op. - unam · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (garcía y oliveira,...

69
El status de la mujer dentro de la sociedad mexicana ha experi- mentado cambios importantes durante las últimas décadas. Un acelerado proceso de urbanización, el gran desarrollo de la indus- tria, los sistemas educativos generalizados y el descenso de la fecundidad, entre otros factores, se mencionan con frecuencia como causas que han fachtado la incorporación de la mujer me- xicana al mercado de trabajo (García y Oliveira, 1995). Grupos de mujeres tradicionalmente excluidos de la fuerza de trabajo, como es el caso de las mujeres casadas, se constituyeron en im- portantes sectores del mercado de trabajo durante las décadas de los ochenta y noventa. Esta incorporación masiva de las mujeres al mercado de tra- bajo ha producido algunos cambios en los papeles que, por gene- raciones, han desempeñado las mujeres con respecto a la produc- ción del ingreso familiar, y a la toma de decisiones familiares. La participación de las mujeres en el trabajo extradoméstico puede estar dando lugar a la definición de un nuevo escenario, donde la división tradicional de las funciones entre hombres y mujeres está cambiando, puesto que el hombre ya no puede ser visto como el único proveedor en muchos hogares. En algunas investigaciones previas sobre el tema en México, se ha encontrado evidencia parcial de un mayor nivel de poder de decisión de las mujeres que trabajan. Las mujeres trabajadoras

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

El status de la mujer dentro de la sociedad mexicana ha experi- mentado cambios importantes durante las últimas décadas. Un acelerado proceso de urbanización, el gran desarrollo de la indus- tria, los sistemas educativos generalizados y el descenso de la fecundidad, entre otros factores, se mencionan con frecuencia como causas que han fachtado la incorporación de la mujer me- xicana al mercado de trabajo (García y Oliveira, 1995). Grupos de mujeres tradicionalmente excluidos de la fuerza de trabajo, como es el caso de las mujeres casadas, se constituyeron en im- portantes sectores del mercado de trabajo durante las décadas de los ochenta y noventa.

Esta incorporación masiva de las mujeres al mercado de tra- bajo ha producido algunos cambios en los papeles que, por gene- raciones, han desempeñado las mujeres con respecto a la produc- ción del ingreso familiar, y a la toma de decisiones familiares. La participación de las mujeres en el trabajo extradoméstico puede estar dando lugar a la definición de un nuevo escenario, donde la división tradicional de las funciones entre hombres y mujeres está cambiando, puesto que el hombre ya no puede ser visto como el único proveedor en muchos hogares.

En algunas investigaciones previas sobre el tema en México, se ha encontrado evidencia parcial de un mayor nivel de poder de decisión de las mujeres que trabajan. Las mujeres trabajadoras

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 2: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

parecen tener un papel más activo en los procesos de toma de de- cisiones en el hogar, por su uso del ingreso familiar, planificación familiar, asignación de tareas y responsabilidades entre los miem- bros del hogar, etcétera. Además, las evidencias disponibles su- gieren que las mujeres que trabajan fuera del hogar tienen mayor autonomía con respecto a sus esposos, que las mujeres que no trabajan (Benería y Roldán, 1987; Casique, 1999; Chant, 1991). E1 trabajo fuera del hogar podría incrementar la autonomía de las mujeres casadas, al exponerlas a nuevas ideas y actitudes acerca de su propio papel dentro del hogar, así como a la obtención de un ingreso propio (García y Oliveira, 1994; Caldwell, 1979). Cier- ta evidencia sugiere que las mujeres activas en la fuerza de trabajo muestran mayor libertad de movimiento que las mujeres que no trabajan fuera del hogar (García y Oliveira, 1994).

Al mismo tiempo, investigaciones en diversos países sugeren que no en todos los casos la condición de actividad de la mujer está vinculada a un nivel diferencial de su poder de decisibn y au- tonomía dentro del hogar (Safilios-Rothschild, 1990; Sharma, 1990). E1 efecto del trabajo extradoméstico en los niveles de po- der de decisión de las mujeres es aparentemente mediado por otras variables, como su nivel socioeconómico, la necesidad eco- nómica de la mujer para tener un trabajo, las ideologías de las mujeres y de sus esposos, y el contexto cultural. Diversos traba- jos señalan diferencias importantes en cuanto al poder de deci- sión y autonomía de las mujeres según su status socioeconómico. Al parecer, las ganancias relativas en cuanto a la autonomía de las mujeres son mayores entre aquéllas con un nivel socioeconómico medio que entre las de uno bajo (García y Oliveira, op. cit.; Benería y Roldán, op. cit.; De Barbieri, 1984; Safhos-Rotlischild, cp. cit.).

Idas diferencias podrían responder a una más acentuada diferencia- ción ideológica respecto a los papeles propios para hombres y mu- jeres, así como a un menor interés explícito en la igualdad de

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 3: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.).

En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias de una relación significativa entre el trabajo femenino y el nivel de poder de decisión de la mujer mexicana dentro del hogar, aunque éste sí tiene un efecto positivo en su nivel de auto- nomía. Tal resultado se interpreta como consecuencia de la preva- lencia de valores tradicionales en la definición de los papeles masculinos y femeninos. En otras palabras, las ideas y valores tra- dicionales que sostienen las mujeres respecto a su propio papel (y al papel del hombre) podrían estar inhbiendo los cambios en la di- rección de incrementar su poder de decisión dentro del hogar.

El objetivo general de esta investigación es realizar un análisis profundo de las relaciones que se establecen entre el trabajo ex- tradoméstico de la mujer casada y el poder de decisión y la auto- nomía de la mujer en el hogar, lo que incluye elementos y aspectos no incorporados en investigaciones anteriores. Para eilo, se pretende el logro de cuatro objetivos específicos:

a) Revisar el efecto que el trabajo extradoméstico femenino está ejerciendo en los niveles de autonomía y poder de decisión de las mujeres mexicanas.

6) Examinar cuáles son las características del trabajo extrado- méstico que parecen ejercer mayor efecto en la autonomía y el poder de decisión de las mujeres.

C) Examinar las particularidades y las diferencias entre actividad laboral femenina y poder de decisión y autonomía de la mujer casada en los contextos urbano y rural.

d) Determinar la influencia de las ideas y los valores que sostie- nen las mujeres - e n cuanto a las metas o logros apropiados

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 4: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

IRENE CASIQUE

para hombres y mujere- sobre su poder de decisión y su au- tonomía en el hogar.

EMPODERAMIENTO FEMENINO: CONCEPTOS Y RELEVANCIA

En términos muy generales puede decirse que el empoderamien- to femenino es aquel que otorga a las mujeres el acceso y el con- trol sobre los recursos necesarios, así como el poder para tomar decisiones informadas (Ktshor, 2000).

Dentro de la más reciente discusión sobre empoderarniento femenino se encuentran dos distintas conceptualizaciones de po- der. La primera lo considera básicamente el "control sobre bie- nes materiales, recursos intelectuales e ideológicos", y entiende el empoderamiento como "el proceso de desafío de las relaciones de poder existentes y la adquisición de mayor control sobre los recursos de poder" (Batliwala, 1994). Desde esta perspectiva, el empoderamiento femenino presupone un desafío a las ideologías patriarcales, y da cuenta de todas y cada una de las estructuras de poder y de sus fuentes, sean éstas materiales o ideológicas.

Una segunda definición -formulada en términos de recur- sos objetivos- comprende ese poder "en términos de poseer los recursos necesarios para alcanzar las propias metas" (England, 1997) y se fundamenta en una consideración amplia de los recur- sos: no sólo se trata de recursos económicos, sino también de leyes favorables, reglas institucionales y normas informales. Por otra parte, esta definición acentúa la distinción entre tener acceso a los recursos y hacer uso de ellos.

Lo cierto es que no existe una definición unívoca de poder, y que el poder de un individuo, digamos el de la mujer, es un con- cepto relativo, cuyo significado e implicaciones van atados al contexto particular en que tiene lugar.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 5: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

Otro concepto estrechamente ligado al de poder es el de au- tonomía, en este caso de la mujer. En la literatura no hay una cla- ra distinción entre ambos términos y, con frecuencia, se usan de manera indistinta. Algunos autores establecen la diferencia entre autonomía y poder por su carácter dinámico o estático: poder es visto como un concepto más "procesal", en tanto que autonomía es vista como un concepto estático, que refleja el nivel de poder de decisión de una mujer en un momento determinado (Jejeeb- hoy, 1997).

Jejeebhoy (1995) identifica cinco aspectos que caracterizarían a una mujer autónoma: 1) desempeñar un papel activo en la fami- lia y en la sociedad; 2) tener influencia real en las decisiones de la familia y en las decisiones sobre su propia vida; 3) libertad de mo- vimiento y libertad de interacción con el mundo externo; 4) liber- tad para desarrollar cercanía e intimidad con su esposo, y 5) autoconfianza económica y social.

Otros autores definen la autonomía como un elemento del empoderamiento, referido a la autodeterminación de los indivi- duos, por ejemplo, la confianza en la propia capacidad para desarrollar determinadas tareas o acciones (McUhirter, 1991). Clarameate, el concepto no está libre de ambiguedades pero, en definitiva, tiene que ver con el control de los individuos sobre la propia vida (Jejeebhoy, op. cit.).

En el universo de encuestas periódicas mexicanas, la ausencia de preguntas dirigidas a la obtención de estos indicadores direc- tos de autonomía y poder de decisión prevaleció hasta hace muy pocos años. No es sino a partir de los años noventa, cuando se desarrollaron más sistemáticamente los estudios sobre la autono- mía y el poder de decisión de la mujer. A partir de entonces, se ha hecho evidente la relevancia de estas dimensiones sobre el status de la misma y la estrecha conexión con aspectos muy concretos

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 6: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

de su vida v del resto de los miembros de la familia, particular- mente en la de los hijos.

Inicialmente, como indicadores (indirectos) de la autonomía y el poder de decisibn de la mujer, se empleaban datos sobre su nivel educativo, su actividad económica, su edad al casarse, etcétera. N o obstante, estudi(rs recientes han demostrado la rele- vancia de contar con indicadores directos del poder de decisiGn y autonomía femeninos, que permiten identificar más claramente la naturaleza y la magnitud de su relacibn, por ejemplo, con pro- cesos familiares y procesos sociodemográficos (Iiishor, 2000).

Los estudios que abordan la autonomía y el poder de decisihn de la mujer, tanto en el nivel familiar como social, han alcanzado un auge particular durante las últimas dos décadas, poniendo de manifiesto la relacihn que guardan estas dos dimensiones con as- pectos como el bienestar individual y familiar, la salud y el desa- rrollo social (Hanco Mundial, 2000; Sen y Batliwala, 1997). El análisis de la autonomía y el poder de decisión de la mujer en el hogar aparece como de especial relevancia cuando se evidencia, por ejemplo, el efecto que tales dimensiones guardan con aspec- tos específicos de la vida de la mujer y su familia: la demanda y uso de métodos anticonceptivos, la escolaridad de hijos e hijas, la salud general de los miembros de la familia y la asistencia a cen- tros de salud, etcétera (IGshor, op. cit.).

Pero también, y quizás de manera particular, en países corno México, donde la investigacibn al respecto todavía es incipiente, es necesario tomar tiempo para analizar la autonomía y el poder de decisión de las mujeres, no shlo en su relacihn con la dinámica familiar v los procesos demográficos, sino también como puntos de llegada en sí. Es decir, todavía es poco lo que se conoce sobre las condiciones generales de poder de decisibn y autonomía de las mujeres mexicanas, sobre los cambios que puedan estar experi- rnentándose sobre los factores que pudiesen propiciar cambios

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 7: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

I en estas dimensiones. Menos se sabe aún de las diferencias étni- I

cas y regionales que, a lo largo de nuestro país, intervienen y dife- rencian a las mujeres en términos de poder de decisión y autonomía. Desde esta perspectiva, es necesario continuar y pro- fundizar en el estudio de los determinantes en el nivel individual

i y contextual de los procesos de empoderamiento y autonomía de la mujer mexicana.

El análisis desarrollado se basa principalmente en el uso de infor- mación proveniente de la Encuesta Nacional de Plrlnzficación FamiLirlr 1775 (ENAPLAF 95). Esta encuesta contiene una serie de preguntas referidas a la toma de decisiones en el hogar, y el papel que desem- peña cada miembro de la pareja en este proceso, así como pregun- tas referidas a la libertad de movimiento (o autonomía) que las mujeres tienen respecto a sus esposos, en términos de su partici- pación en una serie de actividades. Los datos correspondientes a

; estas preguntas constituyen el fundamento de este estudio. La ENAPLAF 95 contiene información sobre 19 estados me-

xicanos, pero en la definición de la muestra fueron privilegiadas nueve entidades federativas, que en conjunto representan 90% de la muestra final: Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz. La submuestra definida por el conjunto de mujeres casadas o unidas, entrevista- das en estas nueve entidades (7 010 mujeres), constituye el marco muestra1 de este análisis. Las características generales de estas mujeres se resumen en el Cuadro 1.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 8: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

IRENE CASIQUE

CUADRO 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES D E LAS MUJERES

SEGÚN CONDICIÓN D E ACTIVIDAD

Condición de actividad Caractehticas Total

Inactiva Activa Distribución por edad

15-19

20-29

30-39

40-49

50-54

Total

Edad promedio

Educación

Ninguna

Primaria

Media (secundaria y preparatoria)

Superior

Total

Años promedio de escolaridad

Situación conyugal

Casada

Unida

Total

Número de hijos

Ninguno

1-2

3-4

5+

Total

Promedio de hijos

Número de uniones

Una

Dos o más

Total

Residencia

Rural

Urbana

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Encuesta Nacional de Planificación Familiar 1995.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 9: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

Los niveles de autonomía y poder de decisión de las mujeres se calculan mediante la creación de dos índices aditivos correspon- dientes (cuyos valores se estiman a partir de la suma de los ítems pertinentes en cada caso), que sintetizan la información existente en la ENAPLAF 95, sobre una serie de preguntas relacionadas con el papel de la mujer en procesos de toma de decisiones en el hogar, así como sobre su autonomía con respecto al esposo para realizar determinadas actividades. El análisis se fundamenta en la conside- ración de diversos modelos de regresión lineal y logística.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 10: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

PODER DE D E C I S I ~ N Y AUTONOMIA DE LAS MUJERES MEXICANAS

Como indicador de poder de decisión en el hogar, usualmente se utilizan las preguntas orientadas a precisar el papel que desempe- ñan los individuos en los procesos de toma de decisiones; se trata de preguntas que permitan determinar el nivel de participación e influencia del hombre y de la mujer en una serie de decisiones pertenecientes al ámbito doméstico. Por ejemplo, ?quién decide qué gastos hacer? o ?quién decide cuántos hijos tener?

