(omisión multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'lis respectivas nas...

43

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por
Page 2: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

• (omisión Multisectorial permanente de Alto Nivel

Instancia de carácter político integrada por los mlnistros(as) de los sectores competentes o sus viceministros(as). El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, como ente rector en la materia, presidirá la Comisión y asumirá la responsabilidad de su funcionamiento. Coordinará con la Presidenta de la Mesa de MUjeres Parlamentarias del Congreso de la República, el Presidente del Consejo Ejecutivo del Poder judicial y la Fiscal de la Nación, a efectos de contar con su participación.

La Comisión Multisectorial de Alto Nivel tendrá las siguientes funciones:

• Aprobar planes de acción con Indicación de las metas anuales y las asignaciones presupuestarias necesarias para dar cumplimiento al "Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015".

• Hacer el seguimiento y evaluación de la ejecución del "Plan Nacional Contra la ViolenCIa hacia la Mujer periodo 2009-2015".

• Tomar conocimiento y considerar las observaciones y recomendaciones contenidas en los informes de seguimiento y evaluación elaborados por la Mesa de Trabajo Nacional, Mesas Intrasectoriales y las instancias de coorcJinaclon regional,

• Adoptar las medidas correctivas que fueren necesarias para garantizar la ejecución del "Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer 2009-20 I 5", así como el cumplimiento de las metas y la consecución de los objetivos propuestos.

• Coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas a fin de garantizar los recursos necesarios para la ejecución del Plan en todos los sectores comprometidos, según los mecanismos de asignación de recursos previstos en la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,

Page 3: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

• Dar a las ubservaciones y recomendaciones contenidas en los informes que le alcancen las

trabajo, así como las ,orrectlvas adoptadas, La

'ponible en la sede desconcentradas

de los ministerios y 'LIS respectivas nas de cualquier

pele,ena o li¡;tituciOf interesada,

• Grupo de Trabajo Nacional por

l'.'r-_h

!es y de inst SOCl' ~v'Íi¡listerío de la

Nacional

drnicnte Sus fune

j~iV()S anuales para on de la Comisiórl de

",U

el monitoreo y segu nivel nacional.

laborar los informes de seguirlllE'llto uar las observaciones y

para su efectivo cumplimiento corrc" pondlentes

• izar y articular los fin

'ento d,;1 Plan, con

por e: ¡al. el Ministerio Pu

en la Mesa

lo', de la sociedad se¡ án ~C¡¿,-.c¡onadus :egistro de organizaciones no rner:tales y ;ociales

del Programa Nacional i Farnilw y el criterio de nléllclla y mayor

rCDrc')entatividad a nivel nacional '.. on cornprobado la problemática

Page 4: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

• Instancias Regionales de Concertación

Mecanismos de carácter mixto y de alcance regional, integrados por representantes del Estado '/ de la sociedad civil, existentes en la región, El MiMDES. a través de su representante en la materia, impulsa su funcionamiento, [::,t2 instancia de concertación tiene a su cargo las siguientes responsa bi Iielleles

• El 'u Plan coritra la \ er¡ su defecto I I los iwlicadolts resultados del Plan Nacional 3daptados a su en el Plan Conectado de Desarrollo.

• Sistematizar los Itados de rnonitoreo Plan en I~l ~C1icción y

'i,isteml' tlzac Ci! Mesa de acional

• Mesas Intrasectoriales

Se

de ¡¡ilea, programas y :Ji recta o

entre

y dificIll la ejecución elel Plan en el sec

• Elaborar y evaluación pe

observac i'h

nentes. qLl': puestos conocimiento Mesa de Tra ¡\J acional.

~9_0____________________________________________..

Page 5: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

~H!\:JNd 18P U9!80-l-U8W8Idw!

Page 6: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

------------

poncíTlO'­

Pasos para la aplicación del Plan Nacional contra lo Violencia hacia la Muj en los GobierTios subno iorioles

la dcraCióll pasos para la 1\1 contra la Violencia hacia ~¡1

en las Iflstancias corresponda

...............

Comert dcion-I

Isan y orienta D interesada'­

y atención de la violencia hacia Id In

A continuación. detallarcnio' los pasos a seguir y establecerunos prcvlHnente la condición mínima par adecuada implementación

ESTABLECIMIENTO DE LA CONDICiÓN MíNIMA SUGERIDA:

COllstltucíón de las instanuas de Ión del Pian f·J

I !onal C(mtra la Violencia HaCia la MUJer.

El PNCvHM la constitución de Instancias el,

(l)f1certaciorl (1 e Instancias Locales de cOflcertacion (Ine;

Provincial de Concertación-IPC e Instancia Dlstrltal

en la elaboración del POC y del Presupuesto Paít t IVO.

Page 7: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

••

Para el el Gobierno Regional procederá a emitir la ordenanza correspondien­te que esta Instancia FZegional de COllccrtación . Asimismo. es conveniente que medi~ntc otra ordenanZéJ recomiendc la constltuCion ele las respectivas instancias a nivel provincial y Iltal'

• Primer poso

Profundizar el conocimiento del Plan Nacional.

JCCIOIl.

Convocar a los sectores o instituciones involuCíados en la Ejecución del Plan para precisar con qué ofici ¡las, direcciones, programas y proyectos tienen la respon abi¡¡dad de presupuestar y ejecutar la actividad.

H,evis"r la l de clasificación las actividades Plan Dor tematicos, para deteiminar prioridades erd~ o

programación de actividades desde una visión de con­con miras a facilitar su articulaCión, efecto smérgrco

aciE'cuado de la logística y los costo'"

{, ~, (~'~., ..J!

Adecuar el Diagnóstico a nivel Regional Local

para fundamentar las intervenciones del Plan.

Con 12 !ilalidad dc fu 11 la,

nc,; cn el I;¡~

cías que sustentCll validcz paró i rq)Uf1, pro­

vidcia o distrito

!\,cIJunto anexo N.' 1

Adjunto anexo N. 2

93

Page 8: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

• ia zon,l

de incídenCla de violencia en

operadores sectoriales salud, educación, etcétera.

• de las organizaciones no

proceder a elaborar o adClUdí lo

gubernamentales, organizaciones romuni­tarias y organizaciones socirlles de basE' de la zona.

• ~4t•• Tercer poso

Insertar en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) los objetivos y acciones para prevenir y atender la violencia hacia la mujer.

• el Gobierno Regional o Local no Desarrollo Concertado, se debera ple)(

su elaboración.

• E! Cobierno Regional o Local de las Instancias de ConcertaciCi' de haber

sido; en LJiC,,:eso de elaboracio; dc '

• El

se podrá proceder a Desarmllo Concertado en el marco del

Formulación del Presupuesto Gobierno Regional o Local, o -en caso los I ¡PC o IOC deben velar por DesarlOllo Concertado elementos sobre mujer, e invitar él las Instituciones que trabajan los derechos de la mujer y

de

contra la violcilua la rcbd de sus aSI como su información para 21

proceso.

Page 9: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

!I Cuarto poso

Incluir los objetivos y actividades del Plan Nacional en el Presupuesto Participativo.

Con la iídad de fmanciar las actividades Plan I'Jd

clonal Contra la Violencia Hacia La Mujer con fondos de: Presupuesto Público Regional y Local. se procederz¡ a in­corpor:lr la ternátlGl entre las Presupuest':

I .Para 11S slgu len recomendiClones e.J.da son:

Fase preparatoria

COííocer el proceso eJel Partlc!

• Estudiar el Plan Nacional para una viSión conjunta e tu:­'~C

dCt Ivid.ldes que Uleren art taclón

tonai.

eje cC>:l'ioc¡toria

BU'óCí! la de el Técnico que asesora al proceso de

;lO Partir ¡Vo.

3. Fase Identificaciun de tes

• Contribuir a la PartlU zaciones vinculadas ia tern~ltic;J de

violencia hacia la rnuJer para que pcn el ProCC'i ·.Jel

• y

res pobres extrernas las comudades remotas

4 Fdse de

• Organizar senlÍnario' o alleles la v¡c!rr~c¡a haci;¡ la

95j

Page 10: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

en el Taller de drntltl

caciórl y ¡¡¡Clón

de criterios de

Fase de Desarrollo de Talleres de t, ->

• en la Identlticrici(YI jC',ltCí

• Part en la EvaluaCión lrldfl,_ICrJ

e Fase de FOrrTialización de AcuerdfY C)0:r

• Proceder a la tirma de l\ctri de estado-sociedad civIl.

• de lo;) COrTll

Control.

!: Quinio pOSO

Mecanismos y Funciones para la Implementación del

PNCVHM 2009-2015

La firlalld;ld es que desde el Gobierno constituCión

Instancias Locales de Concertación (Instancias de estructuras locales para la

PNCVHM nales de Instancias Provinciales de Concertación Instancias Distritales de

Pa ra el,o, se propone el

que

su constitución.

2. Desarrollar una para instalar las InstanClós Conce r

tación.

3. Visibilizar la existencia de estas instanCias con el apoyo de

aCCiones de prensa.

