redalyc.actualización sobre la enfermedad de peyronie · número, y son los precursores de la...

9
Universitas Médica ISSN: 0041-9095 [email protected] Pontificia Universidad Javeriana Colombia SILVA, JOSÉ MIGUEL; RODRÍGUEZ, SANTIAGO; SÁENZ, MARÍA PAULA Actualización sobre la enfermedad de Peyronie Universitas Médica, vol. 51, núm. 3, julio-septiembre, 2010, pp. 320-327 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231018686006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: lekhuong

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universitas Médica

ISSN: 0041-9095

[email protected]

Pontificia Universidad Javeriana

Colombia

SILVA, JOSÉ MIGUEL; RODRÍGUEZ, SANTIAGO; SÁENZ, MARÍA PAULA

Actualización sobre la enfermedad de Peyronie

Universitas Médica, vol. 51, núm. 3, julio-septiembre, 2010, pp. 320-327

Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231018686006

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

320

Silva J. M., Rodríguez S., Sáenz M. P., Actualización sobre la enfermedad de Peyronie

1 Médico urólogo, Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C.,Colombia.

2 Médico, residente de primer año, Servicio de Urología, Pontificia Universidad Javeriana, HospitalUniversitario San Ignacio, Bogotá, D.C., Colombia.

3 Médica cirujana, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia.

Recibido: 25-02-10 Revisado: 23-06-10 Aceptado: 22-07-10

Actualización sobre la enfermedad dePeyronie

JOSÉ MIGUEL SILVA 1 , SANTIAGO RODRÍGUEZ2 , MARÍA PAULA SÁENZ3

Resumen

La enfermedad de Peyronie es un trastorno de la túnica albugínea del pene caracterizadapor la formación de placas fibrosas que conlleva a curvaturas patológicas del mismo.

El presente artículo tiene como objetivo revisar los nuevos conceptos y los avances en lostratamientos, tanto quirúrgicos como no quirúrgicos, los orales o intralesionales, paramanejar adecuadamente al paciente o para seguir un tratamiento que conlleve la mejoría dela sintomatología y de la calidad de vida de los hombres que padecen esta enfermedad.

La enfermedad de Peyronie es un trastorno que no es tan infrecuente en la poblaciónmasculina, que se acompaña de disfunción eréctil, una de las alteraciones que genera másconsultas urológicas.

Palabras clave: enfermedad de Peyronie, pene, túnica albugínea, técnica de Nesbit, técni-ca de Lue, prótesis de pene.

Title

Update on Peyronie’s disease

Abstract

Peyronie’s disease, it is a disorder of the tunica albuginea of the penis, characterized by theformation of fibrotic plates that cause pathological curvatures of this organ.

REVISIÓN DE TEMA

321

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (3): 320-327, julio-septiembre, 2010

Enfermedad de Peyronie

Definición

Debe su nombre a Francois Gigotde la Peyronie, cirujano del rey LuisXV de Francia, fundador de la RealAcademia de Cirugía, descrita como“la aparición en el pene de un lechoen forma de rosario en el tejido fibro-so que origina una induración apicaldurante la erección”[1].

La enfermedad se caracteriza porel desarrollo de una placa fibrosa enla túnica albugínea del pene, asociadaa deformidad, dolor, disfunción eréctily acortamiento peneano. Es la causamás frecuente de induración peneanaadquirida.

La túnica albugínea de los hombresjóvenes tiene abundante tejido elásti-co, que se pierde con los años, por loque esta condición también se conocecomo fibroesclerosis del pene, escle-rosis cavernosa o induración plásticade los cuerpos cavernosos.

Epidemiología

Se presenta en varones entre 45 y60 años. Su prevalencia es de 1% en

raza blanca y hay pocos casos descri-tos en la raza negra. No existen casosen orientales. En 10% de los casos serelaciona con la enfermedad deDupuytren (contractura de laaponeurosis palmar)[2].

Fisiopatología

Las hipótesis existentes llevan apensar en un proceso inflamatorio deetiología multifactorial. Muchos estu-dios sostienen su origen en un meca-nismo inmunogenético. Se cree que losmiofibroblastos existentes en la túni-ca albugínea están aumentados ennúmero, y son los precursores de lafibrosis. Estas células normalmenteson destruidas por apoptosis en la tú-nica albugínea normal, proceso queno ocurre en la enfermedad dePeyronie[3].

La teoría más relevante hoy en díaes la del microtrauma, la cual afirmaque los múltiples microtraumatismosque sufre el pene durante la actividadsexual, provocan una respuesta infla-matoria que evoluciona a fibrosis y acambios en la matriz extracelular,como acumulación de colágeno, enindividuos genéticamente predispues-

The present article aims to update new concepts, and advances in the both surgical and non surgical oralor intralesional treatments, in order to manage adequately the patient, or to follow a treatment that wouldimprove their symptomatology and the quality of life.