En este trabajo se analiza exclusivamente el poder de deci- sión de las mujeres mexicanas, de acuerdo con el papel que ellas desempeñan en los procesos de toma de decisiones familiares, pero esta dimensión del poder de decisión la entendemos inmer- sa dentro de un proceso más general de ganancia (o pérdida) de acceso y control de recursos materiales, intelectuales e ideológi- cos por parte de las mujeres (Batliwala, 1994).

Por autonomía nos vamos a referir a la capacidad de la mujer para realizar una determinada actividad, sin requerir del consenti- miento de su esposo. Trabajos previos apuntan que la obediencia y el respeto a los esposos, aun en contra de los propios deseos o necesidades de las mujeres, es todavía una conducta muy exten- dida entre las mujeres mexicanas (Benería y Roldán, 1987; De Barbieri, 1984).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 11: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

La Encuesta Nacional de Planificación F a r d a r 1995 (ENAPLAF 95) incluyó una serie de preguntas que constituye la base para los indicadores directos de la participación de la mujer (casada) en las decisiones familiares y sobre su libertad de movi- mientos. Como referentes al poder de decisión de cada miembro de la pareja, se incluyeron cinco preguntas sobre quién decide en la pareja: 1) el número de hi.jos; 2) la crianza de los hijos; 3) los gastos cotidianos; 4) los amigos y familiares que visitar, y 5) cuán- do tener relaciones sexuales. Las respuestas posibles para cada pregunta eran: "Él", "Ambos" o "Ella" (Anexol). Una cuarta ca- tegoría recoge los casos de aquellas personas que no respondie- ron o para quienes la pregunta no aplicaba. La distribución de respuestas para estas cinco preguntas se presenta en el Cuadro 2.

Las distribuciones de frecuencias de las preguntas sobre toma de decisiones evidencian, en primer lugar, cuál de los dos miembros de la pareja decide con mayor frecuencia sobre cada aspecto considerado, y, por tanto, cuáles esferas de decisión son más del dominio masculino y cuáles del femenino. El hecho de que el poder de decisión de la mujer varía dependiendo del tipo de decisión en juego, ha sido previamente documentado para el caso mexicano (García y Oliveira, op. cit.), e implica que mientras la mujer puede tener considerable poder de decisión en torno a ciertos aspectos de la vida familiar, su influencia respecto de otros puede ser muy poca o ninguna.

Si se comparan los porcentajes correspondientes a "Él" y a "Elia" en el Cuadro 2, se podrían postular claramente como deci- siones del dominio masculino: cuántos hijos tener, a qué f a d a r o amigos visitar y cuándo tener relaciones sexuales, y también, aun- que con menos claridad, las decisiones sobre los gastos cotidianos; como decisiones del dominio femenino sólo encontraríamos aquéllas en torno a la crianza de los hijos. Si atendemos al porcen- taje en que sólo la mujer toma la decisión, se puede observar que es

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 12: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

PODER DE DECISIÓN Y AUTONOMIA DE LA MUJER MEXICANA

en torno a la vida sexual donde la mujer ejerce menos influencia en la toma de decisiones.

CUADRO 2 PARTICIPACI~N DE LOS MIEMBROS DE L.A PAREJA

E N LA TOMA D E DECISIONES FAMILIARES. MÉXICO, 1995

{Quién toma las sigtrientes decisiones en laparqa? Cuántos hijos tener

Él 15.2

Eila 5.7 Ambos 75.6 Sm respucsta/no aplica Total

Cómo criar a los hijos Él

Ella Ambos Sin respuesta/no aplica Total

Gastos cotidianos Él Eiia Ambos Sin rcspucsta/no aplica Total

Familiares/amigos que visitar Él Eiia

Ambos Sin respuesta/no aplica Total

Cuándo tener relaciones sexuales kl 23.8

Eila 2.4 Ambos 72.6 Sin rcspiicsta/no aplica 1.2 Total 100.0

Fuentc: Encuesta Nacional de I'lanificaci6n Famlhar 1995.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 13: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

La información proveniente de las cinco preguntas sobre toma de decisiones, además de analizarse por separado, puede ser analizada en su conjunto, si se calcula un indicador general a partir de las respuestas obtenidas para cada una de ellas. Se trata de un índice de poder de decisión global, que sintetiza cuánta in- fluencia tienen las mujeres en la toma de decisiones en el hogar, pero sin distinguir ahora el ámbito específico (económico o con respecto a los hijos). Al asumir que cada categoría de respuesta representa un nivel de parucipación distinto de la mujer en las de- cisiones del hogar (y, por ende de poder de decisión), se asignó un valor de 1 si sólo el esposo decide; un valor de 2, si la decisión es tomada conjuntamente, y un valor de 3, si la decisión es toma- da solamente por la mujer. Esta asignación de valores es por supuesto debatible y, finalmente, responde a una visión del po- der de las mujeres en la toma de decisiones familiares, no sólo como participación, sino fundamentalmente como influencia real. Los casos donde no hay respuesta en alguna de estas cinco pre- guntas se consideran como valores perdidos, sin aportar ningún valor al índice en ese aspecto particular (del cual no existe infor- mación) y, por tanto, el índice es calculado sólo con base en la información disponible.

En el cálculo del valor de este índice entran con igual peso los valores obtenidos en las cinco preguntas sobre decisiones inclui- das en la encuesta. Representa una medida global de poder de de- cisión de la mujer en la familia, sin pretender distinguir el ámbito o espacio específico de ese poder de decisión más allá del fami- liar. La suma de los valores obtenidos en cada esfera de decisión nos lleva a la siguiente distribución del índice de poder de deci- sión entre las mujeres mexicanas casadas:

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 14: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

CUADRO 3 DISTRIBUCIÓN D E LAS MUJERES

SEGUN ÍNDICE DE PODER DE D E C I S I ~ N

- Poder de decision 5

6

8

9

1 0

11

l 12

13 b 14

+ Poder de decisión 15

En general, el mayor porcentaje de mujeres está ubicado en el índice con un valor de 10, un valor intermedio de poder de de- cisión; ello responde a que la mayoría de las mujeres informó que las decisiones las tomaban los dos miembros de la pareja. No obstante, puede observarse que muy pocas mujeres se ubicaron en un valor de 11 o más, y que la mayoría se concentra en la pri- mera mitad de la escala: 31% se ubica en el rango de poco poder de decisión (de 5 a 9 en la escala) y sólo 16% se ubica en catego- rías correspondientes a un elevado poder de decisión (de 11 a 15 en la escala).

Respecto a la autonomía de las mujeres, la I5NAPLAF 95 inclu- yó nueve preguntas acerca de si la mujer necesita el permiso de su esposo para: 1) salir sola; 2) salir con los hijos; 3) realizar gastos cotidianos; 4) visitar amigas; 5) visitar familiares; 6) trabajar; 7) estudiar; 8) usar anticonceptivos, y 9) participar en actividades comunitarias (Anexo 2).

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 15: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

IRENE CASIQ UE

CUADRO 4 AUTONOMÍA DE LAS MUJERES SEGÚN ACTIVIDAD.

MÉXICO, 1995

Reqtliere elpermiso del esposo para Salir sola

Sí 75.4

N o 22.9

Sin respuesta/no aplica 1.7

Total 100.0

Salir con los hijos

Sí 67.2

N o 26.5

Sin respuesta/no aplica

Total

Hacer gastos cotidianos

N o

Sin respuesta/no aplica

Total

Visitar amigas Sí N o

Sin respuesta/no aplica

Total

Visitar familiares

Sí N o

Sin respuesta/no aplica

Total

Trabajar

Sí No

Sin respuesta/no aplica

Total

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 16: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

PODER DE DECISION Y AUTONOMíA DE LA MUJER MEXICANA

CUADRO 4 (continuación) AUTONOM~A DE LAS MUJERES SEGÚN ACTIVIDAD.

MÉXICO, 1995

Requiere el permiso del esposo para Estudiar

No

Sin respuesta/no aplica 46.6

Total 100.0

Usar anticonceptivos

No

Sin respuesta/no aplica 24.0

Total 100.0

Participar en actividades comunitarias

Sí 68.9

No 21.8

Sin respuesta/no aplica 9.3

Total 100.0 Fuente: Encuesta Nacional de Planificación Familiar.

En el Cuadro 4 se resume la información obtenida con estas nueve preguntas, y nos permite identificar las esferas de actividad donde la mujer es más autónoma, de aquéllas donde depende más de la autorización de su esposo. Se observa que más de 60% de las mujeres pide permiso a sus esposos para realizar las activi- dades consideradas. Los porcentajes correspondientes a la auto- nomía para trabajar, estudiar y usar anticonceptivos requieren ser interpretados con cuidado, dado que la pregunta para estas acti- vidades no aplica para un elevado porcentaje de casos (por ejemplo, la mujer nunca trabajó, estudió o usó anticonceptivos después de casarse). Si tales casos son omitidos, el porcentaje re- sultante de mujeres que piden permiso es tan alto como para el resto de actividades.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 17: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

Se observan importantes variaciones en la autonomía de las mujeres según el tipo de actividad. Salir sola es la actividad en la que las mujeres son menos autónomas (75% requiere permiso). Curiosamente, las mujeres requieren el permiso del esposo para visitar a sus familiares en mayor proporción (68%) que para visi- tar amigas (58%). Por otra parte, hacer gastos cotidianos aparece como una de las actividades para la cual las mujeres son relativa- mente más autónomas, dado que 39 % no requieren del permiso del esposo para ello.

De manera similar a como estimamos el índice de poder de decisión, la información obtenida sobre la libertad de movimien- tos también puede emplearse para evaluar un indicador global de autonomía de la mujer con respecto a su marido; que se denomina como Índice de Autonomía. Se asigna un valor de O cuando la mu- jer requiere el permiso de su esposo (no autonomía) y de 1 si no lo requiere; se suman los valores obtenidos en cada una de las nueve dimensiones de autonomía incluidas en la encuesta. Cuando no hay respuesta en alguna(s) de las nueve preguntas referentes a la li- bertad de movimiento de las mujeres, se calcula el índice tomando en cuenta aquéllas preguntas para las cuales sí existe respuesta. El rango de valores del índice de autonomía va de O a 9, donde O re- presenta el caso de una mujer que requiere el permiso de su esposo para realizar cualquiera de las nueve actividades, y 9 cuando no lo requiere para ninguna de ellas.

Como puede observarse en el Cuadro 5, cerca de la mitad de las mujeres alcanza un valor de O en el índice, y sólo dos tercios ob- tienen un valor de 3 o menos. Esta distribución deja claro que, en general, las mujeres de esta muestra tienen muy baja autonomía.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 18: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

PODER DE D b ( - i S I 6 s Y AC70.V02\fIA DE LA ,21L7ER ,11ESIC.I.L;\

CYADRO 5 DISTRIBUCI~N DE. I d S hILlJERES E X FL. ÍNDICE D E A C T O X ~ ~ I I A

1 áioi. indice Frr~v17nii Porctn fqe l~orct17t~yr llcl/))i~l<lijO

- ;\litonomía O 1 327 45.32 45.32

1 260 8.88 54.20

7 - 199 6.811 6 1 .O0

3 176 6.01 67.01

3 139 4.75 71.76

3 140 4.78 76.54

6 133 4.58 81.11

93 3.18 84.29

b 8 90 3.0' 8-.36

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 19: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

FACTORES CONDICIONANTES DEL PODER DE DECISION Y NIVEL DE AuTONOMÍA DE LAS MUIERES EN MÉXICO

R E L A C I ~ N GLOBAL DEL TRABAJO EXTRADOMÉSTICO CON LOS NIVELES DE PODER Y AUTONOMÍA DE LAS MUIERES

Para examinar las relaciones entre la participación económica de las mujeres y sus niveles de poder de decisión y de autonomía, es- timamos dos modelos de regresión lineal: uno utiliza el índice de poder de decisión como variable dependiente, y el otro introduce el índice de autonomía como variable dependiente.

Ambos modelos incluyen como variable predictiva (entre otras) una variable dicotómica que simplemente indica si la mujer trabaja fuera del hogar o no, sin discriminar las características de este trabajo. Dado que entre la variable trabajo extradoméstico y los niveles de autonomía y de poder de decisión de la mujer existe una relación endógena, de mutua interdependencia, que nos plantea que no sólo el trabajo femenino podría afectar los valores de poder de decisión y autonomía de las mujeres, sino que tam- bién dichos niveles de autonomía y poder de decisión pueden in- fluir en la probabilidad de que las mujeres trabajen, fue necesario utilizar como indicador de trabajo femenino en estas dos regre- siones, no la variable que proviene directamente de la informa- ción proporcionada por las mujeres respecto a su actividad económica, sino otra variable que fue evaluada a partir de varia-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 20: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

bles exógenas,' y, de esta manera, eliminar los problemas de esti- mación que pudieran darse al incluir una variable endógena en la regresión. Estas variables exógenas, que son características de la localidad, están disponibles en la ENAPLXF 95 sólo para las co- munidades rurales. Por tanto, el análisis en esta sección está res- tringido a las areas rurales.

