, no nos debe asombrar el punto que el radicalismo se ha convertido

en un partido de derecha. La reciente asociación de Ricardo Alfonsín con

Francisco de Narváez --que se tradujo en una performance electoral

lamentable-- es una muestra elocuente del lugar en el que se está

posicionando ese partido.

Meoni, fue K, luego cobista, ahora parece estar coqueteando con el PRO

en una muestra de coherencia ideológica. Todo vale, todo sirve.

En su discurso de ayer afirmó que "quiero que Junín sea una ciudad

grande para todos”, al tiempo que manifestó que se “necesita de políticas

públicas sostenidas en el tiempo, que marquen el camino de nuestra

ciudad a largo plazo. Una ciudad sensible a los cambios, atenta a las urgencias, con respuesta a lo importante”.

Page 4: Opinion

Adelantó, además, que pedirá audiencias a la presidenta y al

gobernador, Daniel Scioli.

Recordemos, porque algunos parece que se olvidan, que este es el

tercer período de gobierno de Meoni. Traducido es que está en el poder

desde el 2003.

Muchos problemas que nos afectan a los ciudadanos se mantienen;

algunos se han agudizado.

En el segundo mandato y particularmente desde el 2008 cuando se

decidió a apoyar al vicepresidente Julio Cobos luegos del voto "no

positivo" de éste, comenzó un proceso de victimización que tenía que ver

con la presunta falta de apoyo de los gobiernos nacional y provincial para

la realización de obras en Junín.

Todos queremos una "ciudad grande para todos" pero esto requiere de

gestión, de convicciones firmes para llevar adelante los cambios.

Una alianza con el PRO es toda una definición política. No admite dobles lecturas.

Así que, muchos radicales, lo mejor está por venir. Macri será su

candidato.

ES MUY DIFICIL RAZONAR CON UN FANÁTICO

Por Héctor De Giulio-

- Presidente Federación Sociedades de Fomento

El fanatismo, al principio se lo relacionaba particularmente con la religión.

No obstante en la actualidad, la palabra fanatismo supera ampliamente a

las creencias religiosas. Hoy es fácil ver los distintos tipos de fanáticos,

los hay en lo religioso, ideológico, en el deporte, la política, artístico,

musicales, etc.

En las sociedades donde prevalece lo religioso,

el individuo ya nace con el fanatismo impuesto; aunque no sea un

fanatismo extremo, la forma de vida lo condiciona. En consecuencia,

esa religión puede imponerle conductas, las que no haría por su cuenta,

son normas que deberá aceptar, de lo contrario será rechazado por sus

compatriotas. Es un fanatismo que limita la libertad.

La definición de “Fanático”, en el

diccionario dice: "Que defiende con tenacidad desmedida y

Page 5: Opinion

apasionamiento, creencias u opiniones, sobre todo religiosas o políticas.

Preocupado o entusiasmado ciegamente por una cosa."

El fanatismo defiende su punto de vista

obstinadamente, algunas veces de forma irracional. Todo lo que opine

un fanático, para él es inapelable, como algo que no hay manera de

debatir; para sus creencias, firmemente arraigadas, no hay manera que

permitan discusión.

Un fanático se cierra en una sola forma de

pensar, no hay ninguna posibilidad de aceptación a otras opciones.

Insiste y cree que es la correcta. Pasa igual con la ignorancia, se piensa

de una manera y en algunos casos hasta no aceptan ninguna crítica.

Puede decirse, que en el extremo, serían lo mismo.

La persona que es fanática, no tiene dudas de

que tiene la verdad en su poder y esa verdad no necesita cuestionarse.

Contrariamente a lo que es el relativismo, el cual promueve el conocimiento humano, diciendo que es incapaz de alcanzar verdades

absolutas y universalmente válidas: el relativismo afirma que el

conocimiento humano solo tiene por objeto relaciones. Al fanático no le

importan las críticas, simplemente no le interesan. Se entusiasma o

preocupa ciegamente por algo. Se une al grupo creyente al cual

pertenece y se encierra en sus creencias y lo demás le tiene sin cuidado.

