opengisscada

37
ORDEN DE 14 DE OCTUBRE DE 2009, DE LA C ONSEJERA DE C IENCIA , T ECNOLOGÍA Y U NIVERSIDAD , POR LA QUE SE CONVOCAN PARA EL AÑO 2010 SUBVENCIONES DE APOYO AL SOFTWARE LIBRE , DIRIGIDAS A PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Y AUTÓNOMOS MANUAL DE USUARIO

Upload: idata-sistemas-de-control

Post on 13-Jun-2015

270 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

Sistema GIS http://sourceforge.net/projects/opengisscada/

TRANSCRIPT

Page 1: OpenGisSCADA

OO RR DD EE NN DD EE 11 44 DD EE OO CC TT UU BB RR EE DD EE 22 00 00 99 ,,

DD EE LL AA CC OO NN SS EE JJ EE RR AA DD EE CC II EE NN CC II AA ,,

TT EE CC NN OO LL OO GG ÍÍ AA YY UU NN II VV EE RR SS II DD AA DD ,, PP OO RR LL AA

QQ UU EE SS EE CC OO NN VV OO CC AA NN PP AA RR AA EE LL AA ÑÑ OO 22 00 11 00

SS UU BB VV EE NN CC II OO NN EE SS DD EE AA PP OO YY OO AA LL SS OO FF TT WW AA RR EE

LL II BB RR EE ,, DD II RR II GG II DD AA SS AA PP EE QQ UU EE ÑÑ AA SS YY

MM EE DD II AA NN AA SS EE MM PP RR EE SS AA SS YY AA UU TT ÓÓ NN OO MM OO SS

MM AA NN UU AA LL DD EE UU SS UU AA RR II OO

Page 2: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

II NN DD II CC EE

0. LICENCIA ........................................ ...............................................................................................................................4

1. INICIO .............................................................................................................................................................................5

1.1. Instalación. .....................................................................................................................................5

1.2. Generalidades................................................................................................................................7

2. INTERFAZ GIS ...............................................................................................................................................................7

2.1. Distribución de elemento ...............................................................................................................7

2.2. Manejo de capas............................................................................................................................8

2.3. Barra de herramientas principal.....................................................................................................9

2.3.1. Herramientas de navegación .........................................................................................................9

2.3.2. Herramientas de navegación en menú principal .........................................................................11

2.4. Herramientas de carga de capas.................................................................................................12

2.5. Herramientas de información.......................................................................................................14

3. GESTIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................................................16

3.1. Arquitectura del sistema. .............................................................................................................16

3.1.1. Introducción..................................................................................................................................16

3.1.2. Topología del sistema..................................................................................................................17

3.2. Barra de herramientas principal...................................................................................................17

3.2.1. Herramientas de graficas.............................................................................................................17

3.2.2. Herramientas de consulta de datos. ............................................................................................18

3.2.3. Herramientas de creación de estaciones. ...................................................................................19

3.2.4. Herramientas de configuración de señales. ................................................................................20

4. COMUNICACIONES CON ELEMENTOS REMOTOS ............ ....................................................................................23

4.1. Comunicación con las RTUs........................................................................................................23

4.1.1. Herramientas Graficas .................................................................................................................23

4.1.2. Herramientas de Ultimos Datos ...................................................................................................24

4.1.3. Herramientas de conexión GPRS................................................................................................25

4.1.4. Herramientas de conexión WAN..................................................................................................31

5. GESTIÓN DE INVENTARIO DE EQUIPOS.................................................................................................................32

5.1. Descripción de la plataforma. ......................................................................................................32

5.2. Acceso a la aplicación .................................................................................................................33

5.3. Acceso al inventario de equipos ..................................................................................................34

5.4. Señales Analogicas .....................................................................................................................34

5.5. Señales Digitales .........................................................................................................................35

5.6. Incidencias del sistema................................................................................................................36

Page 3: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

II NN DD II CC EE DD EE II MM ÁÁ GG EE NN EE SS ..

