operacionalización de variables

11
Operacionalización de variables VARIABLE Dimensión INDICADORES. Trabajo generalización de valores patrios Preparación de pertinencia por la patria. 1.1.1.- Grado de demostración de la correspondencia entre los resultados del diagnóstico ideopolítico realizado a los trabajadores y las vías y métodos que utiliza en su preparación. 1.1. 2.- Frecuencia en que contribuye con su discurso oral a la actualización de los temas patrios, aprovechando todo su proceso de dirección. 1.1.3.- Nivel de uso de las tecnologías de la información como medio de enseñanza. 1.1.4.- Grado de actualización en las efemérides a conmemorar. 1.1.5.- Nivel de actualización en el acontecer nacional e internacional. 1.1.6.- Nivel de utilización de vías para el debate sobre temáticas interesantes de la patria. 1.1.7.- Nivel de habilidades para incorporar sistemáticamente todo aquello que surja en el dinámico proceso del acontecer diario. 1.1.8.- Grado en que coordina con su superior los indicadores e instrumentos para evaluar el nivel de preparación de los estudiantes en temáticas del país. 1.1.9.- Nivel de estimulación que aplica según resultados. 1.1.10.- Frecuencia con que delimita con sus docentes las comprobaciones que se le realizarán a los estudiantes, análisis de resultados y formas de estimulación.

Upload: ug-dipa

Post on 14-Jan-2017

909 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Operacionalización de Variables

Operacionalización de variables

VARIABLE Dimensión INDICADORES.

Trabajo generalización de valores patrios

Preparación de pertinencia por la patria.

1.1.1.- Grado de demostración de la correspondencia entre los resultados del diagnóstico ideopolítico realizado a los trabajadores y las vías y métodos que utiliza en su preparación.1.1. 2.- Frecuencia en que contribuye con su discurso oral a la actualización de los temas patrios, aprovechando todo su proceso de dirección.1.1.3.- Nivel de uso de las tecnologías de la información como medio de enseñanza.1.1.4.- Grado de actualización en las efemérides a conmemorar.1.1.5.- Nivel de actualización en el acontecer nacional e internacional.1.1.6.- Nivel de utilización de vías para el debate sobre temáticas interesantes de la patria.1.1.7.- Nivel de habilidades para incorporar sistemáticamente todo aquello que surja en el dinámico proceso del acontecer diario.1.1.8.- Grado en que coordina con su superior los indicadores e instrumentos para evaluar el nivel de preparación de los estudiantes en temáticas del país.1.1.9.- Nivel de estimulación que aplica según resultados.1.1.10.- Frecuencia con que delimita con sus docentes las comprobaciones que se le realizarán a los estudiantes, análisis de resultados y formas de estimulación.

Formas organizativas del Trabajo de valoración de la patria.

1.2.1.-Grado de dominio de la actividad pedagógica de cada forma de organización del proceso educativo.1.2.2.- Frecuencia en que promueve las interrelaciones que se establecen entre educador-estudiante-familia y comunidad para la formación de hábitos, habilidades y conocimientos, en estas formas de organización.1.2.3.- Nivel de comunicación como actividad rectora en el desarrollo de las normas de convivencia.1.2.4.- Grado de desarrollo del hábito de la lectura y el estudio de obras literarias que conduzcan a la formación de valores y el desarrollo del pensamiento crítico.

Page 2: Operacionalización de Variables

1.2.5.-Nivel de utilización de los métodos para elevar la calidad del proceso educativo, teniendo en cuenta el diagnóstico ideopolítico de estudiantes, docentes, familia y comunidad.1.2.6.- Grado de control de la salida efectiva del trabajo de los valores patrios en todas las formas de organización.

Política educacional.

1.3.1.-Nivel de dominio de los documentos de la política educacional emanados de los reglamentos del Buen Vivir, LOES, otros.1.3.2.-Grado de conocimiento de los objetivos esenciales de la educación en la etapa actual.1.3.3.- Nivel de introducción de los nuevos programas.1.3.4.- Nivel de dominio del fin y los objetivos de la educación.1.3.5.- Nivel de dominio de los objetivos priorizados de la educación que se esté trabajando.1.3.6 Nivel de dominio y caracterización de los ejes transversales.

1.- Formación laboral, politécnica y económica.2.- Formación científico-investigativa.3.- Formación comunicativa.4.- Formación jurídica.5.- Formación para la salud.6.- Formación ambientalista.7.- Formación estética.

