on-line - publicaciones de enfermeria · el informe de aneca para establecer la corres- ... final...

16
CECOVA on-line Nº1/2016 proyecto ACAIC Revista on-line de la Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública con- vocó para el próximo día 13 de marzo la ejecución del se- gundo ejercicio de las oposiciones de Enfermería de 2007. Una convocatoria que llegó después de que la Sección Séptima de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo desestimase los recursos de casación in- terpuestos contra la sentencia del Tribunal Superior de Jus- ticia de la Comunidad Valenciana que invalidaba el cambio de criterio de la Conselleria de Sanidad al modificar la nota de corte para acceder al segundo examen de la OPE de 2007 de Enfermería pasándola de 28 a 25 respuestas. La citada sentencia del Supremo desestimando los re- cursos de casación presentados contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana establece que podrán concurrir al segundo examen los opositores que obtuvieron 28 respuestas netas en el turno libre, los que obtuvieron 23,50 respuestas netas en la mo- dalidad 2 de promoción interna y los que obtuvieron 26,30 respuestas netas en la modalidad de promoción interna 3. El Supremo confirmó con esta sentencia que el cambio de criterio de la Conselleria de Sanidad en la bajada del baremo de 28 a 25 respuestas para acceder al segundo exa- men de la OPE 2007 no es válido en cuanto que modificó los criterios de la convocatoria original de la prueba. De este modo, ratificó que esa decisión administrativa excedía del principio de discrecionalidad técnica del tribu- nal calificador invocando el principio de transparencia y pu- blicidad de los criterios antes de la realización de la prueba. El segundo examen de la OPE de 2007 se realizará el 13 de marzo Tras confirmar el Supremo la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana La sentencia del Supremo desestimando los re- cursos de casación presentados contra la senten- cia del TSJ-CV establece que podrán concurrir al segundo examen los opositores que obtuvieron 28 respuestas netas en el turno libre

Upload: lamhanh

Post on 20-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

CECOVAon-line

Nº1/2016

proyecto ACAIC

R e v i s t a o n - l i n e d e l a O r g a n i z a c i ó n C o l e g i a l d e E n f e r m e r í a d e l a C o m u n i d a d V a l e n c i a n a

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública con-

vocó para el próximo día 13 de marzo la ejecución del se-

gundo ejercicio de las oposiciones de Enfermería de 2007.

Una convocatoria que llegó después de que la Sección

Séptima de la Sala de lo Contencioso Administrativo del

Tribunal Supremo desestimase los recursos de casación in-

terpuestos contra la sentencia del Tribunal Superior de Jus-

ticia de la Comunidad Valenciana que invalidaba el cambio

de criterio de la Conselleria de Sanidad al modificar la nota

de corte para acceder al segundo examen de la OPE de

2007 de Enfermería pasándola de 28 a 25 respuestas.

La citada sentencia del Supremo desestimando los re-

cursos de casación presentados contra la sentencia del

Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana

establece que podrán concurrir al segundo examen los

opositores que obtuvieron 28 respuestas netas en el turno

libre, los que obtuvieron 23,50 respuestas netas en la mo-

dalidad 2 de promoción interna y los que obtuvieron 26,30

respuestas netas en la modalidad de promoción interna 3.

El Supremo confirmó con esta sentencia que el cambio

de criterio de la Conselleria de Sanidad en la bajada del

baremo de 28 a 25 respuestas para acceder al segundo exa-

men de la OPE 2007 no es válido en cuanto que modificó

los criterios de la convocatoria original de la prueba.

De este modo, ratificó que esa decisión administrativa

excedía del principio de discrecionalidad técnica del tribu-

nal calificador invocando el principio de transparencia y pu-

blicidad de los criterios antes de la realización de la prueba.

El segundo examen de la OPE de 2007 se realizará el 13 de marzoTras confirmar el Supremo la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana

La sentencia del Supremo desestimando los re-cursos de casación presentados contra la senten-cia del TSJ-CV establece que podrán concurrir al segundo examen los opositores que obtuvieron 28 respuestas netas en el turno libre

Page 2: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line2

El BOE del 30 de noviembre de 2015 publicó la corres-

pondencia al Nivel 2 (Grado) del Marco Español de Cualifi-

caciones para la Educación Superior (MECES) del título uni-

versitario oficial de diplomado en Enfermería. Un acuerdo

adoptado en el Consejo de Ministros celebrado el 30 de

octubre de 2015 y que ha venido precedido por un largo

procedimiento administrativo que se iniciaba en 2015.

Una correspondencia del título de diplomado que no

supone la obtención de la titulación de graduado y solo

sirve para que no existan dificultades a la hora de trabajar

en el extranjero. De todas formas, quien desee conseguir

la correspondencia de nivel puede hacerlo a través de la

web del Ministerio de Educación o informándose en su co-

rrespondiente colegio de Enfermería.

¿Mismos efectos académicos y profesionales?

Con esta correspondencia en el Nivel 2 (Grado) del

MECES, los diplomados en Enfermería pre-Bolonia, ten-

drán las mismas competen-

cias profesionales y podrán

acceder al mismo mercado

laboral que los graduados.

La correspondencia en-

tre el título universitario de

Diplomado en Enfermería y

el nivel MECES de Grado,

tiene efectos académicos

según lo que dispone el

Real Decreto 967/2014,

de 21 de noviembre, pu-

blicado en el BOE de 22 de

noviembre.

Según ha informado al

CECOVA la Dirección Ge-

neral de Política Universi-

taria, “ello significa que un

titulado en la Diplomatura

de Enfermería, con un más-

ter de 60 créditos ECTS,

tiene acceso al Doctorado; no obstante, las universidades,

en el ejercicio de la autonomía universitaria, pueden condi-

cionar la admisión en el programa de doctorado a que se

superen determinados complementos formativos”.