Apoyar la elaboración de sus de

5. Proponer e impulsar la articulación de los mecanismos de I

rnentación. Es necesario que las Instancias de Concert,1clón se

organicen y funcionen a modo de sistrma interrelauoriado

~~~~~--------------------------............

miento

l. o las IrlSt.lí1C'

existen y en caso de no existir. se pro' ederá

Page 11: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

Responsabilidades de las Instancias de Implementación en la adecuación o formulación del PDC

Las Instancias Regionales de Concertación (IRC), Instancias Provinciales de Concertación e Instancias Oistritales de Concertación coordinan e incentivan los esfuerzos regionales en materia de planificación e implementacion. En este contexto, impulsan y orientan la participación de las organizaciones especializadas o interesadas en la prevención, protección y atención de la violencia hacia la mujer en la elaboración del POC y del Presupuesto Participativo El escenario Idea! es lograr que el gobierno regional o municipal lidere este proceso .

•• C' t:: ,--)ex O pOSO

Formalizar Compromisos con Aliados Estratégicos

Para la del Plan se necesita tener sólidos aliados esi En este sentido existen orgalllzaciones de cobertura regional y local de sólido compromiso

el social que podrían cu y necesarios roles de divLJ serVICiOS o acciones

l. La Instancia en coordinación con Gerencia de Des,mollo nivel local distrital) l loc,

del PNCVHM 2009-2015

2. Se Ilwlta IDs potenciales aliados estratégicos seleccioílddos a informativa y de coordinaClon.

s expectativas de cooperacíon ticlle 1:1 !f'stancla

Se analiza la estr:i lente para su zona. T!f2n,

Itcrnativas firmar o u no colectrleo. n::~ccrn¡enda con miras u l~ klfl za hacia la mUler [ opción resulta md

en resolución

) Heu nrón Formai de la Firma de una Declar3cro',

!eiativa con acciones de

Page 12: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

--------------

• •• ••• ••

!!! Séptime) poso

.............

Establecer las Rutas de Gestión para la Implementación del Plan

Con la finalidad de constru:r una ruta de gbtlon que fZ1Cililc las instancias de concerlacion ci cu ¡Iwente ,1(

ro! ai claramente mentes sobre les deL'L Incidir

de icm brillo;,

!cJent ,I,cae I(lrl ele los

¡dent de las herraiTllCntas

Ahorro de tlernpcJ

-, Faciíita la rendición de cucnt

Para debe

fUflCIO!lC'.

Revisión de los enfoques para abordar el trabajO de prevención y atencíon de la ViolenCia

Una

\'Io¡encla. íeducc

(:CiIO!", que

evitan que ,',itddCiU¡lC:) VUJ!entJ').

que C;ilnlllCfl la:, d(titude:; y.;e CLl¿'stiOrlCn los eXistentes id 5C)( ledad y q¡1(' 'E'

preste asistencia a las comunidades que procuran poner fin a la aceptación de la violencia contra la mUjer como algo natural.

Page 13: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

Para se bi mdan no:, principios orientadores en prevención y atención a tener en cuenta por las

• Dar prioridad a la prevención de la violencia contra la mujer enc: todas las políticas y programas, así como en los diferentes niveles

'O de gobierno.'­LJ • recursos específicos para 1<15 actividades de prevcnción.c:

• Buscar apoyo para inversiones sostenidas a largo plazo en prevención.

• Elabmar estrategias de prevención 'lue enfrenten las causas de la contra la mujer, en particular la persistencia de los este­

géneros.

'>"_'*,0_ • Garantizar que las perspectivas y voces de las íT1UJcres. en las ocupen un lugar centrdl en

la elaboración de estrategias de

• Trabaiar con una muestra representativa de interesados, particular gubernamentales. orgalliLéJcíoncs no

organizaciones de y y lideres comunitarios locales para elaborar estrategias inclusivas eficaces.

• Convocar el compromiso de actores tales como la empre­::ia Drivada Y otros.

• Comprometer proactlvanlente a hombres y lo~ niños en la y la para la urevencioil de

violencia masculina contra la mujer.

• lél integridad fíSica y de la mL!Jcr de la v!olenCla intrafamiliar y sexual. Tanto en el ,'Ímblto la salud y socia! como

en el Judicial.

• Reconstruir los recursos de apoyo psíquicos y materiales que ha perdido la mUjer víctima.

""'-.,1

m

e • Garantizar el derecho de ia mUjer víctima a través de los recursos

que ofrece la al ,l(ceso al pago ['ehabilita, ción por los daños sufridosl.LJ

• Utilizar un enfoque sistémico y multisectoria! para la atención de los factores de riesgo que provocan la violencia intrafamiliar y sexual.

Page 14: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

FLU

jOG

RA

MA

PA

RA

LA

AP

LIC

AC

iÓN

DEL

PLA

N N

AC

ION

AL

CO

NTR

A L

A V

IOLE

NC

IA H

AC

IA L

A M

UJE

R E

N LO

S G

OB

IFR

NO

S R

EG

ION

ALE

S y

LO

CA

LES

1° P

aso

2° P

aso

3° P

aso

4° P

aso

PR

OFU

ND

IZA

R E

L C

ON

OC

IMIE

NTO

DEL

A

DE

CU

AR

EL

DIA

GN

OS

TIC

O A

NIV

EL

RE

GIO

NA

L YO

LO

CA

L IN

SER

TAR

EN

EL P

LAN

DE

DES

ARR

OL

LO C

ON

CE

RTA

DO

IN

CLU

IR O

BJET

IVO

S Y

AG

IVID

AD

ES

DEL

PLA

N

PLAN

NA

CIO

NA

L PA

RA

FU

ND

AM

UH

AR

LAS

IN

TER

VE

NC

ION

ES

DEL

PLA

N

(PD

C)

LOS

OBJ

ETIV

OS

YA

CC

ION

ES

PAR

A PK

EVEN

IR y

N

AC

ION

AL

EN E

L PR

ESU

PUES

TO P

AR

TIC

IPA

TIV

O

ATEN

DER

LA

VIO

LEN

CIA

HA

CIA

LA

MU

JER

l

~

Fun

dam

enta

r la

s in

terv

enci

ones

de

l P

lana

port

ando

evi

denC

lOs

que

sust

ente

su

valid

ez

I I

'~bi

erno

Reg

iona

l o

Loca

l

SI C

uent

a co

n su

Plan~

t l d

esar

rollo

concerta~ !

-

Fin

anci

ar l

as a

ctiv

idad

es

del

PN

CV

HM

co

n fo

ndos

del

pre

supu

esto

púb

lico

1------

---1 r

egio

nal

y lo

cals

e pr

oced

e a

inco

rpor

ar

la te

mát

ica

entre

prio

ridad

es d

el

pres

upue

sto

part

icip

atlv

o

----

-:-l

R

evis

ar e

l te

xto

del

Pla

n N

aCio

nal

para

ver

ifica

r ac

tore

s re

spon

sabl

es

lo q

ue p

erm

itirá

afin

ar la

est

raté

gia

de i

ncid

enci

a re

gion

al y

loca

l

I C

onvo

car

a lo

s se

ctor

es o

Ela

bora

r o

adec

uar

• D

iagn

óstic

o de

inc

iden

cia

Vio

lenc

ia d

e la

zon

a •

Dia

gnos

tico

de l

os o

pera

dore

s se

ctor

iale

s (P

NP.

SA

LUD

jL

lST

ICIA

, E

DU

CA

CIO

N)

• D

iagn

óstic

o de

las

orga

niza

cIo­

1-­

Pro

cede

a s

u re

visi

ón y

ad

ecua

ción

de

diag

nost

ico

Se d

ebe

proc

eder

a su

ela

bora

clon

i

1 _~=

------

l ~

visi

ón e

jes,

ob

jetiV

Os

'---1

-~

Ade

más

rea

lizar

án l

as s

igui

ente

s fa

ses

Fase

pre

para

ción

-

Con

ocer

el

proc

eso

pres

upue

sto

part

icip

ativ

o -

Est

udia

r el

Pla

n gr

upal

men

te p

ara

logr

ar u

na v

isió

n co

njun

ta e

Iden

tific

ar

las

activ

idad

es q

ue r

equi

eren

ar

ticul

ació

n te

rrito

rial

inst

ituci

ones

Inv

oluc

rada

s en

la

ejec

ució

n de

l P

lan

para

pre

CIS

ar

que

depe

nden

cia

tiene

la

resp

onsa

bilid

ad d

e pr

esup

uest

ar y

lne

s no

gub

erna

men

tale

s or

gani

zaci

ones

com

unita

rIaS

y

Org

. S

ocia

les

de b

ase.

Gob

reg

iona

l, o

loca

l de

be p

rom

over

la

parti

cipa

ción

de

las

Inst

anci

as l

ocal

es

Fase

con

voca

toria

bus

car

la po

sibi

lidad

de

int

egra

r el

Equ

ipo

técn

ico

que

ases

ora

el pr

oces

o de

for

mul

ació

n de

l pr

esup

uest

o pa

rtlc

lpat

ivo

elec

utar

la a

ctiv

idad

3.

Fas

e de

ide

ntifi

caci

ón d

e A

gent

es

Gob

reg

iona

l, o

loca

l de

be a

poya

r el

tra

bajO

de

sen

sibi

lizac

ion

l pa

rtic

ipan

tes

-C

on

trib

uir

a la

ide

ntlfi

caC

lon

de

agen

tes

part

icip

ante

s y

sens

ibili

zar

a la

s or

gani

zaci

ones

vin

cula

das

para

pa

rtic

ipar

del

pre

supu

esto

par

ticip

atlv

o R

evis

ar l

a ta

bla

de c

lasi

ficac

ión

de

-P

rom

over

la s

impl

ifica

ción

de

regi

stro

s ac

tivid

ades

por

eje

s te

mát

iCO

S p

ara

Par

alel

amen

te s

e ad

ecua

el

PDC

en

el

y ac

redi

taci

ón p

ara

acce

so a

las

dete

rmin

ar p

riorid

ades

enf

asis

o

mar

co d

el p

roce

so d

e pr

esup

uest

o or

gani

zaci

ones

de

muj

eres

de

prog

ram

ació

n de

sde

una

Vis

ión

de

part

icip

ativ

o co

mun

idad

es a

leja

das

con

jun

to

~----------------------

Fase

de

capa

cita

ción

de

Age

ntes

1 e Cu

:~do

este

n co

nsti

tui~

os I~~

I pa

rtic

ipan

tes

Org

aniz

ar t

alle