Los resultados de estas dos regresiones se presentan en los Cuadros 6 y 7. En ellos puede observarse que el trabajo extrado- mésuco aparece como una variable que produce una varianza significativa en los valores de índice de autonomía de las mujeres, pero no es significativo su efecto sobre el índice de poder de de- cisión de éstas. En otras palabras, estos resultados sugieren que las mujeres que realizan algún tipo de trabajo extradoméstico tendrían niveles de autonomía significativamente más altos que aquellas mujeres que no trabajan, pero, al mismo tiempo, no ha- bría diferencias significativas en el poder de decisión entre un grupo de mujeres y el otro. El trabajo fuera del hogar no estaría proporcionando ganancias (significativas) en el poder de deci- sión dentro del hogar para las mujeres que lo realizan.

?Cómo explicar estos resultados?, <cómo interpretar la mayor maleabilidad de la autonomía de las mujeres por efectos del trabajo extradoméstico y, por el contrario, una mayor resistencia a los cambios del poder de decisión? En nuestra opinión, los cambios en la autonomía de la mujer podrían ser producto de las transfor- maciones en la vida diaria y en las necesidades individuales, pero -

Se estimó una variable roxy del trabajo extradoméstico femenino, esti- mando la probabilidad ! e trabajar de las mu'eres, en función de variables correspondientes en su mayoría a la localidad, edad de la mujer y del espo- so, servicio telefónico, servicio postal, registro civil, mercado, hospital del seguro social, número de jardines de niños, número de escuelas primarias, escuela secundaria, salario de traba'adores rurales, acti~~idad principal de la comunidad, actividad secundaria de la comunidad y distanc~a al pueblo o ciudad con el que se tiene mayor intercambio económico. Esta rariable, llamada rariable iristrumental en econometría, se utiliza en sustitución del indicador directo de trabajo femenino.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 21: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

F . I I T O R Z S CO.\~»ICIO.\~,I.YTES DEL POLltR »t. Dt(-ISlO.\

CL-ADRO 6 REGREsIÓs L1SE.U. D E L ÍNDICE D E PODER D E DECISIÓS D E L1 '\ILI!ER

Error rstandm-d

Constante Trabajo femenino (var. instrumental) Edad de la mujer

'\lcnos de 25 25-34 (referencia1 35-44 45+

Edad del esposo \lenos de 25 25-34 lreferenciai 35-44 45+

Educación de la mujer Xinguna 1-3 años (referencia, 4-6 años -+ anos

Educación del esposo Xinguna 1-3 anos referencia 4-6 anos -+ años

Número de hijos Años de unión Segunda unión

xp<í.Ci5 x*p<O.i 11 x*x<iJ.i~Ol

Fuente: cdcuios propios con llase en datos de la Encuesta Saciond de Planificacicín Familiar 1995

éstas no necesariamente responden a las modificaciones en los valores y creencias de los individuos, en tanto que la ocurrencia de cambios en los niveles de poder de decisión estarían más con- dicionados a la ocurrencia de cambios en los valores individuales.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 22: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

IRENE CASIQUE

CUADRO 7 REGRESIÓN LINEAL DEL ÍNDICE D E AUTONOMÍA D E LAS MUJERES

Variables independzentes Coejcientes Error estándard Signijiania

Constante

Trabajo femenino (var. instrumental)

Edad de la mujer

hlenos de 25

25-34 (referencia)

35-44

45+

Edad del esposo

Menos de 25

25-34 (referencia)

35-44

45 + Educación de la mujer

Ninguna

1-3 años (referencia)

4-6 años

7+ años

Educación del esposo

Ninguna

1-3 años (referencia)

4-6 años

7+ años O 6492 0.1148 *** Número de hijos -0.0490 0.0179 *S

Años de unión O 0117 0.0082

Semnda unión O 2779 0.1778

*p<0.05 **p<O.Ol ***<0.001 1 Fuente: cálculos propios con base en datos de la Encuesta Nacional de Planificación Familiar 1995. 1

1

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 23: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

FACTORES COAIDICIONANTES DEL PODER DE DECISION

La incorporación de las mujeres mexicanas en el mercado de trabajo es el resultado de transformaciones importantes en las condiciones económicas y sociales prevalecientes; pero, por aho- ra, este proceso no se acompaña de modificaciones sustanciales en los valores tradicionales que postulan al hombre como el pro- veedor económico de las famihas; y a la mujer responsable de la producción y reproducción en el hogar. En esa medida, las trans- formaciones que han ocurrido en cuanto a la autonomía de las mu- jeres mexicanas casadas, en términos de una mayor libertad de movimiento, no se han vinculado con cambios en las ideas y valo- res de las mujeres respecto a sus propios roles y, en su mayoría, no han desafiado las relaciones desiguales entre hombres y mujeres. Sin embargo, sería difícil concebir el surgimiento de cambios en el balance de poder entre hombres y mujeres, sin que éstos implica- sen cuestionarnientos y desafíos a los patrones prevalecientes de poder.

EFECTOS DE ALGUNAS CARACTER~STICAS DE LA ACTIVIDAD EXTRADOMÉSTICA FEMENINA EN LOS NIVELES DE PODER DE D E C I S I ~ N Y AUTONOMíA DE LAS MUJERES

Hasta aquí este análisis ha puesto de manifiesto que el trabajo ex- tradoméstico de la mujer parece incidir, de manera positiva, en los niveles de su autonomía dentro del hogar, pero no parece

N afectar de manera significativa su nivel de poder en los procesos de toma de decisiones famdiares. Éstas serían las relaciones que podrían establecerse entre el trabajo, como actividad global, y la autonomía y poder de decisión de las mujeres, en el caso mexica- no. Pero cabe pensar que, más que el hecho de trabajar o no fuera del hogar, algunos elementos asociados a esta actividad sean los que podrían afectar positiva o negativamente el poder de deci-

l sión y la autonomía de las mujeres, como el número de horas que

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 24: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

IRENE CASIQUE

la mujer destina al trabajo extradoméstico, o el ingreso que de- venga por esta actividad.

En esta sección se revisa la relación de algunas características de la actividad extradoméstica de las mujeres con sus niveles de autonomía y poder de decisión. Para eiio, se valoraron otros dos modelos de regresión lineal en los que se incorporó el número de horas trabajadas a la semana, el tipo de actividad (manual o no) que realiza, el ingreso obtenido a la semana y la posición en la ocupación.

En el primer modelo de regresión (Cuadro 8) se evalúa el efecto de estas variables sobre los niveles de poder de decisión de las mujeres. Los resultados, coherentes con los obtenidos en el modelo previo, muestran que ninguna de las cuatro característi- cas del trabajo analizadas ejerce un efecto significativo sobre los niveles de poder de decisión de las mujeres. Es decir que, al menos para las mujeres incluidas en esta muestra, no importa cuantas ho- ras trabajan, ni el ingreso que generan, ni el tipo de ocupación realizada, ni su posición en la ocupación: ninguno de estos factores logra modificar de manera sustancial su poder de decisión.

Al revisar el posible efecto de estas cuatro características del trabajo femenino en los niveles de autonomía de las mujeres, se encuentra una situación distinta (Cuadro 9). Si bien el número de horas trabajadas a la semana parece no tener un efecto signihcati- vo en los valores del índice de autonomía, el ingreso semanal, el tipo de actividad y la posición de la mujer en la ocupación, sí muestran efectos significativos en el poder de decisión de las mu- jeres. El desempeño de una actividad de tipo manual muestra un ;

efecto negativo en el índice de autonomía: aquellas mujeres que 1 se desempeñan en actividades de tipo manual tendrían un valor i en el índice de autonomía menor que las que realizan actividades 1 no manuales. El ingreso semanal, por su parte, tendría un efecto ' positivo en la autonomía de las mujeres: comparadas con las mu- jeres que obtienen un ingreso menor a 200 pesos semanales, las

1

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 25: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

F.ACTORES COSDIí'l0'1\7ES DEI PODER DE DECISIOX

CL-ADRO X RLGRLSIÓN LINE'IL D E ÍNDICE D E PODER DE D E C I S I ~ N D E LA ;\ILIJER SEGC-N

C.-IR-\CTERISTICAS SELECCION,iDAS D E L TRXBAJO ENTR~DO~IÉSTICO

T hnailles i~ldepenciientes Coejcientes Error estrindard Sign$ciincza VARl.4RLES DE CONTROL

Edad de la mujer I Ienor de 75 anos -0.0-36 0.1801 25-34 años referencia^ 35-44 años 0.0120 O. 1376 1 5 ~ ñ o s v ~ n á s -0.368- 0.2017

Edad del hombre l l e n a r de 75 añris O . 1600 0.223 1 75-33 años referencia, 3 5 - l l años O. 1620 0.1347 45 años ! mác 0.1390 0.1-81

Educación de la mujer Sin escolaridad -0.3696 0.1.506 1 a 3 aiiils rt-ft-rencia~ 4 a O años 0.2314 11.12-- - y más años O . i l i 1 O.l.513

Años de unión 0.0(107 0.~1099 ISúmero de hijos 0.0003 i l.0716 Segunda unión de la mujer 0.3782 i l. 1861 Residencia urbana O. 1089 0.089 1

VARIABLES EXPLICATIVAS

Horas trabajadas a la semana Menos de 70 0.02-2 1 l. 101- D e 211 a 39 referencia, Más de 1 0 0.1l140 il . l l?-

Tipo de actividad >[anual 0.091 9 O,lO.~l S« tnanual rcfereilcia)

Ingreso a la semana IIenos de 201 1 pesos rcf3 F.iltre 700 !- 499 pesoi O. l9il2 (1.1382 Entre 5ilO !- 999 pi-srls O.0800 O. 1-81 I rá \ de 1000 pesos O. 1851 0.1-89

PosiciOn en la ocupación Patt-una o trabaladora. pilr cuenta propia 'retcrencias Obrera i i jornalera 0 .07-1 0 1!161 Trabajadora fam. n o reiniint-lada -0 9-3- 0.538I

Coilstailte 9.2288 ¡l,2000 --* R?= O.i14(16 S= 1439 * ~ < 0 . 0 5 x*~<O.O1 ""*~<(1.01:11 Fiiente: cáiculri\ propios con base en datos de la Encuesta Nacional de Planificaciiin Fanilliar 1995.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 26: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

IRENE CASIQUE

CUADRO 9 REGRESION LINEAL D E ÍNDICE D E AUTONOMÍA D E IA MUJER SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS DEL TRABAJO EXTRADOMÉSTICO

Variables independientes Coejcientes Error estándard SigniJiancia VARIABLES DE CONTROL

Edad de la mujer Menor de 25 años -0.2101 0.3203 25-34 años (referencia) 35-44 años 0.3371 0.2275 45 años y más 1.2044 0.3482

Edad del hombre Menor de 25 años -0.4407 0.3826 25-34 años (referencia) 35-44 años 0.1616 0.2305 45 años y más -0.1610 0.3053

Educación de la mujer Sin escolaridad -0.8147 0.2577 1 a 3 años (referencia) 4 a 6 años 0.4324 0.2190 7 1 más años

k o s de unión 1.2170 0.2598 Número de hijos -0.0810 0.0421 Segunda unión de la mujer 0.1315 0.3173 Residencia urbana 1.1512 0.1527

VARIABLES EXPLICATIVAS

Horas trabajadas a la semana Menos de 20 De 20 a 39 (referencia) hlás de 40

Tipo de actividad Manual No manual (referencia)

Ingreso a la semana Menos de 200 pesos (referencia) Entre 200 y 499 pesos 0.7039 0.2370 ** Entre 500 y 999 pesos 0.7726 0.3071 * Más de 1000 pesos 1.5637 0.3066 ***

Posición en la ocupación

Patrona o trabajadora por cuenta propia (referencia) Obrera o jornalera 0.5374 0.1813 t*

Trabajadora fam.. no remunerada -0.5092 0.9274 Constante 2.3228 0.3548 c**

R'= 0.2759 N = 1452 *~<0 .05 **~<0.01 ***~<@.001

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 27: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

FACTORES CONDICIONANTES LIEL POLIER LIE LIECISION

(:UADRO 10 R ~ G R E S I ~ N E S L O G ~ ~ D E L EFECTO DE ALGUNAS (:ARA(:TERÍSTI(:AS

DEI, TRABAJO RXTRADOMÉSTI(:O FEMENINO SOBRE ALGUNAS DIMENSI~NES DE LA A U T O N O ~ I I A DR LA MUJRK

Autono?zia Autonomía para sakr sola para p t o s

Dimensión de autonomia I>%$&ad S&n;f;¿anka p%$,dead .C&$i¿anna

VARIABLES EXPLICATIVAS

Horas trabajadas a la semana

hlenos de 20

De 70 a 39 (referencia)

Más de 40

Tipo de actividad

Manual

N o manual (rcfercncia)

Ingreso a la semana

Menos dc 200 pesos (rcfercncia)

Rntrc 700 y 399 pesos 1.4760 * Rntrc 500 y 999 pcsos 1.2013

Más de 1000 pesos 1.8752 ** Posición en la ocupación

Patrona o tratlajadora por cucnta propia (rcfcrcncia)

Obrcra o jornalera 1.2614 1.3442 * Tratlajadora fam.. no rcrriuncrada 0.3287 0.6022

N = 1 418 1 430

Log likclihood= 787.7400 859.0816

I'seudo K2= 0.1 380 0. 1377

*p<0.05 **p<O.Ol ***p<0.001

Puente: cálculos propios con base en los datos de la Encuesta Nacional de I'lanificacirin Familiar 1095.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 28: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

CL ADKO 1 O (cont~nuacion) REGRESIONES LOGIT D E L EFECTO D E A L G U h I S CARACTERISTICIS

DEL TRABAJO ESTRADOXIESTICO FEVENIXO SOBRE l\I,GLINr\S DIhIENSIONES D E LA L\LTTOhO\IIA D E I,i\ hlLTJER

A-tqnomia . Autqnomi~z, para i'zs~tar n?n<pas uso izntzconcrptzz~os Dimensibn de acitonomia pz$i,"nad .Cgriqict~nnii pJDi$;l$ld .~<<t~~/iriinciil

VARIABLES EXPLICATIVAS

Horas trabajadas a la semana

hIcnos de 30 1 1'00

De 20 a 39 (referencia)

Mas de 40 1 0286

Tipo de actividad

.\[anual 0 9017

h » manual (referencia)

Ingreso a la semana

Llenos de 200 pesos (referencia)

Entre 200 T 499 peso\ 1 4660 * 1 169'

Entre 500 T 999 peso5 1 4153 15301

Xlas de lO(I0 pesos 1 9919 *+ 1 79í- * Posición en la ocupación

Patrona o trabajadora por cuenta propia (referencia)

Obrera o jornalera 1.0376 1.0336 1 Trabajadora fam.. no remunerada 1.2382 0.4'68

N= 1 243 1 122

1,og likelihood= -'52.1331 -6á1.2963

Pseudo R'= 0.1163 O. 1187

*p<O.05 **p<0.01 ***p<o.001 1 Fuente: cálculos propios con base en datos de la Encuesta Nacional de Platiificación Familiar 1993. 1

1

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 29: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

FACTORES CONDICIONANTES DEL PODER DE DECISIÓS

mujeres que generan una cantidad mayor a ésta tendrían un ma- yor nivel de autonomía, y la magnitud del efecto positivo del ingreso en la autonomía femenina se incrementa en la medida en que aumenta el ingreso semanal generado por la mujer. Final- mente se observa que la posición en la ocupación tiene un efecto significativo en los niveles de autonomía de las mujeres, y este efecto puede ser positivo o negativo, dependiendo de la posición ocupada: las mujeres trabajadoras familiares -no remuneradas- tienen un valor en el índice de autonomía menor al de aquellas que trabajan como patronas o por cuenta propia; por su parte, aquellas mujeres que trabajan como obreras o jornaleras, obtie- nen un valor en el índice de autonomía mayor al que corresponde a las que trabajan como patronas o por cuenta propia.