Tal y como ha trasladado al CECOVA la Dirección Gene-

ral de Política Universitaria, “lo dicho tiene su razón de ser

en la propia tramitación del procedimiento de correspon-

dencia. El informe de ANECA para establecer la corres-

pondencia compara la carga académica de la Diplomatura

en Enfermería con la carga académica del título de Grado

en Enfermería. De hecho, el propio artículo 22 del Real De-

creto 967/2014, de 21 de noviembre, indica que a la hora

de realizarse el informe de ANECA se “tendrán en cuen-

ta la formación adquirida para la obtención del título cuya

correspondencia a nivel MECES se pretende, así como su

duración o carga horaria”.

El BOE publica la correspondencia al MECES del título de diplomado en Enfermería expedido antes del Plan BoloniaLa correspondencia al Nivel 2 (Grado) no supone obtener el título de graduado

Page 3: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line 3

¿Qué se entiende por correspondencia al nivel 2 ME-

CES?

La correspondencia del título de diplomado en Enfer-

mería al nivel 2 del MECES supone tener el mismo nivel que

el graduado en Enfermería, aunque son títulos distintos. Es

una correspondencia que otorga a los diplomados los mis-

mos efectos académicos y profesionales que los graduados.

¿La correspondencia de títulos a nivel MECES supone

obtener el de graduado en Enfermería?

No, no supone la obtención de una nueva titulación y

solo sirve para trabajar en el extranjero. Se habla de corres-

pondencia, no de homologación de títulos.

¿Me sirve para algo conseguir este certificado de co-

rrespondencia?

Solo si me voy a ir a trabajar al extranjero, por lo tanto

no es obligado pedir esta correspondencia al Ministerio de

Educación.

¿Qué pasa con quienes hicieron el curso de adaptación

al grado?

Tienen dos títulos, uno de diplomado y otro de grado,

por lo que no necesita realizar este trámite. Quienes tengan

el título de diplomado pero nadie les ha pedido que lo ho-

mologuen, tampoco tienen que pedir al Ministerio ninguna

certificación.

¿La certificación al grado me facilita entonces el ac-

ceso al doctorado?

La correspondencia entre el título universitario de Di-

plomado en Enfermería y el nivel MECES de Grado, tiene

efectos académicos según lo que dispone el Real Decreto

967/2014, de 21 de noviembre, publicado en el BOE de 22

de noviembre. Según nos trasladan desde la Dirección Gene-

ral de Política Universitaria, “ello significa que un titulado en

la Diplomatura de Enfermería, con un máster de 60 créditos

ECTS, tiene acceso al Doctorado; no obstante, las universi-

dades, en el ejercicio de la autonomía universitaria, pueden

condicionar la admisión en el programa de doctorado a que

se superen determinados complementos formativos”.

¿Puedo acceder con esta correspondencia a un máster

universitario oficial (no título propio) en las mismas

condiciones que el graduado?

En este aspecto hay cierta disparidad de criterios en

este momento. Hay universidades que admiten únicamente

a graduados, mientras que otras exigen cursar complemen-

tos de formación y alguna puede abrir el acceso directo.

¿Se puede acceder directamente al doctorado con

una especialidad de Enfermería?

Sí, porque ya se tiene el mínimo de 300 créditos nece-

sarios para acceder al doctorado.

¿Y si el acceso a la especialidad ha tenido lugar por la

vía extraordinaria?

No, pues en este caso no se tiene ese mínimo de 300 cré-

ditos que son los necesarios para tener acceso al doctorado.

¿Qué efecto tiene la correspondencia MECES en el Es-

tatuto Básico del Empleado Público?

Lo previsto en el Real Decreto de correspondencia

MECES no resulta de aplicación al régimen de titulaciones

exigible para el ingreso en las Administraciones Publicas. Di-

cho ingreso se rige por lo previsto en la Ley 7/2007, de 12

de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP),

el cual indica que para acceder a los subgrupos A1 y A2 de

la Función Pública la titulación requerida es la de grado. No

obstante, en la disposición transitoria tercera, se indica que

(transitoriamente) el Grupo B actual (diplomados) equival-

dría al Subgrupo A2. Por lo tanto, una cuestión urgente que

se debe solucionar de forma definitiva.

Te interesa saber...

Page 4: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line4

El Boletín Oficial del Estado ha publicado en su número

286 de 30 de noviembre de 2015 la Resolución de 30 de

octubre de 2015, de la Dirección General de Política Uni-

versitaria, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de

Ministros de 30 de octubre de 2015, por el que se deter-

mina el nivel de correspondencia al nivel del Marco Espa-

ñol de Cualificaciones para la Educación Superior del Título

Universitario Oficial de Diplomado en Enfermería.

El acuerdo del 30 de octubre pasado determinó la co-

rrespondencia del título de Diplomado en Enfermería con el Nivel 2 (Grado) del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES). Esto supone también la ubicación de ambas titulaciones en el nivel 6 del Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanen-te (EQF), que a su vez se corresponde con el nivel del resto de enfermeros en el ámbito europeo.

En 2007 se iniciaba el proceso para que los títulos uni-versitarios de diplomado y grado tuvieran los mismos efectos académicos y profesionales. Una vez que el citado Acuerdo se ha publicado en el BOE ya no habrá diferen-cias entre quienes obtuvieron su título de enfermero an-tes (diplomado) o después (graduado) del Plan Bolonia, ya que tendrán ambos los mismos derechos profesionales y académicos, tanto en España como en el extranjero. Todo este proceso que concluye ahora, trae como consecuencia el afianzamiento de Enfermería como una única profesión, sin distinción ni discriminación desde el punto de vista aca-démico o profesional.

¿Cómo es el proceso? El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte pone a

disposición de los enfermeros que lo necesiten la posibi-lidad de obtener un certificado (que no titulo) en el que se indique que su título se corresponde con el de grado. En ningún caso el Ministerio enviara un titulo de grado a un diplomado. La correspondencia entre ambos títulos será automática sin que el profesional tenga que hacer ningún esfuerzo académico o económico adicional.

¿A quienes afecta? La correspondencia con el Nivel 2 (Grado) está pensada

sobre todo para los que necesitan ir a trabajar al extranjero y las autoridades del país de destino les ponen dificultades a la hora de homologar su titulo.

