oligopolioss

3
 Los oligopolios  Cuando un mercado es atendido por un reducido número de productores estamos ante un oligopolio. Se llamará oligopolio de demanda a los mercados con pocos compradores y oligopolio bilateral a los formados por pocos productores y pocos demandantes. El problema del oligopolista es muy diferente del de los demás tipos de empresario. En los mercados en libre competencia ningún competidor puede influir sobre los resultados de otra empresa por no tener fuerza suficiente para modificar los precios. En el caso del monopolio no existen competidores a los que se pueda molestar. Pero en el oligopolio, los competidores pueden fastidiar mucho. Cualquier oligopolista puede influir sobre los  beneficios de sus competidores. os esfuerzos por me!orar los resultados propios  pro"ocan inexorablemente el deterioro de los resultados a!enos. os problemas de los empresarios oligopolistas tienen dos tipos de soluciones# con o sin colusi$n. Se llama colusi$n a cualquier acuerdo que restrin!a la lucha competiti"a entre empr esas. a forma xi ma de colusi$ n, la que ma xi mi za los be nefi cio s de los oligopolistas es el cártel, un acuerdo entre todos los productores de la industria que  puede tomar dos formas# Competencia sin precios. Cada empresa trata de me!orar la calidad, la presentaci$n o cualquier otro factor, pero respetando el precio con!unto acordado. %eparto de cuotas o mercados. & cada empresa se le asigna bien un área donde "ender,  bien una producci$n máxima que n o puede sobrepasar. En ambos casos la situaci$n se con"ierte de hecho en un monopolio, los beneficios serán máximos y se producirá la p'rdida de eficiencia estudiada en el ep(grafe anterior. Pero ponerse de acuerdo no es tan fácil como pensaba &. Smith. Si el acuerdo consiste en el reparto de cuotas, ninguna empresa quedará satisfecha con la que se le asigne, todas querrán producir más. Si lo que se intenta es fi!ar un precio común, las empresas más eficientes, las que dispongan de tecnolog(a a"anzada que les permita producir a un menor coste, presionarán para que el precio sea ba!o, mientras que las menos eficientes serán partidarias de un precio alto. )ebido a la dificultad de esas negociaciones, una "ez que se haya llegado a un acuerdo aparecerá cierta rigidez, habrá dificultad en cambiar los acuerdos para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado. *tra dificultad adiciona l pro"iene de que la leg isl aci $n de muchos pa(ses pr oh(be las pr ácti cas colusorias y en ocasiones se ha podido demostrar y castigar a algunos industriales por realizar propuestas o presiones de ese tipo. a me!or alternati"a al cártel eludiendo todos esos incon"enientes es el liderazgo de  precios. Es una situaci$n muy frecuente en el mundo de los n egocios. Cuando existe una empresa l(der en el mercado, fi!a el precio y las condiciones de la oferta que son acep tados por todas las demás sin nec esid ad de neg ociaciones. +ay tres tip os de empresas que pueden ser sealadas para el liderazgo.

Upload: lenin-smith

Post on 04-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

oligopolios

TRANSCRIPT

Los oligopolios

Los oligopolios

Cuando un mercado es atendido por un reducido nmero de productores estamos ante un oligopolio. Se llamar oligopolio de demanda a los mercados con pocos compradores y oligopolio bilateral a los formados por pocos productores y pocos demandantes.

El problema del oligopolista es muy diferente del de los dems tipos de empresario. En los mercados en libre competencia ningn competidor puede influir sobre los resultados de otra empresa por no tener fuerza suficiente para modificar los precios. En el caso del monopolio no existen competidores a los que se pueda molestar. Pero en el oligopolio, los competidores pueden fastidiar mucho. Cualquier oligopolista puede influir sobre los beneficios de sus competidores. Los esfuerzos por mejorar los resultados propios provocan inexorablemente el deterioro de los resultados ajenos.

Los problemas de los empresarios oligopolistas tienen dos tipos de soluciones: con o sin colusin. Se llama colusin a cualquier acuerdo que restrinja la lucha competitiva entre empresas. La forma mxima de colusin, la que maximiza los beneficios de los oligopolistas es el crtel, un acuerdo entre todos los productores de la industria que puede tomar dos formas:

Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la presentacin o cualquier otro factor, pero respetando el precio conjunto acordado.

Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un rea donde vender, bien una produccin mxima que no puede sobrepasar.

En ambos casos la situacin se convierte de hecho en un monopolio, los beneficios sern mximos y se producir la prdida de eficiencia estudiada en el epgrafe anterior.

Pero ponerse de acuerdo no es tan fcil como pensaba A. Smith. Si el acuerdo consiste en el reparto de cuotas, ninguna empresa quedar satisfecha con la que se le asigne, todas querrn producir ms. Si lo que se intenta es fijar un precio comn, las empresas ms eficientes, las que dispongan de tecnologa avanzada que les permita producir a un menor coste, presionarn para que el precio sea bajo, mientras que las menos eficientes sern partidarias de un precio alto. Debido a la dificultad de esas negociaciones, una vez que se haya llegado a un acuerdo aparecer cierta rigidez, habr dificultad en cambiar los acuerdos para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado. Otra dificultad adicional proviene de que la legislacin de muchos pases prohbe las prcticas colusorias y en ocasiones se ha podido demostrar y castigar a algunos industriales por realizar propuestas o presiones de ese tipo.