En ocasiones tal apasionamiento lleva a que el fanático se comporte de

manera violenta e irracional. El fanático está convencido de que su idea

es la mejor y la única válida; por lo que menosprecia las opiniones de los

demás.

La falta de racionalidad puede llegar a tal

extremo que, por el fanatismo, una persona llegue a matar a otra.

Cuando el fanatismo llega al poder político, suele desarrollar diferentes

sistemas para imponer sus creencias, castigando de diferentes maneras a los opositores. El fanático no cree en la diversidad de pensamientos ni

en la posibilidad de abrirse a nuevas ideas o movimientos. Dentro del

fanatismo pueden nacer nuevas ideas igualmente fanáticas, reformadas

por la persona que cree tener la verdad. El fanatismo no es beneficioso

para el individuo ni para la sociedad.

Este es un fenómeno digno de comprender,

porque existen divisiones y diferencias que serían muy saludables

aceptar.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- YO, JUBILADO

Los jubilados nos movemos en el Reino del derecho y del revés y no hay

mayor revés que la impunidad. Para los jubilados todo es el revés y nos corta

los derechos la negativa absoluta y no hay, por lo tanto, justicia. Y la esencia de la democracia es la justicia y está atravesada por la lucha de clase.

Page 6: Opinion

En el reino del Derecho los trabajadores son sujetos de derecho, por lo tanto

tienen el derecho a la salud, pero el estado decide que bienestar sí y que bienestar no. Nosotros sabemos bien sobre eso por la lucha diaria, para que nos reconozcan y se burlan de los jubilados todos los burócratas sostenidos con

abultados ingresos y no se preocupan por lo que sucede o no quieren ver saber. Nos preguntamos: ¿habrá connivencia?

Ciertas clínicas - médicos y demás servicios cobran un plus injustificado e

injusto y no se hace nada por pararlo como si fuera normal y lo venimos padeciendo desde hace años y el PAMI ni pestañea y sigue intervenido. Pedimos la democratización YA. Y devolverlo a sus legítimos dueños y no es

como cree el estado: PA-MI. Vamos a hablar también de otro derecho incumplido que es nuestro

salario, el gobierno es el que decide nuestro haber, incumpliendo la

Constitución Nacional y un fallo de la Corte de Justicia que definió que el haber jubilatorio es proporcional al haber del trabajador activo (82% móvil). Pero nos sumergen en la total pobreza y les preguntaría si ellos viven con $1314 por mes. Los jubilados pedimos un aumento de emergencia YA. Que sea de $2600

la mínima, cifra que sacamos del salario mínimo, vital y móvil. Al gobierno no le importa. Pero sí le interesa apoderarse de los fondos de

la ANSES. Si el gobierno no quisiera seguir con esto tan incorrecto y si

demostraran honestidad y rectitud, sacarían una ley de intangibilidad de los fondos de ANSES, lo que nos daría una garantía para el sistema de seguridad a futuro.

Plata hay. Falta la decisión política para cumplir con el ansiado pedido de justicia. LA MOVILIDAD.

Jubilados: hagamos la unidad. Somos una fuerza muy importante y

debemos reunirnos y discutir lo que queremos para seguir y disfrutar los finales de nuestras vidas. Nosotros luchamos por los derechos que nos corresponden y me honra el estar al lado del grupo que formamos en ATE: Alberto Yapar, Pelo

Vilches, Carlos Gianfrancisco, Ismael Tornello, Abel Pintos, Alberto Berón, Juan Fantino, Mabel Orellano, Angelita Olivera, Héctor Herrera y yo José Luis Álvarez, grupo comprometido con nuestra clase y por todos los derechos que tenemos.

También el grupo nombrado realiza trámites en ANSES y en PAMI permanentemente y además conformamos la Multisectorial Tren para Todos.