Imagen 0:Licencia..............................................................................................................................................4 Imagen 1: Menú de selección de proyecto.........................................................................................................7 Imagen 2: Interfaz de usuario de OpenGis/Scada ............................................................................................8 Imagen 3: Menú de manejo de capas ................................................................................................................9 Imagen 4: Barra de herramientas principal de navegación.............................................................................9 Imagen 5: Herramientas de navegación .........................................................................................................10 Imagen 6: Zoom aéreo .....................................................................................................................................11 Imagen 7: Resultado medir distancia ..............................................................................................................11 Imagen 8: Herramientas de navegación .........................................................................................................12 Imagen 9: Localización por coordenadas .......................................................................................................12 Imagen 10: Selección origen capa...................................................................................................................13 Imagen 12: Cargar datos desde ficheros .........................................................................................................14 Imagen 13: Información del punto..................................................................................................................14 Imagen 14: Información de punto seleccionado.............................................................................................15 Imagen 15: Información detallado del punto..................................................................................................15 Imagen 16: Aforo de un Sistema automático de información hidrológico....................................................17 Imagen 17: Barra de herramientas principal funcional.................................................................................17 Imagen 18: Herramientas de representación de graficas...............................................................................18 Imagen 19: Herramientas de consulta de datos. .............................................................................................19 Imagen 20: Herramientas de creación de estaciones .....................................................................................19 Imagen 21: Herramientas de creación de estaciones .....................................................................................20 Imagen 22: Herramientas de configuración de señales. ................................................................................21 Imagen 23: Herramientas de graficas. ............................................................................................................24 Imagen 24: Herramientas de ultimos datos. ...................................................................................................24 Imagen 25: Conexión vía GPRS......................................................................................................................25 Imagen 26: Pantalla inicial Web. ....................................................................................................................26 Imagen 27: Estado actual. ...............................................................................................................................26 Imagen 28: Últimos datos. ...............................................................................................................................27 Imagen 29: Datos desde fecha. ........................................................................................................................28 Imagen 30: Incidencias del equipo..................................................................................................................28 Imagen 31: Graficas de señales. ......................................................................................................................29 Imagen 32: Configuración de las señales del equipo. ....................................................................................29 Imagen 34: Analogicas entrada Modbus TCP................................................................................................30 Imagen 35: Digitales entradas Modbus TCP ..................................................................................................30 Imagen 35: Digitales Salidas ModBus TCP....................................................................................................30 Imagen 36: Conexión vía TCP/IP. ..................................................................................................................31 Imagen 37: Señales Analogicas. ......................................................................................................................34 Imagen 38: Señales Digitales...........................................................................................................................35 Imagen 37: Incidencias del sistema.................................................................................................................37

Page 4: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

0. Licencia

I m a g e n 0 : L i c e n c i a

Puede visualizar la licencia completa en castellano en el siguiente enlace:

http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/legalcode.es

Page 5: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

1. Inicio

1.1. Instalación.

Para la correcta instalación del producto debemos seguir los siguientes pasos:

Primero debemos tener instalado la marquita virtual de Java y configurado el classpath del sistema

operativo para poder ejecutar aplicaciones java. Esto se comprueba abriendo una ventana de

comandos ( INICIO ->EJECUTAR) escribimos cmd. Esto nos abrirá la siguiente ventana:

Una vez abierta escribimos en ella java –version, debe aparecernos algo similar a lo que se muestra a

continuación, esto indica que la tenemos instalado el JRE para la ejecución de aplicaciones java por

tanto podemos pasar al punto 3) de la instalación.

Si al teclear java desde la ventana de comandos nos dice “java” no se reconoce como un comando

interno o externo, debemos instalar el JRE descargándolo de la página:

http://www.java.com/es/download/windows_xpi.jsp?locale=es&host=www.java.com.

Una vez instalado debemos configurar una variable de entorno en el sistemas operativo para que

entienda el comando java, para ello vamos a PANEL DE CONTROL - > OPCIONES AVANZADAS y en

variables de entorno.

Page 6: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Debemos crear una nueva variable llamada JAVA_HOME que apunte a la ruta en la que anteriormente

instalamos el JRE, en este caso lo instalamos en C:\Program Files\java\jre 1.6.0_01. Una vez realizado

aceptamos.

Si hemos realizado los pasos anteriores correctamente al ejecutar de nuevo desde la ventana de

comandos java –version, nos debe mostrar algo similar a lo siguiente en función de la versión.

Page 7: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Podemos continuar con el punto 2 de la instalación

1. Descargar el programa de la plataforma sourceforge en la siguiente URL.

http://sourceforge.net/projects/opengisscada/

2. Una vez descargado descomprimir el archivo en la unidad C\: esto nos creará una carpeta

llamada xampp en la raiz de C:.

3. Una vez descomprimido ejecutar el fichero OpenGIS-SCADA.bat ubicado en C:\xampp\.

1.2. Generalidades.

Este manual esta orientado en la utilización del OpenGIS/SCADA como el elemento supervisor de

un sistema automático de información hidrológico, pero se podría utilizar para otros sistemas

automáticos como:

�� Gestión de alarmas

�� Gestión Meteorológica.

Se utilizan las estaciones remotas A011 y A002 para realizar el manual ya que existen datos. Los

datos registrados son pruebas de laboratorio.

2. Interfaz GIS

OpenGis/Scada se caracteriza por poseer una interfaz de usuario práctica y amigable, proporcionando

todos los elementos necesarios para que el usuario pueda interactuar con el programa de una manera

fácil e intuitiva.