1.3.7.-Frecuencia con que realiza las orientaciones metodológicas a los docentes para desarrollar estos temas transversales.1.3.8.-Frecuencia con que establece con los docentes el horario de atención a los profesores, como nueva figura del modelo educativo en esta enseñanza. 1.3.9.-Grado de control que ejerce a los docentes para verificar la calidad de las actividades y el cumplimiento de horario.

Utilización y control del Trabajo de

1.4.1- Frecuencia con que trabaja la formación de valores de los estudiantes con sus docentes teniendo en cuenta los grados que cursan.1.4.2.- Nivel de ejemplaridad de los cuadros como portadores de valores.1.4.3.- Grado de conocimiento, exigencia y puesta en práctica del Reglamento escolar.1.4.4.- Nivel de demostración que se le ofrece a los docentes de cómo trabajar éstos.

a- Atención al sitial martiano.b- Conocimiento del himno.c- Conocimiento de la bandera.d- Identificarse con las figuras del país y otros mártires de la Patria y de la comunidad.

1.4.5.-Grado de conocimiento y aplicación de la Ley de la Defensa Nacional.1.4.6.-Nivel de conocimiento de la Historia de Ecuador:1.4.7.- Nivel de utilización de alternativas para lograr la captación, seguimiento y estabilidad hacia las carreras pedagógicas en sus diferentes modalidades.

Page 3: Operacionalización de Variables

elevación de valores patrios y otros.

1.4.8.-Nivel de preparación que le ofrece a los docentes para la captación hacia carreras pedagógicas.

IIComunicación.

Trabajo Comunitario.

2.1.-Grado de vínculos que establece con los docentes, familias y factores de la comunidad para solucionar los problemas en colectivo.2.1.1-Frecuencia con que realiza los análisis ante cualquier manifestación incorrecta de falta de confianza o de comunicación por parte de algún docente, familia y factores de la comunidad.

Utilización y control de las potencialidades.

2.2- Nivel de habilidades que muestra en el aprovechamiento de las potencialidades de los docentes y los agentes educativos comunitarios.2.2.1.- Nivel de dominio de cada una de las transformaciones de la educación preuniversitaria en su desempeño como proceso de dirección y como dirección del proceso educativo.2.2.2.- Nivel de potenciación, evaluación y control que establece a las transformaciones en el proceso educativo a través de los análisis en los órganos técnicos y de dirección.2.2.3.- Frecuencia de trabajo que realiza con los factores de la comunidad para satisfacer las carencias de éstas y su participación en actividades educativas, culturales y deportivas.

IIITécnico Profesional.

Autopreparación

3.1.-Nivel de dominio de las categorías didácticas generales y específicas de la enseñanza.a- Objetivo de la enseñanza.b- Contenido de la enseñanza.c- Principios didácticos.d- Método de enseñanza.e- Formas de organización del proceso docente educativo.

3.1.2.- Nivel de dominio del fin y los objetivos y los logros del nivel de enseñanza como expresión del nivel de las aspiraciones de lo que se debe alcanzar en la formación del egresado.3.1.3.- Grado de conocimiento del plan de estudio lo que implica la comprensión del papel de cada una de las disciplinas.3.1.4.- Grado de conocimiento de las prioridades planteadas por el Ministerio de Educación a la enseñanza en la etapa actual.3.1.5-Grado de utilización al máximo de las posibilidades educativas que brinde cualquier actividad del currículo. 3.2.1.- Grado de determinación de las prioridades del trabajo metodológico del centro a partir

Page 4: Operacionalización de Variables

Trabajo Metodológico.

de las necesidades del personal docente y desarrollo de los estudiantes.

3.2.2.- Nivel de dominio de la estructuración del contenido y los métodos de la educación general y a nivel de enseñanza consecuente con la edad, madurez y nivel de escolaridad.

3.2.3.- Frecuencia de orientación del proceso de educación según los principios de la Educación general y los de la Educación en Ecuador.

3.2.4 Nivel de aplicación del vínculo necesario entre objetivos, contenidos, métodos de educación y medios educativos.

3.2.5- Nivel de dominio de cada una de las transformaciones de la educación preuniversitaria en su desempeño como proceso de dirección y como dirección del proceso educativo.

3.2.6- Frecuencia de potenciación, evaluación y control que establece a las transformaciones en el proceso educativo a través de los análisis que se realizan en las reuniones metodológicas, reuniones de padres.

IV

Automejoramiento.

Superación.

4.1.-Nivel de dominio con anticipación de las principales acciones de superación en que debe participar en el curso.4.1.1.- Grado de precisión en su plan de desarrollo individual de los objetivos de superación y desarrollo que debe lograr, así como el medio que lo facilita.

