ong derechos digitales

34
Desafíos y Oportunidades para Naciones-Estados Participantes en Foros Internacionales de Gobernanza de Internet ONG Derechos Digitales Nº05

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desafíos y Oportunidades para Naciones-Estados Participantes en Foros Internacionales de Gobernanza de Internet

ONG Derechos Digitales

Nº05

Edición: Juan Carlos Lara y Francisco Vera

Basado en el reporte elaborado para ONG Derechos Digitales por un equipo de estudiantes de la Universidad McGill de Montreal, Canadá, liderados por la profesora Becky Lentz, el equipo estuvo compuesto por Ava Armand, Kimber Bialik, Chris Friesen, Katie Gilfillan, Sam Gregory, Anna Lina Junghänel, Sarah Ketema, Katie McNamara, Geneva Nam, and Arielle Shnaidman. Los estudiantes combinaron sus intereses, capacidades y formación académica para producr este reporte; basados en su fuerte motivación en aprender sobre Gobernanza de Internet y en la protección y mejora de un ciberespacio mejor para todos.

Traducción: Danny RaymanDiseño y diagramación: Estudio NavajaCorrección: Paz Peña

ONG Derechos Digitales:Organización No Gubernamental (ONG) fundada en el año 2005, cuya misión es la defensa, promoción y desarrollo de los derechos fundamentales en el entorno digital desde el interés público. Entre sus principales ejes de interés, están la libertad de expresión, los derechos de autor y la privacidad.

(cc) Algunos derechos reservados.Esta publicación está disponible bajo Licencia Creative Commons 3.0 Atribu-ción - Compartir Igual. Ud puede copiar, distribuir, exhibir y ejecutar la obra; hacer obras derivadas; y hacer uso comercial de la obra. Ud. debe darle crédito a los autores originales de la obra, y en caso de hacer obras derivadas, utilizar para ellas una licencia idéntica a esta. El texto íntegro de la licencia puede ser obtenido en: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/cl

© ONG Derechos DigitalesDiagonal Paraguay 458 Piso 2, Santiago de ChileCP 8330031.(+56 02) 2702 7108http://[email protected]

Nº05

– 3

Desafíos y Oportunidades para Naciones-Estados Participantes en Foros Internacionales de Gobernanza de Internet

ONG Derechos Digitales

Resumen Ejecutivo

La gobernanza de Internet involucra decisiones técnicas y políticas complejas acerca de cómo coordinar y administrar Internet. Logros políticos nacionales importantes en materia de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han dado a Chile una considerable experiencia y experticia en este tipo de decisiones.

En el escenario político, la asistencia y participación de Chile en foros Interna-cionales de gobernanza de Internet ofrecen oportunidades para compartir su experticia en un sentido más amplio, influenciando de este modo el debate mundial basado en un éxito a nivel nacional.

Finalmente, este informe destaca tres vías de acción en diversos foros interna-cionales donde Chile, con un potencial de liderazgo significativo, tuvo (usamos esos foros a título ejemplar) o aún tiene la oportunidad de ejercer un rol activo en los mismos. Estas recomendaciones reflejan la urgente necesidad de que los derechos fundamentales estén en la cima de la agenda de las discusiones del futuro de Internet.

1. Internet es Global. Entonces, ¿cómo gobernarla entre todos?

Con casi 3 mil millones de usuarios alrededor del mundo, Internet se ha conver-tido en una parte esencial de la sociedad moderna, siendo la infraestructura más esencial de la interacción y comunicación en todo el mundo. Su uso es central para el funcionamiento de los gobiernos, negocios y diversas organizaciones alrededor del mundo. Sin embargo, es justamente esta amplitud e importancia global de Internet la que constituye desafíos para su gobernanza.

Internet, por su naturaleza, no adhiere a las fronteras nacionales. Sus redes son descentralizadas y abiertas, creando un espacio no territorial para las comuni-caciones a nivel mundial. Para los estados, regular estas redes plantea un reto considerable, dado a que las conexiones globales de Internet se extienden más allá del alcance de la soberanía de los e tados1.

– 4

A pesar de ello, los estados tienen importantes intereses en juego en los debates mundiales de la gobernanza de Internet, dado que sus ciudadanos son usuarios de Internet y serán afectados por las decisiones de gobernanza tomadas a nivel internacional. Así, discusiones acerca de cómo gobernar Internet necesariamente involucran, y a su vez, trascienden los límites de las naciones-estado.

Las reglas, normas y estándares que guían las conversaciones están altamente diversificadas en una variedad de instituciones y actores2. Decisiones sobre las características de la infraestructura de Internet son hechas a nivel nacional, regio-nal e internacional3. A medida que estas diferentes redes se han interconectado cada vez más, se hace evidente la necesidad de un marco normativo cohesivo. Pese a su diversidad, la mayoría de los actores implicados en los debates de la gobernanza de Internet son fuertes defensores de un marco de principios internacionales en Internet4. Es esencial que la protección y promoción de los derechos fundamentales sea la base de este esquema.

Desarrollar estos derechos online es a una tarea al mismo tiempo compleja y necesaria. La Organización de las Naciones Unidas reconoció por primera vez estos derechos el 5 de Julio de 2012, cuando los 47 miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU), más China y Cuba, votaron unánimemente por una resolución que reconocía que los derechos humanos y libertades fundamentales deben ser protegidos en línea, con la libertad de ex-presión de forma prioritaria, enfatizando así la necesidad de proteger la libertad de expresión de los individuos en Internet5. La resolución afirma que los mismos derechos que las personas tienen offline deben también ser protegidos online, en particular la libertad de expresión, y reconoce la naturaleza mundial y abierta de Internet como fuerza impulsora de la aceleración de los progresos hacia el desarrollo en sus distintas formas6. La apertura de Internet crea el potencial para que prosperen derechos fundamentales, como la libertad de expresión; no obstante, también permite que agentes poderosos impulsen cambios a la gobernanza de Internet que vayan en contra de derechos fundamentales7.

Existen foros internacionales para que una amplia variedad de interesados busquen alcanzar consenso sobre el marco de normas y derechos que debie-ran gobernar Internet. Para los estados, la activa participación en estos foros es fundamental debido a que los gobiernos nacionales son los únicos actores con el mandato y autoridad política para incorporar los estándares, decisiones, y acuerdos que resulten de los foros internacionales en la práctica de políticas nacionales.

Por ejemplo, Chile ha estado al frente en conversaciones internacionales sobre gobierno electrónico, puesto que es una de las principales prioridades naciona-les. Como un actor establecido en este campo, Chile ha asistido a encuentros

– 5

de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para colaborar con otros estados en mejores prácticas para mejorar el desarrollo de Internet en el sector público.

La identificación de esas mejores prácticas ha creado oportunidades para que Chile introduzca mejoras a sus propias políticas, junto con influir en dar forma a las políticas de otros países. Los Estados cumplen así una importante función a la hora de definir la futura orientación de las políticas mundiales sobre internet.8

Como se describe en el presente informe, el gobierno chileno ha participado en diversos foros relevantes de gobernanza en Internet a nivel internacional. Sin embargo, las prioridades políticas, estrategias e intereses de Chile, no han sido lo suficientemente claras, como veremos más adelante.

Sugerimos aquí cómo y por qué es importante que se aclaren, y también cómo Chile puede apoyar los derechos fundamentales y la libertad de expresión en foros internacionales de gran importancia relacionados con el futuro de Internet.

A. El Panorama del modelo Multisectorial de la Gobernanza de Internet a Nivel Internacional

La Gobernanza de Internet requiere del involucramiento de una variedad de actores que difieren con respecto a intereses, capacidad jurídica internacional, y competencias disponibles. La sociedad civil y la academia fueron imprescindibles para el desarrollo y aumento de las capacidades del Internet, las comunidades empresariales y técnicas construyeron la infraestructura, y los órganos más tradicionales de gobierno llegaron a establecer regulación9.

El resultante marco descentralizado y multisectorial es lo que gobierna Internet hoy en día. De hecho, hay más de 40 foros internacionales y regionales que han sido identificados como particularmente relevantes en la discusión sobre la go-bernanza de Internet10. Esto incluye una serie de organismos internacionales y regionales, inclusive órganos de las Naciones Unidas, asociaciones económicas y comerciales como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), y organizaciones como la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) que son responsables de manejar los recursos técnicos de Internet.11

Estos foros facilitan compromisos multilaterales y abarcan muchas de las cuestiones fundamentales relacionadas a la futura dirección de las políticas y estándares internacionales de las TIC. Ejemplo de ello son el Foro de Gobernanza de Internet (FGI, en inglés IGF), y las conferencias realizadas por la Unión Inter-nacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas (UIT), a fin de facilitar

– 6

los debates para identificar los desafíos y oportunidades de la gobernanza de Internet.