Para complementar este análisis, se plantea revisar el efecto concreto de cada una de estas características del trabajo femeni- no en algunas de las dimensiones de autonomía que integran nuestro Índice de Autonomía, e ilustrar las diferencias y semejan- zas de estas relaciones. Para ello se consideró, por medio de algu- nas regresiones logit, el efecto de estas características laborales en cuatro dimensiones (o ámbitos) de la autonomía femenina: auto- nomía para salir sola, efectuar gastos, visitar amigas y para usar métodos anticonceptivos. Limitamos las regresiones a sólo cua- tro de las nueve dimensiones de autonomía, a fin de evitar el ex- ceso de cuadros y cifras.

Los resultados de estas regresiones se resumen en el Cuadro 10. No se desarrolló un análisis equivalente para las diversas di- mensiones del poder de decisión, dado los resultados previos que

j sustentan la ausencia de una relación significativa entre el trabajo extradoméstico y el nivel de poder de decisión de las mujeres.

Los resultados de estas regresiones dejan ver cómo son rele- vantes las características del trabajo de la mujer, dependiendo de la dimensión de autonomía de que se trate. Ni el tipo de actividad

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 30: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

(manual o no) realizado ni el número de horas trabajadas a la se- mana resultaron ser características con un efecto significativo en ninguna de las cuatro dimensiones de autonomía revisadas. Par- ticularmente, llama la atención que el número de horas de trabajo de la mujer a la semana no impliquen modificaciones en los nive- les de su autonomía, ya que presuponíamos que a las mujeres que realizan una jornada más extensa de trabajo fuera del hogar les correspondían mayores niveles de autonomía. Aunque los datos empleados en este trabajo no apuntan nada en esta dirección, se considera importante, en trabajos futuros, seguir explorando este aspecto específico del trabajo femenino y sus posibles implica- ciones de cambios en la dinámica familiar y el status de la mujer.

Por su parte, la posición en la ocupación sólo muestra un efecto significativo en la autonomía de la mujer para realizar gas- tos, de manera que las mujeres que trabajan como obreras o jornaleras tendrían una razón de probabilidad de ser autónomas para realizar gastos 34'/0 mayor a la que corresponde a las muje- res que trabajan como patronas o por cuenta propia. No deja de ser curioso tal resultado, ya que podría pensarse que las mujeres que se desempeñan por cuenta propia o como patronas, por la

l misma naturaleza de su trabajo, tenderían a tener más libertad de movimiento que las jornaleras u obreras. Pero posiblemente, este resultado se asocia al hecho de que predominan las mujeres tra- bajando por cuenta propia, no como patronas, y a la típica inestabilidad de este tipo de trabajo.

Por último, los resultados de estas regresiones lo& nos con- firman que el ingreso asociado con el trabajo femenino, es la ca- racterística laboral que parece tener un efecto más definitivo en los niveles de autonomía de las mujeres. El ingreso generado por la mujer muestra una relación positiva hacia su autonomía para salir sola, realizar gastos, visitar amigas y usar anticonceptivos. La relación más fuerte se presenta, como era de esperarse, en la au-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 31: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

FACTORES CONDICIONANTES DEL PODER DE DECISION

tonomía para gastar. Los resultados señalan que las mujeres que devengan un ingreso semanal entre $200 y $499 tendrían una ra- zón de probabilidad de ser autónomas en esta dimensión de 43% más que las mujeres con un ingreso semanal inferior a los 200 pe- sos. Y a aquellas mujeres con un ingreso semanal por encima de los mil pesos, les correspondería una razón de probabilidad de ser autónomas equivalente a 2.39 veces la correspondiente a las mujeres con ingresos semanales por debajo de 200 pesos.

CONTEXTOS URBANOS Y RURALES COMO ENTORNOS DIFERENCIADOS PARA EL EMPODERAMIENTO Y AUTONOM~A DE LAS MUJERES

En países como México, las diferencias entre localidades urbanas y rurales podrían describirse, en buena medida, como una dife- rencia general de oportunidades y accesos a recursos y servicios básicos como educación, salud y empleo, siendo por supuesto notablemente más limitado e inestable el acceso a estos recursos en el contexto rural.

En la literatura reciente sobre empoderamiento femenino, se plantea la distinción necesaria entre lo que es el nivel de poder de decisión de la mujer en un momento dado, y los factores o entorno de su empoderamiento Wshor, 2000). El primer concepto se re- fiere a l nivel de poder de decisión que posee una mujer, resultante de una serie de condiciones individuales y contextuales, y que pue- de definirse con base en elementos como su aporte efectivo de in- gresos para el hogar, el control que tiene sobre las decisiones familiares y la libertad de movimientos de que goza. El segundo concepto acentúa el carácter procesal del empoderamiento, como situación dinámica sujeta a cambios, en la medida en que existen factores que pueden alterar el status o nivel actual de poder de de-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 32: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

IRENE CASIQUE

cisión de la mujer, como la educación o el trabajo extradoméstico 1

(Kishor, op. cit.). En esta sección abordamos el estudio de la relación contexto

urbano-rural y niveles de poder de decisión y autonomía de las ~ i mujeres, en el supuesto de que estos contextos proveen entornos I

de empoderamiento diferenciados. Aunque en las investigaciones 1 sobre género aún está por determinarse el efecto tanto de factores en el nivel individual como de aquéllos en el nivel contextual so- bre el empoderamiento de las mujeres (Kritz, Mahnwa y Gurak, 1997) en algunas investigaciones previas ya se han adelantado al- gunas hipótesis y evidencias en torno al papel que juegan los fac- tores contextuales. Las pautas patriarcales prevalecientes y el nivel de estratificación por género de un contexto determinado, entre otros factores, condicionan la capacidad que, por ejemplo, los aumentos en los niveles de educación pueden tener para in- crementar la autonomía y el poder de decisión de las mujeres (Ríason, 1995; Jejeebhoy, 1996).

Radicar en contextos urbanos o rurales definiría, por una par- te, las diferencias en los niveles generales de autonomía y poder de decisión de las mujeres residentes tanto en uno como en otro en- torno, y, por otra, condicionaría, de manera distintiva, la relación entre trabajo femenino extradoméstico y niveles de autonomía y poder de decisión de la mujer en el hogar. Son estos dos aspectos planteados aquí de manera hipotética los que nos interesa explorar en esta sección, al utilizar la información de la ENAPLAF 95.

Cabe señalar que para efectos de este trabajo, se adopta la de- finición de rural y urbano utilizada en la ENAPLAF 95: las pobla- ciones con menos de 2 500 habitantes son consideradas rurales y aquéllas con 2 500 habitantes o más se consideran como urbanas.

Una primera evidencia de aspectos diferentes en los niveles de poder de decisión y autonomía femeninos en ambos contex- tos, la proporciona la media y la distribución de las mujeres urba-

I

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 33: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

nas y de las mujeres rurales según los índices de poder de decisión y de autonomía.

En cuanto al índice de poder de decisión, los datos de la ENAPLAF 95 indican que, en promedio, las mujeres urbanas al- canzan un valor de 9.57 en el índice de poder de decisión, mien- tras que las rurales arrojan un valor promedio de 9.20 en este índice. Esta diferencia que a simple vista aparece como pequeña es, no obstante, estadísticamente significativa.

Al comparar cómo se distribuyen las mujeres urbanas y las mujeres rurales a lo largo de este índice (Cuadro 11 y Gráfica 1) se observa una mayor concentración relativa de las mujeres rura- les en la cola inferior del índice (mayor área bajo la curva), pero en general, ambas curvas se aproximan bastante a una distribu- ción normal, con la mayoría de las mujeres concentradas en los valores intermedios del índice (9, 10 y 11).

Las diferencias entre las mujeres urbanas y las rurales, de acuerdo con su autonomía, parecen aún más claras y significativas. Al observar las distribuciones en el índice correspondiente de au- tonomía, se ponen de manifiesto importantes diferencias entre los dos gmpos de mujeres (Cuadro 12 y Gráfica 2). En ambos casos se trata de curvas descendentes que indican cómo disminuye sucesi- vamente el porcentaje de mujeres, conforme se incrementa el nivel de autonomía.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 34: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

( LIADRO 11 DISTRIBLIC I O N D E LAS MLTJERES E N EL INDI( E D E PODER D E DE( ISION

SELLIN RE<,IC)N D E RESIDEN( IA

I álor h f q r e s urbanas h f q r e s rurales de/

it&e Ijorientaje % aium. Porientaje % aium.

hlenos poder de decisión 5 3.25 3.25 6.59 6.59

6 3.66 6.91 4.03 10.62

7 3.62 10.53 5.96 16.58

8 10.60 21.13 9.39 25.97

9 10.97 32.10 13.37 39.35

10 48.26 80.37 49.42 88.77

11 12.65 93.02 6 76 95.53

12 4.22 97.24 2.68 98.21

13 1.87 99.10 0 99 99.20 b 14 0.60 99.70 0 38 99.58

Más poder de decisión 15 0.30 100.00 0.42 100.00

Fuente: cálculos propios con base en datos de la Encuesta Nacional de Planiticaci6n Familiar 1995

CLIADRO 12 DISl'RIBLTCIC)N D E 1.AS MLIJERES EN El , INDICE D E ALTl'ONOhllA

SELL'N RELION D E RESIDENCIA

1 Iuior h f y e r e ~ urbana^ Mujeres niraies Ijorcentqe % acum. Porcentqe % aium.

Menos 0 26.24 26.24 55.30 55.30 autonomia 1 12.44 38.67 13.30 68.60

2 10.1 1 48.78 8.35 76.95

3 7.86 56.64 5.98 82.93

4 6.1 3 62.77 4.58 87.51

5 6.35 69.1 1 3.44 90.95

1 6 7.31 76.42 3.21 94.1 6

7 7.79 84.21 2.19 96.35

Más 8 5.83 90.04 1.33 97.67 autonomia 9 9.96 100.00 2.33 100.00

Fuente: cálculos propios con base en datos de la Encuesta Nacional de Planificacicin Familiar 1995.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 35: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

FACTORES CONDICIONANTES DEL PODER DE DEClSI6N

GRÁFICA 1 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS MUJERES

EN EL ÍNDICE DE PODER DE DECISIÓN SEGÚN REGIÓN

- Lrbanac

Ruralec

Indice de Poder

Se observa al mismo tiempo que los niveles más bajos de au- tonomía (O y 1) registran una distancia muy grande entre ambas curvas, de manera que mientras 26% de las mujeres urbanas tiene un nivel O de autonomía, este valor representa a 55% de las muje- res rurales. En los demás valores del índice, la curva equivalente a las mujeres urbanas va siempre por arriba de la que corresponde a las rurales, y la distancia entre ambas curvas se incrementa lige- ramente en la medida en que se examinan niveles más altos de au- tonomía. En síntesis, la diferencia en autonomía entre mujeres urbanas y rurales es sustancial, y queda resumida por los valores promedios del índice de autonomía en uno y otro contexto: 1.50 para las mujeres rurales y 3.47 para las mujeres urbanas. La dife- rencia entre ambos valores es estadísticamente significativa.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 36: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

IREhrE CASIQUE

- Vrbanas 1

Rurales

, -- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Indice de Autonomía

Finalmente, si se desea ir un poco más allá de los indicadores globales de la autonomía y poder de decisión femenino, es decir, de los valores de los índices, para explorar las variaciones de po- der de decisión y autonomía según la actividad o área doméstica en cuestión, se pueden encontrar algunas diferencias (y semejan- zas) adicionales entre contextos urbanos y rurales (Cuadros 13 y 14). Por ejemplo, se observa que en la toma de decisiones fami- liares, el porcentaje de resoluciones tomadas entre los dos cónyuges de manera conjunta es comparativamente mayor en el contexto urbano que en el rural, particularmente cuando las deci-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 37: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

FACTORES CONDICIONANTES DEL PODER DE DECISIÓN

siones se refieren a cuáles amigos y familiares visitar y cuándo tener relaciones sexuales. Las decisiones donde la mujer por sí sola tiene mayor injerencia, son las que se refieren a cómo criar a los hijos y qué gastos cotidianos realizar en ambos contextos. En lo concerniente a la libertad de movimientos de la mujer (auto- nomía), se evidencia que, tanto en el ámbito rural como en el urbano, salir sola aparece como una actividad "delicada" para la cual es imprescindible el permiso del marido en una alta propor- ción de los casos. Por el contrario, el uso de anticonceptivos aparece como una de las acciones donde las mujeres rurales re- quieren en mayor medida de la autorización de sus compañeros, en cambio para el ámbito urbano, ésta es una dimensión en la cual las mujeres se conducen de manera relativamente más autó- noma. En estos cuadros se excluyen los casos sin respuesta en cada una de las preguntas.

