olam adom 1 - 2011

20
Habonim Dror Olam Adom “Sosteniendo Desde el Alma” Cristina Galli

Upload: habonim-dror-argentina

Post on 09-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Habonim Dror Argentina

TRANSCRIPT

Habonim Dror

Olam Adom“Sosteniendo Desde el Alma”

Cristina Galli

2 Olam Adom - 2011

Por medio de este itón queremos homenajear a la tnuá en el sentido más am-plio de la palabra. Esta cosmovisión trasciende las épocas y los lugares. Si bien se ubica en un tiempo y un espacio, éstos nunca son los mismos. Tampoco

son idénticas las circunstancias, las problemáticas, los desafíos y los actores que transitan este camino maravilloso: el del Movimiento Juvenil. La tnuá se crea y re-crea de manera circular: ya nada es igual a lo que fue, ni nada será igual a lo que vendrá. Guarda en su modelo de trabajo autogestivo el gen de la construcción en la diversidad de opiniones, la búsqueda del consenso, la autoconducción, la toma de decisiones, la responsabilidad de la elección y el pensamiento crítico como camino educativo. La tnuá es un proyecto a futuro con pasado y presente. La tnuá de hoy es el resul-tado del trabajo de los que estuvieron antes y la tnuá de mañana seguramente va a tener la huella que dejemos por medio de nuestra labor actual. Nuestro accionar no vuelca sus resultados solamente en el presente sino que activamos para intentar mejorar el futuro. Hoy queremos dar nuestra semilla y sentir que hicimos algo para que alguien pueda recolectar la cosecha en la tnuá del futuro, reconociendo y apre-ciando lo que otros antes sembraron. Hoy nos transportamos en el tiempo para vivir una experiencia única: somos pasado, presente y futuro, tal como si se tratara de una noche del Séder de Pesaj.“La vida, amigo, es el arte del encuentro” - Vinicius deMoraes. Bienvenidos a éste, nuestro encuentro. Bienvenidos a Olam Adom: un espacio de reflexión, crecimien-to y desafío constante, en el que personas como vos y como yo se sumergen en las dificultades, la incomodidad, el esplendor y las alegrías resultantes del trabajo visionario de una kvutzá, de un grupo de soñadores, que creen que el cambio y el progreso pueden generar un mundo mejor. Que estas páginas nos colmen de dudas y conduzcan al movimiento, para así poder llegar a la acción: nuestro mayor objetivo. ¡Alé vehagshsém, Aló naalé!

La tnuá: una renovación constante

Fer ShocrónEditor

234

678910121314161819

Editorial.la tnuá: una rEnovación constantE

dos Mil oncE

dE los KEiniM

Hd Por El Mundo

antEs y aHora

BoguEr tnuá

los MoviMiEntos JuvEnilEs: idEntidad E iMagEn

los dos MoviMiEntos

rEflExionEs soBrE los MoviMiEntos JuvEnilEs Judíos En aMérica latina

los tzofiM En israEl: sEr PartE dE una triBu

Educación En BrEvE: francEsco tonucci

EntErvista a MarcKy lEvi

tEJEzaKna

la tnuá: una EnfErMEdad incuraBlE

olaM adoM: PalaBras quE crEan y acErcan

StaffEditor: Fernando ShocrónColaboradors: Adrián Rosemberg, Gabriel Sanchez, Enrique Grinberg.Diseño: Iván Reiner [[email protected]]

Olam Adom - 2011 3

Queridos todos,Empieza un nuevo año tnuatí, comienzan las peulot y nuevamente Habonim Dror abre sus puertas en ocho puntos de la Argentina. Muchas veces se cree

que por arte de magia la tnuá sigue funcionando. Pero cabe recalcar que detrás de

todo esto hay un esfuerzo increíble de parte de todos los bogrim, y al vivenciarlo

sólo nosotros, es muy difícil de explicar el ímpetu y las ganas que se ponen.

Este es mi sexto año en la tnuá: cuatro como boguer en Nof-Esh, un año en Israel

con el plan de Shnat Hajshará, y este año como mazkir artzí. Arranqué el año con

muchísimas ganas y expectativas de poder continuar un excelente trabajo realizado

el año pasado, con viejos y nuevos proyectos.

Realizamos a principio de marzo un seminar hanagot en donde fijamos objetivos

comunes entre todos los keinim y recibimos capacitaciones. A la semana siguiente,

los integrantes de la Hanagá artzí viajamos a Uruguay para seguir pensando en cómo

mejorar la tnuá a largo plazo (5 Años).

Uno de los principales objetivos que tenemos durante todo este año es aumentar

el número de capacitaciones que recibiremos todos los bogrim en todos los keinim.

Creemos que los marcos de bogrim deben ser así para poder brindar una mejor edu-

cación. La prioridad máxima está claramente en el plan de shnat, un plan de la tnuá

para los bogrim.

Pasó un mes desde el primer encuentro de hanagot. Refuerzo y sigo sosteniendo,

debido al trabajo que se está haciendo en todas las provincias, que este va a ser un

excelente año y que el tiempo lo va a demostrar. Un año en el cual estoy seguro de

que levantaremos la bandera de la educación sionista, humanista y socialista, y lo

vamos a poder lograr en conjunto con los janijim, padres, ex bogrim, kehilot, etc.

Diego Lerner Mazkir Artzí, Habonim Dror Argentina

Dos Mil Once (2011)

Sin condicionamientos. Sin excusas. Sin pequeñeces.

Sinmentiras. Sin prejuicios. Sin renuncias antes de tiempo.

Sin metas imposibles. Solo creación, esfuerzo y muchas

ansias de superación. Si querés un mundo distinto, sumate

a un planeta distinto.

PLANETA DROR

4 Olam Adom - 2011

¡Maagal Gadol, Maagal Gadol! ¡Bienvenidos a un nuevo sábado de peulá! (aplausos, gritos, sonrisas) -¡Tengo una sandía toda redonda! -Alé ve Agshém!, -Aló Naalé!, -Todos con sus madrijim a la kitá…

Cada sábado a las 15 realizamos las mismas cosas, una detrás de otra y cada vez con más entusiasmo en SUIM, donde se encuentra el Ken Hagshamá.Cada kvutzá tiene su Kitá propia donde hay dibujos, afiches y, por sobre todas las cosas, muchos recuerdos que nunca se borrarán a pesar de la cantidad de pintura que se les pueda pasar. Allí junto a sus madrijim realizan la peulá con el tojnit planificado que, en el caso de Hagshamá, realizamos mediante diferentes módulos de tres o cuatro sábados cada uno. Por ejemplo, el Módulo Israel trata diferentes aspectos, visiones, etcétera. Ya al término de la tarde, a las 17:15hs, vamos al buffet a merendar todos juntos y no hay ocasión en donde cada kvutzá no aliente por los suyos. Mientras to-man la leche chocolatada con vainillas, galletitas o torta, se realiza un juego que decidimos llamar Hagshamazo! Consiste en diferentes consignas que los janijim tienen que cumplir de un sábado a otro a nivel grupos, junto a preguntas sobre lo visto esa tarde en la peulá. Y así tras una jornada completita de cosas los chicos se van con sus padres (que ya consiguieron la gacetilla semanal en donde aparecen las novedades de nues-tro querido Ken Hagshamá). Además de los hermosos sábados que pasamos entre todos y las actividades especiales como el Día del Niño, diferentes salidas por los parques o playas de la ciudad, tenemos tres majanot en el año: el joref, a nivel regional con la gente de Buenos Aires y Rosario; el kaitz con todo Habonim Dror, y uno nuestro que tiene más de una década de historia: el Majanito Aviv a donde va todo el Ken, desde el más chico hasta el más grande, y que el año anterior tuvimos la suerte de compartir con nuestros amigos del Ken Mekorot. Hasta aquí los acompaño, la Ciudad Feliz les manda a todos ustedes un fuerte abrazo y mucha suerte en este arranque de año, que seguramente será mejor que el que pasó pero también peor que el que vendrá después!