Los foros presentan la oportunidad a los estados, a la sociedad civil y a las industrias interesadas de participar en la discusión sobre el futuro de Internet, discusión que equilibrará la apertura e inclusión con valores y normas de de-rechos fundamentales12.

Por consiguiente, la presencia en estos foros ofrece a los estados nacionales la oportunidad de participar en debates cruciales sobre la gobernanza de Internet. Para Chile, proporcionan un ámbito estratégico para dar a conocer sus intereses nacionales y asegurarse que las prioridades políticas nacionales sean oídas.

B. Participación de la Sociedad Civil

Como una organización no gubernamental de interés público basada en Santiago de Chile desde el año 2005, ONG Derechos Digitales se ha comprometido con el público, grupos de la sociedad civil, funcionarios del gobierno y legisladores en respaldar un marco de derechos fundamentales para las políticas de las TIC en Chile.

Creemos que la libertad de expresión, la privacidad, y el acceso al conocimiento son cruciales en este marco y debieran ser incorporadas en las políticas sobre TIC propuestas por Chile, tanto nacional como internacionalmente. En parti-cular, intenta desarrollar una relación de colaboración con el gobierno de Chile para crear un rol de liderazgo proactivo del país con respecto a las políticas internacionales sobre Internet.

Derechos Digitales ha sido un participante de la sociedad civil en algunos de los foros de gobernanza en Internet en los cuales el gobierno chileno también ha participado en los últimos años. Hemos trabajado para continuar con los logros de Chile a nivel interno y hemos participado en la discusión acerca de los desafíos del desarrollo de un marco de derechos fundamentales para las políticas internacionales de Internet.

Organizaciones de la sociedad civil como Derechos Digitales, tienen entonces un papel esencial que desempeñar en la formulación de la gobernanza de Internet. Según el reporte del Grupo de Trabajo de Gobernanza de Internet (WGIG) de 2003, “La gobernanza de Internet es el desarrollo y aplicación por los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en sus respectivos roles, de principios, normas, procedimientos de tomas de decisiones, y programas que forman la evolución y el uso de Internet”13.

– 7

Esta amplia definición de gobernanza de Internet ha permitido la creación de foros mundiales multisectoriales (multi-stakeholder forums), en la que cada actor social interesado tiene la capacidad de afectar el curso del desarrollo de las políticas sobre TIC. Sin embargo, en la práctica no todos los foros multisec-toriales han significado oportunidades suficientes para la participación efectiva de la sociedad civil. Para que las políticas de TIC sean inclusivas y beneficiosas para todos, la participación de los actores de la sociedad civil en estos foros es esencial.

ONG Derechos Digitales da soporte al potencial de la sociedad civil chilena de participar de manera eficaz en las conversaciones acerca de la gobernan-za internacional de Internet que se vinculen con las prioridades chilenas. Los próximos tres eventos son claves para el avance de la posición de Chile en estas conversaciones, y Derechos Digitales busca trabajar con las necesidades del gobierno chileno para articular metas y posiciones claras. Mediante el trabajo conjunto, es posible integrar el desarrollo de las TIC con los derechos funda-mentales internacionales.

C. La Participación de los Gobiernos Nacionales

La gobernanza internacional de Internet “implica miles de tomadores de decisio-nes trabajando juntos… para desarrollar visiones consensuadas de principios y posibles soluciones a algunos de los problemas más difíciles de la humanidad”14. Por ello es crucial que los gobiernos nacionales participen en los debates de gobernanza de Internet con el objeto de que su voz sea escuchada. Los foros internacionales ofrecen diversas oportunidades únicas a los representantes de los gobiernos para participar e involucrarse con una amplia

En casi todos estos foros, los representantes del gobierno tienen la oportunidad de hacer un discurso ante una asamblea general, destacando sucesos naciona-les y metas para el futuro de la gobernanza de Internet. Muchos foros también ofrecen la oportunidad para los estados de tomar roles de liderazgo, a través de la participación en los órganos más altos de estos foros. El liderazgo facilita una mayor influencia en los procesos internacionales de gobernanza en Internet.Por ejemplo, estados miembros de la UIT que son elegidos para el Consejo de la UIT tienen el poder de dirigir la discusión y establecer la agenda para los próximos cuatro años. Algunos foros, en especial la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), además entregan a los gobiernos la oportu-nidad para realizar talleres para compartir estrategias nacionales exitosas con otras naciones. Esto permite que los países avalen sus credenciales nacionales y alienten a otras naciones a adoptar prácticas exitosas. Al asumir este liderazgo, los estados pueden contribuir a diseñar la futura dirección de la gobernanza de Internet a nivel internacional.

– 8

Además de la participación internacional, los gobiernos nacionales son también capaces de actuar a nivel doméstico, alineando sus políticas nacionales con los estándares internacionales de Internet acordados en estos foros. Si bien los documentos aprobados por muchos foros son tratados o convenios no vinculan-tes15 los estados todavía pueden apoyar estos documentos en sus legislaciones nacionales para demostrar su compromiso con los objetivos y principios para la gobernanza de Internet, según lo decidido por la comunidad internacional.

II. El Rol de Chile en la Gobernanza de Internet

A. Hitos y Logros Nacionales

Chile tomó acción de forma temprana y proactiva para establecerse como un líder en América Latina al implementar estrategias progresivas de desarrollo de Internet. Las TIC fueron incorporadas como un componente clave de la estrategia económica de crecimiento y desarrollo social de Chile, permitiendo que Internet generara fuertes raíces en diferentes sectores de la sociedad16. El gobierno chileno ha demostrado un compromiso constante en la mejora de la accesibilidad a Internet. Los esfuerzos para mejorar la infraestructura y cerrar la brecha digital han dado a Chile uno de los más altos niveles de accesibilidad a Internet en Latinoamérica.

A nivel nacional, las políticas de Internet son conformadas por procesos colabora-tivos entre varias reparticiones de gobierno. La Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Digital (SEDD), hasta el año 2013 era la agencia gubernamental responsable de implementar la actual agenda digital de Chile. Sus miembros son los ministros de Telecomunicaciones, de Económica, de Desarrollo, y de Educación17.

La SEDD tiene por función colaborar con la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), y es regulada por la Subsecretaría de Economía. Consultas internas con diversos actores interesados, incluso limitadas metodológicamente, han sido fundamentales para el éxito del desarrollo nacional de Internet.

Las políticas que Chile ha adoptado han resultado en innovaciones en una serie de áreas relacionadas al desarrollo de Internet. A modo de ejemplo, la dedi-cación de Chile de modernizar el Estado ha llevado a una serie de iniciativas diseñadas para mover a Internet los servicios gubernamentales. Actualmente, Chile lidera a América Latina y el Caribe con su alto nivel de gobierno electrónico en la región18. Además, en el año 2010, Chile se convirtió en el primer país en el mundo en adoptar una ley de neutralidad en la red. Esta ley establece que los Proveedores de Servicios de Internet deben “permitir el acceso a todo tipo de contenidos, servicios y aplicaciones, sin discriminación”19.

– 9

Desde los principios de la década del 2000, Chile ha lanzado una serie de iniciativas nacionales para establecer objetivos e implementar acciones para el avance en el uso de Internet. Por ejemplo, a través de su Política de Acceso Universal, el gobierno chileno ha participado en alianzas público-privadas para subsidiar el costo del acceso a las TIC20, 21. Como resultado de estas alianzas, Internet se ha expandido rápidamente en Chile: el 75 % de los estudiantes de escuelas públicas tienen hoy acceso a Internet, más de 1000 pequeños pue-blos han sido provistos de acceso a banda ancha a bajos costos22 23. La actual Agenda Digital de Chile, fijada para los años 2013-2020, tiene como finalidad “transformar la economía chilena a una economía del conocimiento sustentable e inclusiva”24 Esta agenda establece un amplío conjunto de metas, incluyendo incrementar el acceso a Internet de un 40 % a un 80 %, aumentando el porcen-taje de estudiantes con habilidades en TIC de un 50 % a un 90 % y expandiendo la proporción de cuidados de la salud online de un 30 % a un 95 %25.

Pese a esos notables logros relacionados con la gobernanza de Internet na-cional, Chile no ha sido capaz de impulsar los mismos de manera más activa en el ámbito internacional.

B. Participación en Foros Internacionales de Gobernanza

Luego de fortalecer su desarrollo interno en Internet, Chile se involucró en la compleja red de la gobernanza de Internet a través de la participación en foros internacionales de gobernanza de Internet.

Cinco foros son de particular importancia para el contexto chileno: el Foro de Gobernanza de Internet (IGF), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN).