Las pruebas de ch-cuadrado incluidas en los Cuadros 13 y 14, reiteran que, en cada una de las dimensiones consideradas, existe una diferencia estadísticamente significativa tanto en el po- der de decisión como en la autonomía, entre mujeres urbanas y rurales, pero estas disimilitudes son más amplias con respecto a la autonomía.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 38: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

IRENE CASIQUE

CUADRO 13 DISTRIBUCI~N DEL PODER DE DECISI~N ENTRE MIEMBROS DE LA PAREJA

SEGÚN REGIÓN D E RESIDENCIA

uzén en lapare& toma y ' . Región de residencia Pnieba Chi-cuadrado

as sgmentes decz~zones Urbana Rural Valor Sign$cancia

Cuántos hijos tener

Él 12.62 17.65

Elia 7.7 4.72

Ambos 79.69 77.63 50.32 *** Cómo criar a los hijos

Él 7.97 10.38

Elia 12.5 11.14

Qué gastos cotidianos realizar

Ella 21.8 12.94

Ambos 63.38 64.66 127.85 *** A qué familiares o amigos visitar

Él 15.39 22.21

Ella 6.99 4.83

Ambos 77.62 72.96 55.99 *** Cuándo tener relaciones sexuales

Ella 2.81 2.16

Ambos 77.53 70.97 47.75 ***

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 39: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

FACTORES CONDICIONANTES DEL PODER DE DECISION

CUADRO 14 AUTONOMIA DE LA MUJER SEGÚN REGIÓN D E RESIDENCIA

I a mqer *quiere el Región de residencia Prueba Chi-cuadrado permiso de su eJposo para Urbana Rural 17alor Signijicancia Salir sola

Salir con los hijos

Si 55.11 81.93 546.56 ir**

No 44.89 18.07

Hacer gastos cotidianos

Visitar amigas

Si 54.69 76.43 306.24 *** No 45.31 23.57

Visitar familiares

Sí 53.80 79.17 486.71 *** No 46.20 20.83

Trabajar

Estudiar

si

No

Usar anticonceptivos

Si 49.21 80.49 570.37 *** No 50.79 19.51

Participar en actividades comunitarias

Si 59.78 86.05 559.51 ***

***p<O 001 ffp<0.005

Fuente: cálculos propios con base en datos de la Encuesta Nacional de Planificación Familiar 1995.

Para concluir esta sección se revisan las posibles diferencias en la relación que el trabajo extradoméstico, así como otras variables sociodemográficas, guardan con la autonomía y el poder de deci- sión de las mujeres, por medio de regresiones lineales. En esta

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 40: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

sección, el indicador de trabajo femenino es la variable directa- mente proporcionada por la encuesta, y no la variable instrumental si

!I calculada y empleada en una sección previa. Elio obedece a que aun cuando se tiene conciencia de la posible endogeneidad entre esta variable y el poder de decisión y autonomía de las mujeres, las variables en el nivel de localidad utilizadas para el cálculo de la va- riable instrumental, sólo están disponibles para las comunidades rurales. De ahí que los resultados de esta sección, en cuanto al 1

efecto particular del trabajo femenino sobre el poder de decisión y I

la autonomía de las mujeres, deben ser tomados con reserva. 1

En primer lugar, se valora el nivel de poder de decisión de las mujeres, al emplear como variable dependiente el índice de po- !

der de decisión, y considerar dos regresiones independientes, una para las mujeres urbanas y otra para las rurales (Cuadro 15).

Si se co,mparan los coeficientes de regresión (y su significan- cia) obtenidos en las dos regresiones, pueden observarse algunas diferencias entre los dos contextos, en la relación entre las distin- tas variables explicativas y el poder de decisión de las mujeres. En general, para aquellas variables que resultan significativas, y salvo en lo que respecta al efecto de la educación del esposo, la magni- tud del efecto en el poder de decisión de la mujer es algo mayor en el contexto rural que en el urbano. En otras palabras, las carac- terísticas de la mujer y de su pareja con respecto al nivel de poder de decisión de la mujer en el hogar, tienen mayor impacto en el contexto rural que en el urbano. Este resultado coincide con los obtenidos en otros países, como Nigeria (Kritz, Mahnwa y Gu- rak, op. cit.). Aparentemente, en contextos que se podrían clasifi- car como de menor nivel de empoderamiento (como podría entenderse al contexto rural frente al urbano), las características particulares de los individuos juegan un papel más determinante en la definición del nivel de poder de los individuos, en este caso

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 41: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

FACTORES COSDICI0,VANTES DEL PODER DE DECISIOh

las mujeres, que el que jugarían en contextos de mayor nivel de empoderamiento.

CL7hDR0 15 REGRESIONES DEL PODER DE D E C I S I ~ N DE LAS MUJERES URBANAS Y

RURXLES SEGCN CARXCTEF~STICAS SOCIODE;LIOGRAFICAS

Zona mral Zona urbana I áriabli,~

Cot$ciente P>t Coejczente P>i Trabajo femenino 0.1859 ** 0.0640 ns Edad de la mujer

Menor de 25 -0.1971 * 0.1562 ns 25-34 (referencia) 35-44 0.0514 ns -i1.0715 ns 45+ 0.0369 ns -i3.3527 *

Edad del esposo Menor de 25 -0.1 330 ns 0.0251 ns 25-34 (referencia) 35-44 0.0538 ns 0.1341 ns 45+ 0.0369 ns 0.2588 ns

Educación de la mujer (años) Ninguna 0.146iO ns 0.2535 * 1-3 (referencia) 4-6 0.2546 ** 0.2049 * 7+ 0.6268 *** 0.5202 ***

Educación del esposo (años) Ninguna -0.3031 ** 0.0492 ns 1-3 (referencia) 4-6 0.1386 ns 0.3683 *+* 7+ 0.2974 ** 0.4066 ***

Número de hijos 0.0080 ns -0.0007 ns Años de unión 0.0099 ns 0.01 18 ns

Segunda unión 0 2497 ns 0.3339 * de la mujer (dummy) Constante 8 9007 *** 8 8825 *** R'= 0 0483 O 0436

h= 4 063 2 561

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 42: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

IRENE CASIQUE

Al analizar el efecto del trabajo extradoméstico femenino so- bre el poder de decisión de la mujer, se evidencia que el empleo de la mujer mantiene una relación positiva y significativa con el nivel de poder de decisión, sólo para el caso de las mujeres que viven en áreas rurales, pero no para las mujeres urbanas. Sin em- bargo, si controlamos la endogeneidad de esta variable instru- mental para el trabajo femenino, la significancia de esta variable sobre el poder de decisión de la mujer en el hogar desaparece también en el área rural (Casique, 2001), por lo que no podemos establecer ninguna conclusión respecto a diferencias del efecto de esta variable en el nivel de poder de decisión de las mujeres se- gún el tipo de contexto. Las evidencias sólo apuntan hacia un efecto no significativo del trabajo extradoméstico sobre el poder de decisión de la mujer en el hogar en ambos contextos.

Los resultados de estas regresiones también apuntan a un efecto, un tanto diferenciado de la edad de la mujer, sobre su ni- vel de poder de decisión entre contextos rurales y urbanos. En las zonas rurales, esta variable sólo tiene un efecto significativo (y negativo) cuando la mujer es muy joven (menor de 25 años), en tanto que entre las mujeres urbanas se evidencia un efecto negati- vo significativo de la edad, cuando la mujer tiene 45 años o más. Eilo señala que, mientras en el medio rural se da una asociación positiva entre edad madura de la mujer y su nivel de poder de de- cisión, en el contexto urbano ocurre más bien una relación nega- tiva entre edad y poder de decisión, que sitúa a las mujeres mayores de 45 años en situación desventajosa frente a mujeres más jóvenes, en términos de poder de decisión.

La educación de la mujer es la variable que ejerce un efecto más determinante sobre el nivel de poder de decisión de las mu- jeres, particularmente cuando se trata de siete años o más de es-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 43: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

FACTORES CONDICIONANTES DEL PODER DE DECISIÓN

colaridad. Esto se corrobora tanto en contextos rurales como urbanos.

Curiosamente se observa que entre las mujeres urbanas, tener una segunda unión genera un efecto positivo sobre su nivel de poder de decisión, mientras que la relación entre estas dos varia- bles no adquiere significancia en el caso de las mujeres rurales. Sería interesante revisar más a fondo si la existencia de una unión previa es asimilada de manera diferente por las mujeres (y sus compañeros) según el contexto, repercutiendo en posiciones de menor sumisión en zonas urbanas, pero de mayor sumisión en las zonas rurales. Las evidencias presentadas acá, sólo dan pie para formular tal diferencia de manera hipotética.

En lo que respecta a la evaluación del nivel de autonomía de las mujeres, y el efecto de las variables sociodemográficas inclui- das en el análisis, según el contexto urbano o rural, los resultados de las dos regresiones se presentan en el Cuadro 16.

En primer lugar, se destaca que el trabajo femenino extrado- méstico es altamente significativo en la determinación del nivel de autonomía de las mujeres rurales y urbanas (esta relación se man- tiene como significativa y positiva, aun después de controlar la en- dogeneidad de la variable, al hacer uso de la técnica de variable instrumental). El efecto es, por demás, similar entre las mujeres ur- banas y las rurales (los coeficientes de regresión correspondientes son 0.69 y 0.68), por lo que no habría elementos para sugerir que el efecto del trabajo extradoméstico sobre los niveles de su autono- mía es diferencial según el tipo de contexto.

Por otra parte se observa que, a diferencia de lo que ocurría cuando se consideraba el nivel de poder de decisión de las muje- res, la magnitud del efecto de las distintas variables (que resultan significativas) con respecto a su autonomía es mayor en la zona urbana que en la rural. Por ejemplo, se observa que el nivel de au- tonomía aumenta sensiblemente, al increnlentarse el nivel de

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 44: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

IREiVE CASIQ L'E

educación, y este efecto es más notorio entre mujeres urbanas. Además, el conjunto de variables incluidas en las regresiones, muestra un porcentaje relativamente mayor de la varianza expli- cada en el nivel de poder de decisión de las mujeres urbanas (R2=

0.1 722) que en el de las rurales (R2=0.1077).

CVADRO 16 REGRESIONES DEI NIVEI. D E .IVTONO,\IIA D E LAS AILTJERES URBANAS Y

RURAI.ES S E G L h CARACTE RISTICI\S SOCI( )DE\IOGRXFICrlS

Zown rnrnl Zona iirbana T ónables

Corfczet~te h t Co&ente 13t Trabajo femenino 0 6808 *** 0 6922 *** Edad de la mujer

XIenor de 25 25-34 (referencia) 33-44 45 +

Edad del esposo Menor de 35 25 34 (referencia) 35-43 45 +

Educación de la mujer (años) Ninguna 1-3 (referencia) 4- 6 7+

Educación del esposo (años) hinguna 1-3 (referencia) S 6 7+

Número de hijos Años de unión 0.0077 ns 0.0029 ns

Segunda unión de la mujer (dummy) 0.2530 ns -0.0302 ns

Fuente: cálculc~s prupios con base en la Encuesta Nacional de Planificación Familiar 199.5

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 45: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

FACTORES CONDlCIONANTES DEL PODER DE DECISIOX

El número de hijos, variable no significativa en la determina- ción del nivel de poder de decisión, aparece como un factor significativo en la definición de autonomía: un mayor número de hijos se traduce en un menor nivel de autonomía de la mujer.

Los resultados del análisis de regresión plantean una diferen- cia importante entre lo que serían los procesos de ganancia de poder de decisión y los de autonomía de la mujer, no sólo entre distintos contextos (urbano y rural) sino, además, en cada contex- to. Por una parte, dado el mejor ajuste de las regresiones de auto- nomía frente a las de poder de decisión, los resultados sugieren que el nivel de autonomía de las mujeres es más sensible a cam- bios en las características de las mujeres y su pareja, y por tanto puede incrementarse con más facilidad que el nivel de poder de decisión. Por otra parte, las diferencias que se observan en los ni- veles de autonomía, y que son producto de diferencias en deter- minadas características individuales, como educación de la mujer, educación del esposo o número de hijos, son más eviden- tes entre las mujeres de las zonas urbanas que entre las de las ru- rales; mientras que las diferencias en niveles de poder de decisión -resultantes de variaciones en sus características individuales- tienen más importancia en el medio rural que en el urbano.

R E L A C I ~ N DE LAS IDEAS Y VALORES CON EL PODER DE DECISIÓN Y AUTONOMIA DE LAS MUJERES

Entre los estudiosos de la problemática de género existe consen- so general en afirmar que las normas y valores sociales afectan la posición o status de la mujer dentro y fuera del hogar. Las ideas y valores que posee una mujer respecto a sí misma y de su relación con el hombre, con la familia y la sociedad, afectan, por distintas vías, la posición que eila ocupa (o procura ocupar) en los distin- tos ámbitos en que transcurre su vida y, en definitiva, su bienes-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 46: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

IRENE CASIQUE

tar. Los valores han sido señalados como motivación y sustento de acciones, como frenos a la realización de otras, y como recur- sos en la definición y logro de metas (Bathwala, 1994; England, 1997; Jejeebhoy, 1997). En tal sentido, es posible distinguir entre aquellas creencias y valores que tienen un efecto de empodera- miento (las que promueven el aumento del control que tiene la mujer de su propia vida) y aquellas que actuarían en un sentido de no empoderamiento de la mujer.