res

sobr

e V

iole

nCia

haC

ia

ia m

ujer

Fac

ilitar

la

art

lcul

acio

n ef

ecto

I

IPC

, ID

C

vela

ran

por

inco

rpor

ar e

l en

PD

C e

l tem

a de

vio

lenC

Ia h

acia

la m

Uje

r ------­

-------­

~~e

talle

res

de t

raba

ja:

-Tal

ler

de d

iagn

ostic

o de

pro

yect

os

sine

rgic

o y

man

ejo

logl

stic

o y

de

_. co

stos

_

__

__

__

__

_ -

----

--.J

I

l e , 'N

"",;¡

,,'" "n

o;" pe, b

;m"

i J

priv

adas

qu

e tr

abaj

en e

l te

ma

de

~

I de

rech

os d

e la

mU

jer

y co

ntra

la

1 V

iole

nCia

par

a ap

orta

r

I -T

alle

r de

Ide

ntifi

caC

ión

de p

roye

ctos

-

Talle

r de

eva

luac

lon

técn

ica

y fin

anC

iera

1

6 Fa

se d

e fo

rmal

izac

ion

de a

cuer

dos

y C

ompr

omis

os:

film

a de

Act

as d

e re

spon

sabi

lidad

I

-C

onfo

rmaC

ión

de C

omlte

s de

Vig

ilanc

ia

~trol

f-o

Page 15: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

rLU

JOG

RA

MA

PA

RA

LA

AP

LlC

AC

ION

DEL

PLA

N N

AC

ION

AL

CO

NTR

A L

A V

IOLE

NC

IA H

AC

IA L

A M

UJE

R E

N lO

S G

OB

IER

NO

S R

EG

ION

ALE

S Y

LO

CA

lES

')

p,]

(,!'

(,

C Pa~o

,. p,

j ~\

1 3(

' Pa

sc

MI C

AN lI

MO

S y

FU

NC

ION

ES P

ARA

lA iM

PLFM

ENTA

ClO

N

FOR

MA

lI7A

R r

DM

PR

OM

ISO

S C

ON

AlI.

ADO

S ES

TRAB

LECE

R LA

I RU

TAS

IlE C

l'lIC

lN P

ARA

LA

RFV

ISIO

I, IlE

LOS

EN

FOQ

U[S

PAR

A AB

OR

DAR

EL

TRAB

AJO

DE

L PN

C VH

M 2

004·

10

1',

ESTR

ATlC

ICO

S IM

PLE

WN

TAC

IOI,

DlL

I'L

AN

DE I

'RlV

FIK

ION

y A

TlN

CIÓ

N D

F LA

VIO

LEN

CIA

, I

Ile,d

e e

l G

ob

lrrn

o R

egio

nal

se

I La

dC

Clo

n pr

even

tiva

tiene

ent

re s

us

I

Impu

lsa

la co

nstlt

uclo

n de

es

truc

tura

s lo

cale

s pa

ra l

a Im

plem

enta

ción

del

PN

CV

HM

I

Inst

arlC

las

ioca

les

conc

erta

clon

I

(IR

e I

PC o

IDC

) -­

. Pa

ra e

llo s

e pr

opon

en a

lgun

os

proc

edim

ient

os

Eva

luar

en

cada

Reg

lón

PrO

Vinc

iaI

o D

istr

ito l

as I

nsta

ncia

s y

forta

lece

rlas

En c

aso

de n

o eX

istir

se

pro

cede

a s

u co

nstit

ució

n 2

Des

arro

llar

una

estra

tegi

a pa

ra

Inst

alar

inst

anC

Ias

de c

once

rtaC

lon

3. V

isib

iliza

r la

eX

iste

ncia

de

esta

s in

stan

CIa

s co

n el

apo

yo d

e la

pren

sa

4 A

poya

r en

la

elab

orac

ión

de s

us

plan

es d

e tr

abaj

o )

Pro

pone

r e

Impu

lsar

la a

rtic

ula·

cl

ón d

e lo

s m

ecan

ism

os d

e Im

plem

enta

ción

-

1 ,

Res

pons

abilid

ades

de

las

Inst

anci

as

de I

mpl

emen

laC

lon

en l

a ad

ecua

ción

o

form

ulac

ion

del

PDC

La

s IR

e. I

PD

, ID

C c

oord

inan

e

ince

ntiv

an la

pla

nific

ació

n Im

puls

an y

orie

ntan

la

part

icip

ació

n de

las

org

V

iole

ncia

haC

ia l

a m

ujer

en

la el

abor

aclo

n de

l PD

C u

pr

esup

uest

o pd

rtlc

lpal

ivo

--'

o

~

, -­

met

as l

a re

ducc

lon.

de

los

fact

ores

de

. El

Pla

n ne

cesi

ta a

liado

s es

trat

eglc

os I

1 -

• rie

sgo

y fo

rtal

ecer

los

fac

tore

s de

Con

stltu

lC u

na r

uta

de g

estió

n qu

e

I

para

su

Impl

emen

taci

ón

prot

ecci

ón p

ara

evita

r si

tuac

ione

s fa

cilit

e a

las

inst

anC

ias

de

-E

Xis

ten

orga

niza

cion

es s

ocia

les

de

I :

vio

len

tas

conc

erta

ción

el

cum

plim

ient

o de

su

I1

----

>

cobe

rtur

a re

gion

al y

loca

l qu

e f--

------

--'-

-----­

rol

prom

otor

al

Iden

tific

ar la

spo

dran

cum

plir

dis

tinto

s y

Iin

stan

cias

e In

stru

men

tos

sobr

e lo

sne

cesa

rios

role

s de

dlv

ulga

clón

artl·

cu

ales

deb

e in

Cid

ircu

laC

lon

sens

ibili

zaci

ón f

orta

lecl

­1

rn:c

nto

de s

ervi

CIO

S o

acc

ione

s P

RIN

CIP

IOS

OR

IEN

TAD

OR

ES

I I 1

I En

pre

venc

ión

lI 1

-D

ar p

riorid

ad a

la p

reve

nció

n de

lar

LA R

UTA

DE

GE

STi

ÓN

BR

IND

A L

OS

'1 vi

olen

cia

I La

Ins

tanC

ia r

egio

nal

de c

once

rta-

SIG

UIE

NTE

S B

EN

EFI

C!O

SI

-A

sign

ar r

ecur

sos

para

la

prev

enci

ónI

clón

co

ordi

na c

on l

a ge

renc

ia

-B

usca

r ap

oyo

polít

iCO

par

ade

sarr

ollo

soc

ial

o ni

vel

prov

inci

al

I Id

entif

icac

ión

prec

isa

de l

os

Inve

rSio

nes

a la

rgo

plaz

oI

y di

stri

tal

resp

onsa

bles

-

Ela

bora

r es

trate

gIaS

de

prev

enci

óni

2. S

e in

vita

a lo

s al

iado

s po

tenC

iale

s I

2. I

dent

ifica

ción

pre

cisa

de

las

de l

a vi

olen

cia

herr

amie

ntas

-

Gar

antiz

ar l

as

voce

s de

las

mU

jere

s se

lecc

iona

dos

para

reu

nion

es d

e I

coor

dina

ción

3

Aho

rro

de t

iem

po

víct

imas

sob

rc\ I

Vlc

ntes

i

3 Se

exp

one

las

expe

ctat

ivas

de

4 Fa

cilit

a la

rend

ició

n de

cue

ntas

-

Tra

bapr

con

una

mue

stra

co

oper

ació

n q

tiene

la

inst

anci

a y

Para

ello

se

debe

.1

-re

pres

enta

tiva

de I

nter

esad

os-

Con

ocer

las

ins

tanc

IaS

en

cada

·

Com

prom

eter

pro

activ

amen

te

a fu

nCio

nes

4 Se

ana

liza

la es

trate

gia

mas

ni

vel

de G

obie

rno

y cu

ales

son

lo

s ho

mbr

es y

nlC

lOS

sus

funC

ione

sco

nven

ient

eI

2 En

ate

nció

n

I -

Iden

tific

ar la

s he

rram

ient

as d

e ·

Pro

tege

r la

int

egrid

ad f

lsic

a y

film

a co

nven

ios

Indi

Vid

uale

s -

firm

a co

nven

ios

CO

lect

iVO

S ge

stió

n pS

icol

ógic

a de

las

mU

jere

s)

Org

aniz

a la

nzam

ient

o pu

blic

o de

·

Rec

onst

ruir

los

recu

rsos

de

apoy

ola

alia

nza

regi

onal

y f

ilma

de

psíq

UIC

O y

m

ater

iale

s D

ecla

raci

ón.

-C

aran

tizar

los

dere

chos

de

la m

ujer

l 6

Apo

yo c

on a

ccio

nes

de

pren

sa.

J ví

ctim

a

1 -

Util

iza

r un

enf

oque

sls

tem

lCO

y

Mul

tlsec

torla

l pa

ra l

a at

encl

on

1--

1 [

FIN

AL 1

Page 16: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por
Page 17: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

~J1atriz de actividades del ~~~\jC:VHM

~»r ~~e terTléüico

la lidad es organizar las actividades del Plan pOI temático y nivel de gobierno para facilitar su artlculacion y el tra­

de coordinación con los coopera­ción, entíc otros.

El Plan ha organizado sus actividades por lo cuai mite establecer la rc!élclón !:>Istente entre el obJet IVO', :.

intervenciones propuestas, ')in embargo también es I!TI

tante organiLar las aCCiones en función de neceSidades del ejecutor.

este contexto se han organizado las actlvldacles pOi temáti­co Los ejes temáticos permiten agrupéH ji artlCl! r horizon­talmente acciones él ,lCtores, siguiendo un criterio de especialidad ASI uiene:c. ¡rnplementan el Plan te ner un parOr~1ITi] de la dimensión que alcanza cada

temático de esperar que se desarrolle una para Implementar cadél temático en función del tico especifiCO de Id evolución de cada terna en mateilCl \/iolencia hacia la mujer.

103

Page 18: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

Se han identificado las actividades en 9 ejes temáticos:

l. Sensibilización, Incidencia y Alianzas Estratégicas

2. Prevención

3. Desarrollo de CapaCidades y ASistencia Técn

4. Planificación Local y Regional

5. Mecanismos de implementación

6. Investigación

7. Participación Ciudadana

8. Servicios de atenClóll fisicd/psicológica/legal

9. Marco Legal

Page 19: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

~---¡O, ­ '-'

j

rnen de las ,Actividades

Ic)sadas del

;~JI'\j ~-i 7009-2015 por

-'

Ejes Tematlrus Actividades

1, Sensibilización, Incidencia y Alianzas 6 Estratégicas

2, Prevención 33 29

3, Desa rrollo de Capacidades y 12 11 Asistencia Técnica

4, Planificación Local y 7 6Regional

S, Mecanismos de implementación 2

6, Investigación 8 7

7, Participación 6Ciudadana

8, Servicios de atención 33 29

•física/psicológica! legal

9. Marco Legal S 4

114 100

105

Page 20: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

------------...............

Resumen de los acciones

clasificados por objetivo hJ

~e ternc]tico

ObJetivos Especlflcos

Scnsibdil;H a las t111tur idadc.s claves :t1r-lal, !cg1nnal y y

Sub-Total de actividades 16

1.2 Pruducir parr¡ I~l

comprCnS1Ó!1 y cc;noclmicnt0 jéJ violencia ba5-ada género

06

tFortalecer la vigilancia y el luntíDl social ele la" políticas públicas vinculadas 2 la atención de ia violencia