Aquellos enfermeros que realizaron el Curso de Adap-tación al Grado tienen dos títulos, uno de diplomado y otro de grado, por lo que no necesitan realizar este trámite. Qui-nes tengan el título de diplomado pero nadie les ha pedido

El título de diplomado en Enfermería y el grado ya tienen los mismos efectos profesionales y académicos Con ello, desaparecen las trabas para poder trabajar en el extranjero

Page 5: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line 5

que lo homologuen, tampoco tienen que pedir al Ministerio

ninguna certificación.

La posesión del nivel MECES correspondiente por un

titulado quedará acreditada con la mera referencia de la

publicación de este acuerdo del Consejo de Ministros en

el Boletín Oficial del Estado, presentada de forma conjunta

con el título de que se trate.

Para quien, a pesar de no ser necesitarlo, quiera tener el

certificado de correspondencia al nivel 2 del MECES debe

darse de alta en la sede electrónica que el Ministerio de Edu-

cación tiene al efecto (tan solo piden DNI, e-mail y telf.). Qui-

zás la mayor dificultad en esta tramitación sea el facilitarle

al Ministerio el número de registro del título de diplomado.

Este número se encuentra en la parte inferior (última línea)

del título de diplomado. El resto de los pasos son sencillos; al

final el interesado recibe un certificado de correspondencia

a nivel MECES, expedido por la Subdirección General de Tí-

tulos y Reconocimiento de Cualificaciones.

Acceso al doctorado

Los diplomados en Enfermería tienen acceso al mismo

desarrollo académico que los graduados, lo que supondrá

que un diplomado podrá acceder al doctorado igual que

un graduado.

El RD 43/2015, señala lo siguiente: “Con carácter ge-

neral, para el acceso a un programa oficial de doctorado

será necesario estar en posesión de los títulos oficiales es-

pañoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario,

o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos,

300 créditos ECTS en el conjunto de las enseñanzas”.

Según la Dirección General de Política Universitaria, “un

titulado en la Diplomatura de Enfermería, con un máster de

60 créditos ECTS, tiene acceso al Doctorado; no obstante,

las universidades, en el ejercicio de la autonomía universi-

taria, pueden condicionar la admisión en el programa de

doctorado a que se superen determinados complementos

formativos”.

¿Sin efecto en el Estatuto Básico del Empleado Públi-

co (EBEP)?

El Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, es-

tablece los requisitos y el procedimiento para la homolo-

gación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel

académico universitario oficial y para la convalidación de

estudios extranjeros de educación superior; sin embargo su

disposición adicional octava indica que este R.D. 967/2014

no resulta de aplicación al régimen de titulaciones exigible

para el ingreso en las administraciones públicas, que se re-

girá, en todo caso, por lo previsto en la Ley 7/2007, de

12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, y el

resto de su normativa específica que resulte de aplicación.

Pues bien, dicho Estatuto Básico del Empleado Público

indica, en su artículo 76, que para acceder a los subgrupos

A1 y A2 de la Función Pública la titulación requerida es la

de grado y las únicas condiciones para determinar si la plaza

corresponde al subgrupo A1 o al subgrupo A2 serán la res-

ponsabilidad del puesto, y las características de las pruebas

de acceso, con lo que cualquier graduado puede acceder a

puestos correspondientes al Subgrupo A1, tal y como ocu-

rre en el resto de Europa.

Esta cuestión se contempla de nuevo en la disposición

transitoria tercera, donde se indica la equivalencia de los

grupos actuales con los previstos en el artículo 76, estable-

ciéndose que (transitoriamente) el Grupo B actual (diplo-

mados) equivaldría al Subgrupo A2.

Por ello, todavía queda un escollo por solucionar en

relación al acceso de los diplomados en Enfermería a los

subgrupos A1 y A2 de la Función Pública, ya que la normati-

va de aplicación (EBEP) solo se refiere definitivamente a los

títulos de grado y transitoriamente al diplomado.

Así, en estos momentos no es entendible que puedan

plantear que un título tiene los mismos efectos académicos

y profesionales para todo menos para el acceso a la Función

Pública. Esta es una cuestión absurda que daría lugar al es-

tablecimiento de dos clases de enfermeros diferenciados

en cuanto al acceso al empleo público, pero no obstante

deberá aclararse, ya que jurídicamente plantea dudas.

En este sentido, el reto reivindicativo se sitúa ahora en

conseguir la consiguiente valoración de los efectos económi-

cos de la reclasificación como Subgrupo A1 de los enferme-

ros por cumplir el requisito de titulación y concurriendo el

nivel de responsabilidad exigido a este subgrupo en confor-

midad con la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.

Page 6: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line6

El CECOVA pone en marcha el Grupo de Trabajo sobre Salud Laboral

El CECOVA está trabajando en la puesta en marcha de

un nuevo grupo de trabajo, en concreto el de Salud Laboral,

iniciativa a la que animamos a los interesados a sumarse y

colaborar.

Los enfermeros se enfrentan en su desempeño laboral

diario a riegos para su salud de todo tipo: físico, radiacio-

nes, temperatura, sustancias químicas, agentes infecciosos,

cargas de trabajo, estrés, etc.

Nuestra profesión tiene una especialidad de Enfermería

del Trabajo que se encarga de la salud laboral de todos los

trabajadores. Existe, por tanto, la necesidad de dedicar un

espacio en el CECOVA a la salud de nuestros profesionales.

Este grupo de trabajo nace para desarrollar sus tareas al

servicio de los intereses de los profesionales de Enferme-

ría de la Comunidad Valenciana, aplicando en su desempe-

ño el método científico y poniendo en el centro del mismo

la mejor atención a los usuarios de la sanidad.

La misión de este grupo de trabajo será:

- La defensa de ambientes de trabajo saludables para el

colectivo de Enfermería.

- Asegurar la protección integral de los profesionales

de Enfermería frente a los riesgos derivados del desempe-

ño de sus funciones.

- Garantizar la información, formación y concienciación

sobre su salud que afecta no solo al propio personal de

Enfermería, puesto que los cono-

cimientos que se van ampliando en

este campo inciden directamente en

el profesional de Enfermería y en los

usuarios de la sanidad.

- Promover el conocimiento de

los profesionales en los aspectos que

les afectan diariamente en su trabajo

y que pueden afectar a su salud.