2.1. Distribución de elemento

OpenGis/Scada es un sistema multiproyecto para facilitar la gestión de acceso de usuarios.

I m a g e n 1 : M e n ú d e s e l e c c i ó n d e p r o y e c t o

La interfaz de OpenGis/Scada está distribuida en seis partes fundamentales:

�� Barra de menús: en esta parte se encuentran de forma agrupada algunas de las

funcionalidades ofrecidas por OpenGis/Scada.

Page 8: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

�� Barra de herramientas de navegación: ofrece acceso a las funcionalidades más habituales

del programa.

�� Área de gestión de estaciones remotas.

�� Área de visualización: zona destinada a contener las ventanas que se vayan abriendo en el

programa.

�� Barra de estado: ofrece información acerca del estado del programa, visualizando tanto los

mensajes informativos, como los mensajes de advertencia.

�� Barra de estado: ofrece información acerca del estado del programa, visualizando tanto los

mensajes informativos, como los mensajes de advertencia.

I m a g e n 2 : I n t e r f a z d e u s u a r i o d e O p e n G i s / S c a d a

2.2. Manejo de capas

En OpenGis/Scada la barra de menú contiene un apartado que facilita el manejo de capas. Se puede

acceder a él en el menú Ventana como se muestra en la siguiente imagen:

Page 9: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

I m a g e n 3 : M e n ú d e m a n e j o d e c a p a s

En la imagen anterior se pueden observar varias capas abiertas, en concreto dos vistas, una ventana de

atributos y la ventana del Gestor de proyectos. Además está desplegado el menú Ventana donde se

observa una zona superior con herramientas para manejar ventanas y una zona inferior que muestra una

lista de las ventanas abiertas. La marca a la izquierda de una de ellas significa que esa es actualmente la

ventana activa (Vistas de ejemplo).

Para manejar las ventanas podemos usar cualquiera de las siguientes herramientas:

2.3. Barra de herramientas principal

La barra de herramientas principal ofrece una serie de utilidades que permiten desde navegar por la vista

actual hasta realizar operaciones sobre las capas seleccionadas en el árbol.

I m a g e n 4 : B a r r a d e h e r r a m i e n t a s p r i n c i p a l d e n a v e g a c i ó n

A continuación se detalla la funcionalidad de cada una de ellas

2.3.1. Herramientas de navegación

El primer grupo de herramientas de la barra principal son herramientas que permiten desplazarse por el

mapa activo.

Page 10: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

I m a g e n 5 : H e r r a m i e n t a s d e n a v e g a c i ó n

�� Herramienta Alejarse / Acercarse

Permite modificar la escala actual del mapa. Si se pulsa con el botón izquierdo del ratón mientras está

seleccionada esta herramienta el mapa se acerca a la mitad de escala sobre el punto pulsado. Si se

pulsa con el botón derecho se realiza la operación inversa (el mapa se aleja al doble de escala sobre el

punto pulsado). Esta herramienta es la que se selecciona por defecto al cargar el proyecto.

En cualquier momento es posible acceder temporalmente a esta herramienta manteniendo pulsada la

tecla ALT y pulsando el botón del ratón correspondiente a acercar o alejar.

La rueda del ratón también aleja al girar hacia arriba y acerca al girar hacia abajo, pero sobre el centro de

la vista y no sobre la posición del ratón.

�� Herramienta Desplazarse

Permite desplazar el mapa arrastrándolo con el botón izquierdo del ratón pulsado sobre el mapa. El

mapa se desplazará en la dirección del arrastre.

�� Herramientas Zoom Anterior / Zoom Siguiente

Permite desplazarse por el historial de Zoom realizados (tanto la escala como la coordenada a la que

apunta la vista). La herramienta Zoom Anterior recupera el último zoom de la lista y la herramienta

Zoom Siguiente vuelve a realizar el siguiente zoom de la lista .

�� Herramienta Zoom a escala completa

Modifica el Zoom de la vista a escala completa, de forma que permite visualizar todas las capas cargadas

en la vista.

�� Herramienta Zoom a la capa

Permite modificar la vista a una escala que permita visualizar completamente la capa seleccionada en el

árbol de capas.

Page 11: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

�� Herramienta Zoom aéreo

La vista aérea es un sistema rápido para conseguir, bien un aumento o reducción, bien un encuadre en

tiempo real.

I m a g e n 6 : Z o o m a é r e o

Herramienta Medir distancia

Seleccionando esta herramienta se podrá medir la distancia entre dos puntos del mapa, dibujando una

serie de tramos. La distancia total entre los dos puntos será la longitud de todos los tramos dibujados.