Peyronie’s disease is a disorder, not so infrequent in the masculine population which accompanies erectiledysfunction, one of the disorders that seen in urological services.

Key words: Peyronie´s disease, penis, tunica albuginea, Nesbit technique, Lue technique, penis prosthesis.

322

Silva J. M., Rodríguez S., Sáenz M. P., Actualización sobre la enfermedad de Peyronie

tos. Después del trauma de la túnicaalbugínea, se activa la cascada de coa-gulación por medio de las plaquetas,que llevan a la quimiotaxis de molé-culas que se transforman en factor decrecimiento beta (TransformingGrowth Factor Beta, TGF-â), factor decrecimiento derivado de las plaquetas(platelet-derived growth factor,PDGF), factor de necrosis tumoral alfa(Tumor Necrosis Factor alpha, TNF-á) e interleucina 1.

Se ha demostrado que el aumentode la expresión de TGF-beta induce ala formación de placas fibrosas en ra-tas [1, 3].

La fibrina depositada actúa comomatriz. Las células inflamatorias,como los neutrófilos y posteriormen-te los macrófagos, comienzan su ac-ción antiinflamatoria infiltrando elárea. La presencia de estas células per-petúa la respuesta inflamatoria y esti-mula la liberación de los factores decrecimiento. Los estudios recientesafirman que en la enfermedad dePeyronie existe un desequilibrio de losfactores profibróticos y antifibróti-cos[1].

Se ha relacionado con otros pro-cesos inmunológicos, como la diabe-tes mellitus, de la cual es unaconsecuencia[4].

El tiempo que transcurre desde elinicio de la placa hasta la estabiliza-ción de la misma, varía de 2 a 6años[5].

La mayoría de los autores coinci-den en que no se debe practicar nin-gún tipo de procedimiento quirúrgicohasta que la placa persista estable pormás de seis meses, entendiéndosecomo estable que durante este perio-do no haya dolor ni aumento o dismi-nución de la curvatura[2, 6].

Tratamiento

Farmacológico

En la actualidad no se ha encontra-do un tratamiento farmacológico efi-caz, a pesar de las múltiples opcionesque existen. La mayoría de ellas bus-can obtener efecto antiinflamatorio yantiesclerosante[7]. Está indicado en lafase aguda de la enfermedad o cuandola placa persiste inestable, principal-mente, para aliviar el dolor. Sin embar-go, no se ha demostrado que detengala progresión de la enfermedad.

Vía oral

• Vitamina E. Fue la primera opciónfarmacológica utilizada para el tra-tamiento de la enfermedad. Tieneun efecto antioxidante importante.No se ha demostrado mejoría deldolor ni detención de la progresiónde la placa[7].

• Colchicina. Este agente actúainhibiendo la fibrosis y el depósitode colágeno, por su acción sobrelos neutrófilos. En algunos estudios

323

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (3): 320-327, julio-septiembre, 2010

se demostró su eficacia en el ma-nejo del dolor, comparado conplacebo. Sin embargo, no existenpruebas concluyentes que susten-ten este argumento[7].

• Potaba (paraaminobenzoato depotasio). Hace parte del complejode la vitamina B. Tiene acciónantiinflamatoria y fibrinolítica, yefectos adversos gastrointestinalesimportantes. Su costo es elevado yno se ha demostrado su eficacia[7].

• Tamoxifeno. Es un inhibidor deestrógenos no esteroideos. Produ-ce inhibición de la fibrinogénesis.Por resultados contradictorios en-tre el tamoxifeno y el placebo, nose recomienda actualmente suuso[7].

Intralesionales

• Corticoides. Fueron los primerosutilizados en este tipo de tratamien-to. Se utilizan, principalmente, ladexametasona y la triamcinolona.Sin embargo, debido a su baja tasade mejoría y sus efectos secunda-rios, no se recomienda su uso en laactualidad[7].

• Verapamilo. Es un medicamentoantagonista del calcio. Se ha com-probado, in vitro, su efecto inhibi-torio sobre la producción de fibrinay colágeno, por su acción sobre losneutrófilos. En varios estudios, ha

probado dar buenos resultados, tan-to en el manejo del dolor como enla disminución del tamaño de laplaca. Actualmente, se recomien-da una prueba farmacológica deseis inyecciones en total, con unintervalo de dos semanas entrecada inyección. Si no hay mejoría,se debe suspender el tratamiento[1,7].