4.1.2 Frecuencia en que los objetivos de superación y desarrollo son procesados de conjunto entre cada autoridad que lo represente.4.1.3- Grado de planificación de la superación y autosuperación en que ha participado y que conduce: a – individual. b- colectiva.4.1.4.- Grado de ajuste, a las situaciones personales, de los contenidos de la superación que imparte y ha recibido.4.1.5- Frecuencia con que tienen en cuenta sus opiniones en la proposición de temáticas a incluir en su superación.4.1.6- Nivel de conocimiento y utilización de las alternativas de superación y autosuperación.4.1.7- Nivel de actualización constante y espontánea con sus propios recursos.4.1.8- Nivel de control que establece para comprobar la superación y cumplimiento de las tareas según las etapas.

Atención a los Recursos

4.2.- Grado de habilidades que posee para la determinación de los problemas educativos de los recursos humanos que atiende.4.2.1.-Nivel de empleo de métodos participativos del trabajo en equipos.

Page 5: Operacionalización de Variables

humanos 4.2.2.- Nivel de formas académicas para todos los recursos.4.2.3.- Nivel de formas no académicas para todos los recursos: autopreparación, conferencias, seminarios, talleres, intercambios de experiencias, consultorías, entrevistas, viajes de experiencias, apreciación de la obra humana, estrategias, tecnologías e instrumentos.4.2.4.- Nivel de formas académicas y no académicas para no graduados, habilitado y colegiado.

Formas organizativas del trabajo.

4.3.- Nivel de socialización de experiencias pedagógicas.

4.3.1.-Grado de promoción y participación en eventos nacionales se internacionales.

4.3.2-Nivel de dominio y aplicación del proceso de investigación y producción intelectual.

VProceso de Dirección.

Capacidad de dirección.

5.1.-Grado de conocimiento científico y técnico acerca de la actividad que realiza y de los recursos materiales y humanos con que cuenta.

5.1.1- Nivel de dominio del funcionamiento de la estructura organizacional de la institución.

5.1.2-Nivel de conocimiento de las interrelaciones que se establecen en el ambiente y entorno escolar.

5.1.3- Nivel de dominio de métodos y procedimientos para la conducción del proceso educativo, con arreglo a métodos y estilos que potencien la pertinencia y pertenencia de los miembros del colectivo.

5.1.4- Frecuencia con que valora los resultados alcanzados en el grado de cumplimiento de los objetivos y metas, a partir de indicadores y parámetros establecidos.

a- La conformación y consolidación de los modos de actuación.b- La manifestación de liderazgo participativo.c- El estado del ambiente escolar y de la formación de una cultura institucional.d- La formación y desarrollo del colectivo institucional pedagógico.e- Valoración de los padres sobre la efectividad de la labor de los docentes, funcionarios y

directivos.5.1.5- Nivel de control a la utilización de los estilos de los docentes en el basamento bilateral, recíproco, de colaboración entre educadores y estudiantes.

5.2-Frecuencia con que manifiesta desarrollo de competencias comunicativa necesarias.a- Habla con el ánimo sincero de contribuir al entendimiento y a la solución de problemas

tratados.b- Aporta la información necesaria y suficiente para que se entiendan, expresa ideas y

argumentos que tengan que ver con lo que discute, no improvisar.

Page 6: Operacionalización de Variables

Comunicación.

c.- Dice cosas veraces.d.- Crea situación de igualdad.e.- Compromiso constructivo en el discurso diálogo, considerando las razones ajenas, expresando las propias y modificándolas si es necesario.

5.2.1.- Nivel de demostración de la capacidad de una buena escucha.a- Sentir lo que transmite otra persona.b- Interpreta y comprende el mensaje captado.c- Evalúa, decide la importancia y validez de lo escuchado en determinado contexto.d- Responde el mensaje del interlocutor.

5.2.2.- Nivel de utilización de elementos que propician una adecuada comunicación durante el aprendizaje colaborativo.

a- Flexibilidad y tolerancia a partir de reconocimientos de que las personas no son perfectas y que por lo mismo pueden cometer errores.

b- Repite con sus palabras lo que el otro no ha expresado.c- Desarrolla la empatía entre los miembros.d- Dialoga confiadamente.e- Creación de un ambiente confiado para la colaboración y manejo inteligente de las

situaciones de conflictos.5.2.3.- Frecuencia con la que su comunicación pedagógica se caracteriza por.

a- El estilo comunicativo.b- El estilo funcional.c- El estilo formal.d- El estilo no comunicativo o negativo.