Haciendo clic sobre dicha herramienta el cursor por defecto se nos cambiará a este otro .

A continuación se hará clic sobre el área de visualización. Se arrastrará el cursor hasta el punto en el

cual se desee que finalice el primer segmento. Para completar el primer segmento se hace clic sobre el

mapa. En la barra de estado del programa aparecerá la distancia total y del último segmento.

I m a g e n 7 : R e s u l t a d o m e d i r d i s t a n c i a

Cuando se desee terminar se hará doble clic sobre el mapa. Si se desea cancelar la operación

pulsaremos la tecla Esc.

Las unidades de las medidas se pueden configurar para la vista actual desde el menú Vista >

Propiedades de la vista, en el desplegable Unidades mediciones:

2.3.2. Herramientas de navegación en menú principal

Page 12: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

I m a g e n 8 : H e r r a m i e n t a s d e n a v e g a c i ó n

�� Herramienta Localización por coordenadas

Crea una ventana sobre la que escribir las coordenadas hacia las que hay que desplazarse.

I m a g e n 9 : L o c a l i z a c i ó n p o r c o o r d e n a d a s

Hay que ajustar los valores de las coordenadas X e Y para después pulsar el botón Aplicar.

�� Herramienta Zoom IN

Permite modificar la vista a una escala de acercamiento de 2x y 4x

Herramienta Zoom OUT

Permite modificar la vista a una escala de alejamiento de 2x y 4x

2.4. Herramientas de carga de capas

�� Herramienta Cargar de capas...

Page 13: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Abre una ventana para la selección del origen de las capas que se van a

cargar. En la parte de arriba de esta ventana se encuentra el

desplegable

I m a g e n 1 0 : S e l e c c i ó n o r i g e n c a p a .

Existen dos opciones a la hora de seleccionar el origen de los datos.

�� WMS Internet

�� Capas SHP

I m a g e n 1 1 : L o c a l i z a c i ó n p o r c o o r d e n a d a s

�� WMS Internet: El servicio Web Map Service (WMS) definido por el OGC (Open Geospatial

Consortium) produce mapas de datos referenciados espacialmente, de forma dinámica a

partir de información geográfica. Este estándar internacional define un "mapa" como una

representación de la información geográfica en forma de un archivo de imagen digital

conveniente para la exhibición en una pantalla de ordenador. Un mapa no consiste en los

propios datos. Los mapas producidos por WMS se generan normalmente en un formato de

imagen como PNG, GIF o JPEG, y opcionalmente como gráficos vectoriales en formato SVG

(Scalable Vector Graphics) o WebCGM (Web Computer Graphics Metafile).WMS Internet

�� Capas SHP: Formato donde se puede seleccionar el tipo de dato que se quiere cargar

(pueden ser ficheros o bases de datos).

Los formatos de ficheros que podemos seleccionar son shape (con la extensión shp), ficheros

DXF (versión 12 o inferior) Como se puede apreciar en la figura, se diferencian tres o cuatro zonas

fundamentales:

Selector de ficheros: permite seleccionar los ficheros o directorios que se deseen cargar.

Nombre de archivo: visualiza el nombre de los ficheros o directorios seleccionados.

Archivos de tipo: visualiza la extensión que concuerda con el formato seleccionado.

Codificación: en caso que el fichero que se desea cargar sea de tipo shape se puede seleccionar la

codificación en la que está.

Page 14: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

I m a g e n 1 2 : C a r g a r d a t o s d e s d e f i c h e r o s

2.5. Herramientas de información

Herramienta Información Vectorial

A través de esta herramienta se podrá consultar la información asociada a los elementos de una o varias

capas. Para consultar la información asociada debemos seleccionar la capa en el árbol de capas.

Se podrá actuar de tres maneras distintas:

Selección individual. Sólo hay que hacer clic con el botón izquierdo del ratón sobre el elemento de

la capa del cual deseamos obtener la información. Nos aparecerá una ventana con la información

correspondiente al elemento donde se ha hecho clic de la capa seleccionada o de las capas

visibles según configuración.

I m a g e n 1 3 : I n f o r m a c i ó n d e l p u n t o

Selección últimos datos Se trata de seleccionar la herramienta, hacer clic sobre el mapa con el

botón derecho del ratón. Seleccionar la opción Últimos datos

Page 15: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

I m a g e n 1 4 : I n f o r m a c i ó n d e p u n t o s e l e c c i o n a d o .

Selección Consulta Datos Se trata de seleccionar la herramienta de consulta de datos de señales

de campo, hacer clic sobre el mapa con el botón derecho del ratón. Seleccionar la opción Consulta

Datos , dentro

I m a g e n 1 5 : I n f o r m a c i ó n d e t a l l a d o d e l p u n t o .