Page 21: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

Objetivo estratégico N.o 2

Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la violencia basada en género, a servicios públicos de calidad, inclu­yendo el acceso al sistema de Justi­cia, salud entre otros, contribuyendo a superar su condición de víctimas,

--,--- -------- ---- ----­

Objetivos ESpeclflcos Eje Temático N de actiVidades

2, i , Mejorar el acceso y calidad ele Scnsibili?Jción, Inl. i"jencia y 02 ID, servicios de atención integral Alianza', a las mujeres víctimas de violencia

Planificación Local y Regional 01basada en género a nivel nacional. Desarrollo de CapacidadeS y 04 Asistencia Técnica

Servicios de atención física! Ix psicológica/ legal

Prevención 06

Subct{)talrl~

2,2, Garantizar el acceso de las Desarrc·fic, CapaCidades y 01 víctimas de violencia basada en Asistenc,a género a la jUsticia, de manera dicaz y oportuna, PrcvenCIGrI 05

Planificación loc" " 'egional 05

Servicio', de at(!lliOIl física/ 15 pSlcologlca/legai

Participación Ciudadana 02

Marco Legal 05

Sub Total de actividades 33

l07J

Page 22: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

Identificar y promover la transformación de patro­nes socioculturales que legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia la mujer: con la finalidad establecer nuevas formas de relaciones entre mujeres y hombres

ObJetivos ESpeCIflcüs Eje Tematlco N de Actividades

3.1. Identificar los diferentes Investigaciones 03 patrones socioculturales que legitiman la violenCia basada en Prevención 02 género.

3.2. Formularestrategias Prevención 15 dif~renciadaséiFllpu¡sar acciones preventivasy¡ifomocionales desde unenfQque intercultural para enfrentarlas distintas manifestaciones

3.3. Promover la transformación Prevención 02 de pautas culturales de género, que legitiman la violencia hacia la mujer en sus distintas expresiones.

Tolcrl de dctlvldadc\ del PNCVHM 2009 2015 I 14

Page 23: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

MATRIZ DE ACTIVIDADES DEL PNCVHM POR COMPETENCIAS SUBNACIONALES

Objetivo. Estratégico 1: Garantizar la adopción e implementación de políticas públicas orientadas a enfrentar el problema de la violencia hacia las mujeres, desde un enfoque intersectorial y participativo, en los diferentes niveles de gobierno.

Resultados esperados 1: Instancias del Estado en sus distintos niveles: nacional, regional y local, fortalecidas y con capacidades para elaborar e implementar políticas públicas que atiendan de forma integral los distintos tipos de violencia que afecta a la mujer.

Objetivo Específico l. I Sensibilizar a las autoridades claves del gobierno nacional, regional y local y fortalecer sus competencias para prevenir y enfrentar la violencia hacia la mujer.

~()t¡¡¡F~$

MIMDES, Asamblea 1.1.1.1 Desarrollo de acciones de incidencia y sensibilización a Nacional de Gobiernos gobiernos regionales: Regionales (ANGR) y Asociación de Municipalidades y Gobiernos Locales

• Mesas de trabajo local, • Asambleas, locales, • Participación en sesiones de Concejo y actividades públicas.

MIMDES y Gobiernos 1.1.3.1 Asesoramiento técnico a los gobiernos regionales para la inclusión de Regionales acciones para la prevención y atención de la violencia hacia la mujer.

MIMDES y Gobiernos I.IA.I Elaboración de un plan de asistencia técnica multisectorial sobre Regionales violencia basada en género dirigido a decisores de gobiernos regionales

en el marco de implementación del PNCVHM 2009-2015.

MIMDES y Gobiernos 1.IA.2 Ejecución del plan de asistencia técnica multisectorial sobre violencia Regionales basada en género dirigido a decisores de gobiernos regionales en el

marco de implementación del PNCVHM 2009- 20 15.

MIMDES 1.1.8.1 Constitución del Grupo de Trabajo Nacional del PNCVHM, instancia integrada por representantes técnicos de los sectores competentes y de instituciones representativas de la sociedad civil.

MIMDES 1.1.8.2 Operatividad del Grupo de Trabajo Nacional del PNCVHM, instancia integrada por representantes técnicos de los sectores competentes y de instituciones representativas de la sociedad civil.

Gobiernos Regionales, 1.1.9.1 Inclusión de acciones dirigidas a la prevención y atención de la Gobiernos Locales, Mesas de violencia hacia la mujer en los Planes de Desarrollo Concertado Concertación, y MIMDES yen los presupuestos participativos.

Page 24: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

Objetivo Especifico 1.2 Producir información para la comprensión y conocimiento respecto a la violencia basada en género. l MIMDES

MIMDES

MIMDES

MIMDES

MIMDES. y ANR

Objetivo específico 1.3

1.2.1. I Creación/actualización de una base de dJtos corl inrJic.lrlr,rcs,obre acceso de vlctimas de violencia basada en generr! el ·.(,¡vlc.alud. administración de justicia. entre otro:;

1.2.1.2 Creación/actualizaciorl de base de datos de estudios e investigaciones sobre violencld basada en género

1.2.1.3 Desarrollo de un estudio de línea de base sobre el tema l~

violencia basada en género en el Perú. con indicadores ut les para la evaluaCión y el monltoreo del Plan NaCional Conu,) 1.1 Violencia haCIa la MUjer 2009·2015.

1.2.2.1 Diseño de estrategias eficaces de lucha contra el irOllllCid ; (J, mUjeres o feminlcldlo, en diferentes niveles de gobierno.

1.2.2.2 Implementación de estrategias eficaces de lucha Clntra el hüinicidio de mLlJeres o feminicidio. en diferentes niveles de

1.2.3.1 Creación de un fondo concursable de estudiOS e InVE'c,tigac!ol!es sobre Violencia basada en género. a fin de mejorar la intervenry', PNCVHM a nivel nacional y regional

eH

Fortalecer la vigilancia y el control social de las políticas públicas vinculadas a la prevención y atención de la violencia basada en género.

MIMDES, Gobiernos Regionales y Sociedad Civil

M I M DES, Gobiernos Regionales y SOCIedad Civil

MIMDES, Gobiernos Regionales y Sociedad Civil

MIMDES, Gobiernos Regionales y Sociedad Civil

MIMDES. Gobiernos Regionales y Sociedad Civil

MIMDES, Gobiernos Regionales y SOCiedad Civil

1.3.1.1 Identificación de las redes sociales comunitarias y orgilnizaciones de Sociedad Civil que realizan vigilancia social sobre el tema de Violencia basada en género.

1.3.1.2 Creación de las redes sociales comunitarias y organizaciones dr Sociedad CiVil que realizan vigilanCia social sobre el tema de vloienciCl basada en género.

1.3.1.3 Fortalecimiento de las redes sociales comunitarias y organizaciones de Sociedad Civil que realizan vigilanCia social sobre el tema de Vlo!enrla basada en género.

1.3.1,4 Diseño de un Plan de acompañamiento y fortalecimiento para las redes que realizan vigilancia social en el tema de VHM.

1.3.1.5 Ejecución de un Plan de acompañamiento y fortalecimiento para las redes que realizan vigilancia social en el tema de VHM.

1.3.1.6 Fortalecimiento de Mesas temáticas

Page 25: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

Obj. Estratégico 2: Garantizar el acceso de las mujeres Resultados esperados 2: Mujeres que acceden a servicios afectadas por la violencia basada en género, a los de calidad para la atención integral de la violencia servicios públicos de calidad, incluyendo el acceso al basada en género. sistema de Justicia. salud. entre otros, contribuyendo a superar su condición de víctimas.

Objetivo Específico 2, I

Mejorar el acceso y calidad de los serviCIOS de atención IIltegral a las mUjeres víctimas de violencia lJasada en género a nivel nacional, regional y local.

f·;IIMDr'i ( 2.1.3.2

11' 2.1.3.3 T,udc!os de ft~(le::, de afYJyo 1¡-IUJeres víctimas I)J·,,¡da en gener" en las reglones :J provlli,jas con

ap,.,/) ['dil I ul,¡¡ de las comisarías de la mUjer

~ , Dr 2.1,4,4 el curso en las escuelas de oficiales y subofiCiales de la PhlP (femenina y masculina) y de las Fueuas l\rmadas.

2.1.1.1

2.1.1.2 '1,'

2.1.2.1

2.1.2.2

2.1.2.3

2.1.2,4

2.1.2.5

2.1.2.6 I r

2.1.3.1 I ~i \1If'¡"ij

lder;t Ifir:3cicJn r{:c~j¡ c,ns ¡ni díc~) y c~murl:tar:v) :nl'lell

luc ,rll' , ;'ornun¡tario:::)

que atlc,ldcrl la \'iolc:'lCi.J hd' :;1 1,) DlfuSion

'.J¡~id qlJe brindar: lero (servic\;y;

ilitercu!tur:ll

de

aborden la

ele \dlu I nll'llt,,1 111111', di

v'IH

,1(',­

11.1

Page 26: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

------------.............. Objetivo Específico 2.1 Mejorar el acceso y calidad de los servicios de atención integral a las mujeres víctimas de violencia basada en género a nivel nacional. regional y local.