5.2.4.- Frecuencia de empleo de estilos de dirección.a- Estilo democrático.b- Estilo autoritario.c- Estilo liberal.

5.2.5-Nivel de resultados que obtiene en el desempeño de sus competencias, métodos y estilos de comunicación según el rendimiento, el interés y la motivación de los educadores y educandos.

Page 7: Operacionalización de Variables

Variable 1 Prueba de desempeño

Encuesta a Directivos

Encuesta a comunidad

(padres)

Encuesta a estudiantes

Observación Entrevistas

Dimensión 1 1.1.1 - 1.1.3 -1.1.4 – 1.1.5 – 1.1.6- 1.1.7- 1.1.8 – 1.1.9

1.1.2 - 1.1.3 -1.1.4 – 1.1.5 - 1.1.7- 1.1.9 – 1.10

1.1.2 – 1.1.6 – 1.1.7

1.1.1 – 1.1.2 -1.1.4 – 1.1.6 -1.1.7

1.1.1 - 1.1.2 -1.1.3 – 1.1.4 – 1.1.5- 1.1.7- 1.1.8 – 1.1.9 – 1.1.10.

1.1.3 - 1.1.5 1.1.6- 1.1.8

Dimensión 2 1.2.1 1.2.2 1.2.1 1.2.1 1.2.2 Dimensión 3 1.3.1 - 1.3.2 1.3.3

-1.3.4 - 1.3.5 - 1.3.6

1.3.1 - 1.3.2 1.3.3 -1.3.4 - 1.3.5 - 1.3.6

Dimensión 4 1.4.2- 1.4.3-1.4.4-1.4.5-1.4.6-1.4.7-1.4.8-1.4.9-1.4.11.

1.4.1- 1.4.2- 1.4.3-1.4.4-1.4.5 -1.4.9 -1.4.10-1.4.12

1.4.2 1.4.2 1.4.2- 1.4.3-1.4.4-1.4.5-1.4.7-1.4.8-1.4.9.

1.4.2- 1.4.4-1.4.5-1.4.10-1.4.11-1.4.12.

Variable 2Prueba de

desempeñoEncuesta a Directivos

Encuesta a comunidad

(padres)

Encuesta a estudiantes

Observación. Entrevistas

Dimensión 1 2.1- 2.1.1 2.1- 2.1.1 2.1 2.1.1 2.1- 2.1.1

Dimensión 2 2.2- 2.2.1 2.2- 2.2.2 2.2 2.2.2

Variable 3Prueba de desempeño

Encuesta a Directivos

Encuesta a comunidad

(padres)

Encuesta a estudiantes

Observación Entrevistas

Dimensión 1 3.1- 3.1.2-3.1.3- 3.1.4-3.1.5-3.1.6.

3.1.6. 3.1.6. 3.1.6.

Dimensión 2 3.2.2 – 3.2.5 3.2.3 – 3.2.4 3.2.3 3.2.1 – 3.2.5. 3.2.1 – 3.2.5.

Variable 4Prueba de desempeño.

Encuesta a Directivos

Encuesta a comunidad

(padres)

Encuesta a estudiantes

Observación Entrevistas

Page 8: Operacionalización de Variables

Dimensión 1 4.1- 4.1.6- 4.1.7. 4.1.2- 4.1.3- 4.1.8.

4.1.1 4.1.1- 4.1.2- 4.1.3- 4.1.4-4.1.5- 4.1.8.

Dimensión 2 4.2 4.2- 4.2.1- 4.2.2 4.2- 4.2.1 4.2.2Dimensión 3 4.3.2. 4.3- 4.3.1 4.3 4.3- 4.3.1 4.3.1

Variable 5 Prueba de desempeño

Encuesta a Directivos

Encuesta a comunidad

(padres)

Encuesta a estudiantes

Observación Entrevistas

Dimensión 1 5.1- 5.1.1- 5.1.3 5.1- 5.1.2- 5.1.4- 5.1.5.

5.1.4 5.1.1- 5.1.2- 5.1.4- 5.1.5.

5.1.1- 5.1.4- 5.1.5.

Dimensión 2 5.2- 5.2.1- 5.2.2- 5.2.3- 5.2.4- 5.2.5

5.2- 5.2.1- 5.2.2- 5.2.3- 5.2.4- 5.2.5

5.2- 5.2.1- 5.2.2- 5.2.3- 5.2.4- 5.2.5

5.2- 5.2.1- 5.2.2- 5.2.3- 5.2.4- 5.2.5