Page 16: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

3. Gestión del proyecto

3.1. Arquitectura del sistema.

3.1.1. Introducción

En este apartado se explica y se especifican los equipos que componen el sistema SAIH, su

interconexión y las características que deben tener los principales elementos.

¿Qué es un SAIH?

El Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) constituye una red de recogida de datos de precipitación y

de control de caudales circulantes (niveles en embalses, cauces y canales, posiciones de compuertas, etc.).

En la compleja red que conforma un SAIH los datos captados por los distintos sensores se registran en los denominados

puntos de control que transmiten su información vía radio y vía satélite al Centro de Proceso de Cuenca. Se denomina así

a la sala de control del SAIH donde se centralizan las labores de gestión y mantenimiento de la información recibida y que

normalmente se sitúan en la sede de la Confederación correspondiente.

El centro de control del SAIH, recibirá información de estaciones remotas de aforro canales…. El

equipo de adquisición de datos (remota) es un sistema de adquisición de datos tipo PLC

¿Qué es un PLC?

Un PLC es un equipo comúnmente utilizado en maquinarias industriales de fabricación de plástico, en máquinas de

embalajes, entre otras; en fin, son posibles de encontrar en todas aquellas maquinarias que necesitan controlar procesos

secuenciales, así como también, en aquellas que realizan maniobras de instalación, señalización y control.

Dentro de las funciones que un PLC puede cumplir se encuentran operaciones como las de detección y de mando, en las

que se elaboran y envían datos de acción a los pre-accionadores y accionadores. Además cumplen la importante función

de programación, pudiendo introducir, crear y modificar las aplicaciones del programa.

Dentro de las ventajas que estos equipos poseen se encuentra que, gracias a ellos, es posible ahorrar tiempo en la

elaboración de proyectos, pudiendo realizar modificaciones sin costos adicionales. Por otra parte, son de tamaño

reducido y mantenimiento de bajo costo, además permiten ahorrar dinero en mano de obra y la posibilidad de controlar

más de una máquina con el mismo equipo. Sin embargo, y como sucede en todos los casos, los controladores lógicos

programables, o PLC’s, presentan ciertas desventajas como es la necesidad de contar con técnicos calificados y

adiestrados específicamente para ocuparse de su buen funcionamiento.

Las estaciones remotas se comunicarán con el centro de control mediante GPRS, a través de una VPN

proporcionada por el operador de comunicaciones.

Para obtener una información más exhaustiva se puede consultar el documento de Diseño Lógico y

Físico del sistema.

Page 17: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

3.1.2. Topología del sistema

En este capítulo se adjunta el esquema de los equipos que componen la red. El diagrama de

contexto del SAIH desde el punto de vista de sistemas que Interrelacionan con él, es el que

sigue:

Para mejorar la legibilidad del conjunto se presentan dos esquemas, el primero corresponde al

esquema general de todo el sistema, el segundo detalla los equipos de la sala de control.

I m a g e n 1 6 : A f o r o d e u n S i s t e m a a u t o m á t i c o d e i n f o r m a c i ó n h i d r o l ó g i c o .

3.2. Barra de herramientas principal

La barra de herramientas principal ofrece una serie de utilidades que permiten desde navegar por la vista

actual hasta realizar operaciones sobre las capas seleccionadas en el árbol.

I m a g e n 1 7 : B a r r a d e h e r r a m i e n t a s p r i n c i p a l f u n c i o n a l .

A continuación se detalla la funcionalidad de cada uno de los botones.

3.2.1. Herramientas de graficas

Page 18: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

El primer botón de la barra principal es la herramienta que permite la configuración de las

graficas a analizar.

I m a g e n 1 8 : H e r r a m i e n t a s d e r e p r e s e n t a c i ó n d e g r a f i c a s

En este menú se pueden seleccionar las señales procedentes de elementos

remotos, para analizar y estudiar.

Una señal por Eje.

Selección de colores.

Como se puede ver en la imagen se visualizan las cuatro señales

seleccionadas y su valor en la ventana de tiempo seleccionado.

Representación de la señal por eje.

3.2.2. Herramientas de consulta de datos.

El segundo botón de la barra principal es la herramienta que permite la configuración de las

señales disponibles en el PLC o RTU.

Herramienta de consulta de señales con la posibilidad de exportar a excel y la visuaización de

multiples señales.

Page 19: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

I m a g e n 1 9 : H e r r a m i e n t a s d e c o n s u l t a d e d a t o s .

3.2.3. Herramientas de creación de estaciones.

El botón de la barra principal es la herramienta que permite la creación y configuración de

una nueva estación. Desde este menú esta disponible la posibilidad de asociar las distintas señales que

compone una estación remota.