Mediante una examinación del rol de Chile en cada una de estas organizaciones, es claro que Chile esta siendo considerado a nivel Internacional, en términos de su presencia en encuentros importantes (Figura 1). Sin embargo, los logros y las prioridades políticas locales de Chile no han sido consistentes, y su voz en la materia no ha sido efectivamente escuchada.

La figura 1 muestra que los representantes del gobierno chileno han estado siempre presentes en una serie de reuniones internacionales convocadas por estos foros clave, como se indica con los círculos rojos.

Sin embargo, los círculos blancos muestran que los delegados chilenos también han estado notablemente ausentes de algunas reuniones, especialmente de

– 10

aquellas llevadas acabo por el IGF. Los círculos grises representan las reuniones en las cuales la presencia de Chile y su participación son desconocidas, según la información que está públicamente disponible.

Figura 1 Participación de Chile en Foros Internacionales de Gobernanza de Internet (en inglés)

1. El Foro de Gobernanza de Internet (IGF) de las Naciones Unidas

El Foro de Gobernanza de Internet (FGI, en inglés IGF) es un foro internacional creado el año 2006 y convenido por la Secretaría General de las Naciones Unidas. El IGF surgió de las dos Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Información en el año 2003 y 2005. Luego de las conferencias de las CMSI, la necesidad fue identificar un evento anual que pudiera reunir a personas de distintos grupos de interés de igual a igual en un espacio neutral para discutir acerca de temas de políticas públicas relacionadas a Internet26.

Al incorporar representantes del gobierno, organizaciones internacionales, a la sociedad civil, y al sector privado, el IGF ofrece un lugar a diversos interesados para ser escuchados. Las reuniones son diseñadas para estimular debates abiertos y se centra especialmente en la participación de los países en desa-rrollo en las discusiones claves.

– 11

Cuando el IGF comenzó por primera vez el año 2006, Chile estuvo representado en las dos consultas preparatorias y las reuniones principales; sin embargo, la participación de Chile ha disminuido sustancialmente en las reuniones poste-riores de los últimos siete años.

Los representantes anteriores del gobierno de Chile en el IGF incluyen miem-bros de la Subsecretaría de Telecomunicaciones y el Ministerio de Relaciones Exteriores, así como terceros negociadores enviados en su representación. En el año 2012, los grupos chilenos de la sociedad civil comenzaron a participar en los encuentros del IGF, ante la ausencia de una delegación formal del Estado de Chile27.

Chile ha expresado sus intereses nacionales a los participantes del IGF a través de la Reunión Regional Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet (LACIGF)28. Algunas de las áreas políticas clave presentadas por los asistentes chilenos al IGF incluyen alentar una mayor participación de los países en desa-rrollo, particularmente en América Latina y África, y la formación de capacidades en relación con el uso de Internet.

2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Creada en 1961, la OCDE coordina las políticas locales e internacionales de sus 34 países miembros para mejorar el bienestar económico y social de las per-sonas alrededor del mundo29.

La OCDE ofrece un foro a los gobiernos para comparar experiencias y buscar respuestas a problemas comunes en una variedad de áreas políticas, incluyen-do el comercio, la educación, la inversión y el medio ambiente. En los últimos años, la OCDE ha dado la bienvenida a una mayor cooperación y consulta con las empresas, asociaciones de comercio y representantes de la sociedad civil. El Comité de Políticas de Información, Computación y Comunicaciones (ICCP) es el principal organismo de trabajo de la OCDE sobre la política de Internet en la OCDE.30 El ICCP, y sus grupos asociados de trabajo, convocaron diversas reuniones y conferencias para discutir estándares internacionales e intercambiar mejoras prácticas en políticas en TIC.

Chile se involucró por primera vez en cuestiones de gobernanza de Internet en la OCDE a través de las Reuniones de Alto Nivel sobre Gobierno Electrónico, siendo identificado como un líder en este ámbito, debido a sus grandes éxitos nacionales en políticas de gobierno electrónico.

Desde el año 2008, miembros del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Figura 1) han sido enviados

– 12

a compartir los logros nacionales de Chile con los miembros de la OCDE. En la reunión del año 2010, Chile jugó un papel importante como presentador y comentarista principal del panel de discusiones sobre el impacto del gobierno electrónico en el sector público31.

Chile también ha estado involucrado con políticas de Internet en la OCDE en otros ámbitos, aunque en un grado mucho menor. En el año 2008, por ejemplo, Chile tuvo dos oradores en la Reunión Ministerial sobre el Futuro de la Economía de Internet; sin embargo, no se han podido encontrar registros oficiales de sus presentaciones32. En el año 2011, un miembro del Ministerio de Economía, Fo-mento y Turismo asistió a la Reunión de Alto Nivel sobre la Economía de Internet de la OCDE, pero no se hicieron declaraciones oficiales en nombre de Chile33.

3. El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico: Grupo de Trabajo de Te-lecomunicaciones y Tecnologías de la Información (APEC TEL)

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fue creado en 1989 para apoyar el crecimiento económico sostenible y la prosperidad en la región Asia-Pacífico. APEC promueve el comercio abierto y la inversión entre sus 21 países miembros, facilitando la integración económica regional y la cooperación técnica. APEC está formado por una serie de comités, grupos de dirección y de trabajo que se centran en temas que van desde la seguridad alimentaria hasta los derechos de propiedad intelectual y el comercio electrónico.

El Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información del APEC (APEC TEL) se formó en 1990 como el órgano principal dentro de la APEC que se encarga de las cuestiones de la gobernanza de Internet. Este propor-ciona un foro de discusión para todas las economías miembros de APEC para colaborar en las políticas y reglamentos de las TIC, con el objetivo de mejorar las telecomunicaciones e infraestructura34. Dentro de APEC TEL, los estados tra-bajan para identificar metas políticas y compartir experiencias y conocimientos sobre estrategias de aplicación eficaces.

Desde el año 2003, la APEC TEL ha celebrado dos grandes reuniones por año35; sin embargo, Chile no pasó a ser activo en estas reuniones sino hasta la celebra-ción de la 36ª reunión de APEC TEL, celebrada en Santiago el año 2007. En esa reunión, los miembros de la Subsecretaría de Telecomunicaciones expusieron sobre las innovaciones de Chile en la regulación de las telecomunicaciones, coorganizaron varios talleres y copatrocinaron nuevas iniciativas36.

Entre los años 2007 y 2009, Chile mantuvo un rol activo y dio seguimiento a sus contribuciones a la 36ª APEC TEL. En 2008, Chile pasó a formar parte de un grupo de trabajo de Servicio Universal de Estrategias, y coorganizó un ta-

– 13

ller sobre telecomunicaciones para la gestión de los desastres37. En el 2009, la chilena Lorena Piñeiro fue nombrada como la Vicepresidenta del APEC TEL por dos años. En la misma reunión, Chile inició un proyecto autofinanciado con políticas enfocadas en promover el acceso universal de banda ancha, que lideró con entusiasmo hasta el año 2011, último año en que los delegados chilenos participaron en las reuniones del APEC TEL38. Chile no participó en las dos últi-mas reuniones de la APEC TEL en 2012 y 201339.

4. Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas (UIT)

La Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas (UIT) es la Agencia Especializada de las Naciones Unidas encargada de facilitar los acuerdos sobre tecnologías, servicios, y asignación de recursos de TIC mundiales, como el espectro de radiofrecuencias. Como órgano de las Naciones Unidas, reúne a una serie de partes interesadas, incluyendo representantes de los estados miembros, el sector privado y la sociedad civil.

La UIT sirve para “desarrollar los estándares técnicos que aseguren redes y tecnologías interconectadas perfectamente, e intenta mejorar la calidad del acceso a las TIC en comunidades marginadas mundialmente”40.

La UIT es la única agencia de las Naciones Unidas dedicada exclusivamente a cuestiones de telecomunicaciones, lo cual le da un gran grado de legitimidad entre los interesados de la comunidad internacional en el desarrollo de las políticas de las TIC. Como uno de los principales foros mundiales en afectar los cambios y la proyección de la influencia en las políticas de Internet la UIT presenta importantes oportunidades de participar en las conversaciones inter-nacionales sobre la gobernanza de Internet41.

Chile ha sido miembro de la UIT desde el año 190842; sin embargo, su participa-ción en cuestiones de gobernanza de Internet ha sido relativamente limitada. Los estados miembros pueden tener injerencia en la gobernanza de la UIT a través de su participación en el Consejo de la UIT; pese a ello, Chile no ha pos-tulado a ninguna de las nueve plazas disponibles dedicadas a las Américas en elecciones recientes43.

Para la mayoría de los estados miembros, la participación en la UIT se produce principalmente mediante la asistencia presencial y mediante declaraciones formales en las conferencias y grupos de trabajo organizados por la UIT. Esto incluye las Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Información, los Foros Mundiales de Políticas de Telecomunicaciones, y la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales.