Gabriel SánchezMazkir del Ken Hagshamá, Mar del Plata.

Yo soy Maty, actual Mazkir del Ken Mekorot de Rosario. Después de pre-sentarme quería aprovechar esta nota para poder contarles cómo es el funcionamiento de nuestro Ken hoy en día.

Antes que nada, hay que aclarar que el Ken cumple un rol muy importante dentro de la Kehilá de Rosario. Somos un marco diferente al resto, que brinda, además de un fuerte contenido educacional a través de sus peulot, un espacio para janijim de todas las edades que muchas veces se encuentran apartados del resto de las instituciones judías y, por lo tanto, no cuentan con otro marco de integración.El Ken está dividido en distintos “departamentos” (vaadot) que optimizan y ordenan su estructura. Hoy en día contamos con un Mazkir (quién les escribe) que se encarga de toda la logística en general y a la vez de representar a la Tnuá hacia afuera; dos roshei jinuj encargados de toda la parte educativa y de planifi-car los contenidos que se van a brindar en las diferentes peulot; y una guizbarit que se ocupa de las finanzas.También existen los departamentos de Pirsumim, Harjavá y Tarbut, encargados de las publicaciones que el ken realiza (como este itón), de encontrar nuevos janijim y de planificar eventos, respectivamente.Actualmente el ken cuenta con 12 bogrim dentro de su staff, lo que lo convierte en una de las bagruiot más grandes del país.Los esperamos a todos el próximo sábado de peulá donde seguramente nos va-mos a divertir mucho, vamos a cantar el Tejezakna en el Mifkad y donde se va a escuchar muy fuerte nuestro tradicional Alé ve hagshem, Aló naalé.

Ken Mekorot

Ken Hagshamá

Matías RippaMazkir del Ken Mekorot, Rosario.

Olam Adom - 2011 5

El Ken Palmaj de Corrientes es el único espacio que nuclea a niños y jóvenes de la Comunidad. Dentro de ésta, cumple varios roles. Pero

principalmente se encarga de brindar un marco judío para que los janijim no pierdan la continui-dad. También, tratamos de poner nuestro mayor esfuerzo para educarlos, transmitirles sentimiento judío y que sean personas que activen en nuestra Comunidad.El Ken para nosotros no es sólo el “Sábado de Ken”, nos vemos muy seguido con los chicos en el colegio, fiestas, encuentros fuera de la Comunidad, y tam-bién tratamos de enseñar con el ejemplo y actitu-des. Obviamente, nos encontramos todos los sába-dos a las 14:30hs en el ken, donde primero los chicos juegan al fútbol y las niñas bailan rikudim. Luego de un rato, para las 15:15hs nos juntamos en la cancha de fútbol para realizar el mifkad, pedir la kupá, y dividirnos por kvutzot y así realizar las peulot.Una de las costumbres que tenemos en el ken es que siempre (pero siempre) que nos enumeramos en el mifkad, al final lo contamos a un ex boguer que marcó mucha historia dentro del Ken, y siempre que puede está con nosotros para ayudarnos y colabo-rar. Lo llamamos “Procer del Ken Palmaj”.

El ken Dor Jadash de Salta funciona desde hace muchas generaciones en nuestra querida comunidad y tiene un rol muy importante. A

pesar de no tener una escuela integradora (colegio donde se enseñe judaísmo y también educación pri-maria y secundaria oficial), nosotros contamos con la Escuela Hebrea Hatikva que funciona por la tarde para chicos de primaria. El tema es que, cuando los chicos terminan la escuela Hebrea a los 12 años, dejarían de tener contacto con la comunidad en su mayoría si no fuera por el ken. Por lo tanto, el ken es el lazo que une a la juventud judía salteña con la comunidad luego de egresar de la Escuela Hebrea.Nuestro ken es bastante chico, contamos con alre-dedor de 30 janijim por sábado. Acostumbramos a hacer el mifkad cuando entramos. Cantamos algo y nos enumeramos. Nos dividimos por kvutzot y cada madrij con sus janijim se van a hacer sus peulot. La merienda es algo que no puede faltar: unos ricos alfajores y coca cola.En este año el ken Dor Jadash está innovando: tene-mos nuevos madrijim para la Escuela de Madrijim y muchos cambios más. Muy buena onda y ganas de tener un año fantástico lleno de buenas noticias.

Buenas buenas, javerim! Cómo andan? No-sotros poniendo mucha pila para empezar. Este año, decidimos comenzar de otra ma-

nera. Para esto cambiamos la típica estructura

de Hanagá (Mazkir, Guizbar, Jinuj) por un modelo

más amplio que incluye, además de estos tres

tafkidim, al Rosh Pirsum y al Rosh Tarbut. Este

modelo favorece a la integración de los jadashim

en la toma de decisiones y permite que las vaadot

Pirsum y Tarbut no se descuiden por considerarse

"menos importantes". También, brinda un marco

de contención para todos los que no sean roshim

pero quieran participar de la toma de decisiones.

A este modelo lo nombramos "Shulján Avodá".

Nuestro shulján está compuesto por: Ariana y Alex en

el tafkid de mazkirut, Dami en la guizbarut, Jessi en el

área de jinuj, Debi como rosh Tarbut, y Gise como rosh

Pirsum. Y de esta manera nos vamos despidiendo,

así seguimos preparando lo nuestro para arrancar!

Ale v'Hagshem!

Mica Dolensky y Yayu KatzBogrot Ken Dor Jadash, Salta

Ken Dor Jadash

Ken Meretz

Alex Tittman y Ariana MaizelMazquirim Ken Meretz, Chaco

Damián CapuyáMazquir Ken Palmaj, Corrientes

Ken Palmaj

6 Olam Adom - 2011

empezar la escuela de madrijim, y ahí llegó el día de la gran pregunta: como buen argentino debía definirme: se-guiría mi exitosa carrera futbolística como defensor del club del barrio o me sumaría a la escuela de madrijim. El final del cuento ya lo saben. Pero más allá del final del cuento, la alía con un garín de la tnuá al kibutz y el hecho de verlo desde acá como sheliaj en la tnuá que me vio crecer, me lleva a pensar sobre el lugar de la tnuá en la actualidad, y sumar a esta mirada lo vivido.La tnuá que en aquellos años hablaba del kibutz, donde esa era la reali-zación máxima para sus javerim, ya pasó hace más de 30 anos. Hoy es el resultado de haber vivido los cambios sufridos en los distintos kibutzim y cambios en el mundo en general, relacionados con las políticas mun-diales desde la caída del comunismo, el avance de la globalización y el postmodernismo. Creo yo que todas estas cosas fueron influenciando en la transformación de la tnuá, donde los pilares de ella, judaísmo, sionismo y socialismo, to-maron distintas formas y recibieron en los últimos años una dedicación constante por parte de los bogrim para poder adecuar estos términos a la vida actual de los bogrim.Y para hablar de los bogrim, Enrique Grinberg de Hagshamá recuerda a Janán Nudel en un escrito sobre el boguer que me pareció interesante compartir. Espero que les guste, hasta la próxima.Alé vehagshem , aló naalé.

años. El majané de verano funciona de forma diferente. Cada ‘shichva’ va a un majané diferente y tiene sus propios madrijim. Hay también dos roshim y dos rakazim por ma-jané. Queremos que los janajim entiendan la idea de ‘kvutsáh’ y los valores de Habonim Dror. Los jani-jim hacen un tiyul de cuatro días y hay un majané de diez días con un tema. Hay cinco majanot (edades: 9-11, 12, 13, 14, 15), y estos son los temas respectivamente: la acción social, las revoluciones, el judaís-mo, el sionismo y el holocausto. Cuando los janijim tienen 16 años, van a Israel por un mes para que puedan tener una experiencia en el país. A la vuelta, se convierten en madrijim y, como ustedes, a los 18 años tenemos la opción de shnat hajshará. Y por supuesto, la ideolo-gía es la misma: socialismo, sionis-mo, judaísmo – ¿más o menos? Quiero que creemos una conexión significativa entre los dos movi-mientos, culminando en que sea parte del movimiento en Argentina por un año, si quieren. Ojalá que me envíen opiniones y preguntas sobre el movimiento acá en Reino Unido. Pueden agregar-me en Facebook: Darren Wayne Cohen Suerte, Aleh ve hagshem y Iom Haatzmaut Sameaj!

