oncología reportes de lectura

4
ONCOLOGÍA Dr.: Gilberto Morgan Alumno: José Guadalupe Sánchez Cázarez Epidemiología del Cáncer En países desarrollados son el de mama, próstata, pulmón, colorrectal, cuello uterino, estómago e hígado. En los países en desarrollo son el de mama, pulmón, cuello uterino, estómago, hígado y próstata. En las mujeres, los más comunes son el de mama, cuello uterino, estómago, hígado, colorrectal, ovario, cuerpo uterino, pulmón y vesícula; y en hombres son el de próstata, pulmón, estómago, colorrectal, hígado, leucemias y linfomas. Cáncer de Mama El sistema BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System), desarrollado en 1993 por el Colegio Americano de Radiología, es de gran utilidad al momento de interpretar los resultados de una mastografía. La mamografía de tamizaje (a partir de los 40 años) requiere de dos proyecciones: craneocaudal y mediolateral oblicua bilateral. El triple score se refiere a la combinación de datos aportados por la exploración física, los estudios de imagen y los estudios histopatológicos. De las neoplasias de mama, 95% son carcinomas; de éstos, 70 a 80% se presenta como enfermedad invasora y 20 a 30% como enfermedad in situ. Carcinoma ductal in situ: Es la forma más común de neoplasia no invasora de la mama, representando 3 a 4% de los tumores sintomáticos y hasta 30% de las neoplasias detectadas por escrutinio. En 90 a 95% restante, el CDIS es asintomático y no palpable. Las lesiones que con mayor frecuencia se asocian a CDIS son microcalcificaciones. Carcinoma lobulillar in situ: Consisten en lesiones no invasoras que surgen de los lóbulos y de los ductos terminales de la mama, por lo que se le considera como un marcador de riesgo de malignidad más que una lesión

Upload: jose-sanchez-cazarez

Post on 10-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen diversos tipos de Cáncer