– 14

a) La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de la UIT (CMSI)

En los años 2003 y 2005, la UIT convocó a las dos primeras Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Información, que reunieron a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y a organizaciones regionales e internacionales con el objetivo de formar una inclusiva Sociedad de la Información44. Los participan-tes abordaron desafíos nacionales regionales e internacionales para mejorar la accesibilidad de Internet y el cierre de la brecha digital. Chile fue representado por una gran delegación, tanto en la Conferencia de las CMSI del 2003 como en la del 2005.

De las declaraciones formales de Chile en la conferencia del 2003 en Ginebra, Suiza destacó la importancia de la transición a una sociedad de la información. Chile identificó la pobreza y la distribución, la tensión entre propiedad intelec-tual e innovación, y la necesidad de equilibrar la seguridad con los derechos civiles, como los principales desafíos nacionales para las políticas de TIC45. En la Conferencia de la CMSI del 2005 en Túnez, Chile hizo declaraciones similares afirmando su compromiso de una sociedad de la información inclusiva. Iden-tificó la equidad en el acceso, el empoderamiento de ciudadanos, y trasladar el gobierno al mundo digital como las principales vías hacia una sociedad de la información46.

Desde el 2005, la UIT, en colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas, convocó a eventos anuales del Foro de la CMSI para facilitar la discusión entre los interesados acerca de la implementación de la CMSI. Tres miembros del parlamento chileno estuvieron presentes en el Foro del 2011 de la CMSI. La delegación chilena estuvo mayormente involucrada a sesiones sobre los desafíos de la seguridad cibernética, en el que facilitaron la consulta entre los participantes de la sesión.47 Chile estuvo ausente del Foro de la CMSI el año 201248, pero un delegado de la Subsecretaría de Telecomunicaciones fue enviado al Foro de la CMSI el 2013.49

b) El Foro Mundial de Políticas de Telecomunicaciones de la UIT (WTPF)

Organizado y patrocinado por la UIT, el Foro Mundial de Políticas de Teleco-municaciones (WTPF) se encarga de una amplia gama de temas de políticas de Internet, incluyendo banda ancha, conectividad y la mantención del modelo multisectorial en la gobernanza de Internet50.

Chile fue representado en la más reciente conferencia de la WTPF en mayo de 2013 por uno de los miembros de la Misión Permanente en Chile y por un miembro del Departamento de Relaciones Internacionales de la Subsecretaría de Telecomunicaciones51. Las negociaciones y discusiones de los grupos de tra-

– 15

bajo de la conferencia no se hicieron públicas, haciendo difícil la evaluación de la contribución de los delegados chilenos. En base a la información disponible, Chile no tomó un rol activo como presidente o vicepresidente en ninguno de los grupos de trabajo52.

c) La Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales de la UIT (CMTI)

La CMTI fue una conferencia mundial organizada por la UIT en Diciembre del año 2010, donde gobiernos nacionales se reunieron para discutir y modificar el tratado de Normativas Internacionales sobre Telecomunicaciones (ITR)53. ITR es un instrumento internacional desarrollado por la UIT que tiene como objetivo facilitar mundialmente la interconexión e interoperabilidad de las telecomuni-caciones a través de fronteras nacionales. Sin embargo, el convenio no ha sido revisado desde su adopción en 198854.

Como miembro de los estados de la UIT, el gobierno chileno fue invitado a asistir al evento inaugural de la CMTI. Durante el plenario de las reuniones para la CMTI, Chile suscribió dos propuestas interamericanas para los Trabajos de la conferencia. La primera fue una propuesta sobre “Telecomunicaciones” y “Ser-vicios Internacionales de Telecomunicaciones” de ITR, y la segunda proposición trataba sobre la revisión de los preámbulos de IRT55.

Los representantes de Chile fueron bastante activos durante toda la conferencia e hicieron un gran número de declaraciones para avanzar en una de las princi-pales prioridades de Chile: una mayor conectividad para reducir los costos de la banda ancha internacional56. Chile hizo a su vez declaraciones para compartir su compromiso como un pionero en la libertad en Internet, y discutió su principal éxito en la aplicación de la primera ley de neutralidad en la red del mundo57.Sin embargo, la agenda que desplegó Chile en esa reunión no fue mucho más allá de los dos temas antes mencionados, en circunstancias que existían varios tópicos importantes en discusión, que afectaban los Derechos Humanos en Internet. Por otra parte, la delegación de Chile, a diferencia de otras, no contó con ningún miembro de la sociedad civil

5. La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN)

La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), fundada en 1998, es una organización privada sin fines de lucro con sede en California. Fue creada para administrar las tareas relacionadas con Internet que previamente habían sido llevadas a cabo por el gobierno de Estados Unidos. ICANN “coordina los sistemas de Internet de identificadores únicos: Direcciones IP, los registros de parámetros de protocolo, espacio de dominio de nivel superior”58.

– 16

Opera bajo un modelo multisectorial que reúne a los gobiernos, miembros del sector privado y grupos de la sociedad civil. ICANN realiza una función esencial en la gobernanza de Internet: administra el sistema de Internet de identifica-dores únicos permitiendo trabajar juntos a todos los sistemas en línea, lo que ayuda a equilibrar las fuerzas complejas de diversos actores en línea59.

Instituciones chilenas, no siempre de carácter gubernamental, han participado en el trabajo de ICANN desde su creación en 1998. La mayor parte de la par-ticipación de Chile ha sido a través del Centro de Información de Redes, NIC Chile, organización asociada a ICANN, financiada en parte por la Universidad de Chile y con el apoyo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. NIC Chile es el encargado de “.cl”, el código de país de Chile como dominio de nivel superior geográfico (ccTLD), reservados para el uso de los Estados. En 2006, la asocia-ción entre la ICANN y NIC Chile se formalizó mediante la firma de un “Marco de Rendición de Cuentas”, que establece las obligaciones legales de ambas organizaciones en lo que respecta al nombre de dominio .cl60.

Además, representantes del Departamento de Asuntos Internacionales de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile han sido miembros del Comité Asesor Gubernamental de la ICANN, así como del Consejo de Administración. Las órdenes del día y las actas de las reuniones de ICANN no se hacen públicas, por lo que es difícil evaluar la agenda política del gobierno de Chile. Sí cabe des-tacar que esta agenda no ha sido discutida ni consensuada con otros actores relevantes del país.

III. Oportunidades para la Participación: ¿Hacia Dónde se Dirige la Conversación?

Sobre la base de los datos de participación examinados en este informe, está claro que el gobierno de Chile ha tenido algún nivel de involucramiento en los debates globales sobre la gobernanza de Internet.

Distintos gobiernos han destinado recursos para enviar una gran cantidad de delegados a una serie de importantes reuniones internacionales. Sin embargo, la representación de Chile no ha sido siempre activa en los foros internaciona-les; a pesar de sus grandes esfuerzos en un inicio, su participación y aportes han disminuido.

Dada la importancia estratégica de estos y muchos otros foros internacionales, la participación mejorada presenta una serie de oportunidades a Chile para ser visto y oído. Durante la última década, Chile ha desarrollado experiencias suficientes en el ámbito nacional y experiencias en el plano internacional para entrar en un papel de liderazgo más visible.

– 17

Por otra parte, los éxitos nacionales la regulación de Internet en Chile han sen-tado las bases para que Chile formule contribuciones sustantivas en el ámbito internacional.

A través de un liderazgo potenciado, Chile puede jugar un papel clave en la de-terminación de los principios que regirán el futuro de Internet. Estos principios garantizarían que la protección y promoción de los derechos fundamentales estén en el centro de los esfuerzos nacionales e internacionales de la gober-nanza de Internet.

A título ejemplar, tres eventos recientes han ofrecido importantes oportunida-des para que Chile se involucre más en los debates que darán forma al futuro de un mundo cada vez más digitalizado. Dos de ellos tuvieron lugar a inicios de este año, y el tercero, la conferencia de plenipotenciarios de la UIT ofrece importantes espacios de participación para Chile, no solamente entendido como los organismos técnicos de su gobierno, sino de inclusión de las postura, inquietudes y capacidades técnicas de la sociedad civil.

Cada uno tiene fuertes fundamentos de participación multisectorial y se centra en gran medida en las cuestiones sociales y políticas, lo que proporciona un ámbito ideal para la defensa de los derechos fundamentales.

A. Una Oportunidad para la Reflexión: CMSI +10 Reunión de Alto Nivel (2013-2014)

El evento de alto nivel denominado Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información +10 (CMSI +10), celebrado en su quinta etapa entre el 13 al 17 de abril del año 2014, con la cuarta reunión presencial en Sharm el-Sheikh, Egipto, se presentó como una versión extendida de los foros de la CMSI ya mencionados. El evento fue planteado como la oportunidad para presentar los progresos en las metas y los resultados señalados de las conferencias de las CMSI de los años 2003 y 2005.