Queridos chaverim, Dudo que conozcan mi nombre. Soy boger del mo-

vimiento pero con una diferencia – soy de Reino Unido. En la actuali-dad, soy un estudiante en Londres – en la universidad ‘King’s College London’ – que está estudiando filosofía y español. El año pasado fui a Israel para participar en shnat hajshará. De hecho, participé en el seminario de Isaac Rabin con los sudamericanos. Soy madrij en el majané y el ken de Londres; y es mi ambición que, a causa de mi licen-ciatura, la cual requiere que pase un año en un país hispanohablante, vaya a vivir a Argentina por un año y sea parte de su movimiento. El movimiento hatnuá significa mu-cho en mi vida. Casi todos mis va-lores derivan de mi educación en el movimiento. Es un lugar único y es imprescindible que compartamos y nos enteremos nuestras realidades mutuas.Habonim Dror UK (Reino Unido) tiene tres ‘kenim’: Londres, Norte Manchester y Sur Manchester. La mayoría de los chaverim viven en Manchester, es el epicentro del movimiento. Tenemos dos maja-not: choref (invierno) y kaitz (ve-rano). El majané de invierno se lle-va a cabo por los madrijim y todo el movimiento se reúne. Empezamos a ser madrijim cuando tenemos 16

Darren CohenBoguer de Habonim Dror United Kingdom

HD por el Mundo

Antes y ahora

Adrián RosembergSheliaj Habonim Dror Argentina

Allá por los ‘90, era janij del kinder en la kehilá de Mar del Plata. Ese verano mis amigos

habían decidido viajar por el plan Ta-puz a Israel pero en casa ni se hablaba del tema. No del tema Israel sino de la posibilidad de realizar un viaje tan caro.Cada vez que venía un familiar de vi-sita desde Israel se nos iluminaban los ojos y no porque vinieran de la tierra prometida, sino por el hecho de que recibíamos regalos que nunca había-mos visto, quizás porque estábamos en Mar del Plata. Eran en su mayoría cosas relacionadas con Israel.Cuando mis amigos volvieron de Is-rael empezaron las complicaciones: se habían hechos amigos de los chi-cos de Buenos Aires que pertenecían a la tnuá.Y más allá de esto, los madrijim que viajaron con ellos también los visita-ban de vez en cuando para dar peu-lot... Pero yo no entraba, “conmigo no cuenten”. Siempre me quedaba en la puerta, siempre era invitado a participar y nunca terminaba de en-tender quiénes eran esas personas que hablaban de kibutz, socialismo e Israel tan emocionadamente. Con el tiempo fui dando un paso más adelante, había algo que me llamaba la atención en la forma de los ma-drijim de transmitir las cosas; algo también en los contenidos. Se me empezaban a cerrar muchos círculos que tenían principio en mi casa, con los jaguim, pasaban por mi familia en Israel, y en el medio, mi vida como parte de una kvutzá. Hasta que un día, mi kvutzá tuvo que

Olam Adom - 2011 7

el hecho de estar, sin analizar primero, qué lo hace merecedor de tanto; de dónde provienen esos derechos que el se adjudica a sí mismo.Es esta distancia entre ideología, la vida futura, y el estilo de vida, la vida actual, lo que genera fuertemente el caos, cuando ambos deben sintetizarse en una misma conducta.La posibilidad de disfrutar aparece en un polo opuesto al proyecto y no en la forma de prepararse para la elección de una manera de vivir y de poder ser auténtico con ella.Sería ingenuo suponer que el Boguer, como lo definimos antes, es un ser aislado en el mundo. Su identificación es el producto de su evaluación con el medio, y en ese medio también se modifica.Tanto los países de origen, como Israel y el kibutz tuvieron en los últimos años modificaciones muy significativas. ¿Cómo influyen estos cambios? Un pun-to a analizar es si en este momento los bogrim necesitan un producto distinto al que la Tnuá les brinda.La solución pasa solo por recuperar la vida grupal, para que desde allí cada in-dividuo pueda no solo modificarse, sino además, contribuir al crecimiento ideo-lógico y vivencial de la Tnuá, y poder entonces salir del rol del examinador o del observador y convertirse en un participante.

cimiento de la pertenencia al pueblo judío, pues es el único marco en que dicha conducta tiene sentido.Si cada Boguer conoce la historia judía, la vive como propia, la acciona cotidia-namente, el proyecto es más factible de resolverse, pues es desde el conoci-miento y la acción donde se definen las identidades.Cuando no se crea esa identidad judía, se crea una caricatura difundida de lo judío y, como relativo a ello, surge una imagen de vanguardia que en su pro-yecto, no siempre claro, propone ale-jarse de lo judío, entre ello del idioma, de las costumbres, de las tradiciones, del estilo de vida, etc.Surgen entonces formas idealizadas de vida donde lo judío aparece negado a lo universal, de la misma manera que lo individual aparece enfrentado a lo grupal. Y es parte de este modelo inter-nalizado de lo judío, que se estructura como una concepción de vida, en la cual el sionismo sería el fundamento.¿Qué caracteriza a la Tnuá como van-guardia? No es sólo el proponer una aliá jalutziana, sino vivir de acuerdo a un modelo ideológico donde la teoría y la práctica se sintetizan en la vida cotidiana.La Tnuá era el lugar alrededor del cual giraba la vida. No es difícil observar as-pectos distorsionados en la educación, pero aun con eso, era una historia he-cha diariamente, una ideología que se evaluaba en forma constante desde la práctica.Era conocer una historia para cambiar-la, demostrar en cada una de las posi-bilidades de ser otro; un ser para los demás en contraste de un ser para sí.

En este momento la historia se perdió, se desconoce el origen. Los bogrim per-tenecen a un presente pero no tienen pasado, y pareciera que se puede estar en la Tnuá desconociéndola. La historia que quedó por transmisión oral más lo que se inventó (aquel que desconoce la historia la crea), fue la de un movi-miento rígido, castrador, dogmático, que ha rescatado la forma pero no el contenido.El resultado fue que la Tnuá se parezca lo menos posible a la Tnuá, es decir que el proyecto es crear la anti-tnuá, y en el boguer al anti -boguer.E1 compromiso se sustituye por la apa-tía disfrazada de libertad individual, el trabajo con indiferencia disfrazado de libertad de decisión, disciplina con irresponsabilidad disfrazada por la teo-ría que el individuo esta siempre por sobre el grupo.Individuo y grupo aparecen enfrenta-dos, como si la entrega a uno significa-ra el robo al otro. Subsisten entonces dos proyectos; uno individual y otro grupal, en el cual no se opta por ningu-no; SE ESTÁ EN LA PUERTA SIN ENTRAR NI SALIR.La ideología se configura entonces para justificar esta conducta, no para enfrentarla.E1 vivir la Tnuá como sacrificio ya hace al Boguer "merecedor de cosas". A1 Boguer todo le corresponde sólo por