DROMI "El que se quema con leche..." por Ricardo Petraglia El ex Ministro de Obras Públicas de la Nación durante la presidencia de Carlos Menem, el abogado administrativista Roberto Dromi, fue el ideólogo de las privatizaciones de las empresas estatales entre las que se encontraba YPF, nuestra petrolera estatal, que, según se decía, era la única petrolera del mundo que trabajaba a pérdida. Tal como ocurría con el resto de las Empresas que se encontraban bajo la órbita del Estado estaba sobredimensionada en

Ángela Olivera José Luis Álvarez

Secretaria Centro de Jubilados y Pensionados

Presidente Centro de Jubilados y Pensionados

Page 7: Opinion

cantidad de personal, mal administrada y se constituía en un botín de guerra para funcionarios corruptos e inescrupulosos. Antes de la privatización las Empresas que funcionaban mejor- como Gas del Estado- eran deliberadamente vaciadas o convertidas en absolutamente ineficientes para degradarlas –campañas de prensa mediante , de las que el más famoso operador era Bernardo Neustad, pero había muchos otros que hacían igual trabajo- y luego venderlas a precios viles. La privatización de YPF y Gas del Estado fue apludida fervorosamente por los gobernadores de las Provincias petroleras, uno de los cuales expresó en esos tiempos que el Dr. Carlos Saúl Menem “Era el mejor Presidente que había tenido la Argentina en todos los tiempos” ¿ Las empresas manejadas por los Estados son siempre deficitarias ? : No necesariamente. Hubo un periodo de la historia argentina en el que YPF en cuatro años (1958-1962), triplicó su producción y se hizo rentable, a pesar de la oposición feroz, las acusaciones de “vendepatria” y los 32 planteos cívico militares que sufrió el Presidente constitucional, Dr. Arturo Frondizi. Se suele decir que los Ferrocarriles siempre requieren del subsidio estatal. Sin embargo en la mayor parte de los países más serios la falta de rentabilidad no es tan cuantiosa y, en todo caso, lo que se pierde por operatividad se gana en menor contaminación, ahorro de energía, seguridad y mejor calidad de vida. La Telefonía cambió radicalmente en Argentina luego de su privatización. Pero si bien la estatal ENTEL era un nido de inoperancia y corrupción, el mayor cambio se produjo por un avance tecnológico que también se produjo en nuestros vecinos Uruguay y Brasil que conservaron la telefonía bajo la órbita estatal. Fue, en realidad, una revolución tecnológica a nivel mundial que les llegó a todos. En la Argentina de hoy la mayor cantidad de presentaciones ante las oficinas de Defensa del consumidor son por abusos e incumplimientos de las compañías que ofrecen telefonía celular (todas privadas y con competencia entre ellas) Volviendo al tema de YPF (y Gas del Estado) debemos advertir que su mayor valor residía en la función estratégica, ya que era la que disponía del petróleo (y el gas, en el caso de Gas del Estado) que se explotaba en el territorio nacional. Hasta su privatización el resto de las empresas que extraían petróleo (y gas) lo hacían bajo un contrato de obras y servicios para YPF( y G. del E.), que eran la DUEÑAS DEL INSUMO y pagaban por barril o metro cúbico un precio variable, de acuerdo a que las compañías contratadas tuvieran riesgo minero o no. Estas Empresas no podían hacer otra cosa que entregar el petróleo (Y el gas) al Estado Nacional, bajo cuya tutela estaba YPF. El Dr. Roberto Dromi fue quien pergeñó para el gobierno de Menem la privatización de esta estratégica Empresa quitándole al Estado Nacional la potestad del destino de un insumo vital para el funcionamiento del país, otorgando concesiones para Empresas petroleras y/o gasíferas a las que se le licitaban o asignaban zonas para exploración y explotación, pudiendo las mismas exportar con libertad Petróleo y Gas. El Estado era-y es- un comprador más. En estos días se anunció con bombos y platillos el descubrimiento de un nuevo e importante yacimiento de petróleo y gas en Neuquén, en el área de Loma de la Lata, paraje de Vaca Muerta. ¡ Bienvenido sea y ojalá que realmente contenga lo que dicen que tiene y más ! Sospechosamente el Dr. Roberto Dromi –quien desde hace más de seis años asesora al gobierno- está promoviendo la reestatización de YPF. Como se verá en el espíritu de esta nota mi humilde opinión es que el Estado Nacional debe ser quien disponga de aquellos insumos de importancia estratégica y que es necesario que haya una Empresa Nacional de Energías, pero viendo a los protagonistas lo que me viene a la memoria es un viejo refrán que dice “ El que se quema con leche, cuando ve una vaca llora”