Los Estados, organizaciones internacionales y otros organismos participantes han tenido así oportunidad para exponer sus éxitos en las líneas de acción de la CMSI: 18 áreas identificadas por los interesados en la CMSI para la colaboración en el desarrollo de las TIC.

El formato de las reuniones y los temas tratados fueron decididos a través de un proceso de consulta abierto, dando a los participantes la oportunidad de establecer la agenda de la conferencia. Dos documentos finales se estuvieron elaborando respecto al logro de los resultados de la CMSI a la fecha y de la vi-sión de la CMSI en el futuro61. Se animó a las partes interesadas a dar su opinión

– 18

sobre estos proyectos, las cuales se someterían a la deliberación durante el evento de la CMSI. No hubo representación significativa de Chile en esta etapa.El proceso preparatorio de CMSI+10, en su sexta etapa, culmina con el quinto encuentro presencial en Ginebra, Suiza, a fines de mayo de 2014. Más allá de la participación de Chile en alguna etapa en particular, Chile tiene una fantástica oportunidad para destacar algunos de sus principales éxitos en las TIC y la política de Internet en los últimos 10 años62. Visualizando el futuro más allá de la CMSI, Chile puede convertirse en un defensor de la incorporación de un marco de derechos fundamentales en los resultados y en las líneas de acción de la CMSI.

B. Desafiando el Statu Quo: Net Mundial (Abril 2014)

A principios de 2013 Edward Snowden, entonces contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, reveló que el gobierno de los Es-tados Unidos había estado ejecutando una serie de operaciones de vigilancia cibernética masiva, cuyos resultados e impactos están aún en curso.

Documentos filtrados revelaron que la NSA había recogido información sobre muchos de los aliados de Estados Unidos. Habiendo “monitoreado la actividad en línea de los ciudadanos brasileños, manteniendo una vigilancia sobre sus actividades diplomáticas e interceptado la comunicación personales de la señora Rousseff”63, Brasil fue considerado uno de los principales objetivos de la NSA.La presidenta Rousseff ha solicitado cambios, afirmando: “Las tecnologías de información y comunicación no pueden ser el nuevo campo de batalla entre los Estados. Ha llegado la hora de crear las condiciones para evitar el ciberespacio sea utilizada como arma de guerra”64. Una alianza improvisada entre ICANN y el gobierno de Brasil tomó forma, desde que la presidenta Rousseff y el pre-sidente ejecutivo de ICANN, Fadi Chehadé, anunciaron juntos que Brasil será sede de una Cumbre sobre la Gobernanza de Internet65, que finalmente fue denominada NetMundial.

La reunión tuvo lugar en San Pablo, Brasil, en abril de 2014, y reunió a los miembros de los gobiernos, la industria, la sociedad civil y la academia para “establecer un marco para la gobernanza y el uso de Internet para garantizar la protección de los datos que viajan a través de la web”66.

La reunión representó una oportunidad para buscar un consenso sobre los principios universales y el marco institucional que dirigirá la futura política de las TIC. En particular, la Cumbre dio impulso a debates mundiales sobre la seguridad internacional en Internet, que se ha convertido recientemente en un tema controvertido. Los críticos especulaban que la conferencia podría ser

– 19

un cambio de juego para la gestión de Internet.67 Una amplia gama de países, grupos de la sociedad civil y organizaciones internacionales y regionales han expresado su descontento con el predominio de ciertos actores en el régimen de gobernanza actual. Esta Cumbre ha sido identificada como una oportunidad para nivelar el campo de juego y garantizar que los intereses internacionales están representados por igual.

En la Cumbre, comités multisectoriales guiaron el debate sobre las nuevas rutas para la gobernanza mundial de Internet, presentando una oportunidad única para incluir los derechos fundamentales en la agenda internacional.

Como líder regional, Chile demostraba la competencia necesaria para convertirse en un buen ejemplo para la defensa de la libertad de expresión, la neutralidad en la red y el acceso al conocimiento como las prioridades internacionales esenciales.

Representantes de la sociedad civil como ONG Cívico y ONG Derechos Digitales estuvieron en la cita. También fue partícipe el Subsecretario de Telecomunica-ciones, Pedro Huichalaf, quien resaltó la importancia de la regulación sobre neutralidad de la red que rige en Chile como un modelo a seguir.

No obstante, faltaron mayores esfuerzos a nivel gubernamental por obtener posiciones de liderazgo y representación diplomática en la discusión. El resul-tado de la cumbre fue una declaración suscrita por los participantes, sin ca-rácter vinculante, la denominada Declaración de San Pablo68. Chile tiene una oportunidad valiosa para aprovechar la suscripción de esa declaración a fin de relevar una agenda positiva de derechos humanos en la Internet a nivel global.

C. Asegurando un Rol de Liderazgo: La Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT (Noviembre 2014)

La Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT 2014 tendrá lugar en Busan, Re-pública de Corea, del 20 de octubre al 7 de noviembre 2014. La Conferencia de Plenipotenciarios es el lugar clave en la que los Estados Miembros de la UIT decidirán sobre el rol de la organización en el futuro. Las deliberaciones de este evento determinarán en gran medida la capacidad de la UIT para influir y afectar el desarrollo de las TIC en todo el mundo.

La Conferencia de Plenipotenciarios es el órgano normativo superior de la UIT. La Conferencia, que se celebra cada cuatro años, establece las políticas y el programa en general de la UIT, adopta planes estratégicos y financieros cua-trienales, y elige a los miembros del equipo directivo, los miembros del Consejo y los miembros de la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones.

– 20

La planificación de esta conferencia se encuentra todavía en sus etapas pre-liminares. Durante el presente año, Chile puede participar activamente en el proceso preparatorio presentando propuestas para indicar las áreas temáticas clave en que la UIT debe enfocarse. Esta es una excelente oportunidad para que el gobierno de Chile, no solo para defender los derechos fundamentales, sino también para garantizar que se adopten medidas específicas para proteger la libertad de expresión, la neutralidad en la red y el acceso al conocimiento en línea.La Conferencia también ofrece la posibilidad a los Estados miembros de aumentar su papel de liderazgo mediante las elecciones al Consejo de la UIT. Pese a que Chile no postuló a alguna de las nueve vacantes destinadas a los países de las Américas en el 2010, hay tiempo suficiente para que Chile tome la decisión de postular en el 2014.

Un puesto en el Consejo de la UIT daría a Chile un papel mucho más relevante en la determinación del futuro de la UIT. De esta forma, Chile no sólo sería capaz de llevar sus prioridades nacionales en materia de política de Internet a un nivel internacional, sino que también tendría el poder para dar forma a las discusiones en los próximos cuatro años. Ahora, este poder y protagonismo debe ser nece-sariamente combinado con una estrategia activa de involucramiento de diversos actores chilenos al debate, incluyendo las múltiples reparticiones involucradas, organismos técnicos, sector privado y, por supuesto, a la sociedad civil.

– 21

Notas Finales

1 Milton Mueller, Networks and States: The Global Politics of Internet Governance

(Cambridge, Mass.: MIT Press, 2010).

2 Norbert Bollow,”Public Interest Representation in the Information Society,” ed.

Jeremy Malcolm, Consumers in the Information Society: Access, Fairness, and

Representation (2012): 181–214.

3 Asif Kabani, “Internet Governance For Human Rights and Democracy” (Foro

Regional de Gobernanza de Internet Asía Pacifico, Septiembre 2013), http://2013.

rigf.asia/wp-content/uploads/2013/09/Internet_Governance_for_Human_Ri-

ghts_and_Democracy.pdf.

4 Internet Governance Forum, “Internet Governance Principles – Day 2,” Bali 2013,

24 de Octubre, 2013, http://www.intgovforum.org/cms/component/content/ar-

ticle/121-preparatory-process/1339-internet-governance-principles.

5 Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 20ª Sesión, “The

promotion, protection, and enjoyment of human rights on the Internet” (A/

HRC/20/L.13), June 29, 2012, http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/

G12/147/10/PDF/G1214710.pdf?OpenElement.

6 Wendy Zeldin, “U.N. Human Rights Council: First Resolution on Internet Free

Speech,” The Library of Congress, Global Legal Monitor, 12 de Julio, 2012, http://

www.loc.gov/lawweb/servlet/lloc_news?disp3_l205403231_text

7 Asif Kabani, “Internet Governance For Human Rights and Democracy”

8 Enrico Calandro, Alison Gillwald, and Nicolo Zingales, Mapping Multistakeholde-

rism in Internet Governance: Implications for Africa, SSRN Scholarly Paper (Ro-

chester, NY: Social Science Research Network, 11 de Octubre, 2013), http://papers.

ssrn.com/abstract=2338999.