Boguer significa maduro. ¿Qué es ser maduro para un boguer? No solo "por qué" sino, ¿"para qué"

es maduro? ¿Qué espera para sí mismo al haber aceptado madurar en este de-sarrollo? No es factible que un boguer esté en la Tnuá y no lo sepa. Tampoco es factible que no pueda comprometer-se si lo sabe, pues se supone que es el resultado de una elección conciente. Podría definirse al Boguer como un javer que se compromete con la ideo-logía del movimiento, la transmite y finalmente la ejecuta en el acto de la aliá no como un proyecto individual sino grupal.La bogrut es la situación que crea este compromiso.La Tnuá, aparte del compromiso que en ella se asume, es un lugar donde el proyecto es "ser" y no "probar", pues los conflictos se resolverán a partir de la inclusión del javer en su resolución como parte activa de un proceso en el cual él es también "generador" de la situación.¿Qué significa que la Tnuá proponga un camino a través de la aliá, que se supo-ne resuelve la situación del joven judío? ¿Qué situación debe resolver un joven judío? ¿Cómo integrar en el análisis al Boguer y a la Tnuá de tal forma que el vínculo sea el objeto del análisis?La distorsión se produce cuando el Bo-guer o la Tnua son el objeto del análisis, y no el vínculo que los mediatiza.E1 paso por la Tnuá es la toma de con-ciencia del proyecto; en algún lugar del proyecto se produce una detención, pues el vínculo se crea sin historia y, por lo tanto, sin pertenencia.La primera exigencia sería el recono-

Boguer Tnuá

Janan Nudel Z”L1987

“La Tnuá, aparte del compromiso que en ella se

asume, es un lugar donde el proyecto es ‘ser’ y no

‘probar’”

8 Olam Adom - 2011

en paralelo repensar qué ocurre con ellos en nuestros días posmodernos.Trataré de puntualizar sólo algunos de los recursos que se desarrollaron en las dife-rentes tnuot en Argentina:1. El desarrollo de una comunidad de bogrim cuya finalidad es albergar a aquellos que no hicieron aliá y apoyar a los que ingresan en la tnuá en nuestros días.2. La absorción dentro de entidades comunitarias – por ejemplo, las sociodeportivas - con la finalidad de aprovechar espacios existentes y así conseguir más educandos potenciales.3. La adaptación de los espacios físicos activando dentro de ellos por ejemplo, las escuelas, acercándose a los centros de mayor población judía dentro de las ciudades.4. El desarrollo de tnuot noar dentro de la tnuá mesortit que responde a la voluntad de la misma de generar espacios de educación no formal paralelos a los de edu-cación formal o exclusivos. La tnuá es la encargada de transmitir a los jóvenes los valores tradicionales, pero además el janij pasa a ser el portador del bagaje de estos contenidos a su familia, lo que asegura la inclusión y la continuidad comunitaria.5. El enorme número de jóvenes y niños en movimientos menos ideológicos y más vivenciales, como lo son las tnuot de los sociodeportivos. Éstas representan, ade-más, una solución educativa interesante, ya que aprovechan la estancia de los niños en los countries con sus padres “llenando” un espacio de ocio con valores macabeos y vivenciales generales.El denominador común de todas las propuestas es una convicción – para nada des-deñable y no siempre consciente - del papel que cumplen las tnuot en el fortaleci-miento de la identidad judía de las generaciones venideras. Las falencias de las mismas de querer resaltarlas son bastantes. Si bien no aparecen todas en todos los movimientos, por supuesto, marcaremos dos o tres al azar:1. Espacios físicos inadecuados, inseguros, obsoletos y alejados de las grandes con-centraciones de judíos.2. La confusión en la definición de la misión tnuatí: ¿qué somos más? ¿Judíos o li-berales? ¿Sionistas o religiosos? ¿De izquierda o de identificación comunitaria? ¿De perfil comunitario o sionista realizador? Esta es una característica que merece ser contemplada en el marco de la realidad actual donde la tnuá no representa una respuesta identitaria única y exclusiva sino que acepta y hasta promueve varias.

3. La falta de espacios comunes a TODAS las tnuot. Esta falencia, característica par-ticularmente de Argentina, lejos de promover la inclusión de más janijim, aleja a partes de la población destinataria.

Los movimientos juveniles:

identidad e imagen

Históricamente fueron las tnuot las responsables de transmitir el ADN de la identidad judía coloreando la misma con el tono característico de la tnuá pertinente. Los pilares sobre los cuales se basaba la educación tnuatí eran los

siguientes:1. Educación ideológica: según Tzvi Lam, es aquella que inculca y transmite valores para que estos sean expresados e incorporados a la vivencia del educando sin discu-sión alguna. Así, las bases ideológicas de los diferentes partidos políticos fueron los contenidos educativos y vivenciales de la experiencia del janij en la tnuá.2. Pensamiento político-critico: a pesar de que las Tnuot estaban identificadas con el modelo ideológico al que se refiere el análisis de Lam, las mismas se caracteriza-ban por promover el debate y la crítica; aunque en muchos casos al servicio de la ideología.3. La formación de una sociedad de pares en la que se forjaba el liderazgo de las comunidades.4. El desarrollo de un modelo educativo vivencial cuya expresión pasaba por el acti-vismo, el idealismo y la voluntad de generar un cambio.Las tnuot emulan modelos existentes entre los gentiles y los adaptan a las transi-ciones y vicisitudes por las que pasa el pueblo judío. De allí, el protagonismo de las mismas en las grandes aliot, en los guetos de la época de la Shoá, y posteriormente en el levantamiento de Medinat Israel en la impresionante corriente de Hitiashvut.- colonización.El concepto vector de la ideología tnuatí en todas sus corrientes - desde las orto-doxas como Poalei Agudat Israel y Benei Akiva; pasando por los movimientos de izquierda como Habonim Dror, Hashomer Hatzair y Hejalutz Lamerjav; y siguiendo con los de derecha como Betar - era el de hagshamá-realización. Éste englobaba dos acciones: la aliá y la expresión de la identidad judía y tnuatí conjuntamente. Lo que no se realizaba era catalogado negativamente, aprovechando la hermosa tra-dición judía culpógena y culpadora. Si en el pasado el pecador culpado había trans-gredido las leyes halájicas, en nuestro caso la ideología judía sionista realizadora era la profanada por el janij que no la realizaba.Con el transcurso de los años y particularmente después del trauma de la Guerra de Iom Kipur que representó un enorme quiebre dentro de la ideología sionista, las tnuot se fueron despertando paulatinamente a realidades diferentes; incluyendo la posibilidad, para nada remota sino muy real, de que el más eximio de sus bogrim no se autorrealizara según los patrones tradicionales. Es interesante considerar los sistemas de adaptación de las diferentes ideologías y

Judith IumalEx - Representante de Educación de la Agencia Judía para el Cono Sur.

“Históricamente fueron las tnuot las responsables de

transmitir el ADN de la identidad judía coloreando la

misma con el tono característico de la tnuá pertinente.”

“...del papel que cumplen las tnuot en el fortale-

cimiento de la identidad judía de las generaciones

venideras.”

Olam Adom - 2011 9

Cuando este esquema de movimiento formador y movilizador, no de masas sino de elites juveniles selectas, comienza a entrar en crisis, y la única verdad no sólo no es la aliá sino que se carece de verdades únicas y centrales, entra a tomar fuerza el otro sentido de la palabra movimiento: el que refiere a movimiento como algo en constante mutación. La juventud y el carácter cíclico y cambiante de los liderazgos predisponen una circulación que no siempre está trazada por la continuidad y el

Cuando hablamos habitualmente de las tnuot, o las tnuot noar, nos referimos en general a los movimientos juveniles sionistas que surgieron en Europa, en la segunda década del siglo XX y que hoy tienen sedes en diferentes localidades

del mundo con epicentro en el Estado de Israel.Aquí la palabra clave resulta ser “tnuá” o “movimiento”. Los dos sentidos otorgados a estas palabras apuntan a direcciones diferentes y por momentos casi opuestas, en tensión.Esta cuestión surge de la distinción que hacemos al pensar en un movimiento como aquella organización militante de una ideología, capaz de “movilizar” a sus miem-bros intelectual y físicamente en pos de una causa. En la historia de las tnuot noar, el elemento central (como diría el querido Jack Drassinover) ha sido sin dudas la movi-lización de sus filas hacia el asentamiento en Eretz Israel. Con sus matices, socialistas o liberales, pacifistas o combativos, el objetivo de poblar Eretz Israel siempre fue una verdad indiscutible. Pero no sólo eso, no cualquier aliá, sino la aliá jalutziana (vanguardista, iluminada) que sirviera de faro para las juventudes judías de todo el mundo, trazando un camino cierto a seguir.