I m a g e n 2 0 : H e r r a m i e n t a s d e c r e a c i ó n d e e s t a c i o n e s

Page 20: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Para poder visualizar en el plano la nueva estación es obligatorio configurar sus coordenadas UTM

Como podemos ver la creacción de H02

como estación de prueba se ha creado y

se visualiza perfectamente.

No hay que olvidar recargar la capa a la

que pertenece.

I m a g e n 2 1 : H e r r a m i e n t a s d e c r e a c i ó n d e e s t a c i o n e s

3.2.4. Herramientas de configuración de señales.

El botón de la barra principal es la herramienta que permite la configuración de señales de los

puntos remotos.

Page 21: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

I m a g e n 2 2 : H e r r a m i e n t a s d e c o n f i g u r a c i ó n d e s e ñ a l e s .

A continuación mostramos una serie de abreviaturas y terminos utilizados en una solución Sistema

Automático de Información Hidrológica gestionado por OpenGis/SCADA.

Acronimos mas utilizados.

ACRÓNIMO SIGNIFICADO

SAIH Sistema Automático de Información Hidrológica SCADA Supervisory Control and Data Acquisition CC Centro de Control CON Contadores RTU Estación Remota ED Entrada Digital EA Entrada Analógica TAG Nombre asociado a una señal, física o calculada.

Terminos utilizados.

Termino SIGNIFICADO

Evento.

Envío de una señal

como Evento.

Se entiende por evento el cambio de estado de una entrada digital

(ED) o de una incidencia interna de la Estación Remota, que se

considere no prioritario, de manera que pueda ser enviada al Centro de

Control (CC) como respuesta a la próxima consulta de cambios de

las entradas (antes de 10 minutos).

Page 22: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Excepción.

Envío de una señal

por Excepción

Se entiende por “envío por excepción” el envío de una señal que se

considere prioritaria, de manera que deba ser enviada al Centro de Control

(CC), por iniciativa de la Estación Remota, tan pronto como se detecte, sin

esperar la próxima consulta de cambios de las entradas. Afecta al cambio de

estado de una entrada digital (ED) o de una

incidencia interna de la Estación Remota. Punto de

Control

Punto en donde se realiza una medición

Ejemplo de configuracion.

Campo Valor

NUMANA Nº de elemento 3

TAG Codigo de señal C01COND

DESCRIPCION Descripcion Conductividad Estación Móvil

UNIDADES Unidad de medida uS

NUMEST 1

FORMATO F 7. 2

TIPOSEN COND

LIMRANBAJ -7.000000

LIMFISBAJ -7.000000

LIMALRBAJ -7.000

LIMRANALT 7.000000

LIMFISALT 7.000000

LIMALRALT 7.000

FACADITIVO -2000.00000000

FACMLT 0.10000000

FECHAALTA 2010-03-12 10:30:00.0

FECHABAJA

FECHAULTIMODATO 2010-04-16 10:20:00.0

ULTIMODATO 705.1000000000004

POSICION 3

Page 23: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 23 25 /10/2010

4. Comunicaciones con elementos Remotos

4.1. Comunicación con las RTUs

¿Qué es una RTU?

Unidad Terminal Remota, sigla más conocida como RTU (sigla en inglés), define a un dispositivo basado en

microprocesadores, el cual permite obtener señales independientes de los procesos y enviar la información a un sitio remoto

donde se procese. Generalmente este sitio remoto es una sala de control donde se encuentra un sistema central SCADA el cual

permite visualizar las variables enviadas por la UTR. Dentro del universo de las UTR existen los Controlador lógico programable

quienes han complementado sus facilidades de comunicación. En el mundo PLC surgieron los protocolos de comunicaciones para

pequeños sistemas de control (RS-485, SINEC L1, MODBUS, DNP3, CAN, IEC-101, IEC -105 etc...) En forma paralela en mundo

RTU ha evolucionado en la industria eléctrica, y otras ramas, donde grandes sistemas SCADA, requieren la gestión de gran

número de señales con precisión de mili-segundos, cosa que es imposible realizar con los PLCs. En las RTUs se ha desarrollado

y expandido a otros equipamientos (medidores de energía, relés de protecciones, reguladores automáticos), el protocolo de

comunicaciones IEC o CEI 60870-4. Para las comunicaciones internas de los equipos, o entre ellos, las RTU han adoptado el

protocolo MODBUS, en la forma de MODBUS/RTU, que puede implementarse sobre una red RS-485 o sobre una red TCP/IP.

Desde el area de visualizacion de la aplicación se puede acceder a las herramientas funcionales más

representativas del programa, posicionandonos con el raton sobre el punto a evaluar y pulsando el botón

derecho del ratón. Saldrá el siguiente menu de selección.