Actores

MININTER. Ministerio de Defensa y

MIMDES 2.1.4.5

f Sociedad Civil. MuniCipioS provinciales y distrltales. MIMDES. MINSA, Defensoría del Pueblo

2.1.5.2

Sociedad Civil. Municipios 2.1,5,3 provinciales y distritales. MIMDES, MINSA. Defensoría del Pueblo

Sociedad Civil, Municipios 2.1.5.4 provinciales y distritales, MIMDES, MINSA, Defensoría del Pueblo

Sociedad Civil, MunicipIos 2,1.5.5 provinCIales y dlstritales. MIMDES, MINSA. Defensoría del Pueblo

Sociedad Civil. Municipios 2.1,5.6 provinciales y dlstritales. MIMDES, MINSA, Defensorla del Pueblo

Instancias Regionales de 2.1.6.1 Concertación Dirección Regional de Salud MINSA MIMDES

Instancias Regionales de 2, I ,6,2 Concertación Dirección Regional de Salud MINSA MIMDES

MINTRA, MIMDES DireCCIones 2.1.7,2 Regionales de TrabajO Congreso de la RepLlblica

MINTRA, MIMDES Direcciones 2.1.7.4 Regionales de TrabajO Congreso de la República

MINTRA. MIMDES Direcciones 2.1.7,5 Regionales de Trabajo Congreso de la República

MINTRA. MIMDES Direcciones 2,1.7.7 Regionales de Trabajo Congreso de la República

'..

Actividades Desglosadas

Realizar un seminario anual por región. dirigido al personal policial que trabaja en comisarías y al personal de Fuerzas Armadas.

Validar un modelo de casas refugio o protección de mujeres víctimas de violencia basada en género. incorporando los enfoques de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad,

Implementar un modelo de casas refugio o protecclorl de mujeres víctimas de violencia basada en genero. incorporando los enfoques de derechos humanos. equidad de género e interculturalidad

Elaborar un sistema de supervisión de las casas refugio para mujeres víctimas de violencia basada en género,

Validar un sistema de supervisión de las casas refugio para mujeres víctimas de violencia basada en Género

Implemerltar un sistema de supervisión de las casas refugio para mujeres víctimas de violencia basada en género.

Difusión de la gratuidad de certificados médicos para víctimas de violencia basada en género.

Incidencia para lograr la atención y tratamiento médico gratuito para mujeres víctimas de violenCIa.

Implementación de un cuadro progresivo de sanciones para el hostigador en los centros de trabajo.

Apllcacion de un sistema de protección para las víctimas ante posibles represalias del hostigador.

Implementación de un servicio especializado y gratuito en el MINTRA para la atención y protección a las víctimas del hostigamiento sexual en el centro de trabajO

Implementación de una estrategia de comunicaCión para la prevención del hostigamiento sexual en el centro de trabajo.

112

Page 27: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

Objetivo Específico 2.2 Garantizar el acceso de las víctimas de violencia basada en género a la justicia, de manera eficaz y oportuna.

lictores

MIMDES. i"lcademia Nacional de IJ Milglstratura. Poder judicial. Ministerio Público. Ministerio de justicia

MIMDES, Academia NaCional de la Magistratura. Poder Judicial, Ministerio Público, MinisteriO de Justicia

Cublcmo'. Regionales, Colegios de ,l\tYWJdos. MIMDES.

Cobicmos Regionales, Colegios MIMDES.

MIMDES. MINSA. rSS/ilUD, MinisteriO PúbliCO

Consejo de Comisión Mliltlsectonal de Alto Nivel te MAN) Gobiernos Regionales. Gobiernos Locales Minl';terio de Defensa. Mlni,tt"! ) f)Llbllco. Minlsteflo

MinisteriO de Salud MIMDfS Deferlsoría del Pueblo. ['oder LCIJlsiativo Poder judicial.

ConsejO de f{cparaclonc,. Comisión Mult isectorLli de Alto Nivel (CM,l\N) Gobierno', Regionales. Coblcrnos Locales Ministerio PubliCO. Poder

h,l:nlst'?rIO de Justicia. iv1IMDf') Ueferlsoría del Pueblo

:\!iNSA MIMDFS

MINSA MIMDtS

MINSA MIMDrs

MINSA. MIMDES Coblerrlos regionales. locales y SOCiedad civil organizad,l Defensorla del Pueblo.

2,2.1.1 Inclusion de la violencia basada en género, en el currículo de la Academia ~~acional de la Magistratura

2.2,1.2 Inclusión de la Violencia basada en género, en el currículo de Escuela de Formación del Ministerio Público.

2.2.2. I Fortalecer los servicios iurídicos gratuito" de los Colc"lo" de

2.2.2.2 Fortalecer los servicios Jurídicos gratuitos del MinisteriO de Pi!d que brinden atención de calidad J rr1IJlf:rcs víctimas de

violenCIa.

2.2.3.3

2.2,4.1

2.2,4.2

Elaboración de guías o rnodulos de capacitación para sobre evaluación del doño psíqUICO

Inclusión de todas las formas de Violencia sexual dentro del Plan Integral de ReparaCiones - PIR

Diseño de un marco legal específicu para la protección de las víctimas de violencia sexual durante el período de violencia

2.2,4.3 de un marco legal de las víctirnas de vlolenciCl sexual durante ,,[ terrorISta. dsí como de sus hijos.

2.2,4.5 Ordend!1Zih regionales aSignan recurso', mn metas resultados para garantizar el acceso J Id ifldlvidual

y colectiva de las muieres vlctimas de violencia sexual durante el período de violenCIa

____ __"'''W_~l/:J;¡¡¡.¡¡¡j,,¡\":.',"lf;'!IF:','

2.2.5.1 Incorporación de las recornendaclOlles de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en los Pldlíes de Desarrollo Concertado (PDC) regionales.

2.2.5.3

2.2.5,4 de los casos de las qu,o tuerorl vlrtllnas de V:OICl'ICld sexual durante el período de vlolt'11CiJ terrorista

2.2.6. I Adaptaclorl del Protocolo para la atenCiCn la VBC 1 fin de garantizar la atención de las vlctimils de ViolenCia durante el pCliodo de ViolenCia terrorista

2.2.6.2 Difusión de los de atención a nivel nacional.

2.2.6.3 Aplicación de los protocolos ele atención a nivel nacional

2.2.7.2 Implementación ele un programa de salud mental comunitaria

Page 28: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

,..

Objetivo Específico 2.2 Garantizar el acceso de las víctimas de violencia basada en género a la justicia, de manera eficaz y oportuna.

MINSA, MIMDES Gobiernos regionales, locales y sociedad civil organizada Defensoría del Pueblo.

MINSA. MIMDES Gobiernos regionales. locales y sociedad civil organizada Defensoría del Pueblo.

MINSA. MIMDES Gobiernos regionales, locales y sociedad civil organizada Defensoría del Pueblo.

MINSA. MIMDES Gobiernos regionales. locales y sociedad civil organizada Defensoría del Pueblo.

I~"'Y""'""" Consejo de Reparaciones. MIMDES. CMAN. Gobiernos Regionales. Gobiernos Locales. Sociedad Civil organizada.

Consejo de Reparaciones. MIMDES. CMAN. Gobiernos Regionales. Gobiernos Locales. Sociedad Civil organizada.

Consejo de Reparaciones. MIMDES. CMAN. Gobiernos Regionales. Gobiernos Locales. Sociedad Civil organizada.

Consejo de Reparaciones MIMDES. CMAN. Gobiernos Regionales. Gobiernos Locales. Sociedad Civil organizada.

MIMDES. MINSA, MINTRA, Gobiernos regionales y locales

elA 2.2.7.4

2.2.7.6

2.2.7.7

2.2.7.8

2.2.8.1

2.2.8.2

2.2.8.3

2.2.8.4

2.2.9, I

Actividades Desglosadas

Implementación del Plan de Salud Mental para las mUjeres victimas de violencia sexual durante el período de violencia terrorista.

Implementación de una estrategia de acompañamiento PSICO Jundico para las víctimas.

Implementación de Centros de atención integral de las afectadas y su entorno familiar.

Inclusión del servicio de apoyo psicológico de los Centros de emergencia mujer (CEM) en el Plan Nacional de Salud Mental.

Coordinación con los gobiernos regionales para la identificación de organizaciones de mUjeres que realizan vigilancia social sobre el cumplimiento al Plan Integral de Reparaciones

Coordinación con los gobiernos locales para la identificación de organizaciones de mujeres que realizan vigilancia social sobre el cumplimiento al Plan Integral de Reparaciones.

Mesas de Trabajo con las Organizaciones de Mujeres Vlctimas de la violencia terrorista.

Formulación de Agendas de trabajo anual con estas organizaciones.

Priorizar la atención en los programas sociales a las mujeres víctimas de violencia de género durante el período de violencia terrorista.

114

Page 29: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

Obj. Estratégico 3: Identificar y promover la transformación de patrones socioculturales que legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia la mujer; con la finalidad establecer nuevas formas de relaciones entre mujeres y hombres ..

Resultados esperados: Disminución de la prevalencia de las distintas expresiones de violencia hacia la mujer. Implementación de estrategias diferenciadas desde un enfoque intercultural para establecer nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres y prevenir la violencia contra la mujer.