- Promover la adquisición de com-

petencias formativas dirigidas a miti-

gar o eliminar los riesgos de la salud.

- Promover el estudio y el debate

científico sobre los riesgos para la sa-

lud en el desempeño del trabajo de

Enfermería.

- Potenciar la adopción de medi-

das, guías de buenas prácticas y cuan-

tas acciones proporcionen condiciones de trabajo adecua-

das para Enfermería, de modo que aseguren la protección

de los profesionales frente a los riesgos tanto físicos, ergo-

nómicos, químicos, biológicos o psicosociales.

Objetivos

- Elaborar y proponer recomendaciones, tanto para los

propios colegiados, como para los organismos que lo soli-

citen.

- Promover la participación de los profesionales de En-

fermería en las actividades del grupo de trabajo.

- Promover la investigación y las publicaciones científi-

cas en las materias que se abordan en el grupo de trabajo.

- Potenciar actividades de divulgación y concienciación

para los profesionales de Enfermería.

- La planificación, organización y celebración de activi-

dades de formación continuada, que respondan a la actuali-

zación de los conocimientos en Salud Laboral.

- El diseño de programas formativos en materias de Sa-

lud Laboral.

- La planificación, organización y celebración de activi-

dades de formación continuada, que respondan a las verda-

deras necesidades de los enfermeros.

- Cualesquiera otras actividades encaminadas al cumpli-

miento y desarrollo de sus fines y objetivos.

Page 7: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line 7

Enfermería frente a los fármacos biopeligrosos (I)Descripción de la situación.

En los últimos meses el colectivo de Enfermería ha apa-

recido en diversos medios de comunicación en relación con

la preparación y administración de fármacos en la Unidad

de Cuidados Intensivos del Hospital La Fe publicadas por

el Diario El Mundo, Las Provincias y el canal de televisión de

CECOVA. Los medios han recogido cómo durante años de-

terminados tipos de medicamentos, -los llamados fármacos

biopeligrosos-, se han administrado sin las adecuadas condi-

ciones de seguridad, planificación, formación o prevención.

Sin que exista evidencia científica directa en este caso, al-

gunos estudios como «Nurses’ Health and Workplace Expo-

sures to Hazardous Substances» han puesto de manifiesto

que la administración de los llamados fármacos biopeligro-

sos puede poner en riesgo la salud de los trabajadores que

entran en contacto con ellos.

El objetivo de este artículo no es otro que exponer de

modo breve e introductorio el estado de situación en esta

materia y el trabajo desarrollado tanto en el plano de la

investigación de los hechos, como en defensa del colecti-

vo de Enfermería por la firmante y por Amparo Ortuño, a

la que desde aquí cabe agradecer su intenso y mantenido

esfuerzo y dedicación. No se trata de provocar alarma al-

guna, sino de poner blanco sobre negro unos hechos con el

objetivo de promover la formación y concienciación del

colectivo de Enfermería a la hora de trabajar con estos quí-

micos y rendir cuentas sobre el trabajo realizado.

La primera cuestión que cabe plantearse es qué es un

fármaco biopeligroso. Habitualmente se ha prestado mu-

chísima atención a los citostáticos y en general a cualquier

solución química relacionada con la quimioterapia así como

a los efectos derivados del uso clínico de radioactividad.

Los fármacos biopeligrosos pueden ser nocivos, tóxicos y cancerígenos para los trabajadores que los preparan y administran

Page 8: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line8

Sin embargo no es el único tipo de medicina susceptible de

generar riesgos. Existen unos fármacos que no son citostá-

ticos porque no se utilizan para el tratamiento del cáncer,

pero sí pueden ser nocivos, tóxicos y cancerígenos para los

trabajadores que los preparan y administran. Entre ellos

pueden citarse inmunosupresores, hormonas, antivirales,

anticonvulsivos, etc. Podrían citarse entre otros ejemplos

productos como FENITOINA, GANCICLOVIR, MICOFE-

NOLATO, CICLOSPORINA, TRACOLIMUS, etc.

Si en el caso de los citostáticos existen prácticas de se-

guridad tasadas y verificadas por la experiencia la situación

en el de los citotóxicos está bastante alejada de aquellos.

Para empezar, se trata de fármacos que no se sirven pre-

parados en muchas de las farmacias de los hospitales y los

profesionales de Enfermería deben prepararlos en la sala

de hospitalización. Y en ausencia de avisos o formación lo

hacen desconociendo el potencial efecto lesivo sobre su

salud.

En la práctica, la necesidad de reconstituir el medica-

mento y/o prepararlo para su administración puede dar

lugar a contactos directos por piel y/o mucosas, inhalación

de aerosoles o la contaminación de terceros debido al ma-

nejo de los residuos de en los bancos de trabajo e incluso

en el ambiente.

Por otra parte, la carencia de información puede com-

portar imprudencias durante el proceso de administración

al paciente. De hecho, hemos podido constatar cómo en

algunos casos, los riesgos en los que se incurre son altísimos.

En particular, ambos tipos de riesgos confluyen cuando re-

sulta necesario triturar comprimidos para ser administrados

por sonda nasogástrica al paciente. Se ha constatado cómo

en algunos casos no se disponía de instrumental, o este era

poco menos que un prensador similar al que se utiliza en

cocina para machacar ajos. En tales casos, la existencia de

polvo en suspensión y los riesgos de todo el proceso son

tan evidentes para un profesional medio que no necesitan

ser explicados.

Desde este punto de vista, parece evidente que cuan-

do se trata de preparar fármacos biopeligrosos, deben

adoptarse especiales precauciones para proteger a los tra-

bajadores. La más lógica consiste en eliminar por completo

el riesgo si se dispone de los medios adecuados. Y lo cier-

to es que estos existen y están en el estado de la Ciencia.

La segunda opción, disminuir el riesgo, pasa por evitar la

exposición a sustancias nocivas, cancerígenas y peligrosas

para la salud de profesionales, pacientes y familiares que

los cuidan.