9 Dr. Jovan Kurbalija, An Introduction to Internet Governance, 5ª Edición. (Diplo-

Foundation, 2012).

10 Norbert Bollow, “Public Interest Representation in the Information Society”

11 Deborah Brown, Lea Kaspar, and Joana Varon, “Internet Governance Processes:

Visualizing the Playing Field,” 2013.

12 Global Partners & Associates, “Drafting a Positive Agenda: Human Rights and

– 22

the Internet Infrastructure,” 3 de Mayo, 2013, http://www.gp-digital.org/wp-con-

tent/uploads/pubs/Human-Rights-Internet-Framework_Brief-.pdf.

13 Mueller, M. (2011). Networks and States: 76.

14 Hans Klein, “Understanding CMSI: An Institutional Analysis of the UN World

Summit on the Information Society,” Information Technologies and International

Development 1, no. 3–4 (2005): 3–13.

15 Mueller, M. (2011). Networks and States: 59.

16 Carlos Alvarez, ICT as a Part of Chile’s Strategy for Development: Present Issues

and Challenges, Government report, Febrero 2005.

17 Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital, “Organigrama,” Desarrollo Digital,

visitado el 26 de Octubre, 2013, http://www.desarrollodigital.gob.cl/component/

organigrama/?Itemid=127.

18 United Nations Department of Economic and Social Affairs, “E-Government Sur-

vey 2012: E-Government for the People,” visitado el 1 de Diciembre, 2013, http://

unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan048065.pdf

19 Information Policy, “Network Neutrality Law Approved in Chile”, 18 de Julio, 2010,

http://www.i-policy.org/2010/07/network-neutrality-law-approved-in-chile.html

20 International Telecommunications Union, Graphs, http://www.itu.int/UIT-D/treg/

Events/Seminars/2005/China/Documents/06-Christian % 20Nicolai % 20(new).

pdf

21 Hernan Galperin, Judith Mariscal, M. Fernanda Viecens, “An Analysis of National

Broadband Plans in Latin America”, (Numero 274), http://www.libreriacide.com/

librospdf/DTAP-274.pdf

22 Carlos Alvarez, “ICT as a part of Chile’s Strategy for Development: Present Issues

and Challenges”: 10

23 Hernán Galperin, Judith Mariscal, María Fernanda Viecens, (2013) “One goal, di-

fferent strategies: an analysis of national broadband plans in Latin America”, info,

Vol. 15 Issue: 3, pp. 25 - 38

24 Fundación País Digital, “Digital Agenda Chile 2013-2020”, Resumen, visitado el 16

de Diciembre, 2013, http://www.paisdigital.org/wordpress/download/documen-

tos/SUMMARY % 20OF % 20DIGITAL % 20AGENDA % 20CHILE % 202013-2020.

– 23

pdf (la traducción del extracto es nuestra).

25 Ibid.

26 Internet Governance Forum Secretariat, “About the Internet Governance Forum,”

Antecedentes de la IGF, 17 de Octubre, 2011, http://www.intgovforum.org/cms/

aboutigf.

27 Internet Governance Forum Secretariat, “IGF 2012 List of Participants,” Baku

2012, visitado el 26 de Noviembre, 2013, http://www.intgovforum.org/cms/com-

ponent/content/article/114-preparatory-process/1262-igf-2012-list-of-partici-

pants.

28 Ernesto Majó, Discurso durante la Sesión de Cuestiones Emergentes en la Reu-

nión IGF del 2008, Hyderabad, India, 6 de Diciembre, 2008. Transcrpción. http://

www.intgovforum.org/cms/hyderabad_prog/Emerging % 20issues.txt.

29 The Organization for Economic Co-Operation and Development, “Our Mission,”

visitado el 27 de Noviembre, 2013, http://www.OCDE.org/about/

30 The Organization for Economic Co-Operation and Development, “Committee

on Information, Computer, and Communication Policy,” visitado el 21 de Octubre,

2013, http://www.OCDE.org/internet/ieconomy/37328586.pdf

31 The Organization for Economic Co-Operation and Development, “Agenda: OCDE

High-Level Meeting on E-Government,” Reunión de Lideres Electrónicos de Octu-

bre 2010, Bruselas, Belgica, visitado el 27 de Noviembre, 2013, http://www.OCDE.

org/governance/eleaders/45870743.pdf

32 The Organization for Economic Co-Operation and Development, “OCDE Minis-

terial Meeting on the Future of the Internet Economy June 2008,” Seoul, Korea,

visitado el 27 de Noviembre, 2013, http://www.OCDE.org/futureinternet/minis-

tersheadsofdelegationsspeakers.htm

33 The Organization for Economic Co-Operation and Development “List of Parti-

cipants 2011,” OCDE High-Level Meeting on the Internet Economy: Generating

Innovation and Growth, Paris, France, visitado el 27 de Noviembre, http://www.

OCDE.org/internet/innovation/48358194.pdf

34 Asian Pacific Economic Cooperation, “About APEC,” visitado el 27 de Noviembre,

2013 http://www.apec.org/About-Us/About-APEC.aspx

35 Asia-Pacific Economic Cooperation, “Event Calendar,” visitado el 27 de Noviem-

– 24

bre, 2013, http://www.apec.org/Events-Calendar.aspx?filter=Group_Filter|{5df-

575dd-eaa5-4bad-b63a-ebbd963faa02}

36 Asian Pacific Economic Cooperation, “Chair’s Report 2007,” La 36º Reunión del

Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información del

APEC, Santiago, Chile.

37 Asian Pacific Economic Cooperation, “Chair’s Report 2008,” La 38ª Reunión del

Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información del

APEC, Lima, Perú.

38 Asian Pacific Economic Cooperation, “Chair’s Report 2009,” La 39ª Reunión del

Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información del

APEC, Singapur.

39 Asian Pacific Economic Cooperation, “Chair’s Report 2012,” La 46ª Reunión del

Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información del

APEC, San Petersburgo, Rusia; “Chair’s Report 2013,” La 47ª Reunión del Grupo

de Trabajo de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información del APEC, Bali,

Indonesia.

40 International Telecommunications Union, “Overview,” About UIT, visitado el 26

de Noviembre, 2013, http://www.itu.int/en/about/Pages/default.aspx.

41 Seán O Siochrú, Bruce Girard, and Amy Mahan, Global Media Governance: A

Beginner’s Guide (Lanham, MD: Rowman & Littlefield, 2002).

42 International Telecommunication Union, “Membership - List UIT States,” UIT Glo-

bal Directory, visitado el 26 de Noviembre, 2013, http://www.itu.int/online/mm/

scripts/mm.list?_search=ITUstates&_languageid=1.

43 International Telecommunications Union, “UIT Election Results: Plenipotentiary

Conference 2010, Guadalajara (Mexico),” PP-10 Election Results, visitado el 26 de

Noviembre, 2013, http://www.itu.int/plenipotentiary/2010/elections/results/in-

dex.html.

44 World Summit on the Information Society, “CMSI: Plan of Action,” Document

CMSI-03/GENEVA/DOC/5-E, visitado el 3 de Diciembre, 2013, http://www.itu.int/

CMSI/docs/geneva/official/poa.html.

45 International Telecommunications Union, “Intervención Vice Ministro de Econo-

mía de Chile Alvaro Diaz” (CMSI Geneva, n.d.).

– 25

46 International Telecommunications Union, “Segunda Fase de la CMSI, 16-18 de

Noviembre de 2005, Túnez - Intervención del Ministro Sr. Carlos Alvarez - Minis-

terio de Economía - Chile” (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información,

16 de Noviembre, 2005).

47 World Summit on the Information Society, “CMSI Forum 2011 Outcome Docu-

ment,” visitado el 26 de Noviembre, 2013, http://groups.itu.int/CMSI-forum2011/

Agenda/OutcomeDocument.aspx.

48 World Summit on the Information Society, “CMSI Forum 2012 Outcome Docu-

ment,” visitado el 26 de Noviembre, 2013, http://groups.itu.int/CMSI-forum2012/

Highlights/OutcomeDocument.aspx.

49 World Summit on the Information Society, “CMSI Forum 2013 Outcome Docu-

ment,” visitado el 26 de Noviembre, 2013, http://www.itu.int/CMSI/implementa-

tion/2013/forum/documents/outcomes.html.

50 International Telecommunication Union, “Programme: World Telecommunica-

tion/ICT Policy Forum 2013,” visitado el 28 de Noviembre, 2013, http://www.itu.

int/en/wtpf-13/Documents/wtpf-13-programme.pdf.