• Interferón (INF). In vitro reduce laproliferación de fibroblastos en laplaca, reduce la proliferación decolágeno y aumenta la actividad dela colagenasa. Los estudios inicia-les demostraron bajas tasas de me-joría, con altas tasas de efectossecundarios, entre ellos fiebre ymialgias. Los estudios posteriorespresentaron mejores resultados encuanto al dolor y la progresión dela placa. Sin embargo, la terapiacon interferón requiere más inves-tigación en cuanto su eficacia, es-quemas de dosificación y manejode efectos secundarios[1, 7].

• Iontoforesis. Es un tratamiento noinvasivo que consiste en la admi-nistración de 8 mg de dexametaso-na y 5 mg de verapamilo dentro deun dispositivo autoadhesivo des-echable que se pega a la piel delpene sobre la placa de fibrosis; estedispositivo, a su vez, se conecta aun transmisor de corriente. SegúnCaballero et al., es un tratamientoeficaz para el control del dolor pero

324

Silva J. M., Rodríguez S., Sáenz M. P., Actualización sobre la enfermedad de Peyronie

no para la mejoría de la placa. Serequieren más estudios para com-probar la eficacia verdadera de estetratamiento[8].

No farmacológico

Técnicas de acortamiento de la tú-nica albugínea (técnicas de incisión).Son la técnica de Nesbit y la de Nesbittmodificada. Se caracterizan por la re-ducción de la longitud del pene du-rante la erección, al resecar la placafibrosa[2].

La técnica de Nesbit fue descrita en1977, y busca corregir la curvaturacongénita del pene[6]. Consiste enpracticar una incisión coronal, segui-da de la exposición de la fascia deBuck, tras la disección manual romade la piel hasta la base peniana; me-diante la técnica de Gittes, se simulauna erección.

Posteriormente, se hacen incisioneslongitudinales laterales a la fascia deBuck para alcanzar la túnica albugínea.Si la curvatura es ventral, las plicaturasse realizan en la cara dorsal de amboscuerpos cavernosos. Con el pene enflacidez, se utilizan pinzas de Allispara realizar plicaturas de la túnicaalbugínea en la parte opuesta a la zonade máxima curvatura[9]. Se hacen dosincisiones paralelas a la pinza, sin pe-netrar el tejido eréctil; se pasa un pun-to central invertido y dos puntos

laterales, y se procede cerrar la fasciade Buck y la piel[6, 10].

Técnicas de alargamiento de la tú-nica albugínea (técnicas de escisión).Son las técnicas de elección en pacien-tes con múltiples placas, que no sondetectables en el examen físico. Du-rante el procedimiento quirúrgico, serealizan múltiples incisiones; la másutilizada, según los autores, es la inci-sión en H descrita por Lee et al. en1998[11]. Posteriormente, se interpo-ne el injerto.

La ventaja de este tipo de procedi-mientos es que no hay acortamientodel pene durante la erección.

El injerto ideal debe cumplir conciertas características:

• estar siempre listo para su utiliza-ción;

• estar disponible en varios tamaños;

• tener adecuada fuerza de tensión;

• tener bajo potencial de reaccióninflamatoria;

• ser resistente a las infecciones, y

• buena costo/efectividad[2].

Tipos de injertos

Submucosa de intestino delgado.Tiene como ventaja sobre el resto delos injertos, que no se pierde la vena

325

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (3): 320-327, julio-septiembre, 2010

safena (técnica de Lue) para futurosprocedimientos como bypass corona-rio. Además, la mucosa del intestinodelgado se caracteriza por aumentarla angiogénesis, la diferenciación y lamaduración celulares[11]. Con el usode este tipo de injertos, se demuestraque no es necesario el uso de injertosautólogos para disminuir la posibili-dad de infección o el rechazo de losmismos[11].

Injerto de vena safena. En la técni-ca de Lue, primero se toma el injertode vena safena, y luego se hace unacircuncisión y se libera la piel hasta labase del pene. Se moviliza el paquetevásculo-nervioso dorsal, se hace unaincisión lateral sobre la fascia de Bucky se induce la erección. Posteriormen-te, se hace una incisión transversa so-bre la placa, se coloca el parche de venaque se sutura al tejido eréctil y se com-prueba la erección para el cierre de lapiel[12-14].

Injerto de fascia lata. Se recomien-da cuando es necesaria utilizar más deun injerto. No presenta ningún tipo derespuesta inmunológica.

Entre los injertos que se han utili-zado, también se encuentran los depericardio de cadáver, mucosa oral ydura madre[15].

Complicaciones. Entre las compli-caciones descritas se encuentra: el au-mento de la disfunción eréctil, laflacidez del glande por lesión nervio-

sa, el dolor peniano, la corrección in-completa, las recurrencias de la placa,el hidrocele, la hematoma, la infecciónde la herida, el rechazo del injerto y elabombamiento del injerto[15].