Objetivo Específico 3.2 Formular estrategias diferenciadas e impulsar acciones preventivas y promocionales desde un enfoque intercultural para enfrentar las distintas manifestaciones de la violencia.

Actividades Desglosadas

3.2.1.1 Implementación en las instituciones educativas de la Educación Básica Regular (EBR) y la Educación Básica Alternativa (EBA), de contenidos del Diseño Curricular Nacional (DCN) sobre el respeto del derecho a una vida libre de violencia, con metodologías activas y sistemas de evaluación que se adapten a los diversos contextos culturales, étnicos y lingüísticos.

3.2.1.2 Implementación de estrategias creativas y de impacto sobre este tema, en espacios educativos no formales (mercados, espacios de esparcimiento, terminales de buses, salas de espera de instituciones públicas y privadas etc.

3.2.2, I Incorporación del tema de violencia basada en genero en las guías módulos, programas de capaCitación de docentes que aborden: tipos de violencia, socialización de genero y Violencia, identificación de factores de riesgo relacionados con la violencia basada en género, mecanismos de fortalecimiento de redes de apoyo para la prevención,

"'.""~".'",.~-,."

3.2.3.1 Difusión de la problemática del acoso sexual entre el personal docente y administrativo.

3.2,4.1 Incorporación en las guIaS dirigidas a la población escolar de contenidos sobre prevención del acoso y abuso sexual en niñas y niños.

3.2.5.2 Ejecución de planes de preverlclón integral en las regiones.

3.2.7.1 Movilización comunitaria para promover sancion social de la violenCia contra la mUJer.

Gobiernos Regionales MINEDU y MIMDES

Gobiernos Regionales MINEDU y MIMDES

Gobiernos Regionales, con la aSistencia técnica del MINEDU y MIMDES

Gobierno Regional, muniCipiOS y centros e InstitUCiones educativas

MIMDES, MINEDU, Gobiernos Regionales y Defensoría del Pueblo

MIMDES, MINEDU, MINJUS Goblelnos Regionales y Cooperación internacional

MIMDES, gobiernos regionales y provinciales

~---------------------------------------- --------­

MIMDES. gobiernos regionales y provinciales

MIMDES, gobiernos regionales y prOVinciales

Gobiernos Regionales, MIMDES y Defensoría del Pueblo

Gobiernos Regionales, MIMDES y Defensoría del Pueblo

Gobiernos Regionales, M I M DES y Defensoría del Pueblo

Gobiernos Regionales, MIMDES y Defensoría del Pueblo

3.2.7.2 Formación de facilitadoras contra la violencia familiar y sexual.

3.2.7.3 Campañas casa por casa para la deteccion de Violencia en los hogares,

3.2.8, I Emisión de mensajes de toleranCIa cero al acoso sexual en los centros laborales,

3.2.8.2

3.2.8.3

Jornadas educativas sobre el acoso sexual en las instituciones públicas.

Incidencia para que Consejo Nacional de Cinematografía aborde el tema del acoso sexual en un producción nacional.

3.2.8,4 Organización de un concurso de documentales sobre el tema.

115j

Page 30: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

------------.............. Objetivo Especifico 3.3 Promover la transformación de pautas culturales de género. que legitiman la violencia hacia la mUjer en sus distintas expresiones

ActiVidades Desglosadas

Comisión de Alto Nivel. Concertación de alianzas estratégicas con medios de comunicación

Mesa de Trabajo ~Jacional e 3.3. l. I para la tlansformaclon de pautas clllturale' de genero Que legltlrnarl la

instancias de coordinación violencia hacia la mUjer en sus distintas expres1one:

regional del PNCVHM medios de comunicación y sociedad civil organizada

MIMDES. gobiernos regionales. Desarrollo de campañas de difusión con contenidos e imágenes MINEDU y Asoclaclon de 3.3.2. I que promuevan la intolerancia a las manifestaciones más Anunciantes exacerbadas de violencia contra la mUjer así como la promoción

de relaciones de pareja y familiares democráticas

Significado del Código

ObjE'tlvu f stratéglco

2.

Objetivo Específico

l.

Actividad Plan

del Actividad

Las Líneas gruesas diferenCian una actividad de otra

Page 31: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

MATRIZ DE ACTIVIDADES DESGLOSADAS DEL PNCVHM 2009-2015 EJE GOBIERNO LOCAL

Obj. Estratégico 1: Garantizar la adopción e Resultados esperados 1: Instancias del Estado en sus implementación de políticas públicas orientadas a distintos niveles; naCional, regional y local, fortalecidas enfrentar el problema de la violencia hacia las mujeres. y con capacidades para elaborar e implementar políticas desde un enfoque intersectorial y participativo, en los públicas que atiendan de forma integral los distintos tipos diferentes niveles de gobierno. de violencia que afecta a la mujer.

Objetivo Específico 1.1 Sensibilizar a las autoridades claves del gobierno nacional, regional y local y fortalecer sus competencias para prevenir y

enfrentar la violencia haCia la mujer

~'r.;¡¡~ IM;;A Actividades Desglosadas

MIMDES. AsambleJ Nacional I . 1. I . I Desarrollo de acciones de incidencia y sensibilización a gobiernos de Gobiernos Regionales regionales: (ANGR) y Asociación de Mesas de trabajo local, MuniCipalidades y Gobiernos Asambleas, Locales,Locales.

Participación en sesiones de Concejo y actividades Públicas. _-. ~'W _~

MIMDES y Gobiernos 1. 1.4. I Elaboración de un plan de asistencia técnica multisectorial sobre violencia Regionales basada en género dirigido a decisores de gobiernos regionales en el marco de

implementación del PNCVHM 2009-201 S.

MIMDES y Gobiernos 1.1.4.2 Ejecución del plan de aSistenCIa técnica multisectorlal sobre violencia Regionales basada en género dirigido a deClSores de gobiernos reglondles en el marco de

implementación del PNCVHM 2009-201 S.

Gobiernos Regionales, 1.1.9.1 Inclusión de acciones dirigidas a la prevención y atención de la Gobiernos Locales, Mesas de violencia hacia la mujer en los Planes de Desarrollo Concertado y en ConcerLmon, MIMDES los presupuestos particlpativos

117J

Page 32: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

Obj. Estratégico 2: Garantizar el acceso de las mujeres Resultados esperados 2: Mujeres que acceden a servicios afectadas por la violencia basada en género, a los servicios de calidad para la atención integral de la violencia basada públicos de calidad, incluyendo el acceso al sistema de en género. justicia, salud, entre otros, contribuyendo a superar su condición de víctimas.

Objetivo Específico 2. I Mejorar el acceso y calidad de los servicios de atención integral a las mujeres víctimas de violencia basada en género a nivel nacional, regional y local

Actores lictividaaes Desglosadas

Gobiernos Regionales y Locales 2.1.1.1 Identificación de recursos locales (institucionales y comunitarios) que atienden la violencia hacia la mujer.

Gobiernos Regionales y Locales 2.1.1.2 Difusión de recursos locales (institucionales y comunitarios) que atienden la violencia hacia la mujer

MIMDES, Gobiernos Regionales 2.1.3.2 Ejecución de módulos de capacitación para líderes comunitarios y y Locales, MININTER, MINSA, organizaciones de mujeres, orientados al apoyo de las víctimas de Sociedad Civil violencia hacia la mujer, en el marco de la seguridad ciudadana, incluyendo

particularmente la experiencia de las comisarías de mUjeres de la PNP

MIMDES, Gobiernos Regionales 2.1.3.3 Desarrollo de modelos de redes de apoyo a mUjeres víctimas de violenCIa y Locales, MININTER. MINSA, basada en género en las regiones y provincias con apoyo particular de IdS Sociedad Civil comisarías especializadas de la mUJer.

Sociedad Civil, MuniCipios 2.1,5,2 Validar un modelo de casaS refugio o protección de mujeres provinciales y distrltales, víctimas de violencia basada en género, incorporando los enfoques MIMDES, MINSA, Defensoría del Pueblo

de derechos humanos, equidad de género e interculturalldad

Sociedad Civil, Municipios 2.1.5.3 Implementar un modelo de casas refugio o protección de mujeres provinciales y distritales, víctimas de violencia basada en género, incorporando los enfoques MIMDES, MINSA, Defensoría del Pueblo

de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad.

Sociedad Civil, Municipios 2.1.5.5 Validar un sistema de supervisión de las casas refugio para mujeres provinciales y distritales. víctimas de violencia basada en Género. MIMDES, MINSA, Defensoría del Pueblo

Sociedad Civil. MuniCipiOS 2.1.5.6 Implementar un sistema de supervisión de las casas refugiO para provinciales y distritales, mujeres víctimas de violencia basada en género. MIMDES, MINSA, Defensoría del Pueblo

".' ,'~ '~"'<'

Page 33: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