En esta sección del trabajo, nos interesa hacer evidente la re- lación que guardan algunas ideas sostenidas por las mujeres mexicanas en torno a sí mismas y al matrimonio, con la autono- mía y poder de decisión que detentan en sus propias vidas como mujeres casadas. Para ello, se utilizaron tres indicadores relacio- nados con los valores de las mujeres: tipo de meta, mejor momento para el matrimonio e índice de aceptación del divorcio.

La variable "tipo de meta" se construyó con base en la infor- mación recogida en la encuesta, al preguntárseles: "¿qué crees que sea lo más importante que debe lograr una mujer en su vida?'. En el cuestionario de la ENAPLAF 95 se plantea como alternativas de respuesta a dicha pregunta, las siguientes opciones: estudio, trabajo, autosuficiencia, enamorarse, casarse, tener hijos y hogar y "otro". Estas categorías de respuesta fueron reagrupadas en dos grandes grupos: 1) tradicionales, aquellas metas que socialmente se han pasado de generación en generación como consustanciales a la naturaleza de la mujer y que reproducen los papeles socialmen- te aceptados para una mujer: tener hijos, tener un hogar, casarse y enamorarse, y 2) autosuperación, aquellas metas que plantean un desarrollo individual de la mujer, ligado al logro de una cierta capa- citación y autonomía: estudio, trabajo y autosuficiencia.

La variable "momento del matrimonio" se construye a partir de la información recogida con base en la pregunta: "¿cuál es el mejor momento para que una mujer se case o se una en pareja?'.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 47: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

FACTORES CONDICIONANTES DEL PODER DE DECISIÓN

Esta pregunta admite respuestas de naturaleza doble a) numérica, referidas a lo que la mujer concibe como "edad ideal" y b) cualita- tiva, de acuerdo con las propuestas de opción múltiple: cuando esté segura de estar enamorada, hasta terminar los estudios, hasta haber trabajado algún tiempo, cuando encuentre a la pareja ade- cuada u "otro". Las posibles respuestas fueron recodificadas también como: 1) tradicionales, aquellas respuestas que reflejan una visión tradicional y romántica del matrimonio: esta categoría incluye las respuestas que plantean una edad ideal menor a los 25 años, así como aquellas que señalan como mejor momento cuan- do esté segura de estar enamorada y cuando encuentre a la pareja adecuada, y 2) condicionado al logro de ciertas metas, cuando las respuestas dadas indican que se condiciona el momento del ma- trimonio a la acumulación previa de algunas experiencias en la vida de la mujer: una edad ideal de 25 años o más, hasta terminar los estudios o hasta haber trabajado algún tiempo.

Finalmente, para la construcción del índice de aceptación del divorcio se manejó la información recogida por medio de una se- rie de preguntas, para indagar sobre distintas situaciones en que la mujer estaría de acuerdo con la separación o el divorcio: si el esposo la golpea, se emborracha o se droga, le es infiel, si no le da dinero para la casa, tienen problemas sexuales, si ella no lo quiere, el esposo ya no la quiere y si pelean mucho. El índice se obtiene de la suma acumulada de las respuestas a cada una de estas ocho posibles situaciones, asignando un valor de O a la respuesta nega- tiva (no aceptación), y un valor de 1 si es positiva (aceptación del divorcio). Por tanto, el rango de valores posibles para este índice es de O a 8, y representa respectivamente los valores extremos de mínima y máxima aceptación del divorcio.

Puede parecer que estas tres variables de valores fueron se- leccionadas arbitrariamente, pero simplemente se seleccionaron con base en la información disponible en la encuesta. Se com-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 48: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

prende que no representan de manera exhaustiva el conjunto de valores que orientan las acciones de las mujeres entrevistadas, pero sí pueden proporcionar una aproximación valiosa a algunos de los parámetros que condicionan y explican determinadas acti- tudes y conductas, concretamente respecto a la autonomía y el poder de decisión de las mujeres en el hogar.

En primer lugar se clasificó a las mujeres de acuerdo con cada una de estas tres variables de valores, y se compararon las distri- buciones de frecuencia que se corresponden con los indicadores de poder de decisión y autonomía de las mujeres, para probar si ocurren diferencias de poder de decisión y autonomía en función del tipo de meta, la idea que se tiene sobre el mejor momento para casarse y la aceptación del divorcio, mediante simples prue- bas de chi-cuadrado. Es importante aclarar en esta parte del tra- bajo que no se separan las mujeres urbanas de las rurales, sino que se desarrolla el análisis integrando a los dos grupos en una sola muestra de 7 010 mujeres.

Los Cuadros 17, 18 y 19 documentan los resultados obteni- dos, al comparar la participación de las mujeres en la toma de de- cisiones en el hogar, según el tipo de meta, su concepción del mejor momento para casarse y su aceptación del divorcio.

La variable "tipo de meta" define dos grupos de mujeres: uno que sostiene metas de tipo tradicional (casarse, tener hijos, ena- morarse) y otro donde se plantean metas que suponen una autosuperación. La información presentada en el Cuadro 17, de- muestra que en todos y cada uno de los ámbitos de decisibn analizados, la diferencia entre los dos grupos de mujeres es signi- ficativa en términos de poder de decisión, donde se observa una mayor participación en la toma de decisiones en aquel grupo de mujeres con metas de tipo de autosuperación, respecto al que propone metas tradicionales.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 49: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

A1 distinguir a las mujeres por su percepción de cuál es el me- jor momento para casarse, aquellas que plantean dicho momento como posterior al logro de ciertas metas personales (y que sólo representan 25% de las mujeres) alcanzan porcentajes más eleva- dos de participación en la toma de decisiones. La diferencia de poder de decisión que se plantea entre estas mujeres -y aquéllas con una visión más tradicional o romántica del momento del ma- trimoni- resulta estadísticamente significativa.

CL IDRO 1- DISTRIHL CIOh DEL PODER DE DECISIOh E'\TRk 3IIF\IHROS DE LI P \RE1 \

SCGL h TIPO DE \IET I QL E SE PL %'\TE I ( O\IO 1 O \I IS I\IPORT \\TE E'\ L I \ 3 D I D E L \ \\ILTER

T$o iiz metir PritrDa Cl~i-i.iíild>zido ///itCii rii /apiz,zin tuwiil - las sgiii~iitt~s d(i.inuiii.r Tnrdtc/oiiu/ ~41i tosr~r~-~rnóri

(ii=2 ' 7 2 ) /ii= 3 228 ) I 'nior .Sgiiitil.anc~n

Cuántos hijos tener El .Ambos Ella

Cómo criar a los hiijos Gl hrnbos Elld

Qué gastos cotidianos realizar Él .Ambo? Ella

A qué familiares o amigos visitar 6~ 1 73.1- 1-.22

Cuándo tener relaciones sexuales El 2- 4i I -- 7 7 03 Amboc -1i 6- - 5 51 23 59 s. %

F II;< 1 97 7 42

-**p<r~.r~r~~ ~ - p < o . r ~ n j

Fuetire. cálculos propios coti base e11 datos de la Encuesta N;<cion;<l de Planificaci<in Familiar 1995

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 50: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

CLTADRO 18 DISITRIBU(:I~N DEL PODER D E DE(:ISI~N ENTRE MII>IHKOS D I 1.A PAREJA

SE<;<~N IDEA D E CUAL ES EL >IEJOK MOMENTO D E LTN11 MLTJL<R PARA CASIIRSB

Mejor rntimenfti de snu rnnjerpara casarse l'n~ebu C~~i-cx~idr~ido

Cuántos hijos tener

iil Ambos

Ella

Cómo criar a los hijos

l';l

,Imbos

Ella

Qué gastos cotidianos realizar

Él

~ In ibos

Ella

A qué familiares o amigos visitar

iíl

Ambos

Ella

Cuándo tener relaciones sexuales

Él

Ambos

Ella

***p<O.OOl **p<0.005

Flicntc: cálculos propios con base en datos de la Encucsta Nacional de Planificacií~n Familiar, 19'15.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 51: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

FACTORES COhTDICIOhTrlNTES DEI. PODER DE DECISIÓh'

Finalmente, al establecer una distinción entre las mujeres se gún su nivel de aceptación del divorcio, se observa como primer dato que una elevada proporción de las mujeres de esta muestra

45Y-, se ubica en el grupo de "alta aceptación del divorcio" (aqutllas mujeres que estuvieron de acuerdo con la separación o divorcio como solución en seis c i . 5 ~ de las ocho situaciones planteadas).

CUADRO 19 DISTRIBUCI~N DEL PODER DE D E C I S I ~ N ENTRE LIIEMBROS DE LA PAREJA

S E G ~ N VALOR EN EL ÍNDICE DE DI\ JRCIO

índice de aceptación del divorcio Prueba

Quién en laparya toma Chi-cuadrado

la' 'eiente' B q z (0-2) ~tfedia (3-5) :/tu (6-8) Iálor Signlft- (n=lo48] (n=1397) '.,=4565) canffa

Cuántos hijos tener

Él 29.38

Ambos 67.88

Eiia 2.74

Cómo criar a los hiijos

Él 20.08

Ambos 67.04

EUa 12.88

Qué gastos cotidianos realizar

Él 33.66

Ambos 56.62

Eila 9.72

A qué familiares o amigos visitar

Él 33.03 20.89 16.17

Ambos 63.84 73.28 77.65 153.51 *** Eiia 3.13 5.83 6.18

Cuándo tener relaciones sexuales

El 38.53 26.31 20.16

Ambos 59.88 71.43 77.20 157.53 *** Eila 1.59 2.26 2.64

***p<0.001 **p<0.005

Fuente: cálculos propios con base en datos de la Encuesta Nacional de Planificación Familiar, 1995.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 52: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

CU/\LlRO 70 RF:,GRIiSIOKES 1XOI3I'l! V I \ I . ~ R I I ( ~ I ( ~ ~ IlI+>l, I'OIlER DI:, 1.AS hfLlJliRt<S [.,N TRES TII'OS D I DI:,(;ISI(~N

I.úriub/e deprtidiet~fet poder para decinlr sobre

Nzimrro de hilos Gastos cotidianos Gútido tttier relacioties sr.~uri/r.i

Moddo 1 ~Clodelo 2 ~llode/o 1 iLlodeh 2 ILlndrlo 1 AV1oddo 2

VARIABLES DE CONTROL

Edad de la mujer hlenos de 75 -0.101 3 -0.0480 0 . 1 779* -0.1345* -0.0984 -0.0627 75-34 (referencia) 35-44 0.0944 0.1257* 0.01 34 0.01 85 0.0340 0.0666 45+ 0.0688 0.1709 0.0357 0.0788 0.0671 0.0425

Edad del esposo Menos dc 25 0.0514 -0.0499 0.0018 0.0006 -0.0135 0.0017 25-34 (refercncia) 35-44 0.1201 * 0.0807 0.0199 0.0023 0.0796 0.0221 45+ 0.1316 0.0755 0.0338 -0.0262 0.0796 0.0209

Educación de la mujer (años) Ninguna 0.1402** -0.1308* 0 . 1 199* -0.0635 O . 1 130* -0.0697 1-3 (referencia) 4-6 0.0504 -0.0006 0.0894* 0.0873* 0.1310** 0.1088* 7+ 0.7917*** 0.2777*** 0.25X8*** 0.2088*** 0.1589*** 0.33.55***

compaq
Rectángulo
Page 53: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

CUADRO 20 (continuación) KL-;C;KESIC)NES I ~ K ~ H I ~ I VI\ I .C)RACI~N DEI. PODER DI; LAS MUJERES EN TRES TIPOS DE D E C I S I ~ N

I 'ariable dependiente: poderpara decidir sobre Nimero de hQos Ga.rtos cotidianos Cuándo tener relaciones sexuales

Modelo 1 hfotitlo 2 'Modelo 1 Modelo 2 Modelo 1 Modelo 2

Educación del esposo (años) Ninguna -0.0943 -0.0768 -0.1276* 0.0759 0.0812 -0.0742 1-3 (rcfcrcncia)) 4-6 0.0631 0.0572 0.0942* 0.0907* 0.0837 0.0495 7 + 0.1857*** O. 145 1 * 0.1 660*** 0.1492** 0.2615*** 0.2173***

Número de hijos -0.0177* -0.01 57 -0.0095 -0.0051 -0.0341 *** -0.0341 *** Años de unión 0.0002 0.002 0.0080* 0.0079* 0.0008 0.0033 Segunda unión de la mujer ídummv) 0.2450** 0.1352 0.2698*** 0.1846* 0.2592** 0.2468**

VARIABLES EXPLICATIVAS

Meta de superación 0. 1040** 0.1589*** 0.0302 Matrimonio posterior al logro de metas personales 0.0510 0.0387 0.01 12

Índice de aceptación del divorcio 0.0541*** 0.0492*** 0.0432*** N 6 487 5 554 6 633 5 650 6 565 5 593 Pseudo R2 0.0251 0.0348 0.0165 0.0260 0.0376 0.0426 Df 15 18 15 18 15 18 2 L L 4 1 04.2541 3507.147 -5864.5620 -4930.1215 4178.7479 3522.945 Diferencia en -2LL entre 597.1071*** 934.4405*** Modelo 1 v Modelo 2 655.8029***

Fuente: cálculos propios con hasr en datos de la Ilncucsta Nacional de l'lanificaci6n Familiar 1995

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 54: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

CLTADRO 21 REGRP;,SIONES L O G K V A I . ~ R A C I < ~ N »E 1.A AUTONOM~A D E LAS MLlJhKES E N TRES ?'II>OS D E ACTIVIDAD