Como se puede ver en el menú se muestran las herramientas básicas para poder

trabajar sobre el punto.

4.1.1. Herramientas Graficas

Como se puede observar el la imagen 23 se representan las señales existentes en la estación remota A711,

estas graficas proporcionan al usuario de una herramienta eficaz para el analisis funcional del equipo. Los datos

representados son la media quincemienutal del dato este calculo se puede configurar, para sistemas mas

exigentes.

Page 24: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 24 25 /10/2010

I m a g e n 2 3 : H e r r a m i e n t a s d e g r a f i c a s .

Los datos se podrán representar en linea, puntos o areas, la selección del color y el eje en el que se represente.

4.1.2. Herramientas de Ultimos Datos

El datos instantaneo que se muestran es el dato quinceminutal de la señal. Esta tabla es muy util para la

comprobación instantanea del buen funcionamiento del sistema.

I m a g e n 2 4 : H e r r a m i e n t a s d e u l t i m o s d a t o s .

Page 25: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 25 25 /10/2010

4.1.3. Herramientas de conexión GPRS

Sólo hay que mantener pulsado el botón izquierdo del ratón sobre el elemento de la capa del cual deseamos

obtener la información. Nos aparecerá una ventana con los menus que aparecen el la imagen 23 , como

podemos observar aparecen los menus mas significativos para trabajos en un punto remoto.

Nos posicionamos en la opcion Menu GPRS en este

I m a g e n 2 5 : C o n e x i ó n v í a G P R S .

Conexión Web: Con esta herramienta nos conectamos al servidor Web del PLC.

Este es el menu de las herramientas disponibles para visualización de datos y la configuración

online de la RTU.

Page 26: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 26 25 /10/2010

Hidrología: Con esta herramienta el usuario puede supervisar online las señales mas caracteristicas de la

estación remota.

I m a g e n 2 6 : P a n t a l l a i n i c i a l W e b .

Estado Actual: Con esta herramienta el usuario puede supervisar online las entradas de señal del equipo

de adquisición de datos.

I m a g e n 2 7 : E s t a d o a c t u a l .

Page 27: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 27 25 /10/2010

Ultimos datos: Con esta herramienta el usuario puede supervisar online los ultimos datos minutales del

equipo.

I m a g e n 2 8 : Ú l t i m o s d a t o s .

Datos desde fecha: Con esta herramienta el usuario puede supervisar online las señales desde una fecha

en concreto, herramienta muy util para analisis de señales.

Page 28: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 28 25 /10/2010

I m a g e n 2 9 : D a t o s d e s d e f e c h a .

Incidencias del equipo: Con esta herramienta el usuario puede supervisar online las incidencias recogidas

en el equipo.

I m a g e n 3 0 : I n c i d e n c i a s d e l e q u i p o .

Graficas de señal: Con esta herramienta el usuario puede supervisar online las señales mas

caracteristicas de la estación remota de forma más intuitiva facilitando de esta manera su analisis.

Page 29: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 29 25 /10/2010

I m a g e n 3 1 : G r a f i c a s d e s e ñ a l e s .

Configuración de las señales del equipo: Con esta herramienta el usuario puede configurar cada una de

las señales existente en la RTU, PLC.

I m a g e n 3 2 : C o n f i g u r a c i ó n d e l a s s e ñ a l e s d e l e q u i p o .

Page 30: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 30 25 /10/2010

Actualizar Datos: Permite leer de forma

Analogicas entrada Modbus TCP

I m a g e n 3 4 : A n a l o g i c a s e n t r a d a M o d b u s T C P

.

Digitales entradas Modbus TCP

I m a g e n 3 5 : D i g i t a l e s e n t r a d a s M o d b u s T C P

.

Digitales Salidas ModBus TCP

I m a g e n 3 5 : D i g i t a l e s S a l i d a s M o d B u s T C P

Page 31: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 31 25 /10/2010

4.1.4. Herramientas de conexión WAN.

Sólo hay que mantener pulsado el botón izquierdo del ratón sobre el elemento de la capa del cual deseamos

obtener la información. Nos aparecerá una ventana con los menus que aparecen el la imagen 31 , como

podemos observar aparecen los menus mas significativos para trabajos en un punto remoto.

I m a g e n 3 6 : C o n e x i ó n v í a T C P / I P .

Conexión Web

Actualizar Datos:

Analogicas entrada Modbus TCP

Digitales entradas Modbus TCP

Digitales Salidas ModBus TCP

Page 32: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 32 25 /10/2010

5. Gestión de inventario de equipos

5.1. Descripción de la plataforma.

¿Qué es un Gruopware?

El software colaborativo se puede dividir en tres categorías: herramientas de colaboración-comunicación, herramientas de

conferencia y herramientas de gestión colaborativa o en grupo.