51 International Telecommunications Union, “Final List of Participants May 2013,”

World Telecommunication ICT Policy Forum, visitado el 27 de Noviembre, 2013,

http://www.itu.int/md/S13-WTPF13-ADM-0010/en

52 World Telecommunications Policy Forum “WTPF-13 Working Groups,” visitado el

27 de Noviembre, 2013, http://www.itu.int/en/wtpf-13/Pages/working-groups.

aspx#wg2

53 International Telecommunications Union, “Overview,” About UIT, visitado el 26

de Noviembre, 2013, http://www.itu.int/en/about/Pages/default.aspx.

54 Internet Society, “International Telecommunication Regulations,” visitado el 1 de

Diciembre, 2013, http://www.internetsociety.org/itr.

55 CITEL Administration, “Inter-American Proposals for the Work of the Conferen-

ce,” en Reunión Plenaria (presentada en la Conferencia Muncial sobre Telecomu-

nicaciones Internacionales, Dubai, Emiratos Arabes Unidos , 2012). http://www.

soumu.go.jp/main_content/000186945.pdf

56 World Conference on International Telecommunications, “Transcript of the

Plenary 9 CMTI-12,” Dubai, Emiratos Arabes Unidos , visitado el 27 de Noviembre,

2013.

– 26

57 World Conference on International Telecommunications, “Transcript of the

Plenary 16 CMTI-12,” Dubai, Emiratos Arabes Unidos, visitado el 27 de Noviembre,

2013.

58 Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, “Who Runs the In-

ternet?,” Creative Commons Attribution, ShareAlike 3.0, 21 de Marzo, 2013,

Impresión, http://www.icann.org/sites/default/files/assets/governan-

ce-2500x1664-21mar13-en.png

59 Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, “Internet Governance

(IG)”, visitado el 27 de Noviembre, 2013, http://www.icann.org/en/about/plan-

ning/strategic-engagement/internet-governance

60 Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, “ICANN formalizes

relationship with ccTLD Manager for Chile,” 24 de Junio, 2006, visitado el 27 de

Noviembre, 2013, http://www.icann.org/en/news/announcements/announce-

ment-3-24jun06-en.htm

61 World Summit on the Information Society, “CMSI + 10 High-Level Event: Open

Consultation Process,” Plataforma Preparatoria para Interesados, Revisión, visi-

tado el 27 de Noviembre, 2013, http://www.itu.int/CMSI/review/mpp/

62 International Telecommunication Union, “Background” (CMSI), visitado el 16 de

Diciembre, 2013, http://www.itu.int/CMSI/review/mpp/#background

63 Shobhan Sazena, “Brazil to host summit on internet governance”, The Hindu,

visitado el 16 de Diciembre , 2013, http://www.thehindu.com/news/international/

world/brazil-to-host-summit-on-internet-governance/article5254778.ece

64 The Internet Governance Forum, “Stakeholders wrangle over the Brazil Summit

on Internet Governance” (IGFWatch news), http://igfwatch.org/discussion-board/

stakeholders-wrangle-over-the-brazil-summit-on-internet-governance

65 Internet Governance Project, “Booting Up Brazil”, (IGP, 19 de Noviembre, 2013),

http://www.internetgovernance.org/2013/11/19/booting-up-brazil/

66 Jeremy Malcolm, “Brazil Summit heralds major Internet governance reforms,”

Digital News Asia, 28 de Octubre, 2013, visitado el 27 de Noviembre, 2013, http://

www.digitalnewsasia.com/insights/brazil-summit-heralds-major-internet-go-

vernance-reforms

– 27

67 Shobhan Saxena, “Brazil to host summit on internet governance,” the Hindu,

October 21, 2013, visitado el 27 de Noviembre, 2013, http://www.thehindu.com/

news/international/world/brazil-to-host-summit-on-internet-governance/arti-

cle5254778.ece

68 “NETmundial Multistakeholder Statement”, visitado el 30 de abril de 2014, dispo-

nible en: http://netmundial.br/es/netmundial-multistakeholder-statement/

– 28

Bibliografía

Álvarez, Carlos. ICT as a Part of Chile’s Strategy for Development: Present Issues and

Challenges. Government report, Febrero 2005.

Asia Pacific Economic Cooperation. “About APEC.” Visitado el 27 de Noviembre, 2013.

http://www.apec.org/About-Us/About-APEC.aspx.

———. “Chair’s Report 2007.” La 36º Reunión del Grupo de Trabajo de Telecomunicacio-

nes y Tecnologías de la Información del APEC.

———. “Chair’s Report 2008.” La 38º Reunión del Grupo de Trabajo de Telecomunicacio-

nes y Tecnologías de la Información del APEC.

———. “Chair’s Report 2009.” La 39º Reunión del Grupo de Trabajo de Telecomunicacio-

nes y Tecnologías de la Información del APEC.

———. “Chair’s Report 2012.” La 46º Reunión del Grupo de Trabajo de Telecomunicacio-

nes y Tecnologías de la Información del APEC.

———. “Chair’s Report 2013.” La 47º Reunión del Grupo de Trabajo de Telecomunicacio-

nes y Tecnologías de la Información del APEC.

———. “Event Calendar.” Visitado el 27 de Noviembre, 2013. http://www.apec.org/

Events-Calendar.aspx?filter=Group_Filter|{5df575dd-eaa5-4bad-b63a-ebbd-

963faa02}.

Badouard, R., F. Musiani, L.L. Monnoyer-Smith, y C. Méadel. “Towards a Typology of Inter-

net Governance Socio-Technical Arrangements.” In Colloque International Inter-

net Governance : Transparency, Trust and Tools. Paris: Ecole des Mines, 2009.

Bollow, Norbert. “Public Interest Representation in the Information Society.” Edited by

Jeremy Malcolm. Consumers in the Information Society: Access, Fairness, and

Representation (2012): 181–214.

Brown, Deborah, Lea Kaspar, y Joana Varon. “Internet Governance Processes: Visualizing

the Playing Field,” 2013.

Calandro, Enrico, Alison Gillwald, y Nicolo Zingales. Mapping Multistakeholderism in In-

ternet Governance: Implications for Africa. SSRN Scholarly Paper. Rochester, NY:

Social Science Research Network, 11 de Octubre, 2013. http://papers.ssrn.com/

abstract=2338999.

CITEL Administration. “Inter-American Proposals for the Work of the Conference.” En

– 29

Reunión Plenaria, Dubai, Emiratos Arabes Unidos, 2012.

Dutton, William H., y Malcolm Peltu. The Emerging Internet Governance Mosaic: Con-

necting the Pieces. SSRN Scholarly Paper. Rochester, NY: Social Science Research

Network, 1 de Noviembre, 2005. http://papers.ssrn.com/abstract=1295330.

Galperin, Hernán, Judith Mariscal, M. Fernanda Viecens, “An Analysis of National Broad-

band Plans in Latin America”, (Número 274), http://www.libreriacide.com/librosp-

df/DTAP-274.pdf

Galperin, Hernán, Judith Mariscal, María Fernanda Viecens, (2013) “One goal, different

strategies: an analysis of national broadband plans in Latin America”, info, Vol. 15

Número 3, pp.25 - 38

Global Partners & Associates. “Drafting a Positive Agenda: Human Rights and the Inter-

net Infrastructure,” May 3, 2013. http://www.gp-digital.org/wp-content/uploads/

pubs/Human-Rights-Internet-Framework_Brief-.pdf.

Government of Chile. Enshrines the principle of net neutrality for consumers and

Internet users, 2007. http://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmI-

D=5300&prmBL=4915-19.

Hawkins, Eliza Tanner. “Creating a National Strategy for Internet Development in Chile.”

TELECOMMUNICATIONS POLICY 29, no. 5–6 (2005): 351–365.

Hawkins, Eliza Tanner, y Kirk A. Hawkins. “Bridging Latin America’s Digital Divide: Gover-

nment Policies and Internet Access.” Journalism & Mass Communication Quar-

terly 80, no. 3 (Septiembre 2003): 646–665.

Information Policy, “Network Neutrality Law Approved in Chile”, 18 de Julio, 2010, http://

www.i-policy.org/2010/07/network-neutrality-law-approved-in-chile.html

Internet Corporation for Assigned Names and Numbers. “Internet Governance.” Visita-

do el 27 de Noviembre, 2013. http://www.icann.org/en/about/planning/strate-

gic-engagement/internet-governance.

———. “ICANN Formalizes Relationship with ccTLD Manager for Chile.” 27 de Junio,

2006. Visitado el 27 de Noviembre, 2013. http://www.icann.org/en/news/an-

nouncements/announcement-3-24jun06-en.htm.

———. “Who Runs the Internet.” Creative Commons Attribution, ShareAlike 3.0. 21 de

Marzo, 2013. Impresión http://www.icann.org/sites/default/files/assets/gover-

nance-2500x1664-21mar13-en.png.