Los dos movimientos

Leo NaidorfCoordinador del Departamento de Juventud de AMIA

“...organización militante de una ideología, capaz de

“movilizar” a sus miembros intelectual y físicamen-

te en pos de una causa.”

progreso (en el sentido positivista de la palabra, según el cual el desarrollo es siem-pre hacia adelante).¿Qué tipo de tnuá integrás vos? ¿La que tiene capacidad y vocación “movilizadora” o la que “está en permanente movimiento”? ¿Son excluyentes las dos versiones?En relación a esta última pregunta pienso que no necesariamente un tipo de movi-miento se opone al otro. Sin embargo, reconocer la tensión es importante. Recono-cer la tensión implica evitar caer en la autojustificación. Tener capacidad movilizadora implica un ejercicio del liderazgo. Un liderazgo que puede ser sostenido de múltiples formas: horizontal, vertical, piramidal, de la forma que uno quiera, pero si de movilizar se trata, hay que tener algunas pocas ideas claras y poder transmitirlas para ser consecuentes como movimiento con esas ideas.Estar en permanente movimiento implica entonces un desafío a esa capacidad movi-lizadora. Un desafío por cierto bastante interesante, pero desafío al fin. No asumirlo lleva a abandonar esas ideas o repetir mecánicamente las heredadas que es otra cara de la misma postura. Estar en permanente movimiento necesita de la reflexión, tomarse el tiempo para pensar, para debatir y mientras tanto llegar a algunas con-clusiones, aunque sean provisorias, pero que permitan dinamizar al movimiento. Hay que perder el miedo. El miedo a discutir verdades de otros, el miedo a discutir verdades propias y el miedo a asumir algunas verdades sin temer caer en el dogma-tismo cerrado. Sin convicciones no hay tnuá. Aunque esas convicciones cambien.

“movimiento (...) algo en constante mutación.”

“Estar en permanente movimiento implica entonces un desafío a esa capacidad movilizadora”

Sin convicciones no hay tnuá. Aunque esas convicciones cambien.

10 Olam Adom - 2011

¿Cuáles considerás que han sido las principales contribuciones de las tnuot noar a las comunidades judías en donde se han desarrollado?IR – Los movimientos juveniles judíos a lo largo de su historia han tenido una fuerte contribución a la formación de individuos, a los procesos comunitarios y al contexto social en el que actúan a través de varios elementos. En primer lugar, para muchos de sus participantes el movimiento fue el principal contacto o tal vez el más significativo de su participación comunitaria. También para muchos de sus participantes fue el acceso a la cultura judía, la historia y los valores del pueblo judío. A su vez, la educación a través de la vivencia judía, sumamente profunda, esta ha dejado sus huellas en el educando y en su identidad personal, fortaleciendo la iden-tidad judía. En tercer lugar, los movimientos juveniles judíos incorporan a miles de jóvenes al movimiento sionista a través de una participación activa y un compromiso. En cuarto lugar, los objetivos educativos de los movimientos no sólo implican pasar información, sino educar hacia distintos valores de vida universales (universalismo): ayuda mutua, solidaridad humana, voluntarismo, compromiso, liderazgo, etcétera. Por último, egresados de movimientos juveniles participan de la vida comunitaria en sus países de origen a nivel profesional y también como directivos en la conducción cultural y política de las comunidades.

Reflexiones sobre los movimientos juveniles

judíos en América Latina

Entrevista a Iair Rubin, sociólogo de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Fue di-rector del Majón Lemadrijei Jutz Laaretz y coordinador para América Latina del Departamento de Hagshama. Autor de libro “La memoria del sueño”.

De tu experiencia en el mundo judío, ¿qué tienen de característico las tnuot noar en América Latina? IR- Los movimientos juveniles en América Latina son los herederos históricos de sus precursores de Europa Oriental y Central. Muchos de los primeros líderes y funda-dores de los distintos movimientos juveniles en Argentina, Uruguay, México y otros países de América Latina fueron educados en movimientos juveniles en Polonia, Rumania, Alemanaza y otros países europeos. De ahí trajeron sus experiencias edu-cativas personales y las trasladaron a los nuevos países latinoamericanos. Los movimientos juveniles de Latinoamérica heredaron no sólo ideologías de sus antecesores europeos y sus concepciones del mundo, sino también muchos de sus símbolos, sus principios éticos y normas de vidas, sus métodos educativos, su no-menclatura e idioma propio. Por ejemplo, el Hanoar Hatzioní de México, que realiza sus típicas formaciones sabáticas con sus símbolos y uniformes, continúa la tradición de sus predecesores en Rumania, Polonia y Hungría. Sin embargo, los movimientos juveniles en Latinoamérica crearon sus propias expe-riencias según las realidades autóctonas y propias de cada país y ciudad. Durante los años sesentas, setentas y ochentas, muchos movimientos se debatieron frente al dilema de la “doble militancia” en el movimiento sionista, por un lado, y por otro en movimientos políticos y sociales de sus países. A su vez, muchos de los miembros de los movimientos juveniles hicieron alia al Estado de Israel incorporándose a la labor de la colonización del país en asenta-mientos colectivos –moshavim y kibutzim-, aldeas en desarrollo, proyectos sociales y educativos-comunitarios, el ejército, así como la vida cultural y científica del país.

Entrevista realizada por Renato Huarte, agosto-septiembre 2007. Resumen realizado por el Departamento de Actividades para la Diáspora de la OSM, abril de 2011.

“...movimientos juveniles judíos a lo largo de su historia han tenido una fuerte contribución a la for-mación de individuos, a los procesos comunitarios y al contexto social en el que actúan a través de varios

elementos.”

“El gran desafío de los movimientos... es reformular su mensaje en forma clara para darle el atractivo de la utopía que muchos jóvenes también hoy día desean seguir sosteniendo. “

Los movimientos juveniles de Latinoamérica heredaron no sólo ideologías de sus antecesores europeos y sus concepciones del mundo, sino también muchos de sus símbolos, sus principios éticos y normas de vidas, sus

métodos educativos, su nomenclatura e idioma propio.