La complejidad de la materia obliga a describir los ries-

gos y buenas prácticas en la administración de fármacos

biopeligrosos en artículos sucesivos. La misión primaria de

Enfermería, desde Florence Nightingale, es de abnegación

al servicio de la salud del paciente. La fundadora de las ba-

ses de nuestra profesión descubrió en la guerra que los sol-

dados morían por falta de higiene, escasez de urinarios, agua

contaminada, mantas y sábanas sucias, letrinas atascadas... Y

su constancia, y la incomprensión de otros profesionales, la

hicieron merecer el calificativo de la “dama del farol”. Ese

farol, esa luz, todavía nos alumbra y nos guía.

Amparo Benavent Benavent

Enfermera Especialista en Salud Laboral

Representante del CECOVA en la Comisión para la adap-

tación de la guía del Ministerio de Sanidad de fracciona-

miento y ajuste de dosis de medicamentos

[email protected]

¿Sabes que tienes un seguro de responsabilidad civil

solo por estar colegiado?Consulta sus características en www.portalcecova.es

La necesidad de reconstituir el medicamento y/o prepararlo para su administración puede dar lugar a contactos directos, inhalación de aeroso-les o la contaminación de terceros debido al ma-nejo de los residuos de en los bancos de trabajo e incluso en el ambiente

Page 9: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line 9

Presentado a la Conselleria de Sanidad y los sindicatos

El CECOVA elabora un informe con propuestas de mejora de la regulación vigente de la bolsa de trabajo

El CECOVA y los Colegios de Enfermería de Ali-

cante, Castellón y Valencia han publicado el informe

profesional nº 16 titulado Estudio sobre las diferentes

bolsas de trabajo de enfermería del Sistema Nacional

de Salud. Propuestas de mejora de la bolsa de trabajo

de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública,

documento cuya elaboración ha venido motivada por

las altas tasas de temporalidad y de desempleo entre

los enfermeros de la Comunidad Valenciana.

Una de las finalidades de este informe profesional es

que se convierta en una herramienta eficaz para la búsque-

da de empleo de los enfermeros que se encuentren des-

empleados así como de aquellos otros, que aún teniendo

un contrato de trabajo, se encuentren en situación de pre-

cariedad laboral.

En este informe profesional se han señalado los aspec-

tos más importantes y prácticos de los sistemas de selec-

ción de empleo temporal (bolsas de trabajo) de las 17 ser-

vicios autonómicos de salud así como del INGESA (Ceuta y

Melilla). Entre dichos aspectos se incluyen cuestiones como

la página web de cada bolsa de trabajo, los requisitos para

inscribirse en las mismas, el plazo de presentación de nue-

vas inscripciones y de actualización de méritos o el baremo

de méritos evaluables entre otras cuestiones.

También se ha incorporado en esta publicación un apar-

tado de valoración en el que se formula una evaluación ge-

neral de las distintas bolsas de trabajo del Sistema Nacional

de Salud relacionando dicha evaluación con la regulación

de la bolsa de trabajo de nuestro servicio autonómico de

salud.

Asimismo se ha incluido en dicho estudio un apartado

en el que se han reflejado propuestas de mejora en la re-

gulación vigente de la Bolsa de Trabajo de la Conselleria de

Sanidad Universal y Salud Pública. Algunas de las propuestas

formuladas se encuentran contempladas en la regulación de

las distintas bolsas de trabajo del Sistema Nacional de Salud

estudiadas para la elaboración de este informe profesional

y otras han sido seleccionadas entre las aportaciones rea-

lizadas por un total de 631 colegiados de los colegios de

Enfermería de Alicante, Castellón y Valencia que participa-

ron activamente mediante la formulación de propuestas y

sugerencias de mejora de la regulación vigente de la bolsa

de trabajo de la citada Conselleria durante un período de

tiempo (entre el 2 y el 10 de septiembre de 2015) que se

abrió para la participación de los colegiados en este pro-

ceso.

Adelantándonos a este estudio sobre las distintas bolsas

de trabajo del Sistema Nacional de Salud debemos seña-

lar que en el documento Necesidades profesionales y la-

borales de los Enfermeros/as en la Comunidad Valencia-

na: Propuestas para el desarrollo y mejora de la profesión

enfermera publicado en marzo de 2015 por el CECOVA

16

Page 10: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line10

ya se incluyó un apartado donde se reflejaron propuestas

específicas de mejora de la regulación vigente de la bolsa

de trabajo de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud

Pública.

En dicha publicación la Organización Colegial Autonó-

mica de Enfermería completó una lista de 47 medidas con-

cretas para el desarrollo y mejora de la profesión enfer-

mera a partir de las necesidades profesionales y laborales

detectadas por más de 35 entidades colegiales, sindicales,

universitarias y asociativas de Enfermería del ámbito auto-

nómico así como de los propios colegiados de Enferme-

ría. Entre las medidas incorporadas en dicho documento

se incluyeron varias propuestas de mejora de la regulación

vigente de la bolsa de trabajo de la citada Conselleria,

propuestas que se han incorporado también en el Estudio

sobre las diferentes bolsas de trabajo de enfermería del

sistema nacional de salud. Propuestas de mejora de la bolsa

de trabajo de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud

Pública como consecuencia de su alto grado de consenso.

Este informe profesional se ha entregado a los órganos

directivos de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud

Pública, así como a las organizaciones sindicales que compo-

nen la Mesa Sectorial de Sanidad, pues son estas entidades

las que tienen competencias en materia de negociación co-

lectiva de las condiciones de trabajo del personal depen-

diente de dicha Conselleria, siendo la regulación de los pro-

cesos de selección temporal (bolsa de trabajo) una cuestión

incluida entre las condiciones laborales de los trabajadores

de la mencionada Conselleria.

El objetivo de dicha entrega es que puedan ser evalua-

das las propuestas de mejora de la bolsa de trabajo vigente

de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública in-

cluidas en el informe profesional citado con la finalidad de

que pudieran ser incorporadas en una nueva regulación de

la bolsa de trabajo de la mencionada Conselleria.