TRANSCRIPT

ONCOLOGA

Dr.: Gilberto Morgan Alumno: Jos Guadalupe Snchez CzarezEpidemiologa del Cncer En pases desarrollados son el de mama, prstata, pulmn, colorrectal, cuello uterino, estmago e hgado. En los pases en desarrollo son el de mama, pulmn, cuello uterino, estmago, hgado y prstata.En las mujeres, los ms comunes son el de mama, cuello uterino, estmago, hgado, colorrectal, ovario, cuerpo uterino, pulmn y vescula; y en hombres son el de prstata, pulmn, estmago, colorrectal, hgado, leucemias y linfomas.Cncer de MamaEl sistema BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System), desarrollado en 1993 por el Colegio Americano de Radiologa, es de gran utilidad al momento de interpretar los resultados de una mastografa. La mamografa de tamizaje (a partir de los 40 aos) requiere de dos proyecciones: craneocaudal y mediolateral oblicua bilateral. El triple score se refiere a la combinacin de datos aportados por la exploracin fsica, los estudios de imagen y los estudios histopatolgicos.De las neoplasias de mama, 95% son carcinomas; de stos, 70 a 80% se presenta como enfermedad invasora y 20 a 30% como enfermedad in situ. Carcinoma ductal in situ: Es la forma ms comn de neoplasia no invasora de la mama, representando 3 a 4% de los tumores sintomticos y hasta 30% de las neoplasias detectadas por escrutinio. En 90 a 95% restante, el CDIS es asintomtico y no palpable. Las lesiones que con mayor frecuencia se asocian a CDIS son microcalcificaciones. Carcinoma lobulillar in situ: Consisten en lesiones no invasoras que surgen de los lbulos y de los ductos terminales de la mama, por lo que se le considera como un marcador de riesgo de malignidad ms que una lesin preneoplsica. El promedio de edad al diagnstico del CLIS es entre los 44 y 46 aos, y de 80 a 90% se presenta en mujeres premenopusicas, por lo que se sospecha que sea dependiente de influencias hormonales.Cncer de mama invasorEn Mxico, es el tumor maligno con mayor frecuencia en las mujeres, desde 2007, cuando sobrepas al cncer cervicouterino.La mediana de edad de presentacin en las mujeres mexicanas es alrededor de los 52 aos. Desa-fortunadamente, slo 25 a 30% de las pacientes con CM se diagnostican en etapas iniciales (I y II), por lo que ms de la mitad tendr escasas oportunidades de sobrevivir debido a la deteccin tarda.Cncer de cuello uterinoLa mayor incidencia de CCU recae sobre mujeres de mediana edad, entre 35 y 54 aos. Se ha registrado la prevalencia del VPH en 99.7% de los CCU, sobre todo las variedades 16 y 18.En el CCU pueden identificarse variedades de tipos histolgicos; segn el Reporte Histopatolgico de Neoplasias en Mxico (RHNM) el carcinoma epidermoide ocupa 91.5% de los casos, seguido por el adenocarcinoma con 3.7% y el carcinoma adenoescamoso con 1.7%.Cncer de endometrioLos factores de riesgo para desarrollar CE incluyen la obesidad, infertilidad, diabetes mellitus, menopausia tarda, dieta rica en grasas saturadas y el empleo de estrgenos exgenos sin uso de progesterona, as como la historia personal de cncer mamario o de colon. El uso de tamoxifeno, modulador selectivo de los receptores de estrgeno, tambin se ha asociado a esta patologa.De los tumores del cuerpo uterino, el CE es el ms frecuente, predominando la variedad endometroide, se desarrolla por lo general en la perimenopausia. Hoy en da se conoce que el CE tipo I (relacionado a estrgeno) y el tipo II (no relacionado a estrgenos) tienen diferentes perfiles genticos.Cncer de ovarioEl cncer de ovario representa a nivel mundial la sexta causa de cncer en mujeres, y la sptima de muerte por cncer en la mujer. La edad promedio al momento del diagnstico es de 63 aos, siendo importante mencionar que 70% de los pacientes presentan enfermedad avanzada o metstasis. En 90% de las ocasiones se origina en la capa epitelial que cubre la superficie ovrica, y son conocidas como tumores epiteliales del ovario.En las neoplasias epiteliales ovricas, uno de los marcadores tumorales de mayor utilidad es el CA-125 (antgeno del cncer 125), ya que se encuentra elevado hasta en 85% de los cnceres de ovario cuando se emplea el lmite de corte de 35 U/ml. Sin embargo, no es especfico de cncer de ovario, se encuentra elevado en todas aquellas condiciones no oncolgicas que se presenten con inflamacin del peritoneo.Cncer de esfagoLos carcinomas esofgicos constituyen slo el 6% de todos los cnceres del tubo digestivo, pero tienen una tasa de mortalidad desproporcionadamente elevada. Los tumores malignos del estroma (de origen en msculo liso o fibroblastos) son poco frecuentes.El tumor maligno ms frecuente del esfago es el carcinoma de clulas escamosas, ste aparece clsicamente en adultos mayores de 50 aos, ms en varones que en mujeres, y con mayor frecuencia en negros que blancos. La acalasia, el Sndrome de Plummer-Vinson y la enfermedad celaca de larga evolucin aumentan el riesgo.Cncer de estmagoLa infeccin crnica por Helycobacter pylori es una causa importante de la patogenia de gastritis crnica; hay presencia de cambios inflamatorios crnicos de la mucosa que, finalmente producen distrofia de la mucosa y metaplasia epitelial. Esta enfermedad constituye la base para la aparicin de displasia, y a partir de aqu, carcinoma.Entre el 90-95% de las neoplasias malignas gstricas son carcinomas (frente a linfomas, carcinoides y tumores de clulas fusiformes). El pronstico es desfavorable, con tasas de supervivencia a los 5 aos del 20%. Hay dos tipos principales de cncer, el difuso y el intestinal. Entre el 50 y 60% de los carcinomas aparece en el ploro y el antro, 25% en el cardias y entre el 15 y 25% en el cuerpo y el fondo.Es una enfermedad insidiosa, inicialmente asintomtica, aunque los pacientes presentan prdida de peso, dolor abdominal, anorexia, vmitos, alteracin del trnsito intestinal, disfagia, anemia y hemorragia.Cncer de intestinos delgado y gruesoLos tumores carcinoides son tumores de las clulas endcrinas del tubo digestivo. Aunque la mayora se origina en el tubo digestivo, tambin pueden aparecer en el pncreas, los pulmones, las vas biliares y el hgado. Representan el 50% de los cnceres del intestino delgado. Su incidencia mxima es en la 6 dcada.Generalmente asintomticos, pueden producir sntomas locales por obstruccin o hemorragia o pueden ser producidos por los productos de secrecin del tumor (Gastrina en el Sndrome de Zollinger-Ellison con ulceracin pptica; Corticotropina que produce el Sndrome de Cushing; Insulina que produce el hiperinsulinismo; Serotonina que produce el Sndrome carcinoide).Cncer de HgadoLa mayora de tumores que afectan al hgado son metastsicos. La mayora de cncer hepticos primarios son carcinomas hepatocelulares; stos constituyen hasta el 90%, se originan en las dcadas medias a tardas, 3:1 o 4:1 hombre: mujer. Hay una intensa relacin causal entre la infeccin por virus hepattropos (especialmente VHB y VHC) y el carcinoma hepatocelular.Las manifestaciones clnicas incluyen hepatomegalia, dolor en cuadrante superior derecho, prdida de peso y elevacin de la -fetoprotena srica. Habitualmente, la muerte se produce en los primeros 6 meses del diagnstico.Cncer de pncreasEl carcinoma infiltrante del cncer del pncreas excrino casi siempre presenta diferenciacin del epitelio ductal, y por tano, es un adenocarcinoma. La incidencia mxima se sita entre los 60 y 80 aos, la tasa de supervivencia a los 5 aos es inferior al 4%. En ms del 90% de todos los cnceres de pncreas se observa una activacin mutacional del oncogn KRAS. El gen supresor tumoral p16/CDKN2A est inactivado en ms del 90% de los casos, TP53 en el 50-70%, y SMAD4/DPC4 en el 55%. El 60% se localiza en cabeza, 15% en el cuerpo y 5% en cola, los dems se localizan de manera difusa o extensin amplia.Los sntomas de presentacin ms habituales son prdida de peso y dolor; en los tumores de la aveza del pncreas aparece ictericia obstructiva. Son frecuentes las metstasis; en las presentaciones clnicas, el 85% de los adenocarcinomas de pncreas ya son irresecables; asimismo, con frecuencia existen metstasis hepticas masivas. El pronstico es muy malo: la tasa de mortalidad al ao es superior al 80%.