Olam Adom - 2011 11

Siendo eminentemente ideológicas, ¿cuál es el futuro de las tnuot noar en un mundo que “ha ido perdiendo ideología”?IR - Las ideologías han tenido un rol importante en la vida de los movimientos ju-veniles judíos. En la era actual, la pérdida de importancia de las ideologías en la sociedad, por supuesto, influye sobre los movimientos juveniles. Ya en los años setentas, sociólogos estadounidenses comenzaron a hablar y escribir sobre el fin de las ideologías. Hoy hablamos de un mundo global y posmodernista en el cual no es que no existen ideologías, sino que las ideologías clásicas pierden su peso y atractivo en la vida del individuo. Personalmente considero que las ideologías no han muerto sino que se manifiestan en nuestra vida en una forma distinta. Dentro de una sociedad posmodernista, creo que los jóvenes están más dispuestos a probar múltiples y distintas experiencias, formas de vida e ideologías, sin compro-meterse claramente con ninguna. Pero tampoco se puede decir categóricamente que los movimientos juveniles judíos perdieron su base ideológica. Simplemente hubo cambios considerables en ese sentido. En el pasado ella era expresada en forma de una ideología “total” que pretendía dar respuesta a todos los aspectos de la vida del individuo y de la sociedad. En eso radicaba la potencia pero también la debilidad del movimiento, pues quien se integraba lo hacia totalmente, mientras aquel que no concordaba con el cien por ciento de la ideología del movimiento era obligado a desertar inmediatamente. No había lugar en los movimientos para el diferente, para el “otro”. Actualmente se habla de ideologías pluralistas y abiertas, que están bastante lejos de las “totales”. Eso hace a los movimientos, por un lado, más realistas, más acordes con el mundo posmodernista donde el joven quiere probar y experimentar todo y en forma muy rápida antes de determinar sus posibles compromisos. Es imprescindible que los movimientos revisen sus ideologías, las actualicen a este mundo nuevo, redefinan su concepción de mundo y los principios hacia los cuales educan con sus objetivos e ideales.Me preocupa no tanto la falta de ideología en los movimientos juveniles sino que ella sea una mera declaración de principios que fue escrita por otras generaciones y hace ya muchos años, que ya no responde a la realidad y que no fue actualizada. Me preocupa también que los jóvenes que participan en los movimientos no redefinan sus líneas educativas, sus premisas ideológicas y continúen repitiendo lo que hoy ya no es relevante. El gran desafío de los movimientos, que siempre tuvieron un alto nivel de creativi-dad, es en cierta forma también el desafío ideológico. Es reformular su mensaje en forma clara para darle el atractivo de la utopía que muchos jóvenes también hoy día desean seguir sosteniendo.

12 Olam Adom - 2011

Para responder a todas estas preguntas, creo que deberíamos volver un poco hacia atrás… Mi vida en los Scout (así es, ser Scout no es sólo una tarea, con el tiempo pasa a ser la vida misma) se inició en cuarto de preparatoria a la primera oportunidad que se me dio. Sí, así es, por lo menos en el área donde yo crecí. En mi escuela primaria todos iban a los Scout y esperábamos llegar a cuarto para que pudiéramos empezar a ir nosotros también. No en todas partes es así, en la ciudad donde mi hermano pe-queño creció, los Scout eran para los "nerds", y de hecho no se quedó mucho tiempo. Así, desde la edad de nueve años, dos veces por semana, cada martes y sábado es-taba en las actividades de los Scouts. Añádanle el viaje de Sucot, el “día de la tribu”, Purim, fiestas, viaje de Pesaj, el campamento de verano y mucho más. ¿Cuándo tuve tiempo de pensar realmente en los diez mandamientos en profundidad?Para poner las cosas en claro, para aquellos de ustedes que no están familiarizados con el movimiento, es importante tener en cuenta el año de la "promesa", ya que si no, pueden obtener una impresión equivocada. En el octavo grado, los estudian-tes experimentan una gama completa y significativa de actividades referente a los mandamientos del Scout, en la cual deciden si creen en ellos y si quieren pasar por la ceremonia de "promesa".Quiero decir, que los mandamientos de Scout no me eran extraños o contrarios a mis creencias. Sin embargo, mi duda era si estos valores pregonados y educados por la Tnuá eran los que me guiaban todos los días. Bueno, la respuesta a la que llegué

El Scout dice la verdad. El Scout es fiel a su pueblo, a su país y a su lengua. El Scout es beneficioso para su sociedad, ama el trabajo y ayuda al prójimo. El Scout es amigo de todo ser humano y hermano de todo Scout. El Scout es ge-

neroso. El Scout ama la flora y fauna y la defiende. El Scout es disciplinado. El Scout no se deja llevar por su estado de ánimo. El Scout es ahorrativo. El Scout es puro en sus palabras y actos. ¿En serio?Esa es la pregunta que tenía en mi primer año como Madrijá en los Scout. ¿Realmen-te yo soy leal a estos "Diez Mandamientos”? ¿En serio los otros miembros de mi tribu lo son? ¿Por estos diez mandamientos yo activo en el movimiento? Sobre todo, ¿es a esto que se supone que debo educar a mi Kvutzá?

Or Bigger Lic. En Ciencias Políticas Universidad de Tel Aviv - Ex - Shlija de la Agencia Judía para Israel en la Escuela Técnica ORT

Los Tzofim en Israel: ser parte de una tribu

“...ser Scout no es sólo una tarea, con el tiempo pasa a ser la vida misma...”

“...los mandamientos de Scout no me eran extraños o contrarios a mis creencias. Sin embargo, mi duda era si estos valores pregonados y educados por la

Tnuá eran los que me guiaban.”

entonces y a la que retorno hoy es: no.Entonces, ¿qué hago en los Scouts de todos modos? ¿Por qué estoy tratando de edu-car a mis Janijim? Pensando en eso, tuve una respuesta repentina y clara: educamos para ser mejores seres humanos! Educamos para generar personas que les importe, para que no sean un israelí más, sino alguien que se preocupa y hace algo para que viva-mos en un lugar mejor. Eso es lo que yo sentía que he recibido duran-te mis días en los Boy Scouts y eso es lo que espero dar a mis Janijim. Incluso hoy en día, a pesar de los años, a mi entender esto es lo que quedaba de mis nueve años en los Scouts. La verdad es que mirando lo que soy hoy en día no creo que los diez mandamientos del Scout estén tan lejos, o al menos de lo que yo aspiro a ser.

“... educamos para ser mejores seres humanos.”

Quiero concluir con una grata sorpresa, al menos para mí. Cuando entré a la página web de la Tnuá antes de escribir este artículo, me enteré de que el movimiento ha crecido en un 60% en el número de Janijim en la última década. Sí, un momento en que la mayoría critica la falta de participación de los jóvenes, el movimiento sigue creciendo. Así, si el movimiento sigue educando a ser miembros activos en la socie-dad, entonces estamos en la dirección correcta.

Olam Adom - 2011 13

Educación en Breve:Francesco Tonucci

Más en los próximos números

14 Olam Adom - 2011

¿Qué rol cumplen las Tnuot Noar en Israel? ¿Cuál pensás que deberían cumplir?Actualmente, las Tnuot Noar en Israel tienen una importancia principalmente en el plano del activismo, en actividades que tienen que ver con valores e integración de sectores de vulnerabilidad social. Actúan mucho en ese campo, cada una con su ideología específica. La gran mayoría se dedica a los temas relacionados con la de-mocracia, la lucha contra el racismo y el diálogo con las minorías.Por otro lado, también se centran en la realización grupal en el plano interno: el intento de vivir en comunas creando garinim de vida común y procurando aumentar los niveles de solidaridad en una sociedad extremamente competitiva y polarizada. En el pasado, la gente se iba a vivir a los kibutzim pero hoy hay un nuevo proyecto orientado a nuclearse en comunas en las ciudades con actividades sociales y edu-

cativas. En definitiva, las Tnuot cumplen dos funciones generales: una hacia adentro relacio-nada con la vida a nivel grupal y otra hacia afuera que se ocupa de la acción social. El aporte más importante de un movimiento es reducir al máximo el espacio que hay entre lo que uno dice y hace, la coherencia de vida.

¿Y con respecto a las mismas en Argentina o en las tfutzot?El rol debería ser el mismo. Pero lógicamente tiene características más específicas según el lugar en el que se encuentre cada una.En la diáspora, se deben orientar más al desarrollo del judaísmo dentro de la vida de cada uno de los movimientos, definiendo en qué medida es importante y cómo se lleva a la práctica ese judaísmo. Además, también es importante marcar el lazo con Israel y buscar la manera en que se exprese. No creo que la aliá sea la única manera de diálogo con Israel, hay otros términos. Acercarse a Israel es a una idea y no una política. Tampoco considero que las discusiones dentro de los movimientos judíos en las que se critica a la política de nuestro país, sean negativas. No coincido con los sectores que dicen que quien no está en Israel no puede criticar. Así no se construye una verdadera relación. La crítica es necesaria. Sólo cuando se abre la posibilidad a la misma se crea un lazo verdadero. El diálogo necesita ser abierto a todo, inclusive a la crítica. No se debe caer en el apoyo incondicional. Esta es una función muy importante en los movimientos juveniles de las tfutzot.Por otro lado, los movimientos tienen que ser empáticos a lo que pasa en el lugar en el que viven. No pueden ser totalmente alienados a lo que ocurre en sus sociedades. Tienen que ser activos en donde se encuentren, más allá de su futura realización.