Incluye una serie de propuestas de mejora de la regulación vigente de la bolsa de trabajo de la Conselleria de Sanidad, muchas de ellas aporta-das por los colegiados de la Comunidad Valen-ciana

Convocada la XX edición del Concurso Fotográfico Lactancia Materna Marina Alta

El Grup Nodrissa, en colaboración, entre otros, con el

Colegio de Enfermería de Alicante y el CECOVA, ha con-

vocado la XX edición del Concurso Fotográfico Lactancia

Materna Marina Alta. En él puede participar cualquier per-

sona mayor de edad con fotografías inéditas y no presen-

tadas en otros concursos que hagan referencia a la lactancia

materna en las cuales aparezcan madres amamantando a sus

hijos en situaciones de la vida cotidiana.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 31 de

marzo de 2016.

Las bases íntegras del concurso pueden consultarse en

este enlace.

Page 11: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line 11

Prescripción enfermera: ¡algo tendría que decir el Gobierno!

Incertidumbre, rechazo, inseguri-

dad, confusión y enfrentamiento. Son

cinco vocablos que a mi parecer de-

finen perfectamente el clima actual

que reina en la sanidad española en

general y entre los profesionales de

Enfermería en particular desde que

el pasado día de Nochebuena entra-

se en vigor el Real Decreto de la llamada prescripción en-

fermera.

Soy consciente de que la principal preocupación actual

del Gobierno en funciones es la de solventar cuanto antes

las dificultades que se están generando a la hora formar go-

bierno en España, pero mientras esto ocurre el país no se

paraliza y la sanidad debe continuar con su objetivo princi-

pal que no es otro que la atención sanitaria, ofreciendo las

mejores condiciones a los usuarios del Sistema Nacional de

Salud. En este sentido, los profesionales de Enfermería tie-

nen que seguir realizando su labor asistencial de cuidados

en las condiciones al principio señaladas, dado que no hay

uniformidad de criterio a la hora de especificar cómo debe

ser entendida y aplicada.

Un Real Decreto que ha levantado crispación en todos

los sectores implicados o afectados. La profesión enferme-

ra en su totalidad, desde el minuto uno de su publicación,

ha mostrado su rechazo. Las comunidades autónomas no se

quedan atrás, y a pesar de contar con gabinetes jurídicos

potentes, no se ponen de acuerdo en el alcance de lo pu-

blicado y están emitiendo comunicados poco uniformes. El

colectivo médico se descuelga crispando aún más el am-

biente al lanzar amenazas contra aquellos enfermeros que

no actúen según los galenos entienden. Y los pacientes, los

que menos culpa tienen y los más perjudicados, asisten ató-

nitos y desconcertados a todo este desacierto. En definiti-

va, todo un escenario más propio de una película de los her-

manos Marx que de un país donde sus dirigentes presumen

de tener un sistema sanitario de los mejores del mundo.

Y ahora, en medio de todo este “guirigay”, entra en jue-

go el Tribunal Supremo admitiendo a trámite los primeros

recursos presentados en contra del Real Decreto de ma-

rras. Algo está fallando, algo no encaja en esta polémica

historia, máxime al recordar las declaraciones del ministro

de Sanidad, Alfonso Alonso, cuando nada más conocerse

el texto aprobado en Consejo de Ministros compareció en

rueda de prensa y dijo aquello de “El Real Decreto da cum-

plimiento al pacto firmado con ambas profesiones. Se regu-

la la actividad enfermera y se hace de forma armónica con

la profesión médica. Se cumple escrupulosamente, punto

por punto, lo pactado con Enfermería”.

Y días más tarde sentenció: “Con este Real Decreto se

les da una cobertura, se les ofrece una seguridad, se refuer-

zan también las garantías de cara a los pacientes de que el

cuidado que proporcionan los enfermeros se va a poder

realizar con todas las garantías”.

Sin embargo, a pesar de estas afirmaciones, el mensaje

no ha convencido a nadie. Tal es el grado de desacuerdo

que ha generado en el ámbito sanitario que varias comu-

nidades autónomas ya han pedido al ministro que convo-

que un Consejo Interterritorial para abordar el asunto. Sin

embargo, a pesar del clamor en este sentido, Alonso se ha

limitado a decir que “ahora no toca”. Es más, ante el inten-

so clamor mediático de la profesión enfermera el ministro

en funciones ha manifestado públicamente “no temer a las

movilizaciones de Enfermería” y que siempre ha evitado

meterse en otro tipo de polémicas que considera estériles,

ya que obedecen a otras cuestiones que, no cree que “for-

men parte de su deber como ministro”.

Sr. ministro, cientos de miles de enfermeras y enfermeros

no piensan igual, desconocen esas “otras cuestiones” que us-

ted señala y no consideran estéril la polémica, pues necesitan

urgentemente saber, a ciencia cierta, cómo seguir trabajando

tras la entrada en vigor del Real Decreto señalado. Y en este

sentido, quién mejor que aquel que ha promulgado la con-

trovertida norma para que la explique. ¿Tanto le costaría a su

gabinete publicar una nota aclaratoria al respecto?, ¿no cree

que merecería la pena por el bien de todos: administraciones

autonómicas, profesionales y usuarios? Sr. ministro, el abogado

del Estado que debe actuar en representación y defendien-

do los intereses del Gobierno en los diversos contenciosos

que ha propiciado y propiciará el Real Decreto 954/2015

de 23 de diciembre, ¿no la podría redactar? Sinceramente,

Sr. Alonso, esa postura inmovilista no la entienden las enfer-

meras de base, las que están a “pie de cama”, las que gracias a

su trabajo hacen que la sanidad funcione.

José Antonio Ávila

Presidente del CECOVA

Page 12: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line12

Del 16 al 18 de marzo

La Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental celebra en Cádiz su XXXIII Congreso Nacional

La Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM) va a celebrar

en Cádiz del 16 al 18 de marzo su XXXIII Congreso Nacional, que se desarrollará

bajo el lema de «Las enfermeras de salud mental avanzando: retos y soluciones».

Tal y como destacan los organizadores, las enfermeras de Salud Mental han ido

avanzando y evolucionando, dando respuesta a las necesidades de cuidados de la

población. En esta línea, se propone en el presente Congreso hablar de su historia,

su evolución, así como plantear cuestiones de actualidad referidas a los cuidados

con una proyección a futuro basándose en el patrón epidemiológico, o problemas de salud y bienestar actuales. Se preten-

de, en definitiva, analizar una amplia trayectoria de cuidados en salud mental y plantear nuevas aportaciones a una sociedad

cambiante.