I'ariable dependiente: poder para decidir sobre

Número de hijos Gastos cotidianos Cuándo tener relaciones sexuales

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 1 Modelo 2

VARIABLES DE CONTROL

Edad de la mujer Menos de 25 0.4906*** 0.5393*** 0.7270** 0.6798*** 0.5736*** 0.6078*** 25-34 (referencia) 35-44 1.6922*** 1.6656"' 1.3272** 1.3133** 1.3255' 1.3278* 45+ 2.0401*** 2.0291 *** 1.9010*** 1.9821*** 1.5439' 1.4674*

Edad del esposo Menos de 25 0.8601 0.7831 0.8254 0.9277 0.8730 0.8784 25-34 (referencia) 35-44 1.0356 0.9578 1.1101 1.0819 1.2085 1.2064 45+ 1.0363 0.9142 0.9643 0.8722 1.2967 1.3616

Educación de la mujer (años) N i n p n a 0.7305*** 0.7813 0.5681*** 0.6670*** 0.6259*** 0.6831** 1-3 (referencia) 4-6 1.3164** 1.1437 1.1810* 1 .O941 1.4500*** 1.2157 7+ 2.5037*** 2.0002*** 2.3904*** 2.1 399*** 2.9160*** 2.4015***

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 55: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

C:lr/\DRO 21 (continuaci6n) REGKl~SlONES LOG171 VAT.OR~\( : I~N D E LA / z u T O N O ~ ~ ~ A DE LAS &4UJ!JERES EN TRI,S TIPOS Dh ACTIVIDAD

l'anuble dependiente: poder para decidir sobre NlÁmero dr hilos (,'a~tos cotidzanos C,ándo kner relactone~ sexttales

Modelo 1 &lodelo 2 Modelo 1 Morlelo 2 Modelo 1 Modelo 2 Educación del esposo (años)

Ninguna 0.9326 1.026 1 1.079 1.1 533 0.9314 0.9816 1-3 (rcfcrcncia) 4-6 1.2899** 1.2883* 1.3584*** 1.4032*** 1.2761f 1.2488* 7 + 1.9815*** 1.0064*** 2.1 774*** 2.2248*** 2.21 62*** 2.2036***

Número de hijos 0.9004*** 0.8988*** 0.9307*** 0.9449** 0.9165*** 0.9188*** Años de unión 1.0013 1.003 1 .O062 1 .O049 1 .O066 1 .O063 Segunda unión de la muier (dummy) 1.1532 1.044 1.2800 1 ,044 1.7098** 1.5507*

VARIABLES EXPLICATIVAS

Meta de superación 1.2309** 1.3043*** 1.4188*** Matrimonio posterior al logro de metas personales Índice de aceptación del divorcio 1.0895*** 1.0923*** 1.1 l67*** N 6556 5585 6607 5623 5116 4359 Pseudo K' Df -2LL,

Diferencia en -2LL en- 564.8386*** 703.2258*** tre Modelo 1 v Modelo 2 537.4713***

*D<o.05 **D<[).Ol *** ~<().001 Fucntc: cálculos propios c m basc cn datos de la lincucsta Nacional dc 1'lanificaciOn Familiar. 1995.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 56: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

Conforme se incrementa la aceptación del divorcio, el por- centaje de decisiones tomadas exclusivamente por el hombre disminuye sensiblemente, y se incrementan los porcentajes de aquéllas tomadas por ambos o sólo por la mujer. Es decir, el gra- do de aceptación del divorcio por parte de la mujer va asociado a una distinta distribución del poder de decisión entre los miem- bros de la pareja: de manera altamente significativa el poder de decisión es mayor entre aquellas mujeres con mayor aceptación del divorcio.

La situación, en términos de diferencias en la autonomía de las mujeres - d e acuerdo con las ideas que se promulgan en tor- no al tipo de meta, el mejor momento para casarse así como el grado de aceptación del divorci* es muy similar a las diferen- cias ya descritas de poder de decisión entre los subgrupos que estas variables definen. Por razones de espacio, las tablas corres- pondientes a las pruebas del nivel de significancia de las diferencias en autonomía entre tales subgrupos de mujeres, no se presentan aquí. Sin embargo, se evidencia que el tipo de meta de la mujer, su idea sobre el momento ideal para el matrimonio y su nivel de aceptación del divorcio definen diferencias significativas en la autonomía, con una mayor libertad de movimiento entre aquéllas con metas de autosuperación, aquellas que condicionan el matrimonio al logro de ciertas metas y las que tienen un alto ni- vel de aceptación del divorcio.

Cna vez establecido lo significativo de las diferencias, tanto en poder de decisión como en autonomía de las mujeres según sus valores, nos interesa revisar la contribución de dichas varia- bles en la estimación de la autonomía y poder de decisión, el sen- tido de la relación que se establece entre ellas y la magnitud de su efecto, haciendo uso de regresiones logísticas.

En primer término se estima la participación de las mujeres en la toma de decisiones, respecto a tres aspectos concretos de la

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 57: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

FACTORES COXDICIO,\ill.\'TES DEL PODER DE DECISIO.\'

vida familiar: el número de hijos que se desea tener, los gastos co- tidianos que se realizan y cuándo tener relaciones sexuales (Cuadro 20). Una vez más, sólo se seleccionaron tres ámbitos, incluyendo tanto uno donde la mujer parece tener más influen- cia, como otro donde su influencia parece ser menor en la toma de decisiones, y no los cinco disponibles en la encuesta, con el objeto de evitar tedio y exceso de cuadros. Para considerar el pa- pel que juega la mujer en cada una de estas decisiones, se emplea como variable dependiente, no el índice de poder de decisión (que comprometería la información referida a todas las decisio- nes familiares incluidas en la ENAPLAF 95), sino el indicador específico que se proporciona en la encuesta para cada una de las decisiones analizadas. De esta manera, la variable dependiente viene dada por las respuestas proporcionadas a la pregunta: < < quién en la pareja toma las decisiones sobre...". Las posibles res- puestas son: él, ambos o ella, categorías que nos indican un cierto orden creciente de poder de decisión de la mujer, por lo que se considera apropiado el uso de regresiones probit ordenadas.

Para cada tipo de decisión seleccionado se calculan dos mo- delos: uno que determina el poder de decisión de ella basándose en algunas características sociodemográficas de la mujer y su pa- reja (modelo 1) y otro que incorpora en la regresión las tres variables referidas a valores (modelo 2). Las variables referidas al tipo de meta de la mujer y a su idea del momento ideal para casar- se, son introducidas a los modelos de regresión como variables dammy (donde el valor O corresponde a las categorías de meta tra- dicional y de visión tradicional/romántica del momento ideal para casarse, y el valor 1 se asigna a las mujeres con metas de au- tosuperación y a las que supeditan el momento del matrimonio al logro previo de ciertas metas personales). La variable de la acep- tación del divorcio entra como un índice, con rango de valores de

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 58: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

O a 8, donde 8 es el valor que representa la más alta aceptación del l

divorcio por parte de la mujer. En las decisiones sobre el número de h.jos que se desea tener

(Cuadro 20) el modelo 1 sugiere que los efectos de la educación de la mujer, educación de su pareja, número de hijos y estar en una segunda unión, son significativas en la definición del poder l

de decisión de la mujer al respecto. Curiosamente, el efecto del 1 número de hijos es negativo, es decir, a mayor número de hijos, menor poder en la decisión de cuántos 14jo.s tener. Cuando las tres variables de valores se incorporan a la regresión, se destacan tres ~ aspectos: a) el valor de -2Log-likelihood (indicador de la bondad del ajuste de regresión) disminuye de manera significativa, lo cual l señala la pertinencia de incorporar estas variables al análisis, b) de las variables incorporadas, dos de ellas ejercen un efecto signifi- cativo y positivo sobre el poder de la mujer para decidir el núme- ro de hijos: tener una meta de autosuperación y su nivel de l aceptación del divorcio, donde el efecto que ejerce la meta de au- l

I

tosuperación es relativamente mayor; c) la inclusión de las varia- bles de valores conlleva una reducción de los efectos de la educación de la mujer y de su esposo, y la pérdida total de signifi- I

cancia de la variable del número de hijos en la determinación del poder de la mujer en la decisión del número de cuántos hijos te- ner, lo cual sugiere que el tipo de meta y el nivel de aceptación del divorcio explican, al menos parcialmente, lo que en el modelo 1

l aparecía como efecto de la educación de la mujer y de su esposo, así como del número de hijos que la pareja ya tiene.

En la definición del poder de la mujer respecto a las decisio- nes sobre gastos cotidianos, el modelo 1 plantea que la edad de la mujer (ser menor de 25 años), la educación de ella y de su esposo, los años de unión y estar en una segunda unión, son los factores que influyen significativamente en el poder de decisión que tiene la mujer en este ámbito. Al incorporarse (modelo 2) las variables

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 59: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

F-I('TORE5 ('O.YDI<'IO.l:iA~TES DEL PODER DE DE('ISIOS

1 de valores, se observa que la meta de autosuperación y una mayor

N aceptación del divorcio van asociados de manera muy significati- va a un mayor nivel de poder de la mujer en las decisiones sobre gastos cotidianos, y su incorporación al modelo mejora significa- tivamente el ajuste (modelo 2 z~erszls modelo 1). La reducción rela- tiva de los efectos correspondientes a las variables educación de la mujer, educación del marido y segunda unión (en el modelo 2) nos lleva a sugerir que las variables 'meta de autosuperación' y 'aceptación del divorcio', dan mejor cuenta de los efectos atribui- dos a tales variables en el modelo 1.

El último ámbito de toma de decisiones analizado en el Cua- dro 20, es con respecto a la decisión de cuándo tener relaciones sexuales. La educación de la mujer, en menor medida la educa-

l ción del esposo, el número de hijos y una segunda unión, son los factores que en el modelo 1 aparecen como significativos para explicar el poder de la mujer en este tipo de decisión. Al incorpo- rar las variables de valor en el modelo 2, se observa que sólo el ín- dice de aceptación del divorcio tiene un efecto significativo sobre el poder de la mujer en la decisión de cuándo tener relaciones se- xuales, mientras que el tipo de meta de la mujer y su idea sobre el mejor momento para casarse no tienen significancia alguna. Al mismo tiempo, la inclusión de las variables de valor no parece restar importancia al efecto de las otras variables significativas.

De manera similar al análisis de regresión que se ha planteado en el Cuadro 20, se analiza la magnitud y dirección de los efectos causados por las variables de valor en la autonomía de las muje- res, frente a tres aspectos de su vida: autonomía para salir sola, para realizar gastos v usar anticonceptivos, mediante la estima- ción de regresiones logit (Cuadro 21). La variable dependiente empleada es dicotómica v representa la autonomía de la mujer en cada caso: si la mujer no requiere el permiso de su esposo para la actividad en cuestión se considera autónoma.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 60: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

En primer término se determina la autonomía de la mujer para salir sola. De las variables sociodemográficas incluidas en el modelo 1, la edad de la mujer y su educación, la educación del es- poso y el número de hijos, aparecen como los factores que influyen significativamente en la autonomía de la mujer. Al incor- porarse las variables sobre los valores de las mujeres, el ajuste del modelo de regresión mejora significativamente y el tipo de meta de la mujer, su idea del mejor momento para casarse y su nivel de aceptación del divorcio, aparecen como factores que afectan de manera muy significativa el nivel de autonomía de la mujer para salir sola.

Los resultados correspondientes a las regresiones de valora- ción de la autonomía para realizar gastos y de la autonomía para uso de anticonceptivos (Cuadro 21) son bastante similares a los ya descritos, referentes a la autonomía para salir sola. En general, se observa que las tres variables de naturaleza valorativa resultan muy significativas en la determinación de los niveles de autonomía de las mujeres, y su inclusión en el análisis beneficia de manera sig- nificativa la bondad de ajuste de los modelos correspondientes. )

En el caso particular de la regresión correspondiente a la evaluación de la autonomía de la mujer respecto al uso de anti- conceptivo~ (modelos 1 y 2 ) se observa además que la variable de segunda unión, aparece como un factor significativo; sin em- bargo, esta variable no tiene relevancia en la autonomía de la mu- jer para salir sola o para realizar gastos.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 61: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

1,os resultados del presente trabajo contribuyen a contestar al- gunas de las preguntas que se plantearon al inicio, pero dejan otras abiertas que, además, nos conducen al planteamiento de nuevas interrogantes.

Respecto a la primera pregunta que se planteó sobre si el tra- bajo femenino está contribuyendo a modificar el status de las mujeres en el hogar y, en concreto, los niveles de autonomía de éstas y sus niveles de poder de decisión, las respuestas serían sí y no. Hasta donde nos permite explorar la información recogida en la Iir\]/iPLAF 95, pueden observarse evidencias de mayores ni- veles de autonomía de las mujeres que trabajan fuera del hogar, pero, aparentemente no hay cambios respecto al papel femenino en la toma de decisiones en el hogar o, cuando menos, las dife- rencias al respecto, entre las mujeres económicamente activas y las inactivas, no son significativas.

En lo que concierne a estos resultados, consideramos necesa- rio expresar aquí algunas limitaciones que encontrarnos en las preguntas incluidas en la ENAI'LAF, para la medición de poder de decisión, que podrían estar limitando, de alguna manera, los re- sultados presentados. Como se pudo observar en el Cuadro 2, aproximadamente en 70'3, de los casos para cada dimensión, la respuesta obtenida es "ambos". Ello sugeriría que el nivel de par- ticipación de la mujer mexicana en la torna de decisiones familia-

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 62: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

res es, en general, bastante alto. Sin embargo, cuando se ahonda en el tema por medio de entrevistas en profundidad (Casique, op. cit.), el escenario que se percibe es bastante diferente, pues las mujeres refieren que, aunque muchas veces expresan su opinión, por lo general las decisiones finales quedan en manos del esposo y tal decisión ha sido tomada aun antes de habérseles pedido su opinión.