Manejo de la enfermedad dePeyronie con prótesis peniana. En al-gunos casos, la enfermedad dePeyronie se relaciona con la disfuncióneréctil. En la mayoría de los casos, lospacientes responden al tratamiento consildenafil; cuando hay falla terapéuti-ca, se recurre al uso de prótesis penienapara restablecer la vida sexual del pa-ciente[5]. Se pueden utilizar prótesismaleables, rígidas o semirrígidas. Enalgunos casos la colocación de la pró-tesis debe ir precedida de técnicas qui-rúrgicas como la de Nesbit[5].

Conclusiones

La enfermedad de Peyronie es untrastorno no tan infrecuente en la po-blación masculina. Se asocia condisfunción eréctil, una de las consul-tas más frecuentes en los servicios deurología. Aunque su etiología no esclara, hoy en día se conocen procesosmoleculares y sustancias que son par-te de su fisiopatología. Los estudiostodavía no son concluyentes en cuan-to a los tratamientos orales y ningunoha mostrado eficacia en la disminuciónde la placa.

Hasta el momento, los mejores re-sultados se obtienen con el tratamien-

326

Silva J. M., Rodríguez S., Sáenz M. P., Actualización sobre la enfermedad de Peyronie

Figura: Tratamiento enfermedad de Peyronie. (Dr. José Miguel Silva, Dr. SantiagoRodríguez y Dra. María Paula Sáenz)

327

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 51 (3): 320-327, julio-septiembre, 2010

to quirúrgico. Las nuevas técnicas,como los injertos, han mostrado dis-minución significativa del tamaño dela placa, sin acortamiento del pene enerección. Cuando esta enfermedad esconcomitante con disfunción eréctil,las técnicas de plicatura asociadas a lautilización de prótesis de pene hanmostrado buenos resultados, tanto es-téticos como en la vida sexual de lospacientes.

Bibliografía

1. Raynor MC, Wayne JG, HellstromeWJG. Peyronie´s disease: a clinicalupdate. Medscape. 2009;9:1-10.

2. Egidio PH. Surgical treatment ofPeyronie´s disease: choosing the bestapproach to improve patient satisfac-tion. Asian J Androl. 2008;10:158-66.

3. Vernet D, Nolazco G, Cantini L, et al.Evidence that osteogenic progenitorcell in the human tunica albuginea mayoriginate from stem cell: implicationsfor Peyronie disease. Biol Reprod.2005;73:1199-210.

4. Teflekli A, Kandiarali E, Erol B, et al.Peyronie´s disease: a silent conse-quence of diabetes mellitus. Asian JAndrol. 2006;8:75-9.

5. Mulcahy JJ, Wilson Sk. Managementof Peyronie´s disease with penile pros-theses. International Journal of Impo-tence Research. 2002;14:384-8.

6. Moyano JL, Sánchez J, Giraldez J, etal. Nuestra experiencia en la enfer-medad de Peyronie con la técnica deNesbit. Arch Esp Urol. 2006;59:511-5.

7. Tailor FL, Levine LA. Non-surgicaltherapy of Peyronie´s disease. Asian JAndrol. 2008;10:79-87.

8. Cabello R, Moncada I, De Palacio A, etal. Iontoforesis transdérmica condexametasona y verapamilo para laenfermedad de Peyronie. 2005;29:955-60.

9. Chang JA, Gholami SS, Lue TF. Surgi-cal management: saphenous vein grafts.Int J Impot Res. 2002;14:375-8.

10. Pascual D, Rodríguez L, Gonzalvo A.Técnica de plicatura modificada de latúnica albugínea para la corrección dela incubación peneana. Actas Urol Esp.2006;30:784-90.

11. Lee EW, Shindel AW, Brandes SB.Small intestinal submucosa for patchgrafting after plaque incision in thetreatment of Peyronie´s disease. Clini-cal Urology. Int Braz J Urol.2008;34:191-7.

12. Geng-Long H, Heng-Shuen C, Cheng-Hsing H, et al. Long-term results of au-tologous venous grafts for penilemorphological reconstruction. JAndrol. 2007;28:186-93.

13. Jas K, Suks M, Min C. The results ofplaque incision and venous grafting(Lue procedure) to correct the peniledeformity of Peyronie´s disease. BJU.2005;95:1029-33.

14. Adeniyi AA, Goorney SR, Pryor JP, etal. The Lue procedure: an analysis ofthe outcome in Peyronie´s disease. BJUInt. 2002;89:404-8.

15. Kalsi JS, Min C, Ralph DJ. Plaque in-cision and fascia lata grafting in thesurgical management of Peyronie´sdisease. BJU Int. 2006;98:110-5.