Objetivo Específico 2.2 Garantizar el acceso de las víctimas de violencia basada en género a la justicia, de manera eficaz y oportuna.

Actores

Consejo de Reparaciones. Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN). Gobiernos Regionales. Gobiernos Locales. Ministerio de Defensa. Ministerio Público. Ministerio de justicia Ministerio de Salud MIMDES. Defensoría del Pueblo. Poder Legislativo. Poder Judicial.

f .

Consejo de Reparaciones. Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN). Gobiernos Regionales. Gobiernos Locales. Ministerio Público. Poder judicial Ministerio de justicia. MIMDES. Defensoría del Pueblo

MINSA, MIMDES Gobiernos regionales, locales y sociedad civil organizada Defensoría del Pueblo.

MINSA. MIMDES Gobiernos regionales, locales y sociedad civil organizada Defensoría del Pueblo.

MINSA, MIMDES Gobiernos regionales, locales y sociedad civil organizada Defensoría del Pueblo,

MINSA, MIMDES Gobiernos regionales, locales y sociedad civil organizada Defensoría del Pueblo.

MINSA, MIMDES Gobiernos regionales, locales y sociedad civil organizada Defensoría del Pueblo,

Consejo de Reparaciones. MIMDES CMAN. Gobiernos Regionales. Gobiernos Locales Sociedad Civil organizada.

Consejo de Reparaciones. MIMDES. CMAN. Gobiernos Regionales. Gobiernos Locales Sociedad Civil organizada.

Consejo de Reparaciones MIMDES CMAN, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales. Sociedad Civil organizada.

2.2,4.6

2.2.5.2

2.2.7.2

2.2.7,4

2,2,7.6

2.2.7.7

2.2.7.8

2,2,8,2

2,2,8.3

2.2.8,4

'i1 ~BliIII...I]"'fllr.~~n..

Ordenanzas locales asignan recursos presupuesta les con metas y resultados para garantizar el acceso a la reparación individual y colectiva de las mujeres víctimas de violencia sexual durante el período de violencia terrorista.

Incorporación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en los Planes de Desarrollo Concertado (PDC) locales.

Implementación de un programa de salud mental comunitaria

Implementación del Plan de Salud Mental para las mujeres victimas de violencia sexual durante el período de violencia terrorista.

Implementación de una estrategia de acompañamiento Psico jurídico para las víctimas.

Implementación de Centros de atención integral de las afectadas y su entorno familiar.

Inclusión del servicio de apoyo psicológico de los Centros de emergencia mujer (CEM) en el Plan Nacional de Salud Mental.

Coordinación con los gobiernos locales para la identificación de organizaciones de mujeres que realizan vigilancia social sobre el cumplimiento al Plan Integral de Reparaciones

Mesas de Trabajo con las Organizaciones de Mujeres Victimas de la violencia terrorista,

Formulación de Agendas de trabajO anual con estas organizaciones.

119

Page 34: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

----------------............ Obj Estratégico 3 Identificar y promover la transformación Resultados esperados: Disminución de la prevalencia de de patrones socioculturales que legitiman, toleran y las distintas expresiones de violenCia hacia la mUJer, exacerban la violenCIa hacia la mUJer: con la finalidad Implementación de estrategias diferenciadas desde un establecer nuevas formas de relaciones entre mUjeres y enfoque intercultural para establecer nuevas formas de hombres, , relaciones sociales entre mUjeres y hombres y prevenir la

violencia contra la mujer

Objetivo Específico 3, I Identificar los diferentes patrones SOCIO culturales que legitiman la violencia basada en género

AMPE, MIMDES

Actividades Desglosadas

Elaboración de Plan de trabajo municipal. con apoyo técnico del MIMDES, dirigido a realizar InvestigaCiones sobre los patrones ',ocio culturales que legitiman la violenCia basada en nuestro pa!s y que determinen los muir necesario~) para dar solución al problema

Objetivo Específico 3,2

Formular estrategias diferenCiadas e impulsar acciones preventivas y promocionales desde un enfoque intercultural para enfrentar las distintas manifestaciones de la violencia,

eli

Actividades Desglosadas

Difusión de la

y centros e instltljClorlcs ad mi n i StlJt IV'.),

educativas

MIMOES, goblc¡wl\ 3,2.7, I rAov!l¡zaclon (()I1lUrlltarrJ [,lera prélrnovcr Sdlll'IÓr] (le 1,] vllllencrCl rontr~ laprov¡:xlales

3,2.7.2 FormaCiOrJ ele fJellltadoras contra la Violencia tiJrlillm y ,C.vJIil

3.2.7.3 Campañas casa por casa para la dctecClon de VloI"I1C', Ul los hogares.

del

1 2.

Actlvielad del Plan

Las Líneas gruesas diferencian una actividad de otra,

Page 35: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

Modelo de Ordenanza Regional N

xxxxx, xxx de xxxxx del 2009

EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL

POR CUANTO:

El Consejo Regional de XXXXXXXXX, de conformidad con lo previsto en los Artículos 197° y 198° de la Constitución Política vigente, modificado por la Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización-Ley N° 27680, Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionale Modificado por la Ley N° 27902 y demás normas complementarias, en Sesión Ordinaria de fecha xxxxx de xxxxxxx del 2007:

CONSIDERANDO:

Que el artículo 4" de la Ley N°27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, establece que la finalidad esencial de los Gobiernos Regionales es fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

Que, el Gobierno Regional de xxxxxxxx, al amparo de las políticas del Acuerdo Nacional, y la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que en su Artículo 60°. establece como funciones en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades, formular, aprobar y evaluar las políticas en materia de desarrollo social, en concordancia con la política general del Gobierno Nacional, los Planes Sectoriales y los Programas correspondientes de los Gobiernos Locales; así como formular políticas, regular, dirigir, ejecutar, promover, supervisar y controlar las acciones orientadas a la prevención de la violerlcla política, familiar y sexual.

Que, media nte Decreto Supremo N° 027 -o 7 -PCM se establecen las políticas nacionales en materia de Igualdad de Hombres y Mujeres, erltre las cuales se señala el Impulsar en la sociedad en sus acciones y comunicaciones, la adopción de valores, prácticas, actitudes y comportamientos equitativos entre hombres y mujeres, para garantizar el derecho a la no discriminación de las mujeres y la erradicación de la violencia familiar y sexual.

Que, en concordancia con las recomendaciones, convenciones y declaraciones de carácter Internacional, aprobada y suscritas por el Estado Peruano entre las que tenemos: La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEOAW), la Recomendación General N° 19° del 1 1 ° Grupo de Sesiones de la ONU, Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de Diciembre de 1993 de la ONU, Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Belem do Pará" ( 1984).

Que, la violencia contra la mujer, los niños, las niñas, los adolescentes, los adultos y los adultos mayores, de acuerdo a informes nacionales e internacionales, es uno de los problemas más severos que se padecen en el país y en la Región xxxxxxxx, la misma que es afrontada a lo largo de todo el ciclo de vida de las personas afectadas y en cada espacio donde desarrollan su vida. 121

Page 36: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

----------................ Que, considerando las estadísticas nacionales registran que el 41 .2% de las mujeres sufre

violencia física por parte de la pareja y 70 de cada 100 mujeres ha sufrido violencia familiar. Asimismo en la Región xxxxxxx, se ha verificado que la problemática de violencia contra la mujer, los niños, las niñas y los adolescentes en las familias y en los espacios públicos persiste con amparo y complicidad social:

Que, según los registros oficiales del Centro Emergencia Mujer de XXXXXXX se atendió de Enero del 2002 a diciembre del 2006 a un total de xxxxxxx casos de Violencia Familiar y Sexual, de los cuales el xxxxxx% son mujeres y el xxxxx% son varones. De los xxxxx casos de niñas, niños y adolescentes atendidos por algún tipo de violencia intrafamiliar o abuso sexual el xxxxxx% (xxxx casos) tienen hasta 5 años. El xxxxx% (xxxxx casos) tienen entre 6 y 1 1 años, mientras que el xxxxxx% tienen entre 12 y 17 años (xxxxx).

Que, es necesario fortalecer el rol comunitario a través del apoyo de todos los organismos que tienen presencia en una determinada zona o comunidad, realizando actividades para sensibilizar a la población, promoviendo la toma de conciencia sobre la problemática: la magnitud y los efectos nefastos que genera la violencia sobre todo en los niños y adolescentes