El problema observado aquí es que la pregunta, tal y como está planteada, está informando sobre la participación de las mu- jeres en la toma de decisiones familiares, pero no permite distinguir en manos de quién, el hombre o la mujer, queda final- mente la decisión. De ahí que se considere que la calidad de los indicadores de poder que se estiman a partir de estas preguntas, incrementaría significativamente si se agregase a las preguntas sobre "quién toma las decisiones sobre...", otra serie de pregun- tas sobre "quién decide más sobre ..." o, alternativamente "quién tiene la última palabra respecto a...", ofreciendo como alternati- vas de respuesta "él o ella".

El indicador de la autonomía de la mujer, obtenido a partir de la pregunta: "requiere el permiso de su esposo para...", parece más sólido, por reflejar mejor la situación real de la mujer en México. Sin embargo, es importante recordar que éste sólo da cuenta de una de las varias dimensiones que integran la autonomía de las mujeres (hbertad de movimiento, o acción). Otros aspec- tos de la autonomía, como la confianza de la mujer en sí misma, en términos económicos y sociales, o el desarrollo de una rela- ción íntima con su pareja, la cual pasa por el desarrollo de una comunicación profunda entre los dos, así como la ausencia de miedo respecto al compañero, son temas que no han sido abor- dados en las encuestas y representan grandes ausencias y rezagos que es necesario comenzar a cubrir.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 63: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

Con respecto a la segunda pregunta planteada al inicio, acerca de cuáles elementos o características del trabajo afectarían en ma- yor medida los niveles de poder de decisión y de autonomía de las mujeres mexicanas, en nuestro análisis se apunta al ingreso como la característica del trabajo femenino que incidiría más claramen- te en mayores niveles de autonomía de las mujeres, dado que ma- yores niveles de ingreso semanal irían acompañados de mayores niveles de autonomía. Con menos importancia, pero también de manera significativa, una ocupación no manual (en contraste con la manual) y una posicibn en la ocupacibn de obrera o jornalera conllevaría un mayor nivel de autonomía, en tanto que una posi- ción de trabajadoras f a d a r e s o no remuneradas, se asociaría a menores niveles de autonomía, ello en referencia al nivel de auto- nomía que correspondería a las mujeres patronas o trabajadoras por cuenta propia. Por otra parte, los resultados obtenidos no sus- tentan un efecto significativo de las características del trabajo fe- menino sobre el nivel de poder de decisibn de la mujer en el hogar.

Para concluir, las diversas dimensiones revisadas de la auto- nomía femenina aparecen como sujetas a cambio según algunas características del trabajo femenino, lo que sugiere una vincula- ción estrecha entre las distintas dimensiones que integran la autonomía de la mujer, al tiempo que se evidencia una particular asociación entre el ingreso generado por la mujer y su autonomía para realizar gastos.

Con respecto a las diferencias que existen entre el poder de de- cisibn y la autonomía de las mujeres, en funcibn del contexto niral o urbanos donde residen, se pueden apuntar varios resultados.

En general, las mujeres urbanas gozan de mayor poder de de- cisión y de mayor autonomía que las mujeres rurales. Las diferen- cias no son muy grandes en términos de poder de decisibn, pero sí son amplias en lo que se refiere a su autonomía.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 64: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

Al menos para las mujeres de esta muestra, no se constata ningún efecto diferenciado del trabajo extradoméstico femenino como factor de empoderamiento de la mujer, según el contexto urbano o rural. El trabajo femenino no se evidencia como un fac- tor que modifique significativamente el poder de decisión de la mujer en ninguno de estos contextos. En cambio, en el nivel de autonomía de las mujeres sí afecta significativamente y el efecto es similar en el medio rural y en el urbano.

En cuanto a los procesos de empoderamiento y ganancia de autonomía de las mujeres, ésta aparece como una dimensión más fácilmente modificable que la del poder de decisión, por efecto de las características individuales.

Se plantean resultados aparentemente contradictorios acerca de cuál contexto (urbano o rural) resulta más propicio para gene- rar cambios en el status de la mujer, por efectos de una variable de tipo individual: el medio urbano parece más favorable para in- crementar los niveles de autonomía de las mujeres, pero el medio rural favorece más los cambios en los niveles de poder de deci- sicin. Este resultado plantea a la vez nuevas interrogantes a las que habría que intentar responder: ?qué tan independientes son los procesos de empoderamiento y adquisición de autonomía?, <cuáles son los elementos que permitirían distinguir a los contex- tos rural y urbano como más "fértil", uno para los cambios en el poder de decisión de las mujeres y el otro para cambiar su auto- nomía?

Los resultados de nuestro análisis, en cuanto al papel de los valores de las mujeres y su relacicin con los niveles de autonomía y poder de decisión alcanzados, prueban ser bastante ilustrativos con respecto a la gran relevancia de estos factores y de su directa conexicin con el status de las mujeres en el hogar, aunque sólo pueden considerarse como un primer acercamiento.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 65: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

El tipo de meta de la mujer, su concepción del momento ideal para el matrimonio y su nivel de aceptación del divorcio definen diferencias significativas tanto en términos de poder de decisión como de autonomía de las mujeres. Aquellas mujeres con metas del tipo de autosuperación, aquellas que condicionan el momen- to del matrimonio al logro previo de ciertas metas personales y aquéllas con un alto nivel de aceptación del divorcio, evidencian mayores niveles de participación en la toma de decisiones y de li- bertad de movimiento.

E n conclusión, este trabajo advierte, por una parte, sobre la complejidad de las relaciones que se establecen entre las dimen- siones de autonomía y poder de decisión femenino entre sí, de éstas con el trabajo extradoméstico femenino, y con los contex- tos urbanos y rurales como entornos más o menos facilitadores de sus cambios; por otra parte, señala la importancia de contar con indicadores de valores y de analizar la relación que guardan éstos con el desarrollo de poder de decisión y autonomía de las mujeres.

Quedan abiertas muchas interrogantes, entre otras: ?qué tan- to los resultados referentes a la falta de diferencias significativas en el nivel de poder de decisión de las mujeres, según su condi- ción de actividad, responden a la disponibilidad de un indicador de poder de decisión limitado?, ?qué otras características del tra- bajo femenino requieren ser revisadas en su relación con la auto- nomía y el poder de decisión de las mujeres?, ?cómo intermedian las características contextuales y regionales en estas relaciones? Nos queda claro que todavía es mucho lo que falta por analizar y la importancia de ahondar en el estudio de las relaciones entre el trabajo, el status femenino y la dinámica familiar.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 66: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

Banco Mundial (2000). Policy Research Report on Gender and Development. Mayo. Borrador.

Barroso, Carmen y Jodi L. Jacobson (2000). "The Policy Agenda for Wo- men's Empowerment in the Next Decade". En: Presser y Sen, ed. Wo- men S Empowerment and Demographic Processes. Moving beyond Cairo. Nueva York, Oxford University Press.

Barbieri, Teresita de (1984). Mujeres y vida cotidiana. Mexico, FCE y UNAM/Instituto de Investigaciones Sociales.

BasuAlaka Malwade y Kaushik Basu (1991). "Women's Economic Roles and Child Survival: The Case of India". Health Transition Review, vol. 1, núm. 1. pp.83-103.

Batliwala, Srilatha ( 1994). "The Meaning of Women's Empowerment: New Concepts from Action". En: Sen, Gita, Adrianne Germain y Lincoln Chen, ed. Population Policies Reconsidered. Health, Empowerment and Rights. Cambridge, Mass., Harvard University Press.

Benería, Lourdes y Martha Roldán (1987). The Cross Roads of Class and Gender: Industrial Homework, Subcontracting and Household Dynamics in Mexico City. Chicago, University of Chicago Press.

Blumberg, Rae Lesser (1991)."Income under Female versus Male Control. Hypotheses from a Theory Gender Stratification and Data from the Third World". En: Blumberg, ed. Gender, Family and Economy. The Triple Overlap. Newbury Park, Sage.

Caldwell, J.C. (1979). "Education as a Factor in Mortality Decline: An Exa- mination of Nigerian Data". Population Studies, vol. 33, núm. 3. pp.395-413.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 67: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

Casique, Irene (2001). Power, Autonomy and Division of Labor in Mexican Dual Earner Families. Oxford, University Press of America.

Chant, Silvia (199 1). Women and Survival in Mexican Cities. Perspectives on Gender, Labour Markets and Low-Income Households. Nueva York, Manchester University Press.

Durrant, Valerie y Zeba Sathar (2000). "Greater Investments in Children through Women's Empowerment: The Key to Demographic Change in Pakistan?". Annual Meeting of the Population Association ofAmerica. Los Angeles, California, 23-25 marzo.

England, Paula (2000). "Conceptualizing Women's Empowerment". En: Presser y Sen, ed. Women S Empowerment and Detnographic Processes. Moving beyond Cairo. Nueva York, Oxford University Press.

Fenstermaker Berk, Sarah (1991). "Gender Inequality. New Conceptual Terrain". En: Blumberg, ed. Gender, Family and Economy. The Triple Overlap. Newbury Park, Sage.

(1985). The Gender Factory: The Apportionment of Housework in American Households. Nueva York, Plenum.

García, Brígida y Orlandina de Oliveira (1994). Trabajo femenino y vida fa- miliar en México. México, COLMEX.

Heise, Lori (1996). "La coerción sexual y la salud reproductiva de las muje- res". Seminario Internacional sobre Avances en Salud Reproductiva. M é - xico, 18 al 20 de noviembre. Ponencia.

Jejeebhoy, Shiren (2000). "Women's Autonomy in Rural India: Its Dimen- sions, Determinants and the Influence of Context". En: Presser y Sen, ed. Women 's Empowerment and Demographic Processes. Moving beyond Cairo. Nueva York, Oxford University Press.

(1995). Women's Education, Autonomy, and Reproductive Behaviour: Experience from Developing Countries. Oxford, Clarendon Press. 306p.

Kishor, Sunita (2000). "Women's Contraceptive Use in Egypt: What Do Direct Measures of Empowerment Te11 Us?". Annual Meeting of the Po- pulation Association ofAmerica. Los Angeles, California, 23-25 marzo.

Kishor, Sunita (1993). "May God Give Sons to All: Gender and Child Mor- tality in India". American Sociological Review, núm. 58. pp.247-265.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 68: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

Kritz, Mary, Paulina Makinwa y Douglass Gurak (2000). "Wife's Empo- 4 werment and Fertility in Nigeria: The Role of Context". En: Presser y

Sen, ed. Women 'S Empowerment and Demographic Processes. Moving beyond Cairo. Nueva York, Oxford University Press.

Mason, Karen Oppenheim (1995). "Gender and Demographic Change: What do we Know?". Workiilg Paper. Bélgica, IUSSP.

l ( 1993). "The Impact of Women's Position on Demographic Change during the Course of Development". En: Federici, Nora, Karen Oppenheim Mason y Solvi Sogner, ed. Women's Position and Demo- graphic Change. Nueva York, Oxford University Press.

(1986). "The Status of Women: Conceptual and Methodolo- gical Issues in Demographic Studies". Sociological Forum, vol. 1, núm. 2. pp.284-300.

McDonald, Gerald (1980). "Family Power: The Assesment of a Decade of Theory and Research, 1970-1979". Journal ofMarriage and the Family, núm. 46. pp.357-364.

Oropesa, R.S y Denilis Hogan (1994)."The Status of Women in Mexico: An Analysis of Marital Power Dynamics". Working Paper 94-20, Pennsylvania, The Pennsylvania State University.

Pedrero Nieto, Mercedes (1996). "Algunos resultados significativos sobre organización familiar de la encuesta del Grupo de Educación Popular con Mujeres, A.C.". En: López Hernández, Guadalupe, Cecilia Loria Saviñón y Julia Pérez Cervera, ed. Familias con futuro. Derecho a una so- ciedad más justa. México, Grupo de Educación Popular con Mujeres A.C.

Riley, Nancy (1997). "Gender, Power and Population Change". Population Bulletin, vol. 52, núm. 1. 48p.

Safa, Helen (1995). The Myth of the Male Breadwinner: Women atld Indus- trialization iti the Caribbean. Boulder, Westview Press.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
Page 69: op. - UNAM · 2016-04-28 · género entre las mujeres de la clase trabajadora (García y Oliveira, op. cit.). En un trabajo anterior (Casique, 2001), no se encontraron evidencias

Safilios-Rothschild, Constantina (1990). "Socio-Economic Determinants of the Outcomes of Women's Income-Generation in Developing Countries". En: Stichter y Parpart, ed. Women Employment and the Fa- mily in the International Division of labor. Filadelfia, Temple Univer- sity Press.

Safilios-Rothschild, Constantina (1985). Socioeconomic Development and the Status of Women in the Third World. Nueva York, The Population Council, Center for Policy Studies. Working Papers.

Sharma, Ursula (1990). "Brides are not for Burning: Dowry Victims in India" (Book Review). Sociology, vo1.24, núm. 1. pp. 170- 171.

Sen, Gita y Srilatha Batliwala (2000). "Empowering Women for Reproduc- tive Rights. Moving Beyond Cairo". En: Presser y Sen, ed. Women's Empowerment and Demographic Processes. Moving beyond Cairo. Nue- va York, Oxford University Press.

Stash, Sharon y Philip Morgan (1999). "Women's Mobility and Basic Edu- cation: Community and Family Leve1 Correlates of Primary Schooling in Pakistan, India and Nepal". Annual Meeting of the Population Asso- ciation ofAmerica, Nueva York, marzo.

Studenmund, A.H. y Henry Cassidy (1987). Using Econometrics. A Practica1 Guide. Boston, Little, Brown and Company. 440p.

Van de Valle, Francine y Etienne van de Valle (1993). "Urban Women's Autonomy and Natural Fertility in the Sahel Region ofAfricaX. En: Fe- derici, Nora, Karen Oppenheim Mason y Solvi Sogner, ed. Women's Position and Demographic Change. Nueva York, Oxford University Press.

compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo
compaq
Rectángulo