Herramientas de comunicación electrónica que envían mensajes, archivos, datos o documentos entre personas y facilitan la

compartición de información (colaboración asíncrona), como por ejemplo:

o Correo electrónico.

o Correo de voz.

o Publicación en web.

Herramientas de conferencia que facilitan la compartición de información, de forma interactiva (colaboración síncrona), como

por ejemplo:

o Conferencia de datos - PC en red que comparten un espacio de presentación compartido que cada usuario puede

modificar.

o Conferencias de voz - teléfonos que permiten interactuar a los participantes.

o Conferencias de video (o audio conferencia) - PC en red que comparten señales de audio o video.

o Salas de chat o mensajería instantánea - una plataforma de discusión que facilita el intercambio inmediato de mensajes.

o Sistemas para facilitar reuniones - un sistema de conferencias integrado en una sala. Estas salas suelen disponer de un

avanzado sistema de sonido y presentación que permite una mejor interacción entre participantes en una misma sala o entre

salas separadas. Ejemplos de ello son los sistemas de soporte a decisiones.

Herramientas de gestión colaborativa que facilitan las actividades del grupo, como por ejemplo:

o Calendarios electrónicos - para acordar fechas de eventos automáticamente y enviar notificaciones y recordatorios a los

participantes.

o Sistemas de gestión de proyectos - para organizar y hacer seguimiento de las acciones en un proyecto hasta que se

finaliza.

o Sistemas de control de flujo de actividad - para gestionar tareas y documentos en un proceso organizado de forma

estructurada (burocracia).

o Sistemas de gestión del conocimiento - para recoger, organizar, gestionar y compartir varios tipos de información.

o Sistemas de soporte a redes sociales - para organizar las relaciones de colectivos.

Egroupware es un aplicación para el trabajo en grupo en una red corporativa, la cual está integrada por

diferentes aplicaciones, tales como calendario, correo electrónico, libreta de direcciones etc ..

Al estar basada en un servidor web no está limitada a trabajar sólo en una empresa sino que puede acceder a

sus aplicaciones desde cualquier punto basta con tener un PC con acceso a la red del servidor.

El lenguaje utilizado para su programación es PHP, y la base de datos utilizada es MySql.

Page 33: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 33 25 /10/2010

Los datos están centralizados en una base de datos y gestionados a través de permisos de acceso asignados

a cada usuario o grupo en particular.

En la siguiente pantalla se muestra el inicio de sesión a la aplicación donde se debe de ingresar el nombre de

usuario y contraseña, proporcionada por le administrador de la plataforma.

Tenemos dos tipos básicos de usuario :

- Usuario de aplicaciones.

5.2. Acceso a la aplicación

El acceso a aplicación se realiza a traves del Interfaz Gis , pulsando el botón derecho del ratón y seleccionando

la opción de Inventario.

Se accede a la visualización de equipos de la estación remota seleccionada.

Se accede a la visualización de las incidencias.

Se accede a la visualización de la configuración de la estación remota.

Page 34: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 34 25 /10/2010

5.3. Acceso al inventario de equipos

Con esta aplicación podremos ver en un solo vistazo los equipos instalados en la estación remota.

Funciones:

Editar el equipos seleccionado

Borrar el Equipo seleccionado

I m a g e n 3 7 : S e ñ a l e s A n a l o g i c a s .

5.4. Señales Analogicas

Con esta funcionalidad el usuario podrá supervisar las señales analogicas de la estación seleccionada. Podrá

distinguir el Identificador de la señal TAG, que tipo de señal es si de campo diresta o calculada etc…

Funciones:

Editar el equipos seleccionado

Borrar el Equipo seleccionado

Page 35: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 35 25 /10/2010

I m a g e n 3 8 : S e ñ a l e s D i g i t a l e s .

5.5. Señales Digitales

Con esta funcionalidad el usuario podrá supervisar las señales analogicas de la estación seleccionada. Podrá

distinguir el Identificador de la señal TAG, que tipo de señal es si de campo diresta o calculada etc…

Funciones:

Editar el equipos seleccionado

Borrar el Equipo seleccionado

Page 36: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 36 25 /10/2010

5.6. Incidencias del sistema

Poder hacer un seguimiento de las incidencias de un sistema distribuido geograficamente es fundamental para

su mantenimiento.

Con esta funcionalidad podremos atender de forma rapida las necesidades del sistema.

Funciones:

Editar el equipos seleccionado

Borrar el Equipo seleccionado

Page 37: OpenGisSCADA

M a n u a l d e U s u a r i o

Manual de usua r ios Pág ina 37 25 /10/2010

I m a g e n 3 7 : I n c i d e n c i a s d e l s i s t e m a .