¿Cuál es el desafío o la función de un jalutz en la actualidad?Un jaluzt difiere de un activista político porque no se limita solamente a indicar el camino sino que lo hace. Ser un jaluzt conlleva una ética, no una ideología. Y la ética busca que yo haga, o por lo menos intente hacer, lo que digo. Mi ideología tiene que tener una proyección en mi vida personal.

¿Crees que la revolución sionista ha terminado? Si la respuesta es no: ¿Por dónde pasa la misma ahora?La revolución sionista no terminó porque la guerra de independencia no lo hizo. To-davía no logramos crear un estado que viva en paz en nuestra región y eso depende también de nosotros. En la Palestina Histórica hay dos pueblos y hay que entenderlo

MarcKy lEvi Es JavEr dEl KiButz ziKiM situado EntrE asHdod y gaza. Hizo aliá En El año 1971 dEsdE Brasil dondE fuE MiEMBro dE la tnuat noar HasHoMEr Hatzair. dEsdE EntoncEs vivE En El KiButz MEncionado quE PErtEnEcE a su tnuá. sE dEsEMPE-ñó En varias funcionEs dEntro y fuEra dEl KiButz. fuE dirEctor EconóMico En él, rEPrEsEntantE dEl dEPartaMEnto dE noar vEHEJalutz En argEntina EntrE 1992 y 1995, rEPrEsEntantE dE la MaJlaKá dE JinuJ dE la soJnut En francia, y taMBién dirEctor Mundial dE su tnuá HacE 20 años. Estudió Historia dEl Mundo MusulMán, Educación y EconoMía.

¿Qué función desarrollas actualmente? Soy Director General del Movimiento Kibuztiano hace dos años y medio.

¿Cuál es o fue la función más importante que desempeñaste y por qué te es o fue significativa?Es difícil decirte una específica. Mis funciones educativas y después las económicas fueron muy importantes, cada una en el momento en que me encontraba. Lo que sí puedo decir es que siempre fui javer tnuá y madrij, en todas las funciones que tuve. Eso me acompañó durante toda mi vida.

Entrevista a Marcky Levi

Fer ShocrónEditor

“...las Tnuot cumplen dos funciones generales: una hacia adentro relacionada con la vida a nivel grupal

y otra hacia afuera que se ocupa de la acción social.”

“...es importante marcar el lazo con Israel y buscar la manera en que se exprese. “

“El objetivo de ahora es crear una sociedad justa y democrática, con respeto a las minorías, en la que se

viva en paz. Y la paz hay que construirla.”

Olam Adom - 2011 15

¿Existe un sionismo de izquierda? ¿Cómo se manifiesta?Totalmente, si no existiera yo no sería sionista. El sionismo de izquierda es demo-crático y busca una sociedad solidaria. Ve la solidaridad no solo hacia su pueblo si no en relación al otro. Es sensible al sufrimiento de los necesitados de su pueblo y al de los demás también. Es muy débil en Israel porque el país está en situación de guerra. El discurso que habla de orgullo y honor tiene mucha más fuerza que el de justicia, por dicha situación. El diálogo tiene que ver más con la necesidad de fuerza por su escasez, cuando la verdadera escasez es de justicia.¿Se te ocurre algo más que quieras agregar para hacer una reflexión final?Hoy yo dirijo el Hashomer Hatzair en Israel a nivel ministerial. Siempre les digo que no hay gurús. Cada uno tiene que crear sus nuevos desafíos a partir de los valores en los que cree. Las Tnuot tienen que desarrollar el saber y el activismo. La realidad cambia: la de ustedes, la de Israel. La juventud de hoy está mucho más influenciada por los valores de la competencia que se ven en los programas de tele-visión y te dicen: “sé un winner”. Eso es lo que se transmite por la cultura de masa. Pero uno tiene que comprender que por cada “winner” hay miles de “losers”, no hay solamente “winners”. Esas cosas no existían cuando yo era joven. A partir de valores hay que crear nuevos caminos para realizarlos en correlato con la realidad. No hay que buscar gurús, hay que crear las cosas a partir de la vida de cada movimiento. Saber, estudiar, actuar, discutir, dialogar. No esperar que algún centro ideológico te diga qué hacer. Tienen que crear el hacer a partir de ustedes mismos.

de una vez por todas. No vamos a terminar la revolución sionista hasta que no cree-mos dos estados para dos pueblos sin negar la posibilidad de minorías en cada uno de ellos. Por eso la guerra de independencia no terminó. Más allá del desarrollo tecnológico, económico y científico de Israel, todavía parte de su población vive en la inseguridad. La revolución sionista se dará cuando se genere una verdadera integración en la región, cosa que no es fácil porque exige renuncias muy duras para los dos lados. Los palestinos van a tener que entender que ellos van a renunciar a parte de la palestina histórica y los israelíes, a parte de la Eretz Israel histórica. Sin ello, vamos a vivir siempre en un estado de realización precaria del sionismo porque vamos a tener que vivir constantemente a la fuerza, cuya contrapartida es el miedo.Es importante entender que necesitamos dos estados para dos pueblos, no porque seamos buenos sino para poder ser libres. Karl Marx decía que un pueblo que domina a otro pueblo no puede ser libre. Eso implica que tiene que vivir alimentando la fuerza por un lado y el miedo por otro, y eso no es libertad.

¿Cuáles son los valores del sionismo hoy en día teniendo en cuenta que la aliá ya no es la manifestación generalizada? El sionismo tiene como primer objetivo crear ese futuro posible de vida en Israel. Mi sionismo no terminó con la alía sino que pasó a otra etapa. El objetivo de ahora es crear una sociedad justa y democrática, con respeto a las minorías, en la que se viva en paz. Y la paz hay que construirla.Para alguien que vive en la diáspora, es encontrar la manera del diálogo y la crítica. Tienen que aproximarse a Israel y participar en el tipo de diálogo que se da aquí, no otorgar un apoyo ciego e incondicional. El intercambio general con los judíos del mundo tiene que existir, aunque lógicamente prefiriendo que vengan acá a vivir con nosotros para terminar nuestra lucha por la independencia. El grupo Memoria Activa se fundó con ayuda de la Sojnut e influencia de los movi-mientos juveniles. Aquí se desarrolló un diálogo opuesto: de Israel hacia la diáspora. En la época del segundo atentado a una institución judía en Argentina, predominaba el miedo total en la kehilá. Se dieron dos posturas: una sostenía que no había más posibilidades para los judíos en dicho país y que había que evacuarlos. La visión sio-nista sostuvo lo contrario: había que defender los derechos del ciudadano. Somos una minoría que luchamos por nuestros derechos porque Argentina es un país de-mocrático. Exigimos justicia. El judío no se tiene que esconder ni huir. El diálogo fue abierto, de crítica mutua y no de paternalismo. Es así que construimos una relación verdadera.

El sionismo de izquierda es democrático y busca una sociedad solidaria. Ve la solida-ridad no solo hacia su pueblo si no en relación al otro.

16 Olam Adom - 2011

TejezaknaLa Bendición del Pueblo

Tejezakna iedei kol ajeinu, amejonanim afrot artzeinu, baasher hem sham.Al ipol rujajem, halizim mitronenim bou shejem ejad leezrat haam.

Que se fortalezcan las manos de todos nuestros talentosos hermanosque se apiadan de nuestra tierra dondequiera que se hallen;

que no desfallezca su espíritu: alegres, cantando,¡Vengan unidos a la ayuda del pueblo!