Universitat de Valencià del 22 al 25 de febrero de 2016

VI Seminario Internacional “El futuro de la bioética en la lucha contra la exclusión y la pobreza”

La Universitat de Valencià en co-

laboración con, entre otros el CECO-

VA, ha organizado su VI SEMINARIO

INTERNACIONAL bajo el título de

El futuro de la bioética en la lucha

contra la exclusión y la pobreza. Una

actividad que se realiza en el marco

del proyecto PROMETEO (GVPRO-

METEOII2014-080) financiado por la

Generalitat Valenciana y que se de-

sarrollará en la Facultad de Derecho

del 22 al 25 de febrero de 2016.

Este congreso internacional de

derechos humanos estará dedicado

a conmemorar el X Aniversario de la

Declaración Universal sobre Bioética

y Derechos Humanos de la UNESCO.

INSCRIPCIÓN GENERAL

GRATUITA

Se expedirá un certificado de asis-

tencia (con una participación mínima

del 80%) previa inscripción en la se-

cretaría del congreso (malin.hellmer@

uv.es), enviando los siguientes datos:

Nombre y apellidos

NIF - Correo electrónico

Teléfono de contacto

Cuidad - País

Institución/universidad.

Page 13: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line 13

Miembros del CECOVA, en un programa de radio de de la Universidad Politécnica de Valencia

El CECOVA va a participar en una nueva

iniciativa dirigida a potenciar la imagen de la

profesión enfermera y su faceta como educa-

dora en salud. En este caso, seis compañeras van

a participar en el programa de radio Radiando

Salud de la Universidad Politécnica de Valencia.

En concreto, se trata de Arantxa Cámara,

Lola Gil, Ricardo Martín, Alicia Carmona, Car-

men Gregori e Inma Requena, a los que pueden

unirse todos aquellos interesados que lo de-

seen.

El programa atesora más de 40 entrevistas

en sus dos primeras temporadas (médicos, psi-

cólogos, sexólogos... pero también un premio

Rei Jaume I, cantantes, políticos, deportistas de élite, hu-

moristas gráficos...), e incorpora en 2016 una sección sobre

Enfermería en la cual va a colaborar el CECOVA.

La sección abordará, con el asesoramiento y la participa-

ción en antena de una enfermera escolar, temas de interés

para el público potencial (universitarios mayoritariamente,

aunque la escucha es libre) y, una vez al mes, el programa se

trasladará y se grabará en un centro escolar.

Radiando Salud es un programa de radio quincenal y se

emite en la 102.5 FM los miércoles a las 11.05 horas y los

viernes (en redifusión), a las 18.30 en las áreas metropoli-

tanas de Valencia, Gandía y Alcoy y que también se puede

escuchar por Internet.

Certificado profesional europeo para enfermeros, farmacéuticos y fisioterapeutas

La Comisión Europea ha puesto en marcha la tarjeta pro-

fesional europea (EPC en sus siglas en inglés) para enferme-

ras, farmacéuticos y fisioterapeutas, entre otros.

Con esta iniciativa se facilitará el desarrollo de su acti-

vidad en los Estados miembros de la UE, ya que, a través

de esta tarjeta, que es en realidad un certificado digital, los

profesionales de estos sectores obtienen un reconocimien-

to de su cualificación en otro país de la Unión distinto al del

país de origen.

La evaluación de estas cualificaciones se llevará a cabo

tomando como referencia las normas existentes, aunque el

mecanismo estará simplificado mediante un procedimiento

electrónico.

El sistema proporciona garantías para evitar el abuso

gracias a un mecanismo de alerta, que asegura que “pacien-

tes y consumidores” están “adecuadamente” protegidos.

El objetivo es facilitar la libertad de movimiento de estos

profesionales.

Tal y como ha manifestado la comisaria de Merca-

do Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, Elzbieta

Bienkowska, la EPC es “un gran paso adelante” para “facili-

tar a los europeos cualificados que trabajen allí donde son

necesarias, solicitadas y apreciadas sus habilidades. Es una

herramienta práctica que beneficia no solo a los profesio-

nales, sino también a la gente que requiere de sus servicios”.

Page 14: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line14

El CECOVA supera los 4.000 seguidores en su página de FacebookIncrementa en un 58% el impacto de su presencia en esta red social y en las de Twitter y Youtube

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA)

está de enhorabuena al comprobar que su presencia en redes sociales

ha experimentado un destacado aumento alcanzando un 58,9 % de

impacto social respecto al primer semestre del año 2015. Este dato

indica que las cuentas corporativas del CECOVA en las plataformas

de Facebook, Twitter y Youtube se consolidan día tras día.

Un claro ejemplo de dicha progresión es la página del CECOVA en

Facebook que en el último semestre ha alcanzado los 4.000 seguido-

res, pasando de 3.170 seguidores, a fecha 1 de julio de 2015, a 4.000

en la actualidad, lo que supone un incremento de un 18%.

A la presencia en Facebook, se suma también un perfil propio en

la red social Twitter a través del perfil @enfercecova que, desde ju-

lio de 2015 hasta al día de hoy, ha pasado de tener 1.168 a 2.368

followers, es decir en cifras porcentuales el perfil @enfercecova ha

visto incrementado su número de seguidores un 102%.

Además, cabe recordar que la Organización Colegial Autonómica

cuenta en el ámbito de las redes sociales con un canal propio, CECO-

VA.TV, la primera televisión en Enfermería que se puso en marcha en

España. La televisión decana de Internet especializada en temas de

Enfermería también está presente en la plataforma Youtube.com con

el perfil www.youtube.com/CecovaTV, que ha día de hoy acumula una

cifra de 920 vídeos.

De este modo, CECOVA.TV, que ofrece, de forma gratuita y a tra-

vés de estos dos canales su informativo semanal, así como todo tipo

de reportajes y noticias sobre eventos científicos, actividades forma-

tivas y entrevistas de interés relacionadas con el ámbito profesional

de Enfermería.

