omar torrijos

3
Los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados fueron firmados en Washington DC el 7 de septiembre de 1977 entreOmar Torrijos (jefe de gobierno de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América). Con ellos se pone fin a la presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá, devolviéndose a Panamá tras 96 años de colonización. La ceremonia de firma se realizó en las oficinas de la OEA, con la asistencia de presidentes de Iberoamérica como invitados. Posteriormente fueron ratificados por plebiscito en Panamá el 23 de octubre, y aprobados por el Senado de los EE.UU. el 10 de abrilsiguiente. Los tratados, que comprometían a que ambos países acordaran en forma amistosa y cooperativa el proveer de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado a tal obra de ingeniería, están compuestos por: El Tratado Torrijos-Carter que consta de un preámbulo, catorce artículos, un anexo y un acta; y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá que garantiza el libre tránsito y neutralidad a perpetuidad de éste. La transferencia definitiva de soberanía a Panamá se llevó a cabo el 31 de diciembre de 1999 al mediodía, hora panameña, durante el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso. Tras una campaña diplomática internacional de varios años, Panamá logró que el 7 de septiembre de 1977 se firmaran los Tratados Torrijos-Carter, que revierten los efectos del tratado de 1903, mejor conocido como Hay-Bunau Varilla, que concedía a perpetuidad el territorio de la zona del Canal a los Estados Unidos. El nuevo acuerdo determinaba que, paulatinamente, en un periodo de 23 años, Estados Unidos devolvería el territorio de la zona del Canal al Estado panameño y que para el 31 de diciembre de 1999, la ocupación estadounidense culminaría con el traspaso ordenado y

Upload: elsy-maria-acosta-troestch

Post on 31-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

OMAR TORRIJOS

TRANSCRIPT

Page 1: Omar Torrijos

Los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados fueron firmados

en Washington DC el 7 de septiembre de 1977 entreOmar Torrijos (jefe de gobierno

de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América). Con ellos se

pone fin a la presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá, devolviéndose a

Panamá tras 96 años de colonización. La ceremonia de firma se realizó en las oficinas de

la OEA, con la asistencia de presidentes de Iberoamérica como invitados.

Posteriormente fueron ratificados por plebiscito en Panamá el 23 de octubre, y aprobados

por el Senado de los EE.UU. el 10 de abrilsiguiente.

Los tratados, que comprometían a que ambos países acordaran en forma amistosa y

cooperativa el proveer de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado

a tal obra de ingeniería, están compuestos por:

El Tratado Torrijos-Carter que consta de un preámbulo, catorce artículos, un anexo y

un acta; y

el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del

Canal de Panamá que garantiza el libre tránsito y neutralidad a perpetuidad de éste.

La transferencia definitiva de soberanía a Panamá se llevó a cabo el 31 de

diciembre de 1999 al mediodía, hora panameña, durante el gobierno de la presidenta

Mireya Moscoso.

Tras una campaña diplomática internacional de varios años, Panamá logró que el 7 de septiembre de 1977 se firmaran los Tratados Torrijos-Carter, que revierten los efectos del tratado de 1903, mejor conocido como Hay-Bunau Varilla, que concedía a perpetuidad el territorio de la zona del Canal a los Estados Unidos.

El nuevo acuerdo determinaba que, paulatinamente, en un periodo de 23 años, Estados Unidos devolvería el territorio de la zona del Canal al Estado panameño y que para el 31 de diciembre de 1999, la ocupación estadounidense culminaría con el traspaso ordenado y total de la administración del Canal a manos panameñas.

Los Tratados Torrijos-Carter constan de dos partes: el ‘Tratado del Canal’, con el que se revirtió a los panameños el Canal, y el ‘Tratado de Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal’, el cual permanece vigente.

Este segundo se refiere al compromiso de Panamá y los Estados Unidos de mantener la neutralidad del Canal de Panamá.

Page 2: Omar Torrijos

Este punto fue duramente criticado por sectores del país que manifestaban que esta cláusula permitía a Estados Unidos intervenir en la zona del Canal en cualquier momento que lo considerara en riesgo.

Pese al rechazo, el tratado fue ratificado, tanto por el Gobierno de Panamá como por el de Estados Unidos. El 31 de diciembre de 1999, la presidenta Mireya Moscoso recibió el Canal y desde entonces funciona óptimamente.

Page 3: Omar Torrijos