– 30

Internet Governance Forum, “Internet Governance Principles” (2 de Octubre 23ª 2013),

http://www.intgovforum.org/cms/component/content/article/121-prepara-

tory-process/1339-internet-governance-principles

International Telecommunication Union. “Intervención Vice Ministro de Economía de

Chile Álvaro Díaz.” CMSI Geneva, n.d.

———. “Background” (CMSI). Visitado el 16 de Diciembre, 2013, http://www.itu.int/CMSI/

review/mpp/#background

———. “UIT Election Results: Plenipotentiary Conference 2010, Guadalajara (Mexico).”

PP-10 Election Results. Visitado el 26 de Noviembre, 2013. http://www.itu.int/

plenipotentiary/2010/elections/results/index.html.

———. “Membership - List UIT States.” UIT Global Directory. Visitado el 26 de Noviembre,

2013. http://www.itu.int/online/mm/scripts/mm.list?_search=ITUstates&_lan-

guageid=1.

———. “Overview.” About UIT. Visitado el 26 de Noviembre, 2013. http://www.itu.int/en/

about/Pages/default.aspx.

———. “Programme: World Telecommunication/ICT Policy Forum 2013.” Visitado el 28 de

Noviembre, 2013. http://www.itu.int/en/wtpf-13/Documents/wtpf-13-program-

me.pdf.

———. “Segunda Fase de la CMSI, 16-18 de Noviembre de 2005, Túnez - Intervención

del Ministro Sr. Carlos Álvarez - Ministerio de Economía - Chile.” Cumbre Mundial

sobre la Sociedad de la Información, 16 de Noviembre, 2005.

———. “World Telecommunication/ICT Policy Forum 2013.” Lista Final de Participantes 16

de Mayo 2013, Mayo 14, 2013. http://www.itu.int/md/S13-WTPF13-ADM-0010/en.

———. “WTPF-13: Working Groups,” 27 de Noviembre, 2013. http://www.itu.int/en/wtpf-

13/Pages/working-groups.aspx#wg2.

Internet Governance Forum. “Internet Governance Principles – Day 2.” Bali 2013, 24

de Octubre, 2013. http://www.intgovforum.org/cms/component/content/arti-

cle/121-preparatory-process/1339-internet-governance-principles.

Internet Governance Forum Secretariat. “About the Internet Governance Forum.” Ante-

cedentes del IGF, 17 de Octubre, 2011. http://www.intgovforum.org/cms/aboutigf.

———. “IGF 2006 List of Participants.” Atenas 2006. Visitado el 26 de Noviembre, 2013.

– 31

http://www.intgovforum.org/PLP.html.

———. “IGF 2012 List of Participants.” Baku 2012. Visitado el 26 de Noviembre, 2013.

http://www.intgovforum.org/cms/component/content/article/114-prepara-

tory-process/1262-igf-2012-list-of-participants.

Internet Governance Project. “Booting Up Brazil,” 19 de Noviembre, 2013. Visitado el

27 de Noviembre, 2013. http://www.internetgovernance.org/2013/11/19/boo-

ting-up-brazil/

I

nternet Society. “International Telecommunication Regulations.” Visitado el 1 de Diciem-

bre, 2013. http://www.internetsociety.org/itr.

Kabani, Asif. “Internet Governance for Human Rights and Democracy.” Foro Regional

de Gobernanza de Internet Asia Pacifico. Septiembre 2013. http://2013.rigf.asia/

wp-content/uploads/2013/09/Internet_Governance_for_Human_Rights_and_

Democracy.pdf.

Klein, Hans. “Understanding CMSI: An Institutional Analysis of the UN World Summit on

the Information Society.” Information Technologies and International Develop-

ment 1, no. 3–4 (2005): 3–13.

Kurbalija, Jovan. An Introduction to Internet Governance, 5ta Edición. DiploFoundation,

2012.

Malcolm, Jeremy. “Brazil Summit heralds major Internet governance reforms.” Digital

News Asia, 28 de Octubre, 2013. Visitado el 27 de Noviembre, 2013. http://www.

digitalnewsasia.com/insights/brazil-summit-heralds-major-internet-governan-

ce-reforms

Mueller, Milton. Networks and States: The Global Politics of Internet Governance. Cam-

bridge, Mass.: MIT Prensa, 2010.

O Siochrú, Seán, Bruce Girard, and Amy Mahan. Global Media Governance: A Beginner’s

Guide. Lanham, MD: Rowman & Littlefield, 2002.

The Organization for Economic Co-operation and Development. “About the OCDE.” The

Organization for Economic Co-Operation and Development. Accessed November

10, 2013. http://www.OCDE.org/about/.

———. “Agenda: OCDE High-Level Meeting on E-Government.” Reunión de Lideres

Electronicos, Octubre 2010. Visitado el 27 de Noviembre, 2013. http://www.OCDE.

org/governance/eleaders/45870743.pdf.

– 32

———. “Committee on Information, Computer and Communication Policy.” Visitado el 21

de Octubre, 2013. http://www.OCDE.org/internet/ieconomy/37328586.pdf.

———. “OCDE Ministerial Meeting on the Future of the Internet Economy.” Visitado el 27

de Noviembre, 2013. http://www.OCDE.org/futureinternet/ministersheadsofde-

legationsspeakers.htm.

———. “List of Participants 2011.” OCDE High-Level Meeting on the Internet Economy:

Generating Innovation and Growth. Accessed November 27, 2013. http://www.

OCDE.org/internet/innovation/48358194.pdf.

País Digital Foundation. “Digital Agenda Chile 2013-2020”, Resumen. Visitado el 16 de

Diciembre, 2013. http://www.paisdigital.org/wordpress/download/documentos/

SUMMARY%20OF%20DIGITAL%20AGENDA%20CHILE%202013-2020.pdf

Ruz, G.A, S Varas, and M Villena. “Policy Making for Broadband Adoption and Usage in

Chile through Machine Learning.” Expert Systems With Applications 40, no. 17

(2013): 6728–6734.

Sazena, Shobhan. “Brazil to host summit on internet governance.” The Hindu. Visitado el

16 de Diciembre, 2013. http://www.thehindu.com/news/international/world/bra-

zil-to-host-summit-on-internet-governance/article5254778.ece

Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital. “Organigrama.” Desarrollo Digital. Visitado el

26 de Noviembre, 2013. http://www.desarrollodigital.gob.cl/component/organi-

grama/?Itemid=127.

United Nations Department of Economic and Social Affairs. “E-Government Survey

2012: E-Government for the People.” Visitado el 1 de Diciembre, 2013. http://un-

pan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan048065.pdf

United Nations Human Rights Council, 20th Session. The promotion, protection, and

enjoyment of human rights on the Internet (A/HRC/20/L.13). 29 de Junio, 2012.

http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/G12/147/10/PDF/G1214710.pd-

f?OpenElement.

Waz, Joe, and Phil Weiser. Internet Governance: The Role of Multistakeholder Organi-

zations. SSRN Scholarly Paper. Rochester, NY: Social Science Research Network,

December 31, 2012. http://papers.ssrn.com/abstract=2195167.

World Conference on International Telecommunications. “Transcript of the Plenary 9

CMTI-12.” Accessed November 27, 2013.

– 33

———. “Transcript of the Plenary 16 CMTI-12.” Visitado el 27 de Noviembre, 2013.

World Summit on the Information Society. “CMSI Forum 2011 Outcome Document,” 2011.

http://groups.itu.int/CMSI-forum2011/Agenda/OutcomeDocument.aspx.

———. “CMSI +10 High-Level Event: Open Consultation Process.” Plataforma Preparato-

ria de Interesados, Revisión. Visitado el 27 de Noviembre, 2013. http://www.itu.

int/CMSI/review/mpp/.

———. “CMSI Forum 2012 Outcome Document,” 2012. http://groups.itu.int/CM-

SI-forum2012/Highlights/OutcomeDocument.aspx.

———. “CMSI Forum 2013 Outcome Document.” Visitado el 27 de Noviembre, 2013.

http://www.itu.int/CMSI/implementation/2013/forum/documents/outcomes.

html.

———. “CMSI: Plan of Action.” Document CMSI-03/GENEVA/DOC/5-E. Visitado el 3 de

Diciembre, 2013. http://www.itu.int/CMSI/docs/geneva/official/poa.html.

World Telecommunications Policy Forum. “WTPF-13 Working Groups.” Visitado el 27 de

Noviembre, 2013. http://www.itu.int/en/wtpf-13/Pages/working-groups.as-

px#wg2.

Zeldin, Wendy. “U.N. Human Rights Council: First Resolution on Internet Free Speech.”

The Library of Congress. Global Legal Monitor, 12 de Julio, 2012. http://www.loc.

gov/lawweb/servlet/lloc_news?disp3_l205403231_text.

– 34