De conformidad con las facultades conferidas por la Constitución Política del Estado, la ley Orgánica de Gobiernos Regionales y el Reglamento Interno del Consejo Regional: El Consejo Regional de Ucayali, en Sesión Ordinaria de fecha 20 de Julio del 2006, aprobó la siguiente:

ORDENA:

ARTICULO PRIMERO.- RECONOCER como una problemática que merece urgente atención a la violencia familiar y sexual contra mujeres, niños, niñas y adolescentes.

ARTICULO SEGUNDO.- INCORPORAR como líneas estratégicas de las políticas regionales prioritarias de Educación y Salud la Prevención de la Violencia basada en Género.

ARTICULO SEGUNDO:.- INCORPORAR en la agenda del Gobierno Regional el PLAN TOLERANCIA CERO a la violencia familiar y sexual, en virtud al cual se desarrollaran las acciones del Plan de Prevención Integral y la Formación de Facilitadoras en Acción.

ARTíCULO TERCERO.- ENCARGAR a la Gerencia Regional de Desarrollo Social articular acciones con el Centro Emergencia Mujer y asignará un presupuesto para las actividades a desarrollar, orientada a disminuir la violencia familiar y sexual, de acuerdo al compromiso adquirido.

ARTICULO CUARTO.- COMPROMETER a los gobiernos provinciales para que incorporen en sus respectivas agendas el desarrollo de planes de prevención a fin de coadyuvar al éxito de la aplicación de las estrategias que prevengan y atiendan a las víctimas de violencia familiar y sexual en las provincias de la región Ayacucho.

ARTíCULO QUINTO.- ENCARGAR a la Gerencia de Desarrollo social, la publicación de la presente Ordenanza Regional en el diario oficial "el Peruano" yen un diario de circulación local.

ARTíCULO SEXTO- DISPENSAR la presente ordenanza del trámite de lectura y aprobación de acta.

122

Page 37: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

0!8Ue O!A ep SOW!-I-8!A o UQ!8Ue-l-O ep ':'._"rIWIiD iBo'(n¡ l.•. '-"; 1"-"" ..A I 1--1

. ----i

, e t:

Page 38: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

1\.

) .t::

:..

CIR

CU

ITO

IN

TER

NO

DEL

CEN

TRO

EM

ERG

ENC

IA M

UJER

SI

NO

PS'lt

O\..Q

GIC

OS

[ D

......•Rl .....

.. A..•.......

..•A .•

ERVI

CIO

.s.J·..

•.••.E......

.V.....•...

R.....••.•

....S

·¡ W;

;,~s

OCia

l) ~~

Page 39: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por
Page 40: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por
Page 41: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

DIRECTORIO DE CENTROS EMERGENCIA MUJER Los Centros Emergencia Mujer tienen por objetivo brindar atencion integral para contribuir a la proteccion, recuperacion y acceso a la justicia de las personas afectadas por hechos de violencia familiar o sexual, así como realizar acciones de prevencion de la violencia familiar y sexual, y promoción de una cultura democratiea y respeto a los derechos humanos,

DEPARTAMENTO il.~. ~ I • a•• -:Ji:0,

Amazonas Utcubamba Bagua Grande 041-474075 monica [email protected] CEM Utcubamba

Amazonas Chachapoyas Chachapoyas 041 -479309 sandraalvarez21@hotmail,com CEM Chachapoyas

Ancash Santa Chimbote 043-345463 krholguin71 @hotmail.com CEM Chimbote

Aneash Huarmey Huarmey 043-415079 anton ioeast illo07(0:: hotma il ,com CEM Huarmey

f\lleash Huaraz Huaraz 043-429059 yullsa [email protected] CEM Huaraz

Apurlmae Abaneay Abancay 01-990471094 vlkyapazaCcilhotmai I,(om CEM Abancay

Apurímac Chincheros Chincheros 083-983702663 chari410((i)hotmail.com CEM Chincheros

Apurímac Andahuaylas Andahuaylas 083-424607 juanita3 101 (Ivhotmail.com CEM Andahuaylas (Ex-Talavera)

/\purimac erau Chuquibambllla 083-983734750 kallfaO 1 1 @hotmail com CEM Grau

Apurlmac Antabamba Antabamba 066-966752010 v!vlallsagui2@hotmail,com CEM Antabamba

Arequipa Arequipa Arequipa 054-229097 gladysmongges(cvyahoo,es CEM Arequipa

Arequipa Camaná Camaná 054-571986 yuddyvt(lllhotmail,com CEM Ca maná

Arequipa Arequipa Miraflores 054-222456 coquitoaqpO 1 @hotmail.com CEM Miraflores

Ayacueho Huamanga Ayacueho 066-312448 ori,63(éí)hotmail,eom CEM Huamanga

A';aclJehr) Huanta Huanta 066-322349 yancttbpp(¡vhotmall, com CEM Huanta

Ajacucho La Mar San Miguel 066- 324136 yovltaearo2 (o)hotmall ,eom CEM La Mar

Ayacucho Cangallo Cangallo 066 - 831569 Iiea rpio!é¡1 h utrn a i 1, com CEM Cangallo Municipalidad

Ayacucho Parinacochas Cora Cora 066-451023 ioseriveros [email protected] CEM Parinacochas

Ayacuch,) Lc',:anas Puquio 066-452066 LI p¡rbH!i1hot mail.corll CEM Lucanas

A,/c1! (Icho VI' cas Huarnan Vilcas Huaman 066-96661 1220 SJllVlt 76(ilhotmailcum CEM Vilcas Huaman

Ayacucho Sucre Querobamba 063-963690825 rlmak~ ateve(,llhotmaILcom CEM Sucre

Ayaeucho Paucar del Sora Pausa 993170055 vanessabaol i(r;!gma il.com CEM f'aucar del Sara Sara Sara

?'i"",-·lc:uditi Huanca S,incos Sanco', 054959465360 [':1 ¡slcct(~~Qh()tma 11.co((1 CEM HuancJ Sancos

lJi! Cap: larca CaJamorra 076-365545 Un id,'; na82 élJhotma' i. mm CEM Cajamarra

·..·d¡,3rn,1!Cí l.le!1 Jaén 076-432624 vnl 48(?Dhotmail.cclll CEM Jaén

Callao Callao Callao 4292430 haytanedal uhotmJll.com CEM Callao

Callao Callao Ventanilla 997304490 elvaaria ni'" hotma:¡.com CEM Pachacutec

Callao Callao Ventanilla 553-2351 ma gda osp I'lO(Ó' ho tm a i I ,com CEM Ventanilla

..no Cl"I:SlU Wanchaq 084-240108 riara n¿abalfeo)hot m.l :I()I1: CEM Cusco

() ( Slcuanl 084-352186 ( agll!lar __ 12(¿~~hotrndli,curn CEM Sicuanl

,_usco La ConvenCión Plcharl 064964244052 b~ll,arloq u. nte(u)gnldli ,COIl1 CEM Picharl

Cusco La Convcncion Kimblri 066-966703914 gladysqr 5 lilhc,trnail.com CEM Klmbiri

Cusca Chumbivilcas Santo Tomas 084974iJS324 hipo _ 1 14:, hotmail,com CEM Chumbivilcas

> ::jclrlCJ\,¡ :~Cd H\IJIlCl\iC;¡ca Huancavelrc:! 067-453645 f ;cl:üicC~)hc,tmai 1, cor1 CEM HuancJvellca 1--­

(ll'l,ca',ellca /\(,Obdll1bJ. AcobarnlJ,] 066·966402907 fl:cic(:ltopoiar([i:hotmai! ~ um CEM Acobarnba

1 lTlpa Churcanlpil 067-487141 ;U::;:>-j nibv 2006ú--!)fJot rYui¡.C'~)!¡: CEM Chu re arnpa

Huanuco Huanuco Amarrlis 062519529 lizneba(,-¡I!l.,trmil,col11 CEM Huánuco

Huanuco Ambo Ambo 062491048 marosy" 2' :lhotll!JII!:om CEM Ambo

1,-, lea 056-228929 P\'anJ\./dlldr,a{l~)hotm lil,com CEM Ica 1

e', Pisco 056-534126 ,c 'yparedcs(¿Dhot 111; d' CEM Pisco '­ I

Page 42: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

• ro • roI PROVINCIA•

--------------............ DISTRITO TELÉFONO

Huancayo 064,20! 56 I

jaud 064 362060

Sat 06,j ;'lJ! 697

EMAIL NOMBRE mJ ryearpb 601(¿) hotma iI,com

gléidys. n::.\!ascD08,'~\hGt mal i.es el I

!JclXdl: ~,--;"yah()o cs/gab!k:((:1 ho~ ll1:JiI.:,'om

([~,: 11!!,lITll! l:ilUJ

JUnill

junln

¡un!!1

junin

Junin

La Libcrtad

la llbcrtaci

Le; L'[lCrla:!

I,a L,rle: taj

Laílll;:-:¡YCCjll('

l'I?"]1

:_,HTIba',,;,!, !e

~ ,111 ct

Lm!,j

[Ima

Lima

Lima

L:rna

Lima

L!rlld

lima

Le lel,)

MoquegclZi

Paseo

Pasco

Pasco

Piura

Piura

HuanuJo

J,J[jP

S.JtlpO

:, "-')

[, ':1

1:

,,!/lo

,/\ c,

]¡"U3ClldlllJ

M

~VLJ(i<;cal ~'J¡c¡o

O.\apanlp(l

Ox:apampa

Pasco

Morropon

Piura

CU! ,1\

J:, (

,)

¡',,: "

Vii' :',1drlc\ de; 1111: ,1,,)

r"i' " '1;]

¡¡e:

r;:w ',IPI)

11)(" ,

HUff1etu!ic

MUi~LWglld

rJ,,:;\ll11j';

Villa Rica

Yanacancha

Chulucanas

Castilla

[801

i ! ji

if ,/i;

063-465062

063-421977

073- 3 78859

073-341702

heidi" aps(@hotmail,com

zule al@lhotmail,com

a200S 5009(7vpucp,edu. pe

dulce estrella@hotmaifcolll

i I ':~! ,1; I

'" " i I

,,' ,

CEM Villa Rica

CEM Paseo

CEM ChLlucanas

CEM i),lHl

128

Page 43: (omisión Multisectorialbvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1070_gob253-3.pdf · 'LIS respectivas nas de cualquier pele,ena o li¡;tituciOf interesada, • Grupo de Trabajo Nacional . por

Piura Sechura Sechura 073-376704 annytacarolita'·-¡)hotmailcom I CEM Sechura

Piura )ullana Sullana 073-506287 mariaseminosayanl¡jJhotmail.com I CEM Sullana

Puno San Poman Juliaca 051 -321891 dioneluc47Cú1hotmail.com I CEM Juliaca

Puno Puno Puno 051- 365203 nicom'))(iDhotmail mm I CEM Puno

~ .1,: r1 111 T-l~ lpCJto 0'17·529220 (,3 ri11CI !qlJ I!c;:¡te ( Flv1 Ta id poto

, , "~ ; ~i \¡ 1\1\- /ut)Jfllna (;·'17 S{¡4351 cfllOptl i 9<1 'f"he' fY¡,1I: i, (di l 'fXI Moyob'.mba

" L-HJpotupuu(r¡" HJtrriad ((1m el M RloJa

c1':i') te I ~t ac! ';a I -;',f l~)tnlJ ¡[ C(Jrn '~IM laena

'/! - hOTiT -liI.u}[T1 ClM Tumbes

ll1 e\.'nl : 1M Pucallpa

,. I~entro de Atención P'lr:t'~ intcgia~ para

!'f,reSOres

'Los numeros celulares son de los coordinadores

129