"Fortalézcanse" (Tejezakna) por Jaim Najman Bialik Bialik escribió este poema en 1894. Es conocido como "Tejezakna" pero realmente es titulado "La Bendición del Pueblo". Su mensaje fue dirigido a los que tuvieron la intención de ir a Eretz Israel, o ya estaban allí, y a los que se encontraban todavía en el exilio que según Ajad Haam eran los verdaderos "Amantes de Zion". Su men-saje incluyó aquellos cuyo sudor fue mezclado con el polvo de Eretz Israel. En su

escritura, emplea frecuentes alusiones a los sacerdotes y constructores del Templo.

Olam Adom - 2011 17

Cristina Galli

De Tapa: “Sosteniendo desde el alma”

Cristina Galli es profesora en letras. Escritora, guionista y pintora. Este cuadro “Sosteniendo desde el alma” , pintado por Cristina Galli e intervenido por Alicia Arigós, salió finalista en el Concurso Mixturas ”El arte, los artistas y las colectividades”; organizado por el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, para ser expuesto en el Centro Cultural Recoleta. El cuadro intenta mostrar las diferentes etnias que conviven en Israel, apostando por un futuro pluralista y heterogéneo donde se respeten las diferencias, visualizando a los niños que sostienen a una Jerusalem que, a pesar de las divisiones , convoca a la esperanza y a la paz en la convivencia plural. Las velas, nos remiten a Rabin, ya que el cuadro originalmente fue pintado para el "Museo de Rabin", exposición que se realizó en Mar del Plata en la sede de SUIM en 2009. El semel de Habonim Dror es un recono-cimiento, dentro de la diversidad que muestra el cuadro ( religiosos, etíopes, etc), a todos los jóvenes que trabajan en la construcción de la libertad para logar una sociedad más justa.

18 Olam Adom - 2011

-Esta tendencia se profundiza aún más con la ingesta de Pizza. El madrij siempre consume la más barata y no acepta las más reconocidas. Alguno sostenía que esto se debe a que los madrijim escapan a la sociedad de consumo, pero un madrij del takam dejó entrever que esa pizza los acerca más al sufrimiento de nuestros hermanos en Egipto…-El Madrij tiene una tendencia compulsiva a sacrificarse. Si está el bondi vacío, no se sienta. Por si sube un janij, para controlar.-Se es Madrij las 24 hs…El estudio organizó un cumpleaños y ahí los madrijim tuvie-ron una conducta consecuente con su rol: dividieron enseguida a los participantes en dos grupos y la hora de soplar las velitas prefirieron mantenerse afuera para ser objetivos y no perder de vista al grupo.-El Madrij come un choripan y piensa en la actividad en la que hablamos del hambre en África, le cae como el tujes y piensa que se está cagando en lo que pregona…Así es que el curso de madrijim es una preparación donde se adquiere este virus que nunca más desaparece, te encasilla de por vida, los padres de tus amigos quieren que cuides a los chicos, en las fiestas te dicen “hacé unos juegos”, te preguntan “¿qué pasó en Jánuca?”, te ofrecen salir en carpa…Ni una alegría…Por último se descubrió el verdadero significado de la palabra Madrij es una sigla:Me Amargo Donde Rien Janijim= MADRIJLos dejo, que tengo que programas que supervisar y evaluar, y todavía no alcancé…

Mucho se ha escrito ya y se ha estudiado sobre los múltiples traumas que produce en un ser humano haber pertenecido a una tnuá, y, lo que es mucho peor, haber sido boguer, madrij o cualquier otro cargo en esta mezcla de centro educativo y granja de rehabilitación que son las tnuot.En un reciente estudio, la Universidad Ven Pronto Gurión arroja resultados reve-ladores: en un estudio realizado a mas de 1000 madrijim, se llegó a la conclusión que ser madrij de una tnuá es el punto más alto de sufrimiento en el pueblo judío contemporáneo y eso trae como consecuencia que todos aquellos que hayan pasado por esta experiencia demoledora elegirán siempre sufrir en vez de disfrutar.El estudio, realizado obviamente en dos jedarim destrozados y divididos en dos gru-pos (si no los madrijim no se activan), y con técnicas de Glace and Afich paper (papel glacé y afiche), demostró que ante dos opciones el madrij de la tnuá siempre optará por aquella que menos satisfacción le produzca.El estudio tuvo que ser interrumpido por el síndrome de dry fiber que sufren los madrijim tnuateros, según el cual “no importa cuanto hace que uses el fibrón, este se secará en el mejor momento de la actividad”.He aquí algunos ejemplos que son más que claros:-Ante la opción de elegir en forma libre galletitas, el madrij siempre elige variedad de la marca más pedorra posible, rechazando Terrabusi u otras marcas. Esto se in-tensifica a la hora del alfajor, donde sólo un 7% de los encuestados optó por Guay-mallén, mientras que el resto prefirió marcas desconocidas, como Alfajores de ORT, o Sabores del Riachuelo, entre otros.

La Tnuá: una enfermedad

incurableRoberto Moldavsky

Comediante - Stand Up

Olam Adom - 2011 19

En el caso especial de este querido Itón, es por medio de sus escritos que pude encontrarme con el amor y la pasión de un grupo jóvenes con ideología que decidió tomar o retomar la palabra expresando sus sueños, anhelos, temores y desafíos.Olam Adom está constituido por sus preguntas y respuestas, por sus planteos y replanteos. Ponen aquí en juego sus diversas ideas y los temas que los indagan e interpelan como individuos y movimiento. Por ejemplo, el judaísmo, el sionismo e Israel. Invitan a otros a compartir, pensar y repensar; no es una propuesta egoísta sino por el contrario es un espacio sumamente generoso y abierto a todo aquel que quiera salir de la comodidad de las ideas cerradas y facilistas para comprometerse en el debate y la reflexión. En mi caso personal Olam Adom me permitió conocer nuevos e invalorables amigos y amigas que aportan a mi vida nuevos sentidos y energías tanto en lo personal como en lo profesional. Gracias por dejarme ser parte de éste, vuestro Mundo Rojo!

Entre los primeros textos que aparecen en las oraciones matinales de Shajarit en-contramos uno que comienza con las palabras “Baruj She Amar VeHaia HaOlam. Ben-dito el que dijo y el mundo se hizo”. Este fragmento de nuestras fuentes asigna a la palabra el poder maravilloso y mágico de la creación. La palabra no sólo es el vehículo de la comunicación, encierra en sí misma la esencia creadora, creativa y renovadora. Es por medio de ella que nos conocemos y nos vinculamos unos con otros. La palabra en hebreo tiene raíz, que alude a lo terrenal y concreto, y valor simbólico y numérico, que refiere a lo espiritual e intangible. La palabra sintetiza estos dos mundos y de allí su potencia y poder.

Enrique M. GrinbergRepresentante para el Cono Sur Departamento de Actividades para la Diáspora Organización Sionista Mundial

Olam Adom: palabras que

crean y acercan

“La palabra no sólo es el vehículo de la comunicación, encierra en sí misma la esencia creadora, creativa y renovadora.”

“Invitan a otros a compartir, pensar y repensar; no es una propuesta egoísta sino por el contrario es un espacio sumamente generoso y abierto a todo aquel que quiera

salir de la comodidad de las ideas cerradas y facilistas para comprometerse en el debate y la reflexión.”

¿Querés participar de Olam Adom?

¡No lo dudes! Escribinos a

[email protected]

En mi caso personal Olam Adom me permitió conocer nuevos e invalorables amigos y amigas que aportan a mi vida nuevos sentidos

y energías tanto en lo personal como en lo profesional.

220 Janijim8 Keinim

2 Majanot1 Tnuá

Porque Habonim Dror, nunca va a dejar de crecer