También CECOVA.TV cuenta con un perfil propio abierto en 2014

en la red social Twitter con el nombre de @info_enfermeria que ya

acumula 800 seguidores.

El cómputo global de estas cifras refleja que las enfermeras de la

Comunidad Valenciana recurren a las cuentas corporativas del CECO-

VA en las redes sociales para informarse de todo lo acaecido en el

ámbito de la profesión enfermera.

Por último desde el Consejo de Enfermería de la Comunidad Va-

lenciana queremos aprovechar estas líneas para dar las gracias a todas

aquellas personas que nos siguen e interactúan en nuestras platafor-

mas sociales, ya que su presencia nos estimula a seguir trabajando para

incrementar la cantidad y calidad de los contenidos de nuestros per-

files sociales.

El cómputo global de estas cifras refleja que las enfermeras de la Comunidad Va-lenciana recurren a las cuentas corpora-tivas del CECOVA en las redes sociales para informarse de todo lo acaecido en el ámbito de la profesión

Page 15: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line 15

El CECOVA y ANDE publican un estudio que identifica las competencias que debe tener el directivo de EnfermeríaEl objetivo era determinar y actualizar por consenso el mapa de competencias que el directivo de enfer-mería debe poseer para desempeñar adecuadamente dicho rol

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana

(CECOVA) y la Asociación Nacional de Directivos en Enfer-

mería (ANDE), en colaboración con el Grupo de Estudios

para la Implantación de la Calidad en las Organizaciones

(CALITÉ Investigación) de la Universidad Miguel Hernández

de Elche, convencidos de que en el actual contexto social

y sociosanitario cada vez se hace más perentorio el que los

enfermeros que desempeñan funciones directivas posean

y pongan en práctica una serie de competencias que, ade-

más de validarlos como tales directivos, les permita des-

empeñar su rol con ciertas garantías de éxito en el logro

de buenos resultados en las instituciones sanitarias para las

cuales trabajan, han llevado a cabo el “Estudio Delphi para

identificar las competencias que debe tener el directivo

de Enfermería”.

El objetivo de este estudio era determinar y actualizar

por consenso entre los enfermeros el mapa de competen-

cias que el directivo de Enfermería debiera poseer para

desempeñar adecuadamente su rol de dirección en hospi-

tales y atención primaria.

El trabajo realizado es un estudio observacional, des-

criptivo, transversal, basado en la técnica

Delphi en 2 olas. Para determinar los con-

tenidos del cuestionario 0 se realizaron 2

grupos nominales, uno en Alicante y otro

en Valencia, con 15 enfermeros cada uno,

cuya media de ejercicio profesional era de

26 años. La preparación de las preguntas y la

redacción del guión de trabajo que se siguió

para conducir a estos dos grupos corrieron a

cargo de un grupo director compuesto por

4 profesionales con experiencia en gestión

de Enfermería, docencia e investigación.

El análisis de la consistencia entre partici-

pantes y grupos permitió identificar un total

de 45 competencias que el enfermero que

ejerce un rol directivo debería poseer.

Posteriormente se invitó a participar al

conjunto de enfermeros colegiados de la

Comunidad Valenciana a través del correo electrónico. Los

profesionales que participaron, de forma confidencial, en

la fase de contestación de cuestionarios lo hicieron en dos

olas de estudios. En la primera ola del estudio Delphi res-

pondieron un total de 705 participantes y en la segunda

394.

Tras un exhaustivo análisis factorial de las puntuaciones

de las competencias en cuestionario Delphi se identificaron

cuáles eran las cualidades personales y profesionales que

debería reunir un gestor de Enfermería en el ejercicio de

su trabajo. En concreto se priorizaron 10 grandes áreas de

competencias directivas: equilibrio emocional, compromi-

so, trabajo en equipo, integridad, proactividad, innovación,

visión, autodisciplina, audacia y responsabilidad.

El análisis de la consistencia entre participantes y grupos permitió identificar un total de 45 com-petencias que el enfermero que ejerce un rol di-rectivo debería poseer

Page 16: on-line - PUBLICACIONES DE ENFERMERIA · El informe de ANECA para establecer la corres- ... final el interesado recibe un certificado de correspondencia a nivel MECES, expedido por

proyecto ACAIC

CECOVA on-line16

Relación con la oferta de posgrado

El estudió se completó con el análisis del contenido de

diversos programas de postgrado en Dirección, Adminis-

tración y Gestión en Enfermería, ofertados tanto por uni-

versidades públicas como privadas en el curso 2014-2015,

relacionando las competencia priorizadas en este estudio

empírico con las especificadas en dicha oferta formativa.

Los resultados de esta comparativa ponen de manifiesto

que la mayor parte de los cursos ofertados no abarca el

conjunto de competencias que se requieren en los puestos

directivos de Enfermería. En concreto, cuatro de las agru-

paciones de competencias identificadas (competencias de

equilibro emocional, compromiso, autodisciplina y audacia)

no se incluían habitualmente entre las competencias que se

esperaba se adquirieran al realizar los posgrados oferta-

dos. Por tanto los resultados de este estudio podrían ser

considerados por las entidades ofertantes de la formación

reseñada para reorientarla, de modo que promuevan com-

petencias relacionadas con los aspectos señalados.

Al mismo tiempo, se propone la idea de crear una for-

mación de postgrado dirigida específicamente a quien rea-

liza la función de supervisor de plantas y unidades clínicas

y se incide en la necesidad que tienen los directivos de En-

fermería de adquirir una formación continuada a lo largo de

su vida laboral. El papel que desempeñan los enfermeros

de los cuadros directivos en las instituciones sanitarias es

crucial para lograr una adecuada asistencia, en términos de

efectividad (calidad y seguridad) y eficiencia (sostenibili-

dad). Identificar las competencias directivas que los enfer-

meros deben poseer y poner en práctica es, por tanto, un

paso necesario para lograr buenos resultados en las institu-

ciones sanitarias.

El estudio identifica las cualidades personales y profesionales que debería reunir un gestor de Enfermería: equilibrio emocional, compromiso, trabajo en equipo, integridad, proactividad, in-novación, visión, autodisciplina, audacia y res-ponsabilidad