La mejor alternativa al crtel eludiendo todos esos inconvenientes es el liderazgo de precios. Es una situacin muy frecuente en el mundo de los negocios. Cuando existe una empresa lder en el mercado, fija el precio y las condiciones de la oferta que son aceptados por todas las dems sin necesidad de negociaciones. Hay tres tipos de empresas que pueden ser sealadas para el liderazgo.

La empresa dominante, es decir, la de mayor tamao, la de mayor cuota de participacin con diferencia sobre todas las dems. Esta ser tambin la que disponga de ms informacin, la que por conocer las condiciones de la demanda a mayor escala podr estimar el precio ms estable y beneficioso.

La que disfrute de los costes ms bajos por disponer de la tecnologa ms avanzada. Este caso resulta an ms estable ya que si la empresa que fijara el precio fuera una con costes altos, el precio resultara tambin excesivo y sera ms probable que la situacin derivase hacia una guerra de precios.

La que goce de prestigio y respeto social. Es frecuente tambin que un oligopolista, por su edad o por su formacin, sea considerado por sus competidores como experto y capaz de diagnosticar las condiciones cambiantes de la demanda, por lo que aceptarn sus decisiones.

En cualquier caso los acuerdos colusorios son siempre inestables y frgiles ya que si alguno de los miembros traiciona a los dems puede obtener con ello grandes beneficios.

OLIGOPOLIO: SOLUCIONES NO COLUSORIAS

Situaciones

Duopolista A

Duopolista B

Soluciones

Asimtricas

Lder

Seguidor

de Stackelberg

Seguidor

Lder

Simtricas

Seguidor

Seguidor

de Cournot

Lder

Lder

de Bowley

Las soluciones no colusorias a los problemas de los oligopolistas fueron estudiadas ya en el siglo pasado. La solucin de Cournot (1801-1877) supone que la competencia se establece no en trminos de precios sino de cantidades. El anlisis se refiere a un duopolio aunque sus resultados son generalizables para mayor nmero de empresas. Cada duopolista, teniendo en cuenta la cantidad que est produciendo el competidor, calcula la cantidad que debe producir para maximizar sus beneficios. Eso provocar un aumento de la produccin total y una disminucin del precio de mercado lo que requerir un nuevo clculo hasta que, por tanteos sucesivos, ambos duopolistas lleguen a una situacin de equilibrio. En el resultado final existirn beneficios extraordinarios para ambas empresas pero no tan altos como los que se hubieran obtenido en el caso de un acuerdo colusorio.

ESTAS FUERON SUS PALABRAS

Las gentes de la misma industria rara vez se renen, aunque slo sea con fines de celebraciones y fiestas, sin que la conversacin acabe en una conspiracin contra el pblico o en alguna maquinacin para elevar los precios. Es realmente imposible impedir esas reuniones mediante una ley que pueda ser aplicable y que sea compatible con la libertad y la justicia. Pero si la ley no puede impedir que las gentes de la misma industria se renan a veces, al menos no debera hacer nada para facilitar esas asambleas y mucho menos hacerlas necesarias.

(Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, Libro 1, Cap. X)

El razonamiento propuesto por Cournot peca de ingenuo por dos motivos: ni los duopolistas pueden ignorar de forma persistente su interdependencia ni hay motivos para que limiten su forma de competir a la variacin en la cantidad producida. Tal como puso de manifiesto su crtico Bertrand, si deciden competir bajando los precios, el resultado conducir a una solucin con precios y cantidades producidas iguales a los de libre competencia.

Stackelberg (1905-1946) propone que cada duopolista puede actuar como lder o como seguidor. El lder es el que decide su propio comportamiento de forma independiente, considerando que es el ms fuerte y que podr imponer al competidor ese resultado. El seguidor es el que acepta las decisiones del lder como un dato y optimiza basndose en ellas su comportamiento. Si el duopolio es asimtrico, es decir, tiene un lder y un seguidor, el resultado ser estable. El duopolio simtrico en el que ambos acten como seguidores es el caso analizado por Cournot. El duopolio simtrico en el que ambas empresas tratan de actuar como lderes provocar una guerra de precios que slo se resolver con el abandono de uno de ellos, arruinado o aceptando su posicin de dependencia.

El argumento de la demanda quebrada sirve para explicar la estabilidad del precio en el oligopolio. Si un oligopolista disminuye su precio, los dems competidores actuarn de la misma forma por lo que el primero no conseguir aumentar sensiblemente sus ventas: para precios menores del establecido la demanda resulta inelstica. En cambio si trata de aumentar los precios, los restantes oligopolistas no le seguirn por lo que las ventas disminuirn fuertemente: la demanda para precios superiores al establecido es muy elstica. El diferente comportamiento de la demanda a ambos lados del precio establecido confluyen en el sentido de mantenerlo estable. Esta explicacin fue propuesta por el economista Paul Sweezy hacia 1960.